Vol. 4-c Documento Técnico de Soporte_rural

download Vol. 4-c Documento Técnico de Soporte_rural

of 99

Transcript of Vol. 4-c Documento Técnico de Soporte_rural

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023 Armenia Una ciudad de oportunidades para la Vida VOL. 4 DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE

    VERSION 3. FEBRERO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSION.

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 2

    P

    gin

    a 2

    Contenido

    CONTENIDO ....................................................................................................................... 2

    CAPTULO IV ...................................................................................................................... 6

    COMPONENTE RURAL ....................................................................................................... 6

    0. INTRODUCCIN COMPONENTE RURAL .................................................................... 6

    0.1. PRESENTACIN COMPONENTE RURAL. ............................................................... 6 0.2. POLTICAS DE USO Y OCUPACIN RURALES ......................................................... 8 0.3. CLASIFICACIN DE SUELO RURAL Y POLTICAS DE PROTECCIN, CONSERVACIN Y MEJORAMIENTO ............................................................................................................ 16

    0.3.1. CLASIFICACIN DEL SUELO RURAL ................................................................ 16 0.3.1.1. SUELOS RURALES PARA PRODUCCIN AGROPECUARIA .................................. 16 0.3.1.2. SUELOS DE EXPANSIN URBANA ..................................................................... 17 0.3.1.3. SUELOS SUBURBANOS ..................................................................................... 18

    1. ESTRUCTURA ECOLGICA PRINCIPAL ..................................................................... 23

    1.1. INTRODUCCIN ................................................................................................. 23 1.2. USO Y OCUPACIN DEL SUELO RURAL. .............................................................. 24 1.3. IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE EL SUELO RURAL............................................ 27 1.4. LINEAMIENTOS PARA OCUPACIN Y MANEJO SOSTENIBLE PARA EL SUELO DE PROTECCIN RURAL. ........................................................................................................ 29

    1.4.1. CATEGORAS DE PROTECCIN EN SUELO RURAL .......................................... 29 1.4.2. LINEAMIENTOS FUNDAMENTALES PARA SU OCUPACIN Y MANEJO .......... 29 1.4.3. Iimpactos ambientales identificados sobre el suelo de proteccin y las acciones de mitigacin de los mismos ......................................................................... 31 1.4.4. IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE EL SUELO SUBURBANO ............................ 31

    1.5. LINEAMIENTOS PARA GARANTIZAR LA OFERTA Y CALIDAD DEL RECURSO HDRICO MUNICIPAL. ....................................................................................................... 32 1.6. LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES. ................................................................................................... 33

    1.6.1. DIVISIN AMBIENTAL TERRITORIAL POR UNIDADES DE MANEJO DE CUENCAS -UMC. .......................................................................................................... 33 1.6.2. AREAS FORESTALES. ...................................................................................... 34

    1.6.3. REAS DE PROTECCIN DE RECURSOS NATURALES. ..................................... 34 1.7. ZONIFICACIN AMBIENTAL EN EL SUELO RURAL. ............................................... 35

    1.7.1. ZONAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL. ......................................... 35 1.7.1.1. Ecosistemas estratgicos Zonas para el abastecimiento continuo de agua. . 35 1.7.1.2. Zonas de proteccin de recursos naturales. ................................................... 35

    1.7.2. ZONAS DE FRAGILIDAD ECOLGICA .............................................................. 35 1.7.2.1. DELIMITACIN DE ZONAS DE FRAGILIDAD ECOLGICA EN EL SUELO RURAL .. 36 1.7.2.2. CONDICIONES DE PROTECCIN, CONSERVACIN Y MEJORAMIENTO DE LAS ZONAS DE FRAGILIDAD ECOLGICA ...................................................................................... 36

    1.7.3. ZONAS DE RIESGO NATURAL EN EL SUELO RURAL DE ARMENIA .................. 39 1.7.4. ZONAS CON RESTRICCIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA. .......................... 39

    1.8. CLASIFICACIN DE USOS EN EL SUELO SUBURBANO. ......................................... 40 1.8.1. Uso forestal: SF ............................................................................................. 40 1.8.2. Uso pecuario SP ............................................................................................. 40 1.8.3. Uso agrcola: agricultura comercial y tradicional. ......................................... 40 1.8.4. Uso pisccola .................................................................................................. 41

    1.9. CONDICIONES DE PROTECCIN, CONSERVACIN Y MEJORAMIENTO DE LAS ZONAS DE PRODUCCIN AGROPECUARIA. ....................................................................... 41 1.10. CONDICIONES DE PROTECCIN, CONSERVACIN Y MEJORAMIENTO DE LAS ZONAS DE PRODUCCIN AGROINDUSTRIAL. .................................................................... 42 1.11. INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTAL ......................................................... 43

    1.11.1. Aplicacin del incentivo tributario por conservacin ambiental ............... 43

    2. SISTEMA ESTRUCTURANTE DE BIENES PBLICOS Y CIUDADANA .......................... 46

    2.1. INTRODUCCIN .................................................................................................. 46 2.2. POLITICAS GENERALES ........................................................................................ 47

    2.2.1. TERRITORIO COMO FACTOR DE IDENTIDAD Y EDUCACIN. .......................... 47 2.2.2. GENERAR UN ESPACIO PBLICO PARA LA VIDA, COMO ESCENARIO PARA LA CONSTRUCCIN DE Y CIUDADANA. ............................................................................ 47 2.2.3. CIUDAD - REGIN Y CIUDAD GLOBAL ......................................................... 47 2.2.4. CULTURA LOCAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD. ................................ 48

    2.3. OBJETIVOS DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE DE BIENES PBLICOS Y CIUDADANA URBANO DESDE EL AMBITO RURAL .................................................................................. 48 2.4. COMPONENTE ESTRATGICO DE ESPACIO PBLICO RURAL ............................... 48

    2.4.1. Concepto introductorio .................................................................................. 48 2.4.2. Elementos constitutivos del componente de espacio pblico rural ............... 49

    2.4.2.1. Red de Espacios Pblicos Rurales ..................................................................... 49

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 3

    P

    gin

    a 3

    2.4.2.1.1. Sistema Ambiental ...................................................................................... 49 2.4.2.1.1.1. Espacios Pblicos en Zonas Ambientales y de proteccin ................... 49 2.4.2.1.1.2. Parques Regionales ................................................................................. 50

    2.4.2.2. Sistema de Espacios Pblicos ...................................................................... 51 2.4.2.2.1.1. Asentamientos Humanos ..................................................................... 51 2.4.2.2.1.2. Corredores Suburbanos ....................................................................... 51 2.4.2.2.1.3. Espacio Pblico Paisajstico rural ......................................................... 51 2.4.2.2.1.4. Espacio Pblico y la Movilidad rural .................................................... 51 2.4.2.2.1.5. Espacios Pblicos Peatonales .............................................................. 52

    2.4.3. LINEAMIENTOS GENERALES DE INTERVENCIN POR TEMATICAS ................ 52 2.4.3.1. Acuerdos para la Sostenibilidad del Espacio Pblico ....................................... 52 2.4.3.2. Elementos Constitutivos y Complementarios del Espacio Pblico ................... 53

    2.4.3.2.1. Mobiliario urbano ....................................................................................... 53 2.4.3.2.2. Sealizacin Turstica .................................................................................. 53 2.4.3.2.3. Comunicacin Visual ................................................................................... 53 2.4.3.2.4. Barreras Paisajsticas .................................................................................. 54

    2.4.4. HORIZONTE ESTRATGICO ............................................................................ 54 2.4.4.1. Polticas del Sistema Estructurante de Espacio Pblico Rural ......................... 54

    2.5. COMPONENTE ESTRATGICO DE EQUIPAMIENTO COLECTIVO .......................... 55 2.5.1. CONCEPTO INTRODUCTORIO ........................................................................ 55 2.5.2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL COMPONENTE DE EQUIPAMIENTO COLECTIVO .................................................................................................................. 55

    2.5.2.1. Unidades Articuladoras de Servicios U.A.S. Rurales ......................................... 55 2.5.3. CLASIFICACIN DEL COMPONENTE DE EQUIPAMIENTO COLECTIVO ........... 55

    2.5.3.1. Red de Equipamientos Colectivos Rurales ....................................................... 55 2.5.3.2. Equipamientos Sociales Primordiales .............................................................. 56

    2.5.3.2.1. Equipamiento Educativo ............................................................................. 56 2.5.3.2.2. Equipamiento de Salud ............................................................................... 56 2.5.3.2.3. Equipamiento Deportivo y Recreativo ........................................................ 57 2.5.3.2.4. Equipamientos Comunitarios ..................................................................... 57 2.5.3.2.5. Equipamiento de centros Religiosos y de Culto .......................................... 57 2.5.3.2.6. Equipamiento Cultural ................................................................................ 57 2.5.3.2.7. Equipamiento Comunales ........................................................................... 58 2.5.3.2.8. Equipamientos de Seguridad y Convivencia ............................................... 59 2.5.3.2.9. Equipamiento de Defensa y Fuerza Pblica ................................................ 59 2.5.3.2.10. Equipamientos de Infraestructuras Esenciales .......................................... 59

    2.5.3.2.10.1. Equipamiento de Abastecimiento alimentario .................................. 59 2.5.3.2.10.2. Equipamiento de Servicios Pblicos .................................................. 59 2.5.3.2.10.3. Equipamiento de Logstica y Transporte pasajeros y carga. ............. 60 2.5.3.2.10.4. Estaciones de Suministro de combustible ......................................... 60

    1.1.1.1.5. Equipamiento de Infraestructura Turstica y Hotelera ........................... 61 2.5.4. HORIZONTE ESTRATGICO ............................................................................. 64

