VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE...

164
LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONOMICA La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se re- cibió comunicación de la Mesa Directiva de la Comisión de Economía. La Secretaria diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cámara de Diputados.— LX Legislatura.— Comisión de Economía. Diputada Ruth Zavaleta Salgado, Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.— Presente. En relación al oficio CE/0926/07 de fecha 24 de octubre, di- rigido a la Mesa Directiva a su muy digno cargo, mediante el cual se envía el dictamen a la iniciativa que reforma el ar- tículo 35 de la Ley Federal de Competencia Económica, a fin de que fuera publicado en la Gaceta Parlamentaria de es- ta soberanía y se procediera a su trámite legislativo condu- cente, nos permitimos solicitarle de la manera más atenta que gire sus apreciables instrucciones a efecto de que sea re- tirado del orden del día de la sesión del día de hoy. Lo anterior, en virtud de que se desea realizar algunas mo- dificaciones al proyecto referido. Sin otro particular, nos es grato reiterarle nuestra más alta y distinguida consideración. Atentamente Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de noviembre de 2007.- Dipu- tados: Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez (rúbrica), Presidenta; Enrique Serrano Escobar (rúbrica), Secretario; Fausto Fluvio Mendoza Maldonado (rúbrica), Secretario; Arnulfo Elías Cordero Alfonzo (rú- brica) Secretario; Jorge Godoy Cárdenas (rúbrica), Secretario; Carlos Reyes López (rúbrica), Secretario; Jorge Salum del Palacio (rúbrica), Secretario; Alejandro Sánchez Camacho (rúbrica), Integrante.» La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Con- sulte la Secretaría a la asamblea si se autoriza el retiro del dictamen, y su inclusión para el jueves 6 de diciembre en el orden del día. La Secretaria diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez: Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asam- blea, en votación económica, si se autoriza el retiro del dic- tamen, y su inclusión para el jueves 6 de diciembre en el orden del día. Los diputados que estén por la afirmativa sír- vanse manifestarlo. Los diputados que estén por la negati- va sírvanse manifestarlo. Mayoría por la afirmativa, diputada Presidenta. La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Apro- bada. LEY DEL IMPUESTO SOBRE TENENCIA O USO DE VEHICULOS La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: El si- guiente punto del orden del día es la discusión del dictamen con proyecto de decreto que reforma la tarifa del artículo 14 de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehí- culos. En virtud de que se encuentra publicado en la Gace- ta Parlamentaria, consulte la Secretaría a la asamblea si se dispensa le lectura. El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: Por ins- trucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea, en votación económica, si se dispensa la lectura del dictamen. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Diputada Presidenta, mayoría por la afirmativa. Se dispen- sa la lectura. «Dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto que reforma la tarifa del artículo 14 de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehí- culos. Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 165 VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2007

Transcript of VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE...

Page 1: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONOMICA

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se re-cibió comunicación de la Mesa Directiva de la Comisiónde Economía.

La Secretaria diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Diputados.— LX Legislatura.— Comisión deEconomía.

Diputada Ruth Zavaleta Salgado, Presidenta de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados.— Presente.

En relación al oficio CE/0926/07 de fecha 24 de octubre, di-rigido a la Mesa Directiva a su muy digno cargo, medianteel cual se envía el dictamen a la iniciativa que reforma el ar-tículo 35 de la Ley Federal de Competencia Económica, afin de que fuera publicado en la Gaceta Parlamentaria de es-ta soberanía y se procediera a su trámite legislativo condu-cente, nos permitimos solicitarle de la manera más atentaque gire sus apreciables instrucciones a efecto de que sea re-tirado del orden del día de la sesión del día de hoy.

Lo anterior, en virtud de que se desea realizar algunas mo-dificaciones al proyecto referido.

Sin otro particular, nos es grato reiterarle nuestra más altay distinguida consideración.

Atentamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de noviembre de 2007.- Dipu-tados: Adriana Rodríguez Vizcarra Velázquez (rúbrica), Presidenta;Enrique Serrano Escobar (rúbrica), Secretario; Fausto Fluvio MendozaMaldonado (rúbrica), Secretario; Arnulfo Elías Cordero Alfonzo (rú-brica) Secretario; Jorge Godoy Cárdenas (rúbrica), Secretario; CarlosReyes López (rúbrica), Secretario; Jorge Salum del Palacio (rúbrica),Secretario; Alejandro Sánchez Camacho (rúbrica), Integrante.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Con-sulte la Secretaría a la asamblea si se autoriza el retiro deldictamen, y su inclusión para el jueves 6 de diciembre enel orden del día.

La Secretaria diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez:Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asam-blea, en votación económica, si se autoriza el retiro del dic-tamen, y su inclusión para el jueves 6 de diciembre en elorden del día. Los diputados que estén por la afirmativa sír-vanse manifestarlo. Los diputados que estén por la negati-va sírvanse manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, diputada Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Apro-bada.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE TENENCIAO USO DE VEHICULOS

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: El si-guiente punto del orden del día es la discusión del dictamencon proyecto de decreto que reforma la tarifa del artículo14 de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehí-culos. En virtud de que se encuentra publicado en la Gace-ta Parlamentaria, consulte la Secretaría a la asamblea si sedispensa le lectura.

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: Por ins-trucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea, envotación económica, si se dispensa la lectura del dictamen.Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativasírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados queestén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Diputada Presidenta, mayoría por la afirmativa. Se dispen-sa la lectura.

«Dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público,con proyecto de decreto que reforma la tarifa del artículo14 de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehí-culos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007165

VOLUMEN II

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31DEL 29 DE NOVIEMBRE DE 2007

Page 2: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados166

Honorable Asamblea:

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, frac-ción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, el diputado Javier Guerrero García, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional, sometió a la consideración del honorable Congresode la Unión la iniciativa con proyecto de decreto por el quese reforman y adicionan diversas disposiciones de la Leydel Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos.

Los integrantes de esta Comisión de Hacienda y CréditoPúblico, con base en las facultades que nos confieren losartículos 39, 45 y demás relativos de la Ley Orgánica delCongreso de los Estados Unidos Mexicanos, así como losartículos 60, 65, 87, 88 y demás aplicables del Reglamen-to para el Gobierno Interior del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideraciónde esta honorable asamblea el siguiente

Dictamen

Antecedentes

Con fecha 16 de octubre de 2007, el diputado Javier Gue-rrero García, del Grupo Parlamentario del Partido Revolu-cionario Institucional, presentó proyecto de decreto por elque se reforman y adicionan diversas disposiciones de laLey del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos. Enesa misma fecha la mesa directiva turnó a la Comisión deHacienda y Crédito Público para su estudio y dictamen.

Descripción de la iniciativa

La iniciativa en análisis contiene las propuestas siguientes:

1. Actualización de la base del impuesto para vehículosusados.

En la exposición de motivos de la iniciativa en dictamen semenciona que el 1 de diciembre de 2004 se publicó en elDiario Oficial de la Federación el “Decreto por el que sereforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de laLey del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos”, queentró en vigor a partir del 1 de enero de 2005.

Se menciona que, entre otras reformas contenidas en elmencionado decreto, se modificó la periodicidad de la ac-tualización de las tarifas contenidas en la Ley del Impues-to sobre Tenencia o Uso de Vehículos. Sin embargo, al mo-

dificar dicha periodicidad, se eliminó la disposición queactualizaba la propia base del impuesto para los vehículosusados.

Lo anterior trajo como consecuencia que al momento decalcular el impuesto aplicable a los vehículos usados, se lesaplique la depreciación que les corresponde dependiendodel año modelo, pero se pierde la actualización del valor dedichos bienes, generando con ello una disminución consi-derable en la base del impuesto y por consiguiente una dis-minución en los ingresos que por concepto del impuestosobre tenencia o uso de vehículos reciben las entidades fe-derativas, situación similar ocurre en relación con el im-puesto de los automóviles destinados al transporte, eléctri-cos, aeronaves y motocicletas, usados, ya que se suprimiótambién el mecanismo para actualizar dicho impuesto.

Ahora bien, tomando en consideración que la reforma an-tes aludida no pretendió reducir los ingresos que recibieranlas entidades federativas por concepto del impuesto sobretenencia o uso de vehículos, se propone reformar la ley dela materia, para corregir la situación descrita.

2. Tarifa aplicable a las motocicletas nuevas.

Por otra parte, en la iniciativa que se dictamina se proponeincrementar los límites de la tarifa aplicable a las motoci-cletas nuevas, a efecto de que un grupo mayor de estos ve-hículos vea disminuida su carga impositiva. En este senti-do, se propone que en el primer rango de la tarifa quedencomprendidas las motocicletas cuyo valor total sea de has-ta 200 mil pesos.

Consideraciones de la comisión

Después de estudiar el contenido de la iniciativa y de ana-lizar las propuestas, contenidas en la misma, esta comisiónhace las siguientes consideraciones:

1. Actualización de la base del impuesto para vehículosusados.

En relación con la propuesta para modificar diversos artí-culos de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Ve-hículos, con el objeto de restablecer las normas para actua-lizar la base del impuesto para los vehículos usados, la quedictamina considera conveniente no aprobar esta medida,tomando en cuenta que en el presente periodo ordinario desesiones del Congreso de la Unión, se aprobó la abrogaciónde la ley mencionada a partir del 1 de enero de 2012.

Page 3: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Por ello, esta comisión dictaminadora considera necesariono aprobar las modificaciones a los artículos 15-B, 15-C y15-D de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Ve-hículos, propuestas en el proyecto de decreto contenido enla iniciativa que se dictamina.

2. Tarifa aplicable a las motocicletas nuevas.

Esta dictaminadora procede a dictaminar favorablementela iniciativa que se analiza, en relación con la propuesta pa-ra incrementar los límites de los valores de la tarifa aplica-ble a las motocicletas nuevas, para que de esta forma, en elprimer rango de la tarifa estén comprendidas las motoci-cletas cuyo valor total sea de hasta 200 mil pesos.

Se coincide en que la medida facilitará la adquisición deeste tipo de vehículos para actividades comerciales, de dis-tribución, de seguridad, entre otras, ya que permitirá queun grupo mayor de dichos vehículos vea disminuida sucarga impositiva.

Por lo expuesto, esta Comisión de Hacienda y Crédito Pú-blico pone a consideración del Pleno de la honorable Cá-mara de Diputados el siguiente proyecto de

Decreto por el que se reforma la tarifa del artículo 14 dela Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos

Artículo único. Se Reforma la tarifa del artículo 14, de laLey del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, paraquedar como sigue:

Artículo 14.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor a partir del 1de enero de 2008.

Segundo. Los montos de las cantidades establecidas en elartículo 14 de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de

Vehículos, se encuentran actualizadas al mes de diciembrede 2007.

Sala de Comisiones de la honorable Cámara de Diputados a 21 de no-viembre de 2007.— La Comisión de Hacienda y Crédito Público, di-putados: Jorge Estefan Chidiac (rúbrica), presidente; David FigueroaOrtega (rúbrica), Emilio Ramón Ramiro Flores Domínguez (rúbrica),Ricardo Rodríguez Jiménez (rúbrica), Camerino Eleazar Márquez Ma-drid, José Antonio Saavedra Coronel (rúbrica), Antonio Soto Sánchez(rúbrica), Horacio Emigdio Garza Garza (rúbrica), Ismael Ordaz Jimé-nez (rúbrica), Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), Juan Ignacio Sam-perio Montaño (rúbrica), Joaquín Humberto Vela González (rúbrica),Manuel Cárdenas Fonseca (rúbrica), Aída Marina Arvizu Rivas (rúbri-ca), secretarios; José Alejandro Aguilar López (rúbrica), Samuel Agui-lar Solís, José Rosas Aispuro Torres (rúbrica), Itzcóatl Tonatiuh BravoPadilla, Francisco Javier Calzada Vázquez, Ramón Ceja Romero, Car-los Chaurand Arzate, Juan Nicasio Guerra Ochoa, Javier Guerrero Gar-cía (rúbrica), José Martín López Cisneros, Lorenzo Daniel Ludlow Ku-ri, Luis Xavier Maawad Robert (rúbrica), María de Jesús MartínezDíaz (rúbrica), José Manuel Minjares Jiménez (rúbrica), José Murat,Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro PadillaOrozco (rúbrica), Dolores María del Carmen Parra Jiménez, Jorge Ale-jandro Salum del Palacio, Faustino Soto Ramos (rúbrica), Pablo TrejoPérez (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: En vir-tud de que no se ha suscrito ningún diputado para funda-mentar el dictamen, estando a discusión en lo general y enlo particular el artículo único del proyecto de decreto y nohabiéndose registrado ningún diputado para fijar posición,consulte la Secretaría a la asamblea si el artículo único delproyecto de decreto se encuentra suficientemente discutidoen lo general y en lo particular.

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: Por ins-trucciones de la Presidencia, en votación económica seconsulta a la asamblea si se encuentra suficientemente dis-cutido el artículo único del proyecto de decreto, en lo ge-neral y en lo particular. Las diputadas y los diputados queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadasy los diputados que estén por la negativa sírvanse manifes-tarlo.

Diputada Presidenta, mayoría por la afirmativa.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Sufi-cientemente discutido. Se pide a la Secretaría que abra elsistema electrónico, por cinco minutos, para proceder a lavotación en lo general y en lo particular del proyecto de de-creto.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007167

Page 4: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados168

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: Hágan-se los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamen-to Interior. Ábrase el sistema electrónico, por cinco minu-tos, para proceder a la votación en lo general y en loparticular del proyecto de decreto.

(Votación)

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: EstaCámara de Diputados da la bienvenida a los alumnos de laFacultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Coli-ma. Sean ustedes bienvenidos a este pleno.

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: ¿Faltaalguna diputada o algún diputado de emitir su voto? Estáabierto el sistema todavía, diputado Duarte. Ciérrese el sis-tema de votación electrónico.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: ¿Faltaalguien de viva voz para votar?

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: Compa-ñeros diputados, por favor.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: ¿Estáabierto el sistema? Está abierto todavía el sistema electró-nico.

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: El dipu-tado Alejandro Landero.

El diputado Alejandro Landero Gutiérrez (desde la cu-rul): A favor.

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: Puedenvotar todavía. Está abierto el sistema de votación electró-nico para los que falten de votar.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Com-pañeros diputados, les solicitamos que no se retiren, vamosa seguir votando, debemos tener el quórum correspondien-te para seguir votando los dictámenes.

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: Ciérre-se el sistema de votación electrónico. Se emitieron 257 vo-tos en pro, 0 en contra y 2 abstenciones.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Apro-bado en lo general y en lo particular por 257 votos elproyecto de decreto que reforma la tarifa del artículo

14 de la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Ve-hículos. Pasa al Senado para sus efectos constituciona-les.

LEY DE AGUAS NACIONALES

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: El si-guiente punto del orden del día es la discusión del dictamencon proyecto de decreto que reforma la fracción LIX delartículo 3o. de la Ley de Aguas Nacionales. En virtud deque se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria,consulte la Secretaría a la asamblea si se dispensa la lectu-ra del dictamen.

La Secretaria diputada María Eugenia Jiménez Valen-zuela: Por instrucciones de la Presidencia se consulta a laasamblea, en votación económica, si se dispensa la lecturadel dictamen. Las diputadas y los diputados que estén porla afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los di-putados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Señora Presidenta, mayoría por la afirmativa. Se le dispen-sa la lectura.

«Dictamen de la Comisión de Recursos Hidráulicos, conproyecto de decreto que reforma la fracción LIX del artí-culo 3 de la Ley de Aguas Nacionales

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara deDiputados le fue turnada para su estudio y dictamen la ini-ciativa con proyecto de decreto que reforma la fracciónLIX del artículo 3 de la Ley de Aguas Nacionales.

Esta comisión dictaminadora, con fundamento en lo dis-puesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e), f) yg), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, y 60, 87, 88, 93 y 94 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración delPleno de la Cámara de Diputados el presente dictamen, altenor de los siguientes

Antecedentes

1. En sesión ordinaria de la Cámara de Diputados cele-brada el 13 de marzo de 2007 el Diputado Víctor Ma-

Page 5: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

nuel Torres Herrera presentó iniciativa con proyecto dedecreto que reforma la fracción LIX del artículo 3 de laLey de Aguas Nacionales.

2. En la misma fecha, la Presidencia de la Mesa Direc-tiva dictó trámite a la iniciativa, turnándola a la Comi-sión de Recursos Hidráulicos, para su análisis y dicta-men.

La comisión dictaminadora procedió al estudio de la ini-ciativa objeto del presente dictamen, tomando en cuentalos motivos expuestos por el iniciador.

Contenido de la iniciativa

El diputado iniciador señala que el sector agropecuario esuno de los principales motores del desarrollo económicode México, y que es necesario promover su capitalizaciónmediante la aplicación correcta del marco normativo quelo rige.

Señala también la necesidad de generar una legislaciónprecisa y clara que respalde y asegure los derechos confe-ridos al sector agropecuario, cuya correcta aplicación in-duzca el crecimiento de éste.

Reconoce la importancia del agua como elemento funda-mental para el crecimiento del sector y que, como estable-ce la Constitución, las aguas nacionales son propiedad ori-ginaria de la nación, cuyo dominio es inalienable eimprescriptible, y su explotación uso o aprovechamientopor particulares podrá realizarse sólo mediante concesio-nes otorgadas por el Ejecutivo federal, de acuerdo con lasreglas y condiciones que establezcan las leyes.

Refiere el acierto del Congreso de la Unión, por la con-gruencia existente entre las disposiciones de la Ley deAguas Nacionales y las de la Ley Federal de Derechos, alestablecer la definición de “uso pecuario, y la exención delpago de derechos a los usuarios de agua destinada a usosagropecuarios, respectivamente.

Afirma que el marco legal en materia de aguas nacionalesresponde a las condiciones reales del sector pecuario, peroque la interpretación y aplicación de la Ley de Aguas Na-cionales, por la autoridad, ha sido incorrecta, en perjuiciodel crecimiento y desarrollo económico de los productorespecuarios específicamente.

Estima indispensable reforzar el marco normativo para evi-tar interpretaciones equívocas que perjudican al sector pe-cuario, y para que éste acceda al desarrollo exigido por lascondiciones de competencia imperantes en los mercadosinterno e internacional, deteniendo el deterioro y abatiendolos rezagos existentes en el sector.

Expone que el propósito de la iniciativa es aclarar la defi-nición de “uso pecuario”, prevista en la fracción LIX delartículo 3 de la Ley de Aguas Nacionales, vigente, según lacual, para efectos de la Ley, se entiende por uso pecuario“la aplicación de aguas nacionales para la cría y engorda deganado, aves de corral y otros animales, y su preparaciónpara la primera enajenación siempre que no comprendan latransformación industrial; no incluye el riego de pastiza-les”.

El iniciador señala que la definición supracitada enuncialas diferentes etapas del animal en el proceso de la produc-ción pecuaria; es decir, la cría, la engorda y el sacrificio,correspondiente este último a la preparación del animal pa-ra su primera enajenación, pues es la actividad de rastro laúnica manera de preparación para tal objeto.

Finalmente, el iniciador propone reformar la fracción LIXdel artículo 3 de la Ley de Aguas Nacionales, para que di-ga:

Artículo 3. Para los efectos de esta Ley se entenderápor:

I. a LVIII. …

LIX. Uso pecuario: La aplicación de aguas nacionalespara la cría y engorda de ganado, aves de corral y otrosanimales, y su preparación para la primera enajenación,entendiéndose por ésta el proceso de rastro el cualrequiere agua fría y caliente, siempre que no com-prendan la transformación industrial; no incluye el rie-go de pastizales.

Una vez analizados los motivos expuesto por el iniciador,los integrantes de esta comisión dictaminadora expresamoslas siguientes

Consideraciones

Esta dictaminadora coincide con el iniciador en reconoceren el sector agropecuario uno de los motores principales

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007169

Page 6: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados170

del desarrollo económico de México, y que el agua es ele-mento fundamental para el impulso del desarrollo de dichosector.

Coincidimos también, en el reconocimiento de la necesi-dad de generar las reformas legales que se requieran paradarle congruencia a las disposiciones jurídicas de los di-versos ordenamientos legales.

De la revisión del contenido de las fracciones LVIII y LIXdel artículo 3 de la Ley de Aguas Nacionales, en relacióncon el artículo 2o., fracciones XXI y XXIII, del Regla-mento de la Ley de Aguas Nacionales, concluimos que:

Tanto la fracción LIX del artículo 3 de la Ley de Aguas Na-cionales, como la fracción XXIII del artículo 2 del Regla-mento de la Ley de Aguas Nacionales definen el “uso pe-cuario”, como la utilización o aplicación de aguasnacionales para la cría de ganado, aves de corral y otrosanimales, y su preparación para la primera enajena-ción, siempre que no comprendan la transformación in-dustrial (la definición legal se completa con la expresión“no incluye el riego de pastizales”).

Por su parte, las fracciones LVIII del artículo 3 de la Leyde Aguas Nacionales, y XXI del artículo 2 del Reglamentode la Ley de Aguas Nacionales, definen el “uso industrial”como la aplicación o utilización de aguas nacionales en fá-bricas o empresas que realicen la extracción, conservacióno transformación de materias primas o minerales, el acaba-do de productos o elaboración de satisfactores, así como elagua que se utiliza en parques industriales, calderas, dispo-sitivos para enfriamiento, lavado, baños y otros serviciosdentro de la empresa, las salmueras que se utilizan para laextracción de cualquier tipo de sustancias y el agua aún enestado de vapor, que sea usada para la generación de ener-gía eléctrica o para cualquier otro uso o aprovechamientode transformación.

Del análisis de las disposiciones citadas se desprende quela actividad de rastro está ubicada dentro del proceso deproducción pecuaria, en su etapa de preparación de los ani-males para su primera enajenación, en virtud de que en elproceso de sacrificio, no existe industrialización alguna,pues en esencia no existe transformación substancial en lamateria prima, sino sólo se lleva a cabo una actividad ten-diente a separar los elementos que la componen, mante-niendo sus características naturales para su venta primariapara el consumo.

Con base en lo anterior, esta dictaminadora estima proce-dente reformar la fracción LIX del artículo 3 de la Ley deAguas Nacionales, para establecer que, por “preparaciónpara la primera enajenación” (de animales) se entiende elproceso de rastro que requiere agua fría y caliente, con elpropósito de evitar interpretaciones equívocas del precep-to, generar certeza en su aplicación y observancia, y forta-lecer la eficacia de la ley.

Por lo anterior expuesto y fundado, los diputados integran-tes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, sometemos ala consideración de esta Honorable Asamblea, el siguiente

Dictamen

Con proyecto de decreto que reforma la fracción LIXdel artículo 3 de la Ley de Aguas Nacionales

Único. Se reforma la fracción LIX del artículo 3 de la Leyde Aguas Nacionales, para quedar como sigue:

Ley de Aguas Nacionales

Artículo 3. ...

I. a LVIII. …

LIX. Uso pecuario: La aplicación de aguas nacionalespara la cría y engorda de ganado, aves de corral y otrosanimales, y su preparación para la primera enajenación,entendiéndose por ésta el proceso de rastro que re-quiere agua fría y caliente, siempre que no compren-dan la transformación industrial; no incluye el riego depastizales;

LX. a LXVI. …

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 22 de noviembre de 2007.— Porla Comisión de Recursos Hidráulicos, diputados: Jesús Manuel Pa-trón Montalvo (rúbrica), Presidente; Antonio Medellín Varela (rúbri-ca), Apolonio Méndez Meneses (rúbrica), Víctor Manuel Torres He-

Page 7: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

rrera (rúbrica), Lourdes Alonso Flores (rúbrica), Cuitláhuac CondadoEscamilla, José Rubén Escajeda Jiménez, Gustavo Ildefonso MendívilAmparán, secretarios; Pedro Armendáriz García, Edmundo Javier Bo-laños Aguilar, Modesto Brito González (rúbrica), Aurora CervantesRodríguez (rúbrica), Diego Cobo Terrazas (rúbrica), Felipe GonzálezRuiz (rúbrica), David Lara Compeán, Alma Lilia Luna Munguía (rú-brica), Fausto Fluvio Mendoza Maldonado (rúbrica), Irineo MendozaMendoza (rúbrica), Pedro Montalvo Gómez (rúbrica), Héctor HugoOlivares Ventura, Antonio Ortega Martínez (rúbrica), José Inés PalafoxNúñez, Francisco Javier Paredes Rodríguez (rúbrica), Santiago Gusta-vo Pedro Cortés (rúbrica), Hector Manuel Ramos Covarrubias (rúbri-ca), Ramón Salas López (rúbrica), Martín Stefanonni Mazzocco (rú-brica), Gerardo Octavio Vargas Landeros, César Augusto VerásteguiOstos (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: En vir-tud de que no hay ningún orador inscrito para fundamentarel dictamen, de conformidad con el artículo 108 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, está a discusión en lo ge-neral y en lo particular el artículo único del proyecto y de-creto.

Se ha registrado para fijar posición el diputado Víctor Ma-nuel Torres Herrera, del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional. Tiene el uso de la palabra el diputadoVíctor Manuel Torres Herrera.

El diputado Víctor Manuel Torres Herrera: Compañe-ras diputadas y compañeros diputados, hoy la Cámara deDiputados aprobará, de conformidad con lo dispuesto en lafracción II del artículo 71 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, y el artículo 55, fracción II, delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral, la reforma a la fracción LIX del artículo 3o. de la Leyde Aguas Nacionales.

Con la aprobación del presente dictamen se concluye unesfuerzo que inició hace algunos meses precisamente en elmes de marzo del presente año, esfuerzo que desde su for-mulación ha obtenido un respaldo social a través de aso-ciaciones ganaderas nacionales, pero también por la ciuda-danía y que incluye también ideas y opiniones que se hanexpresado aquí en la Cámara de Diputados.

Todas las reformas a la Ley de Aguas Nacionales que estalegislatura ha discutido y aprobado responden a una moti-vación específica, a una causa que en su momento produjoun efecto social negativo, en este caso se trata del sectoragropecuario, distinguido por muchos de nosotros como

uno de los principales motores en el desarrollo económicode México. Por lo que considero necesario que el gobiernofederal, mediante la aplicación correcta del marco norma-tivo, promueva la competitividad y la capitalización delsector, pero sobre todo que los beneficios y derechos que laley otorga al sector agropecuario se den con claridad y cer-teza jurídica.

Aunado a lo anterior es imperativo que el Estado instituyauna auténtica política agropecuaria que impulse el desarro-llo del sector, sobre todo ahora que nos encontramos a me-nos de 60 días para la entrada en vigor del Capítulo Agro-pecuario del Tratado de Libre Comercio con nuestrosvecinos del norte.

Esta reforma, junto con otras importantes iniciativas, seráun producto legislativo más antes de cerrar este año, que hasido un año muy constructivo para la Cámara de Diputadosy que tiene dos motivaciones centrales:

El primero es que el agua, entre otros factores, es un ele-mento fundamental para impulsar el crecimiento del sectoragropecuario. El argumento para sostener lo anterior esevidente y particularmente tiene como premisa la defini-ción actual del articulo 3o., fracción LIX, de la Ley deAguas Nacionales, sobre lo que significa uso pecuario quees una enunciación de las diferentes etapas de vida del ani-mal, es decir, primero se cría, después se engorda, y por úl-timo se sacrifica, por lo que es lógico que la preparacióndel animal se refiera a la última etapa de vida, que consis-te en el sacrificio para consumo humano.

La segunda motivación tiene que ver con la actividad queen el proceso del rastro conlleva a la preparación del ani-mal para que la primera enajenación, pues, ¿de qué otramanera se podría preparar un animal para su primera ena-jenación?

El asunto es claro, no hay que darle muchas vueltas, la úni-ca respuesta que existe a la interrogante anterior es la ma-tanza o el sacrificio del animal mediante la actividad delrastro, quedando de esta manera bien claro que el espíritureal de la ley era plasmar en esa etapa a la actividad del ras-tro, matanza o sacrificio del animal en su más estricto sen-tido.

En ningún momento se entiende ni se trata de su transfor-mación industrial, como pueden ser los embutidos, o bien,la elaboración industrial de otros productos como la harinade animal, por ejemplo.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007171

Page 8: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados172

El cambio que hoy ponemos a consideración de esta asam-blea, dice:

Artículo 3o. Para los efectos de esta ley se entenderá como:

LIX. Uso pecuario: la aplicación de aguas nacionales parala cría y engorda del ganado, aves de corral y otros anima-les, y su preparación para la primera enajenación, enten-diéndose por ésta, el proceso de rastro, el cual requiereagua fría y caliente, siempre que no comprendan la trans-formación industrial, y no incluye el riego de pastizales.

Esta reforma reconoce que es indispensable reforzar elmarco normativo para evitar interpretaciones innecesariasen perjuicio del sector pecuario, para que de esta maneradicho sector sea fuente de desarrollo, a las condiciones decompetencia que se viven en nuestro mercado interno y anivel internacional, logrando así detener el deterioro y losrezagos que actualmente existen en el sector.

También, este cambio pondera la importancia de la activi-dad pecuaria a través del aporte porcentual dentro del pro-ducto interno bruto o de su participación como actividadganadera y generadora de empleo, divisas y de la capaci-dad de generar el autoabastecimiento del mercado, evitan-do la dependencia alimentaria externa.

Esta reforma apoya al sector pecuario que atraviesa unacompleja transformación técnica y estructural. Es momen-to para que todos nosotros apoyemos al sector pecuario.Hay que hacerlo por el bien de la economía, por el bien dela política, pero, sobre todo, por el bien de México.

Si queremos un sector pecuario fuerte y competitivo quepueda afrontar los retos de la globalización y la moderni-dad tecnológica, aprobemos, amigas y amigos, sin titubeos,este dictamen.

Compañeras diputadas y compañeros diputados, hoy comoen otras ocasiones estamos ante una reforma a la Ley deAguas Nacionales, que surge de la convicción de clarificarnuestras normas legales y también de la voluntad políticade apoyar e impulsar el sector pecuario nacional.

Por lo anteriormente expuesto, el Grupo Parlamentario deAcción Nacional apoyará el dictamen, y exhortamos a losdemás grupos parlamentarios a votar a favor. Por su aten-ción, muchas gracias.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Mu-chas gracias, diputado Víctor Manuel Torres Herrera.

No habiendo más oradores inscritos, se considera suficien-temente discutida la propuesta.

Se pide a la Secretaría que abra el sistema electrónico por10 minutos, para proceder a la votación en lo general y enlo particular del proyecto de decreto.

La Secretaria diputada María Eugenia Jiménez Valen-zuela: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 161del Reglamento Interior. Ábrase el sistema electrónico por10 minutos para proceder a la votación, en lo general y enlo particular, del proyecto de decreto.

(Votación)

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: EstaCámara de Diputados da más cordial bienvenida a losalumnos del CBTIS 181, de Paracho, Michoacán; a los delColegio Humanista Alfonso Reyes, del estado de Puebla, ya los invitados especiales de San Luis Potosí. Sean ustedesbienvenidos, muchas gracias por estar acompañándonos.

La Secretaria diputada María Eugenia Jiménez Valen-zuela: ¿Falta alguna diputada o algún diputado de emitir suvoto? Ciérrese el sistema electrónico de votación.

Se emitieron 274 votos en pro, 0 en contra y 1 abstención.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Apro-bado en lo general y en lo particular, por 274 votos, elproyecto de decreto que reforma la fracción LIX del ar-tículo 3 de la Ley de Aguas Nacionales. Pasa al Senadopara sus efectos constitucionales.

* LEY PARA REGULAR LAS SOCIEDADES DE INFORMACION CREDITICIA

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: En vir-tud de que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamen-taria el dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Pú-blico con proyecto de decreto que reforma, adiciona y

* El dictamen se encuentra en la página 130 del Volumen I de estasesión.

Page 9: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

deroga diversas disposiciones de la Ley para Regular lasSociedades de Información Crediticia, consulte la Secreta-ría a la asamblea si se le dispensa la segunda lectura y sepone a discusión y votación de inmediato.

La Secretaria diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez:Por instrucciones de la Presidencia, con fundamento en elartículo 59 del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, seconsulta a la asamblea si se dispensa la segunda lectura deldictamen y se pone a discusión y votación de inmediato.Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativasírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados queestén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, diputada Presidenta. Se dispen-sa la segunda lectura.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: No es-tá inscrito ningún diputado para fundamentar el dictamende conformidad con el artículo 108 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos. En consecuencia, está a discusión en lo general eldictamen.

Se han inscrito para fijar posición los siguientes diputados:el diputado Manuel Cárdenas Fonseca, el diputado JoaquínHumberto Vela González, el diputado Juan Ignacio Sam-perio Montaño, el diputado Carlos Alberto Puente Salas, eldiputado César Duarte Jáquez y el diputado Emilio FloresDomínguez.

En consecuencia, tiene el uso de la palabra el diputadoManuel Cárdenas Fonseca, del Grupo Parlamentario deNueva Alianza.

El diputado Manuel Cárdenas Fonseca: Con el permisode la Presidencia. Compañeros legisladores, el Grupo Par-lamentario de Nueva Alianza se pronuncia a favor del pre-sente dictamen, que se refiere a la regulación de las socie-dades de información crediticia, mejor conocidas como“buró de crédito”.

Estas reformas, adiciones y derogaciones que contemplaatienden un muy justo reclamo de miles de personas queindebidamente aún mantienen en su historia crediticia in-formación y notas que no debieran de permanecer en ella.

Este proyecto de dictamen atiende también más de 15 ini-ciativas de legisladores de las diversas fuerzas políticas

aquí representadas, porque todas ellas atienden el reclamodel indebido registro a que fueron sujetos desde la creaciónde lo conocido como el “buró de crédito” y de las irregula-ridades que en el mismo se observaron cuando se crearonlos distintos programas del gobierno que fueron concu-rrentes, junto con la banca, reconociendo los problemasque fueron exógenos a los deudores.

Cabe destacar que un punto fundamental es que a quienesprestan se les exige que sean más responsables en su acti-vidad, el consumidor o generador de empleo o inversionis-ta a lo que atiende fundamentalmente es al objeto de su ne-gocio o a la necesidad de su consumo y son quienesotorgan el crédito quienes deben de hacerlo responsable-mente.

Ya tuvimos un problema muy grave para el país que nosllevó inclusive a extranjerizar la banca. Ya tenemos ahori-ta un problema muy grave en las tarjetas de crédito, y ob-servados por todo mundo, de que quienes las emiten lo es-tán haciendo indebidamente al incrementarse en más de100 por ciento la cartera vencida en menos de un año fis-cal, y se decía: “yo te presté, tú me pagas, pero si me pagasmenos de lo que te presté, aunque te haya cobrado intere-ses altísimos, sí te libero de un adeudo, pero te dejo unaanotación de que no me pagaste el total”.

Cuando que el riesgo del crédito quien lo valora es el quelo otorgó, cuando el expertis del que otorga el crédito esése, cuando es el que tiene toda la información dura delcomportamiento de quien presumiblemente será sujeto decrédito o no y del comportamiento de la economía.

Es el que puede hacer las proyecciones reales respecto delos sectores y subsectores y de las distintas actividades delos profesionistas para tener muy claro si esa actividad se-rá rentable hacia delante o si la fuente de empleo permane-cerá, y se llegó al extremo inclusive de abrir créditos sinque nadie los solicitara, vía cuenta o vía tarjeta de crédito,y se llegó al extremo inclusive de hacer anotaciones en elburó aun cuando la persona no había firmado ningún docu-mento de aceptación de esa tarjeta de crédito o de esa aper-tura de crédito.

Todo eso, compañeros, entre otros muchos vicios que la re-alidad reflejó a la ciudadanía y a las distintas fuerzas par-lamentarias, hoy las observamos y las incluimos en estedictamen. Es por eso que Nueva Alianza ratifica su com-promiso con la inmensa mayoría de los ciudadanos que ne-cesitan del crédito, sea para el consumo o para su planta

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007173

Page 10: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados174

productiva y exige y manda una señal a todos aquellos queirresponsablemente, han otorgado crédito, para que sepanque en adelante la penalidad de su irresponsabilidad serámayor y que la carga onerosa será para ellos.

Porque así como ellos dijeron: “Yo no te puse una pistolapara que lo aceptaras”, los que injustamente venían en elburó de crédito le pudieran contestar: “Yo no te la pusetampoco para que irresponsablemente me lo otorgaras”.Muchas gracias.

Es cuanto, Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gra-cias, diputado Manuel Cárdenas Fonseca. Tiene el uso dela palabra el diputado Joaquín Humberto Vela González,del Grupo Parlamentario del PT.

El diputado Joaquín Humberto Vela González: Gracias,Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Ade-lante, diputado.

El diputado Joaquín Humberto Vela González: Compa-ñeras diputadas y compañeros diputados, efectivamente, elasunto del crédito es un asunto toral en el funcionamientode la economía y la realización de las mercancías.

Es decir, todo el esfuerzo que haga cualquier productor pa-ra poder vender su mercancía se encuentra en un momentocrítico si no existe en la sociedad suficiente dinero para po-der hacer el consumo de todas esas mercancías. A eso se lellama “el salto mortal de la mercancía”, a la venta que yageneró un trabajo enorme. El crédito es el instrumento através del cual se realiza la producción y se realiza la ven-ta de muchos de esos productos.

Por eso, en todas las sociedades el funcionamiento del cré-dito es un elemento básico y fundamental. Y sucedía aquíen México, que se privatizó el buró de crédito. Unos seño-res ahí tienen el control. No había una regulación a fondode ese buró y ahora los diputados de los ocho grupos par-lamentarios —y quiero hacerles un reconocimiento a todosporque la verdad es que sí, preocupados por los consumi-dores, por los ciudadanos—, hicieron modificaciones y sereguló mucho a esa sociedad denominada como “buró decrédito”, a favor de los consumidores y a favor de los ciu-dadanos, pero también a favor de los productores.

Porque resulta que si alguien que efectivamente —comoseñalaba el compañero que me antecedió en la palabra—no había solicitado ningún crédito, pero le llegaba a su ca-sa, como llegan muchas tarjetas de crédito que tú no soli-citaste. Si tú haces uso de esa tarjeta y tienes algún adeudoo debes una mensualidad de Sky o de Telcel o de cualquie-ra de los gastos comunes y corrientes que tiene cualquierciudadano, resulta que te vas a la cartera de crédito y cuan-do solicitas un nuevo crédito te lo niegan porque estás ahícon el tache. Creo que esto no era lo más adecuado.

Creo que lo que se presenta ahora como dictamen es unavance sustancial, porque se hizo —creo— una revisión afondo por parte de todos los diputados. Hicieron modifica-ciones que les dan mayor certeza a los ciudadanos, perotambién hacen que la economía fluya más. Si no te dabanel crédito —en consecuencia—, tú no adquirías esos pro-ductos y se acumulaban muchos de esos productos en lasbodegas y la producción tendía a disminuir su ritmo de cre-cimiento.

Creo que en lo que se hizo se buscó establecer un adecua-do equilibrio que beneficie tanto a los productores como alos consumidores, a través de regular y reglamentar de ma-nera mucho más precisa esas sociedades denominadas co-mo “buró de crédito”.

Felicidades a todos los diputados de la Comisión de Ha-cienda, que trabajaron de manera importante en este pro-yecto de todos los partidos. Como Partido del Trabajo va-mos a votar a favor. En favor de los ciudadanos y tambiénen favor de que la producción de este país sea más fluida yfuncione de mejor manera. Gracias.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gra-cias, diputado Joaquín Humberto Vela González.

Esta Cámara de Diputados da la más cordial bienvenida alos invitados de la Universidad Arcos, de Puerto Vallarta, ya los invitados especiales de Xalapa, Veracruz. Sean uste-des bienvenidos. Gracias por acompañarnos.

Tiene el uso de la palabra el diputado Juan Ignacio Sampe-rio Montaño, del Grupo Parlamentario de Convergencia.

El diputado Juan Ignacio Samperio Montaño: Gracias,señora Presidenta, con su permiso. Señoras legisladoras yseñores legisladores, enfrentar los retos que presenta nues-tro sistema financiero, implica cometer con decisión la ta-rea de construir una economía con responsabilidad, de des-

Page 11: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

echar estructuras obsoletas, pero también de reafirmar enestos momentos nuestra vocación social.

Más allá de visiones rígidas y excluyentes debe asumirseahora más plenamente el carácter plural que nos constituyela necesidad de mayor cooperación para participar así en laconstitución de un sistema financiero más favorable paranuestro país, sin olvidar a las clases más necesitadas.

La economía, como proceso vivo de interacción social, re-quiere para su desarrollo fortalecimiento de un medio fi-nanciero estable en el cual los diversos segmentos de la po-blación, sobre todos los que han sufrido las adversidadesde la aplicación de un modelo neoliberal e inicuo, puedanresolver sus necesidades inmediatas y canalizar sus esfuer-zos hacia la búsqueda de objetivos más altos.

Hoy traigo algunas reflexiones y para ello parafraseo aAmartya Sen, premio Nobel de Economía en 1998, cuandosostiene que el éxito de una economía y de una sociedad nopuede separarse de las vidas que pueden llevar los miem-bros de la sociedad, puesto que no solamente valoramos elvivir bien y en forma satisfactoria, sino que también debe-mos apreciar el tener control sobre nuestras propias vidas.Y ello es una tesis que compartimos en Convergencia, o eldesarrollo gira alrededor de las personas o simplemente noexiste.

La ley vigente para regular las sociedades de informacióncrediticia es un mecanismo pensado, creado y operado pa-ra beneficiar a las entidades financieras y a las empresascomerciales, y sólo marginal y tibiamente se ocupa de latutela y salvaguarda de los derechos de los deudores.

Basta señalar que el abuso en el cobro de comisiones poruso de los servicios bancarios dejó a las instituciones ban-carias y financieras la cantidad de 12 mil 520 millones depesos, que representó 27.8 por ciento de sus ingresos tota-les de sus operaciones.

Se busca constituir una nueva reforma financiera, la cualincluirá cambios importantes en la forma de operar del bu-ró de crédito, con el fin principal de promover el sano des-arrollo del sistema financiero, para lo cual es esencial fo-mentar prácticas crediticias sanas que reduzcan el costo delcrédito a los usuarios y el riesgo que asumen los oferentes.

Reducir el plazo para los registros de los morosos, acotarlas reglas para la entrega de información entre bancos y

tiendas comerciales, además de la depuración de la lista ne-gra en manos de las sociedades de información crediticia,son algunas de las opciones que se han analizado en el tra-bajo de la comisión.

El propósito de estos ajustes es corregir las deficienciasque se han observado en la operación del buró de créditoen los últimos años y darle con ello una mayor proteccióna la ciudadanía.

Uno de los grandes problemas es que las instituciones fi-nancieras, los bancos y las empresas comerciales no le no-tifican a la gente cuando están en el buró de crédito y losafectados generalmente no se enteran hasta que hacen unanueva solicitud de crédito.

Aunado a esto, cuando el cliente liquida un crédito, soncontadas las instituciones que otorgan documentos de libe-ración, además de que deberían ser quien otorga el présta-mo, el responsable de modificar la situación del moroso,independientemente de que intervenga una empresa de co-branzas externa, lo que no se da al 100 por ciento en la ac-tualidad, y ese es un problema recurrente en la operacióndel buró de crédito, que afecta a los usuarios que han li-quidados sus adeudos.

Un punto nodal en la protección de los ciudadanos usua-rios, es la prohibición del traspaso de datos de moros entrebancos y empresas comerciales, si no se cuenta para ellocon la autorización expresa del cliente, cuya firma tendráque ser plasmada en un documento diferente desde la soli-citud del contrato de crédito.

Compañeros legisladores, apoyar a la ciudadanía consumi-dora de los servicios financieros es dejar a un lado las po-líticas partidistas, las grandes cifras, y afrontar con respon-sabilidad y estricta realidad los grandes retos que tenemosenfrente. Por supuesto que no buscamos darle fuerza a unacultura del no pago; entendiendo en éstas a las personasque de manera consciente y deliberada no quieren cumplircon sus créditos.

Las sociedades de información crediticia son componentesfundamentales de un sistema financiero robusto, en virtudde que la información crediticia referente al cumplimientode las obligaciones de las personas que colectan de entida-des financieras y otras empresas, es comúnmente utilizadapor los oferentes de crédito, para evaluar las solicitudes decrédito de sus clientes.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007175

Page 12: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados176

Pero fundamentalmente también es el hecho de que la cita-da ley establece que las personas tienen derecho a conocerla información que sobre su persona tienen las sociedadesde información crediticia y a que se corrijan los errores quepueden existir en dicha información, de manera expedita.

Para nosotros es menester señalar que bajo la concepciónpolítica que implica sumar y no subordinar; la que constru-ye y no sólo critica; la que se fundamenta en la confianzay la unidad; la que sabe subordinar el interés individual an-te el interés que nos debe motivar que es la protección dela ciudadanía y el fortalecimiento de un sistema financieromás viable, Convergencia se suma a la aprobación de estasreformas de la ley para regular a las sociedades de infor-mación crediticia.

Termino recurriendo nuevamente a Amartya Sen, cuandode manera categórica sostiene que es más convincente me-dir el progreso por la reducción de las privaciones, que porel enriquecimiento aún mayor de los opulentos. No pode-mos alcanzar realmente una comprensión adecuada del fu-turo sin tener una idea sobre si la vida de los que más ne-cesitan puede mejorar. Muchas gracias.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gra-cias, diputado Juan Ignacio Samperio Montaño. Tiene eluso de la palabra el diputado Carlos Alberto Puente Salas,del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista deMéxico.

El diputado Carlos Alberto Puente Salas: Muchas gra-cias. Con su permiso diputada Presidenta. Compañeras ycompañeros legisladores, el dictamen que discutimos el díade hoy, presenta avances sobresalientes sobre los benefi-cios que tendrán las personas físicas o morales que al tenerun buen comportamiento de pago les permitirá ahorrartiempo en sus trámites y aspirar a que sus solicitudes decrédito les sean favorables.

Conviene señalar que las reformas a la Ley para regular lasSociedades de Información Crediticia están enfocadas amejorar la información con que cuentan los reportes, ha-ciéndola positiva para los acreditados o solicitantes del cré-dito; destacando entre los beneficios de estar en el buró decrédito, la reducción de tiempo y trámites de verificaciónde los datos proporcionados por el solicitante, la actualiza-ción de su información y el beneficio para el banco o tien-da comercial está en la certidumbre para participar comoacreedor en la operación.

De igual manera esta reforma sustenta el valor de la infor-mación crediticia. La institución, al asignar un valor al his-torial crediticio positivo de las personas, reflejará confianzaal momento de solicitar un financiamiento. Y las personas,en caso de negativa, podrán solicitar al usuario del buró losdetalles que proporcionó la sociedad de información credi-ticia y éste a su vez deberá considerar toda la informacióndisponible en su base de datos, para calificar al cliente.

La reforma disipa otros temores que rodean al buró de cré-dito, que tienen que ver con los plazos de permanencia, laeventual corrección de información registrada en dicho bu-ró y la situación que prevalece al acordar un finiquito. Par-ticularmente, estas reformas generarán beneficios de granrelevancia para las personas físicas que cuentan con uno ovarios créditos y que por circunstancias de la vida no pu-dieron solventar sus pagos. Las personas serán avisadascuando haya sido vendida o cedida la deuda y solicitar laactualización eficiente de información del estatus de dichoreporte.

Asimismo, se configura el derecho al perdón de las perso-nas, al prohibir que se incluya nuevamente en su registro lainformación que haya sido modificada como producto delprocedimiento de la reclamación.

De igual forma, estos cambios mejoran el entorno del buróde crédito y su relación con las pequeñas y medianas em-presas a través de la banca comercial.

Por primera vez se incluirá en el buró de crédito la infor-mación de los principales accionistas o titulares de las par-tes sociales que sean propietarios de 10 por ciento más delcapital social, evitando así cambios de denominación de lasempresas, con objeto de evitar el pago del crédito del cualfueron objeto.

Las reformas presentadas a la Ley para regular las Socie-dades de Información Crediticia, o el buró de crédito, eneste periodo de sesiones del Congreso de la Unión, amplí-an la protección de los intereses de las personas, la infor-mación que de los usuarios de los servicios financieros re-gistran en el buró y refuerzan el capítulo de sanciones porerrores u omisiones en su registro.

Además, los preceptos reformados puntualizan los conteni-dos en el historial crediticio de personas que han usado al-guna forma de crédito, es decir, las nuevas pautas sugeri-das en la presente reforma para la inscripción y eliminación

Page 13: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

de los registros o atrasos en pagos a instituciones financie-ras o empresas comerciales.

Fortalece la competencia de las instituciones que supervi-san a las sociedades de información crediticia, entidades fi-nancieras o empresas comerciales, con lo cual el buró decrédito se convierte en una herramienta que ofrece unaperspectiva más completa acerca de los consumidores quesolicitan algún crédito.

Minimiza los riesgos en su otorgamiento e impulsa el des-arrollo de una mejor cultura de pago en México.

Por lo anteriormente expuesto, a nombre de la fracción delPartido Verde Ecologista de México me manifiesto a favordel presente dictamen. Por su atención, muchas gracias. Escuanto, diputada Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gra-cias, diputado Carlos Alberto Puente Salas. Tiene el uso dela palabra el diputado César Duarte Jáquez, del Grupo Par-lamentario del PRI.

El diputado César Horacio Duarte Jáquez: Gracias, res-petada Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Ade-lante, diputado.

El diputado César Horacio Duarte Jáquez: Estas inicia-tivas en las que hoy la Comisión de Hacienda, a quien pri-meramente felicito y agradezco la oportunidad de que sinser miembro de esta comisión pueda posicionar el nombrede mi Grupo Parlamentario, el PRI; estas importantes re-formas que hoy han logrado el consenso en el seno de estacomisión y que son producto de una serie de iniciativas enlas cuales he participado.

He participado en estas iniciativas porque, sin duda, uno delos problemas más graves que tiene el usuario de crédito enel país es precisamente la lentitud, la distancia, la insensi-bilidad, el desdén y hasta el desinterés del buró de créditopara manejar la información que permita fluir la solicitudde los créditos cuando alguno de los usuarios ha estado in-volucrado en algún conflicto de tipo crediticio y que no haymanera ni mecanismo de que esto sea subsanado para quevuelva con vigencia a utilizar los créditos.

Este tema es un tema sensible, porque la ciudadanía consi-dera que no hay defensa, que no hay mecanismos adecua-

dos, y tratamos con estas iniciativas que hoy se plantean,insisto, de forma unánime por todos los grupos parlamen-tarios que conforman la Comisión de Hacienda, estableceresos mecanismos para su facilidad.

Por ejemplo, se ha establecido que a raíz de una serie deventas de cartera, que usualmente ahora con el cambio dedenominación de bancos que han absorbido bancos másgrandes a consorcios más pequeños, no encuentran los deu-dores con quién negociar su cartera y siguen apareciendoen el buró de crédito.

No encuentran, porque conocemos de ventas de cartera es-tratosféricas, de cantidades importantísimas de créditos enlas que a quienes las ha asumido y las han comprado no lesinteresa negociar con un pequeño deudor de 10 mil, de 20mil, de 50 mil pesos, y se quedan ahí en los archivos esascarteras y no tiene la manera el ciudadano de negociar pa-ra poder librar su deuda. Y que, a su vez, sea borrado en lalista del buró de crédito en ese sentido.

Así pues, se han determinado plazos más cortos para quelas operaciones de borrón a quienes tienen inamovible laposición en el buró de crédito se considere. Nuestra peti-ción ahí ya va precisamente en ese tenor, puesto que hemoselaborado en el presupuesto federal, la posibilidad de ungran crecimiento del crédito, y me refiero, por ejemplo, alcrédito agropecuario.

Hoy por hoy, un ciudadano que accede a buscar el Progra-ma de Alianza para el Campo, con el hecho de que esté enel buró de crédito no tiene derecho a recibir el programasubsidiado del gobierno. Pero generalmente son créditosmuy pequeños que se dieron en fertilizante o en algún trac-tor o en alguna reparación, y no hay manera de que en-cuentren con quien negociar, aunque se han hecho muchosesfuerzos de foros, de acuerdos, el SAE, por ejemplo, elSistema de Administración y Enajenación de Bienes, deencontrar a todos los deudores de Banrural la manera de sa-carlos de ese buró de crédito, no ha habido forma de ha-cerlo.

Con esta iniciativa se subsanan, se determinan mecanismosde hasta 48 meses, para que si es inamovible una informa-ción se borre del crédito y queda aproximadamente a losdeudores, de hasta 1 millón 600 mil pesos y que no tenganningún mecanismo de acceder a esos acuerdos, quedan bo-rrados del buró de crédito al iniciar la vigencia de estas re-formas.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007177

Page 14: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados178

También se atienden de manera muy clara los mecanismos,dando sanciones a las instituciones de crédito que no infor-men el haber resuelto algún adeudo. Tradicionalmentequien se acercaba a negociar su deuda y quedaba en algúncastigo, por ejemplo si alguien le debía a una instituciónbancaria 200 mil pesos de una tarjeta de crédito que habíasido acumulada por intereses y finalmente llegaban alacuerdo de una quita, el ciudadano pagaba 50, 60, 70 o 100mil pesos, pero el banco no lo retiraba del buró de crédito.

En este sentido, la institución que llegue a un acuerdo conuna quita está obligada a borrarlo del buró de crédito, asícon esto queda garantizada la posibilidad y el derecho aque una vez habiendo aceptado una negociación desapa-rezcan del buró.

En la vida práctica, es importante que la ciudadanía sepaque los legisladores somos sensibles al ejercicio diario y,sobre todo, en la condición de este mundo globalizado enla que sin duda el crédito es una de las herramientas fun-damentales para el ejercicio de nuestra economía.

Por eso, en nombre del Grupo Parlamentario del PRI, mesatisface que esta iniciativa, que modestamente presenta-mos el año pasado, hoy surja ya con efectos positivos, ysobre todo, que logre el consenso de todos los grupos par-lamentarios en beneficio de cientos de miles de ciudada-nos mexicanos que hoy esperan que el buró de crédito,como todos lo queremos, sea una institución seria, res-ponsable.

Y, sobre todo, una herramienta en el sistema financiero quetambién garantice la información para que la banca tengalos mejores márgenes en sus criterios de aplicación del cré-dito y sigamos conservando el buró de crédito como unaherramienta que garantice y asegure el sistema financiero,pero nunca más un buró de crédito que solamente sirva co-mo mecanismo de presión, como lista negra y como tam-bién, la lista del olvido, que muchas veces por omisión seha dejado a mucha gente en circunstancias de indefensión.

Por eso agradezco. Nuestro grupo votará, y hemos sido ini-ciadores de este proceso.

Quiero también, señora Presidenta, por solicitud de la Co-misión, si la Secretaría hace favor de leer una fe de erratasque sólo es el orden de un párrafo, de “octavo a séptimo”.Que si la Secretaría hace bien, esta fe de erratas que me hapedido la comisión que la turne a la Presidencia para quese dé, una vez incluido, y quede perfectamente consensua-

do como fue hecho ya en el seno de la Comisión de Ha-cienda. Es cuanto, estimada Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Mu-chas gracias, diputado César Duarte Jáquez. Por favor, sime hace favor la Secretaria de leer la fe de erratas, por fa-vor.

La Secretaria diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez:«Decreto por el que se reforman y adicionan diversas dis-posiciones de la Ley para regular las Sociedades de Infor-mación Crediticia. (Buró de Crédito)

Fe de erratas

Dice:

Artículo 66. . .

I. a III. . .

IV. Omitan eliminar de su base de datos la información cre-diticia que el Banco de México establezca a través de dis-posiciones de carácter general expedidas con base en el ar-tículo 23, séptimo párrafo.

Debe decir:

Artículo 66. . .

I. a III. . .

IV. Omitan eliminar de su base de datos la información cre-diticia que el Banco de México establezca a través de dis-posiciones de carácter general expedidas con base en el ar-tículo 23, octavo párrafo.

Diputados: Charbel Jorge Estefan Chidiac (rúbrica), Presidente de laComisión de Hacienda y Crédito Público; Carlos Chaurand Arzate (rú-brica) y Emilio Ramón Ramiro Flores Domínguez (rúbrica).»

Es cuanto, diputada Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Sí. Laprecisión es el artículo 66, es la fracción IV, hace una refe-rencia al artículo 23. Y bueno, decía séptimo párrafo y de-berá decir octavo párrafo. Muchas gracias, Secretaria.

Tiene el uso de la palabra el diputado Antonio Soto Sán-chez, y de esta fe de erratas se agrega al expediente.

Page 15: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

El diputado Antonio Soto Sánchez: Con su permiso, di-putada Presidenta.

Las reformas que hoy se están planteando en este dictamenson verdaderamente un avance muy importante para toda lasociedad mexicana, porque con esta determinación que va-mos a tomar consensuada, todos los grupos parlamentarios,vamos a lograr, por ejemplo, el que cuando un cliente rea-lice el pago total de un adeudo vencido, pueda actualizaranticipadamente su estatus en el buró de crédito ya que ac-tualmente no se puede solicitar esa actualización.

Además, también se prevé la posibilidad de que se elimi-nen las claves de prevención u observación en el buró paraestos casos y se agregó que serán eliminadas estas clavesde prevención que reflejen incumplimientos para que noquede huella negativa para los casos de reestructura de loscréditos, incluso, en el caso de que haya pagos parciales.

Por otra parte se prevé que el Banco de México pueda es-tablecer reglas para la eliminación de saldos residuales porcuantías mínimas en las que el plazo máximo de borradoserán 48 meses.

Actualmente la ley se interpreta en el sentido de que mien-tras no exista un pago que libere de la obligación, no co-mienzan a correr los siete años para borrar el antecedentenegativo. Adicionalmente, se reduce el plazo de conserva-ción de la información de 84 a 72 meses, de 7 a 6 años.

También se establece que en el caso del finiquito de unadeudo, el usuario envíe al buró la información que reflejeque el pago se ha realizado y se incorpore la clave de ob-servación que aclare los términos del pago.

Con la reforma tendremos la posibilidad de seguir tambiénel rastro de los créditos en caso de cesiones de cartera. Seprevé también, mejoras por ejemplo, que en las reclamacio-nes que quede prohibido reincorporar un registro que hayasido borrado con motivo del desahogo de una reclamación.

Se amplía también el plazo para imponer sanciones de ca-rácter administrativo y se otorga facultad para imponerlasa la Profeco y a la Condusef; se prevén mejoras en el capí-tulo de sanciones, tales como reforzar las atribuciones deProfeco e incorporar las de Condusef y se incorporan a di-cho capítulo las nuevas conductas previstas por la ley.

Finalmente, se modificó el dictamen original, a efecto deprever la obligación de eliminar la información negativa de

créditos vencidos y cedidos del 1 de julio de 2002, inferio-res a 400 mil Udi, que no haya sido actualizado antes del 1de noviembre de 2007, ya que actualmente por las defi-ciencias del artículo 23 vigente, esta información no ha si-do eliminada de las bases de datos del buró de crédito.

Se modificó el dictamen original a efecto de prever la obli-gación de eliminar la información negativa de créditos ven-cidos y cedidos antes del 1 de julio de 2002, inferiores a400 mil Udi, que no hayan sido actualizada, ya que actual-mente por las deficiencias de ese artículo esta informaciónno ha sido eliminada de las bases de datos del buró de cré-dito.

El PRD, el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolu-ción Democrática, ve con muy buenos ojos el avance quese ha dado en esta materia y nos parece que estamos cum-pliendo con un reclamo de mucha gente que ha sido afec-tada por los bancos cuando solicitan crédito y que aparecenen el buró de crédito, aun cuando ellos no hayan solicitadoesa tarjeta de crédito que es muy común que esté sucedien-do y que mucha gente está padeciendo este problema. Porsu atención, muchas gracias.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gra-cias, diputado Antonio Soto Sánchez. Tiene el uso de la pa-labra el diputado Emilio Flores Domínguez, del Grupo Par-lamentario de Acción Nacional.

El diputado Emilio Ramón Ramiro Flores Domínguez:Con su permiso, diputada Presidenta. Me congratula, comomiembro y secretario de la Comisión de Hacienda, habertrabajado en las reformas y modificaciones de este dicta-men que se pone a consideración hoy, porque le hemos me-tido mano fuerte a la Ley de Sociedades de InformaciónCrediticia —llámese “buró de crédito”— principalmentepensando en la gente, en la gente que durante muchos añosha tenido el problema de estar boletinada en el buró de cré-dito; gente que viene arrastrando su nombre negativamen-te sin razón alguna ya, desde la crisis financiera de 95 y 96.

Hemos querido guardar ese equilibrio entre darle valida-ción a la información que contiene el buró de crédito paraque sirva de herramienta en la toma de decisiones de uncrédito por las instituciones, pero cuidando muy de cerca latranquilidad y el sosiego de las familias mexicanas que hantomado un crédito o que deben un crédito.

Hemos logrado con este dictamen también reducir lostiempos de autorización de los créditos. Un crédito dado a

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007179

Page 16: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados180

destiempo es un mal crédito ya de entrada, principalmenteen el área agropecuaria, pensando en los créditos de habi-litación y de avío, pero también en los créditos al fomentoindustrial.

Hemos cuidado mucho ese equilibrio para que esta herra-mienta reduzca los términos de aprobación y la economíase agilice y corra con mayor velocidad.

Enumero rápidamente los aspectos más importantes que te-nemos en la autorización de este dictamen, hemos reduci-do de siete a seis años el periodo en el cual puede aparecerel nombre de un deudor que por diversas causas haya apa-recido como moroso con un banco o con una institución fi-nanciera, y la hemos reducido a cuatro años para que apa-rezca en aquellos créditos que se tomaron con casascomerciales o con compañías de telefonía celular.

Hemos aprobado en la comisión este dictamen para quequien haya llevado a cabo un finiquito con un banco, unainstitución, y haya quedado un saldo pendiente por la con-donación o la quita de intereses, que ya no aparezca esacondonación o esa quita en el buró de crédito. Es muy im-portante porque la gente piensa que cuando llega un fini-quito ya no está en el buró y seguía apareciendo en el bu-ró. Con esta nueva ley queda totalmente fuera del buróquien haya hecho un finiquito. Es decir, la quita es quita yse borra de la información crediticia del buró.

Otro aspecto importante a mencionar es que aquél bancoque haya vendido o cedido su cartera de crédito a un terce-ro, deberá tener la obligación de comunicarle a ese cliente,a ese deudor que su cartera fue vendida o cedida a un ter-cero, cosa que actualmente no era de esa manera. Y quienha comprado la cartera de ese banco, esa institución, tendrála obligación también de informarle a ese cliente, a esedeudor, que ahora es la institución a quien le debe ese cré-dito.

Y algo muy importante. Será obligación, a partir de estamodificación, que los bancos o instituciones crediticias de-berán, en los cinco días posteriores al pago recibido por sucliente, por su deudor, sacarlo del buró de crédito. Ahí lagente permanecía por meses y años habiendo hecho los pa-gos y, no se daba cuenta, hasta que nuevamente iba a soli-citar un nuevo crédito. Si en 5 días después de recibido elpago el banco no notifica y no modifica el estatus en el bu-ró de crédito, se hará acreedor a sanciones que van de 200hasta 2 mil salarios mínimos de multa.

Con estas reformas estamos seguros que las familias mexi-canas tendrán tranquilidad, tendrán certidumbre sobre losadeudos que tienen y no serán molestadas en la forma enque habían venido siendo hasta el día de hoy. Y nos da laconfianza de imprimirle una energía adicional a la econo-mía, porque estas reformas agilizarán los tiempos de apro-bación para crédito de vivienda, para crédito de adquisi-ción de electrodomésticos y para todo tipo de créditoscomerciales.

A nombre del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional apoyamos totalmente, vamos a favor. Felicito a to-dos los grupos parlamentarios porque, por unanimidad, pu-dimos sacar este dictamen que va a ser definitivamente afavor y en bien de todos los mexicanos. Muchas gracias,compañeros diputados. Gracias.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gra-cias, diputado Emilio Flores Domínguez.

No habiéndose inscrito ningún orador más, se considerasuficientemente discutido en lo general.

Para los efectos del artículo 134 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General, se pregunta a laasamblea si se va a reservar algún artículo para discutirloen lo particular.

En virtud de que no se ha reservado artículo alguno paradiscutirlo en lo particular, se pide a la Secretaría que abrael sistema electrónico por 10 minutos para proceder a lavotación, en lo general y en lo particular, en un solo acto.

La Secretaria diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez:Háganse los avisos a que se refiere el artículo 161 del Re-glamento Interior. Ábrase el sistema electrónico de vota-ción por 10 minutos para proceder a la votación, en lo ge-neral y en lo particular, en un solo acto.

(Votación)

La Secretaria diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez:¿Falta algún diputado por votar? Está abierto el sistema to-davía. ¿Falta algún diputado por votar? Ciérrese el sistemade votación electrónico. Se emitieron 308 votos a favor, 0en contra y 1 abstención.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Apro-bado en lo general y en lo particular, por 308 votos, elproyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga di-

Page 17: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

versas disposiciones de la Ley para regular las Socieda-des de Información Crediticia. Pasa al Senado para susefectos constitucionales.

PRESTAR SERVICIOS EN REPRESENTACIONES DIPLOMATICAS

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: El si-guiente punto del orden del día es la discusión de los dic-támenes relativos a las solicitudes de permiso de ciudada-nos. Consulte la Secretaría a la asamblea, en votacióneconómica, si se les dispensa la lectura.

La Secretaria diputada María Eugenia Jiménez Valen-zuela: Por instrucciones de la Presidencia, en votacióneconómica se consulta a la asamblea si se dispensa la lec-tura de los dictámenes. Las diputadas y los diputados queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadasy los diputados que estén por la negativa sírvanse manifes-tarlo.

Señora Presidenta, mayoría por la afirmativa. Se les dis-pensa la lectura.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Enconsecuencia, se pide a la Secretaría poner a discusión losproyectos de decreto.

La Secretaria diputada María Eugenia Jiménez Valen-zuela:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexica-nos.— Poder Legislativo Federal.— Cámara de Diputados.

Honorable Asamblea:

En oficio de fecha 29 de octubre de 2007, la honorable Cá-mara de Senadores remite el expediente con la minuta pro-yecto de decreto que concede permiso a los ciudadanos Al-heyda Danaí Franco Rojo, Leticia Contreras Valadez, JuanJosé Briseño Barrera, José Alfredo González Hernández yCarlos Martín Pérez Cruz para prestar servicios de carácteradministrativo, en la Embajada de Estados Unidos de Amé-rica en México; en su Consulado en Guadalajara, Jalisco;en su Agencia Consular en San Luis Potosí, San Luis Po-tosí, y en su Departamento de Agricultura en Tuxtla Gutié-rrez, Chiapas, respectivamente.

En sesión celebrada por la Cámara de Diputados del hono-rable Congreso de la Unión el 6 de noviembre del año en

curso se turnó a la suscrita comisión para su estudio y dic-tamen, el expediente relativo.

Considerando

a) Que los peticionarios acreditan su nacionalidad mexica-na con la copia certificada del acta de nacimiento;

b) Que los servicios que los propios interesados prestaránen la Embajada de Estados Unidos de América en México;en su Consulado en Guadalajara, Jalisco; en su AgenciaConsular en San Luis Potosí, San Luis Potosí, y en su De-partamento de Agricultura en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,respectivamente, serán de carácter administrativo, y

c) Que las solicitudes se ajustan a lo establecido en la frac-ción II del apartado C) del artículo 37 constitucional y alsegundo párrafo del artículo 60 del Reglamento para el Go-bierno Interior del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos.

Por lo expuesto, esta comisión se permite someter a la con-sideración de la honorable asamblea el siguiente

Proyecto de Decreto

Artículo Primero. Se concede permiso al ciudadano JoséAlfredo González Hernández para que pueda prestar servi-cios como empleado del Departamento de Ciudadanía en laAgencia Consular de Estados Unidos de América en SanLuis Potosí, San Luis Potosí.

Artículo Segundo. Se concede permiso al ciudadano JuanJosé Briseño Barrera para que pueda prestar servicios co-mo auxiliar de mantenimiento, en el Área de Servicios Ge-nerales, en el Consulado de Estados Unidos de América enGuadalajara, Jalisco.

Artículo Tercero. Se concede permiso al ciudadano CarlosMartín Pérez Cruz para que pueda prestar servicios comoasistente de ingeniería en el Departamento de Agricultura deEstados Unidos de América en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Artículo Cuarto. Se concede permiso a la ciudadana Al-heyda Danaí Franco Rojo para que pueda prestar servicioscomo empleada de visas en la Embajada de Estados Uni-dos de América en México.

Artículo Quinto. Se concede permiso a la ciudadana Leti-cia Contreras Valadez para que pueda prestar servicios co-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007181

Page 18: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados182

mo traductora en la Embajada de Estados Unidos de Amé-rica en México.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congre-so de la Unión.- México, Distrito Federal, a 7 de noviembre de 2007.

La Comisión de Gobernación, diputados: Diódoro Carrasco Altami-rano (rúbrica), presidente; Juan Enrique Barrios Rodríguez (rúbrica),Rogelio Carbajal Tejada (rúbrica), Valentina Valia Batres Guadarrama,Narcizo Alberto Amador Leal (rúbrica), Alfonso Rolando IzquierdoBustamante (rúbrica), Manuel Portilla Diéguez (rúbrica), Layda ElenaSansores San Román (rúbrica), secretarios; Carlos Armando BiebrichTorres (rúbrica), César Camacho Quiroz (rúbrica), María del CarmenFernández Ugarte (rúbrica), Ricardo Cantú Garza (rúbrica), Ariel Cas-tillo Nájera (rúbrica), Jesús de León Tello, Javier Hernández Manza-nares, Juan Darío Lemarroy Martínez, Miguel Ángel Monraz Ibarra(rúbrica), Mario Eduardo Moreno Álvarez (rúbrica), Adolfo MotaHernández, María del Pilar Ortega Martínez (rúbrica), Luis GustavoParra Noriega (rúbrica), Raciel Pérez Cruz, Gerardo Priego Tapia (rú-brica), Salvador Ruiz Sánchez, Francisco Javier Santos Arreola, RosaElva Soriano Sánchez (rúbrica), Alberto Vázquez Martínez, GerardoVillanueva Albarrán, Javier Martín Zambrano Elizondo (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está adiscusión el dictamen en lo general. No habiendo quien ha-ga uso de la palabra, para los efectos del artículo 134 delReglamento para el Gobierno Interior del congreso Gene-ral, se pregunta a la asamblea si se va a reservar algún ar-tículo para discutirlo en lo particular.

En virtud de que no se ha reservado artículo alguno paradiscutirlo en lo particular, se reserva para su votación no-minal en conjunto.

CONDECORACIONES

La Secretaria diputada María Eugenia Jiménez Valen-zuela: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexica-nos.— Poder Legislativo Federal.— Cámara de Diputados.

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Gobernación que suscribe le fue turnadopara su estudio y dictamen el expediente con las minutasproyecto de decreto que conceden permiso a los ciudada-nos Carlos José Mauricio Prieto y Jacqué, Sergio OlhovichGreene y César Adrián Arriaga Machuca, para aceptar y

usar las medallas Aleksandr Pushkin y las condecoraciones“Libertador general Bernardo O’Higgins Escuela Naval” y“Armada de Argentina”, que les otorgan el gobierno de laFederación de Rusia, el comandante en jefe de la Armadade la República de Chile y la Jefatura del Estado MayorGeneral de la Armada de la República Argentina, respecti-vamente.

La comisión considera cumplidos los requisitos legales ne-cesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud,de acuerdo con lo que establece la fracción III, del aparta-do C), del artículo 37 constitucional, y el artículo 60, se-gundo párrafo, del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sepermite someter a la aprobación de la honorable asamblea,el siguiente:

Proyecto de Decreto

Primero. Se concede permiso al ciudadano Carlos JoséMauricio Prieto y Jacqué, para que pueda aceptar y usar lamedalla Aleksandr Pushkin, que le otorga el gobierno de laFederación de Rusia.

Segundo. Se concede permiso al ciudadano Sergio Olho-vich Greene, para que pueda aceptar y usar la medallaAleksandr Pushkin, que le otorga el gobierno de la Federa-ción de Rusia.

Tercero. Se concede permiso al ciudadano guardiamarinaCésar Adrián Arriaga Machuca, para que pueda aceptar yusar las condecoraciones “Libertador general BernardoQ’Higgins Escuela Naval”, y “Armada de Argentina”, quele otorga el comandante en jefe de la Armada de la Repú-blica de Chile y la Jefatura del Estado Mayor General de laArmada de la República Argentina.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congre-so de la Unión. México, Distrito Federal, a 7 de noviembre de 2007.

La Comisión de Gobernación, diputados: Diódoro Carrasco Altami-rano (rúbrica), presidente; Juan Enrique Barrios Rodríguez (rúbrica),Rogelio Carbajal Tejada (rúbrica), Valentina Valia Batres Guadarrama,Narcizo Alberto Amador Leal (rúbrica), Alfonso Rolando IzquierdoBustamante (rúbrica), Layda Elena Sansores San Román (rúbrica) Ma-nuel Portilla Diéguez (rúbrica), secretarios; Carlos Armando BiebrichTorres (rúbrica), César Octavio Camacho Quiroz, Ricardo Cantú Gar-za, Ariel Castillo Nájera (rúbrica), Jesús de León Tello, María del Car-men Fernández Ugarte (rúbrica), Javier Hernández Manzanares, JuanDarío Lemarroy Martínez, Miguel Ángel Monraz Ibarra (rúbrica), Ma-

Page 19: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

rio Eduardo Moreno Álvarez (rúbrica), Adolfo Mota Hernández, Ma-ría del Pilar Ortega Martínez (rúbrica), Luis Gustavo Parra Noriega(rúbrica), Raciel Pérez Cruz, Gerardo Priego Tapia (rúbrica), SalvadorRuiz Sánchez, Francisco Javier Santos Arreola (rúbrica), Rosa ElvaSoriano Sánchez (rúbrica), Alberto Vázquez Martínez, Gerardo Villa-nueva Albarrán, Javier Martín Zambrano Elizondo (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está adiscusión el dictamen en lo general. No habiendo quien ha-ga uso de la palabra, para los efectos del artículo 134 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral, se pregunta a la asamblea si se va a reserva algún artí-culo para discutirlo en lo particular.

En virtud de que no se ha reservado artículo alguno paradiscutirlo en lo particular, se reserva para su votación no-minal en conjunto.

La Secretaria diputada María Eugenia Jiménez Valen-zuela: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexica-nos.— Poder Legislativo Federal.— Cámara de Diputados.

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Gobernación que suscribe, con fecha 6de noviembre del año en curso, le fue turnado para su es-tudio y dictamen el expediente con las minutas con pro-yecto de decreto que conceden permiso a los ciudadanosdoctora María de Lourdes Dieck Assad, Luis Arturo Puen-te Ortega y al coronel de Infantería Diplomado del EstadoMayor Elpidio Canales Rosas, para aceptar y usar las con-decoraciones que en diferentes grados les confieren los go-biernos del Reino de Bélgica, del Líbano y de la Repúbli-ca Oriental del Uruguay, respectivamente.

La comisión considera cumplidos los requisitos legales ne-cesarios para conceder los permisos solicitados y en tal vir-tud, de conformidad con lo que establece la fracción III, delApartado C), del artículo 37 constitucional y el segundopárrafo del artículo 60 del Reglamento para el Gobierno In-terior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, se permite someter a la aprobación de la honorableasamblea, el siguiente

Proyecto de Decreto

Artículo Primero. Se concede permiso a la ciudadanadoctora María de Lourdes Dieck Assad, para aceptar y usarla condecoración Orden de la Corona en grado de Gran-Cruz, que le otorga el gobierno del Reino de Bélgica.

Artículo Segundo. Se concede permiso al ciudadano LuisArturo Puente Ortega, para aceptar y usar la condecoraciónOrden Nacional del Cedro, en grado de Gran Oficial, quele otorga el gobierno del Líbano.

Artículo Tercero. Se concede permiso al ciudadano coro-nel de Infantería Diplomado del Estado Mayor Elpidio Ca-nales Rosas, para aceptar y usar la condecoración “18 demayo de 1811”, que le otorga el gobierno de la RepúblicaOriental del Uruguay.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congre-so de la Unión. México, DF, a 7 de noviembre de 2007.— La Comi-sión de Gobernación, diputados: Diódoro Carrasco Altamirano (rú-brica), presidente; Juan Enrique Barrios Rodríguez (rúbrica), RogelioCarbajal Tejada (rúbrica), Valentina Valia Batres Guadarrama, NarcizoAlberto Amador Leal, Alfonso Rolando Izquierdo Bustamante (rúbri-ca), Manuel Portilla Diéguez (rúbrica), Layda Elena Sansores San Ro-mán (rúbrica), secretarios; Carlos Armando Biebrich Torres (rúbrica),César Camacho Quiroz (rúbrica), María del Carmen Fernández Ugar-te (rúbrica), Ricardo Cantú Garza (rúbrica), Ariel Castillo Nájera (rú-brica), Jesús de León Tello, Javier Hernández Manzanares, Juan DaríoLemarroy Martínez, Miguel Ángel Monraz Ibarra (rúbrica), MarioEduardo Moreno Álvarez (rúbrica), Adolfo Mota Hernández, Maríadel Pilar Ortega Martínez (rúbrica), Luis Gustavo Parra Noriega (rú-brica), Raciel Pérez Cruz, Gerardo Priego Tapia (rúbrica), José JesúsReyna García, Salvador Ruiz Sánchez, Francisco Javier Santos Arreo-la (rúbrica), Rosa Elva Soriano Sánchez (rúbrica), Alberto VázquezMartínez, Gerardo Villanueva Albarrán, Javier Martín Zambrano Eli-zondo (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está adiscusión el dictamen en lo general. No habiendo quien ha-ga uso de la palabra y para los efectos del artículo 134 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral.

En virtud de que no se ha reservado artículo alguno paradiscutirlo en lo particular, se reserva para su votación no-minal en conjunto.

La Secretaria diputada María Eugenia Jiménez Valen-zuela: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexica-nos.— Poder Legislativo Federal.— Cámara de Diputados.

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Gobernación, que suscribe, el 12 de no-viembre de 2007 fue turnado para su estudio y dictamen elexpediente con las minutas proyecto de decreto que conce-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007183

Page 20: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados184

den permiso a los ciudadanos José Ignacio Gutiérrez Pita,Ricardo Villanueva Hallal, guardiamarina CG CésarAdrián Arriaga Machuca y capitán de navío EG DEM Ro-sendo Jesús Escalante Ilizaliturri para aceptar y usar lascondecoraciones “Orden José Cecilio del Valle” y “Ordenal Mérito de Chile”, y las Medallas Naval de Honor al Mé-rito y “Fraternidad Combativa”, que les confieren los go-biernos de las Repúblicas de Honduras y de Chile, la Co-mandancia de la Marina del gobierno de Perú y el Consejode Estado de la República de Cuba, respectivamente.

La comisión considera cumplidos los requisitos legales ne-cesarios para conceder los permisos solicitados y en tal vir-tud, de conformidad con lo que establecen la fracción IIIdel apartado C del artículo 37 constitucional y el artículo60, párrafo segundo, del Reglamento para el Gobierno In-terior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, se permite someter a la consideración de la honora-ble asamblea el siguiente

Proyecto de Decreto

Artículo Primero. Se concede permiso al ciudadano JoséIgnacio Gutiérrez Pita para que pueda aceptar y usar lacondecoración de la “Orden José Cecilio del Valle”, en gra-do de Gran Cruz Placa de Plata, que le otorga el gobiernode la República de Honduras.

