Vol. 59 Julio - Septiembre del 2016 Núm. 3 Contenido. 59 Num. 3.pdf · 2018. 10. 3. · M. en Arq....

72
ISSN-0188-9680 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Vol. 59 Julio - Septiembre del 2016 Núm. 3 Contenido Homenaje póstumo al Dr. Jesús Eduardo Noyola Bernal ............................ 103 palabras del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra ...........................103 palabras del M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio ........................108 palabras del Dr. Daniel Ernesto Noyola Cherpitel ............................110 Nuevos pasantes en servicio social ................................................................. 111 palabras del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra ...........................112 palabras del M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio ........................114 palabras del E.M. Jovanni Muñiz Ramos. ...........................................119 Dr. Edmundo Tadeo Llamas Alba ................................................................... 126 Nuevos médicos egresados............................................................................... 129 palabras del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra ...........................129 palabras del M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio ........................132 palabras del Dr. Ismael Herrera Benavente ........................................135 palabras del Dr. Roberto Arturo Castillo Reyther ..............................137 Noticias.............................................................................................................143 In Memoriam Dr. Cesáreo Benjamín Costero Barrios ................................. 156 In Memoriam Dr. Ricardo Quilantán Antiga................................................. 162 Se publicó hace 25 años .................................................................................... 166 Se publicó hace 50 años .................................................................................... 168

Transcript of Vol. 59 Julio - Septiembre del 2016 Núm. 3 Contenido. 59 Num. 3.pdf · 2018. 10. 3. · M. en Arq....

  • ISSN-0188-9680

    BOLETÍN INFORMATIVO DE LAFACULTAD DE MEDICINA

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

    Vol. 59 Julio - Septiembre del 2016 Núm. 3

    ContenidoHomenaje póstumo al Dr. Jesús Eduardo Noyola Bernal ............................ 103

    palabras del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra ...........................103palabras del M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio ........................108palabras del Dr. Daniel Ernesto Noyola Cherpitel ............................110

    Nuevos pasantes en servicio social ................................................................. 111palabras del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra ...........................112palabras del M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio ........................114palabras del E.M. Jovanni Muñiz Ramos. ...........................................119

    Dr. Edmundo Tadeo Llamas Alba ................................................................... 126Nuevos médicos egresados ............................................................................... 129

    palabras del Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra ...........................129palabras del M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio ........................132palabras del Dr. Ismael Herrera Benavente ........................................135palabras del Dr. Roberto Arturo Castillo Reyther ..............................137

    Noticias.............................................................................................................143In Memoriam Dr. Cesáreo Benjamín Costero Barrios ................................. 156In Memoriam Dr. Ricardo Quilantán Antiga ................................................. 162Se publicó hace 25 años .................................................................................... 166Se publicó hace 50 años .................................................................................... 168

  • 102 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    D I R E C T O R I O

    M. en Arq. Manuel Fermín Villar RubioRector de la Universidad

    Dr. Alejandro Javier Zermeño GuerraDirector de la Facultad de Medicina

    Dr. José Miguel Torre López (1919 - 2004)Fundador y Editor Emérito

    Boletín Informativo de la Facultad de Medicina. Julio - Septiembre 2016, V. 59. N. 3. Es una publicación trimestral de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a través de la Oficina Editorial de la Facultad de Medicina. Venustiano Carranza 2405, Col. Los Filtros, San Luis Potosí, SLP, 78210, México. Editor Responsable: Dr. Alfredo Díaz Martínez. Reserva de derecho de uso exclusivo del título No. 04-2006-092011085700-102. Licitud de Contenido No. 7322. Licitud de título No. 6824, otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor y la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. El Boletín se distribuye a través del Servicio Postal Mexicano según contratación No. IM24-0004 del 16 de febrero del 2012, celebrado con la Administración Postal Regional ubicada en Avenida Universidad 526, Col. Centro, CP 78000. Este ejemplar se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Avenida Topacio esq. con Bulevar Río Españita, Fracc. Villa Dorada, 78399, San Luis Potosí, SLP, con un tiraje de mil cien ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura de la Facultad de Medicina de la UASLP. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del dueño de los derechos y/o de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 103

    Homenaje póstumo al Dr. jesús eDuarDo noyola Bernal

    El pasado viernes 19 de de agosto de 2016, ya entrada la noche recibimos la amarga noticia que el Sr. Dr. Dn. Jesús Eduardo Noyola Bernal uno de los íconos de nuestra Facultad se adelantó en el camino, por tal motivo la mañana del 20 de agosto a las 12:00 hrs. se llevó a cabo un homenaje póstumo de cuerpo

    presente con guardia de honor por distinguidas personalidades universitarias y del Gobierno Estatal en el auditorio de la Facultad de Medicina.

    El Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, director de la Facultad, exalumno y amigo del Dr. Noyola expresó sus condolencias a la familia:

    «...la pérdida de tan querido ser representa un dolor insanable con palabras...»

  • 104 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    «La comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con tristeza comunica a la sociedad potosina, a la Comunidad Universitaria y a la propia comunidad médica del Estado, el sensible fallecimiento del maestro, compañero y amigo, el Sr. Dr. Dn. Jesús Eduardo Noyola Bernal.

    Sin duda para su familia, esposa, hijos, yerno, nueras, nietos, familiares políticos, la pérdida de tan querido ser representa un dolor insanable con palabras, más sin embargo, les ruego reciban las más sentidas condolencias de la comunidad de la Facultad, esperando que en su resignación recuerden que la vida es para buscar a Dios y la muerte es para disfrutarlo.

    Para la sociedad potosina, la pérdida de Don Chucho, como con cariño y respeto se le conocía, representa perder a un potosino que se distinguió por muchas facetas, trataré de nombrarlas y con seguridad olvidaré algunas, ya que una de las principales cualidades

    del doctor era su privilegiada memoria, cualidad que no poseo.

    Alumno destacado, travieso universitario que abría la puerta del edificio central, con ciertas señas de su dedo índice y que le permitía junto con otros universitarios escaparse de la vigilancia del muy estricto rector, su padre. Estudiante distinguido que concluyó sus estudios en Francia y en Estados Unidos y regresó a ser profeta en su tierra al elevar la calidad de la atención en gastroenterología en el Estado y en el País. Compañero médico que siempre veló por integrar

    Durante la guardia de honor el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra expresó sus

    condolencias a la familia del Dr. Jesús Eduardo Noyola Bernal.

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 105

    a diversas generaciones en el progreso de las sociedades e instituciones de salud del estado.

    Memoria privilegiada que ya he comentado y que le permitía ser un compañero de charla inagotable y además, siempre acompañada de un hecho anecdótico, generalmente simpático.

    Con un «don de lenguas» que le permitió viajar varias veces gratis en Europa al apostar con los taxistas la dejada con cinco oportunidades para que dijeran su nacionalidad, claro, de ruso, alemán, etc., no lo bajaban y el pobre taxista nunca daba con su nacionalidad hasta que el maestro tenía que enseñar su pasaporte. Y en

    más de una ocasión invitó al taxista a tomar un «anticongelante» para compensar la dejada gratis.

    Incursionó en la política, como él dijo alguna vez, «porque al igual que lo universitario lo traía en la sangre».

    Diputado Federal que se preciaba de nunca haber votado por algo que no hubiera leído íntegramente, lo que le valió la amistad de muchos compañeros legisladores de muy diversas corrientes políticas.

    Oficial mayor de gobierno del estado y secretario general de gobierno, con la facilidad de que la bonhomía de su persona y sus vastos conocimientos de la sociedad, le permitían entablar conversación con ricos y pobres por igual y terminar siempre con el aprecio de las partes y como debe de ser en un buen hombre, con la solución pacífica de los problemas, políticamente hablando fue un gran bombero.

    Incursionó en la Secretaría de Salud y una de las cosas que más comentaba de esa época es que cuando le llegó el momento de entregar el cargo, él, con la persona comisionada de ser el

    El Dr. Jesús Eduardo Noyola Bernal, maestro y amigo del Dr. Alejandro Javier Zermeño

    Guerra.

  • 106 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    testigo y el oficial del cambio, acudió a recibir a la nueva encargada de la Secretaría al aeropuerto y con gran conversación y amenidad le entregó con todo respeto la Secretaría a una de sus alumnas la que le mostró un gran respeto a su maestro, a tal grado que el testigo del evento les comentó que nunca había estado en una situación en que la permuta fuera tan cordial y respetuosa. Eso sin duda solo lo logra una persona de comportamiento honesto y de buena cuna.

    Su vida institucional no podrá comentarse sin pensar en su Instituto Mexicano del Seguro Social, del que fue médico adjunto, jefe de servicio, posteriormente director de uno de los hospitales y tiempo después de ambos hospitales, jubilándose del mismo instituto, habiendo obtenido el respeto y cariño desde el más humilde de los afanadores hasta el delegado estatal.

    Consecutivamente fue también Delegado Estatal del ISSSTE, institución a la que cuidó y respetó siempre.

    A la Comunidad Universitaria y en especial a la comunidad médica, le ha dejado una indeleble huella de su paso. Alumno, consejero alumno, maestro, consejero maestro, director de la Facultad, pasando por locutor de Radio Universidad, en donde con la amistad de Don Ernesto Báez Lozano incrementó su cultura musical.

    Universitario distinguido, médico excelente y exitoso, una gran persona, sin embargo con humildad, que según me comentaba él, fue fortalecida dicha humildad por un afamado tortero de

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 107

    la zona Universitaria, «El Fitos», que ya una vez de regreso de sus estudios en el extranjero y con un elegante traje gris, corbata y camisa impecablemente blanca, fue con su antojo a comprar una torta y la pidió como siempre, pensando que era ya por sí mismo, prioritario para ser atendido, hasta que el famoso «Fitos volteó y le dijo fórmate Noyola». Ahí, me comentaba,

    entendió que no en todos lados los títulos son útiles.

    Después de su vida universitaria, incursionó en la Administración Municipal, en donde dejó también un grato sabor de boca.

    Don Chucho se nos fue, ha dejado un recuerdo imborrable a la sociedad potosina, a la comunidad universitaria, a su querida Facultad y sin duda a su familia.