    2.5.4.10. Polticas del Sistema de Equipamiento Colectivo Rural .................................. 64 2.5.4.11. Priorizacin y listado de proyectos .................................................................. 64

    3. SISTEMA ESTRUCTURANTE DE HBITAT Y DESARROLLO ECONMICO ................... 65

    3.1. INTRODUCCIN AL COMPONENTE URBANO DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE HBITAT Y DESARROLLO ECONMICO ............................................................................. 65 3.2. OBJETIVO(S) DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE A NIVEL RURAL ............................. 67 3.3. CARACTERIZACION DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE A NIVEL RURAL ..................................................................................................................... 67

    3.3.1. DEFINICIONES ................................................................................................ 67 3.3.1.1. Categoras del suelo rural. ............................................................................... 67 3.3.1.2. Categoras de proteccin en suelo rural. ......................................................... 68 3.3.1.3. reas de conservacin y proteccin ambiental. .............................................. 68 3.3.1.4. reas para la produccin agrcola y ganadera y de explotacin de recursos naturales. 68 3.3.1.5. reas e inmuebles considerados como patrimonio cultural. ........................... 68 3.3.1.6. reas del sistema de servicios pblicos domiciliarios. ..................................... 68 3.3.1.7. reas de amenaza y riesgo. .............................................................................. 68

    3.3.1.8. Categoras de desarrollo restringido en suelo rural. .................................. 68 3.3.1.9. Planeamiento intermedio del suelo rural. ....................................................... 68 3.3.1.10. Desarrollo turstico prioritario-Art. 18 Ley 300 de 1996. ................................. 69 3.3.1.11. CORREDOR TURSTICO ..................................................................................... 69

    3.4. LISTADO ACTUALIZADO DE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE CADA COMPONENTE .................................................................................................................. 70 3.5. DISEO ESPACIAL DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE ............................................. 70 3.6. NORMA GENERAL POR COMPONENTES (LINEAMIENTOS PARA LA RURAL) ....... 71

    2.5.1. Corredores Suburbanos. ................................................................................ 71 3.7. HORIZONTE ESTRATGICO ................................................................................. 72

    3.7.1. POLTICAS DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE DESDE EL ENFOQUE RURAL ....... 72 3.7.2. ESTRATEGIAS RURALES POR COMPONENTE .................................................. 74

    3.7.2.1. Estrategias Desarrollo econmico local ........................................................... 74 3.7.2.2. Estrategias Suelo y vivienda ............................................................................. 76 3.7.2.3. Estrategias Servicios pblicos........................................................................... 77

    4. SISTEMA ESTRUCTURANTE DE CONECTIVIDAD Y REDES ......................................... 79

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 4

    P

    gin

    a 4

    4.1. INTRODUCCIN AL COMPONENTE RURAL DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE DE CONECTIVIDAD Y REDES. .................................................................................................. 79 4.2. OBJETIVOS DEL COMPONENTE RURAL DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE DE CONECTIVIDAD Y REDES. .................................................................................................. 80 4.3. CARACTERIZACIN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE A NIVEL RURAL. ................................................................................................................... 80

    4.3.1. Definiciones .................................................................................................. 80 4.3.1.1. Categoras del suelo rural ................................................................................ 80 4.3.1.2. reas de conservacin y proteccin ambiental. .............................................. 80 4.3.1.3. Categoras de desarrollo restringido en suelo rural. ........................................ 80 4.3.1.4. Planeamiento intermedio del suelo rural. ....................................................... 81 4.3.1.5. Vas. .................................................................................................................. 81

    4.3.2. Corredores Suburbanos. ................................................................................ 82 4.3.2.1. Corredor 1. Corredor Va El Caimo- Club Campestre ...................................... 82 4.3.2.2. Corredor 2. Corredor Murillo .......................................................................... 83 4.3.2.3. Corredor 3. Corredor Pantanillo ..................................................................... 83 4.3.2.4. Corredor 4 Aeropuerto el Edn ........................................................................ 83

    4.3.3. Vas Terciarias y Ramales. ............................................................................. 84 4.3.3.1. Va Marmato. ................................................................................................... 88

    4.4. LINEAMIENTOS DE NORMA GENERAL PARA SUELO RURAL. .............................. 88 4.5. MOVILIDAD RURAL E INTERMUNICIPAL: ....................................................................... 90

    4.5.1. Centro Intermodal de carga Va el Caimo .................................................... 91 4.6. TRNSITO Y TRANSPORTE. ................................................................................. 91

    4.6.1. Estudios de trnsito. ...................................................................................... 91 4.7. CONECTIVIDAD Y REDES ..................................................................................... 91

    4.7.1. OBJETIVOS DE LA AGENDA DE CONECTIVIDAD ............................................. 91 4.7.2. ESTRATEGIAS DE LA AGENDA DE CONECTIVIDAD ......................................... 92 4.7.3. PRIORIZACIN DE LA CONSTRUCCIN DE LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA LA CONECTIVIDAD EN EL SECTOR RURAL .......................................................... 93

    4.7.3.1. En el corto plazo. .............................................................................................. 93 4.7.3.2. En el mediano plazo. ........................................................................................ 94

    4.8. ASPECTOS A INCLUIR EN LA NORMA GENERAL PARA EL COMPONENTE RURAL. 95

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 5

    P

    gin

    a 5

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 6

    P

    gin

    a 6

    CAPTULO IV

    COMPONENTE RURAL

    0. INTRODUCCIN COMPONENTE RURAL

    1.1. PRESENTACIN COMPONENTE RURAL.

    El da en que el colorido vegetal del trpico, de un prdigo sueo despert, escogi sobre

    los Andes una colina y a sus pies un valle y le

    puso por nombre Quindo. Sobre su arcilla

    buena como una orqudea floreci una

    hermosa ciudad: Armenia la que ha sabido

    buscar con mgico afn, el progreso sin

    renunciar a su ancestro campesino, porque un

    paisaje poblado de ondulantes guaduales,

    rojos cafetos y brillantes plataneras empieza

    donde todas las ventanas se abren para

    recibir la luz.1

    El marcado sesgo que la ley 388 de 19972 tiene en cuanto a

    fraccionamiento de reas urbanas y rurales y su planificacin por como

    componentes aislados, gener profundos vacos metodolgicos en los

    procesos de Ordenamiento Territorial del suelo rural en Colombia. En

    consecuencia, es poco lo que se ha avanzado en este proceso , ms aun,

    teniendo en cuenta que sobre lo rural recaen determinantes normativas de

    diferente orden y escala que dificultan el claro establecimiento de

    competencias entre las entidades del orden nacional, regional,

    departamental y local. Un caso que sirve como ejemplo es lo que se

    entende por Unidad Agrcola Familiar UAF- segn lo establecen la Ley 160 de 19943 y la Ley 505 de 1999 , que para el caso del municipio de Armenia,

    en la Regin Cafetera, se encuentra establecida en un mnimo de 25,89

    hectreas, extensin que dista mucho del promedio de los predios rurales

    1 Esperanza Jaramillo de Jaramillo, en un aparte del prlogo de la

    publicacin Armenia un Milagro de Ciudad 2 Ley de Desarrollo Territorial

    3 Sistema Nacional de Reforma agraria y desarrollo rural

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 7

    P

    gin

    a 7

    del municipio que es de 1,16 Ha., lo que los ubica muy por debajo de la

    norma y con difciles posibilidades de poder equilibrarse.

    Algo similar sucede con los procesos de ordenacin de cuencas

    hidrogrficas4, que para el contexto de Armenia aplica de manera

    particular el de la cuenca del Ro de la Vieja y en especial la Unidad de

    Manejo de Cuenca Ro Quindo, que al mismo tiempo le sirve de lmite

    municipal sobre el cual se deben respetar las determinantes emanadas de

    la autoridad ambiental5; dejando las competencias y autonoma

    municipales reducidas a la aplicacin de lineamientos superiores en la

    clasificacin de usos del suelo.

    En este sentido, el Plan de Ordenamiento Territorial de Armenia 2009/2023

    entendido como unidad de planificacin bajo una visin sistmica6 y

    holstica7, otorga igual importancia a cada una de las partes (en trminos

    de sistemas estructurantes), como al todo; entendiendo el Plan de manera

    integral, como un todo irreducible en el cual lo ms importante son las

    relaciones entre los componentes. A su vez, est articulado al sistema

    nacional de Planificacin, desarrollndose en estrecha relacin con el Plan

    Decenal Ambiental, los Planes de Gestin Ambiental Regional PGAR y los Sistemas de Gestin Municipal SIGAM, los Planes de Desarrollo a distintas escalas y dems instrumentos de planificacin para alcanzar la mxima

    coherencia y eficacia.

    Igualmente, el P.O.T. aborda la reflexin integral sobre la realidad territorial

    rural en aspectos socio-polticos, culturales, econmicos y ambientales a la

    luz de sus caractersticas particulares y el anlisis de sus ventajas en un

    amplio entorno.

    4 Establecidos en la ley 99 de 1993 que crea el Sistema Nacional

    Ambiental 5 Corporacin Autnoma Regional del Quindo C.R.Q. 6 Ludwing Von Bertalanffy, Teora General de Sistemas que

    controvierte el mtodo cientfico tradicional que analiza el

    pensamiento por compartimientos estancos. 7 Dada su comprensin contextual de los procesos.

