Visita a Josenea

10
VISITAS A PRODUCTORES LOCALES 2016 Sábado 23 de abril Lumbier (Navarra) Textos - Mar (socia 715) Organiza- Grupo de Consumo Responsable de BioAlai

Transcript of Visita a Josenea

VISITAS A

PRODUCTORES LOCALES 2016

Sábado 23 de abril

Lumbier (Navarra)

Textos - Mar (socia 715)

Organiza- Grupo de Consumo

Responsable de BioAlai

JOSENEA es un Centro de Inserción Sociolaboral ubicado en Lumbier (Navarra) que

se dedica al cultivo y transformación de plantas aromáticas y medicinales. En la visita

participamos 23 personas. Nos reciben Ibone y Belén, quien se encarga de la

explicación.

El proyecto lo financió en un principio una persona anónima y forma parte del mismo

Antonio Vega, farmacéutico y biólogo, fundador de laboratorios Equisalud.

La filosofía de la asociación es invertir los beneficios en lugar de repartirlos.

Los terrenos no son propios, sino que pertenecen al Gobierno de Navarra, al que pagan

una renta.

Define Josenea

como una

Asociación

Sociolaboral sin

ánimo de lucro

cuyo objeto es la

inserción laboral de

personas en

exclusión social. Los

trabajadores, que a

su vez son socios,

suelen estar 3 años

y actualmente hay

18 personas.

La actividad está dividida en 5

secciones:

• Sección Medioambiental

• Finca Bordablanca

• Nave para elaboración en el

pueblo

• Nave en Noain para distribución

• Sección turística (nuevo

proyecto)

Comenzamos la visita en el Centro

de Armonización, situado a la vera

del río Irati. El lugar es un espacio

de confluencia energética y de

gran valor espiritual. En medio de

unos círculos concéntricos, que

representan los proyectos de

Josenea, se encuentra un menhir.

Dentro de este menhir hay un recipiente que contiene la esencia de Irati Organic,

con la intención de que se extienda al resto del universo. En los 4 extremos se

encuentran 4 mandalas representando las diferentes culturas. Nos cuenta Belén

que la cosmética que producen está pensada para el bienestar de la piel y que las plantas se cocieron en el lugar donde se encuentra el menhir.

Posteriormente pasamos al invernadero,

donde están los semilleros. Realizan la

siembra en turba con otro sustrato. En

principio la maceta está dentro del

invernadero, luego la tienen un tiempo en el

exterior para que se aclimate antes de

sembrarla directamente en la tierra. Hay

plantas que se cosechan en primavera y

otras en otoño.

De allí pasamos a visitar el edificio

donde realizan el secado. Tanto éste como

otro edificio que tienen enfrente funcionan

con energía autogestionada: eólica y solar y

con apoyo de una caldera de biomasa. En

medio de los dos edificios tienen una fuente

que han recuperado y que les es de gran

utilidad.

En el centro de secado Belén

nos explica el funcionamiento

del muro trombe, un sistema

pasivo para acumular calor. El

aire caliente sube y ayudado

por un ventilador pasa a la sala

de secado. Nos cuenta que el

chivato de calidad de una

planta es el color y el olor de la

hoja, que deben ser lo más

parecido al de la planta cuando

está fresca. También que

cultivan 60 especies más o

menos. No todas las plantas que

comercializan se cultivan en la

finca de Lumbier, alguna viene

de lugares lejanos porque no se

pueden cultivar en la zona, pero

con la condición que sean

ecológicas y respeten el medio

ambiente y, en la medida de lo

posible, sean cultivados por

pequeños agricultores o

cooperativas de mujeres, como

las plantas que traen de

Rumanía.

Nos cuenta que España

tiene un clima ideal para

cultivar plantas

medicinales, pero que

perdió el mercado porque

éste se pasó a Egipto,

aunque actualmente allí

utilizan muchos pesticidas y

metales pesados, por lo

que entienden que el

mercado de las plantas

medicinales volverá a ser

español.

A la pregunta de si puede

recomendar algún libro

especializado en plantas

medicinales, contesta que

Antonio Vega es un

referente en ese mundo.

También, el manual de

farmacopea de

Dioscórides es algo así

como la Biblia pues

describe unas 600 plantas.

La casita donde se encuentra la

tienda tiene una construcción

biodinámica y está diseñada por

Iñaki Urkia.

Dentro de la tienda, Belén nos

explica la importancia de que los

envases sean opacos y también

nos comenta que, aunque

actualmente no se pone, la

fecha de cosecha es importante.

Los principios activos de las

plantas se pueden mantener, si

las condiciones son óptimas,

hasta 5 años.

Por último, nos dirigimos a los campos de cultivo. Las parcelas están

orientadas de este a oeste con líneas de árboles en medio con objeto de

preservar del viento (cierzo). Tienen 240 tilos que recolectan a mano.

Estas son algunas anotaciones de las propiedades de las plantas que cultivan:

Hoja de vid: se utiliza para la circulación

de retorno

Ajenjo: hígado, vesícula, es muy

amarga y también tiene

propiedades alucinógenas.

Milenrama: hormonas, cicatrizante. En

agricultura combate la roña.

Melisa. relajante

Artemisa: sistema hormonal femenino.

Desgraciadamente no tuvimos tiempo para completar la visita a todas

las parcelas, lo que nos dio pena pues la climatología acompañaba,

pero el tiempo apremiaba y nos quedaba la segunda visita.