Visor Docs

81
COMPONENTE B - TECNIFICACION DEL RIEGO PARCELARIO ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL GRUPO DE GESTION EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO. JU´s - CUSCO JUNIO 2013 “INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Transcript of Visor Docs

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

KORIPUGIO, DISTRITO DE OROPESA, PROVINCIA DE QUISPICANCHIS, REGIÓN CUSCO”

COMPONENTE B - TECNIFICACION DEL RIEGO PARCELARIO

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL

GRUPO DE GESTION EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE

CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO.

JU´s - CUSCO

JUNIO 2013

“INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA DISTRITO DE

CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

INDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO 2. ASPECTOS GENERALES 2.1. Nombre del Proyecto 2.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora 2.3. Diagnóstico y Matriz de Involucrados 2.4. Marco de Referencia 3. IDENTIFICACIÓN 3.1. Diagnóstico de la situación actual 3.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el presente proyecto 3.1.2. Diagnóstico del Área de Influencia y el Área de Estudio 3.1.3. Diagnóstico de los Servicios de agua para riego y de la actividad agrícola 3.1.4. Diagnóstico de Involucrados y Población Afectada 3.2. Definición del Problema y sus Causas 3.2.1. Problema Principal 3.2.2. Análisis de Causas 3.2.3. Análisis de Efectos 3.2.4. Árbol de Causas – Efectos 3.2.5. Importancia de la Causa Crítica 3.3. Objetivos del Proyecto 3.3.1. Objetivo Central 3.3.2. Objetivos Específicos 3.3.3. Árbol de Medios – Fines 3.4. Árbol de Fines Fundamentales y acciones propuestas 4. FORMULACIÓN 4.1. Análisis de la Demanda Hídrica 4.1.1. Cedula de Cultivo 4.1.2. Demanda de Agua 4.2. Análisis de la Oferta Hídrica 4.3. Análisis del Balance Hídrico 4.3.1. Balance Hídrico sin proyecto 4.3.2. Balance Hídrico con proyecto 4.4. Diseño del Sistema de Riego 4.4.1. Concepción del Proyecto 4.4.2. Esquema Hidráulico 4.4.3. Diseño del Sistema de Riego 4.5. Descripción de los Componentes que forman Parte del Sistema de Riego 4.6. Plan de Capacitación en Operación y Mantenimiento 4.6.1 Metodología 4.6.2 Desarrollo del Plan de Capacitación 4.6.3 Cronograma de actividades del Plan de Capacitación 4.7. Horizonte del Proyecto

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

4.7.1. Horizonte de Ejecución 4.7.2. Horizonte de evaluación 4.8. Estimación de Costos del Proyecto 4.8.1. Costos Atribuibles al Proyecto 4.8.2. Costos atribuibles a la Producción 4.8.3. Plan de Financiamiento 4.9. Beneficios 4.9.1. Valor Bruto de la Producción (sin y con Proyecto) 4.9.2. Valor Neto de la Producción Sin y Con Proyecto 4.9.3. Valor Neto de la Producción Incremental 5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 5.1. Evaluación Privada 5.2. Evaluación Social 5.3. Análisis de Sensibilidad 5.4. Análisis de Sostenibilidad 5.5. Selección de alternativas 5.6. Organización y gestión 5.7. Marco Lógico 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones y Recomendaciones 7. ANEXOS A. Parte teórica B. Parte documentaria

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CAPITULO

I

• RESUMEN EJECUTIVO

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

RESUMEN EJECUTIVO

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. Nombre del Proyecto

“INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE

GESTIÓN EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

1.2. Objetivo del Proyecto

INCREMENTO DE LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL AMBITO DE LA

JUNTA DE USUARIOS CUSCO, COMISION DE REGANTES SUNCHUBAMBA, SECTOR

TRIGOMAYLLINA.

1.3. Balance Oferta y Demanda

Situación Sin Proyecto

La demanda de agua requerida por los cultivos existentes en condiciones normales por

gravedad no es cubierta por el caudal ofertante durante la época de estiaje del año,

existiendo un déficit hídrico en las parcelas del presente proyecto en los meses de agosto a

octubre. El déficit se acentúa con valores más críticos en el de setiembre, debido a que la

dotación de agua de riego entregada a los agricultores es insuficiente y no alcanza a cubrir

la demanda de los cultivos. Siendo la papa Mahuay, el cultivo establecido en el Grupo de

Gestión Empresarial Trigomayllina, en esta campaña el cultivo presenta stress hídrico, por

lo que disminuyen su rendimiento grandemente.

PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Demanda (m3/mes) - - - - - - 4,816 8,769 12,467 7,180 5,376 -

Oferta (m3/mes) - - - - - - 6,250 6,875 8,467 6,875 6,048 -

BALANCE (m3/mes) - - - - - - 1,434 -1,895 -4,000 -305 673 -

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Vo

lum

en

de

ag

ua

(m

3/m

es

)

Demanda Oferta mínima

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

Situación Con Proyecto

Se puede apreciar que la demanda de agua requerida para la papa Mahuay y cebada

forrajera en situación con proyecto, es cubierta por la oferta disponible, existiendo un

superávit en todo el año, lo que significa que se ha cubierto la brecha existente. Esta

situación permite mejorar las plantaciones actuales, garantizando el requerimiento de

láminas de riego durante los diferentes estados fenológicos.

1.4. Descripción Técnica del Proyecto

Fuente de Abastecimiento de Agua:

El agua utilizada por los usuarios del Grupo de Gestión Empresarial de Trigomayllina,

proviene de la quebrada Cutipata - Jaylo en donde es captada por una bocatoma tipo

tirol de concreto la cantidad de 5.60 l/s, esta estructura de captación se encuentra

colmatado con arrastre de sólidos.

Tuberías de Conducción y Distribución

El proyecto plantea la construcción de líneas laterales de la línea de conducción

existente por medio de cámaras de carga, las líneas de distribución llegan a las parcelas

de los beneficiaros con tubería de la norma técnica ISO 4422 Unión flexible clase 7.5, 10

y tuberías de la norma técnica 399.002 SP Clase 7.5 en las longitudes que a continuación

se describen:

Descripción Longitud

(m)

Tubería de PVC NTP ISO-4422 UF S-13.3 (C-7.5) de 75 mm 560.69

Tubería de PVC NTP ISO-4422 UF S-13.3 (C-7.5) de 63 mm 1481.77

Tubería de PVC NTP ISO-4422 UF S-10 (C-10) de 63 mm 258.19

Tubería de PVC NTP 399.002 SP C-7.5 (S-13.3) de Ø 11/2" 55.88

TOTAL 2,356.53

PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Demanda (m3/mes) - - - - 513 799 1,136 1,058 831 - - -

Oferta (m3/mes) - - - - 1,202 1,279 1,683 1,322 1,163 - - -

Balance (m3/mes) - - - - 689 480 547 264 332 - - -

-

250

500

750

1,000

1,250

1,500

1,750

2,000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Vo

lum

en

de

ag

ua

(m

3/m

es

)

Demanda Oferta mínima

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

Líneas de Riego

Sistema Móvil

Los laterales de riego será de manguera de polietileno de diámetro nominal 1”, donde se

conectara a través de accesorios a los aspersores de salida de 3/4”, los aspersores tiene

un radio de alcance de 15 m, para una presión nominal de 30 m.c.a, el espaciamiento

entre laterales de riego y aspersores es de 19 x 19 m, los aspersores tendrán un soporte

metálico (trípode).

Obras Civiles

Cámara de Carga (05 und)

Construidas con concreto f´c=175 kg/cm2, estratégicamente ubicadas en la línea de

conducción y serán de dimensiones L= 1.20 m, A= 1.10 m, H=1.00m, donde se

controlara el ingreso de 5.16 l/s a las líneas de distribución las válvulas de control serán

de 3”,2” y 1.5”.

Cámara Rompe Presión. (05 und)

Construidas con concreto f´c=175 kg/cm2, estratégicamente ubicadas sobre las líneas de

distribucioncon con el fin de controlar las presiones en determinadas partes del sistema

de riego propuesto, se plantea la construcción de 05 unidades de cámaras rompe

presiones de válvulas de 2.5” y 2".

Hidrantes: (15 Und)

Pequeñas estructuras de toma de agua presurizada, ubicada dentro de las parcelas a regar y que conecta a la red de distribución con el equipo de riego de línea móvil, y esta se conecta mediante un accesorio denominado enlace simple, se plantea la construcción de 15 unidades de hidrantes .

1.5. Costos del Proyecto

La inversión asciende a S/. 77,929.75 y está estructurada de la siguiente manera:

Fuente: Elaboración propia

(S/.) (S/.)

1.0 Instalación de Riego por Aspersión 76,749.75 65,237.28

1.1 Estudio definitivo (Expediente Técnico) 3,120.00 2,652.00

1.2 Infraestructura hidráulica de riego 70,929.91 60,290.42

1.3 Supervisión Técnica 2,699.84 2,294.86

2.0 Capacitación en Operación y Mantenimiento 1,180.00 1,003.00

Total 77,929.75 66,240.28

PRECIOS

PRIVADOSRUBROITEMPRECIOS

SOCIALES

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

1.6. Aportes del PSI y Aportes de los Beneficiarios

Aportes del PSI y Beneficiarios del Grupo de Gestión Empresarial Trigomayllina.

Fuente: Elaboración propia

1.7. Beneficios del Proyecto

El valor neto de la producción agropecuaria incremental es el ingreso adicional que obtienen

los beneficiarios directos por la puesta en marcha del proyecto, el mismo que se presenta en

el siguiente cuadro:

1.8. Resultados de la Evaluación Social

La rentabilidad del proyecto a precios sociales, tiene un VAN de S/. 50,391.00, una TIR de

21.37% y una relación B/C de 1.56.

Total PSI GGE

(S/.) (S/.) (S/.)

1.0 Expediente Técnico 3,120.00 3,120.00 0.00

Porcentaje 100% 100% 0%

Total PSI GGE

(S/.) (S/.) (S/.)

1.0 Instalación de Riego por Aspersión 73,629.75 58,903.80 14,725.95

1.1 Infraestructura hidráulica de riego 70,929.91 56,743.93 14,185.98

1.2 Supervisión Técnica 2,699.84 2,159.87 539.97

2.0 Capacitación en Operación y Mantenimiento 1,180.00 944.00 236.00

Total 74,809.75 59,847.80 14,961.95

Porcentaje 100% 80% 20%

77,929.75 62,967.80 14,961.95

ITEM

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

RUBRO

ITEM RUBRO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

V.N.P. TOTAL (Miles de Nuevos Soles)

Sin Proyecto14.28 14.28 14.28 14.28 14.28 14.28 14.28 14.28 14.28 14.28

V.N.P. TOTAL (Miles de Nuevos Soles)

Con Proyecto29.06 29.06 29.06 29.06 29.06 29.06 29.06 29.06 29.06 29.06

VNP Incrementado 14.78 14.78 14.78 14.78 14.78 14.78 14.78 14.78 14.78 14.78

CULTIVOSAÑOS

Fuente. Elaboracion propia

INDICADOR

(Precio Social)SIMBOLO VALOR

TASA INTERNA DE RETORNO TIR 21.37%

VALOR ACTUAL NETO VAN 50,391

RELACION BENEFICIO COSTO B/C 1.56

Fuente: Elaboracion Propia

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

1.9. Sostenibilidad del PIP

El proceso de planificación participativa que se generará en el grupo beneficiario para la

ejecución del Proyecto, incluye las fases siguientes:

a. Difusión de información técnica y coordinación

Se convocarán a capacitadores y expositores con experiencia en el campo del riego

tecnificado. Se invitarán a los representantes del Sector Agricultura de la zona, a fin de

afianzar y estrechar las relaciones con el medio en que se desenvuelve el

Proyecto, y a la vez obtener información técnica que se pueda ser útil para los fines

productivos.

b. Concertación y Acta de Acuerdos

Se realizarán reuniones mensuales con motivos de mejorar la estrategia de

intervención y los alcances que se pretenden lograr, garantizando de esta manera la

participación plena y organizada de todos los involucrados. De igual forma, se

establecerán criterios uniformes para el adecuado manejo de las tarifas comunes, tales

como el pago por concepto de guardianía, y otros. Al respecto, se han suscrito las

siguientes actas y cartas de intención:

Acta de constitución del grupo de gestión empresarial.

Acta de compromiso de operación y mantenimiento del sistema de riego.

Acta que acredita el compromiso financiero 20% de aporte de la contrapartida

Carta de intención de compra.

1.10. Selección de alternativas

De la evaluación económica, análisis de sensibilidad y del análisis de sostenibilidad, concluimos que la alternativa única de solución “INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTION EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA, DISTRITO CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO” cuyo presupuesto asciende a S/. 77,929.75, cumple con los indicadores de rentabilidad social (VAN S/.50,391.00, TIR 21.37% y B/C 1.56).

1.11. Impacto Ambiental (VER ANEXO)

La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA), remite al Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) el Oficio Nº 1618-13-MINAGRI-DGAAA-101530-13, de conformidad con lo expresado en el Informe Nº 916-13-MINAGRI-DVM-DGAAA-DGAA/WSG-101530-13, otorgando la opinión favorable al informe ambiental del presente proyecto de inversión pública (PIP).

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

1.12. Organización y Gestión

El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) como Unidad Ejecutora, cuenta con la capacidad técnica y logística para ejecutar el presente Proyecto de Inversión Pública (PIP), dado que cuenta con la experiencia necesaria al haber ejecutado proyectos de inversión similares al mencionado a través de su componente B: Riego Tecnificado en el marco de los contratos de préstamo PE N°-4076 (Fase I) y PE N° 7308 (Fase II) con el Banco Mundial. Adicionalmente, el presente PIP se ejecuta en el marco del Contrato de Préstamo N° 7878-PE, suscrito entre el Gobierno del Perú y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), para financiar el Programa PSI Sierra, teniendo como entidad ejecutora al Programa Subsectorial de Irrigaciones. Se recomienda la modalidad de contrata para la implementación de los componentes del proyecto, debido a que es la mejor alternativa cuando se trata de obras de infraestructura, además lo recomienda el Ministerio de Economía y Finanzas

1.13. Plan de Implementación

1.14. Conclusiones y Recomendaciones

El Problema Central identificado en el diagnóstico es, BAJA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL ÁMBITO DE LA JUNTA DE USUARIOS CUSCO, COMISION DE REGANTES SUNCHUBAMBA, SECTOR TRIGOMAYLLINA y para contribuir a solucionar este problema se ha planteado la alternativa única consistente en la “INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA PAUCARTAMBO, REGION CUSCO” con un presupuesto de S/. 77,929.75, siendo el objetivo de este proyecto el INCREMENTO DE LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL ÁMBITO DE LA JUNYA DE USUARIOS CUSCO, COMISION DE REGANTES SUNCHUBAMBA , SECTOR TRIGOMAYLLINA. De la evaluación económica, se concluye que el proyecto “INSTALACION DE UN SISTEMA

DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN

CUSCO”. Es socialmente rentable debido a los siguientes indicadores económicos: VAN S/.

50,391.00, TIR 21.37% y B/C 1.56.

Lugar

ITEM DESCRIPCIÓN TOTAL (S/.)S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

01 SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION GGE TRIGOMAYLLINA

01.01 OBRAS PROVISIONALES 676.62

02 SISTEMA DE ASPERSION 31,072.19

02.01 TUBERIAS DE DISTRIBUCION 31,072.19

03 OBRAS DE ARTE ESTÁNDAR 19,763.48

03.01 CAMARA DE CARGA TRIGOMAYLLINA (05 UND) 5,454.17

03.02 CAMARAS ROMPE PRESION (05 UND) 8,830.14

03.03 CAJAS DE VALVULAS DE PURGA (O1 UND) 425.35

03.04 HIDRANTES TIPO (15 UND) 5,053.82

04 EQUIPO MOVIL 6,882.20

04.01 ASPERSORES 6,882.20

VARIOS 5,003.60

63,398.09

11,411.66

3,120.00

77,929.75

14,986.49

TOTAL PRESUPUESTO (S/.)

COSTO POR HECTAREA (S/./ha)

SON : SETENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS VENTI NUEVE Y 75/100 NUEVOS SOLES

Mes 1 Mes 2

EXPEDIENTE TECNICO (S/.)

CUSCO, PAUCARTAMBO, CHALLABAMBA, TRIGOMYLLINA

COSTO DIRECTO (S/.)

IMPUESTO IGV (18%)

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

Del análisis de sostenibilidad podemos concluir q0ue este se basa fundamentalmente en 03 aspectos, la rentabilidad de los cultivos, precios y costos de inversión. Finalmente concluimos, que luego de haberse elaborado y evaluado el presente perfil Técnico del proyecto “INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”, el equipo de trabajo lo declara VIABLE en sus dimensiones Técnicas, Económicas, Sociales y ambientales, asimismo recomienda la inmediata elaboración del Expediente Técnico y ejecución de la obra.

1.15. Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico del proyecto

INDICADOR OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

Mayor desarrollo agrícola en el ámbito rural de la

Junta de Usuarios Cusco, Comisión de Regantes

Sunchubamba.

Incremento del Valor Neto de la Producción agrícola anual en

S/.2,841 por hectárea, al primer año de implementado el proyecto.

Informe de EVALUACION EXPOST

de la entidad ejecutora del Programa PSI Sierra

PR

OP

ÓSI

TOS

Incremento de los rendimientos, producción

y productividad en el ámbito de la Junta de

Usuarios Cusco, Comisión de Regantes

Sunchubanba, Sector Trigomayllina.

Se incrementa los rendimientos unitarios por hectárea de los

cultivos de papa y de 10 TN a 15 TN (50%) y del cultivo de cebada de 10

TN a 16 TN (60%), después del primer año de implementado el

proyecto.

Evaluaciones y estadísticas del MINAG. Existe estabilidad

económica y política en el Estado, quien

cumple un rol promotor en la

actividad agrícola.

Informes de EVALUACION EXPOST

de la entidad ejecutora del Programa PSI Sierra.

RES

ULT

AD

OS

Incremento de la eficiencia de aplicación a

nivel de parcela.

Incremento de 40% a 75% en la eficiencia de aplicación del agua de riego, mejorando el uso de agua en 8,512 m3 de agua, al año después

del primer año de ejecutado el proyecto.

Informe de Evaluación de la entidad ejecutora del Programa PSI Sierra.

Se tiene mayor conocimiento en

manejo de cultivos tradicionales y alternativos.

13 agricultores beneficiarios, han mejorado sus sistemas de riego en sus parcelas y los operan satisfactoriamente, después del primer año de ejecutado el proyecto.

Los usuarios asumen los gastos de operación y

mantenimiento del sistema de riego.

AC

TIV

IDA

DES

Instalación de 5.20 ha con riego presurizado por

aspersión a nivel parcelario.

Se invierte S/. 73,629.75 en la construcción de obras civiles y riego

por aspersión en 2.0 meses posteriores a la aprobación del

expediente técnico.

Informe de Cierre - Formato SNIP 14

Los beneficiarios aportaron el 20% de la contrapartida de

la inversión del proyecto.

Capacitación en técnicas de riego por aspersión a

nivel parcelario.

Se invierte S/. 1,180.00 en capacitar a los usuarios en el manejo del riego por aspersión, durante la

instalación del sistema de riego.

Acta de Conformidad de los usuarios.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CAPITULO

II

• ASPECTOS GENERALES

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del Proyecto

“INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO

DE GESTIÓN EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA , DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA

DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”.

2.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

La Formulación y Ejecución del Proyecto está a cargo del Programa Subsectorial de

Irrigaciones, órgano descentralizado del Ministerio de Agricultura y que se enmarca en la

política del Gobierno Peruano de incrementar la producción y productividad agraria en el

país, con la finalidad de contribuir al desarrollo del sector y al crecimiento de la agro-

exportación.

El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) como Unidad Ejecutora, cuenta con la

capacidad técnica y logística para ejecutar el presente Proyecto de Inversión Pública (PIP),

dado que cuenta con la experiencia necesaria al haber ejecutado proyectos de inversión

similares al mencionado a través de su componente B: Riego Tecnificado en el marco de

los contratos de préstamo PE N°-4076 (Fase I) y PE N° 7308 (Fase II) con el Banco Mundial.

Adicionalmente, el presente PIP se ejecuta en el marco del Contrato de Préstamo N° 7878-

PE, suscrito entre el Gobierno del Perú y el Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento (BIRF), para financiar el Programa PSI Sierra, teniendo como entidad ejecutora al

Programa Subsectorial de Irrigaciones.

