VOLUMEN 1 Nuevas oportunidades - adesiman.org · La mayor duración de la vida, para la generalidad...

137
Nuevas oportunidades en el Medio Rural Página 1 de 137 Indice INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 9 CAPITULO I. MARCO JURIDICO DE LA PROMOCION DE LA AUTONOMIA PERSONAL Y LA ATENCION A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA................................................................................................................... 15 1.1. CONCEPTO DE DEPENDENCIA ...................................................................... 16 1.2. ARTICULACION JURIDICA DE LA DEPENDENCIA ....................................... 18 CAPITULO II. INVENTARIO Y CATALOGO DE LOS SERVICIOS ASISTENCIALES Y A LA COMUNIDAD ............................................................................................................. 20 2.1. INVENTARIO DE LOS SERVICIOS ASISTENCIALES EN LOS MUNICIPIOS DE ADESIMAN ................................................................................... 21 2.1.1. Metodología del análisis estadístico ........................................................... 21 2.1.2. Catalogo de servicios asistenciales............................................................ 28 CAPITULO III. CATÁLOGO DE SERVICIOS ASISTENCIALES NECESARIOS EN RELACIÓN A LA POBLACIÓN RESIDENTE EN LOS MUNICIPIOS OBJETO DE ESTUDIO. ............................................................................................................................ 99 3.1. ENCUADRAMIENTO DE LA SITUACIÓN ...................................................... 100 3.2. DESARROLLO FUTURO INFRAESTRUCTURAS ASISTENCIALES........... 103 3.2.1. Servicios de atención primaria y de prevención de las situaciones de dependencia. ....................................................................................................... 103 3.2.2. Servicios domiciliarios ............................................................................... 105 3.2.3. Servicios intermedios. Servicios de atención diurna y nocturna .............. 106 3.2.4. Servicios de tipo residencial...................................................................... 107 CAPÍTULO IV. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA OFERTA FORMATIVA REGLADA Y NO REGLADA EXISTENTE PARA LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL.................. 110 4.1. OFERTA FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA.................................. 111 4.1.1. Ciclo formativo de grado medio: cuidados auxiliares de enfermería ....... 113 4.1.2. Ciclo formativo de grado medio: atención sociosanitaria ......................... 113

Transcript of VOLUMEN 1 Nuevas oportunidades - adesiman.org · La mayor duración de la vida, para la generalidad...

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 1 de 137

Indice

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................9

CAPITULO I. MARCO JURIDICO DE LA PROMOCION DE LA AUTONOMIA PERSONAL Y LA ATENCION A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA................................................................................................................... 15

1.1. CONCEPTO DE DEPENDENCIA ...................................................................... 16

1.2. ARTICULACION JURIDICA DE LA DEPENDENCIA....................................... 18

CAPITULO II. INVENTARIO Y CATALOGO DE LOS SERVICIOS ASISTENCIALES Y A LA COMUNIDAD............................................................................................................. 20

2.1. INVENTARIO DE LOS SERVICIOS ASISTENCIALES EN LOS MUNICIPIOS DE ADESIMAN ................................................................................... 21

2.1.1. Metodología del análisis estadístico ........................................................... 21

2.1.2. Catalogo de servicios asistenciales. ........................................................... 28

CAPITULO III. CATÁLOGO DE SERVICIOS ASISTENCIALES NECESARIOS EN RELACIÓN A LA POBLACIÓN RESIDENTE EN LOS MUNICIPIOS OBJETO DE ESTUDIO. ............................................................................................................................ 99

3.1. ENCUADRAMIENTO DE LA SITUACIÓN ......................................................100

3.2. DESARROLLO FUTURO INFRAESTRUCTURAS ASISTENCIALES...........103

3.2.1. Servicios de atención primaria y de prevención de las situaciones de dependencia. .......................................................................................................103

3.2.2. Servicios domiciliarios ...............................................................................105

3.2.3. Servicios intermedios. Servicios de atención diurna y nocturna ..............106

3.2.4. Servicios de tipo residencial......................................................................107

CAPÍTULO IV. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA OFERTA FORMATIVA REGLADA Y NO REGLADA EXISTENTE PARA LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL..................110

4.1. OFERTA FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA..................................111

4.1.1. Ciclo formativo de grado medio: cuidados auxiliares de enfermería .......113

4.1.2. Ciclo formativo de grado medio: atención sociosanitaria .........................113

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 2 de 137

4.1.3. Programa de garantía social: auxiliar de ayuda a domicilio y residencias asistidas ...............................................................................................................114

4.1.4. Ciclo formativo de grado superior: integración social...............................115

4.1.5. Ciclo formativo grado superior: animación sociocultural ..........................116

4.1.6. Ciclo formativo de grado superior: educación infantil...............................117

4.2. OFERTA FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL ............................119

CAPITULO V. PROPUESTA DE ITINERARIOS FORMATIVOS ADECUADOS PARA CONTRIBUIR A UNA NUEVA Y MEJOR FORMACIÓN DE LA MUJER.......................120

5.1. TIPOLOGÍA DE ITINERARIOS FORMATIVOS ..............................................121

5.2. ITINERARIOS FORMATIVOS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES/DISCAPACITADOS .............................................................................124

5.3. ITINERARIOS FORMATIVOS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA ...................128

BIBLIOGRAFÍA, LEGISLACION Y PÁGINAS WEB. .....................................................131

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................132

LEGISLACION.........................................................................................................133

NACIONAL...........................................................................................................133

AUTONÓMICA ....................................................................................................134

PAGINAS WEB........................................................................................................137

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 3 de 137

Indice de GRÁFICOs.

GRAFICO 1: Distribución población ADESIMAN por grupos de edad año 2007 .............................................. 29

GRAFICO 2: Distribución población de ADESIMAN por sexos y grupos de edad año 2007 ............................ 30

GRAFICO 3: Proyecciones evolución población ADESIMAN por grupos de edad ........................................... 31

GRAFICO 4: Incremento de la población en el periodo 2007-2017.................................................................. 32

GRAFICO 5: Proyecciones de evolución población hombres ADESIMAN ....................................................... 35

GRAFICO 6: Proyecciones de evolución población mujeres ADESIMAN ........................................................ 35

GRAFICO 7: Resumen servicios sociales ADESIMAN..................................................................................... 40

GRAFICO 8: Porcentaje de municipios que dispone de cada uno de los servicios sociales ............................ 42

GRAFICO 9: Servicios asistenciales en los municipios de ADESIMAN............................................................ 42

GRAFICO 10: Servicios asistenciales municipios de hasta 200 habitantes ADESIMAN.................................. 43

GRAFICO 11: Servicios asistenciales municipios entre 201 y 500 habitantes ADESIMAN.............................. 44

GRAFICO 12: Servicios asistenciales municipios entre 501 y 1000 habitantes ADESIMAN............................ 44

GRAFICO 13: Servicios asistenciales municipios más de 1000 habitantes ADESIMAN.................................. 45

GRAFICO 14: Servicios asistenciales en los municipios de la Mancha Alta..................................................... 47

GRAFICO 15: Servicios asistenciales municipios de hasta 200 habitantes Mancha Alta................................. 48

GRAFICO 16: Servicios asistenciales municipios 201 a 500 habitantes Mancha Alta...................................... 48

GRAFICO 17: Servicios asistenciales municipios 501 a 1000 habitantes Mancha Alta.................................... 49

GRAFICO 18: Servicios asistenciales municipios más de 1000 habitantes Mancha Alta................................. 49

GRAFICO 19: Servicios asistenciales en los municipios de la Sierra Medía. ................................................... 51

GRAFICO 20: Servicios asistenciales municipios de hasta 200 habitantes Sierra Medía ................................ 52

GRAFICO 21: Servicios asistenciales municipios de 201 a 500 habitantes Sierra Medía ................................ 52

GRAFICO 22: Servicios asistenciales municipios de 501 a 1000 habitantes Sierra Medía .............................. 53

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 4 de 137

GRAFICO 23: Servicios asistenciales municipios más de 1000 habitantes Sierra Medía ................................ 53

GRAFICO 24: Centros sociales en ADESIMAN por tamaño de municipio. ...................................................... 56

GRAFICO 25: Centros sociales Mancha Alta por tamaño Municipio ................................................................ 57

GRAFICO 26: Centros sociales Sierra Medía por tamaño Municipio................................................................ 57

GRAFICO 27: Centros de atención a la infancia en ADESIMAN por tamaño de municipio.............................. 59

GRAFICO 28: Centros de atención a la infancia Mancha Alta por tamaño de municipio.................................. 60

GRAFICO 29: Centros atención a la infancia Sierra Medía por tamaño Municipio ........................................... 60

GRAFICO 30: Otros centros sociales, en ADESIMAN por tamaño de municipio.............................................. 63

GRAFICO 31: Otros centros sociales Mancha Alta por tamaño Municipio ....................................................... 64

GRAFICO 32: Otros centros sociales Sierra Medía por tamaño Municipio....................................................... 64

GRAFICO 33: Servicio de ayuda a domicilio en ADESIMAN por tamaño de municipio.................................... 67

GRAFICO 34: Servicio ayuda a domicilio en Mancha Alta por tamaño Municipio ............................................ 68

GRAFICO 35: Servicio ayuda a domicilio en Sierra Medía por tamaño Municipio............................................ 68

GRAFICO 36: Servicio de comida a domicilio en ADESIMAN por tamaño de municipio.................................. 70

GRAFICO 37: Servicio de comida a domicilio Mancha Alta por tamaño Municipio........................................... 71

GRAFICO 38: Servicio de comida a domicilio Sierra Medía por tamaño Municipio .......................................... 71

GRAFICO 39: Teleasistencia en ADESIMAN por tamaño de municipio ........................................................... 74

GRAFICO 40: Teleasistencia Mancha Alta por tamaño Municipio.................................................................... 75

GRAFICO 41: Teleasistencia Sierra Medía por tamaño Municipio ................................................................... 75

GRAFICO 42: Centro de Mayores en ADESIMAN por tamaño de municipio ................................................... 79

GRAFICO 43: Centro de mayores Mancha Alta por tamaño Municipio ............................................................ 79

GRAFICO 44: Centro de mayores Sierra Medía por tamaño Municipio............................................................ 80

GRAFICO 45: Centros de día en ADESIMAN por tamaño de municipio .......................................................... 81

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 5 de 137

GRAFICO 46: Centros de día, Mancha Alta por tamaño Municipio .................................................................. 82

GRAFICO 47: Centros de día Sierra Medía por tamaño Municipio................................................................... 82

GRAFICO 48: Otros centros de mayores en ADESIMAN por tamaño de municipio......................................... 83

GRAFICO 49: Otros centros de mayores Mancha Alta por tamaño Municipio ................................................. 84

GRAFICO 50: Otros centros de mayores Sierra Medía por tamaño Municipio................................................. 84

GRAFICO 51: Residencias Mayores en ADESIMAN por tamaño de municipio................................................ 87

GRAFICO 52: Residencias mayores Mancha Alta por tamaño Municipio ........................................................ 87

GRAFICO 53: Residencias mayores Sierra Medía por tamaño Municipio........................................................ 88

GRAFICO 54: Viviendas mayores en ADESIMAN por tamaño de municipio.................................................... 91

GRAFICO 55: Vivienda mayores Mancha Alta por tamaño Municipio .............................................................. 91

GRAFICO 56: Vivienda mayores Sierra Medía por tamaño Municipio.............................................................. 92

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 6 de 137

Índice de Ilustraciones

ILUSTRACIÓN 1 Territorio objeto del inventario ................................................................. 23

ILUSTRACIÓN 2: Centros Sociales.................................................................................... 56

ILUSTRACIÓN 3: Centros de Atención a la Infancia ............................................................ 58

ILUSTRACIÓN 4: Centros de Discapacitados...................................................................... 61

ILUSTRACIÓN 5: Otros Centros Sociales ........................................................................... 63

ILUSTRACIÓN 6: Servicio de Ayuda a Domicilio ................................................................. 66

ILUSTRACIÓN 7: Servicios de Comida a Domicilio .............................................................. 70

ILUSTRACIÓN 8: Servicio de Teleasistencia. ...................................................................... 73

ILUSTRACIÓN 9: Centro de Mayores ................................................................................ 78

ILUSTRACIÓN 10: Centros de Día .................................................................................... 81

ILUSTRACIÓN 11: Otros Centros de Mayores..................................................................... 83

ILUSTRACIÓN 12: Residencia de Mayores. ........................................................................ 85

ILUSTRACIÓN 13: Vivienda de Mayores ............................................................................ 90

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 7 de 137

Indice de tablas

TABLA 1. Relación de municipios y EATIM, que integran el Grupo ADESIMAN......................... 24

TABLA 2: Población de los municipios de ADESIMAN........................................................... 25

TABLA 3: Proyecciones de evolución global de la población en ADESIMAN............................. 31

TABLA 4: Proyecciones de evolución población hombres ADESIMAN ..................................... 34

TABLA 5: Proyecciones de evolución población mujeres ADESIMAN ...................................... 34

TABLA 6: Resumen servicios sociales ADESIMAN ............................................................... 39

TABLA 7:Relación de municipios y servicios asociados a la Ley de Dependencia en ADESIMAN. 41

TABLA 8: Relación de localidades con Residencias y plazas de las mismas............................. 86

Tabla 9: Relacion de localidades con viviendas de mayores y plazas de las mismas. ............... 90

TABLA 10: Tipos de formación profesional........................................................................112

TABLA 11: Cursos en materia de atención a las personas dependientes ...............................119

TABLA 12: Itinerarios formativos de atención a personas en situación de dependencia ..........123

TABLA 13: Programa formativo de auxiliar de ayuda a domicilio .........................................124

TABLA 14. Programa formativo de Auxiliar de enfermería en Geriatría. ................................125

TABLA 15. Programa formativo de atención sociosanitaria a personas dependientes ..............125

TABLA 16: Programa formativo de atención especializada a enfermos de Alzheimer ..............126

TABLA 17. Programa formativo de cuidador discapacitados físicos y psíquicos ......................126

TABLA 18. Programa formativo de apoyo psicosocial a personas dependientes......................127

TABLA 19. Programa formativo habilidades sociales y dinamización personas mayores. .........127

TABLA 20. Programa formativo técnico en educación infantil. .............................................128

TABLA 21. Programa formativo auxiliar de jardín de infancia ..............................................129

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 8 de 137

TABLA 22. Programa formativo educación y psicomotricidad...............................................129

TABLA 23: Programa formativo el juego como eje de la actividad y el desarrollo infantil ........130

TABLA 24.Programa formativo habilidades sociales y dinamización educación infantil ...........130

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 9 de 137

INTRODUCCIÓN.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 10 de 137

Uno de los aspectos más palpables del último siglo ha sido el avance de la esperanza de vida en la sociedad. Ello es una buena noticia, especialmente porque ha venido acompañada de una reducción de los niveles de mortalidad Las consecuencias más directas de todo ello son: una percepción difusa de las ventajas e inconvenientes, y de la necesaria preparación del futuro, que conlleva el hecho de que cada vez hay más personas de edades avanzadas tanto en términos absolutos como relativos a otros grupos de edad de la comunidad. La mayor duración de la vida, para la generalidad de los individuos, ha pasado, sin embargo, una factura: la creciente exposición de la población mayor a enfermedades raras hasta hace poco y a discapacidades de todo tipo.

Si unimos a todo esto las nuevas tendencias, muchas de ellas de carácter estructural (tamaño y estructura familiar, movilidad de la población, trabajo femenino, etc), hacen necesario que se deban adoptar medidas que procuren una mejor organización de los recursos existentes para atender a las situaciones de dependencia.

La cuestión de la dependencia que ha adquirido a día de hoy una gran relevancia social y económica, irá aumentando en las próximas décadas. La tasa de dependencia de las personas de 65 y más años, en proporción a las de 16 a 64 años se multiplicará por tres o por cuatro, como se desprende de las proyecciones de incremento poblacional realizadas.

También hay que tener en cuenta que conforme a los datos recogidos en la EDDES 991 las personas con alguna discapacidad existentes en España en el año 1999, eran 3.528.221 (9% de la población total en ese momento), y en Castilla La Mancha 164.896 (10% de la población total en ese momento).

En relación con el envejecimiento hemos asistido a un incremento substancial del mismo en una doble vertiente. Por un lado tanto a nivel nacional, como regional, provincial o comarcal se ha experimentado un incremento potencial de la población mayor de 65 años. Por otro lado se ha producido la aparición de un fenómeno que se ha denominado “envejecimiento del envejecimiento”2. Ambos factores, han contribuido, a generar la existencia de un colectivo de personas, que demandan un incremento de los servicios sociales que les permitan hacer frente a la realidad en la que se encuentran, como es su mayor dependencia de terceros para realizar sus actividades de la vida, una mayor demanda de servicios médicos y asistenciales, mejora de la calidad de las prestaciones recibidas etc.

1 Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de Salud de 1999 2 Exposición de motivos Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 11 de 137

Como elemento a valorar de manera determinante, debemos tener en consideración, el incremento substancial de las tasas asociadas a una edad de corte mayor, mayores de 80 años. El incremento de población en este grupo de edad, nos proporciona una visión significativa del incremento de las necesidades de nuevos servicios en materia de dependencia. A nivel nacional en la última década, el aumento de población dentro de este grupo ha sido de un punto, pasando de representar el 3,5% de la población en el año 1999 a suponer el 4,5% en el 2007, y preveyéndose que este grupo en los próximos 10 años, pase a representar el 6,2% de la población total.

Dentro de las personas dependientes, el grupo de los mayores de 80 años en el año 1999 representaba el 21,31% de las personas dependientes, porcentaje que a día de hoy ha aumentado substancialmente, debido a un incremento de la longevidad.

Actualmente en España sobre una población de 45.200.737 habitantes las personas mayores de 65 años suponen el 16,66% de la población, mientras que las personas que padecen alguna discapacidad representan en torno al 10,50%, por su parte en Castilla-La Mancha sobre una población de 1.977.304 habitantes, las personas mayores de 65 años suponen el 18,28%, mientras que las personas con alguna discapacidad suponen entorno al 11,30% de la población. Esta situación se agrava más en una provincia como Cuenca donde los problemas de envejecimiento poblacional y despoblamiento han estado muy presentes desde hace décadas ya que sobre un población de 211.375 personas, las personas mayores de 65 años representan el 23,80%, lo que repercutirá en el futuro, en un incremento substancial de las tasas de dependencia a las que ya hemos hecho referencia

Señalar finalmente que con arreglo a los últimos estudios publicados por el IMSERSO, en el 2020 por cada dos personas en activo habrá una persona jubilada.

Ante esta situación la organización y creación de los recursos e infraestructuras relacionadas con la dependencia (Residencias, Centros de Día, Ayuda a Domicilio, Teleasistencia, etc.) no es una tarea sencilla, ni en su composición ni en su medida y evoca inmediatamente numerosos aspectos. Desde la emergencia de un nuevo sector económico hasta la compatibilidad de las posibilidades y necesidades de los hogares de cara a la atención de sus miembros dependientes en la debida forma, pasando por la combinación de recursos públicos y privados necesarios. Sea como fuere, los recursos que habrán de asignarse a las necesidades de dependencia de la población serán muy importantes, como lo son en la actualidad los aplicados a mantener y mejorar su estado general de salud, o al ocio, y no cabe llamarse a engaño sobre la inevitable presión que para las economías familiares van a suponer dichas necesidades, sea por medio de cotizaciones sociales, impuestos, primas de seguro privado o pagos directos por acto o servicio.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 12 de 137

Ante esta situación nos encontramos con que se deben de articular medidas y poner en marcha servicios, que permitan hacer frente a las demandas de los diversos colectivos sociales que se encuentran en situación de vulnerabilidad, al precisar de apoyos para poder desarrollar las actividades de la vida diaria, ejercer los derechos que les corresponden como ciudadanos y mejorar su bienestar.

Fruto de este proyecto es el presente análisis. La realización del mismo abarca a un total de 55 municipios y 2 EATIM3 de la provincia de Cuenca, ubicados en las comarcas de la Mancha Alta y de la Sierra Medía, con un volumen poblacional de 41.116 persona (Padrón municipal de 2007).

Tomando en consideración lo ya expuesto y teniendo en cuenta que en el futuro se deben o deberán de adoptar medidas, que hagan frente a las necesidades, en este momento emergentes, de la ciudadanía en materia de dependencia, la Junta Directiva de la Federación para el desarrollo de la Sierra y Mancha Alta Conquense, estimo que debería tener un conocimiento en profundidad de la situación en materia de dependencia imperante en su territorio de actuación, de manera que partiendo del mismo, ello le permitiera articular estrategias de actuación a futuro. Consiguiendo de este modo, disponer de una herramienta que le posibilite el anticiparse a la manifestación real de las necesidades emergentes en materia de dependencia, y lograr un mejor posicionamiento en la ampliación, mejora o inicio de los servicios relacionados con las personas en situación de dependencia.

Por estos motivos en su reunión de 19 de Diciembre de 2006, acordó presentar al programa Proder-2, el Proyecto denominado “Nuevas Oportunidades en el medio rural”. En este proyecto se plantea la realización de las siguientes acciones:

Inventario y análisis de los servicios asistenciales de que dispone cada Ayuntamiento en el marco de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

Catalogo de los Servicios Asistenciales necesarios en relación a la población residente en los municipios objeto del estudio.

Estudio y Análisis de la oferta formativa reglada y no reglada existente para la cualificación profesional del personal destinado a la atención a personas en situación de dependencia

3 Entidad Autónoma Territorial Inferior al Municipio

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 13 de 137

Propuesta de Itinerarios formativos adecuados para contribuir a una nueva y mejor formación de la mujer que le permita su incorporación al mercado laboral en el campo de los servicios asistenciales a la comunidad.

A lo largo del análisis de las infraestructuras en materia de servicios asistenciales( Residencias, Teleasistencia, Ayuda a Domicilio, Centros de Día y Noche, Servicios a la infancia, etc), existentes en la Mancha Alta y en la Sierra Medía Conquense, se ha llevado a cabo una presentación de la situación en que se encuentran los servicios asistenciales recogidos en el art 15 de la Ley 39/2006 de 14 de Diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia y se han determinado las previsiones de servicios asistenciales necesarios en materia de dependencia en los próximos años, teniendo en consideración las proyecciones de evolución poblacional dentro del territorio

El objetivo último de este Estudio, no es otro, que el de analizar la situación actual de los servicios sociales en el marco de la atención a la dependencia en el territorio de ADESIMAN, y ofrecer en base a ese análisis al conjunto de municipios que integran este territorio, así como a los agentes sociales, a los movimientos representativos de las personas mayores o de las que se encuentran en situación de dependencia, una visión de las dotaciones existentes en materia de infraestructuras vinculadas con la dependencia, de manera que ello sirva como base, para el planteamiento de actuaciones en el ámbito social, que den respuesta a las necesidades que de forma efectiva o latente se presentan en cualesquiera de los municipios que conforman los territorios antes mencionados. Es decir, nos encontramos con una herramienta estratégica, que debe servir de base, para la adopción de decisiones en materia de servicios sociales relacionados con la dependencia durante el nuevo periodo de programación 2007-2013.

