Voleibol

27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE ORIENTE ANACO – ESTADO ANZOÁTEGUI VOLEIBOL

description

todo lo relacionado con el voleibol

Transcript of Voleibol

Page 1: Voleibol

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

ANACO – ESTADO ANZOÁTEGUI

VOLEIBOL

Page 2: Voleibol

INTEGRANTE:Rodríguez Frandlesca C.I. 25.994.445

ANACO MAYO, 2015

INDICE

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................31.- HISTORIA DEL VOLEIBOL EN EL MUNDO Y VENEZUELA........................54. BREVE DESCRIPCION DEL VOLEIBOL.............................................................95. COMO SE PRACTICA.............................................................................................96. QUE ES EL PULSO Y DONDE SE TOMA.......................................................127. ACTITUD FISICA..................................................................................................128. FLEXIBILIDAD.....................................................................................................129. CAPASIDAD AEROBICA Y ANAEROBICA, DIFERENCIA ENTRE ELLAS........1310. ALTURA DE LA MALLA MASCULINA Y FEMENINA.................................15CONCLUSION...........................................................................................................17BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................18ANEXOS…………………………………………………………………………….19

2

Page 3: Voleibol

INTRODUCCIÓN

El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era

entonces director de Educación Física en el YMCA (Asociación

Cristiana de Jóvenes) de Estados Unidos, y había establecido,

desarrollado y dirigido, un vasto programa de ejercicios y de clases

deportivas masculinas para adultos. Se dió cuenta de que precisaba

de algún juego de entretenimiento y competición a la vez para

variar su programa, y no disponiendo más que del baloncesto,

creado cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios

métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego.

Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos:

la MINTONETTE, primer nombre con el que se le había bautizado,

había nacido. El profesor HALSTEAD le llama la atención el vuelo o

la fase activa de golpear o volear la pelota lanzamiento, y propone

el nombre de "Voleibol". Gracias al YMCA el juego del voleibol fue

introducido en Canadá y en muchos países: Elwood S. BROWN en

las Filipinas; J. Oward CROCKER en China; Frank H. BROWN en

Japón; el doctor J.H.GRAY en Birmania, en China y en la India, así

como por otros precursores en México, en América de Sur, en

3

Page 4: Voleibol

Europa, en África y en Asia. Los primeros campeonatos nacionales

de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos en 1922, y es en

1928 cuando se crea el USVA: la United States Volleyball

Association. En 1938 se establecieron uno contactos internacionales

entre Polonia y Francia. Desgraciadamente, la segunda Guerra

Mundial interrumpió las entrevistas. Solamente a finales de 1945

fué posible establecer nuevas relaciones. Por su parte, el doctor

Harold T. Friermood, entonces miembro del YMCA y muy pronto

secretario de la USVBA, intentó establecer otra vez las relaciones

internacionales e hizo difundir algunas obras sobre el voleibol.

En 1946, con ocasión de un partido internacional entre

Checoslovaquia y Francia en Praga, bajo el impulso de la Federación

Francesa de Voleibol, se organizó una reunión en una cervecería.

Fueron invitados el presidente de la federación Polaca, de Francia y

de Checoslovaquia. Se decidió organizar un Congreso Constitutivo

en París para 1947. El Sr. Libaud y la Federación Francesa fueron

encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la

formación de las Federaciones Nacionales de Bélgica, Países Bajos,

Luxemburgo y Suiza. Las 13 Federaciones presentes en este

Congreso establecieron los estatutos y reglamentos de las

Federaciones Internacionales de Voleibol, y pusieron en

concordancia las reglas de juego americanas y europeas. Mientras

tanto en Japón y en la mayor parte de los países asiáticos, el juego

era practicado por nueve jugadores sobre un tablero de 11x21

metros. Sin embargo, en el Congreso de Florencia en 1955, la

Federación Japonesa decidió introducir poco a poco las reglas

internacionales en su país y en toda Asia.

4

Page 5: Voleibol

El primer campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y

el primer Campeonato del Mundo en Praga en 1949.

Más tarde, gracias a la gran comprensión del Presidente, y de los

miembros del Comité Olímpico Internacional, así como del Comité

de Organización de los Juegos olímpicos de Munich, el voleibol pudo

estar representado por 12 equipos masculinos y 8 femeninos, cifras

que debieron ser mantenidas en razón de la gran notoriedad de

este deporte: 115 Federaciones Nacionales afiliadas, más de 45

millones de practicantes en el mundo, y la facilidad dada por estos

números para la organización de dos torneos olímpicos de 1972.

