Volumen 1 Capitulos 1 Al 50

download Volumen 1 Capitulos 1 Al 50

of 273

Transcript of Volumen 1 Capitulos 1 Al 50

lntroduccin

Autoestima. EL primer escaln del xito

Taller de Autoestima Volumen 1

Captulos 1 al 50

INDICE

Introduccin

1. El poder de su eleccin.

2. El poder de su identidad.

3. El arte de las relaciones humanas.

4. Nadie va a venir.

5. El factor Aladino.

6. Porqu yo.

7. Problemas. Opciones de mejora.

8. Cuando nada te basta.

9. Ya te dijo.

10. Emancipacin; todo un desafo.

11. Lmites. Hasta dnde.

12. Ser no ser.

13. Sirve?

14. Horizontes.

15. Qu significa?

16. Sincrona.

17. Renovacin.

18. Digno de Usted.

19. Cmo disfrutar una experiencia.

20. Tus pensamientos son dinero.

21. Date cuenta. Todo esta bien.

22. Regalos.

23. Taller personal de 3 semanas.

24. Mi mundo, el mundo.

25. Ejercicios para la definicin de metas.

26. Cuando no tienes un sueo que conquistar.

27. Pensndolo bien en un momento de soledad.

28. Espirituculturismo.

29. Qu quieres?

30. Tener detener.

31. Iluminacin La bendicin de irse dando cuenta.

32. Un gran secreto: Simple

33. Proyecto de vida.

34. HADO Una nueva conciencia de la realidad.

35. Despego. Clave de la felicidad.

36. El juego que todos jugamos.

37. Fuera de la caverna.

38. Reflexiones de optimismo.

39. La vida es un juego de sugestiones.

40. 7 principios para transformar tu vida.

41. Hacer posible lo imposible.

42. La magia de tu disposicin.

43. Cmo se forman las creencias.

44. La mente humana.

45. Eres lo que tus creencias han formado.

46. Reprogramando tu mente.

47. Miedo vs. Poder.

48. Privilegio de uno.

49. Hacer el bien.

50. Autoestima De qu estamos hablando?

IntroduccinAutoestima:

El Primer Escaln del xito.Lo que nos sucede no es lo que nos afecta,

sino la interpretacin que hacemos

de so que nos sucede.

- Viola EdwardEste taller es un apasionante viaje por el arte de ser humano. Constituye una aportacin para ayudarte a alcanzar un nivel ms elevado de conciencia; una nueva conciencia, en donde tus pensamientos resulten ser tan poderosos, que puedan afectar al mundo que te circunda, tus relaciones personales, la manifestacin fsica, material y tu perspectiva con el mundo en general. Sin embargo, mis palabras no van a hacerlo real, slo el experimentar en tu vida lo convertir en tu realidad; por eso es un taller.

No se basa este proyecto en ensearte una verdad, sino en que descubras t verdad, t propio poder y con ello recuerdes quin eres.

Descubrir la membresa que nos integra a este mgico Universo del cul somos parte para vivir plenamente y sobre todo para lograr una armona emocional, mental, fsica material y espiritual.

Este apasionante viaje a travs del crecimiento como ser humano, supone disipar algunas falsas creencias que existieron en su pasado y llegar a un nuevo conjunto de conocimientos. Con tus nuevas herramientas, pasars...

- ... de saber que vivir en un mundo con limitaciones, a saber que t realidad ltima y t propio potencial son ilimitados.

- ... de saber que ests determinado por tu herencia, las circunstancias y fuerzas externas, a saber que creas tu propia realidad, que hay fuerzas divinas que actan "con y dentro de" ti..

- ... de saber que la existencia humana suele ser mala y peligrosa, a saber que toda experiencia humana es una bendicin y que por algo sucede. Ese algo es un motivo superior y positivo.

- ... de saber que dependemos de circunstancias, decisiones y personas fuera de t control, a saber que esta dentro de ti el ms grande poder del Universo para ayudarte a crear lo que deseas.

- ... de saber que nos espera un futuro difcil y cada vez peor, a saber a ciencia cierta que nos espera un futuro extraordinario y bello, cada vez mejor y en donde llegaremos a emocionamos por existir.

S que varias cosas que trataremos en este viaje las dudarn algunas personas y otras las negarn. Que as sea. Son la verdad, segn yo las vivo da con da, y salen de mi corazn.

El taller de autoestima naci en Septiembre de 2005 para compartir abierta y desinteresadamente con personas necesitadas de respuestas y encontrar luz en su camino de vida, sin pedirte nada a cambio y sin costo alguno, por lo que te pido que lo compartas con el mismo amor con que yo lo hago. No tiene que ver con ninguna religin, el color de t piel, en dnde vivas, tu afiliacin poltica cualquier otra creencia que nos divida. Es ms este taller tiene que ver muy poco con un enfoque tradicional de psicologa.

No es estrictamente necesario seguir la secuencia numrica de los captulos, a excepcin de algunos captulos seriados, los cules al inicio del captulo as lo indica, en el titulo dice Parte 1 Parte 2, etc.. y que tambin estn indicados en el ndice.

Si sientes el deseo de leer algunos simplemente guiado por porque el ttulo te llame la atencin, esta bien, ello corresponde a la orientacin de tu gua interior, aunque retrospectivamente si veo una evolucin en el tratamiento de los temas con el tiempo, seguramente influido por mi propio crecimiento.

Ha sido un gran gozo planear ste taller de autoestima, pero es una emocin indescriptiblemente mucho mayor, "vivir" en la nueva conciencia de la que hablamos, te deseo la misma emocin por existir y ms, con tu nuevo descubrimiento: T Mismo.

Adquirir una Nueva Conciencia de nosotros mismos es todo un desafo ante los hbitos del ser humano. Plantear una reconstruccin mental pareciera difcil, pero se torna sumamente fcil cuando se dimensiona el bien que se puede llegar a alcanzar.

Una de las mayores lecciones que podemos aprender los seres humanos es saber el motivo de nuestros comportamientos. Todo ser humano tiende a evitar el dolor o sufrimiento y a buscar la felicidad o el placer. Crame que se visualizar una perspectiva diferente ante la vida cuando se tiene plena conciencia de esta dinmica mental tan interesante en el ser humano.

Cuando alguien experimenta cierta dificultad para iniciar algo nuevo en su vida es porque resulta natural al ser humano ese sentimiento de miedo ante el cambio, lo que dificulta el mismo. El cambio, por definicin, implica cierto temor hacia lo desconocido. Platn, gran filsofo griego, deca que el valor y la cobarda no existan, sino que lo que verdaderamente exista era el conocimiento o la ignorancia; veamos, si a un nio pequeo de tan slo 2 aos de edad le pidiramos que se arrojara al vaco desde el noveno piso de un edificio, le podra asegurar, mientras no interfirieran los padres o ningn adulto, que s lo hara, claro que lo hara. Ahora bien, tambin le puedo asegurar que ni usted ni yo estamos pensando en lo valiente que es ese chico para afrontar tal desafo, verdad?; lo que le puedo asegurar es que ese nio no tena el conocimiento de la grave consecuencia; ignoraba esa informacin y por ello se lanz al vaco.

Pero si, por el contrario, le pidiera a usted que se arrojara desde la azotea de su casa, pues no lo hara de ninguna manera (a menos de que tuviera una razn de peso para hacerlo. Le recomiendo terminar de leer todo el material para tomar posteriormente la decisin). Falso sera decir que es usted un cobarde al no acometer tal desafo; lo que verdaderamente sucede es que usted "conoce" las consecuencias del golpe que podra recibir. Ah est, conocimiento e ignorancia, esa es la dualidad para ejercer muchos de nuestros comportamientos en la vida.

Cuntas veces no ha exclamado usted, " caray!, si yo hubiera sabido esto antes...", o "esto ni me lo imaginaba!". Existen un sinnmero de frases que nos muestran la ignorancia o el conocimiento que tenamos de talo cual cosa. Lo importante de esto es que todo lo que nosotros podamos llegar a conocer servir como parmetro fundamental de referencia para que posteriormente podamos elegir. Este concepto es aplicable a prcticamente todo en la vida. Cmo vamos a elegir algo que no conocemos?, de aqu lo trascendentemente importante que es conocer. Podramos llegar a decir que casi en todo momento estamos conociendo.

Cuando leemos, observamos, tocamos, escuchamos, cuando asimilamos informacin por cualquiera de nuestros cinco sentidos, estamos conociendo, estamos aprendiendo. Y le garantizo que entre ms conozca de cualquier rea del conocimiento humano, ms humano se puede llegar a ser por la capacidad de eleccin que se incrementa como consecuencia.

Todos nosotros, usted y yo, hemos pasado por momentos muy difciles, por momentos en donde se ponen a prueba nuestra prudencia, nuestra fortaleza, nuestra templanza, nuestra justicia, etc. Sin embargo, aqu hay algo que tambin puede ser positivo; nuestra capacidad de decisin, aun en momentos difciles, la conservamos y gracias a ello es que podemos elegir, podemos decidir en qu fijamos.

Mire, cuando dije "momentos difcil es", quise decir que usted tiene la libertad de elegir, darle ms importancia a la palabra "momentos" o a la palabra "difcil es", y en esa decisin verdad que hay una gran diferencia? Recuerdo cuando una amiga ma me hablaba por telfono un domingo cerca de la media noche. Era uno de sus ltimos momentos de vacaciones porque al da siguiente iniciaba un semestre ms en sus estudios universitarios. Me hablaba un poco afligida y triste por el fin de sus vacaciones, pero ms se perciba su preocupacin por el inicio de clases; una vez ms levantarse temprano, estudiar, correr a clase, prepararse para los odiosos exmenes. Adems, su escuela se caracterizaba por un prestigio de "las ms difciles", de esas escuelas donde a los alumnos se les presenta calvicie, lceras, alteraciones en la piel, etc. Como ve, algo "muy motivante" para iniciar el semestre.

Ella me deca "estoy un poco preocupada porque maana inicio un nuevo semestre, y me da un poco de miedito, sabes?". Todava recuerdo que le respond algo como: "Te entiendo, yo tambin me acuerdo de lo espantoso que fue cuando yo inicie a estudiar mi carrera profesional: el reto de nuevas materias; sin embargo, djame preguntarte algo, no has dimensionado la maravilla que es poder estudiar?, qu prefieres?, estudiar o levantarte a las 4:30 de la madrugada para ir a la Central de Abastos a recoger tu mercanca, cargar1a sobre tus hombros para llegar al mercado y poner tu puesto de verduras y dedicarte a ello; o mejor tener la dicha y la oportunidad de estudiar, vivir la maravillosa aventura de descubrir nuevos mundos y diferentes perspectivas de vida como las que encuentras en una uni-versidad; poder leer sentada en el silln ms cmodo de tu casa saboreando al mismo tiempo un rico caf, o preferiras tener que salir a vender peridico y poseer un horizonte tan corto como tu propia nariz, sin sueos que alcanzar, sin desafos que afrontar. Caray!, emocionarte enormemente al saber que tienes la capacidad de leer y con ella llegar a conocer tanto, pudiendo elegir entre tan variadas opciones que se nos presentan en la vida.

