Vitiligo

9
Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Cátedra de Biología Celular y Molecular SEMINARIO DE BIOLOGIA VITILIGO Una enfermedad que ya tiene cura Marycarmen Muñoz Ceschini C.I. 18.394.180 Maracaibo, Enero de 2006

Transcript of Vitiligo

Page 1: Vitiligo

Republica Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia

Facultad de Medicina Escuela de Medicina

Cátedra de Biología Celular y Molecular

SEMINARIO DE BIOLOGIA

VITILIGO Una enfermedad que ya tiene cura

Marycarmen Muñoz Ceschini C.I. 18.394.180

Maracaibo, Enero de 2006

Page 2: Vitiligo

Esquema

1. Introducción 2. Desarrollo

2.1. Melanocitos 2.1.1. Definición y función

2.2. Vitíligo 2.2.1. Definición 2.2.2. Causas 2.2.3. Teorías e Hipótesis 2.2.4. Vitilvenz

2.2.4.1. Definición y funciones 3. Conclusión 4. Bibliografía 5. Anexos

Page 3: Vitiligo

INTRODUCCIÓN

El Vitíligo es una enfermedad crónica, despigmentante de la piel, de carácter progresivo, con etiología aún desconocida. Puede afectar a todas las razas y ambos sexos.

La mayoría de las personas afectadas presentan el inicio de la enfermedad durante la niñez, pero su inicio puede ocurrir a cualquier edad hasta la vejez.

El vitíligo puede asociarse a muchas enfermedades sistémicas entre estas la Diabetes, la Anemia, el Hipotiroidismo, el Hipertiroidismo, la enfermedad de Addison, la Artritis Reumatoide y muchas otras patologías: por esto se hace imperativo la consulta con el Dermatólogo para descartar otras enfermedades causantes y realizar un tratamiento adecuado. Por otra parte el Vitíligo debe ser diferenciado de otras enfermedades que cursan con despigmentación como las producidas por Sol (Pitirasis Alba), algunos hongos (Pitiriasis Versicolor), la Morfea y las despigmentaciones como consecuencia de traumas previos

Page 4: Vitiligo

2. DESARROLLO

2.1. Melanocitos 2.1.1 Definición y función:

Los melanocitos se encuentran normalmente intercalados con las células básales de la epidermis disminuyen cerca de un 50% en la piel envejecida. Ellos no sólo dan el color de a piel, sino que protegen las células de la acción deletérea de la radiación ultravioleta y además el pigmento melánico es un mecanismo de defensa para deshacernos de los radicales libres de oxígeno causantes del stress oxidativa y mediadores del daño a los ácidos nucleicos, proteínas, enzimas y membranas celulares.

2.2 VITILIGO 2.2.1 Definición:

El Vitíligo o Leucoderma es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida de las células productoras del pigmento melánico en la piel, es decir, la pérdida de los melanocitos; por tanto, el enfermo presenta áreas acrómicas o manchas blancas en las cuales, al realizárseles biopsias, se evidencia la ausencia de esas células. El enfermo pierde progresivamente el color de la piel apareciendo manchas blancas en el rostro, las extremidades y la región genital. La mayor parte de los mismos presentan la despigmentación en las manos inicialmente y luego en la cara.

Estas manchas van progresando lentamente a partir de estos sitios y pueden extenderse por todo el cuerpo y llegar a un grado de despigmentación que la persona semeja a un albino: ausencia de pigmento en toda la piel del cuerpo, las cejas, pestañas y el pelo

Las áreas del cuerpo afectadas con más frecuencia son: genitales, cara, parte superior del tórax, manos y pies, axilas, ingles, contorno de los ojos y boca, ano, codos y rodillas. Esta situación ocurre porque en esas áreas se concentran mayor número de melanocitos y por eso son más susceptibles de afectarse más rápidamente que otras áreas. La despigmentación generalizada o universal es menos frecuente

El tratamiento del vitíligo es muy complejo y requiere de un estudio completo del paciente afectado y de que haya un muy buen entendimiento entre el médico y el

Page 5: Vitiligo

paciente. Hay que tener en cuenta que muchos pacientes, hasta el 20%, tienen repigmentación espontánea y otros mejoran y recaen durante varios años. Toda persona con sospecha de padecer vitíligo debe acudir al especialista quien elaborará su historia clínica, valorará el tipo de lesiones que presenta el paciente en la piel, si hay enfermedades sistémicas involucradas y si hay factores causales aparentes. Una vez hecho el diagnóstico, se procederá de acuerdo a la posible causa, a iniciar el tratamiento y su modificación según la evolución de la enfermedad.