Artículo Segundo. Se concede permiso al ciudadano Ri-cardo Villanueva Hallal para que pueda aceptar y usar lacondecoración de la “Orden al Mérito de Chile”, en gradode Gran Cruz, que le otorga el gobierno de la República deChile.

Artículo Tercero. Se concede permiso al ciudadano guar-diamarina EG César Adrián Arriaga Machuca para quepueda aceptar y usar la Medalla Naval de Honor al Mérito,que le otorga la Comandancia General de la Marina del go-bierno de Perú.

Artículo Cuarto. Se concede permiso al ciudadano capi-tán de navío EG DEM Rosendo Jesús Escalante Ilizaliturripara que pueda aceptar y usar la medalla “FraternidadCombativa”, que le otorga el Consejo de Estado de la Re-pública de Cuba.

Sala de comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congre-so de la Unión.- México, DF, a 13 de noviembre de 2007.

La Comisión de Gobernación, diputados: Diódoro Carrasco Altami-rano (rúbrica), presidente; Juan Enrique Barrios Rodríguez (rúbrica),Rogelio Carbajal Tejada (rúbrica), Valentina Valia Batres Guadarrama,Narcizo Alberto Amador Leal (rúbrica), Alfonso Rolando IzquierdoBustamante (rúbrica), Manuel Portilla Diéguez (rúbrica), Layda ElenaSansores San Román (rúbrica), secretarios; Carlos Armando BiebrichTorres (rúbrica), César Octavio Camacho Quiroz, María del CarmenFernández Ugarte (rúbrica), Ricardo Cantú Garza (rúbrica), Ariel Cas-tillo Nájera (rúbrica), Jesús de León Tello, Javier Hernández Manza-nares, Juan Darío Lemarroy Martínez, Miguel Ángel Monraz Ibarra(rúbrica), Mario Eduardo Moreno Álvarez (rúbrica), Adolfo Mota Her-nández, María del Pilar Ortega Martínez (rúbrica), Luis Gustavo ParraNoriega (rúbrica), Raciel Pérez Cruz, Gerardo Priego Tapia (rúbrica),José Jesús Reyna García, Salvador Ruiz Sánchez, Francisco JavierSantos Arreola, Rosa Elva Soriano Sánchez (rúbrica), Alberto VázquezMartínez, Gerardo Villanueva Albarrán, Javier Martín Zambrano Eli-zondo (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está adiscusión el dictamen en lo general. No habiendo quien ha-ga uso de la palabra y no habiéndose reservado ningún ar-tículo en lo particular, para dar cumplimiento al artículo134 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congre-so General.

En virtud de que no se reservó ninguno en lo particular, seprocede a recoger la votación nominal de este proyecto dedecreto y los anteriormente reservados, en un solo acto.

La Secretaria diputada María Eugenia Jiménez Valen-zuela: Háganse los avisos a que se refiere el artículo 161del Reglamento para el Gobierno Interior. Ábrase el siste-ma electrónico de votación por cinco minutos para tomar lavotación nominal de los proyectos de decreto.

(Votación)

Ciérrese el sistema de votación electrónico. Se emitieron257 votos en pro, 0 en contra y 5 abstenciones.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Apro-bados los proyectos de decreto por 257 votos. Pasan alEjecutivo para sus efectos constitucionales.

Sí, diputado Ramírez Stabros. Le dan sonido a la curul deldiputado, por favor.

El diputado Jesús Ramírez Stabros (desde la curul): Gra-cias, Presidenta. No funcionó bien el aparato éste. Yo votéa favor y salió como abstención.

Page 21: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Bueno,258 votos a favor.

Esta Cámara de Diputados da la más cordial bienvenida alpresidente municipal electo de Tecamachalco, Puebla; sín-dico y regidores que lo acompañan. Bienvenidos a esta Cá-mara de Diputados y gracias por estar acompañándonos.

LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO - LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES

DE CREDITO - LEY ORGANICA DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: El si-guiente punto del orden del día es la discusión del dictamencon proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga di-versas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito,de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, yde la Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servi-cios Públicos. En virtud de que se encuentra publicado enla Gaceta Parlamentaria, consulte la Secretaría a la Asam-blea si se dispensa la lectura del dictamen.

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: Por ins-trucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea, envotación económica, si se dispensa la lectura del dictamen.Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativasírvanse manifestarlo. Las diputadas y los diputados queestén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Diputada Presidenta, mayoría por la afirmativa. Se le dis-pensa la lectura.

«Dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público,con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionany derogan diversas disposiciones de la Ley de Institucionesde Crédito, de la Ley General de Títulos y Operaciones deCrédito, y de la Ley Orgánica del Banco Nacional de Obrasy Servicios Públicos

Honorable Asamblea

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, frac-ción I, y 72 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos y por conducto de la honorable Cámara deDiputados, el Ejecutivo federal sometió a la consideración

del honorable Congreso de la Unión la iniciativa con pro-yecto de decreto por el que se reforman, adicionan y dero-gan diversas disposiciones de la Ley de Instituciones deCrédito, la Ley General de Títulos y Operaciones de Cré-dito y la Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Ser-vicios Públicos.

Los integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Pú-blico, con base en las facultades que nos confieren los artí-culos 39, 45 y demás relativos de la Ley Orgánica del Con-greso de los Estados Unidos Mexicanos, así como losartículos 60, 65, 87, 88 y demás aplicables del Reglamen-to para el Gobierno Interior del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideraciónde esta honorable asamblea el siguiente

Dictamen

En sesión de la Comisión Permanente del 31 de agosto de2007, se presentó la iniciativa con proyecto de decreto porel que se reforman, adicionan y derogan diversas disposi-ciones de la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley Gene-ral de Títulos y Operaciones de Crédito y la Ley Orgánicadel Banco Nacional de Obras y Servicios Público, por elEjecutivo federal. En esa misma fecha, la Mesa Directivala turnó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, pa-ra su estudio y dictamen.

Exposición de Motivos de la Iniciativa

Entre las estrategias para conducir responsablemente lamarcha económica del país, se encuentran las relativas apromover esquemas de regulación y supervisión eficacesen el sistema financiero, así como a impulsar una bancacomercial sólida y eficiente, de manera que pueda cumpliradecuadamente su función.

Existen algunos aspectos de la Ley de Instituciones de Cré-dito que, de ajustarse a las condiciones actuales del sectorfinanciero, podrían mejorar el funcionamiento y desarrollodel sector bancario. Por otra parte, existe una variedad detrámites de carácter administrativo que, al tener que ser cum-plidos frente a diversas autoridades, se traducen en un ele-vado costo de regulación para las instituciones de crédito.

Por lo anterior, se plantea simplificar y ajustar la ley, a finde identificar los trámites, requisitos y procedimientos. Es-to también pretende lograr una importante reducción decostos para los agentes participantes en el mercado, para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007185

Page 22: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados186

Estado, así como para los usuarios de los servicios finan-cieros que prestan dichas entidades.

En ese sentido, las autoridades financieras se han dado a latarea de identificar aquellas normas en las que es posiblerealizar una labor de flexibilización, simplificación y re-ducción de costos, así como aquéllas en las que es necesa-rio o conveniente fortalecer y mejorar los procesos de au-torización de importantes actos corporativos y desupervisión de los intermediarios.

Por otra parte, la referida ley mantiene una asignación defacultades entre las autoridades financieras que puede re-sultar ineficiente en algunos aspectos, lo que provoca quelos intermediarios sujetos a la misma, en la realización desus actividades, tengan que acudir a diversas “ventanillas”,lo cual resulta en costos para dichos actores económicosque, de otra forma, podrían quedar reducidos. En ese sen-tido, el Ejecutivo federal realizó un análisis sobre la posi-bilidad de que dichas funciones queden concentradas enuna sola autoridad que, por su organización y funciona-miento, se propone sea la Comisión Nacional Bancaria yde Valores.

Al respecto, en la experiencia internacional se advierten di-versos casos en los que se encomienda a una sola autoridadla supervisión, autorización y regulación del sector banca-rio. La propuesta considera un importante avance que faci-litará las funciones de regulación, control y vigilancia delas instituciones.

Por otro lado, el régimen vigente de operación y regulaciónde las instituciones de banca múltiple no distingue entreentidades que realizan parcial o totalmente las operacionesy actividades que permite la ley. Dicha situación generaque las instituciones que optan por realizar ciertos tipos deoperaciones de las permitidas en general incurran en costosregulatorios de forma injustificada.

La iniciativa pretende modificar una amplia gama de artí-culos de la Ley de Instituciones de Crédito. Se trata de unesfuerzo por actualizar dicha ley a fin de eliminar figurasque han caído en desuso, ajustar los procesos de autoriza-ción para organizarse y operar como institución de bancamúltiple para hacerlos más claros y eficientes, flexibilizarel régimen relativo a las operaciones y actividades que pue-den realizar las citadas instituciones y la regulación que leses aplicable, así como revisar las atribuciones de las auto-ridades financieras a fin de prever un sistema más eficien-te.

I. Actividades de Banca y Crédito

Se establece la posibilidad de que las instituciones de cré-dito, en relación con el tipo de operaciones que realicen, sepuedan ubicar en alguno de los siguientes supuestos: i) ins-tituciones autorizadas para llevar a cabo la totalidad de lasoperaciones que permite la ley, es decir, como se prevé enel esquema vigente, o ii) instituciones autorizadas para re-alizar, a su elección, sólo algunas de las operaciones queles permite la ley, con la posibilidad de incrementar o dis-minuir el número de dichas operaciones. Con lo anterior, sebusca que la carga de regulación para las instituciones decrédito sea acorde con el tipo de operaciones que lleven acabo.

Para efectos del esquema propuesto, es importante consi-derar que a la totalidad de las instituciones de banca múlti-ple actualmente les es aplicable, en forma integral, la regu-lación vigente que se refiere a todas las actividades yoperaciones que puede realizar un banco, sin importar si enla práctica éste no realiza algunas de ellas. Es decir, el es-quema vigente asigna cargas y costos regulatorios idénti-cos a todas las instituciones de banca múltiple, sin recono-cer las diferencias que existen en cuanto a su operación.

En efecto, algunos bancos, conocidos como “regionales” o“de nicho”, realizan únicamente cierta clase de operacionesespecializadas o dirigidas a un sector específico, como, porejemplo, algunos bancos filiales que realizan operacionesde banca mayorista. No obstante esto, a todas esas institu-ciones de banca múltiple se les aplica la misma carga ycosto de regulación que a aquellas que realizan todas lasoperaciones permitidas en la ley. Por lo anterior, se propo-ne contemplar que a las instituciones bancarias que llevena cabo algunas de las operaciones que les permite la ley, lessea aplicable la regulación correspondiente únicamente adichas operaciones, con la posibilidad de que incrementeno disminuyan las operaciones que elijan en un momentodado, sujeto a la autorización correspondiente.

Aunado a lo anterior, a nivel internacional, la estructurabancaria de diversos países contempla tipos diferentes delicencias o autorizaciones bancarias, o el establecimientode sucursales de bancos extranjeros con regulación dife-renciada por tipo de licencia o autorización. En el caso par-ticular de México, se han realizado reformas al marco re-gulatorio del sistema financiero a fin de implantarestructuras de esa naturaleza, tales como las entidades deahorro y crédito popular y, en la nueva Ley del Mercado deValores, a las casas de bolsa.

Page 23: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

El esquema propuesto permitirá reducir las barreras de en-trada, así como los costos de transacción, ya que los costosy la regulación serían consistentes con las operaciones querealicen. En ese contexto, las instituciones bancarias debe-rán sujetarse a la regulación que corresponda a la naturale-za de su operación. Lo anterior, incentivará la entrada denuevos participantes al sistema bancario, generando unamayor competencia y penetración en el mercado.

II. Realineación de Facultades

Como se mencionó anteriormente, una de las principalesreformas que plantea la presente iniciativa es transferir a laComisión Nacional Bancaria y de Valores diversas faculta-des que actualmente ejerce la Secretaría de Hacienda yCrédito Público. Tales funciones consisten principalmenteen el otorgamiento de autorizaciones para la organizacióny operación de las instituciones de banca múltiple, sus fu-siones, escisiones y diversos actos corporativos, así comola facultad de revocar la citada autorización para organi-zarse y operar como tal.

La asignación de facultades que prevé la iniciativa tienecomo propósito lograr una mayor eficiencia y rapidez enlos procedimientos administrativos a que están sujetas lasinstituciones de banca múltiple y, al mismo tiempo, elimi-nar o reducir, en lo posible, procedimientos que pueden lle-gar a ser redundantes. Por ello, se propone que, para la au-torización de diversos actos que impliquen la revisión derequerimientos de carácter técnico, sea la Comisión Nacio-nal Bancaria y de Valores la que la otorgue, escuchando laopinión, cuando así corresponda, del Banco de México.Cabe destacar que dada la relevancia de ciertas autoriza-ciones y su impacto en el sistema bancario, en ciertos ca-sos la Comisión Nacional Bancaria y de Valores requerirála opinión favorable del Banco de México.

De igual forma, existen facultades para emitir regulaciónsecundaria que actualmente ejerce la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público, tales como las reglas para determinarla calificación de la cartera crediticia, para los requeri-mientos de capital de las instituciones de crédito. Respectode esta regulación, ante la capacidad técnica y especializa-ción que ha adquirido la Comisión Nacional Bancaria y deValores, es a dicha comisión a la que debería correspondersu emisión debido a que cuenta con los elementos técnicospara ello.

Con lo anterior, se busca contar con un organismo sólidoque abarque el ciclo –regulatorio y de supervisión– com-

pleto, desde la entrada del intermediario hasta su revoca-ción; que sea capaz de adaptar la regulación de forma rápi-da y flexible al contexto económico nacional; que sea elúnico responsable de la regulación y supervisión del inter-mediario, y que actúe mediante procesos claros y eficien-tes.

Lo antes descrito es congruente con la experiencia que pre-valece en el ámbito internacional en la que se observa fre-cuentemente que las atribuciones relativas a la regulacióny supervisión de instituciones bancarias se encuentran con-centradas en una sola autoridad. Tal es el caso de Brasil,Argentina, Japón, Australia, China, Singapur, Corea, Italiay Reino Unido.

Al respecto, existen otros casos dentro de la regulación delsistema financiero mexicano en los que se cuenta con au-toridades que mantienen atribuciones sobre el ciclo com-pleto de regulación y supervisión. Tal es el caso de la mis-ma Comisión Nacional Bancaria y de Valores, respecto delas entidades reguladas por la Ley de Ahorro y Crédito Po-pular, así como la Comisión Nacional del Sistema de Aho-rro para el Retiro, respecto de las administradoras de fon-dos para el retiro.

III. Vigilancia de Auditores Externos

Se propone otorgar facultades a la Comisión Nacional Ban-caria y de Valores para realizar labores de inspección y vi-gilancia a las empresas que presten a las instituciones decrédito servicios de auditoría externa. Entre las principalesfacultades que se pretenden conferir, se encuentran las derequerir toda clase de información y documentación, prac-ticar visitas de inspección, requerir la comparecencia desocios, representantes y demás empleados de las empresasque presten servicios de auditoría externa y reconocer nor-mas y procedimientos de auditoría que deberán observarlos auditores externos al dictaminar o emitir opiniones re-lativas a los estados financieros de las instituciones de cré-dito.

Además, con el fin de proteger los intereses del públicousuario, se plantean mejores controles respecto de la infor-mación financiera que presentan las instituciones de crédi-to a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a efectode que la autoridad cuente con mayor certidumbre de la ci-tada información.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007187

Page 24: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados188

IV. Contratación de Prestación de Servicios con Terce-ros

Se propone también, actualizar el marco normativo respec-to a la contratación con terceros de servicios necesarios pa-ra la operación de instituciones de crédito, para lo cual seestablecen, de una forma clara, los casos en que la Comi-sión Nacional Bancaria y de Valores puede ordenar la sus-pensión parcial o total, temporal o definitiva, de la presta-ción de dichos servicios. De esta forma, se pretende otorgarmayor seguridad jurídica a las instituciones que los contra-ten.

Asimismo, se propone que la Comisión Nacional Bancariay de Valores puede solicitar a los prestadores de los servi-cios, por conducto de las instituciones de crédito, informa-ción y documentación respecto de los servicios que prove-an con base en dichos contratos, así como realizar visitasde inspección y decretar las medidas que estime necesariaspara asegurar la continuidad de los servicios que las insti-tuciones de crédito proporcionan a sus clientes.

Lo anterior con el objetivo de que la norma sea clara y de-limite las facultades de la autoridad respecto a la contrata-ción mencionada, lo que abona a la certeza jurídica de latransacción, tanto para la institución de crédito como parael tercero correspondiente.

V. Operaciones con Personas Relacionadas

Asimismo, se agregan y precisan diversos aspectos relati-vos al tratamiento de las operaciones que lleven a cabo lasinstituciones de banca múltiple con las denominadas per-sonas relacionadas. Al respecto, por una parte, se detalla elconcepto de “operaciones con personas relacionadas”, asícomo de los sujetos que pueden llevarlas a cabo y, por laotra, se propone adecuar los parámetros para calcular los lí-mites aplicables a dichas operaciones.

Esta actualización es fundamental, a efecto de modernizary detallar claramente los controles y las acciones que per-mitan a las autoridades financieras evitar o reducir, en loposible, la realización de operaciones que puedan poner enriesgo la estabilidad de las instituciones de crédito o inclu-so del sistema financiero en su conjunto. Asimismo, se pro-pone establecer límites más adecuados para las operacio-nes que se celebren con las personas relacionadas, asícomo lograr mayor claridad al señalar qué tipo de opera-ciones estarán sujetas a dichos límites.

VI. Inversiones de las Instituciones de Crédito y Diver-sificación de Riesgos

Se adecuan los parámetros para el cálculo de los límites alos que están sujetas las inversiones que realicen las insti-tuciones de crédito en distintos rubros, a efecto de que és-tos sean congruentes con los riesgos implícitos en dichasoperaciones. De esta forma, se pretende fomentar una ma-yor congruencia y eficiencia en el esquema de inversiónprevisto en la ley vigente. Lo anterior se logra con límitesmás adecuados para dichas inversiones que lleven a cabolas instituciones de crédito. En el caso concreto, se propo-ne que el límite se establezca como un porcentaje de la par-te básica del capital neto a que se refiere el artículo 50 dela ley.

Por lo anterior, en el artículo 50 se especifica que el capi-tal neto de las instituciones de crédito estará compuesto poruna parte básica y una complementaria, y se determinaráconforme a las disposiciones que establezca la ComisiónNacional Bancaria y de Valores.

De igual forma, se plantea modificar los límites de inver-sión en empresas no financieras, a efecto de que se reco-nozca el riesgo implícito conforme al porcentaje de inver-sión y al tipo de sociedad de que se trate, ya sean empresasque coticen o no en bolsas de valores.

Adicionalmente, se contempla una adecuación al régimende diversificación de riesgos, a fin de precisar los tipos deriesgos respecto de los cuales es conveniente para los ban-cos evitar concentrarlos en relación con una persona o gru-po de personas que pudieran representar un mismo riesgo,sea de crédito, de mercado o de operación.

VII. Autorización para la Constitución de Institucionesde Banca Múltiple

Se pretende reconocer en ley la totalidad de las etapas delprocedimiento de autorización para la organización y ope-ración de una institución de banca múltiple. Asimismo, seactualizan y aclaran los requisitos que se deben satisfacerpara la autorización para la organización y operación deuna institución de banca múltiple.

VIII. Organismos Autorregulatorios Bancarios

En la iniciativa, se contempla prever por primera vez en elsistema bancario, la figura de los organismos autorregula-torios bancarios. Tales organismos serían aquellas asocia-

Page 25: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

ciones gremiales de instituciones de crédito que obtenganel reconocimiento de la Comisión Nacional Bancaria y deValores, y tendrían por objeto la implantación de diversosestándares de conducta y operación entre las institucionesde crédito que se encuentren agremiadas a ellos.

El reconocimiento en ley de dichos organismos tiene comofinalidad promover una mayor eficiencia y transparenciaen las actividades y operaciones que realizan las institucio-nes de crédito, con lo cual se contribuiría al sano desarro-llo del sistema financiero.

IX. Apertura y Reestructuración de Créditos

En virtud de que en la práctica las instituciones de bancamúltiple se encuentran acotadas en materia de apertura yreestructuración de créditos, en las modificaciones que seproponen, se prevén las reglas generales para ambas figu-ras, así como los requisitos y procedimientos para el casoespecífico de reestructuras, incluyendo la posibilidad deprever el otorgamiento de garantías adicionales, modifica-ción de tasas de interés, pagos parciales, y estudios que so-porten la viabilidad de pago del adeudo agregado bajo lasnuevas condiciones, en caso de que se requirieran recursosadicionales para la reestructura.

Lo anterior, atendiendo la necesidad de implantar mecanis-mos que permitan incrementar las posibilidades de recupe-ración de cartera crediticia de las instituciones de crédito,respecto de los procesos de reestructuración.

X. Suspensión Parcial de Operaciones de las Institucio-nes de Crédito

Se propone otorgar facultades adicionales a la ComisiónNacional Bancaria y de Valores que le permitan suspendero limitar de manera parcial las operaciones activas, pasivasy de servicios que realicen las instituciones de crédito,cuando no cuenten con la infraestructura o controles inter-nos necesarios para realizar las operaciones que les fueronautorizadas, se incumpla con alguno de los requisitos queestablece la Ley de Instituciones de Crédito para el iniciode sus operaciones, realicen operaciones distintas a las au-torizadas, o bien, que sean declaradas por la autoridad ju-dicial en estado de concurso mercantil.

Dichas facultades se establecen con el fin de actualizar ymejorar las funciones de supervisión de la Comisión Na-cional Bancaria y de Valores, en protección de los interesesdel público usuario de las instituciones de crédito y del sis-

tema financiero en general, acorde con el nuevo esquemade banca especializada antes mencionado.

XI. Consejeros Independientes, Directivos y Comisariosde Instituciones de Banca Múltiple

Se propone actualizar las disposiciones aplicables a las fi-guras de consejeros independientes, directivos y comisa-rios de las instituciones de banca múltiple, para lo cual seprevé reforzar en ley las características que tales sujetosdeben reunir para desempeñar dichas funciones.

A través de la actualización de los requisitos que se debencumplir para fungir como consejero independiente, direc-tor y comisario de una institución de banca múltiple, sebusca disminuir las posibilidades de que se presenten con-flictos de interés o malos manejos en la administración delas citadas instituciones y, de esta manera, se incrementaríala protección al público y al sistema financiero.

XII. Fusión y Escisión de Instituciones de Banca Múlti-ple

Se propone eliminar vacíos jurídicos que existen en el tex-to de la ley vigente, para lo cual se señala con claridad elmomento exacto en el que surtirá efectos la fusión de ins-tituciones de banca múltiple, y se aclara que la misma dejasin efectos la autorización para organizarse y operar comoinstitución de banca múltiple otorgada originalmente a lasociedad fusionada, que desaparece por consecuencia delcitado acto corporativo.

En este sentido, la propuesta busca brindar mayor claridadrespecto al procedimiento a través del cual se llevan a ca-bo las fusiones de las instituciones de crédito, se otorgamayor certeza jurídica a los participantes y se disminuyencostos regulatorios al eliminar la necesidad de que las ins-tituciones de crédito que desaparecen consideren necesarioacudir ante la autoridad para solicitar la revocación de laautorización que se les otorgó para organizarse y operar co-mo tales.

Asimismo, como consecuencia de la realineación de facul-tades que se establece en la presente iniciativa, se pretendeeliminar el texto vigente relativo a la facultad que tiene laSecretaría de Hacienda y Crédito Público, al autorizar unafusión, de cuidar en todo tiempo la adecuada protección delos intereses del público, así como de los trabajadores delas sociedades. Lo anterior, dado que dicho texto resulta in-necesario, ya que la Comisión Nacional Bancaria y de Va-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007189

Page 26: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados190

lores, organismo que, de conformidad con la citada reali-neación, será el encargado de autorizar las fusiones de re-ferencia, ya cuenta entre las obligaciones que establece laley que la regula, con la de llevar a cabo dicha proteccióny vigilancia de los intereses del público y de los trabajado-res de las sociedades. Cabe señalar que el mismo trata-miento se aplica a la figura de la escisión de las institucio-nes de banca múltiple.

XIII. Participación en el Capital Social de Institucionesde Banca Múltiple

Se propone establecer la obligación de que las personasque pretendan constituir una institución de banca múltipleo adquirir acciones de alguna que se encuentre en opera-ción, acrediten que cuentan, entre otros aspectos, con ho-norabilidad e historial crediticio y de negocios satisfactorioy que no han sido sentenciados por delito patrimonial do-loso.

A través de dicha modificación, se pretende prevenir que-brantos en las instituciones de crédito e incrementar los ni-veles de protección del público ahorrador, mediante el es-tablecimiento de controles más estrictos respecto de laspersonas que podrían ser accionistas de las citadas institu-ciones, excluyendo a aquellas personas que cuenten, en ge-neral, con antecedentes negativos en esos aspectos.

XIV. Cartas de Crédito

La propuesta de reforma, tiene como finalidad actualizar lalegislación bancaria vigente para estar en concordancia conlos usos y prácticas bancarias en materia de cartas de cré-dito, tanto a nivel nacional como internacional. El texto vi-gente resulta insuficiente ya que únicamente se refiere a lacarta de crédito comercial, y es omiso respecto a las garan-tías contingentes que en la actualidad son de uso comúntanto en operaciones domésticas como internacionales.

Por lo anterior, exclusivamente en lo relativo a las opera-ciones celebradas mediante el uso de cartas de crédito porparte de instituciones de crédito, se propone establecer lasupletoriedad de los usos y prácticas que señalen expresa-mente las partes contratantes de este tipo de servicio, conbase en estándares internacionales, así como delimitar cla-ramente la responsabilidad de las instituciones de créditoen dichas operaciones.

Asimismo, se hace un reconocimiento de la existencia de lacarta de crédito comercial y de las garantías contingentes,

denominándoles de forma genérica “cartas de crédito”.Además, y a fin de incrementar la seguridad jurídica delbeneficiario de la carta de crédito, se propone establecer laposibilidad de que ésta pueda ser modificada o canceladaexclusivamente con la aceptación expresa de la instituciónemisora, del beneficiario y, en su caso, de la instituciónconfirmadora, definiendo así su carácter de irrevocable.

Lo anterior es relevante toda vez que ese tipo de instru-mentos se utilizan cada vez con mayor frecuencia en el ám-bito internacional. Ante esto, es necesario que el marco re-gulatorio con el que cuenta nuestro país responda a lademanda de los usuarios de ese tipo de instrumentos, conreglas claras, acordes con los usos y prácticas internacio-nales, y con las responsabilidades de los participantes cla-ramente delimitadas. Las modificaciones propuestas bus-can que el uso de este instrumento sea más generalizado,práctico, ágil y seguro.

XV. Fortalecimiento en la Supervisión

Se busca actualizar y detallar las facultades de la ComisiónNacional Bancaria y de Valores y, en especial, en su cali-dad de supervisor de las instituciones de crédito. Para esto,se especifican los tipos de visitas que la comisión puede re-alizar a las citadas instituciones, y se señala claramente quela vigilancia se efectuará a través del análisis de la infor-mación contable, legal, económica, financiera, administra-tiva, de procesos y de procedimientos que obtenga, con lafinalidad de evaluar el apego a la normatividad que rige alas instituciones de crédito, así como la estabilidad y co-rrecto funcionamiento de éstas.

Con lo anterior, se actualiza el marco normativo corres-pondiente a efecto de hacer más eficientes las labores desupervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valo-res, con lo que se brinda mayor certeza jurídica a las insti-tuciones de crédito y a sus usuarios.

XVI. Regulación de Operaciones Derivadas

La Ley de Instituciones de Crédito vigente establece quelas instituciones de crédito podrán realizar operaciones fi-nancieras conocidas como derivadas, siempre que se suje-ten a las disposiciones que expida el Banco de México es-cuchando la opinión de la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.A través de la propuesta de reforma, se faculta a ese insti-tuto central para que, en ejercicio de las facultades que leotorga la ley que lo regula, pueda emitir las disposiciones

Page 27: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

de referencia sin la necesidad de escuchar la opinión de lasdemás autoridades financieras.

La reforma mencionada, permitirá mayor flexibilidad y ce-leridad cuando sea necesario modificar dicha regulación, aefecto de atender las necesidades del mercado. Cabe seña-lar que la modificación es congruente con lo previsto en elartículo 176 de la nueva Ley del Mercado de Valores, pu-blicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de di-ciembre del 2005, la cual faculta al banco central para re-gular la materia sin requerir opinión de otras autoridades.

XVII. Publicación de la Regulación

La iniciativa prevé que la Comisión Nacional Bancaria yde Valores podrá solicitar directamente la publicación en elDiario Oficial de la Federación de las disposiciones y re-glas de carácter general, así como de los actos administra-tivos que dicho órgano desconcentrado expida en el ámbi-to de su competencia, acorde con las leyes relativas alsistema financiero mexicano. El objeto de esto es agilizarel procedimiento de publicación en el citado Diario, yaque, dada la naturaleza de estos actos, resulta imperativodarlos a conocer a sus destinatarios de manera pronta yoportuna. Así, se sustituiría el procedimiento que actual-mente se sigue a través de la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público, en cuyo ámbito se encuentra adscrita la pro-pia comisión; al tiempo que, con ello, se facilitará alpúblico usuario la identificación y consulta de las referidasdisposiciones, reglas y actos emanados de la mencionadacomisión, ya que habrán de publicarse dentro de una sec-ción especial correspondiente a ese órgano y no al de la ci-tada secretaría.

XVIII. Protección a Terceros

Con el objeto de proteger los intereses del público, se con-templan mecanismos que permitan a las propias institucio-nes de crédito reaccionar, en la medida de lo posible, anteactos que pudieran representar un ataque fraudulento a losrecursos de sus clientes.

Adicionalmente, se incorpora un nuevo procedimiento pa-ra la atención de aclaraciones de clientes.

XIX. Banca de Desarrollo

La reforma busca también, el fortalecimiento del gobiernocorporativo de las instituciones de banca de desarrollo, através de la creación de un comité de auditoría y un comi-

té de recursos humanos y desarrollo institucional. El comi-té de auditoría podrá someter a la consideración del conse-jo directivo los proyectos, programas y demás asuntos re-lacionados con sus facultades.

El comité de recursos humanos y desarrollo institucional,entre otras atribuciones, recomendará al consejo directivoel monto de la remuneración que corresponda a los conse-jeros externos con carácter de independientes y a los comi-sarios que sean designados por los titulares de los certifi-cados de aportación patrimonial de la serie B.

Se modifica la Ley Orgánica del Banco Nacional de Obrasy Servicios Públicos a efecto de que todas las institucionesde banca de desarrollo cuenten en su consejo directivo conun mínimo de dos consejeros externos con carácter de in-dependientes.

Por cuanto hace al marco de actuación de los consejerosexternos de este tipo de instituciones, se prevé que deberánabstenerse de participar en asuntos que impliquen paraellos un conflicto de interés, además de que deberán man-tener absoluta confidencialidad de los asuntos en los queparticipen con ese carácter.

Asimismo, se precisan y actualizan las facultades indele-gables del órgano de gobierno en cada una de las institu-ciones de banca de desarrollo.

XX. Autorizaciones a Terceros para Realizar la Domici-liación de Pagos, Ampliando los Medios para la Dispo-sición de Recursos

En la iniciativa se actualizan las figuras de referencia aefecto de otorgar una mayor amplitud en su uso, al tiempoque se establece la posibilidad de que los titulares de lascuentas de depósito que deseen objetar cargos realizados através de la domiciliación de pagos de bienes y servicios,cuenten con un procedimiento que, al efecto, establecerá elBanco de México, mediante disposiciones de carácter ge-neral.

Con la emisión de las citadas disposiciones se busca dotarde flexibilidad a los procedimientos que en las mismas seestablezcan, ya que, al no estar establecidos directamenteen la Ley de Instituciones de Crédito, su actualización,complementación o perfeccionamiento podrá llevarse a ca-bo de una manera ágil y oportuna, en razón de tratarse deuna regulación secundaria.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007191

Page 28: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados192

XXI. Adquisición de Acciones Representativas del Ca-pital Social de ciertos Intermediarios por parte de En-tidades Financieras del Exterior o sus Filiales

Se propone modificar los requisitos establecidos en el artí-culo 45-I de la Ley de Instituciones de Crédito, relativos ala adquisición de acciones representativas del capital socialde instituciones de crédito o sociedades financieras de ob-jeto limitado, por parte de las instituciones financieras delexterior, sociedades controladoras filiales o filiales a que serefiere la misma ley. Lo anterior tiene por fin permitir laposibilidad de que la citada institución o sociedad cuyasacciones sean objeto de adquisición pueda convertirse o noen filial y que, además, pueda operar como subsidiaria deuna filial.

Al respecto, de conformidad con el decreto por el que se re-forman, derogan y adicionan diversas disposiciones de le-yes mercantiles, financieras y fiscales, publicado en el Dia-rio Oficial de la Federación el 18 de julio de 2006, elartículo 45-I antes referido quedaría reformado a partir del18 de junio de 2013 como parte de la eliminación de las re-ferencias a las sociedades financieras de objeto limitadoque prevé dicho decreto. En este sentido, con el fin de ase-gurar la mayor certeza jurídica en cuanto al texto del refe-rido artículo 45-I que quedaría vigente a partir del año2013, en la presente iniciativa se prevé derogar las refor-mas a dicho artículo previstas en ese otro decreto y, a suvez, se contempla una disposición transitoria para que elsupuesto de ese mismo artículo que se reforme en los tér-minos previstos en la presente iniciativa sea aplicable a lassociedades financieras de objeto limitado por el tiempo enel que continúen reconocidas en ley.

XXII. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

En la iniciativa, se propone reformar la Ley General de Tí-tulos y Operaciones de Crédito, a efecto de actualizar loslímites de los montos máximos para la emisión de chequesal portador, así como para el endoso en blanco de cheques,a fin de que los montos respectivos no sean muy altos y,con ello, se desincentiven actos ilícitos que se realizan ac-tualmente con dichos instrumentos.

Lo anterior se lograría a través de disposiciones de carác-ter general que, al efecto, emitirá el Banco de México,mismas que deberán ser publicadas en el Diario Oficial dela Federación.

Por otra parte, se adiciona la posibilidad de que las institu-ciones fiduciarias den por terminado, sin responsabilidadalguna, el contrato de fideicomiso, en los casos en que nose hubiere cubierto la contraprestación debida, por un pe-riodo igual o superior a tres años.

Consideraciones de la Comisión

La que dictamina coincide con la iniciativa en el sentido deconsiderar como prioridad el fomento a la certidumbre ju-rídica en los diversos ámbitos del desarrollo nacional conla que se pretende promover el esquema de regulación ysupervisión al sistema financiero de manera más eficiente.

Se establece en la iniciativa la posibilidad de que las insti-tuciones de crédito, en relación con el tipo de operacionesque realicen, se puedan ubicar en alguno de los siguientessupuestos: i) instituciones autorizadas para llevar a cabo latotalidad de las operaciones que permite la ley, es decir, co-mo se prevé en el esquema vigente, o ii) instituciones au-torizadas para realizar, a su elección, sólo algunas de lasoperaciones que les permite la ley, con la posibilidad de in-crementar o disminuir el número de dichas operaciones.Con lo anterior, se busca que la carga de regulación para lasinstituciones de crédito sea acorde con el tipo de operacio-nes que lleven a cabo.

Se transfieren a la Comisión Nacional Bancaria y de Valo-res diversas facultades que actualmente ejerce la Secretaríade Hacienda y Crédito Público. Tales funciones consistenprincipalmente en el otorgamiento de autorizaciones parala organización y operación de las instituciones de bancamúltiple, sus fusiones, escisiones y diversos actos corpora-tivos, así como la facultad de revocar la citada autorizaciónpara organizarse y operar como tal.

Asimismo, se coincide con la propuesta de otorgar faculta-des a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para re-alizar labores de inspección y vigilancia a las empresas quepresten a las instituciones de crédito servicios de auditoriaexterna. Entre las principales facultades que se confieren,se encuentran las de requerir toda clase de información ydocumentación, practicar visitas de inspección, requerir lacomparecencia de socios, representantes y demás emplea-dos de las empresas que presten servicios de auditoria ex-terna y reconocer normas y procedimientos de auditoriaque deberán observar los auditores externos al dictaminaro emitir opiniones relativas a los estados financieros de lasinstituciones de crédito.

Page 29: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Se propone también actualizar el marco normativo respectoa la contratación con terceros de servicios necesarios para laoperación de instituciones de crédito, para lo cual se esta-blecen, de una forma clara, los casos en que la Comisión Na-cional Bancaria y de Valores puede ordenar la suspensiónparcial o total, temporal o definitiva, de la prestación de di-chos servicios. De esta forma, se pretende otorgar mayor se-guridad jurídica a las instituciones que los contraten.

Esta comisión que dictamina, esta de acuerdo en agregar yprecisa diversos aspectos relativos al tratamiento de lasoperaciones que lleven a cabo las instituciones de bancamúltiple con las denominadas personas relacionadas. Alrespecto, por una parte, se detalla el concepto de “opera-ciones con personas relacionadas”, así como de los sujetosque pueden llevarlas a cabo y, por la otra, se propone ade-cuar los parámetros para calcular los límites aplicables adichas operaciones.

Se consideran necesarios, los parámetros para el cálculo delos límites a los que están sujetas las inversiones que reali-cen las instituciones de crédito en distintos rubros, a efec-to de que éstos sean congruentes con los riesgos implícitosen dichas operaciones. De esta forma, se pretende fomen-tar una mayor congruencia y eficiencia en el esquema deinversión previsto en la ley vigente. Lo anterior, se obtienecon límites más adecuados para dichas inversiones que lle-ven a cabo las instituciones de crédito. En el caso concre-to, se propone que el límite se establezca como un porcen-taje de la parte básica del capital neto a que se refiere elartículo 50 de la ley.

Se reconoce en ley, la totalidad de las etapas del procedi-miento de autorización para la organización y operación deuna institución de banca múltiple. Asimismo, se actualizany aclaran los requisitos que se deben satisfacer para la au-torización para la organización y operación de una institu-ción de banca múltiple.

La que dictamina, contempla incluir la figura de los orga-nismos autorregulatorios bancarios. Tales organismos serí-an aquellas asociaciones gremiales de instituciones de cré-dito que obtengan el reconocimiento de la ComisiónNacional Bancaria y de Valores, y tendrían por objeto la im-plantación de diversos estándares de conducta y operaciónentre las instituciones de crédito que se encuentren agre-miadas a ellos.

En virtud de que en la práctica las instituciones de bancamúltiple se encuentran acotadas en materia de apertura y re-

estructuración de créditos, en las modificaciones se prevénreglas generales para ambas figuras, así como los requisitosy procedimientos para el caso específico de reestructuras, in-cluyendo la posibilidad de prever el otorgamiento de ga-rantías adicionales, modificación de tasas de interés, pagosparciales, y estudios que soporten la viabilidad de pago deladeudo agregado bajo las nuevas condiciones, en caso deque se requirieran recursos adicionales para la reestructura.

La que dictamina coincide otorgar facultades adicionales ala Comisión Nacional Bancaria y de Valores que le permi-tan suspender o limitar de manera parcial las operacionesactivas, pasivas y de servicios que realicen las institucionesde crédito, cuando no cuenten con la infraestructura o con-troles internos necesarios para realizar las operaciones queles fueron autorizadas, se incumpla con alguno de los re-quisitos que establece la Ley de Instituciones de Créditopara el inicio de sus operaciones, realicen operaciones dis-tintas a las autorizadas, o bien, que sean declaradas por laautoridad judicial en estado de concurso mercantil.

Se propone actualizar las disposiciones aplicables a las fi-guras de consejeros independientes, directivos y comisa-rios de las instituciones de banca múltiple, para lo cual seprevé reforzar en ley las características que tales sujetosdeben reunir para desempeñar dichas funciones.

Se propone eliminar vacíos jurídicos que existen en el tex-to de la ley vigente, para lo cual se señala con claridad elmomento exacto en el que surtirá efectos la fusión de ins-tituciones de banca múltiple, y se aclara que la misma dejasin efectos la autorización para organizarse y operar comoinstitución de banca múltiple otorgada originalmente a lasociedad fusionada, que desaparece por consecuencia delcitado acto corporativo.

Se propone establecer la obligación de que las personasque pretendan constituir una institución de banca múltipleo adquirir acciones de alguna que se encuentre en opera-ción, acrediten que cuentan, entre otros aspectos, con ho-norabilidad e historial crediticio y de negocios satisfactorioy que no han sido sentenciados por delito patrimonial do-loso.

Se reconoce que el texto vigente resulta insuficiente ya queúnicamente se refiere a la carta de crédito comercial, y esomiso respecto a las garantías contingentes que en la ac-tualidad son de uso común tanto en operaciones domésti-cas como internacionales, por lo cual, la comisión dictami-nadora considera necesario actualizar la legislación

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007193

Page 30: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados194

bancaria vigente para estar en concordancia con los usos yprácticas bancarias en materia de cartas de crédito, tanto anivel nacional como internacional.

A través de las modificaciones, se busca actualizar y deta-llar las facultades de la Comisión Nacional Bancaria y deValores y, en especial, en su calidad de supervisor de las ins-tituciones de crédito. Para esto, se especifican los tipos de vi-sitas que la comisión puede realizar a las citadas institucio-nes, y se señala claramente que la vigilancia se efectuará através del análisis de la información contable, legal, econó-mica, financiera, administrativa, de procesos y de procedi-mientos que obtenga, con la finalidad de evaluar el apegoa la normatividad que rige a las instituciones de crédito, asícomo la estabilidad y correcto funcionamiento de éstas.

La Ley de Instituciones de Crédito vigente establece quelas instituciones de crédito podrán realizar operaciones fi-nancieras conocidas como derivadas, siempre que se suje-ten a las disposiciones que expida el Banco de México es-cuchando la opinión de la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.A través de la reforma que se propone, se faculta a ese ins-tituto central para que, en ejercicio de las facultades que leotorga la ley que lo regula, pueda emitir las disposicionesde referencia sin la necesidad de escuchar la opinión de lasdemás autoridades financieras.

Se prevé además, que la Comisión Nacional Bancaria y deValores podrá solicitar directamente la publicación en elDiario Oficial de la Federación de las disposiciones y re-glas de carácter general, así como de los actos administra-tivos que dicho órgano desconcentrado expida en el ámbi-to de su competencia, acorde con las leyes relativas alSistema Financiero Mexicano. El objeto de esto es agilizarel procedimiento de publicación en el citado Diario, yaque, dada la naturaleza de estos actos, resulta imperativodarlos a conocer a sus destinatarios de manera pronta yoportuna.

Asimismo, se reconoce como fin el fortalecimiento del go-bierno corporativo de las instituciones de banca de des-arrollo, a través de la creación de un comité de auditoria yun comité de recursos humanos y desarrollo institucional.El comité de auditoria podrá someter a la consideración delconsejo directivo los proyectos, programas y demás asun-tos relacionados con sus facultades.

La comisión considera prudente reformar la Ley Generalde Títulos y Operaciones de Crédito, a efecto de actualizar

los límites de los montos máximos para la emisión de che-ques al portador, así como para el endoso en blanco de che-ques, a fin de que los montos respectivos no sean muy al-tos y, con ello, se desincentiven actos ilícitos que serealizan actualmente con dichos instrumentos.

No obstante lo anterior, esta comisión considera hacer al-gunas precisiones y adecuaciones a la iniciativa en los si-guientes artículos de la Ley de Instituciones de Crédito:

1) Artículo 7 Bis 2. Se adiciona un segundo párrafo alartículo de referencia a fin de establecer las característi-cas de las disposiciones en las que se señalarán los re-quisitos y la documentación que deberá acompañarse ala solicitud para obtener el reconocimiento de organis-mo autorregulatorio, con lo que se otorga mayor certezajurídica a las asociaciones o sociedades gremiales deinstituciones de crédito que se encuentren interesadas ensolicitar el reconocimiento en cuestión, satisfaciendo deesta manera el diseño exigido por el orden constitucio-nal para las reglas generales administrativas, de confor-midad con los actuales criterios de la Suprema Corte deJusticia de la Nación.

2) Artículo 12. Se adiciona con la intención de estable-cer que en el caso de que la Comisión Nacional Banca-ria y de Valores autorice que las acciones se paguen enespecie, dicha autorización se emita, cuidando la liqui-dez y solvencia de la institución de que se trate, con loque se adiciona un elemento que otorga mayor seguri-dad jurídica a los participantes.

3) Artículo 17. Se adiciona con la intención de estable-cer que las reglas de carácter general que emita la Co-misión Nacional Bancaria y de Valores a fin de detallarla información que deberá ser proporcionada en el casode que se pretenda adquirir directa o indirectamente másdel cinco por ciento del capital social ordinario pagado,o bien, otorgar garantía sobre las acciones que represen-ten dicho porcentaje, deberán tener como finalidad lapreservación del sano desarrollo del sistema bancario enMéxico, satisfaciendo de esta manera el diseño exigidopor el orden constitucional para las reglas generales ad-ministrativas, de conformidad con los actuales criteriosde la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

4) Artículo 19. Se realizan adecuaciones al texto a fin deotorgarle mayor claridad. Asimismo, se establece quelas disposiciones y criterios que se emitan de conformi-dad con el artículo en comento deberán tener en cuenta

Page 31: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

para su elaboración o emisión, según corresponda, laprocuración de la solvencia de las instituciones y de unsano desarrollo del sistema bancario, así como la protec-ción al sistema de pagos y al público ahorrador, satisfa-ciendo de esta manera el diseño exigido por el ordenconstitucional para las reglas generales administrativas,de conformidad con los actuales criterios de la SupremaCorte de Justicia de la Nación.

5) Artículo 22 Bis. Se adiciona y modifica con la inten-ción de contar con una redacción más adecuada, reubi-cando la referencia a control y directivo relevante comonuevas fracciones II y III, respectivamente.

Asimismo, se incluye la referencia a “grupo empresarialo consorcio” en lugar de “grupo financiero”, a fin de es-tablecer una referencia mas completa y adecuada quepermita identificar también a aquellos individuos o per-sonas morales que se encuentren vinculados a través depersonas morales distintas a los grupos financieros.

6) Artículo 27. Se reforma para prever que para la fusiónde dos o más instituciones de banca múltiple, se reque-rirá, además de la opinión del Banco de México, la de laComisión Federal de Competencia.

7) Artículo 27 Bis. Se adiciona con la intención de esta-blecer que la documentación conexa que en su caso re-quiera la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de-berá tener como base el cumplimiento de sus funcionesde supervisión y regulación, otorgando con ello claridadjurídica sobre los elementos que se deberán consideraren la solicitud de referencia.

Asimismo, se señala que en los casos en que la citadacomisión otorgue la autorización a que se refiere el artí-culo en cuestión se deberá tomar en consideración la noafectación a los intereses de las contrapartes de las ins-tituciones, vigilando que no exista oposición de acree-dores.

8) Artículo 28. Se reforma para prever que para la revo-cación de la autorización de una institución de bancamúltiple, se requerirá, además de la opinión del Bancode México, la del Instituto para la Protección al AhorroBancario.

9) Artículo 29 Bis 2. Se reforma para prever que paraabstenerse de revocar la autorización a una institución

de banca múltiple en términos del artículo y que ésta seencuentre en un régimen de operación condicionada, serequerirá, además de la opinión del Banco de México, ladel Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.

10) Artículo 30. Se adiciona al proyecto original a efec-to de establecer con claridad el marco jurídico aplicablea los diversos actos que realicen las sociedades nacio-nales de crédito, en la contratación de operaciones y ser-vicios, delimitando con exactitud los casos en que seráaplicable la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos yServicios del Sector Público.

11) Artículo 41. Se modifica con la intención de esta-blecer que el comité de desarrollo institucional de lasinstituciones de banca de desarrollo también propondrálas remuneraciones que correspondan a los expertos queparticipen en los comités de apoyo que constituya suconsejo directivo.

12) Artículo 42. Se adiciona a efecto de otorgar la fa-cultad a los sindicatos de trabajadores de las institucio-nes de banca de desarrollo, de participar en la determi-nación de las condiciones generales de trabajo de lascitadas instituciones, con lo que se otorga una mayorprotección jurídica a sus trabajadores.

13) Artículo 45–H. Se adiciona con la intención de se-ñalar que las disposiciones a las que estarán sujetas lasautorizaciones que en virtud del artículo de referencia,otorgue la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,deberán tener como finalidad el propiciar el sano des-arrollo del sistema bancario satisfaciendo de esta mane-ra el diseño exigido por el orden constitucional para lasreglas generales administrativas, de conformidad conlos actuales criterios de la Suprema Corte de Justicia dela Nación.

14) Artículo 45-O. Se adiciona a efecto de establecerdisposiciones especialmente diseñadas para aquellasinstituciones que mantengan vínculos de negocio o pa-trimoniales con personas morales que realicen activida-des empresariales, con lo cual se contará con un marconormativo más completo y eficiente en el que se con-templen las nuevas opciones de negocios que se estándesarrollando en la actualidad.

15) Artículo 45-P. Se adiciona a fin de establecer defini-ciones de algunos de los conceptos utilizados en el ca-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007195

Page 32: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados196

pítulo de referencia, con lo que se otorga mayor certi-dumbre jurídica a los intermediarios sobre el alcance delos mencionados conceptos.

16) Artículo 45-Q. Se adiciona con la intención de deli-mitar con toda claridad los límites a los que se deberánsujetar las instituciones de crédito que mantengan vín-culos de negocio o patrimoniales con personas moralesque realicen actividades comerciales empresariales, es-tableciendo la obligación de mantener una independen-cia operativa no obstante el vínculo existente.

17) Artículo 45-R. Se adiciona con el objeto de estable-cer claramente las directrices a las que deberán ceñirselas instituciones de banca múltiple que mantengan vín-culos de negocio o patrimoniales con personas moralesque realicen actividades empresariales, respecto a la in-tegración de sus consejos de administración, así comopara la designación de sus directores generales o fun-cionarios que ocupen las dos jerarquías inmediatas infe-riores a aquél, con lo cual se busca minimizar la in-fluencia de personas que por cualquiera de los motivosque en el mismo artículo se detallan, pudieran influir enla administración y dirección de las instituciones en co-mento.

18) Artículo 45-S. Se adiciona a fin de establecer los pa-rámetros bajo los cuales las instituciones de banca múl-tiple celebrarán operaciones de cualquier tipo con losintegrantes del consorcio o grupo empresarial al quepertenezcan, a través de obligaciones tales como cele-brar operaciones en condiciones de mercado, realizarestudios de precios de transferencia y remitir informes ala Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con lo cualse pretende que las operaciones que celebren las men-cionadas instituciones se lleven a cabo con estricto ape-go al marco legal evitando arbitrajes regulatorios.

19) Artículo 46. Se adiciona con la intención de estable-cer de forma clara el enfoque jurídico de las disposicio-nes que emitirá el Banco de México de conformidad conlo señalado en el artículo de referencia, así como paraseñalar que las mismas buscarán propiciar el desarrolloy buen funcionamiento de los sistemas de pagos, satis-faciendo de esta manera el diseño exigido por el ordenconstitucional para las reglas generales administrativas,de conformidad con los actuales criterios de la SupremaCorte de Justicia de la Nación.

Aunado a lo anterior, se incluye dentro del catálogo deoperaciones que pueden realizar las instituciones de cré-dito la actuación como agentes de seguros, siempre ycuando se cumpla con lo establecido en la Ley Generalde Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros ya las disposiciones de carácter general que de la mismaemanen.

20) Artículo 46 Bis. Se adiciona con el afán de incre-mentar la protección al público ahorrador, estableciendola obligación a las instituciones de banca múltiple paraque tanto al inicio de sus operaciones, como en el casode que pretendan realizar operaciones adicionales a lasque originalmente le hubieren sido autorizadas, acredi-ten que los órganos de gobierno y estructura corporati-va con que cuenten, sean los adecuados para realizar lasoperaciones que pretendan llevar a cabo, señalado ade-más, que las disposiciones que en virtud del artículo dereferencia, emita la Comisión Nacional Bancaria y deValores, deberán tener como finalidad la procuracióndel buen funcionamiento de las instituciones de bancamúltiple, satisfaciendo de esta manera el diseño exigidopor el orden constitucional para las reglas generales ad-ministrativas, de conformidad con los actuales criteriosde la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

21) Artículo 46 Bis 1. Se adiciona a efecto de señalarque las disposiciones de carácter general que, en mate-ria de contratación de servicios o comisiones necesariospara realizar las operaciones previstas en el artículo 46de esta ley, expida la Comisión Nacional Bancaria y deValores, deben tener como finalidad el establecimientode lineamientos técnicos y operativos, así como la pro-tección de la información de los usuarios del sistemabancario, mismas que podrán establecer límites indivi-duales y agregados para la celebración de operaciones ylos tipos de servicios a los que les serán aplicables.

Aunado a lo anterior, se establece que el secreto finan-ciero a que se refiere el artículo 117 de la ley, le seráaplicable a los terceros que se contraten en términos deeste artículo, así como a sus representantes, directivos yempleados.

Asimismo, se complementa estableciendo que con ante-rioridad al ordenamiento de la suspensión parcial o to-tal, temporal o definitiva, de la prestación de los servi-cios o comisiones a través del tercero de que se trate, laComisión Nacional Bancaria y de Valores deberá escu-

Page 33: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

char los argumentos que, en su caso, considere perti-nentes de la institución de que se trate, garantizando deesa manera el respeto al orden constitucional.

22) Artículo 46 Bis 3. Se reubica la presente disposicióna efecto de otorgar al cuerpo legal un mayor orden ycongruencia en los temas que se regulan. Asimismo, seeliminan de la restricción relativa a la celebración deoperaciones en las que puedan resultar deudores de lasinstituciones de crédito sus funcionarios o empleados olas personas que ostenten algún cargo, mandato, comi-sión o cualquier otro título, sus ascendientes o descen-dientes en primer grado, así como sus cónyuges, en vir-tud de considerarse como una excesiva limitante paralas personas antes mencionadas.

23) Artículo 46 bis 4. Se reubica la presente disposicióna efecto de otorgar al cuerpo legal un mayor orden ycongruencia en los temas que se regulan.

24) Artículo 46 Bis 5. Se reubica a fin de que el texto delnuevo artículo de referencia, antes establecido en el ar-tículo 106 de la Ley de Instituciones de Crédito, (Prohi-biciones a instituciones de crédito), se ajuste a los ac-tuales criterios de la Suprema Corte de Justicia de laNación, evitando que, de manera contradictoria, se mo-difique el alcance original adscrito al citado artículo porel legislador, al posibilitar a una autoridad u organismodistinto, para que, de forma facultativa determine casosde excepción a una conducta prohibida por el texto delmismo artículo.

25) Artículo 46 Bis 6. Se adiciona con la finalidad de re-conocer los pagos efectuados a través de sistemas de pa-gos extranjeros, a fin de que la moneda de curso legal enlos Estados Unidos Mexicanos pueda ser operada en elsistema CLS.

26) Artículo 47. Se adiciona con la intención de otorgarmayor estabilidad y certidumbre jurídica a los trabaja-dores de las instituciones de banca de desarrollo, limi-tando a las mismas la contratación de servicios que pres-ten terceros u otras instituciones de crédito, para larealización de las operaciones y servicios bancarios pre-vistos en el artículo 46 de la Ley de Instituciones deCrédito, y en sus respectivas leyes orgánicas.

27) Artículo 50. Se adiciona en la intención de estable-cer que las disposiciones que con fundamento en el pre-sente artículo se emitan, además de ser generales, debe-

rán tener como base la salvaguarda de la solvencia y dela estabilidad financiera de las instituciones de crédito,así como la protección de los intereses del público aho-rrador, satisfaciendo de esta manera el diseño exigidopor el orden constitucional para las reglas generales ad-ministrativas, de conformidad con los actuales criteriosde la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

28) Artículo 55. Se modifica a fin de establecer que pa-ra los efectos del cómputo de los límites a que se refie-re la fracción III del artículo en comento, la parte bási-ca del capital neto deberá considerarse sin disminuir lasinversiones que la institución de que se trate hubiere re-alizado con base en lo dispuesto por el artículo 89 de laLey de Instituciones de Crédito, con lo cual se brindamayor claridad al cómputo de los límites antes señala-dos.

29) Artículo 57. Se modifica a fin de señalar que a tra-vés de disposiciones de carácter general se estableceráel plazo para que surta efectos la cancelación de los ser-vicios de domiciliación, el cual no podrá exceder dediez días, con lo cual se adecua el mencionado plazo, detal forma que en la práctica permita a las institucionesde crédito cumplir a cabalidad lo dispuesto en el pre-sente artículo.

30) Artículo 65. Se adiciona a efecto de establecer quelas disposiciones de carácter prudencial que, en materiade crédito y administración de riesgos, expida la Comi-sión Nacional Bancaria y de Valores tengan como fina-lidad la procuración de la solvencia de las institucionesde crédito, así como la protección de los intereses delpúblico, satisfaciendo de esta manera el diseño exigidopor el orden constitucional para las reglas generales ad-ministrativas, de conformidad con los actuales criteriosde la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

31) Artículo 66. Se adiciona al proyecto original a fin deque el texto del artículo de referencia se ajuste a los ac-tuales criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción, en materia de reglas generales administrativas,evitando que, de manera contradictoria, se modifique elalcance original adscrito al citado artículo por el legis-lador, al posibilitar a la autoridad administrativa, de for-ma facultativa, pueda determinar casos de excepción auna conducta prohibida por el texto del mismo artículo.

32) Artículo 72 Bis. Se modifica a fin de señalar que através de disposiciones de carácter general se establece-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007197

Page 34: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados198

rá el plazo para que surta efectos la cancelación de losservicios de domiciliación, el cual no podrá exceder dediez días, con lo cual se adecua el mencionado plazo, detal forma que en la práctica, permita a las institucionesde crédito cumplir a cabalidad con lo dispuesto en elpresente artículo.

33) Artículo 73. Se adiciona a efecto de brindar mayorclaridad jurídica al texto del artículo de referencia, en lorelativo a la definición de operaciones con personas re-lacionadas, dentro de las cuales se incluye el término dedisponibilidades en lugar de depósitos, por tratarse deun término más amplio y adecuado para los fines de ladisposición de referencia.

34) Artículo 75. Se adiciona el texto del artículo a efec-to de ampliar el universo de operaciones que podrán lle-var a cabo las instituciones de crédito respecto de socie-dades distintas a las señaladas en los artículos 88 y 89de la Ley de Instituciones de Crédito, incluyendo la po-sibilidad de adquirir obligaciones de compra o de ventade títulos representativos del capital, así como de reali-zar aportaciones futuras de capital.

Asimismo, se establece que en las disposiciones de ca-rácter general que se emitan en términos de este artícu-lo, se podrá determinar los casos en que se consideraráfuera del límite para las inversiones u obligaciones so-bre acciones de empresas cotizadas en bolsas de valores,pertenecientes a la fracción I del artículo de referencia,las posiciones netas de los títulos representativos del ca-pital de que se trate incluyendo las obligaciones sobrelos mismos, con lo que se cuenta con una disposiciónmás adecuada a las condiciones actuales del mercado,misma que delimita con mayor claridad los límites parallevar a cabo las inversiones referidas.

35) Artículo 76. Se adiciona con la intención de estable-cer de forma clara el enfoque jurídico de las disposicio-nes que emitirá la Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores de conformidad con lo señalado en el artículo dereferencia, así como para señalar que las mismas busca-rán asegurar la solvencia y estabilidad de las institucionesy la confiabilidad de su información financiera, satisfa-ciendo de esta manera el diseño exigido por el ordenconstitucional para las reglas generales administrativas,de conformidad con los actuales criterios de la SupremaCorte de Justicia de la Nación.

36) Artículo 81. Se realizan ajustes a la redacción del ar-tículo en comento y se detalla el contenido de las dispo-siciones que, de conformidad con lo señalado en el mis-mo, expedirá el Banco de México, estableciendo conello un fundamento apegado estrictamente a derecho,tomando en consideración que se trata de reglas de ca-rácter técnico operativo de observancia general en su ra-mo, satisfaciendo de esta manera el diseño exigido porel orden constitucional para las reglas generales admi-nistrativas, de conformidad con los actuales criterios dela Suprema Corte de Justicia de la Nación.

37) Artículo 88. Se adiciona con la intención de estable-cer claramente la parámetros a que se sujetará la elabo-ración de las reglas generales a que se refiere el artículoque nos ocupa, satisfaciendo de esta manera el diseñoexigido por el orden constitucional para las reglas gene-rales administrativas, de conformidad con los actualescriterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

De igual forma, se establece que a los servicios que lasinstituciones obtengan de sociedades en las que invier-tan al amparo del referido artículo, así como los quecontraten con sus subsidiarias u otras entidades finan-cieras que formen parte del grupo financiero al que per-tenezca la propia institución, no le será aplicable la pro-hibición a que se refiere el último párrafo del artículo 96de esta ley.

38) Artículo 92. Se adiciona con la intención de estable-cer la obligación de que las personas con las cuales lasinstituciones de crédito hubieren establecido vínculo denegocio para la recepción de recursos dinerarios paradepósito en cuenta, actúen en todo momento frente alpúblico como prestadores de servicios o comisionistasde las citadas instituciones, evitando con ello cualquiertipo de confusión o abuso respecto de la utilización deeste tipo de servicios.

39) Artículo 93. Se modifica a fin de que el texto del ar-tículo de referencia se ajuste a los actuales criterios dela Suprema Corte de Justicia de la Nación, evitando que,de manera contradictoria, se modifique el alcance origi-nal adscrito al citado artículo por el legislador, al posi-bilitar a la autoridad administrativa, de forma facultati-va, pueda determinar casos de excepción a una conductaprohibida por el texto del mismo artículo.

40) Artículo 94. Se adiciona a efecto de que las institu-ciones de banca múltiple que de cualquier forma se aso-

Page 35: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

cien con personas morales que realicen actividades em-presariales, realicen los actos que sean necesarios paraque el contenido de la publicidad que difundan, evitegenerar confusión a los clientes de las mencionadas ins-tituciones, respecto de la independencia entre la institu-ción y la persona moral de que se trate.

41) Artículo 94 Bis. Se adiciona a efecto de dotar a laComisión Nacional Bancaria y de Valores de la facultadde emitir disposiciones que establezcan las sanas prácti-cas comerciales que las instituciones de crédito deberánde seguir en la prestación de sus servicios financieros.

42) Artículo 96. Se modifica y adiciona a efecto de es-tablecer la obligación de que las instituciones de crédi-to se aseguren que los establecimientos que utilicen per-sonas que, en su caso, hubieren contratado para llevar aoperaciones en su representación, cuenten con las medi-das básicas de seguridad que de conformidad con el ar-tículo en cuestión, también les serán aplicables.

43) Artículo 99. Se adiciona con la intención de estable-cer claramente la parámetros a que se sujetará la elabo-ración de las reglas generales a que se refiere el artículoque nos ocupa, satisfaciendo de esta manera el diseñoexigido por el orden constitucional para las reglas gene-rales administrativas, de conformidad con los actualescriterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

44) Artículo 101. Se adiciona con la intención de esta-blecer claramente la parámetros a que se sujetará la ela-boración de las reglas generales a que se refiere el artí-culo que nos ocupa, satisfaciendo de esta manera eldiseño exigido por el orden constitucional para las re-glas generales administrativas, de conformidad con losactuales criterios de la Suprema Corte de Justicia de laNación.

45) Artículo 101 Bis 1. Se permite a la Comisión Nacio-nal Bancaria y de Valores, además de reconocer las nor-mas y procedimientos de auditoría externa que prestenpersonas morales a las instituciones de crédito, emitirlas.

46) Artículo 102. Se adiciona con la intención de seña-lar los parámetros a que se sujetará el establecimiento delas reglas a que se refiere el artículo que nos ocupa, sa-tisfaciendo de esta manera el diseño exigido por el or-den constitucional para las reglas generales administra-tivas, de conformidad con los actuales criterios de laSuprema Corte de Justicia de la Nación.

47) Artículo 106. Se adiciona con la intención de esta-blecer claramente que la autorización a que se refiere lafracción XII del artículo de referencia se podrá llevar acabo mediante disposiciones de carácter general, otor-gando con ello mayor transparencia y certeza jurídicarespecto a su aplicación.

48) Artículo 119. Se adiciona con la finalidad de esta-blecer los términos bajo los cuales se considerará laexistencia de concentraciones de mercado en términosde la Ley Federal de Competencia Económica (condi-cionamiento del acceso a la proveeduría de bienes o ser-vicios de uno u otro agente económico, a la celebraciónde operaciones con la institución de banca múltiple quese trate o establecimiento en exclusiva o imposición dela apertura de cuentas o el uso de medios de pago de lainstitución de banca múltiple vinculada a la persona mo-ral de que se trate).

Asimismo, para proteger las sanas prácticas de mercadose establece que la Comisión Nacional Bancaria y deValores dará vista a la Comisión Federal de Competen-cia cuando detecte la existencia de alguna de las prácti-cas mencionadas en el artículo en comento.

49) Artículo 134 Bis 1. Se modifica a fin de eliminar unerror en la redacción al hacer referencia a obligacionesgarantizadas, debiendo decir obligaciones subordinadas.

Asimismo, se detalla con mayor claridad el ámbito deaplicación de las medidas correctivas a que se refiere elartículo en comento, otorgando con ello mayor claridady certeza jurídica respecto a su aplicación.

50) Artículo 137 Bis. Se adiciona con la intención de se-ñalar que la suspensión de las operaciones que con fun-damento en el artículo que nos ocupa determine la Co-misión Nacional Bancaria y de Valores, deberá llevarsea cabo siempre y cuando se tenga como propósito el sal-vaguardar la solvencia de las instituciones de crédito,satisfaciendo de esta manera el diseño exigido por el or-den constitucional para las reglas generales administra-tivas, de conformidad con los actuales criterios de laSuprema Corte de Justicia de la Nación.

Aunado a lo anterior, se propone modificar el siguienteartículo de la Ley General de Títulos y Operaciones deCrédito, respecto a la iniciativa presentada por el Ejecu-tivo:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007199

Page 36: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados200

51) Artículo 392 Bis. Se reforma con el fin de estable-cer que la conversión en recursos líquidos que podránhacer las instituciones fiduciarias, se haga entre las op-ciones disponibles que maximicen la recuperación, yque contra dichos recursos se puedan deducir los gastosoriginados por la misma.

Se proponen también los siguientes artículos transito-rios adicionales a la iniciativa presentada por el Ejecuti-vo:

52) Transitorio Decimosexto. Se establece plazo paraque las instituciones de crédito lleven a cabo la modifi-cación de sus estatutos sociales que este decreto impli-ca.

53) Transitorio Decimoséptimo. Se incorpora a fin deestablecer el plazo en que las instituciones de créditoque tengan vínculos de negocio establecidos con perso-nas que a la entrada en vigor del decreto en comento, seencuentren realizando operaciones al amparo del artícu-lo 92, deberán adecuarse a lo señalado en dicho artículoy en las disposiciones de carácter general a que se refie-re el artículo 46 Bis 1 del citado proyecto.

54) Transitorio Decimoctavo. Se incluye con la finali-dad de establecer el plazo en que las instituciones quecaigan en los supuestos de vínculos con personas mora-les que realicen actividades empresariales deberán ajus-tarse a lo dispuesto en el Capítulo IV de este decreto.

55) Transitorio Decimonoveno. Se incluye para estable-cer los términos de aplicación de lo dispuesto en el últi-mo párrafo del artículo 45-R, a fin de que no sean afec-tados los derechos adquiridos de las instituciones debanca múltiple. Con esto, las personas que hoy laboranen ellas y que cuentan con amplia experiencia en el sec-tor financiero, no les aplicará de manera retroactiva dela disposición en comento. Asimismo, se prevé que pa-ra futuras designaciones exclusivamente de las posicio-nes que ocupan hoy funcionarios que no cumplen lodispuesto en el artículo 45-R, no les serán aplicables lasrestricciones previstas en la referida disposición para noaplicarla de manera retroactiva.

Por todo lo anterior, la Comisión que dictamina consideraque es de aprobarse y pone a consideración del Pleno el si-guiente

Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan di-versas disposiciones de la Ley de Instituciones de Cré-dito, de la Ley General de Títulos y Operaciones deCrédito y la Ley Orgánica del Banco Nacional de Obrasy Servicios Públicos.

Primero. Se reforman los artículos 1o.; 3o.; 5 Bis 1, pri-mer párrafo; 5 Bis 2; 7o.; 8o.; 9o., último párrafo; 10; 12,primer párrafo; 14; 17; 18; 19; 22; 23, fracciones II, VII yVIII; 24, último párrafo; 25, último párrafo; 27; 27 Bis; 27Bis 1, primer párrafo; 27 Bis 3, fracción I; 28, primer y úl-timo párrafos, las fracciones I, II y el segundo y tercer pá-rrafos de la fracción VI; 29 Bis, primer párrafo; 29 Bis 2,primer y segundo párrafos; 29 Bis 4, fracción V, inciso c);29 Bis 5, segundo y último párrafos; 29 Bis 12, último pá-rrafo; 41; 42, fracciones I, III, VI, X, XI, XVI, XVIII,XXII, XXIII y penúltimo párrafo; 43; 44; 45-C, primer pá-rrafo; 45-G, cuarto párrafo; 45-H; 45-I, primer párrafo y lafracción II; 46, segundo párrafo y las fracciones XXV yXXVI; 46 Bis; 47, primer párrafo; 50, primero, segundo,tercero y cuarto párrafos; 51, segundo párrafo; 52; 55; 57;58, primer párrafo; 59, último párrafo; 61; 65; 66, fracciónV; 71; 73, segundo párrafo, y las fracciones V, segundo pá-rrafo, VI y VII; 73 Bis, sexto y séptimo párrafos, así comolos incisos a) y b); 75; 76; 81; 84, penúltimo y último pá-rrafos; 85 Bis 1; 87, primero, segundo y cuarto párrafos;88; 89; 90, tercero y último párrafos; 91; 93, primer párra-fo; 94; 96; 99; 101; 102; 106, fracciones XII, XIX, incisof) y XX; 108, último párrafo; 112, fracción III, inciso d);117 Bis; 119; 122 Bis, primer párrafo, la fracción I, el inci-so a) y el segundo párrafo del inciso b) de la fracción II;133; 134 Bis, primer párrafo; 134 Bis 1, fracción I, incisose) y f), y 136; se adicionan los artículos 5 Bis 5; 7 Bis; 7Bis 1; 7 Bis 2; 7 Bis 3; 8 Bis;10 Bis; 22 Bis; 23, con unquinto párrafo; 30, con un cuarto, quinto y sexto párrafos;40, con un segundo y tercer párrafos; 42, con las fraccionesXI bis y XXIV; un Capítulo IV al Título Segundo, deno-minado “De las Instituciones de Banca Múltiple que Ten-gan Vínculos de Negocio o Patrimoniales con PersonasMorales que Realicen Actividades Empresariales”, quecontiene los artículos 45-O, 45-P, 45-Q, 45-R y 45-S; 46,fracción XV con segundo párrafo, con las fracciones XXVIbis y XXVII, pasando la actual XXVII a ser la XXVIII, ycon un tercer párrafo; 46 Bis 1; 46 Bis 2; 46 Bis 3; 46 Bis4; 46 Bis 5; 46 Bis 6; 47, con un quinto párrafo; 51, con untercer párrafo; 60, con un tercer párrafo; 72 Bis; 73, con untercer párrafo, pasando los actuales párrafos tercero y cuar-to a ser los párrafos cuarto y quinto, respectivamente; 73Bis, con los incisos d) y e); 73 Bis 1, con un inciso d); 90Bis; 92, con un tercer y un cuarto párrafos; 93, con un se-

Page 37: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

gundo y tercer párrafos, pasando los actuales párrafos se-gundo y tercero a ser los párrafos cuarto y quinto, respec-tivamente; 94 Bis; 98 Bis; 100, con un tercer párrafo; 101Bis; 101 Bis 1; 101 Bis 2; 101 Bis 3; 101 Bis 4; 101 Bis 5;106, con una fracción XXI; 106 Bis; 107 Bis; 112, fracciónIII, con un tercer párrafo; 115 Bis; 116 Bis 1; 134 Bis 4, y137 Bis; y se DEROGAN los artículos 42, fracción VIII;45-I, fracción IV y 106, fracciones I, II, VI, IX, XIII, XV,XV Bis, y el inciso a) de la fracción XIX, y penúltimo y úl-timo párrafos, de la Ley de Instituciones de Crédito, paraquedar como sigue:

Artículo 1o. La presente ley es de orden público y obser-vancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tienepor objeto regular el servicio de banca y crédito, la organi-zación y funcionamiento de las instituciones de crédito, lasactividades y operaciones que las mismas podrán realizar,su sano y equilibrado desarrollo, la protección de los inte-reses del público y los términos en que el Estado ejercerála rectoría financiera del sistema bancario mexicano.

Artículo 3o. El sistema bancario mexicano estará integra-do por el Banco de México, las instituciones de banca múl-tiple, las instituciones de banca de desarrollo y los fideico-misos públicos constituidos por el gobierno federal para elfomento económico que realicen actividades financieras ytengan el carácter de entidades paraestatales, así como losorganismos autorregulatorios bancarios.

Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, los fi-deicomisos públicos para el fomento económico que reali-cen actividades financieras serán aquéllos cuyo objeto o fi-nalidad principal sea la realización habitual y profesionalde operaciones de crédito, incluyendo la asunción de obli-gaciones por cuenta de terceros. Dichas operaciones debe-rán representar el cincuenta por ciento o más de los activostotales promedio durante el ejercicio fiscal inmediato ante-rior a la fecha de determinación a que se refiere el artículo134 Bis 4 de esta ley.

Artículo 5 Bis 1. Salvo que en las disposiciones específi-cas se establezca otro plazo, éste no podrá exceder de no-venta días para que las autoridades administrativas resuel-van lo que corresponda. Transcurrido el plazo aplicable, seentenderán las resoluciones en sentido negativo al promo-vente, a menos que, en las disposiciones aplicables, se pre-vea lo contrario. A petición del interesado, se deberá expe-dir constancia de tal circunstancia, dentro de los dos díashábiles siguientes a la presentación de la solicitud respecti-

va ante la autoridad competente que deba resolver, confor-me al reglamento interior respectivo. Igual constancia de-berá expedirse cuando las disposiciones específicas preve-an que, transcurrido el plazo aplicable, la resolución debaentenderse en sentido positivo. De no expedirse la cons-tancia mencionada dentro del plazo citado, se fincará en sucaso, la responsabilidad que resulte aplicable.

Artículo 5 Bis 2. El plazo a que se refiere el artículo ante-rior no será aplicable a las promociones donde por disposi-ción expresa de esta ley las autoridades administrativas de-ban escuchar la opinión de otras autoridades, además deaquéllas relacionadas con las autorizaciones relativas a laconstitución, fusión, escisión y liquidación de institucionesde crédito. En estos casos, no podrá exceder de cientoochenta días el plazo para que las autoridades administrati-vas resuelvan lo que corresponda, y serán aplicables las de-más reglas que señala el artículo 5 Bis 1 de esta ley.

Artículo 5 Bis 5. Para efectos de la presente ley, los plazosfijados en días se entenderán en días naturales, salvo queexpresamente se señale que se trata de días hábiles. En loscasos en que se haga referencia a un plazo en días hábiles,si éste vence en un día inhábil, se entenderá concluido elprimer día hábil siguiente.

Artículo 7o. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores,previo acuerdo de su Junta de Gobierno, podrá autorizar elestablecimiento en el territorio nacional de oficinas de re-presentación de entidades financieras del exterior. Estasoficinas no podrán realizar en el mercado nacional ningu-na actividad de intermediación financiera que requiera deautorización por parte del gobierno federal y se abstendránde actuar, directamente o a través de interpósita persona, enoperaciones de captación de recursos del público, ya seapor cuenta propia o ajena. No obstante lo anterior, dichasoficinas podrán proporcionar, a petición de sus clientes, in-formación sobre las operaciones que las entidades finan-cieras del exterior que representan celebren en su país de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007201

Page 38: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados202

origen, en el entendido de que tales oficinas no podrán di-fundir publicidad o propaganda al público en general res-pecto de operaciones pasivas.

Las actividades que realicen las oficinas de representaciónse sujetarán a las reglas que expida la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público, la que, para ello, escuchará laopinión del Banco de México y de la Comisión NacionalBancaria y de Valores.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, previoacuerdo de su Junta de Gobierno, podrá declarar la revoca-ción de las autorizaciones correspondientes cuando las re-feridas oficinas no se ajusten a las disposiciones a que serefiere este artículo, sin perjuicio de la aplicación de lassanciones establecidas en la presente ley y en los demásordenamientos legales.

Las oficinas se sujetarán a la inspección y vigilancia de laComisión Nacional Bancaria y de Valores, y cubrirán lascuotas que por estos conceptos determinen las disposicio-nes aplicables.

Artículo 7 Bis. Los organismos autorregulatorios banca-rios tendrán por objeto implementar estándares de conduc-ta y operación entre sus agremiados, a fin de contribuir alsano desarrollo de las instituciones de crédito. Dichos or-ganismos podrán ser de diverso tipo acorde con las activi-dades que realicen.

Tendrán el carácter de organismos autorregulatorios banca-rios las asociaciones o sociedades gremiales de institucio-nes de crédito que, a solicitud de aquellas, sean reconoci-das con tal carácter por la Comisión Nacional Bancaria yde Valores, previo acuerdo de su Junta de Gobierno.

Artículo 7 Bis 1. Los organismos autorregulatorios banca-rios podrán, en términos de sus estatutos y sujetándose a loprevisto en el artículo 7 Bis 2 de esta ley, emitir normas re-lativas a:

I. Los requisitos de ingreso, exclusión y separación desus agremiados;

II. Las políticas y lineamientos que deban seguir susagremiados en la contratación con la clientela a la cualpresten sus servicios;

III. La revelación al público de información distinta oadicional a la que derive de esta ley;

IV. Las políticas y lineamientos de conducta tendientesa que sus agremiados y otras personas vinculadas a és-tos con motivo de un empleo, cargo o comisión en ellos,conozcan y se apeguen a la normativa aplicable, así co-mo a los sanos usos y prácticas bancarias;

V. Los requisitos de calidad técnica, honorabilidad e his-torial crediticio satisfactorio aplicables al personal desus agremiados;

VI. La procuración de la eficiencia y transparencia enlas actividades bancarias;

VII. El proceso para la adopción de normas y la verifi-cación de su cumplimiento;

VIII. Las medidas disciplinarias y correctivas que seaplicarán a sus agremiados en caso de incumplimiento,así como el procedimiento para hacerlas efectivas, y

IX. Los usos y prácticas bancarias.

Además, las asociaciones o sociedades gremiales de insti-tuciones de crédito que obtengan el reconocimiento de or-ganismo autorregulatorio bancario por parte de la Comi-sión Nacional Bancaria y de Valores podrán llevar a cabocertificaciones de capacidad técnica de empleados, funcio-narios y directivos de las instituciones de crédito, así comode sus apoderados, cuando así lo prevean las normas a quese refiere este artículo.

