Vivir Córdoba 2015

44
Vivir Córdoba 2015

description

 

Transcript of Vivir Córdoba 2015

Page 1: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

Page 2: Vivir Córdoba 2015
Page 3: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

3

La realidad del mes de mayo en Córdoba des-monta todos los tópicos, porque no hay nada más que dejarse llevar por las innumerables fiestas y actividades programadas desde finales de abril hasta principios de junio para comprender que es la ciudad misma la que se muestra ante propios y extraños en su más sincera autenticidad, en su rica complejidad y en su manifiesto júbilo por la vida.

El mes de mayo en Córdoba no tiene una autoría determinada, sino que las sucesivas generacio-nes de cordobeses lo han construido paso a paso, depurándolo, dándole la forma que se adapta a cada momento. Pero la esencia es siempre la misma: la ciudad, la luz, la primavera y las ganas de convivir entre todos. Las Cruces, los Patios y la Feria de Nuestra Señora de la Salud tienen sus características específicas, pero por encima de ellas se encuentran estos rasgos definitorios de algo muy propio y característico de esta ciudad.

Por todo esto, es muy importante el agradeci-miento a todos los que hacen posible que cada año sea posible el desarrollo de las fiestas de mayo. Desde las asociaciones de todo tipo, her-mandades y demás colectivos hasta quienes de forma particular, como los propietarios y cuida-

dores de patios, hace posible que cada año, con renovadas fuerzas e ilusiones, se ponga en pie algo tan nuestro como es esta sucesión de cele-braciones abiertas a todos.

También es de justicia reconocer el esfuerzo que supone para buena parte de funcionarios y traba-jadores municipales el impecable desarrollo de este programa de actos, en el que también tienen un papel muy destacado las empresas municipa-les. Su profesionalidad y buen hacer es impres-cindible para la puesta en marcha y el perfec-to funcionamiento de una maquinaria compleja como es la de la celebración del Concurso de Cru-ces, repartido por toda la ciudad; del Concurso de Patios y Rejas, en el casco histórico, y de la Feria de Nuestra de la Salud, en El Arenal, que cada año acoge a centenares de miles de personas.

Por todo esto, estoy plenamente convencido de que las fiestas de mayo de este año lucirán aún más si cabe, porque las mejoras introducidas en ellas harán que tanto los cordobeses como los visitantes disfruten de una ciudad que en estas semanas se encuentra en su mejor momento.

José Antonio Nieto BallesterosAlcalde de Córdoba

Saluda

Page 4: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

4 Sumario

D.L.: LE-529-2012

Bienvenida del Alcalde 3

Especial Patios 6

Una forma de vida

Historia a través del código QR

El zaguán de los patios cordobeses

Primeros premios conc urso 2014

Programa del Festival de Patios

Feria del Caballo 14

Cruces de Mayo 15

Rejas y Balcones 20

Feria Nuestra Señora de la Salud 24

Romería de Linares 30

Romería de Santo Domingo 32

Denominación de Origen Montilla-Moriles 34

Festival de la Guitarra 36

Bienal de Fotografía de Córdoba 38

Feria Taurina de Córdoba 40

Page 5: Vivir Córdoba 2015
Page 6: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

6

A principios del siglo XX, la demografía de Cór-doba se incrementó con la llegada de población rural, de modo que aumentó la demanda de la vivienda de bajo precio. Para satisfacerla surgie-ron las casas de vecinos. Se trataba de edificacio-nes de nueva construcción o remodelaciones de palacios desocupados al trasladarse sus antiguos dueños a Madrid. En ellas vivían varias familias en pequeñas habitaciones que carecían de aseos, lavaderos o cocinas propios, pues se ubicaban en el patio al ser de uso común.

De modo que los patios no sólo servían de acceso a las distintas viviendas, sino que además era el lugar donde sus habitantes pasaban la mayor par-te del día. Allí las mujeres se relacionaban entre sí mientras realizaban sus labores domésticas o cuidaban las flores y plantas que habían sembra-do con fines estéticos, medicinales o gastronómi-cos. Incluso en algunas ocasiones los inquilinos ejercían sus oficios al aire libre, era el caso de carpinteros, zapateros o modistas. En los patios de vecinos, los niños solían pasar la mayor parte de su tiempo; jugaban al trompo, a la gallinita

ciega, al diábolo, a policías y ladrones, a las es-tampas o a las chapas. Por todo ello, los veci-nos se preocupaban por mantener los servicios e instalaciones en buenas condiciones, realizaban tareas como el encalado de las paredes, la repa-ración de cubiertas o la instalación de cañerías.

En conjunto, en estas casas se creaban microso-ciedades en las que primaba el contacto colectivo sobre las necesidades particulares. Los asuntos de los individuos eran cuestión de todos y cada uno procuraba también estar en continuo contac-to con el resto de la vecindad, por lo que común-mente se establecían relaciones solidarias entre ellos. Por ejemplo, cuando un vecino enfermaba, sus vecinos lo visitaban y ayudaban en cuanto les era posible. Asimismo, celebraban juntos algunas festividades. En el Jueves Santo los inquilinos instalaban altares en los patios para velar al Cris-to durante toda la noche y en Carnaval los jóvenes que no se disfrazaban con máscara, se dedicaban a hacer borlones de papel para arrojarlos a los transeúntes desde lo alto de los balcones o a ela-borar almendras o peladillas de yeso.

Una forma de vidaEspecial Patios

Page 7: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

7Especial Patios

Ante las precarias condiciones de vida que ofre-cían las casas de vecinos a sus inquilinos, la ma-yoría de ellos se trasladaron a vivir a los bloques de pisos construidos en la periferia de la ciudad. Sin embargo, aún pervive este tipo de conviven-cia en algunas de las viviendas ya reformadas del casco histórico de Córdoba. Se trata de las casas que participan en el concurso municipal de patios, cuyos propietarios aún se encargan de mantenerlos en buen estado y adornarlos con una multitud de flores durante todo el año. Esta la-bor conlleva mucho esfuerzo por su parte, pero sienten una gran satisfación al percibir cómo los visitantes disfrutan contemplando sus patios en Mayo.

Bibliografía:

COBACHO, A., Vivir en un patio [DVD], Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba, 2011.

LUQUE-ALBORNOZ, F. Y COBOS RUIZ DE ADA-NA, J., “4. Los patios vividos. Una perspecitva desde la Antropología Cultural” en Los patios cordobeses (Francisco Solano Márquez, coord.), Córdoba: Obra Social y Cultural Cajasur, 2001.

SOLANO MÁRQUEZ, F., Córdoba es patio: de concursos, festivales, reinas, cuidadores y otras historias, Córdoba: Tiendas de la Cultura y Edicio-nes Buendía, 2014.

Page 8: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

8 Especial Patios

En esta edición del Mayo Festivo, los Concursos de Cruces, Patios y Rejas y Balcones presentan una novedad. Se ha realizado un trabajo de re-copilación de documentación que ha supuesto la elaboración de una fuente de datos, que tratados y ordenados van a posibilitar que cualquier per-sona pueda conocer cruces, patios y rejas que se han presentado a los respectivos Concursos en el período de 2010 a 2015.

Patios cordobeses

A través de este Código QR se podrá pasear por los Patios de Córdoba, conociendo su historia, su singularidad, y aquellos otros datos de interés que ayudarán a su conocimiento y que posibili-tarán preparar las visitas durante el Concurso o simplemente admirar la belleza de estos jardines domesticos.

Concurso de rejas y balcones

Rejas y Balcones, un concurso con no menos so-lera, nos ofrece la historia de un Concurso que

va calando en las fiestas cordobesas, llenando sus calles con racimos colgantes en las ventanas y balcones del Casco Histórico Cordobés. Tam-bién, a través de este Código podremos conocer todas aquellas viviendas que participaron en el concurso municipal desde 2010 a esta edición de 2015.

Concurso de Cruces de Mayo

Este código nos posibilita conocer todas aquellas cruces que se presentaron a Concurso en el perio-do referido, su emplazamiento, el colectivo que organiza y monta la Cruz, galería de fotos y los premios conseguidos.

Por tanto, busquemos un espacio de tiempo y relajadamente visitemos la historia de los Con-cursos del Mayo Festivo Cordobés. Paseemos por Córdoba y sus tradiciones a través de los recursos mas recientes e innovadores.

Disfruten de los paseos por Córdoba.

Historia a través del código QR

Page 9: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

9

Salir a pasear y dirigirse hacia el casco histórico de Córdoba, es adentrarse en otra realidad. Su empedrado suelo ya invita a bajar el ritmo e ir más despacio. La ciudad muestra sus hermosas plazas y rincones, y los vecinos, con sus puertas abiertas, añaden aún más belleza al recorrido de-jando a la vista los flamantes lienzos que guardan en su interior.El zaguán conecta al patio de la casa con el exte-rior, visible a través de la reja de su cancela. Sus orígenes se deben a los pueblos árabes que lo ide-aron como una transición entre dos “mundos”, el hogar-interior y las inclemencias del mundo-exte-rior. A principios y mediados del siglo XIX, tam-bién se utilizaba como el lugar que auspiciaba la intimidad de los novios o donde el panadero o el lechero depositaban allí sus productos.