Dentro del gran grupo de medicamentos utilizados en el ámbito mundial se destacan, por la frecuencia con que se usan y los resultados positivos que se obtienen los siguientes:

• Tópicos: Cremas a base de esteroides, la loción de Bergamota, el ácido retinoico, lociones con psoralenos, entre otros.

• Sistémicos: Los esteroides, Fenilalanina, Antioxidantes, Azatioprina. Mopsalen.

• Otros procedimientos: Psoraleno + radiación ultravioleta (PUVA), UVB de banda estrecha, injertos de piel sana en lesiones con vitíligo, etc.

2.2.2 Causas: La causa del vitíligo es multifactorial, es decir

producida por varios factores, donde la predisposición genética ejerce un papel indudable ya que la mayoría de los pacientes evaluados (65%) presentan un antecedente familiar con vitíligo. Las hipótesis evaluadas científicamente en el mundo y las más aceptadas por nosotros de acuerdo a nuestras propias investigaciones son las siguientes:

• ESTRÉS • QUEMADURAS: (Una de las principales) • EMBARAZO • TRAUMATISMOS • DESPUÉS DE UNA EXPOSICIÓN EXGERADA AL SOL: (Al

igual que el estrés es otra de las primordiales causas) • OTROS: Como exposición agentes químicos o

fármacos que puedan ocasionar lesiones, casos inmunológicos

Page 6: Vitiligo

2.2.3 Teorías e Hipótesis: Etiología desconocida, es probable que se halle más de una causa.

• TEORÍA AUTOINMUNE

Formación de anticuerpos contra los melanocitos, es decir que nuestras propias defensas, por algún motivo no identificado, atacan a los melanocitos o células que dan el pigmento o color a la piel.

• Asociación vitíligo con otras enfermedades auto inmunes • Alteraciones de inmunoregulación • Detección de auto anticuerpos contra antígenos del sistema

melanogénico o por lesión del melanocito, liberación sustancia antigénica.

• Alteraciones de inmunidad celular y humoral • Respuesta al tratamiento con inmunoreguladores

• HIPÓTESIS AUTOTÓXICA

Durante situaciones de estrés son liberados neurotransmisores (Especialmente Catecolamina), que inducen la formación de radicales libres produciendo toxicidad del melanocito volviéndolo disfuncional además estas catecolamina inhiben la actividad de enzimas que interfieren en la producción de la melanina ocasionando despigmentación de la piel.

• La actividad incrementada del melanocito: • Acumulo de material granular y vacuolización de la capa basal • Metabolitos intermediarios de la síntesis de melanina toxico para

melanocito. • Acumulación de índoles y radicales libres • Activación de receptores de melatonina alteración de la

melanogénesis

• HIPOTESIS CAUSAL Exposición exagerada al sol y a productos químicos exógenos

La exposición exagerada al los rayos del sol trae como consecuencia la formación de radicales libres ocasionando toxicidad en las células de la piel intoxicando los melanocitos volviéndolos disfuncionales lo que genera la despigmentación.

Por otro lado los productos químicos tóxicos como alcoholes, tioles, compuestos fenólicos y varias quinonas inducen también la formación de radicales libres o ejercen acciones directamente afectando la producción de melanina

Page 7: Vitiligo

*Nueva hipótesis causal (Grupo de investigadores VITILVENZ)

• No hay destrucción del melanocito, esta presente bajo un estado indiferenciado sin actividad melanogénica producto del estrés oxidativa mitocondríal principalmente. Aumento de Radicales Libres producto de noxas eternas (estrés, Rayos UV del Sol, Alimentos Tóxicos, Tabaco, Alcohol, otros).

