Vivienda Finales Del p. Colonial

5
INTRODUCCION En el siguiente trabajo veremos como se va desarrollando la vivienda aquí en Paraguay hasta llegar a lo que es la casa a fines del periodo colonial, lo que hoy en día conocemos como más o menos la típica ¨casa colonial¨. Viendo cuales fueron los aportes de la arquitectura indígena, cuales fueron los nuevos conceptos de vivienda que trajeron los españoles, y que materias primas se fueron utilizando durante este periodo y cuáles fueron sus cambios durante el uso en la vivienda. TRANSCULTURACION Y ARQUITECTURA POPULAR EN EL PARAGUAY. Los testimonios de los cronistas sobre la arquitectura de los indígenas nos pueden dar una referencia del panorama arquitectónico que encontraron los españoles. Así los monteses o cainguas construían sus ranchos ‘dependientes, bajos, con seis horconcitos y tal cual tijeras, la cual cubren con hojas de palmas cuyos tronquitos les sirven de embarillados ‘. Por su parte los guanas ‘levantaban su ranchería seguida sobre una viga pequeña la cual le sirve de apoyo a tal cual tijera que plantan desde el suelo formando la figura de toldo de carretas y cubren del mismo modo con palma dejando solo una entrada a la plaza. Todos hacen sus fogones adentro. A su vez los payaguas ‘para sus habitaciones clavan tres o cinco horquillas paralelas en líneas, la más alta de dos varas para caballetes y las otras en disminución. Enfrente de estas daban otras tantas iguales a las primeras. De cada uno a sus correspondientes tienden horizontalmente una caña (tacuara). Sobre estas tienden esteras de junco no tejidas sino unidas por su longitud y he aquí un toldo donde se acomodan quince a veinte personas’. El proceso aculturativo del indígena, su reducción a la vida urbana, origina la modificación paulatina del modelo "casa - comunal". Este proceso modificatorio tendia (y lo logro) a la instauración de la familia monogamica. En el caso de los pueblos de indios originarios la alternativa fue la solución de contigüidad de los largos tirones, donde la celula habitacional no era repetitiva o por lo menos no existía la exigencia de similitud. Una tendencia a la mayor complejidad se nota en la reestructuración de la sala que se compartimenta en dos espacios cerrados y uno central abierto

description

Paraguay colonial

Transcript of Vivienda Finales Del p. Colonial

Factores que influyeron en el cambio de la arquitectura hacia fines del periodo colonia.

Factores que influyeron en el cambio de la arquitectura hacia fines del periodo colonia.