1.- HISTORIA DEL VOLEIBOL EN EL MUNDO Y VENEZUELA

El juego lo inventó en 1895, como un pasatiempo, el estadounidense

William G. Morgan, director de educación física de la Asociación Cristiana de

Jóvenes de Holyoke, en Massachusetts. Su juego, que originalmente fue

llamado mintonette, se hizo popular rápidamente no sólo en Estados Unidos

sino en todo el mundo y consistía en pegarles a la pelota con las manos, por

encima de la red, en uno y otro sentido.

Buscaba un deporte más tranquilo que el baloncesto y que se pudiera

practicar en un terreno más reducido, en sala, e incluso que sirviera de

recreo después de las sesiones de educación física de sus alumnos. Para

este fin, se inspiro en otros deportes, tomando alguno de sus elementos:

Del béisbol tomó el golpeo.

5

Page 6: Voleibol

Del balonmano tomó que se jugaba con la mano.

Del tenis tomó la red, colocándola a 1.98 m.

Del baloncesto tomó el balón aunque sin cubierta exterior, o sólo la

cámara para que pudiera ser golpeada con la mano, sin que sus

alumnos se hicieran daño.

Se jugó por primera vez en 1913 en los Juegos del Lejano Oriente,

celebrados en Manila, Filipinas. La Federación Internacional de Voleibol

(FIVB) se formó en 1947. Los primeros campeonatos del mundo se

celebraron en 1949, con una periodicidad de cuatro años desde 1952. Fue

incluido en los Juegos Panamericanos en 1955 y ha estado en los Juegos

Olímpicos desde 1964. Hay una Copa del Mundo que se celebra cada cuatro

años desde 1965 para hombres y desde 1973 para mujeres. También hay

una Liga Mundial que se celebró por primera vez en 1990 y la componen en

la actualidad diez países. En 1993 se introdujo un Grand Prix femenino

compuesto por los equipos de los ocho mejores países clasificados del

mundo. En España se conoce este juego en el año 1920 y se editó el primer

reglamento en el año 1925 por la Escuela de Educación Física Militar de

Toledo. El Voleibol se practicó por primera vez en Venezuela, entre 1931-

1932 en el Colegio Americano de Caracas, no teniendo mucha popularidad.

Este deporte se dejó al olvido hasta 1937, cuando deportistas

venezolanos lo conocieron al cursar estudios fuera del país, entre ellos Luis

Bigott y Leopoldo Márquez, quienes con algunos de sus compañeros

originaron diversos equipos en la Capital y por ello el diario El Universal

publicó el mismo año el primer Reglamento Internacional del voleibol

Fue creada la Federación Venezolana de Voleibol, el 29 de junio de

1937, con la función de difundir el deporte el cual tuvo gran acogida, años

6

Page 7: Voleibol

después organizaron el primer encuentro nacional que logró reunir

representaciones de los estados Aragua, Yaracuy, Miranda, Monagas y

Distrito Federal.

Hubo una interrupción por unos seis años, entre 1950-1956. Fueron

renovados los partidos en Venezuela y para 1984, ya se habían celebrado 26

eventos nacionales de mayores, 21 juveniles, 18 infantiles y siete en las

categorías de mini-voleibol

2.

MEDIDAS DE LA CANCHA

El campo de voleibol tiene una superficie de 9 por 18 m. Está

dividida en dos lados de 9m separados por una red. Las reglas para jugar

en un recinto interior recomiendan que haya al menos 7 m de altura sin

ningún obstáculo en toda la pista y 3 metros de ancho como mínimo

alrededor. La zona de ataque de cada campo es la comprendida entre la

línea central y otra situada a 3 m de aquella. El resto hasta la línea de

7

Page 8: Voleibol

fondo o de saque es la zona defensiva. El grosor de estas líneas es de 5

centímetros y se consideran como zona de juego.

3. UNIFORME REGLAMENTARIO

La indumentaria de los jugadores consiste en camiseta, pantalón

corto,

- Medio (el uniforme) y zapatos deportivos. El diseño y color de las

camisetas, medias y pantalones cortos deben ser uniformes

(excepto para el Líbero) y limpios para todo el equipo.

- Los zapatos deben ser livianos y flexibles, con suela de goma o

caucho sin tacón. En Competencias Oficiales y Mundiales de la

FIVB, se prohíbe utilizar

- Calzado con predominancia del negro y con suelas que dejen

marcas.

- Las camisetas de los jugadores deben estar numeradas del 1 al 18.

