Vitaminas

56
VITAMINAS Grupo # 4 Ángela María Zúñiga Santizo Elvira Annabella Cano Paiz Estefany Rennief Calderón Monge Kimberly Elizabeth García Barrios Nashlly Sotomayor Ovando Sergio Antonio Gracias Tello

description

Es una descripción detallada de cada una de las vitaminas

Transcript of Vitaminas

Page 1: Vitaminas

VITAMINASGrupo # 4Ángela María Zúñiga SantizoElvira Annabella Cano PaizEstefany Rennief Calderón MongeKimberly Elizabeth García BarriosNashlly Sotomayor OvandoSergio Antonio Gracias Tello

Page 2: Vitaminas
Page 3: Vitaminas

TIAMINA La vitamina B1, también llamada

tiamina, es una de las ocho vitaminas B hidrosolubles. Se llama B1 porque fue la primera vitamina B que se descubrió. Los humanos dependen de los alimentos para cubrir sus necesidades de vitamina B1.

Page 4: Vitaminas

Funciones de vitamina B1 Participa fundamentalmente en

el metabolismo de los hidratos de carbono y aminoácidos.

Funciona como coenzima vital para la respiración tisular.

Es esencial para el crecimiento y desarrollo normal.

Su deficiencia es rara y ocasiona la enfermedad Beri Beri

Page 5: Vitaminas

Absorción y metabolismo de la tiamina La tiamina se absorbe por un mecanismo pasivo y

por un mecanismo activo y en este proceso se fosforila.

Es transportada por el sistema circulatorio al hígado, riñones y corazón, donde puede combinarse con manganeso y proteínas específicas para convertir a estas últimas en enzimas activas.

Se excreta por la orina. Debido a que la cantidad de tiamina almacenada en el cuerpo no es muy grande, los tejidos del cuerpo la agotan rápidamente cuando existe un déficit de la misma.

Page 6: Vitaminas

Efectos fisiológicos de la tiamina Regula el metabolismo de carbohidratos Es importante para el funcionamiento normal

del sistema nervioso Tiene un efecto protector sobre el tracto gasto-

intestinal Mantiene condiciones normales para la

absorción de las grasas y actividad enzimática Funcionamiento normal del corazón Funciones psicológicas normales Función y desarrollo neurológicos normales

Page 7: Vitaminas

Ingestas recomendadas de tiamina

Los requerimientos diarios promedio de vitamina B1 son de 0.6 mg en niños, 1,1 en mujeres, 1,2 en hombres y en las mujeres en período de embarazo y lactancia.

Page 8: Vitaminas

Fuentes alimentarias

Alimentos de origen animalcarnes (principalmente en la carne de cerdo y el

hígado de ternera)lácteos

Alimentos de origen vegetal: Las mejores fuentes de tiamina en este reino son:

los frutos secoslos cereales integrales y todos sus derivadosTambién encontramos vitamina B1 en los guisantes,

las naranjas, las patatas, coles, espárragos.Siempre que los cereales hayan pasado por el proceso de refinación, deben ser suplementados con Vitamina B1, ya que en ese proceso es donde se pierde la tiamina.

Page 9: Vitaminas
Page 10: Vitaminas

Deficiencia de tiamina Los síndromes bien conocidos por la deficiencia severa

de tiamina incluyen el Beriberi y el Síndrome de Wernicke-Korsakoff (Beriberi cerebral), enfermedades también comunes en el alcoholismo crónico.

Otras deficiencias no muy severas incluyen problemas conductuales a nivel del sistema nervioso, irritabilidad, depresión, falta de memoria y capacidad de concentración, falta de destreza mental, palpitaciones a nivel cardiovascular, hipertrofia del corazón.

También se ha pensado que muchas personas con diabetes tienen deficiencia de tiamina y que esto puede estar ligado a las complicaciones de la enfermedad.

Page 11: Vitaminas

Observaciones

Es afectada por la luz solar, altas temperaturas y medios alcalinos (sal, bicarbonato). A un pH de 10.8 la desaparición es del 90%.