Todava le agradezco a Dios la oportunidad que me brind para estudiar, y que con el apoyo de mis padres se reflejara en una mejor educacin, ms conocimientos y mayor capacidad de eleccin y decisin, como lgica consecuencia".

Se hizo un silencio en la lnea telefnica, luego me respondi "No s que hiciste, pero ya me dieron ganas de ir maana a la escuela". Pues claro!, ah estaba la diferencia; ante el mismo evento (asistir a la escuela) los dos tenamos perspectivas diferentes y con ello experimentbamos emociones distintas. Crame, s se pueden ver las cosas de manera diferente a como estbamos acostumbrados, basta que usted as lo quiera.

Una vez que nos hemos afianzado a una nueva creencia, a una nueva perspectiva ante la vida, a travs del tiempo se empieza a tomar como un verdadero estilo de vida; empezamos a ver las cosas a travs del mismo cristal siempre, y tenga la plena certeza de que ese cristal usted mismo lo puede limpiar o ensuciar. Estoy convencido de que la perspectiva que uno llega a tener de la vida es muy similar a la visin que se tiene al ir manejando un automvil. Cuando maneja va observando todo lo que est delante de usted, para evitar colisiones, saber qu carril le conviene tomar, etc. Pero muy pocas personas se han puesto a reflexionar que para ver todo ello, tambin fue necesario observar el parabrisas, al mismo tiempo y a travs de l!, pero lo ms impactante es que casi nadie se da cuenta de esto.

Ese parabrisas podra estar polvoriento, grisceo, viejo estrellado y ms de uno podra haber afirmado "caray!, que da tan contaminado!". Pues bien, aunque esa es una muy factible realidad dentro de una gran ciudad, podra esa persona llevarse una sorpresa cuando se bajara por un momento del automvil y viera "la realidad" ms despejada, incluso podra restregarse los ojos como no creyendo lo que est frente a l, un da limpio!. Qu interesante si volteara a ver su parabrisas y lo encontrara sucio, qu maravilla si al per-catarse de la causa de tal diferencia, emprendiera la accin y limpiara el parabrisas, lo puliera, y posteriormente regresara al volante para manejar y muy seguramente exclamara -"Qu bello da!". Se imagina?

Pues bien compaeros, el apasionante paseo al que me dispongo invitarlo es a que juntos limpiemos nuestros parabrisas. En nosotros est la decisin para ello. T y yo iniciamos el da de hoy una apasionante jornada que no se cuanto tiempo durar, pero estoy seguro que cambiar tu vida. Nos haremos acompaar por muchos maestros: Deepak Chopra, Alejandro Ariza, W. Dyer Wayne, Gregg Braden, Lair Ribeiro, Joseph Morphy, Norman Vincent Peale, Lynn Grabhorn, Neale Donald Walsch, Stephen Covey, Louise L. Hay, Esther y Jerry Hicks, Joe Vitale, Emet Fox, Emilio Guzmn, Ema Godoy, Leo Alcal, Camilo Cruz, Vctor Frankl, Ralph Waldo Emerson, Harold Kushner, Gerardo Schmedling, Esther y Jerry Hicks, Sergio Valdivia, Anthony Robbins, Robert B. Stone, James Readfield, Daniel Goleman, Jack Canfield, Carl Gustav Jung, Miguel Ruiz, Brian Tracy, Masaru Emoto y algn otro que se me escapa su nombre en este momento adems de tu servidor.

Dedico esta obra a mi maestro, el Dr. Alejandro Ariza, quin con su gran valor y conocimiento humano cambi mi vida y la de mi familia.

Empecemos!

Juan Carlos Fernndez1

El Poder de su Eleccin

"El hombre no es la criatura de las circunstancias, sino

que las circunstancias son las criaturas del hombre"

- Benjamn Disraeli

El verano pasado sala de una pltica de desarrollo humano y recuerdo perfectamente cuando una persona se me acerc y me hizo una pregunta muy interesante: "Despus de todo lo que acabo de escuchar me ha surgido una duda, qu es lo ms humano del humano?". En ese preciso instante pens -"pues qu habr dicho para que le surgiera tan curiosa pregunta?"- y de momento me qued callado con una cara de como pensando, realmente como pensando porque no tena ni idea de qu responderle a esta persona. Lo primero que se me vino a la mente fue: - "S, claro, ya veo. Esa es una pregunta muy inteligente y me gustara respondrsela en mejor ocasin, qu le parece si descansamos un momento y con gusto lo busco ms tarde y conversamos".

As fue por suerte, entre tanta gente, el ruido, el brindis de clausura, etc., todo volvi a la normalidad. Sin embargo, al llegar a la soledad reflexiva de mi habitacin no dejaba de merodearme su pregunta, qu es lo ms humano del humano?, acaso realmente hay algo tan caracterstico que defina tan slo a nuestra especie?, pues no tena la plena certeza, pero le confieso que ciertos estudios a los que tuve acceso apuntaban para responder a esa pregunta.

Permtame platicarle algo; mire, es muy curioso que cuando un animal de especie inferior a la nuestra nace, siempre ser eso que naci; por ejemplo, un perico nace perico, vive como perico y morir irremediablemente como perico. Un perro nace perro, vive como perro y tambin morir irremisiblemente como perro. La misma suerte corre un delfn, una garrapata o un avestruz. Entonces, la enorme diferencia consiste en que el ser humano nace y luego "elige" qu quiere ser, incluso puede elegir ser ms humano o no serlo. Esta reflexin es muy confrontante, muy comprometedora.

Cuando usted nace, todava depende de su madre por un tiempo; incluso, el ser humano es el animal que nace ms indefenso al compararlo con una gran gama de animales de especie inferior a l. La madre todava le tiene que proporcionar espacio, tiempo y alimento. Pero conforme uno va creciendo y desarrollndose se empieza a vivir la apasionante aventura de elegir. Este enorme poder se va incrementando con el transcurso de los aos; por ejemplo, dudo mucho, que usted haya elegido el knder al cual asistir, que haya revisado los programas de estudio, que haya entrevistado a las distintas maestras de esa institucin para valorar su nivel acadmico, etc., pues no, verdad? Creo que a usted, al igual que a m, nos mandaron y ni nos preguntaron. Pero con el transcurso de los aos usted ya pudo elegir la universidad a la cual asistir, la carrera que estudiar o incluso pudo elegir estudiar o no hacerlo. Por lo menos, espero que a esas alturas de la vida ya le hayan permitido elegir.

De esa forma es que se va madurando; todos nosotros necesitamos algn da confrontamos con el momento de la eleccin, incluso confrontar el momento cuando nosotros somos los nicos en el proceso de elegir y no hay nadie a quien consultar. Si usted ya ha llevado una vida de altas responsabilidades es posible que ya haya experimentado momentos como ese. Toda la vida nos encontramos eligiendo, elegimos a qu hora levantamos, cundo baamos, qu jabn usar para limpiamos, la ropa que ponemos, el alimento que ingerimos, el automvil que nos transporta, etc., la lista seria interminable. Sin embargo, cuando realizamos tantos actos en nuestra vida, a base de repetirlos da con da se convierten en hbitos, y es entonces cuando se hacen inconscientes y por ello muchas veces ya no nos damos cuenta del proceso de la eleccin; pero eso no implica que nuestra eleccin sea falsa o inadecuada, no, todo lo contrario, simplemente hemos cado presa de la costumbre.

Recuerda el ltimo viaje que realiz? Si hace memoria es posible que se asombre por la cantidad de procesos de eleccin que realiz para dar un paseto. Usted eligi el lugar a visitar, la va ms adecuada para ello, el hotel o la casa a la cual lleg, eligi la hora a la cual salir (aunque muchas veces no coincida con la verdadera salida), etc.

Esa enorme capacidad de eleccin es la manera en cmo se manifiesta una de las facultades espirituales del ser humano, "La Voluntad". A travs de esta facultad es cmo nosotros elegimos, y el proceso que lleva a cabo nuestra voluntad es verdaderamente interesante. Cuando uno se enfrenta a determinadas circunstancias y necesita elegir es cuando entra en accin nuestra voluntad, manifestndose en el hecho mismo de elegir. Sin embargo., cabra hacerse otra pregunta, de dnde elige nuestra voluntad? Cules son las opciones que tiene? Precisamente, las opciones se las presenta la otra facultad espiritual del ser humano., "La Inteligencia".

La inteligencia se encarga fundamentalmente de conocer, el conocimiento. Es la materia prima de la inteligencia, y por ello. "saber" es una de las principales manifestaciones de la misma. De tal suerte, que cuando nosotros elegimos, nuestra voluntad siempre consulta las opciones que le presenta nuestra inteligencia.

Pongamos un ejemplo. Si usted quisiera ir hoy en la noche a una gran fiesta porque recibi la invitacin para asistir, pues sin duda se encaminara a ella (y ms probablemente si la entrada es libre). Imagine que va usted manejando y al llegar a la esquina de una avenida principal observa que ms adelante hay un accidente, y supone que tardara mucho tiempo en cruzar las 7 calles que faltan para llegar al punto donde usted se dirige. En ese momento., es posible que dude acerca de cul sera la mejor opcin, sobre todo si trae un poco de prisa por llegar. Sigo de frente ya que pronto se agilizar el trnsito? o mejor doy vuelta a la izquierda y me voy por calles alternas?

Esta parece una pregunta sencilla de responder, pero qu tal cuando usted no conoce la zona, y ya est muy adentrada la noche? Verdad que entonces ya no es tan sencilla? Pues bien, en ese momento la voluntad se acercara a la inteligencia y le pedira las sugerencias para ahorrar tiempo, encontrando la va ms corta o el mejor atajo. Si usted "conoce" la zona, su inteligencia podra mostrarle a su voluntad un verdadero mapa geogrfico y con ello la eleccin se hara la ms adecuada. Pero, imagnese que su voluntad se acerca con su inteligencia y le dice: -"Inteligencia, oye, te tengo noticias, estamos perdidos en medio de no s dnde!, por favor presntame las opciones ms viables para salir de aqu, estos rumbos me estn poniendo los nervios de punta!, apresrate". Y la inteligencia le responde: -"No hay nada, recuerda que hoy es la primera vez que salimos a la calle; suerte!". Creo que aunque parezca un cuento para nios, es muy posible que ese haya sido el dilogo entre su inteligencia y su voluntad la primera vez que us el automvil manejando solo, en aquellos aos de adolescencia, lo recuerda? Pero al pasar de los aos, verdaderamente se hace ms difcil extraviarse porque cada vez se va conociendo ms.

El ejemplo que acabamos de imaginar opera para cualquiera de nuestras elecciones; siempre necesitamos consultar a la inteligencia. De ah el trascendente hecho que tiene el "conocer", el saber. Si reflexionamos un poco ms, el ser humano se encuentra conociendo continuamente a travs de la informacin que obtiene por sus cinco sentidos, todo lo que observa, lo que escucha, toca, huele o saborea. Todo es informacin que llega a la inteligencia en cada momento. As, se va formando un verdadero banco de datos con dimensiones inenarrables. Me imagino que ha llegado a la conclusin de que entre ms sepa, ms opciones para que pueda elegir. Est usted en lo correcto.