    As, la visin prospectiva8 del P.O.T., construida colectivamente a travs de

    la participacin y concertacin deactores sociales, institucionales y

    polticos, tiene un alcance de largo plazo que trasciende a la planificacin

    esttica y de corto plazo que tradicionalmente impeda la continuidad de

    un desarrollo integrado ciudad-campo. Igualmente, la incorporacin del

    concepto de Gestin Integral del Territorio, busca acompaar las

    decisiones del P.O.T .de reflexiones sobre los recursos financieros, las

    responsabilidades de los actores pblicos y privados y los procedimientos

    de gestin de suelos y reparto de cargas que la hacen viable tambin en

    las reas rurales del Municipio.

    Tal reflexin, llev a la aplicacin del concepto de Funcin Ecolgica de la

    Propiedad9, vanguardista entre las constituciones Latinoamericanas, pero

    que no ha sido suficientemente desarrollado en la Ley ni en la

    jurisprudencia. Escasamente ha sido abordado en escenarios acadmicos,

    razn por la cual le ha correspondido al P.O.T. de Armenia, volverlo

    operativo dentro de la responsabilidad de hacer prevalecer el inters

    general en trminos de sostenibilidad, no slo para la generacin actual,

    sino tambin para las futuras.

    Desde la definicin de objetivos estratgicos, la visin de ciudad, el Modelo

    de Ocupacin, los sistemas estructurantes del territorio, las polticas

    sectoriales y los Instrumentos de Gestin del Suelo. De este modo, el P.O.T.

    incorpora Instrumentos que permiten regular las dinmicas de transformacin territorial de manera que se optimice la utilizacin de los

    recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas

    para la poblacin actual y las generaciones futuras10,

    8 Conjunto de anlisis y estudios sobre las condiciones tcnicas,

    cientficas econmicas y sociales de la realidad futura con el fin

    de anticiparse a ella en el presente. WordReference.com Diccionario

    de la lengua espaola. 9 Artculo 52 Constitucin Poltica de Colombia

    10 Artculo 6 - Ley 388 de 1997

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 8

    P

    gin

    a 8

    1.2. POLTICAS DE USO Y OCUPACIN RURALES

    Con base en que el componente rural del Plan es un instrumento para garantizar la adecuada interaccin entre los asentamientos rurales y su

    cabecera municipal, y la conveniente utilizacin del suelo rural, y enmarcar

    las actuaciones pblicas tendientes a suministrar infraestructura y

    equipamiento bsico para el servicio de la poblacin rural11, el propsito general es construir un modelo rural fundamentado en la sostenibilidad

    ambiental y productiva del territorio de forma que soporte los

    asentamientos humanos y las actividades agrcolas, pecuarias, forestales,

    agroindustriales, industriales, tursticas y de servicios, teniendo en cuenta las

    particularidades definidas en el diagnstico rural que hace parte del P.O.T.

    Para desarrollar el componente rural se asume como punto de partida los

    conceptos que sobre suelo rural, suelo suburbano y suelo de proteccin

    tiene la Ley 388 de 1997, y las definiciones contenidas en los Decretos 3600

    de 2007 y 4066 de 2008, los cuales rezan:

    1) Suelo rural. Constituyen esta categora los terrenos no aptos para el

    uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinacin a usos

    agrcolas, ganaderos, forestales, de explotacin de recursos

    naturales y actividades anlogas.12

    2) Suelo suburbano. Constituyen esta categora las reas ubicadas

    dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las

    formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas

    como reas de expansin urbana, que pueden ser objeto de

    desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad,

    garantizando el autoabastecimiento en servicios pblicos

    domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de

    11 Artculo 11, Decreto 879 de 1998

    12 Ley 388 de 1997. Artculo 33

    1993 y en la Ley 142 de 1994. Podrn formar parte de esta categora

    los suelos correspondientes a los corredores urbanos interregionales.

    Los municipios y distritos debern establecer las regulaciones

    complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y

    usos urbanos en estas reas, sin que previamente se surta el proceso

    de incorporacin al suelo urbano, para lo cual debern contar con

    la infraestructura de espacio pblico, de infraestructura vial y redes

    de energa, acueducto y alcantarillado requerida para este tipo de

    suelo. 13

    3) Suelo de proteccin. Constituido por las zonas y reas de terrenos

    localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por

    sus caractersticas geogrficas, paisajsticas o ambientales, o por

    formar parte de las zonas de utilidad pblica para la ubicacin de

    infraestructuras para la provisin de servicios pblicos domiciliarios o

    de las reas de amenazas y riesgo no mitigable para la localizacin

    de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de

    urbanizarse.14

    4) Estructura Ecolgica Principal. Conjunto de elementos biticos y

    abiticos que dan sustento a los procesos ecolgicos esenciales

    del territorio, cuya finalidad principal es la preservacin,

    conservacin, restauracin, uso y manejo sostenible de los

    recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de

    soporte para el desarrollo socioeconmico de las poblaciones.

    5) Parque, Agrupacin o Conjunto Industrial. Conjunto de industrias

    afines o complementarias con condiciones comunes de

    ubicacin, infraestructura, equipamiento y servicios, que cuenta

    con un sistema de zonificacin interna de los usos permitidos en el

    predio o predios en que se localizan y que estn sometidos al

    rgimen de propiedad horizontal.

    13 Ley 388 de 1997. Artculo 34

    14 Ley 388 de 1997. Artculo 35

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 9

    P

    gin

    a 9

    6) Umbral Mximo de Suburbanizacin. Porcentaje mximo de suelo

    que puede ser clasificado como rural suburbano en un municipio

    o distrito.

    7) Unidad Mnima de Actuacin. Superficie mnima de terreno

    definida en el componente rural del plan de ordenamiento

    territorial que puede incluir una o varias unidades prediales para

    la ejecucin de actuaciones urbansticas de parcelacin y

    edificacin de inmuebles, de conformidad con los usos permitidos

    en el suelo rural suburbano.

    8) Unidad de Planificacin Rural. Instrumento de planificacin de

    escala intermedia que desarrolla y complementa el plan de

    ordenamiento territorial para el suelo rural.

    9) Uso Principal. Uso deseable que coincide con la funcin

    especfica de la zona y que ofrece las mayores ventajas para el

    desarrollo sostenible.

    10) Uso Compatible o Complementario. Uso que no se opone al

    principal y concuerda con la potencialidad, productividad y

    proteccin del suelo y dems recursos naturales conexos.

    11) Uso Condicionado o Restringido. Uso que presenta algn grado

    de incompatibilidad urbanstica y/o ambiental que se puede

    controlar de acuerdo con las condiciones que impongan las

    normas urbansticas y ambientales correspondientes.

    12) Uso Prohibido. Uso incompatible con el uso principal de una zona,

    con los objetivos de conservacin ambiental y de planificacin

    ambiental y territorial, y por consiguiente implica graves riesgos de

    tipo ecolgico y/o social.

    13) Vas Arteriales o de Primer Orden. Vas constituidas por las

    troncales, transversales y accesos a capitales de departamento

    que cumplen con la funcin bsica de integrar las principales

    zonas de produccin y consumo del pas y de este con los dems

    pases.

    14) Vas Intermunicipales o de Segundo Orden. Vas que unen las

    cabeceras municipales entre s y/o que provienen de una

    cabecera municipal y conectan con una va arterial o de primer

    orden.

    15) Vas Veredales o de Tercer Orden. Vas de acceso que unen las

    cabeceras municipales con sus veredas o que unen

    16) reas de actividad industrial. Zonas rurales suburbanas y rurales no

    suburbanas del territorio municipal o distrital en las cuales se permite

    la parcelacin del suelo para la localizacin de establecimientos

    dedicados a la produccin, elaboracin, fabricacin, preparacin,

    recuperacin, reproduccin, ensamblaje, construccin, reparacin,

    transformacin, tratamiento, almacenamiento, bodegaje y

    manipulacin de materias destinadas a producir bienes o productos

    materiales. Se excluye de esta definicin las actividades

    relacionadas con la explotacin de recursos naturales y el desarrollo

    aislado de usos agroindustriales, ecotursticos, etnotursticos,

    agrotursticos, acuatursticos y dems actividades anlogas que

    sean compatibles con la vocacin agrcola, pecuaria y forestal del

    suelo rural.

    Las polticas de uso y ocupacin para la apropiacin del territorio rural por

    parte de la poblacin se fundamentan en la clasificacin de los uso del

    suelo y su reglamentacin, para lo cual se tendr en cuenta, entre otros, la

    complementariedad entre usos protectores y de conservacin, y usos

    econmicamente productivos, procurando siempre que sea posible la

    conservacin de la actividad agropecuaria en aquellos suelos de marcada

    vocacin agrcola, pero propiciando el establecimiento de otras

    actividades promisorias productoras de bienes y servicios en zonas

    claramente delimitadas para ello. De cualquier forma, la orientacin de la

    ocupacin del territorio ser acorde con las caractersticas de los suelos

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 1

    0

    P

    gin

    a 1

    0

    garantizando la preservacin del patrimonio natural como principio de vida

    y equidad social.

    La orientacin del uso y ocupacin del territorio parte del concepto de

    categoras de proteccin del suelo rural que constituye norma urbanstica

    de carcter estructural15. Esto debe interpretarse como una estrategia para

    favorecer la conservacin de los recursos naturales y el medio ambiente y

    mantener la estructura ecolgica principal, de forma que el territorio tenga

    capacidad de soporte para el desarrollo de las actividades

    socioeconmicas que demanda la poblacin. En consecuencia, el punto

    de partida para planificar la ocupacin del suelo rural, con base en la

    informacin tcnico-cientfica disponible, ser la identificacin y mapeo de:

    1) reas de conservacin y proteccin ambiental. En las que se

    incluyen las reas que deben ser objeto de especial proteccin

    ambiental y que hacen parte de la estructura ecolgica

    principal, tales como: reas del sistema de reas protegidas,

    reas de reserva forestal, reas de manejo especial y reas de

    especial importancia ecosistmica (nacimientos de agua, zonas

    de recarga de acuferos, rondas hidrulicas de los cuerpos de

    agua, humedales y reservas de flora y fauna)

    2) reas para la produccin agrcola y ganadera y de explotacin

    de recursos naturales. Para lo cual se tiene en cuenta la

    clasificacin de suelos por clases agrolgicas segn el Instituto

    Geogrfico Agustn Codazzi. 3) reas e inmuebles considerados como patrimonio cultural.

