VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de...

41
VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 I CONGRESO CIENTÍFICO INTERNACIONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD LIBRO DE RESÚMENES LIMA - PERÚ 24 - 25 JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE MEDICINA EXPERIMENTAL Y SALUD PÚBLICA REVISTA PERUANA DE MEDICINA EXPERIMENTAL Y SALUD PÚBLICA 1726-4634

Transcript of VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de...

Page 1: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002

I CONGRESO

CIENTÍFICO

INTERNACIONAL

DEL INSTITUTO

NACIONAL DE SALUD

LIBRO DERESÚMENES

LIMA - PERÚ24 - 25 JULIO 2002

REVISTA PERUANA DE MEDICINA EXPERIMENTALY SALUD PÚBLICA

REVISTA PERUANA DE MEDICINA EXPERIMENTALY SALUD PÚBLICA

1726-4634

Page 2: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

Rev Med Exp 2000, XVII (1-2)

MINISTERIO DE SALUDMinistro

Dr. Fernando Carbone Campoverde

Vice-MinistroDr. Oscar Ugarte Ubillúz

INSTITUTO NACIONAL DE SALUDJefe

Dr. Luis Fernando Llanos Zavalaga

Sub-JefeDra. Aida Cecilia Palacios Ramírez

Centro Nacional deSalud Pública

Dra. Susana Zurita MacalupúDirectora General

Centro Nacional de Alimentacióny Nutrición

Dr. Napoleón Chávez CampoverdeDirector General

Centro Nacional de Control de CalidadDra. Rosa Guevara Ormeño

Directora General

Centro Nacional de Producción de BiológicosQ.F. Ricardo Valera Sánchez

Director General

REVISTA PERUANA DE MEDICINA EXPERIMENTALY SALUD PÚBLICA

Comité Editor

PresidenteDra. Aída Palacios Ramírez

Secretario TécnicoDr. César Cabezas Sánchez

MiembrosDr. Jorge Alarcón VillaverdeQ.F. Zulema Arévalo ChongDr. Jorge Barnaby Rodríguez

Dr. Zuño Burstein AlvaLic. Iván Gómez-Sánchez Prieto

Dra. Ivonne Guerrero AlvaDr. Alfredo Guillén OneeglioDr. César Náquira VelardeDr. Enrique Pérez Ramos

Lic. Margarita Rodríguez GutarraDr. Víctor Suárez MorenoDr. Jorge Zegarra Berndt

EditorDr. Leonid Lecca García

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud PúblicaVolumen 19 Suplemento, Julio 2002

La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública es unapublicación del Instituto Nacional de Salud que estimula la divulgación detrabajos teóricos o aportes prácticos desarrollados por técnicos y científi-cos que promuevan el avance y la aplicación de la investigación y expe-riencia científica en salud.

Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la revis-ta, siendo los autores los únicos responsables de los criterios por ellosemitidos.

Todos los derechos quedan reservados por el Instituto Nacional de Salud.Cualquier publicación, difusión y/o distribución de la información presenta-da queda autorizada siempre que se cite la fuente de origen.

© Copyright Julio 2002 INS-PERU.

ISSN 1726 - 4634 Depósito Legal 2000 - 2856Versión impresa

Carátula: Frontis del local centraldel Instituto Nacional de Salud

ARTES Y DISEÑOS LASER S.R.Ltda.Calle Las Turquesas 263-265-269 BalconcilloLima 13 - PerúTelf.: 265-8320 Telefax: 266-0075

Dirección:

Instituto Nacional de Salud

Cápac Yupanqui 1400. Lima11 – Perú.Telf.: (0511)471-9920 Anexo 148E-mail: [email protected]ágina web: www.ins.gob.peEditor: Dr. Leonid Lecca GarcíaE-mail: [email protected]

Page 3: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S1

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 - 25 Julio 2002Rev Per Med Exp Sal Pub 2002; 19 (3)

I Congreso Científico InternacionalInstituto Nacional de Salud

Lima, 24 - 25 Julio 2002

ENFERMEDADES INFECCIOSAS S3TUBERCULOSIS S3INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL/VIH S7ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES S8Malaria S8Dengue S12Fiebre Amarilla S15Enfermedad de Chagas S16Leishmaniasis/Bartonelosis S17Peste S18Ricketsiosis/Leptospirosis S20OTRAS INFECCIONES BACTERIANAS S21OTRAS INFECCIONES PARASITARIAS S24INFECCIONES MICÓTICAS S26

NUTRICIÓN S28

ENFERMEDADES OCUPACIONALES S32

ENFERMEDADES CRÓNICAS S32

REVISTA PERUANA DE MEDICINA EXPERIMENTALY SALUD PÚBLICA

Volumen 19 Suplemento Julio 2002

.....................................................................................................

............................................................................................. ..................................................................................

...................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................

................................................................................................................................. ......................................................................................................

...................................................................................................... ..........................................................................................................................

........................................................................................................................................

....................................................................................

...........................................................................................

....................................................................................................................................

Page 4: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S2

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 - 25 Julio 2002Rev Per Med Exp Sal Pub 2002; 19 (3)

REVISTA PERUANA DE MEDICINA EXPERIMENTALY SALUD PÚBLICA

Volume 19 Supplement July 2002

International Scientific CongressNational Institute of HealthLima, July 24 - 25, 2002

INFECTIOUS DISEASES S3TUBERCULOSIS S3SEXUALLY TRANSMITTED INFECTIONS S7VECTOR-BORNE DISEASES S8Malaria S8Dengue S12Yellow Fever S15Chagas Disease S16Leishmaniasis/Bartonelosis S17Plague S18Rickettsiosis/Leptospirosis S20OTHER BACTERIAL INFECTIONS S21OTHER PARASITIC INFECTIONS S24MYCOTIC INFECTIONS S26

NUTRITION S28

OCCUPATIONAL DISEASES S32

CHRONIC DISEASES S32

..............................................................................................................

.............................................................................................. .........................................................................................................

...................................................................................................................................................... .........................................................................................................................................

.................................................................................................................................

................................................................................................................................. ..........................................................................................................

........................................................................................................... ...............................................................................................................................

........................................................................................................................................

.............................................................................................

....................................................................................................................

....................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

Page 5: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S1

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

Editorial

Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

El primer objetivo funcional del Instituto Nacional de Salud es “desarrollar y difundir la investigación científica ytecnológica en salud, nutrición, salud ocupacional y protección ambiental, producción de biológicos, control de calidadde alimentos, medicamentos y a fines y aspectos interculturales para mejorar la salud de la población en los ámbitosregional y nacional”. De aquí se desprende la importancia de la institución en el desarrollo de actividades que promocioneny difundan la investigación nacional, teniendo a los congresos científicos como una estrategia que fomenta y reconoce lageneración de investigaciones en las ciencias básicas, aplicadas y operacionales en todos sus niveles.

En el I Congreso Científico Internacional fueron aceptados trabajos libres y resúmenes, los que fueron enviados hastael día 15 de Julio, según lo planificado y difundido a través de la página web institucional. Se recibieron 97 trabajos de loscuales 54 (55%) procedieron de provincias, destacando Ancash con 28 trabajos (29%), San Martín con 7 (7%) y Tumbescon 4 (4%); otras provincias presentes fueron Cajamarca, Tacna, Ayacucho, Madre de Dios y Puno. El Subcomité deInvestigación aprobó 16 trabajos –8 de Lima y 8 de provincias- para exposición oral y 71 para presentación de pósters.

Predominaron los temas sobre enfermedades transmitidas por vectores (51%), destacándose los estudios sobreMalaria, Dengue, Bartonelosis, peste, entre otras. Otras enfermedades infecciosas -bacterianas, parasitarias y micóticas-alcanzaron un 25% del total de trabajos; aquellos relacionados a nutrición un 15% y, por último, los trabajos sobreenfermedades crónicas y ocupacionales sólo un 7%. Estas cifras reflejan la inclinación de nuestros investigadores aldesarrollo de estudios en el campo de las enfermedades infecciosas, reafirmando a las enfermedades transmisibles comoun problema álgido en nuestro país y dejando entrever aún un “tímido interés” en el desarrollo de investigacionesrelacionadas con enfermedades no transmisibles.

Este evento se llevó a cabo con éxito debido a la calidad de las presentaciones, las cuáles se presentan en estapublicación, y que con mucho agrado les hacemos llegar a ustedes, esperando que la información recogida como productode esta reunión colabore en la ávida búsqueda de mejorar los estándares de salud del país y sirva a su vez como el comienzode una etapa de producción de investigaciones científicas de alta calidad.

Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigacióny Cooperación Técnica

Instituto Nacional de Salud

Page 6: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S2

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 julioRev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

SEDE CENTRALCápac Yupanqui 1400 - Jesús María

Lima - PerúCentral Telefónica: 471-9920

Fax: 471-7443Defensores del Morro 2268 (ex Huaylas) - Chorrillos

Central Telefónica: 251-6151Fax: 251-6151

Anexo 464e-mail: [email protected]

CENTRO NACIONALDE CONTROL DE CALIDAD

Análisis físico químico, microbiología y toxicológicopara control de calidad de:

lMedicamentos lCosméticoslArtículos médicos lProductos biológicoslInsumos para la industria farmacéutica

lMaterial médico químicoDefensores del Morro 2268 (ex Huaylas) - Chorrillos

Central Telefónica 467-6696Fax: 467-1216

e-mail: [email protected]

CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓNDE BIOLÓGICOS

I. BIOLÓGICOS DE USO HUMANOlVacunas lAntígenos

lSueros hiperinmunes antiponzoñososlReactivos de diagnóstico

y venta de animales de experimentaciónII. BIOLÓGICOS DE USO VETERINARIO

lVacunas lAntígenos lBacterinaslAnimales de laboratorio

III. ASESORÍA EN PRODUCCIÓN DE BIOLÓGICOSDefensores del Morro 2268 (ex Huaylas) - Chorrillos

Central Telefónica 467-4499Directo: 467-0552

Fax: 467-0878e-mail: [email protected]

CENTRO NACIONAL DESALUD PÚBLICA

lDiagnóstico referencial e investigaciónen bacteriología, biología molecular, entomología,

micología, parasitología, patología y virologíalCentro de vacunación internacional

y servicios especialesCápac Yupanqui 1400 - Jesús María

Central Telefónica 471-9920Fax: 471-2529

e-mail: [email protected]

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓNY NUTRICIÓN

lInformes de ensayos y certificados físico-químicasmicrobiológicas de alimentos y muestras biológicas

lInformes de inspección de plantas, serviciosde alimentación colectiva

lMuestreolEvaluaciones biológicas de alimentación en modelo

animallCertificado de inocuidad de envases productos

oleaginosos y no oleaginososlCertificado de evaluación sensorial/panel adultos

lEvaluación nutricional de canastas, menúesTizón y Bueno 276 - Jesús María

Central Telefónica: 463-9588Directo: 261-1131

Fax: 463-9617e-mail: [email protected]

‘‘ INVESTIGAR PARA PROTEGER LA SALUD ’’

66 AÑOS AL SERVICIO DEL PAÍS

MINISTERIO DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE SALUDINSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Page 7: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S3

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

TUBERCULOSIS

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE Mycobacteriumtuberculosis EN CULTIVOS EN EL LABORATORIO DE RE-FERENCIA REGIONAL DIRES ANCASH - AÑO 2001

Salazar R, Salazar J, Durand W, Enriquez A, Salazar V,Mendoza C, Salazar M.Laboratorio de Referencia Regional - Direccion Regionalde Salud Ancash.

Objetivo: Evaluar el crecimiento de Mycobacterium tuber-culosis en muestras pulmonares y extra-pulmonares enmedio Ogawa.Resultados: De 656 muestras pulmonares y extra-pulmonares cutivadas en medio Ogawa, en el 2001, 42fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M.tuberculosis se inició a los 15 días de cultivada la mues-tra en 43,0% de los cultivos positivos; el índice mayor decrecimiento se obtuvo a los 30 días con 50,0% de creci-miento bacteriano; a los 45 días, 5% de crecimiento deMycobacterias; y a los 60 días, 2,0%. No hubieron dife-rencias entre las muestras pulmonares y extra-pulmonares.Conclusión: La lectura de los resultados finales de loscultivos de M. tuberculosis no debe ser menor de los 60días de realizado el cultivo en medio Ogawa.

Palabras clave: Mycobacterium tuberculosis / crecimien-to & desarrollo; Ancash; Perú.

POSITIVIDAD POR CULTIVO DE SINTOMÁTICO RESPIRA-TORIO Y RADIOGRAFÍA ANORMAL CON BK NEGATIVO ENLA DIRES ANCASH, 2000 – 2001

Salazar R, Salazar J, Durand W, Salazar V, Mendoza C,Salazar M.Laboratorio de Referencia Regional - Dirección Regionalde Salud Ancash.

Objetivo: Determinar el porcentaje de positividad del culti-vo de muestras de sintomáticos respiratorio y radiografíaanormal con BK negativo en Ancash durante 2000 - 2001.

Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19(Supl): S1-S36.

I Congreso Científico Internacional delInstituto Nacional de SaludLima, 24 - 25 Julio 2002

Metodología: Se evaluó el libro de registros de cultivosrealizados durante los años 2000 y 2001 en los Labora-torios H.A. E.G.B. y la Caleta ubicados en la provincia deSanta y del Laboratorio de Referencia Regional, en Huaraz.Las muestras fueron obtenidas de pacientes que cum-plían la definición de caso de sintomático respiratorio yradiografía anormal con baciloscopías negativas, los cuálesse cultivaron en medio Ogawa.Resultados: En el 2000 se procesaron 3339 muestras,obteniéndose 139 cultivos positivos (4,16%); en el 2001se procesaron 2467 obteniéndose 114 cultivos positivos(4,62%). Se obtuvo 4,42% y 3,28% de positividad para elH.A. E.G.B.; 2,92% y 5,95% de positividad en el HospitalLa Caleta; y en el Laboratorio de Referencia 8,49% y 5,19%para los años 2000 y 2001, respectivamente.Conclusión: A pesar que la positividad de los cultivos enlos dos años de estudio demuestran su utilidad en ladetección de la Tuberculosis, los porcentajes depositividad aún no se encuentran dentro de los límitesaceptables, por lo que se sugiere continuar el fortaleci-miento de estrategias de laboratorio, que permitan mejo-rar el rendimiento del cultivo en el diagnóstico de estaenfermedad.

Palabras clave: Tuberculosis; Ancash; Perú.

CONTROL DE CALIDAD DE BACILOSCOPIAS EN LA RED DELABORATORIOS DEL PCT EN LA DIRES ANCASH, 1998 - 2001

Salazar R, Salazar J, Durand W, Salazar V, Mendoza C,Enriquez A, Salazar M.Laboratorio de Referencia Regional - Dirección Regionalde Salud Ancash.

Objetivo: Determinar el porcentaje de discordancia delos resultados de baciloscopías de la Red de Laborato-rios de la Dirección Regional de Salud Ancash durante1998 - 2001.Metodología: Se utilizó la metodología retrospectiva - des-criptiva de las baciloscopías, a las cuáles se realizó elcontrol de calidad durante 1998 - 2001 dentro de la Redde Laboratorios del Programa de Control de Tuberculo-

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Page 8: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S4

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 julioRev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

sis, el que orgánicamente cuenta con un Laboratorio deReferencia Regional (Huaraz), dos laboratorios interme-dios (H.A. E.G.B. y La Caleta) y 6 laboratorios de nivellocal supervisor. Se consideró en el control de calidad latécnica de repetitibilidad de las lecturas de baciloscopíasde los 8 laboratorios supervisores.Resultados: Se consideraron las discordancias totalesentre falsos positivos y negativos. Durante 1998 sereleyeron 7566 láminas de los cuáles 14 resultarondiscordantes (0,19% de discordancia), para ese año par-ticiparon 43 laboratorios siendo 4 discordantes (9,3%);en 1999, se releyó 6022 láminas de los cuáles 6 fuerondiscordantes (0,09%), participando para este efecto 45laboratorios, siendo 3 discordantes (6,6%); para el 2000se releyó 6968 láminas, resultando 9 baciloscopíasdiscordantes (0,13%), se contó con 45 laboratorios sien-do 3 discordantes (6,6%); y para el 2001 se incrementó a46 laboratorios, de los cuales 7 presentaron discordan-cia (15,2%) y se releyó 6088 baciloscopías siendo 11discordantes (0,18%).Conclusión: El porcentaje de discordancia de las lámi-nas son relativamente constantes, por lo que se debecontinuar con las capacitaciones respectivas en todo elproceso de trabajo (que incluyen extendido, coloración ylectura) en los diferentes laboratorios de la red.

Palabras clave: Técnicas bacteriológicas; Tuberculosis; Con-trol de calidad; Laboratorios de salud pública; Ancash; Perú.

PORCENTAJE DE POSITIVIDAD DE BACILOSCOPÍAS DEDIAGNÓSTICO EN SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS DETUBERCULOSIS PULMONAR EN LA RED DE LABORATO-RIO DE LA DIRES ANCASH, 2000 - 2001

Salazar R, Salazar J, Salazar V, Mendoza C, Enriquez A,Salazar M.Laboratorio de Referencia Regional - Dirección Regionalde Salud Ancash.

Objetivo: Determinar el porcentaje de positividad debaciloscopías de diagnóstico en sintomáticos respirato-rios de tuberculosis pulmonar en la Red de Laboratoriode la DIRES Ancash 2000-2001.Metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo. Se inclu-yeron todas las baciloscopías leídas durante los años2000 y 2001 de la Red de Laboratorios de la DIRESAncash. Se tomaron muestras de esputo pertenecientesa pacientes que cumplían con la definición de sintomáti-co respiratorio; dichas láminas se procesaron con latecnica de Ziehl Neelsen, obteniéndose el porcentaje depositividad dividiendo el número de baciloscopías de diag-nóstico de sintomático respiratorio positivo entre el nú-mero total de láminas del diagnóstico de sintomáticosrespiratorios por 100.Resultados: Los porcentajes de positividad de lasbaciloscopías para los años 2000 y 2001, respectivamen-te, fueron:

Callejón de Huaylas: Carhuaz (0,67% y 0,20%), Yungay(0,95% y 0,47%), Caraz (1,92% y 0,85%), Recuay (0,92%y 0,41%) y Huaraz (2,15% y 0,83%).Callejón de Conchucos: Huari (0,22% y 0,44%),Pomabamba (0,42% y 0,00%) y Sihuas (0,36% y 0,08%).Zona Costa: La Caleta (4,79% y 3,52%), E.G.B. (3,07% y1,26%), Casma (3,84% y 2,02%) y Huarmey (2,76% y1,45%).Conclusión: Los laboratorios de los hospitales de la zonacosta presentaron el mayor porcentaje de positividad debaciloscopias, resaltando el laboratorio del hospital LaCaleta con los mayores porcentajes de positividad paralos años 2000 y 2001, en tanto que el Hospital dePomabamba no presentó ni una lámina positiva para elaño 2001.

Palabras clave: Tuberculosis pulmonar/diagnóstico; Téc-nicas bacteriológicas; Laboratorios de salud pública;Ancash; Perú.

TIEMPO DE NEGATIVIZACIÓN DE LA BACILOSCOPIA PORTRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO MEDIANTE EL ES-QUEMA I EN EL HOSPITAL REGIONAL DE AYACUCHO,ENERO - JULIO 2001.

Ramírez I, Guerreros S.División de Bacteriología, Laboratorio de EnfermedadesTransmisibles del Hospital Regional de Ayacucho.

Objetivo: Determinar el tiempo de negativización de labaciloscopía de pacientes tuberculosos tratados medianteel esquema I y relacionar el tiempo de negativización enfunción a la carga bacilar y factores como edad, sexo, con-sumo de alcohol y tabaco, esfuerzo físico y estado nutricional.Metodología: 15 pacientes con baciloscopía inicial positi-va fueron seguidos desde el inicio del tratamientoantituberculoso esquema I, obteniéndose muestras deesputo cada dos días después de los quince días de ini-ciado el tratamiento a fin de evaluar la negativización. Eltiempo de negativización se determinó cuando el examenbaciloscópico resultó negativo por dos veces consecuti-vas, considerándose como tiempo de negativización a laprimera fecha en la que el resultado fue negativo.Resultados: El total de pacientes tratados negativizó antesde los 60 días donde 40,0% negativizó antes de los 30días, 33,3% entre los 30-44 días y 26,7% después de los45 días. A mayor densidad bacteriana mayor fue el tiempode negativización. La edad mayor de 33 años, el consumode licor, tabaco, esfuerzo físico y estado nutricional se com-portan como factores desfavorables en el tiempo denegativización; no siendo el sexo un factor que influye eneste tiempo.Conclusión: Los pacientes con tuberculosis pulmonar res-ponden de diferente manera al tratamiento antituberculosoesquema I, sin embargo el tamaño muestral es muy pe-queño para realizar inferencias estadísticas.

Palabras clave: Tuberculosis/diagnóstico; Ayacucho;Perú.

Page 9: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S5

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

TENDENCIA DE LA DROGORESISTENCIA DE Mycobacte-rium tuberculosis EN LIMA Y CALLAO, 1995-96 Y 1999

Vásquez L, Asencios L, Quispe N, Leo E, Lecca L, Llanos-Zavalaga F.Grupo Multifuncional de Micobacterias – Instituto Nacio-nal de Salud.

La OMS recomienda estudios de vigilancia periódicos dedrogoresistencia en países con alta incidencia de tuber-culosis (TB).Objetivo: Comparar los resultados de resistencia primaria (RP),resistencia adquirida (RA) y multidrogorresistencia (MDR) enpacientes nunca y antes tratados procedentes de Lima y Ca-llao de los estudios de vigilancia de 1995-96 y 1999.Metodología: Se realizó un muestreo por conglomerados.Las muestras de esputo BK (+) de pacientes nuevos yantes tratados se cultivaron en los medios Owaga yLowestein-Jensen, y los aislamientos de M. tuberculosisfueron sometidos a la prueba de sensibilidad por el mé-todo de las proporciones, con drogas de primera línea:isoniacida, rifampicina, estreptomicina y etambutol.Resultados: Se incluyeron 2181 pacientes: 1028 del es-tudio de 1995-96 (79,6% nunca tratados y 20,4% antestratados) y 1153 del estudio de 1999 (84,0% nunca trata-dos y 16,0% antes tratados); encontrándose un incre-mento significativo de RP, RA y MDR. Los resultados semuestran en la siguiente tabla:

RESISTENCIA A DROGAS ANTITUBERCULOSAS EN PA-CIENTES INFECTADOS CON VIH: PERÚ 1999-2001

Asencios L, Vásquez L, Quispe N, Leo E, Lecca L, Llanos-Zavalaga F.Grupo Multifuncional de Micobacterias – Instituto Nacio-nal de Salud.

Objetivo: Conocer la resistencia de Mycobacterium tuber-culosis a drogas antituberculosas en pacientes HIV/TB.Metodología: Estudio que incluyó muestras referidas alLaboratorio de Referencia Nacional entre 1999 y 2001.Se analizaron 419 cultivos de M. tuberculosis de pacien-tes VIH-TB, de los cuáles 358 (85,0%) correspondieron apacientes sin tratamiento previo y 61(15,0%) con antece-

1995-96 1999

RP MDR RA MDR RP MDR RA MDRprimaria adquirida primaria adquirida

Lima Este 16,0% 2,9% 32,2% 6,9% 26,5%* 5,8% 45,8%* 41,6%*

Lima Sur 8,5% 1,3% 12,0% 0,0% 17,0%* 4,6% 20,7% 10,3%

Lima Ciudad 11,7% 1,1% 47,2% 16,6% 16,7%* 3,2% 19,1%* 10,6%*

Lima Norte 19,4% 2,7% 39,7% 20,0% 16,0% 1,1% 16,3%* 7,2%

Callao 11,5% 3,6% 31,0% 6,6% 12,0% 3,7% 10,0%* 10,0%

* (p<0,05: estadístico significativo).

dentes de tratamiento. La prueba de susceptibilidad serealizó por método de las proporciones de Canetti, Rist yGrosset para isoniacida (INH), estreptomicina (SM),etambutol (EMB) y rifampicina (RMP); para pirazinamida(PZA) se realizó la prueba enzimática de Wayne.Resultados: De los pacientes nuevos, 210 (58,6%) fueronresistentes al menos a una droga, observándose 33,0%de MDR (resistencia al menos a INH y RMP). De 61 aisla-mientos con antecedentes de tratamiento, 53 (88,0%)resultaron resistentes al menos a una drogas, detectán-dose resistencia a INH-RMP y a otras drogas en 43(71,7%).Conclusión: Se encontró una alta resistencia y multirresis-tencia a drogas antituberculosas en pacientes VIH-TB, locual indica que es necesario desarrollar mecanismos decoordinación entre los Programas de Tuberculosis y SIDA,para implementar estrategias de prevención de la disemi-nación de cepas resistentes en estos pacientes.