    Guardia de honor al féretro con los restos del Dr. Jesús Eduardo Noyola Bernal: de izquierda a derecha el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, Lic. Guillermo Delgado Robles, Dr. José Luis Leyva Garza, Dra. Beatriz Josefina Velázquez Castillo, Lic. Mario García Valdéz, Dr. Juan Manuel Carreras López y el M. en

    Arq. Manuel Fermín Villar Rubio.

  • 108 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    Esta Facultad considera que la mejor forma de honrarlo, es conservando su recuerdo, su enseñanza y engrandeciendo a nuestra Universidad con sus enseñanzas. Ya que «herencia que no se trasmite se pierde».

    Agradezco a nombre de la comunidad médica, la presencia de todos y cada uno de ustedes, amigos, familiares, colegas, universitarios y muy especialmente la presencia del señor Gobernador del Estado, Dr. Juan Manuel Carreras López.

    «Para que la caridad y la ciencia, sirvan a la humanidad».

    «Siempre autónoma por mi patria educaré». ».

    Durante la ceremonia luctuosa tomó la palabra el M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, y expresó:

    «La pasión con la que se llevan a cabo las acciones y la profunda entrega que se imprime en el devenir cotidiano, son la esencia con la que se imprimen con letra imborrable los nombres en la historia.

    Para un servidor, es un momento muy significativo, la oportunidad de hablar en representación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en este merecido homenaje que como comunidad rendimos a un universitario ejemplar: al Dr. Jesús Eduardo Noyola Bernal, amigo y personaje excepcional de nuestra vida institucional.

    Como institución educativa, tenemos gran responsabilidad de formar a las generaciones que habrán de definir el rumbo de la sociedad en los próximos años y en esa tarea, reconocemos la necesidad de inspirar con el ejemplo.

    El Dr. Jesús Noyola, representa la síntesis de los valores que día a día nos esforzamos por inculcar entre los miembros de nuestra comunidad y sin duda, esta es una enorme y muy sentida pérdida para nuestra casa de estudios. Profundo conocedor de la historia y el devenir universitario, el Dr. Jesús Eduardo Noyola Bernal brindaba a todo aquel con quien establecía un diálogo, una anécdota,

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 109

    un recuerdo o un consejo. Puedo definirlo como un universitario de corazón, y de convicción; siempre atento a ayudar y consolidar a su universidad, permanentemente dispuesto a poner en alto el nombre de la institución.

    Apasionado por la cultura, invariablemente atento para dar un consejo.

    Su trayectoria en la Universidad dejó huella en distintos ámbitos: estudiante de la facultad de medicina, profesor en la escuela preparatoria, profesor, funcionario y director de ésta, su Facultad de Medicina durante 12 años. Consejero Maestro, miembro del Consejo Directivo Universitario, sin dejar de lado su participación como locutor de Radio Universidad y promotor cultural, sumaron más de 45 años al servicio apasionado por la Universidad y le otorgaron conocimiento profundo de nuestra «Alma Mater».

    Sin lugar a dudas, uno de sus más grandes afectos lo representó siempre

    esta Facultad de Medicina, espacio que vivió como estudiante, maestro y Director, por ello, este homenaje es un merecido reconocimiento a una vida dedicada al servicio de la Universidad y de la comunidad de estudiantes y profesores.

    Sus valores como persona honesta, leal, trabajadora, su actitud determinada en todo momento, el ánimo permanente de compartir su experiencia institucional y su experiencia de vida, su sencillez y alegría, quedan como testimonio de su gran calidad humana.

    La Universidad agradece y reconoce su pasión, su profesionalismo y su entrega.

    Esta es una gran pérdida para nuestra Casa de Estudios, para San Luis Potosí y para todos quienes convivimos con él y disfrutamos de su amistad.

    El Dr. Jesús Noyola Bernal tiene asegurado un lugar en nuestra memoria y en la historia de esta Casa de Estudios. Habremos de recordarlo por sus principios, por el profundo

  • 110 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    amor que tuvo siempre a la institución y la huella indeleble de sus acciones.

    A todos los miembros de su familia, les expreso mis condolencias y el cálido abrazo de esta comunidad universitaria que tuvo el honor de haber contado entre sus miembros a un apasionado de su trabajo, de la vida y de la cultura, en cuyo honor nos reunimos.

    A todos ustedes, la gratitud por su presencia y la cordial invitación a ver en el legado del Dr. Jesús Noyola, el ejemplo de un Universitario excepcional».

    El Dr. Daniel Ernesto Noyola Cherpitel hijo del Dr. Jesús Eduardo Noyola Bernal, dirigió unas sentidas palabras:

    «Jesús Noyola Bernal: Hijo, nieto, primo, sobrino. Estudiante, Scout, campista, deportista, lector, viajero, conversador. Doctor, gastroenterólogo, endoscopista. Director de hospital, político, diputado. Probablemente el mejor adjetivo para describirlo es amigo.

    Durante la última semana tuve oportunidad de reflexionar mucho acerca de mi papá. Entre tantas cosas, pensé en la amistad como motivo conductor de su vida. Dentro de las múltiples anécdotas que tenía, vino a mi mente una acerca de su amigo Víctor González Pérez. Mi papá platicaba que eran amigos desde antes de nacer. Aunque estaban destinados a nacer el mismo día, mi papá era un mes mayor ya que nació prematuramente. Esta amistad la conservó durante toda su vida. Hace dos semanas, hizo el último de sus viajes para visitar al «tío Fito», como lo llamamos nosotros, en la ciudad de Atlanta. Esta fue la última visita a quien consideraba como un hermano. Creo que este viaje es un símbolo, en el que la amistad cerró el ciclo de vida de mi papá.

    Jesús Noyola Bernal: esposo, padre, abuelo, suegro, universitario, guía, maestro. Los que están aquí presentes y lo conocieron, saben que no hay una palabra que pueda definirlo. Para los que no lo conocieron, se puede

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 111

    resumir como una buena persona, una persona feliz».

    Papá, agradezco a Dios y a la vida el haberte tenido como papá.

    Con mucho cariño, tu Dani».

    nuevos pasantes en servicio social

    El 7 de julio de 2016, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de Cartas de Pasante en Servicio Social de la Licenciatura en Medicina en el Centro Cultural Universitario Bicentenario. La ceremonia estuvo presidida por el rector de la

    Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio; el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, director de la Facultad e invitados distinguidos, en un auditorio copado por padres de familia, familiares y amigos.

    Un instante de muchos en la ceremonia de entrega de cartas de pasante a los Médicos Cirujanos por las autoridades universitarias.

  • 112 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    Como anfitrión en el evento a nombre de la Facultad de Medicina el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra expresó su sentir a los pasantes:

    «Entregamos hoy a los alumnos el documento que los cataloga como pasantes en Servicio Social en el área de Medicina.

    Servicio social que ha sido impuesto para nuestra profesión hace casi 80 años y que lleva como objetivo prestar atención médica a las comunidades con serias necesidades de servicio.

    Esto ha cambiado, al igual que el país, las condiciones socioeconómicas de la población son otras en los últimos 80 años. La pobreza se ha redistribuido de la zona rural a una pobreza más severa en las áreas marginadas en las periferias de las grandes ciudades. Existe más violencia y alteración o ausencia de los valores en esa población, llamada suburbana.

    La población de las zonas verdaderamente rurales, comunidades pequeñas, o municipios alejados de

    la zona de desarrollo urbano, tienen una población con una pobreza que se lleva con dignidad, la aceptación de su condición humilde y apego a sus tradiciones, (tesoro que debemos conservar). En ellos hay mucho más bondad y ustedes pasantes encontrarán una enseñanza invaluable que marcará sus vidas.

    El servicio social ha cambiado, los factores de educación, investigación, vinculación, prestación de servicios, etc., han transformado este año de ayuda, en un compromiso de integración académica y se ha perdido la esencia del servicio social.

    Debemos de cubrir indicadores y programas importantes para las políticas de salud del país, parámetros sin duda indispensables, pero tendremos que entender que conocer a la comunidad y otorgarles un servicio de calidad y con dignidad serán fundamentales para que se continúe cumpliendo el objetivo de su formación.

    Hay que hacer algo por la población además de la salud. Ustedes son

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 113

    una de las personas en ese lugar con mejor preparación, más inteligencia y capacidad, pero lo que verdaderamente los engrandecerá es compartir esos conocimientos, dando educación, otorgando apoyos y siendo guías. Es posible que le ofrezcan más a la población en cuestiones de salud, si gestionan una red de agua potable o una campaña de descacharrización, que si dan una o dos consultas más, las obras que den bienestar a la comunidad, son permanentes.

    La población humilde no tiene armas para enfrentar a las autoridades por ignorancia y sentimiento de

    minusvalía. Pero ustedes pueden ser sus orientadores y líderes. La Universidad necesita formar líderes y esos son ustedes, los que han sido bendecidos con capacidades y conocimientos superiores, compartirlo con los más necesitados los engrandecerá. Aprenderán mucho adentrándose cada día más a la patología social.

    Se enfrentarán ahora solos a unas condiciones de atención muy diversas e incluso algunas adversas. Interactuarán con otras personas y autoridades y deberán forjar su carácter para defender sus puntos de vista y estar siempre dispuestos a hacer lo mejor por el paciente, incluso a veces en contra de muchas adversidades. Vayan tranquilos sabiendo que tienen los conocimientos necesarios para ello, tienen la preparación y este año es de aplicación del conocimiento en la comunidad, fuera del ámbito hospitalario, pero siempre deben de saber que tienen el apoyo de su Facultad.

    «...La población de las zonas verdaderamente rurales, comunidades pequeñas, o municipios

    alejados de la zona de desarrollo urbano, tienen una población con una pobreza que se lleva con

    dignidad...»

  • 114 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    Están en formación, si bien es cierto en su última etapa, pero aún son parte de la Facultad y por ende de la Universidad. En este año tienen que seguir preparándose como en toda la vida del médico, para seguir actualizado, sirviendo y creciendo como persona. Busquen el tiempo para estudiar y preparar sus exámenes, el de titulación y los que deseen presentar el ENARM.

    Cuídense, esto va para todos. Los peligros no están allá, están aquí y en todos lados. Hay peligros en su vida social, en su vida profesional y en su vida familiar, condúzcanse siempre con ética y hagan las cosas bien aunque no los vea nadie.