La congelación tiene poco o ningún efecto sobre la tiamina.

Es soluble en agua, por lo que se producen pérdidas en la cocción. La duración del calentamiento es un factor importante en su destrucción.

Page 12: Vitaminas

RIBOFLAVINALa riboflavina no es almacenada por el organismo, por lo que el exceso de consumo se elimina por vía urinaria.

Page 13: Vitaminas

Absorción y metabolismo de la riboflavina La riboflavina es absorbida en

el intestino delgado y por la sangre, transportada a todos los tejidos.

La secreción biliar favorece la absorción de riboflavina.

El hígado es donde se metaboliza degradativa.

Page 14: Vitaminas

Efectos fisiológicos de la riboflavina

Al igual que muchas otras vitaminas del complejo B, actúa como coenzima, e interviene en el metabolismo de las proteínas, grasas y ácidos nucleicos.

Interviene en la transformación de los alimentos en energía, la vitamina es fundamental para la producción de enzimas tiroideas que intervienen en este proceso.

Es un nutriente esencial para los tejidos oculares y dérmicos.

Interviene en la regeneración de los tejidos de nuestro organismo (piel,cabellos, uñas)

Favorece la eliminación del dolor de boca, lengua y labios.

Mantiene en buen estado las membranas y mucosas del aparato respiratorio.

Page 15: Vitaminas

Colabora con determinadas enzimas en la utilización del oxígeno celular.

Conserva el buen estado de las células del sistema nervioso.

Produce glóbulos rojos junto a otras vitaminas del complejo B, y en conjunto con la niacina y piridoxina mantiene al sistema inmune en perfecto estado.

Complementa la actividad antioxidante de la vitamina E. Atenúa el ansia de azúcar.

Mejora la visión, sobre todo en personas mayores.

Participa en el crecimiento y la reproducción

Es necesaria para el revestimiento del tracto digestivo.

Page 16: Vitaminas

Ingestas recomendadas de riboflavina

Page 17: Vitaminas

Fuentes alimentarias Fuentes naturales de origen animal: la principal fuente es la leche y sus derivados, el hígado y vísceras, las carnes como la de ternera, cerdo, cordero y los pescados.

de origen vegetal: espinacas, espárragos, aguacates (paltas), levaduras y hongos, germen de trigo y cereales integrales.

Fuentes artificiales Suplementos en forma de comprimidos: puede encontrarse aislada, solo vitamina B2 o en conjunto con otras vitaminas del complejo B, de esta ultima forma se mejora notablemente la absorción y función, de igual forma que durante alguna ingesta diaria. 

Page 18: Vitaminas
Page 19: Vitaminas

Deficiencia de tiamina Puede ser por el uso de algunos medicamentos

como ser anticonceptivos, antibióticos, antidepresivos, ansiolíticos, etc.

La ausencia de lácteos en la dieta diaria.

Una dieta vegetariana (vegana o exclusiva).

Mala absorción intestinal

Realizar ejercicio físico intenso

Page 20: Vitaminas

En algunas situaciones su carencia puede ocasionar o se reflejar a través de los siguientes síntomas:

ulceraciones en la boca y labios agrietados dificultosa curación de las heridas piel aceitosa, grietas en la piel dermatitis ojos inflamados y rojizos lengua inflamada anemia debilidad

Page 21: Vitaminas

Temario Niacina Estructura química y propiedades Digestión, absorción y metabolismo Efectos fisiológicos Ingestas recomendadas Fuentes alimentarias Pérdidas vitamínicas debidas a la tecnología industrial y doméstica Deficiencia vitamínica Indicaciones terapéuticas e hipervitaminosis

Ácido pantoténico Estructura química y propiedades Digestión, absorción y metabolismo Efectos fisiológicos Ingestas recomendadas Fuentes alimentarias Pérdidas vitamínicas debidas a la tecnología industrial y doméstica Deficiencia vitamínica Indicaciones terapéuticas e hipervitaminosis

Piridoxina Estructura química y propiedades Digestión, absorción y metabolismo Efectos fisiológicos Ingestas recomendadas Fuentes alimentarias Pérdidas vitamínicas debidas a la tecnología industrial y doméstica Deficiencia vitamínica Indicaciones terapéuticas e hipervitaminosis

Page 22: Vitaminas

Niacina Estructura química y propiedades:

Con denominación Niacina = B3, se engloba el ácido nicotínico, la nicotinamida (soluciones de agua y alcohol) y los demás compuestos relacionados metabólicamente.