    4) reas del sistema de servicios pblicos domiciliarios

    5) reas de amenaza y riesgo.

    La definicin e identificacin de las categoras de proteccin del suelo rural

    permite conocer, por defecto, los suelos disponibles para otros usos o

    categoras de desarrollo restringido16, en las que se pueden establecer

    ncleos de poblacin, actividades econmicas y dotacin de

    15 Artculo 4, Decreto 3600 de 2007

    16 Artculo 5, Decreto 3600 de 2007

    equipamientos comunitarios, procurando no ocupar suelos rurales que

    hagan parte de la categora de proteccin.

    Si bien la normatividad sobre ordenamiento del territorio es taxativa en

    relacin con los terrenos que deben estar bajo produccin agrcola,

    ganadera y de explotacin de recursos naturales, tal como se desprende

    del numeral 2 del artculo 4 de Decreto 3600 de 2007: reas para la produccin agrcola y ganadera y de explotacin de recursos naturales.

    Incluye los terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su

    destinacin a usos agrcolas, ganaderos, forestales o de explotacin de

    recursos naturales. De conformidad con lo dispuesto en el pargrafo del

    artculo 3 del Decreto 097 de 2006, en estos terrenos no podrn autorizarse

    actuaciones urbansticas de subdivisin, parcelacin o edificacin de

    inmuebles que impliquen la alteracin o transformacin de su uso actual.

    Dentro de esta categora se incluirn, entre otros, y de conformidad con lo

    previsto en el artculo 54 del Decreto-ley 1333 de 1986, los suelos que segn

    la clasificacin del Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, IGAC, pertenezcan

    a las clases I, II y III, ni aquellos correspondientes a otras clases agrolgicas,

    que sean necesarias para la conservacin de los recursos relacin de

    aguas, control de procesos erosivos y zonas de proteccin ambiental, la informacin disponible sobre clases agrolgicas del Estudio de Suelos del

    Quindo realizado por el IGAC en 1995, corresponde a una escala de

    1:100.000 que no es la ideal para realizar procesos de planificacin rural; sin

    embargo, al ser esta la informacin oficial disponible, se tomar como

    referencia al momento de definir los uso de los suelos rurales.

    En cuanto a las condiciones agrolgicas se tendrn en cuenta, las

    calidades fsicas y qumicas del suelo y las limitaciones de uso y manejo del

    mismo, las cuales se establecen segn la clasificacin agrolgica. La 2965

    de 1995 del Incora, en su Captulo II establece que: Las condiciones de los suelos se determinarn teniendo en cuenta las siguientes variables: relieve,

    pendiente, drenaje natural, encharcamientos o inundabilidad,

    permeabilidad de los suelos, discontinuidad, rentencin de humedad,

    pedregosidad, erosin, textura, profundidad efectiva y nivel de fertilidad .

    De acuerdo con las caractersticas de los suelos por su capacidad de uso,

    se realizar la clasificacin agrolgica segn el sistema de clasificacin de

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 1

    1

    P

    gin

    a 1

    1

    tierras adoptado por el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC), a la vez

    tomado del sistema del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

    de Amrica. Segn la clasificacin existen ocho (8) clases agrolgicas, las

    cuales se representan en nmeros romanos (I, II,I II, IV, V, VI, VII y VIII), de tal

    manera que a medida que aumenta el grado numrico disminuye la

    aptitud del suelo para el uso y manejo. Por ejemplo, los suelos de la clase I

    tienen ninguna o muy poca limitacin para la explotacin intensiva, estas

    limitaciones se van acentuando hasta llegar a la clase VIII en la cual las

    reas son totalmente nulas para adelantar cualquier explotacin

    agropecuaria.

    La zona rural del municipio, de acuerdo al estudio en mencin, tiene suelos

    clases II, III, IV y VII, todas ellas pertenecientes a la subclase por erosin. Los

    suelos clase II y III representan no menos del 90% del rea rural,

    correspondindole a la clase II la zona de Murillo, Club Campestre y

    Aeropuerto El Edn y a la clase III las cuencas del ro Espejo (salida a

    Montenegro y Pueblo Tapao por Puerto Espejo) y quebrada Cristales. La

    clase IV se localiza al occidente en sectores de la Cristalina y La Patria

    hacia la cuenca de la quebrada Hojas Anchas, y la clase VII se circunscribe

    a las laderas del valle en forma de V por donde discurre el ro Quindo,

    desde la zona norte en San Juan hasta el sur cerca a la desembocadura

    con el Barragn.

    Para una mejor comprensin de las clases agrolgicas mapeadas por el

    IGAC en los suelos rurales del municipio de Armenia son, de acuerdo a

    Resolucin 2595 de 1995, las definiciones de las clases agrolgicas son

    siguientes:

    Clase I: Suelos con relieve plano, ligeramente plano a casi plano.

    Pendientes inferior al 3%. Sin erosin o con erosin ligera como mximo en

    un 10% del rea. Profundos o muy profundos, sin piedras o con muy pocas

    que no interfieren las labores de la maquinaria; sin problemas de salinidad;

    si esta se presenta debe ser ligera y fcil de corregir en forma permanente y

    en ocurrencia no mayor del 10% del rea. Suelos bien drenados sin peligro

    de inundaciones; los encharcamientos si se presentaren no ocasionaran

    daos en los cultivos. Retencin de agua alta a mediana; permeabilidad

    lenta a moderada y moderadamente rpida. Nivel de fertilidad moderado

    a alto.

    Son suelos aptos para una amplia diversidad de cultivos transitorios y

    perennes. Requieren las usuales prcticas de manejo: empleo de

    fertilizantes, correctivos, abonos verdes, rotacin de cultivos, prevencin de

    erosin.

    Clase II: Suelos con relieve igual a los de la Clase I o moderadamente

    inclinados a ondulados, con pendientes inferiores al 12%. Sin erosin o con

    erosin ligera en un mximo de 20% del rea. Moderadamente profundos a

    muy profundos, sin piedras o con piedras que no imposibilitan las labores de

    la maquinaria. Si hay suelos salinos o salino sdicos no deben afectar ms

    del 20% del rea y ser fcilmente corregibles, aunque la correccin no sea

    Encharcamientos, si se presentan, con duracin no mayor de 15 das, por

    ciclos de invierno y que no ocasionen mayores daos a los cultivos.

    Inundaciones ocasionales, si se presentan, de muy corta duracin en

    invierno rigurosos y no mayores de 1 a 2 das, no producen daos de

    consideracin. Retencin de humedad muy alta a mediana;

    permeabilidad lenta, moderadamente lenta, moderadamente rpida o

    rpida. Nivel de fertilidad moderado, moderadamente alto a alto. Por las

    pequeas limitaciones que ocurren en esta clase, la eleccin de cultivos

    transitorios y perennes no es tan amplia como en la clase I. Estos suelos

    requieren prcticas de manejo ms cuidadosos que los de la Clase I,

    aunque fciles de aplicar.

    En ocasiones ser necesario establecer drenajes, prevenir y controlar la

    erosin ms cuidadosamente.

    Clase III: Suelos con relieve similar a la clase II o con los siguientes rangos.

    Fuertemente inclinados a fuertemente ondulados con pendientes que no

    exceden del 25%. Erosin hasta de tipo ligero en no ms del 30% del rea,

    de tipo moderado en reas inferiores al 10%. Profundidad efectiva

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 1

    2

    P

    gin

    a 1

    2

    superficial a muy profunda. Sin piedras hasta pendientes del 12% y

    pedregosos en pendientes del 12 al 25%. La salinidad no excede del 30%

    del rea para suelos salinos o salinosdicos. El drenaje natural excesivo,

    bueno a moderado, imperfecto o pobre. Encharcamientos ocasionales en

    lapsos cortos con un mximo de 30 das acumulados por ao; inundaciones

    hasta por un mximo de 30 das acumulados por ao. Retencin de agua

    baja, mediana, alta o muy alta. Permeabilidad lenta, moderadamente

    rpida o rpida. Nivel de fertilidad alto a muy bajo. Tiene una o varias

    limitaciones ms altas que las de la Clase II que inciden en la seleccin de

    los cultivos transitorios o perennes. Requiere prcticas de manejo y

    conservacin de aplicacin rigurosa; control de erosin y de agua,

    drenajes, fertilizacin, recuperacin de reas salinas o salinosdicas.

    Clase IV: Suelos con pendientes similares a las de la Clase III. Erosin con

    grados ms altos que los de la clase anterior as: ligera hasta el 40%;

    moderada hasta el 20% y severa hasta el 10% del rea; profundidad

    efectiva muy superficial a muy profunda; pedregosidad similar a la de la

    Clase III, salinidad hasta un 40% del rea para suelos salinos sdicos; drenaje

    natural desde excesivo hasta pobremente drenados; encharcamientos

    ocasionales en dos ciclos por aos, hasta por 60 das acumulados;

    inundabilidad tambin hasta por 60 das acumulados y en dos ciclos

    anuales; retencin de agua excesivamente alta, muy alta, mediana, baja y

    muy baja; permeabilidad muy lenta, moderadamente lenta, moderada,

    moderadamente rpida, rpida y muy rpida. Nivel de fertilidad muy bajo

    a alto. Por la limitacin o limitaciones tan severas que pueden ocurrir, la

    eleccin de cultivos transitorios y perennes es muy restringida.