Los organismos autorregulatorios bancarios deberán llevara cabo evaluaciones periódicas a sus agremiados sobre elcumplimiento de las normas que expidan dichos organis-mos para el otorgamiento de las certificaciones a que se re-fiere el párrafo anterior. Cuando de los resultados de dichasevaluaciones puedan derivar infracciones administrativas odelitos, a juicio del organismo de que se trate, éste deberáinformar de ello a la Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores, sin perjuicio de las facultades de supervisión que co-rresponda ejercer a la propia comisión. Asimismo, dichosorganismos deberán llevar un registro de las medidas co-rrectivas y disciplinarias que apliquen a las personas certi-ficadas por ellos, el cual estará a disposición de la propiacomisión.

Las normas autorregulatorias que se expidan en términosde lo previsto en este artículo no podrán contravenir o ex-ceptuar lo establecido en la presente ley y demás disposi-ciones aplicables.

Page 39: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Artículo 7 Bis 2. La Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores expedirá disposiciones de carácter general en las queestablezca los requisitos que deberán cumplir las asocia-ciones o sociedades gremiales de instituciones de créditopara obtener, acorde con su tipo, el reconocimiento de or-ganismo autorregulatorio a que se refiere el artículo 7 Bisde esta ley, así como para regular su funcionamiento.

Las referidas disposiciones de carácter general preverán re-quisitos relacionados con la organización y funcionamien-to interno de las asociaciones y sociedades gremiales quequieran ser reconocidos como organismos de autorregula-ción, a fin de propiciar que sus órganos sociales se integrenen forma equitativa, por personas con honorabilidad y ca-pacidad técnica, se conduzcan con independencia y cuen-ten con la representativa del gremio para el ejercicio de susactividades, así como cualquier otro que contribuya a susano desarrollo.

Artículo 7 Bis 3. La Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores tendrá facultades para:

I. Vetar las normas de autorregulación que expidan losorganismos autorregulatorios bancarios, cuando la pro-pia comisión considere que éstas puedan afectar el sanoy equilibrado desarrollo del sistema financiero, en pro-tección de los intereses del público, en cuyo caso talesnormas no iniciarán su vigencia o quedarán sin efectos;

II. Ordenar la suspensión, remoción o destitución de losconsejeros y directivos de los organismos autorregulato-rios bancarios, así como imponer veto de tres meseshasta cinco años, a las personas antes mencionadas,cuando cometan infracciones graves o reiteradas a estaley y demás disposiciones de carácter general que ema-nen de ella, con independencia de las sanciones econó-micas que correspondan conforme a esta u otras leyes, y

III. Revocar el reconocimiento de organismos autorre-gulatorios bancarios cuando cometan infracciones gra-ves o reiteradas a lo previsto en esta u otras leyes y de-más disposiciones de carácter general que emanen delas mismas.

Para proceder en términos de lo previsto en las fraccionesII y III de este artículo, dicha comisión deberá contar conel previo acuerdo de su Junta de Gobierno. Antes de dictarla resolución correspondiente, la Comisión deberá escu-char al interesado y al organismo de que se trate.

Las resoluciones a que se refiere este artículo podrán serrecurridas ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valo-res dentro de los quince días hábiles siguientes a la fechaen que se hubieren notificado. La propia Comisión, conaprobación de su Junta de Gobierno, podrá revocar, modi-ficar o confirmar la resolución recurrida, previa audienciadel afectado.

Artículo 8o. Para organizarse y operar como institución debanca múltiple se requiere autorización del gobierno fede-ral, que compete otorgar discrecionalmente a la ComisiónNacional Bancaria y de Valores, previo acuerdo de su Jun-ta de Gobierno y opinión favorable del Banco de México.Por su naturaleza, estas autorizaciones serán intransmisi-bles.

Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha enque la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Banca-ria y de Valores haya resuelto otorgar la autorización a quese refiere el párrafo anterior, dicha comisión notificará laresolución, así como su opinión favorable respecto del pro-yecto de estatutos de la sociedad de que se trate, a fin deque se realicen los actos tendientes a su constitución o a latransformación de su organización y funcionamiento, se-gún corresponda. El promovente, en un plazo de noventadías contado a partir de dicha notificación, deberá presen-tar a la propia comisión, para su aprobación, el instrumen-to público en que consten los estatutos de la sociedad entérminos de esta ley para posteriormente proceder a su ins-cripción en el Registro Público de Comercio sin que se re-quiera mandamiento judicial al respecto.

La autorización que se otorgue conforme a este artículo,quedará sujeta a la condición de que se obtenga la autori-zación para iniciar las operaciones respectivas en términosdel artículo 46 Bis de esta ley, la que deberá solicitarse den-tro de un plazo de ciento ochenta días contado a partir dela aprobación del instrumento público a que se refiere elpárrafo anterior. Al efectuarse la citada inscripción del ins-trumento público, deberá hacerse constar que la autoriza-ción para organizarse y operar como institución de bancamúltiple se encuentra sujeta a la condición señalada en es-te párrafo.

Las autorizaciones para organizarse y operar como institu-ción de banca múltiple, así como sus modificaciones, sepublicarán, a costa de la institución de que se trate, en elDiario Oficial de la Federación y en dos periódicos de am-plia circulación de su domicilio social.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007203

Page 40: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados204

Artículo 8 Bis. Sin perjuicio de lo señalado en el artículoanterior, hasta en tanto entre en vigor la autorización paraorganizarse y operar como institución de banca múltiple, lasociedad correspondiente, una vez que se haya recibido lanotificación mencionada en dicho artículo, podrá celebrarlos actos necesarios para cumplir con los requisitos esta-blecidos en el artículo 46 Bis de esta ley para el inicio deoperaciones, sin que, durante dicho periodo, pueda celebrarninguna de las operaciones señaladas en el artículo 46 deesta ley, excepto las previstas en su fracción XXIII. Duran-te el periodo antes referido, la sociedad de que se trate es-tará exceptuada de la aplicación de lo dispuesto en el pri-mer párrafo del artículo 105 de esta ley.

La autorización para organizarse y operar como instituciónde banca múltiple conforme a esta ley no surtirá sus efec-tos, sin que para ello sea necesaria declaración de autoridadalguna, cuando no se cumpla la condición referida.

Artículo 9o. …

I. a IV. …

Los estatutos sociales, así como cualquier modificación alos mismos, deberán ser sometidos a la aprobación de laComisión Nacional Bancaria y de Valores. Una vez apro-bados los estatutos sociales o sus reformas, el instrumentopúblico en el que consten deberá inscribirse en el RegistroPúblico de Comercio sin que sea preciso mandamiento ju-dicial.

Artículo 10. Las solicitudes de autorización para organi-zarse y operar como institución de banca múltiple deberánacompañarse de lo siguiente:

I. Proyecto de estatutos de la sociedad que deberá con-siderar el objeto social y señalar expresa e individual-mente las operaciones que pretenda realizar conforme alo dispuesto por el artículo 46 de esta ley, así como sa-tisfacer los requisitos que, en términos de la presente leyy de las demás disposiciones aplicables, deban conte-nerse;

II. Relación e información de las personas que directa oindirectamente pretendan mantener una participación enel capital social de la institución de banca múltiple aconstituir, que deberá contener, de conformidad con lasdisposiciones de carácter general que al efecto expida laComisión Nacional Bancaria y de Valores, previo acuer-do de su Junta de Gobierno, lo siguiente:

a) El monto del capital social que cada una de ellassuscribirá y el origen de los recursos que utilizará pa-ra tal efecto;

b) La situación patrimonial, tratándose de personasfísicas, o los estados financieros, tratándose de per-sonas morales, en ambos casos de los últimos tresaños, y

c) Aquélla que permita verificar que cuentan con ho-norabilidad e historial crediticio y de negocios satis-factorio.

III. Relación de los probables consejeros, director gene-ral y principales directivos de la sociedad, acompañadade la información que acredite que dichas personascumplen con los requisitos que esta ley establece paradichos cargos.

IV. Plan general de funcionamiento de la sociedad quecomprenda por lo menos:

a) Las operaciones a realizar de conformidad con elartículo 46 de esta ley;

b) Las medidas de seguridad para preservar la inte-gridad de la información;

c) Los programas de captación de recursos y de otor-gamiento de créditos en los que se refleje la diversi-ficación de operaciones pasivas y activas de confor-midad con la normativa aplicable, así como lossegmentos del mercado que se atenderán preferente-mente;

d) Las previsiones de cobertura geográfica, en lasque se señalen las regiones y plazas en las que se pre-tenda operar;

e) El estudio de viabilidad financiera de la sociedad;

f) Las bases para aplicar utilidades, en la inteligenciade que las sociedades a las que se autorice para orga-nizarse y operar como instituciones de banca múlti-ple no podrán repartir dividendos durante sus tresprimeros ejercicios sociales y que, en ese mismo pe-riodo, deberán aplicar sus utilidades netas a reservas.La restricción anterior no será aplicable a las institu-ciones de banca múltiple que cuenten con un índicede capitalización superior en diez puntos porcentua-

Page 41: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

les al requerido conforme a lo dispuesto en el artícu-lo 50 de la presente ley, y

g) Las bases relativas a su organización, administra-ción y control interno;

V. Comprobante de depósito en garantía en moneda na-cional constituido en institución de crédito o de valoresgubernamentales por su valor de mercado, a favor de laTesorería de la Federación, por una cantidad igual aldiez por ciento del capital mínimo con que deba operarla sociedad conforme a la presente ley, y

VI. La demás documentación e información relaciona-da, que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores re-quiera para el efecto.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores tendrá la fa-cultad de verificar que la solicitud a que se refiere el pre-sente artículo cumpla con lo previsto en esta ley, para locual dicha comisión contará con facultades para corroborarla veracidad de la información proporcionada y, en tal vir-tud, las dependencias y entidades de la administración pú-blica federal, así como las demás instancias federales, en-tregarán la información relacionada. Asimismo, laComisión podrá solicitar a organismos extranjeros con fun-ciones de supervisión o regulación similares corroborar lainformación que al efecto se le proporcione.

Cuando no se presente el instrumento público en el queconsten los estatutos de la sociedad, para su aprobación,dentro del plazo de noventa días señalado en el segundopárrafo del artículo 8o. de esta ley; no se obtenga o no sesolicite la autorización para iniciar operaciones en térmi-nos de los artículos 8o. y 46 Bis de esta ley, respectiva-mente; la sociedad inicie operaciones distintas a las señala-das en el artículo 8 Bis de esta misma ley sin contar condicha autorización, o se revoque la autorización para orga-nizarse y operar como institución de banca múltiple al am-paro de la fracción I del artículo 28 de esta ley; la Comi-sión Nacional Bancaria y de Valores instruirá a la Tesoreríade la Federación para hacer efectiva la garantía por el im-porte original del depósito mencionado en la fracción V deeste artículo.

En los supuestos de que se niegue la autorización, se des-ista el interesado o la institución de banca múltiple de quese trate inicie operaciones en los términos previstos en es-ta ley, se devolverá el comprobante de depósito a que se re-fiere la citada fracción V.

Una vez que se haya hecho la notificación a que se refiereel artículo 8o. de la presente ley y se haya otorgado la apro-bación de los estatutos prevista en ese mismo artículo, elinicio de operaciones de la institución de banca múltipledeberá sujetarse a lo dispuesto en el artículo 46 Bis de es-ta ley.

Artículo 10 Bis. Las sociedades ya constituidas que, con-forme al artículo 8o. de esta ley, soliciten autorización pa-ra organizarse y operar como institución de banca múltipledeberán acompañar a la solicitud correspondiente la infor-mación y documentación señalada en el artículo 10 de estaley, así como el proyecto de acuerdo de su órgano de go-bierno, que incluya lo relativo a la transformación de su ré-gimen de organización y funcionamiento y la consecuentemodificación de sus estatutos sociales.

En el evento en que la Comisión Nacional Bancaria y deValores otorgue su autorización en términos del artículo 8de esta ley a sociedades que, al momento en que dicha au-torización entre en vigor, gocen de otra autorización paraconstituirse, organizarse, funcionar y operar, según sea elcaso, como entidades financieras de otra naturaleza, esaotra autorización quedará sin efecto por ministerio de ley,sin que resulte necesaria la emisión de una declaratoria ex-presa al respecto, por parte de la autoridad que la haya otor-gado.

Artículo 12. Las acciones serán de igual valor; dentro decada serie, conferirán a sus tenedores los mismos derechos,y deberán pagarse íntegramente en efectivo en el acto deser suscritas, o bien, en especie si, en este último caso, asílo autoriza la Comisión Nacional Bancaria y de Valoresconsiderando la situación financiera de la institución y ve-lando por su liquidez y solvencia. Las mencionadas accio-nes se mantendrán en depósito en alguna de las institucio-nes para el depósito de valores reguladas en la Ley delMercado de Valores, las que en ningún caso se encontraránobligadas a entregarlas a los titulares.

Artículo 14. Las personas que adquieran o transmitan ac-ciones de la serie “O” por más del dos por ciento del capi-tal social pagado de una institución de banca múltiple, de-berán dar aviso de ello a la Comisión Nacional Bancaria y

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007205

Page 42: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados206

de Valores dentro de los tres días hábiles siguientes a la ad-quisición o transmisión.

Artículo 17. Cualquier persona física o moral podrá, me-diante una o varias operaciones simultáneas o sucesivas,adquirir acciones de la serie “O” del capital social de unainstitución de banca múltiple, siempre y cuando se sujete alo dispuesto por este artículo.

Cuando se pretenda adquirir directa o indirectamente másdel cinco por ciento del capital social ordinario pagado, obien, otorgar garantía sobre las acciones que representendicho porcentaje, se deberá obtener previamente la autori-zación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, laque podrá otorgarla discrecionalmente, para lo cual deberáescuchar la opinión del Banco de México. En estos casos,las personas que pretendan realizar la adquisición o afecta-ción mencionada deberán acreditar que cumplen con los re-quisitos establecidos en la fracción II del artículo 10 de es-ta ley, así como proporcionar a la propia comisión lainformación que, para tal efecto y previo acuerdo de suJunta de Gobierno, establezca mediante reglas de caráctergeneral buscando preservar el sano desarrollo del sistemabancario.

En el supuesto de que una persona o un grupo de personas,accionistas o no, pretenda adquirir el veinte por ciento omás de las acciones representativas de la serie “O” del ca-pital social de la institución de banca múltiple u obtener elcontrol de la propia institución, se deberá solicitar previa-mente autorización de la Comisión Nacional Bancaria y deValores, que podrá otorgarla discrecionalmente, previa opi-nión favorable del Banco de México. Para efectos de lodescrito en este artículo, se entenderá por control lo dis-puesto en la fracción II del artículo 22 Bis de esta ley.

Dicha solicitud deberá contener lo siguiente:

I. Relación o información de la persona o personas quepretenden obtener el control de la institución de bancamúltiple de que se trate, a la que se deberá acompañar lainformación que acredite cumplir con los requisitos es-tablecidos en la fracción II del artículo 10 de esta ley, asícomo aquélla otra prevista en las reglas de carácter ge-neral señaladas en el segundo párrafo del presente artí-culo;

II. Relación de los consejeros y directivos que nombra-rían en la institución de banca múltiple de la que pre-tenden adquirir el porcentaje aludido u obtener el con-

trol, a la que deberá adjuntarse la información que acre-dite que dichas personas cumplen con los requisitos queesta ley establece para dichos cargos;

III. Plan general de funcionamiento de la institución debanca múltiple de que se trate, el cual deberá contem-plar los aspectos señalados en el artículo 10, fracción IV,de esta ley.

IV. Programa estratégico para la organización, adminis-tración y control interno de la institución de que se tra-te; y

La demás documentación conexa que requiera la ComisiónNacional Bancaria y de Valores a efectos de evaluar la so-licitud correspondiente.

Artículo 18. Las instituciones de banca múltiple se absten-drán, en su caso, de efectuar la inscripción en el registro aque se refieren los artículos 128 y 129 de la Ley General deSociedades Mercantiles de las transmisiones de accionesque se efectúen en contravención de lo dispuesto por los ar-tículos 13, 17, 45-G y 45-H de esta ley, y deberán informartal circunstancia a la Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fechaen que tengan conocimiento de ello.

La abstención referida en el párrafo anterior no dará lugara la responsabilidad a que se refiere el artículo 129 de laLey General de Sociedades Mercantiles.

Las adquisiciones de acciones y demás actos jurídicos pa-ra obtener el control de una institución de banca múltiple,que se realicen en contravención a lo dispuesto por los ar-tículos 17, 45-G y 45-H de esta ley, estarán afectos de nu-lidad y no surtirán efectos hasta que se acredite que se haobtenido la autorización que corresponda, de modo que laspersonas que las hubieren adquirido o los hayan celebradono podrán ejercer los derechos corporativos y patrimonia-les respectivos. Una vez obtenidas las autorizaciones co-rrespondientes, las adquisiciones y actos antes referidos se-rán convalidados.

Artículo 19. El capital mínimo suscrito y pagado para lasinstituciones de banca múltiple que tengan expresamentecontempladas en sus estatutos sociales todas las operacio-nes previstas en el artículo 46 de esta ley será el equiva-lente en moneda nacional al valor de noventa millones deunidades de inversión. La Comisión Nacional Bancaria yde Valores, previo acuerdo de su Junta de Gobierno, deter-

Page 43: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

minará mediante disposiciones de carácter general el im-porte del capital mínimo con que deberán contar las insti-tuciones de banca múltiple, en función de las operacionesque tengan expresamente contempladas en sus estatutossociales, la infraestructura necesaria para su desarrollo, losmercados en que pretendan participar y los riesgos queconlleve, entre otros.

En ningún caso el capital mínimo suscrito y pagado aplica-ble a una institución de banca múltiple podrá ser inferior alequivalente al cuarenta por ciento del capital mínimo pre-visto para las instituciones que realicen todas las operacio-nes previstas en el artículo 46 de esta ley.

El monto del capital mínimo con que deberán contar lasinstituciones tendrá que estar suscrito y pagado a más tar-dar el último día hábil del año de que se trate. Al efecto, seconsiderará el valor de las unidades de inversión corres-pondientes al 31 de diciembre del año inmediato anterior.

El capital mínimo deberá estar íntegramente pagado. Cuan-do el capital social exceda del mínimo, deberá estar paga-do, por lo menos, en un cincuenta por ciento, siempre queeste porcentaje no sea inferior al mínimo establecido.

Cuando una institución de banca múltiple anuncie su capitalsocial, deberá al mismo tiempo anunciar su capital pagado.

Las instituciones de banca múltiple sólo estarán obligadasa constituir las reservas de capital previstas en la presenteley y en las disposiciones administrativas expedidas conbase en la misma para procurar la solvencia de las institu-ciones, proteger al sistema de pagos y al público ahorrador.

Para cumplir con el capital mínimo, las instituciones, enfunción de las operaciones que tengan expresamente con-templadas en sus estatutos sociales, podrán considerar elcapital neto con que cuenten conforme a lo dispuesto en elartículo 50 de esta ley. El capital neto en ningún momentopodrá ser inferior al capital mínimo que les resulte aplica-ble conforme a lo establecido en el primer párrafo del pre-sente artículo.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores establecerálos casos y condiciones en que las instituciones de bancamúltiple podrán adquirir transitoriamente las acciones re-presentativas de su propio capital, sin perjuicio de los ca-sos aplicables conforme a la Ley del Mercado de Valores,y procurando el sano desarrollo del sistema bancario y noafectar la liquidez de las instituciones.

Artículo 22. El consejo de administración de las institu-ciones de banca múltiple estará integrado por un mínimode cinco y un máximo de quince consejeros propietarios,de los cuales los que integren cuando menos el veinticincopor ciento deberán ser independientes. Por cada consejeropropietario se podrá designar a un suplente, en el entendi-do de que los consejeros suplentes de los consejeros inde-pendientes deberán tener este mismo carácter.

Por consejero independiente deberá entenderse a la perso-na que sea ajena a la administración de la institución debanca múltiple respectiva, y que reúna los requisitos y con-diciones que determine la Comisión Nacional Bancaria yde Valores, mediante disposiciones de carácter general, enlas que igualmente se establecerán los supuestos bajo loscuales se considerará que un consejero deja de ser inde-pendiente para los efectos de este artículo.

En ningún caso podrán ser consejeros independientes:

I. Empleados o directivos de la institución;

II. Personas que se encuentren en alguno de los supues-tos previstos en el artículo 73 de esta ley, o tengan po-der de mando;

III. Socios o personas que ocupen un empleo, cargo ocomisión en sociedades o asociaciones importantes quepresten servicios a la institución o a las empresas quepertenezcan al mismo grupo empresarial del cual formeparte ésta.

Se considera que una sociedad o asociación es impor-tante cuando los ingresos que recibe por la prestación deservicios a la institución o al mismo grupo empresarialdel cual forme parte ésta, representan más del cinco porciento de los ingresos totales de la sociedad o asociaciónde que se trate.

IV. Clientes, proveedores, prestadores de servicios, deu-dores, acreedores, socios, consejeros o empleados deuna sociedad que sea cliente, proveedor, prestador deservicios, deudor o acreedor importante de la institu-ción.

Se considera que un cliente, proveedor o prestador deservicios es importante cuando los servicios que le pres-te la institución o las ventas que aquél le haga a ésta re-presenten más del diez por ciento de los servicios o ven-tas totales del cliente, del proveedor o del prestador de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007207

Page 44: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados208

servicios, respectivamente. Asimismo, se considera queun deudor o acreedor es importante cuando el importede la operación respectiva sea mayor al quince por cien-to de los activos de la institución o de su contraparte;

V. Empleados de una fundación, asociación o sociedadciviles que reciban donativos importantes de la institu-ción.

Se consideran donativos importantes a aquéllos que re-presenten más del quince por ciento del total de donati-vos recibidos por la fundación, asociación o sociedad ci-viles de que se trate;

VI. Directores generales o directivos de alto nivel deuna sociedad en cuyo consejo de administración partici-pe el director general o un directivo de alto nivel de lainstitución;

VII. Directores generales o empleados de las empresasque pertenezcan al grupo financiero al que pertenezca lapropia institución;

VIII. Cónyuges, concubinas o concubinarios, así comolos parientes por consanguinidad, afinidad o civil hastael primer grado, de alguna de las personas mencionadasen las fracciones III a VII anteriores, o bien, hasta el ter-cer grado de alguna de las señaladas en las fracciones I,II, IX y X de este artículo;

IX. Directores o empleados de empresas en las que losaccionistas de la institución ejerzan el control;

X. Quienes tengan conflictos de interés o estén supedi-tados a intereses personales, patrimoniales o económi-cos de cualquiera de las personas que mantengan el con-trol de la institución o del consorcio o grupo empresarialal que pertenezca la institución, o el poder de mando encualquiera de éstos, y

XI. Quienes hayan estado comprendidos en alguno delos supuestos anteriores, durante el año anterior al mo-mento en que se pretenda hacer su designación.

El consejo deberá reunirse por lo menos trimestralmente, yen forma extraordinaria, cuando sea convocado por su pre-sidente o por los consejeros que representen, al menos, elveinticinco por ciento del total de miembros del consejo opor cualquiera de los comisarios de la institución. Para la

celebración de las sesiones ordinarias y extraordinarias delconsejo de administración, se deberá contar con la asisten-cia de los consejeros que representen, cuando menos, elcincuenta y uno por ciento de todos los miembros del con-sejo, de los cuales por lo menos uno deberá ser consejeroindependiente.

Los accionistas que representen, cuando menos, un diezpor ciento del capital pagado ordinario de la institucióntendrán derecho a designar un consejero. Únicamente po-drá revocarse el nombramiento de los consejeros de mino-ría, cuando se revoque el de todos los demás.

El presidente del consejo tendrá voto de calidad en caso deempate.

Artículo 22 Bis. Para efectos del artículo 22 de esta ley, seentenderá por:

I. Consorcio, el conjunto de personas morales vincula-das entre sí por una o más personas físicas que inte-grando un grupo de personas, tengan el control de lasprimeras;

II. Control, a la capacidad de imponer, directa o indirec-tamente, decisiones en las asambleas generales de ac-cionistas de la institución; el mantener la titularidad dederechos que permitan, directa o indirectamente, ejercerel voto respecto de más del cincuenta por ciento del ca-pital social de la institución, dirigir, directa o indirecta-mente, la administración, la estrategia o las principalespolíticas de la institución, ya sea a través de la propie-dad de valores o por cualquier otro acto jurídico;

III. Directivo relevante, el director general de las insti-tuciones de crédito, así como las personas físicas que,ocupando un empleo, cargo o comisión en aquéllas o enlas personas morales que controlen dichas institucioneso que la controlen, adopten decisiones que trasciendande forma significativa en la situación administrativa, fi-nanciera, operacional o jurídica de la propia institucióno del grupo empresarial al que ésta pertenezca, sin quequeden comprendidos dentro de esta definición los con-sejeros de dichas instituciones de crédito.

IV. Grupo de personas, las personas que tengan acuer-dos, de cualquier naturaleza, para tomar decisiones enun mismo sentido. Se presume, salvo prueba en contra-rio, que constituyen un grupo de personas:

Page 45: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

a) Las personas que tengan parentesco por consan-guinidad, afinidad o civil hasta el cuarto grado, loscónyuges, la concubina y el concubinario.

b) Las sociedades que formen parte de un mismoconsorcio o grupo empresarial y la persona o conjun-to de personas que tengan el control de dichas socie-dades.

V. Grupo empresarial, el conjunto de personas moralesorganizadas bajo esquemas de participación directa o in-directa del capital social, en las que una misma sociedadmantiene el control de dichas personas morales. Asimis-mo, se considerarán como grupo empresarial a los gru-pos financieros constituidos conforme a la Ley para Re-gular las Agrupaciones Financieras.

VI. Poder de mando, la capacidad de hecho de influir demanera decisiva en los acuerdos adoptados en las asam-bleas de accionistas o sesiones del consejo de adminis-tración o en la gestión, conducción y ejecución de losnegocios de la institución de banca múltiple de que se tra-te o de las personas morales que ésta controle. Se presu-me que tienen poder de mando en una institución de ban-ca múltiple, salvo prueba en contrario, las personas que seubiquen en cualquiera de los supuestos siguientes:

a) Los accionistas que tengan el control de la admi-nistración.

b) Los individuos que tengan vínculos con la institu-ción de banca múltiple o las personas morales que in-tegran el grupo empresarial o consorcio al que aque-lla pertenezca, a través de cargos vitalicios,honoríficos o con cualquier otro título análogo o se-mejante a los anteriores.

c) Las personas que hayan transmitido el control dela institución de banca múltiple bajo cualquier títuloy de manera gratuita o a un valor inferior al de mer-cado o contable, en favor de individuos con quienestengan parentesco por consanguinidad, afinidad o ci-vil hasta el cuarto grado, el cónyuge, la concubina oel concubinario.

d) Quienes instruyan a consejeros o directivos rele-vantes de la institución de banca múltiple, la toma dedecisiones o la ejecución de operaciones en la propiainstitución o en las personas morales que ésta con-trole.

Artículo 23. … ……

I. …

II. El cónyuge, concubina o concubinario de cualquierade las personas a que se refiere la fracción anterior. Laspersonas que tengan parentesco por consanguinidad oafinidad hasta el segundo grado, o civil, con más de dosconsejeros.

III. a VI. …

VII. Quienes realicen funciones de regulación y super-visión de las instituciones de crédito, salvo que existaparticipación del gobierno federal o del Instituto para laProtección al Ahorro Bancario en el capital de las mis-mas, o reciban apoyos de este último, y

VIII. Quienes participen en el consejo de administraciónde otra institución de banca múltiple o de una sociedadcontroladora de un grupo financiero al que pertenezcauna institución de banca múltiple.

...

La persona que vaya a ser designada como consejero deuna institución de banca múltiple y sea consejero de otraentidad financiera deberá revelar dicha circunstancia a laasamblea de accionistas de dicha institución para el acto desu designación.

Artículo 24. ...

I. a IV. ...

Los comisarios de las instituciones deberán contar con ca-lidad técnica, honorabilidad e historial crediticio satisfac-torio en términos de las disposiciones a que se refiere lafracción II del artículo 10 de esta ley, así como con ampliosconocimientos y experiencia en materia financiera, conta-ble, legal o administrativa y, además, deberán cumplir conel requisito establecido en la fracción I del presente artícu-lo.

Artículo 25. ………

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007209

Page 46: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados210

Las resoluciones a que se refiere este artículo podrán serrecurridas ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valo-res dentro de los quince días hábiles siguientes a la fechaen que se hubieren notificado. La propia comisión, conaprobación de su Junta de Gobierno, podrá revocar, modi-ficar o confirmar la resolución recurrida, previa audienciade las partes.

Artículo 27. Para la fusión de dos o más instituciones debanca múltiple, o de cualquier sociedad o entidad financie-ra con una institución de banca múltiple, se requerirá auto-rización previa de la Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores, con aprobación de su Junta de Gobierno, previaopinión de la Comisión Federal de Competencia y opiniónfavorable del Banco de México, en el ámbito de sus res-pectivas atribuciones, y se efectuará de acuerdo con las ba-ses siguientes:

I. Las sociedades respectivas presentarán a la ComisiónNacional Bancaria y de Valores los proyectos de losacuerdos de las asambleas de accionistas relativos a lafusión, del convenio de fusión, y de las modificacionesque correspondería realizar a los estatutos de las propiassociedades y al convenio de responsabilidades a que serefiere la Ley para Regular las Agrupaciones Financie-ras; el plan de fusión de dichas sociedades, con indica-ción de las etapas en que deberá llevarse a cabo; los es-tados contables que presenten la situación de lassociedades y que servirán de base para la asamblea queautorice la fusión; los estados financieros proyectadosde la sociedad resultante de la fusión y la información aque se refieren las fracciones I, II, III y IV del artículo10 de esta ley, así como la demás documentación e in-formación relacionada que la Comisión Nacional Ban-caria y de Valores requiera para el efecto;

II. La autorización a que se refiere este artículo, así co-mo el instrumento público en el que consten los acuer-dos y el convenio de fusión, se inscribirán en el Regis-tro Público de Comercio;

La institución de banca múltiple que subsista quedaráobligada a continuar con los trámites de la fusión y asu-mirá las obligaciones de la fusionada desde el momentoen que la fusión haya sido acordada, siempre y cuandodicho acto haya sido autorizado en los términos del pre-sente artículo.

La fusión surtirá efectos frente a terceros cuando se ha-yan inscrito la autorización y el instrumento público en

el que consten los acuerdos de fusión ante el RegistroPúblico de Comercio;

III. Una vez hecha la inscripción a que se refiere la frac-ción II de este artículo, los acuerdos de fusión adopta-dos por las respectivas asambleas de accionistas se pu-blicarán en el Diario Oficial de la Federación y en dosperiódicos de amplia circulación en la plaza en que ten-gan su domicilio las sociedades;

IV. La autorización que otorgue la Comisión NacionalBancaria y de Valores para la fusión de una instituciónde banca múltiple como fusionada, dejará sin efectos laautorización otorgada a ésta para organizarse y operarcomo tal, sin que, para ello, resulte necesaria la emisiónde una declaratoria expresa por parte de la autoridad quela haya otorgado, y

V. Durante los noventa días siguientes a partir de la fe-cha de la publicación a que se refiere la fracción IV deeste artículo, los acreedores de cualquiera de las socie-dades, incluso de las demás entidades financieras del ode los grupos financieros a los que pertenezcan las so-ciedades objeto de la fusión, podrán oponerse judicial-mente a la misma, con el único objeto de obtener el pa-go de sus créditos, sin que esta oposición suspenda lafusión.

La fusión de una institución de banca múltiple que perte-nezca a un grupo financiero, sea como fusionante o fusio-nada, se sujetará a lo dispuesto por este artículo y no le se-rá aplicable lo previsto en el artículo 10 de la Ley paraRegular las Agrupaciones Financieras.

Artículo 27 Bis. Para la escisión de una institución de ban-ca múltiple, se requerirá autorización previa de la Comi-sión Nacional Bancaria y de Valores, con aprobación de suJunta de Gobierno y después de escuchar la opinión delBanco de México.

La sociedad escindente presentará a la Comisión NacionalBancaria y de Valores el proyecto de acta que contenga losacuerdos de su asamblea general extraordinaria de accio-nistas relativos a su escisión, proyecto de reformas estatu-tarias de la sociedad escindente, proyecto de estatutos so-ciales de la sociedad escindida, estados contables quepresenten la situación de la sociedad escindente y que ser-virán de base para la asamblea que autorice la escisión, es-tados financieros proyectados de las sociedades que resul-ten de la escisión y la demás documentación conexa que

Page 47: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

requiera la Comisión Nacional Bancaria y de Valores aefecto de evaluar la solicitud respectiva y cumplir con susfunciones de supervisión y regulación en el ámbito de sucompetencia.

La autorización a que se refiere este artículo y los acuerdosde la asamblea de accionistas relativos a la escisión y la es-critura constitutiva de la escindida se inscribirán en el Re-gistro Público de Comercio. A partir de la fecha en que seinscriban surtirán efectos la escisión.

Una vez hecha la inscripción anterior, los acuerdos de es-cisión adoptados por la asamblea de accionistas de la so-ciedad escindente se publicarán en el Diario Oficial de laFederación y en dos periódicos de amplia circulación en laplaza en que tenga su domicilio social la escindente.

Durante los noventa días naturales siguientes a partir de lafecha de publicación a que se refiere la fracción anterior,los acreedores de la sociedad escindente podrán oponersejudicialmente a la misma, con objeto de obtener el pago desus créditos, sin que esta oposición suspenda la escisión.

La sociedad escindida no se entenderá autorizada para or-ganizarse y operar como institución de banca múltiple y lasociedad escindente que subsista conservará la autoriza-ción que se le haya otorgado para esos efectos.

Con motivo de la escisión, a la sociedad escindida sólo sele transmitirán operaciones activas, pasivas y fideicomisos,mandatos o comisiones de la institución de banca múltipleescindente, en los casos en que lo autorice la Comisión Na-cional Bancaria y de Valores, cuando considere que no seafectan adversamente los intereses de las contrapartes delas instituciones en las operaciones respectivas y no existaoposición de acreedores. Los fideicomisos, mandatos o co-misiones, sólo podrán transmitirse cuando el causahabien-te final sea una entidad financiera autorizada para llevar acabo este tipo de actividades.

En el evento de que la escisión produzca la extinción de lainstitución de banca múltiple escindente, la autorizaciónotorgada para organizarse y operar como tal quedará sinefectos, sin que resulte necesaria la emisión de una decla-ratoria expresa al respecto.

Artículo 27 Bis 1. El Instituto para la Protección al AhorroBancario podrá organizar y operar instituciones de bancamúltiple, exclusivamente con el objeto de celebrar opera-ciones de transferencia de activos y pasivos de las institu-

ciones de crédito en liquidación en términos de lo previstoen el artículo 122 Bis 29 de esta ley. Las instituciones or-ganizadas y operadas en términos de este artículo, podránprestar el servicio de banca y crédito a que se refiere el ar-tículo 2 de la presente ley a partir de su constitución, sin re-querir de la autorización expresa de la Comisión NacionalBancaria y de Valores. Para tales efectos, la citada Comi-sión emitirá la constancia correspondiente, a solicitud delInstituto para la Protección al Ahorro Bancario, siempreque la Junta de Gobierno de este último haya determinadoen el método de resolución correspondiente a la respectivainstitución de crédito en liquidación, la transferencia de ac-tivos y pasivos en términos del artículo 122 Bis 29 de estaley. El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario de-berá publicar la citada constancia en el Diario Oficial de laFederación y en dos periódicos de amplia circulación na-cional.

Artículo 27 Bis 3. ...

I. Transmitir las acciones representativas del capital so-cial de la institución de que se trate a otra institución debanca múltiple autorizada, en cuyo caso deberán fusio-narse ambas sociedades previa autorización de la Comi-sión Nacional Bancaria y de Valores en los términos delartículo 27 de esta ley, o

II. ...

...

Artículo 28. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores,con aprobación de su Junta de Gobierno, después de escu-char a la institución de banca múltiple afectada, así comola opinión del Banco de México y del Instituto para la Pro-tección al Ahorro Bancario, podrá declarar la revocaciónde la autorización que le haya otorgado a aquélla para or-ganizarse y operar con tal carácter, en los casos siguientes:

I. Si no inicia sus operaciones dentro del plazo de trein-ta días a partir de la fecha en que se notifique la autori-zación a que se refiere el artículo 46 Bis de esta ley;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007211

Page 48: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados212

II. Si la asamblea general de accionistas de la instituciónde banca múltiple de que se trate, mediante decisiónadoptada en sesión extraordinaria, resuelve solicitarla.En aquellos casos en que la institución solicite ademásque la liquidación se lleve de conformidad con lo pre-visto en el Apartado C de la Sección Segunda del Capí-tulo II del Título Sexto de esta ley, la Comisión Nacio-nal Bancaria y de Valores escuchará la opinión delInstituto para la Protección al Ahorro Bancario al res-pecto;

III. a V. …

VI. ...

a) y b) …

Lo previsto en la presente fracción no será aplicable cuan-do la institución de que se trate demuestre ante la ComisiónNacional Bancaria y de Valores que cuenta con los recur-sos líquidos necesarios para hacer frente a las obligacionesde pago que correspondan, o bien, cuando la obligación depago respectiva se encuentre sujeta a controversia judicial,a un procedimiento arbitral o a un procedimiento de conci-liación ante la autoridad competente.

Las cámaras de compensación, las contrapartes centrales,las instituciones para el depósito de valores, el Banco deMéxico, así como cualquier acreedor de la institución, po-drán informar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valo-res cuando la institución se ubique en alguno de los su-puestos a que se refiere esta fracción.

La declaración de revocación se publicará en el Diario Ofi-cial de la Federación y en dos periódicos de amplia circu-lación en el país, se inscribirá en el Registro Público de Co-mercio y pondrá en estado de disolución y liquidación a lasociedad, sin necesidad del acuerdo de la asamblea de ac-cionistas, conforme a lo previsto en la Sección Segunda delCapítulo II del Título Sexto de esta ley. La Comisión Na-cional Bancaria y de Valores deberá hacer del conocimien-to del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario la de-claración de revocación.

Artículo 29 Bis. Cuando la Comisión Nacional Bancaria yde Valores tenga conocimiento de que una institución debanca múltiple ha incurrido en alguno de los supuestos pre-vistos en el artículo 28 de esta ley, le notificará dicha si-tuación para que, en un plazo de quince días hábiles conta-dos a partir de la fecha en que surta efectos la notificación

respectiva, la propia institución manifieste por escrito loque a su derecho convenga y presente los elementos que, asu juicio, acrediten que se han subsanado los hechos u omi-siones señalados en la notificación, o bien, para que for-mule la solicitud a que se refiere el artículo 29 Bis 2 de es-ta ley.

Artículo 29 Bis 2. Respecto de la institución que incurraen la causal de revocación a que se refiere la fracción V delartículo 28 de la presente ley, la Comisión Nacional Ban-caria y de Valores, una vez que haya escuchado la opinióndel Banco de México y del Instituto para la Protección alAhorro Bancario, podrá abstenerse de revocar la autoriza-ción respectiva, con el propósito de que dicha institucióncontinúe operando en términos de lo previsto en la presen-te sección.

Lo dispuesto en el párrafo anterior procederá siempre ycuando la institución de que se trate, previa aprobación desu asamblea de accionistas celebrada de conformidad conlo dispuesto en el artículo 29 Bis 1 de esta ley, lo solicitepor escrito a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,y acredite ante ésta, dentro del plazo a que se refiere el ar-tículo 29 Bis de este mismo ordenamiento, la ejecución delos siguientes actos aprobados por dicha asamblea:

I. a II. …

Artículo 29 Bis 4. …

I. a IV. …

V. …

a) y b) …

c) La institución de banca múltiple respectiva incurraen alguno de los supuestos previstos en las fraccionesIV y VI del artículo 28 de esta ley, en cuyo caso laComisión Nacional Bancaria y de Valores procederáconforme a lo dispuesto por el artículo 29 Bis de es-ta ley, con el fin de que dicha institución manifieste

Page 49: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

lo que a su derecho convenga y presente los elemen-tos que, a su juicio, acrediten que se han subsanadolos hechos u omisiones señalados en la notificaciónrespectiva;

VI. a VIII. …

Artículo 29 Bis 5. …

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores deberá pro-ceder a declarar la revocación de la autorización para orga-nizarse y operar como institución de banca múltiple, cuan-do tenga conocimiento de que la institución de que se tratehubiere incurrido en cualquiera de los supuestos a que serefieren los incisos a), b) y c) de la fracción V del artículoanterior, salvo que la propia comisión, la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público, el Banco de México o el Institu-to para la Protección al Ahorro Bancario soliciten que seconvoque a sesión del Comité de Estabilidad Financiera aque se refiere la Sección Quinta del presente capítulo, encuyo caso se estará a lo dispuesto en el artículo 29 Bis 12de la presente ley.

Asimismo, en caso de que se actualice el supuesto previs-to en el inciso c) de la fracción VII del artículo 29 Bis 4 deesta ley, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores pro-cederá a declarar la revocación de la autorización señaladaen ese mismo precepto.

Artículo 29 Bis 12. …

Cuando el Comité de Estabilidad Financiera determine queuna institución no se ubica en alguno de los supuestos pre-vistos en el artículo 29 Bis 6 de esta ley, la Comisión Na-cional Bancaria y de Valores revocará la autorización paraorganizarse y operar como institución de banca múltiple yel Instituto para la Protección al Ahorro Bancario procede-rá en términos de lo dispuesto en la Sección Segunda delCapítulo II del Título Sexto de esta ley.

Artículo 30. ………

Las instituciones de banca de desarrollo, en las contrata-ciones de servicios que requieran para realizar las opera-ciones y servicios previstos en los artículos 46 y 47 de es-ta ley, no estarán sujetas a la Ley de Adquisiciones,Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Las contrataciones que realicen las instituciones de bancade desarrollo para la adquisición y contratación de mate-riales, suministros y servicios generales, excluidas las rela-cionadas con los artículos 46 y 47 de esta ley, con cargo alos presupuestos autorizados en los siguientes capítulos degasto: materiales y suministros, servicios generales, e in-versión física en bienes muebles e inmuebles, en términosdel artículo 30 del Reglamento de la Ley Federal de Presu-puesto y Responsabilidad Hacendaria, se sujetarán a lo dis-puesto en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Ser-vicios del Sector Público.

Para efectos de lo dispuesto en los párrafos anteriores laSecretaría de Hacienda y Crédito Público estará facultadapara emitir lineamientos generales conforme a lo dispuestoen el presente artículo, así como resolver las consultas re-lacionadas, procurando en todo momento la eficiencia, efi-cacia y debida oportunidad en los servicios que presta labanca de desarrollo.

Artículo 40. …

El consejo directivo deberá contar con un comité de audi-toría, que tendrá carácter consultivo. La Comisión Nacio-nal Bancaria y de Valores establecerá, mediante disposi-ciones de carácter general, las atribuciones que, comomínimo, deberá ejercer dicho comité de auditoría, así comola forma en que el propio comité deberá quedar integrado,la periodicidad de sus sesiones y la oportunidad y suficien-cia de la información que deba considerar.

El comité de auditoría podrá someter directamente a laconsideración del consejo directivo los proyectos, progra-mas y demás asuntos relacionados con las facultades a quese refiere el párrafo anterior, y deberá comunicarle las di-ferencias de opinión que existieran entre la administraciónde la institución de banca de desarrollo de que se trate y elpropio comité de auditoría.

Artículo 41. La Secretaría de Hacienda y Crédito Públicofijará las bases de carácter general para establecer la remu-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007213

Page 50: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

neración que corresponda a los consejeros externos con ca-rácter de independientes y comisarios de las institucionesde banca de desarrollo que sean designados por los titula-res de los certificados de aportación patrimonial de la serie“B”.

Las instituciones de banca de desarrollo contarán con uncomité de recursos humanos y desarrollo institucional. Sinperjuicio de las demás atribuciones que correspondan a di-cho comité, éste recomendará al consejo directivo el mon-to de la remuneración que corresponda a los consejeros ex-ternos con carácter de independientes y comisarios antesreferidos, de conformidad con lo establecido en el primerpárrafo de este artículo. También propondrá las remunera-ciones a los expertos que participen en los comités de apo-yo constituidos por el consejo.

Las designaciones de consejeros en las instituciones debanca de desarrollo se realizarán de conformidad con susrespectivas leyes orgánicas, así como con lo previsto en elpresente artículo.

Los consejeros externos con carácter de independientes de-berán observar los requisitos a que se refiere el artículo 22,así como lo dispuesto en el artículo 23, segundo párrafo, yfracciones II a VI, ambos de esta ley.

Los consejeros externos con carácter de independientes notendrán suplentes y prestarán sus servicios por un períodode cuatro años. Los periodos de dichos consejeros serán es-calonados y se sucederán cada año. Las personas que fun-jan como tales podrán ser designadas con ese carácter másde una vez.

La vacante que se produzca de algún consejero externo concarácter de independiente será cubierta por el nuevo miem-bro que se designe para integrar el consejo directivo y du-rará con tal carácter sólo por el tiempo que faltare desem-peñar al sustituido.

Al tomar posesión del cargo, cada consejero deberá suscri-bir un documento elaborado por la institución de banca dedesarrollo de que se trate, en donde declare bajo protesta dedecir verdad que no tiene impedimento alguno para desem-peñarse como consejero en dicha institución, y en dondeacepte los derechos y obligaciones derivados de tal cargo.

Artículo 42. ………

I. Nombrar y remover, a propuesta del director general,a los servidores públicos de la institución que ocupencargos con las dos jerarquías administrativas inferioresa la de aquél, y a los demás que señale el reglamento or-gánico, así como concederles licencias;

II. …

III. Aprobar el establecimiento, reubicación y clausurade sucursales, agencias y oficinas en el país y en el ex-tranjero.

IV. a V. …

VI. Aprobar los estados financieros de la institución pa-ra proceder a su publicación. Los estados financierosanuales se aprobarán previo dictamen de los comisariosy deberán estar suscritos por el director general, el res-ponsable de la contabilidad de la institución y el res-ponsable de las funciones de auditoría interna, conformea su competencia, previo a su aprobación.

VII. a VII Bis. …

VIII. Se deroga.

VIII Bis. a IX Bis. …

X. Aprobar los programas anuales de adquisición, arren-damiento y enajenación de bienes muebles e inmuebles,de realización de obras y prestación de servicios, que lainstitución requiera, así como las políticas y bases gene-rales que regulen los convenios, contratos o acuerdos quedeba celebrar la institución con terceros, en estas mate-rias, de conformidad con las normas aplicables y sin quedichos programas, políticas y bases relativos a sus sucur-sales sean objeto del ejercicio de las atribuciones a que serefiere el artículo 37, fracciones XX y XXIII, de la LeyOrgánica de la Administración Pública Federal en mate-ria de arrendamiento de bienes inmuebles.

XI. Proponer a la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-blico las modificaciones del reglamento orgánico;

XI Bis. Aprobar la cesión de activos y pasivos.

XII. a XV. …

XVI. Aprobar las inversiones en el capital de las empre-sas a que se refieren los artículos 75, 88 y 89 de esta ley,así como su enajenación;

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados214

Page 51: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

XVII. …

XVIII. Aprobar la estructura orgánica, niveles de em-pleo, las bases para la elaboración de tabuladores desueldos, política salarial y para el otorgamiento de in-centivos; políticas de ascensos, promociones y jubila-ciones; lineamientos de selección, reclutamiento y capa-citación; criterios de separación; indicadores deevaluación de desempeño para la determinación de com-pensaciones y demás prestaciones económicas y de segu-ridad social establecidas en beneficio de los servidorespúblicos que laboren en la sociedad, así como las condi-ciones generales de trabajo de la institución, a propues-ta del director general, y tomando en cuenta la opinióndel sindicato correspondiente, de conformidad con el ar-tículo 18 de la Ley Reglamentaria de la Fracción XIIIBis del Apartado B del Artículo 123 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, y la remune-ración de los consejeros y comisarios designados por lostitulares de los certificados de aportación patrimonial dela serie “B”, por recomendación del comité de recursoshumanos y desarrollo institucional, como excepción delo dispuesto en los artículos 31, fracción XXIV, y 37,fracciones VIII, XVIII y XVIII Bis, de la Ley Orgánicade la Administración Pública Federal;

XIX. a XXI. …

XXII. Autorizar el programa de financiamiento acordecon las metas que, para la institución de banca de des-arrollo de que se trate, fije al efecto la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público;

XXIII. Conocer y, en su caso, aprobar los informes quele presente el comité de administración integral de ries-gos, así como los límites prudenciales de riesgos que alefecto le proponga éste; y

XXIV. Analizar y aprobar, en su caso, los asuntos quesometa a su consideración el comité de auditoría y dic-tar las medidas aplicables o procedentes en materia decontrol interno.

En los supuestos establecidos en las fracciones III, VII, IXy XV de este artículo se requerirá la autorización expresade la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Artículo 43. El director general, dentro de sus funcionesadministrativas, someterá a la consideración del consejodirectivo los proyectos y programas relacionados con lasfacultades que al propio consejo confiere el artículo ante-rior.

Además de las señaladas en ésta y otras leyes, es facultaddel director general la de designar y remover delegados fi-duciarios.

El director general será designado por el Ejecutivo federal,a través del secretario de Hacienda y Crédito Público, y talnombramiento deberá recaer en la persona que reúna losrequisitos señalados en el artículo 24 de esta ley.

Los mismos requisitos deberán reunir los servidores públi-cos de la institución que ocupen cargos con las dos jerar-quías administrativas inferiores a la del director general ylos que para estos efectos determine el reglamento orgáni-co. Su designación se hará con base en los méritos obteni-dos y con sujeción a lo dispuesto en el citado artículo 24.Cuando a criterio de la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico, los servidores públicos que ocupen cargos con lasdos jerarquías administrativas inferiores no realicen fun-ciones de carácter sustantivo, los podrá eximir de los re-quisitos contenidos en la fracción II del artículo 24 de estaley.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con acuerdode su Junta de Gobierno y después de escuchar al interesa-do, podrá determinar que se proceda a la remoción o sus-pensión de los delegados fiduciarios y servidores públicosque puedan obligar con su firma a la institución, con ex-cepción del director general, cuando considere que talespersonas no cuentan con la suficiente calidad técnica o mo-ral para el desempeño de sus funciones o que en el desem-peño de éstas no se hayan ajustado a las disposiciones le-gales y administrativas aplicables. Las resoluciones deremoción o suspensión podrán ser recurridas ante la Comi-sión Nacional Bancaria y de Valores, la cual resolverá através de su Junta de Gobierno dentro de los quince díashábiles que sigan a la fecha en que la misma se hubiere no-tificado. La propia comisión podrá recomendar al Ejecuti-vo federal, a través de la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico, la remoción del director general de la institución,cuando considere que éste, en el desempeño de sus funcio-nes, no se ha ajustado a las disposiciones legales y admi-nistrativas aplicables, o bien, no haya conducido la institu-ción con base en las sanas prácticas bancarias.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007215

Page 52: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Artículo 44. El órgano de vigilancia de las instituciones debanca de desarrollo estará integrado por dos comisarios, delos cuales uno será nombrado por la Secretaría de la Fun-ción Pública y el otro por los titulares de los certificados deaportación patrimonial de la serie “B”. Por cada comisariopropietario se nombrará el respectivo suplente. Los comi-sarios tendrán las más amplias facultades para examinar loslibros de contabilidad y demás documentación de la socie-dad nacional de crédito de que se trate, incluida la de suconsejo, así como para llevar a cabo todos los demás actosque requiera el adecuado cumplimiento de sus funciones, ytendrá el derecho de asistir a las juntas del consejo directi-vo con voz.

La designación de comisarios que realicen los tenedores delos certificados de aportación patrimonial de la serie “B”corresponderá a quien o quienes en su conjunto mantenganla mayoría de dicha serie. En el supuesto de que el titularsea el gobierno federal, la designación correspondiente larealizará el secretario de Hacienda y Crédito Público.

Artículo 45-C. Para organizarse y operar como filial se re-quiere autorización del gobierno federal, que compete otor-gar discrecionalmente a la Comisión Nacional Bancaria yde Valores, con aprobación de su Junta de Gobierno, des-pués de escuchar la opinión del Banco de México. Por sunaturaleza, estas autorizaciones serán intransmisibles.

Artículo 45-G. …

Las acciones serán de igual valor; dentro de cada serie,conferirán a sus tenedores los mismos derechos, y deberánpagarse íntegramente en el acto de ser suscritas, en térmi-nos del artículo 12 de esta ley. Las mencionadas accionesse mantendrán en depósito en alguna de las institucionespara el depósito de valores reguladas en la Ley del Merca-do de Valores, las que en ningún caso se encontrarán obli-gadas a entregarlas a los titulares.

Artículo 45-H. Las acciones serie “F” representativas delcapital social de una filial únicamente podrán ser enajena-das previa autorización de la Comisión Nacional Bancariay de Valores, con aprobación de su Junta de Gobierno.

Salvo en el caso en que el adquirente sea una institución fi-nanciera del exterior, una sociedad controladora filial o unafilial, para llevar a cabo la enajenación deberán modificar-se los estatutos sociales de la filial cuyas acciones sean ob-jeto de la operación. Tratándose de instituciones de bancamúltiple filiales, deberá cumplirse con lo dispuesto en elCapítulo I del presente título.

Cuando el adquirente sea una institución financiera del ex-terior, una sociedad controladora filial o una filial, deberáobservarse lo dispuesto en las fracciones I, III y IV del ar-tículo 45-I. Cuando estas personas adquieran acciones re-presentativas del capital social de una institución de bancamúltiple filial deberá también observarse lo dispuesto en lafracción V del mencionado artículo 45-I.

No se requerirá autorización de la Comisión Nacional Ban-caria y de Valores, ni modificación de estatutos cuando latransmisión de acciones sea, en garantía o propiedad, alInstituto para la Protección al Ahorro Bancario.

Las personas que pretendan adquirir, directa o indirecta-mente, acciones serie “F” representativas del capital socialde una institución de banca múltiple filial, deberán obtenerpreviamente la autorización de la Comisión Nacional Ban-caria y de Valores, quien podrá otorgarla discrecionalmen-te, después de escuchar la opinión del Banco de México.

Las autorizaciones anteriores estarán sujetas a las disposi-ciones de carácter general que emita dicha comisión, pro-piciando el sano desarrollo del sistema bancario, y se otor-garán, en su caso, sin perjuicio de lo establecido en elartículo 17.

Artículo 45-I. La Comisión Nacional Bancaria y de Valo-res, con aprobación de su Junta de Gobierno y después deescuchar la opinión del Banco de México, podrá autorizara las instituciones financieras del exterior, a las sociedadescontroladoras filiales o a las filiales la adquisición de ac-ciones representativas del capital social de una o más insti-tuciones de banca múltiple, siempre y cuando se cumplanlos siguientes requisitos:

I. …

II. En caso que se pretenda convertir la institución en fi-lial, deberán modificarse los estatutos sociales de la ci-tada institución cuyas acciones sean objeto de enajena-ción, a efecto de cumplir lo dispuesto en el presentecapítulo;

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados216

Page 53: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

III. …

IV. Se deroga.

V. …

Capítulo IVDe las Instituciones de Banca Múltiple que TenganVínculos de Negocio o Patrimoniales con PersonasMorales que Realicen Actividades Empresariales

Artículo 45-O. Las instituciones de banca múltiple quemantengan vínculos de negocio o patrimoniales con perso-nas morales que realicen actividades empresariales, se re-girán por lo previsto en el presente capítulo y las demásdisposiciones contenidas en esta ley.

Sin perjuicio de lo anterior, las disposiciones contenidas eneste capítulo no serán aplicables a

I. Instituciones de banca múltiple que formen parte deun grupo financiero constituido en términos de la Leypara Regular las Agrupaciones Financieras, respecto delas sociedades integrantes del grupo financiero y sussubsidiarias, incluyendo a la sociedad controladora; y

II. Instituciones de banca múltiple que no sean integran-tes de un grupo financiero respecto de las entidades fi-nancieras reguladas por las leyes financieras vigentesque pertenezcan al mismo grupo empresarial o consor-cio al que pertenezca la institución de banca múltiple.

Artículo 45-P. Para los efectos de este capítulo, se enten-derá por consorcio, control, directivo relevante, grupo depersonas, grupo empresarial y poder de mando lo señaladoen el artículo 22 Bis de esta ley. Adicionalmente, por

I. Actividad empresarial, la señalada en el artículo 16del Código Fiscal de la Federación. Quedarán excluidaslas actividades habituales y profesionales de crédito queen un ejercicio representen la proporción de activos cre-diticios o ingresos asociados a dicha actividad, confor-me a lo señalado en el artículo 8 de la Ley del Impues-to sobre la Renta.

II. Influencia significativa, la titularidad de derechosque permitan, directa o indirectamente ejercer el votorespecto de cuando menos el veinte por ciento del capi-tal social de una persona moral.

III. Vínculo de negocio, el que derive de la celebraciónde convenios de inversión en el capital de otras perso-nas morales, en virtud de los cuales se obtenga influen-cia significativa, quedando incluidos cualquier otro tipode actos jurídicos que produzcan efectos similares a ta-les convenios de inversión.

IV. Vínculo patrimonial, el que derive de la pertenenciapor parte de la institución de banca múltiple a un con-sorcio o grupo empresarial, al que también pertenezca lapersona moral.

Artículo 45-Q. Las instituciones de banca múltiple quemantengan vínculos de negocio o patrimoniales con perso-nas morales que realicen actividades empresariales debe-rán ajustarse a lo siguiente:

I. Adoptar las medidas de control interno y contar consistemas informáticos y de contabilidad que aseguren suindependencia operativa respecto a cualquiera de los de-más integrantes del consorcio o grupo empresarial a quepertenezcan, o bien, de sus asociados.

II. Contar con instalaciones que aseguren la independen-cia de los espacios físicos de sus oficinas administrativascon respecto a cualquiera de los demás integrantes delconsorcio o grupo empresarial al que pertenezcan, o bien,de sus asociados. Sin perjuicio de lo anterior, los espaciosfísicos habilitados para la atención al público, tales comosucursales, podrán ubicarse en un mismo inmueble,siempre que el acceso al área interna de trabajo en la su-cursal, se permita únicamente al personal de la institu-ción.

Artículo 45-R. Los accionistas de las instituciones de ban-ca múltiple a que se refiere este capítulo designarán a losmiembros del consejo de administración.

La mayoría de los consejeros podrán estar vinculados conla persona o grupo de personas que tengan el control delconsorcio o grupo empresarial que realice actividades em-presariales y mantenga vínculos de negocio o patrimonia-les con la institución de banca múltiple. La mencionadamayoría se establecerá con las siguientes personas:

A) Las que tengan algún vínculo con el consorcio o grupoempresarial controlado por la persona o grupo de personasde referencia, esto es:

I. Personas físicas que tengan cualquier empleo, cargo o

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007217

Page 54: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

comisión por virtud del cual puedan adoptar decisionesque trasciendan de forma significativa en la situaciónadministrativa, financiera, operacional o jurídica de lapersona moral, o del consorcio o grupo empresarial alque ésta pertenezca. Lo anterior será aplicable tambiéna las personas que hayan tenido dichos empleos, cargoso comisiones, durante los doce meses anteriores a la fe-cha del nombramiento o de la sesión correspondiente.

II. Personas físicas que tengan influencia significativa opoder de mando en el consorcio o grupo empresarial aque pertenezca la institución.

III. Clientes, prestadores de servicios, proveedores, deu-dores, acreedores, socios, consejeros o empleados deuna persona moral que realice actividades empresarialesque sea cliente, prestador de servicios, proveedor, deu-dor o acreedor importante de la persona moral.

Se considera que un cliente, prestador de servicios oproveedor es importante cuando las ventas de la socie-dad representen más de diez por ciento de las ventas to-tales del cliente, del prestador de servicios o del prove-edor, durante los doce meses anteriores a la fecha delnombramiento o de la sesión correspondiente. Asimis-mo, se considera que un deudor o acreedor es importan-te, cuando el importe del crédito es mayor de quince porciento de los activos de la propia sociedad o de su con-traparte.

IV. Personas que tengan parentesco por consanguinidad,afinidad o civil hasta el segundo grado, así como loscónyuges, la concubina y el concubinario, de cualquie-ra de las personas físicas referidas en las fracciones I aIII de este artículo.

B) Funcionarios de la institución de banca múltiple de quese trate.

La mayoría a que se refiere este artículo sólo podrá ser for-mada por una combinación de las personas físicas descritasen los incisos A) y B) anteriores, de tal forma que las per-sonas a que se refiere el inciso A) no sean mayoría.

Sin perjuicio de lo anterior, la integración del consejo deadministración deberá cumplir los porcentajes de conseje-ros a que se refieren los artículos 22 y 23 de esta ley, así co-mo las demás disposiciones establecidas en el presente or-denamiento.

Las instituciones de banca múltiple no podrán designar co-mo director general o como funcionarios o directivos queocupen las dos jerarquías inmediatas inferiores a aquél, apersonas que ocupen un empleo, cargo o comisión de cual-quier tipo, en alguno de los integrantes del consorcio o gru-po empresarial al que pertenezca la institución o en perso-nas morales que realicen actividades empresariales con lascuales la institución mantenga vínculos de negocio. Lo se-ñalado en este párrafo no será aplicable a los consejeros nia los secretarios del consejo de las instituciones de bancamúltiple.

Artículo 45-S. El consejo de administración de las institu-ciones de banca múltiple, o bien, un comité que al afectoestablezca dicho órgano social, integrado por al menos unconsejero independiente, quien lo presidirá, deberá aprobarla celebración de operaciones de cualquier naturaleza conalguno de los integrantes del grupo empresarial o consor-cio al que las instituciones pertenezcan, o con personasmorales que realicen actividades empresariales con lascuales la institución mantenga vínculos de negocio.

La celebración de tales operaciones deberá pactarse encondiciones de mercado. Adicionalmente, las operacionesque por su importancia relativa sean significativas para lainstitución de banca múltiple deberán celebrarse con baseen estudios de precios de transferencia, elaborado por unexperto de reconocido prestigio e independiente al grupoempresarial o consorcio a que pertenezca la institución. Lainformación a que se refiere este párrafo deberá estar dis-ponible en todo momento para la Comisión Nacional Ban-caria y de Valores.

Las instituciones de banca múltiple deberán elaborar y en-tregar a la comisión, durante el primer trimestre de cadaaño, un estudio anual de los precios de transferencia utili-zados para la celebración de las operaciones a que se refie-re este artículo, llevadas a cabo durante el año calendarioinmediato anterior.

Cuando se realicen operaciones que impliquen una transfe-rencia de riesgos con importancia relativa en el patrimoniode la institución de banca múltiple de que se trate, por par-te de algún integrante del consorcio o grupo empresarial alque ésta pertenezca, el director general deberá elaborar uninforme al respecto y presentarlo a la Comisión NacionalBancaria y de Valores dentro de los veinte días hábiles si-guientes a la fecha de celebración de dichas operaciones.

Artículo 46. …

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados218

Page 55: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

I. a XIV. …

XV. …

Las instituciones de crédito podrán celebrar operacionesconsigo mismas en el cumplimiento de fideicomisos,mandatos o comisiones, cuando el Banco de México loautorice mediante disposiciones de carácter general, enlas que se establezcan requisitos, términos y condicio-nes que promuevan que las operaciones de referencia serealicen en congruencia con las condiciones de mercadoal tiempo de su celebración, así como que se eviten con-flictos de interés.

XVI. a XXIV. …

XXV. Realizar operaciones derivadas, sujetándose a lasdisposiciones técnicas y operativas que expida el Bancode México, en las cuales se establezcan las característi-cas de dichas operaciones, tales como tipos, plazos, con-trapartes, subyacentes, garantías y formas de liquida-ción;

XXVI. Efectuar operaciones de factoraje financiero;

XXVI Bis. Emitir y poner en circulación cualquier me-dio de pago que determine el Banco de México, suje-tándose a las disposiciones técnicas y operativas que és-te expida, en las cuales se establezcan entre otrascaracterísticas, las relativas a su uso, monto y vigencia,a fin de propiciar el uso de diversos medios de pago;

XXVII. Intervenir en la contratación de seguros, para locual deberán cumplir lo establecido en la Ley Generalde Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros yen las disposiciones de carácter general que de la mismaemanen; y

XXVIII. …

Las instituciones de banca múltiple únicamente podrán re-alizar las operaciones previstas en las fracciones anterioresque estén expresamente consideradas en sus estatutos so-ciales, previa aprobación de la Comisión Nacional Banca-ria y de Valores en términos de lo dispuesto en los artícu-los 9o. y 46 Bis de la presente ley.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la ComisiónNacional Bancaria y de Valores y el Banco de México, den-tro de la regulación que deban emitir en el ámbito de su

competencia, deberán considerar las operaciones que lasinstituciones de banca múltiple estén autorizadas a realizarconforme a lo previsto en los artículos 8o., 10 y 46 Bis deesta ley, y diferenciar, cuando lo estimen procedente, dicharegulación en aspectos tales como la infraestructura conque deberán contar y la información que deberán propor-cionar, entre otros.

Artículo 46 Bis. La Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores autorizará a las instituciones de banca múltiple el ini-cio de operaciones o la realización de otras adicionales alas que le hayan sido autorizadas, de entre las señaladas enel artículo 46 de esta ley, cuando acrediten el cumplimien-to de lo siguiente:

I. Que las operaciones de que se trate se encuentren ex-presamente señaladas en sus estatutos sociales;

II. Que cuenten con el capital mínimo que les corres-ponda conforme a lo establecido en el artículo 19 de es-ta ley, en función de las operaciones que pretendan rea-lizar;

III. Que cuenten con los órganos de gobierno y la es-tructura corporativa adecuados para realizar las opera-ciones que pretendan llevar a cabo, de acuerdo con loestablecido en esta ley y en las disposiciones técnicas uoperativas de carácter general emitidas por la ComisiónNacional Bancaria y de Valores tendentes a procurar elbuen funcionamiento de las instituciones;

IV. Que cuenten con la infraestructura y los controles in-ternos necesarios para realizar las operaciones que pre-tendan llevar a cabo, tales como sistemas operativos,contables y de seguridad, oficinas, así como los manua-les respectivos, conforme a las disposiciones aplicables;y

V. Que se encuentren al corriente en el pago de las san-ciones impuestas por incumplimiento de esta ley quehayan quedado firmes, así como en el cumplimiento delas observaciones y acciones correctivas que, en ejerci-cio de sus funciones, hubieren dictado la citada comi-sión y el Banco de México,

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores practicará lasvisitas de inspección que considere necesarias a efecto deverificar el cumplimiento de los requisitos a que se refierenlas fracciones I a IV de este artículo. La comisión consul-tará con el Banco de México el cumplimiento de las medi-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007219

Page 56: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

das y sanciones que éste hubiere impuestos en el ámbito desu competencia.

La institución de que se trate deberá inscribir en el Regis-tro Público de Comercio, para efectos declarativos, la au-torización que se le haya otorgado para el inicio de opera-ciones en términos del presente artículo, a más tardar a lostreinta días posteriores a que le haya sido notificada.

Artículo 46 Bis 1. Las instituciones de crédito podrán pac-tar con terceros, incluyendo otras instituciones de crédito oentidades financieras, la prestación de servicios necesariospara su operación, así como comisiones para realizar lasoperaciones previstas en el artículo 46 de esta ley, de con-formidad con las disposiciones de carácter general que ex-pida la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, previoacuerdo de su Junta de Gobierno.

Las operaciones que lleven a cabo los comisionistas debe-rán realizarse a nombre y por cuenta de las instituciones decrédito con las que celebren los actos jurídicos menciona-dos en el primer párrafo de este artículo. Asimismo, los ins-trumentos jurídicos que documenten las comisiones debe-rán prever que las instituciones de crédito responderán porlas operaciones que los comisionistas celebren por cuentade dichas instituciones, aun cuando éstas se lleven a caboen términos distintos de los previstos en tales instrumentosjurídicos. Las disposiciones de carácter general a que se re-fiere el primer párrafo de este artículo deberán contener:

I. Los lineamientos técnicos y operativos que deberánobservarse para la realización de tales operaciones, asícomo para salvaguardar la confidencialidad de la infor-mación de los usuarios del sistema bancario y proveerque en la celebración de dichas operaciones se cumplanlas disposiciones aplicables;

II. Las características de las personas físicas o moralesque podrán ser contratadas por las instituciones comoterceros en términos del presente artículo. Tratándose deentidades de la administración pública federal o estatal,las reglas sólo podrán incluir las facultadas expresa-mente por su ley o reglamento para prestar los servicioso comisiones de que se trate;

III. Los requisitos respecto de los procesos operativos yde control que las instituciones deberán exigir a los ter-ceros contratados;

IV. El tipo de operaciones que podrán realizarse a travésde terceros, quedando facultada la Comisión NacionalBancaria y de Valores para señalar el tipo de operacio-nes en que se requerirá su autorización previa;

V. Los contratos de prestación de servicios o comisionesque celebren en términos de este artículo que la comi-sión determine que deberán serle entregados por las ins-tituciones de banca múltiple, así como la forma, condi-ciones y plazos de dicha entrega;

VI. Los límites individuales y agregados aplicables a lasoperaciones que podrán llevarse a cabo a través de ter-ceros, tratándose de las operaciones a que se refieren lasfracciones I y II del artículo 46 de esta ley;

VII. Las políticas y procedimientos con que deberáncontar las instituciones de crédito para vigilar el desem-peño de los terceros que sean contratados, así como elcumplimiento de sus obligaciones contractuales, entrelas cuales deberá preverse la obligación de dichos terce-ros de proporcionar a la Comisión Nacional Bancaria yde Valores, y a los auditores externos de las institucio-nes, a solicitud de éstas, los registros, la información yel apoyo técnico relativos a los servicios prestados a lainstitución; y

VIII. Las operaciones y servicios que las institucionesno podrán pactar que los terceros les proporcionen enforma exclusiva.

Lo dispuesto en el artículo 117 de esta ley será tambiénaplicable a los terceros a que se refiere el presente artículo,así como los representantes, directivos y empleados de di-chos terceros, aun cuando dejen de laborar o prestar susservicios a tales terceros.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, previo dere-cho de audiencia que se otorgue a la institución de crédito,podrá ordenar la suspensión parcial o total, temporal o de-finitiva, de la prestación de los servicios o comisiones através del tercero de que se trate, cuando se incumplan lasdisposiciones que se mencionan en este artículo o puedaverse afectada la continuidad operativa de la institución decrédito o en protección de los intereses del público. Lo an-terior, salvo que la propia comisión apruebe un programade regularización que reúna los requisitos que al efecto seestablezcan en las disposiciones de carácter general referi-das.

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados220

Page 57: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores formulará di-rectamente a las instituciones de crédito los requerimientosde información y, en su caso, las observaciones y medidascorrectivas que deriven de la supervisión que realice conmotivo de las actividades que las instituciones lleven a ca-bo a través de prestadores de servicios o comisionistas con-forme a lo previsto en el presente artículo, para asegurar lacontinuidad de los servicios que las instituciones propor-cionan a sus clientes, la integridad de la información y elapego a lo establecido en esta ley. Asimismo, la comisiónestará facultada, en todo momento, para efectuar actos desupervisión, inspección y vigilancia respecto a los presta-dores de servicios o comisionistas que las institucionescontraten en términos de este artículo, así como practicarinspecciones a los terceros que contraten las institucionesde crédito respecto de las actividades contratadas, o bien,ordenar a las instituciones realizar auditorías a dichos ter-ceros, quedando obligada la propia institución a rendir uninforme a la comisión al respecto.

La comisión deberá especificar el objeto de las inspeccio-nes o auditorías, las cuales deberán circunscribirse a la ma-teria del servicio contratado y al cumplimiento de lo pre-visto en esta ley y las disposiciones que de ella emanen. Alefecto, las instituciones deberán pactar en los contratos me-diante los cuales se formalice la prestación de estos servi-cios o comisiones, la estipulación expresa del tercero con-tratado de que acepta apegarse a lo establecido en elpresente artículo.

Las empresas a que se refiere el artículo 88 de la presenteley, así como las entidades integrantes del grupo financieroal que pertenezca la institución, incluyendo la sociedad con-troladora y las subsidiarias del propio grupo financiero, noestarán sujetas a lo dispuesto en el presente artículo. Sin per-juicio de lo anterior, dichas empresas deberán sujetarse a lasdisposiciones de carácter general que le sean aplicables.

Artículo 46 Bis 2. La contratación de los servicios o co-misiones a que se refiere el artículo 46 Bis 1 de esta ley noeximirá a las instituciones de crédito, ni a sus directivos,delegados fiduciarios, empleados y demás personas queocupen un empleo, cargo o comisión en la institución, de laobligación de observar lo establecido en el presente orde-namiento legal y en las disposiciones de carácter generalque emanen de éste.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá solici-tar a los prestadores de los servicios o comisionistas a quese refiere el artículo 46 Bis 1 anterior, por conducto de las

instituciones de crédito, información, incluyendo libros, re-gistros y documentos, respecto de los servicios que les pro-vean, así como realizar visitas de inspección y decretar lasmedidas que las instituciones de crédito deberán observarpara asegurar la continuidad de los servicios que éstas pro-porcionan a sus clientes, la integridad de la información yel apego a lo establecido en esta ley.

Artículo 46 Bis 3. Las instituciones de crédito, al celebraroperaciones en las que puedan resultar deudores de éstassus funcionarios o empleados o las personas que ostentenalgún cargo, mandato, comisión o cualquier otro título ju-rídico que las propias instituciones otorguen para la reali-zación de las actividades que le son propias, deberán ajus-tarse a lo siguiente:

I. Sólo podrán celebrar tales operaciones, cuando co-rrespondan a prestaciones de carácter laboral otorgadasde manera general; o

II. Cuando se trate de créditos denominados en monedanacional documentados en tarjetas de crédito; para laadquisición de bienes de consumo duradero o destina-dos a la vivienda, siempre que en cualquiera de los ca-sos señalados se celebren en las mismas condicionesque la institución de crédito tenga establecidas para elpúblico en general.

La restricción a que se refiere este artículo resulta igual-mente aplicable a las operaciones que pretendan celebrarlas instituciones de crédito con el o los comisarios propie-tarios o suplentes de la propia institución, así como los au-ditores externos independientes.

Artículo 46 Bis 4. Las instituciones de crédito podrán otor-gar fianzas o cauciones sólo cuando no puedan ser atendi-das por las instituciones de fianzas en virtud de su cuantíay previa autorización de la Comisión Nacional Bancaria yde Valores. La autorización que expida la comisión sólopodrá aprobar garantías por cantidad determinada y, siem-pre y cuando, las instituciones de crédito acrediten que exi-gieron contragarantía en efectivo o en valores de los quepuedan adquirir las instituciones de crédito conforme a es-ta ley.

Artículo 46 Bis 5. A las instituciones de crédito tambiénles está permitido:

I. Dar en garantía sus propiedades en los casos que au-torice la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007221

Page 58: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

siempre y cuando ello coadyuve a la estabilidad de lasinstituciones de crédito o del sistema bancario.

II. Dar en garantía, incluyendo prenda, prenda bursátil ofideicomiso de garantía, efectivo, derechos de crédito asu favor o los títulos o valores de su cartera, en opera-ciones que se realicen con el Banco de México, con lasinstituciones de banca de desarrollo, con el Instituto pa-ra la Protección al Ahorro Bancario o los fideicomisospúblicos constituidos por el gobierno federal para el fo-mento económico. El Banco de México, mediante dis-posiciones de carácter general, podrá autorizar el otor-gamiento de dichas garantías en términos distintos a losantes señalados, para lo cual deberá establecer entreotros aspectos, el tipo de operaciones por garantizar.

III. Pagar anticipadamente, en todo o en parte, obliga-ciones a su cargo derivadas de depósitos bancarios dedinero, préstamos o créditos, cuando lo autorice el Ban-co de México mediante disposiciones de carácter gene-ral, en las cuales se establezcan los requisitos, así comolos términos y condiciones conforme a los que procede-rán los respectivos pagos anticipados.

IV. Pagar anticipadamente operaciones de reporto cele-bradas con el Banco de México, instituciones de crédi-to, casas de bolsa, así como con las demás personas queautorice el Banco de México mediante disposiciones decarácter general, en las cuales se establezcan los requi-sitos conforme a los cuales podrá realizarse el pago an-ticipado de estas operaciones.

Artículo 46 Bis 6. Las órdenes, actos y operaciones reali-zados a través de sistemas de pagos del exterior relativos ala ejecución, procesamiento, compensación y liquidaciónrespecto de transferencias de recursos que sean solicitadaso realizadas por instituciones de crédito participantes a finde que sean llevadas a cabo a través de dichos sistemas depagos que, de conformidad con la legislación sustantivaaplicable en términos de las disposiciones que rijan el sis-tema de pagos de que se trate, sean consideradas firmes,irrevocables, exigibles u oponibles frente a terceros, ten-drán dicho carácter en términos de la legislación mexicana.Lo antes señalado también será aplicable a cualquier actoque, en términos de las normas internas de dicho sistemade pagos, se realice respecto a las referidas órdenes y ope-raciones de transferencias de recursos.

Para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, no seconsiderarán las normas conflictuales del derecho que rija

al sistema de pagos del exterior, que hagan aplicables lasnormas sustantivas mexicanas o de un tercer Estado.

Cualquier resolución judicial o administrativa, incluido elembargo y otros actos de ejecución, así como las derivadasde la aplicación de normas de naturaleza concursal o deprocedimientos que impliquen la liquidación o disoluciónde una institución participante en los citados sistemas depagos del exterior, que tengan por objeto prohibir, suspen-der o de cualquier forma limitar los pagos o transferenciasde recursos que las instituciones de crédito participantesrealicen o instruyan a través de los referidos sistemas, sólosurtirá sus efectos y, por tanto, será obligatoria y ejecuta-ble, a partir del día hábil bancario siguiente a aquel en quesea notificada al administrador del sistema de pagos de quese trate.

Al surtir efectos las notificaciones el día hábil bancario si-guiente al día en que la notificación sea realizada conformea las disposiciones legales aplicables, dichas notificacionesno impedirán que se efectúen a través de tales sistemas depagos el procesamiento, la compensación y la liquidaciónde las órdenes ingresadas u operaciones realizadas en elmismo con anterioridad a que surtan efectos dichas notifi-caciones, ni afectará la firmeza de dichos actos.

En su caso, los recursos o bienes que reciba la instituciónparticipante de que se trate, como contraprestación por elcumplimiento de la operación respectiva, formarán partede su patrimonio a fin de que sean utilizados por el liqui-dador o síndico, según corresponda, para pagar los pasivosde la institución en el orden de pago establecido en el artí-culo 122 Bis 24 de esta ley.

Las cuentas que los administradores de los sistemas de pa-gos del exterior referidos en el primer párrafo del presenteartículo mantengan en el Banco de México serán inembar-gables en los mismos términos de lo señalado en el segun-do párrafo del artículo 15 de la Ley de Sistemas de Pagos.