Funciones:

Interviene junto a otras vitaminas del complejo B en la obtención de energía a partir de los glúcidos o hidratos de carbono.

Mantiene el buen estado del sistema nervioso junto a otras vitaminas del mismo complejo, la piridoxina (B6) y la riboflavina (B2).

Mejora el sistema circulatorio, permite el perfecto fluído sanguíneo, ya que relaja los vasos sanguíneos otorgándoles elasticidad a los mismos.

Mantiene la piel sana, junto con otras vitaminas del complejo B, al igual que mantiene sanas las mucosas digestivas.

Estabiliza la glucosa en sangre.

Page 23: Vitaminas

Digestión, absorción y metabolismo:

Tanto el ácido nicotínico como la nicotinamida se absorben a lo largo del intestino delgado por un proceso de difusión facilitada, que es sumplementado por un mecanismo de difusión pasiva cuando aumentan las cantidades ingeridas.

La mayor parte de la niacina se transporta en los eritrocitos como NAD (nicotín adenín dinucleótido) y NADP (nicotín adenín dinucleótido fosfato), siendo mínimas las cantidades de vitamina libre en el plasma. Para ser captada la vitamina por los distintos tejidos, las coenzimas pasan a nicotinamida, que vuelve a pasar a la circulación sanguínea y cuando ingresa en las células, se forman de nuevo NAD y NADO.

Page 24: Vitaminas

Efectos fisiológicos:El NAD y NADP participan en multitud de reacciones óxido-reducción en las que la nicotinamida sufre la transformación. Las enzimas que utilizan estas coenzimas sólo se asocian a ellas durante el transcurso de la reacción de manera que le NAD y NADP permanecen generalmente libres en la célula, al contrario que las coenzimas derivadad de la rivoflavina.

Son muy diversas las etapas metabólicas en que se ven en que se ven implicadas las coenzimas nicotínicas, destacando las siguientes: Glucólisis Ciclo de Krebs Rutas de las pentosas fosfato Desaminación de aminoácidos Metabolismo del etanol Otros

Page 25: Vitaminas

Ingestas recomendadas:

Para los infantes de 0-6 meses: 2 mg; los infantes de 7-12 meses: 4 mg; para los niños de 1-3 años: 6 mg; los niños de 4-8 años: 8 mg; los niños de 9-13 años: 12 mg; los hombres de 14 años y mayores: 16 mg; la mujeres embarazadas: 18 mg; las mujeres amamantando: 17 mg.

La dosis máxima diaria de niacina es: Para los niños de 1-3 años: 10 mg; los niños de de 4-8 años: 15 mg; los niños de 9-13 años: 20 mg; los adultos, incluyendo las mujeres embarazadas y amamantando de 14-18 años: 30 mg; y los adultos, incluyendo las mujeres embarazadas y amamantando, mayores de de 18 años: 35 mg.

Page 26: Vitaminas

Fuentes alimentarias:

Page 27: Vitaminas

Pérdidas vitamínicas debido a la tecnología industrial y doméstica:

La niacina es la más resistente de todas las vitaminas hidrosolubles. Tanto el ácido nicotínico como la nicotinamida son muy estables al calor, la luz, la oxidación y pH. Las únicas pérdidas se producen a través de aguas de lavado.

Page 28: Vitaminas

Deficiencia vitamínica: Alimentación casi exclusiva a base de

maíz, sorgo, mijo y centeno. Pacientes con enfermedad de Hartnup. Pacientes con carcinoides en el intestino.