Palabras clave: Tuberculosis/terapia; VIH; Resistencia adrogas; Perú.

SUSCEPTIBILIDAD DE Mycobacterium tuberculosis APIRAZINAMIDA EN PERU, 1999

Leo E, Vásquez L, Asencios L, Quispe N, Lecca L, Llanos-Zavalaga F.Grupo Multifuncional de Micobacterias - Instituto Nacio-nal de Salud.

La pirazinamida es una droga bactericida recomendadapor la OMS para el tratamiento antituberculoso de prime-ra línea.Objetivo: Conocer la resistencia primaria (RP) y la resis-tencia adquirida (RA) de M. tuberculosis a la pirazinamidaMetodología: Estudio transversal realizado de Marzo aDiciembre de 1999, realizado de una muestra de 38 con-glomerados de un universo nacional de establecimien-tos de salud de pacientes con diagnóstico de tuberculo-sis pulmonar BK(+) nunca y antes tratados. Los cultivosfueron procesados en los laboratorios regionales e inter-medios del país.La sensibilidad a pirazinamida se realizó por el métodode Wayne (prueba enzimática). La formación de un ban-da rosada indicó actividad de la pirazinamidasa (pirazi-namida sensible) y la ausencia de la misma se interpre-tó como resistente.Resultados: De 1217 cepas evaluadas, 1074 (88,25%) fueronnunca tratados y 143 (11,75%) antes tratados, encontrándoseuna RP de 1,9% y una RA de 10,5% a pirazinamida.Conclusión: Los hallazgos encontrados sugieren conti-nuar con las investigaciones de susceptibilidad a la pira-zinamida en el país.

Palabras clave: Mycobacterium tuberculosis/terapia; Re-sistencia a drogas; Perú.

Palabras clave: Tuberculosis / terapia; Resistencia a drogas;Lima; Perú.

Page 10: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S6

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 julioRev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

INCIDENCIA Y MORBILIDAD DE TUBERCULOSIS EN RIOJA,PERÚ DURANTE EL PERIODO 1996 - 2000

Mendoza-Requena D1, Benites-Villafane C2, Velásquez-Hurtado JE1, Rosas-Aguirre A1.1 Instituto Nacional de Salud.2 Red de Servicios deSalud Rioja.

Objetivo: Determinar la incidencia y morbilidad de tuber-culosis en la Red Servicios Salud Rioja (RSSR), San Martín- Perú durante el período 1996-2000.Metodología: Estudio descriptivo longitudinal que utilizócomo fuente de información los libros de registro y segui-miento de pacientes con Tuberculosis (TB) del Progra-ma de Control de TB (PCT) de la RSSR, la cual consta de7 microrredes (41 centros/puestos de salud). Criteriosde inclusión: paciente diagnosticado con TB y registradoen el PCT. Se determinó la incidencia y morbilidad de TBfrotis positiva (TB-FP) y TB total por año y según áreageográfica cubierta por cada microrred.Resultados: En la RSSR la incidencia y morbilidad de TBdisminuyeron durante el período estudiado (de 82,2 a61,1x100 000 hab, y de 90,4 a 66,8x100 000 hab., respec-tivamente). También la incidencia y morbilidad de TB-FP(de 81,0 a 49,7x100 000 hab., y de 89,2 a 53,5x100000hab., respectivamente). Sin embargo, a nivel de microrre-des, se identificó que la MR-6 (San Juan) presentó undiscreto aumento de ambos indicadores tanto en TBcomo en TB-FP.Conclusión: La RSSR presentó una tendencia decrecientede la incidencia y morbilidad de TB y TB-FP durante elperíodo 1996-2000; sin embargo, se identificó una mi-crorred que presentó aumento de dichos indicadores. Sesugiere realizar estudios a nivel local en otras partes delPerú para identificar bolsones de alta incidencia de TB yadoptar las medidas de salud necesarias para revertirdicha situación.

Palabras claves: Tuberculosis/epidemiología; Incidencia;Morbilidad; San Martín; Perú.

DETECCIÓN DE MICOBACTERIAS TUBERCULOSAS Y NOTUBERCULOSAS EN PACIENTES VIH-TB, 1999-2001

Quispe N, Asencios L, Vásquez L, Leo E, Lecca L, Llanos-Zavalaga F.Grupo Multifuncional de Micobacterias - Instituto Nacionalde Salud.

La infección por VIH es un factor de riesgo para el desa-rrollo de tuberculosis (TB) y micobacteriosis.Objetivo: Determinar la frecuencia de M. tuberculosis yotras micobacterias (MNTB) en pacientes con coinfec-ción VIH-TB.Metodología: Los laboratorios regionales e intermediosde la red nacional procesaron los cultivos a partir demuestras pulmonares y extrapulmonares (secreciones,fluidos corporales, biopsias y otros) de pacientes coin-

fectados VIH-TB. El Laboratorio Nacional de Referenciade Micobacterias (LNRM) realizó la identificación de lasmicobacterias mediante pruebas bioquímicas y enzimá-ticas como niacina, nitrato reducción, hidrólisis de tween,toma de hierro, ureasa, aril sulfatasa y tolerancia de NaCl.Resultados: De 325 muestras, 316 (97%) correspondie-ron a M. tuberculosis y 9 (3%) a MNTB, comprendiendolas especies de M. fortuitum (3), complejo M. terrae (2), M.chelonae (2), M. kansasii (1) y M. gordonae (1).Conclusión: Se logró aislar MNTB en pacientes VIH-TB,aunque llama la atención que no se haya encontradocomplejo M. avium-intracelular, siendo necesario conti-nuar con las investigaciones de identificación de mico-bacterias.

Palabras clave: Mycobacterium tuberculosis/diagnóstico;Micobacterias atípicas; VIH.

PREVALENCIA DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN ES-COLARES DEL AA.HH. “EL INDEPENDIENTE”, EL AGUSTI-NO - LIMA.

Rumiche J, Hernández E, Gamarra G, Acosta E, Aurazo A.Instituto de Microbiología - Facultad de Farmacia y Bioquí-mica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Objetivo: Determinar la prevalencia de TBC pulmonar enescolares del AAHH El Independiente. Agustino-Lima.Metodología: En este estudio transversal se realizó ladetección de tuberculosis pulmonar en 776 escolaresentre los 5 y 18 años. Se dividió a los escolares en dosgrupos; el primero formado por 193 niños menores de 7años de edad a quienes se les aplicó la prueba del PPD.Si el diámetro de la pápula era mayor de 10mm de diá-metro, los niños pasaban a examen radiológico y exa-men de esputo; haciéndose el examen clínico a los ca-sos probables. En el segundo grupo formado por 573escolares mayores de 7 años (573) se aplicó una en-cuesta epidemiológica. Las respuestas positivas a loscriterios de tos por más de 15 días, fiebre, sudoración,pérdida de peso o ser contacto categorizó al escolar comosintomático respiratorio; haciéndose la confirmaciónmediante la técnica de baciloscopía.Resultados: De 776 escolares se detectaron 9 casos,con edades entre 6 y 14 años, representando una tasade incidencia de 1174 x 100 000 habitantes y una tasa deprevalencia de 1,0%. Los casos diagnosticados comopositivos se incorporaron al Programa Nacional de Con-trol de Tuberculosis, del Ministerio de Salud.Conclusión: La alta incidencia de tuberculosis pulmonar, ubi-ca a la población en estudio en alto riesgo siendo el valor 10veces mayor al promedio nacional reportado por el MINSA.

Palabras clave: Tuberculosis pulmonar; Salud escolar;Lima; Perú.

Page 11: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S7

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

SUSCEPTIBILIDAD DE M. tuberculosis A DROGASANTITUBERCULOSAS DE SEGUNDA LÍNEA. PERU 2000-2001

Leo E, Asencios L, Vásquez L, Quispe N, Lecca L, Llanos-Zavalaga F.Grupo Multifuncional de Micobacterias – Instituto Nacio-nal de Salud.

Objetivo: Conocer la susceptibilidad a drogas de segun-da línea de cepas de pacientes TB-MDRMetodología: Estudio transversal de Junio 2000 a Mayo2001. Se incluyeron aislamientos de pacientes con TB-MDR, fracasos terapéuticos sucesivos en condiciones detratamiento regular y supervisado. La prueba de suscepti-bilidad se realizó en el Laboratorio Nacional de Referenciade Micobacterias, mediante el Método de las Proporcio-nes de Canetti, Rist y Grosset, para Ethionamida (ETH),Kanamicina sulfato (KM) y Acido paramino salicílico (PAS).Resultados: De 280 pacientes, 15 (5,0%) fueron nuncatratados y 265 (95,0%) antes tratados. Se encontró unaresistencia de 66,0% a por lo menos una droga. Para ETH44,3%, PAS 14,6%, KM 3,8%, ETH+PAS 15,7%, ETH+KM11,4%, KM+PAS 3,2% y resistencia a las tres drogas 7,0%.Conclusión: Los niveles de resistencia a drogas de se-gunda línea nos muestran un arsenal terapeútico reduci-do, por lo que el énfasis debe estar en reportar tempra-namente los índices de resistencia.

Palabras clave: Mycobacterium tuberculosis; Susceptibi-lidad a enfermedades; Perú.

INFECCIONES DE TRANSMISIÓNSEXUAL / VIH

PERFIL PLASMÍDICO DE CEPAS DE Neisseria gonorrhoeaeAISLADAS EN PERÚ CON RESISTENCIA A PENICILINA Y/O TETRACICLINA

Portilla J1, Galarza P 2

1 Instituto Nacional de Salud, Lima-Perú.2 Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas “Dr.

Carlos G. Malbran”, Buenos Aires-Argentina.

Objetivo: Determinar los tipos de plásmidos de resisten-cia a penicilina y tetraciclina en cepas de N. gonorrhoeaeque circulan en nuestro medio.Metodología: Se estudiaron 7 cepas de N. gonorrhoeaecon resistencia plasmídica a penicilina (ß-lactamasa positiva),1 de ellas además de ser ß-lactamasa positiva presen-taba resistencia plasmídica a tetraciclina (PP/TRNG).También se estudió una cepa de N. gonorrhoeae que sola-mente presentaba resistencia plasmídica a tetraciclina(TRNG). Los métodos utilizados en el presente estudiofueron: 1) Boiling modificado para el estudio y tipificación deplásmidos betalactámicos y 2) PCR, para detectar el gen tet-M que confiere resistencia antimicrobiana y al insertarse alplásmido conjugativo, produce resistencia a tetraciclina.

ESTUDIO MICROBIOLÓGICO EN SECRECIONES VAGINA-LES DE MUJERES EN INICIO DE TRABAJO DE PARTO.OCTUBRE – DICIEMBRE 2000.

Asmat P, Fernández E, Moreno V.Laboratorio de Referencia Regional de La Libertad.

Objetivos: Identificar la presencia de leucorrea en ges-tantes en inicio de trabajo de parto y la presencia de mi-croorganismos patógenos en muestras de secreciónvaginal en estas mismas gestantes.Metodología: Entre los meses de Octubre y Diciembredel 2000, se colectaron 92 muestras. Se tomaron 2 hiso-pados, el primero se utilizó para realizar el examen direc-to en fresco aplicando los criterios de AMSEL y para labúsqueda de Trichomonas. El segundo hisopo fue colo-cado en medio de transporte y conducido inmediatamen-te al laboratorio para realizar los cultivos en placas conAgar Sangre de carnero 5%, Agar Manitol Salado, Agar Cho-colate, Thayer Martin, Agar MacConkey y Agar Sabouraud,incubándose según las condiciones de tiempo, tempe-ratura y atmósfera de CO2 requeridas.Resultados: 66,2% de las gestantes presentaron flujovaginal. En el grupo con leucorrea, 91,6% presentó reac-ción al Test de aminas. En el estudio en fresco se identi-ficaron: Gardnerella vaginalis (37,9%), Candida albicans(21,7%) y Trichomona vaginalis (3,3%), además 4,4%presentó flora mixta de Trichomona vaginalis y Gardnere-lla vaginalis. Se aisló E. coli en 6,5% de las muestras,Enterobacter sp. en 1,1% y Staphylococcus saprophyti-cus en 1,1%.Conclusión: Los microorganismos patógenos más fre-cuentes en gestantes en inicio de trabajo de parto fueronGardnerella vaginalis, Candida albicans y Trichomonas.

Palabras clave: Enfermedades vaginales/microbiología;Secreciones corporales/análisis; Inicio del parto.

Resultados: Del total de 7 cepas de N. gonorrhoeae pro-ductoras de ß-lactamasa, se observó que portaban elsiguiente tipo de plásmido: 5 cepas Toronto (3,05 Mdal),1 cepa asiático (4,4 Mdal) y 1 cepa el africano (3,2 Mdal).2 cepas de N. gonorrhoeae que presentaban resisten-cia plasmídica a tetraciclina, mostraron tener el plásmi-do codificado por el gen tet-M tipo Dutch (700 pb), noencontrándose el tipo americano (1600 pb). Todas lascepas estudiadas portaban el plásmido conjugativo(24,5 Mdal) y críptico (2,6 Mdal); éstos dos últimos plás-midos no determinan resistencia antimicrobiana.Conclusión: El presente estudio constituye un piloto para elinicio de otros con mayor número de cepas, siendo el primerreporte en el Perú de identificación de plásmidos de resis-tencia a penicilina y tetraciclina en cepas de N. gonorrhoeae.

Palabras clave: Neisseria gonorrhoeae; Resistencia atetraciclina; Perú.

Page 12: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S8

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 julioRev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

ESTUDIO DIFERENCIAL DE LAS I.T.S EN POBLACIÓN GE-NERAL DEL CORDÓN FRONTERIZO

Herrera V, Ponce M, Cruz V, Noblecilla Y, Izquierdo LM.Laboratorio de Bacteriología - Laboratorio de Virología -Laboratorio de Referencia Regional de Salud Pública deTumbes.

Objetivo: Identificar las infecciones de transmisión sexual(I.T.S) que afectan a la población general del cordón fron-terizo del departamento de Tumbes – Perú.Metodología: De Enero a Diciembre del 2001, en los dis-tritos de Aguas Verdes, Zarumilla y Tumbes ingresaronal estudio pacientes con sospecha clínica de I.T.S., a quie-nes se les tomó muestras de secreción vaginal, uretral y/osérica. Estos fueron seleccionados mediante fichas deidentificación, para su posterior procesamiento en lossiguientes diagnósticos: N. gonorrhoeae, Sífilis, Chla-mydia, Toxoplasmosis, VIH/SIDA y Citomegalovirus.Se realizaron cultivos en Thayer-Martín de secrecionesuretrales y vaginales para gonorrea; ELISA de secrecióncervical para Chlamydia, VIH, Citomegalovirus y Toxoplas-mosis, así como R.P.R. para Sífilis en suero. La confir-mación de los resultados se realizó con el apoyo del Ins-tituto Nacional de Salud utilizando pruebas más específi-cas como Western Blot para VIH y Microaglutinación paraSífilis.Resultados y conclusiones: De 3492 pacientes enrola-dos al estudio, se encontró positividad para cualquierade las etiologías en 5,24% de los casos.Se realizó R.P.R. en la totalidad de los casos evaluados,encontrándose también un resultado positivo en 5,24%.Se procesaron 280 muestras para N. gonorrhoeae, conuna positividad de 8,40%; 314 muestras para Chlamydia,con una positividad del 11,78%; 1514 muestras para VIH,con una positividad de 4,40%; 55 muestras para Toxo-plasmosis, con una positividad de 12,70% y 55 muestraspara Citomegalovirus, no identificándose casos positivos.Además, evaluando la presencia de I.T.S. por localida-des, se encontraron los mayores porcentajes de positivi-dad para VIH en Tumbes y Pampa Grande (con 4,00% y4,60%, respectivamente), para Toxoplasmosis en Tumbesy Aguas Verdes (15,70% y 20,00%), para N. gonorrhoeae enPampa Grande y Tumbes (15,20% y 7,60%%), para Chla-mydia en Tumbes y Pampa Grande (11,00% y 12,60%%)y para Sífilis en Pampa Grande y Tumbes (9,70% y2,20%%).

Palabras clave: Enfermedades sexualmente transmisi-bles/transmisión; Tumbes; Perú.

PORCENTAJE DE POSITIVIDAD DE SÍFILIS EN GESTANTESEN LA DIRES ANCASH, 1998 – 2001

Salazar R, Salazar J, Salazar V, Mendoza C, Enriquez A,Salazar M, Durand W.Laboratorio de Referencia Regional - Direccion Regionalde Salud Ancash.

Objetivo: Determinar el porcentaje de positividad de sifilisen suero de gestantes que acuden a realizar su primercontrol pre-natal (CPN) en los hospitales de la DirecciónRegional de Salud Ancash, 1998 – 2001.Metodología: Se incluyeron gestantes que acudieron asu primer CPN a los establecimientos de salud de laDIRES Ancash durante el período 1998 – 2001. Para talefecto, se realizaron pruebas serológicas macroscópicasno treponémicas (RPR), que utiliza como base el antigenoVDRL, modificado por la adicion de EDTA, acetil colina ycarbón. Luego, todo caso reactivo (prueba cuantitativa)fue confirmado por pruebas treponémicas como MHA-TPo FTAAbs. Para la realización del control de calidad de laspruebas se contó con la colaboración del Instituto Nacio-nal de Salud.Resultados: Durante el año 1998 se encontró unapositividad de 2,3% (156/6698); para 1999, 0,8% (107/13674), para el 2000, 0,6% (89/13896); y para el 2001,0,5% (69/13724).Conclusión: Se observa una disminución en el porcenta-je de positividad de sífilis en gestantes, debido probable-mente al fortalecimiento de las actividades preventivopromocionales del PROCETSS.Algunos falsos positivos se pueden asociar con lupuseritematoso y uso de narcóticos. También es importanteconocer que la detección de anticuerpos por pruebasserológicas, en este caso RPR, generalmente da bue-nos resultados, después de una a cuatro semanas deproducida la lesión.

Palabras clave: Sífilis; Edad gestacional; Ancash; Perú.

ENFERMEDADES TRANSMITIDASPOR VECTORES

MALARIA

CULTIVO in vitro Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DECEPAS REFERENCIALES DE P. falciparum

Hijar G1, Padilla C1, Hellen C2, Banic D2, Zalis M3.1 División de Biología Molecular, Instituto Nacional de Sa-lud, Perú.

2 División de Immunología, Fundación Oswaldo Cruz. Brasil.3 Departamento de Biofísica, Universidad Federal de Ríode Janeiro, Brasil.

La malaria es una enfermedad causada por parásitosdel género Plasmodium. P. falciparum es la especie másagresiva qua afecta al hombre. El cultivo de P. falciparumfue establecido por Trager y Jensen en 1976. El manejode cultivos in vitro de P. falciparum es la base para eldesarrollo de investigaciones biotecnológicas en malaria.Objetivo: Establecer el cultivo in vitro de cepas referen-ciales y caracterizar las cepas para su aplicación en labiotecnología molecular.

Page 13: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S9

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

FAUNA ANOFELÍNICA DE ZONAS ENDÉMICAS DE MALA-RIA EN ANCASH

Lucero J1, Jaramillo K1, Hernández C2, Hernández M3.1 Red de Laboratorios en Salud Pública de Ancash.2 Universidad Particular César Vallejos - Trujillo.3 Universidad Particular Antenor Orrego -Trujillo.

Objetivo: Determinar la fauna anofelínica en zonas endé-micas de malaria en el Departamento de Ancash.Metodología: Entre 1999 y 2002, se realizó la búsqueda eidentificación de criaderos en zonas endémicas de ma-laria en las diferentes provincia de Ancash, donde se co-lectaron larvas en los estadíos I, II, III y IV, y pupas deanofelinos, los que fueron trasladados en frascos conagua del criadero y cubiertos con tull al Laboratorio deEntomología del Hospital Eleazar Guzman Barrón, don-de se permitió dentro de los insectarios desarrollar laslarvas en estadíos I y II hasta el estadío III y/o IV, así comoeclosionar las pupas y emerger adultos para facilitar suidentificación morfológica taxonómica.

Metodología: Las cepas de P. falciparum 7G8, D6, W2,PSSI, HB3 y FCR3, fueron cultivadas in vitro usando me-dio de cultivo RPMI 1640 suplementado con L-glutamina,plasma humano y eritrocitos humanos del grupo O posi-tivo. Se usó una mezcla de gases de 5% O2, 10% CO2 y85% de nitrógeno. Los cultivos fueron incubados a 37°Cy el medio de cultivo fue renovado diariamente. Las pro-teínas secretadas al medio fueron analizadas por elec-troforesis en geles de poliacrilamida, además estas fue-ron transferidas a membranas de nitrocelulosa para eva-luar su reactividad. Se extrajo ADN de las cepas usandocolumnas de purificación y se realizó PCR usando pri-mers específicos para los genes MSP, GLURP y pfCTR.Resultados y conclusiones: El cultivo in vitro de cepas refe-renciales de P. falciparum ha sido implementado en elInstituto Nacional de Salud. Se observó proteínas secreta-das al medio, de bajo peso molecular las cuales presen-taron reactividad a los sueros de pacientes con malaria.Asimismo, se observó que para diferenciar los genotiposde las cepas es necesario analizar al menos 2 alelos po-limórficos. Se ha logrado amplificar genes asociados adrogas, las mutaciones presentes en ellos concuerdancon sus patrones de resistencia in vitro a la drogas anti-maláricas. Estas cepas referenciales son útiles como con-troles para la evaluación de la presencia de mutacionespuntuales asociadas a la resistencia en pacientes conmalaria. Asimismo, las proteínas de secreción de P. falci-parum observadas son buenas candidatas para el desa-rrollo de anticuerpos monoclonales para el diagnóstico dela malaria. Está proyectado utilizar estas cepas para labúsqueda de drogas alternativas contra la malaria.

Palabras claves: P. falciparum; Cultivo in vitro; Caracteri-zación molecular.

Resultados: Localidad de Santa, provincia Santa: Ano-pheles pseudopunctipennis y Anopheles calderoni. Lo-calidad de Chimbote, provincia Santa: Anopheles pseu-dopunctipennis y Anopheles calderoni. Localidad deHuambacho, provincia Casma: Anopheles pseudopunc-tipennis, Anopheles calderoni y Anopheles albimanus.Localidad de Buena Vista y Yautan, provincia Casma:Anopheles pseudopunctipennis. Localidad de Huamba yMolinopampa, provincia Huarmey: Anopheles pseudo-punctipennis y Anopheles calderoni. Localidad de Cho-quechaca, provincia Huaylas: Anopheles pseudopuncti-pennis. Localidad de Vilcabamba, provincia Antonio Rai-mondi: Anopheles pseudopunctipennis.Conclusión: La fauna anofelínica es muy variada en zonasendémicas de malaria en el Departamento de Ancash.

Palabras clave: Anopheles; Malaria; Ancash; Perú.

AVANCE LONGITUDINAL Y ALTITUDINAL DE An. pseudo-punctipennis HACIA VALLES INTERANDINOS Y ZONASDE COSTA DEL DEPARTAMENTO DE TACNA, 1999 - 2002

Villanueva J1, Tejada E2, Náquira M2.1 Oficina de Entomología - Dirección Regional de Salud

Tacna.2 Area de Entomología, Laboratorio de Referencia Regio-

nal Tacna

Objetivo: Vigilar y detectar nuevas localizaciones geográfi-cas de An. pseudopunctipennis en valles interandinos yzona de costa de Tacna.Metodología: Estudio longitudinal con muestreo trimes-tral realizado entre setiembre 1999 y mayo 2002, desdela localidad de Ite, desembocadura del río Locumba(17°51’’ Latitud Sur, 70°57’’ Longitud Oeste y 175 msnm)hacia dos valles interandinos, subiendo el curso del ríohasta los 2650 msnm por el valle Locumba-Illabaya, Va-lle de Sama (2200 msnm) y área costa agropecuaria deldistrito de Tacna (560 mnsnm). Se emplearon cucharo-nes para colecta de lamas y tubo capturador para colectade adultos, y se verificaron derivaciones secundarias ycharcos de las riberas de los ríos Locumba, Sama y po-zos de agua subterránea.Resultados: Hasta antes de 1999 los ríos en estudio erannegativos en la presencia de Anopheles pero se estima-ba su dispersión a otras áreas geográficas. De Enero aMarzo del 2000 se detectaron larvas y pupas en la zonaagropecuaria de Tacna desde el anexo de los Palos (60msnm) hasta Magollo (560 msnm), disminuyendo signi-ficativamente en el período Mayo - Noviembre por efectode condiciones climatológicas adversas. De Diciembre2001 a Mayo 2002 se constató la dispersión de la mismaespecie desde Locumba (559 msnm) hasta Chejaya –Ilabaya (2650 msnm) siendo en este curso la Localidadde Mirave la de mayor densidad larvaria y adulta. La únicaespecie identificada fue A. pseudopunctipennis.Conclusión: A. pseudopunctipennis se encuentra disper-so desde Locumba hasta Chejaya – Illabaya.

