Voleibol

6
Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras Facultad de Educación Escuela Secundaria VOLEIBOL Profesores: Dra. Frances Concepción Prof. Michael Serralta Revisado: Agosto 2009 Educación Física

description

Pamfleto de las reglas de voleibol para el curso de Educación Física.

Transcript of Voleibol

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Rio Piedras

Facultad de Educación

Escuela Secundaria

VOLEIBOL

Profesores:

Dra. Frances Concepción

Prof. Michael Serralta

Revisado: Agosto 2009

Educación Física

I. Voleibol

A. Historia del Voleibol

El voleibol es un deporte moderno, ya que fue inventado en el 1895, a

pesar de lo cual se ha hecho inmensamente popular, en forma tal que en la

actualidad en algunos países es el juego nacional. El voleibol ayuda a

desarrollar en el individuo el compañerismo, la cooperación y el espíritu de

juego.

El voleibol fue creado por el Sr. William G. Morgan, Director de

Educación Física de Comerciantes y Profesionales en la YMCA de Holyoke,

Massachusetts, E.U.

El voleibol se propagó rápidamente. La dirección de Educación

Física de la Universidad de Springfield, invitó al Sr. Morgan a llevar dos

equipos de comerciantes a fin de ofrecer una demostración del juego.

Después de la exhibición, el Prof. Alfred Halsted de la Universidad de

Springfield sugirió en nombre de “Volley ball”, que describe la acción

fundamental de volear el balón; quedando este nombre aceptado por el

inventor, quien le había dado el nombre de “Mintonette”.

El juego de voleibol se difundió por todo el mundo. El primer país

que practicó este deporte, después de los Estados Unidos y fue Canadá, donde

apareció en 1900. Poco después, se extendió por Centro y Sur América, a

Puerto Rico llegó en 1909.

En el Oriente, el juego fue difundido por Elwood Brown, Director de

la YMCA en Filipinas. Los chinos se apasionaron y se entusiasmaron con el

juego. El juego fue conocido en Europa a través de las tropas

norteamericanas durante la primera guerra mundial. En el 1964 el voleibol se

incluyo oficialmente en las Olimpiadas Mundiales celebradas en Japón.

II. Equipo

A. La cancha y las líneas de juego

La superficie de la cancha deberá medir 59’ 0” (18 metros) pies de largo

por 29’6” (9,00 metros) pies de ancho, incluyendo el borde superior de la línea.

La cancha está limitada por las líneas definidas de 5 cm (2 pulgadas de

ancho). Deben ser de color claro y diferente al color del piso. Las líneas cortas se

llaman finales o fondo y las largas laterales.

La cancha de divide en dos partes iguales, por la línea denominada

central la que se traza en la proyección de la red sobre sobre la cancha 9’10”.

Paralela a la línea central, se traza una línea que denomina línea de ataque.

B. La red (malla)

Al centro y a través de la cancha, se extenderá una red de 9.50 metros de

largo por un metro de ancho y la misma divide el espacio de juego en dos

canchas. La red estará sujeta a dos postes.

La altura oficial de la red (malla) es de 2.43 metros ( 7’11”) para varones

y 2.24 metros (7’ 4 1/4”) para damas. En otras categorías la altura se establece a

tenor con las circunstancias de los participantes. En la liga Alianza Atlética, en la

cual participan nuestros estudiantes, la altura es la siguiente:

Categoría Damas Varones

Superior 7’ 4 ¼” 7’ 10”

Junior Varsity 7’ 2” 7’ 6”

Juveniles 7’ 7’ 2”

La altura de la red se mide desde el centro de la cancha con una varilla

marcada. Ambos extremos de la red (sobre las líneas laterales), deben estar a la

misma altura de la superficie de luego y no deben excederse en más de dos

centímetros de la altura reglamentaria.

C. Balón:

Debe tener una forma esférica con una cubierta de cuero flexible que lleva

en su interior una vejiga de caucho o material similar.