    Siempre traten de no avergonzarse de nada de lo que hagan, aún en su propia conciencia tengan paz.

    Y por último les recuerdo que el agradecer engrandece. Están aquí por su capacidad, de eso no hay ninguna duda, pero los que sean creyentes tendrán que agradecer a un ser superior, y a sus padres, familia

    y amigos el apoyo para sortear esta difícil profesión.

    Agradezcan a sus maestros que con todas las deficiencias humanas que poseemos, procuramos hacer las cosas lo mejor posible para generar el conocimiento hacia ustedes, también a la Facultad de Medicina, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, las instituciones de salud que nos han abierto sus espacios para la enseñanza y sobre todo a los pacientes, esas personas que acudiendo a solicitarnos ayuda, nos terminan enseñando todo lo que sabemos».

    A continuación el M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio,

    «...Agradezcan a sus maestros que con todas las deficiencias humanas que tenemos procuramos hacer las cosas lo mejor posible

    para generar el conocimiento hacia ustedes..»

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 115

    Rector de nuestra universidad, dirigió sus palabras al auditorio:

    «La educación es el camino que nos permite encontrar nuestra verdadera vocación, estar preparados de la mejor manera posible para enfrentar los retos que afrontaremos el día de mañana.

    Hoy es un día de celebración para nosotros. No hay meta institucional más grande que la de verlos egresar como profesionistas, preparados con la educación de mejor calidad, fortalecidos por los valores y los principios que promueve nuestra Universidad y por los lazos estrechos que generaron con sus maestros y con sus compañeros.

    Cuando una generación concluye sus estudios nuestra Universidad se fortalece y reafirma su compromiso con la sociedad, con el estado y con nuestro país.

    Actualmente, nuestro país se encuentra necesitado del compromiso y la entrega de profesionistas que sean capaces de enfrentar los enormes retos que tiene nuestra sociedad. La

    complejidad de nuestro presente y los problemas que enfrentamos demandan nuestro mejor esfuerzo y nuestra entrega en favor del bienestar común y de la construcción de un futuro mejor. Por ello, ustedes representan la esperanza de un México mejor. Comúnmente se les dice que son el futuro de nuestro país. Hoy quiero decirles que antes que eso, son nuestro presente, son los profesionistas que toman en sus manos el hoy y con ello modelan el mañana de nuestra entidad,

    El M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio expresando a los pasantes en Servicio

    Social «...la sociedad demanda credibilidad y resurgimiento de los valores éticos y

    profesionales...».

  • 116 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    de nuestra región y del mundo entero. No hay mejor herencia que les hayan podido dar sus padres y sus seres queridos que la oportunidad de haber recibido la formación profesional que hoy culminan. Nuestra labor como universidad fue la de brindarles la mejor calidad posible en su educación para que ahora que van a enfrentarse al mundo, tengan la seguridad de que su formación académica fue una de las mejores de México.

    Quiero invitarlos a que reflexionen brevemente conmigo en torno a tres aspectos que su formación profesional les otorga ante la realidad a la que ahora, como egresados, habrán de afrontar:

    Primero: La situación nacional y global a la que se van a enfrentar como profesionistas, en materia de salud, es desafiante.

    Ante la creciente demanda de servicios de salud y el alto índice de desigualdad social, hoy más que nunca, la empatía que debe tener el profesional de la salud es de máxima importancia. Las condiciones sociales,

    económicas y políticas que conforman el contexto nacional e internacional requieren de una imperante atención, así como de un alto número de propuestas de solución, en materia de salud, ante los retos que ello plantea. Vivimos un momento histórico en el que la sociedad demanda credibilidad y un resurgimiento de los valores éticos y profesionales; un presente en el que la formación profesional y personal que han recibido hasta ahora, sea capaz de reivindicar aspectos que han deteriorado el tejido social así como de proponer urgentes y nuevas soluciones a los retos que enfrentamos como sociedad. En la Universidad, a través de su Facultad de Medicina, nos hemos preocupado por dotarlos de las mejores herramientas con las que hasta la fecha pueden contar.

    Segundo: La clave del éxito profesional radica en nunca dejar de hacerse preguntas y en nunca dejar de aprender.

    Como Rector, pero también como profesor universitario y como profesionista, estoy plenamente

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 117

    convencido de que la actualización constante de nuestro conocimiento, la capacidad de cuestionar nuestro desempeño y nuestro entorno de manera periódica, son el camino a la mejora continua y por ende rumbo al éxito.

    No cabe duda de que el bienestar material nos brinda comodidad y posibilidades de desarrollo, pero no olviden que ser universitario es mucho más que contar con una profesión que nos permite generar ingresos. Ser universitario significa ser ciudadanos comprometidos con el bienestar social, con el beneficio de nuestra comunidad y con el fortalecimiento de los valores y los principios que coadyuvan a mejorar nuestra calidad de vida y la de los demás.

    Tercero: La formación profesional que recibieron es una invaluable oportunidad pero también es una gran responsabilidad. Ustedes tienen en sus manos la oportunidad de construir las bases de un futuro mejor para nuestro país. Representan a los miles de jóvenes que a nivel nacional

    aún siguen sin tener la oportunidad de acceder a la educación. Verlos egresar el día de hoy significa para nosotros la materialización del principio que inspira nuestra labor educativa, cuando afirmamos que la educación es la mejor herramienta para combatir la pobreza, la violencia y la inseguridad; que la educación es el mejor medio para llegar a ver realizadas las posibilidades de mejorar la calidad de vida de las personas. Ahora que buscarán integrarse al contexto laboral, o que algunos de ustedes habrán de continuar sus estudios con algún posgrado, tienen la enorme responsabilidad de responder a la sociedad, a sus padres y a sus seres queridos por la confianza depositada en ustedes como la mejor apuesta por ver realizadas las aspiraciones de toda una nación que espera cambios y resultados en la estructura más profunda de nuestro contexto.

    Quiero aprovechar para felicitar de manera muy especial a su Director, el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, por haber resultado reelecto para el

  • 118 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    próximo periodo de cuatro años al frente de la Facultad. Felicidades asimismo por los logros obtenidos durante el periodo anterior en que ha estado al frente de esta Facultad y el decidido impulso que dio a la calidad de la oferta educativa.

    De igual manera, felicito a todo el equipo de trabajo que labora en esta entidad universitaria, profesores, personal administrativo y personal de apoyo, pues sin el esfuerzo de todos ustedes, los buenos resultados y la formación de excelencia con que han contado estos jóvenes, no sería posible.

    Jóvenes egresados:No dejen de leer, pregunten,

    arriésguense con sus ideas, pero sobre todo propongan, ustedes son la voz que tenemos que escuchar para mejorar y continuar el camino rumbo a la mejora de las condiciones sociales, políticas y económicas de nuestro país y del mundo. Busquen la calidad en todo lo que emprendan y en todo lo que hacen, incluso en las cosas más cotidianas. La mejor carta de presentación de nuestras acciones

    es la calidad con la que hacemos las cosas. No dejen de buscar esa calidad siempre, ni dejen de tener pasión por lo que les gusta hacer.

    Winston Churchill, destacado estadista inglés dijo una vez:

    «El éxito, es ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo».

    ¡Anímense a emprender sus ideas!Ser Universitario es para toda la

    vida, siempre formarán parte de esta Casa de Estudios, esperamos pronto recibir noticias de su éxito profesional y personal.

    ¡Muchas felicidades!».

    Winston Churchill, destacado estadista inglés: «El éxito, es ir de fracaso en fracaso sin perder

    el entusiasmo».

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 119

    En representación de los pasantes en Servicio Social tomó la palabra el E.M. Jovanni Muñiz Ramos para dar la despedida.

    «Recordaré algunos momentos inolvidables que hemos vivido al paso de estos seis años, experiencias y emociones que surgieron en las aulas y pasillos de nuestra Facultad y los hospitales. Nuestro momento clave y decisivo fue aquel domingo 18 de julio de 2010, aquella mañana emotiva con la lista de admisión.

    Ahora vemos a los nuevos aspirantes por los pasillos y les solemos decir: «chavillo, no sabes lo que te espera, yo que tu escogía otra carrera». Recuerdo nuestro curso de inducción, creíamos que esto sería fácil, pues aún no conocíamos al intimidante Dr. Virgilio Escalante Silva y al simpático Dr. Edmundo Tadeo Llamas Alba con sus exámenes imposibles de aprobar. En nuestro primer examen, el primero de muchos, era una calificación no mayor a seis, la mayoría entre cuatro y cinco, sobretodo en Anatomía. Pasamos de

    sentirnos los mejores y de fanfarronear por todos lados que entramos a la Facultad de Medicina y no de cualquier Universidad, a sentirnos que tal vez no era lo nuestro, pues nos exigían más de lo que estábamos acostumbrados, que nuestras horas de desvelo y fines de semana sacrificados sobre las páginas de un libro no eran suficientes para responder a las exigencias de nuestra Facultad. Ahora nos damos cuenta que solo era cuestión de aguantar y de seguir esforzándonos, de no caer al mínimo fracaso, de resistir ante todo. Después de ese terrible año pensamos que ya todo sería más fácil.

    El segundo año fue más tranquilo, no teníamos guardias, solo nos dedicábamos a estudiar. Dejamos de pasar la noche acompañados del Moore, el Gardener y el Netter, a pasar estudiando la Fisiología de Guyton y libros de Bioquímica y Biología Molecular.

    Justo en segundo año empezaron nuestras prácticas clínicas, inició propedéutica, la única materia que nos hacía sentir que elegimos la

  • 120 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    carrera correcta, que después de tantas horas sobre los libros ahora los pacientes eran quienes nos enseñaban. Todos de alguna u otra forma llevamos un poco de nuestros profesores de propedéutica, aquellos que nos enseñaron a cómo tratar correctamente a los pacientes, cómo explorarlos y cómo ganarnos su confianza. Algunos llevan algo del explosivo Dr. Luis Antonio Chaires García, del meticuloso Dr. Julián Silos García o del amigable Dr. José Luis Arenas Léon.

