VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE...

176
LEY DE PRODUCTOS ORGANICOS El Presidente diputado Heliodoro Daz EscÆrraga: El siguiente punto del orden del da es la discusin del dicta- men con proyecto de decreto que expide la Ley de Produc- tos OrgÆnicos. En virtud de que se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria, consulte la Secretara a la Asam- blea, en votacin econmica, si se dispensa la lectura al dictamen. La Secretaria diputada Patricia Garduæo Morales: Por instrucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea, en votacin econmica, si se dispensa la lectura al dicta- men. Los ciudadanos diputados que estØn por la afirmativa sr- vanse manifestarlo... Los ciudadanos diputados que estØn por la negativa srvan- se manifestarlo... Mayora por la afirmativa, diputado Presidente. Se dispensa la lectura. «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos. - mara de Diputados. LIX Legislatura. Dictamen de las Comisiones Unidas de Agricultura y Ga- nadera, y de Economa, con proyecto de decreto que expi- de la Ley de Productos OrgÆnicos HONORABLE ASAMBLEA: A las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadera y de Economa de la LIX Legislatura de la H. CÆmara de Dipu- tados del Congreso de la Unin les fueron turnada para su anÆlisis, estudio y dictamen correspondiente, la Minuta con Proyecto de Decreto que Expide la Ley de Productos Or- gÆnicos enviada por la H. CÆmara de Senadores el pasado 22 de noviembre de 2005. Con fundamento en los artculos 72 inciso e) de la Consti- tucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, 39, 44 y 45 de la Ley OrgÆnica del Congreso General de los Esta- dos Unidos Mexicanos, as como los Artculos 65, 87, 88, 89 y demÆs aplicables del Reglamento para el Gobierno In- terior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi- canos, corresponde a estas Comisiones de Agricultura y Ganadera y de Economa el anÆlisis y estudio de la Minu- ta en comento para presentar ante el Pleno de la H. CÆma- ra de Diputados el correspondiente dictamen. A N T E C E D E N T E S El 26 de abril de 2005, la H. CÆmara de Senadores aprob por mayora el dictamen presentado por las Comisiones dictaminadoras por la que se expide la Ley de Productos OrgÆnicos, remitiØndose a esta H. CÆmara de Diputados. El 28 de abril de 2005 la Presidencia de la Mesa Directiva de la CÆmara de Diputados turn la mencionada Minuta a las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadera y de Economa, para su correspondiente anÆlisis, discusin y elaboracin de dictamen. El 13 de julio de 2005 la Presidencia de la Mesa Directiva modifico el turno a la Minuta en cuestin para quedar co- mo sigue: Se turna a las Comisiones Unidas de Agricul- tura y Ganadera y de Economa, con opinin de la Comi- sin de Desarrollo Rural El 18 de octubre de 2005, las Camisones dictaminadoras de esta CÆmara de Diputados sometieron a votacin el pro- yecto de dictamen de la Ley de Productos OrgÆnicos y con base el artculo 72 de la Constitucin Poltica de los Esta- dos Unidos Mexicanos se devolvi al Senado de la Repœ- blica con observaciones. El 20 de octubre de 2005 la CÆmara de Senadores recibi la minuta con proyecto de decreto que expide la Ley de Productos OrgÆnicos con las observaciones de esta Sobera- na para su estudio y anÆlisis. El 17 de noviembre de 2005 se aprob en la CÆmara de Se- nadores las observaciones enviadas por esta colegisladora resultando favorablemente la aprobacin de las dos obser- vaciones realizadas por las Comisiones dictaminadoras, no as de las enmiendas aprobadas en el Pleno de la CÆmara de Diputados. Diario de los Debates de la CÆmara de Diputados Aæo III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 165 VOLUMEN II CONTINUACIN DE LA SESIN No. 32 DEL 8 DE DICIEMBRE DE 2005

Transcript of VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE...

Page 1: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

LEY DE PRODUCTOS ORGANICOS

El Presidente diputado Heliodoro Díaz Escárraga: Elsiguiente punto del orden del día es la discusión del dicta-men con proyecto de decreto que expide la Ley de Produc-tos Orgánicos. En virtud de que se encuentra publicado enla Gaceta Parlamentaria, consulte la Secretaría a la Asam-blea, en votación económica, si se dispensa la lectura aldictamen.

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales: Porinstrucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea,en votación económica, si se dispensa la lectura al dicta-men.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sír-vanse manifestarlo...

Los ciudadanos diputados que estén por la negativa sírvan-se manifestarlo... Mayoría por la afirmativa, diputadoPresidente. Se dispensa la lectura.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cá-mara de Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de las Comisiones Unidas de Agricultura y Ga-nadería, y de Economía, con proyecto de decreto que expi-de la Ley de Productos Orgánicos

HONORABLE ASAMBLEA:

A las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería y deEconomía de la LIX Legislatura de la H. Cámara de Dipu-tados del Congreso de la Unión les fueron turnada para suanálisis, estudio y dictamen correspondiente, la Minuta conProyecto de Decreto que Expide la Ley de Productos Or-gánicos enviada por la H. Cámara de Senadores el pasado22 de noviembre de 2005.

Con fundamento en los artículos 72 inciso e) de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 39, 44 y45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, así como los Artículos 65, 87, 88,89 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno In-

terior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, corresponde a estas Comisiones de Agricultura yGanadería y de Economía el análisis y estudio de la Minu-ta en comento para presentar ante el Pleno de la H. Cáma-ra de Diputados el correspondiente dictamen.

A N T E C E D E N T E S

El 26 de abril de 2005, la H. Cámara de Senadores aprobópor mayoría el dictamen presentado por las Comisionesdictaminadoras por la que se expide la Ley de ProductosOrgánicos, remitiéndose a esta H. Cámara de Diputados.

El 28 de abril de 2005 la Presidencia de la Mesa Directivade la Cámara de Diputados turnó la mencionada Minuta alas Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería y deEconomía, para su correspondiente análisis, discusión yelaboración de dictamen.

El 13 de julio de 2005 la Presidencia de la Mesa Directivamodifico el turno a la Minuta en cuestión para quedar co-mo sigue: �Se turna a las Comisiones Unidas de Agricul-tura y Ganadería y de Economía, con opinión de la Comi-sión de Desarrollo Rural�

El 18 de octubre de 2005, las Camisones dictaminadoras deesta Cámara de Diputados sometieron a votación el pro-yecto de dictamen de la Ley de Productos Orgánicos y conbase el artículo 72 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos se devolvió al Senado de la Repú-blica con observaciones.

El 20 de octubre de 2005 la Cámara de Senadores recibióla minuta con proyecto de decreto que expide la Ley deProductos Orgánicos con las observaciones de esta Sobera-nía para su estudio y análisis.

El 17 de noviembre de 2005 se aprobó en la Cámara de Se-nadores las observaciones enviadas por esta colegisladoraresultando favorablemente la aprobación de las dos obser-vaciones realizadas por las Comisiones dictaminadoras, noasí de las enmiendas aprobadas en el Pleno de la Cámarade Diputados.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005165

VOLUMEN II

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32DEL 8 DE DICIEMBRE DE 2005

id6881828 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

Page 2: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados166

El 22 de noviembre la Presidencia de la Mesa Directiva dela Cámara de Diputados turno la mencionada minuta a lasComisiones Unidas de Agricultura y Ganadería y de Eco-nomía para su estudio análisis y dictamen correspondiente.

DESCRIPCIÓN DE LA MINUTA

En el Titulo Primero, se establece el reconocimiento jurídi-co de la producción agropecuaria orgánica, así como la de-finición de sus características más generales, los objetivosde la Ley y el ámbito de su aplicación, de forma tal que nose limitan las posibilidades para la expansión del objeto dela Ley o de las actividades reguladas, pero se confiere unmarco general de regulación que otorgue protección y fo-mento a productores y consumidores.

En el Titulo Segundo, se disponen las formas y procedi-mientos generales para la producción y procesamiento deproductos que pretenden obtener la certificación para sucomercialización bajo la denominación de productos orgá-nicos; así como los mecanismos para la conversión de laproducción convencional a orgánica.

En el Titulo Tercero, se encuentran las formas y procedi-mientos para el control de las actividades reguladas, crean-do para el efecto un organismo de control desconcentradode la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Ru-ral, Pesca y Alimentación denominado Comité Nacional deProducción Orgánica, al que se encarga la organización deuna serie de organismos públicos o privados encargados dela certificación de los productos orgánicos. Asimismo, seestablecen las medidas de control que podrán desarrollartanto la Secretaria como el Comité, las formalidades parael registro, certificación, etiquetado y vigilancia de los pro-ductos derivados de la actividad y la determinación de lassubstancias permitidas o no para el desarrollo de las activi-dades bajo reglamentación.

Al Titulo Cuarto se reserva la regulación de la importaciónde mercancías que pretendan ser comercializadas en elmercado mexicano bajo la denominación de productos or-gánicos, estableciendo los requisitos y procedimientos pa-ra su internación conservando dicha calidad.

En el Titulo Quinto, se establecen los mecanismos para lapromoción y fomento de la producción y el consumo deproductos orgánicos.

En el Sexto y último Titulo, se disponen las sanciones quepuede establecer la Secretaría cuando existan violaciones a

la regulación en esta materia y los recursos que puedenpromover los particulares en contra de dichas sanciones oen caso de actos que afecten sus interese. Asimismo, se es-tablece la posibilidad del arbitraje para la resolución decontroversias surgidas en el desarrollo de las actividadesreguladas.

CONSIDERACIONES

Que la Cámara de Senadores conformó un grupo plural einterinstitucional mediante el cual se abrió un espacio parael debate, el análisis y la conclusión por la cual se conside-ró pertinente y necesaria una Ley de Productos Orgánicos.

Que los productos orgánicos son aquellos producidos sinpesticidas, ni agroquímicos de síntesis y que son controla-dos en toda la cadena productiva; de tal forma que garanti-za alimentos sanos para el consumidor y con grandes be-neficios al medio ambiente antes, durante y después de suproducción.

Que los sistemas de producción y procesamiento orgáni-cos, permiten la conservación y mejoramiento de los re-cursos naturales, tales como agua, suelo, aire, biodiversi-dad, etc. Se basan en normas de producción específicas yprecisas cuya finalidad es lograr agroecosistemas óptimos,que sean sostenibles desde el punto de vista social, ecoló-gico y económico.

Que la agricultura orgánica es un sistema de producción fá-cilmente adaptado por miles de productores mexicanos,quienes entre otros factores favorables encuentran:

a) Tecnología accesible.

b) Mercado internacional y nacional abierto.

c) La gran diversidad climática de México permite eldesarrollo integral de estos sistemas de producción.

d) Cada vez más consumidores concientes ambiental-mente pero también preocupados por su salud.

e) Aplicación de prácticas compatibles en áreas de re-serva a zonas protegidas.

Que la Ley de Productos Orgánicos servirá para fomentar eldesarrollo de estos sistemas productivos en el territorio na-cional; para la recuperación de cuencas hidrológicas, aguas,suelos, ecosistemas y sistemas agropecuarios deteriorados

Page 3: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

por las prácticas convencionales de producción de alto usode insumos agropecuarios y reorientarlas a prácticas sus-tentables y amigables a los ecosistemas. Fomentará la pro-ducción de alimentos libres de sustancias dañinas al hom-bre y a los animales y podrá contribuir a la soberanía y a laseguridad alimentarías en sectores más desprotegidos.Además se fomentará el desarrollo de un mercado nacionalde consumidores de productos orgánicos, ecológicos, natu-rales.

Que el sector orgánico en México esta representado en ca-si la totalidad de los estados del país e integran a más de 33mil productores quienes cultivan bajo estos sistemas másde 400 mil hectáreas generando divisas que superan en va-lor los 300 millones de dólares.

Que existe en el país una legislación sólo incipiente en ma-teria de regulación y fomento de actividades productivasbajo prácticas orgánicas y que una Ley específica, como laque propone esta Minuta, proporcionaría el marco jurídicogeneral más adecuado para dar coherencia e integridad enla materia. Esto no solo, en lo referente a algunos aspectosde la regulación, sino sobre todo, en lo que corresponde alfomento de estas actividades. La tendencia nacional e in-ternacional de la producción orgánica, la apertura de mer-cados y el desarrollo del marcado doméstico hacen indis-pensable un marco normativo e institucional que garanticeel respeto de las características específicas de la produc-ción orgánica para la protección de los productores y losconsumidores.

Que las prácticas orgánicas, al menos en productos de ori-gen vegetal, se están realizando en las Entidades Federati-vas del país entre los que destaca el estado de Chiapas, endonde operan el mayor número de zonas y superficie a ni-vel nacional en actividades productivas de tal naturaleza.Asimismo los estados de Oaxaca, Chihuahua, Michoacán,Guerrero, Jalisco, Baja California, Baja California Sur, So-nora, Sinaloa, Tamaulipas, Puebla, Hidalgo, Colima, Gua-najuato, Querétaro, Yucatán, Tabasco, Nayarit, Durango,Veracruz, Coahuila y Zacatecas.

Que en lo que corresponde a productos orgánicos vegeta-les, los cultivos que en orden de importancia así se mane-jan abarcan el café, el mango, ajonjolí, vainilla, palma afri-cana, manzana, aguacate y varios más. En el caso del café,en el año 2000, más del 11% de la producción total nacio-nal provenía de prácticas orgánicas y actualmente, deacuerdo a lo manifestado en el II Foro Internacional de

Agricultura Orgánica, alrededor del 25% de la produccióncafetalera nacional es orgánica.

Estas Comisiones dictaminadoras después de hacer un es-tudio minucioso de las de la minuta que nos remite la cole-gisladora y una ves que se revisaron los argumentos técni-cos, y jurídicos se considera que la minuta satisface ycumple con los objetivos y alcances previstos en lo generalpor la Ley que se pretende expedir.

Por las consideraciones anteriormente expuestas, estas Co-misiones dictaminadoras y con la opinión favorable de laComisión de Desarrollo Rural estimamos viable y certeraslas argumentaciones y planteamientos sustantivos de la co-legisladora y hemos tenido a bien someter a la considera-ción de esta H. Soberanía el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO QUE EXPIDE LA DELEY DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

Artículo Único: Se expide la Ley de Productos Orgánicos.

LEY DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

TÍTULO PRIMERO

DEL OBJETO Y APLICACIÓN DE LA LEY

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público y de in-terés social y tiene por objeto:

I. Promover y regular los criterios y/o requisitos para laconversión, producción, procesamiento, elaboración,preparación, acondicionamiento, almacenamiento, iden-tificación, empaque, etiquetado, distribución., transpor-te, comercialización, verificación y certificación de pro-ductos producidos orgánicamente.

II. Establecer las prácticas a que deberán sujetarse lasmaterias primas, productos intermedios, productos ter-minados y subproductos en estado natural, semiprocesa-dos o procesados que hayan sido obtenidos con respetoal medio ambiente y cumpliendo con criterios de sus-tentabilidad;

III. Promover que en los métodos de producción orgáni-ca se incorporen elementos que contribuyan a que estesector se desarrolle sustentado en el principio de justiciasocial;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005167

Page 4: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados168

IV. Establecer los requerimientos mínimos de verifica-ción y Certificación orgánica para un Sistema de con-trol, estableciendo las responsabilidades de los involu-crados en el proceso de Certificación para facilitar laproducción y/o procesamiento y el comercio de produc-tos orgánicos, a fin de obtener y mantener el reconoci-miento de los certificados orgánicos para efectos de im-portaciones y exportaciones;

V. Promover los sistemas de producción bajo métodosorgánicos, en especial en aquellas regiones donde lascondiciones ambientales y socioeconómicas sean propi-cias para la actividad o hagan necesaria la reconversiónproductiva para que contribuyan a la recuperación y/opreservación de los ecosistemas y alcanzar el cumpli-miento con los criterios de sustentabilidad;

VI. Permitir la clara identificación de los productos quecumplen con los criterios de la producción orgánica pa-ra mantener la credibilidad de los consumidores y evitarperjuicios o engaños;

VII. Establecer la lista nacional de substancias permiti-das, restringidas y prohibidas bajo métodos orgánicosasí como los criterios para su evaluación, y

VIII. Crear un organismo de apoyo a la Secretaría don-de participen los sectores de la cadena productiva orgá-nica e instituciones gubernamentales con competenciaen la materia, quien fungirá corno Consejo asesor en lamateria.

Artículo 2.- Son sujetos de la presente Ley, las personas fí-sicas o morales que realicen o certifiquen actividades agro-pecuarias mediante sistemas de producción, recolección ymanejo bajo métodos orgánicos, incluyendo su procesa-miento y comercialización.

Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Acreditación: Procedimiento por el cual una entidadde acreditación reconoce la competencia técnica y con-fiabilidad de los organismos de certificación para laEvaluación de la conformidad;

II. Actividades Agropecuarias: Procesos productivosprimarios y secundarios basados en recursos naturalesrenovables tales como la agricultura, ganadería, acua-cultura, pesca y silvícolas;

III. Aprobación: Proceso en el que la Secretaría recono-ce y autoriza legalmente a un Organismo de Certifica-ción para que desempeñe las funciones de certificador oinspector;

IV. Certificación orgánica: Proceso a través del cual losorganismos de certificación acreditados y aprobados,constatan que los sistemas de producción, manejo y pro-cesamiento de productos orgánicos se ajustan a los re-quisitos establecidos en las disposiciones de esta Ley;

V. Certificado orgánico: Documento que expide el orga-nismo de certificación con el cual asegura que el pro-ducto fue producido y/o procesado conforme a esta Leyy sus disposiciones reglamentarias;

VI. Consejo: Consejo Nacional de Producción Orgáni-ca;

VII. Evaluación de la conformidad: La determinacióndel grado de cumplimiento con las normas oficiales me-xicanas o la conformidad con las normas mexicanas, lasnormas internacionales u otras especificaciones, pres-cripciones o características. Comprende, entre otros, losprocedimientos de muestreo, prueba, calibración, certi-ficación y verificación;

VIII. Disposiciones aplicables: Normas, lineamientostécnicos, pliegos de condiciones o cualquier otro docu-mento normativo emitido por las Dependencias de laAdministración Pública Federal que tengan competen-cia en las materias reguladas en este ordenamiento;

IX Manejo: La acción de vender, procesar o empacarproductos orgánicos, el transporte o la entrega de cose-chas, ganado o captura de parte del productor de éstos alnegociante, excepto que tal término no incluye la co-mercialización final;

X. Métodos excluidos: Los métodos utilizados para mo-dificar genéticamente organismos o influir en su creci-miento y desarrollo por medios que no sean posibles se-gún condiciones o procesos naturales y que no seconsideren compatibles con la producción orgánica. Ta-les métodos incluyen de manera enunciativa y no limi-tativa a la fusión de células, micro-encapsulación y ma-cro-encapsulación, y tecnología de recombinación deácido desoxiribonucléico (ADN), incluyendo supresióngenética, duplicación genética, la introducción de un

Page 5: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

gen extraño, y cambiar las posiciones de los genes cuan-do se han logrado por medio de la tecnología de recom-binado ADN. También son conocidos como organismosobtenidos o modificados genéticamente. En tales méto-dos quedan excluidos el uso de la reproducción tradi-cional, conjugación, fermentación, hibridación, fertili-zación in vitro o el cultivo de tejido;

XI. Operador orgánico: persona o grupo de personasque realizan operación orgánica;

XII. Orgánico: término de rotulación que se refiere a unproducto de las actividades agropecuarias obtenido deacuerdo con esta Ley y las disposiciones que de ella de-riven. Las expresiones orgánico, ecológico, biológico ylas denominaciones con prefijos bio y eco, que se ano-ten en las etiquetas de los productos, se consideran co-mo sinónimos y son términos equivalentes para fines decomercio nacional e internacional;

XIII. Organismos de certificación orgánica: personasmorales acreditadas y aprobadas para llevar a cabo acti-vidades de Certificación orgánica;

XIV. Periodo de conversión: tiempo que transcurre en-tre el comienzo de la producción y/o manejo orgánico yla Certificación orgánica de cultivos, ganadería u otraactividad agropecuaria;

XV. Plan orgánico: documento en que se detallan lasetapas de la producción y el manejo orgánico e incluyela descripción de todos los aspectos de las actividadesde producción orgánica sujetos a observancia de acuer-do con esta Ley y sus disposiciones reglamentarias;

XVI. Procesamiento: las actividades de cocinar, horne-ar, curar, calentar, secar, mezclar, moler, batir, separar,extraer, sacrificar animales, cortar, fermentar, destilar,destripar, descabezar, preservar, deshidratar, preenfriar,enfriar y congelar o procedimientos de manufacturaanálogos a los anteriores; incluye el empaque, reempa-que, enlatado, envasado, enmarquetado o la contenciónde alimentos en envases;

XVII. Producción Orgánica: sistema de producción yprocesamiento de alimentos, productos y subproductosanimales, vegetales u otros satisfactores, con un uso re-gulado de insumos externos, restringiendo y en su casoprohibiendo la utilización de productos de síntesis quí-mica;

XVIII. Registro: cualquier información por escrito, vi-sual, o en forma electrónica en el que consten las activi-dades llevadas a cabo por un productor, procesador, co-mercializador u Organismo de Certificación en elcumplimiento de esta Ley y sus disposiciones regla-mentarias;

XIX. Secretaría: Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,y

XX. Sistema de control. Es el conjunto de procedimien-tos y acciones de la Secretaría para garantizar que losproductos denominados como orgánicos hallan sido ob-tenidos conforme lo establece esta Ley.