"El Ser Humano no es tan slo un ente

material con una experiencia espiritual, es

un Ser Espiritual con un componente fsico"- Wayne Dyer

Los antiguos filsofos griegos definan al Ser Humano como un animal racional, con lo cual, verdaderamente decan mucho porque ellos su vez, definan lo racional como el conjunto de tres facultades: inteligencia, voluntad y libertad. Sin embargo, fue hace muchos aos que le la ms bella definicin de lo que podra ser el Ser Humano, y esto sucedi cuando lleg a mis manos un libro de uno de los autores que ms admiro y de quien he aprendido mucho, el Dr. Wayne Dyer.

Fue entonces cuando conceptualic mejor lo que es un ser humano. El da una definicin muy concreta, pero no por ello dejando de ser extraordinaria, del Ser Humano con la que estoy profundamente de acuerdo. El Ser Humano es 'fundamentalmente un Ser espiritual con una dimensin fsica, lo cual es muy diferente a la perspectiva de que el ser humano sea un ente fsico con una dimensin espiritual. Aunque pareciera un simple juego semntica, la diferencia entre ambas perspectivas es abismal. Esta dualidad cuerpo-espritu ha sido tema de discusin de grandes filsofos de la antigedad e incluso hasta nuestros das. Sin embargo, queda claro que ambas entidades, espritu y materia, conforman la unidad llamada "Hombre". No creo que sea necesario discutir cul ocupa ms espacio, cul es ms importante o si estamos de acuerdo o no. Lo nico que quiero compartirle es que nuestro espritu, el suyo y el mo, tiene esas dos facultades de las que hablamos al principio, Inteligencia y Voluntad.

Por tanto, cuando ejercemos nuestra ms pura esencia, lo espiritual, es cuando somos ms humanos; cuando aprendemos, cuando conocemos, cuando elegimos y decidimos, es cuando somos ms plenamente humanos. De esto estoy convencido y es algo que verdaderamente me emociona, y ojala lo perciba as usted tambin. La profunda magia que existe cuando tenemos la capacidad y el poder de elegir nos posiciona en una gran ventaja competitiva en relacin con todas las dems especies, inclusive dentro de la nuestra, no cree?

Como ver, fue hasta entonces que pude responder a la pregunta que en aquella conferencia me hiciera una persona, qu es lo ms humano del humano?, y le podra haber dicho: "Su espritu", con lo cual no creo que se hubiera ido muy satisfecho; o bien, haberle respondido: "Su conocimiento", lo cual tampoco le hubiera gustado, creo. Pero llegu a la conclusin de que la respuesta ms viable sera: "Mi estimado y fino amigo, me atrevera a comentarle que lo ms humano del humano es su enorme poder para elegir". Caray!, cuntas cosas se dicen en esa frase. Pero de todas maneras me imagino que la maravilla de poder elegir es una respuesta adecuada.

Incluso, en este preciso momento, mientras usted lee este material, ha "elegido" hacerlo, est ejerciendo facultades plenamente humanas, est aprendiendo y decidiendo, lo felicito por ello! Este es el poder de su eleccin, y crame que lo ejerce en todo momento, aunque la mayor parte del tiempo lo hace inconscientemente. El reto: hacerlo ms consciente.

Su visin personal

Definitivamente hemos aprendido algo muy valioso; el poder que usted lleva dentro de s. De tal suerte que, mientras se forja nuestra personalidad en base a muchos y muy variados factores, el nico que es determinante es usted mismo. Mire, nuestra personalidad, nuestra visin personal, se ve influenciada por varios aspectos, tales como el momento histrico en el que nacimos a este mundo, el perfil socioeconmico de la familia de la que surgimos, los hbitos de nuestros padres, las costumbres sociales de esa poca, nuestros maestros y amigos, etc.; sin embargo, el nico factor que determina nuestra personalidad, nuestro ser, es nuestra propia autodeterminacin.

"Absolutamente nada ni nadie tiene importancia, tan slo la que usted mismo ha elegido conferirle"

- Alejandro Ariza Z.

Hace mucho tiempo me enter de una ancdota que probablemente nos sirva en este momento. Se trataba de un sujeto de 55 aos de edad, delincuente, alcohlico, mismo que se encontraba purgando una condena de varios aos en prisin por haber asesinado a sangre fra al dependiente de una licorera durante un asalto. Esta persona tuvo dos hijos, uno de ellos result ser la copia casi fiel de su padre: asaltante, alcohlico, drogadicto y manteniendo sus vicios a base de robar autopartes y venderlas en los barrios ms bajos de la ciudad. Mientras tanto, el otro hijo result ser el dueo de su propio negocio, llevando una vida muy saludable, casado, con tres bellas hijas, incluso estaba prximo a abrir una nueva sucursal de su microempresa.

Lo ms interesante es que a ambos hijos se les cit para hacerles la misma pregunta: por qu haban elegido ese estilo de vida? Los dos respondieron de manera independiente, sin que uno se enterara de la respuesta del otro. Sin embargo, el mayor impacto fue cuando ambos dieron la misma respuesta: "Qu otra cosa podra haber hecho despus de haber tenido el padre que tuve?".

Esto es la propia autodeterminacin, cuando el ser humano est "por arriba" de las circunstancias y no "es vctima" de las circunstancias. El ser humano que vive dependiendo de las circunstancias es lo que se conoce como "Personalidad Reactiva", es el ser humano al que lo define su ambiente, lo define el clima, lo define la economa de su pas, lo define su familia, su esposa, lo definen un sinnmero de factores "externos" a l. Obviamente, todo su comportamiento empieza a estar con base en sus padres, en Dios, en la suerte, en su horscopo, etc.

Sin embargo, ese ser humano, se mueve a niveles dramticamente inferiores a los que se le confieren de suyo. Es decir, siendo la mxima obra de la creacin, simplemente opera "reaccionando", al mismo nivel de la ms elemental formulacin. Existe una ley en fsica que dice as: "A toda accin le corresponde una reaccin de igual magnitud pero de sentido contrario", pues precisamente as operan estas personas: accin-reaccin, y nunca se detienen a pensar y elegir! As no debe operar un ser humano "plenamente humano".

Como hemos visto con anterioridad, el hombre tiene la enorme capacidad de elegir, y es exactamente entre la accin y la respuesta que se presenta esta capacidad. Esta otra tipologa es la "Personalidad Proactiva": aquel que es dueo de las circunstancias.

Existen muchos factores que influyen en su comportamiento, pero slo uno lo determina, l mismo, mediante su gran capacidad de eleccin. Son personas que perciben las acciones, pero antes de responder, "piensan" qu, cmo y cundo responder. Si bien no es una tarea fcil, es algo que nos hace ms humanos. Henry Ford dijo en alguna ocasin "Pensar es la tarea ms dura que existe; por eso, probablemente, son tan pocos los que se dedican a ella". Parafraseando a Henry Ford, me atrevera a decir que esa es la razn por la que existen tan pocos proactivos y tantos reactivos. Esa es la enorme diferencia. Una diferencia que puede marcar la distincin entre una persona sana y una enferma, entre una persona son a que vive realizndose da con da y una frustrada.

"Podrs permanecer inconmovible en un torrente caudaloso,

pero no en el mundo de los hombres ".- Proverbio Japons.

La misma dinmica que hemos venido comentando opera en el apasionante mundo de las relaciones humanas. Quin no ha tenido problemas con alguien?, probablemente lo haya logrado Robinson Crusoe, pero debido a que estaba solo; sin embargo, dudo que haya seguido tan ecunime en cuanto lleg Viernes, su acompaante. Pues el mismo desafo lo afrontamos todos nosotros, todas las personas que se vean obligadas a convivir (y hasta el momento esa es la dinmica de la mayora). Todos tenemos que convivir de una u otra forma, con la familia, con los compaeros de la escuela, del trabajo, etc. De ah que sea un verdadero arte el hecho de convivir. En alguna ocasin escuch a un amigo que haba recin contrado nupcias y que me fue a ver y recuerdo cuando me deca: "Alejandro, estoy tan enamorado!, mi mayor alegra es cuando hago feliz a mi pareja, siento que esa es mi responsabilidad en sta, mi nueva vida". Reflexion y le dije: -"Qu bueno!, me da mucho gusto, sin embargo ten la prudencia para medir los lmites de tu responsabilidad". -"A qu te refieres con eso" -exclam. - "Pues bien -dije-, me refiero a que cada ser humano es el nico responsable de sus propias emociones. De otra manera, si t no te responsabilizaras de la felicidad de tu pareja, ella estara destinada a vivir una desdicha para toda su vida; sus emociones dependeran exclusivamente de ti y eso no puede ser verdad. La autntica felicidad es decisin de la propia persona. Ahora bien, si por amor t favoreces su propia eleccin, enhorabuena!, que extraordinario crecimiento le ests ayudando a generar".

Todos nosotros hemos llegado a experimentar alegra o tristeza con base en el comportamiento de otra persona, y en ese preciso instante nos convertimos en "vctimas" de esa circunstancia. En mi propia visin personal y en la de muchos de mis amigos, he visto este error cometerse una y otra vez. El resultado: frustracin, ansiedad, depresin. Este error en las dinmicas interpersonales se debe primordialmente al tipo de "amor posesivo" que manejan muchas personas en su vida de relacin; sin embargo, una vez analizada esta dinmica (como lo haremos en el captulo 3 de este material) se toma ms fcil y duradera la convivencia entre seres humanos. En alguna ocasin ha escuchado frases como: "Ya cllate porque me ests poniendo de malas!?" o, "Es que me ests enfermando!". Pues bien, lamento desilusionarlo pero quien se est poniendo de malas o quien se est enfermando es usted solito.

En muchas ocasiones ni siquiera la otra persona, "su agresor" (segn usted), est enterado del mal que le est ocasionando; imagnese qu irnico! La seora Emma Godoy expres en alguna entrevista de las que le hacan por radio, que la envidia y los celos eran dos emociones profundamente absurdas y desgastantes, ya que la persona a la que le tenamos envidia o celos, muchas veces ni enterada estaba de nuestra reaccin. A manera de broma deca: "...por lo menos si con nuestros celos o envidia le dieran dolores espantosos a esa otra persona o le surgieran alteraciones gastrointestinales, pues seria discutible lo beneficioso de experimentar esas emociones, pero si no le pasa nada a nuestro agresor y tan slo nos hacemos dao a nosotros mismos, no ganamos nada; es tonto proceder as...", y con mucha razn.

S que mientras usted est leyendo estos conceptos, muy posiblemente est de acuerdo e incluso est asintiendo con su cabeza; pero qu tal a la hora de la verdad? Realmente es usted pro activo? Sinceramente piensa y elige antes de actuar? No me responda, no intento torturado, simplemente hago esta reflexin porque primero, antes que nada, necesitamos conocemos ms a nosotros mismos para que, luego y ms acertadamente, naveguemos por el apasionante mundo de las relaciones humanas como unos verdaderos artfices de stas. Todo empieza con la propia perspectiva que tenemos de nosotros mismos. Si nos interesa vivir una vida plenamente exitosa en los diferentes roles que jugamos diariamente, le recomiendo hacer un recorrido por su propia persona. Se imagina? Recorrer su propia personalidad y conocerse un poco ms? i Conozca el Poder de su propia Identidad!!!!!Mire usted, este material que le estamos compartiendo resulta ser como una escalera hacia una Nueva Conciencia, y le podra garantizar que el primer escaln se llama Autoestima.