El análisis realizado se estructura en dos Volúmenes. El PRIMER VOLUMEN consta de cuatro capítulos y una parte dedicada a Bibliografía.

En el Capítulo I. se analiza el concepto de Dependencia y el marco jurídico de su articulación.

En el Capítulo II se realiza un examen de los niveles de poblacional actual del territorio de ADESIMAN, así como de las proyecciones de evolución futura. Dentro de este capitulo así mismo se lleva a cabo un inventario y análisis de los servicios asistenciales a la Comunidad que presenta cada municipio de ADESIMAN tanto a nivel global como de forma desagregada (grupos de municipios, comarcas, etc) y por otro lado

En el Capítulo III se realiza un catálogo de las previsiones de servicios necesarios en materia asistencial en los próximos años, atendiendo a cada uno de los servicios analizados.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 14 de 137

En el Capítulo IV se lleva a cabo un análisis de la la oferta formativa reglada y no reglada existente para la cualificación profesional del personal destinado a la atención a personas en situación de dependencia.

En el Capítulo V se realiza una propuesta de Itinerarios formativos que contribuyan a una nueva y mejor formación de la mujer, de manera que ello posibilite su incorporación al mercado laboral, dentro del ámbito laboral de los servicios asistenciales a la comunidad.

En el apartado Bibliográfico aparecen recogida un relación de textos y páginas Web que se consideran relevantes y que han servido de apoyo en la elaboración de este análisis.

En el SEGUNDO VOLUMEN, se recogen las fichas del inventario de los servicios asistenciales existentes en los diferentes municipios que integran el territorio de ADESIMAN y el modelo de encuesta utilizado.

La atención a quienes precisan el cuidado y atención de otras personas es una exigencia para avanzar en la sociedad del bienestar. Conseguirlo entre todos supondrá ampliar derechos sociales de ciudadanía y universalizar servicios para contribuir a lograr una sociedad más justa y más digna.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 15 de 137

CAPITULO I. MARCO JURIDICO DE LA PROMOCION

DE LA AUTONOMIA PERSONAL Y LA ATENCION A

LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 16 de 137

1.1. CONCEPTO DE DEPENDENCIA

Para el diccionario de la Real Academia Española la dependencia es, entre otras acepciones, la “situación de una persona que no puede valerse por sí misma”. El Consejo de Europa, en la Recomendación n.º (98) 9, del Comité de Ministros a los Estados Miembros relativa a la dependencia, la define como “la necesidad de ayuda o asistencia importante para las actividades de la vida cotidiana”, y, de manera más precisa, como “un estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo particular, los referentes al cuidado personal”. Conforme a la recomendación mencionada, la dependencia puede afectar a cualquier sector de la población y no sólo a las personas mayores. Si bien es cierto que la dependencia tiende a aumentar con la edad, y que la vejez se caracteriza por aparecer frecuentemente asociada con múltiples problemas de salud, la edad no es el único criterio acerca de este estado.

Por su parte la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, nos indica que es.” el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.” Entendiendo por actividades de la vida diaria: El cuidado personal; Las actividades domésticas básicas; La movilidad esencial; El reconocer personas y objetos; Orientarse; Entender y realizar tareas sencillas, etc.

Estas definiciones, plantean la existencia de situaciones de dependencia derivadas de factores diversos como son: la edad, la enfermedad y la discapacidad, que pueden aparecer conjunta o separadamente. Pero así mismo para que podamos hablar de una situación de dependencia se debe producir la existencia de una limitación física, psíquica o intelectual, que merma determinadas capacidades de la persona, o la incapacidad de la persona para realizar por sí mismo las actividades de la vida diaria, o que esta persona tenga la necesidad de asistencia o cuidados por parte de un tercero.

Las situaciones de dependencia se clasificarán en tres grados conforme a lo recogido en el art 26 de la Ley 39/2006:

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 17 de 137

• Grado I: Dependencia moderada. Personas que necesitan ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día.

• Grado II: Dependencia severa. Personas que necesitan ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requieren el apoyo permanente de un cuidador.

• Grado III: Gran dependencia. Personas que necesitan el apoyo indispensable y continuo de otra persona.

Dentro de cada uno de estos grados hay dos niveles atendiendo a la autonomía e intensidad del cuidado.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 18 de 137

1.2. ARTICULACION JURIDICA DE LA DEPENDENCIA

La atención a los colectivos en situación de dependencia no se puede considerara como algo nuevo dentro de nuestra sociedad. La Constitución Española de 1978 nos indica en sus artículos 49 y 50 que desde los poderes públicos se debe desarrollar una política de previsión, tratamiento, etc, de las situaciones de dependencia, así como garantizar la suficiencia económica y la existencia de unos servicios sociales que atiendan los problemas específicos de salud.

Tomando como base los artículos mencionados se ha aprobado la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia conforme a la cual “La atención a las personas en situación de dependencia y la promoción de su autonomía personal constituye uno de los principales retos de la política social de los países desarrollados. El reto no es otro que atender las necesidades de aquellas personas que, por encontrarse en situación de especial vulnerabilidad, requieren apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria, alcanzar una mayor autonomía personal y poder ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía.”

La Ley 39/2006 de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, supone dar un paso adelante en la articulación de la protección de la dependencia, atendiendo a lo cual en su art.15, se nos indican los servicios que son objeto de la misma.

1) Servicio de Teleasistencia.

2) Servicio de Ayuda a Domicilio:

a) Atención de las Necesidades del Hogar.

b) Cuidados Personales.

3) Servicio de Centro de Día y de Noche:

a) Centro de Día para Mayores.

b) Centro de Día para Menores de 65 años.

c) Centro de Día de Atención especializada.

d) Centro de Noche.

4) Servicio de Atención Residencial:

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 19 de 137

a) Residencia de personas mayores en situación de dependencia.

b) Centro de atención a personas en situación de dependencia, en razón de los distintos tipos de discapacidad.

5) La regulación normativa de la dependencia no acaba con esta Ley, baste señalar, que la misma ha sido objeto de desarrollo normativo a posteriori (por ejemplo el Real Decreto 615/2007, de 11 de mayo, por el que se regula la Seguridad Social de los cuidadores de las personas en situación de dependencia), y que será objeto de ampliación en los próximos años, por lo que habrá que tener en cuenta en el futuro todos aquellos aspectos que afecten a la regulación de este tipo de servicios.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 20 de 137

CAPITULO II. INVENTARIO Y CATALOGO DE LOS

SERVICIOS ASISTENCIALES Y A LA COMUNIDAD

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 21 de 137

2.1. INVENTARIO DE LOS SERVICIOS ASISTENCIALES EN LOS MUNICIPIOS DE ADESIMAN

La realización del inventario de los servicios asistenciales existentes en los municipios que actualmente conforman el territorio se ha llevado a cabo teniendo en cuenta la metodología que se describe a continuación.

2.1.1. METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La metodología del estudio es la descripción de los pasos seguidos en la obtención de los datos y en el tratamiento de los mismos. Lo cual nos ha permitido alcanzar los objetivos buscados.

Para la realización del inventario, de los servicios asistenciales de que dispone cada uno de los Ayuntamientos, que forman parte del Grupo de Acción Local ADESIMAN, en el marco de la Ley de Dependencia, en el año 2007. Así como para determinar los servicios necesarios en relación a la población residente en cada uno de estos municipios en los próximos años, se ha llevado a cabo la siguiente metodología de trabajo.

1- Definición del campo del estudio

2- Determinación de cómo y donde conseguir la información.

3- Elaboración de encuestas tipo para realizar a los diversos interlocutores (alcaldes de cada municipio, concejales de servicios sociales).

4- Validación de las encuestas.

5- Realización de las encuestas.

6- Tratamiento estadístico de la información

2.1.1.1. FUENTES DE INFORMACIÓN.

Las fuentes de información utilizadas para elaborar el presente inventario y catalogo de servicios han sido:

1. Encuestas realizadas a Alcaldes de los municipios o a los Concejales de servicios sociales.

2. Visita a Instalaciones de servicios sociales.

3. Información técnica y poblacional vinculada con estos servicios

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 22 de 137

o Situación y evolución poblacional. Fuente: INE.

o Situación de los servicios sociales. Consejería de Bienestar social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

El análisis de los datos aportados por las encuestas y las visitas a instalaciones de servicios sociales por parte de los técnicos ha servido como base para la elaboración del inventario de infraestructuras en materia de servicios sociales existentes.

La búsqueda de información técnica ha servido para encuadrar el diseño de la encuesta, para interpretar los resultados estadísticos y finalmente para establecer el catalogo o las necesidades futuras de infraestructuras asistenciales en el marco de la Ley de Dependencia.

2.1.1.2. PROCESADO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN.

2.1.1.2.1. Marco Territorial y diseño muestral.

El análisis ha abarcado los Municipios (55) y EATIM(2) con sus correspondientes pedanías, que a día de hoy forman parte del Grupo de Acción Local ADESIMAN (Mancha Alta y Sierra Medía), con la excepción del municipio de Tarancón. La no inclusión de esta localidad ha venido dada porque al ser una localidad con una población superior a 10.000 habitantes, debe de contar con su propia red de servicios asistenciales en materia de dependencia, independiente de la articulada desde la administración autonómica para la Entidades Locales con población inferior a 10.000 habitantes. De los Municipios analizados 30 forman parte de la comarca de la Mancha Alta, los 25 Municipios restantes y las dos Eatim forman parte de la comarca de la Sierra Media.

Al haber abarcado la totalidad de los municipios de ADESIMAN, salvo la excepción ya señalada del municipio de Tarancón, no se ha llevado a cabo una selección muestral.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 23 de 137

ILUSTRACIÓN 1 Territorio objeto del inventario

Fuente y elaboración propia.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 24 de 137

TABLA 1. Relación de municipios y EATIM, que integran el Grupo ADESIMAN.

GRUPO DE ACCION LOCAL ADESIMAN MANCHA ALTA SIERRA MEDÍA

MUNICIPIO MUNICIPIO MUNICIPIO MUNICIPIO Alcazar del Rey Palomares del

Campo Abia de la Obispalía Mota de Altarejos

Almendros Paredes de Melo Albaladejo del Cuende

Olivares del Júcar

Almonacid del Marquesado

Pozorrubio de Santiago

Altarejos Olmeda del Rey

Belinchón Puebla de Almenara Arcas del Villar Piqueras del Castillo

Campos del Paraíso Rozalén del Monte Barchín del Hoyo San Lorenzo de la Parrilla

El Acebrón Saelices Belmontejo Solera de Gabaldón

El Hito Tarancón Cervera del Llano Valdetortola

Fuente de Pedro Naharro

Torrubia del Campo Chillarón de Cuenca. Valverde del Júcar

Fuentelespino de Haro

Tribaldos Chumillas Villar de Olalla

Horcajo de Santiago Uclés Fresneda de Altarejos

Villar del Saz de Arcas (Eatim)

Huelves Villar de Cañas Fuentenava de Jabaga

Villarejo de Periesteban

La Almarcha Villarejo de Fuentes Huerta de la Obispalía

Villares del Saz

La Hinojosa Villarrubio La Parra de las Vegas

Villaverde y Pasconsol

Montalbo Zafra de Zancara Valera de Abajo

Montalbanejo Zarza de Tajo Valería (Eatim)

Fuente y elaboración propia.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 25 de 137

TABLA 2: Población de los municipios de ADESIMAN.

POBLACION DE LOS MUNICIPIOS DEL GRUPO DE ACCIÓN LOCAL ADESIMAN

LOCALIDAD POBLACION LOCALIDAD POBLACION

Abia de la Obispalía 78 Montalbo 768

Acebrón (El) 268 Mota de Altarejos 49

Albaladejo del Cuende 379 Olivares de Júcar 461

Alcázar del Rey 214 Olmeda del Rey 197

Almendros 278 Palomares del Campo 841

Almonacid del Marquesado

509 Paredes 109

Altarejos 283 Piqueras del Castillo 73

Arcas del Villar 1.047 Pozorrubio 412

Campos del Paraíso 920 Puebla de Almenara 495

Chillaron de Cuenca 379 Rozalén del Monte 78

Barchín del Hoyo 106 Saelices 648

Belinchón 353 San Lorenzo de la Parrilla

1.322

Belmontejo 207 Solera de Gabaldón 37

Chumillas 84 Tarancón 14.214

Cervera del Llano 281 Torrubia del Campo 349

El Hito 193 Tribaldos 123

Fresneda de Altarejos 75 Uclés 257

Fuente de Pedro Naharro 1.269 Valdetórtola 174

Fuentelespino de Haro 288 Valverde de Júcar 1.225

Fuentenava de Jábaga 522 Villar de Cañas 481

Horcajo de Santiago 4.025 Villar de Olalla 1.123

Huelves 90 Villarejo de Fuentes 713

Huerta de la Obispalía 151 Villarejo-Periesteban 471

La Almarcha 578 Villares del Saz 662

La Hinojosa 280 Villarrubio 238

La Parra de las Vegas 43 Villaverde y Pasaconsol 386

Las Valeras 1.634 Zafra de Záncara 155

Montalbanejo 152 Zarza de Tajo 369

Fuente: INE Censo 2007. Elaboración propia.

La recogida de información se ha efectuado mediante un cuestionario estructurado, cumplimentado en una entrevista personal. Apareciendo recogido el mencionado cuestionario, conjuntamente con los resultados de las encuestas llevadas a cabo, en el Volumen II del presente Estudio.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 26 de 137

Para el diseño del cuestionario se elaboraron una serie de fichas por cada uno de los servicios objeto de la Ley de Dependencia. En cada una de estas fichas se recogen las características de las instalaciones, horario de funcionamiento, la dirección de las mismas, el número de trabajadores y los datos de la persona de contacto. Los ítems son de respuesta abierta (el entrevistado responde con sus propias palabras) y de respuesta cerrada (el entrevistado selecciona la respuesta de una lista de posibles respuestas).

2.1.1.2.2. Diseño final del cuestionario, realización de la entrevista y análisis de los

resultados

Una vez elaborado el cuestionario se procedió a su realización a varios alcaldes seleccionados aleatoriamente para su validación.

Con las indicaciones formuladas se procedió a su reestructuración y a su formulación definitiva. Este tratamiento ha constado de tres fases:

1) En primer lugar, se abordó un análisis de la estructura interna del cuestionario mediante un análisis de componentes principales. El objetivo fundamental era comprobar que se pueden extraer las dimensiones de interés y que los ítems cargaban en su correspondiente constructo.

2) Un análisis de correlación ítem-total dentro de cada una de las dimensiones, con el objeto de prescindir de aquéllos que no responden a la tónica general de la dimensión.

3) Un análisis de fiabilidad, basado en la medida alfa de Cronbach, que garantizara la validez del cuestionario para los fines propuestos.

La encuesta de instalaciones municipales de carácter social quedo conformada por 12 fichas en las que se analizaban entre otras las siguientes infraestructuras: Centro Social; Centro de mayores; Centro de atención a la infancia; Residencia de mayores; Vivienda de mayores; Centros de día; Otros centros de atención a personas mayores; Centros de discapacitados; Servicios de ayuda a domicilio; Servicios de Teleasistencia; Servicios de comida a domicilio; Otros servicios asistenciales.

Determinada la estructura definitiva de la encuesta se procedió a concertar una entrevista con cada uno de los alcaldes de los municipios del Grupo de Acción Local ADESIMAN. Realizándose la misma en la mayoría de los casos y salvo alguna excepción (entrevista telefónica), en el Ayuntamiento de la persona encuestada.

Los datos fueron tabulados con el software SPSS (Statistical Product and Service Solutions) versión 15.0, que es una potente herramienta de

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 27 de 137

tratamiento de datos y análisis estadístico. Este mismo paquete estadístico sirvió más adelante para el tratamiento y depuración de los datos, así como la obtención de información adicional y conclusiones relevantes, una vez analizadas las encuestas.

2.1.1.2.3. Metodología de tratamiento de la información.

Una vez tabulados los datos se procedió a llevar a cabo el tratamiento estadístico de los mismos. En el procesado de la información se valoró que el objeto de análisis son las infraestructuras vinculadas con la dependencia y la estrecha relación que existe, entre estas y los índices de volumen poblacional en el territorio de ADESIMAN, donde nos encontramos con una realidad dispar por un lado a mayor población, mayores niveles de población dependiente y mayores necesidades de servicios, pero por otro lado también es constatable que en los municipios más pequeños hay un mayor envejecimiento de la población y en consecuencia unos índices más altos de dependencia en relación a la población total del municipio. Atendiendo a esta realidad, se consideró, que el procedimiento adecuado a utilizar, era el de estructurar los distintos Municipios y EATIM en bloques homogéneos de población, para de esta forma poder obtener una visión más acorde con la realidad presente en el territorio. Así mismo y con el objetivo ya indicado de mostrar las diversas particularidades del territorio se tuvieron también en cuenta las dos comarcas que integran el territorio, es decir la Mancha Alta y la Sierra Medía.

Tomando en consideración lo expuesto, el análisis se ha llevado a cabo, en primer lugar sobre los Municipios y EATIM, que están integradas dentro de la Federación para el Desarrollo de la Sierra y Mancha Alta Conquense (ADESIMAN). En la realización del análisis, estos municipios se estructuraron en los siguientes cuatro grupos:

Hasta 200 habitantes.

De 201 a 500 habitantes.

De 501 a 1000 habitantes.

De 1001 habitantes en adelante.

Esta misma metodología se ha aplicado al realizar el análisis atendiendo a las comarcas que integran el territorio de ADESIMAN (Mancha Alta y Sierra Medía).

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 28 de 137

2.1.2. CATALOGO DE SERVICIOS ASISTENCIALES.

La situación de la dependencia dentro del territorio que conforma el Grupo de Acción Local ADESIMAN ha evolucionado de forma paralela a la experimentada a nivel nacional. Incluso podemos señalar que se ha producido un incremento substancial de los colectivos englobables dentro de los ámbitos de la dependencia, porque a los fenómenos ya señalados del “envejecimiento del envejecimiento”4 poblacional o de ruptura con los sistemas de cuidados informales hasta el momento existentes, que eran prestados por las familias, debemos añadir la situación de despoblamiento, circunstancias que incrementan de forma substancial la necesidad de incremento de los servicios asociados a la dependencia.

2.1.2.1. DATOS TERRITORIALES DE POBLACIÓN

Dentro del territorio de ADESIMAN y como se puede apreciar en el GRÁFICO 1, la población que actualmente supera los 65 años y que son más proclives a pasar a formar parte del grupo de personas dependientes constituye el 30,73%, sobre una población total de 26.902 personas. Esto supone que en el año 2007, 8.268 personas eran potenciales demandantes de los servicios sociales vinculados con la Ley de Dependencia. Esto datos deben de ser valorados y corregidos, teniendo en cuenta que muchas de las personas mayores de 64 años pueden valerse por si mismas y que aproximadamente el 3,71% de la población inferior a 65 años, atendiendo a los datos reflejados en la encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de Salud de 1999 (EDDES-99), deben de incluirse como receptores de los servicios sociales relacionados con la dependencia. Partiendo de lo expuesto podemos apreciar que el porcentaje de población demandante de estos servicios en el territorio de ADESIMAN, se encuentra en una horquilla que abarca del 26% al 28% de la población. Para determinar este porcentaje hemos tenido en cuenta también la realidad de que el grupo de población de 65 a 70 años y que demanda menos servicios relacionados con la dependencia, representa el 5% de la población total. Como ya hemos indicado en el análisis llevado a cabo no hemos incluido a la población de la localidad de Tarancón.

Así mismo podemos ver en el GRÁFICO 2 al comparar la situación poblacional por sexos y grupos de edad, como en el grupo que abarca de 5 a 64 años, el porcentaje de población masculina supone el 36,53% de la población total, mientras que el de mujeres es del 29,24%. Esta situación cambia a partir de los 65 años, ya que como podemos apreciar la diferencia

4 Exposición de motivos Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 29 de 137

entre ambos grupos se reduce a medio punto, a favor de los hombres. Esta situación cambia de manera significativa a partir de los 80 años, la diferencia entre el grupo poblacional de los hombres y de las mujeres pasa a ser de 2 puntos a favor de las mujeres. Diferencia que en términos absolutos de población se traduce en 534 personas. Esto se debe al mayor nivel de mortalidad dentro del grupo de los varones, circunstancia que no es única del territorio de ADESIMAN, sino que afecta a todo el territorio nacional.

Esta información es de gran relevancia, ya que nos va a servir para determinar los dispositivos adecuados de atención, para dar cobertura a todas las necesidades existentes en materia de dependencia, que deben estar distribuidos equitativamente en el territorio y deben tener en cuenta la diversidad de situaciones de la población con dependencia funcional. Aunque el tener una determinada edad no implica que una persona se encuentre en situación de dependencia, si es cierto que conforme aumenta la edad aumentan las situaciones de dependencia. Como también es cierto que existen unos determinados tipos de enfermedades que afectan más a unos determinados grupos de población que a otros (arteriosclerosis afecta más a las mujeres que a los hombres).

GRAFICO 1: Distribución población ADESIMAN por grupos de edad año 2007

Fuente: INE. Censo 2007 Elaboración propia.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 30 de 137

GRAFICO 2: Distribución población de ADESIMAN por sexos y grupos de edad año 2007

Fuente: INE. Censo 2007. Elaboración propia.

2.1.2.1. Proyecciones de evolución poblacional.

El cálculo de las proyecciones futuras de evolución poblacional se ha llevado a cabo con arreglo a los siguientes criterios. Partiendo de los datos de población a 1 de Enero de 2007, que ha constituido la población de partida y teniendo en cuenta los datos existentes en periodos anteriores, para los componentes de mortalidad, fecundidad y migración se han llevado a cabo las previsiones de crecimiento poblacional.