Artículo 4.- La aplicación e interpretación de la presenteLey, para efectos administrativos, corresponderá al Ejecu-tivo Federal por conducto de la Secretaría. Cuando se tratede productos, subproductos y materias primas forestales oproductos y subproductos de la vida silvestre, la aplicacióne interpretación de la presente Ley corresponderá a la Se-cretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La Secretaría coordinará sus acciones con la Secretaría deMedio Ambiente y Recursos Naturales para que, respetan-do sus respectivas competencias, se establezca una venta-nilla única para el trámite de la certificación previsto en lapresente Ley que involucre productos, subproductos y ma-terias primas comprendidos dentro del ámbito de compe-tencia de ambas dependencias.

Artículo 5.- Serán de aplicación supletoria de la presenteLey:

I. En materia de Acreditación de Organismos de Certifi-cación y Evaluación de la conformidad, la Ley Federalsobre Metrología y Normalización;

II. Tratándose de recursos, materias primas, productos ysubproductos forestales, la Ley General de DesarrolloForestal Sustentable, y

III. Tratándose de productos y subproductos de la vidasilvestre, la Ley General de Vida Silvestre.

Artículo 6.- Corresponderá a la Secretaría.

I. Proponer acciones para impulsar el desarrollo de laproducción orgánica;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005169

Page 6: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados170

II. Coordinar y dar seguimiento a las actividades de fo-mento y desarrollo integral en materia de productos or-gánicos;

III. Celebrar convenios de concertación y suscripción deacuerdos de coordinación para la promoción del des-arrollo de la producción orgánica con las entidades fe-derativas y municipios;

IV. Promover el desarrollo de capacidades de los Ope-radores, Organismos de Certificación, evaluadores y au-ditores orgánicos y el grupo de expertos evaluadores deinsumos para operaciones orgánicas;

V. Promover la integración de los comités sistema pro-ducto en materia orgánica, de conformidad con lo esta-blecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable;

VI. Fomentar la Certificación orgánica así como la pro-moción de los productos orgánicos en los mercados na-cional e internacional;

VII. Promover la investigación científica y la transferen-cia de tecnología orientada al desarrollo de la actividad deproducción y procesamiento de productos orgánicos;

VIII. Promover programas de cooperación con centrosde investigación y de enseñaza, nacionales o internacio-nales, para fomentar la investigación científica que apo-ye el desarrollo del sector productivo orgánico;

IX. Emitir los instrumentos y/o Disposiciones aplica-bles que regulen las actividades de los Operadores orgá-nicos;

X. Publicar y mantener actualizadas:

A. La lista nacional de substancias, materiales, méto-dos, ingredientes e insumos permitidos, restringidosy prohibidos para la producción o manejo bajo méto-dos orgánicos.

B. Las Disposiciones aplicables para la producción,cosecha, captura, recolección, acarreo, elaboración.preparación, procesamiento, acondicionamiento,identificación, empaque, almacenamiento, transpor-te, distribución, pesca y acuacultura; la comercializa-ción, etiquetado, condiciones de uso permitido de lassubstancias, materiales o insumos; y demás que for-men parte del Sistema de control y Certificación de

productos derivados de actividades agropecuariasque lleven un etiquetado descriptivo relativo a su ob-tención bajo métodos orgánicos.

C. Las especificaciones para el uso del término orgá-nico en el etiquetado de los productos.

XI. Coordinarse en su caso con la Secretaría de Econo-mía para gestionar y mantener la equivalencia interna-cional para el reconocimiento del Sistema de control na-cional, a fin de facilitar el comercio internacional de losproductos orgánicos, así como evaluar los sistemas decontrol aplicados en los países que soliciten acuerdos deequivalencia en la materia;

XII. Promover la apertura en las fracciones arancelariasexistentes para productos provenientes de sistemas or-gánicos, a fin de facilitar la comercialización diferen-ciada y coadyuvar al mantenimiento de la integridad or-gánica en las exportaciones e importaciones de lasmercancías, y

XIII. Aplicar los derechos relacionados con los serviciosen todo el Sistema de control nacional y demás actos ad-ministrativos de la Secretaría que se deriven de la apli-cación de esta ley, los cuales se sujetarán a lo dispuestopor la Ley Federal de Derechos.

Artículo 7.- La Secretaría se coordinará con las Depen-dencias de la Administración Pública Federal en el ámbitode sus respectivas competencias para lo conducente sobrela materia objeto del presente ordenamiento.

TÍTULO SEGUNDO

DE LOS CRITERIOS DELA CONVERSIÓN, PRODUCCIÓN Y

PROCESAMIENTO ORGÁNICOS

CAPÍTULO PRIMERODE LA CONVERSIÓN

Artículo 8.- Todos los productos deberán pasar por un pe-riodo de conversión para acceder a la Certificación orgáni-ca. Los productos obtenidos en periodo de conversión nopodrán ser certificados ni identificados como orgánicos.

Artículo 9.- Las especificaciones generales a que se sujeta-rán los productos en periodo de conversión se estableceránen las Disposiciones aplicables que emitirá la Secretaría.

Page 7: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

CAPÍTULO SEGUNDODE LA PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO

Artículo 10.- La Secretaría publicará, con la asesoría yopinión del Consejo, las Disposiciones aplicables para es-tablecer los criterios que los Operadores deben cumplir encada fase de la cadena productiva para la obtención de pro-ductos orgánicos, para que se puedan denominar como ta-les en el mercado nacional y con fines de exportación.

Artículo 11.- Para el almacenamiento, transporte y distri-bución de los productos orgánicos, se estará a las Disposi-ciones aplicables que publique la Secretaría, con la finali-dad de mantener la integridad orgánica.

Artículo 12.- Tratándose de productos y subproductos dela vida silvestre los Operadores observarán los criterios dela Ley General de Vida Silvestre y, tratándose de recursos,materias primas, productos y subproductos forestales, laLey General de Desarrollo Forestal Sustentable así comolas disposiciones que de ellas se deriven.

TÍTULO TERCERODEL CONSEJO NACIONAL

DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 13.- Se crea el Consejo Nacional de ProducciónOrgánica como órgano de consulta de la Secretaría, con ca-rácter incluyente y representativo de los intereses de losproductores y agentes de la sociedad en materia de produc-tos orgánicos. Este Consejo se integrará por el Titular de laSecretaría, quien lo presidirá, dos representantes de las or-ganizaciones de procesadores orgánicos, uno de comercia-lizadores, cuatro de Organismos de certificación, uno deconsumidores y por siete de organizaciones nacionales deproductores de las diversas ramas de la producción orgáni-ca.

Artículo 14.- Formarán parte del Consejo representantesde la propia Secretaría, de la Secretaría de Medio Ambien-te y Recursos Naturales y de Dependencias y Entidades dela Administración Pública Federal relacionadas con la ma-teria, representantes de instituciones académicas y de in-vestigación.

Artículo 15.- El Consejo operará en los términos que dis-ponga su reglamento interior.

Artículo 16.- Son funciones del Consejo:

I. Emitir opinión a la Secretaría sobre instrumentos re-gulatorios nacionales o internacionales que incidan en laactividad orgánica;

II. Expresar opinión y asesorar a la Secretaría sobre lasDisposiciones que ésta emita relativas a métodos orgá-nicos, así como para la evaluación de sustancias y ma-teriales;

III. Asesorar a la Secretaría en los aspectos de orden téc-nico;

IV. Proponer a la Secretaría la celebración de conveniosde concertación y suscripción de acuerdos de coordina-ción para la promoción del desarrollo de la producciónorgánica con las entidades federativas y municipios;

V. Fomentar, en coordinación con la Secretaría, la capa-citación y el desarrollo de capacidades de Operadores,Organismos de certificación, evaluadores y auditoresorgánicos y del grupo de expertos evaluadores de insu-mos para operaciones orgánicas;

VI. Coadyuvar con la Secretaría en el reconocimientomutuo en el ámbito internacional de la equivalencia delSistema de control mexicano;

VII. Proponer a la Secretaría acciones y políticas quetengan como objetivo el fomento al desarrollo de la pro-ducción orgánica;

VIII. Establecer grupos de trabajo en las diferentes acti-vidades específicas relacionadas con la producción or-gánica;

IX. Coadyuvar con la Secretaría en el establecimientode un padrón de los sujetos destinatarios de las disposi-ciones de la presente Ley, así como en la generación deinformación para conformar las estadísticas nacionalesde la producción y comercialización de productos orgá-nicos;

X. Reglamentar su funcionamiento interno, y

XI. Las demás que le asignen la presente Ley y demásdisposiciones que se deriven de la misma.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005171

Page 8: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados172

TÍTULO CUARTODEL SISTEMA

DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS

CAPÍTULO PRIMERODE LOS ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN Y

LA CERTIFICACIÁN

Artículo 17.- La Evaluación de la conformidad y Certifi-cación de los productos orgánicos solamente podrá llevar-se a cabo por la Secretaría o por Organismos de Certifica-ción acreditados conforme a lo establecido en esta Ley ylas disposiciones que se deriven de ella, así como en la LeyFederal sobre Metrología y Normalización, en su carácterde ordenamiento supletorio.

Artículo 18.- Los Organismos de certificación interesadosen ser aprobados para certificar productos orgánicos debe-rán cubrir como mínimo los siguientes requisitos:

I. Solicitar por escrito la aprobación a la Secretaría, y

II. Demostrar haberse acreditado por una Entidad deAcreditación en términos de la Ley Federal sobre Me-trología y Normalización y/o demostrar Acreditaciónbajo la Guía ISO 65 o su equivalente nacional o de otrospaíses.

Artículo 19.- Los operadores interesados en certificar susproductos como orgánicos, deberán acudir a un Organismode Certificación Acreditado y Aprobado, el cual evaluará laconformidad de los mismos respecto a las Disposicionesaplicables emitidas por la Secretaría y otorgará, en su caso,un certificado orgánico.

Artículo 20.- Los Organismos aprobados para Certifica-ción de productos orgánicos deberán presentar un informeanual de sus actividades a la Secretaría, el cual debe com-prender una lista de las operaciones atendidas y el status desu Certificación, el alcance y cobertura de la Certificaciónen las unidades de producción correspondientes y lista deevaluadores orgánicos;

Artículo 21.- La Secretaría emitirá Disposiciones aplica-bles dirigidas a establecer:

I. Un sistema de registros y datos en los que consten lasestadísticas y actividades llevadas a cabo por los Opera-dores de productos orgánicos en el país;

II. Las acciones a realizar en caso de negativa de Certi-ficación a un Operador, y

III. Las acciones a realizar por los Operadores en los ca-sos del retiro, término de la vigencia o revocación de laautorización a los Organismos de certificación con lacual estaban certificando.

Artículo 22.- Para denominar a un producto como orgáni-co, deberá contar con la Certificación correspondiente ex-pedida por un Organismo de Certificación Acreditado yAprobado.

Artículo 23.- La certificación orgánica podrá otorgarse aun Operador individual o a un grupo de productores, para locual se deberá presentar un plan orgánico como lo establez-can las Disposiciones aplicables que la Secretaría emita.

Artículo 24.- Se promoverá la certificación orgánica parti-cipativa de la producción familiar y/o de los pequeños pro-ductores organizados para tal efecto, para lo cual la Secre-taría con opinión del Consejo emitirá las disposicionessuficientes para su regulación, con el fin de que dichos pro-ductos mantengan el cumplimento con esta Ley y demás ydisposiciones aplicables y puedan comercializarse comoorgánicos en el mercado nacional.

Artículo 25.- Los solicitantes de Certificación de produc-tos de recolección silvestres y de recursos forestales debe-rán presentar al Organismo de certificación orgánica lasautorizaciones que en materia de aprovechamiento y pro-ducción de dichos productos competan a la Secretaría deMedio Ambiente y Recursos Naturales.

Artículo 26.- En Disposiciones aplicables se estableceránlas responsabilidades de los Operadores orgánicos, los re-gistros y sus características, y las formas en que la Secre-taría y otras entidades gubernamentales se coordinarán pa-ra coadyuvar al mantenimiento del Sistema de controlnacional para garantizar la integridad orgánica de los pro-ductos certificados como orgánicos.

CAPÍTULO SEGUNDODEL USO DE METODOS, SUBSTANCIAS

Y/O MATERIALES EN LAPRODUCCION ORGANICA

Artículo 27.- El uso de todos los materiales, productos e in-gredientes o insumos que provengan o hayan sido produci-dos a partir de Métodos excluidos u organismos obtenidos

Page 9: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

o modificados genéticamente, quedan prohibidos en toda lacadena productiva de productos orgánicos.

Artículo 28.- La Secretaría publicará y mantendrá actuali-zados la lista de materiales, sustancias, productos, insumosy los métodos e ingredientes permitidos, restringidos y pro-hibidos en toda la cadena productiva, previa evaluación ydictamen del grupo de expertos del Consejo.

Artículo 29.- La Secretaría emitirá en las Disposicionesaplicables los requisitos y procedimientos para la evalua-ción de los materiales, sustancias, productos, insumos y losmétodos e ingredientes permitidos, restringidos y prohibi-dos en toda la cadena productiva de productos orgánicos.

CAPÍTULO TERCERODE LAS REFERENCIAS EN EL ETIQUETADO Y

DECLARACIÓN DE PROPIEDADES ENLOS PRODUCTOS ORGÁNICOS

Artículo 30.- Sólo los productos que cumplan con esta Leypodrán ser identificados con el término �orgánico� o deno-minaciones equivalentes en el etiquetado así como en ladeclaración de propiedades, incluido el material publicita-rio y los documentos comerciales y puntos de venta.

Artículo 31.- Con la finalidad de dar identidad a los pro-ductos orgánicos en el mercado nacional e internacional, laSecretaría, con opinión del Consejo, emitirá un distintivonacional que portarán los productos orgánicos que cumplencon esta Ley y sus disposiciones.

Artículo 32.- Observando las Disposiciones aplicables enmateria de etiquetado, la Secretaría emitirá Disposicionesespecíficas para el etiquetado y declaración de propiedadesde productos orgánicos así como del uso del distintivo na-cional.

TÍTULO QUINTODE LAS IMPORTACIONES DE

PRODUCTOS ORGÁNICOS E INSUMOSPARA LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 33.- Cuando se importe un producto bajo deno-minación orgánica o etiquetado como orgánico, deberáprovenir de países en los que existan regulaciones y siste-mas de control equivalentes a las existentes en los EstadosUnidos Mexicanos, o en su defecto, dichos productos de-

berán estar certificados por un Organismo de certificaciónorgánica aprobado por la Secretaría.

Artículo 34.- La integridad orgánica del producto debemantenerse desde la importación hasta su llegada al consu-midor. Los productos orgánicos importados que no se ajus-ten a los requisitos de esta Ley y sus disposiciones com-plementarias por haber sido expuestos a un tratamientoprohibido, perderán su condición de orgánicos.

Artículo 35. Los materiales vegetales y animales, así comolas semillas orgánicas para fines de reproducción, deberánacompañarse de su certificado orgánico respectivo y cum-plir además con las disposiciones fito y zoosanitarias apli-cables. En todo caso, la Secretaría analizará y determinarácon la opinión del Consejo, sobre las prácticas o insumosalternativos que se aplicarán a los mismos, para salvaguar-dar la calidad orgánica de los materiales y la sanidad en elterritorio nacional.

Artículo 36. Las sustancias, materiales, semillas, materialvegetal y/o insumos destinados a la producción orgánicapodrán ser importados siempre que estén permitidos e in-cluidos en la lista nacional que publique la Secretaría, o ensu defecto, que estén incluidos en las regulaciones interna-cionales en materia de alimentos orgánicos de los países deorigen y con los cuales la Secretaría se reconozca equiva-lencia.

TÍTULO SEXTODE LA PROMOCIÓN Y FOMENTO

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 37.- A fin de promover la producción agropecua-ria y alimentaria bajo métodos orgánicos, la Secretaría ce-lebrará convenios con los gobiernos de las entidades fede-rativas, buscando la participación de los municipios, asícomo con instituciones y organizaciones estatales y nacio-nales, públicas y privadas.

Artículo 38.- La Secretaría en coordinación con las Enti-dades Federativas y Municipios en el ámbito de su compe-tencia, promoverá políticas y acciones orientadas a:

I. Coadyuvar a la conservación de la biodiversidad y elmejoramiento de la calidad de los recursos naturales in-cluidos los recursos acuáticos, mediante la aplicación desistemas bajo métodos orgánicos;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005173

Page 10: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados174

II. Contribuir a la soberanía y seguridad alimentariasmediante el impulso de la producción orgánica, y

II. Fomentar el consumo de productos orgánicos parapromover actitudes de consumo socialmente responsa-bles.

Artículo 39.- La Secretaría, con opinión del Consejo, pro-moverá que en actividades agropecuarias se adopte y des-arrolle la producción bajo métodos orgánicos para:

I. Aprovechar las condiciones ambientales y socioeco-nómicas propicias para la actividad;

II. Recuperar sistemas agro ecológicos que se encuen-tren en estado de degradación o estén en peligro de serdegradados por acción de las prácticas agropecuariasconvencionales;

III. Proporcionar una alternativa sustentable a los siste-mas de producción de los pequeños productores, coope-rativistas, ejidatarios y comuneros, y

IV. Obtener un mayor valor en el mercado o acceder anuevos mercados constituyendo una alternativa sosteni-ble de los productores a través de la reconversión haciala producción orgánica.

Artículo 40.- Se promoverá la apertura en las fraccionesarancelarias para los productos provenientes de sistemasorgánicos, a los efectos de discriminar correctamente la co-mercialización de dichos productos, a fin de facilitar la co-mercialización diferenciada y coadyuvar al mantenimientode la integridad orgánica de las mercancías.