    Requiere prcticas de manejo y conservacin ms rigurosa y algo difciles

    de aplicar.

    Clase V: Suelos de relieve plano, ligeramente plano, casi plano, con

    pendientes inferiores al 3%; sin erosin o poco significativa. Muy

    superficiales, excesivamente pedregosos y rocosos en la superficie que

    imposibilitan el empleo de maquinaria. Drenaje natural excesivo a muy

    pobremente drenado; inundaciones con duracin de 6 a 8 meses;

    retencin de agua excesiva a muy baja; permeabilidad muy lenta a muy

    rpida; nivel de fertilidad muy bajo a alto. Las limitaciones de esta clase son

    de tal severidad que no es prctica la habilitacin de esas tierras. Su uso

    est limitado principalmente a pastos, bosques o ncleos de rboles y de

    vida silvestre.

    Clase VI: Suelos con relieve similar a la Clase IV, o de relieve escarpado o

    fuertemente quebrado. Para estos, las pendientes sern del 25 a 50%. El

    rea puede estar afectada por erosin ligera hasta el 60%, moderada

    hasta el 30% y severa hasta el 20%. Profundidad efectiva muy superficial a

    muy profunda; pedregosidad y rocosidad nula a excesiva. Salinidad hasta

    en un 60% para suelos salinos y salinos sdicos. Drenaje natural excesivo a

    muy pobre. Encharcamientos hasta de 90 das acumulados por ao.

    Inundaciones entre 2 a 4 meses por ao, retencin de humedad excesiva a

    muy baja. Permeabilidad muy lenta a muy rpida. Nivel de fertilidad muy

    alto a muy bajo. Son suelos con aptitud especial para pastoreo con buen

    manejo de potreros o, cultivos permanentes y bosques. Se pueden

    encontrar sectores limitados en donde es posible explotarlos con cultivos

    limpios de susbsistencia. Por la limitacin o limitaciones tan severas, las

    medidas de conservacin y manejo deben ser especiales y muy

    cuidadosas.

    Clase VII: Suelos con relieve similar a las de la Clase VI o tambin muy

    escarpados, con pendientes mayores del 50%. La erosin es ms grave que

    en los suelos de Clase VI. El rea puede estar afectada por erosin ligera

    hasta 100%, moderada hasta 70%, severa hasta 50% y muy severa hasta

    30%. Muy superficiales a muy profundos, pedregosidad y rocosidad nula a

    excesiva. Suelos salinos, salinosdicos hasta el 70% del rea. Drenaje natural

    desde excesivo a muy pobre; encharcamientos hasta 120 das acumulados

    ao; las inundaciones de 4 a 6 meses ao. Retencin de agua excesiva a

    muy baja; permeabilidad muy lenta a muy rpida. Nivel de fertilidad alto a

    muy bajo. Por las limitaciones tan graves que presentan esta clase, su uso se

    limita principalmente a la vegetacin forestal y en las reas de pendientes

    menos abruptas, a potreros con muy cuidadoso manejo. En general

    requiere un manejo extremadamente cuidadoso, especialmente en

    relacin con la conservacin de las cuencas higrogrficas.

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 1

    3

    P

    gin

    a 1

    3

    Clase VIII: Suelos con las ms severas limitaciones. Corresponden

    generalmente a pendientes muy escarpadas y excesiva pedregosidad y

    rocosidad; muy superficiales, si planos, son improductivos en razn de una o

    varias de las siguientes limitaciones:

    Suelos salinos, salinosdicos o rocosos, playas de arena, manglares,

    inundaciones por ms de 8 meses en el ao. Deber protegerse la

    vegetacin natural existente, con miras a la conservacin de las cuencas

    hidrogrficas y de la vida silvestre

    Para la identificacin y mapeo de las categoras de desarrollo restringido en

    el suelo rural se tendr en cuenta las siguientes reas:

    1) Suelos suburbanos.

    2) Centros poblados rurales

    3) reas para vivienda campestre

    4) Equipamiento colectivo.

    Teniendo en cuenta la clasificacin por clases agrolgicas, su distribucin y

    la fragmentacin de la propiedad rural, el modelo de ocupacin territorial

    establece cuatro categoras que responden a variables fsico espaciales,

    econmicas y geopolticas que se orientan a la sostenibilidad del desarrollo

    local y a la generacin de una plataforma territorial competitiva. Estas

    variables son: plataforma ambiental, clasificacin del suelo, desarrollo

    econmico y productividad, y perspectiva geopoltica del desarrollo

    regional

    Por consiguiente, ante la alta capacidad agrolgica de los suelos rurales y

    considerando su significativa intervencin en algunos sectores rurales,

    hechos estos que evidencian la existencia de una plataforma ambiental

    importante y los impactos de una realidad socioeconmica inobjetable, se

    asume como criterios para el ordenamiento territorial los siguientes:

    En los sectores donde se ha preservado una ruralidad con formas de

    vida y de produccin asociadas a la actividad agropecuaria se

    promover la conservacin y consolidacin de las actividades

    agrcolas, pecuarias, forestales, agroindustriales y tursticas.

    En los sectores en los que hay intervenciones significativas sobre los

    suelos y sustitucin de las actividades agropecuarias por usos

    recreativos, residenciales, industriales, comerciales y de servicios, se

    reordenarn y orientarn desarrollos de vivienda campestre,

    infraestructura estratgica y actividades productoras de bienes y

    servicios para lo cual se se determinarn corredores viales

    suburbanos.

    Esta estrategia permitir conservar los ambientes rurales que que se

    caracterizan por la actividad agropecuaria protegiendo la estructura

    ecolgica principal, conservando los suelos como factor de produccin de

    fibras y alimentos, resguardando las formas de vida campesina que

    subsisten en el municipio y propiciando procesos de seguridad alimentaria

    local. Reviste especial importancia en esta estrategia la conservacin de la

    biodiversidad y la proteccin del paisaje cafetero . El cultivo del caf

    contina siendo trascendental en la economa regional y alrededor de l se

    ha dado forma a la cultura local, hasta el punto que es el caf el ms

    representativo icono nacional e internacional de los armenios y quindianos,

    mxime cuando desde hace algunos aos en la regin del Eje Cafetero se

    tramita ante la UNESCO el reconocimiento para que el paisaje cafetero

    entre a formar parte del patrimonio de la humanidad.

    De otra parte, la mencionada estrategia permite entrar a direccionar y

    reorganizar algunas zonas que han tenido un desarrollo no planificado que

    se caracteriza por usos mixtos, algunos de ellos no compatibles,

    generalmente localizados en forma paralela a las vas de primer orden

    como Armenia Murillo - Club Campestre, Armenia Pantanillo y Armenia - El Caimo. Sobre estos sectores se han asentado industrias, agroindustrias,

    establecimientos educativos, moteles, centros de recreacin, clubes

    sociales, centros de exposiciones y ferias, comercio, restaurantes,

    discotecas, vivienda campestre, condominios y alojamientos rurales. El

    propsito del Plan en este aspecto es entrar a consolidar corredores viales

    suburbanos que se constituyan en ejes o aglomeraciones empresariales y

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 1

    4

    P

    gin

    a 1

    4

    de inversin, que dotados de una adecuada movilidad, prestacin de

    servicios pblicos y equipamiento comunitario, suplan las demandas de

    suelo para actividades productivas de bienes y servicios.

    Estos corredores viales suburbanos cumplirn dos funciones esenciales: una

    de tipo correctivo ante la necesidad de reordenar zonas con presiones

    socioeconmicas significativas y desplazamiento de usos agropecuarios

    tradicionales; otra de tipo planificador, que obedece a la necesidad de

    orientar procesos de desarrollo dotando al municipio de espacios con

    potencial de negocios que se conviertan en puntos para inversiones

    inversiones en turismo, industria y prestacin de servicios de logstica de

    transporte y sistemas intermodales de carga, aprovechando las ventajas

    comparativas de la estratgica ubicacin del Quindo en el centro

    occidente del pas y las ventajas competitivas que originar el paso por el

    sur de Armenia del ms importante corredor vial en doble calzada de

    comercio nacional e internacional, como lo ser la va Bogot Buenaventura con la construccin del tnel de La Lnea y su conexin con

    la Autopista del Caf, columna vertebral de comunicacin entre los

    departamentos que conforman el Eje Cafetero. Adems de esta

    infraestructura de transporte, Armenia cuenta con un Aeropuerto en

    expansin para operaciones internacionales en 2009 y es vecina a la

    terminal ferroviaria de carga localizada en el municipio de La Tebaida.

    Es de especial importancia la zona donde se localiza el Aeropuerto El Edn

    por su un alto potencial como aerdromo regional para operaciones

    nacionales e internacionales. En los ltimos aos El Edn ha registrado un

    incremento permanente en el nmero de pasajeros movilizados y desde

    2007 es sujeto de obras de ampliacin de la pista y terminal de pasajeros.

    Esto hace prioritario el proyectar y reglamentar los desarrollos futuros del

    aeropuerto y de su zona de influencia, con el fin de no ver limitadas las

    posibilidades de expansin y crecimiento de esta infraestructura.

    Como parte integral del suelo rural, se delimitarn zonas de expansin

    urbana para la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial, identificando

    y seleccionando porciones de suelo rural contiguas al permetro urbano en

    la zona sur y occidental de Armenia para ser destinadas fundamentalmente

    a la construccin de vivienda conforme a las previsiones de crecimiento de

    la ciudad y a las posibilidades de dotacin de infraestructura para el

    sistema vial y de transporte, servicios pblicos domiciliarios, reas libres y

    parques y equipamiento colectivo de inters pblico o social.