2.2.1 Unidad Formuladora (UF)

Pliego : Ministerio de Agricultura

Sector : Agricultura

Institución : Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI

Responsable : Ing. Alfredo René Rabines Flores

Dirección : Jr. Teniente Emilio Fernández Nº 130 – Santa

Beatriz-Lima

Teléfono : 424-4488 Fax 433-2055

E – mail : [email protected]

Formulador : Ing. Marisol Villegas Conza

Dirección : [email protected]

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

2.2.2 Unidad Ejecutora (UE)

Pliego : Ministerio de Agricultura

Sector : Agricultura

Institución : Programa SubsectorialdeIrrigaciones – PSI

Responsable : Ing. Jorge Zúñiga Morgan

Dirección : Jr. Teniente Emilio Fernández Nº 130 – Santa

Beatriz–Lima

E – mail : jzuñ[email protected]

2.3. Diagnóstico y Matriz de Involucrados

En el desarrollo del presente estudio han participado activamente los agricultores

beneficiarios del proyecto del Grupo de Gestión Empresarial de Trigomayllina , quienes

pertenecen al Comité de Regantes C.C de Cristo Salvador de Cutipata, así como los entes

involucrados con el logro del mismo, como son el Subcomponente C2: Asistencia Técnica en

Agricultura de Riego a agricultores. Los agricultores integrantes del Grupo de Gestión

Empresarial de Trigomayllina , han considerado desarrollar su proyecto de riego a cargo del

Componente B del PSI Sierra- Tecnificación del Riego Parcelario, bajo la modalidad de

Ventanilla Abierta.

CUADRO Nº 1: Matriz de Intereses de los Grupos Involucrados

GRUPOS INVOLUCRADOS

PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIAS ACUERDOS Y COMPROMISOS

Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI)

El sector presenta una inadecuada eficiencia de aplicación del recurso hídrico en parcela

Fomentar el uso eficiente del recurso hídrico.

Implementar un programa de incentivos de tecnificación de riego a través del Contrato de Préstamo N° 7878-PE - BIRF.

Disponibilidad del aporte en forma oportuna y coordinaciones directas con los Gobiernos Regionales involucrados para el aporte oportuno de sus desembolsos para la ejecución de las obras.

El sector agrícola presenta limitado nivel tecnológico en parcela

Fomentar la tecnificación de riego.

Implementar capacitaciones en operación y mantenimiento de sistema de riego tecnificado.

Brindar capacitación y asistencia técnica en agricultores con riego tecnificado.

El sector agrícola presenta limitado nivel tecnológico en manejo de cultivos

Fomentar la innovación tecnológica en manejo de cultivos.

Implementar capacitaciones en manejo de cultivo.

Brindar capacitación y asistencia técnica en prácticas de manejo de cultivo

Deficiente nivel de organización de usuarios con visión empresarial que permitan a los agricultores acceder a mercados y precios seguros, con productos de buena calidad.

Fomentar la organización de usuarios con visión empresarial.

Implementar Grupos de Gestión Empresarial en Riego Tecnificado.

Brindar capacitación y asistencia técnica en agricultores con riego tecnificado.

Autoridad Local de Agua (ALA) Cusco

Informalidad del uso del recurso hídrico superficial. Débil gestión de las OUA’s e inadecuado uso del recurso hídrico.

Formalización del uso de los recursos hídricos superficiales

Capacitación e implementación de un programa de formalización de derecho de uso de agua.

Brindar facilidades para la obtención de licencias y permisos de uso de agua.

Junta de Usuarios del Cusco, Comité de Usuarios Sunchubamba

Las CRs tienen una ineficiente gestión en la distribución del agua para riego.

Promover que los usuarios hagan uso eficiente de la oferta disponible en los sectores de riego, disminuyendo pérdidas de agua en la conducción y distribución.

Implementar un plan de distribución de agua equitativas, y roles de riego con frecuencias continuas.

Capacitaciones y eventos demostrativos con apoyo del Subcomponente C1 del PSI Sierra-Capacitación y Entrenamiento de las Organizaciones de Usuarios.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

GRUPOS INVOLUCRADOS

PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIAS ACUERDOS Y COMPROMISOS

Promover el cambio de cedula de cultivo, por aquellos cultivos que demanden menores volúmenes de agua y que permitan distribuciones más equitativas con altas frecuencias de riego y buena rentabilidad.

Fomentar la tecnificación de riego y propuestas de cultivos de alta rentabilidad.

Coordinaciones directas con la JU’s para la distribución de agua de acuerdo a la disponibilidad hídrica y a los planes de cultivo anual.

Limitada valorización del uso del recurso hídrico por los usuarios de riego

Fomentar la valorización del recurso hídrico

Sensibilización para una adecuada valorización del agua

Eventos de sensibilización y capacitación con el apoyo del Subcomponente C1 del PSI Sierra-Capacitación y Entrenamiento de las Organizaciones de Usuarios.

BENEFICIARIO, Grupo de Gestión Empresarial de Trigomayllina -Cutipata.

Bajos rendimientos de los cultivos instalados genera bajos ingresos económicos para las familias, y en muchos casos el abandono de la actividad agrícola.

Promover nuevas cedula de cultivo para incrementar la producción con cultivos de agro exportación, con mejores rendimientos e ingresos para el bienestar de las familias.

Implementar planes de negocios fortalecidos con la coparticipación de agentes productivos, proveedores de insumos y servicios, asistencia técnica y mercados seguros que aseguren alta rentabilidad.

Disponibilidad del aporte de contrapartida del Grupo de Gestión Empresarial ya sea por aporte propio o financiado por entidades financieras y cumplir con las actas de acuerdos del Plan de Negocios establecido.

Fomentar el riego tecnificado presurizado por aspersión

Formación de Grupo de Gestión Empresarial para la participación en la modalidad de Ventanilla Abierta a cargo del Comp. B

Cumplir con los criterios y requisitos de la modalidad de Ventanilla Abierta, para la ejecución de proyectos de riego tecnificado.

Empresa Comercial o Procesadora

Escasos volúmenes de abastecimiento del cultivo de papa mahuay, cebada forrajera destinado al mercado local, regional y nacional.

Incrementar el volumen de producción del cultivo de papa mahuay, cebada forrajera, para a su vez aumentar la oferta destinada al mercado local, regional y nacional.

Acopiar mayores volumen de producción de papa mahuay, cebada forrajera, debido a la instalación de los proyectos de riego tecnificado incentivados por el PSI Sierra.

Cartas de Intención de Compra y Venta del volumen de producción

Entidades Financieras

Escasez de recursos económicos para invertir en la implementación de riego tecnificado y cultivo.

Promover fuente de financiamiento para el desarrollo de implementación de riego tecnificado y cultivo

Implementación de crédito financiero con bajos intereses para las cadenas productivas.

Cartas de Interés de financiamiento de contrapartida para la instalación del sistema de riego por aspersión, siempre y cuando los beneficiarios cumpla con los requisitos de la entidad crediticia.

Gobierno Regional de Cusco

Las OUA’s no cuentan con una adecuada capacidad técnica para el aprovechamiento eficiente de las inversiones realizadas

Mejorar los niveles de producción agropecuaria, propiciando su desarrollo competitivo y sostenido

Participar activamente en las actividades del PSI Sierra para mejorar los aspectos de capacitación y de asistencia técnica de los usuarios.

Cofinanciar las obras de riego tecnificado de acuerdo al Convenio suscrito con el PSI y apoyar las actividades de capacitación del PSI Sierra, con el personal técnico que dispongan.

Fuente: Elaboración Propia

Marco de Referencia

2.3.1. Antecedentes

El Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI, como organismo descentralizado del sector

Agricultura, tiene por objetivo promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego, el

fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA’s) en el desarrollo de sus

capacidades de gestión, así como difundir y apoyar el uso de tecnologías modernas de

riego. La finalidad de ésta estrategia de intervención, es contribuir al incremento de la

producción y productividad agrícola, lo cual permitirá mejorar la rentabilidad del agro y

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

elevar los estándares de vida de los agricultores contribuyendo a incrementar el PBI

agropecuario.

En el referido marco, el PSI planteó incorporar dentro de sus objetivos y alcances a la Sierra

del Perú, para ello formuló el Programa de Inversión Pública PSI Sierra. Luego de que éste

PIP fuera declarado viable por la Dirección General de Programación Multianual del Sector

Público del Ministerio de Economía y Finanzas, el 21 de Diciembre del 2010 se firmó con el

Banco Mundial el Contrato de Préstamo N° 7878-PE.

Mediante el Componente B: Tecnificación del Riego Tecnificado, se busca el mejoramiento

físico de la eficiencia de aplicación de agua a nivel parcelario, a través de la ejecución de un

Conglomerado de proyectos de sistemas de riego tecnificado; de esta forma se persigue

lograr mejorar la eficiencia de riego a nivel de parcela y el incremento de la productividad

agrícola; como consecuencia de ello el mejoramiento de la rentabilidad de la actividad.

Estos objetivos se lograrán mediante la ejecución de proyectos de riego tecnificado a nivel

parcelario, los que beneficiarán pequeños y medianos agricultores asociados a grupos de

gestión, ubicados en los valles de la Sierra que estén ubicados en el ámbito de las JU´s

seleccionadas por el Programa.

En la actualidad el sistema de riego utilizado es por tendido, con el cual no se ha

conseguido incrementar un desarrollo tecnológico que permita innovar nuevos cultivos con

tendencia a la agro-exportación y de mayor rentabilidad. Actualmente los rendimientos de

sus principales cultivos, han permitido a los agricultores dirigir una agricultura de

subsistencia regida en una informalidad de mercado destino, comprador y precio refugio.

Además la deficiente infraestructura de riego no permite explotar adecuadamente los

recursos y por lo tanto no obtener la rentabilidad apropiada de sus inversiones, problema

que se intensifica por la escasez temporal del agua en época de mayor siembra.

Resulta, por ello, importante, que se planteen soluciones que se orienten a aumentar las

eficiencias de aplicación de riego, a través de sistemas de riego tecnificado, para usar

eficientemente el recurso agua y lograr el aumento de la productividad y producción

agrícola.

El abastecimiento de agua de riego es el factor preponderante para mejorar los niveles de

productividad y producir cultivos con mercado seguro. Se pretende abordar este problema,

mediante la instalación de un sistema de riego por aspersión, lo que permitirá aumentar la

eficiencia en el uso de agua y aplicación de fertilizantes en las parcelas del Grupo de

Gestión Empresarial de Trigomayllina, que beneficiará en su conjunto a 13 agricultores y

5.20 ha aproximadamente de cultivos de Papa Mahuay con un mercado asegurado, lo que

les permitirá mejorar sus niveles de ingresos y por tanto, sus niveles de calidad de vida.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

2.3.2. Lineamientos de Política y Marco Legal

A. Política y Estrategia Nacional de Riego del Perú

El Proyecto de Inversión Pública (Perfil Técnico) se encuentra dentro del objetivo general

que persigue la política y estrategia Nacional de Riego en el Perú aprobada mediante RM

0498-2003-AG en Junio del 2003 y formulada por la Comisión Técnica Multisectorial

conformada por los Ministerios de Agricultura, Vivienda y Construcción, Economía y

Finanzas, Junta Nacional de Usuarios; dicho objetivo es el de contribuir a mejorar la

rentabilidad y competitividad de la agricultura, mediante el aprovechamiento intensivo y

sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua, así mismo el

presente PIP se encuentra inmerso dentro de los lineamientos generales de política de

riego:

1. Fomentar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para

incrementar la eficiencia de aprovechamiento del agua de riego y uso de los

suelos.

2. Promover programas y proyectos de fortalecimiento institucional, asistencia

técnica y financiera, concertados por las organizaciones locales y la inversión

privada, para lograr la gestión eficiente del agua de riego.

3. Procurar una adecuada viabilidad económica, social y ambiental de los

proyectos de inversión a ejecutarse con recursos del Estado en el Subsector

Riego, de acuerdo a las exigencias metodológicas para la formulación y evaluación

de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, y los lineamientos de

Política Agraria.

Además, el presente PIP está estructurado en base a los lineamientos específicos de Política

y Estrategia de Riego que son las de:

Consolidación de la actual Infraestructura Hidráulica Mayor de los proyectos

especiales, que contempla el subsidio de las inversiones de rehabilitación,

reconstrucción y protección de la infraestructura mayor, con el propósito de

asegurar la actual oferta de agua.

Tecnificación de riego y drenaje.

Investigación y capacitación en riego.

Medidas ambientales relacionadas con el riego.

Financiamiento de la gestión del agua de riego, indicando que los costos de

administración operación y mantenimiento de la infraestructura de riego será

competencia de los usuarios.

Al respecto, cabe indicar que con la implementación del presente PIP, busca contribuir al

logro del objetivo anteriormente señalado, en el marco de los lineamientos de política y

estrategias de riego en el Perú.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

B. Plan Estratégico Sectorial Multianual del MINAG 2012-2016

El Sector Agricultura a nivel nacional mediante su PESEM tiene el objetivo central de elevar

el nivel de desarrollo agrario y rural y para lo cual ha definido tres grandes objetivos

estratégicos, los cuales citamos a continuación:

Mejorar la institucionalidad agraria, pública y privada, con énfasis en la

articulación de los tres niveles de gobierno y la asociatividad de agricultores.

Elevar el nivel de productividad, calidad y gestión empresarial de la actividad

agraria, en el marco de un desarrollo competitivo.

Mejorar el acceso a los servicios y generar oportunidades para el poblador rural,

en concordancia con desarrollo agrario inclusivo.

Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo,

bosques y su diversidad biológica, en armonía con el medio ambiente.

El objetivo del presente PIP se enmarca dentro de los objetivos estratégicos del PESEM

2012-2016.

C. Marco Institucional

El Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura, propicia el

mejor uso del agua y eficiencia de riego a nivel de parcela en los diferentes valles de la

costa peruana, con la finalidad de elevar la productividad de los cultivos, promover y

desarrollar la capacidad asociativa de los agricultores, y establecer las bases para el

desarrollo de un mercado de servicios de asistencia técnica y extensión agrícola privado y

pagado por los agricultores. El PSI ha instalado 9,000 ha de riego tecnificado entre

pequeños y medianos agricultores, introduciendo tecnologías modernas de riego.

Las principales condiciones formuladas por el PSI Sierra para que los agricultores tengan

acceso a los incentivos financieros bajo la modalidad de Ventanilla Abierta son los

siguientes:

Proyectos grupales con un mínimo de 02 agricultores propietarios con un área

mínima grupal de 5.00 ha, vinculados entre sí mediante un Plan de Negocios.

Área máxima de los proyectos de 100 ha para Proyectos de Conglomerado y de

510 ha para Proyectos Individuales.

Incentivo máximo por agricultor de S/. 120,000.

Costo máximo por ha es de S/. 15,000 Nuevos Soles.

El Estado financia el 80% del costo de formulación de estudios de pre inversión a

nivel de perfil y el 100% del costo de formulación de estudios de inversión a nivel

de expediente técnico.

El Estado financia el 80 % del costo de las obras y supervisión.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

Los beneficiarios de los proyectos financian el 20 % de los estudios de pre

inversión y el 20% de las obras y supervisión.

D. Aspectos Legales

Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley N° 25902.

Decreto de Urgencia N° 024-97, del 19.03.1997, que crea la Unidad de

Coordinación del Proyecto Subsectorial de Irrigación.

Ley N° 28675 del 18.02.2006, que en su artículo 2° establece que la Unidad

Ejecutora 006: Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI indicada en el artículo

1° de dicha Ley, sustituye para todos los efectos a la Unidad Ejecutora 006: Unidad

de Coordinación del Proyecto Subsectorial de Irrigación-UCPSI.

Decreto Supremo N° 253-2010-EF, que aprueba la operación de endeudamiento

externo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento – BIRF.

Contrato de Préstamo N° 7878-PE, suscrito entre la República del Perú y el Banco

Internacional de Reconstrucción y Fomento-BIRF.

Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), su Reglamento

aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF, normas complementarias y

modificatorias.

Ley N° 29951, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013.

Ley Nº 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, aprobado con Decreto

Supremo N° 01-2010-AG.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CAPITULO

III

• IDENTIFICACION

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

3. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnóstico de la situación actual

La actual propuesta de desarrollo, se basa en la potencialidad productiva de papa Mahuay

que presenta la comunidad Campesina de cristo Salvador de Cutipata en el Sector de

Trigomayllina, la misma que es resultado de las características climatológicas, la capacidad

de uso de los suelos, su aptitud para el riego y la tendencia de terrenos para mejorar los

cultivos, para cuyos productos hay mercados potenciales.

3.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el presente proyecto

Los beneficiaros pertenecen al Comité de Regantes Sunchubamba, y forman el Grupo de

Gestión Empresarial Trigomayllina Cutipata, cuentan con parcelas desde 0.16 a 0.66 ha, no

existe riego tecnificado, el riego se realiza por gravedad mediante agua de canal entubado

por medio de tomas laterales de 2”, el cual se rige por el rol de riego respectivo. La

población beneficiaria es aproximadamente 13 habitantes, con este sistema de riego

tienen deficiencias en el manejo de sus cultivos reflejándose en sus bajos ingresos

económicos, como también presentan problemas en gestión organizativa y no cuentan con

asistencia técnica por tanto hacen mal uso del agua.

La baja producción y productividad en este sector, viene afectando la economía de los

agricultores, el mismo que aunado con la inestabilidad de precios y mercados seguros

vienen constituyendo razones de una disminución del bienestar socioeconómico de la

población del área de influencia del proyecto.

Con la instalación del proyecto se propone generar trabajo permanente para los

beneficiarios por medio de la contratación de mano obra en las labores agrícolas, debido a

que cuentan con terrenos con aptitud para el riego y siembra de papa Mahuay como

también cuentan con las características físicas y climáticas de la zona.

3.1.2. Diagnóstico del Área de Influencia y el Área de Estudio

3.1.2.1. Ubicación del Área de influencia y del Área de Estudio

Política:

Región : Cusco

Provincia : Paucartambo

Distrito : Challabamba

Sector : Trigomayllina

Coordenadas UTM-N : 8532919.2764 N

Coordenadas UTM-E : 214958.8205 E

Altitud : 3287 m.s.n.m.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

Límites del Distrito de CHALLABAMBA:

Por el sur : Con el distrito de Colquepata

Por el sur este : Con el distrito de Paucartambo

Por el este : Con el distrito de Kosñipata

Por el oeste : Con los provincia de calca

Administración y manejo del agua con fines agrícolas:

Comisión de Usuarios : Sunchubamba

Junta de Usuarios : Cusco

ALA : Cusco

Mapas y croquis de ubicación del proyecto:

Figura Nº 01. Ubicación regional del proyecto

M A D R E D E D IO S

P U N O

U C A Y A L I

A R E Q U IP A

A Y A C U C H O

A P U R IM A C

Figura Nº 02. Ubicación provincial del proyecto

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

Figura Nº 03. Ubicación distrital del proyecto

CUTIPATA

LA CONVENCION

SUYO

CALCA

KOSÑIPATA

AM

PARAES

C.c. de Cristo Salvador de Cutipata

vía

-Challa

bam

ba - P

aucarta

mbo

vía

-Challa

bam

ba - P

aucarta

mbo

C.c. de Cristo Salvador de Cutipata

Sunch ambaubSunch ambaub

3.1.2.2. Características Físicas del Área de Influencia y Área de Estudio

a. Peligros ambientales

Problemática Ambiental

La fuente de peligros ambientales, se resume en el cuadro Nº 02, está constituida por

los denominados riesgos naturales, que si bien son esporádicos, se potencian en tanto

los actores locales no toman decisiones oportunas y eficaces para su prevención o

reducción de impactos. Así son de destacar:

CUADRO N° 2: Peligros y vulnerabilidades

Elemento Peligros Frecuencia Intensidad

Área productiva

Lluvias intensas

Temporal (periodo de lluvias meses)

Lluvias intensas producen máximas avenidas

Sequias Se presenta en los meses de noviembre a diciembre

Perdida de los cultivos en épocas de inicio de floración y plena producción en un 8% del área intervenida

Vientos Fuertes

Se presenta en los meses de julio a agosto

Perdida de los cultivos en épocas de inicio de floración y plena producción en un 25% del área intervenida

Deslizamientos

Se producen deslizamientos básicamente en las zonas de captación

Los deslizamientos tienen una baja intensidad

Fuente: Elaboración Propia

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

b. Clima e hidrografía

Clima. El distrito de Challabamba, por tener una topografía peculiar en su ámbito, presenta climas variados, de esta manera la parte baja está caracterizada por presentar mayor radiación solar de día, en la parte media caracterizada por presentar mediana capacidad de almacenamiento calorífico por su cobertura vegetal y la mediana humedad existente y la parte alta caracterizada por un clima frío a semi frío con la presencia de heladas y granizadas en determinadas épocas del año (información dada por los pobladores). Uno de los mayores riesgos climáticos en el Distrito de Challabamba que tiene mayor incidencia en la producción agropecuaria son las heladas en las partes altas, en tanto que en las partes medias y bajas se presentan las sequías, los veranillos y a veces los fuertes vientos; es importante destacar las reflexiones respecto a la forma como se manifiestan las precipitaciones, que si bien no han incrementado, su irregularidad en la frecuencia en intensidad pone en riesgo centros poblados y extensas áreas agrícolas. La diversidad climática posibilita la diversidad ecológica, permitiendo a las familias

campesinas diversificar su producción y maximizar la seguridad de cosecha usando

tecnología de reducido impacto ambiental. Sin embargo, es importante tomar en

cuenta las tendencias de cambio climático a escala mundial como inevitable

consecuencia de la depredación de la vegetación, que localmente se manifiestan

como irregularidades en la intensidad y frecuencia de las precipitaciones,

acompañadas de cambios de temperatura abruptos.