No obstante lo dispuesto en los párrafos anteriores, losacreedores, los órganos concursales o cualquier tercero coninterés jurídico podrán exigir de los participantes en los sis-temas de pago, a través del ejercicio de las acciones lega-les conducentes, las prestaciones, indemnizaciones y res-ponsabilidades que procedan conforme a derecho.

Artículo 47. Las instituciones de banca de desarrollo rea-lizarán, además de las señaladas en el artículo 46 de estaley, las operaciones necesarias para la adecuada atención

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados222

Page 59: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

del correspondiente sector de la economía nacional y elcumplimiento de las funciones y objetivos que les seanpropios, conforme a las modalidades y excepciones que,respecto a las previstas en ésta u otras leyes, determinensus leyes orgánicas. Por lo que corresponde a los sistemasde registro y contabilidad de las operaciones bancarias, noserá aplicable lo dispuesto en la fracción VIII del artículo37 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Fede-ral.

Adicionalmente, las instituciones de banca de desarrollo,para la realización de las operaciones y servicios bancariosprevistos en el artículo 46 de esta ley, sólo por excepciónotorgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,podrán contratar los servicios de terceros o de otras institu-ciones de crédito a que hace referencia el articulo 46 Bis 1de este ordenamiento.

Artículo 50. Las instituciones de crédito deberán mantenerun capital neto en relación con los riesgos de mercado, decrédito y otros en que incurran en su operación, que no po-drá ser inferior a la cantidad que resulte de sumar los re-querimientos de capital por cada tipo de riesgo, en términosde las disposiciones generales que establezca la ComisiónNacional Bancaria y de Valores con aprobación de su Juntade Gobierno, para las instituciones de banca múltiple, porun lado, y para las instituciones de banca de desarrollo, porel otro.

El capital neto, en su parte básica y complementaria, se de-terminará conforme a lo que establezca la propia comisiónen las mencionadas disposiciones que deberán salvaguar-dar la solvencia y estabilidad financiera de las institucionesde crédito y proteger los intereses del público.

Al ejercer las atribuciones y expedir las disposiciones decarácter general a que se refiere este artículo, la ComisiónNacional Bancaria y de Valores deberá escuchar la opinióndel Banco de México, así como tomar en cuenta los usosbancarios internacionales respecto a la adecuada capitali-zación de las instituciones de crédito, al tiempo que deter-minará las clasificaciones de los activos, de las operacionescausantes de pasivo contingente y otras operaciones, en

función de su riesgo, determinando los porcentajes de pon-deración que corresponda a los distintos grupos de activosy operaciones resultantes de las referidas clasificaciones.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en las dispo-siciones generales a que se refiere el primer párrafo de es-te artículo, establecerá el procedimiento para el cálculo delíndice de capitalización aplicable a las instituciones de cré-dito.

Artículo 51. …

I. y II. …

En adición a los límites señalados en las fracciones I y IIanteriores, las citadas reglas podrán referirse a límites porentidades o segmentos del mercado que representen unaconcentración de riesgos de crédito, de mercado o inclusode operación. Para este último caso, también podrán pre-verse límites máximos para transacciones efectuadas conuna o más personas que formen parte de un consorcio ogrupo empresarial, y que impliquen la adquisición o el de-recho al uso, goce o disfrute de bienes o servicios de cual-quier tipo, bajo cualquier título jurídico, incluso con moti-vo de operaciones de fideicomiso.

Para efectos de este artículo, se entenderá por control, con-sorcio y grupo empresarial lo establecido en el artículo 22Bis de esta ley.

Artículo 52. Las instituciones de crédito podrán pactar lacelebración de sus operaciones y la prestación de servicioscon el público mediante el uso de equipos, medios electró-nicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, sistemas au-tomatizados de procesamiento de datos y redes de teleco-municaciones, ya sean privados o públicos, y estableceránen los contratos respectivos las bases para determinar lo si-guiente:

I. Las operaciones y servicios cuya prestación se pacte;

II. Los medios de identificación del usuario y las res-ponsabilidades correspondientes a su uso; y

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007223

Page 60: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

III. Los medios por los que se hagan constar la creación,transmisión, modificación o extinción de derechos yobligaciones inherentes a las operaciones y servicios deque se trate.

Cuando así lo acuerden con su clientela, las institucionespodrán suspender o cancelar el trámite de operaciones queaquélla pretenda realizar mediante el uso de equipos o me-dios a que se refiere el primer párrafo de este artículo, siem-pre que cuenten con elementos suficientes para presumir quelos medios de identificación pactados para tal efecto han si-do utilizados en forma indebida. Lo anterior también resul-tará aplicable cuando las instituciones detecten algún erroren la instrucción respectiva.

Asimismo, las instituciones podrán acordar con su cliente-la que, cuando ésta haya recibido recursos mediante algu-no de los equipos o medios señalados en el párrafo anteriory aquéllas cuenten con elementos suficientes para presumirque los medios de identificación pactados para tal efectohan sido utilizados en forma indebida, podrán restringirhasta por quince días hábiles la disposición de tales recur-sos, a fin de llevar a cabo las investigaciones y las consul-tas que sean necesarias con otras instituciones de créditorelacionadas con la operación de que se trate. La institu-ción de crédito podrá prorrogar el plazo antes referido has-ta por diez días hábiles más, siempre que se haya dado vis-ta a la autoridad competente sobre probables hechos ilícitoscometidos en virtud de la operación respectiva.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando lasinstituciones así lo hayan acordado con su clientela, en loscasos en que, por motivo de las investigaciones antes refe-ridas, tengan evidencia de que la cuenta respectiva fueabierta con información o documentación falsa, o bien, quelos medios de identificación pactados para la realización dela operación de que se trate fueron utilizados en forma in-debida, podrán, bajo su responsabilidad, cargar el importerespectivo con el propósito de que se abone en la cuenta dela que procedieron los recursos correspondientes.

Las instituciones que por error hayan abonado recursos enalguna de las cuentas que lleven a su clientela podrán car-gar el importe respectivo a la cuenta de que se trate con elpropósito de corregir el error, siempre que así lo hayan pac-tado con ella.

En los casos señalados en los cuatro párrafos anteriores, lasinstituciones deberán notificar al cliente respectivo la rea-

lización de cualquiera de las acciones que hayan llevado acabo de conformidad con lo previsto en los mismos.

El uso de los medios de identificación que se establezcanconforme a lo previsto por este artículo, en sustitución dela firma autógrafa, producirá los mismos efectos que las le-yes otorgan a los documentos correspondientes y, en con-secuencia, tendrán el mismo valor probatorio.

La instalación y el uso de los equipos y medios señaladosen el primer párrafo de este artículo se sujetarán a las re-glas de carácter general que emita la Comisión NacionalBancaria y de Valores, sin perjuicio de las facultades conque cuenta el Banco de México para regular las operacio-nes que efectúen las instituciones de crédito relacionadascon los sistemas de pagos y las de transferencias de fondosen términos de su ley.

Las instituciones de crédito podrán intercambiar informa-ción en términos de las disposiciones de carácter general aque se refiere el artículo 115 de esta ley, con el fin de forta-lecer las medidas para prevenir y detectar actos, omisiones uoperaciones que pudieran favorecer, prestar ayuda, auxilio ocooperación de cualquier especie para la comisión de los de-litos en contra de su clientela o de la propia institución.

El intercambio de información a que se refiere el párrafoanterior no implicará trasgresión alguna a lo establecido enel artículo 117 de esta ley.

Artículo 55. Las inversiones con cargo a la parte básica delcapital neto de la institución, señalado en el artículo 50 dela presente ley, se sujetarán a los siguientes límites:

I. No excederá del sesenta por ciento de la parte básicadel referido capital neto de la institución el importe delas inversiones en mobiliario y equipo, en inmuebles oen derechos reales que no sean de garantía, más el im-porte de las inversiones en el capital de las sociedades aque se refiere el artículo 88 de esta ley;

II. El importe de las adaptaciones y mejoras al mobilia-rio e inmuebles no podrá exceder de diez por ciento dela parte básica del propio capital neto de la institución.La Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá au-mentar temporalmente en casos individuales este por-centaje, así como el señalado en la fracción que antece-de, cuando a su juicio la cantidad resultante seainsuficiente para el destino indicado; y

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados224

Page 61: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

III. El importe total de inversiones en el capital de so-ciedades a que se refiere el artículo 89 de esta ley no po-drá exceder del menor de los siguientes montos:

a) El equivalente a cincuenta por ciento de la partebásica del capital neto de la institución; o

b) El excedente de la parte básica del capital neto dela institución sobre el capital mínimo.

La suma de las inversiones a que se refieren las fraccionesI y II de este artículo, el monto de las operaciones que ex-ceda los límites previstos para la inversión de sus pasivos,y el valor estimado de los bienes, derechos y títulos que re-ciban en pago de adeudos o por adjudicación en rematedentro de los juicios relacionados con créditos a su favorno podrá exceder de la parte básica del capital neto de lainstitución, señalado en el artículo 50 de la presente ley.

Asimismo, las instituciones de crédito que reciban bienes,derechos y títulos en pago de adeudos o por adjudicacionesen remate dentro de los juicios relacionados con créditos asu favor, que no deban conservar en su activo, deberán re-alizar el registro contable y la estimación máxima de valorque la propia comisión establezca para estos supuestos alamparo de lo previsto en los artículos 99 y 102 de esta ley.

Artículo 57. Los clientes de las instituciones de créditoque mantengan cuentas de depósito o de inversión a las quese refieren las fracciones I y II del artículo 46 de esta leypodrán autorizar a terceros para que hagan disposiciones deefectivo con cargo a dichas cuentas. Para ello, las institu-ciones deberán contar con la autorización del titular o titu-lares de la cuenta.

Asimismo, los clientes de las instituciones de crédito po-drán domiciliar el pago de bienes y servicios en las cuentasde depósito referidas en los incisos a) y c) de la fracción Idel artículo 46 de esta ley. Los clientes podrán autorizar loscargos directamente a la institución de crédito o a los pro-veedores de los bienes o servicios.

Las instituciones de crédito podrán cargar a las mencionadascuentas los importes correspondientes siempre y cuando

I. Cuenten con la autorización del titular o titulares de lacuenta de que se trate; o

II. El titular o titulares de la cuenta autoricen los cargospor medio del proveedor y éste, a través de la institución

de crédito que le ofrezca el servicio de cobro respectivo,instruya a la institución de crédito que mantenga el de-pósito correspondiente a realizar los cargos. En este ca-so, la autorización podrá quedar en poder del proveedor.

El titular de la cuenta de depósito que desee objetar un car-go de los previstos en el segundo párrafo de este artículodeberá seguir el procedimiento y cumplir los requisitos queal efecto establezca el Banco de México mediante disposi-ciones de carácter general.

En los supuestos y plazos que señalen las disposicionesmencionadas en el párrafo anterior, cuando una misma ins-titución lleve las cuentas del depositante que objetó el car-go y del proveedor, deberá abonar en la primera el impor-te total del cargo objetado y posteriormente podrá cargartal importe a la cuenta que lleve al proveedor. Cuando lasaludidas cuentas las lleven instituciones de crédito distin-tas, la institución que lleve la cuenta del proveedor deberádevolver los recursos correspondientes a la institución quelleve la cuenta al depositante para que los abone a ésta y,posteriormente, la institución que lleve la cuenta al prove-edor podrá cargar a ella el importe correspondiente.

Previo a la prestación de los servicios de domiciliación aque se refiere este artículo, las instituciones de crédito de-berán pactar con los proveedores el procedimiento paraefectuar los cargos a que se refiere el párrafo anterior.

En cualquier momento, el depositante podrá solicitar lacancelación de la domiciliación a la institución de créditoque le lleve la cuenta, sin importar quién conserve la auto-rización de los cargos correspondientes. La citada cancela-ción surtirá en el plazo que establezca el Banco de Méxicoen las disposiciones de carácter general a que se refiere elpresente artículo, el cual no podrá exceder de los diez díashábiles bancarios siguientes a aquel en que la institución decrédito la reciba, por lo que a partir de dicha fecha deberárechazar cualquier nuevo cargo en favor del proveedor.

Las autorizaciones, instrucciones y comunicaciones a quese refiere este artículo podrán llevarse a cabo por escritocon firma autógrafa o a través de medios electrónicos, óp-ticos o de cualquier otra tecnología que previamente con-vengan las partes.

Artículo 58. Las condiciones generales que se establezcanrespecto a los depósitos a la vista, retirables en días prees-tablecidos y de ahorro podrán ser modificadas por la insti-tución conforme a las disposiciones aplicables, mediante

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007225

Page 62: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

aviso dado con treinta días de anticipación, por escrito, através de publicaciones en periódicos de amplia circula-ción. Tratándose de incrementos al importe de las comisio-nes, así como de nuevas comisiones que pretendan cobrar,se estará a lo dispuesto en la Ley para la Transparencia yOrdenamiento de los Servicios Financieros.

Artículo 59. …

Las cuentas de ahorro podrán ser abiertas a favor de meno-res de edad, sin perjuicio de que, con base en la legislacióncomún, los menores de edad puedan celebrar otros depósi-tos bancarios de dinero. En todos los casos, las disposicio-nes de fondos sólo podrán ser hechas por los representan-tes del titular.

Artículo 60. …

Las instituciones no incurrirán en responsabilidad por elcumplimiento de las órdenes de embargo o de liberación deembargo que sean dictadas por las autoridades judiciales oadministrativas correspondientes.

Artículo 61. El principal y los intereses de los instrumen-tos de captación que no tengan fecha de vencimiento, obien, que teniéndola se renueven en forma automática, asícomo las transferencias o las inversiones vencidas y no re-clamadas, que en el transcurso de tres años no hayan teni-do movimiento por depósitos o retiros y, después de que sehaya dado aviso por escrito, en el domicilio del cliente queconste en el expediente respectivo, con noventa días de an-telación, deberán ser abonados en una cuenta global quellevará cada institución para esos efectos. Respecto a lo an-terior, no se considerarán movimientos los cobros de comi-siones que realicen las instituciones de crédito.

Las instituciones no podrán cobrar comisiones cuando losrecursos de los instrumentos bancarios de captación se en-cuentren en los supuestos a que se refiere este artículo apartir de su inclusión en la cuenta global. Los recursosaportados a dicha cuenta únicamente generarán un interésmensual equivalente al aumento en el índice nacional deprecios al consumidor en el periodo respectivo.

Cuando el depositante o inversionista se presente para rea-lizar un depósito o retiro, o reclamar la transferencia o in-

versión, la institución deberá retirar de la cuenta global elimporte total, a efecto de abonarlo a la cuenta respectiva oentregárselo.

Los derechos derivados por los depósitos e inversiones ysus intereses a que se refiere este artículo, sin movimientoen el transcurso de tres años contados a partir de que estosúltimos se depositen en la cuenta global, cuyo importe noexceda por cuenta, al equivalente a trescientos días de sa-lario mínimo general vigente en el Distrito Federal, pres-cribirán en favor del patrimonio de la beneficencia pública.Las instituciones estarán obligadas a enterar los recursoscorrespondientes a la beneficencia pública dentro de unplazo máximo de quince días contados a partir del 31 de di-ciembre del año en que se cumpla el supuesto previsto eneste párrafo.

Las instituciones estarán obligadas a notificar a la Comi-sión Nacional Bancaria y de Valores sobre el cumplimien-to del presente artículo dentro de los dos primeros meses decada año.

Artículo 65. Para el otorgamiento de sus créditos, las ins-tituciones de crédito deberán estimar la viabilidad de pagode los mismos por parte de los acreditados o contrapartes,valiéndose para ello de un análisis a partir de informacióncuantitativa y cualitativa, que permita establecer su solven-cia crediticia y la capacidad de pago en el plazo previstodel crédito. Lo anterior, deberá observarse sin menoscabode considerar el valor monetario de las garantías que se hu-bieren ofrecido.

De igual manera, las modificaciones a los contratos de cré-dito que las instituciones acuerden con sus acreditados, porconvenir a sus respectivos intereses, deberán basarse enanálisis de viabilidad de pago, a partir de informacióncuantitativa y cualitativa, en los términos del párrafo ante-rior.

Cuando se presenten o se presuman circunstancias finan-cieras adversas o diferentes de aquellas consideradas en elmomento del análisis original, que le impiden al acredita-do hacer frente a sus compromisos adquiridos en tiempo yforma, o cuando se mejore la viabilidad de la recuperación,las instituciones de crédito deberán basarse en análisiscuantitativos y cualitativos que reflejen una mejoría en lasposibilidades de recuperación del crédito, para sustentar laviabilidad de la reestructura que se acuerde. En estos ca-sos, las instituciones de crédito deberán realizar las gestio-nes necesarias para la obtención de pagos parciales o ga-

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados226

Page 63: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

rantías adicionales a las originalmente contratadas. Si en lareestructura, además de la modificación de condiciones ori-ginales, se requiriera de recursos adicionales, deberá contar-se con un estudio que soporte la viabilidad de pago del adeu-do agregado bajo las nuevas condiciones.

En todos los casos deberá existir constancia de que los pro-cedimientos de crédito se ajustaron a las políticas y linea-mientos que la propia institución de crédito hubiere esta-blecido en los manuales que normen su proceso crediticio.En dichas políticas y lineamientos se deberán incluir losprocedimientos relativos a crédito y operaciones con ins-trumentos financieros derivados no cotizados en bolsa, asícomo las aplicables a las contrapartes.

Para la adecuada observancia de lo previsto en el presenteartículo, las instituciones de crédito se ajustarán a las dis-posiciones de carácter prudencial que, en materia de crédi-to y administración de riesgos, expida la Comisión Nacio-nal Bancaria y de Valores para procurar la solvencia de lasinstituciones de crédito y proteger los intereses del público.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores vigilará quelas instituciones de crédito observen debidamente lo dis-puesto en el presente artículo.

Artículo 66. …

I. a IV. …

V. Podrá exceder del cincuenta por ciento la parte de loscréditos refaccionarios que se destine a cubrir los pasi-vos a que se refiere el párrafo segundo el artículo 323 dela Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, só-lo en los casos que la Comisión Nacional Bancaria y deValores autorice a la institución de crédito para ello,siempre que se acredite el cumplimiento de los requisi-tos señalados en el artículo 65 de esta ley.

Artículo 71. Las instituciones de crédito, al emitir las car-tas de crédito a que se refieren las fracciones VIII y XIVdel artículo 46 de esta ley, se sujetarán a lo señalado en es-te artículo y, de manera supletoria, a los usos y prácticasque expresamente indiquen las partes en cada una de ellas,sin que resulte aplicable para esta operación lo dispuesto enla Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito en ma-teria de cartas de crédito.

Para efectos de esta ley, se entenderá por carta de crédito alinstrumento por virtud del cual una institución de crédito se

obliga a pagar, a la vista o a plazo, a nombre propio o porcuenta de su cliente, directamente o a través de un bancocorresponsal, una suma de dinero determinada o determi-nable a favor del beneficiario, contra la presentación de losdocumentos respectivos, siempre y cuando se cumplan lostérminos y condiciones previstos en la propia carta de cré-dito.

Las cartas de crédito podrán ser emitidas por las institucio-nes de crédito con base en el otorgamiento de créditos oprevia recepción de su importe como prestación de un ser-vicio. En ambos casos, los documentos con base en loscuales se lleve a cabo la emisión de la carta de crédito de-berán contener, al menos, los términos y condiciones parael ejercicio del crédito o la prestación del servicio, el pagode principal, accesorios, gastos y comisiones, así como ladevolución de las cantidades no utilizadas.

Una vez emitidas las cartas de crédito, la obligación de pa-go de la institución de crédito emisora será independientede los derechos y obligaciones que ésta tenga frente a sucliente. Las cartas de crédito deberán establecer un plazode vigencia determinado o determinable.

Las cartas de crédito irrevocables sólo podrán ser modifi-cadas o canceladas con la aceptación expresa de la institu-ción emisora, del beneficiario y, en su caso, de la institu-ción confirmadora.

Para efectos del presente artículo, se entenderá por confir-mación el compromiso expreso de pago que asume una ins-titución de crédito respecto de una carta de crédito emitidapor otra, a petición de esta última. La confirmación de lacarta de crédito que realice una institución de crédito impli-cará para ella una obligación directa de pago frente al bene-ficiario, sujeta a que éste cumpla con los términos y condi-ciones previstos en la propia carta de crédito. Dichaobligación de pago es independiente de los derechos y obli-gaciones que existan entre la institución de crédito que re-aliza la confirmación y la institución emisora.

Las instituciones de crédito no serán responsables por:

I. El cumplimiento o incumplimiento del hecho o actoque motive la emisión de la carta de crédito;

II. La exactitud, autenticidad o valor legal de cualquierdocumento presentado al amparo de la carta de crédito;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007227

Page 64: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

III. Los actos u omisiones de terceros, aun si esos terce-ros son designados por la institución de crédito emisora,incluyendo a bancos que actúen como corresponsales;

IV. La calidad, cantidad, peso, valor o cualquier otra ca-racterística de las mercancías o servicios descritos enlos documentos;

V. El retraso o extravío en los medios de envío o de co-municación; y

VI. El incumplimiento por caso fortuito o fuerza mayor.

Las cartas de crédito a que se refiere este artículo podránser comerciales, así como de garantía o contingentes.

Las cartas de crédito comerciales permiten al beneficiariohacer exigible el pago de una obligación derivada de unaoperación de comercio, contra la presentación de los docu-mentos en ellas previstos y de conformidad con sus térmi-nos y condiciones. Cuando se utilicen las expresiones “cré-dito documentario”, “crédito comercial documentario” y“crédito comercial”, se entenderá que se refieren a las car-tas de crédito comerciales previstas en este párrafo.

Como excepción a lo dispuesto en la fracción XV del artí-culo 106 de esta ley, las instituciones emisoras o confirma-doras podrán pagar anticipadamente obligaciones a su car-go provenientes de cartas de crédito comerciales a plazo y,en su caso, de las aceptaciones a plazo giradas en relacióncon tales cartas de crédito, cuando los documentos presen-tados por el beneficiario cumplan con los términos y con-diciones previstos en dichas cartas de crédito. Lo anteriorno modifica las obligaciones del cliente con la instituciónemisora.

Las cartas de crédito de garantía o contingentes garantizanel pago de una suma determinada o determinable de dine-ro, a la presentación del requerimiento de pago y demásdocumentos previstos en ellas, siempre y cuando se cum-plan los requisitos estipulados.

Salvo pacto en contrario, la resolución de controversias re-lacionadas con las cartas de crédito se sujetará a la juris-dicción de los tribunales competentes del lugar donde seemitan. No obstante lo anterior, la obligación de pago deri-vada de la confirmación de cartas de crédito, salvo pacto encontrario, será exigible ante los tribunales competentes dellugar donde se efectúe la confirmación.

Artículo 72 Bis. Los clientes de las instituciones de crédi-to que tengan celebrados contratos de apertura de crédito encuenta corriente, a los que se refiere la fracción VII del artí-culo 46 de esta ley, podrán autorizar a dichas instituciones oa proveedores que se realice el pago de bienes y servicioscon cargo a la cuenta que corresponda a dicho contrato.

Para ello, las instituciones de crédito podrán cargar a lasmencionadas cuentas los importes correspondientes, siem-pre y cuando:

I. Cuenten con la autorización del titular o titulares de lacuenta de que se trate, o

II. El titular o titulares de la cuenta autoricen los cargospor medio del proveedor y éste, a través de la instituciónde crédito que le ofrezca el servicio de cobro respectivo,instruya a la institución de crédito que mantenga lacuenta correspondiente a realizar los cargos. En este ca-so, la autorización podrá quedar en poder del proveedor.

El titular de la cuenta que desee objetar algún pago deberáseguir el procedimiento que, al efecto, establezca el Bancode México mediante disposiciones de carácter general. Pre-vio a la prestación de los servicios de domiciliación a quese refiere este artículo, las instituciones de crédito deberánpactar con los proveedores el procedimiento para efectuar-les dichos cargos.

En cualquier momento el cliente podrá solicitar a la insti-tución de crédito la cancelación de la autorización a que serefiere el presente artículo, independientemente de quién laconserve. La citada cancelación surtirá efectos en el plazoque establezca el Banco de México en las disposiciones decarácter general a que se refiere el párrafo anterior, el cualno podrá exceder de los diez días hábiles bancarios si-guientes a aquél en que la institución de crédito la reciba,por lo que, a partir de dicha fecha, deberá rechazar cual-quier nuevo cargo a favor del proveedor.

Las autorizaciones, instrucciones y comunicaciones a quese refiere este artículo podrán llevarse a cabo por escritocon firma autógrafa o a través de medios electrónicos, óp-ticos o de cualquier otra tecnología que previamente con-vengan las partes.

Artículo 73. …

Para efectos de esta ley, se entenderá como operacionescon personas relacionadas aquéllas en las que resulten o

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados228

Page 65: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

puedan resultar deudoras de las instituciones de banca múl-tiple, cuando se trate, entre otras, de operaciones de depó-sito u otras disponibilidades o de préstamo, crédito o des-cuento, otorgadas en forma revocable o irrevocable ydocumentadas mediante títulos de crédito o convenio, re-estructuración, renovación o modificación, quedando in-cluidas las posiciones netas a favor de la institución poroperaciones derivadas y las inversiones en valores distintosa acciones. Serán personas relacionadas las que se indicana continuación:

I. a IV. …

V. …

La participación indirecta de las instituciones de bancamúltiple y de las sociedades controladoras a través delos inversionistas institucionales que prevé el artículo15 de esta ley no computarán para considerar a la em-presa emisora como relacionada;

VI. Las personas morales en las que los funcionarios delas instituciones sean consejeros o administradores uocupen cualquiera de los tres primeros niveles jerárqui-cos en dichas personas morales; y

VII. Las personas morales en las que cualquiera de laspersonas señaladas en las fracciones anteriores, así co-mo las personas a las que se refiere la fracción VI del ar-tículo 106 de este ordenamiento, posean directa o indi-rectamente el control del diez por ciento o más de lostítulos representativos del capital de dichas personasmorales, o bien, en las que tengan poder de mando.

Asimismo, se considerará una operación con personas re-lacionadas aquélla que se realice a través de cualquier per-sona o fideicomiso, cuando la contraparte y fuente de pagode dicha operación dependa de una de las personas relacio-nadas a que se refiere este artículo.

Artículo 73 Bis. ……………

El citado comité deberá presentar un informe de su gestiónal consejo de administración con la periodicidad que éste leindique, sin que ésta exceda de ciento ochenta días.

La suma total de las operaciones con personas relacionadasno podrá exceder del cincuenta por ciento de la parte bási-ca del capital neto de la institución, señalado en el artículo50 de la presente ley. Tratándose de préstamos o créditosrevocables, computará para este límite únicamente la partedispuesta.

...

a) El gobierno federal y el Instituto para la Protección alAhorro Bancario;

b) Las empresas de servicios complementarios o auxi-liares de la banca, a que se refiere el artículo 88 de estaley;

c) …

d) Cualquiera de las personas relacionadas señaladas enel artículo 73, que se aprueben utilizando los mismosparámetros aplicables a la clientela en general, hasta porun monto que no exceda del equivalente a 400 mil uni-dades de inversión por persona; y

e) Personas no relacionadas que otorguen en garantíaderechos de crédito o valores cuyo obligado sea algunade las personas a que se refiere el artículo 73 de esta ley,hasta en tanto no se ejecute dicha garantía, siempre ycuando cuenten con una fuente primaria de pago que seaindependiente a la garantía otorgada.

Artículo 73 Bis 1. ...

a) a c) ...

d) Poder de mando. Al supuesto que actualice una per-sona física acorde con lo establecido en el artículo 22Bis de esta ley.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007229

Page 66: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Artículo 75. Las instituciones de banca múltiple, así comolas de banca de desarrollo que estén facultadas para ello ensus respectivas leyes orgánicas podrán realizar inversiones,adquirir obligaciones de compra o de venta de títulos re-presentativos del capital o realizar aportaciones futuras decapital de sociedades distintas a las señaladas en los artícu-los 88 y 89 de esta ley, conforme a las bases siguientes:

I. Hasta el cinco por ciento del capital pagado de la emi-sora;

II. Más del cinco y hasta el quince por ciento del capitalpagado de la emisora, durante un plazo que no excedade tres años, previo acuerdo de la mayoría de los conse-jeros de la serie “O” o “F”, según corresponda y, en sucaso, de la mayoría de los de la serie “B”. La ComisiónNacional Bancaria y de Valores podrá ampliar el plazo aque se refiere esta fracción, considerando la naturalezay situación de la empresa de que se trate; y

III. Por porcentajes y plazos mayores, cuando se trate deempresas que desarrollen proyectos nuevos de larga madu-ración o realicen actividades susceptibles de fomento, pre-via autorización de la Comisión Nacional Bancaria y deValores, quien la otorgará o negará discrecionalmente, des-pués de escuchar la opinión del Banco de México. Dichacomisión fijará las medidas, condiciones y plazos de te-nencia de las acciones, de acuerdo con la naturaleza y fi-nalidades de las propias empresas. Cuando la instituciónmantenga el control de las empresas citadas y, a su vez, és-tas realicen inversiones en otras, dichas empresas deberánsujetarse a lo dispuesto en esta fracción y computarán comosi fueran realizadas por la institución, para efectos del límitea que se refiere el antepenúltimo párrafo de este artículo.

Cuando las inversiones de las instituciones de banca dedesarrollo referidas en el párrafo primero de este artículo seefectúen respecto de empresas que realicen actividadessusceptibles de fomento, la autorización corresponderá a laSecretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual ejercerálas facultades que, al respecto, este artículo otorga a la Co-misión Nacional Bancaria y de Valores. Para efectos de loprevisto en este párrafo, la Secretaría de Hacienda y Crédi-to Público determinará qué actividades son de fomento, deconformidad con el objeto asignado a cada una de las ins-tituciones de banca de desarrollo en sus respectivas leyesorgánicas.

Las instituciones de crédito diversificarán las inversiones aque se refiere este artículo de conformidad con las bases

previstas en el artículo 51 de esta ley y, en todo caso, de-berán observar los límites que propicien la dispersión deriesgos, así como una sana revolvencia para apoyar a unmayor número de proyectos. Asimismo, dichas inversionesquedarán sujetas a las medidas prudenciales y disposicio-nes de carácter general que dicte la Comisión NacionalBancaria y de Valores, sin perjuicio de aquellas otras que,en lo particular, determine la propia comisión o la Secreta-ría de Hacienda y Crédito Público, en el ámbito de su com-petencia conforme a este artículo, para las institucionesrespectivas.

El importe total de las inversiones que cada institución re-alice con base en el presente artículo no excederá del trein-ta por ciento para las inversiones que se realicen en accio-nes cotizadas en bolsas de valores reconocidas por lasautoridades financieras mexicanas, con base en la fracciónI del presente artículo; ni del treinta por ciento para las in-versiones que se realicen en acciones no cotizadas en lascitadas bolsas de valores, con base en la fracción I del pre-sente artículo, así como las realizadas conforme a las frac-ciones II y III anteriores; ambos porcentajes de la parte bá-sica del capital neto señalado en el artículo 50 de lapresente ley. Para efecto del límite en las inversiones uobligaciones sobre acciones de empresas cotizadas en bol-sas de valores, de las contenidas en la fracción I de este ar-tículo, éste se calculará conforme a las disposiciones de ca-rácter general a que se refiere el párrafo anterior, las cualespodrán prever los casos en los que se consideren las posi-ciones netas.

Las adquisiciones de acciones por dación en pago o capita-lización de pasivos provenientes de personas distintas a lasque se refiere el artículo 73 de esta ley no computarán pa-ra determinar el importe total de las inversiones durante losprimeros tres años posteriores a que se haya realizado laoperación correspondiente.

En ningún caso las instituciones de banca múltiple podránrealizar inversiones en títulos representativos del capital desociedades que, a su vez, tengan el carácter de accionistasen la propia institución o en la sociedad controladora de és-ta. Tal restricción también será aplicable a las inversionesen títulos representativos del capital de sociedades contro-ladas por dichos accionistas o que los controlen.

Artículo 76. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores,después de escuchar la opinión del Banco de México, de-terminará mediante disposiciones técnicas y operativas decarácter general, las bases para la calificación de la cartera

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados230

Page 67: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

de créditos de las instituciones de crédito, la documenta-ción e información que éstas recabarán para el otorgamien-to, renovación y, durante la vigencia de créditos de cual-quier naturaleza, con o sin garantía real, los requisitos quedicha documentación habrá de reunir y la periodicidad conque deba obtenerse, así como la integración de las reservaspreventivas, que tengan que constituirse por cada rango decalificación, buscando asegurar la solvencia y estabilidadde las instituciones y la confiabilidad de su información fi-nanciera.

Artículo 81. Las operaciones con valores que realicen lasinstituciones de crédito en cumplimiento de fideicomisos,mandatos, comisiones y contratos de administración, se re-alizarán en términos de las disposiciones de esta ley y de laLey del Mercado de Valores, así como de conformidad conlas reglas generales que, en su caso, emita el Banco de Mé-xico oyendo la opinión de la Comisión Nacional Bancariay de Valores, con el objeto de procurar el desarrollo orde-nado del mercado de valores.

Las instituciones de crédito, con sujeción a las disposicio-nes de carácter general que expida el Banco de México, po-drán realizar operaciones de reporto y préstamo de valorespor cuenta de terceros, sin la intermediación de casas debolsa. En dichas disposiciones se deberá establecer, entreotros aspectos, sus características, las contrapartes autori-zadas, los valores objeto de estas operaciones, los plazos,la forma de liquidación, así como las garantías que, en sucaso, podrán otorgarse.

Artículo 84. ...

Las acciones para pedir cuentas, para exigir la responsabi-lidad de las instituciones de crédito y para pedir la remo-ción corresponderá al fideicomisario o los fideicomisarioso a sus representantes legales, en cualquier caso, en la me-dida de sus intereses, y a falta de aquéllos, al MinisterioPúblico, sin perjuicio de que el fideicomitente pueda reser-varse, en el acto constitutivo del fideicomiso o en las mo-dificaciones del mismo, el derecho para ejercitar esta ac-ción.

En caso de renuncia o remoción, se estará a lo dispuesto enel párrafo final del artículo 385 de la Ley General de Títu-los y Operaciones de Crédito.

Artículo 85 Bis 1. La Comisión Nacional Bancaria y deValores, y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, se-gún corresponda, podrán suspender, por un periodo no me-

nor a ciento ochenta días, la contratación de nuevas opera-ciones de fideicomisos de garantía, a las entidades que se-an condenadas a pagar en más de una ocasión las indemni-zaciones a que se refiere el artículo 393 de la Ley Generalde Títulos y Operaciones de Crédito.

Artículo 87. Las instituciones de banca múltiple deberáninsertar en una publicación periódica de amplia circulaciónregional de la localidad de que se trate, un aviso dirigido alpúblico que contenga la información relativa a la reubica-ción o clausura de las sucursales respectivas, con una anti-cipación de quince días a la fecha en que se tenga progra-mada.

Las instituciones de banca múltiple requerirán autorizaciónde la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para el es-tablecimiento, cambio de ubicación y clausura de cualquierclase de oficinas en el extranjero, así como para la cesióndel activo o pasivo de sus sucursales.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público escuchará laopinión del Banco de México y de la Comisión NacionalBancaria y de Valores para autorizar lo señalado en el pá-rrafo precedente.

Artículo 88. Las instituciones de banca múltiple, así comolas de banca de desarrollo que estén facultadas para ello ensus respectivas leyes orgánicas requerirán autorización dela Comisión Nacional Bancaria y de Valores para invertiren títulos representativos del capital social de empresas queles presten servicios complementarios o auxiliares en suadministración o en la realización de su objeto, así como desociedades inmobiliarias que sean propietarias o adminis-tradoras de bienes destinados a sus oficinas.

Cuando las inversiones de las instituciones de banca dedesarrollo referidas en el párrafo que antecede se efectúenrespecto de empresas que les presten servicios comple-mentarios o auxiliares en la realización de su objeto, la au-torización corresponderá a la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público.

Las empresas y sociedades en cuyo capital social partici-pen las instituciones de crédito conforme al presente artí-culo se sujetarán a las reglas generales que dicte la Comi-sión Nacional Bancaria y de Valores, las cuales tendráncomo finalidad primordial permitir la supervisión del des-empeño y situación de las instituciones, así como a la ins-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007231

Page 68: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

pección y vigilancia de la misma y, en consecuencia, debe-rán cubrir las cuotas de inspección y vigilancia correspon-dientes.

Artículo 89. Se requerirá autorización de la Comisión Na-cional Bancaria y de Valores, previo acuerdo de su Junta deGobierno, para que las instituciones de banca múltiple y lasde banca de desarrollo que estén facultadas para ello en susrespectivas leyes orgánicas inviertan, directa o indirecta-mente, en títulos representativos del capital social de enti-dades financieras del exterior.

Cuando alguna institución de crédito sea propietaria, direc-ta o indirectamente, de acciones con derecho a voto de en-tidades financieras del exterior que representen, por lo me-nos, el cincuenta y uno por ciento del capital pagado, tengael control de las asambleas generales de accionistas, esté enposibilidad de nombrar a la mayoría de los miembros delconsejo de administración o sus equivalentes o, por cual-quier otro medio, controle a las mencionadas entidades, lainstitución de crédito correspondiente deberá proveer lonecesario para que la entidad financiera de que se trate re-alice sus actividades sujetándose a la legislación extranjeraque le sea aplicable y a las disposiciones que determinenlas autoridades financieras mexicanas.

Las instituciones a que se refiere el párrafo primero de es-te artículo podrán invertir en el capital social de sociedadesde inversión, sociedades operadoras de éstas, administra-doras de fondos para el retiro, sociedades de inversión es-pecializadas de fondos para el retiro y sociedades financie-ras de objeto múltiple, sin que, respecto de aquellasinstituciones que formen parte de grupos financieros, resul-ten aplicables los límites a que se refiere el artículo 31 de laLey para Regular las Agrupaciones Financieras, así como enel de sociedades de información crediticia en los términosde la legislación aplicable. Asimismo, cuando dichas insti-tuciones no formen parte de grupos financieros, podrán in-vertir en el capital social de organizaciones auxiliares delcrédito e intermediarios financieros que no sean institucio-nes de crédito, casas de bolsa, instituciones y sociedadesmutualistas de seguros e instituciones de fianzas, previaautorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valo-res con aprobación de su Junta de Gobierno.

Las solicitudes de autorización de las inversiones a que serefiere este artículo deberán acompañarse del documentoque precise las políticas para resolver el probable conflictode interés que en la realización de sus operaciones con elpúblico pudieren presentarse.

Las instituciones de crédito y las filiales a que se refiere eltercer párrafo de este artículo en cuyo capital participen po-drán utilizar denominaciones iguales o semejantes, actuarde manera conjunta y ofrecer servicios complementarios.

Al ejercer las facultades que le confiere este artículo, laComisión Nacional Bancaria y de Valores escuchará la opi-nión del Banco de México.

Las inversiones a que se refiere este artículo, así como losartículos 75 y 88 de esta ley, que realicen las institucionesde banca de desarrollo, así como de banca múltiple en cu-yo capital participe el gobierno federal, no computarán pa-ra considerar a las emisoras como empresas de participa-ción estatal, y no estarán sujetas a las disposicionesaplicables a las entidades de la administración pública fe-deral.

Artículo 90. …

Se entenderá que los poderes conferidos de acuerdo con lodispuesto en los párrafos primero y segundo del artículo2554 del Código Civil federal o de sus correlativos en losestados de la república y el Distrito Federal comprenden lafacultad de otorgar, suscribir, avalar y endosar títulos decrédito, aun cuando no se mencione expresamente dichafacultad.

Los nombramientos del secretario y prosecretario del con-sejo de administración o consejo directivo deberán otor-garse en instrumento ante fedatario público y ser inscritosen el Registro Público de Comercio.

Artículo 90 Bis. Las instituciones de crédito, en la cele-bración de operaciones con el público en general, deberánutilizar los servicios de apoderados, representantes, funcio-narios y empleados que cuenten con conocimientos o ca-pacidad técnica respecto de las características de las opera-ciones que se ofrezcan o celebren. Las instituciones seránresponsables de proporcionar capacitación a su personalpara cumplir con lo anterior.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores, mediantedisposiciones de carácter general, podrá determinar, enprotección de los intereses del público ahorrador, las per-sonas que, acorde con sus funciones, deberán acreditar la

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados232

Page 69: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

calidad técnica, honorabilidad e historial crediticio satis-factorio ante algún organismo autorregulatorio bancario.

Artículo 91. Las instituciones de crédito responderán di-recta e ilimitadamente de los actos realizados por sus fun-cionarios y empleados en el desempeño de sus funciones,así como por los actos celebrados por quienes ostenten al-gún cargo, mandato, comisión o cualquier otro título jurí-dico que aquéllas hubieren otorgado para la realización desus operaciones. Lo anterior será aplicable sin perjuicio delas responsabilidades civiles o penales en que dichas per-sonas incurran en lo individual.

Las personas que ostenten un cargo, mandato, comisión ocualquier otro título jurídico otorgado por alguna institu-ción de crédito, deberán cumplir con los requisitos y obli-gaciones que esta ley impone a los funcionarios y emplea-dos que realicen actividades equivalentes, y les seránaplicables las mismas disposiciones en materia de respon-sabilidades que a éstos.

Artículo 92. ...

I. a IV. ......

Las personas que ofrezcan auxilio a clientes de las institu-ciones de crédito al amparo de un mandato o comisión entérminos del presente artículo deberán informar al cliente,al momento de proporcionarle el servicio, que no están au-torizadas por el gobierno federal ni por las propias institu-ciones para asumir obligaciones a nombre y por cuenta deestas últimas y que no se encuentran supervisadas ni regula-das por las autoridades financieras, lo cual deberá constar ensu publicidad o propaganda y en el contrato o en cualquierotro documento en que conste la encomienda respectiva.

Las instituciones de crédito que establezcan relaciones ovínculos de negocio, de hecho o de derecho, con algún ter-cero para la recepción masiva de recursos, en efectivo o encheques, que impliquen la captación de recursos del públi-co o pago de créditos a favor de las propias instituciones,deberán celebrar con dichos terceros, un contrato de comi-sión mercantil para que éstos actúen en todo momentofrente al público, como sus comisionistas conforme a lo se-ñalado en el artículo 46 Bis 1 de esta ley.

Artículo 93. Las instituciones de crédito podrán ceder odescontar su cartera crediticia con cualquier persona.

Tratándose de cesiones o descuentos de cartera crediticiaque se celebren con el Banco de México, otras institucio-nes de crédito, fideicomisos constituidos por el gobiernofederal para el fomento económico o fideicomisos que ten-gan por objeto emitir valores, se llevarán a cabo sin res-tricción alguna.

Cuando las instituciones de crédito celebren cesiones odescuentos de cartera crediticia con personas distintas delas mencionadas en el párrafo anterior y pretendan respon-der por la solvencia del deudor, otorgar financiamiento alcesionario o descontatario, o convenir con estos últimosobligaciones o derechos que le permitan readquirir la carte-ra crediticia cedida o descontada, requerirán de la previa au-torización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, lacual deberá salvaguardar la solvencia y estabilidad finan-ciera de las instituciones de crédito y la protección los in-tereses del público. Asimismo, quienes se subroguen en losderechos de dicha cartera, no podrán recibir financiamien-to de la propia institución de crédito, respecto de dichaoperación o los créditos objeto de la misma, ni tampoco es-ta institución podrá responder por la solvencia del deudor.

...

I. y II. ……

Artículo 94. Las instituciones de banca múltiple que decualquier forma acuerden con personas morales que reali-cen actividades empresariales difundir publicidad en formaconjunta al público en general a través de medios impresos,auditivos, audiovisuales o electrónicos, deberán prever lonecesario para que el contenido de dicha publicidad evitegenerar confusión respecto de la independencia entre lainstitución y la persona moral de que se trate, así como so-bre el oferente y las responsabilidades de las partes en lacontratación de las operaciones y servicios financieros dela citada institución.

Artículo 94 Bis. La Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores podrá emitir disposiciones de carácter general en lasque se definan las actividades que se aparten de las sanasprácticas y usos comerciales en el ofrecimiento y presta-ción de los servicios financieros de las instituciones de cré-dito, buscando en todo momento la adecuada protección delos intereses del público.

Artículo 96. Las instituciones de crédito deberán estable-cer medidas básicas de seguridad que incluyan la instala-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007233

Page 70: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

ción y funcionamiento de los dispositivos, mecanismos yequipo indispensable, con objeto de contar con la debidaprotección en las oficinas bancarias para el público, facto-res y dependientes que las ocupen, así como del patrimoniode la institución. Cuando las instituciones contraten a laspersonas referidas en el artículo 46 Bis 1 de esta ley, con elobjeto de que éstas reciban recursos de sus clientes, enefectivo o cheque, adicionalmente deberán asegurarse quelos establecimientos que al efecto utilicen dichas personaspara llevar a cabo tales operaciones en representación delas propias instituciones, cuenten con las medidas básicasde seguridad que se establezcan conforme a lo señalado enel presente artículo.

Para implementar lo señalado en el párrafo anterior, dichasinstituciones deberán contar con una unidad especializada.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá dictar,mediante reglas de carácter general, los lineamientos a quese sujetarán las medidas básicas de seguridad que deberánestablecer las instituciones de crédito y los prestadores deservicios o comisionistas que las instituciones contratenpara la recepción de recursos de sus clientes, en efectivo ocheque, en términos del artículo 46 Bis 1 de esta ley, y vi-gilará que las instituciones cumplan con las disposicionesaplicables en la materia.

No se permitirá la contratación de personal al amparo delartículo 46 Bis 1 de esta ley, para realizar en el interior delas sucursales de atención al público de las instituciones decrédito, cualquiera de las operaciones a que se refiere el ar-tículo 46 de este ordenamiento.

Artículo 98 Bis. La Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores publicará en el Diario Oficial de la Federación las dis-posiciones y reglas de carácter general que emita en ejerci-cio de las facultades que esta u otras leyes le otorgan, asícomo los actos administrativos que, en cumplimiento delas leyes, deban publicarse en el mismo medio.

Artículo 99. Todo acto o contrato que signifique variaciónen el activo o en el pasivo de una institución de crédito oimplique obligación directa o contingente, deberá ser re-gistrado en la contabilidad el mismo día en que se efectú-en. La contabilidad, los libros y documentos correspon-dientes y el plazo que deban ser conservados, se regiránpor las disposiciones de carácter general que dicte la Co-misión Nacional Bancaria y de Valores tendientes a asegu-rar la confiabilidad, oportunidad y transparencia de la in-formación contable y financiera de las instituciones.

Artículo 100. ...

...

Transcurrido el plazo en el que las instituciones de créditose encuentran obligadas a conservar la contabilidad, librosy demás documentos de conformidad con el artículo 99 deesta ley y las disposiciones que haya emitido la ComisiónNacional Bancaria y de Valores, los registros que figurenen la contabilidad de la institución harán fe, salvo pruebaen contrario, en los juicios respectivos para la fijación delos saldos resultantes de las operaciones a que se refierenlas fracciones I y II del artículo 46 de esta ley.

Artículo 101. La Comisión Nacional Bancaria y de Valo-res, mediante disposiciones de carácter general que procu-ren la transparencia y confiabilidad de la información fi-nanciera de las instituciones de crédito, señalará losrequisitos a que se sujetará la aprobación de los estados fi-nancieros por parte de los administradores de las institu-ciones de crédito; su difusión a través de cualquier mediode comunicación, incluyendo a los medios electrónicos,ópticos o de cualquier otra tecnología; así como el proce-dimiento a que se ajustará la revisión que de los mismosefectúe la propia comisión.

La comisión establecerá, mediante disposiciones de carác-ter general que faciliten la transparencia y confiabilidad dela información financiera de las instituciones de crédito, laforma y el contenido que deberán presentar los estados fi-nancieros de las instituciones de crédito; de igual forma,podrá ordena que los estados financieros se difundan conlas modificaciones pertinentes y en los plazos que el efec-to establezca.

Las instituciones de crédito como excepción a lo dispuestoen el artículo 177 de la Ley General de Sociedades Mer-cantiles, deberán publicar sus estados financieros en lostérminos y medios que establezcan las disposiciones de ca-rácter general a que se refiere el párrafo primero de esta ar-tículo.

Los estados financieros anuales deberán estar dictamina-dos por un auditor externo independiente, quien será de-signado directamente por el consejo de administración dela institución de que se trate.

La propia comisión, mediante disposiciones de carácter ge-neral que procuren la transparencia y confiabilidad de la in-formación financiera de las instituciones de crédito, podrá

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados234

Page 71: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

establecer las características y requisitos que deberán cum-plir los auditores externos independientes, determinar elcontenido de sus dictámenes y otros informes, dictar medi-das para asegurar una adecuada alternancia de dichos audi-tores en las instituciones de crédito, así como señalar la in-formación que deberán revelar en sus dictámenes, acerca deotros servicios, y en general, de las relaciones profesionaleso de negocios que presten o mantengan con las institucionesde crédito que auditen, o con empresas relacionadas.

Artículo 101 Bis. Las instituciones de crédito estarán obli-gadas a poner a disposición del público en general la infor-mación corporativa, financiera, administrativa, operacional,económica y jurídica que determine la Comisión NacionalBancaria y de Valores, mediante reglas de carácter generalque emita para tales efectos. Para dictar dichas reglas, la co-misión deberá tomar en consideración la relevancia de esainformación para transparentar al público la solvencia, liqui-dez y seguridad operativa de las instituciones.

Artículo 101 Bis 1. La Comisión Nacional Bancaria y deValores contará con facultades de inspección y vigilancia,respecto de las personas morales que presten servicios deauditoría externa en términos de esta ley, incluyendo lossocios o empleados de aquéllas que formen parte del equi-po de auditoría, a fin de verificar el cumplimiento de estaley y la observancia de las disposiciones de carácter gene-ral que de ella emanen. Para tal efecto, la citada comisiónpodrá:

I. Requerir toda clase de información y documentaciónrelacionada con la prestación de este tipo de servicios;

II. Practicar visitas de inspección;

III. Requerir la comparecencia de socios, representantesy demás empleados de las personas morales que prestenservicios de auditoría externa; y

IV. Emitir o reconocer normas y procedimientos de au-ditoría que deberán observar las personas morales quepresten servicios de auditoría externa al dictaminar oemitir opiniones relativas a los estados financieros delas instituciones de crédito.

El ejercicio de las facultades a que se refiere este artículoestará circunscrito a los dictámenes, opiniones y prácticasde auditoría que, en términos de esta ley, practiquen laspersonas morales que presten servicios de auditoría exter-na, así como sus socios o empleados.

Artículo 101 Bis 2. Las instituciones de crédito deberánobservar lo dispuesto en los artículos 101 y 101 Bis 3 deesta ley, respecto a los requisitos que debe cumplir la per-sona moral que les proporcione los servicios de auditoríaexterna, así como el auditor externo que suscriba el dicta-men y otros informes correspondientes a los estados finan-cieros.

Artículo 101 Bis 3. Los auditores externos que suscribanel dictamen a los estados financieros en representación delas personas morales que proporcionen los servicios de au-ditoría externa deberán contar con honorabilidad en térmi-nos del artículo 10, fracción II, de esta ley; reunir los re-quisitos personales y profesionales que establezca laComisión Nacional Bancaria y de Valores mediante dispo-siciones de carácter general, y ser socios de una personamoral que preste servicios profesionales de auditoría de es-tados financieros y que cumpla con los requisitos de con-trol de calidad que al efecto establezca la propia comisiónen las citadas disposiciones.

Además, los citados auditores externos, la persona moralde la cual sean socios y los socios o personas que formenparte del equipo de auditoría no deberán ubicarse en nin-guno de los supuestos de falta de independencia que alefecto establezca la comisión, mediante disposiciones decarácter general, en las que se consideren, entre otros as-pectos, vínculos financieros o de dependencia económica,prestación de servicios adicionales al de auditoría y plazosmáximos durante los cuales los auditores externos puedanprestar los servicios de auditoría externa a las institucionesde crédito.

Artículo 101 Bis 4. El auditor externo, así como la perso-na moral de la cual sea socio, estarán obligados a conser-var la documentación, información y demás elementos uti-lizados para elaborar su dictamen, informe u opinión, porun plazo de al menos cinco años. Para tales efectos, se po-drán utilizar medios automatizados o digitalizados.

Asimismo, los auditores externos deberán suministrar a laComisión Nacional Bancaria y de Valores los informes ydemás elementos de juicio en los que sustenten sus dictá-menes y conclusiones. Si durante la práctica o como resul-tado de la auditoría encuentran irregularidades que afectenla liquidez, estabilidad o solvencia de alguna de las institu-ciones de crédito a las que presten sus servicios de audito-ría, deberán presentar al comité de auditoría, y en todo ca-so a la comisión, un informe detallado sobre la situaciónobservada.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007235

Page 72: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Las personas que proporcionen servicios de auditoría ex-terna responderán por los daños y perjuicios que ocasionena la institución de crédito que los contrate, cuando:

I. Por negligencia inexcusable, el dictamen u opiniónque proporcionen contenga vicios u omisiones que, enrazón de su profesión u oficio, debieran formar parte delanálisis, evaluación o estudio que dio origen al dictamenu opinión.

II. Intencionalmente, en el dictamen u opinión:

a) Omitan información relevante de la que tengan co-nocimiento, cuando deba contenerse en su dictamenu opinión;

b) Incorporen información falsa o que induzca aerror, o bien, adecuen el resultado con el fin de apa-rentar una situación distinta de la que corresponda ala realidad;

c) Recomienden la celebración de alguna operación,optando dentro de las alternativas existentes, poraquélla que genere efectos patrimoniales notoria-mente perjudiciales para la institución; o

d) Sugieran, acepten, propicien o propongan que unadeterminada transacción se registre en contravenciónde los criterios de contabilidad emitidos por la comi-sión.

Artículo 101 Bis 5. Las personas a que se refiere el artícu-lo 101 Bis 2 de esta ley no incurrirán en responsabilidadpor los daños o perjuicios que ocasionen, derivados de losservicios u opiniones que emitan, cuando actuando de bue-na fe y sin dolo se actualice lo siguiente:

I. Rindan su dictamen u opinión con base en informa-ción proporcionada por la persona a la que otorguen susservicios, y

II. Rindan su dictamen u opinión apegándose a las nor-mas, procedimientos y metodologías que deban ser apli-cadas para realizar el análisis, evaluación o estudio quecorresponda a su profesión u oficio.

Artículo 102. La Comisión Nacional Bancaria y de Valo-res fijará las reglas para la estimación máxima de los acti-vos de las instituciones de crédito y las reglas para la esti-mación mínima de sus obligaciones y responsabilidades,

en aras de procurar la adecuada valuación de dichos con-ceptos en la contabilidad de las instituciones de crédito.

Artículo 106. …

I. Se deroga.

II. Se deroga.

III a V. …

VI. Se deroga.

VII. y VIII. …

IX. Se deroga.

X. y XI. …

XII. Participar en sociedades que no sean de responsa-bilidad limitada y explotar por su cuenta establecimien-tos mercantiles o industriales o fincas rústicas, sin per-juicio de la facultad de mantener en propiedad bonos,obligaciones, acciones u otros títulos de dichas empre-sas conforme a lo previsto en esta ley. La Comisión Na-cional Bancaria y de Valores podrá autorizar mediantedisposiciones de carácter general, que continúen su ex-plotación temporal, cuando las reciban en pago de cré-ditos o para aseguramiento de los ya concertados, en cu-yo caso la institución de crédito de que se trate, deberárealizar el registro contable y estimación máxima de va-lor que la propia comisión establezca para estos casos alamparo de lo previsto en los artículos 99 y 102 de estaley.

XIII. Se deroga.

XIV. …

XV. Se deroga.

XV Bis. Se deroga.

XV Bis 1 y XV Bis 2. …

XVI a XVIII. ...

XIX. …

a) Se deroga.

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados236

Page 73: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

b) a e) …

f) Utilizar fondos o valores de los fideicomisos, man-datos o comisiones destinados al otorgamiento decréditos, en que la fiduciaria tenga la facultad discre-cional, en el otorgamiento de los mismos para reali-zar operaciones en virtud de las cuales resulten opuedan resultar deudores sus delegados fiduciarios;los miembros del consejo de administración o conse-jo directivo, según corresponda, tanto propietarioscomo suplentes, estén o no en funciones; los emple-ados y funcionarios de la institución; los comisariospropietarios o suplentes, estén o no en funciones; losauditores externos de la institución; los miembros delcomité técnico del fideicomiso respectivo; los ascen-dientes o descendientes en primer grado o cónyugesde las personas citadas, las sociedades en cuyasasambleas tengan mayoría dichas personas o las mis-mas instituciones, asimismo aquellas personas que elBanco de México determine mediante disposicionesde carácter general, y

g) …

XX. Proporcionar, para cualquier fin, incluyendo la co-mercialización de productos o servicios, la informaciónque obtengan con motivo de la celebración de operacio-nes con sus clientes, salvo que cuenten con el consenti-miento expreso del cliente respectivo, el cual deberáconstar en una sección especial dentro de la documenta-ción que deba firmar el cliente para contratar una opera-ción o servicio con una institución de crédito, y siempreque la firma autógrafa de aquél, relativa al texto de di-cho consentimiento, sea adicional a la normalmente re-querida por la institución para la celebración de la ope-ración o servicio solicitado. En ningún caso, elotorgamiento de dicho consentimiento será condiciónpara la contratación de dicha operación o servicio, y

XXI. Realizar operaciones no autorizadas conforme a loestablecido en el tercer párrafo del artículo 46 de estaley.

Penúltimo párrafo. Se deroga.

Último párrafo. Se deroga.

Artículo 106 Bis. Los actos jurídicos que se celebren encontravención a lo establecido en esta ley o por las dispo-siciones que de ella emanen, así como a las condiciones

que, en lo particular, se señalen en las autorizaciones quese emitan para que se organicen y operen instituciones debanca múltiple con tal carácter y en los demás actos admi-nistrativos, darán lugar a la imposición de las sancionesadministrativas y penales que correspondan, sin que dichascontravenciones produzcan la nulidad de los actos, en pro-tección de terceros de buena fe, salvo que esta ley esta-blezca expresamente lo contrario.

Artículo 107 Bis. La Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores, para determinar si la infracción administrativa come-tida en términos de lo dispuesto por la presente ley se con-sidera como grave, tomará en cuenta cualquiera de losaspectos siguientes:

I. El impacto que en el sistema bancario mexicano pue-de producir la infracción;

II. El monto del quebranto o perjuicio patrimonial cau-sado;

III. La existencia de un lucro obtenido en forma indebi-da;

IV. El incumplimiento a los requisitos de honorabilidadimpuestos por la ley y las disposiciones de carácter ge-neral que de ella emanen, por parte del infractor;

V. La negligencia inexcusable o dolo con que se hubie-re actuado, o

VI. Las demás circunstancias que la Comisión NacionalBancaria y de Valores estime aplicables para tales efec-tos.

Artículo 108. ...

El incumplimiento por parte de las instituciones de bancamúltiple de cualquiera de las medidas correctivas a que serefieren los artículos 134 Bis y 134 Bis 1 de esta ley, así co-mo de las establecidas en las reglas de carácter general quede ellos emanen, será sancionado por parte de la ComisiónNacional Bancaria y de Valores con multa equivalente aentre veinte mil y doscientas mil veces el salario mínimogeneral diario vigente en el Distrito Federal. Lo anterior essin perjuicio de la facultad de la misma comisión para re-vocar la autorización otorgada para organizarse como ins-titución de banca múltiple y operar con tal carácter, cuan-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007237

Page 74: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

do se ubique en el supuesto previsto en la fracción IV delartículo 28 de esta ley.

Artículo 112. …

I. a II. …

III. ...

a) a c) …

d) Que renueven créditos vencidos parcial o total-mente a las personas físicas o morales a que se refie-re el inciso anterior si resulta previsible al realizar laoperación, que carecen de capacidad económica parapagar o responder por el importe de las sumas acre-ditadas, produciendo quebranto o perjuicio patrimo-nial a la institución, y

e) …

Para efectos de lo previsto en el primer párrafo de lapresente fracción, no se considera que causen un que-branto o perjuicio al patrimonio de la institución lasoperaciones que se celebren como parte de procesos dereestructuración de operaciones de pago que se realicenen términos del artículo 65 de esta ley.

IV. y V. …

Artículo 115 Bis. Las instituciones de crédito podrán in-tercambiar información en términos de las disposiciones decarácter general a que se refiere el artículo 115 de esta ley,con el fin de fortalecer las medidas para prevenir y detec-tar actos, omisiones u operaciones que pudieran favorecer,prestar ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especiepara la comisión del delito previsto en el artículo 139 delCódigo Penal Federal, o que pudieran ubicarse en los su-puestos del artículo 400 Bis del mismo código.

El cumplimiento de las obligaciones y el intercambio de in-formación a que se refiere este artículo no implicará tras-gresión alguna a lo establecido en el artículo 117 de estaley.

Artículo 116 Bis 1. Las personas que ostenten algún cargo,mandato, comisión o cualquier otro título jurídico que, pa-ra el desempeño de las actividades y operaciones que co-rrespondan a las instituciones de crédito, éstas les hubierenotorgado, serán consideradas como funcionarios o emplea-dos de dichas instituciones, para efectos de las responsabi-lidades administrativas y penales establecidas en el presen-te título.

Artículo 117 Bis. La Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores estará facultada para proporcionar a las autoridadesfinancieras del exterior toda clase de información necesa-ria para atender los requerimientos que le formulen en elámbito de su competencia, tales como documentos, cons-tancias, registros, declaraciones y demás evidencias que lacomisión tenga en su poder, o que pueda obtener en ejerci-cio de sus facultades o actuando en coordinación con otrasentidades, personas o autoridades.

Tratándose de intercambios de información protegida pordisposiciones de confidencialidad, se deberá tener suscritoun acuerdo de intercambio de información con las autori-dades financieras de que se trate, en el que se contemple elprincipio de reciprocidad. La comisión podrá abstenerse deproporcionar la información solicitada o requerir la devo-lución de la información que haya entregado, cuando el usoque se le pretenda dar a la misma sea distinto a aquél parael cual haya sido solicitada, sea contrario al orden público,a la seguridad nacional o a los términos convenidos en elacuerdo de intercambio de información respectivo.

Artículo 119. Las instituciones de banca múltiple que decualquier forma acuerden llevar a cabo las conductas a quese refieren las fracciones I y II siguientes, con personasmorales que realicen actividades empresariales, se consti-tuirán conjuntamente como agentes económicos que denlugar a concentraciones de mercado en términos de la LeyFederal de Competencia Económica, cuando en adición alo señalado en dicha ley:

I. Se condicione el acceso a la proveeduría de bienes oservicios de uno u otro agente económico, a la celebra-ción de operaciones con la institución de banca múltipleque se trate.

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados238

Page 75: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

II. Se establezca en exclusiva o se imponga la apertura decuentas o el uso de medios de pago de la institución de ban-ca múltiple vinculada a la persona moral de que se trate.

Las instituciones adicionalmente deberán observar lo pre-visto en el artículo 17 de la Ley para la Transparencia y Or-denamiento de los Servicios Financieros.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores dará vista ala Comisión Federal de Competencia, cuando en el ejerci-cio de sus facultades detecte la existencia de alguna de lasprácticas mencionadas en este artículo, a efecto de que es-ta última, en el ámbito de su competencia, resuelva lo queconforme a derecho corresponda.

Artículo 122 Bis. La resolución de una institución de ban-ca múltiple procederá cuando la Comisión Nacional Ban-caria y de Valores haya revocado la autorización que le ha-ya otorgado para organizarse y operar con tal carácter, obien, cuando el Comité de Estabilidad Financiera determi-ne que se podría actualizar alguno de los supuestos previs-tos en el artículo 29 Bis 6 de esta ley.

...

I. Cuando la Comisión Nacional Bancaria y de Valoreshaya revocado la autorización para organizarse y operarcomo institución de banca múltiple, la Junta de Gobier-no del Instituto para la Protección al Ahorro Bancariodeterminará que la disolución y liquidación se realice através de las operaciones previstas en los apartados A yB de la sección segunda de este capítulo, o

II. ...

a) El saneamiento de la institución de banca múltipleen los términos previstos en los apartados B o C de lapresente sección, según corresponda, siempre que elComité de Estabilidad Financiera haya determinadoademás que, a fin de evitar que la institución de ban-ca múltiple se ubique en alguno de los supuestos pre-vistos en el artículo 29 Bis 6 de esta ley, resulta ne-cesario efectuar el pago total de todas las operacionesa cargo de la institución de que se trate que no seanconsideradas como obligaciones garantizadas en tér-minos de la Ley de Protección al Ahorro Bancario,así como de aquellas consideradas como obligacio-nes garantizadas que rebasen el límite señalado en elartículo 11 de esa misma ley, con las excepciones

previstas en el propio artículo 29 Bis 6, en cuyo casola Comisión Nacional Bancaria y de Valores se abs-tendrá de revocar la autorización otorgada a la insti-tución de banca múltiple de que se trate para organi-zarse y operar con tal carácter, o

b)...

El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario deberánotificar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores laadopción del método de resolución a que se refiere este in-ciso, para efectos de que se lleve a cabo la revocación de laautorización de la institución de que se trate para organi-zarse y operar con tal carácter.

...

...

...

Artículo 133. La supervisión de las entidades reguladaspor la presente ley estará a cargo de la Comisión NacionalBancaria y de Valores, quien la llevará a cabo sujetándosea lo previsto en su ley, en el reglamento respectivo y en lasdemás disposiciones que resulten aplicables. La citada co-misión podrá efectuar visitas a las instituciones de crédito,que tendrán por objeto revisar, verificar, comprobar y eva-luar las operaciones, organización, funcionamiento, losprocesos, los sistemas de control interno, de administra-ción de riesgos y de información, así como el patrimonio,la adecuación del capital a los riesgos, la calidad de los ac-tivos y, en general, todo lo que pudiendo afectar la posiciónfinanciera y legal, conste o deba constar en los registros, afin de que las instituciones de crédito se ajusten al cumpli-miento de las disposiciones que las rigen y a las sanas prác-ticas de la materia.

Asimismo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valorespodrá investigar hechos, actos u omisiones de los cualespueda presumirse la violación a esta ley y demás disposi-ciones que de ella deriven.

Las visitas podrán ser ordinarias, especiales y de investiga-ción, las primeras se llevarán a cabo de conformidad con elprograma anual que se establezca al efecto; las segundasserán aquellas que sin estar incluidas en el programa anualreferido, se practiquen en cualquiera de los supuestos si-guientes:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007239

Page 76: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

I. Para examinar y, en su caso, corregir situaciones es-peciales operativas.

II. Para dar seguimiento a los resultados obtenidos enuna visita de inspección.

III. Cuando se presenten cambios o modificaciones en lasituación contable, jurídica, económica, financiera o ad-ministrativa de una institución de crédito.

IV. Cuando una institución de crédito inicie operacionesdespués de la elaboración del programa anual a que serefiere el tercer párrafo de este artículo.

V. Cuando se presenten actos, hechos u omisiones enuna institución de crédito que no hayan sido original-mente contempladas en el programa anual a que se re-fiere el tercer párrafo de este artículo, que motiven la re-alización de la visita.

VI. Cuando deriven de la cooperación internacional.

Las visitas de investigación se efectuarán siempre que lacomisión tenga indicios de los cuales pueda desprendersela realización de alguna conducta que presuntamente con-travenga lo previsto en esta ley y demás disposiciones decarácter general que emanen de ella.

En todo caso, las visitas a que se refiere este artículo se su-jetarán a lo dispuesto en esta ley, en la Ley de la ComisiónNacional Bancaria y de Valores, en el reglamento a que serefiere el primer párrafo de este mismo artículo, así comoa las demás disposiciones que resulten aplicables.

Cuando, en el ejercicio de la función prevista en este artí-culo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores así lo re-quiera, podrá contratar los servicios de auditores y de otrosprofesionistas que le auxilien en dicha función.

La vigilancia se efectuará a través del análisis de la infor-mación contable, legal, económica, financiera, administra-tiva, de procesos y de procedimientos que obtenga la co-misión con base en las disposiciones que resultenaplicables, con la finalidad de evaluar el apego a la norma-tiva que rige a las instituciones de crédito, así como la es-tabilidad y correcto funcionamiento de éstas.

Sin perjuicio de la información y documentación que lasinstituciones de crédito deban proporcionarle periódica-mente, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores podrá,

dentro del ámbito de las disposiciones aplicables, solicitar-les la información y documentación que requiera para po-der cumplir con su función de vigilancia.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores como resul-tado de sus facultades de supervisión, podrá formular ob-servaciones y ordenar la adopción de medidas tendientes acorregir los hechos, actos u omisiones irregulares que hayadetectado con motivo de dichas funciones, en términos deesta ley.

Artículo 134 Bis. En ejercicio de sus funciones de inspec-ción y vigilancia, la Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores, mediante las reglas de carácter general que al efectoapruebe su Junta de Gobierno, clasificará a las institucio-nes de banca múltiple en categorías, tomando como base elíndice de capitalización requerido conforme a las disposi-ciones aplicables a los requerimientos de capitalización,emitidas por dicha comisión en términos del artículo 50 deesta ley.

...

...

...

...

...

...

...

...

Artículo 134 Bis 1. ...

I. …

a) a d) …

e) Diferir o cancelar el pago de intereses y, en su ca-so, diferir el pago de principal o convertir en accio-nes hasta por la cantidad que sea necesaria para cu-brir el faltante de capital, anticipadamente y aprorrata, las obligaciones subordinadas que se en-cuentren en circulación, según la naturaleza de talesobligaciones. Esta medida correctiva será aplicable aaquellas obligaciones subordinadas que así lo hayanprevisto en sus actas de emisión o documento deemisión.

Las instituciones de banca múltiple que emitan obli-gaciones subordinadas deberán incluir en los títulosde crédito correspondientes, en el acta de emisión, en

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados240

Page 77: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

el prospecto informativo, así como en cualquier otroinstrumento que documente la emisión, las caracte-rísticas de las mismas y la posibilidad de que seanprocedentes algunas de las medidas contempladas enel párrafo anterior cuando se actualicen las causalescorrespondientes conforme a las reglas a que se re-fiere el artículo 134 Bis de esta ley, sin que sea cau-sal de incumplimiento por parte de la institución emi-sora;

f) Suspender el pago de las compensaciones y bonosextraordinarios adicionales al salario del director ge-neral y de los funcionarios de los dos niveles jerár-quicos inferiores a éste, así como no otorgar nuevascompensaciones en el futuro para el director generaly funcionarios, hasta en tanto la institución de bancamúltiple cumpla con los niveles de capitalización re-queridos por la Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores en términos de las disposiciones a que se refie-re el artículo 50 de esta ley. Esta previsión deberácontenerse en los contratos y demás documentaciónque regulen las condiciones de trabajo.

g) y h) …

II. a IV. …

Artículo 134 Bis 4. La Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico señalará, en la relación que publique anualmenteen atención a lo dispuesto por el artículo 12 de la Ley Fe-deral de las Entidades Paraestatales, aquellos fideicomisospúblicos que tengan el carácter de entidades paraestatales yque formen parte del Sistema Bancario Mexicano, de con-formidad con el artículo 3 de la presente ley.

Para efectos de la integración de la relación a que se refie-re el párrafo anterior, las dependencias coordinadoras desector deberán proporcionar a la Secretaría de Hacienda yCrédito Público la determinación de aquellos fideicomisospúblicos constituidos como entidades paraestatales queformen parte del Sistema Bancario Mexicano en términosdel artículo 3 de la presente ley, y que se encuentren agru-pados en el sector coordinado por las mismas.

Los fideicomisos públicos que formen parte del SistemaBancario Mexicano estarán sujetos a la supervisión de laComisión Nacional Bancaria y de Valores. La ComisiónNacional Bancaria y de Valores, respecto de aquellos fidei-comisos que dejen de formar parte de dicho sistema y quehayan incurrido en incumplimientos de las disposiciones

aplicables durante el tiempo en que fueron sujetos a su su-pervisión, llevará a cabo los actos necesarios para la impo-sición de las sanciones a que haya lugar, incluso con pos-terioridad.

La referida comisión, al ejercer las facultades de supervi-sión sobre los fideicomisos de que se trata, contará con lasmismas atribuciones que le confieren los artículos 133 y134 de esta ley, así como las que le otorga la ley que rigedicha comisión, con respecto a las instituciones de crédito.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores emitirá reglasprudenciales, de registro contable de operaciones, de re-querimientos de información financiera, de estimación deactivos y pasivos y de constitución de reservas preventivas,aplicables a los fideicomisos a que se refiere este artículo.

Artículo 136. Los servidores públicos de la Comisión Na-cional Bancaria y de Valores tendrán prohibido realizaroperaciones con las instituciones sujetas a supervisión deesta última, en condiciones preferentes a las ofrecidas alpúblico en general.

Dichos servidores públicos deberán cumplir con los requi-sitos del perfil del puesto que determine la referida comi-sión, conforme a lo dispuesto por la Ley del Servicio Pro-fesional de Carrera en la Administración Pública Federal.

Artículo 137 Bis. La Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores podrá, previo derecho de audiencia de las institucio-nes de crédito, suspender o limitar de manera parcial la ce-lebración de las operaciones activas, pasivas y de serviciosa que se refiere el artículo 46 de esta ley, cuando dichas ac-tividades se ubiquen en cualquiera de los supuestos si-guientes:

I. No se cuente con la infraestructura o controles inter-nos necesarios para realizar las operaciones y serviciosrespectivos, conforme a las disposiciones aplicables;

II. Se deje de cumplir o se incumpla con alguno de losrequisitos para el inicio de las operaciones y servicios deque se trate;

III. Se realicen operaciones distintas a las autorizadas;

IV. Se incumpla con los requisitos necesarios para reali-zar operaciones o proporcionar servicios específicos, es-tablecidos en disposiciones de carácter general.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007241

Page 78: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

V. Se realicen operaciones o proporcionen servicios queimpliquen conflicto de interés en perjuicio de sus clien-tes o intervengan en actividades que estén prohibidas enesta ley o en las disposiciones que de ella emanen;

VI. En los demás casos que señalen ésta u otras leyes.

La orden de suspensión a que se refiere este artículo es sinperjuicio de las sanciones que puedan resultar aplicables entérminos de lo previsto en esta ley y demás disposiciones.

Segundo. Se reforman los artículos 32, tercer párrafo;179, segundo párrafo, y 392, fracciones VI y VII, y se adi-cionan, una fracción VIII, al artículo 392, y el artículo 392Bis de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédi-to, para quedar como sigue:

Artículo 32. ...

...

Tratándose de acciones, bonos de fundador, obligaciones,certificados de depósito, certificados de participación ycheques, el endoso siempre será a favor de persona deter-minada; el endoso en blanco o al portador no produciráefecto alguno. Lo previsto en este párrafo no será aplicablea los cheques expedidos por cantidades superiores a las es-tablecidas por el Banco de México, a través de disposicio-nes de carácter general que publique en el Diario Oficial dela Federación.

Artículo 179. ...

El cheque expedido por cantidades superiores a las esta-blecidas por el Banco de México, a través de disposicionesde carácter general que publique en el Diario Oficial de laFederación, siempre será nominativo.

……

Artículo 392. ...

I. a V. ...

VI. Por revocación hecha por el fideicomitente, cuandoéste se haya reservado expresamente ese derecho alconstituir el fideicomiso;

VII. En el caso del párrafo final del artículo 386, y

VIII. En el caso del artículo 392 Bis.

Artículo 392 Bis. En el supuesto de que a la institución fi-duciaria no se le haya cubierto la contraprestación debida, enlos términos establecidos en el contrato respectivo, por unperiodo igual o superior a tres años, la institución fiduciariapodrá dar por terminado, sin responsabilidad, el fideicomiso.

En el supuesto a que se refiere el párrafo anterior, la insti-tución fiduciaria deberá notificar al fideicomitente y al fi-deicomisario su decisión de dar por terminado el fideico-miso por falta de pago de las contraprestaciones debidaspor su actuación como fiduciario y establecer un plazo dequince días hábiles para que los mismos puedan cubrir losadeudos, según corresponda. En el caso de que, transcurri-do el citado plazo, no se hayan cubierto las contrapresta-ciones debidas, la institución fiduciaria transmitirá losbienes o derechos en su poder en virtud del fideicomiso, alfideicomitente o al fideicomisario, según corresponda. Enel evento de que, después de esfuerzos razonables, la insti-tución fiduciaria no pueda encontrar o no tenga noticias delfideicomitente o fideicomisario para efectos de lo anterior,y siempre que haya transcurrido el plazo señalado sin ha-ber recibido la contraprestación correspondiente, estará fa-cultada para abonar los referidos bienes, cuando éstos setraten de recursos líquidos entre las opciones disponiblesque maximicen la recuperación, a la cuenta global de lainstitución a que se refiere el artículo 61 de la Ley de Ins-tituciones de Crédito, en cuyo caso los mencionados recur-sos se sujetarán a las disposiciones aplicables a la citadacuenta global. Tratándose de bienes que no sean recursoslíquidos, la institución fiduciaria, sin responsabilidad algu-na, estará facultada para enajenar los mismos y convertir-los en recursos líquidos, para su posterior abono en lacuenta global en los términos señalados. Contra los recur-sos líquidos que se obtengan, podrán deducirse los gastosrelacionados con la recuperación.

Para efectos de este artículo se entenderá que se realizaronesfuerzos razonables por parte de la institución fiduciariacuando se observe el procedimiento de notificación previs-to en el artículo 1070 del Código de Comercio.

Tercero. Se derogan las reformas al artículo 45-I de la Leyde Instituciones de Crédito establecidas en el artículo ter-cero del “Decreto por el que se reforman, derogan y adi-cionan diversas disposiciones de la Ley General de Títulosy Operaciones de Crédito, Ley General de Organizaciones

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados242

Page 79: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

y Actividades Auxiliares del Crédito, Ley de Institucionesde Crédito, Ley General de Instituciones y Sociedades Mu-tualistas de Seguros, Ley Federal de Instituciones de Fian-zas, Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, Leyde Ahorro y Crédito Popular, Ley de Inversión Extranjera,Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley del Impuesto al Va-lor Agregado y del Código Fiscal de la Federación”, publi-cado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio de2006.

Cuarto. La facultad que se otorga a la Comisión NacionalBancaria y de Valores conforme al artículo 98 Bis de la Leyde Instituciones de Crédito que se adiciona por virtud delartículo primero del presente decreto, se entenderá conferi-da en los mismos términos respecto a aquellas otras dispo-siciones y reglas de carácter general aplicables a cuales-quiera entidades financieras que corresponda expedir alamparo de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y deValores y demás leyes relativas al sistema financiero mexi-cano, así como respecto a los demás actos administrativosque, en cumplimiento de las leyes, deban publicarse en elmismo medio.

Quinto. Se reforma el artículo 17, primer párrafo y frac-ción III de la Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras yServicios Públicos, para quedar como sigue:

Artículo 17. El Consejo Directivo estará integrado por ca-torce consejeros designados de la siguiente forma:

I. a II. …

III. Dos consejeros externos de la serie B designadospor el Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público, que tendrán el carácter deconsejeros independientes. El nombramiento de conse-jeros independientes deberá recaer en personas de na-cionalidad mexicana que por sus conocimientos, hono-rabilidad, prestigio profesional y experiencia seanampliamente reconocidos.