    Cómo olvidar el tercer año, tal vez uno de los más pesados, el que mayor desgaste intelectual exigió, estábamos de lleno en el ambiente clínico, no solo teníamos la responsabilidad de estudiar, ahora éramos responsables de pacientes y de su evolución. Iniciaron las guardias, cientos de horas invertidas en el hospital que recordaremos con cariño, el famoso Hospital Central en ese donde firmamos nuestro contrato de prácticas. Quizás no leímos bien las letras chiquitas, porque terminamos haciendo de todo, no

    solo éramos los médicos externos de pregrado, también éramos camilleros, saca muestras o secretarios, y todo con el fin de buscar lo mejor para nuestros pacientes.

    El cuarto año fue un año que nos dejó respirar después de pasar Medicina Interna, el año que muchos esperaban, el año de Cirugía. Por primera vez entrábamos al quirófano y usábamos el traje de pitufo, esa pijama que no nos quitábamos ni en la calle, pues para muchos representaba un logro más, hacíamos nuestros pininos, las primeras suturas, que si bien no fueron las más estéticas fueron muy hemostáticas. Fue el año de la rebeldía, el año que sentíamos que sabíamos todo, que conocíamos como la palma de la mano nuestro Hospital Central, dejamos de hacer guardias tan seguido, permanecíamos en extensas cirugías y de alguna manera u otra, éramos de las pocas personas que conocíamos a los pacientes.

    Llegó el último año, el año en el que dejamos de ser los rebeldes de cuarto, ahora éramos cada vez más

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 121

    responsables de los pacientes, medio año fue Ginecología y Obstetricia, donde reinaba la disciplina, donde sin tener la experiencia suficiente atendimos nuestro primer parto, y por primera vez estábamos solos haciendo nuestro mayor esfuerzo, llenándonos de fluidos de todo tipo y donde sin pensarlo nos estábamos convirtiendo cada vez más en un médico. Conocimos el Hospital del Niño y la Mujer, que para todos nunca dejó de ser el «Materno». Un hospital totalmente diferente al Central, ya tenías cierta autoridad, ahora eras respetado como médico, ya no eras

    el estudiante, las guardias se hicieron más extensas y cansadas, pasabas 24 horas medio comiendo y sin dormir, nos preparaban para el Internado.

    En el semestre de Pediatría: ahí todo era chiquito, todo olía bien, no había castigos, trabajábamos duro no porque nos lo exigían, sino porque aprendimos y sentíamos que era lo correcto. Ahí compartíamos el dolor de esos pequeñitos, donde la inocencia reinaba y la muerte nos parecía injusta, veíamos la evolución favorable de nuestros «pacientitos» y entre los pasillos escuchábamos sus risas, pero también escuchábamos el

    HospitalCentral «Dr. Ignacio Morones Prieto» principal campo clínico para los estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Medicina.

  • 122 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    llanto y los gritos desgarradores de los padres cuando les dábamos la noticia de que su hijo había fallecido. Creo que muchos de nosotros sentimos que en esos momentos teníamos ganas de llorar, pero fuimos fuertes para mantener la calma y durante la tarde nos cuestionábamos por qué sucedían esas cosas, por qué había personas que de un momento a otro ya no estaban, que siendo criaturas inocentes sufrían tanto.

    Llegó el internado, un año de trabajo muy duro, donde pasamos más tiempo en el Hospital que en nuestra propia casa, donde hacíamos 36 horas de guardia consecutivas y más de 100 horas por semana, ya

    no teníamos la exigencia de estudiar arduamente, ahora estudiábamos por necesidad, porque si alguna vez no entendíamos algún tema, ahora ante las circunstancias lo teníamos que hacer. Hacíamos trámites administrativos, pero que de no hacerlos nadie los haría por las características del hospital, ahora ya éramos «el médico» dejando de ser el estudiante. Conocimos a personas maravillosas, convivimos tanto tiempo con nuestros compañeros que dejaron de ser desconocidos. Tantos momentos difíciles, frustrantes, y tantas risas y bromas nos convirtieron en una verdadera familia.

    Hospital del Niño y la Mujer «Dr. Alberto López Hermosa» campo clínico para los estudiantes en el quinto año de la Facultad de Medicina, donde llevan a cabo rotación clínica en Pediatría y Ginecología.

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 123

    Antes de despedirme quisiera agradecer a todas las personas que han estado a nuestro lado, apoyándonos y que sin ellos no lo hubiéramos logrado.

    A nuestros padres, porque con su amor, cuidado y sabiduría aprendimos a volar y llegar muy lejos, este logro, no es solo nuestro también es de ustedes.

    A nuestros maestros: porque han compartido sus conocimientos, nos han aconsejado y han sido un claro ejemplo a seguir.

    A nuestra Facultad y a nuestra Universidad, que nos han proporcionado todas las herramientas para seguir adelante, continuar luchando y seguir poniendo muy en alto el nombre nuestra casa de estudios. Orgullosamente podemos decir que somos egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

    Por último, saliéndome del tema de mi discurso, quiero solicitar en este momento con todos los padres de familia y mis compañeros presentes, a nuestras autoridades que velen por nuestro bienestar, es triste encontrarse

    con noticias de que asesinen pasantes, como el caso reciente del Tecnológico de Monterrey, el accidente de los pasantes del año pasado o los múltiples malos comentarios que surgen de los pasantes en activo, acerca de las malas condiciones en que viven, que en los hospitales los explotan y usan como mano de obra barata. Es triste que una profesión tan noble como la nuestra sea rebajada a eso y que no se respete la dignidad o se garantice nuestra seguridad. Por eso solicito que atiendan cada uno de los incidentes que ocurran, y que de ser necesario se cambie de plaza al pasante a un lugar mejor. Estamos en toda la disponibilidad de llevar nuestros conocimientos y entusiasmo a las regiones más marginadas, pero es justo obtener eso a cambio».

    Para finalizar la ceremonia se procedió hacer entrega a los alumnos su carta de pasante. Los nuevos pasantes fueron:

    Ilse Gabriela Acosta Puente Joaquín Aguirre García

  • 124 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    Ramsés Guadalupe Alvarado Zamarripa José Francisco Anaya Alvarado Andrea Armería Díaz de León Rodrigo Arteaga Alfaro Luis Fernando Barraza Araiza José Alberto Blanco Cisneros Liliana Elizabeth Campos Martínez Jorge Miguel Carmona Cruz Andrea Guadalupe Carrillo Obregón María Fernanda Castillo Martínez María Fernanda Castillo Zúñiga José Ramón Castro Salas Juan Eladio Cerda Guerrero Margarita Isabel Cervantes Rodríguez Jorge Alberto Chávez Contreras Irma Janeth Córdova Palacios Carlos Javier Dávila Esparza Pagdo Mario de La Vega Méndez Julio Eduardo del Valle Lara Karla Betzabé Delgado Moreno Gibran Alejandro Delsol Revuelta José Manuel Díaz de León Alonso Ana Cristina Díaz Hinojosa Octavio Alejandro Enríquez Lara Cynthia Janneth Escalante García Laura Gabriela Escalante Vargas Enrique Espinosa Zúñiga Alicia Eunice Flores Castillo Gabriela Guadalupe Galarza Salas

    Celene Gallegos Zavala Wendy Lizbeth García Badillo Héctor Guillermo García de Los Santos Josué Misael García Hernández María Guadalupe García Lima Francisco Javier Gómez Piñón René Oswaldo González Hernández Yolanda González Jasso Mayra Cecilia González Rodríguez Oscar Daniel Guerrero Ortiz Cristina Guadalupe Gutiérrez Mireles Ana Karen Hernández Enríquez Juan Francisco Hernández Gómez Ricardo Hernández Guerrero Mayra Rosalía Hernández Mata Eleazar de Jesús Hernández Patiño Ángel Erik Hernández Velázquez Jonathan Emmanuel Ibarra Camacho Denef Alicia Jasso Ramírez Viviana Juárez Cruz Alfonso Labarthe Rangel Anaid Jocelyn Lara Reyna María Esther Lara Rocha Fabiola Lomelí Hernández Miguel Yrvin López Dimas Laura Lucero López Herrera Margarita López Serna Ileana de los Ángeles Martínez González Mario Diego Martínez Lima

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 125

    Leticia Montserrat Martínez Martínez Liliana Elizabeth Mata Loredo Enrique Medina Castillo Fabián Gerardo Medina Hernández Edith Fabiola Méndez Elizondo María Eugenia Méndez Pérez Sandra Judith Méndez Torres César Augusto Mendoza Ortega Alejandro de Jesús Morales González Alessandro Morín Briones Jovanni Muñiz Ramos Alberto Nájera Saldaña Mariano Nieto Galván Amador Ortega Hernández Felipe de Jesús Ortega Nájera Mónica Ortega Nájera Francisco Daniel Padrón Faz Ramsés Alejandro Padrón Hernández Gabriela Nohemí Pardo Hernández José Manuel Ponce Mejía César Porras Guerrero Emigdio Misael Posadas Gallegos Óscar Emmanuel Posadas Trujillo César Osiel Quintero Martínez Ulises Quiroz Alamilla Adán Israel Quiroz Moncada Ana Sofía Ramírez García Luna Mayra Quetzalli Ramírez Torres Jorge Alejandro Ramírez Vidales

    Edgar Aarón Ramos Castillo David Alberto Reyes Salas Carlos Antonio Rizo Ortiz Héctor Alan Rodríguez Compeán José Luis Rodríguez Corros Judith Esther Rodríguez Galicia Edson Artemio Rodríguez Govea Daniela Rodríguez Hernández Carlos Daniel Salazar Hurtado Ricardo San Luis Méndez Andrés Sánchez Pájaro Rafael Sustaita Zapata Joel Antonio Torres Beltrán Paulina Torres Galván Víctor Hugo Torres Gil Mayte Alejandra Torres Roque Hugo Armando Tristán Torres Miguel Urbina Ruiz Olmo Eduardo Vázquez González Jesús Christian Vázquez Sánchez Amparo Vera Cerda Raquel de Saraí Vera Rodríguez Guillermo Villalobos Martínez Ricardo Villanueva Álvarez Mercedes Eleri Yanes Lane Nayeli Zamarripa Martínez Martha Yamilet Zarazúa Rojas Guadalupe Zavala Cerda Erick Yasar Zúñiga González

  • 126 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    Dr. eDmunDo taDeo llamas alBa“Ante todo un docente, además de informar, debe formar”

    Umberto Eco.