El Sector Challabamba se caracteriza por tener un clima frio, con una Temperatura

Promedio anual de 11.91 °C, una precipitación pluvial promedio anual de 76.64 mm.

CUADRO N°3: Datos Meteorológicos de la zona de los cultivos

c. Suelos

Departamento: Cusco Provincia: Paucartambo Distrito: Challabamba

Latitud: 13°13'01.6" S Longitud: 71°38'56.1" W Altitud: 2850 m.s.n.m

Temperatura

Minima

Temperatura

Maxima

Humedad

RelativaViento Insolacion Precipitacion

°C °C % km/dia Horas mm

Enero 9.8 18.9 89 164.0 3.49 175.47

Febrero 9.7 19.0 91 164.0 3.48 175.10

Marzo 9.3 19.4 90 164.0 3.71 165.40

Abril 8.0 19.6 89 138.0 4.75 74.91

Mayo 5.4 20.0 88 138.0 5.46 14.23

Junio 3.7 19.7 88 164.0 5.90 8.39

Julio 3.2 19.5 88 199.0 5.69 14.18

Agosto 4.6 19.3 88 233.0 5.31 16.53

Septiembre 6.7 19.3 88 233.0 5.11 17.86

Octubre 8.2 19.5 89 233.0 4.75 74.53

Noviembre 9.3 19.9 88 199.0 4.73 64.08

Diciembre 9.5 19.4 88 199.0 3.92 119.04

Promedio 7.29 19.44 88.72 185.67 4.69 76.64

Fuente: informacion Senamhi periodo 1970-2010

Meses

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

En el ámbito de la Junta de Usuarios de Cusco en el sector de trigomayllina, su topografía es mayormente inclinada y el suelo es poco profundo.

Para efectos del estudio realizado se tomó una muestra representativa de suelo agrícola del Grupo de Gestión Empresarial Trigomayllina, la misma que fue analizada en el Laboratorio de la facultad de Química (Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco), los resultados se muestran en el cuadro adjunto:

Cuadro Nº 4. Resultado de los análisis de suelos

Descripción M.O

% P

(ppm) K

(ppm) pH

CE (mmhos

/cm)

C.C %

H.E %

P.M.P %

d.a g/cc

Arena %

Limo %

Arcilla %

Textura

Muestra N°1 Trigomayllina -

Cutipata 3.40 7.10 14.10 6.60 0.06 19.83 19.90 10.70 2.22 70 24 6

Franco Arenosa

Fuente: Laboratorio de la Facultad de Química UNSAAC

De acuerdo con los resultados del análisis de caracterización de suelos (adjuntos en los Anexos del Perfil) se presentan las siguientes conclusiones: El suelo es de textura franco arenosa de acuerdo al triangulo textural. El pH es 6.60 decir, es un suelo moderadamente alcalino. La conductividad eléctrica (C.E) es de 0.06 mmhos/cm El contenido de materia orgánica (M.O) es medio 3.10 %. Se presenta una disponibilidad de Fósforo baja (7.10 ppm). El potasio disponible muy bajo (14.10 ppm)

En general se trata de un suelo con buenas características agronómicas sin concentraciones que pudieran resultar perjudiciales a los cultivos a implementar.

d. Calidad del agua

La muestra de agua se tomó de la quebrada Cutipata Jaylo, la que abastece del recurso hídrico al sector trigomayllina.

La muestra de agua fue analizada en el Laboratorio de la facultad de Química (Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco).

Según los resultados del análisis químico del agua (adjuntos en los Anexos del Perfil) se puede mencionar lo siguiente:

Cuenta con un pH de 7.80, por lo que se trata de un agua Neutra. La conductividad eléctrica presenta un valor equivalente a CE = 65.00 us/cm,

por lo la muestra se clasifica como una C1, es decir, es un agua con baja Salinidad.

El valor del SAR es de 2.04, es decir, se trata de un agua con bajo contenido de sodio (S1).

En términos generales según la clasificación de Riverside es un agua de clase C1-S1, agua de baja salinidad, adecuado para el riego de cultivos y agua de bajo contenido en sodio.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

Cuadro Nº 5. Resultados de los Análisis de Agua

Resultados Quebrada Cutipa

Jaylo

pH 7.80

CE (uS/cm) 65.00

Calcio (Ca) ppm 13.83

Magnesio (Mg)ppm 3.54

Sodio (Na)ppm 6.00

Potasio (K)ppm 1.90

Carbonatos 0.00

Bicarbonatos (HCO3)ppm 52.70

Cloruros (Cl)ppm 5.60

Sulfatos (SO4)ppm 12.20

RAS 2.04

Clase C1S1 Fuente: Laboratorio de la facultadad de quimica UNSAAC

e. Ambiente Biótico (Flora y Fauna)

Flora

En la zona de estudio existe una diversidad de flora como: pastos, arbustos y

árboles siendo las principales especies: Capuli (Prunus serotina), Chachacomo,

(Escallonia sp), Quishuar, (Buddleja sp) Molle, (Schinus sp) Retama

(Sphaerocarpa sp), Eucalipto (Eucalyptus sp), Queuña (Polylepis sp), Intimpa

(Podocarpus sp), Sauco (Sambucus peruvianus), Mutuy (Cassia sp), Tarwi

silvestre (Lupinus sp). Géneros de Gynoxis, Eugenia, Senecio, Baccharis,

Fauna

En cuanto a la fauna silvestre de la zona de Cutipata cuenta con una variedad de

fauna que incluye: Condor (Vultur gryphus), Aguila (Aquila sp), Cernícalo (Falco

tinnunculus), Palomas (Columba sp), Perdices (Tinamus sp), Cuy Silvestre o

Poronccoy (Cavia sp), Zorrillos (Pseudalopex sp), Venados (Hippocamelus

antiensis), Puma (Puma concolor), reptiles (lagartijas y culebras).

3.1.2.3. Vías de Comunicación

El acceso al Distrito de Challabamba es por vía Cusco – Paucartambo, para luego tomar la via Paucartambo – Challabamba como se muestra en la siguiente figura.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

Figura Nº 04. Mapa Vial de Cusco

CUADRO N° 6: Distancias de Cusco al lugar del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

3.1.2.4. Principales actividades económicas del área de influencia

Sector Agropecuario

Agricultura La agricultura es de gran importancia en Paucartambo, tanto económica como

socialmente, es la principal fuente de ingresos y empleo para un 60% de la PEA del

distrito de Challabamba, siendo la PEA de 6 a más años de 3160 habitantes.

La diversificación de cultivos en la zona tiende a ser relativamente baja, los cultivos característicos de la zona son:

La papa Maíz Amiláceo

De A Distancia Tiempo Tipo de

vía Frecuencia Transporte

Cusco Paucartambo 115.0 Km 2.0 hrs carretera afirmada

Diaria Ómnibus

Paucartambo Challabamba 15.0 Km 30.0 min

carretera afirmada

Diaria Combis y

Autos

Challabamba C.C Cristo Salvador de Cutipata

7.0 Km 15.0 min

carretera afirmada

Semanal Camionetas,

Camión

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

El olluco Las Habas La oca; entre otros.

Ganadería

La actividad pecuaria es tradicional y se caracteriza por la explotación de ganado vacuno, ovino, camélidos sudamericanos, y aves. El distrito de Challabamba cuenta con 3,797.00 vacas, 1,177 toros, 2,506 llamas, 389 alpacas, 1024.00 caballas, 2635.00 yeguas, 185 burros, 368 mulas, Así también se cuenta con Aves, 2489.00 pollos, 1739 gallinas de postura, 5792 gallinas de reproducción,1182 gallos, 33 pavos, 188 patos. Los detalles se muestran en el cuadro N° 7

CUADRO N° 7: Población de Animales en el distrito de Challabamba.

Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994.

3.1.2.5. Aspectos Socioeconómicos

A) Población afectada

La población afectada por el problema central son los agricultores del distrito de Challabamba, comprendidos en el ámbito de la Junta de Usuarios Cusco, mientras que la población objetivo son los 13 usuarios de agua de la Comunidad Campesina Cristo salvador de Cutipata; considerando un promedio de 6 personas por familia se llega a un promedio de 78 habitantes. Además, según el Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el distrito de Challabamba cuenta con una población de 9,983 habitantes, de las cuales el 8.8% (875 hab.) se encuentra en la zona urbana y el 91.2% (9108 hab.) en la zona rural. Según el último Censo del INEI del 2007 se tiene la siguiente población:

CUADRO N° 8: Población total de la Zona de Estudio

Distrito Población

Total Población Urbana Población Rural

Nro. Hab. Nro. Hab. % Nro. Hab. %

Challabamba 9983 875 8.8 9108 91.2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censo Nacional 2007,XI de Población y VI de Vivienda.

Vacas Toros Llamas Alpacas Caballos Yeguas Burros Mulas

3797 1177 2506 389 1024 2635 185 368

Pollos y pollas

de ogorde

Gallinas de

postura

Gallinas de

reproducciónGallos Pavos Patos

2489 1739 5792 1182 33 188

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

B) Situación Demográfica

El distrito de Challabamba presenta un crecimiento poblacional del orden del 1.05%, dadas las características del distrito y su cercanía a la capital provincial y regional este factor tiende a crecer. Además cuenta con una densidad poblacional Provincial que es de 13.37 habitantes/Km y una superficie Provincial de 746,56 Km2. Por otro lado, el 95.29% de la población del distrito Challabamba, se encuentra por debajo

de los 64 años de edad, siendo en su mayoría población que se encuentra comprendida

entre los 0 y 64 años de edad.

CUADRO N° 9: Localidad de Challabamba: Población por sexo y grupos de edad, 2007

Challabamba Población Censo

2007

Edades

0-14 15-64 >64

Varones 5025 2311 2496 218

Mujeres 4958 2255 2451 252

Total 9983 4566 4947 470

% 100 45.74 49.55 4.71 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censo Nacional 2007.

Educación

En el 2007, el 69.52% de la población comprendida entre los 5 a más años edad ha

tenido acceso a la educación regular, de los cuales 3515 son hombres y representa el

38.37%, 2853 son mujeres que representa el 31.15%, la población que tuvo acceso a

la educación superior son 157 personas que tienen 15 años a más años, de los cuales

90 son hombres y representa el 0.98% de la población, 67 personas son mujeres que

representan 0.73 %.

La población que no tuvo acceso a la educación es de 3 a más años asciende a 2635,

que representa el 28.77% de la población de los cuales el 17.86% corresponde a las

mujeres y el 10.91 a los hombres. En el cuadro siguiente se tiene el detalle:

CUADRO N° 10: Distrito de Challabamba: Población por sexo y grupos de edad, 2007.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

Grupo de Edad

Años

Distrito Challabamba 9160 100.00

Sin educacion De 3 a mas años 2635 28.77

Acceso a la Eduacion Regular De 5 a mas 6368 69.52

Acceso a Educacion Superior De 15 a mas 157 1.71

Hombres 4604 50.26

Sin educacion De 3 a mas años 999 10.91

Acceso a la Eduacion Regular De 5 a mas 3515 38.37

Acceso a Educacion Superior De 15 a mas 90 0.98

Mujeres 4556 49.74

Sin educacion De 3 a mas años 1636 17.86

Acceso a la Eduacion Regular De 5 a mas 2853 31.15

Acceso a Educacion Superior De 15 a mas 67 0.73

Distrito Sexo y nivel de Educativo

AlcanzadoTotal Hab. %

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

Salud

La calidad de los servicios de Salud en el distrito es una tensión permanente entre una

atención medianamente adecuada y de acceso a los servicios de salud por toda la

población, con los recursos económicos asignados por el estado para cubrir las

exigencias, y más aún que Challabamba está compuesto por una población rural alta

cuyas familias en su mayor parte son campesinos con niveles de educación básica en

algunos casos sin ningún nivel donde la cultura del Machismo es latente y

predominante en las familias. Producto de esta tensión, en lo cotidiano se refleja en

una cobertura limitada, el descontento de la población y sus comunidades, la práctica

de las familias campesinas de la medicina tradicional por la carencia económica, no se

implementa programas de capacitación en salud integral, y otros indicadores de

descontento, hacen que la salud se haga cada vez más precario, más aún con el

personal de servicio encargado de la prestación del servido de salud en el distrito de

Challabamba.

Los pobladores del distrito de Challabamba cuentan con seguro integral de salud SIS;

6500 Habitantes que representan el 65.11% de la población , con seguro de ESSALUD

129 habitantes que es 1.29% de la población, otros seguros de salud 119 personas que

representan el 1.19% en total se cuenta con 68% de la población asegurada, en cuanto

a la población que no cuenta con ningún tipo de seguro se tiene a 3277 habitantes que

representa el 32.83% de la población, en el cuadro adjunto se detalla por sexo y zona

urbano y rural de la población que cuenta con seguro.

CUADRO N° 11: Salud en el Distrito de Challabamba

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

Salud Nro. Hab. %

Poblacion con Seguro Integral de Salud (SIS) 6,500 65.11

Hombres 3,205 32.10

Mujeres 3,295 33.01

Urbana 402 4.03

Rural 6,098 61.08

Poblacion con Seguro de ESSALUD 129 1.29

Hombres 65 0.65

Mujeres 64 0.64

Urbana 40 0.40

Rural 89 0.89

Poblacion con otro Seguro de Salud 119 1.19

Hombres 60 0.60

Mujeres 59 0.59

Urbana 12 0.12

Rural 107 1.07

Poblacionsin Seguro 3,277 32.83

Hombres 1,723 17.26

Mujeres 1,554 15.57

Urbana 422 4.23

Rural 2,855 28.60

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

Otros Servicios Existentes

Vivienda.- La Comunidad Campesina de Cristo Salvador de Cutipata cuenta con 35 viviendas las que se encuentran construidas en tu totalidad con adobe, siendo el material predomínate de pisos de tierra.

CUADRO N° 12: Vivienda en el Distrito de Challabamba, Comunidad de Cristo Salvador de Cutipata

Descripción Nro.

Viviendas %

Material Predominante en paredes

Con paredes de adobe 35 100

Total 35 100

Material Predominante en pisos Tierra 35 100

Total 35 100 Fuente: Municipalidad de Challabamba, pag. Wep. http://challabamba.galeon.com

Servicios.- El distrito de Challabamba cuenta con servicio básicos de agua, desagüe , electrificación y comunicación.

Servicio de Agua: La comunidad campesina de cristo salvador de cutipata cuenta con el servicio de agua en las 35 viviendas.

CUADRO N° 13: Servicio de Agua en el Distrito de Challabamba, Comunidad de Cristo Salvador

de Cutipata

Descripción Nro. de Vivienda %

Viviendas con abastecimiento de Agua

Red pública dentro de las viviendas 35 100

Total 35 100 Fuente: Municipalidad de Challabamba

Servicio de Desagüe: La C.C de Cristo Salvador de Cutipata, las viviendas de esta área tienen conexión al sistema de desagüe contando a la fecha con letrinas el 100% de las viviendas.

CUADRO N° 14: Servicio de Desagüe en Distrito de Challabamba, Comunidad de Cristo

Salvador de Cutipata

Descripción Nro. de Vivienda %

Viviendas con Servicio de Desagüe

Red pública dentro de las viviendas 35 100

Total 35 100 Fuente:. Municipalidad de Challabamba

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

Servicio de Alumbrado Eléctrico:

En lo que respecta a la energía eléctrica, el 100% de los habitantes de la Localidad de Challabamba cuenta con fluido eléctrico, ya que se trata de una población pequeña y que se encuentra mayormente concentrada en un solo lugar, de la misma manera sucede en las áreas de expansión urbana. De otra parte en promedio las población paga S/. 15.00 mensuales por el servicio de energía eléctrica.

CUADRO N° 15: Servicio de alumbrado eléctrico en el Distrito de Challabamba comunidad de

Cristo Salvador de Cutipata

Descripción Nro. de Vivienda %

Viviendas con Servicio de luz

Red pública dentro de las viviendas 35 100

Total 35 100 Fuente: Municipalidad de Challabamba.

Finalmente, en la actualidad la mayor parte población de la comunidad campesina de cristo salvador de cutipata dispone con el servicio de telefonía fija y celular.

3.1.3. Diagnóstico de los Servicios de agua para riego y de la actividad agrícola

3.1.3.1. Diagnóstico del servicio de agua de riego

La Junta de Usuarios de Cusco está integrada por 144 Comisiones de Usuarios y 700 Comités de Usuarios, agrupando a 23,697 usuarios y un área de riego de 11,041 has.

CUADRO N° 16: Usuarios, áreas y predios en Comisiones y Comités de Usuarios de la JU´s Cusco

Nº Region Junta de Usuarios

Comision de

Regantes

Comites de regantes

Usuarios Areas de

Riego (ha)

01 Cusco Cusco 144 700 23,697 11,041

La Junta de Usuarios de cusco del distrito de riego Cusco a través de su Comisión de

Regantes Microcuenca Sunchubamba, asigna la dotación de agua al Canal de Riego

Trigomayllina, en base a la autorización dada por la Autoridad Local de Aguas Cusco,

mediante la Resolución Administrativa N° 389-2012-ANA/ALA-CUSCO del 28 de

Diciembre del 2012; para el uso de hasta 5.6 l/s con fines agrarios, provenientes de las

aguas de la quebrada Cutipata - Jaylo a través de la captación de Tenería, con una

frecuencia de 01 días y un total de hasta 14 horas de riego.

3.1.3.2. Diagnóstico de la Actividad Agrícola

Agricultura. La agricultura es de gran importancia en el Distrito de Challabamba, tanto económica

como socialmente, es la principal fuente de ingresos y empleo para un 85% de los

hogares de Challabamba.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

La Principal producción de Challabamba es la papa 1,601.00 toneladas al año, el cual

sirve de fuente de ingresos y para su propio consumo.

El Segundo producto de mayor producción es el maíz amicelaneo con 1,426.00

toneladas al año.

Los detalles se aprecian en el cuadro N°17

CUADRO N° 17: Total de Unidades Agropecuarias con cultivos transitorios, por destino de la

mayor parte de producción y según cultivo.

Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994.

3.1.3.3. Diagnóstico del sistema de riego existente

Situación de la Infraestructura de Riego Existente

La fuente hídrica del presente proyecto pertenece a la Comisión de Regantes Micro

cuenca Sunchubamba – Rio Mapacho, Junta de Usuarios Comunidad Campesina Cristo

Salvador de Cutipata. Dichas aguas provienen de la quebrada Cutipata - Jaylo y es

captada a través de una toma de tipo Tirol de concreto, la misma que se encuentra

colmatada con arrastre de sólidos y es conducido por tubería PVC de 3” diseñado por

Cultivos 1848 110 1561 697 15

        Avena grano                                     10 1 8 1 -

        Ccebada grano                                      202 - 171 35 -

        Maiz amarillo duro                              9 - 5 4 -

        Maiz amicelaneo                                  1426 76 1093 281 -

        Maiz morado                          1 - 1 - -

        Quinua                                                      6 - 2 4 -

        Trigo                      245 5 142 99 3

        Mani fruta                                        3 - - 2 1

        Platano o guineo 6 - 1 5 -

        Caihua o achoccha                                  1 - - 1 -

        Arveja                              39 - 17 23 -

        Chocho o tarwi                                    37 - 28 9 -

        Frijol                                                11 - 5 6 -

        Frijol canario                                  1 - - 1 -

        Frijol de palo        2 - 1 1 -

        Haba 253 7 119 125 2

        Lenteja                                     1 - 1 - -

        Ñuña                                                  1 - 1 - -

        Achira                                                     3 - 2 1 -

        Camote 3 - - 3 -

        Maca                                                  1 - 1 - -

        Mashua                                      1 - 1 - -

        Oca                                                    69 - 24 45 -

        Olluco 279 7 193 81 -

        Papa                                                    1601 95 1095 465 10

        Uncucha                                                      73 1 15 57 -

        Yuca                                                        85 - 15 70 -

        Caña de azucar       1 - - 1 -

        Soya                                                            1 - - 1 -

        Vergel orticola                              5 1 3 1 -

Venta en la

Unid. Agrope.