También debemos tener en cuenta dos factores: por un lado que el aumento de inmigrantes que han experimentado algunas localidades en los últimos años y los múltiples factores que influyen en su evolución, crean una cierta incertidumbre sobre las perspectivas de la evolución poblacional. Por otro que la práctica totalidad de los inmigrantes son gente que a priori no pasaran a encuadrar los grupos de personas dependientes a corto plazo.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 31 de 137

TABLA 3: Proyecciones de evolución global de la población en ADESIMAN

GRUPOS DE EDAD 2007 2008 2010 2012 2014 2017 0 a 4 753 777 818 845 864 888 5 a 64 17881 17988 18141 18259 18409 18602 65 a 69 1736 1762 1776 1785 1812 1852 70 a 74 2124 2060 2019 1979 2058 2078 75 a 79 2004 2014 2034 2032 2020 2028 80 y mas 2404 2510 2728 2932 3097 3264 TOTAL 26902 27112 27516 27832 28260 28712

Fuente INE Censo 2007 y Anuario Estadístico de Castilla-La Mancha. Elaboración propia.

GRAFICO 3: Proyecciones evolución población ADESIMAN por grupos de edad

Fuente INE Censo 2007 y Anuario Estadístico de Castilla-La Mancha. Elaboración propia.

De las proyecciones de evolución poblacional dentro del territorio de ADESIMAN, se desprende que en el periodo 2007-2017 se va a producir un incremento del 6,73% de forma global.

Por grupos de edad esta variación en la estructura poblacional sería la siguiente: De 0a 4 años se dará un incremento del 17,93%, de 5 a 64 años, éste será del 4,03%, en el tramo de edad de 65 a 69 años la previsión de aumento poblacional es del 6,68%, mientras que en el grupo de 70 a 74 años se prevé una disminución de población del 2,17%, finalmente debemos señalar que en el grupo de edad de 75 a 79 años, el incremento será del 1,20%, y en

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 32 de 137

el de los mayores de 80 años este será del 35,77%. Siendo este el grupo que más aumenta, lo que determinará que por cada 3 personas en activo habrá una persona encuadrable en este grupo.

GRAFICO 4: Incremento de la población en el periodo 2007-2017

Fuente INE Censo 2007 y Anuario Estadístico de Castilla-La Mancha. Elaboración propia.

Atendiendo a estos datos, y teniendo en cuenta el previsible aumento de la demanda de servicios sociales, por parte de la ciudadanía, en aras de la consecución de mayores niveles de calidad de vida, podemos indicar que este incremento poblacional debe suponer una mejora en la prestación de los servicios actuales en materia asistencial.

Desde la perspectiva de la dependencia es muy significativo el fuerte incremento que se produce en el grupo de 80 y más años, es decir del grupo donde se da el fenómeno demográfico “envejecimiento del envejecimiento” donde se prevé un aumento del 35,77%. Dato muy relevante, a tener en cuenta, a la hora de articular y poner en marcha servicios asistenciales que den respuesta a las necesidades de dependencia, ya que la mayoría por no decir la totalidad de las personas incluidas dentro de este grupo son demandantes o potenciales demandantes de los servicios incluidos dentro de la misma.

Si a esta circunstancia, unimos el factor de la incorporación de la mujer al mercado laboral, así como que tradicionalmente, han sido las familias las que han asumido el cuidado de las personas dependientes, a través de lo que se ha dado en llamar apoyo informal, se puede decir que las necesidades de servicios e infraestructuras en este ámbito van a crecer de forma exponencial,

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 33 de 137

y en consecuencia los esfuerzos para dar respuesta a estas necesidades de la comunidad deben de incrementarse en la misma proporción. Hay que señalar que la función de cuidado de las personas mayores y de las que se encuentran en situación de dependencia, ha recaído y recae, casi en exclusiva, en las mujeres del núcleo familiar (esto es, en las madres, cónyuges, hijas o hermanas de las personas dependientes), y, dentro de éstas, en las mujeres de mediana edad, sobre todo en el grupo formado por las que tienen entre 45 y 69 años.

El incremento cuantitativo de las situaciones de dependencia, motivado por el envejecimiento de la población y por el incremento de las personas mayores con enfermedades, coincide con cambios importantes en el modelo de familia y con la incorporación progresiva de la mujer al mercado de trabajo, fenómenos ambos que están haciendo disminuir sensiblemente la capacidad de prestación de cuidados informales, haciendo que el modelo de apoyo informal, que era el imperante hasta el momento y que ha comenzado a entrar en una situación de crisis, sea insostenible a medio plazo.

Esta insostenibilidad se debe a lo ya apuntado: Menor número de mujeres para prestar los cuidados a nivel familiar y mayor número de personas que precisan de cuidados de larga duración. En el futuro nos vamos a encontrar con la situación de personas mayores que cuiden a otras personas mayores, situación que bien es cierto se da ya hoy en día, pero que se prevé que aumente en los próximos años.

Estas circunstancias dan lugar a que la demanda de inversiones y de prestación de servicios dentro del ámbito de los servicios sociales y más concretamente de la dependencia deban de incrementarse en los próximos años tanto a nivel público como privado. Así mismo debemos tener en cuenta, que en la planificación y en el desarrollo del sistema de atención a la dependencia, se deben establecer unos dispositivos de atención. Estos han de ser suficientes para dar cobertura a todas las necesidades existentes, deben estar distribuidos equitativamente en el territorio y deben tener en cuenta la diversidad de situaciones de la población con dependencia funcional.

2.1.2.1.2. Proyecciones de evolución por sexos y grupos de edad

Si realizamos el examen por sexos, podemos observar (TABLAS 3 y 4), que en el grupo de los mayores de 80, el incremento del numero de mujeres es muy significativo, suponiendo el 83,57% de la población encuadrable dentro de este grupo. Esto supone, que debe darse un incremento mayor de los servicios e infraestructuras con los que hacer frente a las situaciones de dependencia, ya que conforme a diversos estudios y análisis, y al contrario de lo que ocurre con la esperanza de vida global (años que se espera que viva una persona), la esperanza de vida libre de enfermedades crónicas es inferior en las mujeres con respecto a los hombres.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 34 de 137

Los GRÁFICOS y TABLAS que se incluyen a continuación muestran las previsiones de evolución de la población en el territorio de ADESIMAN por sexos y grupos de edad, sirviendo para ratificar lo ya expuesto.

TABLA 4: Proyecciones de evolución población hombres ADESIMAN

GRUPOS DE EDAD 2007 2008 2010 2012 2014 2017 0 a 4 388 401 846 865 899 1048 5 a 64 9827 9900 9954 9924 9852 9716 65 a 69 800 845 905 983 1074 1173 70 a 74 994 964 1033 1130 1362 1508 75 a 79 982 982 795 806 843 969 80 y mas 935 986 1051 1003 821 578 TOTAL 15933 16085 16594 16724 16865 17009

Fuente INE Censo 2007 y Anuario Estadístico de Castilla-La Mancha. Elaboración propia.

TABLA 5: Proyecciones de evolución población mujeres ADESIMAN

GRUPOS DE EDAD 2007 2008 2010 2012 2014 2017 0 a 4 365 376 -28 815 820 850 5 a 64 8054 8089 8187 8335 8556 8886 65 a 69 936 917 871 802 738 679 70 a 74 1130 1096 986 848 696 570 75 a 79 1022 1032 1239 1226 1177 1060 80 y mas 1469 1525 1677 1929 2276 2686 TOTAL 14983 15043 14943 15967 16277 16747

Fuente INE Censo 2007 y Anuario Estadístico de Castilla-La Mancha. Elaboración propia.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 35 de 137

GRAFICO 5: Proyecciones de evolución población hombres ADESIMAN

Fuente INE Censo 2007 y Anuario Estadístico de Castilla-La Mancha. Elaboración propia.

GRAFICO 6: Proyecciones de evolución población mujeres ADESIMAN

Fuente INE Censo 2007 y Anuario Estadístico de Castilla-La Mancha. Elaboración propia.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 36 de 137

2.1.2.2. SERVICIOS ASISTENCIALES EN LOS MUNICIPIOS DEL CONJUNTO DEL TERRITORIO DE ADESIMAN

2.1.2.2.1. Descripción de los servicios

Dentro del territorio de ADESIMAN los servicios asistenciales actualmente existentes, que dan respuesta a los colectivos en situación de dependencia y con independencia de quien sea el órgano gestor competente los podemos clasificar atendiendo a lo recogido en las siguientes publicaciones: “La protección de las situaciones de dependencia en España” Varios autores,(2005), “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.” OMS-IMSERSO (2001). “La Protección Social de la Dependencia”. Rodríguez Cabrero, G.(1999). “Política social para la atención a las personas mayores” Rodríguez Rodríguez, P. (2004) “El SAD. Conceptualización y objetivos generales” Rodríguez Rodríguez,P. (1997)“La Residencia. Concepto. Destinatarios y objetivos generales” Rodríguez Rodríguez, P.(1999) “Discapacidad/dependencia: unificación de criterios de valoración y clasificación”. Querejeta González, Miguel (2004). “Informe sobre la Atención Social y Sanitaria a las personas con graves discapacidades” IMSERSO (2003) y en la “Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia” en dos grandes grupos, uno referente a los servicios y otro a los centros.

Dentro de los servicios podemos llevar a cabo la siguiente taxonomía.

a) Servicios de atención primaria y de prevención de las situaciones de dependencia: Los tipos de centros a incluir en esta clasificación son:

i) Centros de Servicios Sociales: Son equipamientos de carácter comunitario que dan soporte a las prestaciones básicas. Entre los servicios básicos que prestan se destacan los de información y orientación y algunos de los cuidados básicos de la vida díaria (peluquería). Dentro de este grupo estarían los Centros de Mayores, los Centros Sociales y Otros Centros Sociales

ii) Centros de Atención a Personas con Discapacidad: Son centros en los que se prestan servicios de información, valoración, evaluación, diagnóstico, orientación, tratamientos de rehabilitación y recuperación profesional a las personas afectadas por cualquier tipo de discapacidad.

iii) Centros de Atención a la Infancia: Son centros donde se prestan cuidados a los menores de edad que no pueden valerse por si mismos.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 37 de 137

iv) Otros Centros: Son aquellos destinados a prevenir las situaciones de dependencia o articular medidas y actuaciones que tiendan a reducir los efectos derivados de la misma. Dentro de este grupo se incluyen los Centros de Salud, Ambulatorios, Centros de rehabilitación, etc.

b) Servicios de atención domiciliaria: Dentro de este grupo tendríamos los Servicios de Ayuda a Domicilio y la Teleasistencia.

i) Ayuda a Domicilio: Es un servicio básico del sistema de servicios sociales que presta una serie de atenciones o cuidados de carácter personal, doméstico y técnico a familias y personas con dificultades para procurarse su bienestar proporcionándoles la posibilidad de continuar viviendo en su entorno natural. La limitación en la prestación de estos servicios está condicionada tanto por las necesidades a las que da respuesta como por el marco competencial de los propios servicios sociales. Dentro de este grupo se incluiría el Servicio de Ayuda a Domicilio, el Servicio de Comidas a Domicilio, el Servicio de Lavandería, etc.

ii) Teleasistencia: Es un servicio para la atención telefónica ininterrumpida, con un equipamiento de comunicaciones e informática específicos, que permite a las personas, que viven solas o que tienen problemas de movilidad, mantener una comunicación inmedíata con un centro de atención que presta la respuesta adecuada. Dentro de este grupo se incluye la Teleasistencia.

c) Servicios de atención diurna y nocturna: Están constituidos por centros generales que ofrecen atención durante el día a aquellas personas que por sus condiciones físicas, psíquicas o sociales y con la finalidad de permanecer en su entorno habitual precisan mejorar o mantener su nivel de autonomía; estos centros proporcionan al mismo tiempo un apoyo al cuidador principal y se caracterizan por ser una alternativa al ingreso de las personas con un grado de dependencia bajo en un centro residencial. Dentro de este grupo se incluyen los Centros de Mayores y los Centros de Día. En relación con los centros de Atención Nocturna son aquellos que prestan servicios similares a los de día pero durante la noche, estos servicios van dirigidos igualmente a personas que pueden mantener un cierto nivel de autonomía

d) Servicios de atención residencial: Esta se puede prestar de diversas formas, y una misma residencia puede ofertar las diversas modalidades que aquí señalamos, no siendo excluyentes entre sí:

i) Unidad de medía estancia: Van destinadas a la prevención del deterioro o de las situaciones de dependencia, así como a la recuperación de las personas que han padecido una enfermedad, han sido sometidas a una operación quirúrgica, etc. Se da cuando los

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 38 de 137

familiares o cuidadores durante un periodo de tiempo, bien sea por la necesidad de proporcionar a la persona dependiente unos cuidados específicos o por motivos personales, encargan el cuidado de la persona dependiente durante un periodo de tiempo determinado y continuado a unos centros especializados.

ii) Centros residenciales: Son centros en los que viven de forma definitiva o temporal personas con distinto nivel de dependencia y en los que se presta una atención integral con el objetivo de mantener o mejorar la autonomía personal, atender sus necesidades básicas de salud y facilitar su integración y participación social en el medio. Dentro de este grupo se incluyen las Residencias y las Viviendas de Mayores

2.1.2.2.2. Servicios sociales en ADESIMAN, para personas en situación de Dependencia.

Las Tablas 5 y 6, así como los GRÁFICOS 6 y 7 nos proporcionan una visión sobre el nivel de implantación de los servicios en materia de Dependencia, existentes en el territorio de ADESIMAN, que analizaremos con más detalle y de forma individualizada por servicio, con posterioridad.

En un primer acercamiento a la situación actual de estos recursos podemos indicar que los servicios, que se prestan en un mayor número de localidades son los relacionados con los servicios de atención primaria y con los servicios de atención domiciliaria.

En relación con los servicios de atención primaria, podemos ver que prácticamente la totalidad de los municipios cuentan con un Centro Social (94%), aunque solamente el 5%, dispone de un Centro de Atención a la Infancia y ninguno dispone de Centros de Atención a Discapacitados.

En lo referente a los servicios de atención domiciliaria, en el 81% de los municipios, se presta el Servicio de Ayuda a Domicilio (en adelante SAD), encuadrándose dentro de este servicio, la realización de actividades como son la limpieza del hogar, cuidados personales a la persona dependiente, realización de la compra, etc, mientras que otros servicios más especializados y vinculados con los SAD, como es el caso del servicio de comidas a domicilio se presta en tan sólo el 5% de los municipios analizados. En lo que respecta al servicio de Teleasistencia, se puede acceder al mismo en el 55% de los municipios. Debemos señalar que su prestación suele estar centralizada en grandes núcleos de población como es el caso de Tarancón o Cuenca capital.

Los servicios vinculados con la atención diurna dentro de los cuales hemos encuadrado los Centros de Mayores y los Centros de Día, así como otros Centros de Mayores se prestan de una forma mucho más reducida. Los

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 39 de 137

Centros de Mayores existen en el 27% de los municipios, los Centros de Día en el 5% y otros Centros de Mayores en el 2%.

Con respecto a los servicios de Atención Residencial podemos ver que en su variedad residencial se prestan en el 15% de los municipios y como Viviendas de Mayores en el 18%. Esto supone que sobre un total de 57 Municipios y Eatim, nueve disponen de una residencia para personas mayores y 11 de una vivienda de mayores. En número de plazas en centros residenciales nos encontramos con un total de 506 y en lo referente a las plazas en viviendas de mayores, se dispone de 98 plazas (Tablas 8 y 9). Si relacionamos estos datos con el número de potenciales personas dependientes, existentes en el territorio de ADESIMAN, nos encontramos con que se produce el ratio de una plaza de tipo residencial por cada 17 personas potencialmente dependientes, y de una plaza en vivienda de mayores por cada 84 personas potencialmente dependientes. Si unimos ambos servicios el ratio pasa a ser de 14 personas por plaza actualmente disponible.

TABLA 6: Resumen servicios sociales ADESIMAN

RESUMEN SERVICIOS SOCIALES ADESIMAN TIPO DE SERVICIO SOCIAL DISPONEN NO DISPONEN CENTRO SOCIAL 53 4 CENTRO DE MAYORES 17 40 CENTRO DE ATENCION A LA INFANCIA 3 54 RESIDENCIA 9 48 VIVIENDA DE MAYORES 11 46 CENTRO DE DÍA 3 54 OTROS CENTROS DE MAYORES 1 56 CENTRO DE DISCAPACITADOS 0 57 SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO 49 8 SERVICIO DE TELEASISTENCIA 33 24 SERVICIO DE COMIDAS A DOMICILIO 3 54 OTROS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES

22 35

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 40 de 137

GRAFICO 7: Resumen servicios sociales ADESIMAN

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 41 de 137

TABLA 7:Relación de municipios y servicios asociados a la Ley de Dependencia en ADESIMAN

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 42 de 137

GRAFICO 8: Porcentaje de municipios que dispone de cada uno de los servicios sociales

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

GRAFICO 9: Servicios asistenciales en los municipios de ADESIMAN

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 43 de 137

Para tener una visión más puntual de la realidad existente, en materia de servicios vinculados con la Ley de Dependencia podemos llevar a cabo un examen de forma desagregada, de la implantación de estos servicios, atendiendo al tamaño de los municipios, tanto en lo que corresponde a todo el territorio de ADESIMAN, como en los territorios de la Mancha Alta y de la Sierra Medía.

En lo que se refiere al nivel de implantación de los servicios este aparece reflejado en los siguientes GRÁFICOS.

Hasta 200 habitantes

GRAFICO 10: Servicios asistenciales municipios de hasta 200 habitantes ADESIMAN

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 44 de 137

De 201 a 500 habitantes

GRAFICO 11: Servicios asistenciales municipios entre 201 y 500 habitantes ADESIMAN

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

De 501 a 1000 habitantes

GRAFICO 12: Servicios asistenciales municipios entre 501 y 1000 habitantes ADESIMAN

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 45 de 137

Más de 1000 habitantes.

GRAFICO 13: Servicios asistenciales municipios más de 1000 habitantes ADESIMAN

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 46 de 137

2.1.2.2.3. Servicios en los Municipios del territorio de la Mancha Alta.

Se puede considerar, que en el ámbito de la prestación de los servicios asistenciales en la comarca de la Mancha Alta, existe a día de hoy, un nivel de desarrollo aceptable en el grupo de los servicios primarios o dirigidos a prevenir las situaciones de dependencia, y en el grupo de los servicios intermedios. Señalamos que es aceptable porque la totalidad de los municipios cuentan con Centros Sociales y con Ambulatorios de la Seguridad o consultorios médicos, así como con algunos centros de atención especializada como son los Centros de Mayores.

En el ámbito de los servicios intermedios la práctica totalidad de los municipios (90%), cuenta con el Servicio de Ayuda a Domicilio que en algunas localidades como es el caso de Campos del Paraíso se complementa con el Servicio de Comidas a Domicilio y el de lavandería. Así mismo es de resaltar que el 66% de los municipios cuenta con el servicio de la Teleasistencia.

Donde se aprecia un déficit substancial es en el ámbito de los servicios residenciales y de atención especializada. Las residencias solo existen en seis de los municipios de la comarca de la Mancha Alta y las viviendas de mayores en cinco. Esto supone que nos encontremos con 226 plazas en Residencias de Mayores y 46 en las Viviendas de Mayores. Lo que supone unos ratios de 20 personas potencialmente dependientes por plaza de residencia de mayores, y de 101, por plaza de Vivienda de Mayores.

Esta situación deficitaria de plazas tanto en Residencias de Mayores como en Viviendas de Mayores, posiblemente se deba a los mayores costes, tanto desde el punto de vista de diseño y puesta en marcha, como de funcionamiento diario que son imputables a este tipo de instalaciones.

En lo referente a la atención especializada es de señalar la total ausencia de Centros de Discapacitados y la escasa presencia de los Centros de Atención a la Infancia.

Atendiendo a las previsiones de evolución poblacional, hay que tener en cuenta que los servicios de atención especializada (discapacitados, enfermedades degenerativas y crónicas), y los servicios de tipo residencial en tiempos venideros serán los más demandados, por lo que es el ámbito en el que deben de centrarse las actuaciones de cara al futuro. Ya que si tenemos en cuenta el déficit puesto de manifiesto, el incremento de la demanda, la oferta actualmente existente y las inversiones a realizar, siguiendo los parámetros hasta el momento tenidos en cuenta, nos vamos a encontrar con un déficit mayor, lo cual provocara una situación de insostenibilidad del sistema y que el contenido de la Ley de “Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 47 de 137

Dependencia”, no llegue a aplicarse de manera integra, sino solamente de manera parcial.

En la articulación del sistema los grandes perjudicados son los pequeños municipios ya que como podemos ver en el GRÁFICO 13 los servicios con que cuentan son limitados, reduciéndose estos a los Centros Sociales y a los Servicios de Ayuda a Domicilio y Teleasistencia.

A día de hoy el desarrollo del sistema de los servicios sociales en los municipios de la Mancha Alta se esta llevando a cabo de forma generalizada en todos ellos, aunque están actuando como motores del mismo los núcleos de población mayores. De cara al futuro consideramos que se va a seguir produciendo un incremento de los servicios sociales, pero teniendo en cuenta que siempre los municipios grandes van a ser beneficiarios de mayores dotaciones y van a ir un paso por delante de los pequeños.

Finalmente debemos indicar que en los esfuerzos tendentes al desarrollo y mejora del sistema, no debe primar exclusivamente el factor poblacional, sino que en el desarrollo del mismo deben de tenerse en cuenta otros factores como son: la ruralidad del territorio, el amplio grupo de pequeños municipios existentes y la dispersión poblacional a la hora de efectuar la planificación de las infraestructuras y servicios en materia de dependencia, la densidad poblacional existente tanto a nivel comarcal como municipal, etc.

GRAFICO 14: Servicios asistenciales en los municipios de la Mancha Alta

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 48 de 137

HASTA 200 HABITANTES

GRAFICO 15: Servicios asistenciales municipios de hasta 200 habitantes Mancha Alta

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

DE 201 A 500 HABITANTES GRAFICO 16: Servicios asistenciales municipios 201 a 500 habitantes Mancha Alta

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 49 de 137

DE 501 A 1000 HABITANTES

GRAFICO 17: Servicios asistenciales municipios 501 a 1000 habitantes Mancha Alta

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

MÁS DE 1000 HABITANTES. GRAFICO 18: Servicios asistenciales municipios más de 1000 habitantes Mancha Alta

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 50 de 137

2.1.2.2.4. Servicios en los Municipios del territorio de la Sierra Medía

Se puede considerar, que en el ámbito de la prestación de los servicios asistenciales en la comarca de la Sierra Medía, existe a día de hoy, un nivel de desarrollo que se puede considerar como no demasiado aceptable en el grupo de los servicios primarios o dirigidos a prevenir las situaciones de dependencia, y en el grupo de los servicios intermedios. Indicamos que no es todo lo aceptable que debiera ya que sólo el 88% de los municipios cuentan con un servicio como el Centro Social, el cual suele funcionar de forma generalizada en la mayoría de los municipios. Así mismo por lo que se deduce de los datos de la encuesta no todas las localidades cuentan con consultorio médico, lo que implica que no dispongan de las prestaciones de tipo sanitario, vinculadas a los tratamientos de la dependencia.