    El pasado 19 de julio de 2016, oficialmente el Dr. Edmundo Tadeo Llamas Alba incia una nueva etapa de su vida docente fuera de nuestras aulas, después de una actividad didáctica intensa dentro de la Facultad desde 1978 cuando aún era estudiante.

    El Dr. Llamas como la mayoría lo conoce, nació el tres de agosto de 1958 en la ciudad de Zacatecas, sus padres el Sr. Edmundo Llamas Félix empresario exitoso de la radio y la Sra. Victoria Graciela Alba Salgado.

    Su educación primaria la realizó en el Colegio Margil de la ciudad de Zacatecas, la educación secundaria en la Universidad Autónoma de Zacatecas, posteriormente su educación media superior la realizó en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Zacatecas, pero cuando hizo solicitud a esta Facultad, el entonces

    Secretario General de la Facultad el Dr. Mariano Vildósola Dávalos al recibirle los documentos para trámites del examen de admisión le comentó: “no creo que con un certificado de un tecnológico puedas entrar a esta escuela” esto lo motivó a nuevamente hacer el Bachillerato en Ciencias en la Preparatoria No. 1 de la UASLP y en forma simultánea la «preparatoria bicultural» del ITESM en esta ciudad

    Dr. Mariano Vildósola Dávalos, secretario general de la Facultad de Medicina en 1977.

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 127

    para asegurar su estancia en la Facultad.

    Su ingreso a la Facultad fue en el año de 1977 después de haber logrado la calificación más alta del examen de admisión. Egresa de la Facultad en junio del año de 1984 y decide continuar con su inclinación por la Histología y Embriología demostrada aún siendo estudiante cuando fue auxiliar de ese laboratorio, ingresa a la Acadèmie de Sciences de París de la Université Pierr et Marie Curie Faculté de Medicine Saint-Antonie Francia, donde obtiene el grado de Maestría en Biología Humana Sección Histología y Embriología; continúa sus estudios en la ciudad de París en el Assistance Publique Hôpitaux de París

    y el Hôpitaux de la Pitié-Salpêtrière en el Laboratorie de Neuropathologie Raymond Escourrolle, obteniendo el Posdoctorado en Histología del Sistema Nervioso y Neuropatología en julio de 1986.

    Desde su retorno a la Facultad el Dr. Llamas ha participado en clases de pregrado, posgrado, asesorías de tesis de pregrado y posgrado tanto en la Facultad de Medicina como en la Facultad de Estomatología, en sus actividades docentes ha formado parte de la estructura del Departamento de Morfología de la Facultad y ha sido miembro del comité de admisión durante un periodo de seis años; pero eso no es todo, al buscar las opiniones de algunos de sus alumnos, hemos podido encontrar algunas frases en la red que hablan desde su deseo por tener más clases bajo su tutoría y que exaltan su objetividad o aquellos que reconocen su disciplina y dedicación:

    «Es algo triste que ya no da tantas clases como en otras generaciones. Todas las clases del Dr. Llamas son

  • 128 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    memorables y llenas de contenido ¡útil! Es un maestro muy dedicado…».

    «Excelente profesor. Claro, breve, conciso, perfectamente entendible. Sus clases son un ejemplo a seguir debido a la calidad de su contenido y presentaciones. Una verdadera experiencia universitaria. A veces es estricto, pero no se sobrepasa…».

    «Es muy duro pero vale la pena…».

    Con esta pequeña muestra podemos darmos cuenta que el Dr. Llamas es admirado por su trabajo diario en la formación de alumnos.

    Si digitan en la computadora en cualquier buscador el nombre compelto del Dr. Llamas, podrán observar lo prolífico que ha sido este personaje. Ha publicado desde catálogos de tipografía, etimologías, español, guías de exámenes, histología, poesía, historia del arte y si esto no fuera suficiente, ha incursionado en la música como compositor de canciones en un CD que interpreta David Soraiz “Si usted supiera Don Roberto”, el cual es un homenaje a Roberto Cabral del Hoyo poeta zacatecano.

    Ha sido editor general de un conocido diario de Zacatecas, sin contar los innumerables trabajos de investigación publicados como autor y colaborador.

    Podríamos hacer una lista de todas las actividades curriculares y extracurriculares que ha llevado a cabo en su vida docente dentro de la Facultad y fuera de ella, pero el Dr. Llamas no toleraría tal fechoría, pues el Dr. Edmundo Tadeo Llamas Alba es de los individuos que piensan y toman como ejemplo el enunciado de Umberto Eco “la Sabiduría no es destruir ídolos, sino no crearlos nunca” y al leer este reconocimiento se sentirá incómodo por su natural modestia y no escaparíamos a su sarcasmo habitual.

    Por último: Esta Facultad agradece al Dr. Edmundo Tadeo Llamas Alba su participación activa durante sus 38 años como Profesor, manteniendo la calidad y dedicación mostrada durante este tiempo.

    ¡Buena suerte en esta nueva etapa!

    Dr. Alfredo Díaz Martínez

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 129

    nuevos méDicos egresaDos

    El 12 de agosto de 2016 el Auditorio de la Facultad de Medicina fue escenario de la ceremonia de titulación de los nuevos Médicos Cirujanos. El acto fue presidido por: el M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, Rector de la UASLP; el Lic. David Vega Niño, Secretario General de la Universidad; el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, Director de la Facultad; el Dr. Carlos Adrián Jiménez González, Secretario General; la Dra. Elsa Ofelia Martínez Puente, Secretaria de Servicios Escolares; la Dra. Juana Inés Grimaldo Avilés, Secretaria Académica; el Dr. Jesús Héctor San

    Miguel Hernández, Coordinador de la Licenciatura; el Dr. Francisco Alcocer Gouyonnet, Consejero Maestro de la Facultad de Medicina ante el Honorable Consejo Directivo Universitario y el Sr. Marcelo Héctor Soto Gaona, Consejero Alumno.

    Para dar inicio a la ceremonia el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra

    expresó su felicitación a los nuevos médicos con las siguientes palabras:

    «La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, una institución pública que, dentro de su autonomía, lleva implícito ser laica

  • 130 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    y apartidista. Entrega a la sociedad por medio de su Facultad de Medicina, un grupo de egresados competentes, capaces y comprometidos con las necesidades de su entorno social en el Estado y en la Nación. A estos egresados la sociedad les exigirá, actuar con sólido comportamiento ético.

    Hemos formado un grupo de profesionistas, que aspiran a la excelencia y cargan la responsabilidad de graduarse de una de las Facultades de Medicina con más tradición en el País. Egresan de una Institución formadora de recursos humanos para la salud, con más de 139 años de existencia, que ha generado médicos clínicos, investigadores clínicos y básicos de alto impacto, de gran calidad académica y conciencia crítica con el objetivo principal de mejorar la salud de la población, no solo del Estado, sino como lo demanda la época, con una actitud de globalización. Son ya estas generaciones, ciudadanos del mundo.

    Hablar de Universidad, lleva sobreentendido la libertad, el crecimiento, la inteligencia transformadora, la creación y la ciencia. Es por ello que la distinción de ser universitario es un privilegio aún de minorías, lamentablemente en nuestro país, pero que nuestra Universidad ha realizado grandes avances en creación de nuevas plazas y nuevas carreras, todas ellas acordes a las necesidades de la demanda creciente de servicios. La libertad a la que nos referimos, no le debemos temer, ella nos da el privilegio de discernir, de impulsar nuestras ideas respetando las opiniones de los demás, y es también el privilegio de razonar inteligentemente. Algo que es el mejor antídoto contra la violencia. Y, si lo anterior lo envolvemos en un papel de regalo que se llama Autonomía, se le da un valor único.

    Sépanse orgullosamente egresados de la primera Universidad con autonomía de México. Además el día de hoy estamos haciendo historia al llevar a cabo esta ceremonia de

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 131

    titulación de médicos cirujanos en forma grupal, ya que son la primer generación que se titula por el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE), sistema que en coordinación con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la Escuela de Medicina del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, se participó y ganó un proyecto a nivel latinoamericano que la Comisión Educativa para Médicos Graduados en el Extranjero (ECFMG) de los Estados Unidos de América convocó, con el único fin de equiparar nuestros programas de estudios y sus evaluaciones a las competencias internacionales.

    En los próximos años, nuestros egresados competirán, no solo con otros egresados del País como lo hace hoy, sino que lo harán con egresados de todo el mundo y las armas que estamos tratando de implementar como la evaluación por competencias con patrones internacionales, es en donde se aprecia más el razonamiento,

    el enfoque clínico, el actuar y la reflexión terapéutica, en una palabra la aplicación del conocimiento. Recordando que la noción teórica, sin duda es también importante.

    Cabe hacer notar que después de la evaluación de los programas pilotos de dicho proyecto, nuestros egresados fueron los que obtuvieron la mayor calificación de las tres instituciones y el programa en sí, fue evaluado como de excelencia por los otorgantes del proyecto.

    Aquí deseo dar un agradecimiento cumplido a la Dra. Juana Inés

    Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra dando el hasta pronto a los nuevos Médicos Cirujanos,

    primeros egresados por medio del ECOE.

  • 132 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    Grimaldo Avilés, Secretaria Académica de la Facultad y coordinadora del proyecto que incluso fue triunfador en el último congreso de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina (AMFEM).

    La Facultad se está preparando para que en el año 2023, en donde se cumplirán 100 años de autonomía de nuestra Universidad y es además el año que el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) realizará la primera evaluación internacional, seamos pioneros en la incursión a dicha acreditación por parte de nuestra Institución.

    Egresamos hoy, un excelente grupo de médicos, jóvenes capaces bien preparados, educados, poseedores de vastos conocimientos y que les entregamos además, la responsabilidad de cuidar el prestigio de la Facultad.

    Les pedimos esforzarse siempre por ser los mejores, de estar actualizados, de tener respeto y cariño por el paciente que deposita la confianza en ustedes y les recuerdo el lema de

    nuestra Facultad: «Para que la caridad y la ciencia sirvan a la Humanidad». !Primero la caridad, recuérdenlo!

    Felicidades de parte de su Facultad, en la que siempre tendrán las puertas abiertas y de antemano el agradecimiento por las satisfacciones que con seguridad le darán. Y de su Universidad que los despide con la nostalgia propia de la dicha de haber cumplido, al hacer de cada uno de ustedes una mejor persona.