Venta en el

mercado

Consumo en

la Unid.

Agrope.

Venta para

semillaDistrito de Challabamba

Total

Unid.Agrop.

Con cultivos

transitorios

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

gravedad en una longitud de 3.00 km, el caudal que circula es de 5.6 l/s las 24 horas

del día y es distribuido a las parcelas por tomas laterales con válvulas de 2”.

3.1.3.4. Diagnóstico de la Gestión del servicio de agua para riego

El servicio de agua para riego está orientado a proveer de agua para riego en la cantidad

solicitada y en el momento oportuno para el cual fue solicitado o en su defecto, en la

cantidad y momento en que pueda efectuarse, en la toma parcelaria de los usuarios.

La Administración Local de Agua de Cusco, se encarga de la administración de las aguas de

uso agrario y no agrario en las cuencas del Rio Vilcanota.

El Canal Trigomayllina forma parte del Comité de Regantes Micro cuenca Sunchubamba –

Rio Mapacho y se encuentra ubicado a la margen izquierda de la quebrada Cutipata Jaylo

capacidad de conducción es de 5.6 l/s beneficiando a un total de 13 usuarios los mismos

que se encuentran inscritos en el padrón del Comité de Regantes Comunidad Campesina de

Cristo Salvador.

La tarifa que se tiene en el Grupo de Gestión Empresarial de Trigomayllina es diferida, es

decir se paga cuando se culmina la campaña agrícola; y tiene un valor de S/. 71.20 por

riego de una hectárea.

El mantenimiento de los canales lo realizan en trabajos comunales los beneficiarios del

mismo.

Como se puede apreciar, por lo anteriormente expuesto, existe un sistema de

administración del recurso hídrico organizado, sin embargo pese a esta coyuntura el

servicio de agua para riego en esta zona es aun deficiente, debido a la falta de apoyo, la

cual se refleja en la falta de información de la zona, en lo que respecta al plan de Cultivo y

riego, al costo de operación y mantenimiento, a la cantidad de agua entregada según la

campaña agrícola, al pago de la tarifa, etc. en realidad son los usuarios los que deciden la

formas de distribución del agua y la operación y mantenimiento del sistema de riego frente

a la falta de capacidad logística, técnica y administrativa que muestra la Junta de Usuarios.

3.1.4. Diagnóstico de Involucrados y Población Afectada

Grupo de Beneficiarios

Los beneficiarios del proyecto son (13), considerando un promedio de 6 personas por

familia y que dentro de ellos también existen otras familias que habitan un hogar, con ello

se llega a un promedio de 78 habitantes pertenecientes al Grupo de Gestión Empresarial

Trigomayllina .

CUADRO N° 18: Beneficiarios del Proyecto

Nro. Apellidos Nombres Cultivo

Área (ha)

Proyecto

1 Garcia Huanca Eliza Papa Mahuay 0.33

2 Apaza Cutipa Juan Papa Mahuay 0.66

3 Cabides Sullca Ana Maria Papa Mahuay 0.33

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

Nro. Apellidos Nombres Cultivo

Área (ha)

Proyecto

4 Khuno De Gutierrez Gregoria Papa Mahuay 0.66

5 Cutipa Follana Mariano Papa Mahuay 0.33

6 Cutipa Huanca Fausto Augusto Papa Mahuay 0.33

7 Arqqe Kcuno Benedicto Papa Mahuay 0.33

8 Ccuno De Arqqe Modesta Papa Mahuay 0.33

9 Arqqe Kuno Leonardo Papa Mahuay 0.46

10 Arqqe Khuno Hipolito Augusto Papa Mahuay 0.62

11 Sullca Cusi Santusa Papa Mahuay 0.33

12 Macedo Hancco Santusa Rosa Papa Mahuay 0.33

13 Gonzales Loayza Eulogio Papa Mahuay 0.16

Total 5.20 Fuente: Elaboración propia

El Grupo de Beneficiarios, emplean el riego por gravedad, el cual genera pérdidas por escorrentía y percolación profunda, motivo por el cual no le permite tener una uniformidad de humedecimiento en el suelo; por consiguiente, no se realiza un uso eficiente del recurso hídrico. Sumado a la limitada e inexistente capacidad técnica para emplear tecnología de producción y manejo agronómico de cultivos, se obtienen malos resultados en volumen y calidad de producción, los cuales no permiten que los agricultores tengan rentabilidad y crecimiento económico.

El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI)

El objetivo principal del PSI, ante la problemática identificada de la situación actual de los

agricultores de riego de la Junta de Usuarios de Trigomayllina, es la introducción de

tecnologías modernas de riego entre los pequeños y medianos agricultores. Por ello,

mediante el Componente B del PSI Sierra se busca difundir las nuevas técnicas de riego a

nivel de parcela, mediante el financiamiento parcial del PSI para la implementación de

sistemas de riego tecnificado y donde participan los agricultores beneficiarios con el

cofinanciamiento de su aporte propio y así cumplir con los objetivos específicos:

a) Mejorar la eficiencia de aplicación del agua de riego a nivel parcelario para

alcanzar un uso más racional de los recursos agua y suelo.

b) Promover la organización de grupos de pequeños y medianos agricultores para

beneficiarse de economías de escala y la reducción de los costos de los componentes

comunes de los sistemas de riego.

c) Incrementar la productividad agrícola y el ingreso del agricultor.

d) Promover las inversiones por parte de los agricultores.

Junta de Usuarios de Riego de Cusco

La Junta de Usuarios distribuye y controla el agua con fines agrícolas y de uso poblacional

tanto en la época de abundancia como en el estiaje a nivel de Sector o Canal, de acuerdo a

porcentajes que se determinan en base al Plan de Cultivos y Riego formulado y aprobado.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

Además tiene la facultad de realizar la cobranza de la tarifa de agua de uso agrario, de esta

manera las Organizaciones de Usuarios tienen como función la operación y mantenimiento

del sistema de riego y la cobranza de la Tarifa de agua de uso agrario.

La Junta de Usuarios ha identificado la problemática del uso ineficiente del recurso hídrico

en el sistema de conducción, distribución y aplicación; y con el interés de mejorar la

eficiencia de riego, han apoyado al proceso de difusión y sensibilización del Programa

Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a Agricultores (Sub Componente C2) del PSI, con

la finalidad de conformar Grupo de Gestión Empresarial con sistema de riego tecnificado

por aspersión y así contribuir al incremento de la eficiencia de riego.

La Junta de Usuarios, a través de su Comité de Regantes Cristo Salvador de Cutipata, velará

por el mejor aprovechamiento del proyecto, y apoyarán a los usuarios del Grupo de Gestión

Empresarial Trigomayllina en la elaboración y el trámite de la documentación necesaria

para ser presentada con el perfil técnico, ante las Instituciones pertinentes

Autoridad Local de Aguas (ALA) Cusco

En este proyecto la participación del ALA es muy importante para que efectúe el

seguimiento y la supervisión periódica de las acciones del programa de recaudaciones por

concepto de venta de agua, así como solicite a la Junta de Usuarios del Distrito de riego,

que presenten de acuerdo a ley los balances de ingresos así como los resultados de los

indicadores de gestión alcanzados cada año. Además de los antes mencionados, la

Autoridad Local de Aguas tiene la misión de regularizar la formalización de los derechos de

uso de agua superficial y subterránea mediante las resoluciones administrativas, para que

así los usuarios pertenecientes a la Junta de Usuarios de Trigomayllina puedan participar en

el programa de ejecución de proyectos de riego del Componente B: Tecnificación del Riego

Parcelario, sin ninguna restricción.

Entidades Financieras

Los agricultores beneficiarios participan con el cofinanciamiento de su aporte propio, con el

apoyo de las empresas crediticias que otorgan créditos agropecuarios con bajos interés,

siempre y cuando los proyectos generen rentabilidad y además que los beneficiarios

cumplan con los requisitos de la evaluación de las empresas crediticias.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

3.2. Definición del Problema y sus Causas

3.2.1. Problema Principal

Baja producción y productividad Agrícola en el ámbito de la Junta de Usuarios Cusco,

Comisión de Regantes Sunchubamba, Sector Trigomayllina.

La baja producción agrícola y productividad de los cultivos; dentro de las causas directas

identificadas para el presente proyecto se ha analizado la “ineficiencia en el uso del recurso

hídrico”, ya que el déficit hídrico produce bajos rendimientos del cultivo de papa Mahuay.

3.2.2. Análisis de Causas

3.2.2.1. Causas Directas

Ineficiencias en el uso del recurso hídrico

En el ámbito de la Junta de Usuarios Cusco existe una gran deficiencia en el uso del recurso

hídrico, sobre todo por las pérdidas ocasionadas a nivel de parcela, donde producto de la

falta de nivelación del suelo, carencia de un adecuado sistema de riego, mal manejo de

cultivos y una falta de planificación y supervisión en la ejecución de los roles de riego, se

origina que los cultivos no se rieguen con la cantidad y oportunidad de agua requerida,

obteniendo cosecha con baja producción y productividad y como tal con baja rentabilidad.

Dicha ineficiencia se produce debido a:

Baja eficiencia de aplicación a nivel parcelario en cultivos. - Las malas condiciones

de suelo y topografía, el desconocimiento del manejo del agua (frecuencia, lámina

de riego, uso consuntivo), la falta de un mejor sistema de riego localizado, la

carencia de infraestructura de riego y de control; contribuyen a que se desperdicie

el agua y como tal la eficiencia de riego sea muy baja.

Poca capacidad de gestión del recurso hídrico entre usuarios. - A nivel de

directivos y usuarios, existe desconocimiento sobre procedimientos, instancias,

responsabilidades, funciones, etc. Otro aspecto, es que en el ámbito de la Junta de

Usuarios, no todos los usuarios están formalizados.

Inadecuada disponibilidad del recurso hídrico

En el ámbito de la Junta de Usuarios Cusco, no existe una adecuada disponibilidad del

recurso hídrico para riego, debido a:

Insuficiente infraestructura de riego. - No existe la infraestructura de riego

suficiente que permita asegurar la entrega de agua de riego en las parcelas, Esto

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

impide que el agricultor pueda disponer del agua de riego en el momento y

cantidades requeridas por el cultivo.

Inadecuada conservación de la infraestructura de riego. - La escasa infraestructura

de riego existente presenta un Inadecuado estado de conservación, debido a los

años de construcción, daños producidos por fenómenos naturales como huaycos e

deslizamientos, escaso ó nulo mantenimiento, etc.

3.2.2.2. Causas Indirectas

Las Causan Indirectas se mencionan a continuación:

Uso deficiente de las técnicas de riego por gravedad (inundación, surco, etc).

La Inadecuada aplicación de las técnicas de riego por gravedad por los agricultores, ocasiona

una baja eficiencia de aplicación (en promedio entre 30 – 40%). Esto genera grandes

pérdidas por filtración que junto a la superficialidad del suelo, infertilidad, erosión del suelo

por riego excesivo, fuerte pendiente y carencia de estructuras de control, no contribuyen a

facilitar el manejo técnico de la parcela.

Poco conocimiento de técnicas de riego de mayor eficiencia

No existe una suficiente difusión de las técnicas modernas de riego con mayor eficiencia de

aplicación (aspersión), por lo que los agricultores no tienen el conocimiento adecuado para

aplicar las nuevas técnicas de riego en sus parcelas. La difusión de la temática de riego

tecnificado no se efectúa en la magnitud que se desea. Además, no existen suficientes

parcelas demostrativas y profesionales especializadas, que por iniciativa propia o

institucional efectúen sensibilización, capacitación, asistencia técnica y difundan las

experiencias locales.

Bajo nivel de formalización de Derecho de Usos de Agua y su Registro

El escaso nivel organizativo de las Juntas de Usuarios, Comités y Comisiones de Usuarios

impide una adecuada formalización y registro de los derechos de agua para los agricultores,

impidiendo una adecuada utilización del recurso hídrico en sus parcelas.

3.2.3. Análisis de Efectos

3.2.3.1. Efectos Directos

Dentro del análisis del problema se han identificado los siguientes efectos directos:

Bajos ingresos en los productores agrícolas. - Esta situación genera la migración del campo

a la ciudad, lo que origina el abandono de tierras agrícolas sin explotar y abandono de

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

actividades agropecuarias. Se estima que el predio promedio nacional es de 1 hectárea, lo

que daría que el ingreso bruto por familia promedio es de S/. 3,500 por año, y que

descontando los gastos de siembra y cosecha el monto neto familiar anual sería alrededor

de S/. 500 a 1,000 soles; es decir, niveles muy bajos de ingresos.

Disminución del grado de integración al mercado.- Conocido es que en el ámbito rural de

la región Cusco y de manera específica en el área de influencia de la Grupo de Gestión

Empresarial Trigomayllina, la agricultura se desarrolla de manera desordenada y sin criterio

empresarial. En gran parte por el mal estado de las vías de acceso y la cantidad y calidad de

la producción agrícola, factores que no permiten al pequeño productor competir de igual a

igual con los grandes productores o comercializadores.

3.2.3.2. El efecto final que provoca el Problema sería:

Retraso Económico y Social de la Población Rural en el Ambito de la Junta de

Usuarios Cusco, Comisión de Regantes Sunchubamba.

Expuesto los problemas, sus causas y efectos, se puede afirmar que el efecto final es el retraso

socio – económico de la población, debido a que la producción en pequeña escala, de baja

calidad y bajo precio en el mercado, no les permite tener márgenes de utilidad.

Consecuentemente, con excepción de la población dedicada a la actividad minera, el pago por

concepto de mano de obra calificada o no calificada, son bajos, lo cual no contribuye a elevar

el nivel socio económico de la población rural; de allí que la población se vea obligada a migrar

del campo a la ciudad o como últimamente se aprecia; dedicarse a otras actividades como es el

caso del comercio, lo cual genera un beneficio económico temporal, cambios de vida, mayores

necesidades, nuevas enfermedades, etc.

3.2.4. Árbol de Causas – Efectos

En la Figura N° 5 se presenta el Árbol de Causas - Efectos del Problema donde se puede

distinguir las Causas Directas e Indirectas del PIP.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

FIGURA Nº 05: Árbol de Causas y Efectos

RETRASO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA POBLACION RURAL DEL ÁMBITO DE LA JUNTA DE USUARIOS CUSCO, COMISION DE REGANTES SUNCHUBAMBA,

SECTOR TRIGOMAYLLINA.

Pérdida de capital

de trabajo

Abandono de la

actividadMigración

Bajos ingresos en los productores agrícolas

Disminución del grado de integración al mercado

BAJA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL ÁMBITO DE LA JUNTA DE USUARIOS CUSCO, COMISION DE REGANTES SUNCHUBAMBA, SECTOR

TRIGOMAYLLINA.

Inadecuada disponibilidad

del recurso hídrico

Inadecuada

conservación de

la infraestructura

de riego

Baja eficiencia

de aplicación de

riego a nivel

parcelario en

cultivos poco

rentables

Poca capacidad de

gestión del recurso

hídrico entre usuarios

Ineficiencias en el uso del recurso

hídrico

Insuficiente

infraestructura de

riego

Bajo nivel de

formalización de

derechos de Uso

de Agua y su

Registro

Uso deficiente de

técnicas de riego por

gravedad

(inundación, surco,

etc)

Poco

conocimiento de

técnicas de riego

de mayor

eficiencia.

EFECTO FINAL

EFECTOS INDIRECTOS

EFECTOS DIRECTOS

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS DIRECTAS

CAUSAS INDIRECTAS

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

3.2.5. Importancia de la Causa Crítica

La causa crítica del proyecto es la baja eficiencia de aplicación de riego a nivel parcelario

en cultivos en Grupo de Gestión Empresarial Trigomayllina.

3.3. Objetivos del Proyecto

3.3.1. Objetivo Central

Incremento de la producción y productividad agrícola en el ámbito de la Junta de Usuarios

Cusco, Comisión de Regantes Sunchubamba, Sector - Trigomayllina.

3.3.2. Objetivos Específicos

3.3.2.1 Mejorar la eficiencia de aplicación de riego a nivel parcelario en cultivos

rentables.

Utilización de técnicas de riego presurizado, mediante la instalación de 5.20 ha de

riego por aspersión.

Mayor conocimiento de técnicas de riego más eficientes, mediante la capacitación

en operación y mantenimiento de riego parcelario.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

3.3.3. Árbol de Medios – Fines

FIGURA Nº 06: Árbol De Medios y Fines

DESARROLLO ECONÒMICO Y SOCIAL DE LA POBLACION RURAL DEL ÁMBITO DE LA JUNTA DE USUARIOS CUSCO , COMISION DE

REGANTES SUNCHUBAMBA , SECTOR TRIGOMAYLLINA.

Incremento de capital de

trabajo

Mayor empleo en la actividad

Descenso de la migración

Incremento de ingresos en los productores agrícolas

Incremento del grado de integración al mercado

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL ÁMBITO DE LA DE LA JUNTA DE USUARIOS CUSCO , COMISION DE REGANTES SUNCHUBAMBA , SECTOR

TRIGOMAYLLINA.

Incremento de la disponibilidad del recurso

hídrico

Mejora de eficiencia en el uso del recurso hídrico

Mejora de la

conservación

de la

infraestructura

de riego

Mejora de eficiencia

de aplicación de

riego a nivel

parcelario en

cultivos rentables

Mejora de la

capacidad de

gestión del

recurso hídrico

entre usuarios.

incremento de

infraestructura

de riego.

Utilización de

técnicas de riego

presurizado

Mayor

conocimiento

de técnicas de

riego más

eficientes

Incremento en

la

formalización

de derechos

de Agua y su

Registro

FIN MAYOR

FIN INDIRECTOS

FIN DIRECTOS

OBJETIVO CENTRAL

MEDIOS DIRECTOS

MEDIOS FUNDAMENTALES

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

3.4. Árbol de Fines Fundamentales y acciones propuestas

Del Árbol de Medios y Fines, analizamos los medios fundamentales que corresponden al

Componente B: Mejora de le eficiencia de aplicación de riego a nivel parcelario en cultivos

rentables, que tiene dos acciones para el logro de este objetivo y que a continuación se

describen:

Instalación y utilización de riego presurizado en sus parcelas, para cultivos rentables.

Capacitación en técnicas de riego presurizado a nivel parcelario.

FIGURA N° 7: Árbol de Medios y Acciones

El proyecto ha identificado dos medios fundamentales para lograr el objetivo específico

del Programa del Componente B, mejorar la eficiencia de aplicación al 75%, en tal sentido

ha planeado una alternativa única de solución con dos acciones para incrementar.

Instalación de un Sistema de Riego por Aspersión: El planeamiento hidráulico

consiste en implementar la infraestructura de riego común por el Grupo de Gestión

Empresarial Trigomayllina, la cual contara principalmente con:

Tuberías matriz y secundaria de diámetros de varios diámetros y una longitud total

de 2,356.53ml.

Válvulas de control y purga

Cámara rompe presión

Hidrantes

Aspersores móviles

Flete terrestre hasta lugar de la obra, Mitigación ambienta y Supervisión técnica.

Capacitación en Operación y Mantenimiento: El proveedor ganador del concurso, para

la instalación de los equipos de sistema de riego por aspersión, será el encargado de

ejecutar la capacitación y entrenamiento al personal que designen los beneficiarios en

este caso son 13 usuarios.

Mejora de la eficiencia de aplicación de riego a 75%, a nivel parcelario en cultivos

rentables

Utilización de Técnicas de Riego presurizado

Instalación de 5.20 ha con riego por aspersión

Mayor conocimiento de técnicas de riego más eficiente

Capacitación Técnica de riego presurizado para 13 usuarios

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CAPITULO

IV

• FORMULACION DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

4. FORMULACIÓN 4.1. Análisis de la Demanda Hídrica

4.1.1. Cedula de Cultivo

a. Sin Proyecto: La cédula de cultivo de las 5.20 ha proyectadas en la actualidad está

conformada por el cultivo de Papa Mahuay. El riego utilizado es por gravedad, con las

consecuentes ineficiencias y pérdidas de agua.

El siguiente cuadro muestra la estacionalidad del cultivo y las áreas sembradas por

campaña.

CUADRO Nº 19: Cédula de Cultivo Sin Proyecto del Grupo de Gestión Empresarial Trigomayllina.

b. Con proyecto: El Grupo de Gestión Empresarial Trigomayllina, perteneciente al

distrito de Challabamba, provincia de Paucartambo, departamento de Cusco; viene

elaborando el proyecto sobre la instalación de un sistema de riego por aspersión para

5.20 ha. El grupo ha encontrado la oportunidad de rentabilizar su actividad agrícola y

mejorar su bienestar socioeconómico en este proyecto a través del riego parcelario

moderno.