Un recorrido por los Patios a través de sus zaguanesHe aquí una muestra de varios patios vistos desde sus entradas, dignos de protagonizar las idílicas visiones que tan estimados poetas y escritores han plasmado sobre ellos en sus letras: “La primorosa cancela / que al patio y portal di-vide / y es transparente cautela / que contra im-portunos vela / y que la vista no impide”. Ángel de Saavedra, Duque de Rivas.En la zona del Alcázar Viejo, patios como el de Duartas 2, inspirado en Julio Romero de Torres, con un San Rafael, un brasero de Picón y la Vir-gen de la Cabeza, presenta un zaguán de inspi-rada tradición cordobesa; En San Basilio 17, se aprecia el estilo manchego que su dueña ha dado a este hermoso patio colocando una placa en la pared de la entrada desde donde se puede leer “Venta Blanca”, y en el de San Basilio 22, una cancela datada de 1898 comparte espacio entre esparragueras, cintas y alguna costilla de Adán.

“la cancela destacaba sus labrados y flores de hierro sobre la claridad brillante de un patio es-pléndido, de sueño, con arcos en derredor” ó «En el fondo, por entre los barrotes de la cancela, muy a lo lejos, al final de una galería oscura, se columbraba un huerto lleno de luz, y esta zona de sombra, terminada por un foco de claridad, recordaba los juegos de luces de las tablas de los antiguos pintores». Pío Baroja.En la zona de la Magdalena, en Isabel II 25, se puede ver el patio a través de la antigua reja de hierro del siglo XIX que separa el zaguán de te-chos de bóvedas encalados con el resto de la es-tancia. El de Plaza de las Tazas 11, en su origen, allá por el siglo XIX, más conocido como el Pic-adero de Caballos de la Magdalena, guarda aún reminiscencias de la entrada de los caballos en su entrada.«Yo, ni en Granada, ni en Sevilla, ni en Málaga he encontrado ese ambiente de antigüedad de esta capital esclarecida [en referencia a Córdoba]. Y en la estrechez y la soledad de las calles, la reja de siempre, la ventana propicia para el amorío de romance, los patios misteriosos que se entrevén». Rubén Darío en «Tierras solares».Por el barrio de San Agustín, un amplio zaguán porticado con columnas de piedra está provisto de una bonita decoración en su interior en Pas-tora 2; En Ocaña 19, podemos ver un precioso suelo de enchinado cordobés, y un largo pasillo cubierto en su primer tramo sin cancela actúa como tal en Pozanco 21. En San Andrés, el aire actual que desprende el de Maese Luis, 9, con su cancela de gran círculo en espiral y motivos geométricos contrasta con las de estilo mudéjar de otros participantes. En San Pedro, el del patio de La Palma 3, que fue parte del patio de carru-ajes de una antigua casa señorial de 1782, luce capiteles del siglo XVIII en sus columnas y aún guarda la curiosa huella de las miles de entradas y salidas de las carretas de aquella época.

Un trocito de mayo en cualquier época del añoDesde la calle, partícipe del paso de los días, el patio resalta sus vivas tonalidades tras la penum-bra de su zaguán. El desinteresado gesto de sus propietarios dejando las puertas de sus casas ab-iertas, regala bonitas estampas a los viandantes y acerca la tan esperada Fiesta de los Patios de Córdoba.

Especial Patios

El zaguán de los patios cordobeses

Page 10: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

10 Especial Patios

El origen de esta vivienda se remonta a una anti-gua casa señorial de 1782. El patio en sus inicios era utilizado como patio de carruajes, como se puede observar en la huella que dejaron en la en-trada las carretas. Este patio lleva presentándose al concurso más de una década.

La fachada está compuesta por un balcón supe-rior, varias pilastras rematadas con frontón de medio punto, dinteles, una torre redonda y un portón de madera, todos ellos elementos típicos en las casas señoriales. Un gran zaguán da paso a un patio de planta rectangular que cuenta a la

Esta vivienda de origen antiguo fue reformada en el año 1988 manteniendo algunas de sus rejas y azulejos. La abundante presencia de esculturas y de obras de arte hace pensar que uno o varios de sus actuales dueños son artistas.

El acceso al patio se hace a través de la casa, algo inusual en la arquitectura tradicional cordobesa. El patio conserva intactas las dos alturas que te-nía en su origen. Estas alturas se encuentran di-vididas por un frontal recubierto por los ladrillos originarios de la construcción. La primera altura combina un suelo de losas y olambrillas, mien-tras que la segunda altura consta únicamente de losas de barro. En la pared frontal se simulan dos ventanas ojivales que recogen varias esculturas. Y en la pared lateral se puede contemplar una fuen-te de piedra coronada por una escultura de mujer desnuda por la que fluye un chorro de agua.

Entre los elementos ornamentales destacan va-rios detalles japoneses, un fogón de ladrillo que

La Palma 3, arquitectura antiguaPrimeros premios del concurso de 2014

izquierda con una pared ciega con tejadillo; al frente con un pórtico barroco con cristaleras que sirve de fondo a la gran fuente circular de piedra hallada en el centro; y a la derecha con un reno-vado pilón ubicado bajo una ventana.

Respecto a la decoración destaca una amplia va-riedad de detalles ornamentales: viejas orzas, un capitel visigodo, capiteles del siglo XVIII, un pozo con brocal árabe de inspiración califal, un anti-guo abrevadero, farolas de hierro fundido y varios tejadillos. La vegetación, con hasta 500 macetas, cuenta con especies como jazmines, buganvillas, hiedras, orquídeas, rosal de pitiminí, abutilón, li-moneros y pinsapos.

Barrionuevo 22, arquitectura modernarecrea a los que había en otra época, una mesa de mármol sobre un soporte de hierro caracterís-tico de las antiguas máquinas de coser, algunas piezas arqueológicas, cántaros, ánforas, platos de cerámica, calderos y otros objetos originarios que se han conservado hasta la actualidad. Por últi-mo, el patio muestra una gran vegetación como celindas, pacíficos, alhelíes, costillas de Adán, gitanillas, bonsáis y algunas variedades de árbo-les frutales.

Page 11: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

11Especial Patios

Page 12: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

12 Especial Patios

HORARIO DE VISITAS · OPEN HOURSPATIOS EN CONCURSO · CONTEST CORTYARDSDe lunes a domingo: de 11 a 14 h y de 18 a 22 hFrom monday to sunday: 11 to 14 and 18 to 22 hHORARIO PATIOS FUERA DE CONCURSOHORARIO MATINALPlaza del Potro, 1. (Museo de Bellas Artes de Córdoba y Patio de la Casa de Julio Romero de Torres)Plaza Ramón y Cajal s/n (Patio Subdelegación de Defensa)Sánchez de Feria, 6 (Archivo Municipal)Plaza de Jerónimo Páez s/n (Museo Arqueológico de Córdoba)Plaza de San Rafael, 7Judíos s/n (Zoco Municipal)Samuel de los Santos Gener, 9 (Casa Árabe)Pompeyos, 6 (Archivo Histórico Provincial de Córdoba. Lunes a Viernes horario matinal)HORARIO DE CONCURSORey Heredia, 22 (Espacio Cultural)Plaza de Orive, 2Trueque, 4 (Patio emblemático cordobés)Martín de Roa, 9 (Patio emblemático cordobés)San Juan de Palomares, 11 (Patio emblemático cordobés)