En lo que concierne a los servicios intermedios una gran parte de los municipios (73%), cuenta con el servicio de ayuda a domicilio que en algunas localidades como es el caso de Valverde del Júcar se complementa con el servicio de lavandería. Así mismo debemos indicar que el 45% de los municipios cuenta con el servicio de la Teleasistencia.

La atención de tipo residencial, prestada en las Residencias de Mayores y Viviendas de Mayores, en un primer acercamiento y considerando el numero de municipios que disponen de estos servicios, solo existen en tres de los municipios de esta comarca las Residencias de Mayores y las Viviendas de Mayores en seis, podemos decir que existe un importante déficit de los mismos. Pero si analizamos el número de plazas disponibles (Tablas 8 y 9) vemos que en la Sierra Media se encuentran actualmente el 55,34%, de las plazas disponibles en las Residencias situadas en el territorio de ADESIMAN (280 plazas) siendo el ratio de plaza residencial por habitante de 13 personas por plaza, y el 53,06% de las disponibles en Viviendas de Mayores (52 plazas) siendo el ratio de plaza en Vivienda de Mayores por habitante de 70 personas por plaza. En lo que respecta a las plazas disponibles en las Residencias de Mayores, hay que señalar que el 71,42% de las mismas, están ubicadas en dos localidades, que se encuentran en el entorno de influencia de la localidad de Cuenca (Chillaron y Arcas), por lo que consideramos que estos dos centros residenciales, lo que hacen es dar mas respuesta a las necesidades de Cuenca capital, que a las necesidades existentes dentro de la Sierra Media.

En relación con los centros destinados a la infancia, discapacitados y centros especializados de mayores, debemos señalar que la ausencia de estos servicios es total.

Al igual que hemos indicado en relación con la Mancha Alta, los grandes perjudicados en la articulación del sistema son los municipios que no superan

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 51 de 137

los 201 habitantes, pero con el agravante de que aquí, la presencia de los servicios es netamente inferior a la existente en la Mancha Alta.

Al igual que hemos indicado al referirnos a los servicios asistenciales en la Mancha Alta , en la Sierra Medía se debe llevar a cabo también una labor de incremento de las inversiones, pero de una manera mas urgente y en mayor cuantía. Ya que las divergencias apuntadas entre ambos territorios si no se corrigen en un corto periodo de tiempo, consideramos que irán increscendo en los próximos años.

Así mismo consideramos que dentro del territorio de la Sierra Medía hay un riesgo muy fuerte de concentración de los servicios en determinadas localidades (Villares del Saz, Valverde del Júcar, Olivares del Júcar, San Lorenzo de la Parrilla, Valera de Abajo, Villar de Olalla y Arcas) en detrimento del resto de las poblaciones, lo cual determina un desarrollo no igualitario del territorio y un acrecentamiento de los problemas en los municipios pequeños.

También se debe reseñar, al igual que ya hemos realizado al analizar los servicios existentes en la Mancha Alta, que en los esfuerzos tendentes al desarrollo y mejora del sistema, no debe primar exclusivamente el factor poblacional, circunstancia que creemos que es la preponderante hoy en día, en este ámbito territorial, sino que deben de tenerse en cuenta otros factores como son: la ruralidad del territorio, el amplio grupo de pequeños municipios existentes y su dispersión poblacional o los bajos índices de densidad poblacional existente tanto a nivel comarcal como municipal, etc.

GRAFICO 19: Servicios asistenciales en los municipios de la Sierra Medía.

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 52 de 137

HASTA 200 HABITANTES

GRAFICO 20: Servicios asistenciales municipios de hasta 200 habitantes Sierra Medía

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

DE 201 A 500 HABITANTES GRAFICO 21: Servicios asistenciales municipios de 201 a 500 habitantes Sierra Medía

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 53 de 137

DE 501 A 1000 HABITANTES GRAFICO 22: Servicios asistenciales municipios de 501 a 1000 habitantes Sierra Medía

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

MÁS DE 1000 HABITANTES.

GRAFICO 23: Servicios asistenciales municipios más de 1000 habitantes Sierra Medía

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 54 de 137

2.1.2.3. ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS ASISTENCIALES EN LOS MUNICIPIOS DE ADESIMAN.

La descripción y análisis de cada uno de los servicios sociales de atención a las personas dependientes en el conjunto de los municipios de ADESIMAN se va a llevar a cabo siguiendo la siguiente estructura:

Definición y contextualización del servicio.

Situación de cada uno de los servicios: Características y niveles de cobertura desagregados por grupos de municipios atendiendo a su volumen de población.

En primer lugar analizaremos los servicios primarios que favorecen la permanencia en el domicilio de las personas dependientes. A continuación se analizaran los centros intermedios, como es el caso de los Centros de Día, para terminar con los Centros de Servicios Residenciales.

2.1.3.3.1. Servicios de atención primaria y de prevención de las situaciones de

dependencia.

Conforme al art. 21 de la Ley 39/2006 de 14 de Diciembre, son aquellos servicios que tiene por finalidad prevenir la aparición o el agravamiento de enfermedades o discapacidades y de sus secuelas, mediante el desarrollo coordinado, entre los servicios sociales y de salud, de actuaciones de promoción de condiciones de vida saludables, programas específicos de carácter preventivo y de rehabilitación dirigidos a las personas mayores y personas con discapacidad y a quienes se ven afectados por procesos de hospitalización complejos.

Dentro de este grupo nos encontramos con los siguientes servicios: Centros Sociales; Centros de Atención a la Infancia; Centros de Atención a Discapacitados; Otros Centros.

2.1.2.3.1.1. Centros Sociales

Por Centros Sociales se entiende aquellos Centros existentes en el ámbito local, que tienen un carácter polivalente y están dotados de equipos y recursos precisos para dar soporte a las prestaciones básicas En ellos se desarrollan programas y servicios, dirigidos a toda la población. Entre sus funciones se encuentran:

Información, Orientación y Asesoramiento a los ciudadanos sobre sus derechos, y los recursos existentes en el ámbito de los Servicios Sociales.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 55 de 137

Prevención, detección y análisis de las situaciones de riesgo y necesidad social.

Prestación de los Servicios de Convivencia y Reinserción Social, como alternativas al internamiento en instituciones.

Cooperación y animación comunitaria, estimulando la participación de las entidades sociales en los asuntos sociales que más directamente les atañen.

Realización de aquellas otras actuaciones que se determinen.

Se puede sintetizar por lo tanto que los Servicios Sociales que se ofrecen desde los Centros Sociales comprenden aquellos recursos, actuaciones y prestaciones dirigidas a ayudar a las personas y colectivos sociales a resolver sus problemas y necesidades más urgentes, creando y consiguiendo recursos adecuados para mejorar su calidad de vida, y la integración al entorno social al que pertenecen

En relación con los Centros sociales podemos indicar, teniendo en cuenta la ILUSTRACIÓN 2 y los GRÁFICOS 21, 22 y 23 que este tipo de servicios, de carácter primario, existe en la práctica totalidad de los municipios. Solamente en cuatro de los municipios de la comarca de la Sierra Medía no existe (Albaladejo del Cuende, Fresneda de Altarejos, La Parra de las Vegas, y. San Lorenzo de la Parrilla), Es así mismo significativo que mientras la totalidad de los municipios de la Mancha Alta disponen de este servicio, esto no ocurre en la zona de la Sierra Medía. Hay que indicar que en la localidad de San Lorenzo de la Parrilla, la inexistencia de un Centro Social se debe a que sus funciones han sido asumidas por el Centro de Mayores, dándose unos servicios más amplios y evitándose la duplicidad de servicios.

En lo referente a los niveles de cobertura desagregada por municipios, atendiendo a su número de habitantes, indicar solamente como podemos apreciar en el GRÁFICO 22, que los municipios entre 500 y 1000 habitantes son los que tienen el mayor grado de cobertura. Produciéndose la circunstancia que consideramos muy significativa de que los municipios de hasta 200 habitantes solo tienen una cobertura del 89% y los de más de 1000 habitantes del 88%, dato que obedece a la circunstancia ya indica, de que los servicios ofertados por este tipo de centros, han sido asumidos por los Centros de Mayores. En lo referente a los municipios de menos de 200 habitantes, la falta de este tipo de servicios básicos, consideramos que es más imputable a la falta de actuaciones administrativas al respecto, que a un error conceptual, por lo que deberían de llevarse a cabo las inversiones adecuadas en la puesta en marcha de servicios de este tipo. El desarrollo de un sistema de dependencia, sin contar con los servicios primarios básicos de prevención de la misma, supone abocar el sistema a su desaparición, antes incluso de haber nacido.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 56 de 137

ILUSTRACIÓN 2: Centros Sociales

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia GRAFICO 24: Centros sociales en ADESIMAN por tamaño de municipio.

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 57 de 137

GRAFICO 25: Centros sociales Mancha Alta por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

GRAFICO 26: Centros sociales Sierra Medía por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 58 de 137

2.1.2.3.1.2. Centros de Atención a la Infancia

Los Centros de Atención a la Infancia son servicios asistenciales dirigidos a niños de 0 a 3 años, siendo su objetivo fundamental el responder a las necesidades tanto sociales como educativas del niño y de su familia mediante su atención diaria en el seno de un grupo de iguales, y con la propuesta de actividades adecuadas a cada edad en la asistencia regular al mismo. Estos centros pretenden llevar a cabo una conciliación de la vida familiar y laboral, por lo que cuenta con una serie de servicios complementarios como es el caso de comedor.

ILUSTRACIÓN 3: Centros de Atención a la Infancia

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Con respecto a los centros de atención a la infancia solo debemos señalar que es un ámbito donde hay un trabajo muy amplio por realizar en todos los municipios de ADESIMAN. El desarrollo efectivo y adecuado de estos centros atendiendo a las particularidades del territorio debe de planificarse adecuadamente, para ello sería necesario establecer comités o grupos de trabajo que lleven a cabo la distribución de estos servicios, atendiendo a las necesidades sociales existentes.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 59 de 137

En la planificación futura de estos servicios se debe atender a la situación actual la cual se puede resumir en dos notas: Hay una mayor implantación de este servicio en los municipios de la Mancha Alta, focalizándose en los municipios de más de 1000 habitantes. Se da una ausencia total de estos servicios en el grupo de municipios de 0 a 500 habitantes, con independencia de la comarca a la que pertenece el municipio.

GRAFICO 27: Centros de atención a la infancia en ADESIMAN por tamaño de municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 60 de 137

GRAFICO 28: Centros de atención a la infancia Mancha Alta por tamaño de municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

GRAFICO 29: Centros atención a la infancia Sierra Medía por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 61 de 137

2.1.2.3.1.3. Centros de Discapacitados.

Por Centro de Discapacitados se entiende aquel que presta una serie de servicios tanto de tipo curativo, como terapéutico o rehabilitador dirigido a personas en situación de dependencia con independencia de su edad por motivos de carácter físico o psíquico

Dentro de este apartado, hay que distinguir:

Discapacitados físicos

Discapacitados psíquicos medios y ligeros

Discapacitados psíquicos profundos

En estos Centros se trata de dar ayuda psicológica y humana, ayudándoles a interpretar su discapacidad con terapias ocupacionales, para darle sentido a su vida, a través de la rehabilitación, tratando de integrarles lo más posible en la sociedad y en el entorno.

ILUSTRACIÓN 4: Centros de Discapacitados

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 62 de 137

En lo que respecta a este tipo de centros solo indicar que a día de hoy no existe ninguno, lo cual implica una falta de implicación en este ámbito social y la necesidad de realizar a corto y medio plazo inversiones en la creación de este tipo de centros. Otra solución sería dotar a los centros de salud o a los centros sociales de especialistas en la materia que atendieran y proporcionaran a este colectivo las prestaciones terapéuticas, curativas y orientadoras que precisen para su desenvolvimiento en la vida diaria.

2.1.2.3.1.4. Otros Centros Sociales

Bajo la denominación de Otros Centros Sociales se engloba una serie de servicios, en unos casos relacionados directamente con las situaciones de dependencia (lavandería, gimnasio, etc), y en otros casos de forma indirecta (Centros asesoramiento, Consultorio médico, etc), que conforman el tejido asistencial. En relación con estos centros señalar que dentro de este grupo se incluyen servicios vinculados con servicios de carácter preventivo o recuperador de las situaciones de dependencia. En unos casos son servicios más vinculados con la red sanitaria que de servicios sociales y en otros casos son servicios que tienen un carácter más lúdico-cultural. Aunque se le puede considerar como complementarios de los servicios vinculados con la dependencia ya que prestan y deben prestar un apoyo substancial, a los diversos programas que se elaboren para prevenir, reducir o efectuar un seguimiento de las situaciones de dependencia. De cara al futuro a la hora de realizar la prestación de estos servicios consideramos que debe tenderse hacia una labor de especialización y planificar una oferta de servicios que complemente y ayude a desarrollar la articulación de carácter básica y preventiva existente en el territorio.

Desde la perspectiva de su distribución territorial por grupos de municipios en función de su volumen poblacional, como datos relevantes podemos señalar los siguientes: Mayor presencia de este tipo de centros en los municipios englobables en el grupo de hasta 200 habitantes y en los de 501 a 1000 habitantes; Mayor nivel de implantación de este tipo de servicios en la Mancha Alta que en la Sierra Medía. En la Mancha Alta en los diversos grupos en que se han integrado los municipios, existe representación de este tipo de centros, siendo muy significativa en los municipios de hasta 200 habitantes (86%) y en el grupo de 501 a 1000 habitantes (71%).

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 63 de 137

ILUSTRACIÓN 5: Otros Centros Sociales

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

GRAFICO 30: Otros centros sociales, en ADESIMAN por tamaño de municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 64 de 137

GRAFICO 31: Otros centros sociales Mancha Alta por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

GRAFICO 32: Otros centros sociales Sierra Medía por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 65 de 137

2.1.3.3.2. Servicios domiciliarios

Dentro del grupo de los servicios domiciliarios hemos incluido: El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), el Servicio de Comidas a Domicilio y la Teleasistencia

2.1.2.3.2.1. Servicios de Ayuda a Domicilio (SAD)

Los SAD, regulados en el art 23 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, consisten en ofrecer una ayuda personal o determinados servicios en el domicilio de las personas en situación de dependencia (mayores, discapacitados, enfermos, etc). con el fin de atender sus necesidades de la vida díaria, prestadas por individuos, entidades o empresas, acreditadas para esta función. Una definición más amplia sería la de “Un programa individualizado, de carácter preventivo y rehabilitador, en el que se articulan un conjunto de servicios y técnicas de intervención profesionales consistentes en atención personal, doméstica, de apoyo psicosocial y familiar y relaciones con el entorno, prestados en el domicilio de una persona mayor dependiente en algún grado”5.

El contenido de los SAD suele comprender:

a) Servicios relacionados con la atención de las necesidades domésticas o del hogar: limpieza, lavado, cocina u otros.

b) Servicios relacionados con la atención personal, en la realización de las actividades de la vida diaria: realización de determinadas gestiones administrativas, acompañamiento etc.

También a veces se incluyen como prestaciones complementarias las reparaciones o adaptaciones de las viviendas, la instalación de aparatos o ayudas técnicas, el servicio de Teleasistencia domiciliaria, el servicio de comidas o de lavandería a domicilio, etc. En este apartado nos centramos solamente en el SAD consistente o en la atención de las necesidades del hogar ó en el de realización de actividades de la vida diaria.

Aunque los SAD son prestaciones de los servicios sociales dirigidas a toda persona en situación de riesgo de pérdida de niveles de independencia, debemos de indicar que en el territorio de ADESIMAN van dirigidos básicamente a las personas mayores, ya que constituyen, la gran mayoría de todos los destinatarios de los SAD (alrededor de un 90% de los usuarios del mismo son personas mayores). Así mismo debemos apuntar que este servicio

5 Rodríguez Rodríguez, P. 1997: El SAD. Conceptualización y objetivos generales

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 66 de 137

se presta de forma generalizada más en su vertiente de apoyo a las necesidades domésticas y del hogar (limpieza, realización de la compra, realización de la comida), que en su vertiente de realización de actividades de la vida diaria.

El nivel de establecimiento de esta prestación se puede considerar generalizado a nivel de todo el territorio, lo cual desde el punto de vista de la dependencia supone el poder contar con un servicio que se presta a aquellos grupos de personas cuyas capacidades están limitadas, pero que atendiendo a sus circunstancias específicas no pueden ser atendidas íntegramente o parcialmente por sus familiares y desean seguir viviendo en su domicilio. El desarrollo e implantación de este tipo de apoyos a las personas en situación de dependencia, se lleva cabo desde los Ayuntamientos, pero es un servicio que esta financiado por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La falta de esta financiación posiblemente determinaría la reducción de los municipios que los prestan (municipios pequeños).

ILUSTRACIÓN 6: Servicio de Ayuda a Domicilio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 67 de 137

En lo que respecta a su nivel de implantación territorial baste señalar que el 81% de los municipios de ADESIMAN disponen de la Ayuda a Domicilio. Si lo vemos por tamaño de municipios, hasta 200 habitantes, se presta en el 72% de los mismos, de 201 a 500 en el 95%, de 501 a 1000 en el 78%, y en el caso de los municipios de más de 1000 habitantes, en el 100%. También debemos señalar que en el ámbito comarcal de la zona de la Mancha Alta, al igual que ocurre con los otros servicios ya examinados hasta el momento, existe un mayor nivel de desarrollo de los mismos, tanto de forma general como por tamaño de municipios. Solamente en el grupo de 201 a 500 habitantes, hay un mayor porcentaje de municipios en la Sierra Medía que disponen de este servicio. Prestándose de forma notoriamente superior, en la Mancha Alta, en los demás grupos de municipios tomados en consideración en este análisis.

GRAFICO 33: Servicio de ayuda a domicilio en ADESIMAN por tamaño de municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 68 de 137

GRAFICO 34: Servicio ayuda a domicilio en Mancha Alta por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

GRAFICO 35: Servicio ayuda a domicilio en Sierra Medía por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 69 de 137

2.1.2.3.2.2. Servicio de Comida a Domicilio.

Este servicio lo podemos conceptuar como una línea de especialización del Servicio de Ayuda a Domicilio. La actividad domestica de elaboración de la comida en vez de llevarse a cabo en el domicilio de la persona dependiente, se realiza por una entidad externa. Esta entidad se encarga de llevarla a la casa. Con este servicio que en la mayoría de los casos se realiza como un servicio ampliado a los servicios que se prestan desde los centros residenciales y de día, se busca que las personas dependientes a parte de tener una dieta variada que de respuesta a sus necesidades nutricionales, no tengan que asumir las preocupaciones relacionadas con la adquisición de los alimentos necesarios para la preparación de los menús.

En relación con el mismo podemos señalar: Es un servicio con un nivel de implantación limitado, tan solo el 5% de los municipios disponen del mismo; Es un servicio de fácil desarrollo y que puede contribuir a dar solución a uno de los problemas tanto de las personas dependientes como no dependientes que a priori aparece como más fundamental, el disponer de una alimentación adecuada; Es un servicio que se puede desarrollar en poco tiempo en un arco territorial amplio, aprovechando las infraestructuras ya existentes en materia residencial y centros de día; Es un servicio que contribuye a que las personas mayores y las dependientes permanezcan en sus hogares.

Al igual que hemos señalado en los servicios anteriores es un servicio con un mayor grado de implantación en la Mancha Alta, que en la Sierra Medía.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 70 de 137

ILUSTRACIÓN 7: Servicios de Comida a Domicilio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia GRAFICO 36: Servicio de comida a domicilio en ADESIMAN por tamaño de municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 71 de 137

GRAFICO 37: Servicio de comida a domicilio Mancha Alta por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

GRAFICO 38: Servicio de comida a domicilio Sierra Medía por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 72 de 137

2.1.2.3.2.3. Servicios de Teleasistencia

Conforme al art. 22 de la Ley 39/2006 de 14 de Diciembre. Podemos contextualizar el servicio de Teleasistencia como aquel que facilita asistencia a los beneficiarios mediante el uso de tecnologías de la comunicación y de la información, con el apoyo de los medios personales necesarios, dándose una respuesta inmediata ante situaciones de emergencia, o de inseguridad, soledad y aislamiento. Puede ser un servicio independiente o complementario al de ayuda a domicilio. Conforme a lo establecido en la mencionada Ley, este servicio se prestará a las personas que no reciban servicios de atención residencial y así lo establezca su programa individual de atención.

Podemos decir que se trata de un servicio complementario de la ayuda a domicilio, y aunque existen personas mayores que sólo tienen Teleasistencia y no ayuda a domicilio de atención personal, lo más común es que ambas prestaciones se den juntas, sobre todo entre las personas mayores que viven solas.

Existen diversos sistemas de Teleasistencia, cada vez más perfeccionados a causa de los avances de la tecnología. La base de todos ellos consiste en un entorno informático con un terminal que se encuentra en el domicilio de la persona usuaria del servicio. La persona lleva un dispositivo sobre sí que, al pulsarlo, desencadena una señal de alarma identificable en la central de escucha, donde, de manera automática, se muestra en el ordenador del operador los datos identificativos y relevantes del usuario o usuaria. Inmediatamente, se produce el contacto telefónico para detectar la causa de la llamada y buscar la solución más pertinente, incluyendo, si el caso lo requiere, el envío de ayuda urgente al domicilio de donde proviene la señal de alarma.

La Teleasistencia constituye un importante elemento de seguridad y tranquilidad, sobre todo para las personas mayores que viven solas o pasan gran parte del día sin ninguna compañía y que son susceptibles de encontrarse en situación de riesgo por fragilidad o dependencia.

Los desarrollos tecnológicos actuales permiten ir más allá de lo indicado ya que permiten extenderlo fuera del domicilio, aportar sistemas de seguridad en la vivienda y controlar determinadas constantes médicas a través de la telemedicina.