...…

Transitorios

Artículo primero. El presente decreto entrará en vigor eldía siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación, salvo por lo dispuesto en el artículo novenotransitorio del presente decreto.

Artículo segundo. En términos de los artículos 7 y 28 dela Ley de Instituciones de Crédito que se reforman por vir-tud del presente decreto, y del primer párrafo de su artícu-lo noveno transitorio, corresponderá a la Comisión Nacio-nal Bancaria y de Valores, en sustitución de la Secretaría deHacienda y Crédito Público, ejercer la facultad de revocaraquellas autorizaciones para el establecimiento en el terri-torio nacional de oficinas de representación de entidades fi-nancieras del exterior o para la organización y operación deinstituciones de banca múltiple que hayan sido otorgadascon anterioridad a la entrada en vigor de este mismo de-creto, en el evento en que dichas oficinas o instituciones in-curran en las causales respectivas a que se refieren esosmismos artículos.

Artículo tercero. Las instituciones de crédito que hayancelebrado operaciones con las personas a que se refiere lafracción VI, del artículo 73, de la Ley de Instituciones deCrédito, y que excedan los límites máximos a que se refie-re dicho artículo, deberán informarlo a la vicepresidenciade la Comisión Nacional Bancaria y de Valores encargadade su supervisión, a más tardar dentro de los treinta días há-biles siguientes a la fecha de la entrada en vigor de este de-creto, sin que al efecto puedan incrementarlas en el montoo límite establecido en el artículo 73 Bis, salvo que derivende la capitalización de intereses.

Artículo cuarto. Las instituciones de banca múltiple debe-rán contar con el capital mínimo a que se refiere el artícu-lo 19 de la Ley de Instituciones de Crédito que se reformaconforme a este decreto, a más tardar el 31 de diciembre de2007. Entre tanto, deberán contar con el capital mínimo da-do a conocer por la Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores en la última publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración, en términos de las disposiciones aplicables conanterioridad al presente decreto.

Artículo quinto. Las instituciones de banca múltiple quemantengan montos de crédito dispuestos y cuenten con lí-neas de apertura de crédito irrevocables a favor de perso-nas relacionadas, tendrán un plazo de ciento ochenta díasnaturales a partir de la entrada en vigor del presente decre-to para dar cumplimiento a lo dispuesto en el séptimo pá-rrafo del artículo 73 Bis de esta ley. El importe de las líne-as de crédito que dichas instituciones hubieren otorgadocon anterioridad a la entrada en vigor del presente decreto,que exceda del límite previsto en términos del séptimo pá-rrafo del artículo 73 Bis contenido en el artículo primero deeste decreto, en ningún caso podrá incrementarse.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007243

Page 80: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Artículo sexto. En tanto la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público, el Banco de México y la Comisión NacionalBancaria y de Valores emitan las disposiciones de caráctergeneral a que se refieren las reformas contenidas en el pre-sente decreto, seguirán aplicándose las expedidas con ante-rioridad a la vigencia de la misma, en las materias corres-pondientes, en lo que no se oponga al presente decreto.

Al expedirse las disposiciones a que se refiere este artícu-lo, se señalarán expresamente aquéllas a las que sustituyano que queden derogadas.

Artículo séptimo. Sin perjuicio de lo que dispone el “De-creto por el que se reforman, derogan y adicionan diversasdisposiciones de la Ley General de Títulos y Operacionesde Crédito, Ley General de Organizaciones y ActividadesAuxiliares del Crédito, Ley de Instituciones de Crédito,Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas deSeguros, Ley Federal de Instituciones de Fianzas, Ley pa-ra Regular las Agrupaciones Financieras, Ley de Ahorro yCrédito Popular, Ley de Inversión Extranjera, Ley del Im-puesto sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregadoy del Código Fiscal de la Federación”, publicado en el Dia-rio Oficial de la Federación el 18 de julio de 2006, las so-ciedades financieras de objeto limitado a que se refiere lafracción IV, del artículo 103, de la Ley de Instituciones deCrédito estarán a lo siguiente:

I. Las autorizaciones para organizarse y operar como so-ciedad financiera de objeto limitado que hubiere otorga-do la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estaránvigentes hasta la fecha de entrada en vigor señalada enel artículo quinto transitorio del decreto a que se refiereel párrafo primero de este artículo transitorio, por loque, en esa misma fecha, quedarán sin efecto las citadasautorizaciones por ministerio de ley. Sin perjuicio de loanterior, durante el periodo comprendido entre la fechade entrada en vigor del presente decreto y la señalada enel artículo quinto transitorio del decreto antes referido,la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, previa au-diencia de la sociedad financiera de objeto de limitadode que se trate, podrá revocar la autorización que le ha-ya otorgado en términos de la fracción IV, del artículo103, de la Ley de Instituciones de Crédito cuando dichasociedad se encuentre en alguno de los supuestos si-guientes:

a) No inicie operaciones dentro del plazo de noven-ta días contado a partir del otorgamiento de la auto-rización;

b) No cuente con un capital mínimo equivalente aaquél que, para dichas sociedades, dé a conocer laSecretaría de Hacienda y Crédito Público mediantedisposiciones de carácter general;

c) Realice alguna de las operaciones o actividadesprohibidas por las reglas a que hace referencia el ter-cer párrafo del artículo 103 de la Ley de Institucio-nes de Crédito;

d) Su contabilidad y registros no se ajusten a las dis-posiciones aplicables;

e) En la celebración de sus operaciones, no se ajus-ten a la Ley de Instituciones de Crédito y demás dis-posiciones aplicables;

f) Incurra en una violación directa a la ley, a las re-glas o a la autorización emitidas por la Secretaría deHacienda y Crédito Público al no cumplir adecuada-mente con su objeto social o por no otorgar créditospara la actividad o sector señalados en la autoriza-ción que le hubiere sido otorgada, por un períodomayor a un año;

g) Se disuelva, entre en estado de liquidación o con-curso mercantil, o

h) Si los accionistas, en asamblea general extraordi-naria, resuelven solicitarla.

Cuando, en virtud de la inspección y vigilancia queefectúe la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,se encuentre que las operaciones de alguna sociedadfinanciera de objeto limitado no se ajustan a las dis-posiciones aplicables expedidas por la Secretaría deHacienda y Crédito Público, el Banco de México ola Comisión Nacional Bancaria y de Valores, esta úl-tima dictará las medidas necesarias para normalizar-las y señalará un plazo para tal efecto que no excede-rá de noventa días naturales a partir de la notificaciónde dichas medidas. Si, transcurrido dicho plazo, lasociedad financiera de objeto limitado no ha regula-rizado las operaciones en cuestión, la Secretaría deHacienda y Crédito Público podrá revocar la autori-zación.

La revocación por las causales señaladas en los inci-sos a) a f) de la presente fracción pondrá en estadode disolución y liquidación a las sociedades finan-

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados244

Page 81: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

cieras de objeto limitado en términos de las disposi-ciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

II. Acorde con lo previsto en el artículo octavo transitoriodel decreto citado en el primer párrafo de este artículo, lassociedades financieras de objeto limitado en las que semantengan vínculos patrimoniales, quedarán sujetas, entanto conserven el carácter de sociedades financieras deobjeto limitado, a lo que para las instituciones de créditodisponen los artículos 4, fracciones I a VI, y 6 de la Leyde la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y 24 Bis,49, 50, 51, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 73, 73 Bis, 73 Bis 1, 76,93, 99, 101, 102, 115 y 115 Bis de la Ley de Institucionesde Crédito, así como las disposiciones que, al amparo delartículo 103 del mismo ordenamiento legal, hubieren ex-pedido o expidan la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-blico y el Banco de México.

Se entenderá por vínculo patrimonial, para efectos delas sociedades financieras de objeto limitado, lo estable-cido en el artículo 87-C de la Ley General de Organiza-ciones y Actividades Auxiliares del Crédito para las so-ciedades financieras de objeto múltiple.

III. Las sociedades financieras de objeto limitado debe-rán presentar la información y documentación que, en elámbito de sus respectivas competencias, les soliciten laSecretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco deMéxico y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores,dentro de los plazos y a través de los medios que lasmismas establezcan.

Artículo octavo. A la entrada en vigor del presente decre-to, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en los tér-minos del artículo 45-I de la Ley de Instituciones de Cré-dito previstos en el artículo primero de este mismo decreto,podrá autorizar a las Instituciones Financieras del Exterior,a las Sociedades Controladoras Filiales o a las filiales a quedicho artículo se refiere, la adquisición de acciones repre-sentativas del capital social de una o más sociedades finan-cieras de objeto limitado, siempre y cuando se cumplan losrequisitos señalados en la fracción I de dicho artículo 45-I,y se modifiquen los estatutos sociales de aquella sociedadcuyas acciones sean objeto de enajenación, en caso que és-ta se pretenda convertir en filial, a efecto de cumplir con lodispuesto en el capítulo III, del título segundo, de dicha ley.

La vigencia de lo dispuesto en el párrafo anterior conclui-rá cuando entren en vigor las disposiciones a que se refie-re el artículo quinto transitorio del “Decreto por el que se

reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones de laLey General de Títulos y Operaciones de Crédito, Ley Ge-neral de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Cré-dito, Ley de Instituciones de Crédito, Ley General de Ins-tituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, LeyFederal de Instituciones de Fianzas, Ley para Regular lasAgrupaciones Financieras, Ley de Ahorro y Crédito Popu-lar, Ley de Inversión Extranjera, Ley del Impuesto sobre laRenta, Ley del Impuesto al Valor Agregado y del CódigoFiscal de la Federación”, publicado en el Diario Oficial dela Federación el 18 de julio de 2006.

Artículo noveno. Las facultades que, con anterioridad a laentrada en vigor del presente decreto, correspondían a laSecretaría de Hacienda y Crédito Público y que, por virtuddel mismo, se asignan a la Comisión Nacional Bancaria yde Valores quedarán conferidas a ésta, una vez cumplido elplazo de ciento veinte días naturales contados a partir de lafecha de publicación del presente decreto.

Durante el plazo a que se refiere el párrafo anterior, la Se-cretaría de Hacienda y Crédito Público continuará ejer-ciendo sus facultades de conformidad con las disposicionesen la materia vigentes hasta la entrada en vigor de este de-creto. Asimismo, respecto de aquellas solicitudes de auto-rización o aprobación que dicha secretaría reciba dentro delplazo a que se refiere este artículo, corresponderá a éstadarles trámite y resolver lo conducente, para lo cual podrá,aún después de la conclusión de dicho plazo, continuarejerciendo sus facultades conferidas con fundamento en lasdisposiciones en la materia vigentes hasta la entrada en vi-gor de este decreto. En todo caso, a partir de la entrada envigor del presente decreto, las solicitudes que se presentena la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para su trá-mite y resolución y que se ubiquen en alguno de los su-puestos previstos en este párrafo deberán ajustarse a lasdisposiciones en la materia como se reforman, adicionan yderogan conforme a este decreto.

Artículo décimo. En tanto la Comisión Nacional Bancariay de Valores emite las disposiciones de carácter general aque se refiere el artículo 46 Bis 1 de la Ley de Institucio-nes de Crédito que se adiciona mediante el presente decre-to, seguirán aplicándose las emitidas por dicha comisión,de conformidad con el artículo 46 Bis vigente antes de laentrada en vigor de este decreto, en lo que no se oponga alpresente decreto.

Artículo undécimo. Las cesiones o descuentos de carteraque, de conformidad con las disposiciones aplicables, ha-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007245

Page 82: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

yan celebrado las instituciones de crédito con anterioridada la entrada en vigor del presente decreto, incluyendo aque-llas que, por virtud de la autorización genérica de la Comi-sión Nacional Bancaria y de Valores contenida en las reglasgenerales emitidas por ésta, hayan sido realizadas con cual-quier persona física o moral, nacional o extranjera, distintadel Banco de México, de otras instituciones de crédito o defideicomisos constituidos por el gobierno federal para elfomento económico, en que las primeras instituciones nohayan asumido responsabilidad o riesgo asociado a la co-branza de la cartera respectiva, continuarán siendo válidasy, en consecuencia, producirán todos los efectos que en de-recho corresponda.

Asimismo, quedarán incluidas en el supuesto a que se re-fiere el párrafo anterior aquellas cesiones o descuentos decartera de instituciones de crédito en las que éstas hayanasumido la responsabilidad o el riesgo a que se refiere esteartículo y que, en este caso, hayan sido autorizadas en loparticular por la propia comisión, de conformidad con lasdisposiciones emitidas al efecto.

Artículo duodécimo. Lo previsto en el artículo 106 Bis dela Ley de Instituciones de Crédito se establece sin perjuiciode las consecuencias que hayan derivado de la violación denormas o disposiciones de carácter general emitidas o ex-pedidas con anterioridad a la entrada en vigor del presentedecreto.

Artículo decimotercero. Hasta en tanto el Banco de Mé-xico expida las disposiciones de carácter general a que serefieren los artículos 32 y 179 de la Ley General de Títulosy Operaciones de Crédito, seguirá aplicándose lo dispues-to en dichos artículos conforme al texto vigente antes de laentrada en vigor de este decreto.

Artículo decimocuarto. Se considerarán como parte delSistema Bancario Mexicano, por lo que quedarán sujetos ala supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores y les será aplicable la regulación señalada en el artí-culo 134 Bis 4 de la Ley de Instituciones de Crédito que seadiciona por virtud del presente decreto, los fideicomisospúblicos siguientes:

I. Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ga-nadería y Avicultura.

II. Fondo de Garantía y Fomento para las ActividadesPesqueras.

III. Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía pa-ra Créditos Agropecuarios.

IV. Fondo Especial para Financiamientos Agropecua-rios.

V. Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a laVivienda.

Sin perjuicio de lo anterior, hasta en tanto se realice la pu-blicación prevista en el artículo 134 Bis 4 de la Ley de Ins-tituciones de Crédito, se considerará como parte del Siste-ma Bancario Mexicano, al Fideicomiso Fondo Nacional deHabitaciones Populares y, en consecuencia, quedará sujetoa la supervisión y regulación de la propia comisión a quese refiere dicha ley.

Artículo decimoquinto. El artículo 112, fracción III, de laLey de Instituciones de Crédito vigente hasta la entrada envigor del presente decreto seguirá aplicándose por los he-chos realizados durante su vigencia. Asimismo, dicho pre-cepto seguirá aplicándose a las personas procesadas o sen-tenciadas por los delitos previstos y sancionados por elmismo artículo.

Artículo decimosexto. Las instituciones de banca múltiplecontarán con un plazo de 120 días naturales a partir de lafecha de publicación del presente decreto para modificarsus estatutos sociales y los títulos representativos de su ca-pital social, conforme a lo previsto en el mismo. Tratándo-se de la modificación de los estatutos sociales, éstos debe-rán someterse a la aprobación de la Secretaría de Hacienday Crédito Público.

Artículo decimoséptimo. Las instituciones de crédito quetengan vínculos de negocio establecidos con personas quea la entrada en vigor del presente decreto se encuentren re-alizando operaciones al amparo del artículo 92, tendrán unplazo que no podrá exceder de dos meses para adecuarse alo señalado en dicho artículo y en las disposiciones de ca-rácter general a que se refiere el artículo 46 Bis 1 de estaley, a partir del día siguiente al de la entrada en vigor de di-chas disposiciones.

Artículo decimoctavo. Las instituciones que a la entradaen vigor de este decreto, se ubiquen en alguno de los su-puestos previstos en las fracciones III y IV del artículo 45-P, deberán ajustarse a lo dispuesto en el capítulo IV de es-ta ley, en un plazo que no podrá exceder de doce mesescontados a partir de dicha fecha.

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados246

Page 83: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Artículo decimonoveno. Lo dispuesto en el último párra-fo del artículo 45-R de esta ley, no será aplicable a las de-signaciones futuras de director general o funcionarios o di-rectivos que ocupen las dos jerarquías inmediatasinferiores a aquel, de instituciones de banca múltiple que seubiquen en los supuestos previstos en el capítulo IV, del tí-tulo segundo, de la presente ley, sólo respecto al directorgeneral o funcionarios o directivos que ocupen las dos je-rarquías citadas, que al 31 de octubre de 2007 no cumplíancon los requisitos establecidos en dicho último párrafo.

Sala de Comisiones de la honorable Cámara de Diputados, a 21 de no-viembre de 2007.

La Comisión de Hacienda y Crédito Público, diputados: Jorge Es-tefan Chidiac (rúbrica), presidente; David Figueroa Ortega (rúbrica),

Emilio Ramón Ramiro Flores Domínguez (rúbrica), Ricardo Rodrí-guez Jiménez (rúbrica), Camerino Eleazar Márquez Madrid, José An-tonio Saavedra Coronel (rúbrica), Antonio Soto Sánchez (rúbrica), Ho-racio Emigdio Garza Garza (rúbrica), Ismael Ordaz Jiménez (rúbrica),Carlos Alberto Puente Salas (rúbrica), Juan Ignacio Samperio Monta-ño, Joaquín Humberto Vela González (rúbrica), Manuel Cárdenas Fon-seca, Aída Marina Arvizu Rivas (rúbrica), secretarios; José AlejandroAguilar López (rúbrica), Samuel Aguilar Solís, José Rosas Aispuro To-rres (rúbrica), Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla (rúbrica), Francisco Ja-vier Calzada Vázquez, Ramón Ceja Romero, Carlos Chaurand Arzate(rúbrica), Juan Nicasio Guerra Ochoa, Javier Guerrero García (rúbri-ca), José Martín López Cisneros, Lorenzo Daniel Ludlow Kuri (rúbri-ca), Luis Xavier Maawad Robert, María de Jesús Martínez Díaz, JoséManuel Minjares Jiménez (rúbrica), José Murat, Miguel Ángel Nava-rro Quintero, Raúl Alejandro Padilla Orozco, Dolores María del Car-men Parra Jiménez, Jorge Alejandro Salum del Palacio, Faustino SotoRamos (rúbrica), Pablo Trejo Pérez (rúbrica).»

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007247

Page 84: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados248

Page 85: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007249

Page 86: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Tienela palabra el diputado Horacio Garza Garza, por la comi-sión, para fundamentar el dictamen de conformidad con elartículo 108 del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

El diputado Horacio Emigdio Garza Garza: Con su per-miso, Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Ade-lante, diputado.

El diputado Horacio Emigdio Garza Garza: Compañe-ros diputados y compañeras diputadas. A nombre de la Co-misión de Hacienda presento el siguiente posicionamientosobre el dictamen con proyecto de decreto por el que se re-forman, adicionan y derogan diversas disposiciones de laLey de Instituciones de Crédito, de la Ley General de Tí-tulos y Operaciones de Crédito, y de la Ley Orgánica elBanco Nacional de Obras y Servicios Públicos.

Los usuarios de los servicios bancarios exigen tener acce-so a más y mejores servicios financieros, así como a me-nores costos por tales servicios, de ahí la importancia de re-formar y actualizar las leyes bancarias que permitancumplir estos objetivos.

El dictamen con las reformas y adiciones a la Ley de Insti-tuciones de Crédito, la Ley General de Títulos y Operacio-nes de Crédito y la Ley Orgánica del Banco Nacional deObras y Servicios Públicos que hoy se somete a considera-ción de esta soberanía y que es el resultado de numerosasreuniones que llevó a cabo el grupo de trabajo que se cons-tituyó para este propósito, representa un avance en esa di-rección.

Las reformas que se proponen estimulan la competenciabancaria y se complementan con nuevos esquemas más efi-cientes de regulación y supervisión en el sistema financie-ro mexicano. Con ello se busca impulsar y contar con unabanca sólida y eficiente, para que cumpla adecuadamentesu función básica que es captar ahorro y otorgar crédito.

Los aspectos principales de la reforma consisten en la crea-ción de la banca especializada o de nicho, la precisión delas facultades de la Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público enmateria bancaria, y la incorporación al texto de la ley de al-gunos criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Na-

ción, que de no ser considerados podrían generar inconsis-tencias con la normatividad vigente.

Respecto a la creación de la banca especializada, cabe se-ñalar que el esquema vigente designa cargas regulatoriasidénticas a las instituciones de banca múltiple, sin recono-cer las diferencias que existen en cuanto a la operación deambos tipos de banca, lo cual incide en costos regulatoriosexcesivos para las instituciones bancarias que realizan sólociertas operaciones para el público.

Con la reforma que se somete a su consideración, los ban-cos podrán elegir entre ser instituciones autorizadas parallevar a cabo la totalidad de las operaciones, o bien, porinstituciones que lleven a cabo, a su elección, sólo algunasoperaciones que les permita la ley, o que atiendan exclusi-vamente a un sector específico del mercado.

Así, la regulación de cada banco estaría acorde con el tipode operaciones a realizar y con las actividades y productosque ofrezca al público usuario la posibilidad de incremen-tar o disminuir, en su caso, el número de operaciones porllevar a cabo.

Cabe mencionar, que el esquema propuesto ya funciona endiversos países, y en el nuestro el Poder Legislativo haaprobado en fechas recientes reformas al marco regulatoriode este sistema, tales como la creación de las entidades deahorro y crédito popular y en la nueva Ley del Mercado deValores y en las casas de bolsa.

Hemos de subrayar que el esquema propuesto permitirá re-ducir las barreras de entrada, lo cual permitirá una mayorcompetencia entre las instituciones de crédito, redundandoasí en mejores costos y comisiones, y que el público usua-rio tenga acceso a más y mejores productos.

Por lo que corresponde a la realineación de facultades en-tre la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Secre-taría de Hacienda, la Ley de Instituciones de Crédito que sereforma, establece una reasignación de facultades a la pro-pia secretaría en materia de regulación, control y vigilan-cia, que resulta ineficiente en algunos aspectos, provocan-do que sus intermediarios financieros deban acudir adiversas ventanillas, lo cual, además, le resulta costoso.

Por tanto, se propone transferir a la Comisión NacionalBancaria y de Valores facultades que actualmente ejerce laSecretaría de Hacienda y Crédito Público, como para otor-

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados250

Page 87: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

gar autorizaciones para la organización y operación de lasinstituciones de banca múltiple o la emisión de regulaciónsecundaria cuyo propósito es lograr mayor eficiencia y ra-pidez en los procedimientos administrativos a que están su-jetas las instituciones de banca múltiple, y al mismo tiem-po, de eliminar o reducir procedimientos que puedan llegara ser redundantes y obstaculicen el funcionamiento de lasinstituciones bancarias.

Es decir, se busca contar con un organismo sólido, queabarque el ciclo regulatorio y de supervisión completo, queadapte la regulación de forma rápida y flexible al contextoeconómico nacional, y que sea el único responsable de laregulación y supervisión de los intermediarios bancarios yque actúe a través de procesos claros, oportunos y eficien-tes.

Respecto a los criterios que en materia bancaria ha emitidoal declarar la Suprema Corte de Justicia inconstitucionalesciertas facultades de la Comisión Nacional Bancaria y deValores, las reformas precisan criterios y característicasque deben contener las disposiciones de carácter generalque emita dicha comisión, con el propósito de hacerlasacordes con los actuales criterios que sostiene la SupremaCorte de Justicia de la Nación.

Las autorizaciones que otorgue la Comisión Nacional Ban-caria y de Valores deberán tener como finalidad propiciarel sano desarrollo del sistema bancario y atender el diseñoexigido por el orden constitucional para las reglas genera-les administrativas.

Otras reformas que someten a la consideración de esta so-beranía son los criterios que deben contener las reglas decarácter general que emita la Comisión Nacional Bancariay de Valores, respecto a la adquisición directa o indirectapor más de 5 por ciento del capital social ordinario pagadode una institución de banca múltiple.

Otra propuesta, consiste en la determinación del plazo pa-ra que surta efecto la cancelación de servicios de domici-liación, acotados supuestos bajo de los cuales puedan con-tratarse bajo de los cuales puedan contratarse la prestaciónde servicios, sin afectar los derechos de los actuales traba-jadores del sector bancario y permitir a los bancos que se-an agentes distribuidores de seguros.

En este contexto, compañeras diputadas y compañeros di-putados, el dictamen que presentamos a su consideraciónpermitirá mejorar el funcionamiento y desarrollo del sector

bancario en beneficio del público ahorrador y de los secto-res productivos del país.

A continuación agregamos dos apartados: uno en la expo-sición de motivos y una modificación que se incorpora alproyecto de decreto.

El primero es sobre el artículo 39, que dirá: Por lo tanto, es-ta reforma aplicará a las ventas de cartera que se realicenposteriores a la entrada en vigor de este decreto.

Y la segunda, es un agregado al artículo 93, donde al finaldel párrafo dirá: A los cesionarios les será aplicable la nor-matividad que regula a las instituciones financieras de estamateria, además de otras consideraciones que están conte-nidas en la Gaceta Parlamentaria.

Por su atención, muchas gracias.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007251

Page 88: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados252

Page 89: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007253

Page 90: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados254

Page 91: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007255

Page 92: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Mu-chas gracias, diputado Horacio Garza Garza.

Consulte la Secretaría a la asamblea si se admite la modi-ficación propuesta por el diputado Horacio Garza Garza, anombre de la comisión.

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: Por ins-trucciones de la Presidencia se consulta a la asamblea, envotación económica, si se acepta la modificación propues-ta por el diputado Horacio Garza Garza, a nombre de la co-misión, y las propuestas publicadas en la Gaceta. Las dipu-tadas y los diputados que estén por la afirmativa sírvansemanifestarlo. Las diputadas y los diputados que estén porla negativa sírvanse manifestarlo.

Diputada Presidenta, mayoría por la afirmativa.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Seacepta, y en consecuencia, está a discusión en lo generalcon la modificación propuesta por el diputado HoracioGarza Garza, y las propuestas publicadas en la Gaceta yaceptadas por la asamblea.

Se ha registrado para participar en este punto el diputadoAntonio Soto Sánchez, por lo cual tiene el uso de la pala-bra.

El diputado Antonio Soto Sánchez: Con su permiso, Pre-sidenta. El pasado 29 de agosto la Primera Sala de la Su-prema Corte resolvió un amparo en revisión, declarandoinconstitucional la segunda parte del primer párrafo del ar-tículo 93 de la Ley de Instituciones de Crédito que hoy es-tamos reformando, el cual concede a la Comisión NacionalBancaria y de Valores la posibilidad para que, mediante re-glas generales, autorice a los bancos para ceder o vender ainstituciones nacionales o extranjeras la cartera vencida.

La propuesta de redacción que acaba de hacer el diputadoHoracio y que es una propuesta de la Comisión de Hacien-da y Crédito Público, donde participamos todos los gruposparlamentarios, pone a consideración de esta honorableasamblea, la resolución a la inconstitucionalidad que pre-valecía en el artículo 93. Estamos cumpliendo con un man-dato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Asimismo, con el dictamen se otorga certeza jurídica a losdeudores que se encuentran tramitando amparos contra di-cho artículo, ya que se incluye en las consideraciones de lacomisión, que el presente decreto se aplicará a la sesión y

descuento de la cartera vencida que se haga posterior a laentrada en vigor de la misma, aunado a que a las personasfísicas y morales que las adquieran, se les aplicará la nor-matividad financiera en la materia. Eso, en fe de erratas,entró en la exposición de motivos.

No obstante que es muy importante lo que se ha logrado yque hay avances en este sentido, es de señalarse que el pro-blema de la cartera vencida es un verdadero foco rojo quedebe atenderse de manera urgente. Es un asunto social encrecimiento en el que tenemos que poner especial atenciónpara resolverlo ya que, por ejemplo, se ve que la carteravencida de tarjetas de crédito a junio de 2007, asciende a24 mil millones de pesos, y se espera cerrar el año con 22millones de tarjetahabientes.

Este problema se agrava con la cesión de créditos vencidosa compañías nacionales y trasnacionales que intimidan alos deudores y los someten a acuerdos poco benéficos parala liquidación de sus créditos, que los lleva incluso a per-der su patrimonio.

Por otro lado, las condiciones económicas del país deriva-das del modelo económico que seguimos, seguirá presen-tando morosidad en los créditos hipotecarios, aunado a queen la práctica de contratación de los trabajadores existenvicios de discriminación por edad y sexo, lo cual repercu-tirá en el mediano plazo en montos ascendentes de deudasde créditos que estas personas tengan, además que se pre-vé otorgar créditos hipotecarios a personas que percibanmenos de cuatro salarios mínimos en un futuro, lo cual in-crementa el universo de personas vulnerables a perder supatrimonio.

Por lo anterior, no tenemos resueltos los problemas de cré-ditos vencidos para pequeños y medianos deudores, y so-bre todo si estos provienen del ejercicio de sus derechos so-ciales, por lo cual se puede seguir lucrando con lasnecesidades y los derechos básicos de los mexicanos.

En consecuencia, y siendo responsables con nuestro debercomo legisladores, es necesario que armonicemos el marcolegal para dotar a todos los mexicanos de instrumentos queles garanticen el acceso al crédito, pero no de manera in-discriminada, y que a su vez permita a las instituciones fi-nancieras tener la certeza de que los mismos serán pagadosen tiempo y forma, de lo contrario estaremos siendo res-ponsables, por omisión, del deterioro de la economía na-cional y de poner en riesgo el patrimonio de las familias yusuarios de los servicios financieros.

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados256

Page 93: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Es importante destacar que lo que se establece en la fe deerratas, diputado Presidente, es una propuesta consensuadade todos los grupos políticos, para que nadie —porque fueuna condición de que no se dijera que el PRD hizo esta pro-puesta—, pero cómo no se va a decir, si es una propuestaque ha defendido y ha luchado nuestro partido desde hacemucho tiempo, que vamos a seguir insistiendo en ir mejo-rando este tipo de modificaciones a leyes tan importantespara nuestro país. Por su atención, muchas gracias.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Gra-cias, diputado Antonio Soto Sánchez.

No habiéndose registrado ningún orador más, se considerasuficientemente discutido en lo general, y no habiéndosereservado ningún artículo para discutirlo en lo particular,como lo marca el artículo 134 del Reglamento para el Go-bierno Interior del Congreso General, se pide a la Secreta-ría que abra el sistema electrónico por cinco minutos paraproceder a la votación, en lo general y en lo particular, detodos los artículos, con las modificaciones propuestas porla comisión y aceptadas por esta asamblea.

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: Hágan-se los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamen-to Interior. Ábrase el sistema electrónico hasta por cincominutos para proceder a la votación, en lo general y en loparticular, de todos los artículos de este dictamen.

(Votación)

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Com-pañeros, ya llamamos a los compañeros que están en co-misión; hay una de Puntos Constitucionales y los compa-ñeros del G5 están en conferencia de prensa, entonces faltaquórum. Ya, por favor, proceda la Secretaría.

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: Está to-davía abierto el sistema de votación electrónico. Puedenvotar en su curul. Si todavía falta algún compañero diputa-do o alguna compañera diputada, está abierto el sistema devotación electrónico en este momento, todavía… Ciérreseel sistema de votación electrónico.

Se emitieron 252 votos en pro, 0 en contra y 1 abstención,diputada Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Apro-bado en lo general y en lo particular, por 252 votos, elproyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga di-

versas disposiciones de la Ley de Instituciones de Cré-dito, de la Ley General de Títulos y Operaciones deCrédito, y de la Ley Orgánica del Banco Nacional deObras y Servicios Públicos. Pasa al Senado para susefectos constitucionales.

ESTADO DE PUEBLA

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: El si-guiente punto del orden del día es el de dictámenes a dis-cusión con puntos de acuerdo. En virtud de que se encuen-tran publicados en la Gaceta Parlamentaria, consulte laSecretaría a la asamblea, en votación económica, si se au-toriza que sólo se dé lectura a los puntos de acuerdo.

La Secretaria diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez:Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la asam-blea, en votación económica, si se autoriza que sólo se délectura a los puntos de acuerdo. Las diputadas y los dipu-tados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo. Lasdiputadas y los diputados que estén por la negativa sírvan-se manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, diputada Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se au-toriza. Continúe la Secretaría, por favor.

La Secretaria diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez:«Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y RecursosNaturales, con punto de acuerdo para exhortar a la Secre-taría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a adminis-trar la parte correspondiente al gobierno del estado de Pue-bla del parque nacional La Malinche

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales,de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados del hono-rable Congreso de la Unión, le fue turnado para su estudioy elaboración del dictamen correspondiente, el expedientenúmero 1975, que contiene la propuesta con punto deacuerdo para exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales, administre la parte que le correspondeal gobierno del estado de Puebla, del parque nacional de-nominado La Malinche.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007257

Page 94: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

En virtud del análisis y estudio del punto de acuerdo que sedictamina, los integrantes de esta comisión ordinaria, conbase en las facultades que nos confieren los artículos 39numerales 1 y 2 fracción XXIV , y 45 numeral 6, incisos e)y f), y numeral 7 de la Ley Orgánica del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos; así como los artículos60, 65, 87, 88, 93 y 94 del Reglamento para el Gobierno In-terior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, nos permitimos someter a consideración de los inte-grantes de esta honorable asamblea, el presente dictamen,de conformidad con los siguientes

Antecedentes

Primero. En sesión celebrada el día 26 de abril de 2007,por la Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, el diputado José Antonio Díaz García, integrantedel Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, pre-sentó ante el pleno una propuesta con punto de acuerdo pa-ra exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales, administre la parte que le corresponde al go-bierno del estado de Puebla, del parque nacional denomi-nado La Malinche;

Segundo. Con esta misma fecha, dicha propuesta con pun-to de acuerdo, fue turnada a la Comisión de Medio Am-biente y Recursos Naturales, de la Cámara de Diputadosdel honorable Congreso de la Unión, para su estudio, aná-lisis y elaboración del dictamen correspondiente;

Tercero. Con fecha 9 de agosto de 2007, se recibió oficiodel diputado José Antonio Díaz García, mediante el cual,expresa el apoyo a la presente proposición con punto deacuerdo de 222 diputados, al mismo se anexa firmas origi-nales de los diversos diputados integrantes de los gruposparlamentarios del PAN, del PVEM, del Partido Alternati-va, del Partido Nueva Alianza, del PRD, del Partido Con-vergencia, del PT, y de un diputado independiente.

El presente dictamen se realiza de conformidad con las si-guientes

Consideraciones

Dentro de la proposición con punto de acuerdo en estudio,el diputado promovente expone la preocupante degrada-ción ambiental que sufre el parque nacional La Malinche,principalmente atribuible a las autoridades estatales dePuebla y Tlaxcala, actualmente encargadas de su adminis-tración y manejo; al respecto y a fin de exponer la gran im-

portancia que constituye la preservación de este ecosistemapara la nación, que de conformidad con lo establecido den-tro de los artículos 44 y 46 fracción III, de la Ley Generaldel Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, LaMalinche constituye un área natural protegida con carácterde “parque nacional”, decretada como tal el 6 de octubre de1938, en el Diario Oficial de la Federación, por el generalLázaro Cárdenas del Río.

Esta área natural protegida se encuentra entre los límitesjurisdiccionales de Puebla y Tlaxcala, ocupando una su-perficie de aproximadamente 45 mil 711 hectáreas, abar-cando un total de 15 municipios (11 municipios de Tlaxca-la y 4 de Puebla).

En cuanto a la tenencia de la tierra de la poligonal del áreanatural protegida, según datos del Instituto Nacional deEcología, 20 mil hectáreas corresponden a terrenos ejidales(43.77 por ciento), 15 mil hectáreas a tierras comunales(32.81 por ciento), y de 10 mil 711 hectáreas aún no se haidentificado la tenencia de la tierra (23.42 por ciento); deestas tierras el 60 por ciento tiene uso agrícola y pecuario,el 33 por ciento son zonas forestales y el 7 por ciento se di-vide entre otros usos.

En esta zona podemos encontrar diversos tipos de ecosiste-mas, como el bosque de oyamel, bosque de pino-encino asícomo pastizales. Este tipo de ecosistemas, constituyen unimportante hábitat para una gran cantidad de especies defauna silvestre, razón por la cual dentro de La Malinche sehan podido registrar aproximadamente 5 especies de anfi-bios y 11 de reptiles, 77 especies de aves y 27 de mamífe-ros, de entre los que podríamos destacar por su gran im-portancia y endemismo a 15 especies. Dos de anfibios: lassalamandras Pseudoeutycea gadovii y P. leprosa; reptilescomo la lagartija espinosa de mezquite (Sceloporus gram-micus microlepidotus), eslizon (Eumeces brevirostris), ellagarto alicante del Popocatépetl (Barisia i. imbricata), lavíbora de cascabel (Crotalus t. triseriatus), la cascabel pig-mea (Sistrurus ravus), la culebra-listonada de montaña-co-la larga (Thamnophis scalaris scaliger); tres especies deaves: el chepito serrano (Catharus occidentales), el chipeorejas de plata (Ergaticus ruber), el zorzal rayado (Oritu-rus superciliosus); y tres mamíferos: la musaraña (Sorexoreopolus), el ratón de los volcanes (Neotomodon alstoni)y el conejo serrano (Sylvillagus cunicularius). Asimismo ypese a que no son endémicas de la región, también pode-mos encontrar ciertas especies sujetas a alguna categoría deprotección especial por la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, como la codorniz pinta (Cyrtonyx

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados258

Page 95: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

montezumae), el tejón (Nasua nasua) y el lince o gatomontés (Lynx rufus). (Instituto Nacional de Ecología).

Además de contar con la declaratoria de área natural prote-gida, esta zona se encuentra considerada por la ComisiónNacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad(Conabio), como una “Región Terrestre Prioritaria”, debi-do a sus condiciones particulares de importancia para labiodiversidad.

Tal y como el diputado promovente expone dentro la pro-posición con punto de acuerdo en estudio, y de conformi-dad con los artículos 11 y 12 de la Ley General del Equili-brio Ecológico y la Protección al Ambiente, el 18 deoctubre de 1995 se firmó un convenio de coordinación quefue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 27de febrero de 1996, mediante el cual la entonces Secretaríade Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca transferíala administración y aprovechamiento, de esta área naturalprotegida, a Tlaxcala y Puebla.

De acuerdo con lo establecido en las cláusulas de dichoconvenio, el mismo tendría una duración indefinida, obli-gándose los estados parte a realizar acciones relativas a laplaneación, promoción, ejecución, control, supervisión yevaluación que permitan lograr la restauración, conserva-ción, protección y aprovechamiento de los recursos natura-les; asimismo cada estado integraría un comité, el cual ten-dría competencia sólo en el territorio que a cada unocorresponda.

Desafortunadamente, esta zona no se encuentra exenta delos problemas de degradación ambiental que sufren la granmayoría de los ecosistemas del país y pese que se conside-ra como un área natural protegida, –el inadecuado manejoque han realizado las autoridades responsables de su admi-nistración–, ha derivado en la pérdida de su cobertura ve-getal y forestal, así como la consecuente afectación a lafauna silvestre, esto, sin considerar la disminución en ladisponibilidad de los servicios ambientales que el parquenacional La Malinche presta a ambos estados, así como asus municipios y comunidades aledañas.

Esta problemática estriba principalmente en la amplia pre-sión que sufren los ecosistemas forestales, como conse-cuencia del cambio de uso de suelo de forestal a agrícola opecuario, el excesivo pastoreo, incendios forestales, apro-vechamientos forestales clandestinos y la fragmentación deecosistemas. Aproximadamente el 77 por ciento de su ve-getación se encuentra en cierto estado de deterioro.

Lo anterior es en parte atribuible al incumplimiento delacuerdo por parte del gobierno de Puebla, cuya administra-ción, ha tomado decisiones equívocas y que no correspon-den a la realidad ambiental que sufre ese ecosistema. Porejemplo, pese a que la zona está gravemente afectada porpracticas de tráfico ilegal de madera, durante los últimosmeses del 2006, la Secretaría de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales del estado de Puebla, otorgó permisos a 600familias de la región para derribar y podar arbolado del áreanatural protegida de La Malinche, con el aparente objetivode apoyar a la población pobre de la comunidad, argumen-tando que esa práctica no representa riesgo de deforestar lasuperficie arbolada que asciende a aproximadamente 6 milhectáreas1. Si consideramos que el 30 por ciento de la su-perficie del parque nacional que pertenece a Puebla se en-cuentra en peores condiciones ambientales que el 70 porciento del territorio que forma parte de Tlaxcala2, dichadecisión podría estimarse de irresponsable, independiente-mente de su cuestionable fundamentación jurídica.

Cabe señalar que un agravante que impide la conservacióndel parque nacional La Malinche, es la falta de un progra-ma de manejo; ya que éste es el mecanismo que permite elaprovechamiento sustentable de los recursos naturales dela zona, así como una debida organización en la adminis-tración, en las actividades recreativas, turísticas, educati-vas, de investigación que se pretendan realizar.

Aunado a lo anterior, se debe mencionar que en cada tem-porada de estiaje, esta zona se ve gravemente impactadapor lo incendios forestales y aunque algunas autoridadeshan tratado de implantar acciones para revertir la degrada-ción de este parque, las mismas han sido aisladas y por lotanto inoperantes.

El principal objetivo por el que fue constituido este parquenacional fue la conservación de los recursos de la zona, espor esto que aludiendo a los establecido dentro de la duo-décima cláusula del multicitado acuerdo, la Comisión deMedio Ambiente y Recursos Naturales, considera proce-dente exhortar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales a que proceda a dar por terminado el Acuer-do de Coordinación mediante el cual se transfiere laadministración del parque nacional denominado La Malin-che a los gobiernos de Tlaxcala y Puebla. En lo que res-pecta al estado de Puebla, a fin de que la federación, –pormedio de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Prote-gidas–, recobre la administración del parque dentro del te-rritorio correspondiente a Puebla.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007259

Page 96: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Finalmente, es importante comentar que el 9 de agosto delpresente año, se recibió oficio del diputado José AntonioDíaz García, mediante el cual expresa el apoyo a la propo-sición con punto de acuerdo, que aquí se dictamina, de 222diputados de los grupos parlamentarios del Partido AcciónNacional, del Partido de la Revolución Democrática, deConvergencia, del Partido Verde Ecologista de México, delPartido Nueva Alianza, de Alternativa, del Partido del Tra-bajo y la de un diputado independiente.

Por lo anteriormente expuesto, los abajo firmantes, nospermitimos poner a consideración de esta honorable asam-blea el siguiente

Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamenteal titular de la Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales a que, en virtud de que el gobierno del estado dePuebla no ha cumplido con lo establecido dentro delAcuerdo de Coordinación mediante el cual se transfiere laadministración del parque nacional denominado La Malin-che y con fundamento en la duodécima cláusula de éste,proceda a dar por terminado el mismo, en lo que respectaal gobierno de Puebla, a fin de que la federación retome laadministración y manejo de esa área natural protegida.

Notas

1) El subsecretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales(SMRN), José Antonio Espino, 3 de diciembre de 2006.

2) Delegado en Puebla de la Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales (Semarnat), Carlos Albicker Albicker. 26 de abril de 2007,Milenio.

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, diputados:Diego Cobo Terrazas (rúbrica), presidente; Jesús de León Tello (rúbri-ca), José Luis Espinosa Piña (rúbrica), Lucía Susana Mendoza Mora-les (rúbrica), Benjamín Hernández Silva (rúbrica), María MercedesColín Guadarrama, secretarios; Edmundo Javier Bolaños Aguilar (rú-brica), Adriana Dávila Fernández, José Antonio Díaz García (rúbrica),Emilio Ramón Ramiro Flores Domínguez, José Guillermo Fuentes Or-tiz (rúbrica), Jorge Rubén Nordhausen González, Christian Martín Lu-jano Nicolás (rúbrica), Martha Angélica Romo Jiménez (rúbrica), Víc-tor Manuel Torres Herrera (rúbrica), Aleida Alavez Ruiz (rúbrica),María Soledad López Torres (rúbrica), Rafael Villicaña García (rúbri-ca), Juan Hugo de la Rosa García, Carlos Roberto Martínez Martínez(rúbrica), Armando Barreiro Pérez (rúbrica), Roberto Mendoza Flores(rúbrica), Martha Hilda González Calderón, Fernando Quetzalcóatl

Moctezuma Pereda (rúbrica), Carlos Ernesto Zataráin González, Víc-tor Manuel Méndez Lanz, José Ascención Orihuela Bárcenas, SergioAugusto López Ramírez (rúbrica), Humberto López Lena Cruz.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está adiscusión el punto de acuerdo. En virtud de que no se re-gistró ningún orador, se considera suficientemente discuti-do y se reserva para su votación al final.

CAMBIO CLIMATICO

La Secretaria diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez:«Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y RecursosNaturales, con puntos de acuerdo relativos al cambio cli-mático

Honorable Asamblea

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturalesde la LX Legislatura de la Cámara de Diputados del Con-greso de la Unión fue turnada para su estudio y elaboracióndel dictamen correspondiente la propuesta con punto deacuerdo por la que se exhorta a la Comisión Intersecretarialde Cambio Climático a instaurar una estrategia de difusiónnacional sobre los efectos del cambio climático, con expe-diente número 1894; asimismo, la propuesta con punto deacuerdo mediante la cual se exhorta al gobierno federal aimplantar acciones en contra del calentamiento global, conexpediente número 1946.

En virtud del análisis y estudio de las propuestas con pun-tos de acuerdo que se dictaminan, esta comisión ordinaria,con base en las facultades que le confieren los artículos 39,numerales 1 y 2, fracción XXIV, y 45, numerales 6, incisose) y f), y 7, de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, así como 60, 65, 87, 88, 93 y94 del Reglamento para el Gobierno Interior del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consi-deración de los integrantes de esta honorable asamblea elpresente dictamen, de acuerdo con los siguientes

Antecedentes

Primero. El 26 de abril de 2007, la diputada GuadalupeSocorro Flores Salazar, del Grupo Parlamentario del Parti-do de la Revolución Democrática, presentó una propuestacon punto de acuerdo por la que se exhorta a la Comisión

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados260

Page 97: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Intersecretarial de Cambio Climático a instaurar una estra-tegia de difusión nacional sobre los efectos del cambio cli-mático;

Segundo. El 26 de abril de 2007, el diputado Francisco An-tonio Fraile García, del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional, presentó una propuesta con punto deacuerdo por la que se exhorta al gobierno federal a implan-tar acciones en contra del calentamiento global; y

Tercero. En la misma fecha, dichas propuestas con puntode acuerdo fueron turnadas a la Comisión de Medio Am-biente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados delCongreso de la Unión, para su análisis y elaboración deldictamen correspondiente. Dado que ambas proposicionesversan sobre el mismo tema, esta comisión dictaminadoratomó la decisión de elaborar un dictamen conjunto, de con-formidad con las siguientes

Consideraciones

La diputada Flores Salazar hace una breve introducción alProtocolo de Kyoto y las obligaciones para los Estados par-te de su anexo B, que consisten en reducir en al menos 5por ciento sus emisiones de dióxido de carbono a nivelesde 1990, para lo cual deberán aplicar una serie de instru-mentos creados al amparo de dicho acuerdo internacionaldurante el periodo de cumplimiento 2008-2012.

Señalan los diputados Flores Salazar y Fraile García que elconsenso científico hace irrefutable la existencia del cambioclimático y sus efectos globales. Éstos están modificando nosólo los patrones climáticos sino, también, la distribución delos ecosistemas y a las especies de flora y fauna silvestres.

De igual forma, el consenso científico materializado en elCuarto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo I delPanel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPPC),publicado en febrero de 2007, reconoce que, “a pesar deque existen muchos factores que continuarán ejerciendo suinfluencia sobre el clima, los científicos han determinadoque las actividades antropogénicas son una fuerza domi-nante que ha provocado la mayoría del calentamiento ob-servado en los últimos 50 años”.1 Estas actividades, comosabemos, han propiciado no sólo el incremento en las emi-siones de gases de efecto de invernadero sino, también, suconcentración en la atmósfera.2 De hecho, el incrementode la temperatura como consecuencia de la duplicación dela concentración de las emisiones de dióxido de carbono,se ha calculado, oscilará probablemente entre 2.0° C y 4.5°

C; no obstante, será muy probable que ésta sea de 3.0° C,pero improbable que sea menor de 1.5° C.3

Por lo que se refiere a los efectos directos del cambio cli-mático en la población, se debe enfatizar que éstos no se-rán iguales en todo el mundo. Ello obedece a la ubicacióngeográfica de los países y al estado de conservación de susrecursos naturales.

Sobre lo anterior, el diputado Fraile García refiere el casodel huracán Katrina que, con categoría 3 en la escala Saf-fir-Simpson, tocó tierra en el sur de Plaquemines Parish, enel estado de Louisiana, el 29 de agosto de 2005. Como ati-nadamente señala el diputado Fraile García, mucho se de-batió respecto de si este huracán y la inusual actividad ci-clónica en el Atlántico eran consecuencia del cambioclimático. Sin embargo, los estudios de investigadores co-mo Kerry Emanuel demostraron que hay un vínculo signi-ficativo irrefutable entre ambos fenómenos.

Por lo que toca a América Latina, esta comisión dictami-nadora destaca los resultados del Cuarto Informe de Eva-luación del Grupo de Trabajo II del Panel Interguberna-mental sobre Cambio Climático que, entre otras cosas,pronostica lo siguiente:

“*Es muy probable que los recursos hídricos se veandisminuidos (entre 10 y 30 por ciento) en regiones de la-titudes medias y en el trópico húmedo y que en el trans-curso del siglo se reduzca el agua almacenada en losglaciares y nieve.

*Los ecosistemas experimentarán pérdida de especies(entre 20 y 30 por ciento de las especies estudiadas enriesgo de extinción), así como reducciones en la biodi-versidad y cambios en el rango.

*Si se presenta un aumento global menor de 3° C, esprobable que la productividad agrícola se incrementeen latitudes altas. En latitudes bajas, los decrementos enesta productividad se pueden dar aun con cambios loca-les de temperatura menores (entre 1 y 2º C). Si se pre-senta un aumento superior a 3° C de incremento en latemperatura global, es probable que la productividaddisminuya en la mayoría de las regiones del planeta.

*Las costas están amenazadas por un aumento en el ni-vel del mar, que conduciría a una pérdida del suelo cos-tero y un incremento en el riesgo de inundación para mi-llones de personas para finales de siglo.”4

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007261

Page 98: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Los diputados Flores Salazar y Fraile García señalan que,en términos generales, México es un país vulnerable alcambio climático y que, de acuerdo con los resultados delestudio de país, las áreas medianamente aptas para la agri-cultura de temporal reducirán su extensión, y –en conse-cuencia– millones de personas que subsisten gracias a laactividad agrícola serán afectadas. En cuanto al daño al re-curso hídrico, esta comisión dictaminadora coincide am-pliamente con la diputada Flores Salazar en que éste esprobablemente el problema más importante para el país,por lo que requiere atención especial.

También la diputada Flores Salazar señala que la reduccióndel volumen de precipitación en la región norte acentuaráel proceso de desertificación. De hecho, estudios realiza-dos en México indican que se espera una afectación de 10por ciento de los tipos de vegetación del país al cambiar elclima de templado a cálido y seco.5

Aunque, como indica la diputada promovente, en la regiónsur del país las lluvias serán más abundantes como conse-cuencia del impacto del cambio climático, esta comisióndictaminadora considera pertinente señalar que, dada la ta-sa de deforestación, particularmente en el sureste mexica-no, es probable que la precipitación disminuya, lo que noevitará que las precipitaciones que acompañan a la tempo-rada de huracanes causen estragos en esa zona, tanto en lacosta como cuenca arriba por arrastre de tierras erosiona-das.

Es irrefutable que otro de los efectos de la amenaza que im-pone el cambio climático será la elevación del nivel delmar. Al respecto, la diputada Flores Salazar indica que másde 15 mil kilómetros cuadrados de zonas costeras podríanestar amenazados por este efecto, perjudicando ecosiste-mas y actividades productivas primarias. Toda vez que enalgunos lugares la elevación del nivel del mar podría llegara más de 40 kilómetros tierra adentro, la diputada promo-vente alerta sobre la necesidad de prestar especial atencióna las zonas donde desembocan los ríos Bravo, Usumacintay Grijalva, así como en las lagunas costeras de Veracruz.

Esta comisión dictaminadora reconoce que México es unode los 20 países que contribuyen con más emisiones de dió-xido de carbono. De hecho, en la presentación del Inventa-rio Nacional de Gases de Efecto de Invernadero, llevada acabo el 31 de agosto de 2006, el doctor Adrián Fernándezmencionó que “las emisiones de GEI al año 2000 son alre-dedor de 30 por ciento mayores que las estimadas para1990… Se estimó un crecimiento promedio de las emisio-

nes de 2.2 por ciento anual”.6 Como bien señala la diputa-da Flores Salazar, el sector energético y el de transporteson los principales emisores de dióxido de carbono.

En cuanto a la relación del cambio climático con el sectorenergético, tal como indica el diputado Fraile García, elcrecimiento económico de algunos países en desarrollo haprovocado que éstos tengan mayor demanda y, por ende,mayor consumo energético. Este hecho ha provocado com-petencia por los recursos energéticos disponibles –cada vezmás escasos–. No obstante, como se puede inferir del ar-gumento del diputado Fraile García, la demanda de com-bustibles fósiles y la explotación de éstos, incrementará lasemisiones de gases de efecto invernadero y su concentra-ción atmosférica. Por todo lo anterior, el diputado FraileGarcía manifiesta su preocupación por el destino de millo-nes de personas que aún viven en condiciones precarias entodo el mundo, incluso en nuestro país y que, de acuerdocon los informes del IPCC, son las que ya padecen los im-pactos catastróficos de los efectos del cambio climático.

Si bien la diputada Flores Salazar señala que de acuerdocon el último Inventario de Gases de Efecto Invernaderonuestro país contamina más que Chile, Suecia, Dinamarca,Portugal y Argentina todos juntos, esta comisión dictami-nadora considera oportuno señalar que el dato debe ser ma-nejado con cautela, toda vez que no se debe olvidar que laestructura el régimen internacional y la forma en que seevalúa la emisión de los países se basa en términos de in-greso, no en términos per cápita.

El 21 de febrero de 2007 concluyó la reunión de ministrosde medio ambiente de la Unión Europea, en la que se acor-dó que sus 27 miembros deberían reducir sus emisiones dedióxido de carbono en 20 por ciento para el año 2020 deforma individual. También se solicitó a la Organización delas Naciones Unidas llevar a cabo las acciones conducen-tes a fin de que en el periodo posterior a Kyoto se incorpo-ren activamente Estados Unidos y los países del DiálogoAbierto de Cambio Climático.

Sobre el último punto, la comisión dictaminadora conside-ra oportuno mencionar que la participación de México,junto con India, China, Brasil y Sudáfrica, nació en julio de2005 en la reunión del Grupo de los 8 (G-8) de Gleenea-gles, Escocia, concretamente en lo que se conoce como“Grupo de Diálogo Abierto de Cambio Climático”. A par-tir de entonces se han celebrado diversas reuniones, en lasque el objetivo es incorporar estos países para que, de for-ma voluntaria, disminuyan las emisiones de gases de efec-

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados262

Page 99: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

to invernadero mediante la aplicación de políticas, tecnolo-gía, mecanismos de financiamiento, etcétera.

De cualquier forma, esta comisión dictaminadora estimapertinente destacar que nuestro país jamás se ha negado aaceptar su responsabilidad de conformidad con el principiode “responsabilidad común pero diferenciada”, establecidoen el sexto párrafo preambular de la Convención Marco delas Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, como rei-teró el presidente Felipe Calderón el pasado 8 de junio de2007 ante el G-8. De hecho, México ha llevado a cabo ac-ciones que ningún otro país en desarrollo ha realizado alamparo de la Convención Marco y su Protocolo. No obs-tante, ahora que el Panel Intergubernamental sobre CambioClimático ha publicado el cuarto informe de evaluación desus tres grupos de trabajo, es claro que a México aún le fal-ta mucho por hacer, particularmente en lo interno.

En total respaldo de la opinión de los diputados Flores Sa-lazar y Fraile García, los integrantes de esta comisión dic-taminadora estiman que la respuesta al reto que imponenlos impactos del cambio climático en México requiere de-cisiones correctas y urgentes, que deben estar acompaña-das de la comunicación efectiva y transparente de las de-pendencias que forman la Comisión Intersecretarial deCambio Climático con la población.

Esta comisión dictaminadora considera que el exhorto delprimer punto resolutivo propuesto por la diputada FloresSalazar es procedente y muy oportuno. Sin embargo, se haenriquecido con el contenido del primer punto resolutivopropuesto por el diputado Fraile García solicitando que ladifusión que lleve a cabo el Comité Intersecretarial deCambio Climático se enfoque no sólo en los efectos sino,también, en las medidas de adaptación que se deben adop-tar.

Ahora bien, en cuanto al segundo punto resolutivo pro-puesto por la diputada Flores Salazar, la comisión dictami-nadora considera que es improcedente, toda vez que el 25de mayo de 2007, el Ejecutivo federal dio a conocer y pu-so a disposición de todo el público interesado la EstrategiaNacional de Cambio Climático. El capítulo 3 del docu-mento está dedicado a la vulnerabilidad y adaptación. Másaún, el documento pone énfasis en que aún está por elabo-rarse el programa especial de cambio climático, en el quese espera que no sólo estén incluidas sino, también, am-pliamente detalladas las acciones sectoriales en materia deprevención y mitigación del cambio climático.

De igual forma, esta comisión dictaminadora considera im-procedente el segundo punto resolutivo propuesto por el di-putado Fraile García, toda vez que al formar parte de la Co-misión Intersecretarial de Cambio Climático, la Secretaríade Energía está obligada a llevar a cabo una serie de accio-nes y a implantar diferentes actividades para contribuir a lamitigación de los efectos del cambio climático. De hecho,el primer capítulo de la Estrategia Nacional de Cambio Cli-mático está dedicado al sector energético y las medidas queaplicará a este respecto.

Por lo expuesto, los integrantes de la comisión que suscri-ben el presente dictamen se permiten someter a la conside-ración de esta honorable asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta a la ComisiónIntersecretarial de Cambio Climático a aplicar una estrate-gia de difusión nacional para comunicar y concienciar a lapoblación sobre los efectos del cambio climático, así comopara comunicar las medidas de adaptación que deben seradoptadas por ésta desde sus respectivos círculos de convi-vencia.

Segundo. La Cámara de Diputados solicita al gobierno fe-deral que sugiera ser sede de una cumbre de países latino-americanos en la que se adopten acciones conjuntas e indi-viduales contra los efectos del cambio climático.

Notas

1 Le Treut, H., R. Somerville, U. Cubasch, Y. Ding, C. Mauritzen, A.Mokssit, T. Peterson y M. Prather (2007), “Historical overview of cli-mate change”, en Climate change 2007: the physical science basis,contribution of working group I to the fourth assessment report of theIntergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M.Manning, Z. Chen, M. Marquis, K. B. Averyt, M. Tignor y H. L. Mi-ller (editores)], Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido,y Nueva York, NY, EUA, página 105.

2 Los gases de efecto de invernadero que considera el anexo A del Pro-tocolo de Kyoto son dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), ozono(O3), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocar-bonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

3 Véase IPCC, 2007, “Summary for policymakers”, en Climate chan-ge 2007: The physical science basis, contribution of working group Ito the fourth assessment report of the Intergovernmental Panel on Cli-mate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Mar-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007263

Page 100: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

quis, K. B. Averyt, M. Tignor y H. L. Miller (editores)], CambridgeUniversity Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, EUA,página 12.

4 Cambio climático 2007: impactos, adaptación y vulnerabilidad, bo-letín de prensa, presentación por autores del grupo de trabajo II delIPCC de México, Costa Rica y Venezuela, en http://www.ine.gob.mx/(página consultada el 12 de junio de 2007).

5 Villers-Ruiz L. y Trejo-Vázquez, I. (sin fecha), “El cambio climáticoy la vegetación en México”, en México: una visión hacia el siglo XXI.El cambio climático en México, México, Secretaría de Medio Ambien-te, Recursos Naturales y Pesca, Centro de Ciencias de la Atmósfera,US Country Study Programme, México, en http://www.atmosfera.unam.mx/editorial/libros/cambio_climatico/index.html (página con-sultada el 12 de junio de 2007).

6 Fernández, B. A., Inventario Nacional de Emisiones de Gases deEfecto Invernadero (INEGEI), presentación a medios de comunica-ción, México, Instituto Nacional de Ecología, 31 de agosto de 2006,página 26.

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, diputados:Diego Cobo Terrazas (rúbrica), presidente; Jesús de León Tello (rúbri-ca), José Luis Espinosa Piña (rúbrica), Lucía Susana Mendoza Mora-les (rúbrica), Benjamín Hernández Silva (rúbrica), María MercedesColín Guadarrama (rúbrica), secretarios; Edmundo Javier BolañosAguilar (rúbrica), Adriana Dávila Fernández, José Antonio Díaz Gar-cía (rúbrica), Emilio Ramón Ramiro Flores Domínguez (rúbrica), JoséGuillermo Fuentes Ortiz (rúbrica), Jorge Rubén Nordhausen González,Christian Martín Lujano Nicolás (rúbrica), Martha Angélica Romo Ji-ménez (rúbrica), Víctor Manuel Torres Herrera (rúbrica), Aleida Ala-vez Ruiz (rúbrica), María Soledad López Torres (rúbrica), Rafael Vi-llicaña García (rúbrica), Juan Hugo de la Rosa García (rúbrica), CarlosRoberto Martínez Martínez (rúbrica), Armando Barreiro Pérez (rúbri-ca), Roberto Mendoza Flores (rúbrica), Martha Hilda González Calde-rón, Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda (rúbrica), Carlos Er-nesto Zataráin González (rúbrica), Víctor Manuel Méndez Lanz(rúbrica), José Ascención Orihuela Bárcenas, Sergio Augusto LópezRamírez (rúbrica), Humberto López Lena Cruz.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está adiscusión el punto de acuerdo. En virtud de que no se re-gistró orador alguno, se considera suficientemente discuti-do y se reserva para su votación al final.

ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

La Secretaria diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez:«Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y RecursosNaturales, con punto de acuerdo a fin de exhortar al Ejecu-tivo federal a verificar por conducto de la Semarnat lospermisos otorgados para la construcción de desarrollos tu-rísticos en Loreto, Baja California Sur

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturalesde la LX Legislatura de la Cámara de Diputados del hono-rable Congreso de la Unión le fue turnado, para su estudioy elaboración del dictamen correspondiente, el expedientenúmero 1521, que contiene la proposición con punto deacuerdo para exhortar al Ejecutivo federal a verificar, a tra-vés de la Semarnat, que los permisos otorgados para laconstrucción de desarrollos turísticos en el municipio deLoreto, Baja California Sur, hayan sido realizados deacuerdo con la legislación vigente, presentada por el dipu-tado Miguel Ángel Jiménez Godínez, del Grupo Parlamen-tario de Nueva Alianza.

En virtud del análisis y estudio del punto de acuerdo que sedictamina, los integrantes de esta comisión ordinaria, conbase en las facultades que nos confieren los artículos 39,numerales 1 y 2, fracción XXIV, y 45, numeral 6, incisose) y f), y numeral 7, de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos; así como los artí-culos 60, 65, 87, 88, 93 y 94 del Reglamento para el Go-bierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, nos permitimos someter a considera-ción de los integrantes de esta honorable asamblea, el pre-sente dictamen, de acuerdo con los siguientes

Antecedentes

1. En sesión de plenaria de la honorable Cámara de Dipu-tados celebrada el día 11 de abril de 2007 el diputado Mi-guel Ángel Jiménez Godínez, del Grupo Parlamentario deNueva Alianza, presentó proposición con punto de acuerdopara exhortar al Ejecutivo federal para que a través de laSemarnat verifique los permisos otorgados para la cons-trucción de desarrollos turísticos en el municipio de Lore-to, Baja California Sur, hayan sido realizados conforme ala legislación vigente.

2. Con esta misma fecha, por mandato de la Mesa Directi-va dicha proposición con punto de acuerdo fue turnada a la

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados264

Page 101: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de laCámara de Diputados del honorable Congreso de la Uniónpara su estudio, análisis a efecto de elaborar el dictamencorrespondiente.

3. El día 12 de julio de 2007, el diputado Miguel Ángel Ji-ménez Godínez, remitió a esta comisión legislativa oficiocon observaciones al acuerdo presentado ante el pleno deesta asamblea, las cuales fueron integradas al proyecto dedictamen bajo las siguientes

Consideraciones

México cuenta con una extensión de aproximadamente 11mil 122 kilómetros de litoral, sin incluir sus zonas insula-res, lo que lo convierte en uno de los países del mundo conla mayor extensión de litorales.

Una de las regiones del mundo más ricas en biodiversidadmarina es el golfo de California, el cual cuenta con una lon-gitud de más de mil 600 kilómetros y un ancho de 205 ki-lómetros en promedio; conformada por más de 3 mil kiló-metros de costas de los estados de Nayarit, Sinaloa,Sonora, Baja California y Baja California Sur; cuenta ade-más, con más de 900 islas e islotes; y a lo largo de su pla-nicie costera habita una población mayor a 5.5 millones depersonas.

La existencia en la zona de diversos ecosistemas que vandesde la selva baja caducifolia hasta bosques de pino-enci-no y vegetación xerófita, de matorral sarcocaule propia deldesértico micrófilo, así como la riqueza faunística de espe-cies únicas y endémicas; la variedad geológica y de suelos,le confieren una gran belleza escénica y una alta diversidadespecífica con relación a su entorno.

Debido a esto el golfo de California es considerado pormuchos como uno de los escenarios naturales más maravi-llosos del mundo.

El golfo de California es considerado el 4o. lugar a nivelmundial en cuanto a su diversidad de especies, en donde seencuentran 18 regiones hidrológicas prioritarias, 21 regio-nes prioritarias oceánicas y costeras, 24 regiones terrestresprioritarias, 27 áreas de importancia para la conservaciónde las aves en la zona costera y 15 áreas naturales protegi-das.

Cabe mencionar que la Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales, por medio de la Comisión Nacional de

Áreas Naturales Protegidas, ha decretado diversas áreasnaturales protegidas en la región, con el objeto de preser-var el estado natural de éstas; entre ellas destacan, las re-servas de la biosfera del alto golfo de California y delta delrío Colorado, y del Vizcaíno, el área de protección de floray fauna de las islas del golfo de California, así como losparques marinos de Loreto y Cabo Pulmo.

Desafortunadamente, esta amplia riqueza ambiental ha ge-nerado también una gran cantidad de intereses comercialesy de explotación de estos recursos; pero en la actualidad eldesarrollo turístico tradicional en al zona se ha convertidoen una potencial amenaza para la sustentabilidad de la re-gión, comprometiendo la viabilidad de sus ecosistemas ysu economía.

Es menester señalar que la Secretaría de Turismo y el Fon-do Nacional de Fomento al Turismo han sido las institu-ciones responsables de la promoción y apoyo a los grandesdesarrolladores inmobiliarios y hoteleros, tanto nacionalescomo extranjeros, para el establecimiento de grandes ex-tensiones de infraestructura inmobiliaria y turística sobrelas playas mexicanas, situación que, en la mayor parte delos casos, ha promovido, a su vez, la destrucción de eco-sistemas importantes tanto por su riqueza natural como porlos servicios que prestan, sin considerar el incremento en lapresión por el abasto de agua y la disposición de residuosque demandan estos proyectos de supuesto “desarrollo” tu-rístico.

La proposición con punto de acuerdo de referencia hacealusión a la afectación ambiental que pudieran generar enel municipio de Loreto, Baja California Sur, la ejecuciónde proyectos de “desarrollo” turístico, ya autorizados por elGobierno federal, dado que:

• El municipio de Loreto, que se localiza en la parte cen-tral del estado de Baja California Sur, presenta limita-ciones en materia de abasto de agua. Además, sus prin-cipales acuíferos, como el de San Juan Londó y elmanto acuífero de El Rosarito, por sus características,permite escaso aprovechamiento, y su disponibilidad es-ta comprometida con el actual desarrollo turístico de lazona.

• La precipitación pluvial en la zona tan sólo es de 113milímetros cúbicos en promedio anual, identificándoselos meses de agosto, septiembre y octubre como los demayor lluvia, a lo que se suma la presencia de perturba-ciones ciclónicas poco comunes de la península.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007265

Page 102: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

• La región de Loreto posee condiciones óptimas parauna alta riqueza de fauna. Algunas especies característi-cas son víboras de cascabel (Crotalus spp), borrego ci-marrón (Ovis canadiensis cremnobates), venado bura(Odocoileus hemionus), águila ratonera o halcón colaroja (Buteo jamaicensis), puma (Puma concolor), cama-león (Phrinosoma corohalum), ente otras.

Destaca dentro de estos recursos la totoaba, (Totoabamacnonaldi) considerada como la especie más repre-sentativa del Golfo de California y la vaquita marina omarsopa del golfo de Calfornia (Phocoena sinus), quees considerado el cetáceo marino de hábitat mas restrin-gido en el planeta.

Desafortunadamente, la región presenta una presión cons-tante y creciente sobre las diferentes comunidades de lafauna silvestre, que han afectado además el ecosistema aldesarrollo de las comunidades que de alguna forma depen-dían de estos recursos.

Se señala que, la Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales, por medio de la Dirección General de Impacto yRiesgo Ambiental, autorizó al Fondo Nacional de Fomen-to al Turismo, la ejecución de proyectos turísticos e inmo-biliarios de grandes proporciones dentro de la costa delmunicipio de Loreto.

Dos de los proyectos autorizados que están generando da-ños al ambiente de la región y poniendo en riesgo la viabi-lidad de los ecosistemas naturales son:

• El desarrollo Golden Beach, el cual se construye enLoreto, impulsado por inversionistas de Arizona, queocupa una superficie de 3 mil 458 hectáreas, donde pre-tenden construir cuatro hoteles de cinco estrellas, doscampos de golf categoría PGA (pese a la limitada dis-ponibilidad de agua en la región), villas residenciales,una marina, un spa, un área comercial y restaurantes.

• El desarrollo Loreto Bay, de inversión canadiense, quepresuntamente contara con mil 600 cuartos de hotel, 6mil 374 viviendas, 4 mil 571 villas residenciales, uncampo de golf, un spa, boutiques, una marina, un centrode pesca deportiva, restaurantes, un centro comercial,instalaciones para actividades recreativas y culturales yuna galería de arte.

Ambos desarrollos podrían acabar con el agua dulce dispo-nible de la zona, ya que según un estudio realizado por la

Universidad de Harvard1 el único acuífero que abastece aLoreto podría salinizarse en tres años debido a la sobreex-plotación. Es importante destacar que en un 60 por cientodel territorio de Baja California Sur “no hay posibilidad deobtener agua dulce del subsuelo”, mientras que en el restodel territorio los acuíferos están en peligro de acabarse.

Con estos proyectos los residuos, derrames, dragados yotras alteraciones físicas a esteros y bahías por la construc-ción y operación de marinas, hoteles y desarrollo urbano,dañarán la productividad pesquera y la riqueza marina ypaisajística, principales atractivos turísticos y base econó-mica de la región. Se provocará además una inmigraciónpoblacional masiva, la sobreexplotación de las escasasfuentes de agua dulce y otros recursos naturales de la re-gión; como ejemplo podemos decir que los hoteles de lazona tienen un consumo de mil litros por persona al día,mientras que la población consume 200 litros diarios.

El crecimiento de los desarrollos turísticos en Loreto y elGolfo de California es descontrolado, debido a que la ofer-ta de alojamiento crece 36 por ciento más rápidamente quela demanda.

Además recordemos que el tipo de inversiones promovidaspor los desarrolladores inmobiliarios son a corto plazo, to-da vez que estos buscan recuperar su inversión en el perio-do inmediato a la construcción, dejando a los ayuntamien-tos la difícil tarea de proveer de servicios urbanos a los“desarrollos” inmobiliarios y turísticos en ellos estableci-dos.

En general y por lo ya expuesto, se puede afirmar que la re-gión cuenta en su entorno con ecosistemas vulnerables y dealta fragilidad, por lo que se estima que la capacidad decarga de los ecosistemas es muy inferior al crecimientoproyectado por la ejecución de estos desarrollos. Cabe des-tacar que actualmente sólo seis comunidades cuentan conagua potable en el municipio de Loreto, y que el resto seabastece mediante pipas; solo la cabecera de Loreto y No-poló cuentan con drenaje y alcantarillado.

Además, Loreto, el poblado más grande, cuenta con un ti-radero a cielo abierto municipal, que por tanto no cumplecon lo establecido en la NOM-083-SEMARNAT-2003.“Especificaciones de protección ambiental para la selec-ción del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo,clausura y obras complementarias de un sitio de disposi-ción final de residuos sólidos urbanos y de manejo espe-cial”.

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados266

Page 103: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Se estima que la autoridad ambiental no valoró a cabalidady con suficiencia la fragilidad del ecosistema, antes deaprobar las autorizaciones en materia de impacto ambien-tal para la realización de los proyectos turísticos descritosen el cuerpo del presente acuerdo, por lo cual, y con el ob-jeto de garantizar que el desarrollo sea sustentable y en ar-monía con el ambiente, los diputados que suscribimos elpresente documento estimamos pertinente que la autoridadrevise una vez más la factibilidad de autorizar estos pro-yectos, debido al riesgo ambiental que generan.

Finalmente, y como se mencionó en los antecedentes delasunto en estudio, el 12 de julio de 2007, el promovente,diputado Miguel Ángel Jiménez Godínez, remitió a estacomisión legislativa oficio con observaciones al acuerdode referencia, solicitando que se modifique la proposicióncon punto de acuerdo original, a fin de que dentro del ex-horto a la Secretaría de la Función Pública para que, pormedio de su Órgano Interno de Control de la Secretaría deMedio Ambiente y Recursos Naturales, verifique e informea esta soberanía que los permisos y autorizaciones en ma-teria de impacto ambiental otorgados por funcionarios de laSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, parala construcción de desarrollos turísticos en el Municipio deLoreto, Baja California Sur, hayan sido otorgados de acuer-do con la normatividad y procedimientos jurídicos aplica-bles, se acote dicha búsqueda a partir del año 2000, por sera partir de la administración del ciudadano Vicente FoxQuesada quien en su momento reactivó los proyectos dedesarrollo turístico en la zona, por lo que la dictaminadoraconsidera que dicha petición resulta compatible con los fi-nes originales propuestos por el promovente, siendo incor-porada al acuerdo final propuesto.

Por lo anteriormente expuesto, los suscritos integrantes dela Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales nospermitimos someter a la consideración de esta honorableasamblea el siguiente

Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamenteal titular de la Secretaría de la Función Pública, para quepor medio de su Órgano Interno de Control de la Secreta-ría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, verifique einforme a esta Soberanía, que los permisos y autorizacio-nes en materia de impacto ambiental otorgados por funcio-narios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na-turales, a partir del mes de enero del año 2000, para laconstrucción de desarrollos turísticos en el municipio de

Loreto en Baja California Sur, hayan sido otorgados conapego a la normatividad y procedimientos jurídicos aplica-bles y, en caso de encontrar irregularidades o responsabili-dad de servidores públicos, se ejerzan las acciones jurídi-cas a que haya lugar.

Nota:

1 Carl Steinitz, Robert Faris, Juan Vargas-Moreno, Guoping Huang,Shiau-Yun Lu, Óscar Arizpe, Manuel Ángeles, et. al. Futuros alterna-tivos para la región de Loreto. Harvard University Cambridge, 2005.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro de la honorable Cámarade Diputados, a los 16 días de octubre de 2007.

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, diputados:Diego Cobo Terrazas (rúbrica), presidente; Jesús de León Tello (rúbri-ca), José Luis Espinosa Piña (rúbrica), Lucía Susana Mendoza Mora-les (rúbrica), Benjamín Hernández Silva (rúbrica), María MercedesColín Guadarrama (rúbrica), secretarios; Edmundo Javier BolañosAguilar (rúbrica en abstención), Adriana Dávila Fernández (rúbrica),José Antonio Díaz García (rúbrica), Emilio Ramón Ramiro Flores Do-mínguez, José Guillermo Fuentes Ortiz (rúbrica), Jorge Rubén Nor-dhausen González, Christian Martín Lujano Nicolás (rúbrica), MarthaAngélica Romo Jiménez (rúbrica), Víctor Manuel Torres Herrera (rú-brica), Aleida Alavez Ruiz (rúbrica), María Soledad López Torres (rú-brica), Rafael Villicaña García (rúbrica), Juan Hugo de la Rosa García(rúbrica), Carlos Roberto Martínez Martínez (rúbrica), Armando Ba-rreiro Pérez (rúbrica), Roberto Mendoza Flores (rúbrica), Martha Hil-da González Calderón, Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda (rú-brica), Carlos Ernesto Zataráin González, Víctor Manuel Méndez Lanz(rúbrica), José Ascención Orihuela Bárcenas, Sergio Augusto LópezRamírez (rúbrica), Humberto López Lena Cruz.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está adiscusión el punto de acuerdo. No registrándose ningúnorador, se considera suficientemente discutido y se reservapara su votación al final.

BICENTENARIO DEL INICIO DEL MOVIMIENTODE LA INDEPENDENCIA NACIONAL -

CENTENARIO DEL INICIO DE LA REVOLUCION

La Secretaria diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez:«Dictamen de la Comisión de Gobernación, con punto deacuerdo para exhortar a los congresos de los estados y a la

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007267

Page 104: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Asamblea Legislativa del Distrito Federal a formar una co-misión dedicada a impulsar y apoyar los festejos del bicen-tenario del inicio del movimiento de Independencia y delcentenario del inicio de la Revolución

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Gobernación de la LX Legislatura le fueturnada, para su estudio, análisis y dictamen, la proposi-ción con punto de acuerdo por el que se exhorta a las le-gislaturas de los estados integrar en cada Congreso localuna comisión dedicada a impulsar y apoyar los festejos delbicentenario del inicio del movimiento de Independencianacional y del centenario del inicio de la Revolución Me-xicana.

Esta Comisión de Gobernación, con fundamento en lo dis-puesto por los artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f),de la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos; 58, 87, 88 y demás aplicables del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideraciónde esta honorable asamblea, el siguiente dictamen en sen-tido positivo, basándose en los siguientes:

Antecedentes

I. Con fecha once de octubre de dos mil siete, los diputa-dos Jorge Godoy Cárdenas, integrante del Grupo Parla-mentario de Convergencia; Emilio Ulloa Pérez, integrantedel Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución De-mocrática, y María Nieves Noriega Blanco Vigil, integran-te del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional,haciendo uso de la facultad que les confiere el artículo 58del Reglamento para el Gobierno Interior del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, presentaron, ennombre propio y en representación de los integrantes de laComisión Especial de Apoyo a los Festejos del Bicentena-rio de la Independencia y del Centenario de la Revolución,la proposición con punto de acuerdo por el que se exhortaa las legislaturas de los estados integrar en cada Congresolocal una comisión dedicada a impulsar y apoyar los feste-jos del bicentenario del inicio del movimiento de Indepen-dencia nacional y del Centenario del inicio de la Revolu-ción mexicana.

II. En la misma fecha, once de octubre de dos mil siete, laproposición con punto de acuerdo mencionada fue turnada,por disposición de la Presidencia de la Mesa Directiva dela Cámara de Diputados del honorable Congreso de la

Unión, a la Comisión de Gobernación para su estudio ydictamen.

III. Con fecha veinte de noviembre de dos mil siete se pre-sentó al Pleno de la Comisión de Gobernación el proyectode dictamen correspondiente, el cual fue aprobado.