Existe un principio filosfico fundamental que dice as: "Nadie puede dar lo que no tiene". Si yo le pidiera diez dlares prestados (y suponiendo que es usted de buena voluntad), pues me los prestara. Pero, qu pasara si no los tuviera?; pues, claro, no podra prestrmelos. Acaso tendra yo la razn al opinar que usted es un avaro, o un egosta? Se imagina que le dijera: "Ha s... ...con que sas tenemos... ...pues entonces cierre el archivo en este preciso momento y ya no me lea". Absurdo verdad? Si usted no tiene los diez dlares, aunque tenga la mejor voluntad de prestrmelos, le ser imposible hacerlo. Pues, de la misma manera, si alguien le solicitar su confianza, su cario, su respeto, y usted no los tiene!, sera imposible darlos.

Lo invito cordialmente a dar un paseo por las distintas dinmicas de la autoestima, investiguemos cules son los pilares que mantienen la nuestra y cmo incrementarla. Entrese de muchos casos prcticos a travs de los cuales dignifique ms a su persona y se identifique como alguien que realmente merece ser ms de lo que hasta hoy ha sido. Le interesa? Pues bien, adelante, contine con su lectura y ascienda al primer escaln al xito, utilice el poder de su identidad (Captulo siguiente).

2

El poder de su identidad

"El Hombre es lo que cree"

- Anton Chejov

Quin es usted? Realmente sabe quin es usted? Esta pregunta es de trascendente dimensin y en este captulo veremos por qu. Mire, es muy posible que en varias ocasiones en su vida se haya hecho esta pregunta, y tambin es muy posible que la haya dejado de lado por la dificultad para responderla. Un ejemplo de la dificultad para responder a esta pregunta se puede encontrar en la siguiente conversacin:

. "Quin eres?" -pregunt.

. "Soy Juan Carlos".

. "No te pregunt tu nombre, sino quin eres?".

. "Soy licenciado y consultor".

. "No te pregunt tu profesin, quin eres?" -insista. . "Pues,... ...soy casado".

. No te pregunt tu estado civil, quin eres?".

Al ya no saber qu responder y ante la sospecha de quin era quien me preguntaba, respond: "Soy catlico y voy a misa todos los domingos".

. ''No te pregunt cmo calmas tu conciencia, quin eres?".

Y as sucesivamente sigui cuestionndome una y otra vez sin que yo supiera responder atinadamente. Al parecer, la respuesta no era tan sencilla, pero lo que ms me llam la atencin es que lo difcil era detenerme a pensar, s, detenerme a pensar en mi propia identidad. Creo que lo que me pas, al igual que puede pasarle a usted, es que no me daba tiempo para pensar en m mismo, pensar lo que yo era en verdad; y precisamente ah es cuando uno empieza a caminar por senderos de la vida sin saber absolutamente nada de uno mismo.

En el captulo anterior empezamos a descubrir lo que es el ser humano, y muy posiblemente usted ya me quiera responder: Pues yo tengo la respuesta: soy un ser espiritual con un componente fsico, alguna otra duda?". Pues bien, con gran razn lograra responder eso a la pregunta qu es el ser humano?, pero en esta ocasin nos hemos hecho "otra" pregunta, Quin es usted? Existe una sutil diferencia entre ambas preguntas porque aunque usted me dijera que es un ser humano y, por tanto, pareciera que se trata de la misma pregunta, permtame confesarle que no es tan simple. Estoy de acuerdo con usted en que somos seres humanos y por ello somos fundamentalmente espirituales con un componente material; sin embargo, a nivel operante, a un nivel ms tangible, necesitamos responder a una identidad "personal", no tan slo a una identidad genrica. Es tan importante! la fuerza de nuestra propia identidad, que en base a ella es como nos comportamos. Permtame ilustrar el concepto con una pequea fbula.

Se encontraba un escorpin merodeando por el bosque, cercano a un ro. El escorpin tena la necesidad de cruzar el ro pero, como usted sabe, los escorpiones no pueden entrar al agua porque mueren. Entonces, mientras el escorpin iba acercndose al ro observ a lo lejos a una rana. Se acerc a ella y la salud:

"Buenas tardes, Sra. Rana".

La rana se sorprendi al vedo y empez a temblar de miedo. "Buenas tardes, escorpin. Por favor, aljate de m".

"Qu le pasa, Sra. Rana? Por qu me teme? S que mi fama no es muy buena, pero yo slo vengo a pedirle un favor".

La rana, temerosa, le pregunt: - "Qu deseas, en qu te podra servir yo?".

''Necesito cruzar el ro. Del otro lado se encuentra mi familia, mi esposa y mis cinco adorados hijos, tengo que verlos, creo que me necesitan. Pero, si me lanzo al ro, morira irremediablemente, y es por ello que le pido que me ayude a cruzar, yo me subo en su dorso y una vez del otro lado no la volver a molestar. Me ayuda?".

La rana, ante esa historia, dud. Reflexion que el escorpin no le podra hacer dao ya que si ella mora a la mitad del ro, l mismo se estara suicidando. An temerosa, respondi: - "Vamos, lo llevo". Y as fue, el escorpin subi al dorso y juntos se adentraron en el ro. Pero para sorpresa de la rana, a la mitad del ro, el escorpin clav su aguijn en ella inyectndole su veneno!. La rana empezaba a morir y, sin embargo, alcanz a decir unas palabras:

"Pero, escorpin, por qu lo haces?, me estoy muriendo y ahora t tambin te vas a morir, ni siquiera podrs ver a tu familia. Por qu lo hiciste?, por qu!".

El pequeo vivparo, con una gran tranquilidad y con una voz grave, respondi: - "Por que soy un escorpin y eso es lo que hacemos los escorpiones.

Ah esta!, eso es el poder de la identidad. Este pequeo animalito, aun teniendo la necesidad de llegar con su familia, prefiri suicidarse para actuar de acuerdo con su propia identidad. Su comportamiento fue una lgica y natural consecuencia de su identidad.

De la misma manera operamos usted y yo. Supongamos que alguien le propusiera liquidar a cierta persona. Ya sabe, est de moda por todo el mundo que cuando alguien estorba se le puede matar. Lo hara?, sera capaz?

Supongo que su respuesta sera un rotundo "no" (por lo menos lo infiero por el simple hecho de que haya decidido participar en ste grupo). Djeme comentarle que yo tampoco lo hara. El hecho de que ni usted ni yo pudiramos matar a alguien, se debe a que ninguno de los dos nos identificamos con un asesino. Se da cuenta? Es enorme la fuerza que opera en usted cuando se identifica con alguien. Esa fuerza es la que lo lleva a actuar en consecuencia. Crame que si le hubiramos hecho esa pregunta a un verdadero asesino, muy seguramente nos respondera: "Claro, de qu se trata?".

El ser humano siempre acta en consecuencia a la identidad que percibe de s mismo. As, cuando usted elige, "la forma" en que lo hace siempre obedecer a la identidad con la que se conoce usted mismo.

Por ejemplo, imagnese la escena. Se trata de una seora ama de casa que sabe que necesita limpiar la sala. Esta seora realmente sabe que es necesario; ms tarde llegarn las visitas que son compaeros de trabajo de su esposo. Es importante dejar una imagen agradable del lugar: que est limpio y ordenado, etc. Sin embargo, no limpia. Por qu?, pues muy posiblemente en el fuero interno de esa seora pasaran reflexiones como las siguientes: - "Limpiar yo?, pero si soy la seora de la casa.

Limpiar es una actividad propia de otras personas; mejor espero a que llegue la persona adecuada y le ordenar que lo haga". Una vez ms qued claro el poder de la identidad. La seora identifica a su persona como alguien incapaz de limpiar, pero es incapaz por la simple identidad, no por que la limite algn impedimento fsico o algo por el estilo. Tambin identifica a "otra persona" como aquella que s es capaz de limpiar. Ejemplos como ste hay muchos; el jefe que no puede responder a una llamada telefnica porque antes debe hacerlo su secretaria, de lo contrario "no sera" jefe; el joven que no desea trabajar porque "es" estudiante y, por tanto, no debe descuidar su escuela; el marido que no halaga ni reconoce los esfuerzos de su esposa porque, si lo hiciera, "dejara de ser" el macho de la casa, el "hombre".

Ahora bien, si hasta el momento ha quedado claro que nuestra conducta y comportamiento es una lgica y natural consecuencia de nuestra identidad, imagnese cul es el proceder de alguien que se identifica a s mismo como "deprimido", "ansioso", "nervioso", etc.; pues lo nico que nos podra compartir sera su tristeza, su ansiedad y su nerviosismo. Por otra parte, qu agradable sera convivir con alguien que se identifica con una persona alegre, optimista, confiable, etc. No cree?

"Y sobre todo, nunca pienses que no eres

suficientemente bueno. Un hombre nunca debe

pensar eso. Mi creencia es que en la vida

la gente te toma segn te valores ".

- Anthony Trollope

Para abundar de una manera muy enriquecedora en lo que usted y yo estamos conversando, permtame platicarle una de mis historias favoritas. Est relacionada con Carlos Castaneda y su maestro espiritual, el nagual don Juan. Tras haber sido perseguido durante varios das por un jaguar en las montaas y estar convencido de que ese jaguar iba a desgarrarlo miembro a miembro y comrselo, Castaneda por fin consigui escapar de la feroz bestia.

Durante tres das haba vivido con el miedo de que iba a ser destrozado y devorado por el jaguar. Cuando su maestro le pregunt por esta experiencia,

Castaneda, segn consta en su obra "El Poder del Silencio", respondi:

-"Lo que qued en conciencia fue que un len de las montaas -puesto que no poda aceptar la idea de un jaguar- nos haba perseguido montaa arriba, y que don Juan me pregunt si me haba sentido ofendido por que pudiera arremeter contra m aquel gran gato. Yo le dije que era absurdo que pudiera sentirme ofendido, y l me respondi que deba sentirme igual respecto a las arremetidas de mis congneres humanos. Deba protegerme o apartarme de su camino, pero sin la sensacin de ser tratado de un modo moralmente incorrecto".

Era obvio que no tena sentido "ofenderse" por el ataque de un jaguar, porque el jaguar slo estaba haciendo lo que hacen los jaguares. Del mismo modo, cuando sentimos que alguien nos ofende, es momento para pensar que no es posible que nada ni nadie nos ofenda, lo nico que sucede es que esa persona que nos grit y que nos ofendi, est haciendo lo propio de un ser hostil y gritn; alguien que parezca lastimamos y herimos simplemente est haciendo lo propio de una persona con esa identidad.

Esa es la percepcin que tiene de s mismo y acta tan slo en consecuencia. Reflexione y tenga presente que cabe la gran- posibilidad de que todo lo que le ofenda represente su identidad de "ofendido" o de vctima. Por ello, establecer reglas de cmo se le debe tratar es una forma de garantizar que se convertir en un ofendido crnico.