Artículo 41.- Para impulsar el desarrollo de los sistemas deproducción orgánicos y las capacidades del sector orgáni-co, el gobierno federal promoverá:

I. Programas y apoyos a los que desarrollen prácticasagroambientales bajo métodos orgánicos;

II. Apoyos directos a los pequeños productores orgáni-cos que les permita incrementar la eficiencia de sus uni-dades de producción, mejorar sus ingresos y fortalecersu competitividad frente a los acuerdos y tratados sobrela materia;

III. El diseño y operación de esquemas de financia-miento integral, seguro contra de riesgos y el otorga-

miento de apoyo a los Operadores certificados o en con-versión, y

IV. Apoyos a los Organismos de certificación para el ac-ceso al reconocimiento internacional de su Acreditacióny certificados orgánicos

TÍTULO SÉPTIMODE LOS CRITERIOS SOCIALES EN LOS

MÉTODOS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 42.- Los programas que establezca el GobiernoFederal para el apoyo diferenciado de las actividades regu-ladas en el presente ordenamiento, deberán considerar co-mo ejes rectores, criterios de equidad social y sustentabili-dad para el desarrollo.

TÍTULO OCTAVODE LAS INFRACCIONES, SANCIONES

Y RECURSO ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO PRIMERODE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 43.- Son infracciones a lo establecido en la pre-sente Ley:

I. Que un Operador, con pleno conocimiento, comercia-lice o etiquete materias primas, productos intermedios,productos terminados y subproductos como �orgánico�,sin cumplir con lo establecido en esta Ley;

II. Que los Operadores certificados utilicen sustanciasprohibidas en contravención a la presente Ley;

III. Que un organismo aprobado certifique como orgá-nico un producto que no cumpla con lo establecido en lapresente Ley debido a que se les hubiere aplicado prác-ticas, sustancias, materiales e ingredientes prohibidos;

IV. El incumplimiento de parte del organismo aprobadode las obligaciones previstas en esta Ley y sus disposi-ciones;

V. El uso por terceras personas de los Métodos exclui-dos, a que se refiere la fracción X del artículo 3, y conmotivo de ello se alteren las condiciones de integridad

Page 11: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

orgánica de las unidades de producción o de manejo or-gánicos o en conversión, y

VI. El uso por terceras personas de substancias o mate-riales prohibidos y los referidos en el artículo 27, y conmotivo de ello se alteren las condiciones de integridadorgánica de las operaciones orgánicas o en periodo deconversión.

Artículo 44. La Secretaría sancionará con multa de cincomil hasta quince mil veces el salario mínimo general vi-gente en el Distrito Federal a quien cometa las infraccionesprevistas en la Fracciones I, II, III, IV y VI del artículo an-terior, sin perjuicio del resarcimiento de los daños y perjui-cios que causen al afectado, a la salud humana, a la diver-sidad biológica, a la propiedad, al medio ambiente y de lassanciones previstas en otros ordenamientos.

Artículo 45.- La infracción prevista en la fracción V del ar-tículo 43 será sancionada por la Secretaría con multa dequince mil uno hasta cuarenta y cinco mil veces el salariomínimo general vigente en el Distrito Federal. Lo anteriorsin perjuicio del resarcimiento de los daños y perjuiciosque causen al afectado, a la salud humana, a la diversidadbiológica, a la propiedad, al medio ambiente y de las san-ciones previstas en otros ordenamientos, así como de la in-demnización al operador orgánico.

Artículo 46.- En caso de que se verifiquen los supuestosprevistos en las fracciones II, III, V y VI del artículo 43serevocará la Certificación obtenida, los productos perderánsu calificación como orgánicos e iniciarán nuevamente elproceso de Certificación. Los productos serán eliminadosde todo el lote de la serie de producción afectada quedan-do prohibida su comercialización como orgánicos, sin per-juicio de que la Secretaría ordene desprender las etiquetasdel lote a la producción afectada por la irregularidad de quese trate.

Artículo 47.- Para la imposición de la sanción la Secreta-ría tomará en cuenta la gravedad de la infracción, al igualque los antecedentes, circunstancias personales y situaciónsocioeconómica del infractor. En caso de reincidencia seaplicará multa hasta por el doble del límite máximo de lasanción que corresponda. Para los casos de segunda reinci-dencia, en el supuesto de la fracciones III y IV del artículo43, además de la sanción pecuniaria se impondrá la revo-cación de la aprobación procediendo a la inhabilitación de2 a 4 años para obtener nueva aprobación.

Artículo 48.- En ninguno de los casos por contaminaciónde terceros se considerará infracción por parte del Opera-dor orgánico ni tendrá la responsabilidad de la carga de laprueba.

CAPÍTULO SEGUNDODEL RECURSO ADMINISTRATIVO

Artículo 49.- Los interesados afectados por los actos y re-soluciones de la Secretaría que ponga fin al procedimientoadministrativo, a una instancia o resuelva un expediente,podrán interponer recurso de revisión en términos de laLey Federal de Procedimiento Administrativo.

Artículo 50.- En contra de los actos emitidos por los Or-ganismos de Certificación, los interesados podrán presen-tar las reclamaciones que consideren pertinentes, las cualesse sustanciarán y resolverán en los términos previstos porel artículo 122 de la Ley Federal sobre Metrología y Nor-malización.

TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO. La presente Ley entrará en vi-gor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficialde la Federación.

ARTÍCULO SEGUNDO. La constitución del ConsejoNacional de producción Orgánica y sus grupos de trabajodeberá realizarse dentro de los seis meses siguientes a la fe-cha de publicación de esta Ley en el Diario Oficial de laFederación.

ARTÍCULO TERCERO. El Ejecutivo Federal expediráel Reglamento y demás disposiciones complementarias co-rrelativas a esta Ley dentro de los seis meses posteriores asu entrada en vigor.

ARTÍCULO CUARTO. Las erogaciones que se generenpor la aplicación de la presente Ley deberán cubrirse concargo al presupuesto aprobado para la Secretaría por la Cá-mara de Diputados para ese efecto.

ARTÍCULO QUINTO. La Secretaría y la Secretaría deMedio Ambiente y Recursos Naturales suscribirán bases decolaboración para que, en ejercicio de sus respectivas atri-buciones, coordinen acciones conjuntas conforme a lo dis-puesto en el segundo párrafo del artículo 4 de la presenteLey.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005175

Page 12: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados176

Palacio Legislativo, a 30 de noviembre de 2005.

Comisión de Agricultura y Ganadería, diputados: Cruz LópezAguilar (rúbrica), Presidente; Juan Manuel Dávalos Padilla, GonzaloRuiz Cerón (rúbrica), Edmundo Valencia Monterrubio, Diego PalmeroAndrade (rúbrica), Antonio Mejía Haro, secretarios; Julián Nazar Mo-rales, Lázaro Arias Martínez (rúbrica), Carlos Blackaller Ayala (rúbri-ca), Heriberto Ortega Ramírez, Alejandro Saldaña Villaseñor (rúbrica),Lamberto Díaz Nieblas, María Hilaria Domínguez Arvizu (rúbrica),Jesús Morales Flores (rúbrica), Esteban Valenzuela García (rúbrica),Rafael Galindo Jaime, Roger David Alcocer García (rúbrica), ArturoRobles Aguilar (rúbrica), José Irene Álvarez Ramos (rúbrica), MarioErnesto Dávila Aranda, Javier Castelo Parada (rúbrica), José María dela Vega Lárraga (rúbrica), Rocío Guzmán de Paz (rúbrica), Alberto Ur-cino Méndez Gálvez (rúbrica), Isidro Camarillo Zavala, Regina Váz-quez Saut (rúbrica), Valentín González Bautista, Marcelo Herrera Her-bert (rúbrica), Enrique Torres Cuadros (rúbrica), Víctor Suárez Carrera(rúbrica).

Comisión de Economía, Diputados: Manuel López Villarreal (rúbri-ca), Presidente; Jorge Luis Hinojosa Moreno (rúbrica), Nora Elena YuHernández (rúbrica), Eduardo Alonso Bailey Elizondo (rúbrica), JavierSalinas Narváez (rúbrica), Julio Horacio Lujambio Moreno (rúbrica),secretarios; Ricardo Alegre Bojórquez (rúbrica), Francisco Javier Ba-rrio Terrazas (rubrica), Jaime del Conde Ugarte (rúbrica), José Fran-cisco J. Landero Gutiérrez (rúbrica), Jesús Antonio Nader Nasrallah,Miguel Ángel Rangel Ávila (rúbrica), María Eloísa Talavera Hernán-dez (rúbrica), Elizabeth Oswelia Yáñez Robles, José Manuel Abdalá dela Fuente, Fernando Ulises Adame de León, Jorge Baldemar UtrillaRobles, Óscar Bitar Haddad (rúbrica), Carlos Blackaller Ayala, JuanManuel Dávalos Padilla, Alfredo Gómez Sánchez (rúbrica), GustavoMoreno Ramos, Edurado Olmos Castro, José Mario Wong Pérez, JuanJosé García Ochoa, Isidoro Ruiz Argaiz, Yadira Serrano Crespo (rúbri-ca), Víctor Suárez Carrera (rúbrica), Jazmín Elena Zepeda Burgos (rú-brica).»

Es de segunda lectura.

El Presidente diputado Heliodoro Díaz Escárraga: EstaPresidencia no tiene orador registrado en términos del artí-culo 108; tampoco tiene oradores registrados para la discu-sión en lo general. Por lo anterior, se considera suficiente-mente discutido en lo general. Para los efectos del artículo134 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congre-so General, se pregunta a la Asamblea si se va a reservar al-gún artículo para discutirlo en lo particular. No hay orado-res registrados para hacer reserva alguna. En consecuencia,se pide a la Secretaría que abra el sistema electrónico porcinco minutos para proceder a la votación en lo general yen lo particular, en un solo acto.

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales: Há-ganse los avisos a que se refiere el artículo 161 del Regla-mento Interior. Ábrase el sistema electrónico por cinco mi-nutos para proceder a recoger la votación nominal en logeneral y en lo particular, en un solo acto.

(Votación.)

El Presidente diputado Heliodoro Díaz Escárraga: EstaPresidencia da la más cordial bienvenida a los alumnos dela escuela primaria Andrés Quintana Roo, del Distrito Fe-deral, invitados del diputado Juan Bárcenas González. Jó-venes estudiantes, bienvenidos a este recinto camaral.

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales: Cié-rrese el sistema electrónico de votación.

Señor Presidente: se emitieron 321 votos en pro, 0 en con-tra y 3 abstenciones.

El Presidente diputado Heliodoro Díaz Escárraga:Aprobado en lo general y en lo particular, por 321 vo-tos, el proyecto de decreto que expide la Ley de Pro-ductos Orgánicos; pasa al Ejecutivo para sus efectosconstitucionales.

LEY GENERAL DE SALUD

El Presidente diputado Heliodoro Díaz Escárraga: Elsiguiente punto del orden del día es la discusión del dicta-men con proyecto de decreto que reforma el artículo 31 dela Ley General de Salud. En virtud de que se encuentra pu-blicado en la Gaceta Parlamentaria, consulte la Secretaría ala Asamblea si se dispensa la lectura al dictamen.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: Por ins-trucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea, envotación económica, si es de dispensarse la lectura al dic-tamen.

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo por favor...

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la negativa... Mayoría por la afirmativa, dipu-tado Presidente. Se dispensa la lectura.

Page 13: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cá-mara de Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Salud, con proyecto de decre-to que reforma el artículo 31 de la Ley General de Salud

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Salud fue turnada para su estudio y pos-terior dictamen la Iniciativa con Proyecto de Decreto queadiciona un párrafo al artículo 31 de la Ley General de Sa-lud, presentada por la Diputada Martha Palafox Gutiérrez,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39 nu-merales 1º y 3º, 43, 44 y 45 y demás relativos de la Ley Or-gánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos; y 55, 56, 60, 88, 89, 93 y 94 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, la Comisión de Salud somete a consi-deración de esta Honorable Asamblea, el presente Dicta-men el cual se realiza de acuerdo con la siguiente:

METODOLOGÍA

I. En el capítulo de �ANTECEDENTES� se da constan-cia del proceso legislativo, en su trámite de inicio, reci-bo de turno para el dictamen de la referida iniciativa yde los trabajos previos de la Comisión.

II. En el capítulo correspondiente a �CONTENIDO DELA INICIATIVA� se exponen los motivos y alcance dela propuesta de reforma en estudio.

III. En el capítulo de �CONSIDERACIONES� la Comi-sión dictaminadora expresa los argumentos de valora-ción de la propuesta y de los motivos que sustentan ladecisión de respaldar o desechar la iniciativa en análi-sis.

I. ANTECEDENTES.

En sesión celebrada con fecha 8 de febrero de 2005, la Di-putada Martha Palafox Gutiérrez, del Grupo Parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional, presentó ante elpleno de la H. Cámara de Diputados la Iniciativa con Pro-yecto de Decreto que adiciona un párrafo al artículo 31 dela Ley General de Salud, donde se establece que los preciosde los medicamentos del cuadro básico no podrán incre-

mentarse por arriba del aumento que registren anualmentelos salarios mínimos.

En la misma fecha, la Mesa Directiva de la H. Cámara deDiputados, turnó la mencionada iniciativa a la Comisión deSalud para su estudio y dictamen.

II. CONTENIDO DE LA INICIATIVA.

En su exposición de motivos la Diputada manifiesta su pre-ocupación por los millones de familias que al no contarcon seguro médico, o que no son derechohabientes delIMSS o el ISSSTE, no pueden financiar el gasto que im-plica un problema de salud.

Manifiesta también que existe una desigualdad en la pres-tación de los servicios de salud y la enorme carga que sig-nifica para la mayoría de las familias mexicanas procurarsu salud.

Debido a estas razones la Diputada propone reformar el ar-tículo 31 de la Ley General de Salud, señalando que el au-mento de los precios de los medicamentos del cuadro bási-co, no podrá exceder el aumento anual de los salariosmínimos.

III. CONSIDERACIONES.

A. Como menciona la diputada promovente el incre-mento en la esperanza de vida y el éxito de los progra-mas de salud han llevado a que las enfermedades seanmás complejas, por lo que el costo de los medicamentosse ha elevado sin ninguna mesura.

B. Como lo menciona la promovente, el número de per-sonas mayores; las enfermedades cerebrovasculares, lacirrosis, las isquemicas del corazón, el cáncer, la diabe-tes, sida, los riesgos ambientales, los accidentes, la vio-lencia doméstica, entre otras forman parte de este nuevoespectro epidemiológico que esta viviendo el país.

C. La Fundación Mexicana para la Salud señala que lospobres son los que se encuentran con mayores dificulta-des para atender sus necesidades de salud, ya sea porqueenfrentan serias barreras de acceso a los servicios públi-cos de salud o porque no cuentan con los recursos pararecurrir a otros proveedores.

D. Según el citado organismo, regionalmente, la pobla-ción con seguridad social que se ubica en el rango de 49

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005177

Page 14: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados178

al 70% son la mayoría de los estados de norte y el DF(Sonora, Chihuahua, Baja California, Nuevo León); del37 al 49% Nayarit, Jalisco, Querétaro estado de México,Quintana Roo; de 18 a 37% Zacatecas, Guanajuato, Mi-choacán Tlaxcala, Guerrero, Puebla, Hidalgo, etc. De loque se infiere que, a pesar de que el gasto público en sa-lud en México es alrededor del 6% del Producto InternoBruto, el mayor gasto en salud lo realizan las familiasmexicanas que no son asegurados y se ubican en los es-tados mas pobres.

E. Es un hecho irrefutable que las grandes empresas far-macéuticas productoras de la mayor parte de los medi-camentos que se consumen en nuestro país han visto in-crementados sus precios por arriba de la inflación,aunque para este aumento, argumenten el incremento enel tipo de cambio con el dólar.

F. Es obligación de esta legislatura promover el bienes-tar de la población mexicana por encima de los intere-ses comerciales de las grandes compañías farmacéuti-cas.

G. El esfuerzo conjunto de reducir los precios de los me-dicamentos ha visto reflejado en todos los países y ha te-nido enorme éxito sobre todo en lo que respecta a losmedicamentos antiretrovirales contra el VIH; de hecho,recientemente se consiguió un acuerdo para reducir sus-tancialmente los precios de medicamentos para comba-tir el Sida en países en vías de desarrollo. El pacto fuealcanzado con cuatro compañías que producen drogasgenéricas en India y Sudáfrica con el fin de suministrarlos medicamentos por menos de un tercio del costo quelas versiones patentadas. De tal suerte que como pode-mos ver, la preocupación de reducir los costos de losmedicamentos no es privativa de nuestro país, sino queconcierne a todos los países y México no puede quedar-se atrás en el intento por hacer efectivo el derecho a laSalud consagrado en párrafo tercero del artículo 4° de laConstitución.

H. Por otra parte la propia industria farmacéutica ha ex-presado su intención de aplicar un Código Comporta-miento Ético que evite abusos y cualquier intención pa-ra encarecer las medicinas, este tipo de declaracionesnos dan otro elemento para establecer reglas que limitenel aumento en los precios de los medicamentos.

I. Es indispensable establecer acciones tendientes a ga-rantizar el acceso a lo medicamentos a toda la pobla-ción, un esfuerzo importante en este sentido es la inclu-

sión en la Ley General de Salud del Sistema de Protec-ción Social en Salud, conocido como �Seguro Popular�,sin embargo el aumento desmedido de los precios de losmedicamentos entorpece dichas acciones, por lo que serequiere que la Secretaría de Salud asuma un papel de-terminante en esta materia.

J. Es precisamente por este motivo que requerimos po-ner un freno al incremento desmedido de los precios delos medicamentos a los que la mayor parte de la pobla-ción no tiene acceso y por lo que los diputados inte-grantes de la Comisión de Salud coincidimos plena-mente con el texto de la iniciativa.

Por lo anteriormente expuesto los integrantes de la Comi-sión de Salud con las atribuciones que les otorgan los artí-culos 73 fracción XVI, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, así como los artículos 45 nu-meral 6, inciso e) y f) de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, 87 y 88 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, ponen a su considera-ción el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA ELARTÍCULO 31 DE LA LEY GENERAL DE SALUD.

Artículo Único. Se reforma el artículo 31 de la Ley Gene-ral de Salud para quedar como sigue:

Artículo 31. La Secretaría de Economía, oyendo la opi-nión de la Secretaría de Salud, asegurará la adecuada dis-tribución y comercialización y fijará los precios máximosde venta de los medicamentos e insumos. La Secretaría deEconomía tendrá la intervención que le corresponda en ladeterminación de los precios, cuando tales bienes sean pro-ducidos por el sector público. El incremento en los pre-cios de los medicamentos que comprenden el CuadroBásico de insumos a que se refiere el artículo 28 de estaley, no será mayor al aumento que observen anualmen-te el promedio de los salarios mínimos.

La Secretaría de Salud proporcionará los elementos técni-cos a la Secretaría de Economía, acerca de la importaciónde insumos para la salud.

TRANSITORIOS.