Es por ello que la actual cédula de cultivo se mejorara la producción de Papa Mahuay,

con riego tecnificado, y se tendrá como cultivo de rotación la cebada forrajera, los

cuales generan una mayor producción y rentabilidad; puesto que contarán con

capacidades tecnológicas locales suficiente para lograr un producto de mayor calidad

y con una alta rentabilidad a favor del agricultor

CUADRO Nº 20: Cédula de Cultivo Con Proyecto del Grupo de Gestión Empresarial Trigomayllina.

c. Justificación:

El presente proyecto busca incrementar la producción y productividad agrícola de los

cultivos así como los ingresos de los agricultores que conforman el Grupo de Gestión

Empresarial Trigomayllina, mediante la instalación de un Sistema de riego tecnificado

por aspersión y el manejo intensivo del cultivo de Papa Mahuay.

Para la justificación del Proyecto, se ha considerado los parámetros expuestos en el

cuadro N° 21.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Papa Mahuay 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20

TOTAL 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20

Fuente: Elaboración Propia

CULTIVO PRINCIPALArea

(ha)

AREAS (HAS) Area

(ha)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Papa Mahuay 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20

Cebada Forrajera 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20

TOTAL 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20

Fuente: Elaboración Propia

CULTIVO PRINCIPALArea

(ha)

AREAS (HAS) Area

(ha)

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CUADRO N° 21: Producción Y Rentabilidad De Cultivos, Sin Proyecto Y Con Proyecto

4.1.2. Demanda de Agua

Para la determinación de la demanda de agua requerida sin y con proyecto ha sido

necesario recopilar la siguiente información:

Evapotranspiración de Referencia (ETo)

La información recopilada de la evapotranspiración en el ámbito de proyecto tiene

como fuente datos de la estación meteorológica, información adquirida de primera

fuente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI.

Con los datos recopilados se presenta la medición y cómputo de los datos requeridos

para el cálculo de la evapotranspiración de referencia por medio del software Cropwat.

CUADRO Nº 22: Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (mm/día)

Factor de cultivo (Kc.)

Habiéndose identificado el área del proyecto, las características del cultivo, se

determinó de acuerdo a la metodología de FAO M-56, el factor de cultivo. A

continuación se muestran el Kc. utilizados en los cultivos sin y con proyecto.

CUADRO N° 23: Coeficiente de Riego Kc de los Cultivos Sin Proyecto

Condición CultivoRendimiento

(Kg/ha)

Precio

(S/./Kg)

Ingreso Bruto

(S/./ha)

Costos de

producción

(S/./ha)

Ingreso netos

(S/./ha)

Superficie

Instalada

(ha)

Ingreso netos

totales

(S/.)

Papa 10,000.00 0.80 8,000.00 5,253.30 2,746.70 5.2 14,282.84

Total 8,000.00 2,746.70 5.20 14,282.84

Papa 15,000.00 0.80 12,000.00 8,510.58 3,489.42 5.20 18,144.98

Cebada 16,000.00 0.35 5,600.00 3,501.31 2,098.70 5.20 10,913.21

Total 17,600.00 5,588.12 5.20 29,058.20

Fuente. Elaboracion propia 14,775.36

2,841.42Utilidad /Ha S/

Sin Proyecto

Con Proyecto

Incremento S/

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Papa Mahuay 5.20 0.50 0.85 1.15 1.00 0.75

Kc. Ponderado 5.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.85 1.15 1.00 0.75 0.00

Fuente: FAO

CULTIVO

ROTACIONCULTIVO PRINCIPAL

Area

(ha)

AREAS (HAS) Area

(ha)

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CUADRO N° 24: Coeficiente de Riego Kc de los Cultivos Con Proyecto

Evapotranspiración real del cultivo

Se determinó la evapotranspiración real del cultivo, para su periodo vegetativo,

considerando para el diseño, la evapotranspiración máxima para el periodo vegetativo.

Precipitación efectiva

Las precipitaciones en el ámbito de estudio son considerables en los meses de Enero –

Marzo. En el cuadro Nº 25 se muestra el cálculo de la precipitación método de FAO:

CUADRO N° 25: Calculo de la Precipitación efectiva

Frecuencia y tiempo de riego

La frecuencia de riego actual varía entre 14 días de 10 horas, después de la

implementación del Sistema la frecuencia de aplicación será cada 5 días y hasta 14

horas; con el caudal captado de 5.6 l/s.

Eficiencia de riego

La eficiencia de riego Actual es de 40 % (Riego por gravedad), se estima aumentar a 75%

(Riego por aspersión), cabe resaltar que para el análisis hídrico del presente proyecto se

ha tomado en cuenta sólo la eficiencia de Riego Parcelaria es decir Eficiencia de

Aplicación.

4.1.2.1. Demanda de agua de riego sin proyecto

El volumen anual de agua de riego requerido en la actualidad, para el cultivo instalado

como de papa mahuay con riego por gravedad en las 5.20 ha que representan el proyecto

del Grupo de Gestión Empresarial Trigomayllina, se encuentra en 38,607.53 m3 por

campaña, siendo el mes de setiembre de mayor consumo con 12,467.00 m3/mes el cual

representa una lámina de reposición de agua de 7.99 mm diarios.

4.1.2.2. Demanda de agua de riego con proyecto

El volumen anual de agua de riego requerido, para el cultivo de papa mahuay Cebada

forrajera en condiciones de riego tecnificado por aspersión en las 5.20 ha que

representan el proyecto del Grupo de Gestión Empresarial Trigomayllina, se encuentra

en 22,549.18 m3/año, siendo el mes de julio el de mayor necesidad de riego alcanzando

un volumen de 5,907.44, y la mayor lámina diaria a reponer es de 3.66 mm diarios.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Papa Mahuay 5.20 0.50 0.85 1.15 1.00 0.75

0.80 1.15 0.40 0.30 5.2 Cebada Forrajera

Kc. Ponderado 5.20 0.80 1.15 0.40 0.50 0.85 1.15 1.00 0.75 0.30 5.2

Fuente: FAO

CULTIVO PRINCIPALArea

(Has)

AREAS (HAS) Area

(Has)

CULTIVO

ROTACION

DESCRIPCION UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Dias del mes dia 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00

Precipitacion efectiva Mensual mm/mes 116.30 116.10 108.30 35.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.70 35.60 28.40 71.20 512.50

Precipitacion efectiva Diaria mm/dia 3.75 4.15 3.49 1.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 1.15 0.95 2.30 17.00

** Metodologia Calculo Pe - Metodologia Calculo FAO, Sofware Cropwat Version 8.0

PRECIPITACION EFECTIVA

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA

DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CUADRO Nº 26: Demanda de Agua Sin Proyecto

CUADRO Nº 27: Demanda de Agua Con Proyecto

PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1. Evotransp. Potencial (mm/dia) 2.82 2.73 2.69 2.65 2.48 2.35 2.39 2.56 2.80 2.93 3.10

2. Kc ponderado 0.50 0.85 1.15 1.00 0.75

3. Evotranp. Real o Uso consuntivo (1*2) (mm/dia) 1.20 2.18 3.22 2.93 2.33

4. Precip. Efect. (mm/dia) 0.00 0.00 0.02 1.15 0.95

5. Déficit de Humedad (3-4) (mm/dia) 1.20 2.18 3.20 1.78 1.38

6. Eficiencia de riego (%) 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40

7. N° dias del mes (dias) 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00

8. Requerimiento de agua (5/6) (mm/dia) 2.99 5.44 7.99 4.45 3.45

(m3/ha/dia) 29.88 54.40 79.92 44.54 34.46

(m3/ha/mes) 926.13 1,686.40 2,397.50 1,380.75 1,033.75

9. Area total has 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20

10. Volumen demandado m3/mes 4,815.85 8,769.28 12,467.00 7,179.90 5,375.50

La mayor demanda sin proyecto se observa en el mes de Septiembre Demanda maxima 79.92

Demanda minima 29.88

Demanda promedio 48.64

Fuente: Elaboración propia

PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1. Evotransp. Potencial (mm/dia) 2.82 2.73 2.69 2.65 2.48 2.35 2.39 2.56 2.80 2.93 3.10 2.94

2. Kc ponderado 0.80 1.15 0.40 0.50 0.85 1.15 1.00 0.75 0.30

3. Evotranp. Real o Uso consuntivo (1*2) (mm/dia) 2.26 3.14 1.08 1.24 2.00 2.75 2.56 2.10 0.88

4. Precip. Efect. (mm/dia) 3.75 4.15 3.49 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 2.30

5. Déficit de Humedad (3-4) (mm/dia) 0.00 0.00 0.00 1.24 2.00 2.75 2.56 2.08 0.00

6. Eficiencia de riego (%) 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75

7. N° dias del mes (dias) 31.00 28.00 31.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00

8. Requerimiento de agua (5/6) (mm/dia) 0.00 0.00 0.00 1.65 2.66 3.66 3.41 2.77 0.00

(m3/ha/dia) 0.00 0.00 0.00 16.53 26.63 36.65 34.13 27.69 0.00

(m3/ha/mes) 0.00 0.00 0.00 512.53 799.00 1,136.05 1,058.13 830.67 0.00

9. Area total has 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20

10. Volumen demandado m3/mes 0.00 0.00 0.00 2,665.17 4,154.80 5,907.44 5,502.29 4,319.47 0.00

La mayor demanda sin proyecto se observa en el mes de Julio Demanda maxima 36.65

Demanda minima 0.00

Demanda promedio 15.74

Fuente: Elaboración propia

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

4.2. Análisis de la Oferta Hídrica

La fuente de agua indicada en el presente proyecto, pertenece al Comité de Regantes Cristo

Salvador de Cutipata, perteneciente a la Comisión de Regantes Microcuenca Sunchubamba,

dichas aguas son captadas directamente de la quebrada Cutipata - Jaylo a través de la

captación denominada “Trigomayllina” y conducida por tuberías de PVC de 3”, para

atender la demanda hídrica exigida por bloque de riego Trigomayllina. Así mismo cabe

indicar que dicha fuente de agua cuenta una licencia de uso de agua por bloque aprobada

con resolución administrativa N° 389-2012-ANA/ALA-CUSCO del 28 de diciembre del 2012.

Además en dicha licencia se especifica que el Comité de Regantes Cristo Salvador de

Cutipata de 37.00 ha tiene asignado un volumen máximo anual de hasta 247,830.00 m3 o

6,698.11 m3/ha/año.

El presente proyecto del Grupo de Gestión Empresarial Trigomayllina, tiene un rol de

distribución de riego actual, en la cual se asigna un caudal de 5.6 l/s con una frecuencia de

riego diaria y un tiempo de riego de hasta 14 horas para un área bajo riego de 5.20 ha,

sustentada mediante la constancia S/n emitida por el presidente de la Comisión de

Usuarios de Agua Microcuenca Sunchubanba del 21 diciembre del 2012.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA

DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CUADRO Nº 28: Oferta de Agua Sin Proyecto

CUADRO Nº 29: Oferta de Agua Con Proyecto

DESCRIPCION UNID ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

lts/seg 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.60 5.60 5.60 5.60 5.60 0.00

m3/h 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20.16 20.16 20.16 20.16 20.16 0.00

Tiempo de riego horas/día 10.00 11.00 14.00 11.00 10.00

Dotación de riego dias 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Numero de días al mes dias 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00

Numero de dotación al mes dias 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00

Volumen promedio m3/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6,249.60 6,874.56 8,467.20 6,874.56 6,048.00 0.00

Area Ha 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 0.00

Volumen Ofertado m3/ha-mes 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,201.85 1,322.03 1,628.31 1,322.03 1,163.08 0.00

Fuente: Elaboración propia

Caudal

DESCRIPCION UNID ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

lts/seg 0.00 0.00 0.00 0.00 5.60 5.60 5.60 5.60 5.60 0.00 0.00 0.00

m3/h 0.00 0.00 0.00 0.00 20.16 20.16 20.16 20.16 20.16 0.00 0.00 0.00

Tiempo de riego horas/ha 10.00 11.00 14.00 11.00 10.00

Dotación de riego dias 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Numero de días al mes dias 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00

Numero de dotación al mes dias 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00

Volumen promedio m3/mes 0.00 0.00 0.00 0.00 6,249.60 6,652.80 8,749.44 6,874.56 6,048.00 0.00 0.00 0.00

Area Ha 0.00 0.00 0.00 0.00 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 0.00 0.00 0.00

Volumen Ofertado m3/ha-mes 0.00 0.00 0.00 0.00 1,201.85 1,279.38 1,682.58 1,322.03 1,163.08 0.00 0.00 0.00

Fuente: Elaboración propia

Caudal

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

4.3. Análisis del Balance Hídrico

4.3.1. Balance Hídrico sin proyecto

La demanda de agua requerida por los cultivos existentes en condiciones normales por

gravedad no es cubierta por el caudal ofertante durante la campaña, existiendo un déficit

hídrico en todas las parcelas del presente proyecto en los meses de agosto, setiembre y

octubre. El déficit se acentúa con valores más críticos en el mes de setiembre, debido a que

la dotación de agua de riego entregada a los agricultores es insuficiente y no alcanza a

cubrir la demanda del cultivo de papa Mahuay, generando así una reducción en su

rendimiento de producción por stress hídrico.

4.3.2. Balance Hídrico con proyecto

Se puede apreciar que la demanda de agua requerida para la papa mahuay en situación

con proyecto, es cubierta por la oferta disponible, existiendo un superávit en todo el año, lo

que significa que se ha cubierto la brecha existente. Esta situación permite mejorar las

plantaciones actuales, garantizando el requerimiento de láminas de riego durante los

diferentes estados fenológicos.

Ello se logra con la eficiencia del riego a nivel de parcela, es decir mejorando la conducción

y la aplicación de agua. La implementación del proyecto permitirá cubrir la demanda de

agua del cultivo.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA

DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CUADRO Nº 30: Balance Hídrico Sin Proyecto

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 01: Balance Hídrico Sin Proyecto.

Fuente: Elaboración propia

PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Demanda (m3/mes) - - - - - - 4,816 8,769 12,467 7,180 5,376 -

Oferta (m3/mes) - - - - - - 6,250 6,875 8,467 6,875 6,048 -

BALANCE (m3/mes) - - - - - - 1,434 -1,895 -4,000 -305 673 -

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Vo

lum

en

de

ag

ua

(m

3/m

es

)

Demanda Oferta mínima

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA

DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CUADRO Nº 31: Balance Hídrico Con Proyecto

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO Nº 02: Balance Hídrico Con Proyecto

Fuente: Elaboración propia

PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Demanda (m3/mes) - - - - 513 799 1,136 1,058 831 - - -

Oferta (m3/mes) - - - - 1,202 1,279 1,683 1,322 1,163 - - -

Balance (m3/mes) - - - - 689 480 547 264 332 - - -

-

250

500

750

1,000

1,250

1,500

1,750

2,000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Vo

lum

en

de

ag

ua

(m

3/m

es

)

Demanda Oferta mínima

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

4.4. Diseño del Sistema de Riego

4.4.1. Concepción del Proyecto

El planteamiento del proyecto se ha generado a partir de los acuerdos tomados con los

integrantes del Grupo de Gestión Empresarial Trigomayllina.

El Proyecto contempla la sustitución del sistema de riego actual por gravedad en 5.20 ha del

Grupo de Gestión Empresarial Trigomayllina, a través de la implementación del riego

tecnificado por aspersión para 5.20 has, se cuenta con 5.60 l/s. Provenientes de la quebrada

Cutipata Jaylo, captada por una bocatoma de tipo tirol de concreto que se encuentra

colmatada con arrastre sólido, el agua es conducida por un canal entubado de 3” que se

encuentra en funcionamiento, se propone la construcción de cámaras de carga sobre el

canal , estas estructuras controlaran el ingreso del caudal a las tuberías de distribución que

llegaran a las parcelas de los beneficiarios donde se instalara hidrantes con dos salidas para

el riego con equipos móviles, durante 14 horas cada 05 días

4.4.2. Esquema Hidráulico

A continuación se presenta el esquema hidráulico del Proyecto del Grupo de Gestión

Empresarial Trigomayllina – Cutipata, el cual es atendido en 5 turnos de riego con un área

similar por turno contándose como principales componentes: Cámara de Carga, tuberías de

conducción, distribución, cámaras rompe presiones, válvulas de purga , hidrantes, equipo

móvil etc.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

FIGURA N° 08: Esquema Hidráulico proyectado del Sistema de Riego propuesto para el

Grupo de Gestión Empresarial Trigomayllina.

Fuente: Elaboración propia

A

B

E

C

D

F

G

H

I

L

PA1

PA3

PA2

PA4

PA5

PA6

PA7

PA8

PA10

PA9

PA12

PA11

C.R.P 01 63mm3024.20

VYR 33 40.38

41.002983.20TURNO IH01

CC 01 63mm3099.20

VYR33 45.6248.002965.20

TURNO IH4

VYR33 42.34

44.002969.20TURNO IH3

VYR33 55.9957.002956.20

TURNO IIH6VYR33 31.59

32.502980.70

TURNO IIH5

VYR33 42.01

43.003016.70TURNO IIH2

VYR33 48.63

49.803037.20TURNO IIIH7

VYR33 33.13

34.002995.20TURNO IIIH8

VYR33 69.0371.002958.20

TURNO IIIH10

VYR33 47.7249.002880.20

TURNO IVH9

VYR33 74.6777.502952.20

TURNO IVH12

VYR33 40.26

42.002987.20

TURNO IVH11

VYR33 44.7246.002973.20

TURNO VH14

VYR33 53.7854.803001.20

TURNO VH13

C.R.P 03 90mm3013.20

C.R.P 02 90mm3059.20

C.R.P 4 90mm3029.20

C.C 03 90mm3086.20

C.R.P 01 63mm3024.20

Ø 63mm

C-7.5 - 41.80m

Ø 63m

m

C-7.5 - 95.28m

Ø 63

mm

C-7.5 -

43.65

m

Ø 90mm

C-7.5 - 222.13m

Ø 63mm

C-7.5 - 71.08m

Ø 63m

m

C-7.5 - 58.25m

Ø 90

mm

C-7.5 -

45.05

m

Ø 9

0mm

C-7.5

- 48

.82m

Ø 63mm

C-7.5 - 51.52m

Ø 90mm

C-7.5 - 121.90m

Ø 90

mm

C-7.5

- 54

.11m

Ø 9

0mm

C-7.5

- 9.9

4m

Ø 90mm

C-7.5 - 104.19m

Ø 63m

m

C-7.5 - 85.97m Ø

90mm

C-7.5 - 16.27m

Ø

90m

m

C-7

.5 -

111

.17m

Ø 63mm

C-7.5 - 42.91m

Ø90m

m

C-7.5 - 94.30m

Ø 90mm

C-7.5 - 55.23m

Ø 63mm

C-10 - 57.19m

Ø 90m

m

C-7.5 - 97.75m

Ø 63mm

C-10 - 79.48m

Ø 90mm

C-7.5 - 31.98m

Ø 63mm

C-7.5 - 12.96m

Ø 63mm

C-7.5 - 108.54m

Ø 63mm

C-7.5 - 50.99m

Ø 63mm

C-7.5 - 123.30m

Ø 63m

m

C-7.5 -43.32m

Ø 63mm

C-7.5 - 12.13m

QUEBRADA JAYLO CUTIPATA

K´´

C.C 4 11/2"3070.70

VYR802 24.65

25.503045.20TURNO VH15

213800

214000

214200

2124600

214400

215000

215200

215400

214800

8532500

213800

213800

213800

213800

213800

213800

8532700

8532900

8533100

8533300

8533500

8533700

8531900 8531900 8531900 8531900 8531900 8531900 8531900

214000

214000

214000

214000

214000

214000

214000

214000

214000

214000

214000

214000

214000

214000

214000

214000

8532500

8532700

8532900

8533100

8533300

8533500

8533700

8532100

8532300

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

Diseño del Sistema de Riego

4.4.2.1. Diseño Agronómico

Parámetros de Diseño.

El diseño agronómico del sistema de riego consistió en determinar las características de los turnos de riego y su forma de operación. Para ello, se tomaron en cuenta diversos parámetros como el tipo de suelo, las necesidades de agua del cultivo propuesto. La necesidad de riego de diseño, se da para las condiciones críticas, para las épocas de máxima demanda. Los predios se caracterizan por tener suelos de textura arenosa en su mayor extensión, con fuerte pendiente, habiéndose considerado plantear el uso de aspersores móviles en todo el ámbito del proyecto, a solicitud de los beneficiarios.

