”Vivos se los llevaron, vivos los queremos” Marchas en 25 estados para pedir justicia por...

12
”Vivos se los llevaron, vivos los queremos” Marchas en 25 estados para pedir justicia por Ayotzinapa México/Resumen Latinoamericano/La Jornada/Corresponsales/09/10/2014.- Asisten estudiantes, padres de familia, indígenas y activistas. Solidaridad nacional con los familiares de los normalistas desaparecidos En por lo menos 25 estados miles de personas salieron a manifestarse en favor de los normalistas de Ayotzinapa, con un mismo clamor: ‘‘¡Vivos se los llevaron, vimos los queremos!’’ Reclamaron y exigieron a los gobiernos municipal de Iguala, estatal de Guerrero y federal la presentación con vida de los 43 alumnos de la Normal Rural Isidro Burgos, desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre cuando fueron atacados por policías con apoyo de miembros del grupo criminal Guerreros Unidos. Las movilizaciones tuvieron lugar tanto en pequeños municipios, donde se reunieron 300 personas, hasta en ciudades como Guadalajara, donde se concentraron alrededor de 7 mil ciudadanos. En todas las manifestaciones participaron normalistas. Los asistentes hicieron patente su repudio e indignación por los hechos violentos ocurridos en Iguala, que hasta ahora han dejado seis personas muertas, más de 20 heridas y 43 desaparecidas. Señalaron que se trata de las agresiones más graves contra la juventud del país en los últimos tiempos. Una de las protestas más significativas se realizó en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde aproximadamente 20 mil integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) realizaron una

description

Marchas en México por la condena de masacre y desaparicion forzada estudiantes de Guerrero

Transcript of ”Vivos se los llevaron, vivos los queremos” Marchas en 25 estados para pedir justicia por...

Page 1: ”Vivos se los llevaron, vivos los queremos” Marchas en 25 estados para pedir justicia por Ayotzinapa

”Vivos se los llevaron, vivos los queremos” Marchas en 25

estados para pedir justicia por Ayotzinapa

México/Resumen Latinoamericano/La Jornada/Corresponsales/09/10/2014.- Asisten estudiantes, padres de

familia, indígenas y activistas. Solidaridad nacional con los familiares de los normalistas desaparecidos

En por lo menos 25 estados miles de personas salieron a

manifestarse en favor de los normalistas de Ayotzinapa, con un mismo clamor: ‘‘¡Vivos se los llevaron, vimos los queremos!’’

Reclamaron y exigieron a los gobiernos municipal de Iguala, estatal de Guerrero y federal la presentación con vida de los 43 alumnos de

la Normal Rural Isidro Burgos, desaparecidos desde el pasado 26 de

septiembre cuando fueron atacados por policías con apoyo de miembros del grupo criminal Guerreros Unidos.

Las movilizaciones tuvieron lugar tanto en pequeños municipios,

donde se reunieron 300 personas, hasta en ciudades como Guadalajara, donde se concentraron alrededor de 7 mil ciudadanos.

En todas las manifestaciones participaron normalistas.

Los asistentes hicieron patente su repudio e indignación por los hechos violentos ocurridos en Iguala, que hasta ahora han dejado

seis personas muertas, más de 20 heridas y 43 desaparecidas.

Señalaron que se trata de las agresiones más graves contra la juventud del país en los últimos tiempos.

Una de las protestas más significativas se realizó en San Cristóbal de

las Casas, Chiapas, donde aproximadamente 20 mil integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) realizaron una

Page 2: ”Vivos se los llevaron, vivos los queremos” Marchas en 25 estados para pedir justicia por Ayotzinapa

marcha silenciosa ‘‘en señal de dolor y coraje’’ y por la demanda de

‘‘justicia verdadera’’.

En Guanajuato, unos 2 mil 300 universitarios y ciudadanos

marcharon en León y la capital, en el contexto del inicio del Festival Internacional Cervantino. Portaban veladoras, cruces y pancartas con

los nombres de los ausentes y leyendas como: ‘‘Mientras no haya justicia para Ayotzinapa, no habrá paz para el gobierno’’.