Para Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB la camiseta de los

jugadores debe estar numerada del 1 – 20.

8

Page 9: Voleibol

- Los números deben estar ubicados en las camisetas en el centro,

tanto en el pecho como en la espalda. El color y brillo de los

números debe contrastar con el color y brillo de las camisetas.

- El número debe tener un mínimo de 15 cm. de altura en el pecho y

un mínimo de 20 cm. de altura en la espalda. La cinta que forma el

número debe tener un mínimo de 2 cm. de ancho.

Para Competencias Mundiales y Oficiales de la FIVB el número del

Jugador debe estar repetido en la pierna derecha del pantalón. El número

Debe tener de 4 a 6 cm. de altura y la cinta que lo forma debe tener un

mínimo de 1 cm. de ancho. Las camisetas y los pantalones deben cumplir

con los requisitos de la FIVB.

- El capitán del equipo debe tener en su camiseta una cinta de 8 X 2

cm. subrayando el número del pecho.

- Está prohibido usar uniformes de un color diferente al de los otros

jugadores (excepto los Líberos) y/o sin numeración oficial.

4. BREVE DESCRIPCION DEL VOLEIBOL

El voleibol es un deporte jugado por dos equipos, en una cancha

dividida por una red.

La red está ubicada verticalmente sobre la línea central, cuyo

borde superior se coloca a una altura de 2, 43m para los hombres y 2,24

para las mujeres, se mide desde el centro de la cancha.

9

Page 10: Voleibol

El campo de juego es un rectángulo de 18 x 9 m, rodeado por una

zona libre de un mínimo de 3 m de ancho en todos sus lados. El espacio de

juego libre es el espacio sobre el área de juego, libre de todo obstáculo y

debe medir un mínimo de 7 m de altura a partir del piso.

5. COMO SE PRACTICA

El voleibol, vóleibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés:

volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno

de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por

encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser

tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado,

retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de

toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el

balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte

del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los

jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van

consiguiendo puntos.

Existen diversas modalidades. Con el nombre de voleibol se identifica la

modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el

vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante

con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la

práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La

comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el

ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de

voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras

10

Page 11: Voleibol

variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas

turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.

El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las

competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia

como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los

equipos.

Se consigue punto cuando el equipo contrario no consigue controlar el balón

o comete alguna infracción:

* Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo

porque si no, es punto para el equipo contrario.

* Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado

sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta

corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se

anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público

o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con

la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también

fuera.

* Si un equipo supera el número de tres toques permitidos sin haberlo

pasado al campo contrario o un mismo jugador toca dos veces de forma

consecutiva el balón. De todas formas, en caso de toque del bloqueo, ese

primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni

para el doble individual. Cuando el balón da en la red sin pasar a campo

contrario es habitual que se produzca cuarto toque, dobles o que

simplemente caiga al suelo anotándose punto el contrario.

11

Page 12: Voleibol

* Falta de rotación: Si en el momento del saque los jugadores están situados

de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación

correspondiente.

* Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento

(dobles en este caso). Como caso especial, si el balón queda retenido sobre

la red simultáneamente por jugadores de los dos equipos, se produce doble

falta y se repite la jugada.

* El jugador no se puede apoyar ni tocar la red en el momento de jugar el

balón.

* Un jugador zaguero, no puede atacar más allá de la línea de ataque. El

líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el

ataque como ya se ha visto.

6. QUE ES EL PULSO Y DONDE SE TOMA

El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda

comprimirse contra un hueso.

Algunos sitios donde se puede tomar el pulso son:

-En la sien (temporal)

-En el cuello (carótido o carotídeo) El más recomendable

12

Page 13: Voleibol

-Parte interna del brazo (humeral)

-En la muñeca (radial)

-Parte interna del pliegue del codo (cubital)

-En la ingle (femoral)

-En el dorso del pie (pedio)

-En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)

7. ACTITUD FISICA

La aptitud física, es la capacidad que tiene el organismo humano de

efectuar diferentes actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición

de la fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. Esto da como

resultado el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo

humano, debido a la realización periódica y sistemática de actividades físicas.

8. FLEXIBILIDAD

Flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias

a la elasticidad y extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de

cada una de ellas. Es una capacidad física que se pierde con el crecimiento.

La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10

años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del

currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los

alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.

Velocidad: Es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de

recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que

determinan la velocidad son de orden diferente:

13

Page 14: Voleibol

Muscular, en relación con el estado de la fibra muscular, su tonicidad y

elasticidad, etc., o sea, la constitución íntima del músculo.

