vititcultira hajaja

download vititcultira hajaja

of 7

Transcript of vititcultira hajaja

FISIOLOGIA DE LA VID 1. FUNCION DE LA RAIZ Tiene la funcin de la absorcin del agua y de los elementos minerales necesarios a todas las clulas de la cepa, una funcin de almacenamiento de reservas de sustancias elaboradas por las hojas y los jvenes frutos y una funcin de expulsin de los desechos de respiracin y de la absorcin. 2. FUNCION DE LA HOJA Tiene la funcin de produccin de molculas orgnicas por fotosntesis, una funcin de respiracin y una de transpiracin. 3. FUNCION DEL TALLO Tiene una funcin de conduccin asegurando los intercambios entre los diferentes rganos y una funcin de depsito de reservas de los metabolitos 4. FUNCION DE LA YEMA Tiene una funcin de reproduccin vegetativa asegurando la perennidad de la planta y el desarrollo de un nuevo tallo con produccin de cosecha 5. FUNCION DE LA FLOR Junto con las bayas tienen una funcin de reproduccin sexual y una de funcin de acumulacin de reservas, esta ultima principalmente importante para el viticultor 6. DIFERENCIAS ENTRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA VID El crecimiento es un fenmeno cuantitativo que concierne el aumento de tamao de un rgano o a la aparicin sucesiva de los rganos idnticos a los ya existentes. El desarrollo es un fenmeno cualitativo que concierne a los cambios que conducen a la aparicin de nuevos rganos. 7. QUE RELACION EXISTE ENTRE EL CICLO VEGETATIVO Y EL CICLO REPRODUCTOR En que proceden simultneamente y son interdependientes 8. QUE PAPEL JUEGAN LAS YEMAS EN LA VID Juegan un papel fundamental en la perennidad, pues aseguran la supervivencia de la planta comportndose como las semillas en las plantas anuales. Juegan igualmente un papel primordial en la produccin vitcola, pues son la sede de la iniciacin floral. 9. DE QUE MANERA PUEDEN EVOLUCIONAR LAS YEMAS Pueden evolucionar ya sea un ciclo vegetativo, dando nacimiento a un ramo foliado, ya sea segn un ciclo vegetativo y reproductor despus de haber sufrido los estmulos de la iniciacin floral.

10. DIFERENCIAS ENTRE CICLO VEGETATIVO Y CICLO REPRODUCTOR Ciclo vegetativo, el crecimiento y desarrollo de los rganos vegetativos (pmpanos, hojas, zarcillos, races), su perennidad mediante el almacenamiento de reservas (agostamiento) y la puesta en dormicin de las yemas El ciclo reproductor, el crecimiento y desarrollo de los rganos reproductores (inflorescencias, flores, bayas) y su maduracin. 11. A QUE SE LLAMA LLORO Antes de toda entrada en vegetacin, se observa al final del invierno una exudacin a nivel de las heridas de poda, que comienza por un simple rezumo para hacerse mas intenso y detenerse.la duracin de los lloros es generalmente de varios das, pero alcanza a veces 3 a 4 semanas. 12. CUAL ES EL MECANISMO DEL LLORO Corresponden a la entrada en actividad del sistema radicular por accin de la elevacin de la temperatura del suelo. Se produce una activacin de la respiracin celular, una recuperacin de la absorcin del agua y de elementos minerales, as como una movilizacin de las reservas. La conduccin se reemprende bajo la accin de los fenmenos osmticos y provoca un movimiento ascendente de savia, llamada presin radicular. En ausencia de vegetacin, esta savia se derrama a nivel de las heridas de poda. 13. COMPOSICION DEL LLORO Estos tienen una composicin diferente a la savia bruta que circula durante la vegetacin, son mas ricos en compuestos orgnicos (azucares, cidos) lo que prueba la movilizacin de reservas, y menos ricos en materias minerales. La cantidad de lquido que se derrama alcanza hasta con 5 litros por cepa.

14. QUE FACTORES DETERMIAN LA CANTIDAD DEL LLORO Vara con el patrn, edad de la cepa y la velocidad de calentamiento. 15. A QUE SE DEBE EL CESE DEL LLORO Este provocado por el desarrollo de bacterias, que forman en el lquido una masa viscosa que lleva consigo la obturacin de los vasos leosos. 16. CUAL ES EL EFECTO DEL LLORO EN LA CEPA No parecen jugar un papel fisiolgico, incluso cuando son abundantes, no parecen provocar un debilitamiento de la cepa pero si puede causar inconvenientes.