Artículo Único. El presente Decreto entrará en vigor al si-guiente día de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Page 15: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diputados: José Ángel Córdova Villalobos (rúbrica), José Javier Oso-rio Salcido, Pablo Anaya Rivera (rúbrica), María Cristina Díaz Salazar,Rafael García Tinajero Pérez (rúbrica), Raúl Rogelio Chavarría Salas,María del Rocío Jaspeado Villanueva (rúbrica), Gisela Juliana LaraSaldaña (rúbrica), Lucio Galileo Lastra Marín (rúbrica), Maki EstherOrtiz Domínguez, Francisco Rojas Toledo, José Luis Treviño Rodrí-guez, Jesús Aguilar Bueno, Marco Antonio García Ayala (rúbrica), Jai-me Fernández Saracho (rúbrica), Hugo Rodríguez Díaz (rúbrica), JoséGarcía Ortiz, Isaías Soriano López (rúbrica), Rosa Hilda ValenzuelaRodelo (rúbrica), Martha Palafox Gutiérrez (rúbrica), Alfredo BejosNicolás (rúbrica), Ivonne Aracelly Ortega Pacheco (rúbrica), José Por-firio Alarcón Hernández (rúbrica), María Angélica Díaz del Campo(rúbrica), Julio Boltvinik Kalinka, Javier Manzano Salazar, Irma Sin-forina Figueroa Romero, Martha Lucía Mícher Camarena (rúbrica),Guillermo Velasco Rodríaguez (rúbrica), María Angélica Ramírez Lu-na (rúbrica), Joslé Luis Naranjo y Quintana (rúbrica).»

Es de segunda lectura.

El Presidente diputado Heliodoro Díaz Escárraga: Tie-ne la palabra la diputada Martha Palafox Gutiérrez parafundamentar el dictamen, de conformidad con el artículo108 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congre-so de los Estados Unidos Mexicanos, hasta por 10 minutos.

La diputada Martha Palafox Gutiérrez: Con su permi-so, diputado Presidente; compañeras y compañeros diputa-dos: hago uso de esta máxima tribuna de la nación, y anteel pueblo de México para solicitar de ustedes su voto a fa-vor de este dictamen. Lo hago con la firme convicción deque con la reforma estaremos contribuyendo a que las fa-milias mexicanas, sobre todo las que menos tienen y máslo necesitan, hagan menos difícil su acceso a los medica-mentos del cuadro básico.

El dictamen que hoy está a consideración de este Plenopretende poner un orden al incremento indiscriminado delos precios que día con día observan las medicinas y queafectan directamente la economía familiar, principalmentelas que no son derechohabientes. Veamos algunos indica-dores y el porqué de la importancia de esta reforma. Deacuerdo con estudios de la Comisión Federal de Compe-tencia, el mercado de los medicamentos en México es cer-cano a 80 mil millones de pesos; 35 por ciento lo concen-tran 10 grandes empresas transnacionales. Los ingresos deesas empresas, a nivel mundial, superan 21.13 billones depesos, casi equivalente a nuestra deuda pública. Más de 60por ciento de la venta de medicamentos en México recae enfiliales transnacionales de los principales laboratorios ex-tranjeros.

Es inexacto afirmar que el principal mercado de los medi-camentos en el país lo constituye el sector público, si bienes cierto que absorbe 50 por ciento de los 7 mil medica-mentos que se producen en México en más de 12 mil pre-sentaciones, éstos apenas representan 18 por ciento de suvalor, absorbiendo el IMSS 14.4 por ciento, ISSSTE 2.5 y1 por ciento la Secretaría de Salud. El otro 50 por ciento delos medicamentos, que representan en valor 82 por cientodel mercado; o sea, 66 mil millones de pesos, es para elmercado de la población que no es derechohabiente. A ma-yor abundamiento: 3 empresas controlan 67 por ciento dela distribución de los medicamentos, con márgenes que vande 15 por ciento para el distribuidor y 21 por ciento para lasmás de 23 mil farmacias.

Es decir, un sobreprecio en los medicamentos de alrededorde 36 por ciento respecto al precio de planta, cuando enotros países, como en Estados Unidos, el margen se ubicaentre 8 y 10 por ciento. Ahora bien, ¿cómo afecta ese mer-cado oligopólico a la población? Veamos: estudios de laFundación Mexicana para la Salud señalan que los pobresque se encuentran con mayores dificultades para atendersus necesidades de salud, ya sea porque enfrentan seriasbarreras de acceso a los servicios públicos de salud o por-que no cuentan con recursos para recurrir a otros provee-dores. Ese sector de la población es el que gasta la mayorproporción de su ingreso en salud y está expuesto a gastoscatastróficos.

Eso, visto regionalmente, es más agudo en entidades comoSan Luis Potosí, Veracruz, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca,Michoacán, Chiapas y Zacatecas, que en otras como Nue-vo León, Distrito Federal o Sonora. Para decirlo de otramanera: según Funsalud, un estado como Nuevo León tie-ne estándares de salud de un país como Canadá; en cambio,Guerrero o Zacatecas alcanzan niveles semejantes a paíseshermanos como Bolivia. Se estima que 58 por ciento delgasto en salud que realizan las familias se denomina �debolsillo�. Regionalmente, la población con seguridad so-cial es en un rango de 49 a 69 por ciento y se ubica en lasentidades del norte del país de 37 a 49 por ciento.

Otras entidades, como Querétaro, Quintana Roo y estadode México, de 18 a 37 por ciento, se incluyen Zacatecas,Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Guerrero, Puebla, Oa-xaca, Hidalgo y San Luis Potosí, entre otras. Esto quieredecir que, pese a que el gasto público en salud en el país seubica en poco más de 6 por ciento del PIB, el mayor gastoen salud lo realizan las familias mexicanas que no cuentancon seguridad social y se ubican en los estados más pobres.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005179

Page 16: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados180

Más aún: de los primeros dos quintiles, algo así como 9.3millones de familias mexicanas, 9.2 por ciento tiene dere-cho al IMSS, 4 por ciento al ISSSTE y el resto de las fa-milias �o sea, casi 87 por ciento de las familias de los dosprimeros quintiles, 8 millones� es atendido por la Secreta-ría de Salud, los sistemas estatales de salud y el sector pri-vado.

Por si esto fuera poco, en estos dos primeros quintiles, al-rededor de 50 por ciento del gasto en salud es en medica-mentos. Si, como se ha reiterado, México vive una transi-ción epidemiológica, donde las llamadas �enfermedadesinfecto-contagiosas� han disminuido su prevalencia comocausa de mortalidad y las enfermedades crónico-degenera-tivas han pasado a ocupar 60 por ciento de las muertes ennuestro país, nos obliga como legisladores a buscar alter-nativas que logren cuando menos atenuar la situación deindefensión en que viven millones de familias mexicanas.Honorable Asamblea: regular el precio de los medicamen-tos del cuadro básico es lo que nos proponemos con esta re-forma; es decir, que su precio no se incremente más de loque registre el promedio de los salarios mínimos anuales.

Ello se ha querido ver como una actitud xenófoba hacia esaindustria en nuestro país; es totalmente falso. Sabemos dela importancia de esa industria, tanto nacional como ex-tranjera, de la aportación que ha hecho y hace a la salud delos mexicanos, sobre todo en la transición epidemiológicaque estamos viviendo. No se trata de lesionar y afectar anadie, pero sí de aportar todo nuestro esfuerzo para evitarel crecimiento indiscriminado en el precio de los medica-mentos. Para los puristas del neoliberalismo, sólo les re-cuerdo que el mercado no tiene por qué ser anárquico.

Ya Adam Smith hablaba de la mano invisible; José Ayala,en sus trabajos de neoinstitucionalismo, señalaba la necesi-dad de institucionalizar el funcionamiento del mercado, yargumentaba: �las instituciones formales e informales noson instrumento sólo en manos del Estado o de algún gru-po, sino que son operadas, mantenidas y demandadas porla sociedad en su conjunto. Las instituciones que sóloapuntalan normativamente el funcionamiento de los mer-cados son incapaces de corregir iniquidades expresadas enlas grandes dificultades que tienen los grupos más vulnera-bles de la sociedad para acceder a la justicia�.

En otros términos: cuando de salud se trata, no debe ser laoferta y la demanda, ni tampoco el monopolio o el oligo-polio quien fije el precio de los medicamentos. Por último,

quisiera agradecer a mis compañeros integrantes de la Co-misión de Salud, de mi grupo parlamentario, el del PRI, elde la Revolución Democrática, el del Verde, el de AcciónNacional por su apoyo, y en especial al Presidente de nues-tra Comisión, el doctor Córdova Villalobos, quien mostróapertura y disposición para debatir esta propuesta, comohicimos también con las instituciones del Poder Ejecutivo.Nuevamente, pido el apoyo a todos mis compañeros paraaprobar este dictamen, que millones de familias mexicanassabrán reconocer este gesto de responsabilidad de las dipu-tadas y de los diputados de esta LIX Legislatura. Muchasgracias.

El Presidente diputado Heliodoro Díaz Escárraga: Enconsecuencia, está a discusión en lo general y en lo parti-cular el artículo único del proyecto de decreto. Esta Presi-dencia no tiene oradores registrados; en consecuencia, seconsidera suficientemente discutido en lo general y en loparticular. Se pide a la Secretaría que se abra el sistemaelectrónico por cinco minutos para proceder a la votaciónen lo general y en lo particular del decreto.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: Hágan-se los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamen-to Interior. Ábrase el sistema electrónico por cinco minutospara proceder a la votación en lo general y en lo particulardel proyecto de decreto, en sus términos.

(Votación.)

Señor Presidente: se emitieron en pro 333 votos, en contra0 y abstenciones 0.

El Presidente diputado Heliodoro Díaz Escárraga:Aprobado en lo general y en lo particular, por 333 vo-tos, el proyecto de decreto que reforma el artículo 31 dela Ley General de Salud; pasa al Senado para sus efec-tos constitucionales.

LEY GENERAL DE SALUD

El Presidente diputado Heliodoro Díaz Escárraga: Elsiguiente punto del orden del día es la discusión del dicta-men con proyecto de decreto que reforma los artículos 10,11, 27, 54, 106, 393 y 403, y adiciona los artículos 3o., 6o.,

Page 17: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

67, 93 y 113 de la Ley General de Salud. En virtud de quese encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria, consul-te la Secretaría a la Asamblea si se dispensa la lectura aldictamen.

La Secretaria diputada María Sara Rocha Medina: Porinstrucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea,en votación económica, si se dispensa la lectura al dicta-men.

Los ciudadanos diputados que estén por la afirmativa sír-vanse manifestarlo...

Los ciudadanos diputados que estén por la negativa sírvan-se manifestarlo... Mayoría por la afirmativa, diputadoPresidente. Se dispensa la lectura.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cá-mara de Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Salud, con proyecto de decre-to que reforma los artículos 10, 11, 27, 54, 106, 393 y 403;y adiciona los artículos 3, 6, 67, 93 y 113 de la Ley Gene-ral de Salud

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Salud, fue turnada para su estudio y pos-terior dictamen, la Minuta con Proyecto de Decreto que sereforman los artículos 10, 11, la fracción del articulo 11, lafracción X del artículo 27, el artículo 106, el artículo 393,el segundo párrafo del artículo 403, y se adicionan; lasfracciones IV bis, V bis y XXIII bis al artículo 3, las frac-ciones IV bis y VI bis al artículo 6, se adiciona un párrafoa la fracción XI del artículo 7, se adiciona una fracción IVbis del apartado B del artículo 13, se adiciona la fracciónIII bis y VIII bis al artículo 27, se adiciona la parte final delartículo 54, se adiciona un párrafo final al artículo 67 seadiciona una fracción II bis al artículo 90, se adiciona unsegundo párrafo al artículo 93 y se adiciona un párrafo alartículo 113; todos de la Ley General de Salud; misma quefue remitida por la Cámara de Senadores de H. Congresode la Unión con fecha 12 de Diciembre de 2002.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39 nu-merales 1º y 3º, 43, 44 y 45 y demás relativos de la Ley Or-gánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos; y 55, 56, 60, 88, 89,93 y 94 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los Estados

Unidos Mexicanos, la Comisión de Salud somete a consi-deración de esta Honorable Asamblea, el presente Dicta-men el cual se realiza de acuerdo con la siguiente:

METODOLOGÍA

I. En el capítulo de �ANTECEDENTES� se da constan-cia del proceso legislativo, en su trámite de inicio, reci-bo de turno para el dictamen de la minuta en estudio yde los trabajos previos de la comisión.

II. En el capítulo correspondiente a �CONTENIDO DELA INICIATIVA� se exponen los motivos y alcance dela propuesta de reforma en estudio.

III. En el capítulo de �CONSIDERACIONES� la Comi-sión dictaminadora expresa los argumentos de valora-ción de la propuesta y de los motivos que sustentan ladecisión de respaldar o rechazar la minuta en análisis.

I ANTECEDENTES.

En sesión celebrada con fecha 15 de noviembre de 2001,por la H. Cámara de Senadores se presentó la iniciativa quereforma y adiciona diversos artículos de la Ley General deSalud en materia de medicina para comunidades indígenas,por el Senador Miguel Ángel Navarro Quintero a nombredel Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional.

La iniciativa fue turnada a las Comisiones Unidas de Saludy Seguridad Social, de Asuntos Indígenas y de EstudiosLegislativos Primera, del Senado de la República, las cua-les realizaron el dictamen respectivo y que fue aprobadopor el pleno de la H. Cámara de Senadores en la sesión ce-lebrada con fecha 12 de Diciembre de 2002.

Con fecha 13 de Diciembre de 2002, la Mesa Directiva dela H. Cámara de Diputados dio cuenta de la minuta referi-da y la turnó a la Comisión de Salud, para su estudio y dic-tamen.

II. CONTENIDO DE LA INICIATIVA.

En su exposición de motivos, el Senador Navarro Quinte-ro, aduce que para cumplir con el mandato constitucionalde protección a la salud, es necesario, entre otras cosas, re-conocer e incorporar los servicios de medicina tradicionalindígena dentro de la Ley General de Salud.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005181

Page 18: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados182

Según el proponente, su iniciativa pretende hacer explícitala necesidad de otorgar una más alta prioridad a la conser-vación de la salud.

Asimismo, pretende facultar a las autoridades indígenaspara convenir la concertación de acciones con las autorida-des de salud, además de reconocer e incorporar al sistemanacional de salud la medicina tradicional indígena.

Propone, entre otras reformas, adicionar una fracción V bisy una XVIII bis al artículo 3 de la Ley General de Salud pa-ra que la medicina tradicional indígena y la nutrición in-fantil de la población indígena se consideren materias desalubridad general.

También propone establecer programas obligatorios deeducación para la salud en forma bilingüe.

Además se plantea que se debe incluir la medicina tradi-cional indígena en la formación de recursos humanos, asícomo la inclusión de lenguas indígenas en la promoción ycapacitación del personal de salud.

En el mismo sentido, la iniciativa establece la facultad delas autoridades indígenas para celebrar convenios con lasautoridades de la Secretaría de Salud.

Del mismo modo pretende que se otorguen derechos depropiedad intelectual de los insumos y servicios que pro-porcionan los curanderos tradicionales.

III. CONSIDERACIONES.

A. La Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos en el apartado B, fracción III del artículo 2°, laFederación, los estados y los municipios tiene la obliga-ción de asegurar acceso efectivo a los servicios de salud,aprovechando debidamente la medicina tradicional.

B. Por este motivo creemos pertinente hacer notar quela propuesta de reforma al artículo 3° de la Ley Generalde Salud, aprobada por los senadores pretende asumiren la Ley General de Salud y los principios Constitu-cionales expresados en el artículo 2°.

C. En la minuta aprobada por el Senado, se adicionauna fracción IV bis al artículo 3° de la Ley General deSalud; la cual, a pesar de estar prevista por la fracciónIV, del mismo artículo, resulta necesaria, ya que se po-

dría considerar como una �discriminación positiva� afavor de los pueblos indígenas.

D. Por otra parte la adición de la fracción V bis, hace ala Ley General de Salud coincidente con el texto cons-titucional al establecer en la Ley el término de � medi-cina tradicional indígena�.

E. En este mismo artículo se propone reformar la frac-ción VII, para establecer una coordinación entre losprestadores de servicios de salud y los �prestadores deservicios de salud tradicional indígena�, práctica que seviene llevando a cabo en muchas comunidades y que sinembargo no está sostenida por ningún precepto legal.

F. Al mismo artículo 3° se pretende adicionar una frac-ción XXIII bis; para proteger los derechos de propiedadintelectual de los insumos y servicios que prestan los cu-randeros tradicionales, sin embargo, por razones de téc-nica legislativa creemos impertinente que se incluya laprotección de la propiedad intelectual de los insumosque utilizan los curanderos, así como lo relativo a losservicios que prestan, debido a que por un lado, la pro-piedad intelectual no es materia de la Ley General deSalud, y por otro, la propuesta excede la capacidad nor-mativa de la Ley, ya que no se cuenta con ninguna ins-titución que avale los conocimientos propios de los cu-randeros, por lo que no nos es posible reglamentardichas prácticas.

G. En lo que se refiere a las adiciones al artículo 6°, laminuta aprobada por al Cámara de Senadores, incluye laadición de una fracción IV bis, que consideramos perti-nente y adecuada toda vez que es en las comunidades in-dígenas dónde así se requiere de la promoción del des-arrollo, aprovechando los conocimientos ancestrales dedichos pueblos.

H. La adición de una fracción VI bis al mismo artículo6, también debe considerarse pertinente, en el marco delaprovechamiento de la medicina tradicional, pero a pe-sar de coincidir con el espíritu de la reforma, creemosque no podemos establecer la obligación de promover lacapacitación y formación de los recursos humanos, yaque los conocimientos de la medicina tradicional indí-gena se trasmiten oralmente y de una generación a otra,de acuerdo con los usos y costumbres de cada comuni-dad, por lo que estaríamos invadiendo la práctica de lamedicina indígena.

Page 19: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

I. En lo relativo al artículo 7, que establece la coordina-ción de los servicios de salud; la minuta pretende adi-cionar una fracción XI, la cual se encuentra completa-mente fuera de contexto, ya que esta se refiere a lacapacitación en los conocimientos de medicina tradi-cional; que por otra parte no pueden estar reglamenta-dos y regulados por la Ley General de Salud, ya quesu enseñanza depende de procedimientos estableci-dos por las comunidades indígenas y no por las Ins-tituciones Públicas.

J. Por lo que se refiere al artículo 10 que estipula la pro-moción de la Secretaría de Salud en la participación delos Servicios de Salud; la minuta pretende que en dichapromoción, participen las autoridades de las comunida-des indígenas, lo cual nos parece congruente con lo es-tablecido en el texto constitucional.

K. Por otra parte en la minuta se pretende reformar elartículo 11 que se refiere a concertación de acciones en-tre la Secretaría de Salud y los sectores social y privado;pretendiendo ampliar esta concertación a las autorida-des de las comunidades indígenas; con lo que los dipu-tados de la comisión de Salud estamos completamentede acuerdo debido a que incluye a las autoridades indí-genas como factor de enlace con la sociedad.

L. La minuta en comento propone la adición de unafracción IV bis al artículo 13, relativo a la competenciaentre la Federación y las entidades federativas; en lacual menciona a las autoridades de la medicina tradicio-nal, lo cual a nuestro modo de ver, a pesar de su inten-ción, podría tomarse como una carga para las autorida-des indígenas, dando lugar a la invasión de suautonomía y la libre práctica de los usos y costumbresde estas comunidades.

M. Por lo que se refiere al articulo 27 que establece losservicios básicos de salud; la presunta adición de unafracción III bis, incurre en el mismo error que señala-mos en el párrafo anterior, ya que en un afán de integrara la medicina tradicional indígena, se caería en la inva-sión de una competencia única de la las autoridades delos pueblos indígenas.

N. A este mismo artículo 27, pretende adicionarse unafracción VIII bis, la cual está fuera del marco de la Leyya que la �herbolaria� no está reconocida por la mis-ma, y en todo caso se debería definir en el capítulo IVde la Ley, que se refiere a los medicamentos.