Indicaciones terapéuticas e hipervitaminosis:

Adicionalmente al empleo de los cuadros hipovitamínicos correspondientes, la principal indicación terapéutica del ácido nicotínico es como hipolipemiante, aunque en dosis muy altas (3-12 g), lo que lleva consigo muchos efectos secundarios.

Page 29: Vitaminas

Ácido pantoténico

Estructura química y propiedades:Antigua vitamina B5, está constituido por una molécula de ácido pantoico unido por un enlace peptídico a la Beta-alanina. Se trata de un compuesto soluble en agua, termolábil e insoluble en medio alcalino.

Funciones: Forma parte de la Coenzima A. Interviene en la síntesis de hormonas anti-estrés (adrenalina) en las glándulas suprarrenales, a partir del

colesterol. Junto con otras vitaminas del complejo B es utilizada para mejorar y aliviar trastornos ocasionados por el estrés.

Interviene en el metabolismo de proteínas, hidratos de carbono y grasas. Es necesaria para que nuestro organismo forme los anticuerpos manteniendo al sistema inmune en óptimo

estado. Es necesaria para la síntesis de hierro. Es importante en la obtención de energía de nuestro metabolismo.

Page 30: Vitaminas

Digestión, absorción y metabolismo:El ácido pantoténico se encuentra en los alimentos fundamentalmente en forma de sus derivados activos (como es la coenzima A), que son hidrolizados en el intestino. La vitamina se absorbe sobre todo el yeyuno por un proceso de transporte activo.

Efectos fisiológicos:Tanto la coenzima A como la ACP (proteína transportadora de acilos) se unen a los ácidos grasos por su grupo tióico terminal originando tioésteres muy reactivos que facilitan su metabolización posterior.

a. La ACP interviene exclusivamente en la biosíntesis de los ácidos grasos, formando parte del complejo multienzimático de la ácido graso sintetasa correspondiente.

b. Los acil-CoA son las formas activas de cualquier ácido graso para todas las demás vías metabólicas: degradación, síntesis de triglicéridos y lípidos complejos, formación de cuerpos cetónicos, síntesis de porfirinas, etc.

Page 31: Vitaminas

Ingestas recomendadas:Como un suplemento dietético: 5-10 mg de ácido pantoténico.

La ingesta diaria recomendada de ácido pantoténico es la siguiente: Bebés de 0-6 meses, 1,7 mg; bebés de 7-12 meses, 1,8 mg; niños de 1-3 años, 2 mg; niños de 4-8 años, 3 mg; niños de 9-13 años, 4 mg; hombres y mujeres de 14 años y mayores, 5 mg; mujeres embarazadas, 6 mg; y mujeres amamantando, 7 mg.

Page 32: Vitaminas

Fuentes alimentarias:

Page 33: Vitaminas

Pérdidas vitamínicas debido a tecnología industrial o doméstica:

Es estable a pH neutro, pero inestable en medio ácido y alcalino. Es asimismo estable a la oxidación y a la luz, pero inestable al calor.

Deficiencia vitamínica:Dada a su abundancia en la naturaleza, es excepcional la deficiencia grave de ácido pantoténico. Las carencias solo se producen en los casos de malnutrición generalizada junto a otros déficit vitamínicos. También signos:

Malestar en general Alteraciones gastrointestinales Calambres musculares Alteraciones neurológicas.

Page 34: Vitaminas

Indicaciones terapéuticas e hipervitaminosis:

A dosis relativamente altas se ha utilizado para favorecer procesos de cicatrización, en el íleo paralítico postoperatorio, en las parestesias de miembros inferiores.No hay descritos casos de toxicidad cuando se utilizan dosis altas de esta vitamina.

Page 35: Vitaminas

Piridoxina Estructura química y propiedades:Compuesto químico de la piridina. Es la vitamina B6. La piridoxina es a forma utilizada habitualmente en las preparaciones comerciales al estado de clorhidrato, siendo muy soluble en agua. La forma activa de la piridoxina es el piridoxal fosfato (PLP).

Funciones:La piridoxina es requerida para el funcionamiento apropiado de los azúcares, las grasas y las proteínas en el cuerpo. Es necesaria también para el crecimiento y desarrollo adecuado del cerebro, de los nervios, de la piel y de muchas otras partes del cuerpo.