Con marchas, cierres viales, tomas de casetas, bloqueos a oficinas

gubernamentales, así como instalación de ofrendas, miles de

personas exigieron en 25 entidades la inmediata destitución del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, y el alcalde con licencia de

Iguala, José Luis Abarca, y juicio político a ambos.

Estudiantes, maestros, madres y padres de familia, indígenas, campesinos, obreros, miembros de organizaciones civiles, de defensa

de derechos humanos, sindicatos, así como integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) externaron su

solidaridad a los familiares de los desaparecidos.

‘‘Justicia’’, ‘‘¡Dónde están, dónde están nuestros hijos!’’, ‘‘Mientras la

pobreza exista las normales rurales tendrán razón de existir’’, ‘‘No represión a estudiantes normalistas’’, ‘‘Yo lucho, protesto y no me

callo’’ y ‘‘No más masacres’’, fueron algunas de las leyendas plasmadas en mantas y pancartas que llevaban los manifestantes,

quienes en algunos casos portaban un moño negro.

‘‘Gobierno fascista, mata normalistas’’, ‘‘Ayotzi somos todos, no están

solos, su dolor es nuestro’’, ‘‘Normalistas, víctimas del narcoestado’’, y ‘‘¡Maestro (Lucio) Cabañas, el pueblo ya te extraña!’’, fueron otras

arengas.

Frente a inmuebles oficiales como palacios de gobierno, congresos y subdelegaciones de la Procuraduría General de la República, los

manifestantes exigieron al presidente Enrique Peña Nieto poner alto a la violencia y demandaron respeto a los derechos humanos. También

lanzaron consignas contra el PRD, en el que militan Aguirre Rivero y Abarca Velázquez.

Tensión en Guerrero

En Chilpancingo, Guerrero, 10 mil personas, entre ellas padres y madres de alumnos desaparecidos, marcharon para exigir las

renuncias de Aguirre Rivero y Abarca, así como castigo a los autores intelectuales y materiales de la muerte de seis personas y la

desaparición de 43 normalistas. La manifestación concluyó a las 16

Page 3: ”Vivos se los llevaron, vivos los queremos” Marchas en 25 estados para pedir justicia por Ayotzinapa

horas con un mitin en el zócalo. En Acapulco, 300 personas

protestaron en la costera Miguel Alemán.

En Tlapa de Comonfort, en la Montaña Alta, 4 mil personas se

movilizaron con la misma demanda. Al final unos 50 jóvenes irrumpieron en el palacio municipal e incendiaron muebles y

papelería. También hubo protestas en Arcelia, San Marcos y Tecpan de Galeana.

Estados como Oaxaca, Michoacán, Querétaro, Veracruz,

Aguascalientes, Quintana Roo, Chihuahua, Colima, Durango, Sinaloa,

Tamaulipas, Zacatecas, Nayarit, Campeche, Puebla, Yucatán, Tlaxcala, estado de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Nuevo León

también fueron escenario de manifestaciones en favor de la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

_______________________________________________________

___________________________________________________________________________________

MEXICO

ERPI anuncia brigada popular para enfrentar a “Guerreros Unidos”

”Declaramos a la Corriente Nueva Izquierda del PRD como cómplice de los hechos del 26 de septiembre del 2014″, señala

el ERPI

9 de octubre de 2014.-El Ejército Revolucionario del Pueblo

Insurgente anunció la creación de una “brigada de ajusticiamiento” para enfrentar a las organizaciones del narcotráfico

en Guerrero, particularmente a “Guerreros Unidos”.

Aquí el COMUNICADO DEL ERPI:

Al Pueblo de México

Hoy nos vemos obligados a romper el silencio por los acontecimientos

que se dieron en el Estado de Guerrero.