Recuerdo alguna ocasin en que me encontraba dictando una conferencia motivacional acerca de valores humanos a un grupo numeroso de reclusas en una prisin al oriente de la ciudad. La experiencia fue muy interesante; por primera vez en mi vida asista a ese medio tan hostil. Verdaderamente no era nada agradable; lo gris de las celdas, el rostro nada amigable de los guardias, el pesado ambiente de tensin, etc. Mi conferencia estaba programada para iniciar a las 12:30 hrs., y cuando eran las 13: 15 hrs. an no lograba empezar. La razn fue que la mujer lder de las reclusas estaba en desacuerdo con ir a escucharme y organiz a todas las prisioneras para llegar tarde y as intentar desesperarme. Por fin, despus de larga espera, pude iniciar y la mayor sorpresa es que a la mitad de mi conferencia, mientras me encontraba hablando, se levanta la lder y me grita en medio del auditorio: - "Licenciado, habla ms fuerte porque no se te oye aqu atrs". En ese momento empezaron a rer todas sus compaeras y excuso decirle cmo me encontraba yo.

Era la primera vez en mi trayectoria dando una pltica que me suceda algo similar. Haciendo un alarde de mi paciencia logr terminar mi pltica y, por cierto, percib que conforme avanzaba mi conferencia, la atencin de la audiencia se iba incrementando, pero lo que pas al final me dej una gran leccin de vida. Estaba pronto a retirarme y me llam la atencin que la mujer que me grit a media conferencia se haba quedado sentada y no se mova de su lugar. Tan slo tena su mirada fija en el piso y recargaba su cabeza sobre sus manos. Cuando iba de salida pas muy cerca de ella y pude escuchar un intercambio de palabras que mantuvo con el guardia que la vigilaba continuamente:

"Me pasa esto de valorarnos a nosotros mismos, me cae que estuvo re-bonito"

- dijo en tono muy spero y vago.

El guardia que estaba cerca de ella la escuch y le dijo: - "Pues qu lstima que no te hubiera 'pasado' antes de caer prisionera, otra seria tu suerte".

La mujer lo volte a ver, le clav la mirada como no entendiendo lo que acababa de escuchar y respondi: -" Pus cmo quieres, si no lo conoca".

''No lo conoca", nunca haba identificado en su persona los valores de los que fui a hablar en esa ocasin. Fue entonces cuando me pregunt, cmo es posible que alguien sea bondadoso cuando nunca antes haba conocido la Bondad?, vamos, ni siquiera saba que exista. Cmo le podemos pedir a un nio o a un joven que sea honesto, si nunca ha visto ese valor en su familia? Cmo podemos invitar a vivir en unin, lealtad y fraternidad a alguien que nunca tuvo una familia, a alguien sin padre ni madre, a verdaderos hurfanos... ...con padres vivos? Con lecciones como sta es cuando ms inters tengo en que ayudemos a crear una nueva conciencia de nosotros mismos.

Nuestra identidad se empieza a forjar con el conocimiento de los diferentes valores y virtudes del ser humano. No nacimos con una identidad ya predeterminada. Cuando usted ha asistido a un hospital para felicitar a la mam que tuvo a su primer hijo, qu pregunta suele hacer?, qu fue, nio o nia? Verdad que es la pregunta ms comn? Pues bien, puede preguntar eso y la respuesta de la nueva mam tambin podra ser una de dos: nio o nia. Se imagina que la mam le respondiera: - "Soy la ms feliz, tuve a una pianista, o a un electricista, o tuve un pequeo beb cardilogo". Absurdo verdad? Pues desde ese momento, nuestro nacimiento, inicia una larga jornada para poder identificamos con nosotros mismos y actuar en consecuencia. No niego que existan factores genticos que nos favorezcan para talo cual identidad, pero como dije en el captulo anterior, ello tan slo favorece, no determina.

Quin es usted?, por favor le suplico que suspenda su lectura en este momento y se permita pensar en algo trascendentemente valioso, en su propia identidad. Le aconsejo que tome papel y lpiz y ponga por escrito quin es usted.

Posteriormente haga una lista de comportamientos que avalan su propia identidad. Por ejemplo, si en la parte superior de su hoja escribe "Soy una persona bondadosa", a continuacin escriba todos los comportamientos que lo avalen, como que todos los fines de semana visita algn asilo, comparte lo ms valioso de su tiempo con sus hijos y pareja, ayuda econmicamente a alguien de manera annima, ayuda con el mantenimiento de algn nio de la calle, etc. Hgalo ahora mismo!. Escriba cuantas identidades crea poseer: soy bondadoso, soy alegre, soy nervioso, etc., y justifique cada una de ellas. Ver que le ser ms fcil en aquellas identidades que "realmente" son usted. Entrese de usted mismo; le garantizo una gran leccin de vida. Si gusta compartir con el grupo lo que encontr en ste ejercicio, adelante, hgalo por favor.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Autoestima: Primer escaln al xito

Hola! Espero que haya hecho el ejercicio anterior indicado al final del captulo anterior y ahora sepa ms de usted mismo; incluso ahora es posible que entienda ms de su comportamiento. Si no quiso hacer el ejercicio anterior, le insto a que no deje pasar esta valiosa oportunidad donde podr ver su propia persona. Hgalo y retorne su lectura ms tarde. Recuerde: "Nunca daremos en el blanco que no podamos ver". Sobre todo estamos seguros que el provecho que obtenga de ste taller est no solo en leerlo, sino tambin el sentirlo, y sobre todo le pedimos si as lo desea nos lo comparta al grupo.

Como hemos venido comentando hasta el momento, el poder de su identidad es enorme, pero qu pasara si no estuviera de acuerdo con su propia identidad?, Qu tal con la identidad de "soy gordo o gorda" o "soy un enfermo terminal" o "soy metiche"? Nada placentero, verdad? Pues peor an si logr escribir justificaciones para ese tipo de identidad. Permtame asegurarle categricamente algo: si usted dijo, por ejemplo, "soy gordo", pues NO ES CIERTO!!!, es posible que est gordo, pero existe una abismal diferencia entre estar y ser.

Mire, cuando iniciamos nuestros enunciados con el verbo "ser" estamos hablando de nuestra identidad, pero cuando iniciamos con el verbo "estar", tan slo describimos parte de nosotros, pero eso no es todo lo que somos. Aunque este juego de palabras parezca un simple azar semntico o gramatical, le aseguro que es algo mucho ms trascendente. La fuerza que ejercen las palabras sobre la construccin de nuestra vida, de nuestra propia identidad, es ms grande de lo que usted se imagina. A travs de la Programacin Neurolingstica (P.N.L.), una nueva ciencia del desarrollo humano, es como se estudia el poderossimo efecto que tienen las palabras en nuestra conducta; es algo de lo que hablaremos extensamente en el tercer y cuarto captulos de nuestro taller cuando estudiemos cmo nos comunicamos. Por lo pronto, iniciemos con un conocimiento ms: qu es la autoestima y por qu es tan importante para el pleno desarrollo del ser humano?

La autoestima es la clave ms importante para lograr el xito en los diferentes campos de nuestra vida. El Dr. Nathaniel Branden es una verdadera autoridad en los Estados Unidos de Norteamrica como estudioso y profesional de este tema. l define la auto estima como una experiencia personal al saberse apto para la vida y sus necesidades, y ello implica confianza en dos aspectos fundamentales:

1) Confianza en nuestra capacidad de pensar y de afrontar los desafos bsicos de la vida, y...

2) Confianza en nuestro derecho a ser felices, al sentimiento de ser dignos, de merecer, de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y a gozar de los frutos de nuestros esfuerzos.

De estas afirmaciones se desprende la gran responsabilidad de conocer ms del tema. En el transcurso de la historia han desfilado muchos psiclogos y profesionales afines al tema que han contribuido para la comprensin del mismo. Hablamos de Sigmund Freud, Adler, y ms recientemente de William James, Nathaniel Branden. Le adelanto que actualmente se ha descubierto que una de las principales fuentes de la angustia existencial es cuando nos valoramos a nosotros mismos con respecto a otros. La autoestima es un juicio definitivamente personal de dignidad que se expresa en las actitudes del hombre hacia s mismo.

Amars a tu prjimo

como a ti mismo"

- Jesucristo

Dinmica de la Autoestima

Analizar cmo se va fraguando nuestra autoestima implica entender que todos provenimos de familias que, hasta cierto grado, son disfuncionales. No se ofenda, yo tambin provengo de una familia as. Esto no quiere decir que nuestros antecedentes sean de padres alcohlicos, madres solteras, padres violentos, madres castrantes, no, en absoluto; me refiero a que "la familia perfecta" no existe. Siempre se presentan ciertos padecimientos neurticos en el ncleo familiar: el trastorno obsesivo-compulsivo, la depresin, delirios de grandeza, etc. Ms an, al salir de casa nos topamos con una gran cantidad de personas; muchas de ellas tambin presentan cuadros neurticos e incluso podramos encontrar varios sicticos.

Todas estas personas han influido de alguna manera en nuestra autoestima; para ejemplificar, le recordar algunas ancdotas que tenemos en comn varias personas: que en alguna poca de su vida (la etapa de educacin secundaria suele ser la ms comn) se le haya catalogado como "no suficiente" para alguna materia. Se imagina? ''NS''; si nos detenemos a ver la fuerza de ese par de palabras pareciera que usted prcticamente no puede justificar su existir en el planeta. Otro ejemplo es cuando en alguna ocasin hayamos sido ridiculizados o humillados. Recuerda algo as en su vida?

Simplemente acurdese de esa poca en que estaban de moda los apodos; que el "cara de pizza", "la pelota", "el pollo", "el nariz de alcanza queso", "el fideo", etc. Seguramente usted recuerda ms que yo. Tambin afect desarrollarse en familias en las que se viva sin normas, o peor an, familias con normas contradictorias como cuando se les indica a los hijos decir la verdad mientras que, al mismo tiempo, suena el telfono en la casa y el propio padre le dice a su hijo: -"diles que no estoy". Ya me imagino el conflicto dentro de la cabeza del hijo cuando en la mismsima presencia de su padre, ste dice que no est. Creo que el hijo podra decir: -"ya me estoy volviendo loco; yo s veo a mi pap, y al mismo tiempo digo que no est".

Haber vivido dinmicas en donde no se tena contacto con la realidad tambin afecta nuestra autoestima; por ejemplo, cuando se vive un mundo de economa y finanzas muy superior al que verdaderamente tenemos, lo ha usted experimentado? En alguna ocasin ha gastado ms de lo que tiene? Bueno, esa interesante y extraa dinmica tambin influye en nuestra autoestima. Familias en las cuales se vivi bajo amenazas, educados con golpes devalundolos dicindoles que son tontos, flojos, vagos, que no saben hacer nada bien. Peor an el manejo de comparaciones donde nos compararon negativamente contra el hermano familiar de mayor aprobacin, sembrando en nuestro subconsciente el mensaje. tu no puedes, otros son mejores y cosas desagradables por el estilo que despus de tantos aos siguen presentes en nuestra vida a travs del sub-conciente.

Sin embargo, no crea que todo es negativo; eso es absolutamente lo contrario a mi perspectiva de vida. Tambin factores propositivos influyeron en la dinmica de nuestra auto estima: familias en donde se crea en uno mismo, en donde se nos dijo alguna vez "t puedes", en donde se vivi dentro de un ambiente de cordialidad, amor y perdn, en donde fuimos testigos de reconciliaciones, en donde tuvimos la dicha de ser acariciados y llamados por nuestro nombre. As empezaron a configurarse los primeros eslabones de la cadena que nos ancla a una identidad.