O. Así mismo, la minuta reforma la fracción X del men-cionado artículo 27, incluyendo a las comunidades indí-genas, con lo que estamos de acuerdo ya que como loexpresamos anteriormente conlleva una �discriminaciónpositiva� para los pueblos indígenas.

P. En lo referente a la reforma del artículo 54 para in-cluir que la protección de los usuarios de los serviciosde salud será bilingüe, concordamos plenamente con eltexto de la minuta objeto del presente dictamen.

Q. Por lo que se refiere a la adición de un último párra-fo al artículo 67, nos parece necesaria y congruente conel espíritu de la minuta en estudio.

R. Sin embargo, resulta inviable la adición de una frac-ción II bis al artículo 90 de la Ley, ya que como se men-cionó con antelación, no podemos pretender que la tra-dición oral implícita en la enseñanza de la medicinaindígena sea impartida por una institución educativa, yaque es tan diversa como los pueblos y las comunidadesque la practican.

S. En el mismo error incurre la pretendida adición de unsegundo párrafo al artículo 93, pero estamos completa-mente de acuerdo en que se debe reconocer respetar ypromover el desarrollo de la medicina tradicional indí-gena, pero de ningún modo podemos pretender que searegulada invadiendo los usos y costumbres de las co-munidades; además cabe señalar que la minuta repite unerror ortográfico cuando estipula �...respectando siem-pre sus derechos humanos�; por lo que es necesario ha-cer la corrección en la propuesta que pondremos a suconsideración.

T. En lo que referente a la reforma del artículo 106, re-lativo al suministro de información estipulado en el ar-tículo 104, de la propia ley; se pretende que exista coor-dinación con las autoridades de las comunidadesindígenas, por lo que estamos de acuerdo con el texto dela minuta.

U. La minuta propone también una reforma del artículo113, que establece la coordinación de la Secretaría deSalud, la Secretaría de Educación Pública y los gobier-nos de las entidades federativas para formular, proponery desarrollar los programas de educación para la salud;los cuales se deberán realizar de manera bilingüe en lascomunidades indígenas, con lo que los diputados de laComisión de Salud coincidimos plenamente.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005183

Page 20: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados184

V. Asimismo concordamos con la minuta objeto del pre-sente dictamen en incluir a las comunidades indígenasen las reformas a los artículos 393 y 403 para incluir laparticipación de las autoridades de los pueblos indíge-nas en las políticas de salud de sus comunidades.

W. Por lo señalado anteriormente, ésta Comisión Dicta-minadora considera que la minuta objeto del presentedictamen deberá ser remitida a la Cámara de Senadorespara los efectos de lo dispuesto por el inciso e) del Artí-culo 72 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos.

Los integrantes de la Comisión de Salud, con las atribucio-nes que les otorgan los artículos 73 fracción XVI, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asícomo los artículos 45 numeral 6, inciso e) y f) de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos, 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,ponen a la consideración de la Honorable Asamblea el si-guiente:

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADI-CIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEYGENERAL DE SALUD.

Artículo Único. Se reforman los artículos 10, párrafo pri-mero; 11, párrafo primero y la fracción I; 27, fracción X;54; 106; 393, segundo párrafo y 403, segundo párrafo, y seadicionan los artículos, 3o., con una fracción IV Bis; 6o.con las fracciones IV Bis y VI Bis; 67, con un último pá-rrafo; 93, con un segundo párrafo y 113, con un segundopárrafo de la Ley General de Salud, para quedar como si-gue:

Artículo 3o.- En los términos de esta Ley, es materia de sa-lubridad general:

I. a IV. �

IV Bis. El programa de nutrición materno-infantil enlos pueblos y comunidades indígenas.

V. a XXX. �..

Articulo 6o.- El sistema nacional de salud tiene los si-guientes objetivos:

I. a IV. �.

IV Bis. Impulsar el bienestar y el desarrollo de las fa-milias y comunidades indígenas que propicien el des-arrollo de sus potencialidades político sociales y cultu-rales; con su participación y tomando en cuenta susvalores y organización social.

V. y VI. �.

VI Bis. Promover el conocimiento y desarrollo de la me-dicina tradicional indígena y su práctica en condicionesadecuadas.

VII. y VIII. �

Artículo 10. La Secretaria de Salud promoverá la partici-pación, en el sistema nacional de salud, de los prestadoresde servicios de salud, de los sectores publico, social y pri-vado, de sus trabajadores y de los usuarios de los mismos,así como de las autoridades o representantes de las co-munidades indígenas, en los términos de las disposicionesque al efecto se expidan.

Artículo 11. La concertación de acciones entre la Secreta-ria de Salud y las autoridades de las comunidades indí-genas, los integrantes de los sectores social y privado, serealizará mediante convenios y contratos, los cuales seajustarán a las siguientes bases:

I. Definición de las responsabilidades que asuman laspartes;

II. a IV. .�

Artículo 27. Para los efectos del derecho a la protección dela salud, se consideran servicios básicos de salud los refe-rentes a:

I. a IX. �

X. La asistencia social a los grupos más vulnerables y,de éstos, de manera especial, a los pertenecientes a lascomunidades indígenas.

Artículo 54. Las autoridades sanitarias competentes y laspropias instituciones de salud, establecerán procedimientosde orientación y asesoría a los usuarios sobre el uso de los

Page 21: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

servicios de salud que requieran, así como mecanismos pa-ra que los usuarios o solicitantes presenten sus quejas, re-clamaciones y sugerencias respecto de la prestación de losservicios de salud y en relación a la falta de probidad, en sucaso, de los servidores públicos. En el caso de las pobla-ciones o comunidades indígenas las autoridades sanita-rias brindarán la asesoría y en su caso la orientación enespañol y en la lengua o lenguas en uso en la región ocomunidad.

Artículo 67. ...

En materia de planificación familiar, las acciones de in-formación y orientación educativa en las comunidadesindígenas deberán llevarse a cabo en español y en lalengua o lenguas indígenas en uso en la región o comu-nidad de que se trate.

Artículo 93. ....

De la misma manera reconocerá, respetará y promove-rá el desarrollo de la medicina tradicional indígena. Losprogramas de prestación de la salud, de atención pri-maria que se desarrollan en comunidades indígenas,deberán adaptarse a su estructura social y administra-tiva, así como su concepción de la salud y de la relacióndel paciente con el médico, respetando siempre sus de-rechos humanos.

Artículo 106. Las dependencias y entidades de la Admi-nistración Pública Federal, los gobiernos de las entidadesfederativas, los municipios y las autoridades de las co-munidades indígenas cuando proceda, así como las per-sonas físicas y morales de los sectores social y privado, quegeneren y manejen la información a que se refiere él arti-culo 104 de esta ley, deberán suministrarla a la Secretariade Salud, con la periodicidad y en los términos que ésta se-ñale, para la elaboración de las estadísticas nacionales pa-ra la salud.

Artículo 113. ...

Tratándose de las comunidades indígenas, los progra-mas a los que se refiere el párrafo anterior, deberán di-fundirse en español y la lengua o lenguas indígenas quecorrespondan.

Artículo 393. �

La participación de las autoridades municipales y de lasautoridades de las comunidades indígenas, estará deter-minada por los convenios que celebren con los gobiernosde las respectivas entidades federativas y por lo que dis-pongan los ordenamientos locales.

Artículo 403. �

La participación de los municipios y de las autoridades delas comunidades indígenas estará determinada por losconvenios que celebren con los gobiernos de las respecti-vas entidades federativas y por lo que dispongan los orde-namientos locales.

TRANSITORIO.

Único. El presente Decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Por la Comisión de Salud, diputados: José Ángel Córdova Villalo-bos (rúbrica), José Javier Osorio Salcido, Pablo Anaya Rivera, MaríaCristina Díaz Salazar (rúbrica), Rafael García Tinajero Pérez, Raúl Ro-gelio Chavarría Salas, María del Rocío Jaspeado Villanueva (rúbrica),Gisela Juliana Lara Saldaña, Lucio Galileo Lastra Marín, Maki EstherOrtiz Domínguez, Francisco Rojas Toledo, María Salomé Elyd Sáenz,Jesús Aguilar Bueno, Marco Antonio García Ayala (rúbrica), JaimeFernández Saracho (rúbrica), Hugo Rodríguez Díaz (rúbrica), AlfredoBejos Nicolás (rúbrica), Isaías Soriano López (rúbrica), Rosa Hilda Va-lenzuela Rodelo (rúbrica), Martha Palafox Gutiérrez (rúbrica), MartínRemigio Vidaña Pérez (rúbrica), Ivonne Aracelly Ortega Pacheco (rú-brica), José Porfirio Alarcón Hernández (rúbrica), María Angélica Dí-az del Campo (rúbrica), Julio Boltvinik Kalinka, Martha Lucía MícherCamarena, Irma Sinforina Figueroa Romero, José Luis Naranjo yQuintana (rúbrica), Guillermo Velasco Rodríguez (rúbrica), María An-gélica Ramírez Luna (rúbrica).»

Es de segunda lectura.

El Presidente diputado Heliodoro Díaz Escárraga: Tie-ne la palabra el diputado Julio Boltvinik Kalinka para fun-damentar el dictamen, de conformidad con el artículo 108del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, hasta por 10 mi-nutos.

El diputado Julio Boltvinik Kalinka: Con su venia, señorPresidente; honorable Asamblea: de conformidad con lo dis-puesto en el artículo 108 del Reglamento para el Gobierno

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005185

Page 22: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados186

Interior del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos y en mi calidad de coordinador de la Tercera Sub-comisión de la Comisión de Salud, me dirijo a ustedes pa-ra presentar la fundamentación del dictamen por medio delcual se reforman diversas disposiciones de la Ley Generalde Salud, para reconocer la medicina tradicional indígena.El artículo 2o. de la Constitución Política establece que lanación tiene una composición pluricultural, sustentada ori-ginalmente en sus pueblos indígenas, que son los que des-cienden de poblaciones que habitaban en el territorio actualdel país al iniciarse la colonización y que conservan suspropias instituciones sociales, económicas, culturales y po-líticas o parte de ellas.

De conformidad con dicho precepto y conscientes de lacomposición multicultural de nuestro país, hemos analiza-do la minuta objeto del dictamen que hoy presentamos porparte de la Comisión de Salud. La riqueza de la cultura in-dígena nos ha acompañado durante muchos siglos, y estebagaje cultural ha comenzado a ser valorado sólo reciente-mente. Parte de esta riqueza es precisamente la ciencia mé-dica en la cultura indígena. Al reconocer el derecho de losindígenas a elegir y desarrollar la medicina indígena, esta-mos siendo congruentes con el texto constitucional que ci-té con anterioridad y que no sólo se limita a la organizaciónsocial de los pueblos indígenas, sino que va más allá en to-do lo que se refiere a una forma de vida, que tenemos el de-ber no sólo de respetar sino que tenemos que incorporar aldesarrollo del país.

El reconocimiento de la medicina indígena ha tenido unlarguísimo proceso, pero ha llegado poco a poco a conven-cer no sólo a los propios usuarios sino a las autoridades sa-nitarias; ya en diversos programas de la Secretaría de Sa-lud no sólo se les reconoce e, incluso, se colabora conmédicos y parteras indígenas para realizar acciones de sa-lud en dichas comunidades. Por otra parte, el presente dic-tamen facilita la promoción de los servicios de salud paraque participen las autoridades de las comunidades indíge-nas, incluyendo así a la comunidad indígena directamenteen la promoción de salud. Asimismo, el dictamen prevé in-cluir una atención bilingüe, reconociendo un derecho pri-mordial de la protección de los usuarios de los servicios desalud.

Después de un arduo trabajo por parte de los integrantes dela Comisión de Salud y en particular de la Tercera Subco-misión, donde revisamos con mucho detalle la minuta pro-cedente del Senado y le hicimos todos los cambios que re-

quería para evitar cualquier intromisión de las autoridadesnacionales en la vida interna de las comunidades, hemosllegado a un consenso para reconocer en la Ley General deSalud la medicina tradicional indígena, así como a sus au-toridades y, sobre todo, los derechos de los usuarios de losservicios de salud que pertenezcan a una comunidad indí-gena. Estamos convencidos de que las reformas se refleja-rán en una mejora en la prestación de los servicios de saluden las comunidades indígenas. Por esa razón solicito su vo-to aprobatorio para el presente dictamen. Es cuanto, señorPresidente.

El Presidente diputado Heliodoro Díaz Escárraga: Enconsecuencia, está a discusión en lo general. Esta Presi-dencia no tiene oradores registrados; en consecuencia, seconsidera suficientemente discutido en lo general. Para losefectos del artículo 134 del Reglamento para el GobiernoInterior del Congreso General, se pregunta a la Asambleasi se va a reservar algún artículo para discutirlo en lo parti-cular. En virtud de que no hay oradores para hacer reservaalguna, se pide a la Secretaría que abra el sistema electró-nico por cinco minutos para proceder a la votación en logeneral y en lo particular, en un solo acto.

La Secretaria diputada María Sara Rocha Medina: Há-ganse los avisos a que se refiere el artículo 161 del Regla-mento Interior. Ábrase el sistema electrónico por cinco mi-nutos para proceder a la votación en lo general y en loparticular, en un solo acto.

(Votación.)

El Presidente diputado Heliodoro Díaz Escárraga: EstaPresidencia da la más cordial de las bienvenidas a jóvenesestudiantes del colegio Cedilac, de Lagos de Moreno, Ja-lisco, invitados del diputado José Luis Treviño Rodríguez.Sean, jóvenes estudiantes, bienvenidos. Y, ya estando eneste recinto también, a jóvenes estudiantes de la escuelaprimaria General Vicente Guerrero se da la más cordialbienvenida. Son invitados del diputado Marcos MoralesTorres, así como a los jóvenes estudiantes del colegio An-drés Quintana Roo, invitados del diputado Juan BárcenasGonzález.

La Secretaria diputada María Sara Rocha Medina:Ciérrese el sistema electrónico de votación.

Diputado Presidente: se emitieron 328 en pro, 0 en contray 0 abstenciones.

Page 23: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

El Presidente diputado Heliodoro Díaz Escárraga:Aprobado en lo general y en lo particular, por 328 vo-tos, el proyecto de decreto que reforma los artículos 10,11, 27, 54, 106, 393 y 403, y adiciona los artículos 3o.,6o., 67, 93 y 113 de la Ley General de Salud; se devuel-ve al Senado para los efectos del inciso e) del artículo 72de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos.

Presidencia del diputado Francisco Arroyo Vieyra

LEY GENERAL DE SALUD

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: El si-guiente punto del orden del día es la discusión del dictamencon proyecto de decreto que adiciona una fracción V al ar-tículo 65 de la Ley General de Salud. En virtud de que seencuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria, consultela Secretaría a la Asamblea si se dispensa la lectura.

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales: Porinstrucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea,en votación económica, si se dispensa la lectura al dicta-men.

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo...

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la negativa sírvanse manifestarlo... Mayoría porla afirmativa, diputado Presidente. Se dispensa la lec-tura.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cá-mara de Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Salud, con proyecto de decre-to que adiciona una fracción V al artículo 65 de la Ley Ge-neral de Salud

HONORABLE ASAMBLEA:

En la sesión celebrada 28 de abril de 2005, le fue turnada ala Comisión de Salud, para su estudio y dictamen, la Ini-ciativa para vigilar los alimentos que proporcionan en lasescuelas y la sana alimentación de los menores en las mis-mas, dentro de sus tiempos de esparcimiento, presentada

por el Diputado Jorge Antonio Kahwagi Macari, integran-te del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista deMéxico.

Los integrantes de esta Comisión dictaminadora, con fun-damento en los artículos 73, fracción XVI de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos; 39 nume-rales 1° y 3°, 43, 44, 45 numeral 6, inciso e) y f), y demásrelativos de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos; y 55, 56, 60, 87, 88, 89, 93 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a laconsideración de los miembros de esta Honorable Asam-blea, el presente dictamen mismo que se realiza bajo lasiguiente:

METODOLOGÍA

La Comisión encargada del análisis y dictamen de la Ini-ciativa mencionada anteriormente, desarrolla su trabajoconforme el procedimiento que a continuación se describe:

En el capítulo de �ANTECEDENTES� se da constanciadel trámite de inicio del proceso legislativo, del recibo deturno para el dictamen de la referida Iniciativa, así como delos trabajos previos de la Comisión.

En el capítulo correspondiente a �CONTENIDO�, se ex-ponen los motivos y alcance de la propuesta en estudio, asímismo, se hace una breve referencia de los temas que lacomponen.

En el capítulo de �CONSIDERACIONES�, la Comisióndictaminadora expresa los argumentos de valoración de lapropuestas y los motivos que sustentan el resolutivo deldictamen.

I. ANTECEDENTES.

El 28 de abril de 2005, el diputado Jorge Antonio Kahwa-gi Macari, integrante del Grupo Parlamentario del PartidoVerde Ecologista de México, presentó ante el pleno de laCámara de Diputados del H. Congreso de la Unión la Ini-ciativa con Proyecto de Decreto que reforma y adiciona losartículos 61 y 65 de la Ley General de Salud, con el pro-pósito de vigilar los alimentos que se proporcionan en lasescuelas y la sana alimentación de los menores en las mis-mas, dentro de sus tiempos de esparcimiento.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005187

Page 24: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados188

En la misma fecha fue turnada dicha Iniciativa, a la Comi-sión de Salud de la Cámara de Diputados del H. Congresode la Unión, para su respectivo estudio y dictamen.

II. CONTENIDO DE LA INICIATIVA.

La propuesta de la Iniciativa objeto del presente dictamense realiza con el objeto de evitar que los menores consu-man los alimentos denominados �chatarra� en sus tiemposde esparcimiento dentro de la escuela.

El diputado proponente manifiesta que los niños y las niñasque estudian en las escuelas se encuentran vulnerables de-bido a que no siempre reciben una instrucción adecuadapor parte de las mismas, en cuanto a su alimentación y nu-trición, por lo cual, resulta oportuno generar una cultura desana alimentación, como atribución y obligación de las au-toridades a nivel sanitario y escolar.

III. CONSIDERACIONES.

A. El derecho a la salud es una de las más importantes pre-rrogativas de las personas no sólo porque constituye un va-lor fundamental para su desarrollo sino porque además,dignifica al hombre. El artículo 4º de nuestra ConstituciónPolítica consagra dicho derecho y determina, para tal efec-to, que el Estado tiene la obligación de establecer las basesy modalidades de acceso a los servicios de salud a travésde sus leyes, igualmente, indica en forma particular que losniños tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades desalud.

El ser humano precisa de una correcta alimentación paramantener la salud. En el caso de los niños, el consumo ha-bitual de alimentos debe cubrir las necesidades de nutri-mentos que el organismo requiere para el crecimiento ydesarrollo, el mantenimiento de sus funciones orgánicas yla actividad física, es decir que debe haber un equilibrio en-tre el consumo y el gasto para conservar un óptimo estadode nutrición y salud.

Una dieta desequilibrada y deficiente puede provoca en losmenores desnutrición y obesidad. En ambos casos las re-percusiones en la salud son graves, por un lado, la obesidadpredispone al niño a padecer obesidad en la edad adulta yotras enfermedades crónicodegenerativas como la diabetese hipertensión; por el otro, la desnutrición propicia menorcrecimiento, desarrollo, rendimiento intelectual y capaci-dad física.

B. Coincidimos en que los problemas alimenticios de nues-tro país se acompañan de deficiencias en el crecimiento ydesarrollo de la población y en que los niños que estudianen las escuelas son especialmente vulnerables ya que gene-ralmente no reciben una instrucción adecuada respecto a sualimentación y nutrición.