    En forma complementaria, se prev otra franja de suelos de expansin

    urbana alrededor del corregimiento El Caimo, destinada a usos industriales

    de alta densidad con el fin aprovechar en el corto y mediano plazo el alto

    potencial que tendr esta zona con la construccin de la doble calzada

    entre Bogot y Buenaventura, anticipando de esta forma la demanda que

    por suelo habr en este sector para actividades comerciales, industriales y

    de servicios de logstica y de transferencia de carga y mercanca.

    Para los diferentes clasificaciones de uso del suelo rural se delimitarn y

    formularn Unidades de Planificacin rural UPR-, que servirn para desarrolla y precisar las condiciones de ordenamiento de reas especficas

    del suelo rural a escala intermedia. En estas unidades de planificacin rural

    se tendr en cuenta aspectos como: divisin veredal, red vial y

    asentamientos existentes, estructura ecolgica principal, la disposicin de

    las actividades productivas, las cuencas hidrogrficas y dems elementos

    geogrficos.

    A travs de estas unidades de planificacin rural se proceder a

    complementar las disposiciones y reglamentaciones contenidas en el Plan

    de Ordenamiento Territorial en temas como: normas para el manejo y

    conservacin los suelos en las categoras de proteccin; normas sobre uso y

    manejo de las reas destinadas a la produccin agropecuaria,

    agroindustrial y turstica y dems actividades anlogas compatibles con la

    vocacin del suelo rural; sealamiento y ubicacin de infraestructuras

    bsicas de transporte y comunicaciones, as como las directrices de

    ordenamiento para sus reas de influencia; en los suelos suburbanos la

    definicin de los sistemas viales, de espacios pblicos y de

    aprovisionamiento de servicios pblicos de agua potable y saneamiento

    bsico, as como los equipamiento comunitarios; zonas beneficiarias de las

    acciones urbansticas que constituyen hechos generadores de la

    participacin de la plusvala; normas para impedir la urbanizacin de las

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 1

    5

    P

    gin

    a 1

    5

    reas rurales que limiten con el suelo urbano o de expansin urbana y

    dems normas urbansticas requeridas para orientar el desarrollo de

    actuaciones urbansticas en los suelos pertenecientes a las categoras de

    desarrollo restringido.

    Las unidades de planificacin rural tambin podrn incluir la definicin de

    los distintos tratamientos o potencialidades de utilizacin del suelo y las

    normas urbanstica especficas sobre uso y aprovechamiento del suelo que

    para el desarrollo de las actuaciones de parcelacin y edificacin de las

    unidades mnimas de actuacin se hayan definido en el plan de

    ordenamiento territorial.

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 1

    6

    P

    gin

    a 1

    6

    1.3. CLASIFICACIN DE SUELO RURAL Y POLTICAS DE

    PROTECCIN, CONSERVACIN Y MEJORAMIENTO

    0.1.1. CLASIFICACIN DEL SUELO RURAL

    De acuerdo al modelo de ocupacin del territorio asumido para el Plan

    de Ordenamiento Territorial, la extensin del suelo rural es de 9.029,74

    hectreas, cifra que corresponde al 73.81 % del total de la superficie del

    municipio y que comprende las reas de conservacin y proteccin

    ambiental, las reas para la produccin agrcola, ganadero, forestal y de

    explotacin de recursos naturales, los zonas donde puede haber vivienda

    campestre, los corredores viales suburbanos y las zonas de expansin

    urbana.

    COMPARATIVO ENTRE LAS EXTENSIONES DE LOS SUELOS

    URBANOS Y RURALES EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA

    - POT DE 1999 Y 2009 -

    POT 1999 POT 2009

    SUELO Ha % Ha %

    Suelo urbano 2.357,85 19,27 3.204,36 26,19

    Suelo rural 9.876,70 80,73 9.030,20 73,81

    TOTAL 12.234,55 100,00 12.234,55 100,00

    Las reas de conservacin y de proteccin ambiental estn representadas

    fundamentalmente en las zonas de proteccin de las rondas hidrulicas de

    los cauces de ros y quebradas, en las reas de nacimientos de agua y en

    las zonas donde se conserva vegetacin de bosque, las cuales se

    presentan diseminadas por el territorio y se encuentran debidamente

    mapeadas.

    0.1.1.1. SUELOS RURALES PARA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    Las zonas para la produccin agrcola, ganadera y de explotacin de

    recursos naturales tienen como finalidad la conservacin y consolidacin

    de los territorios en los que prevale la actividad agropecuaria y las formas

    de vida campesina, y que no han tenido intervencin, o que si la han

    tenido, esta ha sido baja o moderada, de otras actividades productivas o

    de construccin de infraestructura capaces de generar cambios

    significativos en los usos del suelo, procesos de transformacin del paisaje,

    fraccionamiento de la propiedad rural, desplazamiento de la poblacin

    campesina, deterioro de las zonas de proteccin y aumento de la

    contaminacin hdrica, edfica y auditiva,

    Estas zonas, que actualmente estn usadas en agricultura (principalmente

    caf y pltano), ganadera, vivienda campesina, vivienda campestre y

    alojamientos tursticos, suman en total una extensin de 5.898,44 hectreas

    discriminadas de la siguiente forma:

    1) Zona de produccin agropecuaria Hojas Anchas: Localizada al

    occidente del municipio en las veredas Hojas Anchas, la Patria y el

    Mesn, con una extensin de 381.38 Ha.

    2) Zona de produccin agropecuaria Puerto Espejo: Localizada al sur -

    occidente del municipio sobre la cuenca del ro Espejo en las

    veredas Pantanillo, La India, La Revancha, Zulaybar, Aguacatal,

    Murillo, Puerto Espejo y Santa Ana, con una extensin de 3.131,1 Ha.

    3) Zona de produccin agropecuaria Cristales: Localizada al sur del

    municipio sobre la cuenca de la quebrada Cristales en las veredas

    Golconda, Cristales y El Caimo, con una extensin de 2.385,96 Ha.

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 1

    7

    P

    gin

    a 1

    7

    Adicionalmente a las descritas, se clasifican otras dos zonas de

    produccin agropecuaria que a su vez tienen aptituc para

    establecimiento de vivienda campestre, que corresponden a:

    1) Zona de produccin agropecuaria Hojas Anchas Alto: Localizada al

    noroccidente del municipio sobre la cuenca de la quebrada del

    mismo nombre en la vereda Mesopatamia, con una extensin de

    160,27 Ha.

    2) Zona de produccin agropecuaria Marmato: Localizada al sur del

    permetro urbano en la cuenca de la quebrada Cristales entre las vas

    Armenia - Murillo - Club Campestre y Armenia - Granada El Caimo Club Camprestre, en las veredas Golconda, Marmato, El Rhin, y San

    Pedro , con una extensin de 1.140,35 Ha.

    Tabla 1. reas y porcentajes suelos rurales de produccin agropecuaria y

    vivienda Campestre

    SUELOS DE PRODUCCIN AGROPECUARIA Y DE

    VIVIENDA CAMPESTRE

    (Ha) %

    ARMENIA 12.234,55 100,00

    Zonas de Produccin Agropecuaria y de

    Vivienda Campestre 7.199,06 58,84

    Zona de produccin agropecuaria Hojas

    Anchas Bajo

    381,38 3,12

    Zona de produccin agropecuaria Puerto

    Espejo

    3.131,10 25,50

    Zona de produccin agropecuaria Cristales 2.385,96 19,50

    Zona produccin agropecuaria Hojas Anchas

    Alto

    160,27 1,31

    Zona de Produccin agropecuaria Marmato 1.140,35 9,32

    0.1.1.2. SUELOS DE EXPANSIN URBANA

    Como parte integral del suelo rural, se delimitaron cinco zonas destinadas a

    la expansin urbana para la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial.

    Cuatro de estas zonas son contiguas al permetro urbano del municipio y la

    restante, orientada al uso de actividades industriales y de logstica de

    trnasporte, est aledaa al Corregimiento del Caimo.

    Para las cuatro primeras zonas se seleccionaron porciones de suelo rural

    para ser destinadas fundamentalmente a la construccin de vivienda

    conforme a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a las posibilidades

    de dotacin con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de

    servicios pblicos domiciliarios, reas libres, y parques y equipamiento

    colectivo de inters pblico o social. La zona de expansin aledaa al

    Corregimiento de El Caimo se seleccion en razn a que por ese sector se

    prev, por parte de la nacin, la construccin en doble calzada del

    corredor vial de comercio exterior Bogot Buenanvetura, el cual atravesar por el municipio de Armentia entre el puente de Balboa sobre el

    rio Quindo hasta el sector de la glorieta del Club Campestre pasando por El

    Caimo, lo cual generar un nuevo potencial para usos industriales y de

    servicios de transporte. Estas zonas de expansin actualmente se

    encuentran bajo usos agropecuarios y en algunos casos cuentan con

    alojamientos tursticos.

    Las zonas de expansin mencionadas corresponden a:

    Zona de expansin urbana La Maravilla I y II: Localizadas al

    occidente del rea urbano en las veredas La Patria y Hojas Anchas,

    con una extensin de 198,1 Ha.

    Zona de expansin urbana La Marina Puerto Espejo: Localizada al sur del permetro urbano en las veredas Santa Ana y Puerto Espejo,

    con una extensin de 156,36 Ha.

    Zona de expansin urbana El Paraso: Localizada al sur del permetro

    urbano en las veredas San Pedro , con una extensin de 142,47 Ha.