INTRODUCCION En el siguiente trabajo veremos como se va desarrollando la vivienda aqu en Paraguay hasta llegar a lo que es la casa a fines del periodo colonial, lo que hoy en da conocemos como ms o menos la tpica casa colonial. Viendo cuales fueron los aportes de la arquitectura indgena, cuales fueron los nuevos conceptos de vivienda que trajeron los espaoles, y que materias primas se fueron utilizando durante este periodo y cules fueron sus cambios durante el uso en la vivienda.TRANSCULTURACION Y ARQUITECTURA POPULAR EN EL PARAGUAY. Los testimonios de los cronistas sobre la arquitectura de los indgenas nos pueden dar una referencia del panorama arquitectnico que encontraron los espaoles. As los monteses o cainguas construan sus ranchos dependientes, bajos, con seis horconcitos y tal cual tijeras, la cual cubren con hojas de palmas cuyos tronquitos les sirven de embarillados . Por su parte los guanas levantaban su ranchera seguida sobre una viga pequea la cual le sirve de apoyo a tal cual tijera que plantan desde el suelo formando la figura de toldo de carretas y cubren del mismo modo con palma dejando solo una entrada a la plaza. Todos hacen sus fogones adentro.A su vez los payaguas para sus habitaciones clavan tres o cinco horquillas paralelas en lneas, la ms alta de dos varas para caballetes y las otras en disminucin. Enfrente de estas daban otras tantas iguales a las primeras.De cada uno a sus correspondientes tienden horizontalmente una caa (tacuara). Sobre estas tienden esteras de junco no tejidas sino unidas por su longitud y he aqu un toldo donde se acomodan quince a veinte personas.El proceso aculturativo del indgena, su reduccin a la vida urbana, origina la modificacin paulatina del modelo "casa - comunal". Este proceso modificatorio tendia (y lo logro) a la instauracin de la familia monogamica. En el caso de los pueblos de indios originarios la alternativa fue la solucin de contigidad de los largos tirones, donde la celula habitacional no era repetitiva o por lo menos no exista la exigencia de similitud. Una tendencia a la mayor complejidad se nota en la reestructuracin de la sala que se compartimenta en dos espacios cerrados y uno central abierto (comedor-estar) que aprovecha la ventilacin cruzada. Las culatayovai son utilizadas como cocina o habitacin indistintamente. En un rancho del Guayra conformado por dos culatas yovai y un espacio abierto (cubierto) central que las necesidades de crecimiento familiar obligaron a clausurar con una habitacin adicional este espacio. El campesino pinto entonces en la pared embarrada los arboles que circundaban la casa buscando por este sistema recuperar su transparencia visual.Estas variantes de sistemas y los de las casas comunales guaraniticas sirvieron sin duda de base a los espaoles en algn aspecto: por una parte el mantenimiento de las estructura independiente de madera que se encuentra como principal sistema en toda la regin hasta la mitad del siglo XVIII, en segundo lugar los elementos de cobertura pese a que los espaoles comenzaron a fabricar la teja, est recin fue econmica y de uso masivo a mediados del siglo XVII. El uso de la teja de palma acanalada fue por otra parte fruto del proceso de sntesis; forma de cobertura espaola con material local y se utiliz densamente en el sur, zona donde son abundantes los palmares. El muro de tapia fue incorporado por el espaol quien lo tomo a su vez del rabe pero el estanteo tiene otro origen pues se lo denomina habitualmente como pared francesa. La paja fue la cobertura inicial de todas las viviendas provisorias, tanto en Asuncin como en los pueblos. Las mismas capillas y oratorios eran jerarquizados de acuerdo a su cubierta pajiza o tejada. Pero donde se ve claramente la elaboracin de una nueva tipologa, sntesis de dos culturas y experiencias arquitectnicas es en el diseo de las casas de galeras externas, cuyas respuestas abarcan el plan funcional, tecnolgico y define un modo de vida comunitario.

VIVIENDA URBANA El espaol debi aceptar el reto de incorporar a sus tradiciones nuevas formas de vida que las condiciones climticas rigurosas requeran (vida al aire libre) y tecnologas alternativas en general a sus antecedentes hispanos.La abundancia y calidad de la madera determinaron el desarrollo de una tecnologa, que llego a la exportacin y por ende condiciono respuestas arquitectnicas urbansticas que no tienen comparacin en la regin.Los sistemas constructivos llevaron a la solucin de estructuras independientes de madera y muros de simple cerramiento (bahareque, estaqueo o adobe) y motivaron la creacin de una unidad modular de medida el lance que responda a la longitud adecuada a la longitud de las piezas de madera y la organizacin lineal de los espacios en L o U rodeando el patio. Los contratos de construccin de la poca y los de venta utilizan casi siempre la terminologa de lance para definir la magnitud de la vivienda, pretendiendo de las dimensiones mtricas y de las puntualizaciones funcionales que aparentemente se elegan flexiblemente. El reemplazo de los pies derechos de madera por los pilares de mampostera no independizo la estructuracin de este sistema atado a las luces de dinteles y vigas pero sin embargo la utilizacin de muros portantes permiti la paulatina ampliacin de los espacios y las rupturas de las primitivas ataduras tecnolgicas.La no modificacin de las formas de produccin y organizacin social y cultural acta junto a la tradicin tecnolgica y a la adecuada respuesta funcional como elemento estabilizador de un diseo eficaz.La memoria social, las pautas culturales y la misma relacin contextual ira cambiando desde la tipologa aislada o el casero hasta la estructura del poblado, donde si bien la forma de produccin dominante ser agrcola-ganadera, el agrupamiento condiciona modificaciones y transferencias notorias.Entre las virtudes se habr de mantener la armona con el emplazamiento contextual, esa suerte de dialogo entre la topografa, la accesibilidad, el perfil y la imagen de conjunto que constituye uno de los logros esenciales de la arquitectura popular.CONCLUSION El desarrollo de las viviendas coloniales tuvo su principio en las casas comunales de los indgenas, teniendo una importante interferencia en la misma con la llegada de los espaoles, los cuales vinieron con otros mtodos e ideas preestablecidas de como tendra que ser la vivienda, pero como se encontraron con las materias primas diferentes a las cuales conocan, se adaptaron a la zona y extrajeron conceptos de la arquitectura indgena, respetando las necesidades funcionales especficas, sin embargo expresan valores simblicos y modos de vida concretos.La arquitectura acta aqu como elemento educativo esencial en el proceso de aculturacin indgena.La vinculacin entre esta arquitectura y el medio rural y el propio medio en que se instala, constituye otra forma esencial de comprensin del valor simblico de la casa.