Sin embargo, es prudente señalar que no es correcto incor-porar cuestiones de alimentación saludable a aspectos deatención materno-infantil, por lo que consideramos que nose justifica ni es prudente la adición de una fracción VI alartículo 61 de la Ley General de Salud.

C. Por otro lado, cotidianamente los menores consumenalimentos denominados �chatarra� en sus tiempos de es-parcimiento dentro de la escuela, lo cual es cada vez másfrecuente y genera una deficiencia en su nutrición, causan-do problemas importantes, entre los que destacan los decrecimiento y obesidad.

Considerando que los primeros 10 años son esenciales pa-ra un menor respecto a su nutrición y aprovechamiento delos alimentos, resulta oportuno generar acciones tendientesa crear una cultura de sana alimentación, partiendo en pri-mera instancia por las autoridades a nivel sanitario y escolar.

D. México enfrenta hoy problemas de mala nutrición tantopor deficiencia como por exceso. La transformación delperfil epidemiológico del país está íntimamente ligada a uncambio en los principales factores de riesgo a los que seexpone la población. Según el Instituto Nacional de Geo-grafía e Informática (INEGI) y el Consejo Nacional de Po-blación, en 1999 la tasa de mortalidad del grupo de edad decinco a nueve años fue de entre 32.6 por 100 000 y 34 por100 000. Para ese mismo grupo, dentro de las primerascausas de mortalidad encontramos la desnutrición.

La Encuesta Nacional de Nutrición, realizada en 1999 porel Instituto Nacional de Salud Pública, indica que el 17.7por ciento de los niños sufre desnutrición crónica y el 7.5por ciento, desnutrición moderada. El promedio citado esmayor en los estados de Chiapas, Oaxaca e Hidalgo; ade-más, se estima que más del 20 por ciento de los niños pre-sentan sobrepeso o son obesos por exceso de cereales yazúcares en la dieta, dando origen a lo que se ha denomi-nado como �obesidad de la pobreza�.

No es de extrañar, por lo mismo, que en años recientes sehaya presentado un incremento de la mortalidad por en-fermedades asociadas a la obesidad. La diabetes mellitus,

Page 25: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

según el Programa Nacional de Salud, pasó de ser la nove-na causa de muerte en México en 1980 a ser la tercera cau-sa en el año 2000.

E. De acuerdo a la NOM-174-SSA1-1998, para el manejointegral de la obesidad, la obesidad es una enfermedad cró-nica caracterizada por el almacenamiento en exceso de te-jido adiposo en el organismo, acompañada de alteracionesmetabólicas, que predisponen a la presentación de trastor-nos que deterioran el estado de salud, asociada en la ma-yoría de los casos a patología endócrina, cardiovascular yortopédica principalmente y relacionada a factores biológi-cos, socioculturales y psicológicos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obe-sidad es considerada como un grave problema de salud pú-blica, dada su magnitud y trascendencia y es la enfermedadnutricional más común a nivel internacional y; de acuerdoa datos de la propia OMS, se encuentra dentro de los diezprimeros lugares como riesgo de salud. En México se esti-ma que más del 50% de la población sufre de obesidad ysobrepeso.

Este mal no solo afecta a los adultos, la infancia tambiénreciente los daños de los problemas nutricionales y por suscaracterísticas, constituye una población especialmentevulnerable. En México, según datos de la Secretaría de Sa-lud, el 35% de los niños en edad escolar padecen de sobrepeso u obesidad y, de no ser controlada durante esta etapa,sufrirán durante su vida adulta una complicación crónicacomo diabetes o hipertensión arterial.

De acuerdo al Servicio de Endocrinología del Hospital In-fantil de México �Federico Gómez� (HIMFG), de la Se-cretaría de Salud, se reciben aproximadamente 40 niños almes con problemas de sobrepeso y obesidad, muchos delos cuales son diagnosticados como diabéticos o bien, pre-sentan intolerancia a la glucosa, lo cual se considera un pa-so previo a esta enfermedad, que es la principal causa demortalidad en México.

Anteriormente, la diabetes tipo II sólo se presentaba enadultos, pero en la actualidad es muy común en los niños.La tendencia a cambiado radicalmente, ya que hace algu-nos años el 95% de los pacientes del Servicio de Endocri-nología del HIMFG presentaban diabetes Tipo I, conocidatambién como juvenil, sin embargo a la fecha más del 30% de los pacientes que se atienen en la Clínica de Diabetesdel citado hospital presentan diabetes Tipo II, antes consi-derada exclusiva de la población adulta, pues es de origen

hereditario y el riesgo de desarrollarla aumenta cuandoexisten otros factores como la obesidad.

F. De conformidad con lo establecido en el Programa In-tersectorial de Educación Saludable, en la prevención y de-tección de problemas de salud se destaca la importancia deevitar que los escolares se enfermen y se les identifiquetempranamente los problemas de salud que les afectan, es-to último permitiría la referencia a la institución de servi-cios de salud idónea para su evaluación y manejo. Paraello, son necesarios convenios específicos entre la SEP, laSSA y reformas a la legislación vigente aplicable.

Por lo anterior, el Paquete de Servicios de Salud para Es-colares (PASSE) tiene contemplado en el punto 6.2.2.4., laorientación alimentaria y vigilancia del crecimiento (peso,talla, obesidad y deficiencia de hierro, entre otras).

El propio Programa Intersectorial de Educación Saludableestablece dentro del apartado referente a la Orientación ali-mentaria y vigilancia del crecimiento( 8.4) los factores deriesgo para la desnutrición escolar y la obesidad, entre losque destacan:

Igualmente, el Programa cita recomendaciones al respectopara el grupo de trabajo de la escuela y para el personal desalud, destacando la ausencia de una recomendación para lavigilancia de los alimentos y la sana alimentación de los me-nores en las escuelas, aún cuando el consumo de alimentoschatarra se reconoce como un importante factor de riesgopara la desnutrición y la obesidad del menor en edad escolar.

G. Por su parte, la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y des-arrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimien-tos para la prestación del servicio, establece en su apartado5.10, los lineamientos sobre la promoción de la salud de loscinco a los nueve años (edad escolar), pero así como enotras Normas, en ésta, también existen restricciones, en es-te caso, en cuanto al campo de aplicación, ya que la pro-moción de la salud del escolar se limita a la comunidad y alos servicios de atención médica.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005189

Page 26: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados190

Además, a pesar de que dentro de las medidas generales dela Norma respecto a la promoción de la salud del escolar seencuentra el fomento de la alimentación de acuerdo con laedad, en ningún momento se establece nada respecto a laprevención del consumo de alimentos �chatarra� ni precisanada en cuanto a la desnutrición o la obesidad en los me-nores.

Incluso, la Norma en comento parece dirigirse más al diag-nóstico de la desnutrición, sobrepeso y obesidad, con laconsecuente atención del niño a un servicio de atenciónmédica especializada para atender el problema, que a laprevención de estos problemas, cada vez mas presentes enlos niños mexicanos.

H. Por otro lado, es importante enfatizar que el Estado tie-ne un compromiso con la infancia y en general con el pue-blo, de llevar acabo estrategias para poder combatir y aven-tajar este problema, máxime si consideramos que el propioPrograma Nacional de Salud 2001-2006, reconoce los pro-blemas de nutrición como evitables con intervenciones debajo costo y que son los que sobre todo dan origen al lla-mado rezago epidemiológico.

Por lo anteriormente expuesto, los integrantes de la Comi-sión de Salud con las atribuciones que les otorgan los artí-culos 73 fracción XVI, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, así como los artículos 45 nu-meral 6, inciso e) y f) de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, 87 y 88 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, ponen a su considera-ción el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO PARA ADICIONARUNA FRACCIÓN V AL ARTÍCULO 65, DE LA LEYGENERAL DE SALUD.

Artículo Único.- Se adiciona una fracción V al artículo 65,de la Ley General de Salud, para quedar como sigue:

Artículo 65.- �..

I. a IV. �.

V. La vigilancia de la calidad nutricional de los alimen-tos que se proporcionan o venden a los niños en las ins-tituciones educativas. La Secretaría emitirá las NormasOficiales Mexicanas que se requieran para procurar

alimentación sana y nutritiva de los menores en las es-cuelas.

TRANSITORIO.

Único. El presente Decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Por la Comisión de Salud, diputados: José Ángel Córdova Villalo-bos (rúbrica), José Javier Osorio Salcido, Pablo Anaya Rivera, MaríaCristina Díaz Salazar (rúbrica), Rafael García Tinajero Pérez, Raúl Ro-gelio Chavarría Salas, María del Rocío Jaspeado Villanueva (rúbrica),Gisela Juliana Lara Saldaña, Lucio Galileo Lastra Marín, Maki EstherOrtiz Domínguez, Francisco Rojas Toledo, María Salomé Elyd Sáenz,Jesús Aguilar Bueno, Marco Antonio García Ayala (rúbrica), JaimeFernández Saracho (rúbrica), Hugo Rodríguez Díaz (rúbrica), AlfredoBejos Nicolás (rúbrica), Isaías Soriano López (rúbrica), Rosa Hilda Va-lenzuela Rodelo (rúbrica), Martha Palafox Gutiérrez (rúbrica), MartínRemigio Vidaña Pérez (rúbrica), Ivonne Aracelly Ortega Pacheco (rú-brica), José Porfirio Alarcón Hernández (rúbrica), María Angélica Dí-az del Campo (rúbrica), Julio Boltvinik Kalinka, Martha Lucía MícherCamarena, Irma Sinforina Figueroa Romero, José Luis Naranjo yQuintana (rúbrica), Guillermo Velasco Rodríguez (rúbrica), María An-gélica Ramírez Luna (rúbrica).»

Es de segunda lectura.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Enconsecuencia, se le otorga el uso de la palabra al diputadoJavier Orozco Gómez, por la Comisión, para fundamentarel dictamen, hasta por 10 minutos.

El diputado Javier Orozco Gómez: Con su permiso, se-ñor Presidente. Compañeras y compañeros diputados: enapego al artículo 108 del Reglamento para el Gobierno In-terior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, presento ante el Pleno de la honorable Cámara deDiputados la fundamentación del dictamen que emite laComisión de Salud referente a la reforma de la fracción Vdel artículo 65 de la Ley General de Salud. Los índices desobrepeso y obesidad han aumentado, hasta alcanzar pro-porciones epidémicas en los últimos 30 años en todo el te-rritorio nacional.

La obesidad infantil es especialmente alarmante. El sobre-peso y la obesidad causan enfermedades como la diabetesy son responsables de miles de muertes prematuras cadaaño. El tratamiento de la obesidad infantil no es fácil, yaque principalmente involucra cambios en el estilo de vida,

Page 27: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

desarrollado no solamente por el niño sino por la familia yel lugar donde convive socialmente, como la escuela.Cuanto más pequeño sea el niño, más fácil será cambiar loshábitos alimenticios que están favoreciendo la obesidad;entre ellos se ha detectado la falta de desayuno en casa, quese suple por la compra o consumo de productos denomina-dos �chatarra� durante el recreo escolar.

Es frecuente escuchar o leer comentarios acerca de losefectos indeseables para la nutrición que ocasionan ali-mentos calificados como �chatarra�. La mercadotecnia,que impulsa la venta de esos productos, cada día alcanzamás adeptos. De acuerdo con datos proporcionados por elColegio Mexicano de Médicos Generales, entre 80 y 90por ciento del trabajo de los médicos generales es pediátri-co y la enfermedad que se atiende más común es con ma-yor presencia en la pediatría la obesidad. Al detectarse uncaso de obesidad, predominan como orígenes los proble-mas de nutrición, problema relacionado principalmentecon los hábitos y las costumbres alimenticias de los niños.

Para evitar futuros problemas de salud como la diabetes ehipertensión y otras enfermedades relacionadas con la obe-sidad, lo primero es que, de manera conjunta, maestros ysociedades de padres de familia de cada centro educativodel país vigilen y supervisen permanentemente que los ali-mentos que se expendan en las escuelas tengan valor nutri-cional. Evitar la venta o consumo de alimentos con bajo onulo valor nutricional en las tiendas escolares y, en general,en los espacios donde se expenden o consumen alimentosde las instituciones de nivel básico contribuirá en forma di-recta a la disminución de la obesidad juvenil. Sin embargo,a la fecha más de 30 por ciento de los pacientes que sonatendidos en las clínicas de diabetes del citado hospital pre-sentan diabetes tipo 2, antes considerada exclusiva de lapoblación adulta.

Diversos estudios han comprobado en una persona con ten-dencia a la obesidad que el factor hereditario representa so-lamente 10 por ciento; el restante 90 por ciento lo constitu-ye básicamente la alimentación. El tratamiento de un niñono es precisamente darle una dieta, ya que esto significarestricción, y es prácticamente imposible para un niño pri-varse por completo de ciertos alimentos. Tanto en un niñocomo en un adulto, el tratamiento consiste en cambiar losmalos hábitos alimenticios. Ampliando este concepto, ha-cemos hincapié en el impacto que provoca el consumo delos alimentos en la escuela, lo cual conlleva a una nuevacultura alimentaria, que dará como resultado una disminu-

ción de corto plazo de la morbi-mortalidad causada por laobesidad.

Compañeros legisladores: el futuro de nuestro país son losniños, y el compromiso de nosotros es crear leyes en su be-neficio; por ello pedimos su voto a favor del dictamen. Escuanto, señor Presidente.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Gra-cias, diputado Orozco. Esta Presidencia no tiene registra-dos más oradores. Luego entonces, considera el asunto su-ficientemente discutido. Se ruega a la Secretaría queordene la apertura del sistema electrónico de votación portres minutos para recabar la votación nominal en lo gene-ral y en lo particular del artículo único del proyecto de de-creto.

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales: Há-ganse los avisos a que se refiere el artículo 161 del Regla-mento Interior. Ábrase el sistema electrónico por tres mi-nutos para proceder a la votación en lo general y en loparticular del proyecto de decreto.

(Votación.)

Ciérrese el sistema electrónico de votación.

Señor Presidente: se emitieron 308 votos en pro, 0 en con-tra y 1 abstención.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Apro-bado en lo general y en lo particular, por 308 votos, elproyecto de decreto que adiciona una fracción V al ar-tículo 65 de la Ley General de Salud; pasa al Senadopara sus efectos constitucionales.

LEY GENERAL DE SALUD

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: El si-guiente punto del orden del día es la discusión del dictamencon proyecto de decreto que reforma la fracción X del artí-culo 257 de la Ley General de Salud. En virtud de que seencuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria, consultela Secretaría a la Asamblea si se dispensa la lectura.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005191

Page 28: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados192

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: Por ins-trucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea, envotación económica, si es de dispensarse la lectura al dic-tamen.

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo por favor...

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la negativa... Mayoría por la afirmativa, dipu-tado Presidente. Se dispensa la lectura.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cá-mara de Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Salud, con proyecto de decre-to que reforma la fracción X del artículo 257 de la Ley Ge-neral de Salud

HONORABLE ASAMBLEA:

En la sesión celebrada 19 de abril de 2005, le fue turnada ala Comisión de Salud, para su estudio y dictamen, la Ini-ciativa con proyecto de Decreto que reforma el articulo 257de la Ley General de Salud, presentada por el Diputado Fe-deral José Ángel Córdova Villalobos,, integrante del Gru-po Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Los integrantes de esta Comisión dictaminadora, con fun-damento en los artículos 73, fracción XVI de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos; 39 nume-rales 1° y 3°, 43, 44, 45 numeral 6, inciso e) y f), y demásrelativos de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos; y 55, 56, 60, 87, 88, 89, 93 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la con-sideración de los miembros de esta Honorable Asamblea,el presente dictamen mismo que se realiza bajo la siguien-te:

METODOLOGÍA

En el capítulo de �ANTECEDENTES� se da constanciadel trámite de inicio del proceso legislativo, del recibo deturno para el dictamen de la referida Iniciativa, así como delos trabajos previos de la Comisión.

En el capítulo correspondiente a �CONTENIDO�, se ex-ponen los motivos y alcance de la propuesta en estudio, así

mismo, se hace una breve referencia de los temas que lacomponen.

En el capítulo de �CONSIDERACIONES�, la ComisiónDictaminadora expresa los argumentos de valoración de lapropuestas y los motivos que sustentan el resolutivo deldictamen.

I. ANTECEDENTES.

El 19 de abril de 2005, el Diputado Federal José ÁngelCórdova Villalobos, integrante del Grupo Parlamentariodel Partido Acción Nacional, presentó ante el pleno de laCámara de Diputados del H. Congreso de la Unión la Ini-ciativa con Proyecto de Decreto que reforma el articulo257 de la Ley General de Salud. con la misma fecha la Me-sa directiva turno el documento a la Comisión de Salud,para la elaboración del dictamen respectivo.

II. CONTENIDO DE LA INICIATIVA.

La propuesta de la Iniciativa objeto del presente dictamen,hace referencia que la palabra farmacia -�ciencia cuyo ob-jetivo es preparar los medicamentos�- fue introducida porprimera vez por Claudio Galeno (131-201), creador de laungüentum refrigerans Galeni, conocida como coldcream,quien separó la farmacia de la medicina, y cuyos postula-dos prevalecieron hasta el siglo XVI.

El Diputado proponente, en su iniciativa da a conocer que,con el devenir del tiempo, la práctica de hacer medicamen-tos, conforme a los cánones establecidos por Galeno, dioforma a la expresión de farmacia galénica, conocida anti-guamente en México como botica, a la que acudían secto-res de la población que no tenían acceso a otro tipo de me-dicamentos.

Refiere igualmente que dichos espacios se han ido extin-guiendo en el país, y sus técnicas y procedimientos de tra-bajo, desplazados por los laboratorios de medicina de pa-tente, se están relegando al olvido. La mayor parte de lahistoria de las boticas y sus boticarios descansa en diversosarchivos.

El Diputado refiere en su iniciativa que, durante la Colonia,se solía llamar farmacia a la profesión; y botica, al estable-cimiento. Según el Diccionario de la Real Academia Espa-ñola, el vocablo farmacia designa la ciencia y la profesiónde esta ciencia, y no el local donde se preparan y expenden

Page 29: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

las drogas, que llama botica, y que es el lugar físico en quese hacen y despachaban las medicinas o remedios para lacuración de las enfermedades.

Actualmente, las farmacias son puntos de venta de diversosartículos para el cuidado de la salud, principalmente medi-camentos a los que recientemente se han incorporado losmedicamentos genéricos intercambiables, productos far-macéuticos, incluyendo artículos de belleza y perfumería.

Hace referencia el Diputado en su iniciativa que, las far-macias han incorporado en sus establecimientos, productosdiversos no de la línea farmacéutica, tales como juguetes,artículos de oficina etcétera. Lo que hace que los propieta-rios tengan que acudir a la autoridad correspondiente paraobtener permisos de giros adicionales.

Por ello, reformando el artículo 257 de la Ley General deSalud, en el que se incluyan los medicamentos genéricosintercambiables, así como los productos que cumplan lanorma oficial mexicana, se estará regularizando la activi-dad que actualmente realizan las farmacias.

III CONSIDERACIONES

A. El derecho a la salud es una de las más importantes pre-rrogativas de las personas no sólo porque constituye un va-lor fundamental para su desarrollo sino porque además,dignifica al hombre. El artículo 4º de nuestra ConstituciónPolítica consagra ese derecho y determina, para tal efecto,que el Estado tiene la obligación de establecer las bases ymodalidades de acceso a los servicios de salud a través desus leyes.

I

Es incuestionable que la salud es un requisito primordialpara lograr el bienestar de la sociedad en general, y es deesta Comisión Dictaminadora el considerar que no puedehaber desarrollo económico pleno, si no se tiene salud.