El servicio de Teleasistencia en el territorio de ADESIMAN se presta dentro de unos niveles que podemos considerar como aceptables, ya que se hace uso de él en el 55% de los municipios. Es un servicio que tiene un amplio campo de desarrollo atendiendo a las perspectivas que se derivan de la Ley de Dependencia.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 73 de 137

Nos encontramos con un servicio que no es prestado directamente desde el municipio, sino por entidades de servicios sociales, Cruz Roja por ejemplo, que tienen centralizadas sus actuaciones en grandes núcleos de población. Esto influye en el tiempo de respuesta a los problemas que se puedan plantear. La utilización de forma eficiente del sistema pasa por desarrollar una de estas dos líneas de actuación: Descentralización del servicio a nivel municipal o mantener el sistema centralizado actualmente existente y crear una red de voluntarios que den una respuesta inmediata a los avisos o solicitudes de ayuda a través de los sistemas de Teleasistencia.

ILUSTRACIÓN 8: Servicio de Teleasistencia.

Fuente y Elaboración propia. Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales.

También podemos indicar en relación con este servicio que en el computo global del territorio su implantación crece en proporción al tamaño del municipio, pero si efectuamos el análisis por zonas territoriales, mientras que en la Mancha Alta se presta en porcentajes similares en la mayoría de las localidades, en la Sierra Medía los municipios donde se proporciona de forma más generalizada este servicio, se encuadran en el grupo de 201 a 500 habitantes.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 74 de 137

Se debe resaltar desde una perspectiva crítica, que municipios de la Sierra Media, como Villar de Olalla, Fuentenava de Jabaga o Chillaron no dispongan de este servicio a pesar de su proximidad a Cuenca capital, o que localidades de la Mancha Alta, como Belinchón o Saelices no dispongan de él a pesar de su proximidad a Tarancón. Cuando en ambas comarcas, localidades más alejadas e incluso con menor número de habitantes, como es el caso de de Fuentelespino de Haro en la Mancha Alta o Barchín del Hoyo en la Sierra Media, si disponen del mismo. Consideramos que la falta de prestación de este servicio se debe más que a motivos técnicos a una falta de actuaciones administrativas al respecto, por lo que también sería conveniente una mayor implicación de las administraciones locales en el desarrollo de esta prestación.

Finalmente debemos señalar que aparecen como potenciales destinatarios de este servicio, un mayor número de personas en la Mancha Alta que en la Sierra Medía, siendo este un aspecto que como estamos viendo se repite de manera sistemática, con los servicios vinculados a las situaciones de dependencia, y que son objeto de este análisis.

GRAFICO 39: Teleasistencia en ADESIMAN por tamaño de municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 75 de 137

GRAFICO 40: Teleasistencia Mancha Alta por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

GRAFICO 41: Teleasistencia Sierra Medía por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 76 de 137

2.1.2.3.3. Servicios Intermedios. Servicios de atención diurna y nocturna.

Los llamados servicios intermedios tienen esa denominación por tratarse de un nivel que se sitúa, dentro de la cadena asistencial, entre el domicilio y la residencia o alojamientos para estancias prolongadas.

Existe gran variedad de recursos de este tipo (Estancias temporales en Residencias, Centros de Día, Estancias de día o de noche en centros gerontológico, etc.), aunque su extensión es todavía escasa en la gran mayoría de los municipios de ADESIMAN. Relacionados con este grupo están los servicios residenciales que procederemos a analizar con más detalle en el apartado siguiente.

2.1.2.3.3.1. Estancias de Día

Este servicio intermedio consiste en ofrecer la oportunidad de que las personas mayores en situación de fragilidad o de dependencia que viven en su casa puedan acudir durante el día a Centros Sociales, alojamientos o Residencias y beneficiarse de los servicios que ofrezca el centro (cafetería, peluquería, gimnasio, baño, actividades ocupacionales, socioculturales, etc.)

Tienen, como todo servicio de este tipo, un doble objetivo: atender a la persona mayor y ofrecer descanso a la familia que se ocupa del cuidado de esa persona. Es importante diferenciar este tipo de recurso (las estancias de día) del Centro de Día. Porque el Centro de Día se concibe, como un servicio terapéutico especializado, mientras que las estancias de día no llevan a cabo este tipo de intervenciones.

Conforme al art 24 de la Ley 39/2006 de 14 de Diciembre, son centros que ofrecen una atención integral durante el periodo diurno a las personas en situación de dependencia, con el objetivo de mejorar o mantener el mejor nivel posible de autonomía personal y apoyar a las familias o cuidadores. En particular, cubre, desde un enfoque biopsicosocial, las necesidades de asesoramiento, prevención, rehabilitación, orientación para la promoción de la autonomía, habilitación o atención asistencial y personal

Por tanto, el servicio de estancias de día no exige contar con un equipo de profesionales específico, sino que se aprovechan los del centro que acoge a este tipo de personas. Existen dos tipos de destinatarios para este servicio:

a) Personas sin deterioro cognitivo, aunque tengan disminuida su capacidad funcional, por problemas de movilidad reducida, fundamentalmente.

b) Personas con deterioro cognitivo y disminución de su capacidad funcional, que restrinja sus posibilidades de participación y de desarrollar interacciones sociales.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 77 de 137

Las prestaciones existentes dentro del ámbito de las estancias de día son muy amplias atendiendo a la situación en que se encuentra el sujeto que solicita las mismas. El solicitante de este tipo de prestaciones dentro del territorio de ADESIMAN, responde de forma mayoritaria a un perfil claramente definido: Personas mayores, con una capacidad limitada, aunque suficiente, para la realización de las tareas de la vida diaria, que desean seguir viviendo en sus domicilios o localidades y cuyas rentas no les permiten acceder a los servicios de carácter residencial. Por ello dentro de este grupo hemos englobado tres grupos de servicios: Centros de mayores, Centros de día y Otros centros de mayores.

Atendiendo a la definición de este epígrafe, el tipo de servicios más propio de los que hemos encuadrado en el mismo serían los denominados Centros de Día. Pero atendiendo a su estructura funcional o conjunto de servicios que prestan a la comunidad, estos tres tipos de centros, con independencia de sus particularidades, presentan elementos que responden a lo que se considera un Centro de Mayores. En muchos municipios este servicio se presta de una manera informal, quizá no suficientemente conceptualizada y estructurada, pero cumpliendo un importante papel de apoyo a las personas en situación de dependencia.

En los centros de mayores se prestan servicios varios: cafetería, comedor, realización de actividades socioculturales. En los centros de día a parte de los servicios ya indicado se prestan otros con un carácter terapéutico como es el caso de las sesiones con balón medicinal, o de gimnasia de mantenimiento. Con respecto a los centros de mayores, son centros que cubren de manera individualiza y singular, sin llegar a ser centros de día o de estancia de día, necesidades de las personas en situación de dependencia o próximas a la misma: gimnasios, centros de asesoramiento, centros sociales polivalentes, centros cívicos, ludotecas, etc.

Juntamente con los Centros de Atención Primaria y aunque esta no sea la función de los Centros de Día y atendiendo a las particularidades del ámbito rural, se podría atribuir a los mismos las competencias suficientes para realizar actuaciones de carácter terapéutico, que redunde en una reducción de las situaciones de dependencia o en las situaciones que conducen a ella, como es el caso de los problemas reumatológicos, de dolores de espalda y articulaciones, etc.

Al igual que hemos señalado en los apartados anteriores de este análisis el nivel de cobertura de la totalidad de este tipo de centros es del 22% del territorio de ADESIMAN.

Así mismo y como podemos apreciar de manera evidente en las siguientes ILUSTRACIONES y GRÁFICOS, el desarrollo de los mismos es mucho mayor en la zona de la Mancha Alta que en la Sierra Medía. Baste señalar solamente que en la zona de la Sierra Medía no existen Centros de Día, ni

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 78 de 137

Otros Centros de Mayores, prestándose estos servicios a día de hoy de manera exclusiva en la Mancha Alta.

La potenciación y desarrollo de centros de este tipo medíante la aplicación de criterios de eficiencia desde el punto de vista económico se puede desarrollar teniendo en cuenta los siguientes factores:

La implantación de un servicio de transporte en la zona de influencia del centro correspondiente que permita el traslado al mismo, de las personas mayores que sean potenciales beneficiarias de los servicios ofertados desde el mismo

El refuerzo de la colaboración de organizaciones de voluntariado, colaborando en múltiples tareas de apoyo a estas personas en situación de dependencia.

Organización de actividades rehabilitadoras dirigidas a las personas, dependientes que permitan la reducción de la dependencia o el mantenimiento de su independencia funcional.

2.1.2.3.3.1.1. Centros de Mayores ILUSTRACIÓN 9: Centro de Mayores

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 79 de 137

GRAFICO 42: Centro de Mayores en ADESIMAN por tamaño de municipio

Fuente y Elaboración propia. Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales

GRAFICO 43: Centro de mayores Mancha Alta por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 80 de 137

GRAFICO 44: Centro de mayores Sierra Medía por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 81 de 137

2.1.2.3.3.1.2. Centros de Día ILUSTRACIÓN 10: Centros de Día

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia GRAFICO 45: Centros de día en ADESIMAN por tamaño de municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 82 de 137

GRAFICO 46: Centros de día, Mancha Alta por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

GRAFICO 47: Centros de día Sierra Medía por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 83 de 137

2.1.2.3.3.1.3. Otros Centros de Mayores ILUSTRACIÓN 11: Otros Centros de Mayores

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia GRAFICO 48: Otros centros de mayores en ADESIMAN por tamaño de municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 84 de 137

GRAFICO 49: Otros centros de mayores Mancha Alta por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

GRAFICO 50: Otros centros de mayores Sierra Medía por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 85 de 137

2.1.2.3.4. Servicios de tipo Residencial.

Dentro de este grupo vamos a considerar dos tipos de establecimientos: Las Residencias de Mayores y las Viviendas de Mayores o también denominadas Viviendas Tuteladas

2.1.2.3.4.1. Residencias de Mayores

Conforme al art 25 de la Ley 39/2006 de 14 de Diciembre. El servicio de atención residencial ofrece, desde un enfoque biopsicosocial, servicios continuados de carácter personal y sanitario. Este servicio se prestará en los centros residenciales habilitados al efecto según el tipo de dependencia, grado de la misma e intensidad de cuidados que precise la persona La estancia en estos puede tener carácter permanente, cuando el centro residencial se convierta en la residencia habitual de la persona, o temporal, cuando se atiendan estancias temporales de convalecencia o durante vacaciones, fines de semana y enfermedades. Este servicio debe ser prestado por las administraciones públicas en centros propios o concertados.

Podemos considerar a las residencias como un centro de desarrollo personal y atención socio-sanitaria interprofesional en el que viven temporal o permanentemente personas mayores con algún grado de dependencia.

Los servicios que se prestan en estos tipos de centros son de la más diversa índole: Manutención, alojamiento, actuaciones de tipo terapéutico y psicosocial, cuidados sanitarios y de la salud, desarrollo de terapias ocupacionales, etc.

La amplia prestación de servicios y el mantenimiento tanto de día como de noche implica el poder contar con unos profesionales especializados en materia gerontológica como son los cuidados a las personas con Alzheimer.

También debemos indicar que las condiciones arquitectónicas y de recursos humanos en estos centros vienen determinadas por la Orden de 21 de Mayo de 2001, de la Consejería de Bienestar Social, por la que se regulan las condiciones Mínimas de los Centros destinados a las Personas Mayores en Castilla-La Mancha

Su nivel de implantación dentro del territorio de ADESIMAN es del 15% En relación con la misma señalar estas notas: Mayor número de municipios que disponen de este servicio en la Mancha Alta que en la Sierra Media, pero mayor numero de plazas disponibles en la Sierra Media, sobre el total de las 506 plazas disponible 280 se encuentran en la Sierra Media; En la disponibilidad de plazas por habitante se dan ratios más bajos en las Sierra Media (13 plazas por habitante) que en la Mancha Alta (20 plazas por habitante); Inexistencia del servicio en los

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 86 de 137

municipios de menos de 201 habitantes; Concentración del servicio en los municipios con más de 501 habitantes.

ILUSTRACIÓN 12: Residencia de Mayores.

Fuente y Elaboración propia. Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales.

TABLA 8: Relación de localidades con Residencias y plazas de las mismas.

LOCALIDAD NUMERO DE PLAZAS

Arcas 80

Belinchon 67

Campos del paraíso 36

Chillaron 120

Horcajo de Santiago 34

Montalbo 33

Pozorrubio de Santiago 26

Valverde de Jucar 80

Zarza de Tajo 30

TOTAL 506

Fuente: JCCM. Elaboración propia.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 87 de 137

GRAFICO 51: Residencias Mayores en ADESIMAN por tamaño de municipio

Fuente y Elaboración propia. Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales

GRAFICO 52: Residencias mayores Mancha Alta por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 88 de 137

GRAFICO 53: Residencias mayores Sierra Medía por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

2.1.2.3.4.2. Viviendas de mayores

Dentro de la modalidad residencial existente diversas variantes de la misma atendiendo a la situación de dependencia del individuo. Cuando hablamos de lugares de estancia donde los sujetos tienen un nivel de dependencia bajo, aunque tengan un grado de autonomía limitado, nos estamos refiriendo a las viviendas de mayores o viviendas tuteladas. En ocasiones este tipo de centros se configuran como más idóneos para realizar una atención en la que se combina la calidad asistencial con un modo de vida más normalizado del que pueden ofrecer las Residencias.

Consideramos que las características más importantes de estos centros son:

Se ubican en el entorno habitual de la persona residente.

Las personas residentes son grupos pequeños, máximo 10.

Estos servicios están organizados en torno a algún sistema de tutela.

Hay un diseño hogareño, directo con la persona residente y no de tipo institucional.

Se encuentran integrados en la red local de servicios sociales.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 89 de 137

El problema fundamental que subyace en el tipo de oferta predominante de estos centros es que a veces el acceso a los mismos se restringe a personas sin problemas de dependencia. Atendiendo a esto el diseño arquitectónico, los recursos humanos, los programas de intervención, etc., no son los más adecuados para atender a personas en situación de dependencia. Consideramos que un futuro estos centros orientaran su oferta hacia las personas con un grado de dependencia reducida, lo que obligara a reorientar sus métodos de trabajo.

Es recomendable que en las nuevas viviendas tuteladas en su diseño arquitectónico se tengan en cuenta las limitaciones de las personas dependientes y la cualificación de los recursos humanos, teniendo en cuenta las particularidades funcionales de los potenciales residentes en las mismas.

En lo referente a su nivel implantación a nivel territorial, este es del 19% como podemos ver en la ILUSTRACIÓN y GRÁFICOS siguientes. Así mismo podemos indicar que: Este tipo de servicio no existe en los municipios de menos de 200 habitantes; Hay un mayor nivel de implantación del mismo en la Sierra Medía que en la Mancha Alta ; Se dan mejores ratios de disponibilidad de plazas en este tipo de establecimientos en la Sierra Media(70 personas por plaza) que en la Mancha Alta (101 personas por plaza); En la Mancha Alta este servicio es predominante en los municipios de más de 1000 habitantes, mientras que en la Sierra Medía el predominio es en los municipios entre 501 y 1000 habitantes. Abarcando en este último caso al 100%, de los mismos.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 90 de 137

ILUSTRACIÓN 13: Vivienda de Mayores

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia.

Tabla 9: Relacion de localidades con viviendas de mayores y plazas de las mismas.

LOCALIDAD NUMERO DE PLAZAS

El Acebron 8

Fuente de Pedro Naharro 10

Fuentenava de Jabaga 7

Olivares de Jucar 8

Palomares 10

Puebla de Almenara 10

Saelices 8

San Lorenzo de la Parrilla 10

Villar de Olalla 10

Villares del Saz 10

Villarejo Periesteban 7

TOTAL 98

Fuente: JCCM. Elaboración propia.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 91 de 137

GRAFICO 54: Viviendas mayores en ADESIMAN por tamaño de municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

GRAFICO 55: Vivienda mayores Mancha Alta por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 92 de 137

GRAFICO 56: Vivienda mayores Sierra Medía por tamaño Municipio

Fuente: Encuesta Inventario de Servicios Asistenciales. Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 93 de 137

2.1.2.4. CONCLUSIONES

En primer lugar y antes de formular las diversas conclusiones de este análisis debemos señalar que aunque el énfasis del mismo, se ha puesto en determinar la situación en que se encuentran los servicios de atención a la dependencia en el ámbito territorial de ADESIMAN, no podemos olvidar que el reto último debería consistir en disminuir de cara al futuro el número de casos de personas en situación de dependencia mediarte el desarrollo de actuaciones de carácter preventivo.

El desarrollo de los servicios de atención a la dependencia bajo criterios de solidez y sostenibilidad exige que los programas y recursos disponibles, tanto en el marco de la dependencia, como en los ámbitos de los servicios sociales y de los de tipo sanitario-asistencial, contemplen la prevención como aspecto prioritario en cualquiera de ellos. Evitar la aparición de situaciones de dependencia y mantener el máximo grado de autonomía cuando éstas han aparecido, debe constituir uno de los principios consustanciales de protección a la dependencia y del desarrollo de las infraestructuras vinculadas al mismo.

Las conclusiones que recogemos a continuación, tratan de plasmar los aspectos que se consideran más relevantes y sobre los que debería de asentarse el desarrollo y potenciación de las infraestructuras y servicios actualmente existentes. Para su elaboración se ha tenido en cuenta el nivel actual de implantación y de prestación de los servicios relacionados con la dependencia:

1) Las infraestructuras actualmente existentes tanto en el ámbito de los servicios primarios, como de atención domiciliaria o de atención diurna y nocturna tienen una limitada capacidad, tanto en lo que respecta a la acogida de los diversos colectivos en situación de dependencia como al tratamiento de situaciones específicas que se plantean en relación con las personas dependientes.

2) A mayor nivel de población, existe un mayor número de servicios. Esta afirmación no hay que entenderla de forma generalizada, aunque si bien es cierto, que los municipios con más de 1000 habitantes cuentan con hasta 10 grupos de servicios de los 12 analizados. Esta situación también se produce en el grupo de los municipios de entre 201 y 500 habitantes, y en el de 501 a 1000 habitantes. Mientras que los municipios que no superan los 201 habitantes, cuentan casi exclusivamente con los servicios que ya hemos indicado que se prestan de forma generalizada como es el caso de los Centros Sociales. Atendiendo a esto son los municipios donde a priori es necesario llevar a cabo actuaciones de una manera más urgente, con independencia de la rentabilidad económico-social de las inversiones a realizar.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 94 de 137

3) Los servicios incluidos dentro del ámbito de la Dependencia y cuya implantación se puede considerar generalizada en todo el territorio de ADESIMAN, están relacionados con los siguientes tres grupos: Servicios de Atención Primaria (Centros Sociales y Centros de Mayores); Servicios de Atención Domiciliaria (Teleasistencia y Ayuda a Domicilio) y Otros Centros Sociales (Centros de Salud).

4) Existe una amplia implantación de servicios básicos, pero hay un déficit de servicios especializados (Residencias, Viviendas de Mayores, Centros de Día y Noche, Centros para Discapacitados, Centros de Atención a la Infancia), por lo que se puede deducir que el apoyo informal en materia de dependencia es muy fuerte dentro del territorio.

5) Se detecta una insuficiencia de infraestructuras en el ámbito de la dependencia tanto en el ámbito de los servicios de carácter terapéutico como de tipo residencial. Hay una ausencia casi absoluta de servicios vinculados con las personas discapacitados o menores y los establecimientos prestadores de servicios especializados a ciertos colectivos (enfermos de Alzheimer), son minoritarios. Esta disponibilidad limitada de servicios se pone también de manifiesto en lo que concierne a los servicios de atención residencial tanto diurna como nocturna. La falta de infraestructuras y servicios para atender a las personas en situación de dependencia consideramos que se debe en parte a la dinámica existente de proporcionar a nivel familiar los cuidados demandados por los colectivos en situación de dependencia.

6) Atendiendo a las previsiones de evolución poblacional, hay que tener en cuenta que los servicios de atención especializada (discapacitados, enfermedades degenerativas y crónicas), y los servicios de tipo residencial en tiempos venideros serán los más demandados, por lo que es el ámbito en el que deben de centrarse las actuaciones de cara al futuro.

7) Ell desarrollo del sistema de los servicios sociales en los municipios de la Mancha Alta se esta llevando a cabo de forma generalizada en todos ellos, aunque están actuando como motores del mismo los núcleos de población mayores. De cara al futuro consideramos que se va a seguir produciendo un incremento de los servicios sociales, pero teniendo en cuenta que siempre los municipios grandes van a ser beneficiarios de mayores dotaciones y van a ir un paso por delante de los pequeños.

8) Dentro del territorio de la Sierra Medía hay un riesgo muy fuerte de concentración de los servicios en determinadas localidades (Villares del Saz, Valverde del Júcar, Olivares del Júcar, San Lorenzo de la Parrilla, Valera de Abajo, Villar de Olalla y Arcas) en detrimento del resto de las poblaciones, lo cual determina un desarrollo no igualitario del territorio y un acrecentamiento de los problemas en los municipios pequeños.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 95 de 137

9) En los esfuerzos tendentes al desarrollo y mejora del sistema, no debe primar exclusivamente el factor poblacional, sino que en el desarrollo del mismo deben de tenerse en cuenta otros factores como son: la ruralidad del territorio, el amplio grupo de pequeños municipios existentes y la dispersión poblacional a la hora de efectuar la planificación de las infraestructuras y servicios en materia de dependencia, la densidad poblacional existente tanto a nivel comarcal como municipal, etc.

10) La prestación de los servicios primarios y en especial de los de tipos sanitario es mejorable, sobre todo en las pedanías de los grandes municipios y en los municipios de menos de 200 habitantes. Se da la existencia de una red sanitaria básica plasmada en los centros de salud como sistema de apoyo a los colectivos en situación de dependencia. Los servicios vinculados con la dependencia suelen estar presentes solamente en el municipio principal. Con una limitada actuación en las pedanías

11) Se da una concentración de los servicios vinculados con la dependencia en los municipios con mayor nivel de población, dándose situaciones de desequilibrio territorial en detrimento de los municipios de menor dimensión poblacional. Así mismo se debe de tener en cuenta que dentro del ámbito territorial de ADESIMAN, el desarrollo e implantación de los diversos establecimientos relacionados con las situaciones de dependencia, no es uniforme. Podemos diferenciar claramente dos zonas: La Mancha Alta y la Sierra Medía. Ambas comarcas presentan desde el punto de vista socio-demográfico y económico, uniformidad de características (espacios netamente rurales, alto nivel de despoblamiento, altos niveles de envejecimiento poblacional, dispersión poblacional, dependencia económica principal del sector primario, etc.). A pesar de ello el sistema de desarrollo de los servicios e infraestructuras relacionados con la dependencia es claramente superior en los municipios de la Mancha Alta sobre los municipios de la Sierra Medía. Aunque en ambos como la atención residencial la menor implantación del servicio, no da lugar a una menor cobertura, sino mayor. Esta apreciación hay que matizarla en función del aspecto puesto de manifiesto, como es la proximidad a Cuenca capital.