• No hay evidencia ultra estructural (ME) de la destrucción del melanocito, aun en vitíligo de larga duración.

• El proceso de destrucción, cuando ocurre, es un proceso muy lento y a muy largo plazo.

2.2.4 VITILVENZ: 2.2.4.1 Definición:

Es un producto natural con actividades terapéuticas antivitiligo que contiene regeneradores celulares, estimuladores mitocondriales y antioxidantes de origen vegetal, formulados en forma adecuada, a fines de protegerlos de los factores ambientales (aire, agua, etc.) y permitir su acceso a los melanocitos dañados de la piel con vitíligo.

Los principios activos del VitilVenz actúan haciendo Reaparecer la pigmentación o melanina en la piel dando como resultado, la regeneración de los melanocitos que se encuentran en estado disfuncional en el área afectada.

Su acción terapéutica se basa en el principio activo extraído en solución acuosa de la hoja de la planta, además posee entre otras funciones, inhibir los componentes vasculares de la respuesta inflamatoria así como la relación entre estos elementos ejerciendo un efecto antinflamatorio beneficioso para el estado de afección de la piel en pacientes con lesiones acrómicas de vitíligo además su efecto antioxidante impide la generación de anión súper óxido. Que es una especie reactiva de oxígeno, un radical libre que se forma por eventos moleculares relacionados con el daño tisular lo que evidentemente ocurre en las lesiones leucodermas de la piel de personas con vitíligo.

Los estudios realizados sobre este principio activo han demostrado su capacidad antioxidante al inhibir además la

Page 8: Vitiligo

peroxidación lipídica inducida por estos radicales libres que son especies reactivas de oxígeno. Igualmente inhibe la formación radical superóxido en el sistema xantina­xantina oxidasa, así como la generación del radical hidroxilo, previniendo la oxidación de Fe2+ en la reacción de Fenton, la cual genera este radical que es uno de los más agresivos a los tejidos, por todas las reacciones que desencadena.

Todos estos ingredientes activos naturales hacen que esta crema ejerza un efecto terapéutico antioxidante y regenerador del melanocito que se encuentra en estado disfuncional en las lesiones de piel con vitíligo, regenerando la pigmentación en el área tratada.

CONCLUSION

Según estadísticas de la Academia Americana de Dermatología, el vitíligo afecta al 1 ó 2 por ciento de la población; aproximadamente, en la mitad de quienes lo padecen, el padecimiento se desarrolla alrededor de los 20 años. El desarrollo y la severidad de la pérdida de pigmentación varían de persona a persona; si bien las zonas más comúnmente afectadas son la cara, los labios, las manos, los brazos y los genitales, los pacientes que sufren formas severas de la enfermedad pueden ver afectada cualquier parte de su cuerpo.

Generalmente, las placas o manchas aparecen en forma simétrica a ambos lados del cuerpo. Los cambios que ocasiona en la pigmentación de los pacientes, y que puede asumir una apariencia desfigurada, hacen que esta enfermedad sea en muchos casos psicológicamente devastadora. Suele comenzar con una rápida pérdida de pigmentación; un proceso continúa hasta que, en algún momento, y por razones aún desconocidas, se detiene.

Es así como luego se suceden indefinidamente ciclos de pérdida de pigmentación alternados con momentos de estabilidad en los que no hay cambios visibles.

Al igual que lo que sucede con las personas que padecen albinismo, la piel de las placas o manchas que carece de pigmentación es extremadamente sensible a la luz solar.

Page 9: Vitiligo

La piel blanca del vitíligo carece de la protección natural contra la radiación solar, y fácilmente puede ser afectada nocivamente por la exposición a la radiación ultravioleta. Por eso es recomendable la utilización de protectores solares

BIBLIOGRAFIA

Abcmedicus.com www.abcmedicus.com/articulo/ pacientes/1/id/67/pagina/1/vitiligo.html

Medline Plus Enciclopedia Médica www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000831.htm

Nacional Vitiligo Foundation www.nvfi.org/

Pediatra al día www.pediatraldia.cl/vitiligo.htm

Vitilvenz y el equipo de investigación de la universidad de Carabobo aportaron información para este trabajo.