La auto estima es una poderosa necesidad humana; podramos decir que es el sistema inmunolgico de la conciencia, lo que nos fortalece ante cualquier desafo. Me parece importante recalcar que uno de los mayores errores que podemos cometer es cuando nos valoramos con respecto a otros. Hacerlo merma nuestra autoestima, genera ansiedad y dolor. Como consecuencia, muchas personas inclinan su vida hacia un sinnmero de dependencias como el tabaquismo, el alcoholismo, el trabajo excesivo, la adiccin a otra persona, etc., ya que con ello sienten que alivian esa ansiedad y ese dolor; sin embargo, ese alivio resulta ser falso.

Entonces, cmo podramos mantener nuestra autoestima? Cules serian los pilares de nuestra auto imagen? Las columnas que mantienen nuestra autoestima son dos: Auto eficacia y Auto dignidad. La primera se refiere a la confianza que tenemos en el funcionamiento de nuestras capacidades mentales como pensar, facilidad de palabra, clculos matemticos, cmulo de conocimientos, etc. Por otra parte, la auto dignidad se refiere a la seguridad de mi propio valor siendo una actitud afirmativa hacia mi derecho de vivir y ser feliz. Al dimensionar la fuerza de estos dos pilares, eficacia y dignidad propios, podemos decir que la auto estima se entiende como una predisposicin a experimentarse como competente para afrontar los desafos de la vida y como merecedor de la felicidad.

"Si no creemos en nosotros mismos,

ni en nuestra capacidad, ni en nuestra bondad,

el Universo es un lugar aterrorizante."

Nathaniel Branden

Existen varias estrategias para incrementar nuestra autoestima, sin embargo, la ms importante de todas ellas es "Creer en Uno mismo". Mire, estoy convencido de que, si varias personas con las que me he encontrado y que resultan ser de muy baja autoestima, creyeran en s mismas casi como creen en Dios, otra vida experimentaran. No tome esto como una falta de respeto a Dios ni mucho menos. No intentamos comparamos con El, no, en absoluto. Pero lejos de parecer blasfemia, estoy convencido de que hace falta creer en el ser humano casi como se cree en Dios.

Ahora bien, tambin estoy plenamente consciente de que no basta con decir "cree en ti" como una frmula maravillosa; ello correspondera a que cuando un paciente insomne acudiera al mdico para encontrar solucin a su problema, y simplemente le dijera: -"hombre!, ya durmase y se acab". Ms adelante le compartir varios consejos de uso prctico que le ayudarn a creer ms en s mismo, pero por el momento cabra preguntamos por qu necesitamos autoestima? Pues por una gran razn: el ser humano, propiamente humano, tiene conciencia (capacidad de discernir) y responsabilidad, y aqu la autoestima es fundamental porque es la nica manera de mantener prendida por ms tiempo la luz de nuestra conciencia que, para sorpresa de muchos, podemos apagar a voluntad. Permtame explicarme mejor.

Cuntas ocasiones sabe usted de antemano que aquello que va a hacer est mal?, o que no le conviene, o le hace dao? Muchas, por supuesto, verdad?; entonces, por qu a pesar de ello as lo hace? Pues porque usted mismo puede apagar la luz de su conciencia a voluntad e irse de juerga con los amigos mientras dijera a su esposa que estara en una junta de negocios; o bien, cuando vive una vida basada en la infidelidad y jurando al mismo tiempo amor y respeto por su pareja; o simplemente cuando pasa a formar parte del sistema de la corrupcin pero, eso s, va a misa todos los domingos. Pues bien, es precisamente ah, cuando usted apaga la luz de su conciencia, que surge su autoestima y le dificulta apagarla; cuando el juicio personal lo inunda en su intimidad y lo empieza a cuestionar: "Estar bien lo que hago? Bueno, al fin que nadie se va a dar cuenta (i Y usted !!!, acaso no se est dando cuenta?). Ser capaz de besar a otra persona despus del amor que me profesa mi pareja? Y si me fugo nada ms tantito?"

Estas y otras preguntas son originadas en su propia autoestima, cramelo; en su misma identidad se empiezan a gestar estos cuestionamientos que le impiden apagar con facilidad la luz de su conciencia. Por eso necesitamos de auto estima, por la decisin para pensar o no pensar, y en ello se entiende la altsima responsabilidad de los actos libres del ser humano.Ahora bien, no debemos confundir la autntica autoestima con la pseudo autoestima o falsa auto estima, que es "mi vala por causas ajenas a m". Recuerde que la verdadera autoestima se fundamenta en usted mismo, no en los bienes materiales alrededor de su persona. La falsa autoestima es cuando nos valoramos por nuestro dinero, apellidos, membresas a algn club privado, popularidad, tarjetas de crdito, aclamacin, adquisiciones materiales, ciruga plstica, conquistas sexuales, la gente con quin convivimos socialmente entre otras.

Recuerdo cuando en alguna ocasin sala de una de mis conferencias que haba dictado en una universidad para mujeres al sur de la ciudad. Fue un verdadero espectculo. Ah las nias no caminaban, partan plaza, movindose al ritmo de las marcas de ropa, conquistas amorosas, tono de voz y forma de hablar (muy peculiar, por cierto), etc. Estaba a punto de abordar mi automvil cuando una de estas nias con alrededor de 19 aos de edad se acerc a m y me pregunt: -"perdn por la molestia, pero me surgi una duda, tienes a couple of minutes?". -"Yes", le dije. Y en ese mismo instante me arremeti con una curiosa pregunta: -"Como cunto calculas que valga yo?". Le confieso que reflexion un poco e hice mis clculos. Me acuerdo que le respond algo similar a esto: -"Mira, la cantidad exacta no la s, pero probablemente te sirva el estudio que realiz hace algunos aos el Dr. Donald Foreman, jefe del departamento de bioqumica de la universidad de Evanston, quien pulveriz a un cadver para cotizar sus diferentes componentes tales como, minerales, carbohidratos, lpidos, protenas, aminocidos, etc., y con una talla de 1.70 m y peso de 72 Kg., segn las ltimas cotizaciones internacionales su valor ascenda a 5.75 dlares. Ahora bien, si t eres ms corta de estatura y de menor peso, pues andars alrededor de los 4 dlares con 50 centavos". No logr entender por qu simplemente se dio media vuelta y se fue.

La autntica autoestima es una ntima experiencia que habita en uno mismo, y que nadie en el mundo puede ni debe decirnos cuanto valemos. Este nivel de autoestima nos confiere la capacidad y el valor para actuar y lograr alcanzar metas, teniendo al final un profundo sentido de orgullo propio, entendindose ste como un premio emocional. La autntica autoestima es una experiencia tan ntima que me permitir explicarlo mejor con una metfora:

Se encontraba un buen hombre, de oficio globero, caminando por el parque en una tarde veraniega tratando de vender sus globos. En esa ocasin llevaba muchos globos de muy variados colores: rojo, azul, blanco, negro, morado, verde, etc. Despus de caminar varios minutos, se le acercaron muchos nios queriendo adquirir uno de sus fantsticos globos, cuando, de repente, lleg toda una pandilla de pequeos traviesos que al empujarlo, hicieron que se le escaparan de entre sus manos un grupo de tres o cuatro globos. Se haban escapado hacia el cielo. El globero mir a los pequeos rapaces con un poco de enojo al haber perdido esa venta, pero despus de unos momentos, y gracias a la gran inteligencia de este buen hombre, todo volvi a la normalidad y sigui vendiendo.

Lo ms curioso es que lejos de la escena lo observaba un pequeo de 8 aos que haba visto todo: cmo venda sus globos, cundo llegaron los nios y haban volado los globos de colores, etc. Este nio era muy tmido, pero cuando el buen hombre, el globero, se percat del pequeo escondido tras un rbol lejano, se acerc a l y le pregunt: -"qu te pasa, por qu no juegas como los otros nios?". El pequeo, quien era negro y de pelo emulado, respondi -"Es que no me juntan a jugar". El buen hombre le dijo: -"Ven, sal de ah y te regalar un globo. Te agrada la idea?". El infante sali de inmediato y le hizo una ltima pregunta, como temiendo por la respuesta: -"Oiga, seor globero, hace rato observ cuando volaron los globos de colores y tengo una duda, el globo negro que usted tiene, si lo suelta tambin lograr subir?". Para suerte del pequeo, el globero era una persona con una gran calidad humana, y de esa manera le respondi una gran verdad: -"Hijo mo, aprende que lo que hace subir a un globo no es su color, sino lo que lleva dentro".

Esa experiencia tan profunda y propia de la autntica auto estima tambin se puede llegar a manifestar en nuestro exterior como una mera consecuencia. Una persona con alta auto estima tiene un rostro en el que se percibe el placer de estar vivo, serenidad al hablar de logros y fracasos, una actitud de comodidad para dar y recibir cumplidos, apertura ante la crtica, posee una gran capacidad para gozar del buen humor; se le observa relajado con ojos despiertos y brillantes, con una postura erguida, camina con decisin y su voz suele ser modulada. Estas son algunas caractersticas que he observado en personas con gran auto estima; no son las nicas, pero s suelen ser las ms frecuentes.

"La gente gusta del hombre que lleva escrito en el rostro

la seguridad del triunfo"

- Orison Swett MardenProbablemente a estas alturas de nuestro estudio habr surgido en usted una pregunta: ser bueno elevar nuestra autoestima demasiado?, o acaso eso no nos llevara a sentimos "muy elevados" y petulantes? Le puedo afirmar categricamente que no. Es profundamente valedero y extraordinariamente necesario que nuestra autoestima se eleve a dimensiones exageradas, a alturas inverosmiles claro, si se trata de autntica autoestima. Por ende, nunca deben elevarse los sentimientos de vanagloria, jactancia y arrogancia, mismos que son una manifestacin de una pobre autoestima.

Tambin es importante aclarar que una persona con alta autoestima puede sufrir, puede sentir desolacin, estar triste. Pero, entonces, cul sera la diferencia con otra persona de esas caractersticas pero con pobre o nula autoestima? Incluso, esas emociones definen mejor a este segundo. La enorme diferencia es que la persona con gran autoestima puede experimentar todos esos problemas y emociones, pero esas mismas emociones no lo detienen, no lo definen, no lo identifican. Siempre recuerde, por favor: "Usted es ms grande que sus problemas".

Fuentes de la Autoestima

La fuente principal de la autoestima es "El Conocimiento"; quien ms sabe, mayor autoestima experimenta. Todo el combustible que pueda proporcionar a su inteligencia redundar en mayor autoestima. Usted lo ha experimentado. Recuerda aquella ocasin en la que necesitaba saber algo para salir de un problema, y ese algo usted lo saba? Se acuerda cuando dio la respuesta y todo el mundo se lo agradeci? Qu tal se senta? Podra jurar que la "divina garza" se quedaba muy corta junto a usted. Pues bien, esa es la conexin a la que me refiero cuando afirmo que el conocimiento es la principal fuente de autoestima. Entre ms sepa, ms seguridad experimentar para elegir en su vida (ver captulo 1). Adems, existen fuentes directamente involucradas en nuestra autoestima: la integridad del Ser, la conciencia, la voluntad de ser eficaz y, muy importante, "el distanciamiento estratgico".