Para obtener y mantener la salud son indispensables diver-sas circunstancias, entre ellas la disposición oportuna demedicamentos, su comercialización, abastecimiento, dis-ponibilidad, y su adecuada dispensación

B: La adecuada comercialización de los productos farma-céuticos, es un reto que día a día enfrenta autoridades sani-tarias y distribuidores farmacéuticos.

Contar en nuestro país con una regulación sanitaria acordea la realidad comercial, es uno de los objetivos principalesdel Poder Legislativo.

Como lo señala el Diputado proponente en su iniciativa,actualmente el giro de �farmacia�, ha incorporado en susestablecimientos, los medicamentos denominados Genéri-cos Intercambiables, así como productos diversos no preci-samente de la línea farmacéutica.

Es por ello que actualizar el giro de las farmacias, benefi-ciara en forma directa a los propietarios de las mismas, eigualmente la regulación sanitaria estará acorde a una acti-vidad que se viene realizando desde hace años., es decirque al modificar la ley, se actualiza y regulariza la activi-dad comercial de las farmacias.

C Las Farmacias, son establecimientos que constituyen laparte final de la cadena de abastecimiento y distribución demedicamentos. Su función principal es surtir las especiali-dades farmacéuticas prescritas en las recetas médicas y ex-pender las medicinas de libre venta.

Según su ubicación, ya sea hospitalaria o para el usuarioexterno, la participación de la farmacia en la cadena de laatención médica es variable.

De acuerdo a datos de la Secretaria de Salud, en el paísexisten 51,186 farmacias, y de ellas 16,736 cuentan con li-cencia que implica la autorización para dispensar psicotró-picos y un profesionista relacionado con ciencias de la sa-lud, como un licenciado en farmacia, medico, químicofarmacéutico, como responsable sanitario.

De acuerdo a dicha información, el 50% de las farmaciasson privadas y reciben prescripción de mas de 100 mil mé-dicos. La distribución de las farmacias no obedece a mar-cadores demográficos o epidemiológicos, sino depende dedecisiones comerciales.

A continuación se simplifica, la propuesta de Reforma a laLey General de Salud;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005193

Page 30: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados194

Por lo anteriormente expuesto, los integrantes de la Comi-sión de Salud con las atribuciones que les otorgan los artí-culos 73 fracción XVI, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, así como los artículos 45 nu-meral 6, inciso e) y f) de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, 87 y 88 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, ponen a su considera-ción el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LAFRACCION X DEL ARTICULO 257 DE LA LEY GE-NERAL DE SALUD.

Artículo Único.- Se reforma la fracción X del artículo 257de la Ley General de Salud, para quedar como sigue:

Artículo 257.- �..

I. a IX. �..

X Farmacia: El establecimiento que se dedica a comercia-lizar las especialidades farmacéuticas, genéricos inter-cambiables, estupefacientes, psicotrópicos e insumos parala salud en general, así como otros productos y artículosde higiene personal y auxiliares para la salud, dispen-sándolos, manejándolos y comercializándolos, en el lu-gar que son requeridos por los usuarios.

XI. y XII. �..

TRANSITORIO.

Único. El presente Decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Por la Comisión de Salud, diputados: José Ángel Córdova Villalo-bos (rúbrica), José Javier Osorio Salcido (rúbrica), Pablo Anaya Rive-ra (rúbrica), María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), Rafael García Tina-jero Pérez (rúbrica), Raúl Rogelio Chavarría Salas, María del RocíoJaspeado Villanueva (rúbrica), Gisela Juliana Lara Saldaña (rúbrica),Lucio Galileo Lastra Marín (rúbrica), Maki Esther Ortiz Domínguez,Francisco Rojas Toledo, María Salomé Elyd Sáenz, Jesús Aguilar Bue-no, Marco Antonio García Ayala (rúbrica), Jaime Fernández Saracho(rúbrica), Hugo Rodríguez Díaz (rúbrica), Alfredo Bejos Nicolás (rú-brica), Isaías Soriano López (rúbrica), Rosa Hilda Valenzuela Rodelo(rúbrica), Martha Palafox Gutiérrez (rúbrica), Martín Remigio VidañaPérez (rúbrica), Ivonne Aracelly Ortega Pacheco (rúbrica), José Porfi-rio Alarcón Hernández (rúbrica), María Angélica Díaz del Campo, Ju-lio Boltvinik Kalinka, Martha Lucía Mícher Camarena (rúbrica), IrmaSinforina Figueroa Romero, José Luis Naranjo y Quintana (rúbrica),Guillermo Velasco Rodríguez (rúbrica), María Angélica Ramírez Luna(rúbrica).»

Es de segunda lectura.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Enconsecuencia se otorga el uso de la palabra al Presidente dela Comisión de Salud para fundamentar en su nombre, entérminos del 108, el doctor José Ángel Córdova Villalobos.

Page 31: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

El diputado José Ángel Córdova Villalobos: Con su ve-nia, diputado Presidente; compañeras diputadas y compa-ñeros diputados: como es del conocimiento de todos nos-otros, actualmente las farmacias con puntos de venta dediversos artículos para el cuidado de la salud, principal-mente medicamentos, a los que recientemente se han in-corporado los genéricos intercambiables y otros productosfarmacéuticos, incluidos artículos de belleza y perfumería.La adecuada comercialización de todos esos productos, in-cluidos los farmacéuticos, es un reto que día tras día en-frenta a autoridades sanitarias y a distribuidores.

Contar en nuestro país con una regulación sanitaria acordecon la realidad comercial es uno de los objetivos principa-les del Poder Legislativo. Actualizar el giro de las farma-cias beneficiará en forma directa a los propietarios de lasmismas e, igualmente, la regulación sanitaria estará acordecon una actividad que se viene realizando desde hace mu-chos años; es decir, al modificar la ley se actualiza y regu-lariza la actividad comercial de las farmacias. Actualmen-te, la Ley General de Salud define la farmacia como el�establecimiento que se dedica a la comercialización de es-pecialidades farmacéuticas, incluidas las que contengan es-tupefacientes y psicotrópicos �definidos en otros artículosde la ley�, insumos para la salud en general y productos deperfumería, belleza y aseo�.

Con la reforma que hoy se presenta para su aprobación seincluyen productos y artículos de higiene personal y auxi-liares para la salud, así como los medicamentos genéricosintercambiables, los cuales han demostrado ante la Secre-taría de Salud, mediante estudios de biodisponibilidad ybioequivalencia, que la sustancia activa �es decir, la sus-tancia terapéutica,� así como los perfiles de disolución, obiodisponibilidad, son idénticos a los del producto originalque se registró con esos ingredientes, por lo que pueden in-tercambiarse para su comercialización por haber vencido lapatente que daba la exclusividad para producirlo a un labo-ratorio.

Los productos genéricos intercambiables son productos decalidad que cumplen satisfactoriamente las pruebas reque-ridas por la Secretaría de Salud, lo que garantiza que sonexactamente iguales que el producto líder innovador encuanto a su administración, absorción, distribución, meta-bolismo y eliminación del organismo. Por ello se incluyenen la nueva definición de farmacia, a efecto de que sean es-tablecimientos autorizados por las autoridades sanitariaspara la venta o comercialización de los mismos. Compañe-ros legisladores, actualizar las leyes acorde con una nece-

sidad de transformación comercial es un logro que a todoslos mexicanos nos beneficia, por lo que los invito a votaren favor de la presente reforma. Es cuanto, ciudadano Pre-sidente.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Gra-cias. Sonido en la curul del diputado Arturo Nahle.

El diputado Arturo Nahle García (desde la curul): SeñorPresidente: solamente para ver si el Presidente de la Comi-sión de Salud pudiera aceptar una pregunta.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: SeñorPresidente de la Comisión de Salud, ¿acepta una pregunta?

El diputado José Ángel Córdova Villalobos: Sí, cómono.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Ade-lante, Arturo... Diputado Nahle.

El diputado Arturo Nahle García (desde la curul): Dipu-tado Presidente de la Comisión de Salud, ¿sería usted tanamable de informar a esta Cámara cuántas reformas de laLey General de Salud se han hecho en la presente Legisla-tura; y, de ellas, cuántas han prosperado en la Cámara deSenadores?

El diputado José Ángel Córdova Villalobos: Sí, cómono; con mucho gusto.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Ade-lante, diputado Córdova.

El diputado José Ángel Córdova Villalobos: La Comi-sión de Salud ha establecido hasta ahora 130 dictámenes delos 202 asuntos que ha recibido. Quiero decirle que, encantidad de asuntos, también ésta ha sido la Legislaturaque más iniciativas o puntos de acuerdo ha presentado. Co-mo iniciativas para decreto o modificación de la ley han si-do 87; de éstas, 13 son leyes. No todas las iniciativas y losdecretos, evidentemente, han sido en sentido positivo. LaCámara de Senadores tiene aproximadamente 25 minutaspendientes de dictaminar.

El diputado Arturo Nahle García: Gracias, diputado.

El diputado José Ángel Córdova Villalobos: Para servir-le, diputado.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005195

Page 32: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados196

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Mu-chas gracias, diputado Córdova. Esta Presidencia no tieneregistrados más oradores. Luego entonces, considera elasunto suficientemente discutido y ruega atentamente a laSecretaría que ordene la apertura del sistema electrónico devotación por tres minutos a efecto de recabar votación no-minal en lo general y en lo particular del artículo único delproyecto de decreto.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: Hágan-se los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamen-to Interior. Ábrase el sistema electrónico por tres minutospara proceder a la votación en lo general y en lo particulardel proyecto de decreto en sus términos.

(Votación.)

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: EstaPresidencia saluda con todo afecto a alumnas del ColegioFrancés, invitadas por el señor diputado don Jorge Kahwa-gi Macari.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: Ciérre-se el sistema electrónico de votación.

Señor Presidente: se emitieron, en pro 322 votos, en contra0 y abstenciones 1.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Apro-bado en lo general y en lo particular, por 322 votos, elproyecto de decreto que reforma la fracción X del artí-culo 257 de la Ley General de Salud; pasa al Senadopara sus efectos constitucionales.

LEY SOBRE LA APROBACION DE TRATADOSINTERNACIONALES EN MATERIA ECONOMICA

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: El si-guiente punto del orden del día es la discusión del dictamencon proyecto de decreto que adiciona una fracción VII alartículo 3 de la Ley sobre la Aprobación de Tratados Inter-nacionales en Materia Económica. En virtud de que se en-cuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria, consulte laSecretaría a la Asamblea si se dispensa la lectura.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: Por ins-trucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea, envotación económica, si se dispensa la lectura al dictamen.

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo por favor...

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la negativa... Mayoría por la afirmativa, dipu-tado Presidente. Se dispensa la lectura.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cá-mara de Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de las Comisiones Unidas de Relaciones Exte-riores y de Economía, con proyecto de decreto por el quese adiciona una fracción VII al artículo 3 de la Ley sobre laAprobación de Tratados Internacionales en Materia Econó-mica

HONORABLE ASAMBLEA:

A las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y Eco-nomía de la Cámara de Diputados del H. Congreso de laUnión, correspondientes a la LIX Legislatura, les fue tur-nada para su estudio y dictamen, INICIATIVA QUE ADI-CIONA UNA FRACCION VII AL ARTÍCULO 3 DELA LEY SOBRE LA APROBACIÓN DE TRATADOSINTERNACIONALES EN MATERIA ECONÓMICA,presentada por la C. Diputada Alejandra Méndez Saloriodel Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista deMéxico, el 10 de Marzo de 2005. Lo anterior, que en ejer-cicio de la fracción II del Artículo 71 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, sometió a laconsideración del Honorable Congreso de la Unión.

Las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y Econo-mía de la LIX Legislatura, con fundamento en los artículos39 y 45 numeral 6 incisos d), e) y f) de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, asícomo en los artículos 58, 60, 87, 88 y 94, del ReglamentoInterior para el Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, se abocaron al estudio y análisis de la Iniciati-va descrita, al tenor de los siguientes:

ANTECEDENTES

PRIMERO. En sesión celebrada en esta Cámara de Dipu-tados, el día 10 de Marzo de 2005, los CC. Secretarios de

Page 33: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

la misma, dieron cuenta al pleno de la Iniciativa que pre-sentó la C. Diputada Alejandra Méndez Salorio del GrupoParlamentario Verde Ecologista de México de la LIX Le-gislatura.

SEGUNDO. El C. Presidente de la Mesa Directiva acordódar el siguiente trámite: �Túrnese a las Comisiones Unidasde Relaciones Exteriores y de de Economía�.

TERCERO. Mediante sus propios conductos las Comisio-nes de Relaciones Exteriores y Economía dieron cuenta asus integrantes del contenido de esta Iniciativa.

CUARTO. La legisladora propone lo siguiente:

�...

México debe integrarse en la economía mundial; perobajo parámetros distintos a los que se han negociado.Este es el objetivo explícito de esta iniciativa.

México no logrará crecer de forma estable y acelerada ymenos crear suficientes y buenos empleos si no se dise-ña una estrategia que al menos tenga los siguientes ele-mentos:

a) Integrar o conectar las cadenas productivas naciona-les para que los sectores que crezcan, exportadores o no,jalen tras de sí al resto de las unidades productivas, es-pecialmente a la pequeña y mediana empresa.

b) Generalizar el crecimiento y la multiplicación de losempleos.

c) Ampliar y consolidar el mercado interno.

d) Mejorar los niveles de ingreso de la mayoría de la po-blación

e) Abatir la pobreza. Al mejorar los niveles de vida de lamayoría de la población.

...

Con base en los motivos expuestos, presento ante esta H.Cámara de Diputados, la siguiente:

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona unafracción VII al artículo 3 de la Ley sobre la Aprobaciónde Tratados Internacionales en Materia Económica.

DECRETO

Artículo 3. Para la aprobación de un tratado se observa-rán los siguientes objetivos generales:

I. a la VI. (quedan igual).

VII. Contribuir al fortalecimiento del mercado interno yal crecimiento económico.

TRANSITORIO

ÚNICO.- El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de aquél en el que sea publicado en el Diario Ofi-cial de la Federación.�

CONSIDERANDO

PRIMERO. Que con base en los antecedentes indicados,las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y Econo-mía, con las atribuciones antes señaladas se abocaron a dic-taminar la Iniciativa de referencia.

SEGUNDO. Que la apertura comercial de México em-prendida en los años ochenta, tuvo como fundamento prin-cipal que el comercio exterior realice una asignación máseficiente de los recursos, generando mejores condicionesde crecimiento y desarrollo económico para la economía,por un lado, las exportaciones crean empleos y estimulan laactividad económica, y por el otro, las importaciones com-plementan la oferta interna, beneficiando al consumidor através de más productos a menores precios.

TERCERO. Que la firma de 12 tratados comerciales con43 economías, posesiona a nuestro país como uno de losmás abiertos al comercio exterior y como la única econo-mía en el mundo que tiene acceso a los mercados más com-petitivos y grandes del mundo; América del Norte, UniónEuropea y Japón

CUARTO. Que la Constitución Política de nuestro país ensus Artículos 25 y 26 indica que corresponde al Estado larectoría del desarrollo nacional mediante el fomento delcrecimiento económico, sin menoscabo, de otras formas deactividad económica que contribuyan al desarrollo de lanación.

QUINTO. Que la globalización y la competitividad impo-nen nuevos retos para las economías, y en mayor medida a

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005197

Page 34: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados198

las integradas, por lo que es prioritario, contribuir al forta-lecimiento interno de nuestra economía por medio del cre-cimiento y el desarrollo económico y así generar ventajascompetitivas, en el entorno de los negocios en el país y deesta manera incentivar las exportaciones mexicanas.

SEXTO. Que la experiencia reciente indica que una mayorapertura o liberalización impulsan el crecimiento económi-co, sin embargo, los beneficios del comercio exterior nohan llegado a todos los sectores productivos de la econo-mía nacional, y en algunos casos, otros han sido perjudica-dos, por lo que es necesario que los tratados económicosque suscriba nuestro país, consideren el fortalecimiento delmercado interno, así como la integración de las ramas pro-ductivas al comercio exterior.

SÉPTIMO. Que es primordial el fortalecimiento del mer-cado interno a través de una vinculación de la oferta pro-ductiva de las empresas tanto a los mercados nacionalescomo internacionales, aprovechando así, más y mejor lostratados que tenemos suscritos, que nos otorgan un granmercado potencial, pero la concentración comercial con losEstados Unidos, limita nuestras exportaciones, esto no tie-ne lógica ni eficiencia económica, y por supuesto, no res-ponde a la idea central de los tratados.

OCTAVO. Que el crecimiento económico es el incremen-to de las actividades económicas, lo cual es un fenómenoobjetivo, por lo que puede ser observable y medible, mien-tras que el desarrollo económico es el proceso por el cuallos países pasan de un estado atrasado a un estado avanza-do, y no se puede dar éste sin el crecimiento.

NOVENO. Que los CC. Diputados integrantes de las Co-misiones Dictaminadoras, reconocen y concluyen que esimportante que los tratados comerciales apuntalen el creci-miento y desarrollo económico de nuestro país, con base enun mercado interno fuerte y competitivo, mejorando las ca-pacidades de producción y distribución de las empresas na-cionales. Por lo que con el ánimo de enriquecer el espíritude la legisladora, las Dictaminadoras proponen el siguien-te texto:

VII. Contribuir al fortalecimiento del mercado interno,así como al crecimiento y desarrollo económico.

En virtud de lo anteriormente expuesto, las ComisionesUnidas de Relaciones Exteriores y Economía, presentan alPleno de esta Honorable Asamblea para su análisis, discu-sión y, en su caso, aprobación, el siguiente:

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADI-CIONA UNA FRACCIÓN VII AL ARTÍCULO 3 DELA LEY SOBRE LA APROBACIÓN DE TRATADOSINTERNACIONALES EN MATERIA ECONÓMICA.

Artículo Único.- Se Adiciona una Fracción VII al Artícu-lo 3 de la Ley Sobre la Aprobación de Tratados Internacio-nales en Materia Económica, para quedar como sigue:

Artículo 3. ...

I. a la IV. ...

V. Fomentar la integración de la Economía Mexicanacon la Internacional y contribuir a la elevación de lacompetitividad del País;

VI. Promover la transparencia en las relaciones comer-ciales internacionales y el pleno respeto a los principiosde política exterior de la fracción X del artículo 89 de laconstitución política de los Estados Unidos Mexicanos,y

VII. Contribuir al fortalecimiento del mercado in-terno, así como al crecimiento y desarrollo económi-co.

TRANSITORIO

Artículo Único.- El presente decreto entrará en vigor al díasiguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 30 días del mes demarzo de 2005.

Comisión de Economía, diputados: Manuel López Villarreal (rúbri-ca), Presidente; Jorge Luis Hinojosa Moreno (rúbrica), Nora Elena YuHernández (rúbrica), Eduardo Alonso Bailey Elizondo (rúbrica), JavierSalinas Narváez (rúbrica), Julio Horacio Lujambio Moreno, secreta-rios; Ricardo Alegre Bojórquez (rúbrica), José María de la Vega Lárra-ga, Jaime del Conde Ugarte (rúbrica), Jesús Antonio Nader Nasrallah,José Francisco J. Landero Gutiérrez (rúbrica), María Eloísa TalaveraHernández (rúbrica), Elizabeth Oswelia Yáñez Robles (rúbrica), Mi-guel Ángel Rangel Ávila, Jorge Baldemar Utrilla Robles (rúbrica), Jo-sé Mario Wong Pérez, Jesús María Ramón Valdez (rúbrica), EduardoOlmos Castro, Juan Manuel Dávalos Padilla, Óscar Bitar Haddad (rú-brica), Carlos Blackaller Ayala (rúbrica), Alfredo Gómez Sánchez, Fer-nando Ulises Adame de León, José Manuel Abdala de la Fuente, Gus-tavo Moreno Ramos, Isidoro Ruiz Argaiz (rúbrica), Yadira Serrano

Page 35: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Crespo (rúbrica), Guillermo Antonio Olmos Capilla (rúbrica), JazmínElena Zepeda Burgos (rúbrica), Víctor Suárez Carrera.