17. QUE INCONVENIENTES PUEDE CAUSAR EL LLORO Aumento de la sensibilidad a las heladas primaverales de las yemas rehidratadas por su exudacin, por ello se aconseja realizar un corte oblicuo opuesto en la yema en poda Dificultando la formacin del tejido de soldadura en el caso del injerto de campo, por ello, se aconseja descabezar el patrn varios das antes de la operacin del injerto. 18. A QUE SE LLAMA DESBORRE Cuando en primavera las yemas comienzan a hincharse, las escamas protectoras que las recubren se abren y la borra que se abre se ve al principio aparece al exterior. 19. ESTADOS FENOLOGICOS SEGN BAGGIOLINI

20. QUE PORCENTAJE SE TOMA COMO REFERENCIA PARA DETERMIANR LA FECHA DEL CAMBIO DEL ESTADO FENOLOGICO Se fija generalmente la fecha de desborre en el momento en que el 50% de las yemas estn en estado B. 21. A QUE SE LLAMA ACROTONIA Observando el desborre, en una vara o un astas no arqueada, se comprueba que las yemas de la extremidad desborran las primeras: esta es una caractersticas del crecimiento, que se llama acrotonia. 22. EFECTO NEGATIVO DE LA ACROTONIA Ausencia de vegetacin en la base del sarmiento y la acumulacin de la vegetacin hacia las extremidades

23. A QUE SE LLAMA INHIBICION CORRELATIVA Es aquella precocidad en el desborre de las yemas de la extremidad tiene como consecuencia retrasar o impedir el desborre de las yemas de rango inferior por inhibicin correlativa. 24. DE QUE MANERA SE MANIFIESTA LA INHIBICION CORRELATIVA Cualquiera que sea la longitud del sarmiento con mas de 2 yemas De forma independiente en cada lado del sarmiento (ortostico) 25. CAUSAS DE LA AUSENCIA DEL DESBORRE Acrotonia, carga excesiva con relacin al vigor de la cepa alteraciones de las yemas por granizo, heladas, por hongos(excoriosis) o parsitos animales (altica). 26. A QUE SE LLAMA CASTRA O DESPAMPANADO Y CUAL ES SU FINALIDAD Yemas que entran en crecimiento en la madera vieja de la variedad o del patrn, intiles para la produccin e igualmente nocivas, son suprimidas por el viticultor al principio de la vegetacin. 27. MECANISMO DEL DESBORRE El desborre es consecuencia del inicio del mecanismo del crecimiento que se produce por multiplicacin celular y por agrandamiento celular. Esta actividad celular comienza mucho antes del desborre y se acelera a final de marzo- principio de abril entraando el hinchamiento de la yema latente, la apertura de las escamas y la aparicin de la borra. 28. CUAL ES EL FACTOR DETERMINANTE DEL DESBORRE

29. UMBRAL DE CRECIMIENTO REAL. DEFINICION De orden de 4 a 5 C correspondiente a la temperatura por encima de la cual ya hay actividad celular. 30. DESCRIBA UMBRAL DE CRECIMIENTO APARENTE Del orden de 10 C correspondiente a la temperatura media diaria por encima de la cual se produce el desarrollo. 31. CUAL ES LA COMPOSICION DE UNA YEMA LATENTE O COMPLEJO GEMARIO Compuesto por varios conos, y solo el cono primario entra en crecimiento, los conos secundarios quedan normalmente en estado latente y constituyen las yemas de la madera vieja. No entran en crecimiento ms que bajo el impulso de un vigor excesivo de la planta o la inactividad accidental del cono primario.

32. CUALES SON LOS FACTORES QUE CONDICIONAN EL DESBORRE Factores climticos: la temperatura es el principal factor climtico que determina la fecha del desborre, la luz no acta sobre el desborre, el tipo de clima interviene modificando el efecto trmico. Factores biticos: la posicin de la yema en el sarmiento y en la cepa, el vigor y la variedad Factores culturales: modificando la circulacin de la savia en el sarmiento y limitando los efectos de la inhibicin correlativa por la poda y el arqueado, retrasando la salida de las yemas de la base4 por la poda tarda. 33. CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO DEL PAMPANO El crecimiento del pampano procedente de la yema latente es al principio lento, de final de mayo a mitad de julio es activo y se detiene con la cada del pice. Presenta una sucesin de periodos de diferente actividad. Al principio un periodo de aceleracin lenta del crecimiento a lo largo del cual las variaciones diarias son todava deviles , el periodo de crecimiento diario rpido con una parada momentnea en la floracin, por ultimo un periodo de crecimiento ralentizado que termina en la parada de creimiento. 34. DESCRIBA LA PARADA DE CRECIMIENTO Se manifiesta por un enderezamiento de la yema terminal que se deseca y cae, sucede normalmente a final de julio-principio de agosto, es decir, unos ciento veinte das despus del desborre. 35. COMO SE REALIZA EL CRECIMIENTO DE LOS ORGANOS AXILARES DEL PAMPANO El crecimiento de las hojas, zarcillos y ramos anticipados (nietos) se realiza al mismo tiempo que el de los entrenudos subyacentes. 36. FACTORES QUE DETERMINAN EL CRECIMIENTO DE LOS BROTES ANTICIPADOS, NIETOS O FEMINELAS De la posicin de la yema pronta en el pmpano, son ms largos en la zona media del pmpano. De los fenmenos rtmicos: como para los entre nudos, los nietos son generalmente ms largos a nivel de los nudos sin zarcillos. Del vigor de la planta que aumenta el nmero, la velocidad del crecimiento el dimetro y la longitud de los nietos. 37. A QUE SE LLAMA DOMINANCIA APICAL Es la activacin del crecimiento de los nietos de vida a la secrecin de la yema terminal que ejerce un efecto inhibidor. 38. COMO ES EL CRECIMIENTO DE LOS PAMPANOS DE UN SARMIENTO El crecimiento de los pmpanos de un sarmiento no es el mismo y corresponde con el de su rango en este sarmiento. Al final de crecimientos e constata en efecto que la longitud de los pmpanos de una vara disminuye de la extremidad a la base.