Establecidos los antecedentes, los integrantes de la Comi-sión de Gobernación de la LX Legislatura de la Cámara deDiputados, exponemos las siguientes

Consideraciones

1. En su exposición de motivos, los proponentes señalanque en el año 2010 los mexicanos celebraremos los dosmovimientos más importantes de nuestra historia, el quedio inicio con la Revolución de Independencia nacionaly el de la Revolución Mexicana.

2. En este sentido, los proponentes coinciden en men-cionar que estos acontecimientos nos invitan a hacer unalto en nuestra historia con el fin de reflexionar y pre-parar estas festividades, teniendo como eje central launidad que permita a todos los mexicanos vislumbrar elpaís que deseamos.

3. En este sentido, el presidente Vicente Fox Quesadainstaló formalmente, el 19 de junio de 2006, la Comi-sión Organizadora para la Conmemoración del 2010:Año del Bicentenario del Inicio del Movimiento de In-dependencia Nacional y del Centenario del Inicio de laRevolución Mexicana; por su parte, señala la exposiciónde motivos del la proposición con punto de acuerdo, laCámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión instaló formalmente el 29 de marzo de 2007 laComisión Especial de apoyo a los festejos del bicente-nario de la Independencia y del centenario de la Revo-lución, cuya misión principal es fomentar la unidad delos mexicanos a través de las celebraciones de los mo-vimientos de Independencia y de la Revolución parafortalecer los valores que han forjado nuestra identidadnacional.

4. En el mismo sentido, esta Comisión Especial tienecomo objetivo establecer los vínculos de coordinación ycooperación necesarios con los Poderes Ejecutivo y Ju-dicial de la Unión, así como con las autoridades estata-les, municipales, las instituciones educativas y organi-zaciones civiles para la planeación y realización de losfestejos.

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados268

Page 105: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

5. Así, el objeto de la proposición con punto de acuerdomateria de este dictamen es dirigir un atento exhorto alas legislaturas de los estados para que integren en cadaCongreso local una comisión especial que apoye e im-pulse la realización de los festejos de los Centenarios.

6. El 16 de junio de 2006 fue publicado en el Diario Ofi-cial de la Federación el decreto por el que se declara el2010 como Año del Bicentenario del Inicio del Movi-miento de Independencia Nacional y del Centenario delInicio de la Revolución Mexicana y se crea la comisiónorganizadora de dicha conmemoración.

7. La exposición de motivos del decreto emanado delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanosafirma que la celebración de las conmemoraciones seráocasión propicia para demostrar “los principios de nues-tra organización política, acorde a lo establecido en losartículos 39, 40 y 41 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, afirmando que la soberaníanacional reside esencial y originariamente en el puebloy el ejercicio del poder público dimana directamente deéste para su beneficio y cuya voluntad es organizarse enuna república representativa, democrática, federal, com-puesta por estados libres y soberanos”.

8. Igualmente, “las conmemoraciones fortalecerán lacolaboración y trabajo conjuntos de los distintos nivelesde gobierno, ya que el decreto convoca a los tres pode-res de la Unión, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial,a ser protagonistas en la organización de los festejos,coadyuvando con los poderes estatales y municipales,otorgándoles, de la misma forma, un papel relevante enla organización de la celebraciones nacionales”.

9. Esta comisión considera que los festejos harán valo-rar nuestro sentido de libertad e identidad cultural, afir-mando los valores de unidad, patriotismo y respeto pornuestra historia, generando una amplia y profunda con-ciencia nacional.

10. También será la oportunidad para la programaciónde eventos cívicos, culturales, sociales y deportivos alu-sivos a las grandes celebraciones de la nación mexicana,lo que será ocasión propicia para elevar y destacar elrespeto hacia nuestra historia e identidad que se mani-fiestan en los símbolos patrios que nos identifican comouna nación, cuyo culto es necesario impulsar con moti-vo de estas conmemoraciones.

11. En este sentido, esta comisión coincide con el pro-pósito del los diputados integrantes de la Comisión Es-pecial de apoyo a los festejos del bicentenario de la In-dependencia y del centenario de la Revolución, ya quelas conmemoraciones deben ser preparadas con la dili-gencia y previsión que involucre progresivamente a to-dos los actores posibles quienes enriquecerán los feste-jos del año del centenario y del bicentenario.

Por lo anteriormente expuesto, los diputados integrantes dela Comisión de Gobernación someten a consideración delpleno de la Cámara de Diputados del honorable Congresode la Unión el siguiente

Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente a los Congresos de losestados de la federación y a la Asamblea Legislativa delDistrito Federal a conformar una comisión legislativa de-dicada a impulsar y apoyar los festejos del bicentenario delinicio del movimiento de Independencia nacional y delcentenario del inicio de la Revolución Mexicana.

Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, Distrito Federal, a 20 denoviembre de 2007.

La Comisión de Gobernación, diputados: Diódoro Carrasco Altami-rano (rúbrica), presidente; Juan Enrique Barrios Rodríguez (rúbrica),Rogelio Carbajal Tejada (rúbrica), Valentina Valia Batres Guadarrama(rúbrica), Narcizo Alberto Amador Leal (rúbrica), Alfonso Rolando Iz-quierdo Bustamante (rúbrica), Manuel Portilla Diéguez (rúbrica), Lay-da Elena Sansores San Román (rúbrica), secretarios; Carlos ArmandoBiebrich Torres, César Camacho Quiroz, Ricardo Cantú Garza, ArielCastillo Nájera, Jesús de León Tello, María del Carmen FernándezUgarte (rúbrica), Javier Hernández Manzanares (rúbrica), Juan DaríoLemarroy Martínez, Miguel Ángel Monraz Ibarra (rúbrica), MarioEduardo Moreno Álvarez (rúbrica), Adolfo Mota Hernández, Maríadel Pilar Ortega Martínez (rúbrica), Luis Gustavo Parra Noriega (rú-brica), Raciel Pérez Cruz (rúbrica), Gerardo Priego Tapia (rúbrica),Salvador Ruiz Sánchez (rúbrica), Francisco Javier Santos Arreola (rú-brica), Rosa Elva Soriano Sánchez, Alberto Vázquez Martínez (rúbri-ca), Gerardo Villanueva Albarrán, Javier Martín Zambrano Elizondo.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está adiscusión el punto de acuerdo. En virtud de que no se ha re-gistrado orador alguno, se considera suficientemente dis-cutido y se reserva para su votación al final.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007269

Page 106: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

ESTADO DE PUEBLA

La Secretaria diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez:«Dictamen de la Comisión de Gobernación, con punto deacuerdo para exhortar al Congreso de Puebla a solucionar–en cumplimiento de la sentencia de la controversia cons-titucional número 53/2005 de la Suprema Corte de Justiciade la Nación– el conflicto limítrofe entre los municipios deSan Andrés Cholula y Puebla

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Gobernación de la LX Legislatura le fueturnada para su estudio, análisis y dictamen correspondiente,la proposición con punto de acuerdo para exhortar al Con-greso del estado de Puebla a solucionar el conflicto limítrofeentre los municipios de Puebla y San Andrés Cholula.

Esta comisión, con fundamento en lo dispuesto por los ar-tículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) a g) y numeral 7, dela Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos; así como los artículos 58, 60, 65, 87, 88,93 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete ala consideración de esta Honorable Asamblea el presentedictamen en sentido positivo, basándose en los siguientes

Antecedentes

I. Con fecha 26 de abril de 2007, la diputada Dolores Ma-ría del Carmen Parra Jiménez, integrante del Grupo Parla-mentario del Partido Acción Nacional, haciendo uso de lafacultad que le confiere el artículo 58 del Reglamento parael Gobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos, presentó la proposición con punto de acuerdo paraexhortar al Congreso del estado de Puebla a solucionar elconflicto limítrofe entre los municipios de Puebla y SanAndrés Cholula.

II. Con esa misma fecha, 26 de abril de 2007, la Presiden-cia de la Mesa Directiva dispuso que la proposición conpunto de acuerdo fuera turnada a la Comisión de Goberna-ción, para su estudio y dictamen correspondiente.

III. El 20 de noviembre de 2007 se presentó al pleno de laComisión de Gobernación el proyecto de dictamen en sen-tido positivo, siendo aprobado.

Establecidos los antecedentes, los diputados integrantes dela Comisión de Gobernación de la LX Legislatura de la Cá-

mara de Diputados que suscriben el presente dictamen ex-ponemos las siguientes

Consideraciones

1. La proposición con punto de acuerdo aborda el conflic-to limítrofe que existe entre los municipios de Puebla y SanAndrés Cholula, ambos del Estado Libre y Soberano dePuebla.

2. Las consideraciones relatan los sucesos más importantesdurante el surgimiento de la problemática: los habitantes delos municipios de San Andrés Cholula y Puebla han sufri-do un estado de incertidumbre jurídica por el tiempo queha durado el conflicto limítrofe respecto a los serviciosbásicos que debe proporcionar cada municipio; por otrolado, dicha problemática se analizó en el seno del Plenode la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pronun-ciándose para que el Congreso del estado de Puebla re-suelva el conflicto.

3. Efectivamente, el conflicto limítrofe fue analizado y juz-gado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a tra-vés de la controversia constitucional 53/2005, declarándo-se competente y sosteniendo la tesis de que “la importanciadel municipio como base territorial de un estado hace rele-vante que los conflictos que se presenten sean solucionadospor la autoridad competente, más aún cuando afectan nosólo la competencia del órgano de gobierno municipal, si-no también a la población que precisa tener la certeza dellugar en que reside y en el que, por tanto, tiene determina-dos derechos y obligaciones”.

4. En la sentencia del 10 de octubre de 2006, el Pleno de laSuprema Corte de Justicia de la Nación resolvió:

“Primero. Es procedente y fundada la presente contro-versia constitucional.

Segundo. Se declara la invalidez del acuerdo emitidopor el Congreso del estado de Puebla, en sesión plena-ria ordinaria del 23 de junio del 2005, respecto del con-venio que por cuestión de límites territoriales presenta-ron los municipios de San Andrés Cholula y Puebla dela referida entidad, en los términos y para los efectosque se precisan en los considerandos séptimo y octavode esta resolución.

Tercero. Se requiere al Poder Legislativo del estado dePuebla, para que dentro del plazo otorgado en el último

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados270

Page 107: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

considerando de esta resolución, informe a este alto tri-bunal el cumplimiento del presente fallo.

Cuarto. Publíquese esta resolución en el Semanario Ju-dicial de la Federación y su Gaceta.

Notifíquese; haciéndolo por medio de oficio a las partesy, en su oportunidad, archívese el expediente comoasunto concluido.”

5. El plazo referido en el resolutivo tercero es el contenidoen el considerando octavo, donde le señala al Congreso delestado de Puebla “el plazo de 30 días naturales, contados apartir del día siguiente en que la presente sentencia le seanotificada, (para) pronunciarse sobre la aprobación delconvenio que los municipios de San Andrés Cholula y Pue-bla, de la referida entidad, sometieron a su consideración,lo cual realizará con total libertad de criterio pero siguien-do los lineamientos que han quedado expuestos en el cuer-po de la presente resolución”.

6. Es evidente que la sentencia de la controversia constitu-cional fijó el derecho de los habitantes de los municipios ala seguridad y a la certeza jurídica, el derecho de los muni-cipios de San Andrés Cholula y Puebla a tener un ámbitode competencia territorial perfectamente establecido parael desarrollo de sus funciones y la obligación del Congresodel estado de Puebla a resolver legal y eficientemente elconflicto territorial.

7. Por lo anterior, y habiendo transcurrido el plazo señala-do por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los inte-grantes de la Comisión de Gobernación comparten la pro-puesta de la diputada Dolores María del Carmen ParraJiménez para hacer un atento y respetuoso exhorto al Con-greso del estado de Puebla para que solucione el conflictolimítrofe entre los municipios de San Andrés Cholula yPuebla, de conformidad con la sentencia de la controversiaconstitucional 53/2005 de la Suprema Corte de Justicia dela Nación.

Por lo antes expuesto, los diputados integrantes de la Co-misión de Gobernación de la LX Legislatura, sometemos aconsideración del Pleno de esta honorable asamblea el si-guiente

Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente al Congreso del estadode Puebla, para que en cumplimiento de la sentencia de la

controversia constitucional 53/2005 de la Suprema Cortede Justicia de la Nación, solucione el conflicto limítrofeentre los municipios de San Andrés Cholula y Puebla.

Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, Distrito Federal a losveinte días de noviembre de dos mil siete.

La Comisión de Gobernación, diputados: Diódoro Carrasco Altami-rano (rúbrica), presidente; Juan Enrique Barrios Rodríguez (rúbrica),Rogelio Carbajal Tejada (rúbrica), Valentina Valia Batres Guadarrama(rúbrica), Narcizo Alberto Amador Leal (rúbrica), Alfonso Rolando Iz-quierdo Bustamante (rúbrica), Manuel Portilla Diéguez (rúbrica), Lay-da Elena Sansores San Román (rúbrica), secretarios; Carlos ArmandoBiebrich Torres, César Camacho Quiroz, Ricardo Cantú Garza, ArielCastillo Nájera, Jesús de León Tello, María del Carmen FernándezUgarte (rúbrica), Javier Hernández Manzanares (rúbrica), Juan DaríoLemarroy Martínez, Miguel Ángel Monraz Ibarra (rúbrica), MarioEduardo Moreno Álvarez (rúbrica), Adolfo Mota Hernández, Maríadel Pilar Ortega Martínez (rúbrica), Luis Gustavo Parra Noriega (rú-brica), Raciel Pérez Cruz (rúbrica), Gerardo Priego Tapia (rúbrica), Jo-sé Jesús Reyna García (rúbrica), Salvador Ruiz Sánchez (rúbrica),Francisco Javier Santos Arreola (rúbrica), Rosa Elva Soriano Sánchez,Alberto Vázquez Martínez (rúbrica), Gerardo Villanueva Albarrán, Ja-vier Martín Zambrano Elizondo.»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está adiscusión el punto de acuerdo. En virtud de que nos e re-gistró orador alguno, se considera suficientemente discuti-do y se reserva para su votación al final.

FENOMENOS METEOROLOGICOS

La Secretaria diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez:«Dictamen de la Comisión de Gobernación, con punto deacuerdo para exhortar a las Secretarías de Gobernación, yde Medio Ambiente y Recursos Naturales a reevaluar porconducto de la Comisión Nacional del Agua los daños oca-sionados por el paso del huracán Dean en los municipios deYucatán y ampliar la declaratoria de desastre natural

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Gobernación de la LX Legislatura le fueturnada para su estudio, análisis y dictamen correspondien-te, la proposición con punto de acuerdo para exhortar a laSecretaría de Gobernación y a la Secretaría de Medio Am-biente y Recursos Naturales para que, por medio de la Co-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007271

Page 108: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

misión Nacional del Agua, reevalúen el grado de afecta-ción por el paso del huracán Dean en los municipios de Yu-catán y se amplíe la “declaratoria de desastre natural”, par-ticularmente para el municipio de Maxcanú.

Esta comisión, con fundamento en lo dispuesto por los ar-tículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) a g), y numeral 7, dela Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos; así como los artículos 58, 60, 65, 87, 88,93 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete ala consideración de esta honorable asamblea el presentedictamen, basándose en los siguientes:

Antecedentes

I. El 4 de octubre de 2007, el diputado Jesús Sesma Suárez,integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Eco-logista de México, haciendo uso de la facultad que le con-fiere el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Inte-rior del Congreso General de los Estados Unidos, presentóla proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Se-cretaría de Gobernación y a la Secretaría de Medio Am-biente y Recursos Naturales para que, por medio de la Co-misión Nacional del Agua, reevalúen el grado deafectación por el paso del huracán Dean en los municipiosde Yucatán, y se amplíe la “declaratoria de desastre natu-ral”, particularmente para el municipio de Maxcanú.

II. Con esa misma fecha, la Presidencia de la Mesa Direc-tiva dispuso que la proposición con punto de acuerdo arri-ba mencionada fuera turnada a la Comisión de Goberna-ción para su estudio y dictamen correspondiente.

III. El 20 de noviembre de 2007, se presentó al pleno de laComisión de Gobernación, el proyecto de dictamen sobreel particular, mismo que fue aprobado.

Establecidos los antecedentes, los diputados integrantes dela Comisión de Gobernación de la LX Legislatura de la Cá-mara de Diputados que suscriben el presente dictamen ex-ponemos las siguientes:

Consideraciones

1. La proposición con punto de acuerdo aborda la situaciónocasionada por el paso del huracán Dean, fenómeno hidro-meteorológico que afectó los estados de Campeche, Quin-tana Roo, Yucatán, Tabasco, Chiapas, Veracruz e Hidalgo.

2. Continúa la proposición con punto de acuerdo señalan-do que el 21 de agosto pasado el huracán Dean impactó ala ciudad de Chetumal, Quintana Roo, en la categoría 5 dela escala Saffir-Simpson, causando estragos graves al cru-zar por la península de Yucatán e ingresar al Golfo de Mé-xico. Las entidades federativas que sufrieron los embatesdel meteoro pidieron al gobierno federal la liberación derecursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden).

3. En este sentido, el proponente hace especial énfasis en lasituación del municipio de Maxcanú, Yucatán, ya que lagobernadora del estado, Ivonne Ortega Pacheco, solicitó ala Secretaría de Gobernación la liberación de recursos delFonden para atender la situación de desastre en la entidad;sin embargo, a juicio del diputado proponente, inexplica-blemente y tras el estudio y dictamen sobre la evaluaciónde los daños y declaratoria de zonas de desastre natural querealizó la Comisión Nacional del Agua, sólo se liberaronrecursos del Fonden para siete municipios de Yucatán:Tzucacab, Peto, Tekax, Oxkutzcab, Celestum, Halacho ySanta Elena; que corresponden, en su mayoría, a la regiónsur de la entidad. Quedaron por fuera otros municipios, en-tre los que se encuentra Maxcanú.

4. Ante esta situación, el diputado proponente señala que elmunicipio de Maxcanú, Yucatán, no fue beneficiado conlos recursos del Fonden pese a que fue severamente afecta-do por el huracán Dean, por lo que el objeto de la proposi-ción con punto de acuerdo es que la Secretaría de Gober-nación revalúe los daños para ampliar la declaratoria dedesastre a otros 57 municipios afectados, ya que el gobier-no de Yucatán y sus ayuntamientos no cuentan con los re-cursos necesarios para hacer frente a los daños ocasionadospor el fenómeno hidrometeorológico.

5. En este sentido, se precisa que el Poder Ejecutivo fede-ral, a través de la Secretaría de Gobernación, conforme a loestablecido en la Ley General de Protección Civil, emitiólas declaratorias de emergencia con motivo del paso delhuracán Dean para los estados de Campeche, QuintanaRoo, Yucatán, Tabasco, Chiapas, Veracruz de Ignacio de laLlave, Puebla e Hidalgo, mismos que fueron publicados enel Diario Oficial, el 28, 29 y 30 de agosto de 2007.

6. Que con la publicación de las declaratorias de emergen-cia en el Diario Oficial se cumplió con el proveído del ar-tículo 33, segundo párrafo, de la Ley General de ProtecciónCivil que establece:

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados272

Page 109: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

“Artículo 33. Ante la inminencia o alta probabilidad deque ocurra un desastre que ponga en riesgo la vida hu-mana, y cuando la rapidez de la actuación del SistemaNacional de Protección Civil sea esencial, la Secretaríade Gobernación podrá emitir una declaratoria de emer-gencia, la cual se divulgará a través de los medios masi-vos de comunicación.”

Una vez realizada la declaratoria de emergencia, la Se-cretaría de Gobernación deberá erogar, con cargo al fon-do revolvente asignado, los montos que a su juicio seconsideren suficientes para atenuar los efectos del posi-ble desastre, así como para responder en forma inme-diata a las necesidades urgentes generadas por el mis-mo.

Por lo anterior, la Secretaría de Gobernación cumplió conla obligación de publicar las declaratorias de emergenciapara erogar los montos que permitieran afrontar preventi-vamente los daños ocasionados por el fenómeno hidrome-teorológico.

7. Si bien la “declaratoria de emergencia ante la alta pro-babilidad del impacto del ciclón tropical Dean, en 106 mu-nicipios de Yucatán”, publicada el 28 de agosto de 2007 enel Diario Oficial de la Federación, abarcó al municipio deMaxcanú, los recursos erogados no fueron suficientes parahacer frente a la destrucción que ocasionó el fenómeno hi-drometeorológico; ya que el 21 de agosto de 2007 se emi-tió “declaratoria de desastre natural por la ocurrencia deefectos del huracán Dean, en siete municipios del estado deYucatán” que fue publicada en el Diario Oficial de la Fe-deración el 12 de septiembre de 2007.

8. Efectivamente, el 23 de agosto de 2007, la gobernadoraIvonne Ortega Pacheco solicitó a la Comisión Nacional deAgua su opinión técnica respecto a la presencia del hura-cán Dean en 59 municipios del estado, entre los que se con-sideró Maxcanú.

9. En respuesta a la solicitud, Conagua derivó, de los datosy del análisis de la información meteorológica cualitativa ycuantitativa, la ocurrencia y efectos del huracán Dean sóloen siete municipios; emitió así la declaratoria de desastrepara Celestún, Halachó, Oxkutzcab, Peto, Santa Elena, Te-kax y Tzucacab, para efectos de acceder a los recursos delFonden, de acuerdo con lo establecido en la Ley Generalde Protección Civil y las reglas de operación vigentes paradicho fondo.

10. Sin lugar a dudas, el meteoro ocasionó daños que afec-taron el ecosistema, los recursos naturales, los proyectosproductivos y la infraestructura municipal y estatal, y sólosiete municipios de Yucatán se beneficiaron por la declara-toria de desastre natural. Dado que los daños ocasionadospor el fenómeno hidrometeorológico fueron muy graves,esta comisión considera viable exhortar a las autoridadescompetentes para que revalúen los daños ocasionados porel huracán Dean, y que sea ampliada la declaratoria de de-sastre para los municipios afectados.

Por lo antes expuesto, los diputados integrantes de la Co-misión de Gobernación de la LX Legislatura, sometemos aconsideración del Pleno de esta honorable asamblea el si-guiente:

Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Go-bernación y a la Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales para que, a través de la Comisión Nacional delAgua, para que revalúen los daños ocasionados por el pasodel huracán Dean en los municipios de Yucatán, y que seaampliada la “declaratoria de desastre natural”, que fue pu-blicada el 12 de septiembre de 2007 en el Diario Oficial dela Federación, particularmente para el municipio de Max-canú, Yucatán.

Palacio Legislativo de San Lázaro, México, Distrito Federal, a 20 denoviembre de 2007.

La Comisión de Gobernación, diputados: Diódoro Carrasco Altami-rano (rúbrica), presidente; Juan Enrique Barrios Rodríguez (rúbrica),Rogelio Carbajal Tejada (rúbrica), Valentina Valia Batres Guadarrama(rúbrica), Narcizo Alberto Amador Leal (rúbrica), Alfonso Rolando Iz-quierdo Bustamante (rúbrica), Manuel Portilla Dieguez (rúbrica), Lay-da Elena Sansores San Román (rúbrica), secretarios; Carlos ArmandoBiebrich Torres, César Octavio Camacho Quiroz, Ricardo Cantú Gar-za, Ariel Castillo Nájera, Jesús de León Tello, María del Carmen Fer-nández Ugarte (rúbrica), Javier Hernández Manzanares (rúbrica), JuanDarío Lemarroy Martínez (rúbrica), Miguel Ángel Monraz Ibarra (rú-brica), Mario Eduardo Moreno Álvarez (rúbrica), Adolfo Mota Her-nández, María del Pilar Ortega Martínez (rúbrica), Luis Gustavo ParraNoriega (rúbrica), Raciel Pérez Cruz (rúbrica), Gerardo Priego Tapia(rúbrica), Salvador Ruiz Sánchez (rúbrica), Francisco Javier SantosArreola (rúbrica), Rosa Elva Soriano Sánchez, Alberto Vázquez Mar-tínez (rúbrica), Gerardo Villanueva Albarrán, Javier Martín ZambranoElizondo.»

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007273

Page 110: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Está adiscusión el punto de acuerdo. En virtud de que no se re-gistró orador alguno, se considera suficientemente discuti-do y se reserva para su votación al final.

Consulte la Secretaría a la asamblea, en votación económi-ca, si se aprueban los puntos de acuerdo.

La Secretaria diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez:En votación económica se pregunta si se aprueban los pun-tos de acuerdo. Las diputadas y los diputados que estén porla afirmativa sírvanse manifestarlo. Las diputadas y los di-putados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo.

Mayoría por la afirmativa, diputada Presidenta.

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Apro-bados los puntos de acuerdo. Comuníquense.

EXCITATIVAS

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: EstaPresidencia recibió del diputado José Jacques y Medina,del Grupo Parlamentario del PRD, solicitud de excitativa alSenado de la República.

La Secretaría diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez:«Excitativa al Senado de la República, a solicitud del di-putado José Jacques y Medina, del Grupo Parlamentariodel PRD

El suscrito, José Jacques y Medina, diputado federal de laRepública a la LX Legislatura del honorable Congreso dela Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 67,numeral 1, inciso g), de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, así como lo dis-puesto en el artículo 21, fracción XVI, del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos, viene a solicitar a la Presiden-cia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados que sesirva enviar excitativa al Senado de la República del hono-rable Congreso de la Unión, a fin de que su Comisiones dePoblación y Desarrollo, y de Estudios Legislativos Prime-ra procedan a dictaminar la iniciativa con proyecto de de-creto por el que se reforman y derogan diversas disposicio-nes de la Ley General de Población, aprobada por la

Cámara de Diputados el pasado 26 de abril, al tenor de lossiguientes antecedentes y consideraciones:

Antecedentes

1. Con fecha 26 de abril de 2007, el Pleno de la Cámara deDiputados del honorable Congreso de la Unión, aprobó con315 votos en pro y una abstención, el decreto que reformay deroga diversas disposiciones de la Ley General de Po-blación, misma que fue turnada por la Mesa Directiva deesta representación popular al Senado de la República parasus efectos constitucionales.

2. Con fecha 4 de septiembre de 2007, la Mesa Directivadel Senado de la República turnó para su discusión y aná-lisis a las Comisiones Unidas de Población y Desarrollo yde Estudios Legislativos Primera, la minuta con proyectode decreto por la que se reforman y derogan diversas dis-posiciones de la Ley General de Población.

Consideraciones

Existen diversos argumentos que fueron considerados porlos diputados pertenecientes a todas las fuerzas políticasrepresentadas en la Cámara de Diputados y que permitie-ron que la minuta con proyecto de decreto por la que se re-forman y derogan diversas disposiciones de la Ley Generalde Población fuera aprobada por unanimidad en este órga-no legislativo el pasado 26 de abril del presente.

Uno de las razones principales tiene que ver con la con-gruencia entre el trato que pedimos hacia nuestros conna-cionales que se ven obligados a migrar al norte y aquél queestamos dispuestos a ofrecer para los inmigrantes que in-gresan a nuestro país sin la documentación correspondien-te. Esto es el principio rector de nuestra postura con rela-ción a estos temas debe ser que lo que estemos dispuestosa aceptar para nuestros migrantes en el norte debe ser iguala lo que estemos dispuestos a otorgar para los inmigrantesque llegan a México.

En este sentido, debemos mandar una señal positiva a Es-tados Unidos justo cuando en esa nación se han presentadoiniciativas de reformas a la legislación migratoria que pre-tenden sancionar desmedidamente en términos económicosel ingreso sin documentos a aquella nación.

Mantener el estatus migratorio vigente en la Ley Generalde Población relacionado con las multas que se imponen ala inmigración indocumentada en nuestro país, sólo legiti-

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados274

Page 111: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

ma y otorga elementos adicionales a los actores más con-servadores en Estados Unidos para continuar con su cam-paña de odio en contra de nuestros connacionales. Si man-tenemos sin reformar nuestra legislación en materia deinmigración, estaremos justificando a los actores más ra-cistas de la Unión Americana en su empeño por considerara nuestros migrantes como terroristas y contribuiremos aque las redes transnacionales de tráfico de personas sigandisfrutando de un negocio ampliamente lucrativo.

Por tanto, un voto a favor de sanciones económicas a losinmigrantes indocumentados en nuestro país es un voto deapoyo a aquellos que consideran en Estados Unidos a losmigrantes mexicanos como delincuentes por haber ingre-sado sin documentos a aquella nación, sujetos a penas ex-cesivas, en muchas ocasiones impagables y que sólo servi-rán, como han declarado funcionarios estadounidenses,para financiar la construcción del muro de la ignominia quese construye en la frontera.

Las penalidades excesivas contra los inmigrantes lo únicoque han hecho es facilitar la labor de autoridades migrato-rias, policíacas y civiles, quienes actúan con toda impuni-dad, aprovechándose de este marco jurídico obsoleto queconsidera como delincuentes a los inmigrantes indocumen-tados, convirtiendo al Instituto Nacional de Migración(INM) en una de las instituciones más corrompidas del sis-tema político mexicano. Así, las penalidades y multas seconvierten en terreno fértil para la extorsión, la amenaza, laarbitrariedad, lo que actualmente constituye parte de la ga-ma de abusos de que hoy son víctimas los migrantes indo-cumentados en nuestro país.

La despenalización de las multas no es un estímulo para lainmigración indocumentada. Las causas de los flujos mi-gratorios deben buscarse más bien en un sistema económi-co que polariza el ingreso y que genera grandes regionescon pobreza extrema, así como falta de oportunidades delos migrantes en sus lugares de origen. En el mismo senti-do, no se reconoce que existe un mercado laboral regionalen Centroamérica y América del Norte en donde el dife-rencial de salarios se convierte en un poderoso estímulo pa-ra la migración.

Por tanto, ni penas más duras, ni muros más altos y ni conla mejor tecnología podrán impedir que los migrantes deMéxico o Centroamérica busquen iniciar su travesía paraencontrar mejores oportunidades de desarrollo en el norte.

Adicionalmente, la despenalización de las conductas mi-gratorias puede ser un gran antídoto contra la corrupción yla extorsión de la que son sujetos los inmigrantes indocu-mentados en nuestro país. Queremos destacar las declara-ciones de la comisionada del INM, Cecilia Romero, quienha señalado que “despenalizar la migración de indocumen-tados no favorece una oleada de desplazados de otras na-ciones hacia México, pero sí asegura a quienes se trasladena territorio nacional mayores garantías de seguridad al pre-venir la extorsión de las autoridades”. La funcionaria ha re-conocido que las sanciones con multas que se imponen alos inmigrantes indocumentados “dan un resquicio a quienquiera aprovecharse del migrante…por lo que es necesarioadecuar la ley a la tendencia mundial, que es no criminali-zar esta migración indocumentada”.

Adicionalmente, la minuta aprobada por la Cámara de Di-putados a la cual nos referimos en este documento, no su-giere de ninguna manera el relajamiento de las medidas decontrol y seguridad en la frontera sur. Lo que más bien de-beríamos exigir es un verdadero compromiso del Ejecutivofederal para combatir con todo el poder de la ley la corrup-ción de los funcionarios de las distintas dependencias mi-gratorias y policíacas, quienes son los principales respon-sables de que el número de inmigrantes sin papeles quepenetran territorio mexicano se haya disparado desde hacetres décadas, lo mismo que las quejas por violaciones a susderechos humanos.

Como país campeón de la inmigración indocumentada ypor congruencia con esta posición, México debe ser tam-bién el país que cuente con la legislación más liberal y deavanzada con relación a los temas migratorios. Nuestro pa-ís debería convertirse en un ejemplo y referente a nivel in-ternacional por el trato humanitario y respetuoso de los de-rechos humanos que debería otorgar a los inmigrantesindocumentados que recibe.

Es fundamental también armonizar el derecho migratoriomexicano con los tratados internacionales debidamente fir-mados y ratificados por nuestro país. En el mismo sentido,México debe atender las opiniones y declaraciones de di-versos organismos internacionales para no criminalizar ydespenalizar la inmigración indocumentada.

Lo anteriormente expuesto, me lleva a presentar esta exci-tativa, dado el tiempo en exceso que ha pasado para que lasComisiones de Población y Desarrollo, y de Estudios Le-gislativos Primera, del Senado de la República del honora-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007275

Page 112: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

ble Congreso de la Unión dictamine la iniciativa a que hehecho alusión.

Por tanto, con fundamento en lo que previene el artículo67, numeral 1, inciso g), de la Ley Orgánica del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, así como lo dis-puesto en el artículo 21, fracción XVI, del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, vengo a solicitar atentamente a laPresidencia de la Mesa Directiva de esta Cámara de Dipu-tados, se sirva efectuar la siguiente

Excitativa

Único. Se excita respetuosamente al Senado de la Repúbli-ca del honorable Congreso de la Unión, a fin de que susComisiones Unidas de Población y Desarrollo, y de Estu-dios Legislativos Primera, procedan a dictaminar la inicia-tiva con proyecto de decreto por el que se reforman y de-rogan diversas disposiciones de la Ley General dePoblación, aprobada por la honorable Cámara de Diputa-dos el pasado 26 de abril de 2007

Diputado José Jacques y Medina (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Remí-tase al Senado de la República.

La Secretaría diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez:«Excitativa a las Comisiones de Justicia, de Derechos Hu-manos, y de Equidad y Género, a solicitud de la diputadaElsa de Guadalupe Conde Rodríguez, del Grupo Parlamen-tario de Alternativa

La suscita, diputada federal Elsa de Guadalupe Conde Ro-dríguez, integrante del Grupo Parlamentario de AlternativaSocialdemócrata, con fundamento en lo establecido en elartículo 21, fracción XVI, del Reglamento para el Gobier-no Interior del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, solicita respetuosamente que se formule unaexcitativa a las Comisiones de Justicia y Derechos Huma-nos, y de Equidad y Género para que presenten el dictamencorrespondiente, con base en los siguientes

Antecedentes

1. El 3 de octubre de 2002 presentó ante el Pleno la inicia-tiva con proyecto de decreto que reforma el Título Quinto,Capítulo Segundo, del Código Civil Federal, referente a losrequisitos para contraer matrimonio

2. Dicha iniciativa fue turnada a la Comisión de Justicia yDerechos Humanos, con opinión de la Comisión de Equi-dad y Género, para su análisis y dictamen correspondiente.

3. Ha transcurrido sobradamente el término previsto en laley para que dichas comisiones emitan el dictamen y opi-nión correspondiente.

Consideraciones

En su exposición de motivos, la legisladora señala su pre-ocupación ante los riesgos a que considera que la actual re-dacción del Código Civil expone a niños y niñas en nues-tro país, al permitir el matrimonio a los 16 años para elvarón y a los 14 para la mujer. Señala asimismo que estadiferenciación de edades contraviene la disposición consti-tucional contenida en el artículo 4o. de la ley suprema, queestablece que los hombres y las mujeres son iguales ante laley.

Dice la legisladora en su parte conducente:

En la actualidad dentro de nuestro país, en 27 entidades fe-derativas se permite el matrimonio de las niñas a los 14años y de los niños a los 16, al respecto, nuestro Código Ci-vil Federal, en su artículo 148, dispone que “para contraermatrimonio el hombre necesita haber cumplido 16 años yla mujer 14.

La lectura de fondo a este artículo y su connotación frenteal ámbito legal internacional, es que el Estado mexicano,con todo y su compromiso por la defensa de los derechoshumanos y la protección de los grupos mayormente vulne-rables de la sociedad, avala, permite y convalida la cele-bración de matrimonios entre niños y niñas, aún en contra-vención al más importante instrumento jurídicointernacional de protección a los derechos de la infancia,que representa la Convención sobre los Derechos del Niño,suscrita y ratificada por nuestro país.

Aunado a lo anterior, nuestro marco legal referente al tema,sigue validando la inequidad y la discriminación de géne-ro, al requerir en el caso de las mujeres una menor edadpara la celebración del matrimonio, con las consecuenciasque ello genera en su propio proyecto de vida, violentandola garantía de igualdad legal que nuestra Constitución Po-lítica consagra en su artículo cuarto.

El interés supremo de los niños y las niñas debe orientar elactuar de todas las autoridades en nuestro país y, para el

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados276

Page 113: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Legislativo, este compromiso nos obliga a actuar conse-cuentemente, por lo que cualesquier iniciativa que tengacomo eje regular en uno u otro sentido la situación de per-sonas menores de edad debe tener una importancia primor-dial en sus dictámenes.

Es bien sabido que cada legislatura asume retos distintos yque cada grupo parlamentario encabeza los esfuerzos porlegislar en los temas de su interés, pero también se ha re-conocido la enorme necesidad de recuperar los esfuerzosde diputados y diputadas de anteriores legislaturas que pro-pusieron reformas específicas y que, por una u otra razón,no fueron dictaminadas.

Este es el caso de la iniciativa a que en esta excitativa merefiero, la reforma al Título Quinto, Capítulo Segundo, delCódigo Civil Federal. Para todo efecto práctico, se han es-tablecido a nivel internacional los lineamientos sobre elinicio de la mayoría de edad.

Más allá del sentido en que la iniciativa sea dictaminada,me interesa particularmente insistir en que el tema la colo-ca en un lugar prioritario, además de que de todos es cono-cido que parte de la desfavorable fama de que goza el Po-der Legislativo en nuestro país está directamenterelacionada con la mala práctica de dejar en comisionesiniciativas y puntos de acuerdo, sin concluir el proceso le-gislativo mediante el dictamen y su correspondiente pre-sentación para ser votados ante el Pleno.

Por estas razones, considero que dictaminar la iniciativaque señalo nos permitirá no sólo recuperar los esfuerzos deiniciativas de anteriores legislaturas, sino mostrarnos con-secuentes con nuestro compromiso de legislar.

Por lo expuesto y habiéndose cumplido con exceso el pla-zo que establece el artículo 87 del Reglamento para el Go-bierno Interior del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, a usted ciudadana Presidenta de la MesaDirectiva, atentamente solicito:

Único. En los términos del artículo 21, fracción XVI, delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, excite y envíe el pre-sente documento a la Comisión de Justicia y Derechos Hu-manos para que formule el dictamen correspondiente a lainiciativa mencionada, con opinión de la Comisión deEquidad y Género.

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados del honorableCongreso de la Unión, a 22 de noviembre de 2007.— Elsa de Guada-lupe Conde Rodríguez (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Deconformidad con lo que establece el artículo 21, frac-ción XVI, del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, seexcita a la comisión mencionada para que emita el dic-tamen correspondiente.

La Secretaría diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez:«Excitativa a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, asolicitud del diputado Daniel Dehesa Mora, del Grupo Par-lamentario del PRD

El suscrito diputado Daniel Dehesa Mora, integrante delGrupo Parlamentario del Partido de la Revolución Demo-crática, con fundamento en el artículo 21 fracción XVI delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, presenta al Pleno deesta honorable Cámara, la siguiente excitativa con el obje-to de que se exhorte a la Comisión de Trabajo y PrevisiónSocial de esta Cámara de Diputados para que a la brevedaddictamine y someta a la votación del Pleno la iniciativa conproyecto de decreto por la que se adiciona un capítulo XVBis al título sexto de la Ley Federal del Trabajo para esta-blecer los derechos y en general las disposiciones especia-les del trabajo de enfermería.

Consideraciones

El trabajo desarrollado por los enfermeros y las enfermerases esencial para hacer realidad el derecho a la salud de queson titulares todos los mexicanos. Sin embargo, el ejerciciode esta profesión se ha dado en circunstancias de injusticialaboral, menosprecio y discriminación.

Es intolerable que se mantenga la situación de marginaciónque padece la inmensa mayoría de los enfermeros y las en-fermeras, soportando un salario inequitativo, una jornadade trabajo inhumana y en general condiciones de trabajointolerables, en contraposición a su alto grado de especia-lidad y su importancia social.

A esto debemos agregar que si no se adoptan las medidasnecesarias para tutelar y proteger con justicia a las perso-nas dedicadas a la enfermería, como ya sucede en otrospaíses, pronto existirá un creciente déficit de los mismos,lo que representará un duro golpe para la salud del pueblo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007277

Page 114: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

de México. O bien emigrarán a otros países en donde ob-tengan mejores de condiciones de trabajo.

Para combatir las injusticias que sufren los trabajadores enenfermería, durante la LIX Legislatura, el diputado delPRD Pablo Franco presentó una iniciativa de ley por la quese adiciona a la Ley Federal del Trabajo un capítulo espe-cial para el trabajo de los enfermeros y las enfermeras, queentre otras cosas prevé:

1) Como obligaciones especiales de los patrones de los en-fermeros y las enfermeras contratar al personal de enfer-mería y de apoyo necesario en cada área de trabajo, consi-derando los indicadores nacionales e internacionalesaplicables; proporcionarles la ropa de trabajo necesaria;pagar mínimamente un veinte por ciento de sobre salarioen caso de prácticas de riesgos; otorgar la protección nece-saria en materia jurídica, especialmente tratándose de res-ponsabilidad civil y/o penal; poner a disposición de los tra-bajadores en enfermería espacios cómodos e higiénicospara que puedan descansar durante la jornada de trabajo ydarles alimentación gratuita; garantizarles un ambiente li-bre de hostigamiento sexual y/o laboral y violencia.

2) Otros aspectos de esta iniciativa son: jornada semanal decuarenta horas; fijación de los salarios anualmente por unacomisión integrada por representantes de las Secretarías deTrabajo, y Salud, y de los Colegios de Enfermeras. Sin em-bargo, los salarios que así se determinen no podrán ser in-feriores a siete salarios mínimos generales vigentes en elDistrito Federal; en caso de relaciones de trabajo eventua-les, los trabajadores se les conceptuará como de planta des-pués de 6 meses de servicio; el derecho al doble de vaca-ciones previstas por la ley.

La iniciativa de cita fue turnada a la Comisión de Trabajoy Previsión Social de esta Cámara de Diputados. Estamoscerca de año y medio de que la iniciativa le fue turnada aésta, sin que se haya procedido a su dictaminación.

Por todo lo expuesto y fundado, someto a la consideraciónde esta soberanía la siguiente

Excitativa

Único. Se exhorte a la Comisión de Trabajo y PrevisiónSocial de esta Cámara de Diputados para que a la brevedaddictamine y someta a la votación del Pleno la iniciativa conproyecto de decreto por la que se adiciona un capítulo XV

Bis al título sexto “Trabajos especiales” de la Ley Federaldel Trabajo para establecer los derechos y demás disposi-ciones específicas del trabajo de enfermería , dignificandosus condiciones laborales y reconociendo la importancia deesta profesión para hacer realidad el derecho a la salud enel país. Iniciativa que apareció publicada en la Gaceta Par-lamentaria del 29 de septiembre de 2005 y que fue presen-tada al Pleno de esta Cámara por el Diputado Pablo Fran-co el 10 de noviembre de 2005.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 22 de noviembre de 2007. — Di-putado Daniel Dehesa Mora (rúbrica).»

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Deconformidad con lo que establece el artículo 21, frac-ción XVI, del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, seexcita a la comisión mencionada para que emita el dic-tamen correspondiente.

Proceda la Secretaría a dar lectura al orden del día de lapróxima sesión.

ORDEN DEL DIA

La Secretaria diputada Esmeralda Cárdenas Sánchez:«Primer Periodo Ordinario de Sesiones.— Segundo Año deEjercicio.— LX Legislatura.

Orden del día

Martes 4 de diciembre de 2007.

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicaciones

De la Mesa Directiva.

Dictámenes negativos de iniciativas

Los asunto no abordados en esta sesión, y los demás asun-to con los que la Mesa Directiva dé cuenta.»

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados278

Page 115: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

CLAUSURA Y CITATORIO

La Presidenta diputada Ruth Zavaleta Salgado: Se le-vanta la sesión [15:58 horas], y se cita para la que tendrálugar el martes 4 de diciembre a las 11:00 horas. Se les in-forma que el sistema electrónico de asistencia estará abier-to desde las 9:30 horas.

————— O —————

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007279

Page 116: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados280

RESUMEN DE TRABAJOS

• Tiempo de duración: 4 horas 32 minutos.

• Quórum a la apertura de sesión: 305 diputados.

• Asistencia al cierre de registro: 403 diputados.

• Diputados por grupo parlamentario que participaron durante la sesión: 26PAN-11, PRD-5, PRI-5, PVEM-1, Convergencia-1, PT-1, Nueva Alianza-2.

Se recibió:

• 1 oficio de la Secretaría de Gobernación, que solicita el permiso constitucional a ciudadanos paraprestar servicios a gobiernos extranjeros.

• 1 oficio de la Cámara de Senadores, que remite minuta.

• 1 oficio de la Comisión de Economía, para que se retire el dictamen de la Ley Federal de Compe-tencia Económica.

• 1 excitativa al Senado de la República.

• 2 excitativas a comisiones.

• 7 iniciativas del PAN.

• 4 iniciativas del PRD.

• 1 iniciativa del PRI.

• 2 iniciativas de Grupos Parlamentarios.

Dictámenes de primera lectura

• 1 de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto que reforma la Ley paraRegular las Sociedades de Información Crediticia.

• 1 de la Comisión de Gobernación, con proyecto de decreto que adiciona la Ley sobre el Escudo, laBandera y el Himno Nacionales.

Dictámenes a discusión

• 1 de la Comisión de Justicia, con proyecto de decreto que reforma el Código Civil Federal y el Có-digo Federal de Procedimientos Civiles.

• 1 de la Comisión de Justicia, con proyecto de decreto que reforma el Código Federal de Procedi-mientos Civiles.

Page 117: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007281

• 1 de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto que reforma la Ley delImpuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos.

• 1 de la Comisión de Recursos Hidráulicos, con proyecto de decreto que reforma la Ley de AguasNacionales.

• 1 de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto que reforma la Ley pa-ra Regular las Sociedades de Información Crediticia.

• 4 de la Comisión de Gobernación, relativos a permisos de ciudadanos.

• 1 de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto que reforma la Ley deInstituciones de Crédito, la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y la Ley Orgánica delBanco Nacional de Obras y Servicios Públicos.

• 1 de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con punto de acuerdo, para exhortara la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a que administre la parte que le corres-ponde al gobierno del estado de Puebla, del Parque Nacional denominado La Malinche.

• 1 de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con punto de acuerdo, relativos alcambio climático.

• 1 de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con punto de acuerdo, para exhortaral Ejecutivo federal para que a través de la Semarnat verifique los permisos otorgados para la cons-trucción de desarrollos turísticos en el municipio de Loreto, en Baja California Sur.

• 1 de la Comisión de Gobernación, con punto de acuerdo, para exhortar a los congresos de los es-tados y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a que conformen una Comisión Legislativadedicada a impulsar y apoyar los festejos del bicentenario del inicio del movimiento de Indepen-dencia y del centenario del inicio de la Revolución.

• 1 de la Comisión de Gobernación, con punto de acuerdo, para exhortar al Congreso del estado dePuebla, para que en cumplimiento de la sentencia de la controversia constitucional 53/2005 de laSuprema Corte de Justicia de la Nación solucione el conflicto limítrofe entre municipios de SanAndrés Cholula y Puebla.

• 1 de la Comisión de Gobernación, con punto de acuerdo, para exhortar a la Secretaría de Gober-nación y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que a través de la Comi-sión Nacional del Agua, revalúen los daños ocasionados por el paso del huracán Dean en los mu-nicipios del estado de Yucatán y sea ampliada la declaratoria de desastre natural.

Page 118: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados282

• Aguilar López José Alejandro (PAN). . . . . . . . . . . . .

• Arriola Mónica (Nueva Alianza). . . . . . . . . . . . . . . .

• Ávila Mayo Obdulio (PAN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Ávila Mayo Obdulio (PAN). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Borrego Estrada Felipe (PAN). . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Camacho Quiroz César (PRI). . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Campos Galván María Eugenia (PAN). . . . . . . . . . . .

• Cárdenas Fonseca Manuel (Nueva Alianza). . . . . . . .

• Cárdenas Sánchez Esmeralda (PAN). . . . . . . . . . . . .

• Cárdenas del Avellano Enrique (PRI). . . . . . . . . . . . .

• Contreras Julián Maricela (PRD). . . . . . . . . . . . . . . .

• Duarte Jáquez César Horacio (PRI). . . . . . . . . . . . . .

• Garmendia Hernández Yolanda Mercedes (PAN). . . .

• Garza Garza Horacio Emigdio (PRI). . . . . . . . . . . . .

• Grupos parlamentarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Grupos parlamentarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Código de Comercio: 96

Código Federal de Procedimientos Civi-les: 160

Artículo 72 constitucional: 66

Artículos 1, 15, 25, 29, 32 y 33 constitu-cionales: 82

Código Civil Federal - Código Federalde Procedimientos Civiles: 152

Código Civil Federal - Código Federalde Procedimientos Civiles: 152

Ley Federal del Trabajo: 87

Ley para Regular las Sociedades de In-formación Crediticia: 173

Código Penal Federal - Código Federalde Instituciones y Procedimientos Elec-torales: 49

Ley de Fiscalización Superior de la Fe-deración: 114

Ley General de Población: 53

Ley para Regular las Sociedades de In-formación Crediticia: 177

Ley Federal de Turismo: 92

Ley de Instituciones de Crédito - Ley Ge-neral de Títulos y Operaciones de Crédito- Ley Orgánica del Banco Nacional deObras y Servicios Públicos: 250

Código Federal de Instituciones y Proce-dimientos Electorales: 118

Artículos 54 y 56 constitucionales - Có-digo Federal de Instituciones y Procedi-mientos Electorales: 123

DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESION( en orden alfabético )

Page 119: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007283

• Flores Domínguez Emilio Ramón Ramiro (PAN). . .

• Fraile García Francisco Antonio (PAN). . . . . . . . . . .

• Lagunes Viveros Violeta del Pilar (PAN). . . . . . . . . .

• López Becerra Santiago (PRD). . . . . . . . . . . . . . . . .

• Moctezuma Pereda Fernando Quetzalcóatl (PRI). . . .

• Montalvo Rojas Victorio Rubén (PRD). . . . . . . . . . .

• Puente Salas Carlos Alberto (PVEM). . . . . . . . . . . .

• Samperio Montaño Juan Ignacio (Convergencia). . . .

• Soto Sánchez Antonio (PRD). . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Soto Sánchez Antonio (PRD). . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Suárez del Real y Aguilera José Alfonso (PRD). . . . .

• Suárez del Real y Aguilera José Alfonso (PRD). . . . .

• Torres Herrera Víctor Manuel (PAN). . . . . . . . . . . . .

• Vela González Joaquín Humberto (PT). . . . . . . . . . .

Ley para Regular las Sociedades de In-formación Crediticia: 179

Ley de Desarrollo Sustentable de la Ca-ña de Azúcar: 109

Código Federal de Procedimientos Civi-les: 162

Ley Federal de Pirotecnia: 70

Código Federal de Procedimientos Civi-les: 160

Artículo 102 constitucional: 113

Ley para Regular las Sociedades de In-formación Crediticia: 176

Ley para Regular las Sociedades de In-formación Crediticia: 174

Ley para Regular las Sociedades de In-formación Crediticia: 179

Ley de Instituciones de Crédito - Ley Ge-neral de Títulos y Operaciones de Crédito- Ley Orgánica del Banco Nacional deObras y Servicios Públicos: 256

Código de Justicia Militar - Ley de Dis-ciplina para el Personal de la Armada deMéxico: 44

Código Federal de Procedimientos Civi-les: 161

Ley de Aguas Nacionales: 171

Ley para Regular las Sociedades de In-formación Crediticia: 174

Page 120: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados284

Page 121: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007285

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

1 Acosta Dávila Constantino CÉDULA2 Aguilar López José Alejandro ASISTENCIA3 Alcalde Virgen Moisés ASISTENCIA4 Alcaraz Hernández Alma Edwviges ASISTENCIA5 Álvarez Bernal María Elena ASISTENCIA6 Amezola Fonceca Gerardo ASISTENCIA7 Aranda Orozco Gerardo PERMISO

MESA DIRECTIVA8 Arellano Arellano Joel CÉDULA9 Arenas Guzmán Margarita ASISTENCIA10 Arizméndi Uribe Efraín ASISTENCIA11 Armendáriz García Pedro CÉDULA12 Arredondo Ibarra Salvador ASISTENCIA13 Arredondo Velázquez Jesús OFICIAL COMISIÓN14 Ávila Mayo Obdulio ASISTENCIA15 Barradas Miravete Gregorio ASISTENCIA16 Barrios Rodríguez Juan Enrique ASISTENCIA17 Bello Pérez Alfonso Othón ASISTENCIA18 Berber Martínez Antonio ASISTENCIA19 Bermúdez Viramontes Andrés ASISTENCIA20 Bolaños Aguilar Edmundo Javier INASISTENCIA21 Borboa Becerra Omar Antonio CÉDULA

22 Borrego Estrada Felipe ASISTENCIA23 Bracho González Carlos Augusto ASISTENCIA24 Buganza Salmerón Gerardo OFICIAL COMISIÓN25 Campos Galván María Eugenia ASISTENCIA26 Carbajal Méndez Liliana ASISTENCIA27 Carbajal Tejada Rogelio ASISTENCIA28 Cárdenas Sánchez Esmeralda ASISTENCIA29 Carrasco Altamirano Diódoro Humberto ASISTENCIA30 Castaño Contreras Cristián ASISTENCIA31 Castro De la Rosa Osiel ASISTENCIA32 Castro Muñoz Juan de Dios ASISTENCIA33 Castro Romero Ma. Sofía Del Perpetuo ASISTENCIA34 Ceja Romero Ramón ASISTENCIA35 Chávez García Daniel ASISTENCIA36 Collado Lara Beatriz OFICIAL COMISIÓN37 Contreras Coeto José Luis ASISTENCIA38 Corral Aguilar María Mercedes ASISTENCIA39 Cuen Garibi Marcela ASISTENCIA40 Curiel Preciado Leobardo ASISTENCIA41 Dávila Fernández Adriana ASISTENCIA42 Dávila García Francisco ASISTENCIA43 De la Torre Jaramillo Eduardo Sergio ASISTENCIA44 De León Tello Jesús ASISTENCIA45 Degante Romero Silvia Emilia ASISTENCIA

ASISTENCIA

DE CONFORMIDAD CON LO QUE DISPONE EL REGLAMENTO PARA LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚ-BLICA DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS, SE PUBLICA LA SIGUIENTE LISTA DE ASISTENCIA DE LAS DIPUTADAS Y LOS DIPU-TADOS

SECRETARÍA GENERAL

Nota: Las diferencias que existen entre las listas de asistencia y el número de votos pueden variar conforme a los diputados presentes al momento de la votación.

SECRETARÍA GENERAL

REPORTE DE ASISTENCIA

GRUPO ASISTENCIA ASISTENCIA ASISTENCIA PERMISO INASISTENCIA INASISTENCIAS TOTALPARLAMENTARIO POR CÉDULA COMISIÓN MESA JUSTIFICADA

OFICIAL DIRECTIVA

PAN 175 6 10 2 0 14 207PRD 102 1 5 15 0 4 127PRI 79 1 4 12 0 10 106PVEM 13 0 2 0 0 2 17CONV 15 0 0 0 0 2 17PT 9 0 0 0 0 2 11NA 8 0 0 1 0 0 9ALT 2 0 1 0 0 2 5SP 0 0 0 0 0 1 1TOTAL 403 8 22 30 0 37 500

Page 122: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados286

46 Del Toro del Villar Tomás ASISTENCIA47 Del Valle Toca Antonio ASISTENCIA48 Delgado Oscoy Alejandro Enrique ASISTENCIA49 Deschamps Falcón Ángel Rafael ASISTENCIA50 Díaz García José Antonio ASISTENCIA51 Díaz Garibay Felipe ASISTENCIA52 Díaz Gordillo Martha Cecilia ASISTENCIA53 Díaz Mena Joaquín Jesús ASISTENCIA54 Díaz de León Torres Leticia ASISTENCIA55 Domínguez Servién Francisco INASISTENCIA56 Duck Núñez Edgar Mauricio ASISTENCIA57 Enríquez Flores Armando ASISTENCIA58 Enríquez Martínez Luis Rodolfo INASISTENCIA59 Escaroz Soler Gerardo Antonio ASISTENCIA60 Escobar Jardinez Adolfo ASISTENCIA61 Espinosa Piña José Luis OFICIAL COMISIÓN62 Félix Holguín Armando Jesús OFICIAL COMISIÓN63 Felton González Carlos Eduardo CÉDULA64 Fernández Cabrera Adrián INASISTENCIA65 Fernández Ugarte Ma. del Carmen ASISTENCIA66 Figueroa Ortega David ASISTENCIA67 Flores Domínguez Emilio Ramón Ramiro ASISTENCIA68 Flores Grande Arturo ASISTENCIA69 Flores Morfín Jesús Vicente ASISTENCIA70 Fraile García Francisco Antonio ASISTENCIA71 Franco Cazarez Ricardo INASISTENCIA72 Fuentes Ortíz José Guillermo ASISTENCIA73 García González Carlos Alberto ASISTENCIA74 García Müller Martha Margarita ASISTENCIA75 García Reyes Ángel Humberto ASISTENCIA76 García Reyes Beatriz Eugenia ASISTENCIA77 García Vivián Raúl ASISTENCIA78 Garmendia Hernández Yolanda Mercedes ASISTENCIA79 Gómez Leyva Silvio ASISTENCIA80 González Betancourt Jorge Justiniano ASISTENCIA81 González Martínez María Gabriela PERMISO

MESA DIRECTIVA82 González Morán Martín Oscar ASISTENCIA83 González Roaro Benjamín Ernesto ASISTENCIA84 González Ruiz Felipe ASISTENCIA85 González Sánchez Ma. Dolores ASISTENCIA86 Gudiño Ortíz Francisco Javier ASISTENCIA87 Guerrero Torres José Gildardo ASISTENCIA88 Gutiérrez Lagunes María Victoria ASISTENCIA89 Hernández Núñez Elia ASISTENCIA90 Hurtado Pérez Nelly Asunción ASISTENCIA91 Iragorri Durán Enrique ASISTENCIA92 Jiménez del Castillo Ma. de los Ángeles ASISTENCIA93 Jiménez Ramos María Esther ASISTENCIA94 Joaquín Coldwell Addy Cecilia ASISTENCIA95 Lagunes Viveros Violeta del Pilar ASISTENCIA96 Landero Gutiérrez Alejandro ASISTENCIA97 Landeros González Ramón ASISTENCIA98 Lara Compeán David ASISTENCIA99 Larios Córdova Héctor ASISTENCIA100 Laviada Hernández Iñigo Antonio OFICIAL COMISIÓN101 Lemus Muñoz Ledo Ramón Ignacio ASISTENCIA102 Leura González Agustín ASISTENCIA103 Lezama Aradillas René INASISTENCIA104 Limas Frescas María Soledad ASISTENCIA

105 Lizaola de la Torre Alonso Manuel OFICIAL COMISIÓN106 López Cisneros José Martín ASISTENCIA107 López Reyna Omeheira ASISTENCIA108 López Silva Rubí Laura ASISTENCIA109 Ludlow Kuri Lorenzo Daniel ASISTENCIA110 Lujano Nicolás Christian Martín ASISTENCIA111 Maawad Robert Luis Xavier ASISTENCIA112 Macías Zambrano Gustavo ASISTENCIA113 Madrazo Limón Carlos ASISTENCIA114 Magallón Arceo Leonardo Melesio de J. ASISTENCIA115 Malagón Ríos Martín ASISTENCIA116 Maldonado González David INASISTENCIA117 Manuell-Gómez Angulo Dolores De María ASISTENCIA118 Martínez Díaz María de Jesús ASISTENCIA119 Martínez Valero Dora Alicia ASISTENCIA120 Medellín Varela Antonio ASISTENCIA121 Medina Macias Alma Hilda ASISTENCIA122 Medina Rodríguez Delber ASISTENCIA123 Medina Rodríguez Lizbeth Evelia ASISTENCIA124 Mejía García Luis Alonso ASISTENCIA125 Méndez Meneses Apolonio ASISTENCIA126 Mendoza Morales Lucía Susana ASISTENCIA127 Minjares Jiménez José Manuel ASISTENCIA128 Mohamar Dainitin Oscar Miguel ASISTENCIA129 Mollinedo Hernández Agustín ASISTENCIA130 Monraz Ibarra Miguel Ángel ASISTENCIA131 Montes Sánchez Fabián Fernando ASISTENCIA132 Mora Cuevas Marisol ASISTENCIA133 Morales Ramos José Nicolás ASISTENCIA134 Morelos Borja María Esperanza ASISTENCIA135 Moreno Álvarez Mario Eduardo ASISTENCIA136 Morgan Franco Rocío del Carmen ASISTENCIA137 Muñoz Serrano José Antonio ASISTENCIA138 Murillo Flores Francisco Javier ASISTENCIA139 Murillo Torres José Luis ASISTENCIA140 Navarro Sugich Carlos Alberto INASISTENCIA141 Nordhausen González Jorge Rubén INASISTENCIA142 Noriega Blanco Vigil María Nieves ASISTENCIA143 Ochoa López Nabor ASISTENCIA144 Olvera Higuera Edgar Armando ASISTENCIA145 Orozco Ruiz Velazco Marco Heriberto ASISTENCIA146 Ortega Martínez Ma. del Pilar ASISTENCIA147 Ortíz Hernández Eduardo INASISTENCIA148 Oviedo Oviedo Ernesto ASISTENCIA149 Padilla Orozco Raúl Alejandro ASISTENCIA150 Palafox Núñez José Inés ASISTENCIA151 Paredes Rodríguez Francisco Javier ASISTENCIA152 Parra Jiménez Dolores María del Carmen ASISTENCIA153 Parra Noriega Luis Gustavo ASISTENCIA154 Pérez Cuéllar Cruz ASISTENCIA155 Perroni Merino Gloria María ASISTENCIA156 Peyrot Solís Marco Antonio ASISTENCIA157 Plascencia Alonso Francisco Javier ASISTENCIA158 Priego Tapia Gerardo ASISTENCIA159 Pulido Pecero Pedro ASISTENCIA160 Quintero Bello Jorge ASISTENCIA161 Ramírez Barba Ector Jaime ASISTENCIA162 Ramírez Pech Edgar Martín ASISTENCIA163 Ramírez Villarreal Gustavo INASISTENCIA164 Ramos Covarrubias Héctor Manuel ASISTENCIA

Page 123: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007287

165 Reyes López Carlos Armando ASISTENCIA166 Rincón Vargas Mirna Cecilia INASISTENCIA167 Rivera Rivera José Guadalupe ASISTENCIA168 Rivero Rivero Rolando ASISTENCIA169 Rodríguez Ahumada Luis Fernando ASISTENCIA170 Rodríguez Jiménez Ricardo ASISTENCIA171 Rodríguez Prats Juan José ASISTENCIA172 Rodríguez Uresti Enrique ASISTENCIA173 Rodríguez Vizcarra Velázquez Adriana ASISTENCIA174 Rojas Hernández Laura Angélica OFICIAL COMISIÓN175 Román Isidoro Demetrio ASISTENCIA176 Romo Jiménez Martha Angélica ASISTENCIA177 Rubio Chávez José Ignacio Alberto ASISTENCIA178 Rueda Gómez Francisco ASISTENCIA179 Ruiz Velasco de Lira Ernesto INASISTENCIA180 Salas Contreras Marcos ASISTENCIA181 Salazar Madera Mario Alberto ASISTENCIA182 Salum del Palacio Jorge Alejandro ASISTENCIA183 Sánchez Domínguez Alejandro ASISTENCIA184 Sánchez Gil Carlos René ASISTENCIA185 Sánchez Juárez Claudia ASISTENCIA186 Sánchez Trujillo José Víctor OFICIAL COMISIÓN187 Sandoval Munguia Juan Manuel ASISTENCIA188 Serrato Castell Luis Gerardo ASISTENCIA189 Shej Guzmán Sara ASISTENCIA190 Solano Muñoz José de Jesús ASISTENCIA191 Stefanonni Mazzocco Martín ASISTENCIA192 Tamayo Herrera Yadhira Yvette ASISTENCIA193 Torres Gómez Artemio ASISTENCIA194 Torres Herrera Víctor Manuel ASISTENCIA195 Torres Torres Carlos Alberto ASISTENCIA196 Valenzuela García María Gloria Guadalupe INASISTENCIA197 Valladolid Rodríguez Antonio ASISTENCIA198 Vasconcelos Rueda Antonio ASISTENCIA199 Vázquez Martínez Alberto ASISTENCIA200 Vega Corona Antonio ASISTENCIA201 Velázquez Gutiérrez José Guillermo ASISTENCIA202 Verástegui Ostos César Augusto CÉDULA203 Verdín Saldaña Jaime ASISTENCIA204 Victoria Alva Juan OFICIAL COMISIÓN205 Vieyra Olivares Adriana Rebeca ASISTENCIA206 Villanueva Arjona Juan Manuel ASISTENCIA207 Zambrano Elizondo Javier Martín ASISTENCIA

Asistencias: 175Asistencias por cédula: 6Asistencias comisión oficial: 10Permiso Mesa Directiva: 2Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 14Total diputados: 207

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

1 Aguirre Alcaide Victor ASISTENCIA2 Alavez Ruiz Aleida PERMISO

MESA DIRECTIVA3 Almazán González José Antonio ASISTENCIA4 Almonte Borja Ramón ASISTENCIA5 Alonso Flores Lourdes ASISTENCIA6 Alonso Razo Humberto Wilfrido ASISTENCIA7 Altamirano Toledo Carlos ASISTENCIA8 Alva Olvera Maribel Luisa ASISTENCIA9 Álvarez Ramón Silbestre PERMISO

MESA DIRECTIVA10 Amaro Corona Alberto ASISTENCIA11 Aragón Castillo Irene PERMISO

MESA DIRECTIVA12 Arellano Pulido Miguel Ángel ASISTENCIA13 Arreola Calderón Juan Dario ASISTENCIA14 Barreiro Pérez Armando ASISTENCIA15 Batres Guadarrama Valentina Valia ASISTENCIA16 Bautista Bravo Alliet Mariana ASISTENCIA17 Bravo Padilla Itzcóatl Tonatiuh ASISTENCIA18 Brito González Modesto ASISTENCIA19 Calzada Vázquez Francisco Javier ASISTENCIA20 Campos Aburto Amador ASISTENCIA21 Cárdenas Hernández Raymundo ASISTENCIA22 Cervantes Rodríguez Aurora ASISTENCIA23 Chávez García Higinio ASISTENCIA24 Condado Escamilla Cuitlahuac ASISTENCIA25 Contreras Julián Maricela ASISTENCIA26 Cruz Santiago Claudia Lilia ASISTENCIA27 Cuevas Córdova Othón PERMISO

MESA DIRECTIVA28 Dagdug Lützow Moisés Félix ASISTENCIA29 De la Rosa García Juan Hugo ASISTENCIA30 De los Santos Molina Joaquín Conrado ASISTENCIA31 Dehesa Mora Daniel PERMISO

MESA DIRECTIVA32 Del Toro Mario Enrique ASISTENCIA33 Díaz Contreras Adriana ASISTENCIA34 Escandón Cadenas Rutilio Cruz ASISTENCIA35 Espejel Lazcano Jaime PERMISO

MESA DIRECTIVA36 Fernández Balboa Mónica ASISTENCIA37 Flores Maldonado César ASISTENCIA38 Flores Salazar Guadalupe Socorro INASISTENCIA39 Franco Melgarejo Rafael ASISTENCIA40 Gálvez Rodríguez Fernel Arturo ASISTENCIA41 García Rodríguez Víctor Hugo ASISTENCIA42 Garzón Contreras Neftalí ASISTENCIA43 González Garza Javier ASISTENCIA44 Guerra Ochoa Juan Nicasio ASISTENCIA45 Gutiérrez Calzadilla José Luis ASISTENCIA46 Hernández Gaytán Daisy Selene INASISTENCIA47 Hernández Hernández Sergio ASISTENCIA48 Hernández Manzanares Javier ASISTENCIA49 Hernández Silva Benjamín OFICIAL COMISIÓN50 Ibarra Franquez Sonia Nohelia ASISTENCIA51 Jacques y Medina José ASISTENCIA52 Jiménez Valenzuela María Eugenia ASISTENCIA

Page 124: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados288

53 Landero López Pedro PERMISOMESA DIRECTIVA

54 Lemarroy Martínez Juan Darío ASISTENCIA55 Leyva Piñón Ana Yurixi ASISTENCIA56 Lizárraga Peraza Víctor Manuel ASISTENCIA57 López Barriga Erick ASISTENCIA58 López Becerra Santiago ASISTENCIA59 López Rojas Alberto ASISTENCIA60 López Torres Ma. Soledad ASISTENCIA61 Lozano Lozano Andrés ASISTENCIA62 Luna Munguía Alma Lilia ASISTENCIA63 Márquez Madrid Camerino Eleazar ASISTENCIA64 Márquez Tinoco Francisco ASISTENCIA65 Martínez Hernández Alejandro ASISTENCIA66 Martínez Martínez Carlos Roberto ASISTENCIA67 Martínez Martínez Francisco ASISTENCIA68 Martínez Padilla Hugo Eduardo ASISTENCIA69 Martínez Vargas Octavio ASISTENCIA70 Matías Alonso Marcos ASISTENCIA71 Matus Toledo Holly ASISTENCIA72 Mayans Canabal Fernando Enrique PERMISO

MESA DIRECTIVA73 Mendoza Arellano David ASISTENCIA74 Mendoza Flores Roberto ASISTENCIA75 Mendoza Maldonado Fausto Fluvio OFICIAL COMISIÓN76 Mendoza Mendoza Irineo PERMISO

MESA DIRECTIVA77 Monreal Ávila Susana PERMISO

MESA DIRECTIVA78 Montalvo Rojas Victorio Rubén ASISTENCIA79 Morales Sánchez Efraín ASISTENCIA80 Morales Vázquez Carlos Orsoe PERMISO

MESA DIRECTIVA81 Narcía Álvarez Héctor ASISTENCIA82 Navarro López Carlos Ernesto OFICIAL COMISIÓN83 Navarro Quintero Miguel Ángel ASISTENCIA84 Ojeda Hernández Concepción ASISTENCIA85 Oliva Fragoso Silvia ASISTENCIA86 Orcí Martínez Juan Adolfo ASISTENCIA87 Ortega Martínez Antonio PERMISO

MESA DIRECTIVA88 Ortiz Magallón Rosario Ignacia ASISTENCIA89 Pacheco LLanes Ramón Félix ASISTENCIA90 Pedraza Chávez Isidro ASISTENCIA91 Pedrozo Castillo Adrián ASISTENCIA92 Peña Sánchez Miguel Ángel ASISTENCIA93 Pérez Cruz Raciel CÉDULA94 Pulido Santiago Celso David ASISTENCIA95 Ramos Becerril Rafael Plácido ASISTENCIA96 Ramos Castellanos Martín ASISTENCIA97 Rasgado Corsi Gloria PERMISO

MESA DIRECTIVA98 Ríos Gamboa Raúl PERMISO

MESA DIRECTIVA99 Romero Gutiérrez Odilón ASISTENCIA100 Ruíz Sánchez Salvador ASISTENCIA101 Saavedra Coronel José Antonio ASISTENCIA102 San Martín Hernández Juan Manuel ASISTENCIA103 Sánchez Barrios Carlos ASISTENCIA104 Sánchez Cabrales Rafael Elías ASISTENCIA

105 Sánchez Camacho Alejandro ASISTENCIA106 Sánchez Camacho David ASISTENCIA107 Sánchez Jiménez V. Luis INASISTENCIA108 Sánchez Ramos Francisco PERMISO

MESA DIRECTIVA109 Sandoval Ramírez Cuauhtémoc OFICIAL COMISIÓN110 Santos Arreola Francisco Javier ASISTENCIA111 Solares Chávez Miguel Ángel ASISTENCIA112 Soriano Sánchez Rosa Elva ASISTENCIA113 Soto Ramos Faustino ASISTENCIA114 Soto Sánchez Antonio ASISTENCIA115 Suárez del Real y Aguilera José Alfonso ASISTENCIA116 Torres Baltazar María Elena ASISTENCIA117 Torres García Daniel ASISTENCIA118 Trejo Pérez Pablo INASISTENCIA119 Ulloa Pérez Emilio ASISTENCIA120 Vallejo Estevez Mario ASISTENCIA121 Varela López Víctor Gabriel ASISTENCIA122 Velázquez Aguirre Jesús Evodio ASISTENCIA123 Villanueva Albarrán Gerardo ASISTENCIA124 Villicaña García Rafael ASISTENCIA125 Zavaleta Salgado Ruth ASISTENCIA126 Zazueta Aguilar Jesús Humberto OFICIAL COMISIÓN127 Zepeda Hernández Martín ASISTENCIA

Asistencias: 102Asistencias por cédula: 1Asistencias comisión oficial: 5Permiso Mesa Directiva: 15Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 4Total diputados: 127

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abramo Masso Yerico ASISTENCIA2 Aguilar Diego ASISTENCIA3 Aguilar Solís Samuel OFICIAL COMISIÓN4 Aispuro Torres José Rosas ASISTENCIA5 Alcántara Núñez Jesús Sergio PERMISO

MESA DIRECTIVA6 Aldana Prieto Luis Ricardo ASISTENCIA7 Amador Gaxiola Daniel ASISTENCIA8 Amador Leal Narcizo Alberto ASISTENCIA9 Ayala Almeida Joel INASISTENCIA10 Badillo Martínez Roberto ASISTENCIA11 Barajas Del Toro Salvador INASISTENCIA12 Barajas López Ramón OFICIAL COMISIÓN13 Barba Hernández Alfredo PERMISO

MESA DIRECTIVA14 Beltrán Montes Israel ASISTENCIA15 Benítez Ojeda Luis Enrique CÉDULA16 Bernal Gutiérrez Andrés Marco Antonio ASISTENCIA17 Biebrich Torres Carlos Armando ASISTENCIA18 Blanco Pajón José Luis ASISTENCIA

Page 125: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007289

19 Caballero Camargo Gustavo Fernando ASISTENCIA20 Camacho Quiroz César Octavio ASISTENCIA21 Canavati Tafich Jesús Ricardo ASISTENCIA22 Carballo Bustamante Andrés ASISTENCIA23 Cárdenas Del Avellano Enrique PERMISO

MESA DIRECTIVA24 Cárdenas Monroy Oscar Gustavo ASISTENCIA25 Cervantes Andrade Raúl ASISTENCIA26 Chaurand Arzate Carlos ASISTENCIA27 Colín Guadarrama María Mercedes ASISTENCIA28 Cordero Alfonzo Arnulfo Elías ASISTENCIA29 De la Garza Treviño Jorge Luis ASISTENCIA30 Díaz Athié Antonio de Jesús ASISTENCIA31 Díaz Solorzano Elmar Darinel ASISTENCIA32 Domínguez Domínguez Nemesio PERMISO

MESA DIRECTIVA33 Duarte Jáquez César Horacio ASISTENCIA34 Escajeda Jiménez José Rubén ASISTENCIA35 Escalante Jasso Aracely ASISTENCIA36 Espinosa Abuxapqui Eduardo Elías INASISTENCIA37 Estefan Chidiac Charbel Jorge ASISTENCIA38 Flores Sandoval Patricio ASISTENCIA39 Gamboa Patrón Emilio ASISTENCIA40 Garza Garza Horacio Emigdio ASISTENCIA41 Gebhardt Garduza Yary del Carmen ASISTENCIA42 Gloria Requena Tomás ASISTENCIA43 Gómez Lugo Elda ASISTENCIA44 González Calderón Martha Hilda INASISTENCIA45 González García Sergio ASISTENCIA46 González Salum Miguel Ángel ASISTENCIA47 González Zarur Mariano PERMISO

MESA DIRECTIVA48 Guerrero García Javier PERMISO

MESA DIRECTIVA49 Guerrero Juárez Joel ASISTENCIA50 Herrera Ale Juana Leticia PERMISO

MESA DIRECTIVA51 Herrera Coyac Wenceslao ASISTENCIA52 Izquierdo Bustamante Alfonso Rolando ASISTENCIA53 Lagunes Gallina Gerardo ASISTENCIA54 Lescieur Talavera Jorge Mario ASISTENCIA55 López Balbuena Guillermina ASISTENCIA56 Madrid Tovilla Arely ASISTENCIA57 Martínez Rocha Arturo PERMISO

MESA DIRECTIVA58 Martínez Rodríguez Lorena ASISTENCIA59 Méndez Lanz Víctor Manuel ASISTENCIA60 Mendívil Amparán Gustavo Ildefonso ASISTENCIA61 Merodio Reza Lilia Guadalupe ASISTENCIA62 Moctezuma Pereda Fernando Quetzalcoatl ASISTENCIA63 Montalvo Gómez Pedro ASISTENCIA64 Morales García Elizabeth INASISTENCIA65 Mota Hernández Adolfo ASISTENCIA66 Muñoz Serna Rogelio INASISTENCIA67 Murat José INASISTENCIA68 Ochoa González Arnoldo PERMISO

MESA DIRECTIVA69 Ojeda Camacho Gilberto ASISTENCIA70 Olivares Monterrubio Alejandro OFICIAL COMISIÓN71 Olivares Ventura Héctor Hugo INASISTENCIA

72 Ordaz Jiménez Ismael ASISTENCIA73 Orihuela Bárcenas José Ascención ASISTENCIA74 Orihuela Trejo José Amado ASISTENCIA75 Ortiz Del Carpio Víctor ASISTENCIA76 Ortiz Proal Mauricio ASISTENCIA77 Padilla Gutiérrez Héctor OFICIAL COMISIÓN78 Pagés Llergo Rebollar María Beatriz ASISTENCIA79 Palma César Víctor Samuel ASISTENCIA80 Parás González Juan Manuel ASISTENCIA81 Patrón Montalvo Jesús Manuel ASISTENCIA82 Peñuelas Acuña Mayra Gisela ASISTENCIA83 Pérez Valdés Daniel ASISTENCIA84 Pinete Vargas María del Carmen ASISTENCIA85 Quiñones Canales Lourdes ASISTENCIA86 Ramírez Martínez José Edmundo ASISTENCIA87 Ramírez Stabros Jesús ASISTENCIA88 Reyna García José Jesús ASISTENCIA89 Ríos Camarena Alfredo Adolfo ASISTENCIA90 Rivera Bedoya Juan Francisco ASISTENCIA91 Rodríguez Ramírez Bertha Yolanda ASISTENCIA92 Rojas Gutiérrez Carlos INASISTENCIA93 Ruíz Chávez Sara Latife INASISTENCIA94 Salas López Ramón ASISTENCIA95 Sánchez Hernández Eduardo ASISTENCIA96 Sandoval Paredes Sergio ASISTENCIA97 Serrano Escobar Enrique ASISTENCIA98 Sosa Castelán Gerardo PERMISO

MESA DIRECTIVA99 Toledo Luis Jorge PERMISO

MESA DIRECTIVA100 Valencia De los Santos Víctor Leopoldo ASISTENCIA101 Vargas Landeros Gerardo Octavio ASISTENCIA102 Vega Ortíz María Oralia ASISTENCIA103 Velasco Pérez Juan Carlos ASISTENCIA104 Villa Villa Isael ASISTENCIA105 Villanueva Abraján Patricia PERMISO