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 1

    8

    P

    gin

    a 1

    8

    Zona de expansin urbana Industrial: Localizada al norte del

    corregimiento El Caimo paralela a la va entre el corregimiento y el

    sitio conocido como La Ma con una extensin de 143,28 Ha. Esta

    zona, a diferencia de las otras, es la nica zona de expansin

    urbana destinada al establecimiento de industria, almacenamiento

    y servicios logsticos de transporte, entre otros usos.

    Tabla 2. Suelo de Expansin Urbana

    SUELOS DE EXPANSION URBANA DE ARMENIA -POT 2009 - 2023-

    Ha %

    ARMENIA 12.234,55 100,00

    ZONAS DE EXPANSION 681,98 5,57

    La Maravilla I 90,08 0,74

    La Maravilla II 99,02 0,81

    La Marina Puerto Espejo 156,36 1,28

    El Paraso 142,47 1,16

    Industrial 143,28 1,17

    0.1.1.3. SUELOS SUBURBANOS

    Bajo los criterio de identificar reas del suelo rural en donde se hayan

    dado, por una parte, procesos de intervencin por el hecho de estar

    localizadas en zonas de influencia de los principales corredores viales y

    donde se mezclaron usos del suelo y formas de vida del campo y la

    ciudad en forma por dems no planificada la mayora de las veces,

    situacin que se evidencia sobre el territorio por la ocurrencia

    indiscriminada de usos industriales, agroindustriales, servicios, hoteles y

    alojamientos, moteles, bodegas, instituciones educativas y parcelaciones

    y urbanizaciones campestres entre otros, y con el criterio, de otra parte, de

    prever los futuros desarrollo en aquellos sectores que se localizan en las

    zonas de influencia de corredores viales nacionales y en inmediaciones a

    infraestructuras como el Aeropuerto El Edn, se identificaron y

    seleccionaron corredores viales suburbanos sobre franjas cuyo ancho no

    es mayor 300 metros medidos a partir del centro de la va en forma

    paralelas a los corredores viales de primer orden y en zonas estratgicas

    alrededor del Aeropuerto.

    Estas reas se destinaran a actividades productivas de bienes y servicios

    diferentes a las agropecuarias. Se clasificaron cuatro corredores viales

    suburbanos con una extensin total de 1.148,7 Ha. que corresponde a:

    corredores Pantanillo, Murillo, Granada, El Caimo y Aeropuerto El Edn.

    Tabla 3. Corredores Viales Suburbanos

    CORREDORES VIALES SUBURBANOS DE ARMENIA. -POT 2009 - 2023-

    Ha %

    ARMENIA 12.234,55 100,00

    SUELO RURAL 9.030,20 73,81

    CORREDORES VIALES SUBURBANOS 1.148,7 9,39

    Corredor Pantanillo 271,95 2,22

    Corredor Murillo (Tramos 1 y 2) 355,96 2,91

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 1

    9

    P

    gin

    a 1

    9

    Corredor El Caimo 134,16 1,1

    Corredor Aeropuerto 312,03 2,55

    Corredor vial suburbano Pantanillo: Se localiza paralelo a la carretera

    Armenia Montenegro sobre una faja de 200 metros promedio a ambos lados de la va, entre el permetro urbano en Mercar hasta el

    puente sobre el ro Espejo, con una extensin de 271,95 Ha.

    Corredor vial suburbano Murillo: Se localiza paralelo a la carretera

    Armenia Murillo Club Campestre. Este corredor se subdivide en dos tramos: El tramo Murillo 1 que corresponde a una faja de 150 metros

    promedio a ambos lado de la va entre el permetro urbano y la

    entrada a la vereda Besarabia, y el tramo Murillo 2 que corresponde a

    una faja de 200 metros promedio a ambos lados de la va entre la

    entrada de la vereda Besarabia y el Club Campestre. Los dos tramos

    suman una extensin de 355,96 Ha.

    Corredor vial suburbano El Caimo: Se localiza paralelo a la carretera El

    Caimo Club Campestre sobre una faja de 300 metros promedio a ambos lados de la va entre el corregimiento El Caimo y el Club

    Campestre, con una extensin de 134,16 Ha.

    Corredor vial suburbano Aeropuerto El Edn: Es una pieza que se

    localiza paralelo a la carretera entre la glorieta del Club Campestre y

    el lmite municipal con La Tebaida, incluyendo la zona localizada en la

    margen oriental de la pista del aeropuerto con una extensin de

    312,03 Ha.

    Tabla 4. Clasificacin y vocaciones de uso del suelo rural de Armenia

    CLASIFICACIN DEL SUELO EXTENSIN ESPECIFICACN LOCALIZACIN USO ACTUAL USO PRINCIPAL USO COMPATIBLE USO RESTRINGIDO USO PROHIBIDO

    SUELO RURAL

    Zona de produccin agropecuaria Hojas Anchas Bajo

    381,38 Agrcola Pecuario Turismo

    Agrcola Pecuario Forestal

    Vivienda campesina e infraestructura relacionada Agroindustria Turismo

    Vivienda campestre individual. Servicios de logstica Agroindustrial Almacenamiento Recreacin de alto impacto

    Industrial, Servicios de logstica de transporte vivienda campestre agrupada

    Zona de produccin agropecuaria Puerto Espejo

    3.131,10 Agrcola Pecuario Turismo

    Agrcola Pecuario Forestal

    Vivienda campesina e infraestructura relacionada Agroindustria Turismo

    Vivienda campestre individual. Servicios de logstica Almacenamiento Recreacin de alto impacto

    Industrial, Servicios de logstica de transporte

    Zona de produccin agropecuaria Cristales

    2.385,96 Agrcola Pecuario Turismo

    Agrcola Pecuario Forestal

    Vivienda campesina e infraestructura relacionada Agroindustria Turismo

    Vivienda campestre individual. Servicios de logstica Almacenamiento Recreacin de alto

    Industrial, Servicios de logstica de transporte

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 2

    0

    P

    gin

    a 2

    0

    CLASIFICACIN DEL SUELO EXTENSIN ESPECIFICACN LOCALIZACIN USO ACTUAL USO PRINCIPAL USO COMPATIBLE USO RESTRINGIDO USO PROHIBIDO

    impacto

    Zona de Produccin Agropecuaria y de vivienda campestre Hojas Anchas Alto

    160,27 Agrcola Pecuario Vivienda campesina Vivienda campestre

    Agrcola Pecuario Forestal Vivienda Campestre Individual y Agrupada

    Vivienda campesina e infraestructura relacionada Turismo

    Agroindustria Recreacin de Alto Impacto

    Industrial, Servicios de logstica de transporte

    Zona de Produccin Agropecuaria y de vivienda campestre Marmato

    1.140,35 Agrcola Pecuario Vivienda campesina Vivienda campestre

    Agrcola Pecuario Forestal Vivienda Campestre Individual y Agrupada

    Vivienda campesina e infraestructura relacionada Agroindustria Turismo

    Recreacin de Alto Impacto

    Industrial, Servicios de logstica de transporte

    Subtotal 7.199,06

    CLASIFICACIN DEL SUELO EXTENSIN ESPECIFICACN LOCALIZACIN USO ACTUAL USO PRINCIPAL USO COMPATIBLE USO RESTRINGIDO USO PROHIBIDO

    SUELO DE EXPANSIN URBANA

    Zona de expansin urbana La Maravilla I

    90,08 Agrcola Pecuario

    Vivienda Comercio Dotacional

    Industrial Agroindustrial

    Zona de expansin rrbana La Maravilla II

    99,02 Agrcola Pecuario

    Vivienda Comercio Dotacional

    Industrial Agroindustrial

    Zona de expansin urbana La Marina-Puerto Espejo

    156,36 Agrcola Pecuario

    Vivienda Comercio Dotacional

    Industrial Agroindustrial

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 2

    1

    P

    gin

    a 2

    1

    CLASIFICACIN DEL SUELO EXTENSIN ESPECIFICACN LOCALIZACIN USO ACTUAL USO PRINCIPAL USO COMPATIBLE USO RESTRINGIDO USO PROHIBIDO

    Zona de expansin urbana El Paraso

    142,47 Agrcola Pecuario

    Vivienda Comercio Dotacional

    Industrial Agroindustrial

    Zona de expansin urbana Industrial

    143,28 Agrcola Servicios de logstica Almacenamiento Industria Estaciones de servicio Alojamientos

    Industrial pesado Servicios de logstica de transporte Estaciones de servicio Almacenamiento

    Comercial Entretenimiento de alto impacto

    Turismo Agrcola

    Vivienda campestre Pecuaria avcola y porccola

    Subtotal 681,98

    CLASIFICACIN DEL SUELO EXTENSIN ESPECIFICACN LOCALIZACIN USO ACTUAL USO PRINCIPAL USO COMPATIBLE USO RESTRINGIDO USO PROHIBIDO

    SUELO SUBURBANO

    Corredor vial suburbano Pantanillo

    271,95 Una faja de 200 metros a ambos lados de la carretera Armenia - Montenegro

    Del permetro urbano en el sector de Mercar hasta el puente del ro Espejo en lmites con Montenegro

    Servicios Moteles Recreacin Restaurantes Discotecas

    Servicios Comercio

    Restaurantes Alojamientos Recreacin asociada al turismo Estaciones de servicio Agrcola

    Agroindustria Entretenimiento de alto impacto Vivienda campestre, Moteles

    Industria Almacenamiento Pecuaria avcola y porccola

    Corredor Murillo 355,96

    Una faja de 150 metros a ambos lados de la carretera Armenia - Aeropuerto (Tramo 1)