Page 36: Vitaminas

Digestión, absorción y metabolismo:La piridoxina se encuentra sobre todo en los vegetales, mientras que en los tejidos animales predominan las formas fosforiladas del piridoxal y de la piridoxamina. Estos derivados son hidrolizados por fosfatasas inespecíficas en el intestino y son absorbidos, lo mismo que la piridoxina, en el yeyuno por un proceso de transporte activo.El PLP (piridoxal fosfato) es la forma mayoritaria de la vitamina B6 en el plasma, donde circula uno covalentemente a la albúmina.

Page 37: Vitaminas

Efectos fisiológicos:El PLP interviene fundamentalmente en el metabolismo de los aminoácidos.Estas son las reacciones que experimentan los aminoácidos:

Pérdida del radical (R) Pérdida del grupo carboxilo (COOH) Pérdida de hidrógeno (H)

Page 38: Vitaminas

Ingestas recomendadas:Infantes de 0-6 meses: 0,1 mg; Infantes de 7-12 meses: 0,3 mg; Niños de 1-3 años: 0,5 mg; Niños de 4-8 años; 0,6 mg; Niños de 9-13 años: 1 mg; Hombres de 14-50 años:1,3 mg; Hombres mayores de 50 años: 1,7 mg; Mujeres de 14-18 años: 1,2 mg; Mujeres de 19-50 años: 1,3 mg; Mujeres mayores de 50 años: 1,5 mg; Mujeres embarazadas: 1,9 mg; Mujeres amamantando: 2 mg.

La ingesta diaria máxima recomendada es : Niños de 1-3 años: 30 mg; Niños de 4-8 años: 40 mg; Niños de 9-13 años: 60 mg; Para adultos, mujeres embarazadas y amamantando de 14-18 años: 80 mg. Para adultos, mujeres embarazadas y amamantando mayores de 18 años: 100 mg.

Page 39: Vitaminas

Fuentes alimentarias:

Page 40: Vitaminas

Pérdidas vitamínicas debido a tecnología industrial y doméstica:

El piridoxal es estable al calor excepto si se encuentra en medio alcalino asi como a la acción de agentes oxidantes y reductores. Por el contrario, es inestable frente a la luz, cuando se encuentra en soluciones ácidas o neutras.

Page 41: Vitaminas

Deficiencia vitamínica:Las deficiencias suelen producirse cuando coinciden algunas en un mismo individuo algunas de las circunstancias siguientes:

Alimentación a base de cereales Alcohólicos crónicos Tratamiento con penicilina Tratamiento con anticonceptivos orales Hemodiálisis crónico

La deficiencia de piridoxina produce retraso del crecimiento, anemia hipocrómica, dermatitis seborreica, depresión y convulsiones.

Page 42: Vitaminas

Indicaciones terapéuticas e hipervitaminosis:Es recomendada en casos de:

Síndromes depresivos Anemias sideroblásticas refractarias Polineuritis Errores congénitos

La utilización excesiva de piridoxina (2-4 g diarios) puede producir efectos tóxicos, concretamente neuropatía periférica.

Page 43: Vitaminas

VITAMINA E Pertenece al grupo de vitaminas

liposolubles ampliamente distribuida en los alimentos.

Su principal función es de antioxidante natural.

Page 44: Vitaminas

Capacidad Antioxidante No se conoce que participe en alguna

enzima en reacciones metabolicas. Actua como antioxidante naural

quereacciona con radicales libres solubles en lipidos de membranas.

El ataque oxidativo que sufren los acidos grasos poliinsaturados (AGPI) por los radiacales -OH

Page 45: Vitaminas

Ingestas Recomendadas La ración de dieta recomendada (RDR) para

vitaminas refleja que tanta cantidad de cada vitamina deben obtener la mayoria de las personas por día. La RDR para las vitaminas se puede usar como

meta para cada persona. La cantidad de cada vitamina que usted

necesita depende de la edad y el sexo. Otros factores, como el embarazo, la lactancia

y las enfermedades pueden incrementar la cantidad.