Palabras clave: Anopheles; Tacna; Perú.

Page 14: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S10

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 julioRev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

¿Anopheles albimanus EN LA REGIÓN SAN MARTÍN?

Rojas E.División de Vigilancia Entomológica, Dirección Ejecutivade Salud Ambiental y Laboratorio Referencial Regionalde Salud Publica - San Martín.

Objetivos: Identificar la presencia de vectores potencial-mente transmisores de malaria no reportados con ante-rioridad en la Región San Martín.Metodología: Se realizó la colecta de larvas y adultos enla localidad de 20 de Mayo (El Dorado) en el mes deNoviembre del 2001, usando el método del cucharón ycuentagotas para larvas y capturadores de succión paraespecímenes adultos. Estas colectas se realizaron de 5a 6 y de 18 a 21 hrs. en el intra, peri y extradomicilio. Laslarvas colectadas fueron embaladas en viales con susrespectivas fichas y los adultos fueron adormecidos ymontados en alfileres para la identificación taxonómicarespectiva.Resultados: Se capturó un promedio de 32 especímenesde Anopheles albimanus por hora/hombre durante las18 a 20 hrs. En el extradomicilio fueron realizadas la ma-yoría de capturas, cerca de los arrozales, donde las den-sidades alcanzaron un índice de picadura hombre-horade 65 especímenes. Se encontró Anopheles sp. cerca delos arrozales de la localidad de 20 de mayo, distrito deSan José de Sisa, provincia El Dorado.Conclusión: Por primera vez en la Región San Martín seha reportado el vector de la malaria, Anopheles albimanus,aunque no se ha determinado aún su dispersión.

Palabras clave: Anopheles; San Martín; Perú.

DISTRIBUCION DE LA FAUNA ANOFELÍNICA DE LAREGIÓN SAN MARTÍN, 2000 - 2001

Rojas E, Izquierdo J, Zavaleta G, López E.División de Vigilancia Entomológica, Dirección Ejecutivade Salud Ambiental y Laboratorio Referencial Regionalde Salud Pública - San Martín.

Objetivo: Determinar la presencia y distribución de espe-cies del género Anopheles en la Región San Martín.Metodología: Se realizaron capturas de especímenes en187 localidades de la Región San Martín, durante Octu-bre del 2000 a Diciembre del 2001, usándose el métododel cucharón y cuentagotas para larvas, y capturadoresde succión para especímenes adultos. Estas colectasse realizaron de 5 - 6 y de 18 - 21 hrs en el intra, peri yextradomicilio. Las larvas colectadas fueron embaladasen viales con sus respectivas fichas y los adultos fueronadormecidos y montados en alfileres para la identifica-ción taxonómica respectiva.Resultados: Las especies identificadas fueron: Anophe-les rangeli, An. benarrochi, An. dunhami, An. argyritarsis,An. oswaldoi, An. trianulatus, An. pseudopunctipennis, An.mediopunctatus, An. peryassui, An. albimanus, An. nu-neztovari, An. trinkae, An. braziliensis, An. punctimacula,

An. albitarsis y An. eiseni. La especie An. rangeli estádistribuído en toda la región; An. benarrochi, An. dunha-mi, An. oswaldoi, An. mediopunctatus, An. punctimacula yA. peryassui están presentes en la zona del Bajo Hualla-ga (bajo los 200 msnm.). Las especies An. benarrochi,An. dunhami, An. braziliensis, An. argyritarsis, An. trianu-latus, An. nuneztovari, An. oswaldoi, An. trinkae y An. Al-bimanus estan distribuidas en la zona de la cuenca delRío Mayo (sobre los 400 msnm.); y An. pseudopunctipen-nis localizado en la ciudad de Lamas a 850 msnm. y en lazona del Alto Huallaga. Existe la presencia de An. albi-manus de reciente introducción, en localidades de bajoriesgo para transmisión de malaria (Cuenca del Sisa).Conclusión: Las especies A. benarrochi y A. dunhamique se encuentran en zona del Bajo Huallaga y Alto Mayo;y A. pseudopuctipennis, en la zona del Alto Huallaga sonlos principales vectores transmisores de malaria en laregión.

Palabras clave: Anopheles; San Martín; Perú.

ESTUDIO DE SUSCEPTIBILIDAD DE INSECTICIDAS USA-DOS EN EL CONTROL DE MALARIA Y DENGUE

Herrera V, Purizaga P, Rivas C, Ríos A, Gamboa R, Alva R,Sandoval W, Villanueva G.División de Entomología - Laboratorio de ReferenciaRegional de Salud Pública de Tumbes.

Objetivo: Evaluar la susceptibilidad de insecticidas peri-troides usados en el control de la Malaria y el Dengue entres localidades del departamento de Tumbes.Metodología: Estudio realizado en tres localidades endé-micas de Malaria (San Isidro, Salamanca y Zarumilla). Seevaluaron tres insecticidas peritroides impregnados conproductos grado técnico (ciflutrina, cipermetrina y beta-ciflutrina) a una concentración de 0,1%.Los mosquitos expuestos fueron Anopheles albimanus,colectados en establos y alimentados con sangre. Seemplearon 200 mosquitos por tipo de insecticida y porlocalidad.Resultados: Se encontró que las susceptibilidades paralos insecticidas ciflutrina, cipermetrina y beta-ciflutrinapara la localidad de San Isidro fueron de 93,5%, 93,5% y99,0%, respectivamente; y para Zarumilla fueron 75,5%,84,5% y 99,5%, respectivamente. En Salamanca, se eva-luaron Ciflutrina y Cipermetrina, con porcentajes de sus-ceptibilidad de 84,0% y 91,1%, respectivamente.Conclusión: Se encontró niveles de resistencia a Ciflutri-na en la localidad de Zarumilla (con 75,5%), además queexisten algunos insecticidas que están en rango de vigi-lancia (80%-97%), probablemente porque existe dema-siada presión para el uso de insecticidas en la agricultura.

Palabras clave: Malaria/prevención & control; Dengue/pre-vención & control; Susceptibilidad a enfermedades; In-secticidas; Tumbes; Perú.

Page 15: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S11

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

CICLO BIOLÓGICO DE Anopheles pseudopunctipennisEN LAS CONDICIONES DEL LABORATORIO INTERMEDIODE ENTOMOLOGÍA DEL H.A. «ELEAZAR GUZMÁN BA-RRÓN» NUEVO CHIMBOTE- ANCASH

Lucero J1, Jaramillo K1, Vidal U1, Chauca V1, HernándezC2, Hernández M3, Rubinos K4

1 Red de Laboratorios en Salud Pública de Ancash.2 Universidad Particular César Vallejos - Trujillo.3 Universidad Particular Antenor Orrego -Trujillo.4 Universidad “San Pedro” – Chimbote.

Objetivo: Desarrollar el ciclo biológico de Anophelespseudopunctipennis en las condiciones del Laboratorioen Entomología del H.A. «Eleazar Guzman Barrón» -Nuevo Chimbote.Metodología: Se realizó la búsqueda e identificación decriaderos peridomiciliario (hasta 30 metros alrededor dela casa) y extradomiciliarios (más de 30 metros) deAnopheles sp. en la localidad de Nuevo Chimbote enAncash. Se colectaron larvas en los estadíos lll y IV, lasque fueron trasladadas en frascos con agua de criaderoy cubiertos con tull al Laboratorio de Entomología delHospital Eleazar Guzman Barrón. Se seleccionaron 100larvas en buen estado, sin aspecto velloso por la presen-cia de ectoparásitos y que se movían vivazmente a lasuperficie al tocárseles en la cabeza o en el segmentoterminal del abdomen. Se realizó la identificacióntaxonómica morfológica in vivo. Las identificadas comoAnopheles pseudopunctipennis fueron colocadas en fuen-tes conteniendo en el fondo papel toalla color blanco yagua de criadero filtrada, y se les colocó dentro de losinsectarios. Las larvas fueron alimentadas con algas quesirven para alimento de peces ornamentales hasta quese convirtieron en pupas, después eclosionaron y losadultos hembras que emergieron se alimentaron con san-gre humana (colocando el antebrazo dentro del insectario),y se colocaron tajadas de manzana para alimentar a losmachos. Se colocaron fuentes conteniendo en el fondopapel toalla color blanco y agua de criadero filtrada para laovoposición y se inició la fase de observación y descrip-ción del ciclo biológico de Anopheles pseudopunctipennis.Resultados: Condiciones de laboratorio: T°= 22°C-28°C;HR %= 92-98; punto de condensación= 22°C-28°C; N°de huevos por ovoposición= 80-130; % de fértiles=70,0%;% que eclosionaron=40,0%; tiempo promedio de: de hue-vo a larva I= 2 días, de larva I a larva II= 3 días, de larva II alarva III= 3 días, de larva III a larva IV= 2 días, de larva IV apupa= 2 días, de pupa a adulto= 2 días; % de mortan-dad= 30,0%. Tiempo total del ciclo= 14 días.Conclusión: Se puede desarrollar el ciclo biológico delAn. pseudopunctipennis en condiciones de laboratorio.

Palabras clave: Anopheles/fisiología; Anopheles/creci-miento & desarrollo; Ancash; Perú.

USO DE PRUEBAS RÁPIDAS PARA LA DETECCION DEPlasmodium falciparum EN DONANTES DE SANGRE ENPERÚ

Arróspide N1, Puray M1, Guzmán E2, Verano M3, Medinadel Rosario S4, Mendizábal L1, Gutiérrez S1.1 División de Parasitología, CNSP, Instituto Nacional de

Salud.2 Dirección de Salud San Martín.3 Dirección de Salud Loreto.4 Dirección de Salud de Piura.

Objetivo: Evaluar el grado de utilidad de la prueba rápidaDIAMED OptiMAL en bancos de sangre de zonas endé-micas del Perú.Metodología: Los métodos inmunocromatográficos hanmostrado ser rápidos y fáciles de ejecutar para el diag-nóstico de Plasmodium sp. Se evaluó la sensibilidad,especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y el valor pre-dictivo negativo (VPN) para DIAMED OptiMAL en donan-tes de sangre.Resultados: De 918 donantes evaluados con DIAMEDOptiMAL y usando la gota gruesa como “prueba de oro”,se encontraron 16 falsos positivos y ningún falso negati-vo, equivalente al 100,0% de sensibilidad, 98,0% de es-pecificidad, 88,1% VPP y 100,0% VPN.Conclusión: El DIAMED OptiMAL tiene buena sensibili-dad y especificidad para ser usado en bancos de sangre,recomendándose utilizar la gota gruesa para confirmarlos resultados positivos.

Palabras clave: Plasmodium falciparum; Donadores desangre; Perú.

ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE DIAMED OptiMAL PARA ELDIAGNÓSTICO DE P. falciparum y P. vivax EN ÁREAS EN-DÉMICAS DEL PERU - 2001

Arróspide N1, Gutiérrez S1, Guzmán E2, Puray M1, GebolM2, Ruiz J2, Flores R2, Cabezas C1.1 División de Parasitología, Centro Nacional de Salud Pú-

blica, Instituto Nacional de Salud2 Dirección de Salud San Martín.

Objetivos: Determinar la sensibilidad (S), especificidad(E), valor predictivo positivo (VPP) y el valor predictivo ne-gativo (VPN) de la prueba DIAMED OptiMAL para el diag-nóstico de malaria en áreas endémicas del Perú.Metodología: Se realizó en los Centros de Salud de Alian-za (San Martín) Zungarococha, Moronacocha, Santo To-más, Bellavista Nanay, San Juan y el Hospital Regionalde Loreto (Loreto), de Abril a Diciembre del 2001. Se in-cluyeron pacientes de más de dos años de edad, sinto-máticos febriles. Los controles negativos fueron perso-nas clínicamente sanas. Se capacitó al personal queparticipó en la ejecución de la prueba rápida y la lecturade gota gruesa. El Laboratorio de Referencia Nacional deMalaria realizó el control de calidad para todas las muestras.Resultados: Se obtuvieron 353 muestras, 184 positivas y169 negativas. Se excluyeron seis muestras debido aerrores en el proceso e interpretación. La prueba DIA-MED OptiMAL, usando la gota gruesa como “prueba de

Page 16: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S12

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 julioRev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

DENGUE

CICLO BIOLÓGICO DE Aedes aegypti EN CONDICIONESNATURALES DEL LABORATORIO DE ENTOMOLOGÍA DELA ONGD «ANAWIM», CASMA - ANCASH

Lucero J1, Jaramillo K1, Hernández C2, Hernández M3,Rodríguez J3, Lucientes J4.1 Red de Laboratorios en Salud Pública de Ancash.2 Universidad Particular César Vallejos - Trujillo.3 Universidad Particular Antenor Orrego -Trujillo.4 ONGD ANAWIM.

Objetivo: Desarrollar el ciclo biologico de Aedes aegyptien condiciones del Laboratorio de la ONGD «ANAWIM» -CasmaMetodología: Se realizó la búsqueda e identificación decriaderos en el peridomiciliario y extradomiciliario de A.aegypti en la localidad de Casma, donde se colectaronlarvas en los estadíos lll y IV, las que fueron trasladadasen frascos con agua del criadero y cubiertos con tull alLaboratorio de la ONGD ANAWIM, donde se selecciona-ron 100 larvas sin anormalidades, ni aspecto velloso porla presencia de ectoparásitos, que se movían vivaces ala superficie al tocársele en la cabeza o en el segmentoterminal del abdomen. Se realizó la identificacióntaxonómica morfológica in vivo y fueron colocadas enfuentes conteniendo en el fondo papel toalla color blancoy agua de criadero filtrada y se les colocó dentro de losinsectarios. Las larvas fueron alimentadas con algas quesirven para alimento de peces ornamentales hasta quese convirtieron en pupas, después eclosionaron y losadultos hembra se alimentaron con sangre de pollo y secolocaron tajadas de manzana para alimentar a los ma-chos. Se colocaron ovitrampas con agua de criadero fil-trada para la oviposición y se inició la fase de observa-ción y descripción del ciclo biológico de A. aegypti encondiciones del Laboratorio en Entomología de NuevoChimbote.Resultados: Condiciones del Laboratorio : T°=28°C,HR(%)=96-98, punto de condensación= 22°C-24°C, N°de huevos por oviposición= 50-100, % de fértiles= 80,0%,% que eclosionaron= 60,0%, Tiempos promedios: de

oro” tuvo: S=95,7% y E=97,1% independientemente de laespecie, VPP = 97,8% y VPN = 95,4%. Considerando lasespecies P. falciparum tuvo S=90,5%, E=97,3%,VPP=67,9% y VPN=99,4%; en tanto que para P. vivaxS=92,0%, E=99,0%, VPP=98,7% y VPN=93,5%. Las sen-sibilidades estratificadas por parasitemia fueron 97,0%(>5000 parásitos/mL), 100,0% (100-500 p/mL) y 50,0%(<100p/mL).Conclusión: El DIAMED OptiMAL es un método con bue-na sensibilidad y especificidad para el diagnóstico demalaria y puede ser usado en lugares donde no se dis-pone de laboratorios o microscopistas.

Palabras clave: Malaria/diagnóstico.

DISTRIBUCIÓN DE Aedes aegypti EN LA REGIÓN SANMARTÍN, 2001

Rojas E, López E, Ruiz J, Izquierdo J.División de Entomología, Laboratorio Referencial Regio-nal de Salud Pública y Dirección Ejecutiva de Salud Am-biental - San Martín.

Objetivo: Determinar la presencia y distribución de Aedesaegypti en la Región San Martín.Metodología: Se realizó muestreos aleatorios en 99 loca-lidades de la Región San Martín durante el 2001. Para lacolecta de larvas de A. aegypti se realizaron visitas domi-ciliarias en las que se utilizaron cuentagotas, los quefueron embalados en viales de procaína conteniendo al-cohol, con sus respectivas fichas de colecta y luego tras-ladados al laboratorio referencial para la identificación

huevo a larva= 2 días, de larva I a larva II= 2 días, de larvaII a larva III= 2 días, de larva III a larva IV= 2 días, de larvaIV a pupa= 3 días, y de pupa a adulto= 3 días, % de mor-tandad= 12%, y tiempo total del ciclo= 14 días.Conclusión: En el laboratorio es posible reproducir ade-cuadamente el ciclo biológico de A. aegypti.

Palabras clave: Aedes/crecimiento & desarrollo; Etapasde ciclo de vida; Ancash; Perú.

DISTRIBUCIÓN DE Aedes taeniorhynchus EN ANCASH

Lucero J1, Jaramillo K1, Hernández C 2, Hernández M3

1 Red de Laboratorios en Salud Pública de Ancash.2 Universidad Particular César Vallejos - Trujillo.3 Universidad Particular Antenor Orrego -Trujillo.

Objetivo: Determinar la distribución geográfica de A.taeniorhynchus en Ancash.Metodología: Se realizó la búsqueda e identificación decriaderos (pH 7,0-9,5) peridomiciliario y extradomiciliariode Aedes sp. en las localidades de Santa, Chimbote,Nuevo Chimbote, Casma y Huarmey en Ancash, dondese colectaron larvas en los estadíos I, II, III y IV, y pupas deAedes sp, los que fueron trasladados en frascos con aguadel criadero y cubiertos con tull al Laboratorio Intermediode Entomología del Hospital Eleazar Guzman Barrón. Sedesarrollaron dentro de los insectarios las larvas enestadíos I y II hasta el III y/o IV, así como eclosionaron laspupas y emergieron adultos para facilitar su identifica-ción taxonómica.Resultados: Se identificaron criaderos con pH entre 7,0 y9,5 de Aedes taeniorhynchus en toda la costa de Ancashen las siguientes localidades: Santa, Chimbote, NuevoChimbote, Casma, Huarmey y Puerto Huarmey.Conclusión: A. taeniorhynchus se encuentra distribuídoampliamente en la costa de Ancash.

Palabras clave: Aedes; Ancash; Perú.

Page 17: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S13

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

ESTUDIO DIFERENCIAL DE VIGILANCIA DE PACIENTES CONSÍNDROME FEBRIL EN EL DEPARTAMENTO DE TUMBES

Herrera V, Quintana F, Cruz V, Ponce M.Laboratorio de Virologia - Laboratorio de Referencia Re-gional de Salud Pública Tumbes.

Objetivo: Conocer la etiología de los cuadros febrilessospechosos de Dengue en pacientes del departamen-to de Tumbes – Perú, durante el año 2001.Metodología: Ingresaron al estudio todos los pacientesdel departamento de Tumbes que de Enero a Diciembre

VARIANTES GENÉTICAS DE Aedes aegypti DE DIFEREN-TES ÁREAS GEOGRÁFICAS DEL PAÍS

Leiva N, Cáceres O.División de Biología Molecular, Centro Nacional de SaludPública, Instituto Nacional de Salud.

Objetivo: Determinar y analizar la presencia de variantesgenéticas en Aedes aegypti por SSCP (Single Strand Con-formation Polymorphism) y secuenciamiento.Metodología: Aedes aegypti capturados en diversas áreasgeográficas fueron morfológicamente identificados yenviados al laboratorio (preservados en alcohol al 70%).Se aislaron individualmente los ADN de siete individuospor departamento capturados en una misma área. Seamplificó la región intergénica del ADN ribosomal (ITS 2)por PCR y se purificaron los productos obtenidos. Pararealizar el SSCP se denaturaron 8mL del producto de PCRa 95°C por 5 minutos en 30% formamida, 0,15N NaOH y0,25% azul de bromofenol. Los productos denaturadosmantenidos en hielo fueron sometidos a electroforesisvertical utilizando un gel para detección de mutaciones(0,5X MDE, Biowhittaker USA). La visualización de lashebras simples de ADN fue realizada por tinción del gelcon nitrato de plata.Resultados: Se halló que los mosquitos de Lima y Piurapertenecerían a una misma variante, al igual que los deEcuador y Tumbes, los cuáles a su vez estarían relacionadoscon la variante que agrupa a los mosquitos de Lambayeque,

taxonómica. Las localidades programadas están ubica-das entre 165 a 1240 msnm., con temperatura ambientalque varía entre los 24°C a 35°C y con humedad relativaentre 65 - 99%.Resultados: De 99 localidades muestreadas, 48 fueronpositivas a la presencia de A. aegypti, las que están dis-tribuidas en: Rioja (Nueva Cajamarca y Yuracyacu);Moyobamba (Soritor, Jepelacio, Calzada y San Juan dePacayzapa); Lamas (Tabalosos, Cuflumbuque, Shanao,San Antonio de Cumbaza y Pongo de Caynarachi); ElDorado (San José de Sisa); San Martín (Tarapoto,Cacatachi, Morales, Banda de Shilcayo, Juan Guerra yShapaja); Picota (Buenos Aires, San Hilarion, Pucacaca yShamboyacu); Bellavista (Consuelo y Nuevo Lima);Huallaga (Saposoa, Pasarraya, Piscoyacu, El Eslabón,Sacanche y Tingo de Saposoa); Mariscal Cáceres(Juanjui, La Victoria y Huicungo); Tocache (Pizana, Uchiza,Bambamarca, Tananta, Shapaja, Progreso, Nuevo Pro-greso, Madre Mía y Santa Lucía). Los índices aédicosmás altos registrados durante el 2001 se tuvo en laslocalidades de Tananta y Shapaja (Tocache) con 10 y18,2% durante los meses de Setiembre y Junio, respec-tivamente.Conclusión: A. aegypti está presente en las capitales deprovincia y distritos de mayor población y actividad co-mercial de San Martín.

Palabras clave: Aedes; Perú.

Huánuco e Iquitos. Por el contrario, los vectores deCajamarca presentaron un único patrón. Las cuatro varian-tes halladas serán confirmadas por secuenciamiento yanálisis de estructura secundaria del ITS 2. Conclusión: Ae. aegypti del país pertenece a una mismavariante genética.

Palabras clave: Aedes/genética; Perú.

SEGUNDO BROTE DE DENGUE EN LA PROVINCIA DETRUJILLO, LA LIBERTAD – PERÚ, 2001

Asmat P, Fernández E.Laboratorio de Referencia Regional La Libertad.

Objetivo: Reportar los casos confirmados de Dengue enla vigilancia mediante la técnica de MAC – ELISA yaislamiento.Metodología: Se recolectaron 2330 muestras de suerode pacientes con cuadro clínico sugestivo de Dengue,procedentes de una zona con antecedente de infección,usándose la técnica de ELISA- Captura de IgM para eldiagnóstico de la enfermedad. Los monosueros fueronenviados al Instituto Nacional de Salud para el asilamientoviral.Resultados: Se evidenció un incremento notable en laseveridad de los signos y síntomas respecto al añoanterior. Del total de muestras positivas de pacientes(244), confirmados en laboratorio, 16,8% mostró algúnsíntoma de hemorragia. Y de éstos, 14 (34,2%) mostrarondos o más tipos de hemorragia. Se identificó un nuevoserotipo “DEN-2”, genotipo asiático, en muestras depacientes con cuadro clínico agudo de Dengue. En uncaso con hemorragia nasal se aisló el serotipo 1 y en 4pacientes que no mostraron signos de hemorragia seaisló el serotipo DEN-2.Conclusión: La severidad de los signos y síntomas delDengue se ha incrementado en relación al año 2000. Seaisló la presencia de un nuevo serotipo del virus.

Palabras clave: Dengue/epidemiología; La Libertad; Perú.

Page 18: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S14

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 julioRev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

BROTE DE DENGUE CLÁSICO EN LA CIUDAD DE CASMA -2002

Salazar J, Salazar V, Mendoza C, Salazar M, Salazar R.Laboratorio de Referencia Regional - Direccion Regionalde Salud Ancash.