Comunicado Estatal Nº 21

Al pueblo en general

Page 4: ”Vivos se los llevaron, vivos los queremos” Marchas en 25 estados para pedir justicia por Ayotzinapa

Con todo el dolor ante la detención-desaparición de los compañeros

normalistas y el vil asesinato de otros civiles el pasado 26 de septiembre, en Iguala, Guerrero, declaramos:

1. Se convoca al interior de nuestras filas y al pueblo en general a la conformación de la Brigada Popular de Ajusticiamiento 26 de

Septiembre, expresamente fundada para enfrentar en aspectos político-militares esta nueva afrenta del narcoestado mexicano y,

particularmente, al cartel de sicarios del Estado, mal llamado “Guerreros Unidos”.

2. Recábese toda información sobre elementos, propiedades e intereses de dicho cártel y póngase a disposición de nuestro ERPI, por

cualquier vía pública o secreta.

3. Declaramos a la Corriente Nueva Izquierda del PRD como cómplice de los hechos del 26 de septiembre del 2014.

Atentamente.

Con el poder popular, el pueblo unido vencerá.

Comité Estatal de Guerrero Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI)

Estado de Guerrero, a 6 de octubre de 2014.

Fuente y video: http://regeneracion.mx/causas-justas/erpi-anuncia-brigada-para-enfrentar-a-guerreros-unidos/

Ayotzinapa, la cantera de los profesores rebeldes de México

Los estudiantes de magisterio de Guerrero, como las víctimas de Iguala, tienen una tradición contestataria y de lucha social

en un Estado pobre y campesino

Juan Diego Quesada Ayotzinapa 8 OCT 2014 -

Page 5: ”Vivos se los llevaron, vivos los queremos” Marchas en 25 estados para pedir justicia por Ayotzinapa

Manifestación en la capital del Estado de Guerrero por la desaparición

de los estudiantes / Foto: AP | Vídeo: Reuters

Los estudiantes que pretenden ingresar en la escuela de magisterio de Ayotzinapa tienen que aprobar un examen y someterse a una

evaluación económica familiar. En el expediente de acceso del alumno Bernardo Flores, hijo de un campesino, constaron dos propiedades:

una casa de adobe con techo de lámina y una yegua vieja. El chico cumplió el requisito de pobreza y las ganas de ser profesor en una de

las comunidades rurales desperdigadas por las montañas lo convirtieron en un alumno ejemplar. El Cochi, como le apodan, está

desaparecido junto a otros 42 estudiantes desde que hace 12 días

fueran secuestrados por la policía municipal de Iguala, un cuerpo controlado por el crimen organizado mexicano.

La escuela de Ayotzinapa se encuentra a un lado de una carretera

secundaria, a tres horas de la Ciudad de México. Los estudiantes, provenientes en su mayoría de familias que cultivan maíz y frijol,

estudian y duermen en habitaciones compartidas. Las decisiones de régimen interno se toman en asambleas donde se vota a mano

alzada y predomina el lenguaje revolucionario. En los murales de los pasillos se reivindica la lucha obrera y campesina. “Cuna de la

conciencia social”, reza un cartel en la entrada. La situación de

pobreza, violencia y corrupción política del Estado de Guerrero, en el suroeste de México, es el caldo de cultivo ideal para crear

generaciones de jóvenes muy ideologizados que rechazan el sistema.

El viernes 26 de septiembre, unos 100 normalistas [estudiantes de magisterio] de primer y segundo año partieron en dos autobuses

Page 6: ”Vivos se los llevaron, vivos los queremos” Marchas en 25 estados para pedir justicia por Ayotzinapa

rumbo a Iguala, a poco más de 100 kilómetros en carretera. Los

estudiantes tienen por costumbre apropiarse de autobuses y conductores para que estos los trasladen a su antojo. “Tenemos la

potestad de poner esos vehículos al servicio del pueblo”, dice un

integrante del comité dirigente de la escuela. Ese día fueron a la estación de Iguala para hacerse con tres autobuses más y en cuanto

enfilaron la carretera que debía sacarlos de la ciudad fueron interceptados por la policía municipal. Los estudiantes del camión que

iba a la cabeza bajaron para pedirles a los agentes que despejaran el camino y los dejaran ir en paz. “Entre varios intentamos mover el

coche de policía que plantaron allí y fue cuando nos chingaron”, relata uno de los estudiantes presentes. Los agentes abrieron fuego en ese

momento matando a dos e hiriendo en la cabeza a un tercero. Más de 40 fueron detenidos —como el caso de El Cochi— y otros tantos

lograron huir por los cerros. La purga no había hecho más que empezar.

“Cuna de la conciencia social”, reza un cartel en la entrada

Un chico rapado, señal de que es de primer año, fue testigo del primer balazo a sangre fría de los policías: “Le dispararon a un

compañero a muy poca distancia. La bala le entró por la mandíbula. Se le hinchó toda la cara. Estaba irreconocible. Siguieron soltando

cartucho y tuvimos que huir como pudimos. Nos rodeaban con camionetas, policías y también vi gente de civil”. Parte de la noche la

pasó oculto en la casa de una mujer que le dio cobijo y, al alba, se

presentó con otros compañeros en comisaría para reclamar a los que se habían llevado. “Cállate, cabrón. No estés de preguntón”, le soltó

un agente cuando insistió. José, como ha pedido que se le llame, fue después al servicio médico forense para reconocer a uno de los

fallecidos. El cadáver del alumno estaba sin cara: le habían arrancado la piel con un cúter y le habían sacado los ojos.

El domingo por la tarde, los familiares de los desaparecidos, hombres

en alpargatas y mujeres con niños en el regazo, decidieron en una asamblea movilizarse ante “la pasividad de los políticos”. “Tienen que

devolverlos vivos”, conviene uno. “La culpa es del gobernador de

Guerrero”, añade otro. “Hay que dar un golpe de Estado”, agrega un tercero. Están convencidos de que los 28 cadáveres encontrados en

un cerro de Iguala por las autoridades —tras la confesión de un policía— no son los de sus hijos. Unos antropólogos argentinos

trabajan en la identificación de los cuerpos junto a los forenses mexicanos.

El historial de lucha de los alumnos de Ayotzinapa es extenso. En

diciembre de 2011 fueron asesinados dos alumnos que protestaban en una carretera. Dos inmensos retratos de sus caras —mártires de la

lucha social— ocupan una de las fachadas principales de la escuela.

Page 7: ”Vivos se los llevaron, vivos los queremos” Marchas en 25 estados para pedir justicia por Ayotzinapa

Esta escuela ha sido a veces un semillero de guerrilleros, fiel a la

tradición regional de levantarse en armas. Unos metros más allá de los retratos, un altar con un Cristo y un San Judas Tadeo vela por los

desaparecidos.

El padre de El Cochi, al enterarse de que había desaparecido su hijo,

dejó a un lado la azada y viajó desde su comunidad cinco horas hasta llegar a la escuela. En un informe de la fiscalía consta que el carné

electoral del estudiante fue encontrado manchado de sangre en el suelo de uno de los autobuses tiroteado. Nadie se lo ha devuelto y

nadie parece saber dónde está esa prueba. El agricultor dice tener el presentimiento de que su hijo está vivo. Se lo imagina pasando

hambre y miedo en un cuartucho donde los secuestradores lo tienen escondido. Pero vivo al fin y al cabo. Quiere corroborarlo con los

demás: “¿Usted también cree que está bien?”

MÉXICO

PASO A PASO EN APOYO A LOS ESTUDIANTES

CIENTOS DE MILES MARCHARON EN TODO MEXICO EN REPUDIO A LA MASACRE DE IGUALA 08 oct 2014

Asistentes al mitin en el Zócalo. Foto Roberto García

Page 8: ”Vivos se los llevaron, vivos los queremos” Marchas en 25 estados para pedir justicia por Ayotzinapa

20.15 horas

La Universidad Iberoamericana emitió un pronunciamiento en el que exigió a las autoridades de todos los niveles de gobierno la

presentación en vida de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa. La institución se solidarizó "con la comunidad de dicha

institución, con las familias de los jóvenes victimados y desaparecidos". También exigió el pronto esclarecimiento de los

hechos, el enjuiciamiento y sanción a los responsables, y la procuración de las debidas garantías de reparación integral y no

repetición de "estos abominables hechos". Reporta Arturo Sánchez (@Arturosji)

AGREDIERON A CUAUHTÉMOC CÁRDENAS

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien participó en la marcha, fue abucheado y agredido. "Traidor", "cobarde" y

hasta "asesino", le gritaron. El historiador Adolfo Gilly, quien lo acompañaba, fue herido en la cabeza.

Jóvenes con el rostro cubierto realizaron pintas en Paseo de la Reforma. Foto Laura Poy:

Marcha sobre avenida Juárez. foto Carlos Ramos Mamahua

Page 9: ”Vivos se los llevaron, vivos los queremos” Marchas en 25 estados para pedir justicia por Ayotzinapa

El actor Daniel Giménez Cacho lee un pronunciamiento. Lo acompaña

el vocalista de Café Tacvba, Rubén Albarrán. Foto Alma Muñoz:

Desde el templete, un estudiante de Ayotzinapa habla: "La sangre que ha corrido por mantenernos en la lucha".

"José Luis Abarca es el autor intelectual de la muerte de nuestros compañeros".

"Somos estudiantes que sólo exigimos educación y nos vuelven a recibir y responder con balas".

"Seguimos de pie

Caos: catarsis del sistema en México

Juan Danell Sánchez

ALAI AMLATINA, 09/10/2014.- En historia, como en política, no

existen las coincidencias. Los hechos registrados son producto de

proyectos y planes bien definidos y que pueden estar diseñados para

que sucedan a corto, mediano o largo plazos. Todo depende de los

objetivos que se persigan. Son producto de estrategias de los grupos

de poder, Estados y gobiernos. Un ejemplo de esto es lo que vivimos

hoy los mexicanos: el caos como catarsis del sistema capitalista.

Hace 20 años y diez meses, al igual que hoy día, México experimentó

la zozobra y el miedo a la guerra, la sociedad vivió el pavor ante una

Page 10: ”Vivos se los llevaron, vivos los queremos” Marchas en 25 estados para pedir justicia por Ayotzinapa

posible revuelta armada generalizada. En 1994 la razón de ello fue la

aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en

Chiapas, con el Subcomandante Marcos al frente, que por cierto

resultó ser una botarga.

En estos días del otoño de 2014, el origen está en el desgobierno que

ha criminalizado al país, lo cual ha desencadenado sucesos

abominables como la masacre de estudiantes normalistas en

Ayotzinapa, Guerrero, y la violencia desenfrenada de las bandas

criminales en todo el territorio.

En aquel año entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC)

firmado por México, Estados Unidos y Canadá, que, no obstante la

evidente asimetría de las economías, en teoría catapultaría a nuestro

país para pertenecer al grupo de las naciones desarrolladas.

Se pusieron sobre la mesa todas las ramas y actividades productivas

para su libre comercio entre los tres países. Sólo se dejó fuera el

petróleo mexicano. En la IV Reunión Ministerial, realizada en

Chantilly, Virginia (8 al 11 de febrero de 1992), se logró un acuerdo

tripartita para que las restricciones constitucionales en materia de

petróleo y petroquímica de México no se llevarán a la mesa de

negociación.

El resultado de eso, hoy, es que el vecino del Norte se convirtió en

nuestro principal socio comercial, dependemos en más de 80% de

sus importaciones, la producción nacional de exportación se

concentró en aquella frontera, además de que 60% de los alimentos

que consumimos provienen de allá. Es decir, estamos atados al

mercado de los Estados Unidos.

Además, también, creció la pobreza, a 53% de la población total, y la

quiebra de medianas y pequeñas empresas. El campo está

prácticamente desmantelado, así lo demuestra la creciente

importación de alimentos; y las oportunidades de elevar la condición

de vida del grueso de la población, cada vez se alejan más, tanto que

ahora son los empresarios quienes demandan que se aumente el

salario mínimo, porque ya entendieron que con el actual ingreso

promedio de las familias nunca se podrá dinamizar al mercado

nacional.