Parámetros de Operación

Para este diseño contamos con planos a curvas a nivel sectorizado a nivel de cada

beneficiario (parcelas) el diseño agronómico y los resultados obtenidos del diseño

agronómico sintetizados se aprecian en los Cuadros Nº 32 a 34.

CUADRO Nº 32: Diseño Agronómico del Grupo de Gestión Empresarial Trigomayllina

TRIGOMAYLLINA

TIPO DE RIEGO - VYR 60

1.00 DATOS BASICOS:

1.10 HIDROLOGIA

Fuente Cutipata - Jaylo

Caudal disponible en la fuente Qd 5.60 l/s

1.20 OPERACIÓN

Disponibilidad de agua diaria T 14.00 hr

Periodo entre Turnos Pt 1.00 día

1.30 AREA A REGAR

Area de riego actual Aa 5.20 há

Area de riego a incrementar a futuro Af há

Area a regar A 5.20 há

1.40 TECNOLOGIA DE RIEGO

Método de riego Aspersión

Eficiencia de aplicación Ea 75.00 %

2.00 DISEÑO AGRONOMICO

2.10 CARACTERISTICAS DEL CULTIVO

Cultivo Papa

Profundidad radicular zr 40.00 cm

% del rango de humedad aprovechable f 30% %

Coeficiente del cultivo Kc 1.15

2.20 CLIMATOLOGIA

Mes considerado Julio

Numero de días del mes considerado # día 31.00 día

Evapotranspiración potencial ETP 74.09 mm/mes

Precipitación efectiva al 75% de persistencia PE75% mm/mes

Evapotranspiración potencial real ETR Kc x ETP 85.20 mm/mes

Demanda unitaria neta Dun ETR - PE75% 85.20 mm/mes

Demanda unitaria bruta Dub Dun / Ea 113.60 mm/mes

Consumo diario de agua Cd Dub / # día 3.66 mm/día

2.30 CARACTERISTICAS FISICAS DEL SUELO

Serie TRIGOMAYLLINA

Horizonte / Clase - Textura / Profundidad Ap Franca Arenoso 40.00 cm

Capacidad de Campo CC 19.83% %

Punto de marchitez permanente PMP 10.70% %

Densidad aparente da 1.65 gr/cm3

Velocidad de infiltración básica del suelo Ib 10.90 mm/hr

2.40 CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA

2.41 CALCULO DE LA DOSIS DE RIEGO (LAMINA REQUERIDA)

Dosis neta de riego D'n f x (CC - PMP) x da x zr / 1,000 18.08 mm

Dosis bruta de riego D'b D'n / Ea 24.10 mm

2.42 DOSIS DE RIEGO - AJUSTADA

Dosis neta de riego Dn (Dun/#idia)*Fr 13.74 mm

Dosis bruta de riego Db Dn / Ea 18.32 mm

2.43 CALCULO DE LA FRECUENCIA DE RIEGO

Frecuencia de riego Fr Dn / Cd 7.00 día

Frecuencia de riego Seleccionado 5.00 día

2.44 CALCULO DEL MODULO DE RIEGO

Módulo de riego Mr Cd x 10,000 / (T x 3,600) 0.7271 l/s/há

2.45 CALCULO DEL AREA REGABLE

Area a regar A Qd / Mr 7.70 há

2.46 VERIFICACION DEL AREA REGABLE Correcto!

DESCRIPCION SIMBOLO FORMULA UNIDAD

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

El área de estudio de 5.20 ha presenta un sistema de riego por aspersión con laterales

móviles con mangueras de PE de 1” y aspersores móviles de plástico de ¾” con un Q=1550

l/h, doble boquilla 4.37x2.38mm, presión 3.0 bar, diámetro de humedecimiento 30.00m y

un marco de distribución entre aspersores y laterales de 19mx19m. Asimismo dicha área se

ha dividido en 15 sectores de riego, operando laterales de riego a tres (3) posición por día

durante 4.50 horas por posición en máxima demanda, agrupados en cinco (5) turnos

operados durante 5 días.

Turno 1: Se riega un área total de 1.04 ha, en tres posiciones y un tiempo máximo de

hasta 4.5 horas/posición y un tiempo máximo de riego de hasta 13.5 horas por día,

durante el día lunes. (Operando 3 hidrantes de riego con 12 aspersores de ¾”).

Turno 2: Se riega un área total de 1.04 ha, en tres posiciones y un tiempo máximo de

hasta 4.5 horas/posición y un tiempo máximo de riego de hasta 13.5 horas por día,

durante el día martes. (Operando 3 hidrantes de riego con 12 aspersores de ¾”).

2.50 BALANCE HIDRICO

Oferta mensual Oferta Qd x T x 3,60 x # día 8,749 m3

Demanda mensual Demanda Dub x 10 x A 5,907 m3

Oferta - Demanda Oferta - Demanda 2,842 m3

2.51 VERIFICACION DEL BALANCE HIDRICO Correcto!

3.00 DISEÑO HIDRAULICO

3.10 SELECCIÓN DEL ASPERSOR

Nombre del Aspersor VYR 60

Cualidad / Característica Normal

Uso Agrícola

Tipo de Aspersor: Por su ángulo de Rotación Sectorial

Por la Presión de Trabajo Media

Conexión Macho/Hembra

3/4 pulg

Nº Boquillas 2.00

Boquilla 01 4.37 mm

Boquilla 02 2.38 mm

Presión Nominal de Trabajo 3.00 Bars

Caudal del aspersor Qasp 1550 l/hr

Qasp 0.43 l/s

Diametro Mojado Ø 30.00 m

Area regada por cada aspersor Aasp p x (Ø/2)2 706.86 m2

Marco de aspersión (según disposicion de los aspersores) Cuadrado

Distancia entre aspersores a 19.00 m

Distancia entre líneas b 19.00 m

Area o superficie regada por el marco de aspersión S a x b 361.00 m2

Intensidad de precipitación del aspersor Pasp Qasp / S 4.29 mm/hr

3.11 VERIFICACION DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACION Correcto!

3.20 CALCULO DE LOS PARAMETROS DE RIEGO

Tiempo de aplicación del riego Tr Db / Pasp 4.27 hr

Número de posiciones o sectores N Fr x T / Tr 16.40 Posiciones

Area regada por módulo o sector Am A x 10.000 / N 3,170.19 m2

Número de aspersores en operación # asp-op Am / S 8.78 aspersores

Número de aspersores por hidrante # asp-hid 4.00 aspersores

Número de hidrantes en operación # hidrantes # asp-op / # asp-hid 2.20 hidrantes

Caudal requerido por el sistema Qr (Qasp / 3.600) x # asp-op 3.78 l/s

3.21 VERIFICACION DEL CAUDAL DE RIEGO Correcto!

4.00 RESULTADOS ASUMIDOS

4.10 PARAMETROS DE RIEGO

Frecuencia de riego Fr Fr 5.00 día

# de riegos a aplicar en un mes # riegos # día / Fr 6.20 Veces

Tiempo de aplicación del riego Tr Tr 4.27 hr

Tiempo por cambio de posición de los aspersores Tc Asumido 0.23 hr

Tiempo total transcurrido entre posiciones Tt Tr + Tc 4.50 hr

# de Turnos por dia/aspersor # Turnos T / Tt 3.11 Veces

Número de posiciones o sectores N Fr x T / Tr 16.00 Posiciones

Area regada por módulo o sector Am A / N 0.33 há

Número de aspersores en operación # asp-op Am x 10.000 / S 12.00 aspersores

Número de aspersores por hidrante # asp-hid asumido 4.00 aspersores

Número de hidrantes en operación # hidrantes # asp-op / # asp-hid 3.00 hidrantes

Caudal requerido por el sistema Qr (Qasp / 3.600) x # asp-op 5.17 l/s

4.11 VERIFICACION DEL CAUDAL DE RIEGO Correcto!

4.12 AREA REGADA POR #asp-op AJUSTADO

Area regada por posición Ap S x # asp-op / 10.000 0.43 há

Area regada por la frecuencia de riego Afr Ap x N 6.93 há

4.13 VERIFICACION DEL AREA REGADA POR LA FREC. RIEGO Correcto!

4.20 BALANCE HIDRICO

Oferta mensual Oferta Qd x T x 3,60 x # día 8,749 m3

Demanda mensual Demanda Qr x T x 3,60 x # día 8,072 m3

Oferta - Demanda Oferta - Demanda 677 m3

4.21 VERIFICACION DEL BALANCE HIDRICO Correcto!

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

Turno 3: Se riega un área total de 1.04 ha, en tres posiciones y un tiempo máximo de

hasta 4.5 horas/posición y un tiempo máximo de riego de hasta 13.5 horas por día,

durante el día miércoles. (Operando 3 hidrantes de riego con 12 aspersores de ¾”).

Turno 4: Se riega un área total de 1.04 ha, en tres posiciones y un tiempo máximo de

hasta 4.5 horas/posición y un tiempo máximo de riego de hasta 13.5 horas por día,

durante el día jueves. (Operando 3 hidrantes de riego con 12 aspersores de ¾”).

Turno 5: Se riega un área total de 1.04 ha, en tres posiciones y un tiempo máximo de

hasta 4.5 horas/posición y un tiempo máximo de riego de hasta 13.5 horas por día,

durante el día viernes. (Operando 3 hidrantes de riego con 12 aspersores de ¾”).

CUADRO Nº 33: Parámetros de Operación Sistema Móvil

CUADRO Nº 34: Operación del Sistema de Riego del Grupo de Gestión Empresarial Trigomayllina

BENEFICIARIO Area (Ha) Caudal Nro Caudal Nro Tiempo de Riego

PARCELA NOMBRE APELLIDOS Ha (l/s) Aspersores (l/s) Hidrante Por Operación (Hr)

PA1 El iza Garcia Huanca 0.33 0.43 4 1.72 H1 I LUNES 4 VYR33

PA2 Ana Maria Cabides Sul lca 0.33 0.43 4 1.72 H2 II MARTES 4 VYR33

PA3 Juan Apaza Cutipa 0.66 0.43 4 1.72 H3 I LUNES 4 VYR33

0.43 4 1.72 H4 I LUNES 4 VYR33

PA4 Gregoria Khuno De Gutierrez 0.66 0.43 4 1.72 H5 II MARTES 4 VYR33

PA5 Mariano Cutipa Fol lana 0.33 0.43 4 1.72 H6 II MARTES 4 VYR33

PA6 Fausto Augusto Cutipa Huanca 0.33 0.43 4 1.72 H7 III MIERCOLES 4 VYR33

PA7 Benedicto Arqqe Kcuno 0.33 0.43 4 1.72 H8 III MIERCOLES 4 VYR33

PA8 Modesta Ccuno De Arqqe 0.33 0.43 4 1.72 H9 IV JUEVES 4 VYR33

PA9 Leonardo Arqqe Kuno 0.46 0.43 4 1.72 H11 IV JUEVES 4 VYR33

PA10 Hipol i to Augusto Arqqe Khuno 0.62 0.43 4 1.72 H10 II I MIERCOLES 4 VYR33

0.43 4 1.72 H12 IV JUEVES 4 VYR33

PA11 Santusa Rosa Macedo Hancco 0.33 0.43 4 1.72 H13 V VIERNES 4 VYR33

PA12 Eulogio Gonzales Loayza 0.16 0.43 4 1.72 H14 V VIERNES 4 VYR33

PA13 Santusa Sul lca Cus i 0.33 0.2 6 1.2 H15 V VIERNES 4 VYR802

TOTAL 5.2 62 17

Turno Dia Riego ASPERSOR

GRUPO DE GESTION EMPRESARIAL TRIGOMAILLINA

FRECUENCIA

DE RIEGOASPERSOR CAUDAL CAUDAL

(días) TIPO# ASP. x

LINEA MOVIL

# LINEA

MOVIL

# ASP. x

HIDRANTEX ASP. l/s

PA1 Eliza Garcia Huanca H - 01 VYR33 2 2 4 0.43 1.72

PA3 Juan Apaza Cutipa H - 03 VYR33 2 2 4 0.43 1.72

I 8 H - 04 VYR33 2 2 4 0.43 1.72

Lunes

3 12 5.16

PA2 Ana Maria Cabides Sullca H - 02 VYR33 2 2 4 0.43 1.72

PA4 Gregoria Khuno de Gutierrez II H - 05 VYR33 2 2 4 0.43 1.72

PA5 Mariano Cutipa Follana martes 8 H - 06 VYR33 2 2 4 0.43 1.72

3 12 5.16

PA6 Fausto Augusto Cutipa Huanca H - 07 VYR33 2 2 4 0.43 1.72

PA7 Benedicto Arqqe Kcuno III H - 08 VYR33 2 2 4 0.43 1.72

PA10 Hipolito Augusto Arqqe Khuno miercoles H - 10 VYR33 2 2 4 0.43 1.72

3 12 5.16

PA8 Modesta Ccuno de Arqqe H - 09 VYR33 2 2 4 0.43 1.72

PA9 Leorardo Arqqe Kuno IV H - 11 VYR33 2 2 4 0.43 1.72

PA10 Hipolito Augusto Arqqe Khuno Jueves 8 H - 12 VYR33 2 2 4 0.43 1.72

3 12 5.16

PA11 Santusa Rosa Macedo Hancco H - 13 VYR33 2 2 4 0.43 1.72

PA12 Eulogio Gonzales Loayza V H - 14 VYR33 2 2 4 0.43 1.72

PA13 Santusa Sullca Cusi Viernes 8 H - 15 VYR802 3 2 6 0.2 1.20

3 14 4.64

TOTAL 15 62 5.16

VYR802 1 6

VYR33 14 56

Papa

Mahuay

Y

Cebada

Forr

aje

ada

Papa M

ahuay

Y C

ebada

Forr

aje

ada

Papa

Mahuay Y

Cebada

Forr

aje

ada

Papa M

ahuay

Y C

ebada

Forr

aje

ada

Papa M

ahuay

Y C

ebada

Forr

aje

ada

OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

GRUPO DE GESTION EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA

PARCELA BENEFICIARIO TURNOCULTIVO

PREDOMINANTE

HIDRANTES

EN

OPERACIÓN

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

4.4.2.2. Diseño Hidráulico

a. Red de Conducción, Distribución: Las tuberías seleccionadas son de PVC Unión Flexible de la Norma ISO 4422y de Unión

Simple Presión para las tuberías NTP 399.002.

Para el diseño hidráulico de las Tuberías de PVC se ha tenido en cuenta las leyes que rigen

el flujo de agua en tuberías a presión, empleándose las fórmulas de Hazen-Williams y

Blasius para calcular las pérdidas de carga. Además se ha considerado como criterio

práctico que las velocidades se encuentren en el rango menor de 2.20 m/s.

Para la selección de la Clase de las tuberías de PVC, se ha tenido en cuenta el desnivel

topográfico y la línea de presión producida.

Se ha elegido Tuberías de 75mm, 63mm, C-7.5, C-10 de la Norma ISO 4422 unión flexible,

y 11/2” C-7.5 de la NTP 399.002 unión simple, para las líneas de distribución.

Además en el sistema se instalaran cámaras rompe presión y válvulas de purga,

adecuadamente emplazadas los diseños se adjuntan en los anexos.

b. Diseño Hidráulico a Nivel Parcelario

Laterales de Riego

El diseño hidráulico ha sido concebido considerando el tipo de sistema móvil, la

presión nominal para el sistema móvil es de 30.0 m.c.a.

Los laterales del sistema de riego móvil es manguera de polietileno de 1“, unida un

enlace de rosca hembra de polietileno de 1” a la válvula esférica de FºGº de 1”, Para el

soporte de los aspersores se tiene trípode metálico con elevadores de tubería PVC de

1”

Hidrantes

El hidrante propuesto cuenta con 02 válvulas esféricas de FºGº de 1”las que se

encuentran protegidas en una caja de concreto y para facilitar la manipulación tienen

salidas con niple de FºGº de 1”X3” en una cantidad de 2.

4.5. Descripción de los Componentes que forman Parte del Sistema de Riego

El Proyecto está concebido considerando la construcción de obras de concreto e instalación de tuberías de conducción y distribución, en cuanto a las obras de concreto se tienen: la cámara de carga, cámara rompe presión, cajas de válvulas e hidrante. A continuación se describen:

Cámara de Carga

Esta pequeña estructura tiene la función de generar carga hidráulica suficiente para garantizar el paso del caudal requerido al sistema, construido con concreto f´c=175 kg/cm2, caja de dimensiones largo 1.2m, de alto y ancho de 1.0 m, contara con una caja adicional en la salida que albergara las válvulas de control de 2.5”, 2” y 11/2”.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

Cámara Rompe presión Estas obras tienen la función de reducir las presiones hidráulicas a presiones atmosféricas y estarán ubicadas a lo largo las líneas de distribución principal y laterales. Sus ubicaciones están en función de las cargas de presión de trabajo que aguas abajo deberán tener los hidrantes para su debido funcionamiento, esta pequeña estructura está construida con concreto f´c= 175 kg/cm2, y cuenta con una caja adicional que alberga las válvulas de control de 2” y 2.5” respectivamente.

Tuberías de Distribución:

Se plantea líneas laterales independientes controladas por cámaras de cargas

ubicadas en la línea de conducción existente, se colocaran tuberías de las normas

técnica ISO 4422 Y NTP 399.002, como se aprecia en la siguiente descripción:

CUADRO Nº 35: Detalle de empleo de Tuberías según diámetro

Descripción Longitud

(m)

Tubería de PVC NTP ISO-4422 UF S-13.3 (C-7.5) de 75 mm 560.69

Tubería de PVC NTP ISO-4422 UF S-13.3 (C-7.5) de 63 mm 1481.77

Tubería de PVC NTP ISO-4422 UF S-10 (C-10) de 63 mm 258.19

Tubería de PVC NTP 399.002 SP C-7.5 (S-13.3) de Ø 11/2" 55.88

TOTAL 2,356.53

Hidrantes:

Pequeñas estructuras de toma de agua presurizada, ubicada dentro de las parcelas a regar y que conecta a la red de distribución con el equipo de riego de línea móvil, y esta se conecta mediante un accesorio denominado enlace simple. Esta estructura se instalará en las tuberías laterales, según el diseño preestablecido en el sistema. El hidrante propuesto cuenta con 02 válvulas esféricas de FºGº de 1”las que se

encuentran protegidas en una caja de concreto y para facilitar la manipulación tienen

salidas con niple de FºGº de 1”X3” en una cantidad de 2.

Laterales de riego:

Sistema Móvil: Los laterales de riego será de manguera de polietileno de diámetro nominal 1”, donde se conectara a través de accesorios de los aspersores de 3/4”, los aspersores tiene un radio de alcance de 15m, para una presión nominal de 30 m.c.a, el espaciamiento entre laterales de riego y aspersores es de 19 x 19 m, los aspersores tendrán un soporte metálico (trípode). Las mangueras se colocaran a los niples en las salidas del hidrante, se conectaran con enlaces de rosca hembra de 1”, las mismas que contaran con tee de rosca hembra de PE de 1”, a las distancias correspondientes conforme al aspersor elegido, si existen más de 2 aspersores en el lateral, los aspersores serán elevados con tubería de PVC de 1” y soportados con trípodes metálicos, las mismas que serán movidas a otra posición cumplida las horas de riego, siendo su disposición cuadrada para todos los casos.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

4.6. Plan de Capacitación en Operación y Mantenimiento

La empresa proveedora, seleccionada por el Grupo de beneficiarios, a cargo de la implementación y puesta en funcionamiento del Sistema de Riego, también se hará responsable de la implementación del Plan de Capacitación y Mantenimiento del Sistema de Riego durante una campaña agrícola.

4.6.1 Metodología

El proveedor que ejecute la obra entregará un manual de operación y mantenimiento del sistema de riego. La capacitación comprenderá seis módulos o temas (ficha didácticas), los que aprobados en orden progresivo, permitirán ir avanzando en la capacidad de operación y mantenimiento del sistema de riego por goteo. El trabajo se realizará a través de 06 talleres prácticos de 04 horas cada uno para la explicación del concepto a transferir, apoyados por el manual o ficha correspondiente, para lo cual se formará un grupo de trabajo, no obstante se pueden realizar con cada agricultor en su predio.

4.6.2 Desarrollo del Plan de Capacitación

Se efectuará desde las primeras semanas de instalación del sistema, durante el periodo que dure la primera campaña. El contenido programático por cada módulo de capacitación será:

Modulo Nº 1

Familiarización con el sistema de riego

Componentes del sistema de riego

Operación del sistema de riego

Regulación y medición de presiones Modulo Nº 2

Mantenimiento de cámaras de carga, cámara rompe presión.