D. Bandas laterales:

Dos bandas blancas de 5 cm de ancho y 1m de largo, cada una se coloca

verticalmente en la red sobre cada línea lateral.

E. Antenas:

Dos varillas flexibles que se colocan a lo largo del borde exterior de cada

una de las dos bandas verticales.

F. Postes:

Deben ser redondos y fijados al piso sin cables.

III. Terminología

1. Servicio o saque-acto de poner la bola en juego.

2. Rotación- cambio de posición de los jugadores en la cancha. Movimiento en el

sentido de las manecillas de un reloj.

3. Doble falta- cuando dos adversario cometen una falta simultáneamente.

4. Punto- cuando el equipo contrario falla en contestar el balón legalmente.

5. Bola retenida (holding)- cuando el balón descansa en las manos entre los brazos de

un jugador.

6. Cambio- cuando el equipo que tiene el saque comete una falta.

7. Doble golpe- cuando un jugador toca el balón dos veces consecutivas con cualquier

parte del cuerpo.

8. Error-jugada mala que puede resultar en punto para el adversario.

9. Falta- infracción a la regla.

10. Balón en juego- el balón está en juego desde el momento del golpe del saque

autorizado por el primer árbitro.

11. Balón dentro (inside)- balón que cae dentro de la cancha.

12. Balón fuera (outside)- balón que cae fuera de la cancha.

13. Falta de pie ( foot fault)- pisar la línea en el acto del servicio.

14. “Net service”- balón servido que choca con la red y no pasa al otro lado.

15. “Let service”- balón servido que roza el borde superior de la red y pasa al otro lado.

En esta situación el servidor cuenta como bueno, por lo tanto, el balón continúa en

juego.

16. “Reach over”- pasar la mano por encima de la red y tocar la balón en el otro lado.

17. Bola muerta- balón que no está en juego, después que se anota un punto o se

declara la pérdida del servicio.

18. Voleo- acción continua en un juego hasta que el balón se declare muerto.

19. “Bumping”- darle al balón con el antebrazo.

20. Sustitución- acto mediante el cual los árbitros autoriza que un jugador salga de la

cancha y otro entre a ocupar su posición.

21. “Rally point”- sistema de punto por jugada.

22. Bloqueo- es la acción de los jugadores de detener el balón procedente del campo

contrario situando las manos por encima del borde de la red.

23. Remate- es la acción ofensiva de golpear el balón que ha sido enviado sobre el nivel

de la red hacia la cancha de oponente; requiere coordinación de brinco y

movimiento del brazo para hacer contacto con el balón en movimiento.

24. ACE- servicio directo que no contesta el adversario.

25. Jugador libero- jugador defensivo especializado de cada equipo. La actuación del

líbero está restringida a la zona da atrás y no se le permite completar un golpe de

ataque desde ningún lugar de la cancha. Puede entrar o salir de la cancha por la línea

lateral frente al banco de su equipo entre la línea de ataque y la de fondo mientras el

balón esta fuera de juego y antes que suene el silbato del servicio. El libero debe

vestir una camiseta de color diferente en contraste con los demás jugadores.

IV. Como ganar un set y el partido

1. Un set (excepto el último set) es ganado por el equipo que primero llegue a 25

puntos con una ventaja mínima de dos puntos. En caso de un empate 24-24 el

juego continua hasta obtener una diferencia de dos puntos de ventaja como por

ejemplo: 26-24,27-25,…

2. El partido se acredita al equipo que gane tres sets.

BIBLIOGRAFIA

American Volleyball Coaches Association (1997)-Coaching Volleyball Master

Press.

García I. & Ruiz E. (sin fecha) – Voleibol: Fundamentos Básicos. Departamento de

Recreación y Deporte. Instituto de Capacitación Técnicas.

González Millán, Cristina (1985)- Voleibol Básico. Editorial Alambra, S.A.

Federación Internacional de Voleibol (2005-2008)- Reglas Oficiales de Voleibol.

Ferrarse, Juan F. (1976)- El Voleibol, Editorial de Verchi Brucher.