El incremento del índice aédico en la ciudad de Casma(5,2 en el mes de marzo), contribuyó a la aparición de losprimeros casos de Dengue en la ciudad de Casma.Objetivo: Determinar la magnitud del brote y serotipos devirus Dengue.Resultados: El primer caso de Dengue fue detectado enla semana epidemiológica 9, el mismo que correspon-dió a una persona de sexo masculino, de ocupacion cho-fer y cuya ruta de desplazamiento era de Tumbes a Hua-cho. Los casos de Dengue se presentaron desde la se-mana 9 hasta la semana 20, regitrándose un total de 823casos, 46,7% de sexo masculino y el grupo etáreo más

del 2001 acudieron a un establecimiento de salud pre-sentando un cuadro febril eruptivo sospechoso de Den-gue. Se obtuvo una muestra sérica de cada paciente, laque fue enviada al Laboratorio Regional de Tumbes (parael estudio de Dengue por ELISA de Captura IgM-IgG y deRubéola por ELISA IgM) y se contó con el apoyo del Insti-tuto Nacional de Salud (INS) y del Instituto de MedicinaTropical de la Marina de los Estados Unidos para el estu-dio de Mayaro, Oropuche y Encefalitis Equina Venezola-na. Además, el INS colaboró para la realización del aisla-miento viral y la confirmación de los serotipos de Dengue.Resultados: De 2021 pacientes, 19,29% (390 casos) fue-ron positivos para alguna etiología (309 para Dengue y81 para Rubéola); asimismo, se encontró positividad paraDengue por MAC ELISA-IgG en 28,55% de los casos.Para el diagnóstico de Mayaro, Oropuche y EncefalitisEquina Venezolana sólo se procesaron 275 muestraspor enfermedad, sin encontrarse casos positivos.Finalmente, para el aislamiento viral de Dengue, se pro-cesaron 304 muestras, lográndose aislar los serotipos01, 02, 03 y 04.Conclusión: Se encontró que más del 80,0% de casosfebriles carecen de etiología diagnóstica y que cerca del29,0% de los casos febriles presentaron anticuerpos paraDengue. Adicionalmente, resalta que se logró confirmarque en una misma localidad estaban circulando hasta 3serotipos de dengue.

Palabras clave: Fiebre/diagnóstico; Dengue; Tumbes; Perú.

ACTIVIDAD HEMATOFÁGICA DEL Aedes aegypti EN LACIUDAD DE PUERTO MALDONADO, MADRE DE DIOS,2001 - 2002

Correa G, Abarca W.Sistema de Vigilancia de Artrópodos y Roedores del Perú,Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, Dirección Re-gional de Salud Madre de Dios.

Objetivo: Evaluar el riesgo de transmisión del virus delDengue por la actividad de adultos de Aedes aegypti enla ciudad de Puerto Maldonado, Madre de Dios.Metodología: Se tomó como referencia los predios infes-tados con Aedes aegypti capturados en reposo en losmeses de Febrero 2001 (11 predios) y Mayo 2002 (7 pre-dios) por personal previamente capacitado, haciendo usode tubos capturados de vidrio y vasos colectores de plás-tico. La captura de adultos con cebo humano se realizóentre las 07.00 hrs. a 19.00 hrs. considerando a todoslos culicídeos en actividad. La determinación taxonómicase realizó con un estereoscopio Kyowa Optical Co.Resultados y conclusiones: El Indice de Picadura Hom-bre Día (IPHD), en febrero 2001, estuvo en el rango de 0a 7 aedinos/día, estando el Indice de Picadura HombreHora (IPHH) en el rango de 0 a 0,58 aedinos/hora. Elvector estuvo activo entre las 09.00 hrs. a 19.00 hrs. re-presentados por 1 a 2 aedinos en aquellas horas dondeestuvo presente. En mayo 2002, el IPHD estuvo en elrango de 0 a 1 aedino/día, estando el IPHH en el rango de0,0 a 0,08 aedinos/hora. El vector estuvo activo entre las10.00 hrs. a 17.00 hrs. representado por 1 solo aedino en

aquellas horas donde estuvo presente. En ambos períodosen algunos predios no se registró actividad hematofágica delos aedinos.Estos hallazgos sugieren: 1) que en los predios dondereposan los aedinos adultos no siempre estos estaríanactivos, 2) que la baja densidad de aedinos activos deter-minaría una baja velocidad de transmisión del virus delDengue, y 3) que la escasa presencia de aedinos activoscomprometería un área restringida en un eventual brotede Dengue.

Palabras clave: Aedes; Madre de Dios; Perú.

INFESTACIÓN DEL Aedes aegypti EN LA ZONA COSTADE LA DIRES ANCASH, 2000 – 2002

Salazar R, Salazar V, Mendoza C, Salazar M, Salazar J,Durand W.Laboratorio de Referencia Regional - Dirección Regionalde Salud Ancash.

Objetivo: Determinar los índices de infestación de Aedesaegypti en las provincias de Casma, Huarmey y Santa.Metodología: Actualmente la Red de Vigilancia Entomo-lógica viene realizando encuestas periódicas en 14 dis-tritos de la zona costa del departamento de Ancash. Paratal efecto, se utiliza el método de muestreo bietápico: enuna primera etapa se seleccionan las manzanas y, enuna segunda, las viviendas.Resultados: El distrito de Casma desde el 2001 presentóuna infestación aédica de: Marzo 5,2%, Abril 4,6%, Mayo1,6%, Junio 1,7%, Agosto 1,1%, Setiembre 0,5%, Octubre0,8%, Diciembre 1,2%; y para el año 2002 de: Enero 1,2%,Marzo 4,2%, Abril 6,2% y Mayo 0,0%. Los recipientes quemostraron mayor positividad a larvas de Aedes fueronlos cilindros, floreros y tanques bajos y altos.Conclusión: Se evidenció un incremento de los índices enlos meses de verano, probablemente debido a que existenproblemas en el abastecimiento de agua potable en la zona.

Palabras clave: Aedes; Ancash; Perú.

Page 19: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S15

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

FIEBRE AMARILLA

INMUNOHISTOQUÍMICA EN EL DIAGNÓSTICO DE FIEBREAMARILLA

Muñoz ME, Morón C, Kemper R, Román R.División de Patología, Centro Nacional de Salud Pública,Instituto Nacional de Salud.

Objetivo: Confirmar la presencia del antígeno del virusde la Fiebre amarilla mediante la técnica de la inmuno-histoquímica en muestras hepáticas.Metodología: Se aplicó la técnica de inmunohistoquímica(IHQ), en muestras de hígado de pacientes procedentesde diferentes departamentos del Perú (San Martín, Junín,Cusco, Huánuco, Loreto, Pasco y Ucayali) con diagnósti-co clínico de Fiebre amarilla durante los años 1999 al2001.Los cortes de tejido (hígado parafinizado), a los que pre-viamente se les realizó un examen histopatológico, seles aplicó esta tecnología con anticuerpos monoclona-les y policlonales contra Fiebre amarilla y el complejoBiotina-Streptavidina.La selección de parámetros adecuados para el diagnós-tico se basó en la nitidez de las láminas y un buen con-traste con el colorante hematoxilina.Se empleó como control positivo una muestra de hígadode un paciente con diagnóstico serológico e histopatoló-gico de Fiebre amarilla y, como control negativo, unamuestra de hígado obtenido de la necropsia de un pa-ciente con patología no hepática.Resultados: Se confirmó la presencia de antígenos deFiebre amarilla por IHQ en 34 casos. Se determinó que ladilución del anticuerpo que permite una mayor reactivi-dad positiva para esta metodología fue de 1/5000 para elanticuerpo monoclonal y 1/600 para el policlonal.La positividad fue dada por algún grado de tinción colormarrón en el citoplasma de los hepatocitos, obteniéndo-se una buena diferenciación entre el hígado y el coloran-te hematoxilina empleado como contraste.Conclusión: La IHQ constituye una buena herramientapara el diagnóstico específico de la Fiebre amarilla.

Palabras clave: Fiebre amarilla/diagnóstico; Inmunohis-toquímica; Antígeno.

afectado fue de 15-19 años (11,9%). Los signos y sínto-mas predominantes fueron fiebre, dolor de ojos, dolor dehuesos, dolor articular y, en algunos casos, sangrado enencías y erupción cutánea.La confirmación diagnóstica fue realizada por el InstitutoNacional de Salud en 4,6% (38/823) de los casos, me-diante la prueba ELISA de captura IgM e IgG. Además, elestudio virológico permitió determinar la circulación delvirus Dengue serotipos 1 y 3.Conclusión: Se demostró la presencia de la circulacióndel virus Dengue por primera vez en la ciudad de Casma,correspondientes a los serotipos 1 y 3. Tomando en con-sideración estos hallazgos, se recomienda realizar unavigilancia entomológica constante y un control para evitar ladispersión del vector y del virus en otras áreas de riesgo.

Palabras clave: Dengue/epidemiología/prevención & con-trol; Ancash; Perú.

CICLO BIOLÓGICO DE Aedes taeniorhynchus EN LASCONDICIONES NATURALES DEL LABORATORIO INTER-MEDIO EN ENTOMOLOGIA DEL H.A. «ELEAZAR GUZMANBARRÓN», NUEVO CHIMBOTE- ANCASH

Lucero J1 , Jaramillo K1, Vidal U1, Hernández C2, Hernán-dez M3

1 Red de Laboratorios en Salud Pública de Ancash.2 Universidad Particular César Vallejos - Trujillo.3 Universidad Particular Antenor Orrego -Trujillo.

Objetivo: Desarrollar el ciclo biológico de Aedes taenior-hynchus en las condiciones del Laboratorio en Entomo-logía del H.A. «Eleazar Guzmán Barrón» - Nuevo Chim-bote.Metodología: Se realizó la búsqueda e identificación decriaderos en el peridomiciliario y extradomiciliario de Ae-des sp. en la localidad de Nuevo Chimbote, donde secolectaron larvas en los estadíos lll y IV, las que fuerontrasladadas en frascos con agua del criadero y cubiertoscon tull al Laboratorio Intermedio en Entomología del Hos-pital «Eleazar Guzmán Barrón», donde se seleccionaron100 larvas en buen estado, ni aspecto velloso por la pre-sencia de ectoparásitos y que se movían vivaces a lasuperficie al tocársele en la cabeza o en su segmentoterminal del abdomen, luego se realizó la identificacióntaxonómica morfológica in vivo, y las que fueron identifi-cadas como Aedes taeniorhynchus, fueron colocadas enfuentes conteniendo en el fondo papel toalla color blancoy agua de criadero filtrada. Se les colocó dentro de losinsectarios. Las larvas fueron alimentadas con algas quesirven para alimento de peces ornamentales hasta quese convirtieron en pupas, después eclosionaron y losadultos hembras que emergieron se alimentaron consangre de pollo, y se colocaron tajadas de manzana paraalimentar a los machos. Se colocaron fuentes contenien-do en el fondo papel toalla color blanco y agua de criade-ro filtrada para la oviposición y se inició la fase de obser-vación y descripción del ciclo biológico de Aedes taenior-hynchus.

Resultados: Condiciones del Laboratorio: T°= 28°C;HR%= 96-98; punto de condensación= 22°C-24°C; N° dehuevos por oviposición= 50-120; % de fértiles= 85,0%; %que eclosionaron= 67,0%; tiempo promedios: de huevoa larva= 2 días, de larva I a larva II= 3 días, de larva II alarva III= 2 días, de larva III a larva IV= 2 días, de larva IV apupa= 2 días, de pupa a adulto= 2 días; % de mortan-dad= 12,0%. Total del ciclo= 13 días.Conclusión: Se puede desarrollar el ciclo biológico del A.taeniorhynchus en condiciones de laboratorio.

Palabras clave: Aedes/crecimiento & desarrollo; Etapasde ciclo de vida; Ancash; Perú.

Page 20: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S16

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 julioRev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

INFECCIÓN POR Trypanosoma cruzi EN DONANTES DESANGRE. REGIÓN SAN MARTÍN – 2001

Monteza Y, Melgar R, Navarro M, Mori S.División de Inmunología, Laboratorio de Referencia Re-gional de Salud Pública San Martín – Dirección Regionalde Salud San Martín.

Objetivo: Determinar la infección por Trypanosoma cruzien donantes de sangre en la Región San Martín duranteel período Enero – Diciembre 2001.Metodología: Durante el año 2001 se recepcionaron 878muestras serológicas de donantes aparentemente sa-nos, procedentes de los centros de hemoterapia de laRegión San Martín.Las muestras fueron evaluadas por pruebas de controlpre-transfusional de rutina (VIH, HBsAg, HBc, HCV, HTLVI/II, RPR, Chagas), mediante técnicas de ELISA empleandokits comerciales.La confirmación de las muestras ELISA reactivas a lainfección por Trypanosoma cruzi se realizó mediante latécnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) en el Insti-tuto Nacional de Salud.Los datos obtenidos de los donantes fueron tomados delas fichas de donación de los bancos de sangre de la región.Resultados: De 878 muestras serológicas procesadasse obtuvieron 21 (2,3%) muestras ELISA reactivas; deéstas sólo 14 fueron sometidas a confirmación (por IFI),encontrándose 4 muestras positivas, con una prevalen-cia de 0,45%. 50% de las muestras positivas correspon-dieron a donantes procedentes de zonas rurales de las

ANÁLISIS GENÉTICO DEL VIRUS PERUANO DE LA FIEBREAMARILLA

Yábar C, Campos Y, Quispe W, Carrillo C, Montoya Y.División de Biología Molecular, Instituto Nacional de Salud.

Objetivo: Determinar las variantes genéticas entre cincoaislamientos del virus de la fiebre amarilla (VFA) obteni-do de pacientes que sufrieron la enfermedad en epide-mias de diferentes épocas y regiones del Perú.Metodología: Se analizó una región que codifica la por-ción carboxiterminal de la proteína de la envoltura (E) decinco aislamientos peruanos del VFA provenientes deCusco 1998 (PER1), Junín 1995 (PER2), Cerro de Pasco1995 (PER3), Ayacucho 1978 (PER4) y San Martín 1999(PER5) usando RT-PCR, análisis de secuencia y progra-mas software de ADN.Resultados: El índice de similaridad de la secuencia denucleótidos entre los cinco aislamientos reveló valoresoscilantes entre 94,3% y 99,3%, mientras que la secuen-cia de aminoácidos presentó valores entre 97,6% y 99,7%de similaridad. El análisis filogenético demostró una dis-tancia genética entre 0,4 y 6,5 mediante la secuencia denucleótidos y, a través de la secuencia de aminoácidos,se observó un rango de 0,30 y 4,29. Sin embargo, lassecuencias correspondientes a los sitios de glicosila-ción y a los epítopes de reconocimiento humoral fueronconservados entre los cinco aislamientos con la excep-ción de algunos aislamientos de referencia reportadospor otros autores.Conclusión: El árbol filogenético construido a partir delas secuencias obtenidas permite concluir que los VFAperuanos forman un subgrupo filogenético distinto den-tro de los VFA sudamericanos.

Palabras clave: Fiebre amarilla/genética; Perú.

ENFERMEDAD DE CHAGAS

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y CREENCIAS SOBRE ELVECTOR DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS: ESTUDIOCUALITATIVO EN PARCONA, ICA - PERÚ

Sanabria H1, Guevara M1, Bianchi SH2, Vera G3, Palomi-no M1.1 División de Entomología, Centro Nacional de Salud Pú-blica, Instituto Nacional de Salud.

2 Dirección Ejecutiva de Saneamiento Ambiental (DESA)de Ica.

3 Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública,UNMSM.

Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y creen-cias de la población de Parcona - Ica, acerca de la enfer-medad de Chagas y su vector.Metodología: Se realizaron 24 entrevistas a residentesde Parcona - Ica, mediante encuesta semi-estructuradaentre Octubre y Diciembre del 2001. Se obtuvo un tamañomuestral por saturación teórica.Resultados: Los entrevistados sabían que el vector (“chi-rimacha”) de la enfermedad era un insecto y que vivían

más en casas de adobes, así como en corrales; el vera-no fue considerado la época de aparición de los vectoresy se relacionó su preferencia por las aves de corral yanimales con sangre caliente. El vector fue consideradoun animal malo porque chupa la sangre y produce enfer-medad, pero que es lábil a los insecticidas que les pro-duce muerte. Se relacionó al vector con la enfermedad,señalándose que atacaba a cualquiera, particularmenteniños. La mayoría no sabía cuándo picaba, respondien-do algunos cuando duermen, tienen defensas bajas ocuando los animales son de sangre caliente; sabían tam-bién que causaban enfermedad y que causarían muerte.Matarían a los vectores aplastándolos y fumigando, yavisarían después al establecimiento de salud. Luegode la picadura, los entrevistado mencionaron que lava-rían el área de picadura y le pasarían alcohol; algunosirían en búsqueda de un médico o un hospital. Combati-rían la presencia de la chirimacha fumigando y estaríande acuerdo si las autoridades inician una intervención deeste tipo.Conclusión: Se puede decir que los conocimientos, acti-tudes y creencias de la población estudiada de Parconasobre la Enfermedad de Chagas y su vector son mayori-tariamente correctos y, por tanto, cualquier intervenciónpara prevención o control de esta enfermedad tendríauna buena respuesta de la comunidad.

Palabras clave: Enfermedad de Chagas; Ica; Perú.

Page 21: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S17

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

provincias de Moyobamba y Rioja.Conclusión: Los resultados confirman el riesgo de de-sarrollar la enfermedad de Chagas en esta parte del país.Desde 1997 no se tiene referencias de casos en huma-nos; sin embargo, se tiene reportes de la presencia delvector en tres provincias (Huallaga, Moyobamba y Rioja),por lo que se recomienda continuar con estudios serológi-cos, parasitológicos y clínicos a fin de tener un conocimien-to real de la magnitud de la tripanosomiasis en la región.

Palabras clave: Trypanosoma cruzi; Enfermedad de Cha-gas; Donadores de sangre; San Martín; Perú.

LEISHMANIASIS / BARTONELOSIS

LEISHMANIASIS CUTÁNEA EN LA UTES RECUAY, DIRESANCASH 1996 - 2001

Salazar R, Salazar V, Mendoza C, Salazar M, Salazar J.Laboratorio de Referencia Regional - Direccion Regionalde Salud Ancash.

Objetivo: Determinar la magnitud de la leishmaniasis cu-tánea en la UTES Recuay (provincias de Recuay, Aija yBolognesi), como problema de salud pública.Resultados: El comportamiento epidemiológico de laleishmaniasis en la UTES Recuay muestra un comporta-miento oscilante durante el período en estudio, con unatasa de incidencia entre 123,5 a 283,6 x 100,000 habitan-tes. Durante el período 1996-2001, esta tasa muestra unincremento importante, reportándose en el 2000 una tasade 283,6 x 100,000 habitantes, aunque se redujo en el2001 (a 143,1 x 100,000 hab.), resaltando que la formacutáneo andina afectó predominantemente al grupoetáreo menor de 15 años.También se encontró que la confirmación laboratorialdiagnóstica mostró una tendencia a disminuir durantelos años evaluados (en 1996, el porcentaje de casosconfirmados fue 50,9 y para el 2001 de 29,6).Conclusión: Es necesario continuar con la vigilancia deesta enfermedad e insistir en la capacitación para unaadecuada toma de muestra y lectura de las láminas.

Palabras clave: Leishmaniasis cutánea/prevención &control; Ancash; Perú.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ( Diptera: Psychodidae ) ENEL ÁMBITO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD AN-CASH, 2000 – 2001

Salazar R, Salazar J, Durand W, Salazar V, Mendoza C,Moreno R, Salazar M.Laboratorio de Referencia Regional - Dirección Regionalde Salud Ancash.

Objetivo: Establecer la distribución geográfica de las di-ferentes especies de Lutzomyias en las provincias deldepartamento de Ancash.Metodología: El área estudiada comprende 17 provincias

del departamento de Ancash de un total de 20. La capturade los especímenes adultos se realizó en el intradomici-lio y peridomicilio del área urbana y periurbana entre las18:00 horas a 24:00 horas respectivamente utilizando uncapturador manual, linterna de mano y vasos de colecta.Los especímenes fueron conservados en alcohol de 70%,para su posterior identificación taxonómica en el Labora-torio de Referencia Regional de Ancash y el control decalidad de las muestras en el Instituto Nacional Salud.Resultados: L. verrucarum se encuentra presente en to-das las provincias estudiadas; L. peruensis, en 11 provin-cias; L. noguchi, en 6 provincias; L. caballeroi en 4 provin-cias; L. blancasi, en 3 provincias; y L. tejadai y L. gorbitzien una única provincia (Ver Tabla).

Pallasca + + +

Sihuas +

Corongo*

Santa + +

Huaylas + + + +

Pomabamba +

M. Luzuriaga +

Carlos F. F.*

A. Raimondi + + +

Asunción*

Carhuaz + +

Yungay + +

Casma +

Huaraz + + + + +

Aija +

Huarmey +

Huari + + +

Recuay + + + +

Bolognesi + + + + +

Ocros + + +

L. p

erue

nsis

L. n

oguc

hi

L. b

lanc

asi

L. v

erru

caru

m

L. t

ejad

ai

L. c

abal

lero

i

L. g

orbi

tzi

* Provincias no estudiadas.+ Presencia de tipo de Lutzomyia.

Conclusión: Se encontró una amplia distribución de lasLutzomyias en el departamento de Ancash, resaltando elpredominio de L. verrucarum.

Palabras clave: Psychodidae/crecimiento & desarrollo;Ancash; Perú.

PROVINCIA

Page 22: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S18

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 julioRev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

TÉCNICA DE COLORACIÓN CON FUCSINA FENICADA EN LÁ-MINAS MONTADAS DE Lutzomyia. ANCASH - 2001

Moreno R, Jaramillo K.Laboratorio de Referencia Regional Ancash - División deEntomología.

Objetivo: Facilitar el reconocimiento microscópico de las es-tructuras morfológicas taxonómicas de especies de Lut-zomyia capturadas en el departamento de Ancash durantela vigilancia entomológica.Metodología: Las muestras capturadas fueron sometidas alas técnicas de aclaración con NaOH 10% por 3 días y adeshidratación con alcohol fenol por una hora, luego en alco-hol de 70% por 30 minutos, en alcohol de 90% por una horay finalmente en creosota de la haya por 3 minutos. Al términode estos procedimientos, las muestras se sumergieron enun recipiente conteniendo el colorante fucsina fenicada, pre-parada según la técnica de Ziehl Neelsen, por 15 a 20 se-gundos. Se dejó secar por 15 segundos a temperatura am-biente y luego se colocó cada una de las Lutzomyias enláminas porta-objetos, para luego proceder al montaje conBálsamo de Canadá.Conclusión: Esta técnica es fácil, práctica, permite mejorar laidentificación de las especies de Lutzomyia (por la mayorrefringencia que agrega a sus estructuras taxonómicas) y,

PESTE

ÍNDICES DE RIESGO PARA LA TRANSMISIÓN DE PESTEEN LA LOCALIDAD DE CHAUCAYÁN, RECUAY, ANCASH -2002

Jaramillo K1, Nongrados D1, Moreno R1, Fallaque C1, Mo-rales S2

1 Laboratorio de Referencia Regional Ancash.2 Instituto Nacional de Salud.

Objetivo: Determinar los índices de riesgo para la transmi-sión de peste en la localidad de Chaucayán, Provincia deRecuay, considerada zona con antecedentes históricos.Metodología: Para el índice de atrape de roedores (IA), seemplearon 213 trampas: 119 Shermann, 14 Thomahauck,80 guillotinas, ubicados en el intra, peri y extradomicilio,previa zonificación de la localidad y de acuerdo a lonormado por el Programa Nacional de Zoonosis. Eltrampeo se realizó por dos noches consecutivas y losdatos de atrape fueron obtenidos en fichas prediseñadas.El índice general de pulgas (IG) y el índice específico (IE)fueron obtenidos con el despulgue de roedores vivoscapturados y la identificación taxonómica de losectoparásitos en el LRR. La biometría de los roedoresfue realizada con especímenes anestesiados conside-rando el tamaño del cuerpo, cola, patas, orejas, color depelaje y sexo. Con la disección del animal se obtuvomuestras de sangre, hígado y bazo para cultivo en caldoBHI; muestras de sangre en cintas nobuto para la pruebade hemaglutinación pasiva (HAP) e improntas de hígadoy bazo para la pruebas de inmunofluorescencia directa(IFD), las cuales se remitieron al INS.Resultados: Se obtuvieron 16 trampas positivas, 35 falsopositivas y 183 negativas. Los roedores capturados fue-ron Rattus rattus y Mus musculus (81% hembras y 19%machos). 56% correspondió al estadio juvenil y 44% aladulto. Los ectoparásitos identificados fueron Xenopsillacheopis, Echidnophaga gallinaceae y Dermanyssusgallinae. 61% de X. cheopis fueron machos. De las 14muestras de bazo, 15 de hígado y 7 de sangre se obtuvieroncultivos negativos para Yersinia pestis. De las 12 cintasnobuto, 10 improntas de hígado y 3 de bazo, 100% fueronnegativas a las pruebas de IFD y HAP.Conclusión: Los índices encontrados marcan riesgo detransmisión de peste en esta localidad y bastaría la pre-sencia del reservorio para activar brotes en la localidad,siendo necesario realizar una segunda captura para con-firmar resultados y la implementación de la vigilanciacentinela en canes.

Palabras clave: Peste/transmisión; Ancash; Perú.

TÉCNICA DE COLORACIÓN CON AZUL DE METILENO ENLÁMINAS MONTADAS DE Lutzomyia. ANCASH - 2001

Moreno R, Jaramillo K.Laboratorio de Referencia Regional Ancash - División deEntomología.