PROGRAMA DEL FESTIVAL DE PATIOSEdición Homenaje a RAFAEL CASTRO, autor de “Soy Cordobés”SIESTA EN LOS PATIOSRelax, descanso, música e imágenes de patiosDel 4 al 17 de mayo. De 14:00 a 20:00 h.Patios en siesta:Palacio de Orive (Plaza de Orive, 2)Rey Heredia, 22 (Espacio Cultural)Judios s/n (Zoco Municipal)MARTES 5 DE MAYO. PATIO DE LAS CAMPANAS. 22 h.LA ORQUESTA EN LOS PATIOS. Ciclo de Musica“La Música También... se Ve”/ “Pau Casals-J.S.Bach”Deborah Jananne Yamak (violoncello), Joaquín Haro (video arte, producción)MIERCOLES 6 DE MAYO. PATIO DE LAS CAMPANAS. 22 h.GALA DE VENCEDORES DEL CONCURSO DE LA COPLA “Ciudad de Cór-doba”Actúan: Carmen Cabezas (1º Premio); Lola Vega (2º Premio); María Luisa España (3º Premio).JUEVES 7 DE MAYO. LOCAL A.VV. ALCAZAR VIEJO(S.BASILIO). 22 h.MÚSICA EN SAN BASILIO. Presentada por A. VV. Alcázar Viejo.Grupo “Toma que Toma”.JUEVES 7 DE MAYO. PATIO DE LAS CAMPANAS. 22 h.“AZAHARA”. Espectáculo de danza y flamencoPresentado por la “Asociación Danza y Copla”, bajo la dirección de Antonio Mondéjar y la Coreografía de A. Pérez Alcántara.JUEVES 7 AL SÁBADO 9 DE MAYO.ZONA RUTASDE PATIOS. DE 18 A 21 h.Ambientación y amenización musical en varios estilos a la entrada de los patios en concurso, en las seis rutas confeccionadas para las visitas,a cargo de la Escuela de Músicos “El Gato”VIERNES 8 DE MAYO. LOCAL A.VV. ALCÁZAR VIEJO(S. BASILIO). 22 h.MÚSICA EN SAN BASILIO.Presentada por A.VV. Alcázar Viejo. Grupo “En Clave de Dos”.VIERNES 8 DE MAYO. TEATRO DE LA AXERQUIA. 22 h.CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS “FESTIVAL DE PATIOS”Actúa: VANESA MARTÍNEntrada: de 20€ a 35€.Promueve: Treinta y 3 producciones.VIERNES 8 DE MAYO. PATIO DE LAS CAMPANAS. 22 h.“AZAHARA”. Espectáculo de danza y flamencoPresentado por la Asociación “Danza y Copla”, bajo la dirección de Antonio Mondejar y la Coreografía de A. Pérez Alcántara.VIERNES 8 DE MAYO. ENTORNO DE LA CALAHORRA. 22:30 h.XXI FESTIVAL FLAMENCO “CRUZANDO EL RÍO”.Presentado por la A.VV. Puente Romano.Copla: Juana Miralles “La Malena”; Gloría María y María del Mar Martos Mu-ñoz . Presenta: Rafael Guerra.SÁBADO 9 DE MAYO. LOCAL A.VV. ALCÁZAR VIEJO(S. BASILIO). 22 h.MÚSICA EN SAN BASILIO.Presentada por A.VV. Alcázar Viejo. Grupo “Al Aire”.SÁBADO 9 DE MAYO. TEATRO DE LA AXERQUÍA. 20´30 h.CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS “FESTIVAL DE PATIOS”Actuación de: GEMELIERS.Entrada: de 25€ a 45€.Promueve: Treinta y 3 Producciones.SÁBADO 9 DE MAYO. PATIOS DE ORIVE, P. POTRO,REY HEREDIA ,22 .22 h.LA ORQUESTA EN LOS PATIOS. Ciclo de MúsicaPatio Rey Heredia: Dúo Amma. Amparo Trigueros y Teresa Garcia Donet (flau-ta-arpa)Patio Palacio Orive: Laura Llorca y Cristina Llorens (Dúo flauta-percusión)Patio Posada del Potro: Trio de metales. R. Martinez Guillén (trombón), J.M. Morat Pomar (trombón) y A.García Espinós (trompeta)SÁBADO 9 DE MAYO. ENTORNO DE LA CALAHORRA. 22:30 h.XXI FESTIVAL FLAMENCO “CRUZANDO EL RÍO”.Presentado por la A.VV. Puente Romano.Al Cante: Antonio Porcuna “El Veneno”, Eva de Dios Moreno y Enrique Soto.

Al Toque: Rafael Montilla “Chaparro Hijo”. Presenta: Rafael GuerraDOMINGO 10 DE MAYO. PLAZAS EN EL ALCÁZAR VIEJO-SAN BASILIO. 12 h.FLAMENCO EN LA CALLE. Actuaciones puntuales en Plaza de Puerta Sevilla, Plaza de la Iglesia y zona estatua Luis Navas.Baile: Richard Gutiérrez y Clara Gutiérrez. Guitarra: Angel Dobao. Cante: Mi-riam Montes y Miguel del PinoDOMINGO 10 DE MAYO. LOCAL A. VV. ALCÁZAR VIEJO-(S.BASILIO). 20 h.MÚSICA EN SAN BASILIO.Presentada por la A.VV. Alcázar Viejo. Academia Maria Jesús.MIÉRCOLES 13 DE MAYO. PLAZA DE LA CORREDERA. 22 h.“JOVEN FLAMENCO”:GUITARRA,SONIDO DE MUJERJavier Navarro (guitarra) y Begoña Castro (baile), con el cante de Charo Martin y Javier Rivera.JUEVES 14 DE MAYO.PATIO REY HEREDIA, 22. 22 h.Cordobeseando con “Noches de Mi Ribera”.Serenata popular de primavera.JUEVES 14 DE MAYO. PLAZA DE LA CORREDERA. 22 h.CONCIERTOS ESTELARES “FESTIVAL DE PATIOS”.“MUJERES FLAMENCAS”: MILAGROS DE SANZ al cante, con la guitarra de Rafael Trenas y MARTA GUILLEN y su grupo al baileJUEVES 14 DE MAYO. LOCAL A.VV. ALCÁZAR VIEJO(S. BASILIO). 22 h.MÚSICA EN SAN BASILIO.Presentada por A.VV. Alcázar Viejo. Actuación de ROCKOPOPJUEVES 14 AL SÁBADO 16 DE MAYO. ZONA RUTASDE PATIOS. DE 18 A 21 h.Ambientación y amenización musical en varios estilos a la entrada de los patios en concurso,en las seis rutas confeccionadas para las visitas,a cargo de la Escuela de Músicos “El Gato”VIERNES 15 DE MAYO. TEATRO DE LA AXERQUÍA. 21´30 h.CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS “FESTIVAL DE PATIOS”Actúan: LA GUARDIA, LA FRONTERA, DANZA INVISIBLE Y 091.Entrada: 15€. anticipada y 20€ en taquillaPromueve: Artemusic.VIERNES 15 DE MAYO. LOCAL A.VV. ALCÁZAR VIEJO(S. BASILIO). 22 h.MÚSICA EN SAN BASILIO.Presentada por A.VV. Alcázar Viejo. Sara Corea.VIERNES 15 DE MAYO. PLAZA DE LA CORREDERA. 22 h.CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS “FESTIVAL DE PATIOS”“SOLO ARTE”Actúan: JULIAN ESTRADA (al cante), MANUEL SILVERIA (a la guitarra), con el baile de CARMEN “LA TALEGONA”SÁBADO 16 DE MAYO.TEATRO DE LA AXERQUÍA. 20:30 h.ESPECTÁCULOS EXTRAORDINARIOS “FESTIVAL DE PATIOS”CANTAJUEGOEntrada: de 16€ a 24€Produce: 20DO it Now Producciones.SÁBADO 16 DE MAYO. LOCAL A.VV. ALCAZAR VIEJO(S. BASILIO). 22 h.MÚSICA EN SAN BASILIO.Presentada por A.VV. Alcázar Viejo. Sebastián Vilches.SÁBADO 16 DE MAYO. PLAZA DE LA CORREDERA. 22 h.CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS “FESTIVAL DE PATIOS”.VII FESTIVAL FLAMENCO DE CÓRDOBA. Peña Rincón del Cante.Cantan: ROSARIO LA TREMENDITA, JOSE VALENCIA Y ANTONIA CONTRE-RAS. Al Toque: Salvador Gutierrez,Juan Requena y Juan Ramon Caro. Baila: RICHARD Y CLARA GUTIERREZ. Con el cante de Alfredo Tejada y Matías Lopez, la guitarra de José Tomás y la percusión de Javier RabadánSÁBADO 16 DE MAYO.PATIOS DE ORIVE, P.POTRO,REY HEREDIA 22. 22 h.LA ORQUESTA EN LOS PATIOS.Ciclo de MúsicaPatio Rey Heredia: Trío LDJ. Laura Llorca (flauta), Diego Barbieri (violín) y Jesús Miquel (trompa)Patio Palacio de Orive: Recital de Marimba “De Cero a Ocho”. Cristina Llorens (marimba).Patio Posada del Potro: Deborah Jananne Yamak (violoncello) y Joaquin Haro (video-arte, producción y sincronización)DOMINGO 17 DE MAYO. PLAZAS EN ALCÁZAR VIEJO-SAN BASILIO. 12 h.FLAMENCO EN LA CALLE. Actuaciones puntuales en Plaza Puerta de Sevilla, Plaza de la Iglesia y zona estatua de Luis Navas.Baile: Richard Gutiérrez y Clara Gutiérrez. Guitarra: Angel Dobao. Cante: Mi-riam Montes y Miguel del PinoDOMINGO 17 DE MAYO. LOCAL A.VV. ALCÁZAR VIEJO(S. BASILIO). 20 h.MÚSICA EN SAN BASILIO. Presentada por A.VV. Alcázar Viejo.Academia Antonio y MarivíACTIVIDADES PARALELAS EN FIESTA DE LOS PATIOSTOROS EN TIEMPO DE PATIOS“50 ANIVERSARIO PLAZA DE TOROS DE LOS CALIFAS”Corrida de toros a beneficio de la Asociación Española contra el CáncerOrganiza: AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA. Delegación de Fiestas y Tradicio-nes PopularesColabora: IMAE-GRAN TEATRO/ ORQUESTA DE CÓRDOBA/ ASOC. AMIGOS DE LOS PATIOS/ A.VV. ALCÁZAR VIEJO/ A.VV. PUENTE ROMANO/ PEÑA EL RINCÓN DEL CANTE.Patrocina: CERVEZAS ALHAMBRACICERONES PATIOS 2015Durante la Fiesta de los Patios los visitantes dispondrán de un servicio de información turística en las distintas rutas de patios, compuesto por alumnos/as de la titulación de Grado de Turismo de la Universidad de Córdoba.