Mantenimiento de válvulas (hidrantes) Modulo Nº 3

Necesidades de agua de los cultivos

Determinación de la lámina de riego

Programación del Riego (turnos de riego, tiempo de riego) Modulo Nº 4

Mantenimiento los aspersores

Mantenimiento de la red de tuberías. Modulo Nº 5

Operación del sistema para regar en forma intermitente

Medición de caudales en el cabezal y en el campo

Calculo de la eficiencia de aplicación del sistema de riego. Modulo Nº 6

Repaso general

Fallas y reparaciones más comunes del sistema de riego

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

4.6.3 Cronograma de actividades del Plan de Capacitación

CUADRO Nº 36: Cronograma de Actividades

4.7. Horizonte del Proyecto

4.7.1. Horizonte de Ejecución

El horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años tal como se establece en el Anexo SNIP-09 Parámetros de evaluación. Ley del Sistema de Inversión Pública. Ley Nº 27293. El horizonte de evaluación del proyecto tiene las siguientes fases:

Fase de pre inversión Implica la elaboración del perfil de pre inversión en un plazo máximo de 2.0 meses.

Fase de inversión Comprende la etapa de la elaboración del expediente técnico a nivel de ejecución en un plazo de 01 mes y la ejecución de la infraestructura física en un plazo de 02 meses.

4.7.2. Horizonte de evaluación

Fase de post inversión En esta fase se contempla las actividades de operación y mantenimiento por un tiempo mínimo de 10 años a partir de la puesta en marcha del sistema de riego mejorado.

CUADRO Nº 37: Horizonte de Evaluación

SEM 01 SEM 02 SEM 03 SEM 04 SEM 01 SEM 02 SEM 03 SEM 04

MODULO Nº 1

Descripción y Familiarización con el sistema de riego (Aspersión) 2 horas

Puesta en marcha del sistema de riego y apertura de válvulas en campo 2 horas

MODULO Nº 2

Evaluación y control de presiones y caudales del sistema de riego, a nivel de

hidrante de riego en la red interna de tuberías y laterales de riego (sistema movil y

fijo), por cada sector de riego.2 horas 2 horas

MODULO Nº 3

Frecuencia riego, humedad en el suelo. 2 horas

Instalación y operación de los tensiómetros. 1 hora

Programación de riego 1 hora

MODULO Nº 4

Labores de purgado de la red de tuberías de orden primario, segundario,

portalaterales y porta laterales.2 horas

Mantenimiento de desarenador y reservorio 2 horas

MODULO Nº 5

Medición de caudal, presión y evaluación de uniformidad de aplicación de los

emisores para cada unidad de riego.2 horas 2 horas

MODULO Nº 6

Reglas básicas de trabajos de mantenimiento de riego. 1 hora

Uso de registros, sistematización y organización de la información para el

mantenimiento.1hora

Repaso general 1 hora

Fallas y reparaciones más comunes del sistema de riego 1 hora

MES 01 MES 02MODULO / DETALLE ACTIVIDAD

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

4.8. Estimación de Costos del Proyecto

4.8.1. Costos Atribuibles al Proyecto

a. Costo de Estudio Definitivo o Expediente Técnico. El costo de la elaboración del Estudio Definitivo a nivel de detalle para la Inversión (Expediente Técnico) para el presente Proyecto será de S/. 3120.00 (Tres mil ciento veinte con 00/100 nuevos soles), considerando un costo por ha de 600 nuevo soles, el monto será asumido al 100% por los el PSI.

b. Inversión (Infraestructura)

El presupuesto del proyecto se ha obtenido de acuerdo a los insumos requeridos y cotizados a precios de mercado actual, el Cuadro N° 37 muestra el costo del proyecto:

CUADRO Nº 38: Presupuesto General Grupo de Gestión Empresarial Trigomayllina

c. Costo de Capacitación en O&M del Sistema de Riego El presupuesto del Plan de Capacitación, se detalla en el cuadro Nº36.

CUADRO Nº 39: Presupuesto del Plan de Capacitación

(S/.) (S/.)

1.0 Instalación de Riego por Aspersión 76,749.75 65,237.28

1.1 Estudio definitivo (Expediente Técnico) 3,120.00 2,652.00

1.2 Infraestructura hidráulica de riego 70,929.91 60,290.42

1.3 Supervisión Técnica 2,699.84 2,294.86

2.0 Capacitación en Operación y Mantenimiento 1,180.00 1,003.00

Total 77,929.75 66,240.28

PRECIOS

PRIVADOSRUBROITEMPRECIOS

SOCIALES

Sesión 1

1.- Descripción y familiarización del sistema de riego Tecnificado (Aspersión)

2.- Puesta en marcha del sistema de riego y apertura de válvulas en campo

Sesión 2

3.- Evaluación y control de presiones y caudales del sistema de riego, a nivel del cabezal de

riego en la red interna de tuberías y laterales de riego (sisteam movil y fijo), por cada

sector de riego.

Sesión 3

4.- Frecuencia de riego, evaluación de la humedad del suelo y uso de tensiómetros para la

formulación de los programas de riego de acuerdo al estado fenológico del cultivo.

Sesión 4

5.- Capacitación en operación y mantenimiento lavado del cabezal de filtrado, en forma

manual ; labores de purgado de la red de tuberías de orden primario, secundario,

portalaterales y laterales de riego (sistema movil y fi jo)

Sesión 5

6.- Medición de caudales, presión y evaluación de la uniformidad de aplicación (CU), de las

descargas de los aspersores y semicañones, para cada unidad de riego.

Sesión 6

7.- Reglas básicas de trabajos de mantenimiento del sistema de riego.

8.- Uso de registros, sistematización y organización de la información para planificar y

realizar el mantenimiento del sistema de riego.

COSTO DIRECTO S/. 1,000.00

IGV 18% 180.00

TOTAL S/. 1,180.00

Fuente: Elaboración Propia

VI 150.00

III 200.00

IV 200.00

V 250.00

MODULOS ACTIVIDADPRESUPUESTO

(S/.)

I 100.00

II 100.00

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

4.8.2. Costos atribuibles a la Producción

a. Costos de Producción La cuantificación de los diferentes partidas de los costos de producción por hectárea y costos totales han sido elaboradas para el cultivo papa mahuay y cebada forrajera, sin proyecto y con proyecto.

CUADRO Nº 40: Costos de Instalación (producción) Papa sin proyecto

Cultivo Papa Nivel tecnologico Bajo

Variedad CICA Nivel de fertilización 10-5-10

Periodo vegetativo 7 meses Extensión 1 ha

Epoca de siembra Set. - Oct. Tipo de cambio 2.6

Epoca de cosecha Abril - Junio Provincia Paucartambo

Departamento Cusco

ACTIVIDAD Unidad Cantidad Costo Unitario Sub total Total Costo Unitario Sub total Total

S/. S/. S/. S/. S/. S/.

A. COSTOS DIRECTOS 4490.00 3673.59

1. Preparac. de terreno 450.00 408.40

Aradura Yunta 4 50 200.00 45.38 181.51

Cruzado Yunta 3 50 150.00 45.38 136.13

Surcado Yunta 2 50 100.00 45.38 90.76

2. Siembra 325.00 244.59

Siembra Jornal 6 25 150.00 14.25 85.50

1er abonamiento Jornal 3 25 75.00 22.73 68.18

Tapado Yunta 2 50 100.00 45.45 90.91

3. Labores agricolas 850.00 772.73

2do abonamiento Jornal 3 25 75.00 22.73 68.18

Primer aporque Jornal 15 25 375.00 22.73 340.91

Segundo aporque Jornal 16 25 400.00 22.73 363.64

4. Cosecha 725.00 413.25

Corte de follaje Jornal 4 25 100.00 14.25 57.00

Escarbe Jornal 10 25 250.00 14.25 142.50

Recojo de tuberculos Jornal 6 25 150.00 14.25 85.50

Selección y clasif icación Jornal 6 25 150.00 14.25 85.50

Almacenaje Jornal 3 25 75.00 14.25 42.75

5. Insumos 1520.00 1277.31

Semillas kg 1200 0.8 960.00 0.67 806.72

Estiércol procesado kg 2000 0.2 400.00 0.17 336.13

Fungicida kg 1 70 70.00 58.82 58.82

Insecticida l 1 65 65.00 54.62 54.62

Adherente l 1 25 25.00 21.01 21.01

6. Otros 620.00 557.31

Sacos Unidades 100 0.8 80.00 0.67 67.23

Alquiler de terreno ha 1 500 500.00 453.78 453.78

Alquiler de fumigadora Día 4 10 40.00 9.08 36.30

B. COSTOS INDIRECTOS 763.30 624.51

Intereses (12%) 538.80 440.83

Gastos Administrativos (5%) 224.50 183.68

TOTAL 5253.30 4298.10

PRECIOS SOCIALESPRECIOS PRIVADOS

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CUADRO Nº 41: Costos de Instalación (producción) Cebada sin proyecto

Cultivo Cebada Nivel tecnológico Bajo

Variedad Mejorada Nivel de fertilización 00-00-00

Periodo vegetativo 5 meses Extensión 1 Ha

Epoca de siembra Abr-May Tipo de cambio 2.65

Epoca de cosecha Jul-Ago Provincia Varias

Departamento Cusco

ACTIVIDAD Unidad Cantidad Costo Unitario Sub total Total Costo Unitario Sub total Total

S/. S/. S/. S/. S/. S/.

A. COSTOS DIRECTOS 1880.00 1695.26

1. Preparac. de terreno 350.00 317.65

Arado de terreno Yunta 4 50 200.00 45.38 181.51

Cruza Yunta 3 50 150.00 45.38 136.13

2. Siembra 275.00 249.77

Siembra al voleo Jornal 3 25 75.00 22.73 68.18

Tapado Yunta 3 50 150.00 45.38 136.13

Abonamiento Jornal 2 25 50.00 22.73 45.45

3. Labores agricolas 250.00 227.27

Deshierbo Jornal 10 25 250.00 22.73 227.27

4. Cosecha 375.00 340.91

Corte Jornal 10 25 250.00 22.73 227.27

Traslado Jornal 5 25 125.00 22.73 113.64

5. Insumos 160.00 134.45

Semillas kg 80 2 160.00 1.68 134.45

Fertilizantes

6. Otros 470.00 425.21

Envases Unidades 20 1 20.00 0.84 16.81

Alquiler de terreno ha 1 450 450.00 408.40 408.40

B. COSTOS INDIRECTOS 244.40 220.38

Intereses 8% 150.40 135.62

Gastos Administrativos 5% 94.00 84.76

2124.40 1915.65TOTAL

PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CUADRO Nº 42: Costos de Instalación (producción) Papa con proyecto

Cultivo Papa Nivel tecnologico Medio

Variedad Mahuay Nivel de fertilización 97-94.5-95

Periodo vegetativo 7 meses Extensión 1 ha

Epoca de siembra Jun - Jul Tipo de cambio 2.65

Epoca de cosecha Nov - Dic Provincia Paucartambo

Departamento Cusco

ACTIVIDAD Unidad Cantidad Costo Unitario Sub total Total Costo Unitario Sub total Total

S/. S/. S/. S/. S/. S/.

A. COSTOS DIRECTOS 7274.00 6023.13

1. Preparac. de terreno 530.00 464.13

Riego de machaco Jornal 2 25 50.00 14.3 28.50

Arado h/tractor 4 65 260.00 59.0 235.97

Rastrado h/tractor 2 65 130.00 59.0 117.98

Surcado h/tractor 2 45 90.00 40.8 81.68

2. Siembra 450.00 341.12

Desinfección de semilla Jornal 2 25 50.00 22.7 45.45

Siembra Jornal 8 25 200.00 14.3 114.00

1er abonamiento Jornal 4 25 100.00 22.7 90.91

Tapado Yunta 2 50 100.00 45.4 90.76

3. Labores agricolas 675.00 613.64

2do abonamiento Jornal 3 25 75.00 22.7 68.18

Primer aporque Jornal 10 25 250.00 22.7 227.27

Segundo aporque Jornal 10 25 250.00 22.7 227.27

Control f itosanitario Jornal 4 25 100.00 22.7 90.91

4. Cosecha 810.00 507.27

Corte de follaje Jornal 5 25 125.00 14.3 71.25

Apertura de surcos h/tractor 3 45 135.00 40.8 122.52

Recojo de tuberculos Jornal 10 25 250.00 14.3 142.50

Selección y clasif icación Jornal 6 25 150.00 14.3 85.50

Almacenaje Jornal 6 25 150.00 14.3 85.50

5. Insumos 3755.00 3155.46

Semillas kg 1200 2 2400.00 1.7 2016.81

Fertilizantes 0.0

Urea kg 150 1.9 285.00 1.6 239.50

Superfosfato triple de calcio kg 150 2.5 375.00 2.1 315.13

Cloruro de potasio kg 100 2 200.00 1.7 168.07

Estiércol procesado kg 1000 0.2 200.00 0.2 168.07

Pesticidas

Desinfectante kg 1 100 100.00 84.0 84.03

Fungicida kg 1 70 70.00 58.8 58.82

Insecticida l 1 100 100.00 84.0 84.03

Adherente l 1 25 25.00 21.0 21.01

6. Otros 1054.00 941.51

Sacos Unidades 280 0.8 224.00 0.7 188.24

Alquiler de terreno ha 1 750 750.00 680.7 680.67

Alquiler de motopulverizadora Día 8 10 80.00 9.1 72.61

B. COSTOS INDIRECTOS 1236.58 1023.93

Intereses (12%) 872.88 722.78

Gastos Administrativos (5%) 363.70 301.16

TOTAL 8510.58 7047.06

PRECIOS SOCIALESPRECIOS PRIVADOS

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CUADRO Nº 43: Costos de Instalación (producción) Cebada con proyecto

Cultivo Cebada grano Nivel tecnológico Medio

Variedad Mejorada Nivel de fertilización 120-80-50

Periodo vegetativo 5 meses Extensión 1 Ha

Epoca de siembra Oct-Dic. Tipo de cambio 2.65

Epoca de cosecha Feb-Mayo Fecha jul-12

Departamento Cusco Provincia Varias

ACTIVIDAD Unidad Cantidad Costo Unitario Sub total Total Costo Unitario Sub total Total

S/. S/. S/. S/. S/. S/.

A. COSTOS DIRECTOS 3098.50 2480.88

1. Preparac. de terreno 375.00 323.46

Riego de machaco Jornal 2 25 50.00 14.25 28.5

Arado Hr/tractor 3 65 195.00 58.99 177.0

Rastrado Hr/tractor 2 65 130.00 58.99 118.0

2. Siembra 250.00 210.09

Siembra Jornal 2 25 50.00 14.25 28.5

Abonamiento Jornal 2 25 50.00 22.73 45.5

Tapado Yunta 3 50 150.00 45.38 136.1

3. Labores agricolas 150.00 129.49

Deshierbo químico Jornal 2 25 50.00 22.73 45.5

Control f itosanitario Jornal 4 25 100.00 21.01 84.0

4. Cosecha 625.00 356.25

Corte Jornal 20 25 500.00 14.25 285.0

Traslado Jornal 5 25 125.00 14.25 71.3

5. Insumos 1144.50 961.76

Semillas kg 120 3 360.00 2.52 302.5

Fertilizantes

Urea kg 120 1.9 228.00 1.60 191.6

Superfosfato triple de calcio kg 80 2.6 208.00 2.18 174.8

Cloruro de potasio kg 50 1.9 95.00 1.60 79.8

Estiércol procesado kg 500 0.2 100.00 0.17 84.0

Pesticidas

Desinfectante kg 0.5 127 63.50 106.72 53.4

Fungicida l 1 65 65.00 54.62 54.6

Adherente l 1 25 25.00 21.01 21.0

6. Otros 554.00 499.83

Alquiler de terreno ha 1 450 450.00 408.40 408.4

Alquiler de mochila Dia 4 15 60.00 13.61 54.5

Sacos Unidades 44 1 44.00 0.84 37.0

B. COSTOS INDIRECTOS 402.805 322.5

Intereses 8% 247.88 198.5

Gastos Administrativos 5% 154.925 124.0

TOTAL 3501.31 2803.40

PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

b. Costos de Operación y Mantenimiento Por recomendación del equipo técnico del Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI, se ha determinado que los costos concernientes a la operación y mantenimiento del sistema de riego, tanto en la Condición “Sin Proyecto” como en la “Con Proyecto”, sean incluidos dentro del flujo de caja del proyecto.

CUADRO Nº 44: Operación y Mantenimiento sin proyecto

CUADRO Nº 45: Operación y Mantenimiento con proyecto

4.8.3. Plan de Financiamiento

El Proyecto de Instalación de Riego por aspersión para 5.20 Ha, se hará bajo la modalidad “Suma Alzada”, con la finalidad de garantizar que la adquisición del Sistema de Riego se realice en las condiciones más favorables. El costo total a financiar asciende a S/. 77,929.75 equivalentes US$ 29,972.98, el cual incluye los costos de obras preliminares, obras de infraestructura común, obras de infraestructura parcelaria, capacitación, impacto ambiental, supervisión, expediente técnico y gastos diversos del sistema de riego. El costo del expediente técnico (S/. 3120.00) estará a cargo del PSI en un 100%. Las obras de infraestructura hidráulica del proyecto, supervisión técnica y capacitación, por un total de S/. 74,809.75; estarán a cargo del PSI en un 80% (S/. 59,847.80) y por parte de los integrantes del Grupo de Gestión Empresarial Trigomayllina, en un 20% (S/. 14,961.95). El costo por hectárea llega a los S/. 14,986.49 soles equivalentes a US$ 5543.82 dólares la hectárea incluida el IGV. (Tipo de cambio actualizado 2.70).

Cultivo Cantidad Costo Unitario Sub total Area (ha) Total Privado Total Social

Costo de mano de obra y tarifa de agua 2,193.15 1,864.18

Papa 1.00 421.76 421.76 5.20 2193.15 1864.18

Total 421.76 5.20 2,193.15 1,864.18

Costo de mano de obra 548.29 466.04

Papa 1.00 105.44 105.44 5.20 548.29 466.04

105.44 5.20 548.29 466.04

Operación

Mantenimiento

Total

Cultivo Cantidad Costo Unitario Sub total Area (ha) Total Privado Total Social

Costo de mano de obra y tarifa de agua

Papa 1.00 376.32 376.32 5.20 1,956.86 1,663.33

Cebada 1.00 205.31 205.31 5.20 1,067.62 907.48

581.63 3,024.49 2,570.81

Costo de mano de obra

Papa 1.00 94.08 94.08 5.20 489.22 415.83

Cebada 1.00 51.33 51.33 5.20 266.91 226.87

145.41 756.12 642.70

Total

Mantenimiento

Total

Operación

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CUADRO Nº 46: Aportes del PSI y Beneficiarios del Grupo de Gestión Empresarial Trigomayllina

4.9. Beneficios

4.9.1. Valor Bruto de la Producción (sin y con Proyecto)

El VBP se obtiene de la multiplicación del número de hectáreas de la cédula de cultivo por el rendimiento por hectárea y por el precio de venta, a lo largo de los años considerados en el Horizonte de Evaluación del Proyecto.

CUADRO Nº 47: Valor Bruto de la Producción Situación sin Proyecto

Total PSI GGE

(S/.) (S/.) (S/.)

1.0 Expediente Técnico 3,120.00 3,120.00 0.00

Porcentaje 100% 100% 0%

Total PSI GGE

(S/.) (S/.) (S/.)

1.0 Instalación de Riego por Aspersión 73,629.75 58,903.80 14,725.95

1.1 Infraestructura hidráulica de riego 70,929.91 56,743.93 14,185.98

1.2 Supervisión Técnica 2,699.84 2,159.87 539.97

2.0 Capacitación en Operación y Mantenimiento 1,180.00 944.00 236.00

Total 74,809.75 59,847.80 14,961.95

Porcentaje 100% 80% 20%

77,929.75 62,967.80 14,961.95

ITEM

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

RUBRO

ITEM RUBRO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Papa 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2

Total Área (ha) 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2

Papa 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000

Papa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Cebada 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Papa 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80

Papa 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42

Total (Miles de Nuevos Soles) 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42

V.B.P. TOTAL (Miles de Nuevos Soles) 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42

Fuente. Elaboracion propia

Factor de Rendimiento de los Cultivos de la Cédula

Campaña Principal

Área de Siembra (ha)

Rendimientos de los Cultivos de la Cédula (kg/ha)

Precio en Chacra de los Cultivos de la Cédula (S/. por Kg)

Valor Bruto de la Producción de los Cultivos - Campaña Principal (Miles de Nuevos Soles)

AÑOSCULTIVOS

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CUADRO Nº 48: Valor Bruto de la Producción Situación con Proyecto

4.9.2. Valor Neto de la Producción Sin y Con Proyecto

El VNP se obtiene de restar al VBP los costos de producción totales, a lo largo de los años considerados en el Horizonte de Evaluación del Proyecto. Los Cuadro N° 49 y 50 presentan los cálculos del valor neto de la producción sin y con proyecto. .