Objetivo: Facilitar el reconocimiento microscópico de lasestructuras morfológicas taxonómicas de especies deLutzomyia capturadas en el departamento de Ancash du-rante la vigilancia entomológica.Metodología: Las muestras capturadas fueron sometidas atécnicas de aclaración con NaOH 10% por 3 días y a deshi-dratación con alcohol-fenol por una hora, luego en alcohol de70% por 30 minutos, en alcohol de 90% por una hora y final-mente colocadas en creosota de la haya por 3 minutos. Altérmino de estos procedimientos, las muestras se sumer-gieron en un recipiente con azul de metileno, preparado se-gún la técnica de Ziehl Neelsen, por 45 a 60 segundos. Sedejó secar por 15 segundos a temperatura ambiente y luegose colocó cada una de las Lutzomyias en láminas porta-objeto para proceder al montaje con Bálsamo de Canadá.Comentarios: Esta técnica es fácil, práctica, facilita la iden-tificación de especies de Lutzomyia (por la mayor refrin-gencia que agrega a sus estructuras taxonómicas) y ade-más, emplea insumos y materiales accesibles a los esta-blecimientos que realizan actividades entomológicas.Recomendaciones: Las muestras deben ser frescas (nomayor de 15 días - conservadas en alcohol de 70%) y estarcon las estructuras completas. Los tiempos sugeridos de-ben ser cumplidos exactamente, sobre todo en la coloración.

Palabras clave: Psychodidae/clasificación; Ancash; Perú.

además, emplea insumos y materiales accesibles a los es-tablecimientos que realizan actividades entomológicas.Recomendaciones: Las muestras deben ser frescas (nomayor de 15 días y conservadas en alcohol de 70%) y estarcon las estructuras completas. Los tiempos sugeridos de-ben ser cumplidos exactamente, sobre todo en la coloración.

Palabras clave: Psychodidae/clasificación; Ancash; Perú.

Page 23: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S19

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

ESTUDIO COMPARATIVO DE Pulex irritans y Pulex simu-lans IDENTIFICADOS POR MICRODISECCIÓN Y MORFO-LOGÍA DIFERENCIAL DEL AEDEAGUS Y CROCHET EN ES-PECÍMENES DE LA COSTA Y SIERRA DE ANCASH

Lucero J1, Jaramillo K1, Hernández C2, Hernández M3.1 Red de Laboratorios en Salud Pública de Ancash.2 Universidad Particular César Vallejos - Trujillo.3 Universidad Particular Antenor Orrego -Trujillo.

Objetivo: Determinar la especie de Pulex por diferencia-ción morfológica de Aedeagus y Crochet en la costa ysierra del Departamento de Ancash.Metodología: Las muestras fueron 500 Pulex sp, machoscapturados en animales domésticos y ropa de cama enlos Callejones de Huaylas y Conchucos en la sierra y 500Pulex sp. machos capturados en las provincias de Santa,Casma y Huarmey que representan la costa de Ancash.Se colocaron los Pulex sp. en laminillas conteniendo unagota de agua destilada, luego se les Ilevó al estereosco-pio, con ayuda de estiletes entomológicos, abriendo anivel de los estergitos ventrales VII y VIII, permitiendo vi-sualizar el aedeagus y el crochet y determinar la especiepor diferenciación morfológica.Resultados: Zona Costa: Pulex irritans = 48,0% y Pulexsimulans 52,0%. Zona Sierra: Pulex Irritans = 51,0% y Pu-lex Simulans 49,0%.Conclusión: Se encontraron en porcentajes similares laspoblaciones de Pulex irritans y Pulex simulans, por lo queel área geográfica no influye en su distribución en Ancash.

Palabras clave: Pulex irritans; Pulgas; Ancash; Perú.

ESTUDIO DE SIPHONAPTEROS EN ANIMALES DOMÉSTI-COS Y ROEDORES EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH

Lucero J, Jaramillo K, Vidal U, Moreno R, Córdova ORed de Laboratorios en Salud Pública de Ancash.

Objetivo: Determinar las especies de Siphonapteros queinfestan animales domésticos en el departamento deAncash.Metodología: Se colectaron pulgas en forma manual enanimales domésticos, así como en ratas capturadas vi-vas; los especímenes colectados fueron puestos en al-cohol al 70%, rotuladas y con sus respectivas fichas ento-mológicas, para luego ser Ilevadas al Laboratorio Inter-medio en Entomología del Hospital «Eleazar Guzman Ba-rrón» y realizar su identificación morfológica Taxonómica.Resultados: En el Callejón de Huaylas, provincias deHuaraz, Carhuaz y Yungay, en perros domésticos: Cteno-cephalides canis, Ctenocephalides fells, Tiamastus cavi-cola, Pulex sp. En la provincia de Huaylas, en cuyes: Xe-nopsylla cheopis y Tiamastus cavicola. En ratas: Leptop-sylla segnis. En el Callejón de los Conchucos, provinciasde Huari, Pomabamba y Sihuas, en perros domésticos:Ctenocephalides canis, Ctenocephalides felis, Tiamas-tus cavicola, Pulex sp. y Tunga penetrans. En ropa decama: Ctenocephalides canis, Ctenocephalides felis yPulex sp. En cuyes : Tiamastus cavicola y Hectopsylla sp.

En cerdos: Ctenocephalides canis, Ctenocephalides fe-lis, Pulex sp. y Echidnophaga gallinacea. En la Costa,provincias de Santa, Casma y Huarmey, en perros: Cte-nocephalides canis, Ctenocephalides felis, Echidnophagagallinacea, Pulex sp. y Polygenis sp. En ropa de cama: Cte-nocephalides canis, Ctenocephalides felis, Pulex sp. y Echi-dnophaga gallinacea. En gatos: Ctenocephalides canis, Cte-nocephalides felis; en pollos y gallinas: Ctenocephalidesfelis, Pulex sp. y Echidnophaga gallinacea; en cuyes: Cteno-cephalides canis, Ctenocephalides felis , Pulex sp. y Echid-nophaga gallinacea; en ratas : Xenopsylla cheopis.Conclusión: Existen múltiples especies de Siphonapte-ros que infestan animales domésticos en el departamen-to de Ancash.

Palabras clave: Pulgas; Ancash; Perú.

ESTANDARIZACIÓN DE LA PRUEBA DE ELISA PARA ELDIAGNÓSTICO DE PESTE

Seraylán S, Borda A.División de Reactivos, Kits de Diagnóstico y Medios deCultivo, Centro Nacional de Producción de Biológicos,Instituto Nacional de Salud.

Objetivo: Estandarizar un método alternativo y más sen-sible que la técnica de hemaglutinación pasiva, para ladetección de anticuerpos anti-F1A en suero de conejosinmunizados con la glicoproteína F1A.Metodología: Se probó un rango de concentraciones des-de 1 ng a 32 mg de F1A disueltos en 100 mL de bufferfosfato 0,01 M, pH 7,2 con 0,85% de NaCl, las que sedejaron a 4oC durante toda la noche. Luego, se realizaronlavados con PBS (Buffer fosfato 0,0935 M a pH 7,4 y NaCIal 0,5%)-Tween 20 al 0,05% en cada paso. Se bloqueócon albúmina sérica bovina al 5% en PBS-Tween 20 al0,05%, se incubó a 37oC por 1 hora y se realizaron dilu-ciones del suero de los conejos inmunizados desde1:256 hasta 1:524,284 en PBS-Tween 20. Poteriormente,se incubó a 37oC por 1 hora.Las diluciones de la IgG de conejo con peroxidasa fuerondesde 1:500 hasta 1:512000 en PBS-Tween 20 al 0,05%y se empleó como sustrato la orto-fenil–diamina (OPD).Finalmente, la reacción se detuvo con ácido sulfúrico 2,5M y se realizó la lectura a 492 nm en un lector de ELISA.Resultados: Las condiciones óptimas fueron: 0,1 mg deF1A, se bloqueó con BSA al 5% y una dilución óptima deconjugado de 1:4,000.La titulación de los sueros anti F1 dieron una reacciónpositiva hasta la dilución 1:131072, mientras que el mis-mo suero en hemaglutinación pasiva dio resultados po-sitivos hasta la dilución 1:1024.Conclusión: Nuestros resultados demuestran la alta sensi-bilidad de la prueba de ELISA en la detección de los anti-cuerpos de los conejos inmunizados con la proteína F1A.

Palabras clave: Peste/diagnóstico; Test de ELISA.

Page 24: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S20

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 julioRev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

ESTUDIO SEROLÓGICO DE IgG CONTRA LEPTOSPIRO-SIS EN TRABAJADORES DEL CAMAL MUNICIPAL DEHUARAZ. ANCASH - 2001

Jaramillo K1, Torres R1, Sal y Rosas I1, Lucero J1, Gleny M2

1 Laboratorio de Referencia Regional Ancash - Divisiónde Bacteriologia.

2 Instituto Nacional de Salud.

Objetivo: Determinar los títulos de IgG contra leptospirasen trabajadores del Camal Municipal de la Provincia deHuaraz, durante Enero 2001.Metodología: Se obtuvo muestras séricas de 17 trabajado-res del Camal Municipal de Huaraz que aceptaron ingre-sar al estudio, previa orientación con una charla sobre laenfermedad y los factores de riesgo que implican su trans-misión. Los datos clínico-epidemiológicos fueron recopi-lados en fichas prediseñadas; se les aplicó chequeo mé-dico. Las muestras fueron remitidas al Instituo Nacionalde Salud para su procesamiento por ELISA IgG.Resultados: 71,0% (12/17) fueron de sexo masculino. Susedades fluctuaron entre 23 y 50 años. 24,0% (4/17) traba-jaban con vacunos, 32,0% (6/17) con ovinos, 29,0% (5/17) con porcinos, 18,0% (3/17) y 6,0% (1/17) con caméli-dos y caprinos, respectivamente. Las muestras fueronprocesadas con el KIT de ELISA IgG contra leptospiras,obteniéndose 6,0% (1/17) de sueros positivos. Los sín-tomas clínicos que se identificaron fueron: 24,0% (4/17)fiebre, 29,0% (5/17) palidez, cefalea, malestar general,18,0% (3/17) mialgias, 12,0% (12/17) odinofagia, expec-toración y astenia; 12,0% (1/17) presentó diarrea, vómi-tos, dolor abdominal y disuria. Con respecto a los facto-res de riesgo domiciliarios encontramos que 82,0% (14/17) de los participantes tenían ratas en casa, de los cua-les 35,0% (5/14) observó que estos roedores dejabanheces en los alimentos almacenados y 21,0% (3/14) lashabía manipulado alguna vez.Conclusión: A pesar de haber encontrado sólo la presen-cia de anticuerpos contra leptospira en un caso, es nece-

RICKETSIOSIS / LEPTOSPIROSIS

RICKETSIOSIS: UNA ENFERMEDAD EMERGENTE Y REE-MERGENTE EN EL PERÚ, 1999 – 2002

Anaya E, Morón C.Departamento de Patología, Centro Nacional de SaludPública, Instituto Nacional de Salud.

Objetivo: Determinar la presencia de Rickettsiosis en di-ferentes zonas del Perú, durante los últimos 4 años,mediante el análisis serológico de inmunofluorescenciae inmunoperoxidasa.Metodología: 1728 sueros humanos con sospecha derickettsiosis fueron recepcionados en el Instituto Nacio-nal de Salud desde Julio de 1999 – 2002, procedentesde diferentes áreas geográficas del Perú. Las muestrasfueron procesadas por inmunoperoxidasa (1999) e in-munofluorescencia Indirecta (2000-2002) para la detec-ción de anticuerpos totales (IgM+IgG+IgA) o IgG. Cepasreferenciales de Rickettsia prowazekii (1999-2001), Ric-kettsia typhi (1999-2002) y Rickettsia akari (2002) fueroncultivadas en células VERO y procesadas para ser em-pleadas como antígeno en las pruebas serológicas rea-lizadas; considerando como positivas reacciones delsuero desde la dilución 1/64. Sueros reactivos en títulosmayores o iguales de 1/256 fueron considerados positi-vos a infección aguda.Resultados: De 1728 sueros procesados, 32,9% (569/1728) fueron confirmados como Ricketsiosis, con casosfrecuentes en los departamentos de Ancash, Cuzco, Piu-ra, Arequipa, Puno, Huánuco y Junín, de los cuáles 10,7%(61/569) correspondieron a infecciones agudas. La edadpromedio de la población masculina afectada fue 24,7años, mientras que en la población femenina de 25,9años.Conclusión: Junín constituye una zona emergente paraRicketsiosis desde el 2002, mientras que las otras zo-nas son reemergentes. Siete departamentos son actual-mente zonas endémicas de Ricketsiosis, donde la po-blación joven y económicamente activa se encuentra afec-tada con la enfermedad.

Palabras clave: Rickettsiosis/epidemiología; Perú.

DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE TIFUS MEDIANTEEL DIAGNÓSTICO DE IFI EN LA ZONA SUR DE PUNO, 2000- 2001

Cusi N1, Estrada G1, Flores H1, Anaya E2, Condori J1.1 Área de Zoonosis, Laboratorio de Referencia Regional -

Dirección Regional de Salud Puno2 Instituto Nacional de Salud.

Objetivo: Detectar la presencia de anticuerpos anti-ric-kettsiales (IgG) en pobladores de la zona sur del departa-mento de Puno.Metodología: Se analizaron 55 sueros de pacientes con

sospecha de Tifus, que Ilegaron al Laboratorio Referen-cial para su diagnóstico durante los meses de octubre2000 a agosto 2001. Estas muestras fueron procesadasmediante el método de inmunoperoxidasa (IP) e inmu-nofluorescencia indirecta (IFI). La confirmación fue reali-zada en el Instituto Nacional de Salud mediante las prue-bas de IP (determinación de Ig Totales) e IFI IgG.Resultados: 18 muestras fueron positivas a Ig G (32,7%).Estas fueron procedentes de las provincias de Yunguyo,Collao y Chucuito. En relación a los aspectos epidemio-lógicos, se observó que la falta de higiene, el hacina-miento (de 5 a 7 personas) y la convivencia con los ani-males fueron las características más frecuentes.Conclusión: Existe evidencia serológica de infección porRicketsias en la zona sur del departamento de Puno, yaunque no existe la presencia de casos de tifus en estazona, es necesario seguir realizando un seguimiento deesta enfermedad.

Palabras clave: Rickettsias; Pulgas; Puno; Perú.

Page 25: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S21

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

sario continuar con la vigilancia de esta enfermedad, so-bre todo en personas que se dedican a actividades conriesgo de adquirirla.

Palabras clave: Leptospirosis/diagnóstico; Tests seroló-gico; Ancash; Perú.

RICKETSIOSIS Y LEPTOSPIROSIS EN PACIENTES CONSINDROME FEBRIL ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SA-LUD ANTA - ANCASH 2001

Jaramillo K1, Torres R1, Nongrados D1, Romero O1, Luce-ro J1, Anaya E2.1 Laboratorio de Referencia Regional Ancash.2 Instituto Nacional de Salud.

Objetivo: Determinar la etiología del síndrome febrilpresentado en pacientes atendidos en el Centro de SaludAnta, provincia de Carhuaz – Ancash, de Enero a Julio 2001.Metodología: Se obtuvieron muestras séricas de todopaciente identificado con síndrome febril. Los datos decada uno fueron recopilados en fichas empleadas por laRed Nacional. A todas las muestras obtenidas se lesrealizó pruebas de aglutinación y hemocultivo para el diag-nóstico de salmonelosis; frotis sanguíneo y hemocultivopara el diagnóstico de Bartonelosis; y parte de los sue-ros fueron remitidos al Instituto Nacional de Salud (INS)para el diagnóstico de Ricketsiosis y Leptospirosis (con-siderándose presencia de factores de riesgo en su trans-misión), empleándose inmunofluorescencia (IF) de anti-cuerpos totales e IF de IgG para la primera etiología y ELISAIgG y MAT para la segunda.Resultados: Se identificaron 33 pacientes, procedentesde Trigopampa (2), Yungay (4), Anta (16), Poyor (2), SantaRosa (2), Pampacancha (1), Paccha (2), Cantar (2) y Ma-taquita (2). 76,0% (25/33) fueron de sexo femenino y to-dos presentaron fiebre, cefalea, dolor articular, mialgiasy dolor abdominal. Las pruebas de aglutinaciones (reac-ción de Widal) señalaron títulos para los antígenos O:1/160y H:1/160 en todas las muestras; 12,0%(4/33) presenta-ron frotis positivo a Bartonella; por ELISA IgG, se identifi-có un caso (de Trigopampa) con títulos positivos paraLeptospiras y por MAT, se obtuvieron títulos positivos paralos serovares Australis (1:500) y Pomona (1:200); y por IFde anticuerpos totales e IF de IgG se obtuvieron 6 casosde sueros positivos para Rickettsias con títulos mayoresde 1/64. Todas las muestras evaluadas resultaron nega-tivas para Salmonella y Bartonella.Conclusión: Rickettsia, Leptospira y Bartonella deben serconsiderados como causas de síndrome febril en pa-cientes atendidos en el Centro de Salud Anta.

Palabras clave: Rickettsia; Leptospirosis; Bartonella; An-cash; Perú.

RICKETSIOSIS Y LEPTOSPIROSIS EN PACIENTES CONDIAGNÓSTICO CLÍNICO PROBABLE DE BARTONELOSIS.HUARAZ - ANCASH 2000

Jaramillo K1, Torres R1, Romero O1, Lucero J1, Anaya E2.1 Laboratorio de Referencia Regional Ancash.2 Instituto Nacional de Salud.

Objetivo: Determinar la presencia de anticuerpos circu-lantes contra rickettsias y leptospiras en pacientes condiagnóstico clínico probable de Bartonelosis, atendidosde Julio a Septiembre 2000.Metodología: Se obtuvieron muestras de sangre con an-ticogulantes y suero sanguíneo de 47 pacientes con diag-nóstico clínico de Bartonelosis, pero con frotis negativo.Los datos de cada paciente fueron recopilados en fichasclínico-epidemiológicas. Las muestras séricas fueroncultivadas en el laboratorio referencial para aislamientode Bartonella, usando medios bifásicos e incubados por60 días a 29°C; y las muestras de suero fueron remitidasal Instituto Nacional de Salud (INS) para el diagnósticode Ricketsiosis (por inmunofluorescencia -IF- de anticuer-pos totales) y Leptospirosis (por ELISA lgG y MAT).Resultados: Se identificaron 47 pacientes, 45,0% de sexofemenino, con edades entre 1 y 70 años (promedio: 18años) y 62,0% (29/47) procedían de Caraz. 83,0% (39/47) presentaron malestar general, 81,0% (36/47) pali-dez, 74,0% (35/47) cefalea, 66,0% (31/47) fiebre y artral-gias, 15,0% (7/47) vómitos, 6,0% (3/47) ictericia y 2,0%(1/47) hepatomegalia y convulsiones. Todas las mues-tras de sangre cultivadas fueron negativas a Bartonella.17,0% (8/47) de los sueros fueron positivos a Rickettsias(procedentes de Yungay, Caraz, lchic, Huaylas, PuebloLibre y Yuramarca) con títulos mayores a 1:64; y 6,0% (3/47) (procedentes de Yuramarca, Pueblo Libre y Chosica)tuvieron títulos IgM positivos a Leptospiras. Por MAT seencontraron títulos positivos para los serovares Australis(1:100) y Ballum (1:200).Conclusión: Los cuadros clínicos sospechosos de Bar-tonelosis en Huaraz pueden ser explicados por otras etio-logías, como Leptospira y Rickettsia.

Palabras clave: Infecciones por Bartonella; Rickettsiosis;Leptospirosis; Ancash; Perú.

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE CEPAS DE E. coliAISLADAS DE ITU DURANTE LOS AÑOS 2000 A ABRIL2002

García A.Área de Microbiología, Departamento de Laboratorio Clí-nico. Hospital La Caleta - Chimbote.

Objetivo: Determinar la prevalencia de E. coli provenien-te de infección urinaria y su resistencia antimicrobianaen el Hospital La Caleta - Chimbote, durante los años200 a abril del 2002.

OTRAS INFECCIONES BACTERIANAS

Page 26: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S22

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 julioRev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

AISLAMIENTO DE Yersinia enterocolítica EN DOS PA-CIENTES CON DIARREA AGUDA. ANCASH 2001- 2002

Jaramillo K1, Torres R1, Nongrados D1, Lucero J1, Huapa-ya B2.1 Laboratorio de Referencia Regional Ancash.2 Instituto Nacional de Salud.

Objetivo: Determinar el agente etiológico de los cuadrosde diarrea aguda en dos pacientes procedentes de laslocalidades de Ponto y Caracancha, identificados duran-te la vigilancia bacteriológica de diarrea aguda, en An-cash.Metodología: Se obtuvieron muestras de hisopado rectalde dos pacientes, uno de ellos procedente de la locali-dad de Ponto (3300 msnm) - Provincia de Huari y el otrode la localidad de Caracancha (3500 msnm) - Provinciade Bolognesi. Los datos de cada paciente fueron obteni-dos en fichas clínico-epidemiológicas empleadas por lared nacional. Las muestras fueron previamente enrique-cidas en caldo selenito y agua peptonada alcalina (esteúltimo para descartar la presencia de Vibrio cholerae)por 24 horas a 37°C, luego fueron sembrados en AgarMac Conkey y XLD e incubadas por 24 horas a 37°C. Lascolonias obtenidas fueron repicadas en TSI y LIA paralas reacciones bioquímicas y en los medios de MIO y SIMpara determinar la descarboxilación de la ornitina, pro-ducción de indol y movilidad a temperaturas de 25°C y37°C por 24 horas. Las cepas fueron aisladas en TSA yremitidas al Instituto Nacional de Salud (INS) para el con-trol de calidad.Resultados: Ambos pacientes eran varones. El proce-dente de la localidad de Ponto fue identificado en No-

viembre 2001, con 10 años de edad y presentó fiebre,diarrea y vómito. El procedente de la localidad de Cara-cancha, de 8 años, falleció con un cuadro agudo de des-hidratación y shock hipovolémico después de presentarfiebre, vómito, diarrea y dolor abdominal intenso, en Ju-nio 2002. AI término de los coprocultivos se aislaron ce-pas de Yersinia enterocolitica, cuyas reacciones bioquí-micas en TSI y LIA eran de A/A-, A/A- respectivamente,oxidasa (-), ornitina descarboxilasa (+) y a la coloraciónGram se observó bacilos cortos Gram negativos.Conclusión: El agente etiológico causante de los cua-dros de diarrea en ambos pacientes fue Yersinia entero-colitica. Se recomienda estudios sobre la epidemiologíade la transmisión de esta bacteria en las provincias deAncash.

Palabras clave: Yersenia enterocolítica / aislamiento &purificación; Diarrea; Ancash; Perú.

DETECCIÓN DE FACTORES DE VIRULENCIA DE Helico-bacter pylori POR REACCIÓN EN CADENA DE LA POLI-MERASA (PCR)

Zamudio M1, Huguet J1, Suárez V1, Morón C1, Soriano C2,Frisancho O2, Bussalleu A3, Vargas G4.1 Instituto Nacional de Salud.2 Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud.3 Hospital Nacional Cayetano Heredia – MINSA.4 Hospital Nacional Arzobispo Loayza – MINSA.

Objetivos: Detectar los factores de virulencia de Helico-bacter pylori utilizando como blancos de caracterizaciónal gen de la toxina de vacuolización (Vac) y la isla de pato-genicidad (Cag) mediante la reacción en cadena de lapolimerasa (PCR).Metodología: Diecisiete aislamientos de Helicobacterpylori obtenidos de pacientes con gastritis y ulcera duo-denal fueron confirmados con el método de coloraciónhistológica y la prueba de ureasa. Los cultivos puros fue-ron procesados para realizar la técnica de PCR. Los pro-cedimientos para la amplificación de los genes VacA yCagA, previamente estandarizados, sirvieron para identi-ficar los factores de virulencia.Resultados: Se detectó el gen CagA en 14/17 aislamien-tos y 3/17 fueron CagA negativos. Todos los aislamientosfueron VacA Positivo. En cuanto al polimorfismo del genVacA se encontró para la región señal el genotipo s2 entodos los aislamientos. Ninguna muestra fue del genoti-po s1. La fracción intermedia del gen VacA se encontróen igual proporción de los genotipos m1 y m2. Se obtu-vieron tres variantes : V1 = CagA + Vac s2/m1 (9). V2 =Cag A+ s2/m2 (6). V3= Cag A- s2/m2 (3).

Palabras clave: Helicobacter pylori/diagnóstico; Reacciónen cadena por polimerasa.