MESA DIRECTIVA106 Zatarain González Carlos Ernesto ASISTENCIA

Asistencias: 79Asistencias por cédula: 1Asistencias comisión oficial: 4Permiso Mesa Directiva: 12Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 10Total diputados: 106

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

1 Arévalo González José Antonio ASISTENCIA2 Chozas y Chozas Olga Patricia OFICIAL COMISIÓN3 Cobo Terrazas Diego OFICIAL COMISIÓN4 Elizondo Garrido Francisco ASISTENCIA5 Estrada González Faustino Javier INASISTENCIA6 García Noriega Ma. Guadalupe Josefina ASISTENCIA7 González Martínez Jorge Emilio INASISTENCIA8 Lavara Mejía Gloria ASISTENCIA

Page 126: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados290

9 López Adame Antonio Xavier ASISTENCIA10 López Ramírez Sergio Augusto ASISTENCIA11 Notholt Guerrero Alan ASISTENCIA12 Portilla Dieguez Manuel Salvador ASISTENCIA13 Puente Salas Carlos Alberto ASISTENCIA14 Ramírez Cerda Ana María ASISTENCIA15 Salgado Amador Manuel Salvador ASISTENCIA16 Sesma Suárez Jesús ASISTENCIA17 Velasco Rodríguez Verónica ASISTENCIA

Asistencias: 13Asistencias por cédula: 0Asistencias comisión oficial: 2Permiso Mesa Directiva: 0Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 2Total diputados: 17

CONVERGENCIA

1 Abad De Jesús Juan ASISTENCIA2 Aguilera Rico José Luis ASISTENCIA3 Cárdenas Márquez Elías ASISTENCIA4 Castillo Romero Patricia Obdulia de Jesús ASISTENCIA5 Chanona Burguete Alejandro ASISTENCIA6 Del Río Virgen José Manuel ASISTENCIA7 Esteva Salinas Alberto ASISTENCIA8 Godoy Cárdenas Jorge ASISTENCIA9 López Lena Cruz Humberto ASISTENCIA10 Salvatori Bronca María del Carmen ASISTENCIA11 Samperio Montaño Juan Ignacio ASISTENCIA12 Sansores San Román Layda Elena ASISTENCIA13 Tagle Martínez Martha Angélica ASISTENCIA14 Uscanga Cruz Robinson ASISTENCIA15 Valdés Chávez Ramón ASISTENCIA16 Varela Lagunas Tomás José Luis INASISTENCIA17 Velasco Oliva Jesús Cuauhtémoc INASISTENCIA

Asistencias: 15Asistencias por cédula: 0Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 0Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 2Total diputados: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Aguilar Jiménez Rubén ASISTENCIA2 Arreola Ortega Pablo Leopoldo ASISTENCIA3 Cantú Garza Ricardo ASISTENCIA4 Cervantes Rivera Jaime ASISTENCIA5 Garay Ulloa Silvano ASISTENCIA6 Herrera Solís Anuario Luis INASISTENCIA

7 Maciel Ortiz Ma. Mercedes INASISTENCIA8 Peregrino García Abundio ASISTENCIA9 Romero Guzmán Rosa Elia ASISTENCIA10 Solís Parga Rodolfo ASISTENCIA11 Vela González Joaquín Humberto ASISTENCIA

Asistencias: 9Asistencias por cédula: 0Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 0Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 2Total diputados: 11

NUEVA ALIANZA

1 Arriola G. Mónica T. PERMISOMESA DIRECTIVA

2 Cárdenas Fonseca Manuel ASISTENCIA3 Castillo Nájera Ariel ASISTENCIA4 Dávila Esquivel Humberto ASISTENCIA5 Gómez Pasillas Jacinto ASISTENCIA6 Jiménez Godínez Miguel Ángel ASISTENCIA7 Luna Becerril Blanca ASISTENCIA8 Luna Rodríguez Silvia ASISTENCIA9 Piñeyro Arias Irma ASISTENCIA

Asistencias: 8Asistencias por cédula: 0Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 1Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 0Total diputados: 9

ALTERNATIVA

1 Arvizu Rivas Aida Marina INASISTENCIA2 Conde Rodríguez Elsa de Guadalupe INASISTENCIA3 García Méndez Armando ASISTENCIA4 Hernández Valadés Delio ASISTENCIA5 Pedro Cortés Santiago Gustavo OFICIAL COMISIÓN

Asistencias: 2Asistencias por cédula: 0Asistencias comisión oficial: 1Permiso Mesa Directiva: 0Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 2Total diputados: 5

Page 127: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007291

DIPUTADOS SIN PARTIDO

1 Castellanos Hernández Félix INASISTENCIA

Asistencias: 0Asistencias por cédula: 0Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 0Inasistencias justificadas: 0Inasistencias: 1Total diputados: 1

Page 128: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados292

SECRETARÍA GENERALREPORTE DE INASISTENCIAS

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

Diputado1 Bolaños Aguilar Edmundo Javier2 Domínguez Servién Francisco3 Enríquez Martínez Luis Rodolfo4 Fernández Cabrera Adrián5 Franco Cazarez Ricardo6 Lezama Aradillas René7 Maldonado González David8 Navarro Sugich Carlos Alberto9 Nordhausen González Jorge Rubén10 Ortíz Hernández Eduardo11 Ramírez Villarreal Gustavo12 Rincón Vargas Mirna Cecilia13 Ruiz Velasco de Lira Ernesto14 Valenzuela García María Gloria Guadalupe

Faltas por grupo: 14

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

Diputado1 Flores Salazar Guadalupe Socorro2 Hernández Gaytán Daisy Selene3 Sánchez Jiménez V. Luis4 Trejo Pérez Pablo

Faltas por grupo: 4

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

Diputado1 Ayala Almeida Joel2 Barajas Del Toro Salvador3 Espinosa Abuxapqui Eduardo Elías4 González Calderón Martha Hilda5 Morales García Elizabeth6 Muñoz Serna Rogelio7 Murat José8 Olivares Ventura Héctor Hugo9 Rojas Gutiérrez Carlos10 Ruíz Chávez Sara Latife

Faltas por grupo: 10

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

Diputado1 Estrada González Faustino Javier2 González Martínez Jorge Emilio

Faltas por grupo: 2

CONVERGENCIA

Diputado1 Varela Lagunas Tomás José Luis2 Velasco Oliva Jesús Cuauhtémoc

Faltas por grupo: 2

PARTIDO DEL TRABAJO

Diputado1 Herrera Solís Anuario Luis2 Maciel Ortiz Ma. Mercedes

Faltas por grupo: 2

ALTERNATIVA

Diputado1 Arvizu Rivas Aida Marina2 Conde Rodríguez Elsa de Guadalupe

Faltas por grupo: 2

DIPUTADOS SIN PARTIDO

Diputado1 Castellanos Hernández Félix

Faltas por grupo: 1

Page 129: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Acosta Dávila, Constantino Ausente2 Aguilar López, José Alejandro Favor3 Alcalde Virgen, Moisés Favor4 Alcaraz Hernández, Alma Edwviges Favor5 Álvarez Bernal, María Elena Favor6 Amezola Fonceca, Gerardo Favor7 Aranda Orozco, Gerardo Ausente8 Arellano Arellano, Joel Favor9 Arenas Guzmán, Margarita Favor10 Arizméndi Uribe, Efraín Favor11 Armendáriz García, Pedro Favor12 Arredondo Ibarra, Salvador Favor13 Arredondo Velázquez, Jesús Ausente14 Ávila Mayo, Obdulio Ausente15 Barradas Miravete, Gregorio Favor16 Barrios Rodríguez, Juan Enrique Favor17 Bello Pérez, Alfonso Othón Favor18 Berber Martínez, Antonio Ausente19 Bermúdez Viramontes, Andrés Ausente20 Bolaños Aguilar, Edmundo Javier Ausente21 Borboa Becerra, Omar Antonio Favor22 Borrego Estrada, Felipe Favor23 Bracho González, Carlos Augusto Favor24 Buganza Salmerón, Gerardo Ausente25 Campos Galván, María Eugenia Favor26 Carbajal Méndez, Liliana Favor27 Carbajal Tejada, Rogelio Favor28 Cárdenas Sánchez, Esmeralda Favor29 Carrasco Altamirano, Diódoro Humberto Ausente30 Castaño Contreras, Cristián Favor31 Castro de la Rosa, Osiel Favor32 Castro Muñoz, Juan de Dios Ausente33 Castro Romero, María Sofia Favor34 Ceja Romero, Ramón Favor35 Chávez García, Daniel Ausente36 Collado Lara, Beatriz Ausente37 Contreras Coeto, José Luis Ausente38 Corral Aguilar, María Mercedes Ausente39 Cuen Garibi, Marcela Ausente40 Curiel Preciado, Leobardo Ausente41 Dávila Fernández, Adriana Favor42 Dávila García, Francisco Ausente43 De la Torre Jaramillo, Eduardo Sergio Favor44 De León Tello, Jesús Favor45 Degante Romero, Silvia Emilia Ausente46 Del Toro del Villar, Tomás Ausente47 Del Valle Toca, Antonio Favor48 Delgado Oscoy, Alejandro Enrique Favor49 Deschamps Falcón, Ángel Rafael Favor

50 Díaz de León Torres, Leticia Favor51 Díaz García, José Antonio Ausente52 Díaz Garibay, Felipe Favor53 Díaz Gordillo, Martha Cecilia Ausente54 Díaz Mena, Joaquín Jesús Favor55 Domínguez Servién, Francisco Ausente56 Duck Núñez, Edgar Mauricio Favor57 Enríquez Flores, Armando Favor58 Enríquez Martínez, Luis Rodolfo Ausente59 Escaroz Soler, Gerardo Antonio Favor60 Escobar Jardinez, Adolfo Favor61 Espinosa Piña, José Luis Ausente62 Félix Holguín, Armando Jesús Ausente63 Felton González, Carlos Eduardo Ausente64 Fernández Cabrera, Adrián Ausente65 Fernández Ugarte, Carmen Favor66 Figueroa Ortega, David Ausente67 Flores Domínguez, Emilio Ramón Ramiro Ausente68 Flores Grande, Arturo Favor69 Flores Morfín, Jesús Vicente Ausente70 Fraile García, Francisco Antonio Favor71 Franco Cazarez, Ricardo Ausente72 Fuentes Ortiz, José Guillermo Favor73 García González, Carlos Alberto Ausente74 García Müller, Martha Margarita Ausente75 García Reyes, Ángel Humberto Favor76 García Reyes, Beatriz Eugenia Favor77 García Vivián, Raúl Favor78 Garmendia Hernández, Yolanda Mercedes Ausente79 Gómez Leyva, Silvio Favor80 González Betancourt, Jorge Justiniano Favor81 González Martínez, María Gabriela Ausente82 González Morán, Martín Oscar Favor83 González Roaro, Benjamín Ernesto Ausente84 González Ruiz, Felipe Favor85 González Sánchez, María Dolores Favor86 Gudiño Ortiz, Francisco Javier Favor87 Guerrero Torres, José Gildardo Favor88 Gutiérrez Lagunes, María Victoria Favor89 Hernández Núñez, Elia Ausente90 Hurtado Pérez, Nelly Asunción Favor91 Iragorri Durán, Enrique Favor92 Jiménez del Carrillo, María de los Ángeles Favor93 Jiménez Ramos, María Esther Favor94 Joaquín Coldwell, Addy Cecilia Ausente95 Lagunes Viveros, Violeta del Pilar Favor96 Landero Gutiérrez, Alejandro Favor97 Landeros González, Ramón Favor98 Lara Compeán, David Favor99 Larios Córdova, Héctor Favor100 Laviada Hernández, Íñigo Antonio Ausente

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007293

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA, CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGOCIVIL FEDERAL Y DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES (EN LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR)

Page 130: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

101 Lemus Muñoz Ledo, Ramón Ignacio Ausente102 Leura González, Agustín Favor103 Lezama Aradillas, René Ausente104 Limas Frescas, María Soledad Favor105 Lizaola de la Torre, Alonso Manuel Ausente106 López Cisneros, José Martín Ausente107 López Reyna, Omeheira Favor108 López Silva, Rubí Laura Favor109 Ludlow Kuri, Lorenzo Daniel Ausente110 Lujano Nicolás, Christian Martín Favor111 Maawad Robert, Luis Xavier Ausente112 Macías Zambrano, Gustavo Favor113 Madrazo Limón, Carlos Favor114 Magallón Arceo, Leonardo Melesio de Jesús Favor115 Malagón Ríos, Martín Favor116 Maldonado González, David Ausente117 Manuell-Gómez Angulo, Dolores de María Favor118 Martínez Díaz, María de Jesús Favor119 Martínez Valero, Dora Alicia Favor120 Medellín Varela, Antonio Favor121 Medina Macias, Alma Hilda Ausente122 Medina Rodríguez, Delber Ausente123 Medina Rodríguez, Lizbeth Evelia Favor124 Mejía García, Luis Alonso Favor125 Méndez Meneses, Apolonio Favor126 Mendoza Morales, Lucía Susana Favor127 Minjares Jiménez, José Manuel Favor128 Mohamar Dainitin, Oscar Miguel Favor129 Mollinedo Hernández, Agustín Favor130 Monraz Ibarra, Miguel Ángel Favor131 Montes Sánchez, Fabián Fernando Favor132 Mora Cuevas, Marisol Favor133 Morales Ramos, José Nicolás Favor134 Morelos Borja, María Esperanza Ausente135 Moreno Álvarez, Mario Eduardo Favor136 Morgan Franco, Rocío del Carmen Favor137 Muñoz Serrano, José Antonio Favor138 Murillo Flores, Francisco Javier Ausente139 Murillo Torres, José Luis Favor140 Navarro Sugich, Carlos Alberto Ausente141 Nordhausen González, Jorge Rubén Ausente142 Noriega Blanco Vigil, María Elena de las Nieves Favor143 Ochoa López, Nabor Favor144 Olvera Higuera, Edgar Armando Ausente145 Orozco Ruiz Velazco, Marco Heriberto Favor146 Ortega Martínez, María del Pilar Favor147 Ortiz Hernández, Eduardo Ausente148 Oviedo Oviedo, Ernesto Favor149 Padilla Orozco, Raúl Alejandro Favor150 Palafox Núñez, José Inés Favor151 Paredes Rodríguez, Francisco Javier Favor152 Parra Jiménez, Dolores María del Carmen Favor153 Parra Noriega, Luis Gustavo Favor154 Pérez Cuéllar, Cruz Favor155 Perroni Merino, Gloria Favor156 Peyrot Solís, Marco A. Favor157 Plascencia Alonso, Francisco Javier Favor158 Priego Tapia, Gerardo Ausente159 Pulido Pecero, Pedro Favor160 Quintero Bello, Jorge Favor

161 Rodríguez Vizcarra Velázquez, Adriana Ausente162 Ramírez Barba, Ector Jaime Favor163 Ramírez Pech, Edgar Martín Favor164 Ramírez Villarreal, Gustavo Ausente165 Ramos Covarrubias, Héctor Manuel Ausente166 Reyes López, Carlos Armando Favor167 Rincón Vargas, Mirna Cecilia Ausente168 Rivera Rivera, José Guadalupe Favor169 Rivero Rivero, Rolando Favor170 Rodríguez Ahumada, Luis Fernando Favor171 Rodríguez Jiménez, Ricardo Ausente172 Rodríguez Prats, Juan José Ausente173 Rodríguez Uresti, Enrique Ausente174 Rojas Hernández, Laura Angélica Ausente175 Román Isidoro, Demetrio Favor176 Romo Jiménez, Martha Angélica Ausente177 Rubio Chávez, José Ignacio Alberto Ausente178 Rueda Gómez, Francisco Favor179 Ruiz Velasco de Lira, Ernesto Ausente180 Salas Contreras, Marcos Favor181 Salazar Madera, Mario Alberto Favor182 Salum del Palacio, Jorge Alejandro Favor183 Sánchez Domínguez, Alejandro Favor184 Sánchez Gil, Carlos René Favor185 Sánchez Juárez, Claudia Favor186 Sánchez Trujillo, José Víctor Ausente187 Sandoval Munguia, Juan Manuel Favor188 Serrato Castell, Luis Gerardo Ausente189 Shej Guzmán Sara Ausente190 Solano Muñoz, José de Jesús Ausente191 Stefanonni Mazzocco, Martín Favor192 Tamayo Herrera, Yadhira Yvette Favor193 Torres Gómez, Artemio Favor194 Torres Herrera, Víctor Manuel Favor195 Torres Torres, Carlos Alberto Favor196 Valenzuela García, María Gloria Guadalupe Ausente197 Valladolid Rodríguez, Antonio Favor198 Vasconcelos Rueda, Antonio Favor199 Vázquez Martínez, Alberto Favor200 Vega Corona, Antonio Favor201 Velázquez Gutiérrez, José Guillermo Ausente202 Verástegui Ostos, César Augusto Favor203 Verdín Saldaña, Jaime Favor204 Victoria Alva, Juan Ausente205 Vieyra Olivares, Adriana Rebeca Ausente206 Villanueva Arjona, Juan Manuel Favor207 Zambrano Elizondo, Javier Martín Favor

Favor: 133Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 74Total: 207

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados294

Page 131: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Aguirre Alcaide, Víctor Ausente2 Alavez Ruiz, Aleida Ausente3 Almazán González, José Antonio Favor4 Almonte Borja, Ramón Favor5 Alonso Flores, Lourdes Favor6 Alonso Razo, Humberto Wifredo Favor7 Altamirano Toledo, Carlos Favor8 Alva Olvera, Maribel Luisa Favor9 Álvarez Ramón, Silbestre Ausente10 Amaro Corona, Alberto Favor11 Aragón Castillo, Irene Ausente12 Arellano Pulido, Miguel Ángel Favor13 Arreola Calderón, Juan Dario Ausente14 Barreiro Pérez, Armando Favor15 Batres Guadarrama, Valentina Valia Favor16 Bautista Bravo, Alliet Mariana Favor17 Bravo Padilla, Itzcóatl Tonatiuh Ausente18 Brito González, Modesto Favor19 Calzada Vázquez, Francisco Javier Favor20 Campos Aburto, Amador Ausente21 Cárdenas Hernández, Raymundo Favor22 Cervantes Rodríguez, Aurora Favor23 Chávez García, Higinio Ausente24 Condado Escamilla, Cuitlahuac Ausente25 Contreras Julián, Maricela Ausente26 Cruz Santiago, Claudia Lilia Ausente27 Cuevas Córdova, Othón Ausente28 Dagdug Lützow, Moisés Félix Ausente29 De la Rosa García, Juan Hugo Ausente30 De los Santos Molina, Joaquín Conrado Favor31 Dehesa Mora, Daniel Ausente32 Del Toro, Mario Enrique Favor33 Díaz Contreras, Adriana Ausente34 Escandón Cadenas, Rutilio Cruz Favor35 Espejel Lazcano, Jaime Ausente36 Fernández Balboa, Mónica Ausente37 Flores Maldonado, César Favor38 Flores Salazar, Guadalupe Socorro Ausente39 Franco Melgarejo, Rafael Ausente40 Gálvez Rodríguez, Fernel Arturo Favor41 García Rodríguez, Víctor Hugo Ausente42 Garzón Contreras, Neftalí Favor43 González Garza, Javier Favor44 Guerra Ochoa, Juan Nicasio Favor45 Gutiérrez Calzadilla, José Luis Favor46 Hernández Gaytán, Daisy Selene Ausente47 Hernández Hernández, Sergio Favor48 Hernández Manzanares, Javier Favor49 Hernández Silva, Benjamín Ausente50 Ibarra Franquez, Sonia Nohelia Ausente51 Jacques y Medina, José Ausente52 Jiménez Valenzuela, María Eugenia Favor53 Landero López, Pedro Ausente54 Lemarroy Martínez, Juan Dario Favor55 Leyva Piñón, Ana Yurixi Favor56 Lizárraga Peraza, Víctor Manuel Ausente57 López Barriga, Erick Favor58 López Becerra, Santiago Favor

59 López Rojas, Alberto Ausente60 López Torres, María Soledad Ausente61 Lozano Lozano, Andrés Favor62 Luna Munguía, Alma Lilia Favor63 Márquez Madrid, Camerino Eleazar Ausente64 Márquez Tinoco, Francisco Ausente65 Martínez Hernández, Alejandro Favor66 Martínez Martínez, Carlos Roberto Favor67 Martínez Martínez, Francisco Favor68 Martínez Padilla, Hugo Eduardo Favor69 Martínez Vargas Octavio Ausente70 Matías Alonso, Marcos Favor71 Matus Toledo, Holly Favor72 Mayans Canabal, Fernando Ausente73 Mendoza Arellano, David Ausente74 Mendoza Flores, Roberto Ausente75 Mendoza Maldonado, Fausto Fluvio Ausente76 Mendoza Mendoza, Irineo Ausente77 Monreal Ávila, Susana Ausente78 Montalvo Rojas, Victorio Rubén Favor79 Morales Sánchez, Efraín Ausente80 Morales Vázquez, Carlos Orsoe Ausente81 Narcía Álvarez, Héctor Favor82 Navarro López, Carlos Ernesto Ausente83 Navarro Quintero, Miguel Ángel Ausente84 Ojeda Hernández, Concepción Ausente85 Oliva Fragoso, Silvia Favor86 Orcí Martínez, Juan Adolfo Favor87 Ortega Martínez, Antonio Ausente88 Ortiz Magallón, Rosario Ignacia Favor89 Pacheco Llanes, Ramón Félix Ausente90 Pedraza Chávez, Isidro Favor91 Pedrozo Castillo, Adrián Ausente92 Peña Sánchez, Miguel Ángel Favor93 Pérez Cruz, Raciel Favor94 Pulido Santiago, Celso David Favor95 Ramos Becerril, Rafael Plácido Favor96 Ramos Castellanos, Martín Favor97 Rasgado Corsi, Gloria Ausente98 Ríos Gamboa, Raúl Ausente99 Romero Gutiérrez, Odilón Ausente100 Ruiz Sánchez, Salvador Favor101 Saavedra Coronel, José Antonio Favor102 San Martín Hernández, Juan Manuel Ausente103 Sánchez Barrios, Carlos Ausente104 Sánchez Cabrales, Rafael Elías Favor105 Sánchez Camacho, Alejandro Ausente106 Sánchez Camacho, David Favor107 Sánchez Jiménez, Venancio Luis Ausente108 Sánchez Ramos, Francisco Ausente109 Sandoval Ramírez, Cuauhtémoc Ausente110 Santos Arreola, Francisco Javier Ausente111 Solares Chávez, Miguel Ángel Ausente112 Soriano Sánchez, Rosa Elva Ausente113 Soto Ramos, Faustino Favor114 Soto Sánchez, Antonio Ausente115 Suárez del Real y Aguilera, José Alfonso Favor116 Torres Baltazar, María Elena Ausente117 Torres García, Daniel Favor118 Trejo Pérez, Pablo Ausente

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007295

Page 132: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

119 Ulloa Pérez, Emilio Ausente120 Vallejo Estevez, Mario Favor121 Varela López, Víctor Gabriel Favor122 Velázquez Aguirre, Jesús Evodio Ausente123 Villanueva Albarrán, Gerardo Ausente124 Villicaña García, Rafael Favor125 Zavaleta Salgado, Ruth Favor126 Zazueta Aguilar, Jesús Humberto Ausente127 Zepeda Hernández, Martín Ausente

Favor: 61Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 66Total: 127

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abramo Masso, Yerico Favor2 Aguilar, Diego Ausente3 Aguilar Solís, Samuel Ausente4 Aispuro Torres, José Rosas Favor5 Alcántara Núñez, Jesús Sergio Ausente6 Aldana Prieto, Luis Ricardo Favor7 Amador Gaxiola, Daniel Favor8 Amador Leal, Narcizo Alberto Favor9 Ayala Almeida, Joel Ausente10 Badillo Martínez, Roberto Favor11 Barajas López, Ramón Ausente12 Barajas del Toro, Salvador Ausente13 Barba Hernández, Alfredo Ausente14 Beltrán Montes, Israel Favor15 Benítez Ojeda, Luis Enrique Favor16 Bernal Gutiérrez, Andrés Marco Antonio Favor17 Biebrich Torres, Carlos Armando Favor18 Blanco Pajón, José Luis Favor19 Caballero Camargo, Gustavo Fernando Favor20 Camacho Quiroz, César Octavio Favor21 Canavati Tafich, Jesús Ricardo Favor22 Carballo Bustamante, Andrés Favor23 Cárdenas del Avellano, Enrique Ausente24 Cárdenas Monroy, Oscar Gustavo Favor25 Cervantes Andrade, Raúl Ausente26 Chaurand Arzate, Carlos Favor27 Colín Guadarrama, María Mercedes Favor28 Cordero Alfonzo, Arnulfo Elías Favor29 De la Garza Treviño, Jorge Luis Favor30 Díaz Athié, Antonio de Jesús Favor31 Díaz Solorzano, Elmar Darinel Favor32 Domínguez Domínguez, Nemesio Favor33 Duarte Jáquez, César Horacio Favor34 Escajeda Jiménez, José Rubén Favor35 Escalante Jasso, Aracely Ausente36 Espinosa Abuxapqui, Eduardo Elías Ausente37 Estefan Chidiac, Charbel Jorge Ausente38 Flores Sandoval, Patricio Ausente

39 Gamboa Patrón, Emilio Favor40 Garza Garza, Horacio Emigdio Favor41 Gebhardt Garduza, Yary del Carmen Favor42 Gloria Requena, Tomás Favor43 Gómez Lugo, Elda Favor44 González Calderón, Martha Hilda Ausente45 González García, Sergio Ausente46 González Salum, Miguel Ángel Favor47 González Zarur, Mariano Ausente48 Guerrero García, Javier Ausente49 Guerrero Juárez, Joel Ausente50 Herrera Ale, Juana Leticia Ausente51 Herrera Coyac, Wenceslao Favor52 Izquierdo Bustamante, Alfonso Rolando Ausente53 Lagunes Gallina, Gerardo Favor54 Lescieur Talavera, Jorge Mario Favor55 López Balbuena, Guillermina Favor56 Madrid Tovilla, Areli Favor57 Martínez Rodríguez, Lorena Favor58 Martínez Rocha, Arturo Ausente59 Méndez Lanz, Víctor Manuel Favor60 Mendívil Amparám, Gustavo Ildefonso Favor61 Merodio Reza, Lilia Guadalupe Favor62 Moctezuma Pereda, Fernando Quetzalcoatl Favor63 Montalvo Gómez, Pedro Ausente64 Morales García, Elizabeth Ausente65 Mota Hernández, Adolfo Ausente66 Muñoz Serna, Rogelio Ausente67 Murat, José Ausente68 Ochoa González, Arnoldo Ausente69 Ojeda Camacho, Gilberto Favor70 Olivares Monterrubio, Alejandro Ausente71 Olivares Ventura, Héctor Hugo Ausente72 Ordaz Jiménez, Ismael Ausente73 Orihuela Bárcenas, José Ascención Favor74 Orihuela Trejo, José Amado Favor75 Ortiz del Carpio, Víctor Favor76 Ortiz Proal, Mauricio Favor77 Padilla Gutiérrez, Héctor Ausente78 Pagés Llergo Rebollar, María Beatriz Ausente79 Palma César, Víctor Samuel Favor80 Parás González, Juan Manuel Favor81 Patrón Montalvo, Jesús Manuel Ausente82 Peñuelas Acuña, Mayra Gisela Favor83 Pérez Valdés, Daniel Favor84 Pinete Vargas, María del Carmen Ausente85 Quiñones Canales, Lourdes Favor86 Ramírez Martínez, José Edmundo Ausente87 Ramírez Stabros, Jesús Favor88 Reyna García, José Jesús Favor89 Ríos Camarena, Alfredo Adolfo Favor90 Rivera Bedoya, Juan Francisco Favor91 Rodríguez Ramírez, Bertha Yolanda Favor92 Rojas Gutiérrez, Carlos Ausente93 Ruiz Chávez, Sara Latife Ausente94 Salas López, Ramón Favor95 Sánchez Hernández, Eduardo Ausente96 Sandoval Paredes, Sergio Ausente97 Serrano Escobar, Enrique Favor98 Sosa Castelán, Gerardo Ausente

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados296

Page 133: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

99 Toledo Luis, Jorge Ausente100 Valencia de los Santos, Víctor Leopoldo Favor101 Vargas Landeros, Gerardo Octavio Favor102 Vega Ortiz, María Oralia Ausente103 Velasco Pérez, Juan Carlos Favor104 Villa Villa, Isael Favor105 Villanueva Abraján, Patricia Ausente106 Zatarain González, Carlos Ernesto Favor

Favor: 63Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 43Total: 106

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Arévalo González, José Antonio Favor2 Chozas y Chozas, Olga Patricia Ausente3 Cobo Terrazas, Diego Ausente4 Elizondo Garrido, Francisco Ausente5 Estrada González, Faustino Javier Ausente6 García Noriega, María Guadalupe Josefina Favor7 González Martínez, Jorge Emilio Ausente8 Lavara Mejía, Gloria Favor9 López Adame, Antonio Xavier Ausente10 López Ramírez, Sergio Augusto Ausente11 Notholt Guerrero, Alan Ausente12 Portilla Diéguez, Manuel Favor13 Puente Salas, Carlos Alberto Favor14 Ramírez Cerda, Ana María Favor15 Salgado Amador, Manuel Salvador Favor16 Sesma Suárez, Jesús Ausente17 Velasco Rodríguez, Verónica Ausente

Favor: 7Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 10Total: 17

CONVERGENCIA

1 Abad de Jesús, Juan Favor2 Aguilera Rico, José Luis Ausente3 Cárdenas Márquez, Elías Ausente4 Castillo Romero, Patricia Obdulia de Jesús Favor5 Chanona Burguete, Alejandro Ausente6 Del Río Virgen, José Manuel Ausente7 Esteva Salinas, Alberto Favor8 Godoy Cárdenas, Jorge Favor

9 López Lena Cruz, Humberto Favor10 Salvatori Bronca, María del Carmen Ausente11 Samperio Montaño, Juan Ignacio Ausente12 Sansores San Román, Layda Elena Favor13 Tagle Martínez, Martha Angélica Favor14 Uscanga Cruz, Robinson Ausente15 Valdés Chávez, Ramón Ausente16 Varela Lagunas, Tomás José Luis Ausente17 Velasco Oliva, Jesús Cuauhtémoc Ausente

Favor: 7Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 10Total: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Aguilar Jiménez, Rubén Ausente2 Arreola Ortega, Pablo Leopoldo Favor3 Cantú Garza, Ricardo Favor4 Cervantes Rivera, Jaime Ausente5 Garay Ulloa, Silvano Ausente6 Herrera Solís, Anuario Luis Ausente7 Maciel Ortiz, María Mercedez Ausente8 Peregrino García, Abundio Ausente9 Romero Guzmán, Rosa Elia Ausente10 Solís Parga, Rodolfo Ausente11 Vela González, Joaquín Humberto Ausente

Favor: 2Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 9Total: 11

PARTIDO NUEVA ALIANZA

1 Arriola Gordillo, Mónica Favor2 Cárdenas Fonseca, Manuel Ausente3 Castillo Nájera, Ariel Favor4 Dávila Esquivel, Humberto Favor5 Gómez Pasillas, Jacinto Favor6 Jiménez Godínez, Miguel Ángel Ausente7 Luna Becerril, Blanca Favor8 Luna Rodríguez, Silvia Ausente9 Piñeyro Arias, Irma Favor

Favor: 6Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 3Total: 9

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007297

Page 134: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

PARTIDO ALTERNATIVA SOCIAL

1 Arvizu Rivas, Aida Marina Ausente2 Conde Rodríguez, Elsa de Guadalupe Ausente3 García Méndez, Armando Ausente4 Hernández Valadés, Delio Favor5 Pedro Cortés, Santiago Gustavo Ausente

Favor: 1Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 4Total: 5

DIPUTADOS SIN PARTIDO

1 Castellanos Hernández, Félix Ausente

Favor: 0Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 1Total: 1

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados298

Page 135: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Acosta Dávila, Constantino Ausente2 Aguilar López, José Alejandro Favor3 Alcalde Virgen, Moisés Favor4 Alcaraz Hernández, Alma Edwviges Ausente5 Álvarez Bernal, María Elena Favor6 Amezola Fonceca, Gerardo Favor7 Aranda Orozco, Gerardo Ausente8 Arellano Arellano, Joel Favor9 Arenas Guzmán, Margarita Favor10 Arizméndi Uribe, Efraín Favor11 Armendáriz García, Pedro Favor12 Arredondo Ibarra, Salvador Favor13 Arredondo Velázquez, Jesús Ausente14 Ávila Mayo, Obdulio Ausente15 Barradas Miravete, Gregorio Favor16 Barrios Rodríguez, Juan Enrique Ausente17 Bello Pérez, Alfonso Othón Favor18 Berber Martínez, Antonio Ausente19 Bermúdez Viramontes, Andrés Ausente20 Bolaños Aguilar, Edmundo Javier Ausente21 Borboa Becerra, Omar Antonio Favor22 Borrego Estrada, Felipe Favor23 Bracho González, Carlos Augusto Favor24 Buganza Salmerón, Gerardo Ausente25 Campos Galván, María Eugenia Favor26 Carbajal Méndez, Liliana Favor27 Carbajal Tejada, Rogelio Favor28 Cárdenas Sánchez, Esmeralda Favor29 Carrasco Altamirano, Diódoro Humberto Ausente30 Castaño Contreras, Cristián Favor31 Castro de la Rosa, Osiel Favor32 Castro Muñoz, Juan de Dios Ausente33 Castro Romero, María Sofia Favor34 Ceja Romero, Ramón Favor35 Chávez García, Daniel Ausente36 Collado Lara, Beatriz Ausente37 Contreras Coeto, José Luis Favor38 Corral Aguilar, María Mercedes Ausente39 Cuen Garibi, Marcela Favor40 Curiel Preciado, Leobardo Ausente41 Dávila Fernández, Adriana Favor42 Dávila García, Francisco Ausente43 De la Torre Jaramillo, Eduardo Sergio Favor44 De León Tello, Jesús Favor45 Degante Romero, Silvia Emilia Ausente46 Del Toro del Villar, Tomás Ausente47 Del Valle Toca, Antonio Favor48 Delgado Oscoy, Alejandro Enrique Favor49 Deschamps Falcón, Ángel Rafael Favor

50 Díaz de León Torres, Leticia Favor51 Díaz García, José Antonio Ausente52 Díaz Garibay, Felipe Favor53 Díaz Gordillo, Martha Cecilia Ausente54 Díaz Mena, Joaquín Jesús Favor55 Domínguez Servién, Francisco Ausente56 Duck Núñez, Edgar Mauricio Favor57 Enríquez Flores, Armando Favor58 Enríquez Martínez, Luis Rodolfo Ausente59 Escaroz Soler, Gerardo Antonio Favor60 Escobar Jardinez, Adolfo Favor61 Espinosa Piña, José Luis Ausente62 Félix Holguín, Armando Jesús Ausente63 Felton González, Carlos Eduardo Ausente64 Fernández Cabrera, Adrián Ausente65 Fernández Ugarte, Carmen Favor66 Figueroa Ortega, David Ausente67 Flores Domínguez, Emilio Ramón Ramiro Favor68 Flores Grande, Arturo Favor69 Flores Morfín, Jesús Vicente Ausente70 Fraile García, Francisco Antonio Favor71 Franco Cazarez, Ricardo Ausente72 Fuentes Ortiz, José Guillermo Favor73 García González, Carlos Alberto Ausente74 García Müller, Martha Margarita Ausente75 García Reyes, Ángel Humberto Favor76 García Reyes, Beatriz Eugenia Favor77 García Vivián, Raúl Favor78 Garmendia Hernández, Yolanda Mercedes Ausente79 Gómez Leyva, Silvio Favor80 González Betancourt, Jorge Justiniano Favor81 González Martínez, María Gabriela Ausente82 González Morán, Martín Oscar Favor83 González Roaro, Benjamín Ernesto Ausente84 González Ruiz, Felipe Favor85 González Sánchez, María Dolores Favor86 Gudiño Ortiz, Francisco Javier Ausente87 Guerrero Torres, José Gildardo Favor88 Gutiérrez Lagunes, María Victoria Favor89 Hernández Núñez, Elia Favor90 Hurtado Pérez, Nelly Asunción Favor91 Iragorri Durán, Enrique Favor92 Jiménez del Carrillo, María de los Ángeles Favor93 Jiménez Ramos, María Esther Favor94 Joaquín Coldwell, Addy Cecilia Ausente95 Lagunes Viveros, Violeta del Pilar Favor96 Landero Gutiérrez, Alejandro Favor97 Landeros González, Ramón Favor98 Lara Compeán, David Favor99 Larios Córdova, Héctor Favor100 Laviada Hernández, Íñigo Antonio Ausente

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007299

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA, CON PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO FEDERAL DEPROCEDIMIENTOS CIVILES (EN LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR)

Page 136: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

101 Lemus Muñoz Ledo, Ramón Ignacio Ausente102 Leura González, Agustín Favor103 Lezama Aradillas, René Ausente104 Limas Frescas, María Soledad Favor105 Lizaola de la Torre, Alonso Manuel Ausente106 López Cisneros, José Martín Favor107 López Reyna, Omeheira Favor108 López Silva, Rubí Laura Favor109 Ludlow Kuri, Lorenzo Daniel Ausente110 Lujano Nicolás, Christian Martín Ausente111 Maawad Robert, Luis Xavier Ausente112 Macías Zambrano, Gustavo Favor113 Madrazo Limón, Carlos Favor114 Magallón Arceo, Leonardo Melesio de Jesús Favor115 Malagón Ríos, Martín Favor116 Maldonado González, David Ausente117 Manuell-Gómez Angulo, Dolores de María Favor118 Martínez Díaz, María de Jesús Favor119 Martínez Valero, Dora Alicia Favor120 Medellín Varela, Antonio Favor121 Medina Macias, Alma Hilda Favor122 Medina Rodríguez, Delber Ausente123 Medina Rodríguez, Lizbeth Evelia Favor124 Mejía García, Luis Alonso Favor125 Méndez Meneses, Apolonio Favor126 Mendoza Morales, Lucía Susana Favor127 Minjares Jiménez, José Manuel Favor128 Mohamar Dainitin, Oscar Miguel Favor129 Mollinedo Hernández, Agustín Favor130 Monraz Ibarra, Miguel Ángel Favor131 Montes Sánchez, Fabián Fernando Ausente132 Mora Cuevas, Marisol Favor133 Morales Ramos, José Nicolás Favor134 Morelos Borja, María Esperanza Ausente135 Moreno Álvarez, Mario Eduardo Favor136 Morgan Franco, Rocío del Carmen Favor137 Muñoz Serrano, José Antonio Ausente138 Murillo Flores, Francisco Javier Ausente139 Murillo Torres, José Luis Favor140 Navarro Sugich, Carlos Alberto Ausente141 Nordhausen González, Jorge Rubén Ausente142 Noriega Blanco Vigil, María Elena de las Nieves Favor143 Ochoa López, Nabor Favor144 Olvera Higuera, Edgar Armando Favor145 Orozco Ruiz Velazco, Marco Heriberto Favor146 Ortega Martínez, María del Pilar Favor147 Ortiz Hernández, Eduardo Ausente148 Oviedo Oviedo, Ernesto Favor149 Padilla Orozco, Raúl Alejandro Favor150 Palafox Núñez, José Inés Favor151 Paredes Rodríguez, Francisco Javier Favor152 Parra Jiménez, Dolores María del Carmen Favor153 Parra Noriega, Luis Gustavo Favor154 Pérez Cuéllar, Cruz Favor155 Perroni Merino, Gloria Favor156 Peyrot Solís, Marco A. Favor157 Plascencia Alonso, Francisco Javier Favor158 Priego Tapia, Gerardo Ausente159 Pulido Pecero, Pedro Favor160 Quintero Bello, Jorge Favor

161 Rodríguez Vizcarra Velázquez, Adriana Favor162 Ramírez Barba, Ector Jaime Favor163 Ramírez Pech, Edgar Martín Favor164 Ramírez Villarreal, Gustavo Ausente165 Ramos Covarrubias, Héctor Manuel Ausente166 Reyes López, Carlos Armando Favor167 Rincón Vargas, Mirna Cecilia Ausente168 Rivera Rivera, José Guadalupe Abstención169 Rivero Rivero, Rolando Favor170 Rodríguez Ahumada, Luis Fernando Favor171 Rodríguez Jiménez, Ricardo Ausente172 Rodríguez Prats, Juan José Favor173 Rodríguez Uresti, Enrique Ausente174 Rojas Hernández, Laura Angélica Ausente175 Román Isidoro, Demetrio Favor176 Romo Jiménez, Martha Angélica Ausente177 Rubio Chávez, José Ignacio Alberto Ausente178 Rueda Gómez, Francisco Ausente179 Ruiz Velasco de Lira, Ernesto Ausente180 Salas Contreras, Marcos Favor181 Salazar Madera, Mario Alberto Ausente182 Salum del Palacio, Jorge Alejandro Favor183 Sánchez Domínguez, Alejandro Favor184 Sánchez Gil, Carlos René Favor185 Sánchez Juárez, Claudia Favor186 Sánchez Trujillo, José Víctor Ausente187 Sandoval Munguia, Juan Manuel Favor188 Serrato Castell, Luis Gerardo Ausente189 Shej Guzmán Sara Ausente190 Solano Muñoz, José de Jesús Ausente191 Stefanonni Mazzocco, Martín Favor192 Tamayo Herrera, Yadhira Yvette Favor193 Torres Gómez, Artemio Favor194 Torres Herrera, Víctor Manuel Favor195 Torres Torres, Carlos Alberto Favor196 Valenzuela García, María Gloria Guadalupe Favor197 Valladolid Rodríguez, Antonio Favor198 Vasconcelos Rueda, Antonio Favor199 Vázquez Martínez, Alberto Favor200 Vega Corona, Antonio Favor201 Velázquez Gutiérrez, José Guillermo Ausente202 Verástegui Ostos, César Augusto Favor203 Verdín Saldaña, Jaime Favor204 Victoria Alva, Juan Ausente205 Vieyra Olivares, Adriana Rebeca Ausente206 Villanueva Arjona, Juan Manuel Favor207 Zambrano Elizondo, Javier Martín Favor

Favor: 134Contra: 0Abstención: 1Quorum: 0Ausentes: 72Total: 207

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados300

Page 137: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Aguirre Alcaide, Víctor Favor2 Alavez Ruiz, Aleida Favor3 Almazán González, José Antonio Ausente4 Almonte Borja, Ramón Favor5 Alonso Flores, Lourdes Favor6 Alonso Razo, Humberto Wifredo Favor7 Altamirano Toledo, Carlos Favor8 Alva Olvera, Maribel Luisa Favor9 Álvarez Ramón, Silbestre Ausente10 Amaro Corona, Alberto Favor11 Aragón Castillo, Irene Ausente12 Arellano Pulido, Miguel Ángel Favor13 Arreola Calderón, Juan Dario Favor14 Barreiro Pérez, Armando Favor15 Batres Guadarrama, Valentina Valia Favor16 Bautista Bravo, Alliet Mariana Favor17 Bravo Padilla, Itzcóatl Tonatiuh Ausente18 Brito González, Modesto Favor19 Calzada Vázquez, Francisco Javier Favor20 Campos Aburto, Amador Ausente21 Cárdenas Hernández, Raymundo Ausente22 Cervantes Rodríguez, Aurora Favor23 Chávez García, Higinio Favor24 Condado Escamilla, Cuitlahuac Ausente25 Contreras Julián, Maricela Favor26 Cruz Santiago, Claudia Lilia Ausente27 Cuevas Córdova, Othón Ausente28 Dagdug Lützow, Moisés Félix Ausente29 De la Rosa García, Juan Hugo Ausente30 De los Santos Molina, Joaquín Conrado Favor31 Dehesa Mora, Daniel Ausente32 Del Toro, Mario Enrique Favor33 Díaz Contreras, Adriana Ausente34 Escandón Cadenas, Rutilio Cruz Favor35 Espejel Lazcano, Jaime Favor36 Fernández Balboa, Mónica Ausente37 Flores Maldonado, César Favor38 Flores Salazar, Guadalupe Socorro Ausente39 Franco Melgarejo, Rafael Ausente40 Gálvez Rodríguez, Fernel Arturo Ausente41 García Rodríguez, Víctor Hugo Ausente42 Garzón Contreras, Neftalí Favor43 González Garza, Javier Ausente44 Guerra Ochoa, Juan Nicasio Favor45 Gutiérrez Calzadilla, José Luis Favor46 Hernández Gaytán, Daisy Selene Ausente47 Hernández Hernández, Sergio Favor48 Hernández Manzanares, Javier Favor49 Hernández Silva, Benjamín Ausente50 Ibarra Franquez, Sonia Nohelia Ausente51 Jacques y Medina, José Ausente52 Jiménez Valenzuela, María Eugenia Favor53 Landero López, Pedro Ausente54 Lemarroy Martínez, Juan Dario Favor55 Leyva Piñón, Ana Yurixi Favor56 Lizárraga Peraza, Víctor Manuel Ausente57 López Barriga, Erick Favor58 López Becerra, Santiago Favor

59 López Rojas, Alberto Ausente60 López Torres, María Soledad Ausente61 Lozano Lozano, Andrés Favor62 Luna Munguía, Alma Lilia Favor63 Márquez Madrid, Camerino Eleazar Favor64 Márquez Tinoco, Francisco Ausente65 Martínez Hernández, Alejandro Favor66 Martínez Martínez, Carlos Roberto Favor67 Martínez Martínez, Francisco Favor68 Martínez Padilla, Hugo Eduardo Favor69 Martínez Vargas Octavio Ausente70 Matías Alonso, Marcos Favor71 Matus Toledo, Holly Favor72 Mayans Canabal, Fernando Ausente73 Mendoza Arellano, David Ausente74 Mendoza Flores, Roberto Ausente75 Mendoza Maldonado, Fausto Fluvio Ausente76 Mendoza Mendoza, Irineo Ausente77 Monreal Ávila, Susana Ausente78 Montalvo Rojas, Victorio Rubén Favor79 Morales Sánchez, Efraín Ausente80 Morales Vázquez, Carlos Orsoe Ausente81 Narcía Álvarez, Héctor Favor82 Navarro López, Carlos Ernesto Ausente83 Navarro Quintero, Miguel Ángel Ausente84 Ojeda Hernández, Concepción Ausente85 Oliva Fragoso, Silvia Favor86 Orcí Martínez, Juan Adolfo Favor87 Ortega Martínez, Antonio Favor88 Ortiz Magallón, Rosario Ignacia Favor89 Pacheco Llanes, Ramón Félix Ausente90 Pedraza Chávez, Isidro Favor91 Pedrozo Castillo, Adrián Ausente92 Peña Sánchez, Miguel Ángel Favor93 Pérez Cruz, Raciel Favor94 Pulido Santiago, Celso David Favor95 Ramos Becerril, Rafael Plácido Favor96 Ramos Castellanos, Martín Favor97 Rasgado Corsi, Gloria Ausente98 Ríos Gamboa, Raúl Ausente99 Romero Gutiérrez, Odilón Ausente100 Ruiz Sánchez, Salvador Favor101 Saavedra Coronel, José Antonio Favor102 San Martín Hernández, Juan Manuel Ausente103 Sánchez Barrios, Carlos Ausente104 Sánchez Cabrales, Rafael Elías Ausente105 Sánchez Camacho, Alejandro Ausente106 Sánchez Camacho, David Favor107 Sánchez Jiménez, Venancio Luis Ausente108 Sánchez Ramos, Francisco Ausente109 Sandoval Ramírez, Cuauhtémoc Ausente110 Santos Arreola, Francisco Javier Favor111 Solares Chávez, Miguel Ángel Ausente112 Soriano Sánchez, Rosa Elva Ausente113 Soto Ramos, Faustino Favor114 Soto Sánchez, Antonio Favor115 Suárez del Real y Aguilera, José Alfonso Favor116 Torres Baltazar, María Elena Ausente117 Torres García, Daniel Favor118 Trejo Pérez, Pablo Ausente

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007301

Page 138: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

119 Ulloa Pérez, Emilio Ausente120 Vallejo Estevez, Mario Favor121 Varela López, Víctor Gabriel Favor122 Velázquez Aguirre, Jesús Evodio Ausente123 Villanueva Albarrán, Gerardo Ausente124 Villicaña García, Rafael Favor125 Zavaleta Salgado, Ruth Favor126 Zazueta Aguilar, Jesús Humberto Ausente127 Zepeda Hernández, Martín Ausente

Favor: 66Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 61Total: 127

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abramo Masso, Yerico Favor2 Aguilar, Diego Ausente3 Aguilar Solís, Samuel Ausente4 Aispuro Torres, José Rosas Favor5 Alcántara Núñez, Jesús Sergio Ausente6 Aldana Prieto, Luis Ricardo Ausente7 Amador Gaxiola, Daniel Favor8 Amador Leal, Narcizo Alberto Favor9 Ayala Almeida, Joel Ausente10 Badillo Martínez, Roberto Favor11 Barajas López, Ramón Ausente12 Barajas del Toro, Salvador Ausente13 Barba Hernández, Alfredo Ausente14 Beltrán Montes, Israel Abstención15 Benítez Ojeda, Luis Enrique Favor16 Bernal Gutiérrez, Andrés Marco Antonio Favor17 Biebrich Torres, Carlos Armando Ausente18 Blanco Pajón, José Luis Favor19 Caballero Camargo, Gustavo Fernando Favor20 Camacho Quiroz, César Octavio Favor21 Canavati Tafich, Jesús Ricardo Favor22 Carballo Bustamante, Andrés Favor23 Cárdenas del Avellano, Enrique Ausente24 Cárdenas Monroy, Oscar Gustavo Favor25 Cervantes Andrade, Raúl Favor26 Chaurand Arzate, Carlos Favor27 Colín Guadarrama, María Mercedes Favor28 Cordero Alfonzo, Arnulfo Elías Favor29 De la Garza Treviño, Jorge Luis Ausente30 Díaz Athié, Antonio de Jesús Favor31 Díaz Solorzano, Elmar Darinel Favor32 Domínguez Domínguez, Nemesio Ausente33 Duarte Jáquez, César Horacio Favor34 Escajeda Jiménez, José Rubén Favor35 Escalante Jasso, Aracely Ausente36 Espinosa Abuxapqui, Eduardo Elías Ausente37 Estefan Chidiac, Charbel Jorge Ausente38 Flores Sandoval, Patricio Ausente

39 Gamboa Patrón, Emilio Favor40 Garza Garza, Horacio Emigdio Favor41 Gebhardt Garduza, Yary del Carmen Ausente42 Gloria Requena, Tomás Favor43 Gómez Lugo, Elda Favor44 González Calderón, Martha Hilda Ausente45 González García, Sergio Ausente46 González Salum, Miguel Ángel Favor47 González Zarur, Mariano Ausente48 Guerrero García, Javier Ausente49 Guerrero Juárez, Joel Ausente50 Herrera Ale, Juana Leticia Ausente51 Herrera Coyac, Wenceslao Favor52 Izquierdo Bustamante, Alfonso Rolando Ausente53 Lagunes Gallina, Gerardo Favor54 Lescieur Talavera, Jorge Mario Favor55 López Balbuena, Guillermina Favor56 Madrid Tovilla, Areli Favor57 Martínez Rodríguez, Lorena Favor58 Martínez Rocha, Arturo Ausente59 Méndez Lanz, Víctor Manuel Favor60 Mendívil Amparám, Gustavo Ildefonso Favor61 Merodio Reza, Lilia Guadalupe Favor62 Moctezuma Pereda, Fernando Quetzalcoatl Favor63 Montalvo Gómez, Pedro Ausente64 Morales García, Elizabeth Ausente65 Mota Hernández, Adolfo Ausente66 Muñoz Serna, Rogelio Ausente67 Murat, José Ausente68 Ochoa González, Arnoldo Ausente69 Ojeda Camacho, Gilberto Favor70 Olivares Monterrubio, Alejandro Ausente71 Olivares Ventura, Héctor Hugo Ausente72 Ordaz Jiménez, Ismael Favor73 Orihuela Bárcenas, José Ascención Favor74 Orihuela Trejo, José Amado Favor75 Ortiz del Carpio, Víctor Favor76 Ortiz Proal, Mauricio Favor77 Padilla Gutiérrez, Héctor Ausente78 Pagés Llergo Rebollar, María Beatriz Ausente79 Palma César, Víctor Samuel Favor80 Parás González, Juan Manuel Favor81 Patrón Montalvo, Jesús Manuel Favor82 Peñuelas Acuña, Mayra Gisela Favor83 Pérez Valdés, Daniel Ausente84 Pinete Vargas, María del Carmen Ausente85 Quiñones Canales, Lourdes Favor86 Ramírez Martínez, José Edmundo Favor87 Ramírez Stabros, Jesús Favor88 Reyna García, José Jesús Favor89 Ríos Camarena, Alfredo Adolfo Favor90 Rivera Bedoya, Juan Francisco Favor91 Rodríguez Ramírez, Bertha Yolanda Favor92 Rojas Gutiérrez, Carlos Ausente93 Ruiz Chávez, Sara Latife Ausente94 Salas López, Ramón Favor95 Sánchez Hernández, Eduardo Ausente96 Sandoval Paredes, Sergio Ausente97 Serrano Escobar, Enrique Favor98 Sosa Castelán, Gerardo Ausente

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados302

Page 139: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

99 Toledo Luis, Jorge Ausente100 Valencia de los Santos, Víctor Leopoldo Favor101 Vargas Landeros, Gerardo Octavio Favor102 Vega Ortiz, María Oralia Ausente103 Velasco Pérez, Juan Carlos Favor104 Villa Villa, Isael Ausente105 Villanueva Abraján, Patricia Ausente106 Zatarain González, Carlos Ernesto Favor

Favor: 59Contra: 0Abstención: 1Quorum: 0Ausentes: 46Total: 106

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Arévalo González, José Antonio Favor2 Chozas y Chozas, Olga Patricia Ausente3 Cobo Terrazas, Diego Ausente4 Elizondo Garrido, Francisco Favor5 Estrada González, Faustino Javier Ausente6 García Noriega, María Guadalupe Josefina Favor7 González Martínez, Jorge Emilio Ausente8 Lavara Mejía, Gloria Favor9 López Adame, Antonio Xavier Ausente10 López Ramírez, Sergio Augusto Ausente11 Notholt Guerrero, Alan Favor12 Portilla Diéguez, Manuel Favor13 Puente Salas, Carlos Alberto Favor14 Ramírez Cerda, Ana María Favor15 Salgado Amador, Manuel Salvador Favor16 Sesma Suárez, Jesús Ausente17 Velasco Rodríguez, Verónica Ausente

Favor: 9Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 8Total: 17

CONVERGENCIA

1 Abad de Jesús, Juan Favor2 Aguilera Rico, José Luis Ausente3 Cárdenas Márquez, Elías Ausente4 Castillo Romero, Patricia Obdulia de Jesús Ausente5 Chanona Burguete, Alejandro Ausente6 Del Río Virgen, José Manuel Ausente7 Esteva Salinas, Alberto Favor8 Godoy Cárdenas, Jorge Favor

9 López Lena Cruz, Humberto Favor10 Salvatori Bronca, María del Carmen Ausente11 Samperio Montaño, Juan Ignacio Ausente12 Sansores San Román, Layda Elena Favor13 Tagle Martínez, Martha Angélica Ausente14 Uscanga Cruz, Robinson Ausente15 Valdés Chávez, Ramón Ausente16 Varela Lagunas, Tomás José Luis Ausente17 Velasco Oliva, Jesús Cuauhtémoc Ausente

Favor: 5Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 12Total: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Aguilar Jiménez, Rubén Ausente2 Arreola Ortega, Pablo Leopoldo Favor3 Cantú Garza, Ricardo Ausente4 Cervantes Rivera, Jaime Ausente5 Garay Ulloa, Silvano Ausente6 Herrera Solís, Anuario Luis Ausente7 Maciel Ortiz, María Mercedez Ausente8 Peregrino García, Abundio Ausente9 Romero Guzmán, Rosa Elia Ausente10 Solís Parga, Rodolfo Ausente11 Vela González, Joaquín Humberto Favor

Favor: 2Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 9Total: 11

PARTIDO NUEVA ALIANZA

1 Arriola Gordillo, Mónica Favor2 Cárdenas Fonseca, Manuel Favor3 Castillo Nájera, Ariel Ausente4 Dávila Esquivel, Humberto Favor5 Gómez Pasillas, Jacinto Favor6 Jiménez Godínez, Miguel Ángel Ausente7 Luna Becerril, Blanca Favor8 Luna Rodríguez, Silvia Ausente9 Piñeyro Arias, Irma Ausente

Favor: 5Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 4Total: 9

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007303

Page 140: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

PARTIDO ALTERNATIVA SOCIAL

1 Arvizu Rivas, Aida Marina Ausente2 Conde Rodríguez, Elsa de Guadalupe Ausente3 García Méndez, Armando Ausente4 Hernández Valadés, Delio Favor5 Pedro Cortés, Santiago Gustavo Ausente

Favor: 1Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 4Total: 5

DIPUTADOS SIN PARTIDO

1 Castellanos Hernández, Félix Ausente

Favor: 0Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 1Total: 1

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados304

Page 141: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Acosta Dávila, Constantino Ausente2 Aguilar López, José Alejandro Favor3 Alcalde Virgen, Moisés Ausente4 Alcaraz Hernández, Alma Edwviges Ausente5 Álvarez Bernal, María Elena Favor6 Amezola Fonceca, Gerardo Favor7 Aranda Orozco, Gerardo Ausente8 Arellano Arellano, Joel Favor9 Arenas Guzmán, Margarita Favor10 Arizméndi Uribe, Efraín Favor11 Armendáriz García, Pedro Favor12 Arredondo Ibarra, Salvador Favor13 Arredondo Velázquez, Jesús Ausente14 Ávila Mayo, Obdulio Ausente15 Barradas Miravete, Gregorio Favor16 Barrios Rodríguez, Juan Enrique Ausente17 Bello Pérez, Alfonso Othón Favor18 Berber Martínez, Antonio Ausente19 Bermúdez Viramontes, Andrés Favor20 Bolaños Aguilar, Edmundo Javier Ausente21 Borboa Becerra, Omar Antonio Favor22 Borrego Estrada, Felipe Favor23 Bracho González, Carlos Augusto Favor24 Buganza Salmerón, Gerardo Ausente25 Campos Galván, María Eugenia Ausente26 Carbajal Méndez, Liliana Favor27 Carbajal Tejada, Rogelio Favor28 Cárdenas Sánchez, Esmeralda Favor29 Carrasco Altamirano, Diódoro Humberto Ausente30 Castaño Contreras, Cristián Favor31 Castro de la Rosa, Osiel Favor32 Castro Muñoz, Juan de Dios Ausente33 Castro Romero, María Sofia Favor34 Ceja Romero, Ramón Favor35 Chávez García, Daniel Ausente36 Collado Lara, Beatriz Ausente37 Contreras Coeto, José Luis Favor38 Corral Aguilar, María Mercedes Ausente39 Cuen Garibi, Marcela Favor40 Curiel Preciado, Leobardo Ausente41 Dávila Fernández, Adriana Ausente42 Dávila García, Francisco Ausente43 De la Torre Jaramillo, Eduardo Sergio Favor44 De León Tello, Jesús Ausente45 Degante Romero, Silvia Emilia Favor46 Del Toro del Villar, Tomás Ausente47 Del Valle Toca, Antonio Favor48 Delgado Oscoy, Alejandro Enrique Favor49 Deschamps Falcón, Ángel Rafael Favor

50 Díaz de León Torres, Leticia Favor51 Díaz García, José Antonio Ausente52 Díaz Garibay, Felipe Favor53 Díaz Gordillo, Martha Cecilia Ausente54 Díaz Mena, Joaquín Jesús Favor55 Domínguez Servién, Francisco Ausente56 Duck Núñez, Edgar Mauricio Favor57 Enríquez Flores, Armando Favor58 Enríquez Martínez, Luis Rodolfo Ausente59 Escaroz Soler, Gerardo Antonio Favor60 Escobar Jardinez, Adolfo Favor61 Espinosa Piña, José Luis Ausente62 Félix Holguín, Armando Jesús Ausente63 Felton González, Carlos Eduardo Ausente64 Fernández Cabrera, Adrián Ausente65 Fernández Ugarte, Carmen Abstención66 Figueroa Ortega, David Ausente67 Flores Domínguez, Emilio Ramón Ramiro Favor68 Flores Grande, Arturo Ausente69 Flores Morfín, Jesús Vicente Ausente70 Fraile García, Francisco Antonio Favor71 Franco Cazarez, Ricardo Ausente72 Fuentes Ortiz, José Guillermo Favor73 García González, Carlos Alberto Ausente74 García Müller, Martha Margarita Ausente75 García Reyes, Ángel Humberto Favor76 García Reyes, Beatriz Eugenia Ausente77 García Vivián, Raúl Favor78 Garmendia Hernández, Yolanda Mercedes Ausente79 Gómez Leyva, Silvio Favor80 González Betancourt, Jorge Justiniano Favor81 González Martínez, María Gabriela Ausente82 González Morán, Martín Oscar Favor83 González Roaro, Benjamín Ernesto Ausente84 González Ruiz, Felipe Favor85 González Sánchez, María Dolores Favor86 Gudiño Ortiz, Francisco Javier Favor87 Guerrero Torres, José Gildardo Favor88 Gutiérrez Lagunes, María Victoria Favor89 Hernández Núñez, Elia Ausente90 Hurtado Pérez, Nelly Asunción Favor91 Iragorri Durán, Enrique Favor92 Jiménez del Carrillo, María de los Ángeles Ausente93 Jiménez Ramos, María Esther Favor94 Joaquín Coldwell, Addy Cecilia Ausente95 Lagunes Viveros, Violeta del Pilar Favor96 Landero Gutiérrez, Alejandro Favor97 Landeros González, Ramón Favor98 Lara Compeán, David Favor99 Larios Córdova, Héctor Favor100 Laviada Hernández, Íñigo Antonio Ausente

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007305

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LA TARIFA DEL ARTÍCULO 14DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE TENENCIA O USO DE VEHÍCULOS (EN LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR)

Page 142: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

101 Lemus Muñoz Ledo, Ramón Ignacio Ausente102 Leura González, Agustín Favor103 Lezama Aradillas, René Ausente104 Limas Frescas, María Soledad Favor105 Lizaola de la Torre, Alonso Manuel Ausente106 López Cisneros, José Martín Favor107 López Reyna, Omeheira Favor108 López Silva, Rubí Laura Favor109 Ludlow Kuri, Lorenzo Daniel Ausente110 Lujano Nicolás, Christian Martín Ausente111 Maawad Robert, Luis Xavier Ausente112 Macías Zambrano, Gustavo Favor113 Madrazo Limón, Carlos Favor114 Magallón Arceo, Leonardo Melesio de Jesús Favor115 Malagón Ríos, Martín Favor116 Maldonado González, David Ausente117 Manuell-Gómez Angulo, Dolores de María Favor118 Martínez Díaz, María de Jesús Favor119 Martínez Valero, Dora Alicia Ausente120 Medellín Varela, Antonio Favor121 Medina Macias, Alma Hilda Ausente122 Medina Rodríguez, Delber Ausente123 Medina Rodríguez, Lizbeth Evelia Favor124 Mejía García, Luis Alonso Ausente125 Méndez Meneses, Apolonio Favor126 Mendoza Morales, Lucía Susana Favor127 Minjares Jiménez, José Manuel Favor128 Mohamar Dainitin, Oscar Miguel Favor129 Mollinedo Hernández, Agustín Favor130 Monraz Ibarra, Miguel Ángel Favor131 Montes Sánchez, Fabián Fernando Ausente132 Mora Cuevas, Marisol Favor133 Morales Ramos, José Nicolás Ausente134 Morelos Borja, María Esperanza Ausente135 Moreno Álvarez, Mario Eduardo Ausente136 Morgan Franco, Rocío del Carmen Ausente137 Muñoz Serrano, José Antonio Ausente138 Murillo Flores, Francisco Javier Ausente139 Murillo Torres, José Luis Favor140 Navarro Sugich, Carlos Alberto Ausente141 Nordhausen González, Jorge Rubén Ausente142 Noriega Blanco Vigil, María Elena de las Nieves Favor143 Ochoa López, Nabor Favor144 Olvera Higuera, Edgar Armando Favor145 Orozco Ruiz Velazco, Marco Heriberto Favor146 Ortega Martínez, María del Pilar Favor147 Ortiz Hernández, Eduardo Ausente148 Oviedo Oviedo, Ernesto Favor149 Padilla Orozco, Raúl Alejandro Ausente150 Palafox Núñez, José Inés Ausente151 Paredes Rodríguez, Francisco Javier Favor152 Parra Jiménez, Dolores María del Carmen Favor153 Parra Noriega, Luis Gustavo Favor154 Pérez Cuéllar, Cruz Favor155 Perroni Merino, Gloria Favor156 Peyrot Solís, Marco A. Favor157 Plascencia Alonso, Francisco Javier Favor158 Priego Tapia, Gerardo Ausente159 Pulido Pecero, Pedro Ausente160 Quintero Bello, Jorge Favor

161 Rodríguez Vizcarra Velázquez, Adriana Ausente162 Ramírez Barba, Ector Jaime Ausente163 Ramírez Pech, Edgar Martín Favor164 Ramírez Villarreal, Gustavo Ausente165 Ramos Covarrubias, Héctor Manuel Ausente166 Reyes López, Carlos Armando Favor167 Rincón Vargas, Mirna Cecilia Ausente168 Rivera Rivera, José Guadalupe Favor169 Rivero Rivero, Rolando Ausente170 Rodríguez Ahumada, Luis Fernando Favor171 Rodríguez Jiménez, Ricardo Ausente172 Rodríguez Prats, Juan José Favor173 Rodríguez Uresti, Enrique Ausente174 Rojas Hernández, Laura Angélica Ausente175 Román Isidoro, Demetrio Favor176 Romo Jiménez, Martha Angélica Ausente177 Rubio Chávez, José Ignacio Alberto Ausente178 Rueda Gómez, Francisco Favor179 Ruiz Velasco de Lira, Ernesto Ausente180 Salas Contreras, Marcos Favor181 Salazar Madera, Mario Alberto Ausente182 Salum del Palacio, Jorge Alejandro Favor183 Sánchez Domínguez, Alejandro Quorum184 Sánchez Gil, Carlos René Favor185 Sánchez Juárez, Claudia Favor186 Sánchez Trujillo, José Víctor Ausente187 Sandoval Munguia, Juan Manuel Favor188 Serrato Castell, Luis Gerardo Ausente189 Shej Guzmán Sara Ausente190 Solano Muñoz, José de Jesús Ausente191 Stefanonni Mazzocco, Martín Favor192 Tamayo Herrera, Yadhira Yvette Favor193 Torres Gómez, Artemio Ausente194 Torres Herrera, Víctor Manuel Favor195 Torres Torres, Carlos Alberto Ausente196 Valenzuela García, María Gloria Guadalupe Favor197 Valladolid Rodríguez, Antonio Favor198 Vasconcelos Rueda, Antonio Favor199 Vázquez Martínez, Alberto Favor200 Vega Corona, Antonio Favor201 Velázquez Gutiérrez, José Guillermo Ausente202 Verástegui Ostos, César Augusto Favor203 Verdín Saldaña, Jaime Ausente204 Victoria Alva, Juan Ausente205 Vieyra Olivares, Adriana Rebeca Ausente206 Villanueva Arjona, Juan Manuel Ausente207 Zambrano Elizondo, Javier Martín Favor

Favor: 113Contra: 0Abstención: 1Quorum: 1Ausentes: 92Total: 207

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados306

Page 143: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Aguirre Alcaide, Víctor Ausente2 Alavez Ruiz, Aleida Favor3 Almazán González, José Antonio Favor4 Almonte Borja, Ramón Favor5 Alonso Flores, Lourdes Favor6 Alonso Razo, Humberto Wifredo Favor7 Altamirano Toledo, Carlos Favor8 Alva Olvera, Maribel Luisa Favor9 Álvarez Ramón, Silbestre Ausente10 Amaro Corona, Alberto Ausente11 Aragón Castillo, Irene Ausente12 Arellano Pulido, Miguel Ángel Favor13 Arreola Calderón, Juan Dario Favor14 Barreiro Pérez, Armando Favor15 Batres Guadarrama, Valentina Valia Favor16 Bautista Bravo, Alliet Mariana Favor17 Bravo Padilla, Itzcóatl Tonatiuh Ausente18 Brito González, Modesto Favor19 Calzada Vázquez, Francisco Javier Favor20 Campos Aburto, Amador Ausente21 Cárdenas Hernández, Raymundo Ausente22 Cervantes Rodríguez, Aurora Favor23 Chávez García, Higinio Favor24 Condado Escamilla, Cuitlahuac Ausente25 Contreras Julián, Maricela Favor26 Cruz Santiago, Claudia Lilia Ausente27 Cuevas Córdova, Othón Ausente28 Dagdug Lützow, Moisés Félix Ausente29 De la Rosa García, Juan Hugo Favor30 De los Santos Molina, Joaquín Conrado Favor31 Dehesa Mora, Daniel Ausente32 Del Toro, Mario Enrique Favor33 Díaz Contreras, Adriana Ausente34 Escandón Cadenas, Rutilio Cruz Favor35 Espejel Lazcano, Jaime Favor36 Fernández Balboa, Mónica Ausente37 Flores Maldonado, César Abstención38 Flores Salazar, Guadalupe Socorro Ausente39 Franco Melgarejo, Rafael Ausente40 Gálvez Rodríguez, Fernel Arturo Favor41 García Rodríguez, Víctor Hugo Ausente42 Garzón Contreras, Neftalí Favor43 González Garza, Javier Favor44 Guerra Ochoa, Juan Nicasio Favor45 Gutiérrez Calzadilla, José Luis Favor46 Hernández Gaytán, Daisy Selene Ausente47 Hernández Hernández, Sergio Favor48 Hernández Manzanares, Javier Favor49 Hernández Silva, Benjamín Ausente50 Ibarra Franquez, Sonia Nohelia Ausente51 Jacques y Medina, José Ausente52 Jiménez Valenzuela, María Eugenia Ausente53 Landero López, Pedro Ausente54 Lemarroy Martínez, Juan Dario Favor55 Leyva Piñón, Ana Yurixi Favor56 Lizárraga Peraza, Víctor Manuel Ausente57 López Barriga, Erick Favor58 López Becerra, Santiago Favor

59 López Rojas, Alberto Ausente60 López Torres, María Soledad Ausente61 Lozano Lozano, Andrés Favor62 Luna Munguía, Alma Lilia Favor63 Márquez Madrid, Camerino Eleazar Favor64 Márquez Tinoco, Francisco Favor65 Martínez Hernández, Alejandro Favor66 Martínez Martínez, Carlos Roberto Favor67 Martínez Martínez, Francisco Favor68 Martínez Padilla, Hugo Eduardo Favor69 Martínez Vargas Octavio Ausente70 Matías Alonso, Marcos Favor71 Matus Toledo, Holly Favor72 Mayans Canabal, Fernando Ausente73 Mendoza Arellano, David Ausente74 Mendoza Flores, Roberto Ausente75 Mendoza Maldonado, Fausto Fluvio Ausente76 Mendoza Mendoza, Irineo Ausente77 Monreal Ávila, Susana Ausente78 Montalvo Rojas, Victorio Rubén Ausente79 Morales Sánchez, Efraín Ausente80 Morales Vázquez, Carlos Orsoe Ausente81 Narcía Álvarez, Héctor Favor82 Navarro López, Carlos Ernesto Ausente83 Navarro Quintero, Miguel Ángel Ausente84 Ojeda Hernández, Concepción Ausente85 Oliva Fragoso, Silvia Favor86 Orcí Martínez, Juan Adolfo Ausente87 Ortega Martínez, Antonio Favor88 Ortiz Magallón, Rosario Ignacia Favor89 Pacheco Llanes, Ramón Félix Ausente90 Pedraza Chávez, Isidro Favor91 Pedrozo Castillo, Adrián Ausente92 Peña Sánchez, Miguel Ángel Favor93 Pérez Cruz, Raciel Favor94 Pulido Santiago, Celso David Favor95 Ramos Becerril, Rafael Plácido Favor96 Ramos Castellanos, Martín Favor97 Rasgado Corsi, Gloria Ausente98 Ríos Gamboa, Raúl Ausente99 Romero Gutiérrez, Odilón Ausente100 Ruiz Sánchez, Salvador Favor101 Saavedra Coronel, José Antonio Favor102 San Martín Hernández, Juan Manuel Ausente103 Sánchez Barrios, Carlos Ausente104 Sánchez Cabrales, Rafael Elías Ausente105 Sánchez Camacho, Alejandro Ausente106 Sánchez Camacho, David Favor107 Sánchez Jiménez, Venancio Luis Ausente108 Sánchez Ramos, Francisco Ausente109 Sandoval Ramírez, Cuauhtémoc Ausente110 Santos Arreola, Francisco Javier Favor111 Solares Chávez, Miguel Ángel Ausente112 Soriano Sánchez, Rosa Elva Ausente113 Soto Ramos, Faustino Favor114 Soto Sánchez, Antonio Favor115 Suárez del Real y Aguilera, José Alfonso Favor116 Torres Baltazar, María Elena Ausente117 Torres García, Daniel Favor118 Trejo Pérez, Pablo Ausente

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007307

Page 144: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

119 Ulloa Pérez, Emilio Ausente120 Vallejo Estevez, Mario Favor121 Varela López, Víctor Gabriel Favor122 Velázquez Aguirre, Jesús Evodio Ausente123 Villanueva Albarrán, Gerardo Ausente124 Villicaña García, Rafael Favor125 Zavaleta Salgado, Ruth Favor126 Zazueta Aguilar, Jesús Humberto Ausente127 Zepeda Hernández, Martín Ausente

Favor: 65Contra: 0Abstención: 1Quorum: 0Ausentes: 61Total: 127

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abramo Masso, Yerico Favor2 Aguilar, Diego Ausente3 Aguilar Solís, Samuel Ausente4 Aispuro Torres, José Rosas Favor5 Alcántara Núñez, Jesús Sergio Ausente6 Aldana Prieto, Luis Ricardo Ausente7 Amador Gaxiola, Daniel Favor8 Amador Leal, Narcizo Alberto Ausente9 Ayala Almeida, Joel Ausente10 Badillo Martínez, Roberto Favor11 Barajas López, Ramón Ausente12 Barajas del Toro, Salvador Ausente13 Barba Hernández, Alfredo Ausente14 Beltrán Montes, Israel Favor15 Benítez Ojeda, Luis Enrique Favor16 Bernal Gutiérrez, Andrés Marco Antonio Ausente17 Biebrich Torres, Carlos Armando Ausente18 Blanco Pajón, José Luis Favor19 Caballero Camargo, Gustavo Fernando Favor20 Camacho Quiroz, César Octavio Favor21 Canavati Tafich, Jesús Ricardo Favor22 Carballo Bustamante, Andrés Favor23 Cárdenas del Avellano, Enrique Ausente24 Cárdenas Monroy, Oscar Gustavo Ausente25 Cervantes Andrade, Raúl Favor26 Chaurand Arzate, Carlos Favor27 Colín Guadarrama, María Mercedes Ausente28 Cordero Alfonzo, Arnulfo Elías Favor29 De la Garza Treviño, Jorge Luis Favor30 Díaz Athié, Antonio de Jesús Favor31 Díaz Solorzano, Elmar Darinel Favor32 Domínguez Domínguez, Nemesio Favor33 Duarte Jáquez, César Horacio Favor34 Escajeda Jiménez, José Rubén Favor35 Escalante Jasso, Aracely Ausente36 Espinosa Abuxapqui, Eduardo Elías Ausente37 Estefan Chidiac, Charbel Jorge Favor38 Flores Sandoval, Patricio Ausente

39 Gamboa Patrón, Emilio Favor40 Garza Garza, Horacio Emigdio Ausente41 Gebhardt Garduza, Yary del Carmen Ausente42 Gloria Requena, Tomás Favor43 Gómez Lugo, Elda Favor44 González Calderón, Martha Hilda Ausente45 González García, Sergio Ausente46 González Salum, Miguel Ángel Favor47 González Zarur, Mariano Ausente48 Guerrero García, Javier Ausente49 Guerrero Juárez, Joel Ausente50 Herrera Ale, Juana Leticia Ausente51 Herrera Coyac, Wenceslao Favor52 Izquierdo Bustamante, Alfonso Rolando Ausente53 Lagunes Gallina, Gerardo Ausente54 Lescieur Talavera, Jorge Mario Favor55 López Balbuena, Guillermina Favor56 Madrid Tovilla, Areli Favor57 Martínez Rodríguez, Lorena Favor58 Martínez Rocha, Arturo Ausente59 Méndez Lanz, Víctor Manuel Favor60 Mendívil Amparám, Gustavo Ildefonso Favor61 Merodio Reza, Lilia Guadalupe Ausente62 Moctezuma Pereda, Fernando Quetzalcoatl Favor63 Montalvo Gómez, Pedro Ausente64 Morales García, Elizabeth Ausente65 Mota Hernández, Adolfo Ausente66 Muñoz Serna, Rogelio Ausente67 Murat, José Ausente68 Ochoa González, Arnoldo Ausente69 Ojeda Camacho, Gilberto Favor70 Olivares Monterrubio, Alejandro Ausente71 Olivares Ventura, Héctor Hugo Ausente72 Ordaz Jiménez, Ismael Favor73 Orihuela Bárcenas, José Ascención Favor74 Orihuela Trejo, José Amado Favor75 Ortiz del Carpio, Víctor Ausente76 Ortiz Proal, Mauricio Favor77 Padilla Gutiérrez, Héctor Ausente78 Pagés Llergo Rebollar, María Beatriz Ausente79 Palma César, Víctor Samuel Favor80 Parás González, Juan Manuel Favor81 Patrón Montalvo, Jesús Manuel Favor82 Peñuelas Acuña, Mayra Gisela Favor83 Pérez Valdés, Daniel Ausente84 Pinete Vargas, María del Carmen Ausente85 Quiñones Canales, Lourdes Favor86 Ramírez Martínez, José Edmundo Ausente87 Ramírez Stabros, Jesús Ausente88 Reyna García, José Jesús Favor89 Ríos Camarena, Alfredo Adolfo Favor90 Rivera Bedoya, Juan Francisco Favor91 Rodríguez Ramírez, Bertha Yolanda Favor92 Rojas Gutiérrez, Carlos Ausente93 Ruiz Chávez, Sara Latife Ausente94 Salas López, Ramón Favor95 Sánchez Hernández, Eduardo Ausente96 Sandoval Paredes, Sergio Ausente97 Serrano Escobar, Enrique Favor98 Sosa Castelán, Gerardo Ausente

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados308

Page 145: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

99 Toledo Luis, Jorge Ausente100 Valencia de los Santos, Víctor Leopoldo Favor101 Vargas Landeros, Gerardo Octavio Favor102 Vega Ortiz, María Oralia Ausente103 Velasco Pérez, Juan Carlos Favor104 Villa Villa, Isael Favor105 Villanueva Abraján, Patricia Ausente106 Zatarain González, Carlos Ernesto Favor

