Voicings Mano Izquierda PS

download Voicings Mano Izquierda PS

If you can't read please download the document

description

kjkjk

Transcript of Voicings Mano Izquierda PS

Ejercicio Acordes de 7ma

Voicings Parte 1 - InduccinEn esta leccin empezaremos a tratar algunos de los acordes ms utilizados en Jazz piano; los voicings.

Para iniciar este tema, necesitamos remitirnos a los acordes de sptima (leccin anterior), empezando con su posicin en fundamental y posteriormente pasando por sus respectivas inversiones. Esta sonoridad, con la cual vamos a iniciar el estudio de los voicings, nos brinda el soporte armnico necesario para contextualizar las frases meldicas que interpretemos con la mano derecha.

Como podrn detallar en la partitura -clic aqu-, y en el video, muestro la disposicin de notas que se usan en un acorde, con 3 tipos de cualidades, las ms importantes: mayor, menor y dominante.

Todas las disposiciones, en esta primera parte, contienen el acorde de sptima de 4 notas con su respectiva cualidad, siendo una de ellas la raz del acorde -en prximas lecciones de voicings sta ser sustituda por una tensin-.

Un punto importante es movernos de acorde en acorde dentro de la progresin por grado conjunto, es decir tratando de no saltar ms de una 3ra.

Aunque en la partitura incluyo la quinta del acorde en el acorde de dominante, al interpretar frecuentemente utilizo nicamente 3 notas evadiendo la quinta, esto es a gusto personal.

Para que tengan una idea del contexto armnico, al final improviso sobre la progresin I-VI-II-V, y practico cmo funcionan dentro de una progresin.

Voicings Parte 2 Tensiones en Mayor

En este post hago una pequea introduccin a los voicings con tensiones ver partitura (clic aqu)- La aplicacin de voicings con tensiones en el jazz se remonta a finales de los aos 40 y comienzos de los 50, con pianistas como Wynton Kelly y Bill Evans, y luego se extendi de la mano de otros artistas.

Los voicings con tensiones son los que llevan como norma general las tensiones 9 y 13 diatnicas a la tonalidad donde se encuentran. Las tensiones, como sabemos, suenan arriba de la sonoridad bsica, dndole color armnico al acorde base.

De la misma manera, no contienen en general la raz del mismo, pueden llevar la quinta, como en los acordes menores y en general, salvo una excepciones, la tensin 9 se encuentra en todos ellos.Estos tipos de voicings nos van a dar una sonoridad profesional, de hecho podra afirmar que el 60 o 70% de los voicings que se escuchan en el mbito profesional contienen tensiones, dndole a una progresin esa sonoridad tan llamativa y rica desde el punto de vista armnico. Los vamos a tener estructurados entre tres y cuatro notas, a gusto del intrprete.

En este ejercicio podrn ver voicings que contienen tensiones, utilizados sobre la progresin I6-VI7-IImin7-V7, que es de las ms importantes que se encuentran en los temas y standards de jazz. En la partitura adjunta pueden ver la identificacin de las tensiones de acuerdo al acorde respectivo. Como nota importante, recordemos, que no todos los acordes pueden recibir las mismas tensiones, sobre este punto hablaremos mas adelante, por lo tanto la sugerencia es guiarse por las indicaciones propuestas en la partitura.

Recuerdo que tuve que practicar bastante este ejercicio, hace ya varios aos, cuando decid ejecutar los voicings rpidamente con el grupo que tocaba en ese entonces, tratando de imitar a los grandes pianistas de jazz. En si, la idea es ir poco a poco como en el pasado ejercicio de acordes de sptima, ir siguiendo las sugerencias de estudio para una mejor comprensin del ejercicio, y por supuesto ponerlo en prctica en los temas, canciones y standards que se encuentran.

Les recomiendo tambin, interpretar el voicing teniendo en cuenta los tonos guas (3 y 7 3y 6) del acorde respectivo, pues esto es fundamental para que el voicing con tensiones quede bien estructurado. Como norma general voy a tener los dos tonos guas del acorde respectivo, siendo uno de ellos la nota ms baja del voicing deletreado de abajo hacia arriba, de esta manera, le damos coherencia armnica a todo el acorde. Aunque en la partitura y en el video presento el ejercicio sobre una de las progresiones ms comunes, la misma idea se puede utilizar sobre otros tipos de acordes y por supuesto en distintas progresiones. Espero que este ejercicio les sea til y lo apliquen en sus interpretaciones. -Ver video-

Voicings Parte 3 Tensiones en Menor

En esta tercera parte de voicings con tensiones, me enfoco en las progresiones en menor. Dentro de estas, la ms importante es la Imin6 IImin7(b5)-V7(b9). Al igual que el tema anterior de voicings con tensiones en mayor -lo pueden consultar en este blog- reitero la importancia de utilizar tensiones en la mano izquierda, que estn directamente relacionadas diatnicamente con la tonalidad de la composicin. -Ver partitura (clic aqu)-

Recordemos como punto importante, que la tnica en una progresin menor, no es min7 sino min6, su sexta siempre es mayor, pudiendo llevar, como lo habamos anotado en el tema anterior de voicings, la tensin 9. De otra parte, el segundo grado -IImin7(b5)-, no utiliza tensin, por ser su cualidad semi-disminuida, lo cual lo convierte en un acorde de caractersticas dbiles debido a su formacin, por lo tanto, la utilizacin de la tnica dentro del mismo es una prioridad.

Por ltimo, el dominante puede llevar las tensiones 9 y 13 de la tonalidad presente, es as que cuando se encuentra despus de un acorde menor, automticamente la quinta (b5) de este, se convierte en la tensin b9 del ltimo, pudiendo tomar como acompaante, como frecuentemente sucede, la tensin b13 diatnica a la tonalidad del momento.

Espero sus comentarios, recuerden bajar la partitura y ver el video anexo para una mayor claridad sobre el tema. -Ver Video-

Voicings Parte 4 Shell (Esqueleto)

Debido al rol ganado por el bajo y la batera desde mediados de los aos 30s, se empezaron a dar cambios drsticos en la concepcin de la textura del piano en el jazz. La mano derecha empez a crear improvisaciones imitando aquellas interpretadas por los vientos, es decir, volvindose cada vez ms una improvisacin lineal, apoyada sobre la armona del momento.

Es entonces, cuando las tcnicas piansticas del swing y el stride de los aos 20s y comienzos de los 30s, que eran muy elaboradas y acentuaban los pulsos de la batera y el bajo, se convirtieron en algo innecesario, y hasta llegaron a describirse como intervenciones inoportunas, por parte de msicos de la importancia de Count Basie y Duke Ellington. En resumen, las viejas prcticas no funcionaban con el nuevo estilo de jazz que empezaba a emerger.

Es entonces, a finales de los aos 30s y comienzos de los 40s, cuando la nueva mano izquierda sustentaba el pulso y libremente acentuaba las lneas generadas por la mano derecha. Count Basie, Duke Ellington y Art Tatum, con sus respectivas bandas, se acoplaron a los lineamientos de este nuevo estilo, lo cual les vali gran parte de su xito. Por su lado, Nat King Cole, Erroll Garner y Thelonious Monk sumaron variantes rtmicas y armnicas a esta nueva tendencia.

Pero sin duda alguna, fue Bud Powell, el discpulo dilecto de Monk, quien desde mediados de los aos 40s llevo este concepto a su cspide. Powell utilizaba una gran variedad de voicings en esqueleto, tanto para improvisar como para armonizar las melodas. En sus composiciones podan encontrarse formaciones en terceras, tritonos, sptimas, novenas dcimas, quintas, la inclusin de tensiones y aproximaciones cromticas, y el uso extensivo de la ornamentacin.

Los voicings en esqueleto, han hecho su recorrido desde Bud Powell a Bill Evans, y de ste a Keith Jarret y a Brad Mehldau, conformndose hoy da como una tcnica fundamental en el jazz piano.

Como norma general, estos voicings representan la sonoridad del acorde de una manera bsica y eficaz. Contienen entre 2 y 4 notas como mximo. En la partitura (clic aqu), podrn ver diversas posibilidades de voicings en esqueleto aplicadas sobre la progresin de la cancin Youd be so nice to come home to. Aqu se ilustran sonoridades que incluyen tonos guas, la raz, la quinta, la sptima y formaciones en dcimas de 3 y 4 notas. De igual manera, el video adjunto es una muestra de como stas pueden ser utilizadas dentro de un pasaje musical, apoyando o acentuando una lnea meldica. Recuerden que nuestros voicings se irn moviendo de acorde a acorde, como norma general, por movimiento paralelo, contrario o oblicuo, creando una textura diversa en la mano izquierda.Mas sobre jazz