    Tramo 1. Del permetro hasta la estacin de entrada del gas natural, entrada vereda Besarabia

    Industrial Fabrica de Muebles Transformacin Agrcola Pecuaria Restaurante Educacin Recreacin

    Industria liviana Servicios de logstica de transporte Almacenamiento

    Restaurante Alojamiento Recreacin asociada al turismo Estaciones de servicio Agrcola Agroindustria Comercio,

    Vivienda campestre nueva Entretenimiento de alto impacto Dotacional

    Moteles

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 2

    2

    P

    gin

    a 2

    2

    CLASIFICACIN DEL SUELO EXTENSIN ESPECIFICACN LOCALIZACIN USO ACTUAL USO PRINCIPAL USO COMPATIBLE USO RESTRINGIDO USO PROHIBIDO

    Una faja de 200 metros a ambos lados de la carretera Armenia - Aeropuerto (Tramo 2)

    Tramo 2. De la entrada a la vereda Besarabia hasta el sector del Club Campestre

    Recintos feriales Servicios Comercio Vivienda campestre Turismo Recreacin

    Estaciones de servicio Educativo Agrcola Dotacional

    Agroindustria Entretenimiento de alto impacto

    Industria Almacenamiento Pecuaria avcola y porccola Moteles

    CORREDOR EL CAIMO

    134,16 Una faja de 300 metros a ambos lados de la carretera El Caimo - Club Campestre

    Del corregimiento El Caimo hasta la glorieta del Club Campestre

    Agrcola Turismo Vivienda campestre Servicios Dotacional

    Servicio logstico de transporte Transferencia de carga Estaciones de servicio Otros servicios asociados al transporte

    Dotacional Vivienda campestre Comercio Agrcola Turismo Alojamientos Restaurantes

    Agroindustria Entretenimiento de alto impacto Moteles Recreativo

    Pecuario avcola y porccola Industria

    Corredor vial suburbano Aeropuerto El Edn

    312,03 Zona de influencia aeroportuaria

    De la glorieta del Club Campestre hasta lmite municipal con La Tebaida, incluyendo la zona oriental de la pista del aeropuerto

    Terminal areo Servicios de logstica de transporte Vivienda campestre Agrcola Recreacin

    Zona especial de infraestructura Servicios de logstica de transporte y transferencia multimodal de carga

    Comercio Mantenimiento de aviones Almacenamiento Zona franca Hoteles Transferencia Talleres Industria asociada a la actividad aeroportuaria y de carga Estaciones de servicio Restaurantes

    Turismo Parques temticos Recreacin Agroindustria Agrcola

    Vivienda campestre Industria Pecuario avcola y porccola Centrales de transferencia y acopio de residuos slidos

    Subtotal 1.148,70

    TOTAL 9.029,74

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 2

    3

    P

    gin

    a 2

    3

    1.4. LOCALIZACIN Y DIMENSIONAMIENTO DE

    INFRAESTRUCTURA

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 2

    4

    P

    gin

    a 2

    4

    1. ESTRUCTURA ECOLGICA PRINCIPAL

    1.5. INTRODUCCIN

    Con el Plan de Ordenamiento Territorial 2009 2023 se desarrollar la planificacin del suelo rural dimensionando los procesos de uso y ocupacin

    del territorio, proyectando las mltiples conexiones y relaciones de

    interdependencia entre lo urbano y lo rural, y aplicando estrategias para el

    manejo y uso sostenible del suelo que propicien alternativas de conservacin.

    El nfasis en las actividades productivas primarias se orientar

    fundamentalmente a la conservacin del tipo de ruralidad agropecuaria que

    posee el municipio a travs de la consolidacin de los renglones productivos

    potenciales y promisorios. Otra prioridad ser la recuperacin y conservacin

    de los recursos naturales y el ambiente rural, preservando las reas naturales

    de alto significado ambiental y el resto de elementos naturales que

    conforman la estructura ecolgica principal, en el que el suelo rural tendr

    diferentes categoras de proteccin tal y como lo determinan los artculos 14 y

    17 de la ley 388 de 1997 como principales lineamientos de ordenamiento, y la

    asignacin de usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos

    correspondientes. Las reas de conservacin y proteccin son categoras del

    suelo rural que determina el artculo 35 de la ley 388 de 1997 y son normas de

    carcter General de acuerdo a la ley.

    La Estructura Ecolgica Principal se constituye en la plataforma natural de

    mayor importancia, conformada por el conjunto de elementos biticos y

    abiticos que dan sustento a los procesos ecolgicos esenciales del territorio,

    cuya finalidad principal es la preservacin, conservacin, restauracin, uso y

    manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan el

    soporte natural para generar desarrollo a todo el municipio.

    El Plan de Ordenamiento territorial resalta las condiciones fsico - naturales del

    territorio, el cual posee una gran riqueza paisajstica y de biodiversidad que

    debe ser conservada. Otro potencial es el desarrollo de infraestructura para

    un sistema de espacio pblico natural, al igual que la consolidacin de

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 2

    5

    P

    gin

    a 2

    5

    equipamientos colectivos, servicios pblicos domiciliarios, comunicacin vial y

    transporte que contribuyan a mejorar las relaciones urbano - rurales.

    1.1. USO Y OCUPACIN DEL SUELO RURAL.

    El fundamento esencial es la orientacin de los procesos de uso y

    ocupacin del territorio rural, considerando los impactos e implicaciones

    que las intervenciones del hombre ocasionan, o pueden ocasionar, sobre

    los ecosistemas, con el propsito de generar acciones que conduzcan a la

    preservacin, recuperacin, conservacin, uso y aprovechamiento

    sostenible de los recursos naturales. LINEAMIENTOS GENERALES

    Los lineamientos generales del POT para el uso y ocupacin de los suelos

    rurales son:

    1) Implementar sistemas alternativos de produccin sostenible.

    2) Identificar y establecer usos productivos sostenibles que sean viables

    desde los puntos de vistas ambiental, econmico, social, cultural y

    tecnolgico.

    3) Transformar usos inadecuados por otros usos que estn en

    consonancia con el contenido del numeral 2.

    4) Optimizar usos compatibles.

    5) Establecer nuevas categoras de uso sostenible de la tierra teniendo

    en cuenta, entre otros, los diferentes microclimas que existen en la

    regin.

    6) Promover la conservacin, el conocimiento y el uso sostenible de la

    biodiversidad, estableciendo reas naturales protegidas contra la

    deforestacin, introduccin de especies forneas, sobreexplotacin

    de especies silvestres, contaminacin en todas sus manifestaciones,

    transformacin de los hbitat rurales a consecuencia de la

    construccin de infraestructuras, produccin de residuos slidos, uso

    intensivo de plaguicidas, fertilizantes y agroqumicos en general y

    carencia de tecnologas apropiadas y compatibles con la

    conservacin de los recursos naturales, entre otros.

    7) Proteccin de los suelos de produccin agrcola, aplicando las

    nuevas densidades para suelos rurales definidas por la CRQ en el

    marco del Decreto 3600 del 20 de septiembre del 2007 tendientes a

    evitar la parcelacin de predios para vivienda campestre no

    campesina, con nfasis marcado en el rea de influencia del

    aeropuerto El Edn. Esta medida tiene el propsito fundamental de

    generar retiros para no interferir con las condiciones de

    aeronavegacin establecidas por la Aeronutica Civil que no

    permitir, en un radio de accin de un (1) kilmetro, construcciones

    de baja, mediana y alta densidad habitacional.

    8) Prevencin y mitigacin de riesgos generados por inundacin,

    deslizamiento, ssmicidad, vendavales.

    9) Permitir usos relacionados con actividades econmicas

    agropecuarias, agroindustriales y de proteccin ambiental

    (conservacin, educacin ambiental, recreacin pasiva e

    investigacin)

    LINEAMIENTOS FUNDAMENTALES

    Los lineamientos fundamentales para el uso y ocupacin de los suelos se

    refieren a:

    1) La incorporacin de determinantes con el fin de garantizar el

    desarrollo sostenible del suelo rural, las cuales sern norma

    ambiental de acuerdo al artculo 10 de la ley 388 de 1997. Estos

    determinantes se aplicarn a los sistemas de produccin rural para

    garantizar su sostenibilidad, definiendo claramente los sistemas de

    produccin compatibles con el entorno y ambientalmente

    sostenibles, Las metas de estos lineamientos se enmarcan en la

    implementacin de sistemas de produccin sostenibles y

  • ALCALDA DE ARMENIA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIN MUNICIPAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009-2023

    VOL. 4-C DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE- COMPONENTE RURAL

    VERSION 4. MARZO DE 2009. DOCUMENTO FINAL DE DISCUSIN.

    P

    gin

    a 2

    6

    P

    gin

    a 2

    6

    compatibles con las caractersticas qumicas, fsicas y mineralgicas

    de los suelos, de forma que contribuyan a la recuperacin y

    conservacin de los suelos manteniendo sus caractersticas

    productivas en el tiempo.

    2) El Plan Agropecuario Municipal, debe trascender, en forma integral, desde lo econmico y competitivo con la planificacin y

    gestin ambiental, es decir, que recogarecoja los criterios,

    estrategias y programas que garanticen la produccin sostenible

    hacia el futuro, y que orienten al productor sobre su posibilidad

    econmica en el mbito local, regional y nacional. Un soporte

    bsico para este modelo de produccin agropecuario es la

    implementacin de polticas pblicas para la produccin sostenible.

    3) La mitigacin del riesgo natural de nivel medio a alto por

    inundacinesinundaciones, deformacin cercana a fallas

    geolgicas y vendavales en las zonas rurales, tendiente a minimizar

    las prdidas de vidas y dao