    Los invito a que sean conscientes de que cuando terminen una actividad, les quede la satisfacción de haber hecho el bien.

    A continuación habló el Rector M. en Arq. Manuel Fermín Villar

    Rubio y expresó lo siguiente:

    «Pensar en la trascendencia que tendrá cada uno de ustedes en el desempeño de su profesión al servicio de la sociedad nos hace fuertes como Universidad, pues las múltiples generaciones de médicos que los anteceden, formados en

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 133

    nuestras aulas y por los profesores que se han hecho cargo de las cátedras durante los años de vida con que cuenta nuestra institución, nos permite reconocer el futuro prometedor que hoy representan.

    Cuando el Director y el Consejero Alumno me invitaron a dirigirme a ustedes en esta noche tan especial para su generación, comencé a pensar en la importancia que tiene para nuestra Casa de Estudios el hecho de que después de tanto esfuerzo y dedicación de su parte, finalmente podamos entregarlos a la sociedad con la seguridad de que lo hacen completamente preparados y formados con la mejor y más exigente calidad en nuestro país. Por esta razón, quiero invitarlos a que reflexionen conmigo en dos aspectos fundamentales que habrán de dictar el rumbo de su profesión durante los próximos años. No hay formación profesional exitosa que centre su relevancia únicamente en los conocimientos científicos adquiridos. La Universidad de la que hoy egresan siempre será su casa,

    cuenta con trayectoria educativa muy rica en historia y experiencia formativa, gracias a la cual, los valores y un sólido bagaje de principios sustentados en la formación humana, dan sentido a la tarea que cumplimos en la actualidad, al formar profesionistas que brinden a la sociedad soluciones y propuestas de cambio ante la problemática y los retos del contexto en que nos desenvolvemos.

    Desde los orígenes como colegio de jesuitas, hace poco más de 390 años, esta casa de estudios ha sellado un compromiso con la juventud potosina y el futuro de nuestra entidad y nuestro

    El M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio dirigiéndose a los nuevos Médicos Cirujanos.

  • 134 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    país, un significativo contrato social en el que el conocimiento científico se complementa igualitariamente con la formación de ciudadanos y personas integrales; comprometidas con sus iguales, con su contexto y con su entorno.

    En el año de 1923, el entonces Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí y la generación de estudiantes, maestros y administrativos que lo componían dieron un definitivo y trascendental paso para la transformación de dicha institución en la primera Universidad Autónoma de nuestro país.

    Uno de los actos más significativos fue sin duda el denominar al nuevo proyecto educativo precisamente como Universidad, pues ello implica educar en universalidad de ideas, con el hombre y su formación integral como centro y principal objetivo.

    Hoy, a noventa y tres años de aquel episodio histórico para nuestra

    Casa de Estudios y para San Luis Potosí, el más firme compromiso que adquirimos durante todos los semestres que abarcaron su formación médica fue el de transmitirles el mejor y más actualizado conocimiento a la par de fomentar en ustedes los valores y principios más universales del ser humano y de la sociedad: el respeto,

    la ética, la integridad y el compromiso.

    Estoy convencido de que en esos cuatro valores fundamentales se encuentra la sólida base del éxito profesional, en donde quiera que se vayan a desempeñar y sea cual sea su futuro. ¡Apelen en todo momento a sus

    conocimientos, a los principios y los valores que los han formado durante esta y las futuras etapas de su crecimiento profesional!.

    Busquen la calidad en todo lo que emprendan y en todo lo que hagan, incluso en las cosas cotidianas y más

    «¡Apelen en todo momento a sus

    conocimientos, a los principios y los valores que los han formado durante esta y las futuras etapas de su crecimiento

    profesional!»

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 135

    simples, y nunca dejen de tener pasión por lo que les gusta hacer.

    Hoy hacemos entrega de una generación de médicos comprometidos consigo mismos, con sus familias y con su entorno social, así como con el bienestar y engrandecimiento de nuestro estado y de nuestro país. ¡Muchas felicidades!».

    El Dr. Ismael Herrera Benavente expresó su mensaje en su calidad de profesor invitado por la Facultad para dirigir unas palabras a los egresados:

    «Primeramente quiero agradecer la invitación que recibí por parte de la Dra. Elsa Martínez Puente, Secretaria Escolar de la Facultad de Medicina, para dirigir estas palabras a ustedes nuevos médicos.

    Año con año, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí se viste de gala para celebrar la titulación de una nueva generación de médicos. El día de hoy, se gradúa la Centésima Vigésima Novena Generación en los

    139 años de vida que tiene la Facultad. Hoy acompañamos a 112 nuevos médicos que forman parte de los 4,718 médicos egresados, desde que el primer graduado, el Dr. Andrés Mora sustentara su examen profesional el 16 de diciembre de 1881.

    «Hago lo mejor que sé, de la mejor manera que soy capaz y pretendo continuar haciéndolo así hasta el final», Abraham Lincoln.

    Este acto protocolario, es el último eslabón de una cadena de hechos que dieron forma paulatina

    Dr. Ismael Herrera Benavente, invitado especial de la Facultad para dirigir unas palabras a los egresados de la Facultad de

    Medicina.

  • 136 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    al compromiso educativo que ustedes experimentaron durante 7 años de arduo trabajo. Muchos esfuerzos, desvelos y sacrificios, personales y de sus familias, están detrás de la culminación de la preparación que a partir de hoy, los habilita para ejercer como médicos. En este momento, se puede mirar con serenidad lo realizado y se tiene la ilusión por el porvenir, es un día de fiesta.

    Si recuerdan, para llegar hasta aquí, tuvieron que hacer las cosas como mejor lo sabían

    «...Hago lo mejor que sé, de la mejor manera que soy capaz y pretendo continuar haciéndolo

    así hasta el final...» Abraham Lincoln.

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 137

  • 138 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 139

    El Dr. Roberto Arturo Castillo Reyther como padrino de la generación felicitó a los alumnos

    por sus logros.

  • 140 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 141

  • 142 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 143

    NOTICIAS

    El investigador Miguel Angel Brieño MD PhD con la EM Saida Anyul Abud Flores durante en

    The Cornnel University.

  • 144 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    Dra. Blanca Ariadna Carrillo Ávalos nueva Coordinadora de la asignatura de Embriología.

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 145

    El M.C. Ing. Juan Francisco López Rodríguez es Jefe del Bioterio en sustitución de la MVZ.

    Silvia Martín Pérez.

  • 146 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    El Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra y el Dr. Raúl Serrano Noyola en la reunión de planeación del Congreso sobre investigación aplicada que se efectuará en febrero de 2018.

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 147

    El Excelentísimo Embajador de la República de Costa de Marfil el Sr. Obou Marcellin Abie firmando el libro de visitantes distinguidos de nuestra Facultad en presencia del M. en Arq. Manuel Fermín Villar

    Rubio y el Director de nuestra Facultad.

  • 148 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 149

  • 150 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    Celebración del 80º aniversario del Servicio Social en Medicina, encabezada por el Dr. José Ramón Narro Robles, secretario de Salud Federal.

    Despedida del Dr. José Ramón Narro Robles, Secretario de Salud Federal.

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 151

    Dr. Jorge E. Valdez García, Director de la Escuela de Medicina del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey; Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, Director de la Facultad de Medicina

    de la UASLP; Dra. Zeta Melva Triana Contreras, Presidenta del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A. C. (COMAEM); Dr. Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la U.N.A.M.; Dr. José Ramón Narro Robles, Secretario de Salud Federal; Dr. Eduardo

    García Luna, Director de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Monterrey; entre otras personalidades.

  • 152 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 153

  • 154 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 155

    Johanes Brahms (1833 - 1897) y el Dr. Theodor Billroth (1829 - 1894).

    Dr. Enrique Torre López, profesor de Hematología de la Facultad de Medicina.

  • 156 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    In MeMorIaM

    Dr Cesáreo BenjaMín Costero BarrIos

    (1938 - 2016)

    Antes del alba del cinco de septiembre de 2016, al llegar del crepúsculo, se apagó la flama y la vida de un maestro en la anatomía patológica. La muerte dejó solo el pabilo humeante. Murió en efecto la persona, falleció el profesor, pero, hermanos médicos, patólogos huérfanos, el “Che” Costero vivirá en cada alumno que

    fue tocado en su materia en la carrera de Médico Cirujano, en cada residente que recibió en su cátedra de especialidad la instrucción, la rudeza de su trato, la impaciencia ante el repetido error, la efectiva corrección. Resulta honorable rendir homenaje al maestro, agradecer su legado académico: claro, conciso y práctico. Pero sobre todo hacer

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 157

    público el apasionado, amoroso y esencial don de educar, formar y hacer patólogos.

    El Dr. Cesáreo Costero, de origen chileno, llegó a México por primera vez en 1963 para realizar la especialidad de Medicina Interna en el Instituto Nacional de la Nutrición. En forma paralela, tomó el Curso para profesores de Anatomía Patológica bajo la dirección del Dr. Isaac Costero Tudanca, y obtuvo el grado de Maestro en Ciencias Médicas. Fue alumno de los mejores Patólogos de México de esa época: Dr. Edmundo Rojas Natera, Dr. Kurt Ambrosius, Dr. Agustín Cheves y Dra. Rosario Barroso Moguel. Al término de su preparación fue a Argentina a trabajar en el Hospital General de Tucumán.

    Correspondió al Dr. José de Jesús Macías Mendoza, como Director de la Escuela de Medicina de la UASLP, buscar un médico patólogo después de la renuncia en 1970 del Dr. Tomás Velázquez González. No fue tarea fácil, pero gracias a

    la sugerencia y buen oficio del Dr. Isaac Costero, entonces Jefe del Departamento de Patología del Instituto Nacional de Cardiología, se logró que el Dr. Cesáreo Costero aceptara venir a México a esta Facultad y al Hospital Central como Jefe del Departamento de Anatomía Patológica en febrero de 1971. Se hizo cargo tanto de las actividades docentes, hospitalarias y de investigación como del proceso administrativo: creó y organizó un nuevo laboratorio.

    El Dr. Cesáreo Costero, siguiendo la escuela del Dr. Isaac Costero Tundaca, dio un gran impulso a la anatomía

    Visita de autoridades Sanitarias y Gubernamentales a la inauguración del nuevo

    laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Central.

  • 158 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    patológica en la programación y enseñanza en la materia. Organizó las actividades académicas del curso de la carrera de médico cirujano para impartir la cátedra en cuatro meses, con un curso muy completo que incluía clases teóricas, prácticas de autopsias (dos autopsias obligatorias), revisión de necropsias, y trabajos prácticos de histopatología. Organizó seminarios y sesiones anatomoclínicas que todos los que pasamos por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí llevamos en el recuerdo. Aquellas interesantes e inolvidables sesiones a las que asistían y participaban los estudiantes de pregrado, internos, residentes y adjuntos. ¿Cómo no recordar las discusiones académicas y semánticas entre los doctores José de Jesús Macías y Arturo Aguillón Luna, en las que el Dr. Costero tenía siempre la última y categórica palabra conque se cerraba la discusión y la sesión sabatina.

    Se debe reconocer al Dr. Costero la transformación del área física del laboratorio de Anatomía Patológica, así como el equipamiento, la preparación y actualización del personal técnico con los que contaba. Implementó como definitivo el procesamiento de especímenes en parafina, ya que el Dr. Tomás Velázquez procesaba predominantemente por técnica en congelación.

    Gestionó y consiguió que el personal técnico, conformado por las Sritas. Andrea Palafox y Angélica Sánchez, recibieran el entrenamiento formal y certificación en el área de histotecnología en el Instituto

    Dr. José Meléndez y Dr. Cesáreo Costero, Mundial Mexico 1986. ¡Ganamos!... ¡Perdimos!... ¡Igual nos divertimos!

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 159

    Nacional de Cardiología y en el Hospital 20 de Noviembre. Todos recordamos a la Srita. Vicenta Rodríguez, a quien todos llamábamos Inés, quien fuera secretaria del Departamento desde 1952 hasta 1970. Ella describe al Dr. Costero como un médico formal, disciplinado y ordenado, además de un patólogo prominente que consiguió engranar todas las actividades del servicio y un jefe afable quien trabajaba estupendamente. El Dr. Costero incorporó a su equipo de trabajo al Dr. José Meléndez Hernández, como patólogo y profesor de tiempo completo el 31 de agosto

    de 1972, quien se hizo cargo del área de Citología Diagnóstica. El “amigo Meléndez”, como el maestro solía llamarle, fue un excelente colaborador, leal, difícil en su amistad pero incondicional con el “Che Costero” como lo refería afectuosamente.

    En 1981 se creó una tercera plaza de medio tiempo en la Facultad de Medicina que fue ocupada temporalmente por el Dr. Alfredo Loredo Ramírez, (1981-1984), posteriormente por la Dra. Consuelo Askins (1984-1985) y por el Dr. Reynaldo Falcón Escobedo (desde 1985); todos ellos discípulos del maestro Cesáreo Costero.

    En las actividades de difusión académica, el Dr. Costero realizó dos Jornadas Nacionales de la Especialidad, un Congreso Nacional de la Sociedad de Patólogos y otras actividades como seminarios.

    Participó en las jornadas conmemorativas de los 20, 40 y 50 años del Hospital Central «Dr. I. Morones Prieto».

    Manual Práctico de Anatomía Patológica, “El costerito” primer escrito que a posteriori se

    conformó como “Fundamentos de Anatomía Patológica” Cesáreo Costero y cols. Méndez

    Editores UASLP 2003.

  • 160 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    Profesor Titular del Curso de Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de 1971 a 1993.

    En el terreno personal e individual, disfrutaba intensa y apasionadamente de dos amores que rivalizaban en prioridad: el fútbol y el tango. Al igual que con la medicina y sus alumnos, los compartió generosamente con la sociedad médica de San Luis Potosí y de México. Inclusive, lo expresó en las sesiones de la Sociedad Potosina de Estudios Médicos donde los deleitó con su «Historia de los mundiales y su relación con la Medicina» donde

    interpretó la filosofía y discernió el entendimiento del fútbol, los acercó al público y los embebió en el giro de los acontecimientos históricos que se daban en todas las latitudes del mundo y en especial, en México mientras narraba las sedes e historia de los mundiales hasta 2002.

    Con la comunidad universitaria y médica, la población potosina y México, compartió agradecido, en sus últimos diez años, su pasión por el tango: el tango histórico, desde sus orígenes de gaucho o del arrabal, de organillos y de Astor Pantaleón

    Última fotografía de los Dres. José Meléndez Hernández y Cesáreo Costero Barrios juntos en el mes de febrero 2006 después de 44 años de trabajo.

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 161

    Piazzolla (1921 – 1992) hasta lo más actual en el género. Por diez años seleccionó los temas, preparó las combinaciones, compendió las historias, editó, grabó y produjo el programa “Noches de Tango” todos los viernes a las 21:00 hs en el 88.5 MHz de Radio Universidad. Al despedirse de la emisión, solía mas o menos decir: agradecemos sus comentarios a [email protected] y su compañía y preferencia por sintonizarnos, nos volveremos a encontrar en el 88.5 del radial FM. ¡Muchas gracias y hasta siempre!

    Siempre fue optimista pero quisquilloso, tanguero y exigente pero amoroso padre. Tutor generoso pero hombre de pocas

    palabras, dispuesto a entregarse con hechos. Implacable a la decepción. Permítasenos pues, como sus últimos tutorados, el agradecimiento final como cuando nos daba esa mirada de “Che” Costero: ¡Gracias doctor por la orfandad, por el dolor para quererlo, por necesitar agotar la pena tallando el llanto, despedirle con “una cumparsita” o cantando “una morocha” acompañarle a su reposo comenzando en Mendizábal, “bandonearnos” en Troilo y Piazzola para avanzar hasta llegar al Malevaje, atravesando el arrabal!, y, ¿por qué no?, ya en el último tango llamarle chileno, llamarle argentino, llamarle Costero, decirle amigo y prometer: «Nos encontraremos, hasta entonces, muchas gracias, y hasta siempre».

    Dra. Ma del Refugio López Briano

    Dr. Cuauhtémoc Oros Ovalle

    Dr. Cesáreo Costero en la cabina de Radio Universidad y cartel promocional del homenaje

    póstumo al Dr Costero 8 sept 2016.

  • 162 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    In MeMorIaM

    Dr. rICarDo QuIlantán antIga

    (1922 - 2016)

    El pasado día 15 de Septiembre de 2016 dejó de estar entre nosotros el Maestro Dr. Ricardo Quilantán Antiga.

    Su nacimiento se registró hace 92 años en la ciudad de Rioverde, S.L.P., el 17 de febrero de 1922, hijo de una familia con doce hermanos, seis hombres y seis mujeres, sus padres Don Francisco Quilantán Castillo,

    comerciante y Doña Rebeca Antiga Lucero.

    Realizó sus estudios primarios en la Escuela Ignacio Zaragoza («de monjitas») donde perdió un año, al quedar paralizado por una intoxicación al ingerir «capulines», estuvo desahuciado por los médicos de San Luis Potosí y los de México; al volver a Rioverde fue atendido por el

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 163

    Dr. Martínez, un médico militar quien en su experiencia clínica observó casos semejantes en el norte del país debidos a una intoxicación por la ingesta de «tullidora», por lo que le administró gránulos de estricnina, con lo que revirtió la enfermedad, este episodio marcaría años después el inició de su carrera como investigador universitario.

    Cursó su educación secundaria en el Instituto Potosino (1936 - 1938) y la preparatoria en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (1939 - 1940), realizó los dos primeros años de la carrera de Medicina en la Escuela de Medicina de San Luis Potosí, graduándose en la UNAM el 22 de agosto de 1947.

    Su educación de posgrado en Ciugía General fue en el Hospital General de México, de la mano de los mejores cirujanos del país de 1947 a 1949.

    Del año 1941 a 1942 fue preparador de laboratorio y encargado del gabinete de Física de la UASLP.

    Durante su paso por la Escuela de Medicina en el curso de Fisiología su profesor era el Dr. Fancisco Padrón Puyou con quien investigó el efecto del capulín de «la tullidora» con experimentos en ese laboratorio, el cual era un austero espacio ubicado en un torreón del edificio central de la Universidad, con recursos tan limitados para sus estudios clínicos (una cabra, perros y conejos). A los animales de experimentación se les administró los diferentes componentes de la fruta de la «karwinska humboltiana», comprobando que en el fruto de esta existía un alcaloide que producía la parálisis ascendente progresiva, semejante al Síndrome de Guillain Barré, esta investigación fue el trabajo de ingreso del Dr. Francisco Padrón Puyou a la Academia Nacional de Medicina.

    Su actividad docente fue basta: Profesor de Biología General en el Instituto Potosino y la Escuela Preparatoria de la UASLP, profesor de Prácticas de Fisiología y Farmacología en la Escuela de

  • 164 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    Medicina de la UASLP de los años 1951 a 1952.

    También Profesor de técnicas quirúrgicas en cadáver de la Escuela de Estomatología de la UASLP de 1951 a 1952 y en la Escuela de Medicina de 1953 a 1960. Desde 1954 profesor de Clinopatología del aparato digestivo, llamada después Patología del Aparato Digestivo.

    Durante el periodo de 1965 a 1973 fue profesor asociado de Cirugía en la Escuela de Medicina, desde 1982 hasta su jubilación ostentó el nombramiento de Profesor Titular de Gastroenterología de la Escuela de Medicina de la UASLP.

    Su ejercicio clínico lo llevó a cabo en el entorno privado, pero con una importante participación altruista en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, inicialmente como Médico Adjunto auxiliar de Gastroenterología de noviembre de 1949 a diciembre de 1950, posteriormente Médico Adjunto de 1950 a 1953, y poco después Jefe

    del Servicio de Gastroenterología del mismo hospital de 1953 a 1959. En el periodo de 1960 a 1964 llegó a ser Jefe de la División de Cirugía del Hospital Central. Al terminar este lapso de tiempo fue nombrado Cirujano adjunto de 1965 a 1981 y en 1982 Médico Consultor Honorario de Cirugía del Hospital Central.

    En su vida académica participó como miembro de los Consejos Técnicos de la entonces Escuela de Medicina y del Hospital Central, Consejero Maestro ante el Consejo Directivo de la UASLP.