12) La oferta actual de infraestructuras y de servicios relacionados de forma directa o indirecta con la dependencia, es demasiado fragmentada y dispersa, y si bien puede dar respuestas adecuadas a escala individual, no está pensada para responder a las problemáticas familiares específicas que implican relaciones interdependientes. Tampoco da respuesta a las previsiones de crecimiento del sector y a la creciente demanda de estos servicios por parte de la sociedad.

13) Existe falta de información sobre los recursos y servicios existentes en materia de dependencia, así como sobre los servicios que se prestan en cada una de las infraestructuras existentes y sobre los potenciales

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 96 de 137

destinatarios de las mismas. También se ha observado que al realizar las encuestas los interlocutores no tenían claramente definidos los ámbitos competenciales y los campos que abarca cada uno de los servicios existentes, en materia de dependencia, dentro del ámbito territorial de su municipio.

14) En los municipios con más de 500 habitantes existe una implantación medía de los servicios vinculados con la Ley de dependencia. Debiendo de tenerse en cuenta los siguientes aspectos: Alto nivel de implantación de servicios primarios y de algunos servicios especializados como es el caso de la Ayuda a domicilio; Medio-bajo nivel de implantación de los servicios de tipo residencia y de los centros de día y noche, así como de los centros destinados a colectivos específicos como es el caso de los Centros de Atención a la Infancia y los Centros de Discapacitados.

15) La estructura asistencial existente necesita de un profundo desarrollo, así como de una concreción terminológica y funcional de la misma. Se da la situación de que un centro realiza funciones que no son específicas del mismo, por ejemplo algunas de las Viviendas de Mayores y de las Residencias, actúan también como Centros de Día y desde estos centros se prestan otra serie de servicios sociales, como son los de Comidas a Domicilio o Lavandería.

16) Mayor nivel de implantación de los servicios asistenciales vinculados con la dependencia en los municipios de la Mancha Alta, que en los municipios de la Sierra Medía. Aunque se debe de reseñar que esto a veces es engañoso ya que como hemos visto en relación con las Residencias y Viviendas de Mayores, mayor número de establecimientos no implica mejores ratios del servicio por habitante.

17) Las infraestructuras asistenciales están poco adaptadas a las necesidades específicas de este territorio: Alto grado de ruralidad, alto nivel de envejecimiento, dispersión poblacional. Las infraestructuras existentes se limitan en muchos casos a los servicios que hemos agrupado dentro del grupo de los servicios primarios. En relación con este aspecto es de señalar que el desarrollo de los servicios de atención domiciliaria(Servicio de Ayuda a Domicilio, Teleasistencia, Servicio de Comidas, etc) y el conseguir su implantación en el 100% de los Municipios, es algo que se debe impulsar y potenciar desde las diversas corporaciones locales, ya que es un servicio de bajo coste, si lo comparamos con los de atención diurna y nocturna, y da respuesta de forma efectiva a las necesidades de los colectivos con una situación de dependencia medía o baja, a parte de tener en cuenta factores específicos de este territorio como son el alto grado de ruralidad o el envejecimiento poblacional.

18) El dispositivo existente en materia de servicios vinculados con la dependencia podemos considerar que se encuentra en fase de desarrollo, lo

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 97 de 137

cual incidirá positivamente sobre las personas en situación de dependencia y facilitará el desarrollo y ampliación del sistema actual. También podemos indicar que un elemento definidor de los servicios actualmente existente es su proximidad a la ciudadanía.

19) En el desarrollo de las nuevas infraestructuras y de los servicios vinculados con la dependencia, se deben de analizar, de forma previa las necesidades existentes a nivel local ya que corremos el peligro de desarrollar un sistema que sólo se centre en la creación de servicios sin plantearse redimensionar otros ámbitos estrechamente vinculados con la dependencia como son el personal, el familiar y el profesional. Así como en crear servicios e infraestructuras que solamente dan respuesta a las situaciones de precariedad. Atendiendo a lo señalado es aconsejable desarrollar en cada municipio unas infraestructuras y servicios de atención a las personas en situación de dependencia que abarquen desde la atención primaria a la atención especializada.

20) Atendiendo al volumen de infraestructuras existentes en materia de tipo residencia podemos decir que la inmensa mayoría de las personas mayores dependientes, de este territorio, sigue viviendo en sus propios domicilios. La totalidad del territorio de ADESIMAN cuenta con servicios primarios o de prevención de la dependencia (Centros de salud, Centros de Mayores, Centros sociales, etc) pero el nivel de implantación de los centros residenciales es muy limitado.

21) El nivel de establecimiento del Servicio de Ayuda a Domicilio, se puede considerar generalizado a nivel de todo el territorio, lo cual desde el punto de vista de la dependencia supone el poder contar con un servicio que se presta a aquellos grupos de personas cuyas capacidades están limitadas, pero que atendiendo a sus circunstancias específicas no pueden ser atendidas íntegramente o parcialmente por sus familiares y desean seguir viviendo en su domicilio.

22) La Comida a domicilio, es un servicio con un nivel de implantación limitado, tan solo el 5% de los municipios disponen del mismo; Es un servicio de fácil desarrollo y que puede contribuir a dar solución a uno de los problemas tanto de las personas dependientes como no dependientes que a priori aparece como más fundamental, el disponer de una alimentación adecuada; Es un servicio que se puede desarrollar en poco tiempo en un arco territorial amplio, aprovechando las infraestructuras ya existentes en materia residencial y centros de día; Es un servicio que contribuye a que las personas mayores y las dependientes permanezcan en sus hogares.

23) En relación con las estancias de día podemos señalar que en muchos municipios este servicio se presta de una manera informal, quizá no

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 98 de 137

suficientemente conceptualizada y estructurada, pero cumpliendo un importante papel de apoyo a las personas en situación de dependencia

24) Tomando en consideración las proyecciones de incremento poblacional, así como la más que previsible evolución de los hábitos familiares y de las diversas tendencias socio-demográficas, podemos indicar que las infraestructuras actualmente existentes en materia de dependencia, sobre todo en el ámbito de la atención residencial ya sea diurna o nocturna, presentan una más que notable insuficiencia en la generalidad del territorio. El actual nivel de implantación y distribución de los servicios nos hace considerar, que salvo que se produzca una nueva distribución de los mismos, va a llevar consigo en el futuro, un incremento de las desigualdades, ya existentes, entre los grandes y los pequeños municipios y entre los dos grandes ámbitos territoriales que conforman el territorio de ADESIMAN- Mancha Alta y Sierra Media.

25) Mayor número de municipios que disponen del Servicio de Residencia en la Mancha Alta que en la Sierra Media, pero mayor numero de plazas disponibles en la Sierra Media, sobre el total de las 506 plazas disponible 280 se encuentran en la Sierra Media; En la disponibilidad de plazas por habitante se dan ratios más bajos en las Sierra Media (13 plazas por habitante) que en la Mancha Alta (20 plazas por habitante); En relación con las residencias hay que señalar también su inexistencia en los municipios de menos de 201 habitantes y su concentración en los municipios con más de 501 habitantes.

26) Con respecto a las Viviendas de Mayores podemos señalar que este tipo de servicio no existe en los municipios de menos de 200 habitantes; Hay un mayor nivel de implantación del mismo en la Sierra Medía que en la Mancha Alta ; Se dan mejores ratios de disponibilidad de plazas en este tipo de establecimientos en la Sierra Media(70 personas por plaza) que en la Mancha Alta (101 personas por plaza); En la Mancha Alta este servicio es predominante en los municipios de más de 1000 habitantes, mientras que en la Sierra Medía el predominio es en los municipios entre 501 y 1000 habitantes. Abarcando en este último caso al 100%, de los mismos.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 99 de 137

CAPITULO III. CATÁLOGO DE SERVICIOS ASISTENCIALES

NECESARIOS EN RELACIÓN A LA POBLACIÓN RESIDENTE

EN LOS MUNICIPIOS OBJETO DE ESTUDIO.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 100 de 137

3.1. ENCUADRAMIENTO DE LA SITUACIÓN

En un contexto de envejecimiento demográfico como el actual, que es más perceptible en los municipios que conforman el territorio de ADESIMAN, es necesario llevar a cabo actuaciones que respondan a las demanda social de prestar cuidados de calidad a las personas mayores y que estas prestaciones se lleven a cabo en el territorio donde se ha desarrollado su vida. El desarrollo de estas actuaciones de futuro y de las nuevas infraestructuras puede estar condicionado por las posibles restricciones presupuestarias a que se pueden ver sometidas las actuaciones del sector público, como consecuencia de los indicios de crisis económica que se manifiestan en los momentos actuales. Pero no hay que obviar la importante vía de financiación que se abre, con los nuevos Programas de Desarrollo Rural y la posibilidad de acceso a Fondos Europeos, mediante la presentación de proyectos integrales e innovadores en los que se fomente la cohesión territorial.

Otro aspecto a tener en cuenta en el desarrollo futuro de las infraestructuras, programas y servicios, para las personas en situación de dependencia, es que deben estar diseñados con un enfoque rehabilitador. Esto quiere decir que todos los recursos y programas de atención a la dependencia deben asumir como principio el criterio de reversibilidad y recuperación en cualquiera de las vertientes y posibilidades de las personas objeto de atención.

Asimismo debemos indicar que la ubicación geográfica de estos servicios en entornos rurales, impone la necesidad de abordar el desarrollo del sistema de atención a la dependencia contemplando las especificidades del medio rural y por tanto buscando la permanencia de los ciudadanos en sus municipios. Esto debe de repercutir en una potenciación de los servicios prestados por familiares o de los Servicios de Ayuda a Domicilio, siempre que ello sea posible, pero sin dejar de lado los de tipo residencial.

Atendiendo a lo expuesto, en el necesario incremento de las infraestructuras y de los servicios sociales, vinculados con la dependencia se debería de actuar, no solo teniendo en cuenta las necesidades más que palpables en base a lo ya expuesto en el capitulo anterior en materia de infraestructuras. Si no teniendo también en cuenta la sostenibilidad financiera de los nuevos servicios e infraestructuras tanto a corto, como a medio, o largo plazo. En este sentido, y considerando, que es posible la articulación de diversas medidas de actuación, (por ejemplo el copago), sería interesante desarrollar modelos que analizaran, por un lado, hasta qué punto dichas alternativas permitirían generar los recursos necesarios para hacer frente a cada servicio y, por otro, la incidencia que cada una de estas alternativa tendría sobre la capacidad económica de las personas en situación de dependencia (debemos tener en cuenta que la práctica totalidad de los

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 101 de 137

actuales y potenciales destinatarios de los servicios de dependencia, son pensionistas acogidos al régimen de autónomos o al agrario, o viudas de estos trabajadores, por lo que las pensiones de estos colectivos, vienen siendo las mínimas establecidas por ley).

Se puede decir que existe una clara necesidad de dotar de infraestructuras vinculadas con la dependencia a todos y cada uno de los pueblos que conforman el territorio de ADESIMAN. Pero esto no debe de ser una labor que se lleve a cabo sin tener ninguna base y sin ninguna articulación. La base de la que se debe partir es el incremento constante del numero de personas mayores en situación de dependencia y la articulación tiene que tener un carácter integral, es decir debe de afectar a todas las fases de la dependencia y no incidir más sobre unos ámbitos que sobre otros.

A la hora de plantear las propuestas de servicios necesarios, vamos a seguir la estructura ya planteada en el Capitulo II.

1) Servicios de atención primaria y de prevención de las situaciones de dependencia.

a) Centros Sociales

b) Centros de Atención a la Infancia

c) Centros de Discapacitados

d) Otros Centros Sociales

2) Servicios Domiciliarios

a) Servicio de Ayuda a Domicilio

i) Servicio de Comida a Domicilio

b) Servicios de Teleasistencia

3) Servicios Intermedios. Servicios de atención Diurna y Nocturna

a) Estancias de Día

i) Centros de Mayores

ii) Centros de Día

iii) Otros Centros de Mayores

4) Servicios de tipo residencial

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 102 de 137

a) Residencia de Mayores

b) Viviendas de mayores

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 103 de 137

3.2. DESARROLLO FUTURO INFRAESTRUCTURAS ASISTENCIALES

Como hemos indicado en el apartado anterior vamos a realizar el planteamiento de las futuras necesidades de infraestructuras siguiendo el orden del análisis llevado a cabo en el Capítulo II.

3.2.1. SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y DE PREVENCIÓN DE LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA.

En relación con estos centros y como ya hemos visto se presenta una situación bastante dispar, en función de la tipología del centro analizado. Mientras que los Centros Sociales se encuentran presentes en la totalidad del territorio, otros centros como los de Discapacitados no tienen ninguna presencia.

Hay que partir de la consideración que este grupo de servicios tienen el carácter de primarios, por lo que sobre ellos se asienta el desarrollo de las actuaciones básicas, vinculadas con la promoción de la autonomía personal y la atención a la dependencia.

3.2.1.1. CENTROS SOCIALES

Como se puede ver en la ILUSTRACIÓN 2 y en los GRÁFICOS 24, 25 y 26, estos centros se encuentran implantados en el 94% de los municipios de ADESIMAN. Realizando el análisis de forma desagregada hemos visto también que el 100% de los municipios de la Mancha Alta disponen de este tipo de centro, mientras que en la Sierra Media se encuentra en el 88% de los municipios. Partiendo de esto debemos señalar como ya apuntamos que esta ausencia se puede deber a un error conceptual sobre el servicio.

Como medida a adoptar con carácter de urgencia sería la de completar la red de centros sociales existentes en ADESIMAN, ya que son solamente cuatro los municipios que no disponen de este servicio (San Lorenzo de la Parrilla, Fresneda de Altarejos, La Parra de las Vegas y Albaladejo del Cuende). Aunque en relación con San Lorenzo de la Parrilla ya hemos indicado la causa de la inexistencia.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 104 de 137

3.2.1.2. CENTROS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

Nos encontramos con uno de los ámbitos donde el incremento del esfuerzo inversor debe ser mayor. La situación actual aparece reflejada en la ILUSTRACIÓN 3 y en los GRÁFICOS, 27,28 y 29.

En primer lugar por la escasa presencia de este tipo de centros, tan solo el 5% de los municipios (Horcajo de Santiago, Uclés y Las Valeras), cuentan con este servicio.

En segundo lugar por que el colectivo de los niños esta sujeto a situaciones de dependencia equiparables a las de las personas mayores, e igual que el cuidado de las personas mayores implica a nivel familiar la utilización de amplios recursos humanos, en el cuidado de los menores nos encontramos con una situación similar. Atendiendo al bajo nivel de desarrollo de este sistema se propone en una primera fase, la creación de este tipo de centros, atendiendo al criterio de la proximidad de unos municipios y eligiendo aquel que aparezca como más próximo a todos ellos, con independencia del numero de potenciales destinatarios existentes en cada municipio y buscando una distribución lo más racional en la que no primen los grandes municipios sobre los pequeños.

3.2.1.3. CENTROS DE DISCAPACITADOS

Como se observa en la ILUSTRACIÓN 4 este tipo de centro no existe en ninguno de los municipios del territorio de ADESIMAN. Es un ámbito donde esta todo por hacer, a pesar de ser los discapacitados uno de los colectivos que mas apoyos precisan en materia de dependencia. A la hora de efectuar la planificación de la distribución de este tipo de centros habría que hacer en primer lugar un diagnostico de la situación y de la masa crítica existente. Con los datos obtenidos y atendiendo a la disponibilidad limitada de recursos, se debería efectuar una comarcalización de estos centros, de manera que se considerará como un aspecto prioritario, la cercanía de los diferentes municipios incluidos en esa comarcalización.

3.2.1.4. OTROS CENTROS SOCIALES

Como ya indicamos dentro de este grupo se incluyen una serie de servicios que en la mayoría de los casos tienen un carácter complementario de los servicios asistenciales. En la ILUSTRACIÓN 5 y en los GRÁFICOS 30, 31 y 32 se nos refleja la situación existente a día de hoy en el territorio de ADESIMAN. En relación con ello debemos indicar que mientras en la zona de la Mancha Alta, hay una implantación de este tipo de servicios en alrededor el 59% de los municipios, en la zona de la Sierra Media esta implantación es tan solo del 15%, dándose una ausencia total dentro de este ámbito territorial en

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 105 de 137

los municipios de más de 1.000 habitantes y en los municipios entre 200 y 500 habitantes. Atendiendo a lo expuesto consideramos que debe efectuarse un incremento del esfuerzo inversor en la zona de la Sierra Media y de forma especial en los municipios de entre 200 y 500 habitantes (Albaladejo del Cuende, Altarejos, Belmontejo, Cervera del Llano, Chilarón de Cuenca, Olivares del Júcar, Villarejo Periesteban, Villaverde y Pasaconsol), y en los que tienen más de 1.000 habitantes (Villar de Olalla, San Lorenzo de la Parrilla, Las Valeras, Arcas del Villar y Valverde del Júcar)

3.2.2. SERVICIOS DOMICILIARIOS

Los servicios encuadrados dentro de este ámbito se encuentran ampliamente desarrollados en lo que respecta en la ayuda a domicilio, 81% de los municipios, y con un nivel de implantación medio en lo referente a la Teleasistencia, 55% de los mismos.

3.2.2.1. SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO

Atendiendo a lo recogido en la ILUSTRACIÓN 6 y en los GRÁFICOS 33, 34 y 35 podemos indicar que es un servicio en el que se deben desarrollar de forma global actuaciones encaminadas a su mantenimiento y mejora. De forma más específica podemos indicar que se debe potenciar estos servicios en los municipios de hasta 200 habitantes y en los municipios de 501 a 1000 habitantes, y dentro del ámbito territorial de ADESIMAN se debe de trabajar más en su implantación en la zona de la Sierra Media, que en la de la Mancha Alta.

3.2.2.1.1. Servicio de Comida a Domicilio

Este servicio como se puede apreciar en la ILUSTRACIÓN 7 y en los GRÁFICOS 36, 37 y 38 tiene una presencia meramente testimonial, ya que se presta solamente en tres municipios (Belinchon, Campos del Paraíso y Valverde del Júcar). En lo referente a su desarrollo su articulación se puede llevar a cabo de dos formas, mediante el desarrollo de pequeñas empresas que presten este servicio o mediante su prestación desde las Viviendas de Mayores o Residencias existentes en el municipio. Es un servicio que conjuntamente con el de Ayuda a Domicilio y el de Teleasistencia, puede dar respuesta a las situaciones de dependencia leve o moderada, sin que ello implique un abandono del domicilio familiar por parte de la persona dependiente.

3.2.2.2. SERVICIOS DE TELEASISTENCIA

El servicio de Teleasistencia tal y como se refleja en la ILUSTRACIÓN 8 y en los GRÁFICOS 39, 40 y 41 tiene en el territorio de ADESIMAN, un mayor

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 106 de 137

grado de implantación en los municipios grandes (75%), que en los que no sobrepasan los 200 habitantes (33%), este dato a priori aparece como algo lógico si tenemos en cuenta lo ya apuntado que es un servicio que se presta desde las localidades de Tarancón o Cuenca, a través de la Cruz Roja y el mayor número de potenciales beneficiarios de este servicio en los grandes municipios. Lo que si aparece como significativo es que en la zona de la Sierra Media es un servicio cuya prestación en las Entidades locales de más de 1000 habitantes solo afecta al 36% de las mismos, frente al 100% de las encuadradas en la Mancha Alta. Así mismo debemos referirnos al menor nivel de implantación en la Sierra Media (45%) que en la Mancha Alta (66%). Ante ello las actuaciones a desarrollar en este ámbito pasan por los siguientes campos: Extender el servicio a todos los municipios del territorio y de forma prioritaria a los municipios de menos de 200 habitantes; Aprovechar el desarrollo de las TIC, para la potenciación de este servicio; Utilizar los avances tecnológicos de ultima generación (localizadores Gps, sistemas de llamadas automáticos, etc.) en la prestación del servicio; Desarrollar centros comarcales que presten este servicio aprovechando la estructura existente de zonas de servicios sociales.

3.2.3. SERVICIOS INTERMEDIOS. SERVICIOS DE ATENCIÓN DIURNA Y NOCTURNA

Dentro del territorio de ADESIMAN es un grupo de servicios que se centran en su totalidad en la atención diurna. Podemos indicar que son servicios cuyo nivel de implantación es muy bajo en todo el territorio. Los Centros de Mayores se encuentran en el 27% de los municipios, pero los Centros de Día y Otros Centros de Mayores, se encuentran solo en el 5% y en el 2% respectivamente de los municipios analizados.

3.2.3.1. ESTANCIAS DE DÍA

3.2.3.1.1. Centros de Mayores

Son centros que se encuentran en 17 de los 52 Municipios de ADESIMAN, como se puede ver en la ILUSTRACIÓN 9 y en los GRÁFICOS 42, 43 y 44, siendo su nivel de implantación bajo. Es un tipo de centros a potenciar atendiendo a las características del territorio y a que a través de los mismos se pueden llevar a cabo prestaciones de los centros sociales (orientación y asesoramiento, realización de prestaciones rehabilitadoras, psicólogos, etc). Es el único tipo de servicios que actualmente son mayoritarios en la zona de la Serranía Media, sobre la zona de la Mancha Alta

En relación con este tipo de servicios debemos señalar que los servicios que se obtienen a través de los mismos, efectuando las debidas adecuaciones estructurales, se pueden obtener con centros de características similares como

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 107 de 137

son los Centros Sociales, Centros de Día y Otros Centros de Mayores, y así mismo a la inversa. Por este motivo y atendiendo a las características del territorio y teniendo en cuenta que los recursos son limitados, lo aconsejable seria realizar un centro que abarcara o a través del cual se realizarán las prestaciones de los centros anteriormente señalados. Así mismo en las localidades donde ya existe alguno de los tipos de centros enunciados, efectuar una ampliación de los mismos de manera que se responda a las necesidades existentes en el ámbito de la dependencia de Grado I o leve. Desarrollando esta estrategia de actuación se lograría abarcar la totalidad del territorio en lo concerniente a este tipo de centros.