Estructuracin de las viviendas.El planteo arquitectnico muestra la clsica ambivalencia litoralea: organizacin de las habitaciones en torno a un patio comn ncleo vital de la vida social y familiar y que expresa una concepcin introvertida; y por otra parte la extensa galera perimetral, vereda cubierta del peatn, espacio de valor urbano y ms de carcter semipblico que privado, lo que en definitiva manifiesta la extraversin e integracin ciudadana de la casa.La galera de pies derecho de madera responde al sistema de la estructura independiente de madera, protege con su alero al peatn tanto del sol como de la lluvia y preserva de esta ltima los muros de tapia o estanteo disgregables. La galera externa, cuya continuidad forma la calle cubierta, posibilita a nivel individual un rea de estar al aire libre como lo atestiguan las numerosas cabezas de clavos y argollas para colgar las hamacas, que se encuentran en diversos pueblos. La sucesin de galeras forma la calle cubierta, es la concesin de cada casa al poblado un espacio ms pblico que privado en un lugar de reunin del vecindario.El respeto por la continuidad de las galeras implica el mantenimiento de las alturas, la subordinacin de cada vivienda a las adyacentes, el sentido de homogeneidad, solidaridad por encima de las ambiciones de aparatosidad individualista, es decir, una conciencia de pueblos integrados por encima de la mera sumatoria de viviendas.El patio no aparece como elemento estructurador y organizador de los espacios, salvo en Asuncin y otras escazas ciudades de espaoles, mientras muchos pueblos rurales de criollos y peninsulares reproducen las formas de organizacin de los indgenas o el sistema de trama abierta: casa-quinta-huerto-casa.En asuncin la tipologa de la casa de galera externa subsiste, aun cuando tambin es verificable el prototipo litorareo de la casa pompeyana estructurada entorno a patios y aun, como en la casa de la independencia con acceso independiente para el paso de los animales.En Asuncin, tambin a fines del siglo XVIII se comenz a abandonar el sistema de estructura independiente por la pared portante de ladrillos, quizs tanto por un agotamiento de los bosques cercanos que provean los horcones cuanto por los modos de construccin modernas que la nueva capital del Virreinato exportaba. La huella del aporte indgena y criollo no se evidencia en el Paraguay como en otras reas de Amrica en el tratamiento ornamental sino en las respuestas tecnolgicas y arquitectnicas: en las iglesias centrales y perpteras, en las casas en serie o tirones que son la continuidad conceptual de la casa colonial en sentido de exteriorizacin de la vida y el culto en la solidaridad de las galeras de los pueblos, en la relacin con el paisaje natural, en la identificacin del hombre con la tierra entre otros valores de un modo de vida que persiste ms all de sus dolores y contradicciones, de sus esperanzas y de sus fracasos y que constituyen el trasfondo de una cultura nacional y popular.