Metodología: De 1909 urocultivos procesados en el Hos-pital La Caleta durante el período de estudio, mediante lasiembra por agotamiento en Agar Mc Conkey, Agar san-gre y sus respectivas pruebas bioquímicas, 474 resulta-ron positivos. A estos se les realizó la detección de resis-tencia antimicrobiana por el método de disco difusión enplaca. Los antimicrobianos empleados fueron: ampicili-na/sulbactam, gentamicina, ciprofloxacina, sulfametoxa-zol/trimetopin, norfloxacina, cefuroxima y ampicilina.Resultados: De 474 urocultivos positivos, 72% fueron iden-tificados como E. coli, seguidos por Staphylococcus 9%,Proteus 9%, Klebsiella 2%, y Pseudomona 1%. Se en-contró una resistencia marcada a ampicilina, sulfame-toxazol/trimetropin y ampicilina/sulbactam, seguido porCiprofloxacina.Conclusión: Los porcentajes elevados de resistencia aampicilina, sulfametoxazol/trimetropin y ampicilina/sul-bactam sugiere que el uso de estos antimicrobianos enesta región del país serían inadecuados como alternati-vas de tratamiento para el manejo de pacientes con in-fección urinaria.

Palabras clave: Escherichia coli / inmunología; antibióticos.

Page 27: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S23

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

EL GEN DE UNA PROTEÍNA DE MEMBRANA EXTERNA -OMP22 COMO UN NUEVO BLANCO PARA LA DETECCIÓNDE Helicobacter pylori MEDIANTE LA REACCIÓN EN CA-DENA DE LA POLIMERASA (PCR)

Huguet J, Zamudio M.Instituto Nacional de Salud

Objetivo: Proponer el diseño de un PCR a partir de lasecuencia nucleotídica del gen de una proteína de mem-brana externa OMP22 y su evaluación como nueva alter-nativa para el diagnóstico de Helicobacter pylori.Metodología: Utilizando la interfase del programa PrimerSelect fueron diseñados dos oligonucleótidos iniciado-res, OMP22F y OMP22R, esperando amplificar por PCRla secuencia completa del gen OMP22 (680 bp). Se reali-zaron curvas de temperatura, concentración de magnesioy de ADN. Finalmente, se evaluó la sensibilidad y especi-ficidad con ADN de Helicobacter pylori, Campylobacter,Salmonella, Escherichia coli, Vibrio cholerae, Vibrioparahaemolyticus; y ADN humano. Los resultados deamplificación por PCR fueron sometidos a una electroforesisen geles de agarosa al 1,5% y visualizados en luz UV.Resultados: Se obtuvieron productos de amplificación de680 bp sólo en las muestras de H. pylori. Los productosde amplificación fueron digeridos con las enzimas Blgll yMspl, obteniéndose productos de restricción que confir-maban la amplificación correcta del gen OMP22. Termi-nada esta etapa de estandarización en el laboratorio, seespera probar este nuevo sistema de PCR con biopsiasgástricas, saliva, heces y otra clase de muestras en lascuáles se pueda detectar Helicobacter pylori.

Palabras clave: Helicobacter pylori/diagnóstico; Reacciónen cadena por polimerasa.

GENOTIPICACIÓN POR RFLP E HIBRIDACIÓN DE CEPASDE Vibrio cholerae AISLADAS ENTRE EL PERÍODO 1991- 1999

Huguet J, Arias l, Núñez R, Falconí E, Montoya Y.División de Biología Molecular - División de Microbiolo-gía, Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacionalde Salud.

Objetivo: Identificar variantes genéticas de Vibrio cholerae,ocurridas en los últimos 10 años en el Perú, mediante aná-lisis de restricción enzimática de ADN genómico.Metodología: 65 cepas de Vibrio cholerae 01 aisladas des-de los años 1991 - 1999 de diferentes áreas geográficasdel Perú fueron seleccionadas mediante fichas de identifi-cación para su posterior reactivación en medio APA, reais-lamiento en medio selectivo TBCS y pruebas bioquímicasde confirmación. Las cepas seleccionadas fueron cultiva-das en medio LB y lisadas en solución TE con lisozima,SDS y proteinasa K, a fin de obtener ADN genómico. El ADNobtenido fue purificado con fenolcloroformo, precipitado conetanol absoluto y resuspendido en 1,5 mL de agua tridesti-lada libre de nucleasas. Posteriormente, el ADN genómicofue digerido con diferentes enzimas, probando concentra-ciones de 2, 4, 8, 12 unidades y tiempo de incubación por 3,6 y 12 horas. Los productos de restricción fueron separa-

dos por electroforesis en geles de agarosa al 0,8% y visua-lizados en luz UV con bromuro de etidio.Resultados: De 65 cepas reactivadas, 100,0% fueron con-firmados como Vibrio cholerae. El proceso de extracciónde ADN genómico resultó satisfactorio en 80,0%, ob-teniéndose entre 2 a 4 mg/mL de ADN para cada mues-tra a partir de 30 mL de cultivo, con una pureza de 1,8(absorbancia 260nm / 280nm), aproximadamente.Conclusión: Las concentraciones y tiempos en la restric-ción enzimática fueron satisfactorios para todos los ca-sos. Sin embargo, debemos mencionar que el procesode genotipicación por restricción enzimática requiere demuestras de ADN de alta pureza e integridad a fin deevitar falsos patrones de diferenciación.

Palabras clave: Vibrio cholerae/genética; Perú.

PRINCIPALES BACTERIAS ASOCIADAS A INFECCIONESINTRAHOSPITALARIAS, SAN MARTÍN – 2001

Arévalo H, Melgar R, Núñez A.Laboratorio de Referencia Regional de Salud Pública –Dirección Regional de Salud San Martín.

Objetivo: Identificar las principales bacterias asociadas ainfecciones intrahospitalarias (IIH) en centros asistencialesde la Región San Martín, 2001.Metodología: Se determinaron cuatro centros asistencialesde salud en la Región San Martín (Hospital Banda Shilcayo,Centro Materno Perinatal, C.S. Lluyllucucha, Hospital NuevaCajamarca).Las muestras con diagnóstico clínico de IIH fueronobtenidas en condiciones adecuadas y luego sembradasen medios selectivos (Mac Conkey, SS, Thayer Martin,Saboraoud y/o Agar sangre) para su aislamiento y poste-riormente en medios diferenciales (TSI, LIA, SIM Ureaagar) para su identificación.Resultados: De los cuatro centros asistencialesestudiados, los principales patógenos asociados a IIHaisladas de diferentes tipos de muestras fueronPseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus,Streptococcus b-haemolyticus, Enterobacter aerogenes,Escherichia coli, Proteus mirabilis, Acinetobacter sp.,Klebsiella sp., Gardnerella vaginalis, Serratia marcescensy Candida albicans (hongo). Las más frecuentementeaisladas fueron E. aerogenes (32,0%) y P. aeruginosa(24,0%), y la mayoría de las bacterias fueron aisladas delservicio de cirugía y traumatología (Hospital Banda deShilcayo) y de Neonatología (C.M. Perinatal).Conclusión: De las bacterias aisladas e identificadas, P.aeruginosa, E. aerogenes y E. coli fueron aisladas de IIHen todos los centros asistenciales; datos adicionalesreflejan que P. aeruginosa presenta una elevadaresistencia a antibióticos. El aislamiento de Candidaalbicans en recién nacidos a partir de muestras sanguí-neas, evidencia también un manejo inadecuado de me-didas de bioseguridad hospitalaria. Estos resultadossugieren que deben implementarse programas de controlde las IIH que involucren la vigilancia epidemiológica,etiológica y de resistencia microbiana.

Palabras clave: Infección hospitalaria; San Martín; Perú.

Page 28: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S24

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 julioRev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

ENTEROPARASITOSIS EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DELDISTRITO DE VILLA PERENE, CHANCHAMAYO, JUNÍN2000-2001

Susaníbar L.Centro de Salud Villa Perene, Chanchamayo, MINSA.

Objetivo: Identificar las características epidemiológicasde la enteroparasitosis en la población escolar del distri-to de Villa Perené - Junín.Metodología: Estudio transversal, descriptivo. Se toma-ron datos de las historia clínicas y los registros del labo-ratorio clínico del Centro de Salud Perené entre los años2000 y 2001. Se evaluaron un total de 1891 niños enedad escolar. A toda la población se les realizó exáme-nes seriados de parásitos en heces y test de Graham.Resultados: Se estudiaron 1891 casos en la poblaciónescolar del distrito de Villa Perené. Se hallaron 1448 ca-sos de Enteroparasitosis en niños de ambos sexos. Lamayor incidencia de enteroparasitosis fue para el grupo

ENTEROPARASITOSIS INFANTIL EN LA SIERRA DE LIMA

Cornejo M, Cerrón C, Cruz R, Gastón M.Centro de Salud de Oyón - Lima.

Objetivo: Determinar la prevalencia actual de entero-parasitosis en la población infantil de una ciudad dela sierra de Lima.

Metodología: Este estudio transversal descriptivo incluyóa 187 niños, de 1 a 10 años de edad, con manifestacio-nes clínicas de parasitosis intestinal, atendidos en elCentro de Salud Oyón, desde Enero del 2000 a Diciem-bre del 2001. Se realizó exámenes seriados de heces (3en total por paciente) y un test de Graham.Resultados: De 187 pacientes, 71,1% obtuvo resultadospositivos para parasitosis intestinal. El agente parasita-rio más frecuente fue Giardia lamblia 87,2%, seguido deHymenolepis nana 6,8%, Enterobius vermicularis másGiardia lamblia 4,5% y Trichuris trichura 1,5%. Se pre-sentó monoparasitismo en 95,5%. 44,8% presentó comosíntoma principal diarrea. 97,7% tenía malos hábitos hi-giénicos y 97,0% consumía agua no hervida.Conclusión: La parasitosis intestinal es una patologíafrecuente en niños de esta región.

Palabras clave: Parasitosis intestinales; Salud infantil (sa-lud pública); Lima; Perú.

ENTEROPARASITOSIS EN LA POBLACIÓN MENOR DE 11AÑOS DEL HOSPITAL DE APOYO POMABAMBA EN ELPERÍODO ENERO - DICIEMBRE 2000

Salazar V, Mendoza C, Salazar R, Salazar M, Salazar J.UTES Pomabamba (Hospital De Apoyo Pomabamba)-Dirección Regional de Salud Ancash.

Objetivo: Determinar la prevalencia de enteroparasitosisen la población menor de 11 años atendida en el Hospi-tal de Apoyo Pomabamba - Ancash.

OTRAS INFECCIONES PARASITARIAS

PRIMER REPORTE DE INFECCION HUMANA POR Echi-nostoma sp EN EL PERÚ

Beltrán M1, Meza H2, Lázaro M3, Vargas J1

1 Instituto Nacional de Salud.2 Hospital Daniel Alcides Carrión – Junín.3 Laboratorio de Referencia Regional de Junín.

Objetivo: Reportar las formas del tremátode (adulto yhuevos) de dos casos procedentes de Junín (Chupaca) yLoreto (San Juan Bautista).Metodología: Se presenta el primer reporte de casos hu-manos de infección por Echinostoma sp.Resultados: El primer caso era de una mujer de 19 añosde edad, natural del distrito de Chupaca, provincia de laConcepción, departamento de Junín. La paciente presentódolor abdominal en el flanco derecho, por la formaciónde una pápula enrojecida que luego evolucionó como«sarpullido». El segundo caso fue una niña de 7 años,natural del distrito San Juan Bautista, provincia de May-nas, departamento de Loreto quien presentaba agota-miento fisico y palidez. La identificación del parásito en elprimer caso se hizo por la visualización microscópica di-recta, coloración con carmín clorhídrico y diferenciaciónde un especimen adulto. En el segundo caso se obser-varon huevos opérculados en el examen coproparasito-lógico compatible con Echinostoma sp. También se ob-servaron larvas de Strongyloides stercoralis y quistes deEndolimax nana en el primer caso; y huevos de Ascarislumbricoides, Trichuris trichiura y trofozoitos de Blasto-cystis hominis, en el segundo caso.Conclusión: Nuestro trabajo permite difundir este nuevoagente en la patología del hombre.

Palabras clave: Echinostoma; Perú.

de 2-5 años con 364 casos (25,1%) y la menor incidenciase dió en niños menores de 6 meses con 65 casos(4,4%). Los parásitos identificados fueron Ascaris lum-bricoides 468(32,4%), Giardia lamblia 441(30,6%), Tri-churis trichuria 181(12,6%), Strongyloides stercolaris123(8,5%), Himenolepsis nana 127(8,8%) y Ancylosto-ma duodenale 102(7,1%)Conclusión: La parasitosis intestinal constituye un graveproblema de salud pública en el distrito de Villa Perené.

Palabras clave: Parasitosis intestinales/epidemiología;Junín; Perú.

Page 29: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S25

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

Metodología: En este estudio descriptivo realizado deEnero a Diciembre del 2000 en el Hospital de ApoyoPomabamba se incluyó a niños de ambos sexos meno-res de 11 años que acudieron al consultorio externo dePediatría del hospital.Para el análisis de muestras fecales frescas seriadas (x 3)se utilizó el método directo, con solución de lugol y suerofisiológico.Resultados: La prevalencia de enteropárasitos en la po-blación estudiada fue 20,1%. El parásito hallado conmayor frecuencia fue A. lumbricoides con 40,9% y el pa-rásito menos frecuente fue B. coli con 0,6%. El biparasi-tismo se observó en alrededor del 18,0% del total decasos, siendo la asociación más frecuente: A. lumbri-coides + G. lamblia (38,7%). El triparasitismo constituyóun porcentaje insignificante (1,7%) y se halló un únicocaso de tetraparasitismo.Conclusión: La enteroparasitosis es una enfermedadprevalente en esta población infantil.

Palabras clave: Parasitosis intestinales; Ascaris lumbri-coides; Prevalencia; Perú.

ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE ANEMIA NUTRI-CIONAL Y PARASITOSIS INTESTINAL EN ESCO-LARES DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES

Herrera V, López Y, Vargas C, Sánchez P.Laboratorio de Hematología y Laboratorio de Parasi-tología - Laboratorio de Referencia Regional de SaludPública Tumbes.

Objetivo: Determinar la frecuencia de anemia y deparasitosis en escolares de los distritos de AguasVerdes, Zarumilla, San Jacinto y Pampas de Hospitaldel departamento de Tumbes.Metodología: Ingresaron al estudio 130 escolares delos niveles inicial (50) y primario (80) de las zonasurbanas y rurales del departamento de Tumbes, a loscuáles se les tomó una muestra de heces (para elestudio de parásitos) y una muestra de sangre (paradeterminar hemoglobina).Para la determinación de hemoglobina se trabajó con2 métodos: estudio del hematocrito y espectofometríapor el método cianometahemoglobina, con un nivelde absorbancia de 540 nm; en tanto que para la de-terminación de parásitos se realizó el método directoy el método de concentración de sulfato de zinc.Resultados: De 130 alumnos, 56,9% fueron de sexofemenino. Los niveles promedios de hemoglobina paralas provincias de Tumbes y Zarumilla fueron de 10,8g/L y 11,1 g/L, respectivamente. En tanto que por sexo,se encontraron valores de hemoglobina de 11,6 g/L enla población femenina y de 10,8 g/L para los varones.Respecto a la frecuencia de parasitosis, se encontróque 40,0% de la población femenina y 25,0% de lamasculina presentaron un resultado positivo, encon-trándose con mayor frecuencia quistes y trofozoitosde Giardia lamblia.

Palabras clave: Anemias nutricionales; Parasitosisintestinales; Salud escolar; Tumbes; Perú.

CARACTERIZACIÓN DE Echinococcus granulosusPROCEDENTES DE PERÚ POR MORFOMETRÍA DELOS GANCHOS ROSTELARES DE LA LARVA

Sánchez E, Náquira C, Puray M.División de Parasitología, Centro Nacional de Labora-torios de Salud Publica, Instituto Nacional de Salud.

Objetivo: Determinar por morfometría de ganchos es-pecies de Echinococcus en áreas endémicas del Perú.Metodología: Se analizaron 32 muestras de escólicesde quiste hidatídico de ganado ovino y vacuno. 16 mues-tras (13 ovinos y 3 vacunos) provenían del departamen-to de Junín y 2 (vacunos) de Huancavelica, zona cen-tral del país; 6 (4 ovinos y 2 vacunos) de Puno, 5 (vacu-nos) de Cusco y 3 (2 ovinos y 1 vacuno) de Arequipa,zona sur del país. Se midieron 50 ganchos por mues-tra utilizando lámina de escala micrométrica en micros-copio óptico con ocular 10X y objetivo de inmersión.Resultados: En la medición de ganchos se obtuvo unpromedio de 24,7 mm de longitud total, siendo la medi-da mínima de ganchos de 17 mm y la máxima de 30mm de longitud. Las medidas de mango y de la hoja-talón de los ganchos fueron en promedio de 8,22 mm y16,4 mm, respectivamente.Conclusión: De acuerdo a la información dada en laliteratura mundial, estas medidas corresponderían aespecies de Echinococcus granulosus, siendo nece-sario realizar estudios de caracterización genética delmaterial evaluado.

Palabras claves: Echinococcus granulosus; Morfome-tría; Ganchos; Perú.

PREVALENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE ENTEROPARÁSITOSEN ALDEAS HOGAR DE DIOS “AYUDA A TU PRÓJIMO” DELA CIUDAD DE CAJAMARCA. FEBRERO – ABRIL 2002

Cholán S, Boyd M, Guerra R.División de Parasitología. Laboratorio de Referencia Re-gional Cajamarca.

Objetivo: Determinar la prevalencia de enteroparásitos enlas Aldeas Hogar de Dios “Ayuda a tu prójimo”, de la ciu-dad de Cajamarca.Metodología: Estudio transversal, realizado en dos AldeasHogar de Dios - «Ayuda a tu prójimo» de la Ciudad deCajamarca durante los meses de Febrero y Mayo del 2002,evaluándose 60 niños de ambos sexos. Se excluyó aque-llos niños que habían recibido tratamiento parasitario enlos tres últimos meses previo al estudio. Para el análisisde muestras seriadas se utilizaron los métodos directosen lámina, concentración, flotación y coloraciones.Resultados: 100,0% de los muestreados estuvieron para-sitados, 60,0% con biparasitismo y 40,0% con triparasi-tismo. Los parásitos encontrados fueron: Giardia lamblia(47,0%), Entamoeba coli (13,6 %), Chilomastix mesnilii(11,8 %), Trichuris trichiura (20,6%), Ascaris lumbricoides(18,8 %), Enterobius vermicularis (6,0%), Blastocystis ho-

Page 30: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S26

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 julioRev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

PREVALENCIA DE CANDIDIASIS VAGINAL EN PACIENTESDEL HOSPITAL DE APOYO DEPARTAMENTAL HIPOLITOUNANUE – TACNA

Machaca V.Unidad de Investigación en Diagnóstico Clínico. Área deMicología. Laboratorio de Referencia Regional de Tacna.

Objetivo: Determinar la prevalencia de candidiasis vagi-nal en pacientes sintomáticas que asistieron a consultaginecológica del Hospital Hipólito Unanue de Tacna.

INFECCIONES MICÓTICAS

HONGOS OPORTUNISTAS EN PACIENTES CON DIAGNÓS-TICO CLÍNICO DE TUBERCULOSIS PULMONAR ATENDI-DOS EN LOS HOSPITALES DE ANCASH, 2001-2002

Jaramillo K1, Enriquez A1, Torres R1, Nongrados D1, Sal yRosas I1, Navarro A1, Casquero J2.1 Laboratorio de Referencia Regional Ancash.2 Instituto Nacional de Salud.

minis (4,2%) Hymenolepis nana (3,0%), Trichomonas(3,9%), Isospora sp (2,1%), Endolimax nana (1,8%), En-tamoeba histolytica (1,8%), Strongyloides stercoralis(1,2%), lodamoeba butschlii (0,9%) y Dientamoeba fra-gilis (0,3%).Conclusión: El parasitismo intestinal es una patologíafrecuente en niños de estas aldeas.

Palabras clave: Parasitosis/parasitología; Parasitosisintestinales/diagnóstico; Prevalencia; Cajamarca; Perú.

ENTEROPARASITOSIS EN ESCOLARES DEL DEPARTA-MENTO DE MADRE DE DIOS

Tineo E, Medina A.Laboratorio de Referencia Regional. Dirección Regionalde Salud Madre de Dios.

Objetivo: Determinar la frecuencia y carga de geohel-mintos de enteroparásitos en escolares del departamen-to de Madre de Dios.Metodología: Se incluyeron aleatoriamente 236 escola-res, procedentes de localidades urbanas y rurales deldepartamento de Madre de Dios, de quienes se obtuvouna muestra de heces.Para el procesamiento de las muestras se emplearonlos siguientes métodos: directo, de sedimentación rápi-da (MSR) y cuantitativo de Kato-Katz.Resultados y conclusiones: La frecuencia de enteropara-sitosis fue de 42,0% y 83,0% para los escolares de zo-nas urbanas y rurales, respectivamente.Los geohelmintos más frecuentes fueron: Ascaris lum-bricoides (en 194 muestras), Ancylostoma/Necator (135),Trichuris trichiura (104), Strongyloides stercoralis (38) eHymenolepis nana (13).Por el método de Kato-Katz se encontró que la mayorcarga de parasitosis correspondió a Ascaris lumbricoi-des con 36432 hgh (huevos por gramo de heces) y 65880hgh en las zona urbana y rural, respectivamente; segui-do de Ancylostoma/Necator con 648 hgh y 12024 hgh, yde Trichuris trichura con 360 hgh y 6912 hgh, en el mis-mo orden de zonas de procedencia.

Palabras clave: Parasitosis intestinales; Prevalencia; Mi-cronutrientes; Madre de Dios; Perú.

Objetivo: Determinar la presencia de hongos oportunis-tas en pacientes sintomáticos respiratorios con diagnós-tico clínico de tuberculosis pulmonar atendidos en loshospitales de Ancash desde Marzo 2001 a Febrero 2002.Metodología: Se obtuvieron muestras seriadas de espu-to de pacientes sintomáticos respiratorios con diagnósti-co clínico de tuberculosis que tenían BK negativo, rayos Xanormal y cultivo negativo. Las muestras fueron sembra-das por duplicado en Agar Sabouraud con antibiótico eincubadas a temperaturas de 25°C y 37°C, respectiva-mente. También se realizó el examen directo en láminausando KOH 10%. El control de crecimiento se realizócada 72 horas hasta determinar la especie. Las cepasaisladas fueron remitidas al Instituto Nacional de Salud(INS) para su control de calidad. Los datos de cada pa-ciente fueron recopilados en fichas clínico-epidemiológi-cas utilizadas por el INS.Resultados: Se incluyeron 32 muestras de pacientes pro-cedentes de las provincias de Huaylas (16), Recuay (4),Carhuaz (5), Huari (2), Yungay (3), Huaraz (1) y Bolognesi(1). 43,8% (14/32) fueron de sexo femenino. Sus edadesfluctuaron entre 20 y 83 años. Los síntomas que presen-taron fueron tos en 100,0%, expectoración 37,0% (12/32),sudoración 18% (6/32), baja de peso 13,0% (4/32), can-sancio, anorexia, palidez, insuficiencia respiratoria, he-moptisis ocasional, cefalea y dificultad respiratoria 3,0%(1/32). Se obtuvieron 22 cultivos positivos con 24 cepasde hongos, siendo 25,0% (6/24) Aspergillus fumigatus,42,0% (10/24) Penicillum sp, 8,0% (2/24) A. niger y A.flavus, 4,0%(1/24) Rhizopus sp, Criptococcus neoformans,Rhodotorula sp, y Candida pseudotropicales. En 6,0% (2/32) se aislaron más de 2 cepas y 87,0% (20/24) de lasaisladas pertenecieron a pacientes que se dedicaban atrabajos agrícolas y domésticos.Conclusión: Entre Marzo 2001 y Febrero 2002 se aislaronhongos oportunistas en 68,0% de pacientes con cua-dros respiratorios semejantes a tuberculosis, todos BKesputo negativos.

Palabras clave: Tuberculosis pulmonar; Hongos/patoge-nicidad; Infecciones oportunistas; Ancash; Perú.

Page 31: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S27

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA in vitro DEL ACEITE ESENCIALDE Minthostachys tomentosa

Grabiel S1, Guevara M2

1 Universidad Nacional Federico Villarreal.2 División de Micología, Instituto Nacional de Salud.

Objetivo: Evaluar in vitro el efecto del aceite esencial deMinthostachys tomentosa «wuanshamuna» sobre espe-cies de Candida.Metodología: Se recolectaron plantas silvestres entre losmeses de Febrero a Junio del 2001. El aceite esencialfue obtenido por destilación por arrastre de vapor y eva-luado por el método de difusión en medio sólido. Se de-terminó el porcentaje de inhibición relativa (PIR) del acei-te esencial sobre cepas de Candida albicans, C. glabra-ta y C. tropicalis. Se evaluó la sensibilidad de los microor-ganismos a diferentes concentraciones del aceite esen-cial o las concentraciones mínimas inhibitorias (MICs)por la técnica de diluciones en medio líquido.Resultados: Se encontró que el PIR para las cepas enestudio estuvo comprendido entre un rango de 79,0% y98,0%. El aceite esencial tuvo acción antifúngica sobrelas cepas en estudio. El valor de las MICs fue 0,2%. Laconcentración mínima fungicida fue 0,4%.Conclusión: Es justificable el uso popular de esta espe-cie y constituye una línea interesante de investigación.