Favor: 54Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 52Total: 106

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Arévalo González, José Antonio Favor2 Chozas y Chozas, Olga Patricia Ausente3 Cobo Terrazas, Diego Ausente4 Elizondo Garrido, Francisco Favor5 Estrada González, Faustino Javier Ausente6 García Noriega, María Guadalupe Josefina Favor7 González Martínez, Jorge Emilio Ausente8 Lavara Mejía, Gloria Favor9 López Adame, Antonio Xavier Ausente10 López Ramírez, Sergio Augusto Ausente11 Notholt Guerrero, Alan Favor12 Portilla Diéguez, Manuel Favor13 Puente Salas, Carlos Alberto Favor14 Ramírez Cerda, Ana María Favor15 Salgado Amador, Manuel Salvador Favor16 Sesma Suárez, Jesús Ausente17 Velasco Rodríguez, Verónica Ausente

Favor: 9Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 8Total: 17

CONVERGENCIA

1 Abad de Jesús, Juan Favor2 Aguilera Rico, José Luis Ausente3 Cárdenas Márquez, Elías Ausente4 Castillo Romero, Patricia Obdulia de Jesús Favor5 Chanona Burguete, Alejandro Ausente6 Del Río Virgen, José Manuel Ausente7 Esteva Salinas, Alberto Favor8 Godoy Cárdenas, Jorge Favor

9 López Lena Cruz, Humberto Favor10 Salvatori Bronca, María del Carmen Ausente11 Samperio Montaño, Juan Ignacio Favor12 Sansores San Román, Layda Elena Favor13 Tagle Martínez, Martha Angélica Ausente14 Uscanga Cruz, Robinson Ausente15 Valdés Chávez, Ramón Ausente16 Varela Lagunas, Tomás José Luis Ausente17 Velasco Oliva, Jesús Cuauhtémoc Ausente

Favor: 7Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 10Total: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Aguilar Jiménez, Rubén Ausente2 Arreola Ortega, Pablo Leopoldo Favor3 Cantú Garza, Ricardo Ausente4 Cervantes Rivera, Jaime Ausente5 Garay Ulloa, Silvano Ausente6 Herrera Solís, Anuario Luis Ausente7 Maciel Ortiz, María Mercedez Ausente8 Peregrino García, Abundio Ausente9 Romero Guzmán, Rosa Elia Favor10 Solís Parga, Rodolfo Ausente11 Vela González, Joaquín Humberto Favor

Favor: 3Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 8Total: 11

PARTIDO NUEVA ALIANZA

1 Arriola Gordillo, Mónica Favor2 Cárdenas Fonseca, Manuel Favor3 Castillo Nájera, Ariel Ausente4 Dávila Esquivel, Humberto Favor5 Gómez Pasillas, Jacinto Favor6 Jiménez Godínez, Miguel Ángel Ausente7 Luna Becerril, Blanca Favor8 Luna Rodríguez, Silvia Ausente9 Piñeyro Arias, Irma Ausente

Favor: 5Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 4Total: 9

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007309

Page 146: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

PARTIDO ALTERNATIVA SOCIAL

1 Arvizu Rivas, Aida Marina Ausente2 Conde Rodríguez, Elsa de Guadalupe Ausente3 García Méndez, Armando Ausente4 Hernández Valadés, Delio Favor5 Pedro Cortés, Santiago Gustavo Ausente

Favor: 1Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 4Total: 5

DIPUTADOS SIN PARTIDO

1 Castellanos Hernández, Félix Ausente

Favor: 0Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 1Total: 1

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados310

Page 147: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Acosta Dávila, Constantino Ausente2 Aguilar López, José Alejandro Favor3 Alcalde Virgen, Moisés Favor4 Alcaraz Hernández, Alma Edwviges Ausente5 Álvarez Bernal, María Elena Favor6 Amezola Fonceca, Gerardo Favor7 Aranda Orozco, Gerardo Ausente8 Arellano Arellano, Joel Favor9 Arenas Guzmán, Margarita Favor10 Arizméndi Uribe, Efraín Favor11 Armendáriz García, Pedro Favor12 Arredondo Ibarra, Salvador Favor13 Arredondo Velázquez, Jesús Ausente14 Ávila Mayo, Obdulio Ausente15 Barradas Miravete, Gregorio Favor16 Barrios Rodríguez, Juan Enrique Ausente17 Bello Pérez, Alfonso Othón Favor18 Berber Martínez, Antonio Ausente19 Bermúdez Viramontes, Andrés Ausente20 Bolaños Aguilar, Edmundo Javier Ausente21 Borboa Becerra, Omar Antonio Ausente22 Borrego Estrada, Felipe Favor23 Bracho González, Carlos Augusto Favor24 Buganza Salmerón, Gerardo Ausente25 Campos Galván, María Eugenia Ausente26 Carbajal Méndez, Liliana Favor27 Carbajal Tejada, Rogelio Favor28 Cárdenas Sánchez, Esmeralda Favor29 Carrasco Altamirano, Diódoro Humberto Ausente30 Castaño Contreras, Cristián Favor31 Castro de la Rosa, Osiel Favor32 Castro Muñoz, Juan de Dios Ausente33 Castro Romero, María Sofia Favor34 Ceja Romero, Ramón Favor35 Chávez García, Daniel Ausente36 Collado Lara, Beatriz Ausente37 Contreras Coeto, José Luis Favor38 Corral Aguilar, María Mercedes Ausente39 Cuen Garibi, Marcela Favor40 Curiel Preciado, Leobardo Ausente41 Dávila Fernández, Adriana Ausente42 Dávila García, Francisco Ausente43 De la Torre Jaramillo, Eduardo Sergio Favor44 De León Tello, Jesús Favor45 Degante Romero, Silvia Emilia Favor46 Del Toro del Villar, Tomás Ausente47 Del Valle Toca, Antonio Favor48 Delgado Oscoy, Alejandro Enrique Favor49 Deschamps Falcón, Ángel Rafael Favor

50 Díaz de León Torres, Leticia Favor51 Díaz García, José Antonio Ausente52 Díaz Garibay, Felipe Favor53 Díaz Gordillo, Martha Cecilia Ausente54 Díaz Mena, Joaquín Jesús Favor55 Domínguez Servién, Francisco Ausente56 Duck Núñez, Edgar Mauricio Favor57 Enríquez Flores, Armando Favor58 Enríquez Martínez, Luis Rodolfo Ausente59 Escaroz Soler, Gerardo Antonio Favor60 Escobar Jardinez, Adolfo Favor61 Espinosa Piña, José Luis Ausente62 Félix Holguín, Armando Jesús Ausente63 Felton González, Carlos Eduardo Ausente64 Fernández Cabrera, Adrián Ausente65 Fernández Ugarte, Carmen Favor66 Figueroa Ortega, David Ausente67 Flores Domínguez, Emilio Ramón Ramiro Ausente68 Flores Grande, Arturo Favor69 Flores Morfín, Jesús Vicente Ausente70 Fraile García, Francisco Antonio Ausente71 Franco Cazarez, Ricardo Ausente72 Fuentes Ortiz, José Guillermo Favor73 García González, Carlos Alberto Ausente74 García Müller, Martha Margarita Ausente75 García Reyes, Ángel Humberto Favor76 García Reyes, Beatriz Eugenia Ausente77 García Vivián, Raúl Favor78 Garmendia Hernández, Yolanda Mercedes Ausente79 Gómez Leyva, Silvio Favor80 González Betancourt, Jorge Justiniano Favor81 González Martínez, María Gabriela Ausente82 González Morán, Martín Oscar Favor83 González Roaro, Benjamín Ernesto Ausente84 González Ruiz, Felipe Favor85 González Sánchez, María Dolores Favor86 Gudiño Ortiz, Francisco Javier Favor87 Guerrero Torres, José Gildardo Favor88 Gutiérrez Lagunes, María Victoria Favor89 Hernández Núñez, Elia Ausente90 Hurtado Pérez, Nelly Asunción Favor91 Iragorri Durán, Enrique Favor92 Jiménez del Carrillo, María de los Ángeles Ausente93 Jiménez Ramos, María Esther Favor94 Joaquín Coldwell, Addy Cecilia Favor95 Lagunes Viveros, Violeta del Pilar Favor96 Landero Gutiérrez, Alejandro Ausente97 Landeros González, Ramón Favor98 Lara Compeán, David Favor99 Larios Córdova, Héctor Favor100 Laviada Hernández, Íñigo Antonio Ausente

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007311

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS, CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LA FRACCIÓN LIX DEL ARTÍCULO3 DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES (EN LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR)

Page 148: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

101 Lemus Muñoz Ledo, Ramón Ignacio Ausente102 Leura González, Agustín Favor103 Lezama Aradillas, René Ausente104 Limas Frescas, María Soledad Favor105 Lizaola de la Torre, Alonso Manuel Ausente106 López Cisneros, José Martín Ausente107 López Reyna, Omeheira Favor108 López Silva, Rubí Laura Favor109 Ludlow Kuri, Lorenzo Daniel Favor110 Lujano Nicolás, Christian Martín Favor111 Maawad Robert, Luis Xavier Ausente112 Macías Zambrano, Gustavo Favor113 Madrazo Limón, Carlos Favor114 Magallón Arceo, Leonardo Melesio de Jesús Favor115 Malagón Ríos, Martín Favor116 Maldonado González, David Ausente117 Manuell-Gómez Angulo, Dolores de María Favor118 Martínez Díaz, María de Jesús Favor119 Martínez Valero, Dora Alicia Ausente120 Medellín Varela, Antonio Favor121 Medina Macias, Alma Hilda Ausente122 Medina Rodríguez, Delber Ausente123 Medina Rodríguez, Lizbeth Evelia Favor124 Mejía García, Luis Alonso Favor125 Méndez Meneses, Apolonio Favor126 Mendoza Morales, Lucía Susana Favor127 Minjares Jiménez, José Manuel Favor128 Mohamar Dainitin, Oscar Miguel Favor129 Mollinedo Hernández, Agustín Favor130 Monraz Ibarra, Miguel Ángel Ausente131 Montes Sánchez, Fabián Fernando Ausente132 Mora Cuevas, Marisol Favor133 Morales Ramos, José Nicolás Ausente134 Morelos Borja, María Esperanza Ausente135 Moreno Álvarez, Mario Eduardo Ausente136 Morgan Franco, Rocío del Carmen Ausente137 Muñoz Serrano, José Antonio Ausente138 Murillo Flores, Francisco Javier Ausente139 Murillo Torres, José Luis Favor140 Navarro Sugich, Carlos Alberto Ausente141 Nordhausen González, Jorge Rubén Ausente142 Noriega Blanco Vigil, María Elena de las Nieves Favor143 Ochoa López, Nabor Favor144 Olvera Higuera, Edgar Armando Favor145 Orozco Ruiz Velazco, Marco Heriberto Favor146 Ortega Martínez, María del Pilar Ausente147 Ortiz Hernández, Eduardo Ausente148 Oviedo Oviedo, Ernesto Favor149 Padilla Orozco, Raúl Alejandro Ausente150 Palafox Núñez, José Inés Favor151 Paredes Rodríguez, Francisco Javier Favor152 Parra Jiménez, Dolores María del Carmen Favor153 Parra Noriega, Luis Gustavo Favor154 Pérez Cuéllar, Cruz Favor155 Perroni Merino, Gloria Favor156 Peyrot Solís, Marco A. Favor157 Plascencia Alonso, Francisco Javier Favor158 Priego Tapia, Gerardo Ausente159 Pulido Pecero, Pedro Favor160 Quintero Bello, Jorge Favor

161 Rodríguez Vizcarra Velázquez, Adriana Favor162 Ramírez Barba, Ector Jaime Favor163 Ramírez Pech, Edgar Martín Favor164 Ramírez Villarreal, Gustavo Ausente165 Ramos Covarrubias, Héctor Manuel Favor166 Reyes López, Carlos Armando Favor167 Rincón Vargas, Mirna Cecilia Ausente168 Rivera Rivera, José Guadalupe Favor169 Rivero Rivero, Rolando Favor170 Rodríguez Ahumada, Luis Fernando Favor171 Rodríguez Jiménez, Ricardo Ausente172 Rodríguez Prats, Juan José Ausente173 Rodríguez Uresti, Enrique Ausente174 Rojas Hernández, Laura Angélica Ausente175 Román Isidoro, Demetrio Favor176 Romo Jiménez, Martha Angélica Ausente177 Rubio Chávez, José Ignacio Alberto Ausente178 Rueda Gómez, Francisco Favor179 Ruiz Velasco de Lira, Ernesto Ausente180 Salas Contreras, Marcos Favor181 Salazar Madera, Mario Alberto Ausente182 Salum del Palacio, Jorge Alejandro Favor183 Sánchez Domínguez, Alejandro Favor184 Sánchez Gil, Carlos René Favor185 Sánchez Juárez, Claudia Favor186 Sánchez Trujillo, José Víctor Ausente187 Sandoval Munguia, Juan Manuel Favor188 Serrato Castell, Luis Gerardo Ausente189 Shej Guzmán Sara Favor190 Solano Muñoz, José de Jesús Ausente191 Stefanonni Mazzocco, Martín Favor192 Tamayo Herrera, Yadhira Yvette Favor193 Torres Gómez, Artemio Favor194 Torres Herrera, Víctor Manuel Favor195 Torres Torres, Carlos Alberto Ausente196 Valenzuela García, María Gloria Guadalupe Favor197 Valladolid Rodríguez, Antonio Favor198 Vasconcelos Rueda, Antonio Favor199 Vázquez Martínez, Alberto Ausente200 Vega Corona, Antonio Favor201 Velázquez Gutiérrez, José Guillermo Ausente202 Verástegui Ostos, César Augusto Favor203 Verdín Saldaña, Jaime Favor204 Victoria Alva, Juan Ausente205 Vieyra Olivares, Adriana Rebeca Favor206 Villanueva Arjona, Juan Manuel Favor207 Zambrano Elizondo, Javier Martín Favor

Favor: 123Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 84Total: 207

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados312

Page 149: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Aguirre Alcaide, Víctor Favor2 Alavez Ruiz, Aleida Ausente3 Almazán González, José Antonio Favor4 Almonte Borja, Ramón Favor5 Alonso Flores, Lourdes Favor6 Alonso Razo, Humberto Wifredo Favor7 Altamirano Toledo, Carlos Favor8 Alva Olvera, Maribel Luisa Favor9 Álvarez Ramón, Silbestre Ausente10 Amaro Corona, Alberto Favor11 Aragón Castillo, Irene Ausente12 Arellano Pulido, Miguel Ángel Favor13 Arreola Calderón, Juan Dario Favor14 Barreiro Pérez, Armando Favor15 Batres Guadarrama, Valentina Valia Favor16 Bautista Bravo, Alliet Mariana Favor17 Bravo Padilla, Itzcóatl Tonatiuh Ausente18 Brito González, Modesto Favor19 Calzada Vázquez, Francisco Javier Abstención20 Campos Aburto, Amador Favor21 Cárdenas Hernández, Raymundo Favor22 Cervantes Rodríguez, Aurora Favor23 Chávez García, Higinio Favor24 Condado Escamilla, Cuitlahuac Ausente25 Contreras Julián, Maricela Favor26 Cruz Santiago, Claudia Lilia Ausente27 Cuevas Córdova, Othón Ausente28 Dagdug Lützow, Moisés Félix Ausente29 De la Rosa García, Juan Hugo Favor30 De los Santos Molina, Joaquín Conrado Favor31 Dehesa Mora, Daniel Ausente32 Del Toro, Mario Enrique Favor33 Díaz Contreras, Adriana Favor34 Escandón Cadenas, Rutilio Cruz Favor35 Espejel Lazcano, Jaime Favor36 Fernández Balboa, Mónica Ausente37 Flores Maldonado, César Favor38 Flores Salazar, Guadalupe Socorro Ausente39 Franco Melgarejo, Rafael Favor40 Gálvez Rodríguez, Fernel Arturo Favor41 García Rodríguez, Víctor Hugo Ausente42 Garzón Contreras, Neftalí Favor43 González Garza, Javier Favor44 Guerra Ochoa, Juan Nicasio Ausente45 Gutiérrez Calzadilla, José Luis Favor46 Hernández Gaytán, Daisy Selene Ausente47 Hernández Hernández, Sergio Favor48 Hernández Manzanares, Javier Favor49 Hernández Silva, Benjamín Ausente50 Ibarra Franquez, Sonia Nohelia Favor51 Jacques y Medina, José Ausente52 Jiménez Valenzuela, María Eugenia Favor53 Landero López, Pedro Ausente54 Lemarroy Martínez, Juan Dario Favor55 Leyva Piñón, Ana Yurixi Favor56 Lizárraga Peraza, Víctor Manuel Ausente57 López Barriga, Erick Favor58 López Becerra, Santiago Favor

59 López Rojas, Alberto Ausente60 López Torres, María Soledad Ausente61 Lozano Lozano, Andrés Favor62 Luna Munguía, Alma Lilia Favor63 Márquez Madrid, Camerino Eleazar Ausente64 Márquez Tinoco, Francisco Favor65 Martínez Hernández, Alejandro Favor66 Martínez Martínez, Carlos Roberto Favor67 Martínez Martínez, Francisco Favor68 Martínez Padilla, Hugo Eduardo Favor69 Martínez Vargas Octavio Ausente70 Matías Alonso, Marcos Favor71 Matus Toledo, Holly Favor72 Mayans Canabal, Fernando Ausente73 Mendoza Arellano, David Ausente74 Mendoza Flores, Roberto Ausente75 Mendoza Maldonado, Fausto Fluvio Ausente76 Mendoza Mendoza, Irineo Ausente77 Monreal Ávila, Susana Ausente78 Montalvo Rojas, Victorio Rubén Ausente79 Morales Sánchez, Efraín Ausente80 Morales Vázquez, Carlos Orsoe Ausente81 Narcía Álvarez, Héctor Favor82 Navarro López, Carlos Ernesto Ausente83 Navarro Quintero, Miguel Ángel Ausente84 Ojeda Hernández, Concepción Ausente85 Oliva Fragoso, Silvia Favor86 Orcí Martínez, Juan Adolfo Ausente87 Ortega Martínez, Antonio Ausente88 Ortiz Magallón, Rosario Ignacia Favor89 Pacheco Llanes, Ramón Félix Ausente90 Pedraza Chávez, Isidro Favor91 Pedrozo Castillo, Adrián Ausente92 Peña Sánchez, Miguel Ángel Favor93 Pérez Cruz, Raciel Favor94 Pulido Santiago, Celso David Favor95 Ramos Becerril, Rafael Plácido Favor96 Ramos Castellanos, Martín Favor97 Rasgado Corsi, Gloria Ausente98 Ríos Gamboa, Raúl Ausente99 Romero Gutiérrez, Odilón Ausente100 Ruiz Sánchez, Salvador Favor101 Saavedra Coronel, José Antonio Favor102 San Martín Hernández, Juan Manuel Ausente103 Sánchez Barrios, Carlos Ausente104 Sánchez Cabrales, Rafael Elías Ausente105 Sánchez Camacho, Alejandro Ausente106 Sánchez Camacho, David Favor107 Sánchez Jiménez, Venancio Luis Ausente108 Sánchez Ramos, Francisco Ausente109 Sandoval Ramírez, Cuauhtémoc Ausente110 Santos Arreola, Francisco Javier Favor111 Solares Chávez, Miguel Ángel Ausente112 Soriano Sánchez, Rosa Elva Ausente113 Soto Ramos, Faustino Favor114 Soto Sánchez, Antonio Favor115 Suárez del Real y Aguilera, José Alfonso Favor116 Torres Baltazar, María Elena Ausente117 Torres García, Daniel Favor118 Trejo Pérez, Pablo Ausente

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007313

Page 150: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

119 Ulloa Pérez, Emilio Ausente120 Vallejo Estevez, Mario Favor121 Varela López, Víctor Gabriel Favor122 Velázquez Aguirre, Jesús Evodio Ausente123 Villanueva Albarrán, Gerardo Favor124 Villicaña García, Rafael Favor125 Zavaleta Salgado, Ruth Favor126 Zazueta Aguilar, Jesús Humberto Ausente127 Zepeda Hernández, Martín Ausente

Favor: 70Contra: 0Abstención: 1Quorum: 0Ausentes: 56Total: 127

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abramo Masso, Yerico Favor2 Aguilar, Diego Ausente3 Aguilar Solís, Samuel Ausente4 Aispuro Torres, José Rosas Favor5 Alcántara Núñez, Jesús Sergio Ausente6 Aldana Prieto, Luis Ricardo Ausente7 Amador Gaxiola, Daniel Favor8 Amador Leal, Narcizo Alberto Ausente9 Ayala Almeida, Joel Ausente10 Badillo Martínez, Roberto Favor11 Barajas López, Ramón Ausente12 Barajas del Toro, Salvador Ausente13 Barba Hernández, Alfredo Ausente14 Beltrán Montes, Israel Favor15 Benítez Ojeda, Luis Enrique Favor16 Bernal Gutiérrez, Andrés Marco Antonio Ausente17 Biebrich Torres, Carlos Armando Ausente18 Blanco Pajón, José Luis Favor19 Caballero Camargo, Gustavo Fernando Favor20 Camacho Quiroz, César Octavio Ausente21 Canavati Tafich, Jesús Ricardo Favor22 Carballo Bustamante, Andrés Favor23 Cárdenas del Avellano, Enrique Ausente24 Cárdenas Monroy, Oscar Gustavo Favor25 Cervantes Andrade, Raúl Favor26 Chaurand Arzate, Carlos Favor27 Colín Guadarrama, María Mercedes Ausente28 Cordero Alfonzo, Arnulfo Elías Favor29 De la Garza Treviño, Jorge Luis Favor30 Díaz Athié, Antonio de Jesús Favor31 Díaz Solorzano, Elmar Darinel Favor32 Domínguez Domínguez, Nemesio Favor33 Duarte Jáquez, César Horacio Favor34 Escajeda Jiménez, José Rubén Favor35 Escalante Jasso, Aracely Ausente36 Espinosa Abuxapqui, Eduardo Elías Ausente37 Estefan Chidiac, Charbel Jorge Favor38 Flores Sandoval, Patricio Ausente

39 Gamboa Patrón, Emilio Favor40 Garza Garza, Horacio Emigdio Favor41 Gebhardt Garduza, Yary del Carmen Favor42 Gloria Requena, Tomás Favor43 Gómez Lugo, Elda Favor44 González Calderón, Martha Hilda Ausente45 González García, Sergio Ausente46 González Salum, Miguel Ángel Favor47 González Zarur, Mariano Ausente48 Guerrero García, Javier Ausente49 Guerrero Juárez, Joel Ausente50 Herrera Ale, Juana Leticia Ausente51 Herrera Coyac, Wenceslao Favor52 Izquierdo Bustamante, Alfonso Rolando Ausente53 Lagunes Gallina, Gerardo Ausente54 Lescieur Talavera, Jorge Mario Favor55 López Balbuena, Guillermina Favor56 Madrid Tovilla, Areli Favor57 Martínez Rodríguez, Lorena Favor58 Martínez Rocha, Arturo Ausente59 Méndez Lanz, Víctor Manuel Favor60 Mendívil Amparám, Gustavo Ildefonso Favor61 Merodio Reza, Lilia Guadalupe Ausente62 Moctezuma Pereda, Fernando Quetzalcoatl Favor63 Montalvo Gómez, Pedro Ausente64 Morales García, Elizabeth Ausente65 Mota Hernández, Adolfo Ausente66 Muñoz Serna, Rogelio Ausente67 Murat, José Ausente68 Ochoa González, Arnoldo Ausente69 Ojeda Camacho, Gilberto Favor70 Olivares Monterrubio, Alejandro Ausente71 Olivares Ventura, Héctor Hugo Ausente72 Ordaz Jiménez, Ismael Favor73 Orihuela Bárcenas, José Ascención Favor74 Orihuela Trejo, José Amado Favor75 Ortiz del Carpio, Víctor Favor76 Ortiz Proal, Mauricio Favor77 Padilla Gutiérrez, Héctor Ausente78 Pagés Llergo Rebollar, María Beatriz Ausente79 Palma César, Víctor Samuel Favor80 Parás González, Juan Manuel Favor81 Patrón Montalvo, Jesús Manuel Favor82 Peñuelas Acuña, Mayra Gisela Favor83 Pérez Valdés, Daniel Ausente84 Pinete Vargas, María del Carmen Ausente85 Quiñones Canales, Lourdes Favor86 Ramírez Martínez, José Edmundo Ausente87 Ramírez Stabros, Jesús Favor88 Reyna García, José Jesús Favor89 Ríos Camarena, Alfredo Adolfo Favor90 Rivera Bedoya, Juan Francisco Favor91 Rodríguez Ramírez, Bertha Yolanda Favor92 Rojas Gutiérrez, Carlos Ausente93 Ruiz Chávez, Sara Latife Ausente94 Salas López, Ramón Favor95 Sánchez Hernández, Eduardo Ausente96 Sandoval Paredes, Sergio Ausente97 Serrano Escobar, Enrique Favor98 Sosa Castelán, Gerardo Ausente

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados314

Page 151: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

99 Toledo Luis, Jorge Ausente100 Valencia de los Santos, Víctor Leopoldo Favor101 Vargas Landeros, Gerardo Octavio Favor102 Vega Ortiz, María Oralia Ausente103 Velasco Pérez, Juan Carlos Favor104 Villa Villa, Isael Favor105 Villanueva Abraján, Patricia Ausente106 Zatarain González, Carlos Ernesto Favor

Favor: 58Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 48Total: 106

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Arévalo González, José Antonio Favor2 Chozas y Chozas, Olga Patricia Ausente3 Cobo Terrazas, Diego Ausente4 Elizondo Garrido, Francisco Favor5 Estrada González, Faustino Javier Ausente6 García Noriega, María Guadalupe Josefina Favor7 González Martínez, Jorge Emilio Ausente8 Lavara Mejía, Gloria Favor9 López Adame, Antonio Xavier Ausente10 López Ramírez, Sergio Augusto Ausente11 Notholt Guerrero, Alan Favor12 Portilla Diéguez, Manuel Ausente13 Puente Salas, Carlos Alberto Favor14 Ramírez Cerda, Ana María Favor15 Salgado Amador, Manuel Salvador Favor16 Sesma Suárez, Jesús Ausente17 Velasco Rodríguez, Verónica Ausente

Favor: 8Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 9Total: 17

CONVERGENCIA

1 Abad de Jesús, Juan Favor2 Aguilera Rico, José Luis Ausente3 Cárdenas Márquez, Elías Ausente4 Castillo Romero, Patricia Obdulia de Jesús Favor5 Chanona Burguete, Alejandro Ausente6 Del Río Virgen, José Manuel Ausente7 Esteva Salinas, Alberto Favor8 Godoy Cárdenas, Jorge Favor

9 López Lena Cruz, Humberto Favor10 Salvatori Bronca, María del Carmen Ausente11 Samperio Montaño, Juan Ignacio Ausente12 Sansores San Román, Layda Elena Favor13 Tagle Martínez, Martha Angélica Favor14 Uscanga Cruz, Robinson Ausente15 Valdés Chávez, Ramón Ausente16 Varela Lagunas, Tomás José Luis Ausente17 Velasco Oliva, Jesús Cuauhtémoc Ausente

Favor: 7Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 10Total: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Aguilar Jiménez, Rubén Ausente2 Arreola Ortega, Pablo Leopoldo Favor3 Cantú Garza, Ricardo Ausente4 Cervantes Rivera, Jaime Ausente5 Garay Ulloa, Silvano Ausente6 Herrera Solís, Anuario Luis Ausente7 Maciel Ortiz, María Mercedez Ausente8 Peregrino García, Abundio Ausente9 Romero Guzmán, Rosa Elia Favor10 Solís Parga, Rodolfo Ausente11 Vela González, Joaquín Humberto Ausente

Favor: 2Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 9Total: 11

PARTIDO NUEVA ALIANZA

1 Arriola Gordillo, Mónica Favor2 Cárdenas Fonseca, Manuel Favor3 Castillo Nájera, Ariel Ausente4 Dávila Esquivel, Humberto Favor5 Gómez Pasillas, Jacinto Favor6 Jiménez Godínez, Miguel Ángel Ausente7 Luna Becerril, Blanca Favor8 Luna Rodríguez, Silvia Ausente9 Piñeyro Arias, Irma Favor

Favor: 6Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 3Total: 9

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007315

Page 152: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

PARTIDO ALTERNATIVA SOCIAL

1 Arvizu Rivas, Aida Marina Ausente2 Conde Rodríguez, Elsa de Guadalupe Ausente3 García Méndez, Armando Ausente4 Hernández Valadés, Delio Ausente5 Pedro Cortés, Santiago Gustavo Ausente

Favor: 0Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 5Total: 5

DIPUTADOS SIN PARTIDO

1 Castellanos Hernández, Félix Ausente

Favor: 0Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 1Total: 1

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados316

Page 153: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Acosta Dávila, Constantino Favor2 Aguilar López, José Alejandro Favor3 Alcalde Virgen, Moisés Ausente4 Alcaraz Hernández, Alma Edwviges Ausente5 Álvarez Bernal, María Elena Favor6 Amezola Fonceca, Gerardo Favor7 Aranda Orozco, Gerardo Ausente8 Arellano Arellano, Joel Favor9 Arenas Guzmán, Margarita Favor10 Arizméndi Uribe, Efraín Favor11 Armendáriz García, Pedro Favor12 Arredondo Ibarra, Salvador Favor13 Arredondo Velázquez, Jesús Ausente14 Ávila Mayo, Obdulio Favor15 Barradas Miravete, Gregorio Ausente16 Barrios Rodríguez, Juan Enrique Ausente17 Bello Pérez, Alfonso Othón Favor18 Berber Martínez, Antonio Ausente19 Bermúdez Viramontes, Andrés Favor20 Bolaños Aguilar, Edmundo Javier Ausente21 Borboa Becerra, Omar Antonio Ausente22 Borrego Estrada, Felipe Favor23 Bracho González, Carlos Augusto Favor24 Buganza Salmerón, Gerardo Ausente25 Campos Galván, María Eugenia Ausente26 Carbajal Méndez, Liliana Ausente27 Carbajal Tejada, Rogelio Favor28 Cárdenas Sánchez, Esmeralda Favor29 Carrasco Altamirano, Diódoro Humberto Ausente30 Castaño Contreras, Cristián Ausente31 Castro de la Rosa, Osiel Ausente32 Castro Muñoz, Juan de Dios Ausente33 Castro Romero, María Sofia Favor34 Ceja Romero, Ramón Favor35 Chávez García, Daniel Favor36 Collado Lara, Beatriz Ausente37 Contreras Coeto, José Luis Favor38 Corral Aguilar, María Mercedes Favor39 Cuen Garibi, Marcela Favor40 Curiel Preciado, Leobardo Ausente41 Dávila Fernández, Adriana Favor42 Dávila García, Francisco Ausente43 De la Torre Jaramillo, Eduardo Sergio Favor44 De León Tello, Jesús Favor45 Degante Romero, Silvia Emilia Favor46 Del Toro del Villar, Tomás Ausente47 Del Valle Toca, Antonio Favor48 Delgado Oscoy, Alejandro Enrique Favor49 Deschamps Falcón, Ángel Rafael Favor

50 Díaz de León Torres, Leticia Ausente51 Díaz García, José Antonio Ausente52 Díaz Garibay, Felipe Favor53 Díaz Gordillo, Martha Cecilia Ausente54 Díaz Mena, Joaquín Jesús Favor55 Domínguez Servién, Francisco Ausente56 Duck Núñez, Edgar Mauricio Favor57 Enríquez Flores, Armando Favor58 Enríquez Martínez, Luis Rodolfo Ausente59 Escaroz Soler, Gerardo Antonio Favor60 Escobar Jardinez, Adolfo Favor61 Espinosa Piña, José Luis Ausente62 Félix Holguín, Armando Jesús Ausente63 Felton González, Carlos Eduardo Ausente64 Fernández Cabrera, Adrián Ausente65 Fernández Ugarte, Carmen Favor66 Figueroa Ortega, David Favor67 Flores Domínguez, Emilio Ramón Ramiro Favor68 Flores Grande, Arturo Favor69 Flores Morfín, Jesús Vicente Favor70 Fraile García, Francisco Antonio Favor71 Franco Cazarez, Ricardo Ausente72 Fuentes Ortiz, José Guillermo Favor73 García González, Carlos Alberto Ausente74 García Müller, Martha Margarita Favor75 García Reyes, Ángel Humberto Favor76 García Reyes, Beatriz Eugenia Ausente77 García Vivián, Raúl Ausente78 Garmendia Hernández, Yolanda Mercedes Ausente79 Gómez Leyva, Silvio Favor80 González Betancourt, Jorge Justiniano Favor81 González Martínez, María Gabriela Ausente82 González Morán, Martín Oscar Favor83 González Roaro, Benjamín Ernesto Favor84 González Ruiz, Felipe Favor85 González Sánchez, María Dolores Favor86 Gudiño Ortiz, Francisco Javier Favor87 Guerrero Torres, José Gildardo Favor88 Gutiérrez Lagunes, María Victoria Favor89 Hernández Núñez, Elia Favor90 Hurtado Pérez, Nelly Asunción Favor91 Iragorri Durán, Enrique Favor92 Jiménez del Carrillo, María de los Ángeles Favor93 Jiménez Ramos, María Esther Favor94 Joaquín Coldwell, Addy Cecilia Favor95 Lagunes Viveros, Violeta del Pilar Favor96 Landero Gutiérrez, Alejandro Favor97 Landeros González, Ramón Favor98 Lara Compeán, David Favor99 Larios Córdova, Héctor Favor100 Laviada Hernández, Íñigo Antonio Ausente

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007317

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DI-VERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY PARA REGULAR LAS SOCIEDADES DE INFORMACIÓN CREDITICIA (EN LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR)

Page 154: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

101 Lemus Muñoz Ledo, Ramón Ignacio Favor102 Leura González, Agustín Favor103 Lezama Aradillas, René Ausente104 Limas Frescas, María Soledad Ausente105 Lizaola de la Torre, Alonso Manuel Ausente106 López Cisneros, José Martín Favor107 López Reyna, Omeheira Favor108 López Silva, Rubí Laura Favor109 Ludlow Kuri, Lorenzo Daniel Favor110 Lujano Nicolás, Christian Martín Favor111 Maawad Robert, Luis Xavier Ausente112 Macías Zambrano, Gustavo Favor113 Madrazo Limón, Carlos Favor114 Magallón Arceo, Leonardo Melesio de Jesús Favor115 Malagón Ríos, Martín Favor116 Maldonado González, David Ausente117 Manuell-Gómez Angulo, Dolores de María Ausente118 Martínez Díaz, María de Jesús Ausente119 Martínez Valero, Dora Alicia Favor120 Medellín Varela, Antonio Favor121 Medina Macias, Alma Hilda Favor122 Medina Rodríguez, Delber Favor123 Medina Rodríguez, Lizbeth Evelia Favor124 Mejía García, Luis Alonso Favor125 Méndez Meneses, Apolonio Favor126 Mendoza Morales, Lucía Susana Favor127 Minjares Jiménez, José Manuel Ausente128 Mohamar Dainitin, Oscar Miguel Ausente129 Mollinedo Hernández, Agustín Ausente130 Monraz Ibarra, Miguel Ángel Ausente131 Montes Sánchez, Fabián Fernando Favor132 Mora Cuevas, Marisol Ausente133 Morales Ramos, José Nicolás Favor134 Morelos Borja, María Esperanza Favor135 Moreno Álvarez, Mario Eduardo Ausente136 Morgan Franco, Rocío del Carmen Ausente137 Muñoz Serrano, José Antonio Favor138 Murillo Flores, Francisco Javier Favor139 Murillo Torres, José Luis Favor140 Navarro Sugich, Carlos Alberto Ausente141 Nordhausen González, Jorge Rubén Ausente142 Noriega Blanco Vigil, María Elena de las Nieves Favor143 Ochoa López, Nabor Favor144 Olvera Higuera, Edgar Armando Favor145 Orozco Ruiz Velazco, Marco Heriberto Favor146 Ortega Martínez, María del Pilar Favor147 Ortiz Hernández, Eduardo Ausente148 Oviedo Oviedo, Ernesto Favor149 Padilla Orozco, Raúl Alejandro Ausente150 Palafox Núñez, José Inés Favor151 Paredes Rodríguez, Francisco Javier Favor152 Parra Jiménez, Dolores María del Carmen Favor153 Parra Noriega, Luis Gustavo Favor154 Pérez Cuéllar, Cruz Favor155 Perroni Merino, Gloria Favor156 Peyrot Solís, Marco A. Favor157 Plascencia Alonso, Francisco Javier Favor158 Priego Tapia, Gerardo Ausente159 Pulido Pecero, Pedro Favor160 Quintero Bello, Jorge Favor

161 Rodríguez Vizcarra Velázquez, Adriana Favor162 Ramírez Barba, Ector Jaime Favor163 Ramírez Pech, Edgar Martín Favor164 Ramírez Villarreal, Gustavo Ausente165 Ramos Covarrubias, Héctor Manuel Favor166 Reyes López, Carlos Armando Favor167 Rincón Vargas, Mirna Cecilia Ausente168 Rivera Rivera, José Guadalupe Favor169 Rivero Rivero, Rolando Favor170 Rodríguez Ahumada, Luis Fernando Favor171 Rodríguez Jiménez, Ricardo Ausente172 Rodríguez Prats, Juan José Ausente173 Rodríguez Uresti, Enrique Ausente174 Rojas Hernández, Laura Angélica Ausente175 Román Isidoro, Demetrio Favor176 Romo Jiménez, Martha Angélica Ausente177 Rubio Chávez, José Ignacio Alberto Favor178 Rueda Gómez, Francisco Favor179 Ruiz Velasco de Lira, Ernesto Ausente180 Salas Contreras, Marcos Favor181 Salazar Madera, Mario Alberto Ausente182 Salum del Palacio, Jorge Alejandro Favor183 Sánchez Domínguez, Alejandro Favor184 Sánchez Gil, Carlos René Favor185 Sánchez Juárez, Claudia Favor186 Sánchez Trujillo, José Víctor Ausente187 Sandoval Munguia, Juan Manuel Ausente188 Serrato Castell, Luis Gerardo Ausente189 Shej Guzmán Sara Favor190 Solano Muñoz, José de Jesús Favor191 Stefanonni Mazzocco, Martín Favor192 Tamayo Herrera, Yadhira Yvette Favor193 Torres Gómez, Artemio Favor194 Torres Herrera, Víctor Manuel Favor195 Torres Torres, Carlos Alberto Ausente196 Valenzuela García, María Gloria Guadalupe Favor197 Valladolid Rodríguez, Antonio Favor198 Vasconcelos Rueda, Antonio Favor199 Vázquez Martínez, Alberto Favor200 Vega Corona, Antonio Favor201 Velázquez Gutiérrez, José Guillermo Favor202 Verástegui Ostos, César Augusto Ausente203 Verdín Saldaña, Jaime Favor204 Victoria Alva, Juan Ausente205 Vieyra Olivares, Adriana Rebeca Favor206 Villanueva Arjona, Juan Manuel Ausente207 Zambrano Elizondo, Javier Martín Favor

Favor: 136Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 71Total: 207

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados318

Page 155: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Aguirre Alcaide, Víctor Favor2 Alavez Ruiz, Aleida Abstención3 Almazán González, José Antonio Favor4 Almonte Borja, Ramón Favor5 Alonso Flores, Lourdes Favor6 Alonso Razo, Humberto Wifredo Favor7 Altamirano Toledo, Carlos Favor8 Alva Olvera, Maribel Luisa Favor9 Álvarez Ramón, Silbestre Ausente10 Amaro Corona, Alberto Favor11 Aragón Castillo, Irene Ausente12 Arellano Pulido, Miguel Ángel Favor13 Arreola Calderón, Juan Dario Favor14 Barreiro Pérez, Armando Favor15 Batres Guadarrama, Valentina Valia Favor16 Bautista Bravo, Alliet Mariana Favor17 Bravo Padilla, Itzcóatl Tonatiuh Ausente18 Brito González, Modesto Favor19 Calzada Vázquez, Francisco Javier Favor20 Campos Aburto, Amador Favor21 Cárdenas Hernández, Raymundo Favor22 Cervantes Rodríguez, Aurora Favor23 Chávez García, Higinio Favor24 Condado Escamilla, Cuitlahuac Favor25 Contreras Julián, Maricela Favor26 Cruz Santiago, Claudia Lilia Favor27 Cuevas Córdova, Othón Ausente28 Dagdug Lützow, Moisés Félix Favor29 De la Rosa García, Juan Hugo Favor30 De los Santos Molina, Joaquín Conrado Favor31 Dehesa Mora, Daniel Ausente32 Del Toro, Mario Enrique Favor33 Díaz Contreras, Adriana Favor34 Escandón Cadenas, Rutilio Cruz Favor35 Espejel Lazcano, Jaime Favor36 Fernández Balboa, Mónica Favor37 Flores Maldonado, César Favor38 Flores Salazar, Guadalupe Socorro Ausente39 Franco Melgarejo, Rafael Favor40 Gálvez Rodríguez, Fernel Arturo Favor41 García Rodríguez, Víctor Hugo Ausente42 Garzón Contreras, Neftalí Favor43 González Garza, Javier Favor44 Guerra Ochoa, Juan Nicasio Favor45 Gutiérrez Calzadilla, José Luis Favor46 Hernández Gaytán, Daisy Selene Ausente47 Hernández Hernández, Sergio Favor48 Hernández Manzanares, Javier Ausente49 Hernández Silva, Benjamín Ausente50 Ibarra Franquez, Sonia Nohelia Ausente51 Jacques y Medina, José Favor52 Jiménez Valenzuela, María Eugenia Favor53 Landero López, Pedro Ausente54 Lemarroy Martínez, Juan Dario Favor55 Leyva Piñón, Ana Yurixi Favor56 Lizárraga Peraza, Víctor Manuel Favor57 López Barriga, Erick Favor58 López Becerra, Santiago Favor

59 López Rojas, Alberto Favor60 López Torres, María Soledad Ausente61 Lozano Lozano, Andrés Favor62 Luna Munguía, Alma Lilia Favor63 Márquez Madrid, Camerino Eleazar Favor64 Márquez Tinoco, Francisco Favor65 Martínez Hernández, Alejandro Favor66 Martínez Martínez, Carlos Roberto Favor67 Martínez Martínez, Francisco Favor68 Martínez Padilla, Hugo Eduardo Ausente69 Martínez Vargas Octavio Favor70 Matías Alonso, Marcos Favor71 Matus Toledo, Holly Ausente72 Mayans Canabal, Fernando Ausente73 Mendoza Arellano, David Favor74 Mendoza Flores, Roberto Favor75 Mendoza Maldonado, Fausto Fluvio Ausente76 Mendoza Mendoza, Irineo Ausente77 Monreal Ávila, Susana Ausente78 Montalvo Rojas, Victorio Rubén Ausente79 Morales Sánchez, Efraín Ausente80 Morales Vázquez, Carlos Orsoe Ausente81 Narcía Álvarez, Héctor Favor82 Navarro López, Carlos Ernesto Ausente83 Navarro Quintero, Miguel Ángel Ausente84 Ojeda Hernández, Concepción Ausente85 Oliva Fragoso, Silvia Favor86 Orcí Martínez, Juan Adolfo Ausente87 Ortega Martínez, Antonio Ausente88 Ortiz Magallón, Rosario Ignacia Favor89 Pacheco Llanes, Ramón Félix Ausente90 Pedraza Chávez, Isidro Ausente91 Pedrozo Castillo, Adrián Ausente92 Peña Sánchez, Miguel Ángel Favor93 Pérez Cruz, Raciel Favor94 Pulido Santiago, Celso David Favor95 Ramos Becerril, Rafael Plácido Favor96 Ramos Castellanos, Martín Favor97 Rasgado Corsi, Gloria Ausente98 Ríos Gamboa, Raúl Ausente99 Romero Gutiérrez, Odilón Favor100 Ruiz Sánchez, Salvador Favor101 Saavedra Coronel, José Antonio Favor102 San Martín Hernández, Juan Manuel Ausente103 Sánchez Barrios, Carlos Ausente104 Sánchez Cabrales, Rafael Elías Favor105 Sánchez Camacho, Alejandro Favor106 Sánchez Camacho, David Favor107 Sánchez Jiménez, Venancio Luis Ausente108 Sánchez Ramos, Francisco Ausente109 Sandoval Ramírez, Cuauhtémoc Ausente110 Santos Arreola, Francisco Javier Favor111 Solares Chávez, Miguel Ángel Favor112 Soriano Sánchez, Rosa Elva Ausente113 Soto Ramos, Faustino Ausente114 Soto Sánchez, Antonio Favor115 Suárez del Real y Aguilera, José Alfonso Favor116 Torres Baltazar, María Elena Favor117 Torres García, Daniel Favor118 Trejo Pérez, Pablo Ausente

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007319

Page 156: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

119 Ulloa Pérez, Emilio Ausente120 Vallejo Estevez, Mario Favor121 Varela López, Víctor Gabriel Favor122 Velázquez Aguirre, Jesús Evodio Favor123 Villanueva Albarrán, Gerardo Favor124 Villicaña García, Rafael Favor125 Zavaleta Salgado, Ruth Favor126 Zazueta Aguilar, Jesús Humberto Ausente127 Zepeda Hernández, Martín Favor

Favor: 84Contra: 0Abstención: 1Quorum: 0Ausentes: 42Total: 127

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abramo Masso, Yerico Favor2 Aguilar, Diego Ausente3 Aguilar Solís, Samuel Ausente4 Aispuro Torres, José Rosas Favor5 Alcántara Núñez, Jesús Sergio Ausente6 Aldana Prieto, Luis Ricardo Ausente7 Amador Gaxiola, Daniel Favor8 Amador Leal, Narcizo Alberto Favor9 Ayala Almeida, Joel Ausente10 Badillo Martínez, Roberto Favor11 Barajas López, Ramón Ausente12 Barajas del Toro, Salvador Ausente13 Barba Hernández, Alfredo Ausente14 Beltrán Montes, Israel Favor15 Benítez Ojeda, Luis Enrique Favor16 Bernal Gutiérrez, Andrés Marco Antonio Favor17 Biebrich Torres, Carlos Armando Ausente18 Blanco Pajón, José Luis Ausente19 Caballero Camargo, Gustavo Fernando Favor20 Camacho Quiroz, César Octavio Favor21 Canavati Tafich, Jesús Ricardo Favor22 Carballo Bustamante, Andrés Favor23 Cárdenas del Avellano, Enrique Ausente24 Cárdenas Monroy, Oscar Gustavo Favor25 Cervantes Andrade, Raúl Favor26 Chaurand Arzate, Carlos Favor27 Colín Guadarrama, María Mercedes Ausente28 Cordero Alfonzo, Arnulfo Elías Favor29 De la Garza Treviño, Jorge Luis Ausente30 Díaz Athié, Antonio de Jesús Favor31 Díaz Solorzano, Elmar Darinel Favor32 Domínguez Domínguez, Nemesio Favor33 Duarte Jáquez, César Horacio Favor34 Escajeda Jiménez, José Rubén Favor35 Escalante Jasso, Aracely Favor36 Espinosa Abuxapqui, Eduardo Elías Ausente37 Estefan Chidiac, Charbel Jorge Favor38 Flores Sandoval, Patricio Favor

39 Gamboa Patrón, Emilio Favor40 Garza Garza, Horacio Emigdio Favor41 Gebhardt Garduza, Yary del Carmen Favor42 Gloria Requena, Tomás Favor43 Gómez Lugo, Elda Favor44 González Calderón, Martha Hilda Ausente45 González García, Sergio Ausente46 González Salum, Miguel Ángel Favor47 González Zarur, Mariano Ausente48 Guerrero García, Javier Ausente49 Guerrero Juárez, Joel Favor50 Herrera Ale, Juana Leticia Ausente51 Herrera Coyac, Wenceslao Favor52 Izquierdo Bustamante, Alfonso Rolando Favor53 Lagunes Gallina, Gerardo Ausente54 Lescieur Talavera, Jorge Mario Favor55 López Balbuena, Guillermina Favor56 Madrid Tovilla, Areli Favor57 Martínez Rodríguez, Lorena Favor58 Martínez Rocha, Arturo Ausente59 Méndez Lanz, Víctor Manuel Ausente60 Mendívil Amparám, Gustavo Ildefonso Favor61 Merodio Reza, Lilia Guadalupe Favor62 Moctezuma Pereda, Fernando Quetzalcoatl Favor63 Montalvo Gómez, Pedro Ausente64 Morales García, Elizabeth Ausente65 Mota Hernández, Adolfo Favor66 Muñoz Serna, Rogelio Ausente67 Murat, José Ausente68 Ochoa González, Arnoldo Ausente69 Ojeda Camacho, Gilberto Ausente70 Olivares Monterrubio, Alejandro Ausente71 Olivares Ventura, Héctor Hugo Ausente72 Ordaz Jiménez, Ismael Favor73 Orihuela Bárcenas, José Ascención Ausente74 Orihuela Trejo, José Amado Favor75 Ortiz del Carpio, Víctor Favor76 Ortiz Proal, Mauricio Favor77 Padilla Gutiérrez, Héctor Ausente78 Pagés Llergo Rebollar, María Beatriz Favor79 Palma César, Víctor Samuel Ausente80 Parás González, Juan Manuel Favor81 Patrón Montalvo, Jesús Manuel Ausente82 Peñuelas Acuña, Mayra Gisela Ausente83 Pérez Valdés, Daniel Ausente84 Pinete Vargas, María del Carmen Ausente85 Quiñones Canales, Lourdes Favor86 Ramírez Martínez, José Edmundo Favor87 Ramírez Stabros, Jesús Ausente88 Reyna García, José Jesús Favor89 Ríos Camarena, Alfredo Adolfo Favor90 Rivera Bedoya, Juan Francisco Favor91 Rodríguez Ramírez, Bertha Yolanda Favor92 Rojas Gutiérrez, Carlos Ausente93 Ruiz Chávez, Sara Latife Ausente94 Salas López, Ramón Ausente95 Sánchez Hernández, Eduardo Ausente96 Sandoval Paredes, Sergio Ausente97 Serrano Escobar, Enrique Favor98 Sosa Castelán, Gerardo Ausente

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados320

Page 157: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

99 Toledo Luis, Jorge Ausente100 Valencia de los Santos, Víctor Leopoldo Favor101 Vargas Landeros, Gerardo Octavio Favor102 Vega Ortiz, María Oralia Favor103 Velasco Pérez, Juan Carlos Favor104 Villa Villa, Isael Favor105 Villanueva Abraján, Patricia Ausente106 Zatarain González, Carlos Ernesto Favor

Favor: 60Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 46Total: 106

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Arévalo González, José Antonio Favor2 Chozas y Chozas, Olga Patricia Ausente3 Cobo Terrazas, Diego Ausente4 Elizondo Garrido, Francisco Favor5 Estrada González, Faustino Javier Ausente6 García Noriega, María Guadalupe Josefina Favor7 González Martínez, Jorge Emilio Ausente8 Lavara Mejía, Gloria Favor9 López Adame, Antonio Xavier Ausente10 López Ramírez, Sergio Augusto Favor11 Notholt Guerrero, Alan Favor12 Portilla Diéguez, Manuel Favor13 Puente Salas, Carlos Alberto Favor14 Ramírez Cerda, Ana María Favor15 Salgado Amador, Manuel Salvador Favor16 Sesma Suárez, Jesús Ausente17 Velasco Rodríguez, Verónica Ausente

Favor: 10Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 7Total: 17

CONVERGENCIA

1 Abad de Jesús, Juan Favor2 Aguilera Rico, José Luis Ausente3 Cárdenas Márquez, Elías Ausente4 Castillo Romero, Patricia Obdulia de Jesús Favor5 Chanona Burguete, Alejandro Ausente6 Del Río Virgen, José Manuel Ausente7 Esteva Salinas, Alberto Ausente8 Godoy Cárdenas, Jorge Favor

9 López Lena Cruz, Humberto Ausente10 Salvatori Bronca, María del Carmen Ausente11 Samperio Montaño, Juan Ignacio Favor12 Sansores San Román, Layda Elena Ausente13 Tagle Martínez, Martha Angélica Favor14 Uscanga Cruz, Robinson Ausente15 Valdés Chávez, Ramón Ausente16 Varela Lagunas, Tomás José Luis Ausente17 Velasco Oliva, Jesús Cuauhtémoc Ausente

Favor: 5Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 12Total: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Aguilar Jiménez, Rubén Ausente2 Arreola Ortega, Pablo Leopoldo Favor3 Cantú Garza, Ricardo Favor4 Cervantes Rivera, Jaime Ausente5 Garay Ulloa, Silvano Ausente6 Herrera Solís, Anuario Luis Ausente7 Maciel Ortiz, María Mercedez Ausente8 Peregrino García, Abundio Ausente9 Romero Guzmán, Rosa Elia Favor10 Solís Parga, Rodolfo Favor11 Vela González, Joaquín Humberto Favor

Favor: 5Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 6Total: 11

PARTIDO NUEVA ALIANZA

1 Arriola Gordillo, Mónica Favor2 Cárdenas Fonseca, Manuel Favor3 Castillo Nájera, Ariel Ausente4 Dávila Esquivel, Humberto Favor5 Gómez Pasillas, Jacinto Favor6 Jiménez Godínez, Miguel Ángel Ausente7 Luna Becerril, Blanca Favor8 Luna Rodríguez, Silvia Ausente9 Piñeyro Arias, Irma Favor

Favor: 6Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 3Total: 9

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007321

Page 158: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

PARTIDO ALTERNATIVA SOCIAL

1 Arvizu Rivas, Aida Marina Favor2 Conde Rodríguez, Elsa de Guadalupe Ausente3 García Méndez, Armando Ausente4 Hernández Valadés, Delio Favor5 Pedro Cortés, Santiago Gustavo Ausente

Favor: 2Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 3Total: 5

DIPUTADOS SIN PARTIDO

1 Castellanos Hernández, Félix Ausente

Favor: 0Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 1Total: 1

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados322

Page 159: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Acosta Dávila, Constantino Favor2 Aguilar López, José Alejandro Favor3 Alcalde Virgen, Moisés Favor4 Alcaraz Hernández, Alma Edwviges Ausente5 Álvarez Bernal, María Elena Favor6 Amezola Fonceca, Gerardo Favor7 Aranda Orozco, Gerardo Ausente8 Arellano Arellano, Joel Favor9 Arenas Guzmán, Margarita Favor10 Arizméndi Uribe, Efraín Favor11 Armendáriz García, Pedro Ausente12 Arredondo Ibarra, Salvador Favor13 Arredondo Velázquez, Jesús Ausente14 Ávila Mayo, Obdulio Ausente15 Barradas Miravete, Gregorio Ausente16 Barrios Rodríguez, Juan Enrique Ausente17 Bello Pérez, Alfonso Othón Favor18 Berber Martínez, Antonio Ausente19 Bermúdez Viramontes, Andrés Abstención20 Bolaños Aguilar, Edmundo Javier Ausente21 Borboa Becerra, Omar Antonio Ausente22 Borrego Estrada, Felipe Favor23 Bracho González, Carlos Augusto Favor24 Buganza Salmerón, Gerardo Ausente25 Campos Galván, María Eugenia Ausente26 Carbajal Méndez, Liliana Favor27 Carbajal Tejada, Rogelio Favor28 Cárdenas Sánchez, Esmeralda Favor29 Carrasco Altamirano, Diódoro Humberto Ausente30 Castaño Contreras, Cristián Ausente31 Castro de la Rosa, Osiel Ausente32 Castro Muñoz, Juan de Dios Ausente33 Castro Romero, María Sofia Favor34 Ceja Romero, Ramón Favor35 Chávez García, Daniel Favor36 Collado Lara, Beatriz Ausente37 Contreras Coeto, José Luis Favor38 Corral Aguilar, María Mercedes Favor39 Cuen Garibi, Marcela Favor40 Curiel Preciado, Leobardo Ausente41 Dávila Fernández, Adriana Ausente42 Dávila García, Francisco Ausente43 De la Torre Jaramillo, Eduardo Sergio Favor44 De León Tello, Jesús Ausente45 Degante Romero, Silvia Emilia Favor46 Del Toro del Villar, Tomás Ausente47 Del Valle Toca, Antonio Ausente48 Delgado Oscoy, Alejandro Enrique Ausente49 Deschamps Falcón, Ángel Rafael Favor

50 Díaz de León Torres, Leticia Favor51 Díaz García, José Antonio Favor52 Díaz Garibay, Felipe Favor53 Díaz Gordillo, Martha Cecilia Ausente54 Díaz Mena, Joaquín Jesús Favor55 Domínguez Servién, Francisco Ausente56 Duck Núñez, Edgar Mauricio Favor57 Enríquez Flores, Armando Ausente58 Enríquez Martínez, Luis Rodolfo Ausente59 Escaroz Soler, Gerardo Antonio Favor60 Escobar Jardinez, Adolfo Favor61 Espinosa Piña, José Luis Ausente62 Félix Holguín, Armando Jesús Ausente63 Felton González, Carlos Eduardo Ausente64 Fernández Cabrera, Adrián Ausente65 Fernández Ugarte, Carmen Favor66 Figueroa Ortega, David Favor67 Flores Domínguez, Emilio Ramón Ramiro Favor68 Flores Grande, Arturo Favor69 Flores Morfín, Jesús Vicente Ausente70 Fraile García, Francisco Antonio Favor71 Franco Cazarez, Ricardo Ausente72 Fuentes Ortiz, José Guillermo Favor73 García González, Carlos Alberto Ausente74 García Müller, Martha Margarita Favor75 García Reyes, Ángel Humberto Favor76 García Reyes, Beatriz Eugenia Ausente77 García Vivián, Raúl Ausente78 Garmendia Hernández, Yolanda Mercedes Ausente79 Gómez Leyva, Silvio Ausente80 González Betancourt, Jorge Justiniano Favor81 González Martínez, María Gabriela Ausente82 González Morán, Martín Oscar Favor83 González Roaro, Benjamín Ernesto Ausente84 González Ruiz, Felipe Favor85 González Sánchez, María Dolores Favor86 Gudiño Ortiz, Francisco Javier Ausente87 Guerrero Torres, José Gildardo Ausente88 Gutiérrez Lagunes, María Victoria Favor89 Hernández Núñez, Elia Favor90 Hurtado Pérez, Nelly Asunción Favor91 Iragorri Durán, Enrique Favor92 Jiménez del Carrillo, María de los Ángeles Favor93 Jiménez Ramos, María Esther Favor94 Joaquín Coldwell, Addy Cecilia Ausente95 Lagunes Viveros, Violeta del Pilar Favor96 Landero Gutiérrez, Alejandro Favor97 Landeros González, Ramón Favor98 Lara Compeán, David Favor99 Larios Córdova, Héctor Favor100 Laviada Hernández, Íñigo Antonio Ausente

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007323

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN YDEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉ-DITO, Y DE LA LEY ORGÁNICA DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS (EN LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR, CON LAS MO-DIFICACIONES ADMITIDAS)

Page 160: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

101 Lemus Muñoz Ledo, Ramón Ignacio Favor102 Leura González, Agustín Favor103 Lezama Aradillas, René Ausente104 Limas Frescas, María Soledad Favor105 Lizaola de la Torre, Alonso Manuel Ausente106 López Cisneros, José Martín Ausente107 López Reyna, Omeheira Ausente108 López Silva, Rubí Laura Favor109 Ludlow Kuri, Lorenzo Daniel Ausente110 Lujano Nicolás, Christian Martín Favor111 Maawad Robert, Luis Xavier Ausente112 Macías Zambrano, Gustavo Favor113 Madrazo Limón, Carlos Favor114 Magallón Arceo, Leonardo Melesio de Jesús Favor115 Malagón Ríos, Martín Favor116 Maldonado González, David Ausente117 Manuell-Gómez Angulo, Dolores de María Ausente118 Martínez Díaz, María de Jesús Ausente119 Martínez Valero, Dora Alicia Ausente120 Medellín Varela, Antonio Favor121 Medina Macias, Alma Hilda Favor122 Medina Rodríguez, Delber Ausente123 Medina Rodríguez, Lizbeth Evelia Favor124 Mejía García, Luis Alonso Favor125 Méndez Meneses, Apolonio Favor126 Mendoza Morales, Lucía Susana Favor127 Minjares Jiménez, José Manuel Ausente128 Mohamar Dainitin, Oscar Miguel Ausente129 Mollinedo Hernández, Agustín Ausente130 Monraz Ibarra, Miguel Ángel Ausente131 Montes Sánchez, Fabián Fernando Favor132 Mora Cuevas, Marisol Ausente133 Morales Ramos, José Nicolás Favor134 Morelos Borja, María Esperanza Favor135 Moreno Álvarez, Mario Eduardo Ausente136 Morgan Franco, Rocío del Carmen Favor137 Muñoz Serrano, José Antonio Favor138 Murillo Flores, Francisco Javier Favor139 Murillo Torres, José Luis Ausente140 Navarro Sugich, Carlos Alberto Ausente141 Nordhausen González, Jorge Rubén Ausente142 Noriega Blanco Vigil, María Elena de las Nieves Favor143 Ochoa López, Nabor Ausente144 Olvera Higuera, Edgar Armando Ausente145 Orozco Ruiz Velazco, Marco Heriberto Ausente146 Ortega Martínez, María del Pilar Ausente147 Ortiz Hernández, Eduardo Ausente148 Oviedo Oviedo, Ernesto Favor149 Padilla Orozco, Raúl Alejandro Ausente150 Palafox Núñez, José Inés Ausente151 Paredes Rodríguez, Francisco Javier Favor152 Parra Jiménez, Dolores María del Carmen Favor153 Parra Noriega, Luis Gustavo Favor154 Pérez Cuéllar, Cruz Favor155 Perroni Merino, Gloria Favor156 Peyrot Solís, Marco A. Favor157 Plascencia Alonso, Francisco Javier Favor158 Priego Tapia, Gerardo Favor159 Pulido Pecero, Pedro Favor160 Quintero Bello, Jorge Ausente

161 Rodríguez Vizcarra Velázquez, Adriana Favor162 Ramírez Barba, Ector Jaime Favor163 Ramírez Pech, Edgar Martín Ausente164 Ramírez Villarreal, Gustavo Ausente165 Ramos Covarrubias, Héctor Manuel Favor166 Reyes López, Carlos Armando Favor167 Rincón Vargas, Mirna Cecilia Ausente168 Rivera Rivera, José Guadalupe Favor169 Rivero Rivero, Rolando Favor170 Rodríguez Ahumada, Luis Fernando Favor171 Rodríguez Jiménez, Ricardo Ausente172 Rodríguez Prats, Juan José Ausente173 Rodríguez Uresti, Enrique Favor174 Rojas Hernández, Laura Angélica Ausente175 Román Isidoro, Demetrio Favor176 Romo Jiménez, Martha Angélica Ausente177 Rubio Chávez, José Ignacio Alberto Favor178 Rueda Gómez, Francisco Favor179 Ruiz Velasco de Lira, Ernesto Ausente180 Salas Contreras, Marcos Ausente181 Salazar Madera, Mario Alberto Ausente182 Salum del Palacio, Jorge Alejandro Favor183 Sánchez Domínguez, Alejandro Favor184 Sánchez Gil, Carlos René Favor185 Sánchez Juárez, Claudia Favor186 Sánchez Trujillo, José Víctor Ausente187 Sandoval Munguia, Juan Manuel Ausente188 Serrato Castell, Luis Gerardo Ausente189 Shej Guzmán Sara Ausente190 Solano Muñoz, José de Jesús Favor191 Stefanonni Mazzocco, Martín Favor192 Tamayo Herrera, Yadhira Yvette Favor193 Torres Gómez, Artemio Ausente194 Torres Herrera, Víctor Manuel Ausente195 Torres Torres, Carlos Alberto Ausente196 Valenzuela García, María Gloria Guadalupe Favor197 Valladolid Rodríguez, Antonio Favor198 Vasconcelos Rueda, Antonio Favor199 Vázquez Martínez, Alberto Favor200 Vega Corona, Antonio Favor201 Velázquez Gutiérrez, José Guillermo Favor202 Verástegui Ostos, César Augusto Ausente203 Verdín Saldaña, Jaime Favor204 Victoria Alva, Juan Ausente205 Vieyra Olivares, Adriana Rebeca Favor206 Villanueva Arjona, Juan Manuel Ausente207 Zambrano Elizondo, Javier Martín Favor

Favor: 113Contra: 0Abstención: 1Quorum: 0Ausentes: 93Total: 207

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados324

Page 161: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Aguirre Alcaide, Víctor Ausente2 Alavez Ruiz, Aleida Favor3 Almazán González, José Antonio Ausente4 Almonte Borja, Ramón Favor5 Alonso Flores, Lourdes Ausente6 Alonso Razo, Humberto Wifredo Ausente7 Altamirano Toledo, Carlos Favor8 Alva Olvera, Maribel Luisa Favor9 Álvarez Ramón, Silbestre Ausente10 Amaro Corona, Alberto Favor11 Aragón Castillo, Irene Ausente12 Arellano Pulido, Miguel Ángel Favor13 Arreola Calderón, Juan Dario Favor14 Barreiro Pérez, Armando Favor15 Batres Guadarrama, Valentina Valia Favor16 Bautista Bravo, Alliet Mariana Favor17 Bravo Padilla, Itzcóatl Tonatiuh Ausente18 Brito González, Modesto Favor19 Calzada Vázquez, Francisco Javier Ausente20 Campos Aburto, Amador Favor21 Cárdenas Hernández, Raymundo Ausente22 Cervantes Rodríguez, Aurora Favor23 Chávez García, Higinio Ausente24 Condado Escamilla, Cuitlahuac Favor25 Contreras Julián, Maricela Favor26 Cruz Santiago, Claudia Lilia Favor27 Cuevas Córdova, Othón Ausente28 Dagdug Lützow, Moisés Félix Favor29 De la Rosa García, Juan Hugo Ausente30 De los Santos Molina, Joaquín Conrado Favor31 Dehesa Mora, Daniel Ausente32 Del Toro, Mario Enrique Favor33 Díaz Contreras, Adriana Favor34 Escandón Cadenas, Rutilio Cruz Ausente35 Espejel Lazcano, Jaime Ausente36 Fernández Balboa, Mónica Ausente37 Flores Maldonado, César Favor38 Flores Salazar, Guadalupe Socorro Ausente39 Franco Melgarejo, Rafael Favor40 Gálvez Rodríguez, Fernel Arturo Favor41 García Rodríguez, Víctor Hugo Ausente42 Garzón Contreras, Neftalí Favor43 González Garza, Javier Favor44 Guerra Ochoa, Juan Nicasio Favor45 Gutiérrez Calzadilla, José Luis Favor46 Hernández Gaytán, Daisy Selene Ausente47 Hernández Hernández, Sergio Favor48 Hernández Manzanares, Javier Favor49 Hernández Silva, Benjamín Ausente50 Ibarra Franquez, Sonia Nohelia Favor51 Jacques y Medina, José Favor52 Jiménez Valenzuela, María Eugenia Favor53 Landero López, Pedro Ausente54 Lemarroy Martínez, Juan Dario Favor55 Leyva Piñón, Ana Yurixi Favor56 Lizárraga Peraza, Víctor Manuel Favor57 López Barriga, Erick Favor58 López Becerra, Santiago Favor

59 López Rojas, Alberto Ausente60 López Torres, María Soledad Ausente61 Lozano Lozano, Andrés Ausente62 Luna Munguía, Alma Lilia Favor63 Márquez Madrid, Camerino Eleazar Favor64 Márquez Tinoco, Francisco Ausente65 Martínez Hernández, Alejandro Favor66 Martínez Martínez, Carlos Roberto Favor67 Martínez Martínez, Francisco Favor68 Martínez Padilla, Hugo Eduardo Ausente69 Martínez Vargas Octavio Favor70 Matías Alonso, Marcos Ausente71 Matus Toledo, Holly Favor72 Mayans Canabal, Fernando Ausente73 Mendoza Arellano, David Ausente74 Mendoza Flores, Roberto Favor75 Mendoza Maldonado, Fausto Fluvio Ausente76 Mendoza Mendoza, Irineo Ausente77 Monreal Ávila, Susana Ausente78 Montalvo Rojas, Victorio Rubén Ausente79 Morales Sánchez, Efraín Ausente80 Morales Vázquez, Carlos Orsoe Ausente81 Narcía Álvarez, Héctor Favor82 Navarro López, Carlos Ernesto Ausente83 Navarro Quintero, Miguel Ángel Ausente84 Ojeda Hernández, Concepción Ausente85 Oliva Fragoso, Silvia Favor86 Orcí Martínez, Juan Adolfo Ausente87 Ortega Martínez, Antonio Favor88 Ortiz Magallón, Rosario Ignacia Ausente89 Pacheco Llanes, Ramón Félix Ausente90 Pedraza Chávez, Isidro Ausente91 Pedrozo Castillo, Adrián Ausente92 Peña Sánchez, Miguel Ángel Favor93 Pérez Cruz, Raciel Favor94 Pulido Santiago, Celso David Favor95 Ramos Becerril, Rafael Plácido Favor96 Ramos Castellanos, Martín Favor97 Rasgado Corsi, Gloria Ausente98 Ríos Gamboa, Raúl Ausente99 Romero Gutiérrez, Odilón Ausente100 Ruiz Sánchez, Salvador Ausente101 Saavedra Coronel, José Antonio Favor102 San Martín Hernández, Juan Manuel Ausente103 Sánchez Barrios, Carlos Favor104 Sánchez Cabrales, Rafael Elías Favor105 Sánchez Camacho, Alejandro Favor106 Sánchez Camacho, David Favor107 Sánchez Jiménez, Venancio Luis Ausente108 Sánchez Ramos, Francisco Ausente109 Sandoval Ramírez, Cuauhtémoc Ausente110 Santos Arreola, Francisco Javier Favor111 Solares Chávez, Miguel Ángel Ausente112 Soriano Sánchez, Rosa Elva Ausente113 Soto Ramos, Faustino Ausente114 Soto Sánchez, Antonio Favor115 Suárez del Real y Aguilera, José Alfonso Favor116 Torres Baltazar, María Elena Favor117 Torres García, Daniel Favor118 Trejo Pérez, Pablo Ausente

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007325

Page 162: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

119 Ulloa Pérez, Emilio Ausente120 Vallejo Estevez, Mario Favor121 Varela López, Víctor Gabriel Favor122 Velázquez Aguirre, Jesús Evodio Ausente123 Villanueva Albarrán, Gerardo Favor124 Villicaña García, Rafael Ausente125 Zavaleta Salgado, Ruth Favor126 Zazueta Aguilar, Jesús Humberto Ausente127 Zepeda Hernández, Martín Favor

Favor: 68Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 59Total: 127

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abramo Masso, Yerico Favor2 Aguilar, Diego Ausente3 Aguilar Solís, Samuel Ausente4 Aispuro Torres, José Rosas Favor5 Alcántara Núñez, Jesús Sergio Ausente6 Aldana Prieto, Luis Ricardo Ausente7 Amador Gaxiola, Daniel Favor8 Amador Leal, Narcizo Alberto Favor9 Ayala Almeida, Joel Ausente10 Badillo Martínez, Roberto Favor11 Barajas López, Ramón Ausente12 Barajas del Toro, Salvador Ausente13 Barba Hernández, Alfredo Ausente14 Beltrán Montes, Israel Favor15 Benítez Ojeda, Luis Enrique Ausente16 Bernal Gutiérrez, Andrés Marco Antonio Favor17 Biebrich Torres, Carlos Armando Ausente18 Blanco Pajón, José Luis Ausente19 Caballero Camargo, Gustavo Fernando Ausente20 Camacho Quiroz, César Octavio Ausente21 Canavati Tafich, Jesús Ricardo Favor22 Carballo Bustamante, Andrés Favor23 Cárdenas del Avellano, Enrique Ausente24 Cárdenas Monroy, Oscar Gustavo Ausente25 Cervantes Andrade, Raúl Favor26 Chaurand Arzate, Carlos Favor27 Colín Guadarrama, María Mercedes Ausente28 Cordero Alfonzo, Arnulfo Elías Favor29 De la Garza Treviño, Jorge Luis Favor30 Díaz Athié, Antonio de Jesús Favor31 Díaz Solorzano, Elmar Darinel Ausente32 Domínguez Domínguez, Nemesio Ausente33 Duarte Jáquez, César Horacio Favor34 Escajeda Jiménez, José Rubén Favor35 Escalante Jasso, Aracely Ausente36 Espinosa Abuxapqui, Eduardo Elías Ausente37 Estefan Chidiac, Charbel Jorge Favor38 Flores Sandoval, Patricio Favor

39 Gamboa Patrón, Emilio Favor40 Garza Garza, Horacio Emigdio Favor41 Gebhardt Garduza, Yary del Carmen Ausente42 Gloria Requena, Tomás Favor43 Gómez Lugo, Elda Favor44 González Calderón, Martha Hilda Ausente45 González García, Sergio Ausente46 González Salum, Miguel Ángel Favor47 González Zarur, Mariano Ausente48 Guerrero García, Javier Ausente49 Guerrero Juárez, Joel Favor50 Herrera Ale, Juana Leticia Ausente51 Herrera Coyac, Wenceslao Favor52 Izquierdo Bustamante, Alfonso Rolando Favor53 Lagunes Gallina, Gerardo Ausente54 Lescieur Talavera, Jorge Mario Favor55 López Balbuena, Guillermina Favor56 Madrid Tovilla, Areli Ausente57 Martínez Rodríguez, Lorena Favor58 Martínez Rocha, Arturo Ausente59 Méndez Lanz, Víctor Manuel Ausente60 Mendívil Amparám, Gustavo Ildefonso Ausente61 Merodio Reza, Lilia Guadalupe Favor62 Moctezuma Pereda, Fernando Quetzalcoatl Favor63 Montalvo Gómez, Pedro Ausente64 Morales García, Elizabeth Ausente65 Mota Hernández, Adolfo Favor66 Muñoz Serna, Rogelio Ausente67 Murat, José Ausente68 Ochoa González, Arnoldo Ausente69 Ojeda Camacho, Gilberto Ausente70 Olivares Monterrubio, Alejandro Ausente71 Olivares Ventura, Héctor Hugo Ausente72 Ordaz Jiménez, Ismael Favor73 Orihuela Bárcenas, José Ascención Ausente74 Orihuela Trejo, José Amado Favor75 Ortiz del Carpio, Víctor Favor76 Ortiz Proal, Mauricio Favor77 Padilla Gutiérrez, Héctor Ausente78 Pagés Llergo Rebollar, María Beatriz Favor79 Palma César, Víctor Samuel Ausente80 Parás González, Juan Manuel Ausente81 Patrón Montalvo, Jesús Manuel Ausente82 Peñuelas Acuña, Mayra Gisela Ausente83 Pérez Valdés, Daniel Ausente84 Pinete Vargas, María del Carmen Ausente85 Quiñones Canales, Lourdes Favor86 Ramírez Martínez, José Edmundo Favor87 Ramírez Stabros, Jesús Ausente88 Reyna García, José Jesús Favor89 Ríos Camarena, Alfredo Adolfo Favor90 Rivera Bedoya, Juan Francisco Favor91 Rodríguez Ramírez, Bertha Yolanda Ausente92 Rojas Gutiérrez, Carlos Ausente93 Ruiz Chávez, Sara Latife Ausente94 Salas López, Ramón Ausente95 Sánchez Hernández, Eduardo Ausente96 Sandoval Paredes, Sergio Ausente97 Serrano Escobar, Enrique Favor98 Sosa Castelán, Gerardo Ausente

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados326

Page 163: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

99 Toledo Luis, Jorge Ausente100 Valencia de los Santos, Víctor Leopoldo Favor101 Vargas Landeros, Gerardo Octavio Favor102 Vega Ortiz, María Oralia Favor103 Velasco Pérez, Juan Carlos Favor104 Villa Villa, Isael Favor105 Villanueva Abraján, Patricia Ausente106 Zatarain González, Carlos Ernesto Favor

Favor: 49Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 57Total: 106

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Arévalo González, José Antonio Favor2 Chozas y Chozas, Olga Patricia Ausente3 Cobo Terrazas, Diego Ausente4 Elizondo Garrido, Francisco Favor5 Estrada González, Faustino Javier Ausente6 García Noriega, María Guadalupe Josefina Favor7 González Martínez, Jorge Emilio Ausente8 Lavara Mejía, Gloria Favor9 López Adame, Antonio Xavier Ausente10 López Ramírez, Sergio Augusto Ausente11 Notholt Guerrero, Alan Favor12 Portilla Diéguez, Manuel Favor13 Puente Salas, Carlos Alberto Favor14 Ramírez Cerda, Ana María Favor15 Salgado Amador, Manuel Salvador Favor16 Sesma Suárez, Jesús Ausente17 Velasco Rodríguez, Verónica Ausente

Favor: 9Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 8Total: 17

CONVERGENCIA

1 Abad de Jesús, Juan Favor2 Aguilera Rico, José Luis Ausente3 Cárdenas Márquez, Elías Ausente4 Castillo Romero, Patricia Obdulia de Jesús Ausente5 Chanona Burguete, Alejandro Ausente6 Del Río Virgen, José Manuel Ausente7 Esteva Salinas, Alberto Ausente8 Godoy Cárdenas, Jorge Favor

9 López Lena Cruz, Humberto Ausente10 Salvatori Bronca, María del Carmen Ausente11 Samperio Montaño, Juan Ignacio Favor12 Sansores San Román, Layda Elena Favor13 Tagle Martínez, Martha Angélica Ausente14 Uscanga Cruz, Robinson Ausente15 Valdés Chávez, Ramón Ausente16 Varela Lagunas, Tomás José Luis Ausente17 Velasco Oliva, Jesús Cuauhtémoc Ausente

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 13Total: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Aguilar Jiménez, Rubén Ausente2 Arreola Ortega, Pablo Leopoldo Favor3 Cantú Garza, Ricardo Ausente4 Cervantes Rivera, Jaime Favor5 Garay Ulloa, Silvano Ausente6 Herrera Solís, Anuario Luis Ausente7 Maciel Ortiz, María Mercedez Ausente8 Peregrino García, Abundio Ausente9 Romero Guzmán, Rosa Elia Favor10 Solís Parga, Rodolfo Ausente11 Vela González, Joaquín Humberto Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 7Total: 11

PARTIDO NUEVA ALIANZA

1 Arriola Gordillo, Mónica Ausente2 Cárdenas Fonseca, Manuel Favor3 Castillo Nájera, Ariel Ausente4 Dávila Esquivel, Humberto Favor5 Gómez Pasillas, Jacinto Favor6 Jiménez Godínez, Miguel Ángel Ausente7 Luna Becerril, Blanca Ausente8 Luna Rodríguez, Silvia Favor9 Piñeyro Arias, Irma Ausente

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 5Total: 9

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007327

Page 164: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 31 DEL 29 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2007/nov/071129-2.pdf · Miguel Ángel Navarro Quintero (rúbrica), Raúl Alejandro Padilla

PARTIDO ALTERNATIVA SOCIAL

1 Arvizu Rivas, Aida Marina Ausente2 Conde Rodríguez, Elsa de Guadalupe Ausente3 García Méndez, Armando Ausente4 Hernández Valadés, Delio Favor5 Pedro Cortés, Santiago Gustavo Ausente

Favor: 1Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 4Total: 5

DIPUTADOS SIN PARTIDO

1 Castellanos Hernández, Félix Ausente

Favor: 0Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 1Total: 1

Año II, Primer Periodo, 29 de noviembre de 2007 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados328