Volcan misti y el Inca

2
Misti el caballero El Misti en escena Hacia el año de 1440 - 1450, el volcán Misti entra en erupción; a raíz de ello Inca Yupanqui hace muchas rogativas a la Montaña para aplacar la ira del importante Apu, sin conseguirlo. De acuerdo a algunas evidencias encontradas, podemos indicar que el santuario del Misti y Pichu Pichu así como otros cercanos, fueron construídos a raíz de esta erupción volcánica que arrasó la importante ciudad de Arequipa pre- hispánica. Fray Martín de Murúa menciona que dicha erupción destruyó completamente la ciudad y sus generales le pidieron quedarse para poblarla. Es de suponer que "Juanita", la niña encontrada en la montaña del Ampato, pudo haber sido originaria de Arequipa, enclave principal en tiempo de los Incas o en su defecto, de la ciudad del Cusco, lugar en el cual existía un acllahuasi lugar en el que se preparaban a las personas que servirían al culto del Sol y del Inca. Los demás cuerpos que se han encontrado en las montañas o apus del Pichu Pichu, Misti, Chachani y otrs montañas debieron corresponder a lugares aledaños a las montañas y que servirían de acompañantes de "Juanita" en el caso del Ampato. Los estudios del ADN emprendidos por el Proyecto, a través de Genomic Research, han logrado establecer el código genético de "Juanita", la continuación de los mismos podrán indicar en un breve plazo, donde nació y quienes son sus parientes más cercanos. Nunca antes habiamos estado tan cerca de establecer la identidad de los Incas y conversar con ellos frente a frente. Normalmente estas persoas ofrendadas, eran preparadas desde muy tierna edad; en tal sentido, "Juanita" con sus 12 ó 14 años era una Palla, al servicio del Sol y del Inca así como por los colores rojo y blanco de sus vestiduras. Esta hermosa niña, debió salir de su ciudad natal (Arequipa) hacia el Cusco para ser recibida en persona por el Inca al igual que las demás comitivas que venían de todo el Tahuantinsuyo y que convergían en la capital para celebrar la gran Capaccocha. "Juanita", considerada en la actualidad el cuerpo prehispanico de una mujer Inca, el mejor conservado en el mundo, fue ofrendada a

description

Volcanismo y Cultura

Transcript of Volcan misti y el Inca

Page 1: Volcan misti y el Inca

Misti el caballero

El Misti en escena Hacia el año de 1440 - 1450, el volcán Misti entra en erupción; a raíz de ello Inca Yupanqui hace muchas rogativas a la Montaña para aplacar la ira del importante Apu, sin conseguirlo. De acuerdo a algunas evidencias encontradas, podemos indicar que el santuario del Misti y Pichu Pichu así como otros cercanos, fueron construídos a raíz de esta erupción volcánica que arrasó la importante ciudad de Arequipa pre-hispánica. Fray Martín de Murúa menciona que dicha erupción destruyó completamente la ciudad y sus generales le pidieron quedarse para poblarla. Es de suponer que "Juanita", la niña encontrada en la montaña del Ampato, pudo haber sido originaria de Arequipa, enclave principal en tiempo de los Incas o en su defecto, de la ciudad del Cusco, lugar en el cual existía un acllahuasi lugar en el que se preparaban a las personas que servirían al culto del Sol y del Inca. Los demás cuerpos que se han encontrado en las montañas o apus del Pichu Pichu, Misti, Chachani y otrs montañas debieron corresponder a lugares aledaños a las montañas y que servirían de acompañantes de "Juanita" en el caso del Ampato. Los estudios del ADN emprendidos por el Proyecto, a través de Genomic Research, han logrado establecer el código genético de "Juanita", la continuación de los mismos podrán indicar en un breve plazo, donde nació y quienes son sus parientes más cercanos. Nunca antes habiamos estado tan cerca de establecer la identidad de los Incas y conversar con ellos frente a frente. Normalmente estas persoas ofrendadas, eran preparadas desde muy tierna edad; en tal sentido, "Juanita" con sus 12 ó 14 años era una Palla, al servicio del Sol y del Inca así como por los colores rojo y blanco de sus vestiduras. Esta hermosa niña, debió salir de su ciudad natal (Arequipa) hacia el Cusco para ser recibida en persona por el Inca al igual que las demás comitivas que venían de todo el Tahuantinsuyo y que convergían en la capital para celebrar la gran Capaccocha. "Juanita", considerada en la actualidad el cuerpo prehispanico de una mujer Inca, el mejor conservado en el mundo, fue ofrendada a los "apus" alrededor del año de 1,466 en la época de Inca Yupanqui y posiblemente a causa de la erupción del volcán Misti. Poco tiempo atrás, se especulaba siempre acerca de las ofrendas y sacrificios humanos que realizaban los Incas; muchos de ellos eran atribuídos a actos de guerra. La importancia del hallazgo de este y otros cuerpos, nos introduce en el mundo mágico - religioso de los Incas como nunca antes se había dado. Santuarios religiosos correspondientes a los Incas, y ubicados en las más altas cumbres de los Andes, nos sitúan frente a lo que aún dormía en las montañas: Ampato (3 cuerpos), Pichu Pichu (3 cuerpos), Sara Sara (1 cuerpo), desconocido para el hombre y develado por la Investigación científica de los arqueólogos para el mundo moderno, nos abre el conocimiento científico, la ciencia arcana de los Incas. Los cuerpos y las muchas ofrendas en cerámica, oro y plata, adornos plumarios constituyeron parte de la parafernalia de ellas mismas las que, en algunos casos, constituían elementos de ofrenda directos al gran apu y cuyos mensajes eran enviados por el propio Inca; en otros, se convertían en parte de los elementos del viaje en si. Juanita de Ampato, fue objeto de un importante ritual desde su lugar de origen, grandes fiestas acompañaron su peregrinación por las diferentes estaciones que tuvo que pasar

Page 2: Volcan misti y el Inca

hasta llegar a la cumbre. Ya en la cumbre, estuvo sujeta a un ayuno riguroso y el último día, antes de la ofrenda, tomo sus últimos alimentos compuestos enteramente de vegetales, 6 a 8 horas antes de morir; así mismo fue preparada con hierbas y coca para lograr una muerte dulce y placentera