Nervio, se refiere al tiempo de reacción de la fibra muscular a la

excitación nerviosa.

La coordinación más o menos intensa de una persona es un factor

importante para su velocidad de ejecución.

Fuerza: es la cualidad de aquel o aquello que es rápido (y que, por lo

tanto, se desplaza a mucha velocidad). Puede decirse, por lo tanto, que la

rapidez refleja el vínculo entre un cierto trayecto recorrido y el tiempo que

llevó atravesar la distancia en cuestión.

9. CAPASIDAD AEROBICA Y ANAEROBICA, DIFERENCIA ENTRE ELLAS

Resistencia Aeróbica:

Cuando se realiza un esfuerzo de larga duración, pero de intensidad

moderada, la cantidad de oxígeno que se utiliza es igual al que se absorbe;

hay por tanto un equilibrio (steady state) entre el aporte y consumo de

oxígeno por parte del organismo.

Esta fase donde el oxígeno es entregado en cantidad suficiente es

llamada "fase aeróbica" o, más aún, "estado de equilibrio fisiológico". "Esta

resistencia está en relación directa con la capacidad de los sistemas

14

Page 15: Voleibol

circulatorio y respiratorio para abastecer de oxígeno y materias nutritivas a

los músculos y transportar hacia los puntos de eliminación los productos de

deshecho que se forman durante el esfuerzo".

Resistencia Anaeróbica:

Cuando el esfuerzo que se realiza es intenso, la cantidad de oxígeno

que se debería consumir en ese momento es muy superior a la que se puede

aportar, sin que se pueda establecer el equilibrio (steady state), originándose

la "deuda de oxígeno", que será pagada cuando el esfuerzo finalice.

Esta situación donde el oxígeno es insuficiente es llamada "fase

anaeróbica".

AEROBICA:

- Involucra el uso de oxigeno como combustible para producir trabajo

- Mayor trabajo del aparato cardiovascular

- Se utiliza para actividades de larga duración y bajo impacto.

- La recuperación es baja y rápida

- La pulsación no rebasa el 50% al 70% de frac. Cardíaca.

ANAERÓBICA

- Involucra el uso de glucógeno como combustible y poco oxigeno

- Mayor trabajo muscular

- Las actividades son de alto impacto y corta duración

- Requiere una recuperación mayor

- Se llega al máximo de pulsaciones durante la actividad anaeróbica.

15

Page 16: Voleibol

10. ALTURA DE LA MALLA MASCULINA Y FEMENINA

MASCULINO.

En el voleibol masculino, la altura oficialmente permitida de la red es

de 7 pies, 11 5/8 pulgadas (2 metros, 43 centímetros) y es la misma para

todo tipo de superficies. La medición oficial se toma en el centro de la red. La

altura de la red en los márgenes no puede superar en más de 3/4 pulgadas

(1.9 centímetros) la altura en el centro.

FEMENINO.

Para el voleibol femenino, la red debe tener una altura de 7 pies, 4 1/8

pulgadas (2 metros, 24 centímetros).

MIXTO.

Los equipos mixtos utilizan la medida del voleibol masculino.

16

Page 17: Voleibol

CONCLUSION

Caracas, no teniendo mucha popularidad. Este deporte se dejó al

olvido hasta 1937, cuando deportistas venezolanos lo conocieron al cursar

estudios fuera del país, entre ellos Luis Bigott y Leopoldo Márquez, quienes

con algunos de sus compañeros originaron diversos equipos en la Capital y

por ello el diario El Universal publicó el mismo año el primer Reglamento

Internacional Fue creada la Federación Venezolana de Voleibol, el 29 de

junio de 1937, con la función de difundir el deporte el cual tuvo gran acogida

17

Page 18: Voleibol

años después organizara el primer encuentro nacional que logró reunir

representaciones de los estados Aragua, Yaracuy, Miranda, Monagas y

Distrito Federal. Hubo una interrupción por unos seis años, entre 1950-1956.

Fueron renovados los partidos en Venezuela y para 1984, ya se habían

celebrado 26 eventos nacionales de mayores, 21 juveniles, 18 infantiles y

siete en las categorías de mini-voleibol.

BIBLIOGRAFIA

RUIZ RAMIREZ, Pedro. Elementos Básicos de la Educación

Física. 7mo grado de Educación Básica. Copyright. Derechos

Reservados. 2001. Caracas – Venezuela.

18

Page 19: Voleibol

19

Page 20: Voleibol

ANEXOS

20