Visita 4 ie monseñor francisco

3
Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected] PROGRAMA DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA AGENDA DE REGISTRO DE VISITA DE TUTOR NOMBRE DEL (DE LA) TUTOR(A): CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL MARCOS JULIO SOLANO FLOREZ NOMBRE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CÓDIGO DANE TELÉFONO ESTABLECIMIENTO IE. MONSEÑOR FRANCISCO CRISTOBAL TORO 105001005339 LUGAR Y FECHA DE LA VISITA NÚMERO CONSECUTIVO DE VISITA IE. MONSEÑOR FRANCISCO CRISTOBAL TORO 20 AL 24 DE MAYO DE 2013 4 OBJETIVO(S) PREVISTO(S) PARA LA VISITA OBJETIVO GENERAL: Identificar las principales características del pensamiento matemático, utilizando como referentes los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Reconocer la importancia que tiene el pensamiento métrico, espacial, numérico, variacional y aleatorio, en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemáticas. Caracterizar algunas prácticas de aula, que posibiliten desarrollar los cinco pensamientos en los estudiantes de primaria. AGENDA DE TRABAJO DESARROLLO DE LA AGENDA 1. Saludo, bienvenida y reflexión (15 minutos). Presentación de la agenda. Visualización del video “Nacidos para Aprendery reflexión sobre la necesidad de diversificar la enseñanza. Se presenta la agenda y las temáticas a desarrollar en la CDA. Se presenta el video "Nacidos para aprender" y se escuchan opiniones de los docentes en torno a la diversidad necesidades de estudiantes en los salones, pero también los comentarios van enfocados a la necesidad de entender en los jóvenes los cambios que se suceden y que por tanto rigen sus comportamientos fuera de las normas, de no seguir las pautas de padres y figuras de autoridad.

Transcript of Visita 4 ie monseñor francisco

Page 1: Visita 4 ie monseñor francisco

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

PROGRAMA DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA AGENDA DE REGISTRO DE VISITA DE TUTOR

NOMBRE DEL (DE LA) TUTOR(A): CORREO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL

MARCOS JULIO SOLANO FLOREZ

NOMBRE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CÓDIGO DANE TELÉFONO ESTABLECIMIENTO

IE. MONSEÑOR FRANCISCO CRISTOBAL TORO 105001005339

LUGAR Y FECHA DE LA VISITA NÚMERO CONSECUTIVO DE VISITA

IE. MONSEÑOR FRANCISCO CRISTOBAL TORO 20 AL 24 DE MAYO DE 2013 4

OBJETIVO(S) PREVISTO(S) PARA LA VISITA

OBJETIVO GENERAL:

Identificar las principales características del pensamiento matemático, utilizando como referentes los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Reconocer la importancia que tiene el pensamiento métrico, espacial, numérico, variacional y aleatorio, en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemáticas.

Caracterizar algunas prácticas de aula, que posibiliten desarrollar los cinco pensamientos en los estudiantes de primaria.

AGENDA DE TRABAJO DESARROLLO DE LA AGENDA

1. Saludo, bienvenida y reflexión (15 minutos). Presentación de la agenda. Visualización del video “Nacidos para Aprender” y reflexión sobre la necesidad de diversificar la enseñanza.

Se presenta la agenda y las temáticas a desarrollar en la CDA. Se presenta el video "Nacidos para aprender" y se escuchan opiniones de los docentes en torno a la diversidad necesidades de estudiantes en los salones, pero también los comentarios van enfocados a la necesidad de

entender en los jóvenes los cambios que se suceden y que por tanto rigen sus comportamientos fuera de las normas, de no seguir las pautas

de padres y figuras de autoridad.

Page 2: Visita 4 ie monseñor francisco

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

2. Presentación “Estándares básicos de Competencias en Matemáticas” (15 minutos). Presentación y debate con los docentes sobre los elementos claves para la didáctica del lenguaje.

En la presentación de los estándares se hace referencia a la importancia de tenerlos presente en las planeaciones y ejecuciones de clases. Se debaten los conceptos relevantes y se hace hincapié en la muestra de

ejemplos de cada pensamiento.

3. Presentación “Pensamientos Espacial y métrico” (30 minutos). Con los docentes se busca identificar los componentes de los pensamientos espacial y métrico, y su relación con el pensamiento matemático y sus procesos generales. Se hará luego una actividad de planeación de una clase con los docentes.