Entindase por distanciamiento estratgico la prudente e inteligente distancia que debe existir entre usted y sus problemas. Insisto en que siempre tenga presente la siguiente frase: "Yo Soy ms grande que mis problemas". Incluso, permtame recomendarle que la escriba con letras grandes y la coloque en un lugar donde diariamente la pueda leer; un espejo es una muy buena opcin. Los resultados de esta autosugestin son formidables.

La gran meta a la cual lo quiero invitar es a que logre "pensar independientemente". Si logra poder pensar sin verse influenciado por los rumores, por los vecinos, por sus amigos, por su mam, por el horscopo, etc., le puedo garantizar de una manera rotunda y contundente que su autoestima se elevar como la espuma de una cerveza. Se imagina poder decidir sin tener que consultar al orculo todas las maanas?; se imagina poder elegir el color de su ropa sin tener que darle gusto a su madre o a su esposo?; se imagina poder salir a pasear sin llevar cargo de conciencia por no avisarle a un familiar determinado? Si lo logra imaginar ya ha dado un gran paso; ahora simplemente faltara dar. El paso definitivo: iniciar la accin concreta para obtener los resultados.

Ahora bien, le interesa realmente incrementar su auto estima, mejorar su calidad de vida, experimentar ms momentos de felicidad?, pues entonces siempre tenga presente esto: "No subordine su conciencia a sus deseos". Esta es una verdadera piedra angular en la dinmica de su autoestima. Mire, lneas atrs comentbamos acerca de que usted bien sabe cuando hace malo cuando algo le har dao, no es as? Pues esa es la valiossima informacin que le proporciona su conciencia. Sin embargo, debido a que usted puede apagar esa luz de su conciencia a voluntad, es posible que quiera obedecer a sus deseos; pero cuando estos son diametralmente opuestos a lo que le dicta su conciencia, se presenta el conflicto.

Un conflicto interno en donde pone a prueba su integridad, sus valores, sus virtudes, su dimensin humana, y cuando hace caso omiso de su conciencia, subordinndola a sus deseos, surge tarde o temprano el arrepentimiento, ya sea explcito o implcito. Esa sensacin de amargura subsecuente merma nuestra autoestima, daa nuestro sistema inmunolgico de conciencia, nos identifica plenamente con el auto sabotaje. El resultado es muy posible que ya lo haya experimentado en ms de una ocasin verdad?; pero ahora que usted y yo estamos en confianza, le pregunto: Le agrad?, acaso sinti orgullo de sus debilidades? No creo.

Sin embargo, la otra cara de la moneda tiene su gran recompensa. Qu tal cuando obedeci a su conciencia e hizo caso omiso de sus deseos ms banales? En otras palabras, qu tal cuando estaba a dieta y no se comi el postre que tanto deseaba? Es una sensacin heroica, no cree? Cuando pudo ser infiel y prefiri regresar a casa para cenar con los suyos, se dimension a un nivel ms humano que nunca. Cuando pudiendo robar prefiri guiarse por la virtud y se neg a participar en ese negocio, automticamente se postul como un ser humano autntico, ntegro, digno de s. Pues esa emocin de triunfo, de xito, es la que lo debe acompaar diariamente, Usted decide! Vivir a la sombra y ocultndose de la luz, o vivir con la frente en alto, desprendiendo luz a su paso y emocionndose por existir.

Recomendaciones para incrementar la Autoestima

"Cuando hacemos lo mejor que podemos,

nunca sabemos qu milagro se produce

en nuestra vida o en la vida de otros.

- Hellen Keller

Con el debido respeto que usted me inspira y con la confianza que hemos entablado en estos ltimos das, me permito recomendar1e una gran estrategia para incrementar su autoestima: "Acptese tal cual es". La auto aceptacin es la clave del concepto.

Hace ya algunos aos que me visit a mi consulta una nia cuyo sueo era tener una nariz respingada. Ella era muy bonita; a mi parecer no necesitaba ninguna ciruga plstica, pero cuando me dijo que todas las noches se acostaba con una cinta adhesiva que se colocaba de la nariz hacia atrs, hasta la coronilla, fue cuando me expliqu el por qu haba llegado al psiquiatra. ;Acptese tal cual es!. Est bien que siempre queramos mejorar, pero eso no implica sufrir por nuestro estado actual.

Cuando le recomiendo que se acepte, ya sea usted flaco, gordo, pobre, feo, jorobado, con mal aliento, etc., pero por supuesto que puede cambiar!, recuerde que puede cambiar su propia identidad, pero no padezca su estado actual. Recuerdo cuando a un gran maestro mo lo invitaron a dictar una conferencia en un congreso juvenil con una asistencia cercana a los dos mil jvenes. Me platic que, al igual que l estaba en la mesa de honor la Miss Universo de ese ao (1990). Por falta de organizacin y dems circunstancias propias de un evento de esa magnitud, sucedi un percance al no poder llegar el conferenciante invitado; entre la sorpresa para los organizadores. La ansiedad del momento, las cmaras que estaban filmando el evento, etc., los organizadores decidieron que la Miss Universo pasara al podium y tomara la palabra para que improvisara un pequeo discurso. Pues ya se imagina, esas mujeres son muy bellas, muy bellas en verdad, pero nada ms.

Cuando le solicitaron unas palabras, se puso nerviossima porque "no lo llevaba preparado" y no sabra qu decir; sin embargo, con las prisas, la presin del pblico, lo sbito del momento, lleg hasta el podium y dijo el mejor discurso que se haya escuchado en el congreso: -"Jvenes, yo slo puedo decirles una cosa: una persona muy bella, fcilmente es usada, difcilmente amada". Dio las gracias y regres a su asiento. No se escuchaba ni una sola voz; el auditorio en su totalidad se encontraba impvido ante tal afirmacin (casi como usted se encuentra ahora). Se imagina la escena? La mujer ms guapa del mundo diciendo eso? Es realmente para pensarse, mas no crea por ningn motivo que soy partidario de la fealdad; en absoluto, ser feo no es ninguna virtud.

Lo que llego a reflexionar es que no debemos apoyar nuestra vala tan slo en nuestro fsico. No se imagina la cantidad de personas que he podido conocer que se han practicado algn tipo de ciruga plstica. La inmensa mayora de ellos viven con una ansiedad crnica, latente, ante la posibilidad de que "alguien los descubra". Qu trgico ha de ser recibir un saludo como ste cuando uno se ha operado: -"Hola, eres t quien est debajo de eso?". No me lo quiero ni imaginar.

Bueno, ya basta de mensajes alternos. Tan slo le quiero recomendar 12 estrategias concretas para incrementar su auto estima en la vida prctica, mismas que ms adelante comentar:

1) Haga un inventario de sus cualidades personales.

2) Arrglese, vstase bien, no importa la ocasin, siempre es bueno y sobre todo piense que lo hace primero por usted porque lo vale.

3) Lea libros propositivos y de superacin profesional.

4) Asista y escuche conferencias motivacionales.

5) Emprenda algo, Inicie un proyecto.

6) Pertenezca a un club de personas positivas.

7) Renase con personas entusiastas.

8) Escriba una lista de sus victorias y xitos pasadas y lalas con frecuencia.

9) Evite ver pelculas de horror, suspenso o maldad.

10) hable en pblico, dicte conferencias.

11) Aprenda del fracaso

12) HAGA algo por alguien. Le puedo afirmar que si usted practica diariamente por lo menos cinco de estos puntos, su calidad de vida mejorar de una manera extraordinaria. En la primera recomendacin realizar un inventario de sus virtudes y cualidades; espero que en el ejercicio pasado, cuando hablbamos de su identidad, ya lo haya iniciado. Es muy fortalecedor saber sus cualidades. Adems, es muy importante que "independientemente" de la ocasin, vista bien. Su imagen habla mucho de usted, y lo ms importante es que habla con usted mismo!, esa es la clave. Recuerda cmo se ve cuando acaba de despertarse luego de una noche tormentosa? Recuerda cmo se ve cuando termina de arreglarse para salir a una gran cena? Qu prefiere? Pues entonces arrglese, es sano hasta para sus propios familiares. No caiga en el juego dominical de autocomplacencia cuando piense: -"para qu me arreglo si hoy no viene nadie". Reflexione, su esposa o esposo es "nadie", sus hijos son "nadie"? Vista bien, incluso su familia se lo agradecer.

Leer literatura que enriquezca el espritu es de lo ms saludable que pueda practicar, tal cual lo est haciendo ahora mismo. No es verdad que se siente muy, pero muy bien? Bajo la misma tesitura le recomiendo amplsimamente que no lea con mucha frecuencia el peridico ni literatura por el estilo. Es parte de nuestra cultura el que se viertan centenares de malas noticias en los diarios; le aseguro que no es tan necesario estar "bien informado, bien neurtico". Por favor, asista a conferencias motivacionales; elija muy bien el tema y cercirese de que el orador sea un famoso motivador; de lo contrario, corre el riesgo de que el conferencista slo le saque lgrimas. En mi vida he visto grandes cambios en muchas personas y doy fe de lo extraordinariamente positivo que puede resultar el escuchar y vivenciar una gran conferencia motivacional.

Cuando uno inicia algo, cuando usted emprende cierto proyecto, su autoestima se incrementa. Supongo que esto ya lo ha vivido y no me dejar mentir; la magia que le rodea es el carisma del lder al iniciar un sueo. Lo desafi a que lo haga. El resultado en su dinmica personal es sorprendente. Adems, trabajar con alguien optimista y agradable siempre resulta altamente reconfortante. Busque colaborar con personas entusiastas; aunque le advierto que corre el riesgo de contagiarse y no sentir ninguna carga de trabajo. Este lema lo ampliaremos en el siguiente captulo al abordar el arte de las relaciones humanas.

Alguna ocasin tuve la oportunidad de leer a un filsofo que deca: -"...y ayer cmo el pasado se vuelve maravillosamente presente ante el pensamiento humano...". Esa es una de las ms grandes facultades del hombre, puede desafiar al tiempo y, con su mente, puede viajar al pasado! Recuerde sus victorias y alegras, ello le fomentar la confianza necesaria para volverlas a vivir. Si ya lo logr una vez, con ms razn puede repetir esa magnfica vivencia porque, Recuerde: "el xito deja pistas". Del mismo modo, resulta fundamental que si estamos enfocando nuestra mente hacia una Nueva Conciencia, debemos alejar de toda informacin que vaya en detrimento del espritu humano. Por favor, no vea pelculas de terror, suspenso o maldad. Existen estudios que han demostrado que ver una pelcula de suspenso tres veces seguidas (6 horas de duracin continua) produce un dao mental muy similar a haber experimentado en vida real lo que se vi en la pantalla. Ejerza su poder de eleccin y tome lo mejor para su espritu.