39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81.

A QUE SE LLAMA DOMINANCIA APICAL COMO ES EL CRECIMIENTO DE LOS PAMPANOS DE UN SARMIENTO COMO INFLUYE LA POSICION DEL SARMIENTO EN EL BROTAMIENTO COMO CRECE UN BROTE A QUE ACTIVIDADES FISIOLOGICAS ESTA ASOCIADO EL CRECIMIENTO FUNCION DE LA ALIMENTACION HIDRICA Y MINERAL DESCRIBA LAS ZONAS DEL PAMPANO EN CRECIMIENTO SENTIDO DE LAS MIGRACIONES EN EL PAMPANO ENUMERE Y DESCRIBA BREVEMENTE LOS FACTORES QUE CONDICIONAN EL CRECIMIENTO QUE SE ENTIENDO POR AGOSTAMIENTO PORQUE ES IMPORTANTE EL AGOSTAMIENTO DESCRIBA LA CAIDA DE LAS HOJAS O DEFOLIACION. CUAL ES SU IMPORTANCIA DESCRIBA LA FASE DE LA DORMANCIA DE LAS YEMAS QUE MODIFICACIONES BIOQUIMICAS SUFRE LOS SARMIENTOS DURANTE EL AGOISTAMIENTO Y REPOSO VEGETATIVO A QUE SE LLAMA INICIACION FLORAL QUE FENOMENOS OCASIONAN LA INICIACION FLORAL. DESCRIBALOS BREVEMENTE DESCRIBA EL MECANISMO DE INICIACION FLORAL NOCION DE LA FERTILIDAD DE LAS YEMAS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DIFERENCIACION DE LAS YEMAS MECANISMO DE FLORACION MECANISMO DE LA POLINIZACION MECANISMO DE LA FECUNDACION TIPOS DE SEMILLAS SEGN LA FECUNDACION TIPOS DE BAYAS SEGN EL TIPO DE PEPITAS DIFERENCIA ENTRE CUAJA Y CORRIMIENTO A QUE SE LLAMA TASA DE CAUJADO A QUE SE LLAMA FILAGE MECANISMO DEL FILAGE CONDICIONES QUE DETERMIAN EL FILAGE. DESCRIBALOS A QUE SE LLAMA CORRIMIENTO COMO SE MANIFIESTA EL CORRIMIENTO MECANISMO DEL CORRIMIENTO FACTORES QUE DETERMIAN EL CORRIMIENTO PRECAUSIONES PARA LIMITAR EL CORRIMIENTO A QUE SE LLAMA MILLERANDAGE COMO SE MANIFIESTA EL MILLERANDAGE MECANISMO DEL MILLERANDAGE FACTORES QUE CONDICIONAN EL MILLERANDAGE COMO SE DESARROLLAN LAS BAYAS PERIODO DE DESARROLLO DE LAS BAYAS FASES DE CRECIMIENTO DE LAS BAYAS FACTORES QUE DETERMIAN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS BAYAS METABOLISMO DURANTE EL PERIODO HERBACEO DE LAS BAYAS

82. PORQUE LAS BAYAS EN SU PERIODO HERBACEO SON CONSIDERADAS COMO UN ORGANO CONSUMIDOR 83. PORQUE LAS BAYAS EN SU PERIODO HERBACEO SON CONSIDERADAS TAMBIEN COMO ORGANOS PRODUCTORES O DADORES 84. REGULARIZACION HORMONAL EN LA VIA 85. CUAL ES EL METABOLISMO DURANTE EL PERIODO DE LA AMDURACION DE LA UVA 86. CARACTERISTICAS DEL METABOLISMO DE LA PLANTA DURANTE EL PERIOPDO DE MADURACION 87. A QUE SE LLAMA ENVERO 88. MECANISMO DEL ENVERO 89. CAUSAS DE LA DISMINUCION EN LA MADURACION DE LAS BAYAS 90. FACTORES QUE DETERMIAN LA ACIDEZ DE LA UVA 91. MECANISMOS DE LA EVOLUCION DE LOS COMPUESTOS FENOLOGICOS 92. A QUE SE LLAMA COMPUESTOS FENOLOGICOS Y COMO PARTICIPAN EN LA CALIDAD DE LA UVA 93. CUALES SON LOS FACTORES QUE DETERMIAN LA EVOLUCION DE LOS COMPUESTOS FENOLICOS