Palabras clave: Aceites vegetales; Agentes antifúngicos.

EFICACIA DE LAS VARIEDADES DE PAPA EN LA PRODUC-CIÓN DE PIGMENTOS DE Trichophyton rubrum

Urcia F, Guevara M.División de Micología, Centro Nacional de Salud Pública,Instituto Nacional de Salud.

Objetivo: Demostrar la eficacia de las variedades comer-ciales de papa en la producción del pigmento de T. ru-brum y formación de estructuras de fructificación.Metodología: Se empleó extractos naturales de las varie-dades comerciales de papa huayro, amarilla y blanca,con ellos se prepararon medios de cultivo para compararsu rendimiento frente al medio de cultivo de formulacióncomercial APD (Difco®).Resultados: El medio de cultivo agar papa-dextrosa-hua-yro, produjo pigmento rojo vino en menor tiempo (4 días)en relación al estándar.No se encontraron diferencias entre los medios natura-les y el comercial, con respecto a la textura y color de lascolonias.Se obtuvo mayor esporulación en los medios agar papa-dextrosa-blanca y agar papa-dextrosa-amarilla en rela-ción al agar papa-dextrosa-huayro y ADP(Difco®).Conclusión: Se concluye que es factible la utilización delos medios de cultivo con extractos naturales para la iden-tificación de T. rubrum, siendo la variedad más eficienteen la producción de pigmentos el agar papa-dextrosa-huayro; y de mayor esporulación los medios agar papa-dextrosa-blanca y agar papa-dextrosa-amarilla.

Palabras clave: Trichophyton; Papa/clasificación.

Metodología: Se incluyeron en el estudio pacientes enedad fértil que presentaron leucorrea y acudieron alconsultorio externo del Servicio de Ginecología delhospital durante los meses de Marzo a Junio del 2000.Para la toma y procesamiento de muestras se utiliza-ron las técnicas estandarizadas por el Instituto Nacio-nal de Salud.Resultados: De 72 pacientes incluídos en el estudio,15,3% resultaron normales y 84,7% fueron positivos auno o más gérmenes, de los cuáles 25,0% correspondióa Candida sp, 2,7% a Trichomonas vaginalis y 82,0% aGardnerella vaginalis. Entre las especies de Cándida seidentificaron: Candida albicans (18,0%), C. glabrata(2,8%), C. krusei (1,4%), C. tropicalis (1,4%) y C. guilerm-mondii (1,4%) como agentes etiológicos de candidiasisvaginal en las pacientes.Conclusión: La Candidiasis vaginal es una patología fre-cuente en la consulta ginecológica.

Palabras clave: Candidiasis vaginal; Vagina/microbiolo-gía; Tacna; Perú.

AGENTES ETIOLÓGICOS DEL ASPERGILOMA PULMONARY DETECCIÓN DE ANTICUERPOS EN PACIENTES QUEACUDEN AL P.C.T. DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, 2000- 2001.

Arce A1, Torres J2, Guillermo J1, Casquero J3.1 Universidad Nacional «San Luis Gonzága», Ica.2 Hospital de Apoyo Departamental de Ica.3 División de Micologia, Centro Nacional de Salud Públi-

ca, Instituto Nacional de Salud.

Objetivo: Determinar los agentes etiológicos que cau-san aspergilomas en pacientes que acuden al Progra-ma de Control de Tuberculosis (P.C.T) del Hospital Re-gional de Ica.Metodología: Se aplicó una ficha clínica - epidemiológica.Se evaluaron muestras de esputo seriadas y consecuti-vas, realizando exámenes directos y cultivos. La detec-ción de anticuerpos se realizó mediante la prueba deinmunodifusión (ID).Resultados: Ingresaron al estudio 20 pacientes, 70,0%(14/20) demostraron tener aspergiloma pulmonar. El agen-te causal más frecuente fue Aspergillus fumigatus(50,0%), seguido de A. niger (14,5%) y A. flavus (7,0%).

Page 32: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S28

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 julioRev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

VIGILANCIA SANITARIA DE LECHE CRUDA DE EXPENDIOAMBULATORIO EN LOS CENTROS DE ABASTO DE LACIUDAD DE TACNA

Machaca V, Albarracín M, Quispe C, Sakuray S.Laboratorio de Referencia Regional Tacna.

Objetivos: Determinar la calidad microbiológica y las ca-racterísticas físico-químicas de la leche cruda y evaluarlas características higiénico-sanitarias de los puestosambulatorios que la expenden, en la ciudad de Tacna.Metodología: Se visitó la totalidad de puestos de ventaambulatorios que expenden leche cruda durante losmeses de Enero a Junio del 2001 en 13 centros de abas-tos ubicados en las zonas urbana y periurbana de laciudad de Tacna. Los métodos de ensayo empleados enel análisis de las muestras correspondieron a los espe-cificados por INDECOPI.

NUTRICIÓN

CONDICIONES HIGIÉNICAS EN LOS KIOSKOS DE LASPLAYAS DEL CONO SUR – VERANO/2001

Gamboa E, Núñez P, Velásquez M, Barzola L, Córdova D.Area de Bromatología, Laboratorio de la DISA II - LimaSur.

Objetivo: Determinar las condiciones higiénicas dekioskos de las playas del cono sur de Lima.Metodología: 18 playas del cono sur, desde Chorrilloshasta Cerro Azul, fueron visitadas semanalmente, des-de el 19 de enero al 07 de abril del 2001, recogiéndosemuestras de alimentos (20 g) de 172 puestos de venta.10 g de la muestra fue diluída en 90 mL de aguapeptonada (10-1), se continuaron las diluciones 10-2 y 10-3

en tubos con 9 mL de agua peptonada. Utilizando la téc-nica del número más probable (NMP) para tres series detres tubos, se tomaron 3 mL de cada dilución para colo-car 1 mL en los tubos con 5 mL de Brila-MUG. Se incuba-ron a 37°C por 48 horas.Se consideraron positivos para Escherichia coli los tu-bos que bajo luz UV (366nm) mostraban fluorescenciade color azul. La lectura se realizó con la tabla de NMPcorrespondiente.Resultados: De las 172 muestras analizadas, 35 (20,4%)presentaron valores ³ 100 NMP/g, considerándose noapto para el consumo humano.Conclusión: La irregular provisión de agua potable y elincumplimiento de las buenas prácticas de manipula-ción, permiten el expendio de alimentos de baja calidadhigiénica.

Palabras clave: Inspección de alimentos; Manipulaciónde alimentos; Calidad de los alimentos; Higienealimentaria; Lima; Perú.

CONTAMINACIÓN FECAL EN CARNE MOLIDA DEL MER-CADO «CIUDAD DE DIOS» DE SAN JUAN DE MIRAFLO-RES - NOV/01

Gamboa E1, Cama I2.1 Area de Bromatologia, Laboratorio de la DISA II - Lima

Sur.2 Salud Ambiental, C.S. «Leonor Saavedra» de San Juan

de Miraflores.

Objetivo: Evaluar el grado de contaminación de la carnemolida que se expende en el mercado «Ciudad de Dios»de San Juan de Miraflores, Lima - Perú.Metodología: Durante el mes de Noviembre del 2001 sevisitaron todos los puestos del giro de carne de res, obte-niéndose 35 muestras (25 g c/u) de carne molida de loslugares de expendio.Se tomó 20 g de cada muestra: 10 g se colocaron en 90mL (10-1) de agua peptonada para realizar la numeraciónde Escherichia coli y 10 g se enriquecieron en 90 mL decaldo GN a 37°C x 24 horas para determinar enteropató-genos. Para E. coli, se realizaron diluciones 10-2 y 10-3,siendo 1 mL de éstas inoculadas en placas Petrifilm eincubándose a 37°C x 24 horas. La placa donde se ob-servó colonias azules rodeadas por gas, se tomó en cuen-ta para la numeración de E. coli/g. Para enteropatógenos,del Caldo GN se pasó a Agar Mac Conkey y se incubó a 37 °Cx 24 horas. Las colonias rojas y transparentes se confirma-ron con pruebas de oxidasa, TSI, LIA, citrato, SIM y MIO.Resultados: De las 35 (100,0%) muestras analizadas, 20(57,2%) fueron considerados como no apto para consu-mo humano. En una muestra se identificó Aeromonas sp.Conclusión: Existe un alto grado de contaminación decarne molida expendida en el Mercado de Ciudad de Dios,existiendo por tanto un riesgo aumentado de enfermeda-des transmitidas por alimentos.

Palabras clave: Contaminación de alimentos/análisis;Calidad de alimentos; Productos de la carne/análisis;Lima ; Perú.

Se encontró coexistencia de A. fumigatus con otras espe-cies de Aspergillus. AI examen directo se encontró uncaso positivo, pero sus cultivos no desarrollaron. La IDmostró 71,0% de sensibilidad (aumentando este valor a82,0% al utilizar antígeno específico) y 100,0% de especi-ficidad.Conclusión: Se concluye que el agente etiológico predo-minante fue Aspergillus fumigatus. Se detectan anticuer-pos contra Aspergillus con ID, presentando mayor sensi-bilidad al utilizar antígenos específicos.

Palabras clave: Aspergilosis/etiología; Tuberculosis/pre-vención & control; Anticuerpos; Ica; Perú.

Page 33: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S29

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

RESERVAS HEPÁTICAS DE VITAMINA A EN SUJETOSHUMANOS DE LIMA METROPOLITANA

Carlos N, Hernández E.Cátedra de Química Analítica Instrumental - Cátedra deNutrición - Facultad De Farmacia y Bioquímica, U.N.M.S.M.

Objetivo: Evaluar el nivel de retinol en muestras de tejidohepático de cadáveres trasladados a la Morgue Centralde Lima.Metodología: Se trabajaron 101 muestras de tejido hepá-tico de sujetos muertos por accidentes (30,0% del total),entre Agosto y Setiembre de 1997, que fueron traslada-dos a la Morgue Central de Lima para la necropsia de leyy que procedían de 26 distritos de Lima Metropolitana. Enuna alícuota de la muestra, tomada de la parte media dellóbulo anterior derecho del hígado, se determinó retinolmediante el método recomendado por GCIVA (1997).Mediante un examen histológicos se verificó la no exis-tencia de tejidos patológicos.Resultados: 75 fueron de sexo masculino, 14 eran meno-res de 6 años, 7 entre 6 y 18 años y 80 mayores de 18años. 6,0% del total de mediciones fueron inferiores alnivel crítiico y 16,0% inferiores a 20 mg/g, prevalenciasque son superiores a las establecidas por la OrganizaciónMundial de la Salud. 16,0% de las muestras pertenecien-tes a sujetos de sexo masculino y 20% de sexo femeninopresentaron niveles menores de 20 mg de retinol porgramo de tejido húmedo. 21,0% de los menores de 6años tenían niveles inferiores al nivel critico (5 mg/g teji-do húmedo) y 17,0% de los mayores de 18 años teníanvalores inferiores a 20 mg/g de tejido húmedo.Conclusión: A través de nuestros resultados se puedeinferir que un importante sector de la población padecede avitaminosis A y que los menores de 6 años de edadconstituyen el grupo de más alto riesgo, lo cual tipifica unproblema de salud pública.

Palabras clave: Vitamina A; Hígado; Lima; Perú.

DETERMINACIÓN DE LA BIODISPONIBILIDAD DE PROVI-TAMINA A DE ACELGA ( Beta vulgaris L. var. cicla ) ENHUMANOS

Haro L, Hernández E.* Facultad de Farmacia - Cátedra de Nutrición, U.N.M.S.M.

Objetivo: Determinar la biodisponibilidad de provita-mina A en hojas de acelga.Metodología: 23 varones de 10 a 16 años de edad, resi-dentes en una casa estancia recibieron el suplemento(« fritada»: hojas de acelga 800 g, clara de huevo 5928,harina de trigo no integral 200 g, aceite vegetal y sal c.s.),según el esquema metodológico in vivo para la utiliza-ción biológica de nutrientes ( FAO, 1986) que comprende3 etapas: período basal (6 días); período de acostumbra-miento (5 días) y experimental (25 días). En el periodobasal se determinaron los niveles basales de vitamina Ay B carotenos (IVAGC 1982), la composición química dela dieta habitual y su contenido de vitamina A y B - carote-no (AOAC, 1990); y en el período experimental se incor-poró a la dieta habitual 65 g de fritada. Cada día se mues-treó suplemento y dietas y al término del período se cuan-tificó vitamina A y B - caroteno en cada sujeto.Resultados: Los Eq. retinol (X±DE) fueron: 143±35,3 mgpara dietas basales, 323±101,8 mg para dietas sin su-plemento, y 703±100,8 mg para dietas con suplemento.35,0% de dietas sin suplementar contenían niveles «crí-ticos» (menos de 200 mg) y 61,0% «marginales» (200 a400 mg). Los valores de retinol sérico, antes de la suple-mentación (43,9±12,9 mg) y después ( 65±17,7 mg) eransignificativamente diferentes (t=4,22; p<0,05). La biodis-ponibilidad de la provitamina A fue 4,5%, valor que seencuentra dentro del rango esperado para los productosde origen vegetal.Conclusión: Se concluye que las hojas de acelga sonuna alternativa eficaz como fuente de provitamina A.

Palabras clave: Vegetales; Vitamina A; Disponibilidad bio-lógica.

Resultados: Del total de muestras analizadas, 89,6% (43)presentó una deficiente calidad microbiológica, no cum-pliendo con los parámetros microbiológicos estableci-dos. 72,9% superó el número permitido de microorga-nismos aerobios mesófilos viables y 87,5% superó elnúmero permitido de coliformes. 75,0% de las muestrasno cumplieron con los requisitos establecidos para den-sidad y 39,6% no lo cumplió para acidez. Las condicio-nes higiénico-sanitarios en las que se expendieron es-tos alimentos no fueron aceptables.Conclusión: Tanto la calidad microbiológica, las caracte-rísticas físico-químicas de la leche cruda, como las ma-las condiciones de sus puestos de venta, hacen que elconsumo de ésta no sea apto para el hombre.

Palabras clave: Contaminación de alimentos; Vigilanciasanitaria; Productos lácteos/microbiología; Tacna; Perú.

SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE ESCOLA-RES DEL C.E. JORGE BASADRE, EL AGUSTINO – LIMA.

Hernández E, Rumiche J, Carlos N, Montes L, Arias G,Soria R, Acosta E.Instituto de Microbiología, Facultad de Farmacia,U.N.M.S.M.

Objetivo: Evaluar la situación alimentaria y nutricional deescolares en el C.E. Jorge Basadre, del distrito de ElAgustino, Lima.Metodología: Este estudio que se realizó durante losmeses de Mayo a Agosto del año en el C.E. Jorge Basa-dre incluyó 2000 sujetos: 707 (66,0%) alumnos (377mujeres y 330 varones) entre 7 a 18 años. Se aplicó elmétodo antropométrico, las categorías nutricionales se-gún los indicadores P/T, T/E y P/E y se determinaron lossiguientes parámetros bioquímicos: hemoglobina

Page 34: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S30

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 julioRev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

FORMACIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLI-CÍCLICOS Y DEL 3,4-BENZOPIRENO EN ACEITES COMES-TIBLES ALTERADOS POR RECALENTAMIENTO

Huamán J, De la Cruz E, Lizano J, Carlos N.Departamento Académico de Farmacología, Bromatolo-gía y Toxicología. Facultad de Farmacia y Bioquímica.UNMSM.

Objetivo: Evaluar química y toxicológicamente la forma-ción de sustancias cancerígenas (hidrocarburos aromá-ticos policíclicos y, entre ellos, el 3,4-benzopireno) duran-te el proceso de oxidación térmica de los aceites comes-tibles.Metodología: Las muestras de aceites fueron tomadasen 41 puntos representativos del Cercado de Lima, delos establecimientos donde se elaboran una gran canti-dad de frituras. Para el análisis de las sustancias cance-rígenas se utilizó las técnicas de la AOAC; y el análisis decontrol de calidad toxicológico se realizó en base a lasNormas Técnicas Peruanas y Técnicas de la AmericanOil Chemist’s Society. Se realizaron los siguientes con-troles: valor de carbonilo, porcentaje de polímeros, por-centaje de compuestos polares, índice de yodo e índicede ácidos grasos libres.Resultados: Se encontró en las muestras de aceite alte-rado por recalentamiento una concentración promediode benzopireno de 15,42 mg/Kg; mientras que en losaceites no alterados por recalentamiento se halló unaconcentración promedio de 22,36 mg/Kg.Conclusión: La concentración de benzopireno en el acei-te puede disminuir por el empleo de temperaturas eleva-das durante el proceso de fritura, produciéndose nivelesde contaminación a nivel ambiental representando elloun serio peligro para la salud pública.

Palabras clave: Aceites; Hidrocarburos policíclicos aro-máticos; Benzopireno.

EVALUACIÓN DE FACTORES PROTECTORES QUE INFLU-YEN EN LA BUENA SALUD DE NIÑOS MENORES DE CIN-CO AÑOS EN SITUACIÓN DE POBREZA Y EXTREMA PO-BREZA, 2000 – 2001

ADRA OFASA DEL PERU - Programa Nutrición Infantil,Portafolio de Salud Primaria.

Objetivos: Identificar, describir y analizar los factores protecto-res que influyen en la buena nutrición de niños menores decinco años, procedentes de familias pobres o en extremapobreza y que han incidido en alcanzar su éxito nutricional.Metodología: Estudio realizado en los departamentos deHuánuco, Ucayali, Puno, Cuzco y Lima entre Marzo del2000 a Marzo del 2001, priorizando zonas rurales y peri-urbanas con indicadores de pobreza aguda, deficienteacceso a los servicios de salud y necesidades altas desaneamiento básico.Se incluyó una muestra de 386 familias con niños de 6 a 48meses: 196 familias pobres con niños bien nutridos (casospositivos) y 190 familias pobres con niños desnutridos (ca-sos negativos), seleccionadas por la aplicación de la en-cuesta de riesgo socio-económico (ERSE), que permite eva-luar la situación de pobreza y el estado nutricional del niño.Para la recolección de datos se utilizaron dos técnicas: laencuesta estructurada de desviación positiva (con pre-guntas sobre antecedentes del niño, prácticas de alimen-tación, de cuidado, de salud del niño y el nivel de partici-pación de los padres en la comunidad), y una guía deobservación (para obtener información acerca de las ca-racterísticas nutricionales del niño y complementar la in-formación de la encuesta). Ambos instrumentos fueronvalidados y aplicados por promotores de la zona.El procesamiento de la información se realizó en VisualFox y SPSS.Resultados: Las características significativas encontradaspara el caso positivo fueron: el niño en su alimentacióncomplementaria consume tubérculos, menestras, frutas ya la comida le agregan aceite; en los cuidados que recibe,al niño se le lava las manos, se le motiva para que coma,come en la mesa, el agua de consumo esta en depósitoslimpios, se lava la fruta y verdura y se mantiene la letrinalimpia; y en cuanto a la atención de salud, el niño es llevadoal establecimiento de salud en caso de infección respirato-ria aguda, recibiendo líquidos calientes. Y, para el caso elcaso negativo fueron: el niño en su alimentación comple-mentaria recibe dos comidas por día, come con la mano,consume sopas aguadas y no consume legumbres; en loscuidados que recibe, la madre permanece más de ochohoras fuera de casa, es indiferente y no le insiste cuando elniño no quiere comer; y en cuanto a la atención de salud lamadre desconoce la preparación de la SRO, no le da a suniño leche durante los episodios de diarrea, hace selecciónde alimentos y la familia consume el agua sin hervir.Conclusiones: Las soluciones a los problemas de saludy nutrición de los niños peruanos entre los 6 a 48 mesesaún de las comunidades más pobres del país puedenser revertidos a través de la identificación de los factoresprotectores que practican las familias pobres con niñosbien nutridos. Ello debería emplearse para motivar a losmiembros de la comunidad en general para aprender ypracticar los conocimientos adquiridos, buscando gene-rar de esta manera un enfoque multiplicador.

Palabras clave: Nutrición infantil; Condiciones de salud;Pobreza; Perú.

(n=556), vitamina A, colesterol total, Col- HDL, Col-LDL ytriglicéridos (n=80); siguiendo las técnicas recomenda-das por la Organización Mundial de Salud. De los 41 es-colares que resultaron con desnutrición global, al 54,0%se les determinó su situación alimentaria, recolectandosus dietas durante 3 días consecutivos, y efectuando elanálisis químico proximal y el de vitamina A. Para las deter-minaciones se aplicó los métodos oficiales de la AOAC.Resultados: Según los indicadores antropométricos, 155niños (21,9%) presentaron desnutrición crónica y 41(5,9%) desnutrición global. 21,5% presentaron anemia,41,5% fueron catalogados con hipovitaminosis A y sólo5,0% de los niños presentaron incremento en sus valoresde triglicéridos. La composición de las dietas indicó queéstas fueron deficientes cuantitativa y cualitativamente.Conclusión: La desnutrición, anemia e hipovitaminosis Ason patologías prevalentes en escolares de este centroeducativo.

Palabras clave: Nutrición; Estado nutricional; Alimenta-ción escolar; Condiciones sociales; Anemia; Lima; Perú.

Page 35: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S31

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

CONCENTRACIÓN DE YODO EN SAL DE CONSUMO HU-MANO EN LA REGIÓN SAN MARTÍN – 2001

Navarro M, Arévalo H, Portella D.División de Microbiología de Alimentos, Laboratorio deReferencia Regional San Martín.

Objetivo: Determinar las concentraciones (ppm) de yodoen las muestras de sal para consumo humano provenientesde las diferentes zonas de la región, las marcas de salque no cumplen con los requisitos establecidos y laszonas de expendio de sal con baja concentración de yodo.Metodología: En el Laboratorio Referencial Regional seevaluaron 1144 muestras de sal provenientes de las 10provincias de la región, cumpliendo con los requisitosgenerales para la competencia de los laboratorios decalibración y ensayo ISO/IEC 25-1992.Para la determinación de la concentración de yodo (ppm)se empleó el método volumétrico AOAC N°925:56-1975,que establece como valores normales o de rango opera-cional de 20 a 40 ppm.Resultados: De 1144 muestras de sal para consumohumano analizadas, 1044 (88,6%) presentaron valorespermisibles de yodo y 130 (11,3%) presentaron concen-traciones menores a 20 ppm.La marcas que presentaron valores no permisibles fue-ron Massiel e Hipersal, las mismas que proceden enmayor porcentaje de las provincias de Rioja, Huallaga y Ma-riscal Cáceres, constituyendo poblaciones con grave riesgode adquirir una enfermedad por deficiencia de yodo (DDI).Conclusión: Se concluye que es necesario implementarun programa de sensibilización para el consumo de salyodada en la región, así como erradicar la proliferaciónde marcas de sal no recomendadas para el consumohumano.

Palabras clave: Cloruro de sal dietético; Yodo; Perú.

CONTAMINACIÓN FECAL EN AGUAS DE USO RECREACIO-NAL (RÍO CUMBAZA) – PROVINCIA SAN MARTÍN

Portella D, Arévalo H, Guzmán J, López L, Navarro M.División de Microbiología de Alimentos, Laboratorio deReferencia Regional San Martín.

Objetivo: Evaluar la calidad microbiológica del agua delrío Cumbaza utilizado para uso recreacional en la provin-cia de San Martín.Metodología: Se realizó la caracterización y evaluación delos factores asociados que confluyen y aportan contami-nantes al río Cumbaza, siendo principalmente los emi-sores cuyas aguas residuales son vertidos directamenteal río. Estos fueron considerados como puntos de refe-rencia para determinar 10 puntos de muestreo ubicadosentre 100 y 500 metros aguas arriba y/o aguas abajo conrelación a los emisores, los mismos que correspondie-ron a zonas de frecuente uso recreacional a lo largo delcauce del río Cumbaza.La determinación de la carga bacteriana (presencia decoliformes totales y fecales) como indicadores de conta-minación se realizó mediante el análisis microbiológicopor el método de tubos múltiples (NMP/100 mL).