Por otra parte, le recomiendo hablar en pblico. Todos sentimos al principio el famoso pnico escnico, pero con la prctica se puede disminuir hasta niveles imperceptibles. Recuerde que la madre de toda habilidad es la prctica. Fjese que he observado que las personas con gran autoestima siempre gustan de ocupar foros; buscan constantemente la oportunidad de hablar ante un auditorio e, incluso, les causa xtasis poder comunicar sus ideas a los dems. Pero la dinmica ms interesante es que se crea un crculo virtuoso; su autoestima les favorece hablar en pblico, y esto a su vez les incrementa su autoestima. Si le ha pasado que siente que se trastorna ante la simple idea de pararse a hablar frente a un grupo de personas, le garantizo que llegar el momento en que lo tenga que hacer y se vea obligado a pronunciar un discurso; este es un buen momento para asistir a unas clases de oratoria, pertenecer a un comit donde se vea obligado a tomar la palabra, o simplemente ser quien se levanta a pronunciar un brindis en la prxima comida. Hgalo! Le garantizo por experiencia propia que las consecuencias son muy alentadoras. No tenga miedo al fracaso; ste suele aportamos informacin muy valiosa en las diferentes opciones de mejora que nos presenta.

Apreciable compaero, ha llegado un momento en que me sincerar con usted. Le confieso que no he encontrado mayor placer en mi vida que hacer algo por alguien. Ayudar es el sentido de mi vida y gran parte de mi misin existencia!.

Cuando usted hace algo por alguien, cuando sabe que gracias a usted otra persona puede respirar con mayor tranquilidad, cuando le hace ms liviana la carga a su prjimo, experimenta la dimensin ms sublime que puede vivir un ser humano. De todas las recomendaciones que le he sugerido hasta ahora, me atrevo a afirmar categricamente que sta, cuando ayuda a otra persona, cuando hace algo por alguien, es la ms valiosa, es donde se vive una mgica realidad. Le insto a que lo practique y pronto pueda experimentar que la distancia entre lo ideal y lo real es verdaderamente corta. Cuando haga algo por los' dems sentir cmo dos corazones logran latir en un mismo cuerpo; percibir una enorme emocin por existir, una pasin desbordante que lo llevar a realizar cosas, antes inimaginables; todo por amor, todo por ser, por ser plenamente humano.

Lo invito a que, una vez incrementado su propio potencial, se comprometa a vivir la magia que hay en la vida de relacin, ese caudaloso ro que representa el gnero humano. Es un verdadero reto aplicar todos nuestros conocimientos en el arte de las relaciones humanas, pero resulta ser un exquisito desafo con enormes regalas y grandes dividendos.

Permtame compartir con usted el siguiente capitulo: El arte de las relaciones humanas.

3

El Arte de las Relaciones Humanas"Sin una relacin, no hay forma alguna de ser

o de llegar a ser ".

- Leo Buscaglia

Convivir es una de las ms desafiantes experiencias que podemos experimentar el comn de los mortales. Y en base a ello es que me permito compartir con usted unos minutos de enriquecedora reflexin acerca del tema. Muchos de nosotros hemos experimentado el costo de la ignorancia acerca de este tema en trminos de lgrimas, confusin y culpa. As mismo, tambin hemos experimentado momentos de euforia, alegra compartida y emocin por dialogar; sin embargo, estos momentos tambin se han sucedido para un sinnmero de personas, ignorando su causa fundamental. Ahora viene a mi mente lo que Carl Rogers declar en alguna ocasin al referirse especficamente a las relaciones entre los casados "...a pesar de que el matrimonio moderno es un tremendo laboratorio, a menudo sus miembros carecen absolutamente de una preparacin para la funcin de esa sociedad. Cunta agona, remordimientos y fracasos habran podido evitarse si por lo menos hubiese tenido lugar un aprendizaje rudimentario antes de ingresar a esa sociedad..."

Pienso que esta declaracin tiene la misma validez para todas las relaciones humanas. Nuestras ciudades (al igual que muchas otras del mundo) con sus atestadas poblaciones y sus grandes edificios de departamentos y sus sistemas de compras por telfono, se han convertido en criaderos de soledad. Caray!, tal parece que los grandes avances tecnolgicos en donde ya prcticamente todo lo podemos hacer "desde la comodidad de nuestro hogar" o, peor an, desde nuestra computadora, nos ha llevado subrepticiamente a un sentimiento de soledad y abandono. Por favor, no perciba esta reflexin como en contra de la evolucin y la tecnologa; no, en absoluto, simplemente como una advertencia ante la posible prdida secundaria que puede implicar.

Un acercamiento a la amistad

Compartir con usted ciertas reflexiones acerca de la amistad, crame, es algo que me ha motivado desde la primera vez que tuve la oportunidad de ser conferencista y escritor. Me permitir hacer un breve pero sustancioso estudio de la amistad como modelo de relaciones humanas, ya que de alguna manera esa suele ser la va de entrada para las subsecuentes relaciones ms profundas y complejas, llmese noviazgo, matrimonio, vida en pareja, ciertos equipos de trabajo, etc.Los estudios, tanto formales como informales, a los que he tenido acceso acerca de las relaciones humanas durante los ltimos aos de mi vida, simplemente me han servido para reforzar mi creencia en la complejidad, el teatro, el misterio y la magia de la conducta humana. Somos tan extraos en ocasiones. Seguimos siendo un gran enigma tan impredecible, tan vulnerable, tan extraordinario y nico. Sin embargo, varios estudios tienen en comn ciertos aspectos de lo cual le podra garantizar que la seguridad, la alegra y el xito en la vida estn directamente correlacionados con nuestra habilidad de relacionamos unos con otros, con cierto grado de compromiso, profundidad y amor. Del mismo modo, la gran mayora de nosotros hemos aprendido por experiencia propia que nuestra incapacidad para vivir en armona con las dems personas es la responsable de muchos de nuestros mayores temores, ansiedades, sentimientos de soledad e, incluso, de severas enfermedades mentales. Y an as, despus de tantas dolorosas experiencias, creo que somos muy pocos los que buscamos deliberadamente informacin que nos pueda aclarar y mejorar nuestra situacin. Incluso, permtame confesarle que aquellos de nosotros que estamos hambrientos de unin y amistad, de una mayor comprensin en nuestras relaciones humanas, descubrimos durante nuestra bsqueda que son muy pocos los lugares a donde podemos asistir en busca de esa tan valiosa informacin.

Recuerdo una divertida historia en la que un joven se diriga a una librera para poder encontrar cierta informacin que le ayudara a mejorar sus relaciones interpersonales. Despus de varios minutos de bsqueda logr encontrar un libro llamado "Cmo manifestar nuestros sentimientos apropiadamente". De inmediato se dirigi a la caja y lo compr. Sin embargo, al llegar a su casa, al revisarlo detenidamente, se dio cuenta de que haba adquirido el noveno tomo de una enciclopedia!. Se imagina? Vamos, no quiero desilusionarlo en su intento por mejorar en el arte de ser persona, pero s es mi obligacin informarle que hay mucho por aprender todava, y, qu bueno!, porque ello nos invita a despertar diariamente con el reto de mejorar nuestra comunicacin con los dems y con nosotros mismos.

En mi consulta privada me he permitido realizar ciertas encuestas informales con el nico fin de incrementar un poco ms mi informacin de lo que la gente realmente desea con mayor mpetu en sus relaciones humanas (ya sea de pareja, de amistad, de trabajo, etc.), y para ello suelo pedir que mencionen las tres cualidades de una relacin importante para ellos, mismas que se puedan incrementar mediante la fuerza del amor. Las respuestas que me han compartido centenares de personas han sido de todo tipo; sin embargo, enumerar las que ms frecuentemente he escuchado como cualidades esenciales de sus relaciones (y en ese orden):

. Comunicacin.

. Afecto.

. Perdn.

. Honestidad.

. Aceptacin.

. Romance (incluyendo sexo). . Paciencia.

. Sentido del Humor.

. Libertad.

Lo que ms me ha llegado a llamar la atencin es que muchas personas hicieron hincapi en su gran necesidad de poder comunicarse honesta y sinceramente con su pareja. Result muy interesante que el factor que ms frecuentemente encontr es la necesidad de comunicarse y perdonarse. Muchos de mis pacientes (y amigos, inclusive) definan a la comunicacin como el deseo de ser francos, de compartir, de hablar y escucharse activamente el uno al otro. Esa necesidad de saberse perteneciente a alguien y vivir esas cualidades en comn unin era la idea que ms seduca a mis pacientes.

"La ternura emerge del hecho de que dos personas

Que al igual que todos los individuos, anhelan sobreponerse

a la separacin y al aislamiento que todos heredamos

porque somos individuos, pueden participar en una

relacin que, por el momento, no es de dos personalidades

aisladas, sino una unin"- Rollo May

He visto recientemente cmo se han incrementado en nuestro pas de manera muy importante y cada vez mayor los anuncios en los peridicos que ofrecen el servicio de "escuchar" los problemas personales de otros, anuncios de nmeros telefnicos donde cualquiera puede encontrar compaa en momentos de soledad, y por supuesto que me he encontrado con anuncios de que ese amigo slo ser suyo, pero claro, eso mientras usted pueda seguir pagando el servicio.

As mismo, he tenido la oportunidad de conocer a muchas personas en cuya casa, departamento u oficina jams se apaga el radio o la televisin. "Es una compaa". Claramente me han dado ese argumento ante mi pregunta de por qu mantienen un radio o televisin encendidos por tanto tiempo.Son tantas las consultas que doy en las que se me habla del dolor, del aislamiento y la soledad, de la melancola y depresin, y del vaco de una vida en la que no hay nadie ms, que me han invitado a compartir este tema en donde la pregunta en comn es: Cmo puedo establecer relaciones y mantenerlas vivas, con amor y por mucho tiempo?

Pues bien, la respuesta a esa pregunta es uno de los principales objetivos de todo este libro y de todos los que le seguirn dentro de la coleccin NUEVA CONCIENCIA. Mentira si le dijera que tan slo con leer este captulo y aplicar lo que se dice en l, lo lograra satisfactoriamente. Nada ms lejos de la verdad. Lo que tiene en sus manos en este preciso momento, incluso mientras lo est leyendo ahora mismo, no es sino un ligero asomo al apasionante mundo de las relaciones humanas, y lejos de ser una frmula perfecta, es tan slo fruto de mi ms autntico inters por compartir con usted una pequea ayuda con la esperanza de que le sea til, al igual que me ha sido a m y a muchas personas que han ingresado al mundo de una NUEVA CONCIENCIA.

La evolucin de nuestra sociedad nos ha llevado a grandes avances e importantes cambios. Sin embargo, debemos estar conscientes de la forma en que varios de ellos nos han alejado del ser humano sin percatamos de ello fcilmente. Por ejemplo, incluso las compras cotidianas de antao (por lo menos eso me platica mi abuelita y en ocasiones mis paps de cuando vivieron su infancia) ofrecan a las personas la oportunidad de relacionarse. No se contaba con los enormes y eficientes supermercados de hoy en da en donde se pueden hacer todas las compras de una sola vez. A m mismo me toc la experiencia de vivir la evolucin de un restaurante de hamburguesas en donde, hace varios aos, uno deba relacionarse por lo menos con el dependiente. Al comparado con los restaurantes que hoy en da se pueden encontrar en donde ni siquiera