Page 11: ”Vivos se los llevaron, vivos los queremos” Marchas en 25 estados para pedir justicia por Ayotzinapa

En 1994 el miedo a la guerra fue la herramienta del Estado para

sofocar la protesta, la inconformidad y posible oposición a la entrada

en vigor del TLC.

Veinte años después, es decir, en estos días de 2014, el Gobierno

está comprometido a hacer realidad lo que quedó pendiente en

Virginia 20 años atrás, con las grandes empresas petroleras y

energéticas trasnacionales, que es abrirles las reservas naturales de

combustibles fósiles y generación de electricidad, para lo cual

estructuró la Reforma Energética y sus Leyes Secundarias, que ya

fueron aprobadas por el poder legislativo, pero que, sin embargo, no

cuentan con la aceptación de una gran parte de la sociedad, sobre

todo de aquellos que serán afectados en su patrimonio de manera

directa y contundente, como son las comunidades indígenas y

campesinas.

Y aunque no se difunde en los medios de comunicación la protesta y

resistencia de los pueblos, a los planes de explotación de sus tierras

por las transnacionales, los hechos saldrán a la luz pública de una u

otra forma, como sucede con el desalojo de los habitantes de los

terrenos de Texcoco, donde se construirá el nuevo aeropuerto de la

Ciudad de México. Y cuando esto suceda, el Estado tendrá que

contener las expresiones de inconformidad y la solidaridad que pueda

despertar en el resto de la sociedad esa lucha.

En este caso, los signos de la estrategia gubernamental son claros.

Se muestra condescendiente, incluyente y hasta paternal, con las

expresiones de inconformidad de movilizaciones como la de los

estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y les resuelve a su

favor el pliego petitorio que le presentaron.

En el caso del asesinato de los estudiantes normalistas de

Ayotzinapa, manifiesta su indignación por los hechos y sentencia que

el crimen no quedará impune. Remite la responsabilidad de los

hechos a la autoridad local y estatal de Guerrero. Destaca la

complicidad, en la masacre, de esos poderes con las bandas

criminales que dominan la entidad, y gran parte del país.

Se hace del asesinato un teatro del terror, para que todo mundo lo

vea. Exhiben los cadáveres descarnados y la desolación de los

deudos. Se juega con los sentimientos de la sociedad e inspira a la

Page 12: ”Vivos se los llevaron, vivos los queremos” Marchas en 25 estados para pedir justicia por Ayotzinapa

protesta, al reclamo, pero sobre todo se deja patente el horror de que

la violencia llegue a generalizarse. Anidan, así, el miedo en la

conciencia de la sociedad, que por otro lado le proyectan la

benevolencia del Estado justiciero.

Y la voz del gobierno mexicano se escucha en los foros

internacionales, de los que recibe apoyo, aprobación y promesa de

colaboración para el esclarecimiento del crimen, como lo expresaron

los Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA).

Así, los hechos justifican la presencia e incursión del Ejército y

cuerpos policiacos federales en todas partes para dar con los

culpables, y éstos podrían estar en cualquier lado, puesto que las

bandas criminales han permeado todos los sectores sociales y gran

parte del territorio nacional.

En esa búsqueda, que en caso de que se dificulte podría recibir el

apoyo policiaco y militar del extranjero, también, de paso, se pueden

apagar las protestas y resistencias de los pueblos que se oponen a

que las empresas trasnacionales los despojen de sus tierras,

haciéndolos pasar como cómplices de los criminales. De esa forma se

limpiaría el camino para que se cumpla con los compromisos

adquiridos en la Reforma Energética y sus Leyes Secundarias, como

sucedió con el TLC hace dos décadas. El sistema sigue firme.

- Juan Danell Sánchez es reportero mexicano, especializado en temas

del campo, indígenas y derechos humanos. [email protected]

URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/77874

Mas informacion: http://alainet.org Agencia Latinoamericana de Informacion

email: [email protected]