3.2.3.1.2. Centros de Día

Como podemos observar en la ILUSTRACIÓN 10 y en los GRÁFICOS 45, 46 y 47, este tipo de centros tiene un carácter testimonial en el territorio, ya que solo existen tres en el territorio (Horcajo de Santiago, Palomares del Campo y Puebla de Almenara). En relación con ellos se deberían adoptar medidas similares a las ya apuntadas en relación con los Centros de Mayores. Así mismo podemos indicar que las funciones de este tipo de centros pueden ser desarrolladas también dentro de los servicios de tipo residencial (Residencia de Mayores y Viviendas de Mayores).

3.2.3.1.3. Otros Centros de Mayores

En las encuestas llevadas a cabo solamente se ha detectado un centro de este tipo en todo el territorio de ADESIMAN, en la localidad de Uclés , como podemos ver en la ILUSTRACIÓN 11. En relación con este tipo de centro señalar que sus funciones como ya hemos apuntado en los apartados anteriores, pueden ser integradas en un único centro o ser asumidas por centros de características similares, ya existentes en cada una de las localidades.

3.2.4. SERVICIOS DE TIPO RESIDENCIAL

Atendiendo a la evolución de la población y al incremento de las situaciones de dependencia, es uno de los ámbitos donde se precisa llevar a cabo actuaciones de forma prioritaria y urgente. Los servicios de tipo residencial y de forma especial las residencias abarcan todos los grados de dependencia, además de poder ofertar muchos de los servicios que son propios de los Centros de Día o de los Centros de Mayores (peluquería, podólogo, comidas, servicios médicos, etc).

Considerando así mismo que los recursos son limitados se debe evitar en la medida de lo posible la duplicidad de servicios (residencia y vivienda de mayores en la misma localidad), aunque la presencia de ambos no es

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 108 de 137

incompatible. Por este motivo en el diseño de las viviendas de mayores se debería tener en cuenta la normativa para la construcción de residencias y prever la posible ampliación de las mismas y su transformación en residencias.

3.2.4.1. RESIDENCIA DE MAYORES

La estructura residencia a nivel de ADESIMAN, como se puede observar en la ILUSTRACIÓN 12 y en los GRÁFICOS 51, 52 y 53 se encuentra poco desarrollada si tenemos en cuenta las necesidades cada día mayores que existen y que van a existir de este tipo de servicios. Solamente el 15% de los municipios disponen de ellos (Belinchón, Chillarón, Campos del Paraíso, Zarza de Tajo, Montalbo, Horcajo de Santiago, Valverde del Júcar y Arcas del Villar). Así mismo merece la pena tener en cuenta que la mayor parte de estos servicios se concentran en la zona de la Mancha Alta. De las 9 residencias existentes, 6 se encuentran en la Mancha Alta y 3 en la Sierra Media.

Atendiendo a lo expuesto se debe potenciar el desarrollo de este tipo de centros en el territorio de la Sierra Media, sin olvidar el de la Mancha Alta, donde a pesar de existir más municipios con este servicio, existen menos plazas. Así mismo se debe elaborar una estrategia de desarrollo de este tipo de servicios en la que se tengan en cuenta: Si se busca una red de residencias de carácter local o comarcal, atendiendo a las potenciales demandas de la población, en función de esta decisión se optará por la construcción de mini residencias que satisfagan las necesidades presentes y futuras a nivel local o de grandes residencias ubicadas en núcleos de población que sean cabecera de un territorio y a través de las mismas se de servicio a toda la comarca; Los tipos de servicios a ofertar a partir de las residencias, para dar respuesta a demandas vinculadas con los servicios domiciliarios (lavandería, comida a domicilio, etc) o de estancia de día de las personas dependientes (comedor, servicio de animación y prevención de situaciones degenerativas, podología, peluquería, etc); La implicación pública y privada en el desarrollo de este tipo de servicios; La articulación o mecanismos de financiación de este tipo de servicios, tanto en su fase de concepción, como de desarrollo y funcionamiento.

Tomando como base lo expuesto una posible orientación sería la de comenzar el desarrollo del programa de residencias en los municipios que actualmente actúan como cabecera de comarca en la prestación de servicios sociales y que las mismas tengan una capacidad entre 80 y 100 personas. En el desarrollo del programa residencial se debe de actuar en coordinación con el programa a desarrollar en materia de Viviendas de Mayores.

Es preferible potenciar la construcción de Residencias, a la de Viviendas de Mayores, ya que las residencia suponen una atención más especializada de los colectivos dependientes y el poder contar con un servicio para hacer frente de manera efectiva a las situaciones de dependencia de Grado II y III, que son

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 109 de 137

las que van a experimentar en los próximos años un mayor incremento, como consecuencia de la situación ya apuntada del envejecimiento del envejecimiento.

Finalmente volver a incidir en el aspecto ya apuntado de incentivar la iniciativa privada, favoreciendo el desarrollo de proyectos de este tipo ya sea por Sociedades Mercantiles, de Trabajo Asociado o cualesquiera otra forma jurídica. Este apoyo se debe plasmar en actuaciones como son la cesión de suelo, las exoneraciones fiscales de forma temporal, el acompañamiento técnico y apoyo en la consecución de subvenciones, etc.

3.2.4.2. VIVIENDAS DE MAYORES

La estructura actual en materia de viviendas de mayores aparece reflejada en la ILUSTRACIÓN 13, y en los GRÁFICOS 54, 55 y 56 de este análisis. Conforme se puede observar solamente el 18% de los municipios dispone de este servicio (Fuente de Pedro Naharro, Saelices, Palomares del Campo, Puebla de Almenara, Villares del Saz, Villarejo Periesteban , San Lorenzo de la Parrilla, Olivares del Júcar, Fuentenava de Jabaga y Villar de Olalla).

En relación con este servicio y al deber de planificarse de forma complementaria con las residencias de mayores debemos indicar que lo ya apuntado en el apartado anterior debería de tenerse en cuenta igualmente aquí. La salvedad vendría dada por el echo de que sean los ayuntamientos los que procedan a la construcción de estas viviendas, llevándose a cabo la gestión de las mismas bien a través de su cesión temporal a entidades privadas o bien de forma directa por el propio Ayuntamiento.

Igualmente se debe potenciar o adaptar las Viviendas de Mayores para que presten servicios propios de los Centros de Dia o Centros de Mayores.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 110 de 137

CAPÍTULO IV. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA OFERTA

FORMATIVA REGLADA Y NO REGLADA EXISTENTE PARA

LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 111 de 137

4.1. OFERTA FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA

Actualmente existe un interés por parte de la administración regional en ampliar la oferta formativa reglada en relación a la atención a las personas. Esto ha dado lugar a ciclos formativos de grado medio y de grado superior de Formación Profesional específica que posibilita la capacitación profesional de los colectivos interesados para la obtención de un título oficial, según lo establecido por el Ministerio de Educación y Ciencia. El objetivo de estas enseñanzas es dotar de habilidades, conocimientos y capacidades para el ejercicio de una profesión. La Formación Profesional Específica está organizada en Familias Profesionales, entendiendo por tal, aquel conjunto de profesiones que comparten un tronco común de conocimientos, destrezas, habilidades y recursos. Cada una de estas Familias Profesionales integra diferentes Ciclos Formativos. La duración de los Ciclos Formativos es variable (entre 1.300 y 2.000 horas) y los contenidos están organizados en módulos profesionales en los que se integran conocimientos teórico-prácticos en función de las diversas actividades que se desarrollan en una profesión. En relación a la Ley de Dependencia hay que desatacar dos familias profesionales con sus ciclos formativos, que son la familia profesional de SANIDAD y la de SERVICIOS CULTURALES Y A LA COMUNIDAD.

Aunque la finalidad de la Formación Profesional Específica es formar profesionales para su incorporación al mundo laboral, los titulados de Formación Profesional de grado superior pueden continuar estudios universitarios según los accesos establecidos en la Orden ECI/2527/2005, de 4 de julio (BOE de 5 de agosto de 2005).

Esta formación profesional está dirigida a personas mayores de 17 años, que a través de acceso directo o prueba de acceso, desean obtener una titulación oficial para el desempeño de una profesión.

Los ciclos de formación profesional existentes en relación a la aplicación de la Ley de Dependencia son los siguientes:

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 112 de 137

TABLA 10: Tipos de formación profesional

FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA

REGULACIÓN

A Cuidados auxiliares de enfermería

Formación Profesional Ciclo Formativo de Grado Medio Familia Sanidad Real Decreto 546/1995

B Atención Socio-sanitaria Formación profesional Ciclo formativo de Grado Medio Familia Servicios Socioculturales y a la comunidad Real Decreto 496/2003

C Auxiliar de Ayuda a Domicilio y Residencias Asistidas

Programa de Garantía Social Familia Servicios Socioculturales y a la comunidad Ip-Iniciación profesional Acnee-alumnos con necesidades educativas especiales

D Integración Social Formación Profesional Ciclo Formativo de Grado Superior Título Técnico Superir en Integración Social Real Decreto 2061/1995

E Animación Sociocultural Formación profesional Ciclo formativo de Grado Superior Técnico Superior en Animación Sociocultural Real Decreto 2058/1995

F Educación Infantil Formación Profesional Ciclo Formativo de Grado Superior Título Técnico Superior en Educación Infantil Real Decreto 1394/2007 Posibilidad de e-learnig

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de la información de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Mayo 2007

Esta formación profesional se imparte en la provincia de Cuenca, únicamente en la capital, en el IES Lorenzo Hervás y Pandero (Cuidados auxiliares de enfermería), IES Santiago Grisolía (Atención Sociosanitaria, Educación Infantil y Auxiliar de Ayuda a domicilio). A excepción del módulo de Grado Medio Atención Sociosanitaria que se imparte también en el municipio de Quintanar del Rey (IES Fernando de Rojas).

Las especialidades de Animación Sociocultural y de Integración no se imparten en Cuenca.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 113 de 137

4.1.1. CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Familia Profesional: SANIDAD

Duración Ciclo Formativo: 1.400 horas. 1 curso académico más F.C.T (formación en centro de trabajo)

Competencias:

Preparar los materiales y procesar la información de la consulta/unidad en las áreas de su competencia.

Aplicar cuidados auxiliares de enfermería al paciente/cliente.

Cuidar las condiciones sanitarias del entorno del paciente y del material/instrumental sanitario utilizado en las distintas consultas/unidades/servicios.

Colaborar en la prestación de cuidados psíquicos al paciente/cliente realizando, a su nivel, la aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de educación sanitaria.

Realizar tareas de instrumentación en equipos de salud bucodental.

Puestos de Trabajo:

Atención primaria y comunitaria: domiciliaria, promoción de la salud, salud bucodental, consultas y residencias de ancianos.

Atención especializada: consultas, hospitalización, urgencias, pediatría, unidades especiales (UVI, UCI, etc.) geriatría, etc.

Centros sanitarios, centros balneoterápicos, departamentos de asuntos sociales de Ministerios, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.

4.1.2. CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

Familia Profesional: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

Duración Ciclo Formativo: 2.000 horas. 2 cursos académicos

Competencias:

Organizar, preparar y controlar las intervenciones de atención a las personas y a su entorno.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 114 de 137

Desarrollar intervenciones de atención física a personas con necesidades específicas.

Desarrollar intervenciones de atención psicosocial a personas con necesidades específicas.

Desarrollar las actividades relacionadas con la gestión y funcionamiento de la unidad convivencial.

Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller.

Puestos de Trabajo:

Gobernanta/e, supervisor, responsable de planta, dentro de una institución residencial destinada al cuidado de personas con necesidades específicas: mayores, discapacitados, convalecientes y crónicos de larga duración.

Cuidador de personas mayores, discapacitadas físicas, psíquicas o sensoriales, en las diferentes instituciones existentes.

Asistente de atención domiciliaria.

4.1.3. PROGRAMA DE GARANTÍA SOCIAL: AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO Y RESIDENCIAS ASISTIDAS

FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD

Duración Ciclo Formativo: 1 curso académico y FCT (formación en centros de trabajo)

Competencias:

Desempeñar las tareas domésticas necesarias para asegurar el mantenimiento higiénico del hogar.

Realizar cuidados de enfermería básica que ayuden a proteger, alertar y socorrer al asistido/a.

Controlar que sus hábitos alimenticios sean apropiados para su estado físico y psíquico.

Proporcionar al asistido/a los cuidados higiénicos necesarios.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 115 de 137

Ayudarle a realizar actividades físicas o lúdicas que mejoren su calidad de vida.

Acompañar al asistido/a para conseguir su integración social.

Gestionarle las necesidades administrativas que puedan surgirle.

Hacer un seguimiento de los/as asistidos/as junto al asistente social.

Puestos de trabajo:

Servicios de ayuda a domicilio municipales

Servicios de ayuda a domicilio privados

Empresas de prestación de servicios personales integrados

Servicios de Teleasistencia

4.1.4. CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: INTEGRACIÓN SOCIAL

Familia Profesional: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

Duración Ciclo Formativo: 1.700 horas. 2 cursos académicos

Competencias:

Programar, organizar y evaluar las intervenciones de integración social.

Organizar y supervisar las actividades de atención a unidades de convivencia.

Entrenar al asistido en la adquisición de habilidades de autonomía personal y social.

Puestos de Trabajo:

Técnico de programas de ayuda a domicilio.

Técnico de programas de prevención e inserción social.

Técnico en inserción ocupacional.

Educador de equipamientos residenciales de diverso tipo.

Educador de discapacitados (físicos, psíquicos y sensoriales).

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 116 de 137

Trabajador familiar.

Técnico de movilidad básica.

Sectores de intervención: ancianos, menores, mujeres, discapacitados físicos, discapacitados psíquicos, discapacitados sensoriales, marginación, etc.

Tipo de programas y proyectos: ayuda a domicilio, educación familiar, entrenamiento de habilidades de autonomía personal y social, inserción laboral, etc.

4.1.5. CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR: ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Familia Profesional: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

Duración Ciclo Formativo: 1.700 horas. 1 curso académico más la F.C.T (Formación en centro de trabajo).

Competencias:

Organizar, planificar y gestionar una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas.

Organizar, dinamizar y evaluar proyectos de intervención comunitaria.

Organizar, dinamizar y evaluar proyectos de animación cultural.

Organizar, dinamizar y evaluar proyectos de animación de ocio y tiempo libre.

Puestos de Trabajo:

Animador sociocultural. Animador cultural, Animador comunitario, Animador de centro de atención social o sanitaria, Animador de tiempo libre.

Mediante un período de adiestramiento y adaptación, se pueden conseguir diferentes especializaciones como son:

-Animador por sectores de edad (niños, jóvenes, ancianos, mujeres, adultos, etc.).

-Animador de grupos de dificultad social (discapacitados, ancianos, menores, marginación, inmigración, etc.).Animador de barrio.

-Animador de centros de atención sanitaria (hospitales, psiquiátricos, etc.).

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 117 de 137

-Animador de equipamientos sociales (centros de día, residencias, residencias asistidas, centros de menores, cárceles, etc.).

-Animador de equipamientos culturales (museos, bibliotecas, centros culturales, etc.).

-Animador de equipamientos de tiempo libre (parques naturales, centros deportivos, actividades al aire libre y en la naturaleza, centros de recursos, ludotecas, etc.).

4.1.6. CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: EDUCACIÓN INFANTIL

Familia Profesional: SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

Duración Ciclo Formativo: 2.000 horas. 2 cursos académicos

Competencias:

Programar y evaluar los procesos educativos y de atención a la infancia.

Preparar, desarrollar y evaluar las actividades destinadas al desarrollo de hábitos de autonomía y a la atención de las necesidades básicas.

Preparar, desarrollar y evaluar proyectos educativos formales y no formales.

Puestos de Trabajo:

Educador Infantil.

Animador Infantil.

En los puestos de trabajo, se podrán adquirir especializaciones dependiendo del tipo de centro de trabajo (educativo, asistencial, de menores, cárceles, hospitales, actividades lúdicas, centros de hostelería, etc.), o del tipo de niños con el que se trabaja (discapacitados físicos, sensoriales o psíquicos, menores en situación de riesgo social, menores con problemas de integración social, etc.).

La Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha también convoca pruebas libres para la obtención de la titulación específica de determinados ciclos formativos. Estas pruebas tienen como fin hacer accesible la Formación Profesional Reglada a los ciudadanos que, por razón de sus circunstancias laborales, desplazamientos, circunstancias familiares u otras causas no puedan asistir regularmente a los centros docentes.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 118 de 137

En el caso de la aplicación de la Ley de Dependencia y sus posibilidades de ampliar la oferta laboral, sobre todo para los colectivos que en materia de empleo se encuentran en situación más desfavorecida, como son los jóvenes, las mujeres, y los inmigrantes, sobre todo del medio rural, hay también que destacar la Resolución del 19-11-2007, de la Dirección General de Formación Profesional de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, por la cual se ha convocado el primer procedimiento de reconocimiento y acreditación de competencias profesionales adquiridas por la experiencia profesional y aprendizajes no formales para el curso 2007/2008. Este procedimiento permitirá el acceso a los ciclos formativos a aquellas personas, que sin titulación oficial, han desempeñado puestos de trabajo en relación a la atención a las personas, con la convalidación de estudios o de prácticas en el centro de trabajo y la obtención de su correspondiente titulación oficial.

En este orden de cosas, la Orden de 30 de mayo de 2007 de la Consejería de Educación y Ciencia (DOCM -- 8/06/2007) ha regulado la realización de pruebas libres para la obtención de los títulos de Técnico y Técnico Superior de Formación Profesional así como, de forma transitoria, la acreditación de competencias profesionales adquiridas medíante la experiencia laboral u otras vías no formales de formación en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. En Cuenca capital este procedimiento lo ejecuta el IES Santiago Grisolía.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 119 de 137

4.2. OFERTA FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

Esta formación tiene como objetivo facilitar la incorporación de trabajadores en paro al mercado laboral, medíante la mejora de su competencia profesional. Esta formación depende del SEPECAM (Servicio Público de Empleo de Castilla La Mancha, dependiente de la Consejería de Trabajo y Empleo.

A continuación se detallan los cursos específicos en materia de servicios de atención a las personas, indicando familia profesional y abreviatura del fichero maestro, información útil para consulta en la página web del Sepecam.

TABLA 11: Cursos en materia de atención a las personas dependientes

Fuente: SEPECAM. Mayo 2007. Elaboración propia

FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

REGULACIÓN

Auxiliar de Ayuda a Domicilio Fichero Maestro Sepecam Certificado Profesionalidad Familiar Servicios a la comunidad y personales Real decreto 331/1997 SPAS30

Auxiliar de Enfermería en Geriatría Fichero Maestro Sepecam Familia Sanidad Área profesional Cuidados Auxiliares SACA30

Atención especializada para enfermos de Alzheimer

Fichero Maestro Sepecam Familia Sanidad Área profesional Cuidados Auxiliares SACA01

Cuidador de Discapacitados físicos y psíquicos

Fichero Maestro Sepecam Familia Servicios a la comunidad y personales Asistencia social SPAS01

Auxiliar de Enfermería en Rehabilitación Fichero Maestro Sepecam Familia Sanidad Área profesional Cuidados Auxiliares SACA5006

Auxiliar de Enfermería en Hospitalización

Fichero Maestro Sepecam Familia Sanidad Área profesional Cuidados Auxiliares SACA20

Técnico en Psicomotricidad Fichero Maestro Sepecam Familia Sanidad Área profesional Cuidados Auxiliares SACA70

Empleada de Hogar Fichero Maestro Sepecam Servicios a la comunidad y personales Servicio Doméstico SPSD10

Celador Sanitario Fichero Maestro Sepecam Familia Sanidad Área profesional Cuidados Auxiliares SACA10

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 120 de 137

CAPITULO V. PROPUESTA DE ITINERARIOS FORMATIVOS

ADECUADOS PARA CONTRIBUIR A UNA NUEVA Y

MEJOR FORMACIÓN DE LA MUJER

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 121 de 137

5.1. TIPOLOGÍA DE ITINERARIOS FORMATIVOS

Un aspecto muy importante e interesante a la hora de la puesta en marcha del Sistema Nacional de Dependencia es los efectos que tendrá en el empleo, aspecto muy interesante para el medio rural de la provincia de Cuenca, y en concreto para la mujer rural y su incorporación al mundo laboral. Este aspecto, según se observa en el Libro Blanco de la Dependencia se observa en su doble vertiente:

1- Nuevos empleos en los ámbitos públicos y privados por el desarrollo de programas de atención a las personas.

2- Liberación de mano de obra apartada hoy del mercado laboral por estar dedicada al cuidado de personas dependientes y que podría incorporarse a la vida laboral.

El incremento previsto de ofertas de plazas en residencias y centros de día, la expansión de los servicio de ayuda y Teleasistencia supone la generación de un número muy importante de empleos, que, sobre todo beneficiarán a los colectivos que tienen especiales dificultades de inserción laboral como las mujeres, los trabajadores de escasa cualificación, los desempleados de larga duración, los jóvenes en búsqueda de primer empleo y los trabajadores de más de 45 años, contribuyendo así de manera importante a la generación de actividad económica y de empleo. En esta línea, y teniendo en cuenta que las mujeres han sido las que tradicionalmente han asumido el cuidado de personas dependientes en el ámbito familiar y doméstico, podrían transferir y poner en valor los aprendizajes, habilidades y competencias adquiridos, que puedan resultar útiles tanto para el ejercicio de una actividad profesional remunerada en el ámbito de los cuidados a personas dependientes como para participar en la formación de futuras profesionales del sector de los servicios asistenciales.

En este sentido surge la necesidad de combinar y flexibilizar la oferta formativa existente en materia de servicios asistenciales, ampliando el abanico de beneficiarios de estas acciones. Este hecho propiciará que, sobre todo la mujer y los jóvenes puedan acceder con menos dificultades a la formación y cualificación necesaria que les permita incorporarse al mercado laboral en el campo de los servicios asistenciales y a la comunidad.

El territorio de actuación de ADESIMAN la población presenta unas necesidades concretas en material asistencial relacionadas con el envejecimiento de la población (población demandante de servicios asistenciales entre el 26 y 28 %, mayor de 70 años y con ciertos grados de dependencia y /o enfermedades que afectan a grupos de mayor edad).

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 122 de 137

También se prevé un crecimiento de la población mayor de 80 años de cerca del 36 % con el consecuente aumento de necesidades asistenciales.

En cuanto a los servicios asistenciales en el territorio ADESIMAN se observa un déficit importante de servicios especializados (residencias, viviendas de mayores, centros de día, de discapacitados etc). A tenor de las políticas regionales actuales en esta materia se deduce que se va a propiciar la creación de nuevos centros con las necesidades de mano de obra cualificada que esto representa para los municipios donde se vayan a instalar. Este hecho aparece como una buena oportunidad para la ampliación de oferta y demanda de trabajadores (especialmente para mujeres, jóvenes e inmigrantes), una oportunidad para la fijación de la población y la mejora de la calidad de vida de los colectivos más desfavorecidos en materia de empleo de los territorios rurales.