Page 46: Vitaminas

EDAD INGESTA ADECUADA DE VITAMINA E

Lactantes

0 a 6 meses 4 mg/dia

7 a 12 meses 5 mg/dia

Niños

1 a 3 años 6 mg/dia

4 a 8 años 7 mg/dia

9 a 13 años 11 mg/dia

Adolescentes y adultos

14 años en adelante 15 mg/dia

Adolescentes y mujeres embarazadas

15 mg/dia

Adolescentes y muje

Page 47: Vitaminas

Fuentes alimentarias Aceites vegetales (germen de trigo,

girasol, cartamo, maiz y soya). Nueces (almendras, mani, y avellanas) Semillas (girasol) Hortalizas de hojas verdes. (espinacas y

brocoli)

Page 48: Vitaminas

Toxicidad Consumir vitamina E no es riesgoso ni

dañino, sin embargo, en forma de suplementos las dosis altas de vitamina podría incrementar el riesgo de sangrado y hemorragia grave en el cerebro.

Los altos niveles de esta vitamina pueden incrementar los problemas congénitos.

Page 49: Vitaminas

VITAMINA C Es una vitamina hidrosoluble necesaria

para el crecimiento y el desarrollo normal.

Page 50: Vitaminas

Funciones Se necesita para el crecimiento

reparación de tejidos en todas las partes del cuerpo. Formar una proteína importante utilizada

para producir la piel, tendones, los ligamentos y vasos sanguíneos.

Sanar heridas y formar tejido cicatricial. Reparar y mantener el cartílago, los

huesos y dientes.

Page 51: Vitaminas

Es también antioxidantes, los cuales son nutrientes que bloquean parte del daño causa por los radicales libres. Los radicales libres se producen cuando el

cuerpo descompone el alimento o cuando esta expuesto al humo del tabaco o a la radiación.

Los radicales libres juegan un papel importante en el cáncer, la cardiopatía y trastornos de artritis.

Page 52: Vitaminas

EDAD INGESTA RECOMENDADA DE VITAMINA C

Bebes

0 a 6 meses 40 mg/dia

7 a 12 meses 50 mg/dia

Niños

1 a 3 años 15 mg/dia

4 a 8 años 25 mg/dia

9 a 13 años 45 mg/dia

Adolescentes

14 a 18 años (mujeres) 65 mg/dia

14 a 18 años (hombres) 75 mg/dia

Adultos

Hombres mayores de 19 años 90 mg/dia

Mujeres mayores de 19 años 75 mg/dia

Mujeres embarazadas 85 mg/dia

Mujeres lactantes 120 mg/dia

Page 53: Vitaminas

Fuentes Alimentarias Todas las frutas y verduras contienen alguna

cantidad de vitamina C. entre las mayores: Melón cantalupo. Cítricos Kiwi Mango Papaya Piña Fresas, frambruesas, moras y arándanos. Sandia o melón.

Page 54: Vitaminas

Entre vegetales con mayor cantidad Brocoli, coles de brucelas, colifor Pimientos rojos y verdes Espinacas, repollo, nabos verdes y otras

verduras con hojas. Papa o patata blanca y la dulce (camote) Tomates y su jugo

Page 55: Vitaminas

Toxicidad Son muy infrecuentes porque el cuerpo

no puede almacenar dicha vitamina, sin embargo, no se recomienda cantidades superiores a 2,000 mg/dia, dado que altas dosis pueden llevar a malestar estomacal y diarrea.

Page 56: Vitaminas

Por lo contrario muy poca vitamina C puede llevar a signos y sintomas de deficiencia. Anemia Encias sangrantes Disminucion de la capacidad de combatir infecciones Resequedad y formacion de mechones separados en el cabello. Tendencia a la formacion de hematomas Gingivitis Sangrados nasales Posible aumento de peso debido al metabolismo lento Piel aspera, reseca y descamativa. Dolor e imflamacion de las articulaciones. Debilitamiento del esmalte de dientes.