    Participó activamente en la contrucción del actual edificio de la Facultad, pues fue miembro del Patronato Pro Construcción de la Escuela de Medicina y después del Patronato de la misma hasta su disolución.

    El Dr. Quilantán siempre fue un promotor de las actividades académicas a nivel local y nacional, perteneció al comité organizador de las conferencias mensuales de la Escuela de Medicina, Secretario del

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 165

    comité organizador de la XIV Reunión de Médicos de Provincia en 1960, Coordinador General de la IV Reunión Nacional de Gastroenterología en 1962.

    Distinguido como Miembro de la Academia Mexicana de Cirugía en 1958 y Académico Emérito de la misma desde octubre 1979, Miembro del Colegio Americano de Cirujanos en 1969, Miembro Emérito de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, Miembro Fundador del Consejo Mexicano de Cirugía General y primer Consejero del mismo Consejo por San Luis Potosí en 1978, Miembro del Consejo Mexicano de Gastroenterología en 1980, Socio fundador, Presidente y Presidente Honorario de la Sociedad de Gastroenterología de San Luis Potosí. Miembro Titular, Honorario y expresidente de la Sociedad Potosina de Estudios Médicos.

    El Dr. Quilantán además fue Médico Cirujano General y Director de la Clínica Díaz Infante de marzo de 1991 a noviembre 1996, en

    abril y mayo de 1994 fue Asesor Histórico del Boletín de la Clínica «Díaz Infante» hasta la edición del boletín de julio - septiembre de 1999, por haber sido nominado como Director del Boletín hasta agosto 2006 momento en el que la Clínica «Diaz Infante» cambió de nombre y propietarios.

    Recibió homenajes de la Facultad de Medicina de la UASLP, de la Sociedad Potosina de Estudios Médicos, de la Clínica Díaz Infante, de la Sociedad de Gastroenterología del Estado de San Luis Potosí.

    En el año de 1970 le fue otorgado el Premio «Francisco Estrada» en Ciencias, premio otorgado por el Gobierno Constitucional del Estado de San Luis Potosí por el trabajo de investigación «Carcinoma Primario de la Vesícula Biliar» en colaboración con los Doctores: Arturo Aguillón Luna y Tomás Velázquez González.

    De su actividad quirúrgica han sido testigos los quirófanos del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, el de la Clínica Díaz Infante

  • 166 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    y la Beneficencia Española; de su ejercicio docente en la UASLP tanto en la Escuela Preparatoria, la Escuela de Estomatología y la Escuela ahora Facultad de Medicina de la UASLP, así como los múltiples foros Nacionales e Internacionales en Congresos Quirúrgicos y de Gastroenterología. Los que tuvimos la oportunidad de ser sus alumnos somos una legión que llevamos en la mente y el corazón sus enseñanzas como médico, como cirujano y como hombre de bien.

    La Medicina Potosina y la Cirugía en particular ha perdido a un gigante de la cirugía, a quien debe

    de considerarse como el Padre de la Cirugía de Vías Biliares, entre sus primicias se cuentan las primeras peritoneoscopías y la primera colangiografía transoperatoria, realizada como es de suponer con grandes limitaciones, fue evidente su afán innovador y deseo de ofrecer lo mejor para sus pacientes.

    Quedará siempre en nosotros su recuerdo, extrañaremos su amena e incansable charla y continuaremos admirados de su lucidez y portentosa memoria hasta sus últimos días.

    Descanse en paz.

    Dr. Jaime Arístides Belmares Taboada.

    se puBlicó Hace 25 años•  Se publicó en agosto de 1991 un análisis sobre el proceso de admisión de la Facultad de Medicina por el Dr. Carlos Garrocho Sandoval y hace hincapie en que un incremento o reducción de la admisión «no razonada es aventurada y temeraria, corriendo el riesgo de un grave deterioro académico».•  La Dra. Marta Alicia Sánchez de la Barquera Ramos publica un artículo sobre

    Dr. Carlos Garrocho Sandoval, responsable del Comité de Admisión de la Escuela de Medicina

    en el año 1991.

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 167

    las habilidades que debe de cumplir el alumno al término del curso de la asignatura de Microbiología.

    •  Se publica el In Memoriam escrito por el Dr. Jesús Eduardo Noyola Bernal por el fallecimiento del Dr. Carlos Perea Sánchez, el 16 de marzo de 1991, maestro de nuestra Facultad a cargo de la cátedra de Medicina Ocupacional.

    •  Del 10 al 13 de julio de 1991 en forma simultánea se llevaron a cabo el Curso Internacional «Avances en Infectología Pediátrica» y el «Simposium Internacional en Infectología Perinatal», organizados por: la Facultad de Medicina de la UASLP, la Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica A.C., el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría A.C., la Confederación Nacional de Pediatría en México, A.C., el Colegio

    de Pediatría de San Luis Potosí A.C., la Asociación Potosina de Neonatología y Estudios Perinatales A.C., y la Asociación Potosina de Médicos Familiares y Generales, A.C.

    •  Los días del 6 al 8 de agosto de 1991se llevó a cabo el primer Examen Nacional del Consejo Nacional de Certificación en Cirugía de Tórax, donde participaron muy activamente como profesores el Dr. Fernando Quijano Pitman, el Dr. Arturo Aguillón Luna y el Dr. Guillermo Careaga Reyna exalumnos de la Facultad.

    •  El 6 de septiembre de 1991 el Auditorio de la Facultad es sede del curso «Urgencias en Urgencias» cuyo Coordinador General fue el Dr. Jesús Teodoro Rosales Colunga bajo la tutela de la Facultad de Medicina, y la Sociedad Potosina de Cirugía A.C.

    Dr. Samuel Francisco Celestino Faz, Jefe de la Oficina de Tecnología Educativa en 1991.

    Dra. Marta Alicia Sánchez de la Barquera Ramos, profesora de tiempo completo del

    Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina en 1991.

  • 168 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    •  Es publicado en el mes de septiembre de 1991 por la Comisión de Revisión Curricular de la Escuela bajo la coordinación del Dr. Samuel Francisco

    Celestino Faz, jefe de la Oficina de Tecnología Educativa el documento de la revisión curricular de la Facultad.

    se puBlicó Hace 50 años

    •  En el mes de julio de 1966 se publica el Curriculum Vitae de la Dra. Amparo Leal Vargas (de Carrera), quien inició sus actividades docentes en 1961 en el Departamento de Fisiología de la antes Escuela de Medicina de la UASLP.

    •  Julio 1966 se publica la lista de libros y revistas donados por la Fundación Kellogg la cual incluye 18 revistas y 24 libros de diferentes especialidades.

    •  Del 30 de junio al 2 de julio de 1966 la Escuela de Medicina de la UASLP fue sede de la primera Convención Nacional de Estudiantes de Medicina, convocada por el Comité Ejecutivo de la Organización Nacional de Estudiantes de Medicina. Estuvieron presentes el rector de la UASLP Lic. Guillermo Medina de los Santos, el Dr. José Miguel Torre López, director de la Escuela de Medicina de la UASLP; el Sr. Rodolfo Wallss Rodríguez, presidente de la Organización Nacional de Estudiantes de Medicina; el

    Sr. Homero Haro Leyva, presidente de la Sociedad de Alumnos de la Escuela de Medicina de la UASLP y el Sr. Héctor Gerardo Hernández Rodríguez, secretario de Prensa de la ONEM y presidente del Comité Organizador.

    Dra. Amparo Leal Vargas, Profesora del Departamento de Fisiología de la Escuela de

    Medicina en 1966.

  • BOL. INF. FAC. MED. V. 59, N. 3, 2016 169

    •  El 31 de agosto de 1966 se publicó el avance en el proyecto del Departamento de Medicina Interna de la Escuela y del Hospital Central, después de una planeación desde 1963, convirtiéndose así en el primer departamento de enzeñanza clínica con estructura y programa académico, acorde a los planes de la Escuela de Medicina.

    •  En agosto 1966 se publicó el Currículum Vitae del Dr. Hugo Raymundo Castro Arriola, jefe del Departamento de Pediatría, quien ingresó a la Escuela de Medicina para la docencia en Pediatría desde el año de 1958.

    •  A partir del 14 de julio el Dr. Carlos Garrocho Sandoval se reintegró al Departamento de Microbiología de la Escuela, después de una estancia en el Centro de Enfermedades Transmisibles de Atlanta, Georgia y en la Escuela de Medicina de la Univesrsidad de Baylor. Houston, Texas.

    •  15 al 16 de julio de 1966 se llevó a cabo la VIII Reunión Nacional de la Asociación Mexicana de Profesores de Microbiología y Parasitología en la Ciudad de León Gto. En esa reunón fue nombrado presidente de la Asociación el Dr. Carlos Garrocho Sandoval profesor de esta Escuela de Medicina.

    •  El 15 de julio de 1966 el Dr. Augusto Díaz Infante profesor de Ginecología y Obstetricia de la Escuela de Medicna fue admitido en la Academia Nacional de Medicina en la ciudad de México.

    •  Del 22 al 27 de agosto de 1966 en la Ciudad de Bogotá Colombia, se llevó a cabo la Primera Conferencia sobre Educación Médica, convocada por la Federación Panamericana de Asociaciones de Escuelas de Medicina, donde participaron el Dr. Miguel R. Barrios Zubiaga en su calidad de secretario general permanente de la Asociación Mexicana de Escuelas de Medicina y el Dr. José Miguel Torre López, como presidente de las mesas de trabajo.

    Dr. Hugo Raymundo Castro Arriola, Jefe del Departamento de Pediatría de la Escuela de

    Medicina en 1966.

  • 170 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (MÉXICO)

    JURAMENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA U.A.S.L.P.

    En el momento de ser admitido como miembro de la comunidad

    médica:

    Prometo solemnemente consagrar mi vida al servicio de la

    humanidad, otorgar a mis maestros el respeto y gratitud que merecen,

    ejercer mi profesión a conciencia y dignamente, velar ante todo por

    la salud de mi paciente, guardar y respetar los secretos confiados

    a mí, incluso después del fallecimiento del paciente, mantener, por

    todos los medios a mi alcance, el honor y las nobles tradiciones de

    la profesión médica, considerar como hermanos y hermanas a mis

    colegas, no permitir distinción de edad, enfermedad o incapacidad,

    credo, origen étnico, sexo, nacionalida