Programa del Festival de Patios

Page 13: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

13Especial Patios

Page 14: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

14 Feria del Caballo de Córdoba

Ya consolidada en el panorama nacional como uno de los salones morfológicos más importan-tes del panorama nacional, la Asociación Córdoba Ecuestre ya prepara una edición más de Cabalcor, que se celebrará en las Caballerizas Reales.

En la cita ecuestre no faltará el Concurso Morfo-lógico Pura Raza Española ‘Ciudad de Córdoba’, donde cada año se reúne a una representación de las mejores ganaderías de España y del resto del mundo, superándose en más de un centenar el número de cabe-zas participantes. Madrid, Tole-do, Sevilla, Jaén… son los lugares de proceden-cia de los caballos que compartirán espacio con los equinos llegados de Córdoba y su provincia.

El Concurso Nacional de Doma Vaquera es otro de los alicientes para participar en el encuentro ecuestre.

Así, con estos ingredientes, Cabalcor es ya es uno de los atractivos más originales y novedosos del

Pasión de pura raza

mes de septiembre. La aceptación manifestada por parte de la ciudadanía y el respaldo demos-trado por parte del público son el mejor indicador para medir la aceptación que los caballos tienen en la capital y toda la provincia cordobesa.

El contrapunto al caballo se encuentra en la zona comercial, donde se ubica una amplia zona expo-sitiva en la que estarán representados los oficios tradicionales: arte, pintura, moda flamenca, cen-tros hípicos, guarnicionerías….

Junto al cúmulo de actuaciones  y de eventos que se llevan a cabo en la celebración de la Feria del Caballo en Córdoba, destaca la puesta en escena del Espectáculo Ecuestre “Pasión y Duende del Caballo Andaluz”, de reconocido prestigio tanto en Córdoba y provincia como en Andalucía y el resto de España.

Page 15: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

15Cruces de Mayo

MIÉRCOLES 29 DE ABRIL20:30h, Plaza de las Tendillas1. Academia de Baile MIGUEL SALADO2. Academia de Baile PAQUI MACÍAS3. Escuela de Flamenco “TACÓN Y BORDÓN”4. Academia de Baile CARMEN DEL PINO

JUEVES 30 DE ABRIL20:30h, Plaza de las Tendillas1. Academia de Baile “ENTRE JARAS”2. Academia de Flamenco JORGE DEL PINO3. Academia de Baile CONCHI VIDA4. Academia de Baile YOLANDA OSUNA

VIERNES 1 DE MAYO20:30h, Plaza de las Tendillas1. Academia de Baile KETTY DEL POZO2. Escuela de Flamenco ENDANCE- CÓRDOBA3. Academia de Baile ANA RODRÍGUEZ

4. Escuela Flamenca SALUD MILLÁN5. Academia de Baile MABEL ALMIRÓN

SÁBADO 2 DE MAYO12:30h, Bulevar Gran CapitánPASACALLES DE ACADEMIAS DE BAILEParticipan la totalidad de academiasincluídas en el Certamen.Itinerario: Salida del Bulevar Gran Capitán (juntoa fuente cúbica, frente Corte Inglés). Continúa por Gondomar y finaliza en Plaza de las Tendillas con un baile colectivo a cargo de dichas Academias.

20:30h, Plaza de las Tendillas1. Academia de Baile ISABEL HERNÁNDEZ2. Academia de Flamenco ENCARNA LÓPEZ3. Academia de Baile Flamenco ANTONIO Y MARIVÍ4. Academia de Baile FLORA E HIJA

HORARIOMIÉRCOLES 29 DE ABRILde 13:00 a 17:00h y de 20:00 a 2:00h

JUEVES 30 DE ABRILde 12:00 a 2:00h (horario ininterrumpido*)de 17:00 a 20:00h sin música

VIERNES 1 DE MAYOde 12:00 a 2:00h (horario ininterrumpido*)de 17:00 a 20:00h sin música

SÁBADO 2 DE MAYOde 12:00 a 2:00h (horario ininterrumpido*)de 17:00 a 20:00h sin música

DOMINGO 3 DE MAYOde 12:00 a 17:00h*opcional por cruz

MODALIDADESSe establecen tres modalidades de Cruces:

1. Cruces en el Casco Histórico2. Cruces de Zonas Modernas3. Cruces en Recintos Cerrados

PREMIOSApoyo a la participación por su estética y montajea las mejores Cruces participantes

XXIV CERTA MEN DE ACADEMIAS DE BAILEDEL 29 DE ABRIL AL 2 DE MAYO

PLAZA DE LAS TENDILLAS CÓRDOBA 2015

CONCU RSO MU NICIPAL CRUCES DE MAYO

(hasta un máximo de 45)700€

Premios a las mejores cruces según su modali-dad:

1º 1.200€2º 900€3º 700€

El Jurado podrá conceder, asimismo, tres premiosadicionales, por cada una de las tres modalida-des,con las siguientes cuantías:

2 premios de 300€1 premio de 200€

Los premios podrán quedar desiertos a criterio del Jurado.

Page 16: Vivir Córdoba 2015
Page 17: Vivir Córdoba 2015
Page 18: Vivir Córdoba 2015
Page 19: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

19Cruces de Mayo

Page 20: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

20

La costumbre cordobesa de adornar rejas y bal-cones con flores tiene su origen durante el man-dato del alcalde Francisco Fernández de Mesa, concretamente en el año 1919, fecha en la que tuvo lugar su primera convocatoria como concur-so de Escaparates y Balcones Adornados dentro del cartel de la gran feria de mayo de Nuestra Señora de la Salud. Los premios oscilaban entre 15 y 75 pesetas, pero no se entregaron “por no haberse optado por nadie a los mismos”, según un documento de la época hallado en el Archivo Municipal. En 1920 no se tiene constancia de la presencia de este concurso, pero en 1921 sí se sabe que este concurso vuelve a formar parte de las actividades organizadas para la Feria de Mayo.

En 1927 se produce una separación, aparecien-do de este modo el concurso de Escaparates por un lado, y el concurso de Balcones y Ventanas por otro. Sin embargo, después de este año no se tie-ne noticia de este certamen hasta la finalización de la Guerra Civil española en 1939, año en el que es convocado como concurso de Patios, Bal-cones y Rejas, nuevamente dentro del programa de la feria.

En 1945, con la Alcaldía de Antonio Luna Fer-nández, aparece el primer cartel de concursos tí-picos cordobeses al margen del cartel de la gran Feria de la Salud. En este cartel se pueden ob-servar las bases y premios del concurso de Patios Cordobeses, del concurso de Rondallas y del con-curso de Rejas y Balcones. Este año, el concurso de Rejas y Balcones tiene lugar entre el 13 y el 20 de mayo, y entre el jurado destaca la figura del pintor Enrique Romero de Torres. Los premios son de 150 pesetas el primero, 100 pesetas el segundo, 75 pesetas el tercero y 50 pesetas cada uno de los dos accésit que se entregan.

A partir de 1946, el Ayuntamiento de Córdoba se convierte en mecenas de este certamen y a partir de 1947 lo introduce dentro de las fiestas pri-maverales de mayo, haciéndolo coincidir con las fechas del concurso de Patios entre la primera y la segunda semana de mayo. Entre el año 1953 y el año 1957 se le pierde el rastro a este concur-

so, pero desde el 1958 hasta el 1980 se realiza de forma ininterrumpida. No obstante, entre el 1980 y el 1995 el certamen vuelve a ser deteni-do, y desde ese último año hasta la actualidad, el concurso no ha faltado a su cita anual.

Las bases del año 1996 establecen tres premios concedidos por un jurado presidido por el Tenien-te de Alcalde de Participación Ciudadana: el pri-mero de 75.000 pesetas, el segundo de 50.000 pesetas y el tercero de 35.000 pesetas, los dos últimos otorgados por PRYCA, la empresa patro-cinadora de este concurso. En este concurso se pueden presentar todas las rejas y balcones de aquellas viviendas situadas en el casco antiguo de la ciudad, el interior del perímetro formado por las calles, paseos y avenidas: Rivera, Avenida del Alcázar, Avenida Conde de Vallellano, Paseo de la Victoria, Ronda de Tejares, Ollerías, Ronda del Marrubial, Ronda de la Manca, Puerta Nue-va, Campo Madre de Dios y Ronda de Isasa. La

Rejas y Balcones

Historia del conc urso de rejas y balcones

Page 21: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

21

decoración puede estar compuesta por todo tipo de flores naturales y del tiempo, entre las que destacan las largas plantas colganderas, las gita-nillas, las buganvillas, los geranios y los claveles de diversos colores.

En el año 2000 el patrocinador cambia de nom-bre, ya que PRYCA comienza a ser gestionado por el grupo Carrefour. Por otro lado, las bases del año 2002 tienen como novedad la aportación por parte del Ayuntamiento, en forma de vale con empresas concertadas, la cantidad de 30, 60 o 90 euros por reja, según el tamaño o número de rejas o balcones presentados, y un distintivo que cada casa con reja y balcón presentada a concur-so debe exhibir en un lugar visible durante los días del concurso.

La duración de este concurso es de dos semanas y coincide con la del concurso de Patios. Actual-mente, la cuantía del concurso ha aumentado notablemente respecto a los primeros premios entregados en pesetas. En la edición de 2015, habrá seis premios de entre 200 y 900 euros y se concederán accésit de participación de 65, 90 y 115 euros por reja, según el tamaño y número de rejas o balcones presentados.

Por último, cabe destacar que este concurso ca-rente de horarios cada vez tiene más aceptación entre los cordobeses, ya que les permite gozar a cualquier hora del día de una ciudad con maravi-llosos rincones dotados por una gran variedad de colores y de olores.

Rejas y Balcones

Page 22: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

22 Rejas y Balcones

Page 23: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

23Rejas y Balcones

Page 24: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

24

VIERNES 22 DE MAYOZARZUELA. Temporada Lírica. EL DÚO DE LA AFRI-CANA, zarzuela en un acto de M. Fernández Caba-llero. COMPAÑÍA LÍRICA DE CÓRDOBA.Lugar: Gran Teatro. 21:00 h.Entrada: de 12 a 30 €.

CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS “FERIA DE MAYO”.FITO&FITIPALDIS y Los ZigarrosLugar: Plaza de Toros de Córdoba. 21:15 h.

APERTURA ZONA DE ATRACCIONES Y CASETA MU-NICIPAL.Lugar: Recinto Ferial del Arenal. 22:00 h.

COMIENZA EL BAILE: Trío MillenniumLugar: Caseta Municipal. 22:45 h.

ESPECTÁCULO MULTIMEDIA.Se desarrollará en la explanada de la Porta-da de Feria, minutos antes de su inaugura-

Feria Nuestra Señora de la Salud. Del 23 al 30 de mayo

ción. Emoción, sentimientos y magia en una producción que integra efectos, sonido, rayos láser, proyecciones en 3D y luminotecnia ro-botizada. Una explosión de color. Todo inte-grado bajo el tamiz de una música envolvente y seductora.Lugar: Explanada Portada de Feria. Recinto del Arenal.23:50 h.

SÁBADO 23 DE MAYOINAUGURACIÓN OFICIAL DEL FERIAL: ENCENDIDO DE LA PORTADA Y DEL ALUMBRADO EXTRAORDINARIO DE FERIA.Lugar: Recinto Ferial y Portada. 00:00 h. (noche del viernes al sábado)

FUEGOS ARTIFICIALES: SESIÓN INAUGURAL.Lanzamiento y quema a cargo de Pirotecnia Sán-chez.

Page 25: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

25

Lugar: Entre Puente del Arenal y Puente de la Autovía, (zona Fray Albino).00:00 h.

ACTUACIÓN ESTELAR: LOS ASLANDTICOS.Lugar: Caseta Municipal. 00:15 h.Continúa Actuación en directo del TRIO MILLEN-NIUM.Lugar: Caseta Municipal. 02:00 h.

EXHIBICIÓN DE ENGANCHES DE TRADICIÓN. Ntra. Sra. de la Salud.

Organizada por el Club de Carruajes de Tradición de Córdoba.Lugar: Alcázar de los Reyes Cristianos (explana-da). Acceso por avenida Alcázar. Entrada libre. 12:00 h.

ACTOS VIRGEN DE LA SALUD. Salida desde la Ermi-ta hacia el Real de la Feria con los Estandartes de la Virgen. Recorrido: Avda. de los Custodios, Avda. del Corregidor, Vallellano, Avda. de la Vic-toria, Hiroshima y Nagasaki, República Argenti-na, Vallellano, Avda. El Alcázar, Ronda de Isasa, Puente Miraflores, Parque Miraflores, Puente del Arenal, Recinto Feria l(Llegada a la Caseta Muni-cipal, a las 14:00 h. aproximadamente).Lugar: Ermita Virgen de la Salud (Cementerio de la Salud).13:00 h.

PASEO DE CABALLOS. Calles del Recinto Ferial.Lugares: Guadalquivir, Medina Azahara, Enme-dio, Alcázar, Tendillas, Mezquita, Patios, Puente Romano y El Potro. De 13:00 a 20:00 h.

MARATON DE COROS ROCIEROS DEL XX ENCUENTRO RO-CIERO ‘CAMINO DEL ARENAL’: 1º. Coro La Alegría de la Viñuela (13:00 h.); 2º. Coro Virgen de la Cabe-za (13:45 h.); 3º. Coro Alminar (14:30 h.); 4º. Coro Azahar (15:15 h.) 5º. Coro Arco Iris (16:00 h.); 6º. Coro Amigos de San Lorenzo (16:45 h.); 7º. Coro Aromas de Azahar (17:30 h.); 8º. Coro Ritmo y Com-pás (18:15 h.); 9º. Coro Paz y Esperanza (19:00 h.)Lugar: Caseta Municipal. 13´00 h.

ZARZUELA. Temporada Lírica. EL DÚO DE LA AFRI-CANA, zarzuela en un acto de M. Fernández Caba-llero. COMPAÑÍA LÍRICA DE CÓRDOBA.Lugar: Gran Teatro. 21:00 h.Entrada: de 12 a 30 €.

Page 26: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

26 GRUPOS DE BAILE Y ORQUESTAS EN FERIA: Con LA BANDA SUREÑA.Lugar: Caseta Municipal. 22:30 h.

CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS “FERIA DE MAYO”.Actuación de: ECOS DEL ROCIO Y FALETE.Lugar: Caseta Municipal. 24:00 h.Continúa actuación de ‘La Banda Sureña’Lugar: Caseta Municipal. 02:00 h. (domingo)

DOMINGO 24 DE MAYOPASEO DE CABALLOS. Calles del Recinto Ferial. Lugares: Guadalquivir, Medina Azahara, Enme-dio, Alcázar, Tendillas, Mezquita, Patios , Puente Romano y El Potro. De 13:00 a 20:00 h.

PROGRAMA INFANTIL: Actuación de ‘PIRULETA&GO-MINOLA’.Lugar: Caseta Municipal. 13:00 h.PASACALLES DE ANIMACIÓN a cargo de ‘TVÑECOS’.Lugar: Desde Portada Feria hasta Caseta Munici-pal. 13:30 h.

MARATON DE COROS ROCIEROS DEL XX ENCUENTRO ROCIERO ‘CAMINO DEL ARENAL’: 10º. Coro La Alegría de Reina Sofía (14:15 h.). 11º. Coro Sol y Luna (15:00 h.); 12º. Coro Cantares (15:45 h.); 13º. Coro Savia Cordobesa (16:30 h.); 14º. Coro Ami-gos Club Vistasierra (17:15 h.); 15º. Coro El Arte de Ntra. Tierra (18:00 h.); 16º. Coro Nuevo Ama-necer de Fátima (18:45 h.); 17º. Coro Alba (19:30 h.); 18º. Coro Yerbabuena (20:15 h.); 19º. Coro La Unión (21:00 h.); 20º. Coro Las Jaras (21:45 h.); 21º. Coro Amigos de San José Obrero (22:30 h.)Lugar: Caseta Municipal. 14´15 h.

MÚSICA EN LA FERIA: Copla. Actuación de Maite Adrián.Lugar: Caseta Municipal. 23´00 h.

LU NES 25 DE MAYOCONCURSO DE CASETAS.Lugar: Recinto Ferial. Hasta el 26 de mayo.

PASEO DE CABALLOS. Calles del Recinto FerialLugares: Guadalquivir, Medina Azahara, Enme-dio, Alcázar, Tendillas, Mezquita, Patios, Puente Romano y El Potro. De 13:00 a 20:00 h.

RETABLO DE BAILE EN FERIA. Actuación de Acade-mias Locales: Academia de Baile Flora e Hija y Academia de Salud Millán.Lugar: Caseta Municipal. 14:30 h.

ESPECTÁCULO con la actuación de ‘BOLEROS CAL Y CANTO’.Lugar: Caseta Municipal.21:30 h.

GALA DE LA COPLA CORDOBESA ‘FERIA DE MAYO’.Actuación de Pilar León y Ana LeónLugar: Caseta Municipal. 22:30 h.

MARTES 26 DE MAYOCONCURSO DE CASETAS.Lugar: Recinto Ferial.

PASEO DE CABALLOS. Calles del Recinto Ferial. Lugares: Guadalquivir, Medina Azahara, Enme-

Page 27: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

27

dio, Alcázar, Tendillas, Mezquita, Patios, Puente Romano y El Potro. De 13:00 a 20:00 h.

RETABLO DE BAILE EN FERIA: Actuación de Acade-mias Locales: Endance, Paqui Macias, Jorge del Pino.Lugar: Caseta Municipal. 14:30 h.Música Ambiental. Selección de éxitos a cargo de ‘DJ Espi’.Lugar: Caseta Municipal. 18:00 h.

Humor y Show con: ‘JESÚS CAÑETE&JUAN CANO’.Lugar: Caseta Municipal. 21:30 h.

GALA DE LA COPLA CORDOBESA ‘FERIA DE MAYO’.Actuación de Rosa María Miranda y María CastilloLugar: Caseta Municipal. 22:30 h.

MIÉRCOLES 27 DE MAYOPASEO DE CABALLOS. Calles del Recinto Ferial. Lugares: Guadalquivir, Medina Azahara, Enme-dio, Alcázar, Tendillas, Mezquita, Patios , Puente Romano y El Potro. De 13:00 a 20:00 h.

ACTUACION FLAMENCA: ‘El Claus y su Gente’.Lugar: Caseta Municipal. 14:30 h.

Actuación Musical: ‘RADIOPOP. Versiones.Lugar: Caseta Municipal. 16:00 h.

XXI TALLER ARTESANAL DE PELUQUERIA ‘EL MOÑO CORDOBES’.Lugar: Caseta Municipal. 20´30 h

Actuación de la Orquesta ‘ANDALUS’.Lugar: Caseta Municipal. 22:00 h.

CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS ‘FERIA DE MAYO’. EL CANIJO DE JEREZ.Lugar:Caseta Municipal.23´30 h

Continúa actuación de la Orquesta ‘ANDALUS’Lugar: Caseta Municipal. 01:30 h (jueves).

Page 28: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

28

J UEVES 28 DE MAYOPASEO DE CABALLOS: Calles del Recinto Ferial. Lugares: Guadalquivir, Medina Azahara, Enme-dio, Alcázar, Tendillas, Mezquita, Patios, Puente Romano y El Potro. De 13:00 a 20:00 h.

Selección Musical de Ambiente FestivoLugar: Caseta Municipal. 13´30 h

PASACALLES ROCIERO ‘CAMINO DEL ARENAL’.Itinerario: Arco del Triunfo, Puente Romano, Torre de la Calahorra, Acera Arrecife, Plaza Santa Tere-sa, Avda. Campo de la Verdad, Puente del Arenal, y Recinto Ferial.

Orden de colocación: 1- Coro La Alegría de la Vi-ñuela. 2- Coro Virgen de la Cabeza. 3- Coro Al-minar. 4- Coro Azahar. 5- Coro Arco Iris. 6- Coro Amigos de San Lorenzo. 7- Coro Aromas de Azahar. 8- Coro Ritmo y Compás. 9- Coro Paz y Esperanza. 10- Coro La Alegría de Reina Sofía. 11- Coro Sol y Luna. 12- Coro Cantares. 13- Coro Savia Cordobesa. 14- Coro Amigos Club Vistasie-rra. 15- Coro El Arte de Ntra. Tierra. 16- Coro Nuevo Amanecer de Fátima. 17- Coro Alba. 18- Coro Yerbabuena. 19- Coro La Unión. 20- Coro Las Jaras. 21- Coro Amigos de San José Obrero. 22- Coro Volver a Empezar. 23- Coro Virgen de Nazaret. 24- Coro Amigos del Rocío.Lugar salida: Puerta del Puente (Arco del Triun-fo). 14:00 h.

Espectáculo Infantil: ‘Los Payasos Bailones’.Lugar: Caseta Municipal. 14:30 h.

Encuentro con los Coros del Pasacalles ‘Camino del Arenal’.Lugar: Caseta Municipal. 15:00 h.

ACTUACION DE COROS ROCIEROS DEL XX ENCUEN-TRO ROCIERO ‘CAMINO DEL ARENAL’: 22º. Coro Vol-ver a Empezar (16:15 h.); 23º. Coro Virgen de Nazaret (17:00 h.); 24º. Coro Amigos del Rocío (17:45h).Lugar: Caseta Municipal.16:15 h.

TOROS. Novillada con picadores. Ginés Marín, J. Varea, J. Moreno ‘Lagartijo’.Lugar: Coso Taurino de los Califas. 19:30 h.

Espectáculo Musical Infantil: ‘Los Chukipekes’.Lugar: Caseta Municipal.21´00h

Actuación en directo de la Orquesta ‘ARCO IRIS’.Lugar: Caseta Municipal. 22:00 h.

CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS ‘FERIA DE MAYO’.Con la Actuación de: ‘EL MANI’Lugar: Caseta Municipal . 23:30 h.

Continua actuación de la Orquesta ‘Arco Iris’Lugar: Caseta Municipal. 00:30 h (viernes).

VIERNES 29 DE MAYOPASEO DE CABALLOS. Calles del Recinto Ferial. Lugares: Guadalquivir, Medina Azahara, En-medio, Alcázar, Tendillas, Mezquita, Patios, Puente Romano y El Potro. De 13:00 a 20:00 h.

ACTUACION MUSICAL ESTELAR a cargo de: ‘TAB-LAO’.Lugar: Caseta Municipal. 14:00 h.

EXHIBICIÓN DE FITFLAMC(fitness&flamenco).Adaptación del fitness al baile flamenco median-te una práctica en la que los ejercicios y movi-mientos propios del fitness encuentran acomodo en los pasos y movimientos del baile flamenco. A cargo de María Carrillo (instructora oficial de zumba)Lugar: Caseta Municipal. 16:00h.

TOROS. Corrida de Toros. Francisco Rívera ‘Paqui-rri’, Morante de la Puebla, J. María Manzanares.Lugar: Coso Taurino de los Califas. 19:30 h.

TEATRO : TRICICLE presenta BITS.Guión, dirección y producción: Tricicle.Lugar: Gran Teatro. 21:00 h.Entradas: de 13 a 36 €.

MUSICA EN DIRECTO CON “LA DIVINA ORQUESTA”.Lugar: Caseta Municipal. 21´00 h.

Page 29: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

29CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS ‘FERIA DE MAYO’.Actúa: PASCUAL GONZALEZ Y LOS CANTORES DE HISPALISLugar: Casta Municipal. 23:00 h.

Continúa MUSICA DE BAILE CON ‘La Divina Orquesta’.Lugar: Caseta Municipal.00:30h.

SÁBADO 30 DE MAYOPASEO DE CABALLOS .Calles de Recinto Ferial Lu-gares: Guadalquivir, Medina Azahara, Enmedio, Alcázar, Tendillas, Mezquita, Patios , Puente Ro-mano y El Potro. De 13:00 a 20:00 h.

Pasacalles Creativo-musical ‘BATUKADA’.Lugar: Caseta Municipal.Hasta Portada de Feria 13´30 h

FIESTA INFANTIL: A cargo del grupo ‘Pepa Game’.Lugar: Caseta Municipal. 14:00 h.

CONCURSO DE CABALLISTASLugar: Pista instalada en zona próxima a Caseta Municipal. 14:30 h.

CONCIERTOS ESTELARES ‘FERIA DE MAYO’.Actuación artística de: GLORIA ROMERO&JONAS CAMPOS Y PAQUI TORRES (Ex-concursantes de ‘Se llama Copla’).Lugar: Caseta Municipal. 15:00 h.

Animación Infantil ‘Mundo Mágico’.Lugar: Caseta Municipal.16:30 h.

Actuación Humorística: ‘Franky Magic’.Lugar: Caseta Municipal.18:30 h.

TOROS. Corrida de Toros. Finito de Córdoba, Moran-te de la Puebla, Alejandro Talavante.Lugar: Coso Taurino de los Califas. 19:30 h.

TEATRO: TRICICLE presenta BITS.DI. Guión, direc-ción y producción: TricicleLugar: Gran Teatro. 19:00 y 21:30 h.Entradas: de 13 a 36 €.

MUSICA DE ORQUESTA: ‘LA DIVINA ORQUESTA’.Lugar: Caseta Municipal. 22:00 h.

CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS ‘FERIA DE MAYO’.Actúa: PIGNOISE, en concierto.Lugar: Caseta Municipal. 24:00 h.

Continua actuación de: ‘La Divina Orquesta’ Lugar: Caseta Municipal. 02´00 h (domingo)

Clausura Caseta MunicipalLugar: Caseta Municipal. 05:00 h (domingo)

DOMINGO 31 DE MAYOTOROS. Corrida de Rejones. Fermín Bohórquez, Pa-blo Hermoso de Mendoza, Diego Ventura.Lugar: Coso Taurino de los Califas. 19:30 h.

Organiza: AYUNTAMIENTO DE CORDOBACONCEJALÍA DE FIESTAS Y TRADICIONES POPULARESPatrocina: CERVEZAS CRUZCAMPO

Page 30: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

30

El Santuario de Linares está situado a ocho ki-lómetros de la capital cordobesa. Siguiendo la carretera de Almadén, se ubica en una planicie próxima al Cerro de Jesús y al popular Barrio de La Salve. Este escenario, coronado por las cres-terías de un torreón andalusí, fue testigo de la llegada de las tropas de Fernando II en los días previos a la entrada a Córdoba.

Conocida popularmente como La Conquistadora, la Virgen es una talla de la Inmaculada, dorada y de estilo manierista. Se conoce como La Conquis-tadora por que fue esta imagen la que acompañó a Fernando II en la última conquista cristiana de Andalucía y en su entrada en Córdoba en 1236. No es la única leyenda sobre la Virgen de Linares, existe una creencia popular muy extendida que marca la Romería de Linares –el primer domingo del mes de mayo- como el día de la entrada cris-tiana en la antigua capital Omeya, señalada por los historiadores en el 29 de junio de 1236.

Fue el Obispo Don Pascual, en el siglo XII, quien promocionó el culto a la imagen. Ordenó la visita

anual al santuario, después de consentir la cons-titución de la primera cofradía, entre las almas caritativas encargadas de los enfermos del anti-guo hospital de la Lámpara, dedicado especial-mente al cuidado y curación de las prostitutas.

En siglos posteriores, ya van apareciendo breves referencias sobre donaciones y reparaciones en el santuario. Es en el siglo XVI cuando la Herman-dad toma el nombre de Virgen de Linares.

Mientras, la vertiente lúdica de la romería ha se-guido un camino ascendente, sabiendo adaptarse a los tiempos, sigue ganando devotos, esplendor y visitantes. En la romería, el camino se con-vertía en un auténtico jolgorio. Se organizaban, además, verdaderas ferias en la explanada, con puestos, rifas y concursos. No faltaban ni faltan las clásicas comidas de hermandad.

Actualmente, los actos que integran la Romería de Linares comienzan en la capital, con el pregón y la proclamación de la Romera Mayor y su corte. Arrancan, de este modo, una serie de ritos que culminan con la llegada al Santuario.

Carruajes, motos, bicicletas, caballistas y pere-grinos adornan la ciudad con sus vivos colores. Arrancan el camino tras cruzar las avenidas más importantes de Córdoba, entre la explosión de alegría que producen los conocidos cantares de

Romería de Linares

Cantes, bailes y fervor para La Conquistadora

El ambiente de fervor llega a su cénit con la celebración

religiosa y la ofrenda floral a La Conquistadora

Page 31: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

31

Se conoce como La Conquistadora por que fue esta imagen la que acompañó a Fernando II en la última conquista cristiana de Andalucía y en su entrada en

Córdoba en 1236

Ramón Medina, autor nacido en Brihuega (Gua-dalajara) y cordobés de corazón; auténticos poe-mas populares convertidos ya en himnos de los romeros cordobeses.

Espectacular es la originalidad de las carrozas, que participan en el concurso anual, patrocinado

por el Ayuntamiento de Córdoba. Una tradición que se inició en el siglo pasado, y que se ha con-vertido en un aliciente para las peñas cordobesas que, como en la mayoría de las festividades loca-les, juegan un papel casi imprescindible.

El ambiente de fervor llega a su cénit con la cele-bración religiosa y la ofrenda floral a La Conquis-tadora. La jornada siempre está marcada por los cantes, los bailes espontáneos, la camaradería que impregna la fiesta y el momento de degustar su peculiar gastronomía, donde reinan los huevos de la higuera, que después de cocidos se repar-ten entre los romeros.

Memorable para forasteros, lugareños.

Espectac ular es la originalidad de las carrozas, que participan en el

conc urso anual, patrocinado por el Ayuntamiento de Córdoba

Romería de Linares

Page 32: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

32

Coincidiendo con el penúltimo domingo de la Cuaresma, San Álvaro, patrono de las Hermanda-des y Cofradías de la Semana Santa se convier-te en el centro de la romería de Santo Domingo de Scala Coeli. Es la estrecha colaboración entre el Ayuntamiento de Córdoba y la Federación de Peñas lo que permite mantener esta fiesta que cuenta ya con más de quinientos años de historia.Los cohetes anuncian el paso de los romeros y, cuando la torre de la Catedral cordobesa repica las diez campanadas, se toma el “caminito de Santo Domingo” siguiendo el itinerario de los jar-dines de la Victoria a la Plaza de Colón y desde el Pretorio al Brillante, hasta adentrarse en la sierra cordobesa. A su paso, la ciudad se llena de can-tes populares, música y palmas, convirtiéndose en el escenario perfecto desde donde poder con-templar el transcurrir de las carrozas.

La historia de la romería se inicia antes del año 1400, cuando arranca una hermosa leyenda que Sánchez de Feria dejó reflejada en sus textos y el pueblo guardaba en su memoria. Comienza cuan-do en 1423 el religioso (y a la postre santo) Álva-ro de Córdoba decide retirarse a un lugar recatado

Romería de Santo Domingo

Por el “caminito” de las cruces

de la sierra, después de haber realizado labores de apostolado en Tierra Santa. Así se alza el mo-nasterio de Santo Domingo de Scala Coeli, que era conocido ya como lugar de peregrinación. El fraile, profundamente identificado con el símbolo de la cruz, a través de la cual tuvo algunas expe-riencias místicas, colocó gran número de ellas en los caminos del santuario.

Cuenta la leyenda que por uno de esos caminos bajaba el santo con frecuencia hasta Córdoba para pedir la limosna del sustento de su comunidad. Un mañana, encontró a un pobre semidesnudo, plagado de llagas, de aspecto tan débil y enfermi-zo que la muerte casi asomaba a su rostro. Álvaro lo envolvió piadosamente en su capa y lo cargó sobre sus hombros. Llegados ambos al santuario, depositó al enfermo en la entrada y fue a buscar a sus hermanos. Al regreso, cuando descubrió el cuerpo tras la capa, hallaron una bellísima talla de Cristo Crucificado. Es el Cristo de San Álvaro

Page 33: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

33

Page 34: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

34

Fino, Amontillado, Oloroso, Cream, Pedro Ximé-nez, Blanco Joven, ecológicos… al sur de la pro-vincia de Córdoba, en la Campiña, se elaboran los prestigiosos vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles.

Predomina el blanco Pedro Ximénez, conocido y apreciado, que ocupa más del 80% de la superfi-cie dedicada al cultivo de la vid. Estos vinos son criados en botas o toneles de roble americano, mediante el sistema de criaderas o soleras bajo el denominado ‘velo de flor’, una densa capa de levadura que flota en la superficie de la bota y es la que proporciona el toque tan característico de los vinos Montilla-Moriles.

Córdoba es, cada año, el escenario para la cele-bración de la Cata del Vino Montilla-Moriles. En ella participan más de veinte bodegas y acuden miles de cordobeses para degustar los vinos de la tierra y las tapas más típicas y variadas. La mú-sica, como en cualquier encuentro que se precie, no falta en la celebración. Las catas dirigidas por los enólogos para aquellos visitantes que las re-quieran es otro de los alicientes.

El nombre de Montilla, como aglutinador de la comarca productora de vinos singulares, se fue imponiendo desde mediados del siglo XIX. Mien-tras, el de Moriles cobra pujanza a partir del año 1912, momento en el que se cambió el antiguo nombre de la localidad –Zapateros- por el actual. La denominación completa, tal y como se cono-ce actualmente, comenzó a fraguarse en 1891. Pero, es el Estatuto de la Viña y el Vino de 1932 el que ampara los nombres de Moriles y Montilla para que puedan ser usados en exclusiva por los elaboradores y criadores de los pueblos situados en su zona de producción y crianza. El Regla-mento del Consejo Regulador se hizo efectivo en el año 1945.

La generosidad del vino

Montilla Moriles

La comarca no sólo ofrece unos excelentes caldos, la Ruta del

Vino Montilla-Moriles es toda una experiencia

Page 35: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

35

Córdoba es, cada año, el escenario para la celebración de la Cata

del Vino Montilla-Moriles. En ella participan más de veinte bodegas

y ac uden miles de cordobeses para degustar los vinos de la tierra y las

tapas más típicas y variadas

Son los ríos Genil y Guadaloz las fronteras oriental y occidental de la Denominación de Origen Mon-tilla-Moriles. Al norte se sitúa el Guadalquivir y al sur las sierras de la Cordillera Subética. Montilla, Moriles, Doña Mencía, Montalbán, Monturque, Nueva Carteya y Puente Genil, en su totalidad y en parte los de Aguilar de la Frontera, Baena, Cabra, Castro del Río, Espejo, Fernán-Núñez, La Rambla, Lucena, Montemayor y Santaella, son las localidades que conforman la zona de produc-ción. Mientras, la zona de crianza se completa con el núcleo urbano de Córdoba.

Pedro Ximénez, Airén, Baladí, Verdejo, Moscatel de grano menudo, Moscatel de Alejandría, To-rrontés, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Macabeo

Montilla Moriles

son las variedades de uva que se utilizan en la Denominación de Origen Montilla-Moriles.

Pero la comarca no sólo ofrece unos excelentes caldos. La Ruta del Vino Montilla-Moriles está integrada por los municipios de Aguilar de la Frontera, Córdoba, Fernán Núñez, La Rambla, Lucena, Montemayor, Montilla, Moriles y Puente Genil. La ruta atraviesa el corazón geográfico de Andalucía, el centro y el sur de la provincia de Córdoba.

Recorrer esta ruta supone adentrarse en una tierra que mantiene y exhibe un importante legado cultural, arquitectónico, histórico, ar-tístico y etnográfico. Es también aproximarse a la región donde nacen los generosos vinos de la Denominación de Origen Montilla-Mo-riles.

Page 36: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

36

Córdoba son sus guitarras, sus acordes y sus gui-tarristas. La vinculación de la capital cordobesa con la guitarra es indisoluble.En el inicio de la pasada década de los ochenta, el Festival Internacional de la Guitarra reunió en Córdoba a artistas y grupos llegados de todos los países. Todas las corrientes musicales tienen ca-bida en el Festival Internacional de la Guitarra, desde las notas del flamenco puro al rock más agresivo, pasando por el blues, la música clásica, los ritmos autóctonos y de fusión.

El intenso programa de actuaciones, elaborado por el Ayuntamiento cordobés, tiene como marco el Gran Teatro, las Caballerizas Reales, el Alcázar de los Reyes Cristianos, las plazas –la de Capu-chinos o La Corredera- y otros edificios emble-

máticos, como el Palacio de la Merced, el Tea-tro Cómico o el de la Axerquía. Sobre el festival tienen lugar una serie de eventos y actividades entre los que destacan cursos de guitarra, bailes y danza; técnicas de construcción, exposiciones y conferencias.

Historia

Alrededor del Festival Internacional de la Guita-rra, la ciudad de Córdoba amplía su oferta. A los artistas que acuden a él, se suman estudiosos y personajes que se bifurcan entre las diversas ac-tividades desarrolladas en las casi tres semanas de duración del evento, donde empiezan a tener cabida desde el encuentro de grandes composi-tores, al acercamiento a la música de los cincos continentes.

Su expansión y su éxito continuado ha propicia-do que las noches del Alcázar, las plazas de Cór-doba, las Caballerizas Reales o el Gran Teatro, hayan llegado a albergar más de cincuenta con-ciertos en un solo festival, agrupados por estilos musicales con un tiempo para el flamenco, jazz, guitarra clásica y moderna, complementados con los espectáculos de danza, baile, cante flamenco y con la voz de los cantautores.

Festival de la Guitarra

Acordes cordobeses

Todas las corrientes musicales tienen cabida en el Festival

Internacional de la Guitarra, desde las notas del flamenco puro al

rock más agresivo, pasando por el blues, la música clásica, los ritmos

autóctonos y de fusión

Page 37: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

37

Alrededor del Festival Internacional de la Guitarra, la ciudad de

Córdoba amplía su oferta

Numerosas jornadas de estudio y formación para-lelas a las exposiciones y muestras, gran cantidad de alumnos asisten anualmente a los cursos im-partidos de composición musical y construcción de guitarra antigua (vihuela y laúd) y clásica, así como a los de flamenco y baile. No faltan, tam-poco, los apartados de jazz y guitarra moderna, guitarra antigua o el blues.

Las jornadas de estudios sobre la historia de la guitarra son otro de los muchos atractivos del Festival Internacional de Guitarra de Córdoba. Es, sin duda, un punto de encuentro y referencia ineludible para los estudiosos, aficionados y ad-miradores de la guitarra, de la danza, los ritmos multiétnicos y las mejores voces del panorama musical sin distinción de estilos.

Page 38: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

38

Page 39: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

39

Page 40: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

40 Feria Taurina de Córdoba

Figuras, futuro y doblete de Morante de la Puebla

La presencia de las figuras, la apuesta por el fu-turo y el doblete de Morante de la Puebla son las líneas maestras de la Feria Taurina de Córdoba.

La empresa Fusión Internacional por la Tauroma-quia (FIT) fue la encargada de presentar, en un acto celebrado en el Alcázar de los Reyes Cristia-nos, el cartel de la Feria de Nuestra Señora de la Salud 2015 de Córdoba.

Tras el descubrimiento del cartel por parte del empresario José Cutiño y la concejala, Amelia Caracuel, se procedió al pregón taurino de Enri-que Romero.

El periodista, en su pregón, habló de su niñez, de su recorrido por las plazas y de la ilusión por ir a los toros, haciendo una defensa de la Tauro-maquia: “Nos invade la desilusión y pensamos por qué seguir yendo a los toros. Pero algo en el interior nos dice que necesitamos y requerimos de nuevas ilusiones y de caminos nuevos que re-suciten nuestra ilusión. El camino es un camino sagrado, porque cuando voy por él a la plaza me encuentro conmigo mismo. Cuando voy a los to-ros no sé si soy hombre o niño, porque ante todo soy aficionado”.

El popular periodista del programa ‘Toros para to-dos’, se manifestó ilusionado con la nueva etapa

que emprende el Coso de Los Califas. “Se inicia un nuevo camino. No podemos olvidar el pasado para construir el futuro, la ciudad de los Califas, alimento de sabios y de genios al toreo. Hicieron crecer la Tauromaquia, fueron visionarios del fu-turo”.

En el acto también intervino el pintor del cartel, Mariano Aguayo, la concejala de tradiciones po-pulares, Amelia Caracuel, el presidente de la So-ciedad Propietaria de la Plaza de Toros, Tomás González de Canales y José Cutiño, empresario de la Plaza de Toros de Córdoba.

El empresario J.Cutiño mostró su ilusión: “Nos sentimos ilusionados con nuestra primera Feria de Córdoba. Están presentes las figuras de a pie y del toreo a caballo, y la novillada es una apues-ta por el futuro. Es un gran gesto, además, por parte de Morante venir dos tardes al Coso de Los Califas”.

Además, José Cutiño anunció una medida que fa-vorecerá a los aficionados y al público en general que acuda a los toros: “Queremos que la afición vuelva a llenar los tendidos y para ello vamos a anunciar una considerable bajada en el precio de las entradas”.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Propie-taria de la Plaza de Toros declaró: “Estamos con-tentos de que por fin Córdoba tenga una empresa seria y estamos convencidos de que se inicia una etapa importante para Córdoba”.

Para la concejala Amalia Caracuel, “la combina-ción presentada cuenta con el atractivo suficiente para disfrutar de una serie de tardes que seguro

La presencia de las figuras, la apuesta por el futuro y el doblete

de Morante de la Puebla son las líneas maestras de la Feria Taurina

de Córdoba

Page 41: Vivir Córdoba 2015

VivirCórdoba2015

41

se quedarán para la memoria. En los carteles es-tán cuatro poseedores del trofeo Manolete, que eso para los cordobeses es un honor”.

Mientras, la imagen del cartel es obra del artista cordobés Mariano Aguayo, creador del primer car-tel de la Feria de Córdoba que celebró esta plaza, hace ya 50 años.

La feria, que se celebrará los días 28, 29, 30 y 31 de mayo, consta de unanovillada, dos corridas de toros y una corrida de rejones.

Las combinaciones son las siguientes:

Jueves 28 de mayo: Novillos de la ganadería de Talavante para Ginés Marín,Jonathan Varea y Javier Moreno ‘Lagartijo’ que debuta con picadores.

Viernes 29 de mayo: Toros de Juan Pedro Domecq para Francisco Rivera

‘Paquirri’, Morante de la Puebla y José María Manzanares.

Sábado 30 de mayo: Toros de Núñez del Cuvillo para Finito de Córdoba, Morante de la Puebla y Alejandro Talavante.

Domingo 31 de mayo: Toros de Fermín Bohórquez para Fermín Bohórquez, Pablo Hermoso de Men-doza y Diego Ventura.

Además, y fuera del abono, hay una corrida ex-traordinaria anunciada para el sábado, 9 de mayo, en conmemoración del 50 aniversario de la Plaza de Toros de los Califas. Será a beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer de Cór-doba. Actuarán los matadores: Finito de Córdoba, Morante de la Puebla, El Juli, J.M.Manzanares, Alejandro Talavante y Julio Benítez ‘El Cordobés’, con toros de distintas ganaderías.

Información y reservas: 957 231 364 y 658 088 873Venta de entradas en www.fitauromaquia.com

Feria Taurina de Córdoba

Page 42: Vivir Córdoba 2015
Page 43: Vivir Córdoba 2015
Page 44: Vivir Córdoba 2015