Se identifican los componentes de los pensamientos espacial y métrico. Se tiene en cuenta el ejercicio 37 de la prueba diagnóstica del 2012 y

sobre esta se estructura la presentación con los conceptos y componentes de estos sistemas. La actividad de planeación no se hace

dado el poco tiempo para la CDA.

4. Presentación “Pensamientos numérico y variacional” (20 minutos). Con los docentes se busca identificar los componentes del pensamiento numérico y variacional, su relación con el pensamiento matemático y sus procesos generales.

La variedad de ejercicios planteados de cada pensamiento posibilitaron la comprensión en los docentes para reconocer los componentes y características de los pensamientos y sistemas. Con el pensamiento

numérico y el variacional sucedía que el primero era más reconocido en tanto que el segundo no les era tan cercano, pero los ejercicios les

permitieron notar que si lo trabajan y lo pueden hacer más conscientemente.

5. Presentación “Pensamiento aleatorio” (20 minutos). Con los docentes se busca identificar los componentes del pensamiento aleatorio, su relación con el pensamiento matemático y sus procesos generales.

Se identifican los componentes del pensamiento aleatorio y los ejercicios de muestra permiten hacer una mejor comprensión. Se

recalca que estos ejercicios son muy usuales en las pruebas SABER, SABER 11 y en pruebas de acceso a educación superior.

6. Actividad: Los dados (30 minutos). Se realiza con toda la CDA la actividad 3 con dados sobre pensamiento aleatorio.

Para la actividad hubo mucho entusiasmo de los docentes. Se hicieron en grupos y se siguió la actividad con las indicaciones del tutor, se

notaba mucha alegría por el juego. Las preguntas sirvieron de orientación a futuras clases de los docentes para sus planeaciones. Se

escucharon comentarios de como la trabajarían en cada grado haciendo adaptaciones según el nivel de los estudiantes.

7. Organización de acompañamientos y cierre. (20 minutos). Se organizan los acompañamientos a los docentes en donde se diligencia el formato de observación. Los docentes a acompañar son: Jhonny Henao, Flavia Cuesta, Blanca Coronado, Dorys Restrepo, Luz Adiela Giraldo. Se finaliza la sesión con la valoración de los docentes del

Se organizan los acompañamientos así: Flavia Cuesta, Blanca Coronado, Dorys Restrepo, Luz Adiela Giraldo. La valoración de la formación fue muy positiva por los conceptos abordados y por las

actividades tan ilustrativas de cada pensamiento y por la actividad de los dados.

Page 3: Visita 4 ie monseñor francisco

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.

PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co - [email protected]

encuentro.

DÍA 2: Acompañamiento a los docentes Jhonny Henao y Flavia Cuesta. DÍA 3: Acompañamiento a las Blanca Coronado y Dorys Restrepo. DÍA 4: Acompañamiento a la docente Luz Adiela Giraldo. DÍA 5: PNLE. Reunión con los docentes del equipo base. Se realiza de 6:30 am a 10:30 am.

Se hace acompañamiento a la docente Flavia en una clase de matemáticas. Se resalta la pasión de la docente por el área de

matemáticas y por el uso de variedad de ejemplos de cada temática. La docente Blanca Coronado hace uso de recursos tecnológicos con lo cual su clase se mantiene motivada. La docente Dorys en clase de lenguaje

realiza lecturas al inicio de la clase generando interés por los personajes del cuento. La docente Adiela trabaja en matemáticas con suma de números de dos cifras. Se realiza la reunión con el equipo base del

PNLE.

TEMA(S) PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA (PNLE).

Lectura en voz alta y comportamiento lector. Evaluación del lanzamiento del PNLE.

Se hace presentación de Lectura en voz alta y comportamineto lector y luego se evalúa el lanzamiento del PNLE en la IE. Aunque no se

contaron con recursos monetarios, los recursos materiales existentes se utilizaron de forma creativa para hacer el lanzamiento. Asisten algunos padres de familia, 5 estudiantes de cada grupo y todos los docentes. El rector interviene en el lanzamiento y muestra su complacencia por tener

el PNLE en la IE.

TAREA(S) PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA (PNLE):

Programación de temáticas para el trabajo lector por grados.

Se cauerda que para la próxima reunión todos los del equipo base deben llevar ideas para las temáticas a desarrollar por grados que sean

de promoción de la lectura y la escritura.

TAREAS Y COMPROMISOS

OBSERVACIONES GENERALES