Atendiendo a las necesidades que la población del medio rural presenta, la aplicación de la Ley de Dependencia por las Comunidades Autónomas y la ampliación de las oportunidades laborales para colectivos con dificultades debido a esta aplicación, surge la necesidad de combinar y flexibilizar la oferta formativa existente en materia de servicios asistenciales, ampliando el abanico de beneficiarios de estas acciones. Por esta razón, el IDC de Cuenca plantea los itinerarios formativos que se presentan a continuación, con el objetivo de proporcionar al beneficiario la formación teórica y práctica necesaria para la acreditación profesional de competencias y formación en centros de trabajo.

Así, el IDC de Cuenca ha diseñado dos itinerarios formativos, atendiendo a lo establecido en el Real Decreto 395/2007 de 23 de Marzo por el que se regula el Subsistema de Formación profesional para el empleo:

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 123 de 137

TABLA 12: Itinerarios formativos de atención a personas en situación de dependencia

A. ITINERARIO FORMATIVO DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES/DISCAPACITADOS

ACCIÓN FORMATIVA HORAS

A.1 AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 445

A.2 AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN GERIATRÍA 594

A.3 ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES 450

A.4 ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA ENFERMOS DE ALZHEIMER 250

A.5. CUIDADOR DE DISCAPACITADOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS 200

A.6 APOYO PSICOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES 100

A.7. HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN DE PERSONAS MAYORES 90

B. ITINERARIO FORMATIVOSDE ATENCIÓN A LA INFANCIA

ACCIÓN FORMATIVA HORAS

B.1 TÉCNICO EN EDUCACIÓN INFANTIL 450

B.2 AUXILIAR DE JARDÍN DE INFANCIA 250

B.3 EDUCACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD 150

B.4 EL JUEGO COMO EJE DE LA ACTIVIDAD Y EL DESARROLLO INFANTIL 100

B.5 HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 90

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA TRANSVERSAL

Módulo Estrategias de Orientación Laboral. Gestión Empresarial y Autoempleo

Módulo Fomento de la igualdad de oportunidades y la no discriminación

Módulo Sensibilización Medioambiental orientado a la especialidad

Módulo Alfabetización Informática

Fuente: Elaboración propia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 124 de 137

5.2. ITINERARIOS FORMATIVOS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES/DISCAPACITADOS

TABLA 13: Programa formativo de auxiliar de ayuda a domicilio

Fuente: Elaboración propia

A.1 AUXILIAR DE AYUDA A DOMICILIO 445 HORAS

Familia profesional Servicios a la comunidad y personales

Contenidos

Mod. 1 Planificación, desarrollo y seguimiento de casos asistenciales Mod. 2 Nutrición, dietética y alimentación Mod. 3 Higiene y seguridad del personal Mod. 4 Limpieza y cuidados del hogar Mod. 5 Prevención y atención socio-sanitaria Mod. 6 Recursos sociales e integración social Mod. 7 Técnicas y soportes de gestión básica

Distribución horas 250 teóricas 200 prácticas

Competencias Servicio asistencial a domicilio

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA TRANSVERSAL

Módulo Estrategias de Orientación Laboral. Gestión empresarial y autoempleo

Módulo Fomento de la Igualdad de Oportunidades y la no discriminación

Módulo Sensibilización Medioambiental orientado a la especialidad

Módulo Alfabetización Informática

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 125 de 137

TABLA 14. Programa formativo de Auxiliar de enfermería en Geriatría.

Fuente: Elaboración propia

TABLA 15. Programa formativo de atención sociosanitaria a personas dependientes

Fuente: Elaboración propia

A.2 . AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN GERIATRIA 594 HORAS

Familia profesional Sanidad

Contenidos

Mod. 1 Organización de los recursos materiales Mod. 2 Comunicación y atención al paciente Mod. 3 Cuidados Básicos en Geriatría Mod. 4 Cuidados terapéuticos en geriatría Mod. 5 Atención Especializada al anciano

Distribución horas 300 teóricas 294 prácticas

Competencias Atención socio-sanitaria al anciano en centros especializados

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA TRANSVERSAL

Módulo Estrategias de Orientación Laboral. Gestión Empresarial y Autoempleo

Módulo Fomento de la Igualdad de Oportunidades y la no discriminación

Módulo Sensibilización Medioambiental orientado a la especialidad

Módulo Alfabetización Informática

A.3 ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES

450 HORAS

Familia profesional Sanidad

Contenidos

Mod. 1 Apoyo a la intervención de atención a las personas Mod. 2 Intervención en la atención higiénico-alimentaria Mod. 3 Intervención en la atención socio-sanitaria Mod. 4 Apoyo psico-social, atención relacional y comunicativa

Distribución horas 250 teóricas 200 prácticas

Competencias Atención socio-sanitaria al anciano en centros especializados Asistente domiciliario

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA TRANSVERSAL

Módulo Estrategias de Orientación Laboral. Gestión Empresarial y Autoempleo

Módulo Fomento de la Igualdad de Oportunidades y la no discriminación

Módulo Sensibilización Medioambiental orientado a la especialidad

Módulo Alfabetización Informática

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 126 de 137

TABLA 16: Programa formativo de atención especializada a enfermos de Alzheimer

Fuente: Elaboración propia

TABLA 17. Programa formativo de cuidador discapacitados físicos y psíquicos

Fuente: Elaboración propia

A.4 ATENCIÓN ESPECIALIZADA ENFERMOS ALZHEIMER

250 HORAS

Familia profesional Sanidad

Contenidos

Mod. 1 Introducción a la enfermedad de Alzheimer Mod. 2. demencias, enfermedad de Alzheimer y tratamientos Mod. 3 Complicaciones físicas y psíquicas en el enfermo de Alzheimer Mod. 4 Cuidados especializados Mod. 5 Acercamiento al enfermo de Alzheimer Mod. 6 La problemática de la familia Mod. 7 Recursos Institucionales Mod. 8 Consideraciones legales y éticas

Distribución horas 150 teóricas 100 prácticas

Competencias Atención socio-sanitaria al anciano

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA TRANSVERSAL

Módulo Estrategias de Orientación Laboral. Gestión Empresarial y Autoempleo

Módulo Fomento de la Igualdad de Oportunidades y la no discriminación

Módulo Sensibilización Medioambiental orientado a la especialidad

Módulo Alfabetización Informática

A.5 CUIDADOR DISCAPACITADOS FÍSICOS Y PSIQUICOS

200 HORAS

Familia profesional Servicios a la comunidad y personales

Contenidos

Mod. 1 Discapacidades físicas y psíquicas (56 horas) Mod. 2 El perfil del cuidador (36 horas) Mod. 3 Labor profesional de Cuidador de Discapacitados (53 horas) Mod. 4 Cuidados especializados (55 horas)

Distribución horas 100 teóricas 100 prácticas

Competencias Asistente domiciliario

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA TRANSVERSAL

Módulo Estrategias de Orientación Laboral. Gestión Empresarial y Autoempleo

Módulo Fomento de la Igualdad de Oportunidades y la no discriminación

Módulo Sensibilización Medioambiental orientado a la especialidad

Módulo Alfabetización Informática

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 127 de 137

TABLA 18. Programa formativo de apoyo psicosocial a personas dependientes

Fuente: Elaboración propia TABLA 19. Programa formativo habilidades sociales y dinamización personas mayores.

Fuente: Elaboración propia

A.6 APOYO PSICOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES

100 HORAS

Familia profesional Servicios a la comunidad y personales

Contenidos

Mod. 1 Psicología básica aplicada a la atención a personas dependientes Mod. 2 Atención psicosocial en instituciones Mod. 3 Atención en las actividades de la vida díaria de personas dependientes Mod. 4 Acompañamientos a las personas dependientes Mod. 5 Técnicas de habilidades sociales y comunicación

Distribución horas 40 teóricas 60 prácticas

Competencias Asistente domiciliario Animador local

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA TRANSVERSAL

Módulo Estrategias de Orientación Laboral. Gestión Empresarial y Autoempleo

Módulo Fomento de la Igualdad de Oportunidades y la no discriminación

Módulo Sensibilización Medioambiental orientado a la especialidad

Módulo Alfabetización Informática

ACCIÓN FORMATIVA

A.7 HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN PERSONAS MAYORES

90 HORAS

Familia profesional Servicios a la comunidad y personales

Contenidos

Mod. 1 Habilidades sociales en la tercera edad Mod. 2 La comunicación en la intervención profesional en tercera edad Mod. 3 La animación como intervención en la tercera edad Mod. 4 Dinamización de grupos en tercera Edad

Distribución horas 30 teóricas 60 prácticas

Competencias Asistente domiciliario

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA TRANSVERSAL

Módulo Estrategias de Orientación Laboral .Gestión Empresarial y Autoempleo

Módulo Fomento de la Igualdad de Oportunidades y la no discriminación

Módulo Sensibilización Medioambiental orientado a la especialidad

Módulo Alfabetización Informática

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 128 de 137

5.3. ITINERARIOS FORMATIVOS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

TABLA 20. Programa formativo técnico en educación infantil.

Fuente: Elaboración propia

B.1 TÉCNICO EN EDUCACIÓN INFANTIL 450 HORAS

Familia profesional Servicios a la comunidad y personales

Contenidos

Mod. 1 Psicología evolutiva y Desarrollo Físico Mod. 2 Alimentación y salud Mod. 3 Desarrollo afectivo y social Mod. 4 Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia Mod. 5 Habilidades sociales y dinámicas de grupos Mod. 6 Organización escolar

Distribución horas 250 teóricas 200 prácticas

Competencias Atención a la infancia en centros especializados (guarderías)

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA TRANSVERSAL

Módulo Estrategias de Orientación Laboral .Gestión Empresarial y Autoempleo

Módulo Fomento de la Igualdad de Oportunidades y la no discriminación

Módulo Sensibilización Medioambiental orientado a la especialidad

Módulo Alfabetización Informática

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 129 de 137

TABLA 21. Programa formativo auxiliar de jardín de infancia

Fuente: Elaboración propia

TABLA 22. Programa formativo educación y psicomotricidad

Fuente: Elaboración propia

B.2 AUXILIAR DE JARDÍN INFANCIA 250 HORAS

Familia profesional Servicios a la comunidad y personales

Contenidos

Mod. 1 Organización de un jardín de infancia Mod. 2 Atención a la diversidad educativa y necesidades educativas especiales Mod. 3 Comunicación y colaboración entre los centros y las familias Mod. 4 Desarrollo infantiL

Distribución horas 150 teóricas 100 prácticas

Competencias Atención a la infancia en centros especializados (guarderías) Colaboración con las familias

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA TRANSVERSAL

Módulo Estrategias de Orientación Laboral .Gestión Empresarial y Autoempleo

Módulo Fomento de la Igualdad de Oportunidades y la no discriminación

Módulo Sensibilización Medioambiental orientado a la especialidad

Módulo Alfabetización Informática

B.3 EDUCACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD 150 HORAS

Familia profesional Servicios a la comunidad y personales

Contenidos

Mod. 1 Desarrollo u aplicación de la psicomotricidad en la educación infantil Mod. 2 Actividades psicomotrices atendiendo a los niveles educativos Mod. 3 Estimulación y reeducación psicomotriz Mod. 4 Psicomotricidad y escuela

Distribución horas 70 teóricas 80 prácticas

Competencias Aplicación de la psicomotricidad en la educación infantil

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA TRANSVERSAL

Módulo Estrategias de Orientación Laboral .Gestión Empresarial y Autoempleo

Módulo Fomento de la Igualdad de Oportunidades y la no discriminación

Módulo Sensibilización Medioambiental orientado a la especialidad

Módulo Alfabetización Informática

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 130 de 137

TABLA 23: Programa formativo el juego como eje de la actividad y el desarrollo infantil

Fuente: Elaboración propia

TABLA 24.Programa formativo habilidades sociales y dinamización educación infantil

Fuente: Elaboración propia

B.4 EL JUEGO COMO EJE DE LA ACTIVIDAD Y EL DESARROLLO INFANTIL

100 HORAS

Familia profesional Servicios a la comunidad y personales

Contenidos

Mod. 1 Evolución y desarrollo infantil Mod. 2 El juego infantil y su metodología Mod. 3 Técnicas de Dinamización de grupos infantiles Mod. 4 Técnicas de dirección de juegos Mod. 5 Habilidades sociales y comunicación

Distribución horas 40 teóricas 60 prácticas

Competencias Dinamización de grupos infantiles a través del juego

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA TRANSVERSAL

Módulo Estrategias de Orientación Laboral .Gestión Empresarial y Autoempleo

Módulo Fomento de la Igualdad de Oportunidades y la no discriminación

Módulo Sensibilización Medioambiental orientado a la especialidad

Módulo Alfabetización Informática

B.5 HABILIDADES SOCIALES Y DINAMIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

90 HORAS

Familia profesional Servicios a la comunidad y personales

Contenidos

Mod. 1 Habilidades sociales en la infancia Mod. 2 La comunicación en la intervención profesional

en la infancia Mod. 3 La animación como intervención socio-

educativa en la infancia Mod. 4 Dinamización de grupos en edad infantil

Distribución horas 30 teóricas 60 prácticas

Competencias Dinamización de grupos edad infantil

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA TRANSVERSAL

Módulo Estrategias de Orientación Laboral .Gestión Empresarial y Autoempleo

Módulo Fomento de la Igualdad de Oportunidades y la no discriminación

Módulo Sensibilización Medioambiental orientado a la especialidad

Módulo Alfabetización Informática

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 131 de 137

BIBLIOGRAFÍA, LEGISLACION Y PÁGINAS WEB.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 132 de 137

BIBLIOGRAFIA

Felipe Centelles Bolos y Marta Aguilar Gil. 2005 Los mayores en Castilla-La Mancha, Edita Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha

IES (2007) Anuario estadístico de Castilla-La Mancha Edita Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha.

Françoise Castex. 2007 Informe sobre el futuro demoGRÁFICO de Europa (2007/2156(INI)) Comisión de Empleo y Asuntos Sociales.

Rodríguez Rodríguez, P. 1997: El SAD. Conceptualización y objetivos generales, en SEGG: El Servicio de Ayuda a Domicilio. Programación del Servicio. Formación para auxiliares. Ed. Panamericana. Madrid.

Rodríguez Rodríguez, P. (1999): La Residencia. Concepto. Destinatarios y objetivos generales en SEGG: Residencias para personas mayores. Manual de orientación. Ed. Panamericana. Madrid.

Rodríguez Rodríguez P. (2004): Política social para la atención a las personas mayores. Ed. Fundación Iberoamericana de Formación.Universidad de Granada

Varios Autores (2004) La protección de las situaciones de dependencia en España.Edita CERMI..

Varios autores (2005).Atención a las personas en situación de dependencia. Libro Blanco. Edita: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

INE (2002): Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999.

IMSERSO (1999).Rodríguez Cabrero, G.: La Protección Social de la Dependencia.

Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (2004) Querejeta González, Miguel: Discapacidad/dependencia: unificación de criterios de valoración y clasificación.

OMS-IMSERSO (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. CIF.

IMSERSO (2007). Informe 2006. Las personas Mayores en España. Datos Estadisticos Estatales y por Comunidades Autónomas.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 133 de 137

LEGISLACION

NACIONAL

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

Ley 41/2007, de 7 de diciembre, por la que se modifica la Ley 2/1981, de 25 de marzo, de Regulación del Mercado Hipotecario y otras normas del sistema hipotecario y financiero, de regulación de las hipotecas inversas y el seguro de dependencia y por la que se establece determinada norma tributaria.

Real Decreto 179/2008, de 8 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 6/2008, de 11 de enero, sobre determinación del nivel mínimo de protección garantizado a los beneficiarios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en el ejercicio 2008.

Real Decreto 7/2008, de 11 de enero, sobre las prestaciones económicas de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia para el ejercicio 2008.

Real Decreto 6/2008, de 11 de enero, sobre determinación del nivel mínimo de protección garantizado a los beneficiarios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en el ejercicio 2008.

Real Decreto 727/2007, de 8 de junio, sobre criterios para determinar las intensidades de protección de los servicios y la cuantía de las prestaciones económicas de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

Real Decreto 615/2007, de 11 de mayo, por el que se regula la Seguridad Social de los cuidadores de las personas en situación de dependencia.

Real Decreto 614/2007, de 11 de mayo, sobre nivel mínimo de protección del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia garantizado por la Administración General del Estado.

Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia establecido por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 134 de 137

Orden de 16 de mayo de 1985, que aprueba el Estatuto Básico de los Centros de Tercera Edad.

AUTONÓMICA

Orden de 29 de diciembre de 1997, de la Consejería de Bienestar Social, por la que se aprueba el Estatuto Básico de Centros de Mayores de la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha.

Orden de 08-01-2001, de la Consejería de Bienestar Social, por la que se modifica la Orden de la Consejería de Bienestar Social de 29-12-1997, por la que se aprueba el Estatuto Básico de Centros de Mayores.

Orden de 04-07-1996, Consejería de Bienestar Social, por la que se regula la acción concertada en materia de reserva y ocupación de plazas en centros residenciales de mayores.

Decreto 131/1996, de 22 de octubre, del Régimen Jurídico y del Sistema de ingreso en las plazas de los centros residenciales de Mayores de la Red Pública de Castilla

Resolución de 07-03-1997, Dirección General de Servicios Sociales, por la que se aprueba la puntuación mínima exigida para la incorporación al listado de reserva del sistema de ingreso en las plazas de los centros residenciales para personas mayores integrados en la red pública de Castilla-La Mancha.

Resolución de 07-03-1997, Dirección General de Servicios Sociales, por la que se aprueba la solicitud de ingreso en centros residenciales para personas mayores integrados en la Red Pública de Castilla-La Mancha y documentación acreditativa de las circunstancias que hayan de valorarse en la aplicación del baremo.

Resolución de 07-03-1997, Dirección General de Servicios Sociales, por la que se regula la composición de las comisiones de valoración y otros aspectos del régimen de acceso y causas de exclusión del sistema de ingreso en las plazas de los centros residenciales para personas Mayores integrados en la Red Pública de Castilla-La Mancha.

Orden 27 de junio de 1997, de la Consejería de Bienestar Social, por la que se aprueba el procedimiento para la tramitación y valoración de traslados voluntarios y permutas en las Residencias de Mayores de la Red Publica de Castilla

Orden de 23 de Octubre de 1997, de la Consejería de Bienestar Social, por la que se aprueba el procedimiento para la tramitación y la valoración de solicitudes de estancias temporales en centros residenciales de mayores de la Red Pública de Castilla

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 135 de 137

Resolución de 30-10-1997, Dirección General de Servicios Sociales, por la que se modifica la Resolución de 7 de marzo de 1997, reguladora de las comisiones de valoración y otros aspectos del régimen de acceso y causas de exclusión del sistema de ingreso en las plazas de los centros residenciales para mayores de la Red Pública de Castilla-La Mancha.

Orden de 25-7-98, de la Consejería de Bienestar Social, por la que se regula la concertación de plazas residenciales, estancias temporales y estancias diurnas en Centros Residenciales y Centros de Mayores.

Orden de 21-05-2001, Consejería de Bienestar Social, por la que se modifica la Orden de 27-06-1997, por la que se aprueba el procedimiento para la tramitación y valoración de traslados voluntarios y permutas en las Residencias de Mayores de la Red Pública de Castilla-La Mancha.

Orden de 21 de mayo de 2001, de la Consejería de Bienestar Social por la que se regulan las Condiciones Mínimas de los Centros destinados a las Personas Mayores en Castilla-La Mancha.

Orden de 07-06-2002, Consejería de Bienestar Social, por la que se aprueba el procedimiento para la tramitación y el baremo para la valoración de solicitudes y adjudicación de plazas en los Centros Residenciales de Mayores de la Red Pública de Castilla-La Mancha.

Orden de 17-12-2002, Consejería de Bienestar Social, por la que se modifica la Orden de 25-07-1998, por la que se regula la concertación de plazas residenciales, estancias temporales y estancias diurnas en Centros Residenciales y Centros de Mayores.

Orden de 13-01-2003, Consejería de Bienestar Social, por la que se modifica la Orden de 07-06-2002,de la Consejería de Bienestar Social, por la que se aprueba el procedimiento para la tramitación y el baremo para la valoración de solicitudes y adjudicación de plazas en los Centros Residenciales de Mayores de la Red Publica de Castilla-La Mancha.

Orden de 28-12-2005, Consejería de Bienestar Social, por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria de subvenciones a entidades públicas, para el mantenimiento de centros y servicios destinados a la atención de las personas mayores en Castilla-La Mancha.

Orden de 28-12-2005, Consejería de Bienestar Social, por la que se establecen las bases reguladoras y la convocatoria de subvenciones a entidades publicas, asociaciones de mayores y entidades privadas sin ánimo de lucro para el mantenimiento de centros y servicios y desarrollo de programas de actividades destinadas a la atención de las personas mayores en Castilla-La Mancha.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 136 de 137

Orden de 22-12-2005, Consejería de Bienestar Social, por la que se regulan las bases y se convocan prestaciones económicas en favor de menores, discapacitados y mayores para 2006.

Nuevas oportunidades en el Medio Rural

Página 137 de 137

PAGINAS WEB

http://www.ceapat.org/verIndex.do;jsessionid=CBE019D90D72E7EC33C56FBD

27B02F22: Centro estatal sobre autonomía y discapacidad.

http://www.cermi.es/cermi/: Comité Español de representantes de personas

con discapacidad.

http://www.ies.jccm.es/: Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha.

http://www.jccm.es/social/prog.htm: Información sobre Dependencia y

Servicios sociales en Castilla-La Mancha.

http://www.imsersomayores.csic.es/: Portal de mayores.

http://www.ine.es/: Instituto Nacional de Estadistica

http://www.mtas.es/: Ministerio de Trabajo e inmigración.

http://www.redintergeneracional.es/inicio.php: Red intergeneracional.

Información y documentación

http://www.saad.mtas.es/portal/: Sistema para la autonomía y atención a la

dependencia.

http://www.seg-social.es/imserso/dependencia/dep_laad.html: Instituto de

mayores y servicios sociales.

http://www.sepecam.jccm.es/ Servicio Público de Empleo de Castilla-La

Mancha

http://www.sercuidador.org/inicio.htm: Información sobre cuidados a personas

mayores y sobre temas de dependencia.

http://sid.usal.es/: Servicio de Información sobre discapacidad.