El análisis de datos, así como la calibración se realizósobre la base de los valores permisibles para aguas dezonas recreativas de contacto primario (baños y simila-res), establecidos en el DL 17752 (Ley General de lasAguas y sus Reglamentos).Resultados: Existen cuatro emisores principales que con-fluyen en el río Cumbaza, ninguno tiene tratamiento paraaguas residuales, constituyéndose en focos altamentecontaminantes, encontrándose valores promedios dehasta 109 coliformes totales y 108 coliformes fecales.El análisis bacteriológico reflejó que 100% fueron positi-vos para coliformes totales y fecales, con valores entre104-107 para coliformes totales y entre 103-106 para coli-formes fecales, estando por encima de los límites permisi-bles y, por tanto, no siendo aptos para el uso recreacional.Se determinó que la carga bacteriana aumentaba consi-derablemente a partir de la descarga del emisor ubicadoen la prolongación de la avenida Alfonso Ugarte.Conclusión: La aguas del río Cumbaza no son aptas parael uso recreacional, siendo altamente contaminantes.

Palabras clave: Contaminación fecal; San Martín; Perú.

VIGILANCIA DE LA CALIDAD BACTERIOLÓGICA DE LOSRIOS DEL VALLE DE APURÍMAC, AYACUCHO DURANTELOS AÑOS 2000 Y 2001

García V, Vallenas F, Barrientos T.Area de Microbiología de Alimentos, Laboratorio de Re-ferencia Regional. Dirección Regional de Salud Ayacucho.

Objetivo: Evaluar la calidad bacteriológica en las aguasde ríos del Valle Apurímac y comparar la contaminaciónfecal en aguas de ríos utilizadas para el consumo huma-no durante el período 2000 y 2001.Metodología: Se realizó el estudio bacteriológico de 42muestras de aguas de ríos procedentes del ValleApurímac durante Febrero del 2000 y Setiembre del 2001.Se determinó la presencia de coliformes totales ycoliformes termotolerantes (coliformes fecales) median-te el método cuantitativo del número más probable (NMP)por tubos múltiples.Resultados: De 42 muestras de aguas superficiales ana-lizadas se encontraron la presencia de coliformes en unporcentaje de: 2000 2001Coliformes Totales 90,5% 100,0%Coliformes Termotolerantes 48,0% 100,0%

Recuentos que están sobre los límites permisibles paraagua de consumo humano según la Organización Mundialde la Salud y la Ley General de Agua DL. N° 17752.Conclusión: La presencia de este grupo de bacterias nosindican que persiste la contaminación de origen fecalcada año en estos ríos que sirven como aguas de consu-mo humano en las poblaciones de las distintas comuni-dades del valle Apurímac.

Palabras clave: Calidad del agua; Análisis bacteriológi-co; Ayacucho; Perú.

Page 36: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S32

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 julioRev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

ENFERMEDADESCRÓNICASFACTORES EPIDEMIOLÓGICOS EN LA PREVALENCIA DECÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUJERES MAYORESDE 15 AÑOS EN LAS PROVINCIAS DE SANDIA Y CHUCUI-TO, PUNO. 2000 – 2001

Huacasi T, Peñaranda M, Estrada F, Flores H.Area de Citología - Laboratorio de Referencia Regional -Dirección Regional de Salud de Puno.

Objetivo: Determinar los factores epidemiológicos rela-cionados con la presencia de cáncer de cuello uterino enmujeres mayores de 15 años de las provincias de Sandiay Chucuito, departamento de Puno, Perú.Metodología: Estudio transversal, realizado en Sandia (zonade Ceja de Selva) y Chucuito (zona Alto Andina), provinciasubicadas a 1750 y 3869 msnm., respectivamente.

ENFERMEDADESOCUPACIONALES

ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES DE SA-LUD DE UN HOSPITAL NACIONAL DURANTE EL AÑO 2001.

Vásquez L1, Barriga Z1, Riboty A2.1 Servicio de Epidemiologia. Hospital Nacional Alberto

Sabogal S, EsSalud.2 Servicio de Salud Ocupacional. Hospital Nacional

Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud.

Objetivo: Determinar la tasa de accidentabilidad de tra-bajadores de salud y los tipos de accidentes segúnocupación, servicio, causa y gravedad de los mismos.Metodología: El total de trabajadores de salud delH.N.A.Sabogal S -EsSalud son 1331, incluyendo trabaja-dores administrativos. Se recopilaron todos los avisos deaccidentes de trabajo reportados desde Enero a Diciem-bre del 2001. Se realizaron los cálculos de índices defrecuencia, gravedad y de relación accidentes con y sinbaja, de acuerdo a criterios establecidos en la X Confer-encia Internacional de Estadísticos del Trabajo.Resultados: Se reportaron 42 accidentes laborales, sien-do 16,7% (7/42) incapacitantes y acumulándose 54 díaslaborales perdidos. Las punturas fueron el tipo más fre-cuente 52,4% (22/42), seguido por los cortes 26,2% (11/42) y salpicaduras a conjuntivas 14,3% (6/42). Segúnocupación, las enfermeras fueron las más afectadas35,7% (15/42), seguido de los técnicos de enfermería33,3% (14/42) y médicos residentes 11,9% (5/42). El ser-vicio con mayor número de accidentes fue Emergencia23,8% (10/42), seguido por el servicio de Hemodiálisis14,3% (6/42). La zona del cuerpo más afectada resultó lamano 78,6% (33/42). La causa básica de las punturasmás frecuente fue la realización de procedimientos intra-venosos 54,5% (12/22), seguida por actos inseguros22,7% (5/22). El índice de frecuencia fue 17,97 por millón-horas-hombre trabajadas y el índice de gravedad fue de0,023 por mil horas-hombre-trabajadas. El índice de re-lación accidentes con y sin baja fue 0,2 (7/35).Conclusión: Se encontró una baja frecuencia de accidentes,pudiendo ser explicado por el subregistro. El grupo ocupa-cional de enfermería fue el más afectado, por lo que se de-biera evaluar el cumplimiento de las normas de prevenciónde riesgo, como la inmunización para Hepatitis viral B.

Palabras clave: Accidentes de trabajo/prevención & con-trol; Salud ocupacional; Perú.

ASOCIACIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS YPOLUCIÓN AMBIENTAL EN COMUNIDADES DE RIOJA.NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2001.

Núñez-Reyes M1, Mendoza-Requena D2, Benites-Villafa-ne C1, Velásquez-Hurtado JE2, Rosas Aguirre A2.1 Red de Servicios deSalud Rioja, San Martín.2 Instituto Nacional de Salud

Los efectos del medio ambiente en la salud producencambios en la morbilidad de la población.Objetivo: Determinar la relación entre la presencia de mate-ria particulada en el aire y la prevalencia de enfermedadesrespiratorias en la comunidad nativa de Shampuyacu.Metodología: Se realizó un estudio transversal y compa-rativo entre Noviembre y Diciembre del 2001, en la comu-nidad de Shampuyacu, en cuyo espacio geográfico seestuvo realizando la construcción de la carretera Rioja -Tarapoto, con demolición de piedras y trabajo con asfal-to. Se utilizó como control la comunidad nativa de RíoSoritor, la cual no tenía el factor de exposición (poluciónaérea). Se aplicó una encuesta a 162 pobladores porcomunidad para determinar la prevalencia y severidadde las enfermedades respiratorias crónicas, incluyendopreguntas sobre sintomatología respiratoria en los últi-mos 3 meses. Para la selección se utilizó un muestreo aleato-rio sistémico, utilizando como unidad de muestreo las casas.Resultados: Se encontró que la Comunidad Shampuya-cu presentó significativamente mayor frecuencia de sín-tomas respiratorios, Los síntomas respiratorios predo-minantemente encontrados fueron “silbido de pecho”(OR=6,7;IC 95%: 2,7-16,5; p<0,001), odinofagia(OR=17,7;IC 95%: 7,4-42,5; p<0,001), tos (OR=3,1;IC 95%:2,0-4,9; p<0,001) y picazón de la nariz (OR=3,7;IC 95%: 2,2-6,1; p<0,001). Además se encontró asociación con falta deaire, cansancio y “picazón de ojos” (p<0,05). Los “silbidosde pecho” fueron más frecuentes en los menores de 5 añosy el cansancio en el grupo mayor a 15 años (p<0,05).Conclusión: Existe una relación significativa entre la pre-sencia de la planta procesadora de piedra y asfalto y lafrecuencia de síntomas respiratorios en la comunidadde Shampuyacu, que justifica una intervención futura paramejora de la salud de sus pobladores.

Palabras clave: Enfermedades respiratorias; Contami-nación ambiental; Perú.

Page 37: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S33

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

PERFIL LIPÍDICO DE LOS TRABAJADORES DE UNA INS-TITUCION ESTATAL

Rosas-Aguirre A1,Lama G2, Mendoza-Requena D1,Velásquez-Hurtado JE1.1 Instituto Nacional de Salud.2 Departamento de Chequeos Médicos, Centro Médico Me-

dicina Externa MEDEX S.A.

Objetivo: Determinar el perfil lipídico sérico en los traba-jadores de una institución estatal (Ministerio de Economiay Finanzas).Metodología: Estudio transversal analítico. Se evaluarona todos los trabajadores que acudieron al examen médi-co del Ministerio de Economía y Finanzas en Noviembredel 2001. A cada sujeto se le tomó una muestra de 5 mLde sangre en ayunas para la medición del colesterol totaly fraccionado. Se consideraron como valores anormales:colesterol total (CT)>200 mg/dL, HDL<35 mg/dL, LDL-C>130 mg/dL, triglicéridos>200 mg/dL, índice CT/HDL-C>5,0 e índice LDLC/HDL-C>3,5.Resultados: Del total de 356 trabajadores evaluados: 123(34,6%) tuvieron colesterol elevado, 88 (24,7%)triglicéridos elevados, 105 (29,5%) LDL-C anormal, 88(24,7%) índice CT/HDL-C anormal y 59 (16,6%) índiceLDL-C/HDL-C anormal. Ninguno de los trabajadores pre-sentó anormalidad en el HDL-C.Los trabajadores varones y mayores de 35 años tuvieronniveles más elevados de colesterol sanguíneo (CT),triglicéridos, índice CT/HDL-C e índice LDLC/HDL-C, queaquellos del sexo femenino y menores de 35 años(p<0,05). También los trabajadores mayores de 35 añospresentaron una mayor proporción de anormalidad en elLDL-C (p<0,05).

Se obtuvieron 2250 muestras de secreción mucosa cérvi-co-uterino (750 de Sandia y 1500 de Chucuito), que repre-sentaron 6,0% de la poblacion femenina mayor de 15 añosestimada para el año 2000. El diagnóstico fue realizado enel Laboratorio Referencial mediante el método de Papani-colaou y confirmado en el Instituto Nacional de Enferme-dades Neoplásicas de Lima - Perú.Además, a cada paciente se le aplicó una ficha epidemiológi-ca que incluía los siguiente factores: edad, grado de instruc-ción, estado civíl, menarquia, inicio de relaciones sexuales,paridad y número de compañeros sexuales.Resultados y conclusiones: Las prevalencias de citología po-sitiva fueron 0,9% y 1,6% para las provincias de Chucuito ySandia, respectivamente, encontrándose que los niveles másaltos de citología positiva se relacionó con la edad (grupo etá-reo entre 20-59 años de edad en Chucuito y entre 25-60 añosen Sandia). Además se encontró una relación directa con unmayor riesgo de cáncer cervico-uterino en mujeres multíparascon más de 5 hijos, más de 2 compañeros sexuales y queiniciaron su actividad sexual entre los 15 y 19 años de edad.

Palabras clave: Neoplasmas del cuello uterino/preven-ción & control; Puno; Perú.

Conclusión: La dislipidemia es una patología frecuenteen los trabajadores de esta institucion estatal, recomen-dándose la instalación de programas de prevención deesta enfermedad con énfasis en la modificación de esti-los de vida, a fin de reducir el riesgo de enfermedadescardiovasculares.

Palabras clave: Colesterol/sangre; Enfermedadescardiovasculares; Lima; Perú.

PREVALENCIA DE OBESIDAD E HIPERCOLESTEROLEMIAEN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DE SERVICIOSDE LUZ

Rosas-Aguirre A1, Lama G2, Mendoza-Requena D1,Velásquez-Hurtado JE1.1 Instituto Nacional de Salud.2 Departamento de Chequeos Médicos. Centro Medico Me-

dicina Externa MEDEX S.A.

Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad e hiper-colesterolemia en los trabajadores de una empresa deservicios de luz (Luz del Sur) de Lima.Metodología: Estudio transversal analítico. Se evaluarona todos los trabajadores que acudieron al examen médi-co de la empresa Luz del Sur en diciembre del 2001. Sedefinió sobrepeso como índice de masa corporal (IMC)>25 y <30, obesidad como IMC>30 e hipercolesterolemiacomo colesterol total sérico>200 m/dL. A cada sujeto sele determinó su peso y talla mediante una balanza y tallí-metro calibrados y estandarizados, tomándose ademásuna muestra de 5 mL de sangre en ayunas para la medi-ción del colesterol.Resultados: De 551 trabajadores evaluados: 118 (21,4%)fueron obesos, 281 (51,0%) sobrepeso y 226 (41,5%)tuvieron colesterol elevado. Los trabajadores varones ymayores de 30 años tuvieron la mayor proporción de obe-sos, y niveles más elevados de colesterol sanguíneo queaquellos del sexo femenino y menores de 30 años(p<0,05). Se encontró además que los trabajadores cu-yas actividades eran realizadas en su mayoría fuera deuna oficina (mantenimiento y supervisión de instalacioneseléctricas), tuvieron mayores niveles de colesterol san-guíneo que aquellos cuyas actividades eran realizadasen una oficina.Conclusión: La obesidad e hipercolesterolemia son pa-tologías muy prevalentes en este grupo ocupacional. Serecomienda la instalación de programas para la preven-ción de estas enfermedades (al interior de la empresa) yla modificación de estilos de vida en esta población, conla finalidad de reducir su prevalencia y el riesgo posteriorde enfermedades cardiovasculares.

Palabras clave: Obesidad; Hipercolesterolemia; Preva-lencia; Salud ocupacional; Lima; Perú.

Page 38: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S34

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 julioRev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

Page 39: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S35

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 Julio 2002Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

INDICE AUTORES

AAbarca, W S14Acosta, E S6,S29ADRA OFASA del Perú S30Albarracín, M S28Alva, R S10Anaya, E S20, S21Arévalo, H S23,S31Arias, G S29Arias, I S23Arróspide, N S11Asencios, L S5,S6,S7Asmat, P S7,S13Aurazo, A S6

BBanic, D S8Barrientos, T S31Barriga, Z S32Barzola, L S28Beltrán, M S24Benites-Villafane, C S6,S32Bianchi, SH S16Borda, A S19Boyd, M S25Bussalleu, A S22

CCabezas, C S11Cáceres, O S13Cama, I S28Campos; Y S16Carlos, N S29,S30Carrillo, C S16Casquero, J S26Cerrón, C S24Chauca, V S11Cholán, S S25Condori, J S20Córdova, D S28Córdova, O S19Cornejo, M S24Correa, G S14Cruz, R S8,S13Cusi, N S20

DDe la Cruz, E S30Durand, W S3,S8,S14,S17

EEnriquez, A S3,S4,S8,S26Estrada, F S32Estrada, G S20

FFallaque, C S18Falconí, E S23Fernández, E S7,S13

Flores, H S20, S32Flores, R S11Frisancho, O S22

GGalarza, P S7Gamarra, G S6Gamboa, E S28Gamboa, R S10García, A S21García, V S31Gastón, M S24Gebol, M S11Gleny, M S20Grabiel, S S27Guerra, R S25Guerreros, S S4Guevara, M S16,S27Gutiérrez, S S11Guzmán, E S11Guzmán, J S31

HHaro, L S29Hellen, C S8Hernández, C S9,S11,S12,S15,S19Hernández, E S6,S29Hernández, M S9,S12,S15,S19Herrera, V S8,S10,S13,S25Hijar, G S8Huacasi, T S32Huamán, J S30Huapaya, B S22Huguet, J S22,23

IIzquierdo, J S10,S12Izquierdo, LM S8

JJaramillo, K S9,S11,S12,S15,S18,S19,S20,S21,S22,S26

KKemper, R S15

LLama, G S33Lázaro, M S24Lecca, L S5,S6,S7Leiva, N S13Leo, E S5,S6,S7Lizano, J S30Llanos-Zavalaga, F S5,S6,S7López, E S10,S12López, L S31López, Y S25Lucero, J S9,S11,S12,S15,S19,S20,S21,S22Lucientes, J S12

Page 40: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

S36

Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24 – 25 julioRev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (Supl)

MMachaca, V S26,M28Medina, A S26Medina del Rosario, S S11Melgar, R S16,S23Mendizábal, L S11Mendoza, C S3,S4,S8,S14,S17,S24Mendoza-Requena, D S6,S32,S33Meza, H S24Montes, L S29Monteza, Y S16Montoya, Y S16,S23Morales, S S18Moreno, R S17,S18,S19Moreno, V S7Mori, S S16Morón, C S15,S20,S22Muñoz, ME S15

NNáquira, C S25Náquira, M S9Navarro, A S26Navarro, M S16,S31Noblecilla, Y S8Nongrados, D S18,S21,S22,S26Núñez, A S23Núñez, P S28Núñez, R S23Núñez-Reyes, M S32

PPadilla, C S8Palomino, M S16Peñaranda, M S32Ponce, M S8,S13Portella, D S31Portilla, J S7Puray, M S11,S25Purizaga, P S10

QQuintana, F S13Quispe, C S28Quispe, N S5,S6,S7Quispe, W S16

RRamírez, I S4Riboty, A S32Ríos, A S10Rivas, C S10Rodríguez, J S12Rojas, E S10,S12

Román, R S15Romero, O S21Rosas-Aguirre, A S6,S32,S33Rubinos, K S11Ruiz, J S11,S12Rumiche, J S6,S29

SSakuray, S S28Sal y Rosas, I S20,26Salazar, J S3,S4,S8,S14,S17,S24Salazar, M S3,S4,S8,S14,S17,S24Salazar, R S3,S4,S8,S14,S17,S24Salazar, V S3,S4,S8,S14,S17,S24Sanabria, H S16Sánchez, E S25Sánchez, P S25Sandoval, W S10Seraylán, S S19Soria, R S29Soriano, C S22Suárez, V S22Susaníbar, L S24

TTejada, E S9Tineo, E S26Torres, R S20,S21,S22,S26

UUrcia, F S27

VVallenas, F S31Vargas, C S25Vargas, G S22Vargas, J S24Vásquez; L S5,S6,S7Vásquez, L S32Velásquez, M S28Velásquez-Hurtado, JE S6,S32,S33Vera, G S16Verano, M S11Vidal, U S11,S15,S19Villanueva, G S10Villanueva, J S9

YYábar, C S16

ZZalis, M S8Zamudio, M S22,S23Zavaleta, G S10

Page 41: VOLUMEN 19 SUPLEMENTO JULIO 2002 REVISTA PERUANA DE ... · Oficina Ejecutiva de Proyectos de Investigación ... fueron positivas. Se observó que el crecimiento de M. ... La lectura

INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOSEN LA REVISTA PERUANA DE MEDICINA EXPERIMENTAL Y SALUD PÚBLICA

La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública esel órgano oficial del INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS),cuyo objetivo es la difusión de la producción científica vinculada ala salud y propiciar el intercambio con entidades similares en elpaís, como en el extranjero, para mantener un alto nivel académi-co y tecnológico.

NORMAS GENERALESLos artículos científicos deben estar de acuerdo con las normas depresentación que siguen:· Tratar sobre temas relacionados a la salud.· Ser originales e inéditos a nivel nacional e internacional. El

Comité Editor considerará en casos especiales la reproducciónde artículos publicados en el extranjero, en razón a la importan-cia que tengan para su difusión en el país.

· Pertenecer a una de las siguientes categorías:* Trabajo original.* Reporte de nuevas técnicas de laboratorio.* Comunicación corta.* Tema de revisión.* Carta al Editor.* Galería fotográfica.

· Estar redactado en español, mecanografiado en papel bondblanco A4, en una sola cara, a doble espacio, con márgenesde 25 mm.

· Cada componente del manuscrito empezará en página apar-te, las que se numerarán en forma consecutiva.

· Se entregará tres originales impresos y el mismo texto en undiskette, grabado en el programa Word para Windows 97/2000.

· En la primera página del original se consignará:- Identificación del autor o autores en el siguiente orden:

apellido paterno, apellido materno y nombres, grado aca-démico y filiación institucional, apartado postal, ciudad y país.

- Nombre del departamento o departamentos, y la institu-ción o instituciones en las que se realizó el trabajo.

- Nombre y dirección del autor responsable de la correspon-dencia.

- Título breve del artículo presentado.· Las referencias se referirán exclusivamente al texto del traba-

jo, se ordenarán correlativamente según su aparición y se re-dactarán siguiendo las normas del Index Medicus Internacio-nal. Ejemplos:- Artículo: Autor/es. Título del artículo. Abreviatura interna-

cional de la revista año; volumen (número): página inicial-final del artículo. Pueden citarse hasta seis autores, sepa-rados por comas; si son más de seis se anotarán los seisprimeros seguido de la abreviatura «et al».

Ejemplo: Díez J, Cienfuegos M, Suárez E. Ruidos adventi-cios respiratorios. Med Clin (Barc) 1997; 109 (16): 632-634.

- Libros, folletos o similares: Autor/es del capítulo. Título delcapítulo. En: Director/Recopilador del libro. Título del li-bro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. p. pági-na inicial-final del capítulo.

Ejemplo: Buti M. Hepatitis vírica aguda. En: Rodés J. Medi-cina Interna. Barcelona: Masson; 1997. p. 1520-1535.

- Tesis: Autor. Título de la tesis. [Tesis Doctoral] . Lugar deedición: Editorial; año.Ejemplo: Muñiz J. Estudio transversal de los factores deriesgo cardiovascular en población infantil. [Tesis docto-ral]. Santiago: Servicio de Publicaciones e IntercambioCientífico, Universidade de Santiago; 1996.

· Los artículos deben entregarse o enviarse por correo a: Comité Editorde la Revista de Medicina Experimental y Salud Pública. InstitutoNacional de Salud. Jr. Cápac Yupanqui 1400 - Lima 11 - Perú,acompañado de una carta de presentación firmada por los autores.

TRABAJOS ORIGINALES Y REPORTE DE NUEVAS TÉCNICASDE LABORATORIODeben estar redactadas según el siguiente esquema:· Título: Breve y representativo del contenido del artículo.· Nombre del autor y coautores, acompañados de su filiación,

institución, apartado postal, ciudad y país.· Resumen: En español e inglés. Los resúmenes serán estructurados

y no deben contener más de 250 palabras. Este resumen debeincluir de manera concisa: objetivos, materiales y métodos,resultados y conclusiones. Al final de cada resumen se consig-narán las palabras clave respectivas.

· Introducción: Exposición breve de antecedentes y del objetivodel trabajo.

· Materiales y métodos: Describir las características de la mues-tra y la metodología utilizada en el estudio.

· Resultados: Expresión de los hallazgos, en forma clara, sin opi-niones ni interpretaciones, salvo, en las de alcance estadístico.Se pueden complementar con tablas y/o figuras (gráficos, foto-grafías, etc.).

· Discusión: Interpretación de los resultados, comparándolos conlos hallazgos de otros autores, exponiendo las sugerencias,postulados o conclusiones a las que llegue el autor.

· Referencias: De acuerdo a las normas internacionales referidas.La extensión total del manuscrito no debe ser mayor de 15 páginas.Se aceptará en total y como máximo diez tablas y figuras. Lastablas deben estar a doble espacio, con título claro, en lo posiblesólo con tres rayas horizontales, sin rayas verticales. Las figuras seránordenadas con números arábicos, y en la parte posterior de cadauna se debe anotar su número, ubicándolo arriba y a la derecha, asícomo el autor y el nombre del artículo. Las leyendas deben sertipeadas en una hoja aparte; las leyendas microfotografíadas debenindicar también la magnificación y el método de coloración. ElComité Editor de la revista se reserva el derecho de limitar el núme-ro de ilustraciones.

COMUNICACIONES CORTASDebe ser redactadas según el esquema siguiente:· Resumen.· Breve introducción.· Texto de la comunicación.· Discusión.· Referencias.

La extensión total del trabajo, incluyendo las referencias (máximo15 referencias), no debe ser mayor de 6 páginas A-4 escritas adoble espacio y por una cara. El resumen no tendrá más de 100palabras. Se aceptará como máximo 4 tablas o figuras.

DE LAS CARTAS AL EDITORDeben ser redactadas según el esquema siguiente:· Texto de la carta.· Referencias.Deben tener una extensión máxima de dos páginas. Se aceptarácomo máximo 2 tablas o figuras.

GALERIA FOTOGRÁFICASe podrán enviar fotografías de interés sobre un tema de salud enparticular, acompañado de un breve resúmen del tema y una expli-cación del origen de las ilustraciones presentadas (no más de 200palabras). Las fotografías deberán acompañarse de su leyenda explicativa.El Comité Editor de la revista se reserva el derecho de limitar elnúmero de ilustraciones.