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Papa 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20

Total Área (ha) 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20

Papa 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000

Papa 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Papa 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80

Papa 62 62 62 62 62 62 62 62 62 62

Total (Miles de Nuevos Soles) 62 62 62 62 62 62 62 62 62 62

Cebada 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20

Total Área (ha) 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20

Cebada 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000 16,000

Cebada 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Cebada 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35

Cebada 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29

Total (Miles de Nuevos Soles) 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29

V.B.P. TOTAL (Miles de Nuevos Soles) 92 92 92 92 92 92 92 92 92 92

Fuente. Elaboracion propia

Factor de Rendimiento de los Cultivos de la Cédula

Área de Siembra (ha)

Precio en Chacra de los Cultivos de la Cédula (S/. por Kg)

Rendimientos de los Cultivos de la Cédula (kg/ha)

Valor Bruto de la Producción de los Cultivos - Campaña de Rotación (Miles de Nuevos Soles)

Campaña de Rotación

Precio en Chacra de los Cultivos de la Cédula (S/. por Kg)

Rendimientos de los Cultivos de la Cédula (kg/ha)

Área de Siembra (ha)

Valor Bruto de la Producción de los Cultivos - Campaña Principal (Miles de Nuevos Soles)

AÑOSCULTIVOS

Campaña Principal

Factor de Rendimiento de los Cultivos de la Cédula

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CUADRO Nº 49: Valor Neto de la Producción Situación Sin Proyecto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Papa 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42

Total (Miles de Nuevos Soles) 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42

Papa 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2

Total Área (ha) 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2

Papa 5,253 5,253 5,253 5,253 5,253 5,253 5,253 5,253 5,253 5,253

Papa 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27

Total costo de producción (Miles S/.) 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27

Papa 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

Total (Miles de Nuevos Soles) 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

V.N.P. TOTAL (Miles de Nuevos Soles) 14.28 14.28 14.28 14.28 14.28 14.28 14.28 14.28 14.28 14.28

Fuente. Elaboracion propia

Costos Totales de Producción de los Cultivos de la Cédula (Miles de Nuevos soles)

Valor Neto de la Producción de los Cultivos - Campaña Principal (Miles de Nuevos Soles)

Área de Siembra (ha)

Costos Unitarios de Producción de los Cultivos de la Cédula (S/. por ha)

AÑOSCULTIVOS

Campaña Principal

Valor Bruto de la Producción Situación Actual (Miles de Nuevos Soles)

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CUADRO Nº 50: Valor Neto de la Producción Situación con Proyecto

4.9.3. Valor Neto de la Producción Incremental

El valor neto de la producción agropecuaria incremental es el ingreso adicional que obtienen los beneficiarios directos por la puesta en marcha del proyecto, el mismo que se presenta en el cuadro N° 51.

CUADRO Nº 51: Valor Neto de la Producción Incremental

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Papa 62.40 62.40 62.40 62.40 62.40 62.40 62.40 62.40 62.40 62.40

Total (Miles de Nuevos Soles) 62.40 62.40 62.40 62.40 62.40 62.40 62.40 62.40 62.40 62.40

Papa 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20

Total Área (ha) 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20

Papa 8,511 8,511 8,511 8,511 8,511 8,511 8,511 8,511 8,511 8,511

Papa 44.26 44.26 44.26 44.26 44.26 44.26 44.26 44.26 44.26 44.26

Costo total de producción (Miles S/.) 44.26 44.26 44.26 44.26 44.26 44.26 44.26 44.26 44.26 44.26

Papa 18.14 18.14 18.14 18.14 18.14 18.14 18.14 18.14 18.14 18.14

Total (Miles de Nuevos Soles) 18.14 18.14 18.14 18.14 18.14 18.14 18.14 18.14 18.14 18.14

Cebada 29.12 29.12 29.12 29.12 29.12 29.12 29.12 29.12 29.12 29.12

Total (Miles de Nuevos Soles) 29.12 29.12 29.12 29.12 29.12 29.12 29.12 29.12 29.12 29.12

Cebada 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20

Total Área (ha) 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20 5.20

Cebada 3,501 3,501 3,501 3,501 3,501 3,501 3,501 3,501 3,501 3,501

Cebada 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

Costo total de producción (Miles S/.) 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

Cebada 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

Total (Miles de Nuevos Soles) 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

V.N.P. TOTAL (Miles de Nuevos Soles) 29.06 29.06 29.06 29.06 29.06 29.06 29.06 29.06 29.06 29.06

Fuente. Elaboracion propia

Campaña de Rotación

Valor Bruto de la Producción de los Cultivos - Campaña de Rotación (Miles de Nuevos Soles)

Área de Siembra (ha)

Costos Unitarios de Producción de los Cultivos de la Cédula (S/. por ha)

Valor Neto de la Producción de los Cultivos - Campaña de Rotación (Miles de Nuevos Soles)

Total costo de producción (Miles S/.)

Valor Neto de la Producción de los Cultivos - Campaña Principal (Miles de Nuevos Soles)

Costos Totales de Producción de los Cultivos de la Cédula (Miles de Nuevos soles)

AÑOSCULTIVOS

Valor Bruto de la Producción Situación Actual (Miles de Nuevos Soles)

Área de Siembra (ha)

Campaña Principal

Costos Unitarios de Producción de los Cultivos de la Cédula (S/. por ha)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

V.N.P. TOTAL (Miles de Nuevos Soles)

Sin Proyecto14.28 14.28 14.28 14.28 14.28 14.28 14.28 14.28 14.28 14.28

V.N.P. TOTAL (Miles de Nuevos Soles)

Con Proyecto29.06 29.06 29.06 29.06 29.06 29.06 29.06 29.06 29.06 29.06

VNP Incrementado 14.78 14.78 14.78 14.78 14.78 14.78 14.78 14.78 14.78 14.78

CULTIVOSAÑOS

Fuente. Elaboracion propia

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CAPITULO

V

• EVALUACION DEL PROYECTO

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

5.1. Evaluación Privada

La evaluación privada consiste en el análisis de las ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto, para cada uno de los agentes que intervienen en esta evaluación, utilizando la metodología Costo - Beneficio. Se obtuvo un VAN a precios privados de S/. 54,700.00, una TIR de 36.32% y una relación B/C de 1.51, considerando solamente la inversión correspondiente del GGE (20% de la inversión), con lo cual queda demostrado que el proyecto es rentable, ver Cuadro N° 52.

CUADRO N° 52: Indicadores Económicos a Precios Privados

5.2. Evaluación Social

La rentabilidad del proyecto aumenta a precios sociales, llegando a un VAN de S/. 50,391.00, una TIR de 21.37% y una relación B/C de 1.56, ver Cuadro N° 53.

CUADRO N° 53: Indicadores Económicos a Precios Sociales

INDICADOR

(Precio Privado)SIMBOLO VALOR

TASA INTERNA DE RETORNO TIR 36.32%

VALOR ACTUAL NETO VAN 54,700

RELACION BENEFICIO COSTO B/C 1.51

Fuente: Elaboracion Propia

INDICADOR

(Precio Social)SIMBOLO VALOR

TASA INTERNA DE RETORNO TIR 21.37%

VALOR ACTUAL NETO VAN 50,391

RELACION BENEFICIO COSTO B/C 1.56

Fuente: Elaboracion Propia

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA

DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CUADRO Nº 54: Evaluación Económica a Precios Privados

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Valor

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual

1.-Incremento en el valor neto de la producción 59,848 14,775 14,775 14,775 14,775 14,775 14,775 14,775 14,775 14,775 32,348

Valor neto de la producción con proyecto 0 29,058 29,058 29,058 29,058 29,058 29,058 29,058 29,058 29,058 29,058

Valor neto de la producción sin proyecto 0 14,283 14,283 14,283 14,283 14,283 14,283 14,283 14,283 14,283 14,283

Incremento del capital de trabajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17,572

Incentivo del estado por tecnificacion de riego 59,848

2.-Costos incrementales del proyecto 95,502.1 1,039.2 1,039.2 1,039.2 1,039.2 5,909.2 1,039.2 1,039.2 1,039.2 1,039.2 5,909.2

Inversiones 95,502.1 0 0 0 0 4,870 0 0 0 0 4,870

Estudio definitivo (Expediente Técnico) 3,120 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Implementación de sistema de riego 73,629.75 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Reposición de equipo de riego 0 0 0 0 4,870 0 0 0 4,870

Capacitación en O&M del sistema de riego 1,180.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Capital de trabajo por incremento de costos de producción 17,572 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Operación y Mantenimiento 1,039.2 1,039.2 1,039.2 1,039.2 1,039.2 1,039.2 1,039.2 1,039.2 1,039.2 1,039.2

Operación y mantenimiento s/proyecto 2,741 2,741 2,741 2,741 2,741 2,741 2,741 2,741 2,741 2,741

Operación y mantenimiento c/proyecto 3,781 3,781 3,781 3,781 3,781 3,781 3,781 3,781 3,781 3,781

3.- FLUJO NETO = (1 - 2) -35,654 13,736 13,736 13,736 13,736 8,866 13,736 13,736 13,736 13,736 26,439

4.- FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.000 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650 0.596 0.547 0.502 0.460 0.422

5.- VALOR ACTUAL NETO (3 x 4) -35,654 12,602 11,561 10,607 9,731 5,762 8,190 7,514 6,894 6,325 11,168 54,700

6.- TASA INTERNA DE RETORNO 36.32%

7.- RELACIÓN BENEFICIO/COSTO 1.51

Concepto

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA

DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CUADRO Nº 55: Evaluación Económica a Precios Sociales

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Valor

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Actual

1.-Incremento en el valor neto de la producción (1) 0 21,048 21,048 21,048 21,048 21,048 21,048 21,048 21,048 21,048 35,484

Valor neto de la producción con proyecto 0 40,298 40,298 40,298 40,298 40,298 40,298 40,298 40,298 40,298 40,298

Valor neto de la producción sin proyecto 0 19,250 19,250 19,250 19,250 19,250 19,250 19,250 19,250 19,250 19,250

Incremento del capital de trabajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14,436

2.- Costos incrementales del proyecto (2) 80,676.41 883.29 883.29 883.29 883.29 5,022.79 883.29 883.29 883.29 883.29 5,022.79

Inversiones 80,676 0 0 0 0 4,140 0 0 0 0 4,140

Estudio definitivo (Expediente Técnico) 2,652 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Implementación de sistema de riego 62,585.28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Reposición de equipo de riego 0 0 0 0 0 4,140 0 0 0 0 4,140

Capacitación en O&M del sistema de riego 1,003 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Capital de trabajo por incremento de costos de producción 14,436 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Operación y Mantenimiento 883 883 883 883 883 883 883 883 883 883

Operación y mantenimiento s/proyecto 2,330 2,330 2,330 2,330 2,330 2,330 2,330 2,330 2,330 2,330

Operación y mantenimiento c/proyecto 3,214 3,214 3,214 3,214 3,214 3,214 3,214 3,214 3,214 3,214

FLUJO NETO = (1 - 2) (3) -80,676 20,164 20,164 20,164 20,164 16,025 20,164 20,164 20,164 20,164 30,461

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (4) 1.000 0.917 0.842 0.772 0.708 0.650 0.596 0.547 0.502 0.460 0.422

VALOR ACTUAL NETO (3 x 4) (5) -80,676 18,499 16,972 15,571 14,285 10,415 12,023 11,031 10,120 9,284 12,867 50,391

TASA INTERNA DE RETORNO (6) 21.37%

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (7) 1.56

Concepto

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

5.3. Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad del Proyecto se realiza debido a que todos los proyectos de inversión están expuestos a riesgos, no necesariamente controlables por los ejecutores u operadores de los mismos, lo que podría afectar su funcionamiento normal a lo largo del horizonte contemplado. El análisis efectuado determina cuanto podría afectarse el Valor Actual Neto a precios SOCIALES, ante cambios en los rubros más importantes de ingresos y costos. Con este grado de análisis se podrán calcular los valores límites que ciertas variables pueden alcanzar sin que el Proyecto deje de ser rentable. Los factores escogidos para el análisis son:

Inversión total del proyecto

Es el parámetro que medirá el efecto que podría ocasionar algún incremento en los costos de inversión del proyecto. De acuerdo, al análisis realizado, sólo incrementos mayores al 60.44% en la inversión total estarían causando pérdidas al proyecto, declarándolo inviable. Tomando como base la regular estabilidad de precios de los materiales de construcción y equipos requeridos en la ejecución de las obras necesarias para la implementación del sistema de riego presurizado, se estima que es poco probable que este factor altere la viabilidad del proyecto.

Rendimientos de los cultivos

Se refiere al efecto puntual que podría acontecer ante una alteración en los volúmenes de producción. Niveles de rendimiento menores al 8.58% harían que el Proyecto no generara ganancias. Teniendo en cuenta la capacitación, el adecuado manejo del sistema de riego, y que como medida de contingencia el agricultor pueda variar la cédula propuesta en un determinado punto del horizonte, hace suponer que dicho supuesto puede ser mitigable.

Precio del producto agrícola

Esta variable nos indica los posibles efectos de un shock de demanda o uno de oferta que alteren el precio. De acuerdo con los resultados, un efecto de caída menor al 8.58% sería perjudicial para la rentabilidad del Proyecto.

5.4. Análisis de Sostenibilidad

El proceso de planificación participativa que se generará en el grupo beneficiario para la ejecución del Proyecto, incluye las fases siguientes:

c. Difusión de información técnica y coordinación

Se convocarán a capacitadores y expositores con experiencia en el campo del riego tecnificado. Se invitarán a los representantes del Sector Agricultura de la zona, a fin de afianzar y estrechar las relaciones con el medio en que se desenvuelve el Proyecto, y a la vez obtener información técnica que se pueda ser útil para los fines productivos.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

d. Concertación y Acta de Acuerdos

Se realizarán reuniones mensuales con motivos de mejorar la estrategia de intervención y los alcances que se pretenden lograr, garantizando de esta manera la participación plena y organizada de todos los involucrados. De igual forma, se establecerán criterios uniformes para el adecuado manejo de las tarifas comunes, tales como el pago por concepto de guardianía, y otros. Al respecto, se han suscrito las siguientes actas y cartas de intención:

Acta de constitución del grupo de gestión empresarial.

Acta de compromiso de operación y mantenimiento del sistema de riego.

Acta que acredita el compromiso financiero 20% de aporte de la contrapartida.

Carta de intención de compra.

e. Ejecución de Obras

Se contará con el asesoramiento del personal técnico del PSI, quienes cumplirán su misión supervisora dentro del sistema que se contempla.

5.5. Selección de alternativas

De la evaluación económica, análisis de sensibilidad y del análisis de sostenibilidad, concluimos que la alternativa única de solución “INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTION EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA - CUTIPATA, DISTRITO CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO” cuyo presupuesto asciende a S/. 77,929.75 cumple con los indicadores de rentabilidad social (VAN S/. 50,391.00, TIR 21.37%y B/C 1.56).

5.6. Organización y gestión

El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) como Unidad Ejecutora, cuenta con la capacidad técnica y logística para ejecutar el presente Proyecto de Inversión Pública (PIP), dado que cuenta con la experiencia necesaria al haber ejecutado proyectos de inversión similares al mencionado a través de su componente B: Riego Tecnificado en el marco de los contratos de préstamo PE N°-4076 (Fase I) y PE N° 7308 (Fase II) con el Banco Mundial. Adicionalmente, el presente PIP se ejecuta en el marco del Contrato de Préstamo N° 7878-PE, suscrito entre el Gobierno del Perú y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), para financiar el Programa PSI Sierra, teniendo como entidad ejecutora al Programa Subsectorial de Irrigaciones. Se recomienda la modalidad de contrata para la implementación de los componentes del proyecto, debido a que es la mejor alternativa cuando se trata de obras de infraestructura, además lo recomienda el Ministerio de Economía y Finanzas

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

5.7. Marco Lógico

A partir de los árboles de medios – fines y medios fundamentales – acciones propuestas, se ha elaborado la Matriz de Marco Lógico para la alternativa seleccionada, el mismo que permite:

Entender la naturaleza del problema que se quiere resolver.

Visualizar las soluciones al problema

Recoger los indicadores de éxito del Proyecto

Reducir las ambigüedades que podrían surgir al plantear los objetivos del Proyecto, así como la forma de medir el logro de dichos objetivos.

Facilitar la formulación y posterior evaluación de los Proyectos.

Contribuir a una mejor elaboración de indicadores que posteriormente serán útiles para el diseño del seguimiento y monitoreo del Proyecto.

En el Cuadro siguiente se muestra la Matriz de Marco Lógico de la alternativa seleccionada.

CUADRO Nº 56: Matriz de Marco Lógico

INDICADOR OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

Mayor desarrollo agrícola en el ámbito rural de la

Junta de Usuarios Cusco, Comisión de Regantes

Sunchubamba.

Incremento del Valor Neto de la Producción agrícola anual en

S/.2,841 por hectárea, al primer año de implementado el proyecto.

Informe de EVALUACION EXPOST

de la entidad ejecutora del Programa PSI Sierra

PR

OP

ÓSI

TOS

Incremento de los rendimientos, producción

y productividad en el ámbito de la Junta de

Usuarios Cusco, Comisión de Regantes

Sunchubanba, Sector Trigomayllina.

Se incrementa los rendimientos unitarios por hectárea de los

cultivos de papa y de 10 TN a 15 TN (50%) y del cultivo de cebada de 10

TN a 16 TN (60%), después del primer año de implementado el

proyecto.

Evaluaciones y estadísticas del MINAG. Existe estabilidad

económica y política en el Estado, quien

cumple un rol promotor en la

actividad agrícola.

Informes de EVALUACION EXPOST

de la entidad ejecutora del Programa PSI Sierra.

RES

ULT

AD

OS

Incremento de la eficiencia de aplicación a

nivel de parcela.

Incremento de 40% a 75% en la eficiencia de aplicación del agua de riego, mejorando el uso de agua en 8,512 m3 de agua, al año después

del primer año de ejecutado el proyecto.

Informe de Evaluación de la entidad ejecutora del Programa PSI Sierra.

Se tiene mayor conocimiento en

manejo de cultivos tradicionales y alternativos.

13 agricultores beneficiarios, han mejorado sus sistemas de riego en sus parcelas y los operan satisfactoriamente, después del primer año de ejecutado el proyecto.

Los usuarios asumen los gastos de operación y

mantenimiento del sistema de riego.

AC

TIV

IDA

DES

Instalación de 5.20 ha con riego presurizado por

aspersión a nivel parcelario.

Se invierte S/. 73,629.75 en la construcción de obras civiles y riego

por aspersión en 2.0 meses posteriores a la aprobación del

expediente técnico.

Informe de Cierre - Formato SNIP 14

Los beneficiarios aportaron el 20% de la contrapartida de

la inversión del proyecto.

Capacitación en técnicas de riego por aspersión a

nivel parcelario.

Se invierte S/. 1,180.00 en capacitar a los usuarios en el manejo del riego por aspersión, durante la

instalación del sistema de riego.

Acta de Conformidad de los usuarios.

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

CAPITULO

VI

• CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”

Marisol Villegas Conza INGENIERO CIVIL Reg. CIP N° 92475

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones y Recomendaciones

El Problema Central identificado en el diagnóstico es, BAJA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL ÁMBITO DE LA JUNTA DE USUARIOS CUSCO, COMISION DE REGANTES SUNCHUBAMBA, SECTOR TRIGOMAYLLINA y para contribuir a solucionar este problema se ha planteado la alternativa única consistente en la “INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA PAUCARTAMBO, REGION CUSCO” con un presupuesto de S/. 77,929.75, siendo el objetivo de este proyecto el INCREMENTO DE LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL ÁMBITO DE LA JUNYA DE USUARIOS CUSCO, COMISION DE REGANTES SUNCHUBAMBA , SECTOR TRIGOMAYLLINA.

De la evaluación económica, se concluye que el proyecto “INSTALACION DE UN

SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN

EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE

PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”. Es socialmente rentable debido a los siguientes

indicadores económicos: VAN S/. 50,391.00, TIR 21.37% y B/C 1.56

Del análisis de sostenibilidad podemos concluir que este se basa fundamentalmente en

03 aspectos, la rentabilidad de los cultivos, precios y costos de inversión. Finalmente concluimos, que luego de haberse elaborado y evaluado el presente perfil

Técnico del proyecto “INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL TRIGOMAYLLINA, DISTRITO DE CHALLABAMBA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO”, el equipo de trabajo lo declara VIABLE en sus dimensiones Técnicas, Económicas, Sociales y ambientales, asimismo recomienda la inmediata elaboración del Expediente Técnico y ejecución de la obra.