Comisión de Relaciones Exteriores, diputados: Adriana GonzálezCarrillo (rúbrica), Presidenta; Gustavo Adolfo de Unanue Aguirre (rú-brica), secretario; Carlos Jiménez Macías (rúbrica), secretario; ArturoRobles Aguilar (rúbrica), secretario; Jorge Martínez Ramos (rúbrica),secretario; Rodrigo Iván Cortés Jiménez (rúbrica), Ángel Juan AlonsoDíaz Caneja, Humberto Cervantes Vega (rúbrica), José Alberto Agui-lar Iñarritu (rúbrica), Sami David David, Homero Díaz Rodríguez (rú-brica), Juan José García Ochoa (rúbrica), Isidoro Ruiz Argaiz (rúbrica),Alejandro González Yáñez, Benito Chávez Montenegro (rúbrica), Le-ticia Gutiérrez Corona (rúbrica), Guadalupe Suárez Ponce (rúbrica),María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), José Luis Flores Hernández (rú-brica), Rogelio Alejandro Flores Mejía (rúbrica), Carlos Flores Rico(rúbrica), Blanca Gámez Gutiérrez (rúbrica), Fernando Alberto GarcíaCuevas (rúbrica), Guadalupe Morales Rubio (rúbrica), Sergio PenagosGarcía (rúbrica), Cristina Portillo Ayala, Francisco Saucedo Pérez (rú-brica), Carlos Noel Tiscareño Rodríguez, Marco Antonio Torres Her-nández (rúbrica).»

Es de segunda lectura.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: EstaPresidencia no tiene registrados oradores; luego entonces,considera el asunto suficientemente discutido. Se ruega a laSecretaría ordenar la apertura del sistema electrónico devotación por tres minutos a efecto de recabar la votaciónnominal en lo general y en lo particular, en un solo acto.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: Hágan-se los avisos a que se refiere el artículo 161 del Reglamen-to Interior. Ábrase el sistema electrónico por tres minutospara proceder a la votación en lo general y en lo particulardel proyecto de decreto en sus términos.

(Votación.)

Ciérrese el sistema electrónico de votación.

Señor Presidente: se emitieron en pro 314 votos, en contra0 y abstenciones 4.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Apro-bado en lo general y en lo particular, por 314 votos, elproyecto de decreto que adiciona una fracción VII alartículo 3 de la Ley sobre la Aprobación de Tratados In-ternacionales en Materia Económica; pasa al Senadopara sus efectos constitucionales.

CONSUL HONORARIO

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: El si-guiente punto del orden del día es la discusión de los dic-támenes relativos a las solicitudes de permisos de los ciu-dadanos. Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votacióneconómica, si se dispensa la lectura.

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales: Porinstrucciones de la Presidencia, en votación económica seconsulta a la Asamblea si se dispensa la lectura a los dictá-menes.

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo por favor...

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la negativa sírvanse manifestarlo... Mayoríapor la afirmativa, diputado Presidente. Se dispensa lalectura.

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cá-mara de Diputados.� LIX Legislatura.

Honorable Asamblea

A la Comisión de Gobernación que suscribe, le fue turna-do para su estudio y dictamen el expediente con el oficiode la Secretaría de Gobernación, por el que se solicita elpermiso constitucional necesario para que el ciudadanoCamilo de Jesús Antón García, pueda desempeñar el cargode cónsul honorario del Reino de España en la ciudad deQuerétaro, con circunscripción consular en el estado deQuerétaro.

En sesión celebrada por la Cámara de Diputados del hono-rable Congreso de la Unión, el día 20 de noviembre del añoen curso se turnó a la suscrita Comisión para su estudio ydictamen el expediente relativo.

Considerando

a) Que el peticionario acredita su nacionalidad mexica-na con la copia certificada del acta de nacimiento;

b) Que los servicios que el propio interesado prestará enel consulado del Reino de España en la ciudad de Que-rétaro serán de carácter consular.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005199

Page 36: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados200

c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido en la frac-ción IV del apartado C) del artículo 37 constitucional.

Por lo expuesto, esta Comisión se permite someter a laconsideración de la honorable asamblea el siguiente:

Proyecto de Decreto

Artículo Único. Se concede permiso al ciudadano Camilode Jesús Antón García para aceptar y desempeñar el cargode cónsul honorario del Reino de España en la ciudad deQuerétaro con circunscripción consular en el estado deQuerétaro.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congre-so de la Unión. México, DF, a 30 de noviembre de 2005.

Diputados: Julián Angulo Góngora (rúbrica), Presidente; Yolanda Va-lladares Valle, secretaria; David Hernández Pérez (rúbrica), secretario;Claudia Ruiz Massieu Salinas (rúbrica), secretaria; Daniel OrdóñezHernández (rúbrica), secretario; Maximino Alejandro Fernández Ávila(rúbrica), secretario; José Porfirio Alarcón Hernández (rúbrica), Fer-nando Álvarez Monje, Omar Bazán Flores (rúbrica), Pablo BedollaLópez (rúbrica), José Luis Briones Briseño (rúbrica), Socorro Díaz Pa-lacios, Luis Eduardo Espinoza Pérez (rúbrica), Miguelángel García-Domínguez, Jesús González Schmal (rúbrica), Héctor Humberto Gu-tiérrez de la Garza (rúbrica), Alonso Adrián Juárez Jiménez, PabloAlejo López Núñez, Federico Madrazo Rojas (rúbrica), GuillermoMartínez Nolasco, Gonzalo Moreno Arévalo, Consuelo Muro Urista(rúbrica), José Eduviges Nava Altamirano, José Agustín Roberto OrtizPinchetti, Hugo Rodríguez Díaz (rúbrica), Margarita Saldaña Hernán-dez (rúbrica), José Sigona Torres (rúbrica), Sergio Vázquez García (rú-brica), Mario Alberto Rafael Zepahua Valencia.»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Enconsecuencia, se ruega a la Secretaría someter a discusiónlos proyectos de decreto.

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales: Es-tá a discusión el proyecto que concede permiso al ciudada-no Camilo de Jesús Antón García para desempeñar el car-go de cónsul honorario del Reino de España en la ciudadde Querétaro, con circunscripción consular en el estado deQuerétaro.

No habiendo quien haga uso de la palabra, se reserva parasu votación nominal en conjunto.

CONSUL HONORARIO

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cá-mara de Diputados.� LIX Legislatura.

Honorable Asamblea

En oficio fechado el 16 de noviembre del año en curso, laSecretaría de Gobernación solicita el permiso constitucio-nal necesario para que el ciudadano Daniel Romero Mejíapueda aceptar y desempeñar el cargo de cónsul honorariodel Japón en la ciudad de Tijuana con circunscripción con-sular en el estado de Baja California.

En sesión celebrada por la Cámara de Diputados del Con-greso de la Unión el día 29 de noviembre se turnó a la sus-crita Comisión para su estudio y dictamen el expediente re-lativo.

Considerando

a) Que el peticionario acredita su nacionalidad mexica-na con la copia certificada de su acta de nacimiento.

b) Que los servicios que el propio interesado prestará alGobierno del Japón, serán de carácter estrictamenteconsular, y

c) Que la solicitud se ajusta a lo establecido en la frac-ción IV del apartado C) del artículo 37 constitucional.

Por lo expuesto, esta Comisión se permite someter a laconsideración de la asamblea, el siguiente:

Proyecto de Decreto

Artículo Único. Se concede permiso al ciudadano DanielRomero Mejía, para aceptar y desempeñar el cargo de cón-sul honorario del Japón en la ciudad de Tijuana con cir-cunscripción consular en el estado de Baja California.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del Congreso de laUnión. México, DF, a 30 de noviembre de 2005.

Diputados: Julián Angulo Góngora (rúbrica), Presidente; Yolanda Va-lladares Valle, secretaria; David Hernández Pérez (rúbrica), secretario;Claudia Ruiz Massieu Salinas (rúbrica), secretaria; Daniel OrdóñezHernández (rúbrica), secretario; Maximino Alejandro FernándezÁvila (rúbrica), secretario; José Porfirio Alarcón Hernández (rúbrica),

Page 37: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Fernando Álvarez Monje, Omar Bazán Flores (rúbrica), Pablo BedollaLópez (rúbrica), José Luis Briones Briseño (rúbrica), Socorro Díaz Pa-lacios, Luis Eduardo Espinoza Pérez (rúbrica), Miguelángel García-Domínguez, Jesús González Schmal (rúbrica), Héctor Humberto Gu-tiérrez de la Garza (rúbrica), Alonso Adrián Juárez Jiménez, PabloAlejo López Núñez, Federico Madrazo Rojas (rúbrica), GuillermoMartínez Nolasco, Gonzalo Moreno Arévalo, Consuelo Muro Urista(rúbrica), José Eduviges Nava Altamirano, José Agustín Roberto OrtizPinchetti, Hugo Rodríguez Díaz (rúbrica), Margarita Saldaña Hernán-dez (rúbrica), José Sigona Torres (rúbrica), Sergio Vázquez García (rú-brica), Mario Alberto Rafael Zepahua Valencia.»

Está a discusión el proyecto de decreto por el que se con-cede permiso al ciudadano Daniel Romero Mejía para des-empeñar el cargo de cónsul honorario de Japón en la ciu-dad de Tijuana, con circunscripción consular en el estadode Baja California.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Nohabiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder arecoger la votación nominal de este proyecto y el anterior-mente reservado, en un solo acto. Se ruega a la Secretaríaordenar la apertura del sistema electrónico de votación portres minutos para recabar la votación de los proyectos dedecreto.

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales: Há-ganse los avisos a que se refiere el artículo 161 del Regla-mento para el Gobierno Interior. Ábrase el sistema electró-nico de votación por tres minutos para tomar la votaciónnominal de los proyectos de decreto.

(Votación.)

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: EstaPresidencia da la más cordial bienvenida a alumnos de laescuela primaria Justo Sierra, del municipio de Huixquilu-can, México, invitados por el señor diputado don AdriánFuentes. Sean ustedes bienvenidos.

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales: Cié-rrese el sistema electrónico de votación.

Señor Presidente: se emitieron 329 votos en pro, 0 en con-tra y 0 abstenciones.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Apro-bados, los proyectos de decreto, por 329 votos; pasan alSenado para sus efectos constitucionales.

El siguiente punto del orden del día es dictámenes a discu-sión con puntos de acuerdo. En virtud de que se encuentranpublicados en la Gaceta Parlamentaria, consulte la Secreta-ría a la Asamblea, en votación económica, si se autorizaque sólo se dé lectura a los enunciados y se reserven parauna sola votación económica en conjunto. Si algún legisla-dor desea apartar alguno de estos, hágalo saber a esta Pre-sidencia.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: Por ins-trucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea, envotación económica, si se autoriza que sólo se dé lectura alos enunciados de los puntos de acuerdo.

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo por favor...

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la negativa... Mayoría por la afirmativa, dipu-tado Presidente.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Pro-ceda la Secretaría.

COMISIONES DE RECURSOS HIDRAULICOS

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cámarade Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Gobernación, con punto deacuerdo para impulsar la integración de Comisiones de Re-cursos Hidráulicos en las Legislaturas locales

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Gobernación de la LIX Legislatura le fueturnada, para su análisis y dictamen, la Proposición conPunto de Acuerdo para impulsar la integración de Comi-siones de Recursos Hidráulicos en el seno de las Legis-laturas locales.

Esta Comisión, con fundamento en lo dispuesto por losartículos 39 y 45 numeral 6 inciso e) y f) y numeral 7 de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, así como por los artículos 58, 60, 65, 85, 87, 88y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congre-so General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005201

Page 38: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados202

consideración de esta Honorable Asamblea el presente dic-tamen de conformidad con los siguientes:

ANTECEDENTES

1. Con fecha nueve de diciembre de dos mil cuatro, ladiputada Rosa Hilda Valenzuela Rodelo, integrante delgrupo parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional, presentó al Pleno de la Cámara de Diputados delH. Congreso de la Unión, Proposición con Punto deAcuerdo sobre la integración de Comisiones de Recur-sos Hidráulicos en el seno de las Legislaturas locales.

2. Con esa misma fecha, nueve de diciembre de dos milcuatro, la Presidencia de la Mesa Directiva dispuso quedicha Proposición con Punto de Acuerdo se turnara pa-ra su estudio y dictamen a la Comisión de Gobernación.

3. Con fecha 29 de noviembre de 2005, los diputados in-tegrantes de la Comisión de Gobernación, aprobaron elpresente dictamen.

Establecidos los antecedentes, los miembros de laComisión de Gobernación de la LIX Legislatura de la Cá-mara de Diputados que suscriben el presente dictamen, ex-ponemos las siguientes:

CONSIDERACIONES

A) En lo general

I. El agua es un elemento vital para cualquier organismoviviente en la Tierra; de la misma forma, el preciado lí-quido ha servido para el impulso y progreso de las so-ciedades humanas. La historia de las civilizacionessiempre ha estado unida a la historia del agua.

II. Sin embargo, aunque tres cuartas partes del globo te-rráqueo están formadas por las masas oceánicas, sólo un3% de agua dulce está disponible para el consumo y usohumano, teniendo además como limitante su irregulardistribución en el planeta. Generalmente, las reservas deagua dulce del mundo se encuentran disponibles en ríos,arroyos, lagos, lagunas y mantos subterráneos.

III. El incrementó de la población ha provocado una de-manda de las reservas de agua dulce para el consumoque desde 1900 a la fecha se ha multiplicado por seis. Seestima que a mediados del siglo XXI, la población de la

Tierra será de 12. 000 millones; Asia concentra el 60%de la población mundial y solamente tiene un 36% deprovisión de agua a nivel global.

IV. En México, la distribución irregular ha provocadoque el agua no se dote con eficiencia para la satisfacciónde las necesidades de las grandes zonas urbanas. Comoseñala la diputada Valenzuela Rodelo, la disponibilidadde agua en territorio mexicano presenta problemas ori-ginados por la distribución geográfica y de las activida-des económicas de la población.

V. La disponibilidad de agua por habitante se estima queha variado de 31.000 metros cúbicos en 1910 a 4.841metros cúbicos en 2001 y se considera que para el año2020, la cantidad se reduzca a 3.750 metros cúbicos, loque está por debajo de la media mundial de 4.500 me-tros cúbicos per capita.

VI. Por otro lado, del 100% del volumen consumido, el76% es utilizado para la agricultura, el 17% es destina-do al consumo del ser humano y el 5% tiene un uso in-dustrial. Sin embargo, en la anterior distribución, se ob-servan problemas en su aprovechamiento ya que lasdiferentes actividades humanas desperdician o usan demanera ineficaz el vital líquido.

VII. En efecto, a nivel mundial cerca del 60% del aguausada para riego se filtra por los canales de distribucióno se pierde por evaporación. En los sistemas de abaste-cimiento de agua para consumo humano, las pérdidas enpaíses desarrollados representa un 25% mientras que enlos países en vías de desarrollo la cifra puede ascenderal 50%.

VIII. En México, el 55% de agua para uso agrícola sepierde por evaporación e infiltración; entre 30 y 50% sefuga por deficiencias en las redes municipales de distri-bución y el 78% de las aguas residuales municipales yel 85% de las industriales son vertidas en cuerpos deagua sin haber recibido, previamente, tratamiento algu-no.

IX. A lo anterior, hay que sumar la grave contaminaciónque enfrentan las reservas de agua disponibles en el pa-ís, además de la sobreexplotación ya que, según la pro-ponente, de las 649 reservas del país que proporcionanel 36% de agua, 96 están seriamente agotadas.

Page 39: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

B) Al proyecto

I. Por lo anterior, la diputada Rosa Hilda Valenzuelaconsidera que para el mejor cuidado y aprovechamientodel preciado líquido, y dadas las políticas de descentra-lización que marca la Ley de Aguas Nacionales y que havenido instrumentando el Ejecutivo Federal, el poder le-gislativo de los Estados de la Unión consideren la insta-lación de una Comisión de Aguas en el seno de sus le-gislaturas respectivas, argumentado que desde lasentidades federativas se eleve al máximo el nivel de susparticulares legislaciones concernientes al uso y aprove-chamiento del agua como recurso prioritario.

II. La proponente además considera que el trabajo de losórganos legislativos, desde las Comisiones de dictamen,permitirá la atención directa y especializada del temadel agua en cada Congreso ya que el aporte de los legis-ladores en el tema hidráulico es fundamental para cons-truir la legislación en materia de aguas que demandanuestro régimen federal.

III. Esta Comisión comparte la inquietud de la diputadaRosa Hilda Valenzuela Rodelo sobre el cuidado y apro-vechamiento del agua ya que, de forma urgente, debenprocurarse los medios que permitan el adecuado uso delpreciado elemento. El trabajo de los diversos órdenes de

gobierno y de la sociedad civil en general es de impor-tancia para garantizar la presencia y distribución deagua en el territorio mexicano.

IV. De igual manera, esta dictaminadora está de acuerdocon la afirmación sobre el proceso de descentralizaciónque se ha venido consolidando, de manera que Estadosy municipios participen con mayor responsabilidad enlas políticas de uso y aprovechamiento del agua.

V. Como es sabido, en el seno de Congreso local, parael mejor despacho de sus negocios, se integran Comi-siones, ordinarias o especiales, que desarrollan el traba-jo legislativo de acuerdo a su específica competencia,misma que permite el cumplimiento de las atribucioneslegales correspondientes al Poder Legislativo de cadaentidad federativa.

VI. En algunas entidades de la Federación, las Cámarasde Diputados han consolidado la integración de una Co-misión de recursos hidráulicos, con el fin de atender losproblemas relativos al cuidado y distribución del agua,de acuerdo a las facultades otorgadas por la Ley Interiordel Poder Legislativo de cada Estado. A continuación seenuncian las entidades y el nombre de la Comisionesque han integrado en sus legislaturas:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005203

Page 40: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados204

VII. Esta Comisión dictaminadora juzga viable la Pro-posición con Punto de Acuerdo a fin de que las legisla-turas locales analicen y consideren la integración de lasComisiones sobre asuntos del agua en las Estados quetodavía no la tienen, examinando su viabilidad de acuer-do a las atribuciones concedidas por las respectivas le-gislaciones y considerando, además, el trabajo que yarealizan otras Comisiones en el seno de los Congresosestatales, como lo son las avocadas al análisis y trata-miento de la ecología y la preservación de los recursosnaturales y el medio ambiente.

Por lo expuesto y fundado, los integrantes de la Comisiónde Gobernación, someten a la consideración del Pleno de laCámara de Diputados, el siguiente punto de:

ACUERDO

ÚNICO.- Se exhorta respetuosamente a las legislaturas lo-cales a impulsar la integración de una Comisión de Recur-sos Hidráulicos en su seno, a fin de contribuir al perfec-cionamiento de la legislación en materia de agua, en virtudde la creciente importancia que ha cobrado la gestión de-scentralizada de este vital recurso natural.

Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, DF, a los veintinueve dí-as del mes de noviembre de dos mil cinco.

Por la Comisión de Gobernación, diputados: Julián Angulo Góngo-ra (rúbrica), Presidente; David Hernández Pérez (rúbrica), YolandaGuadalupe Valladares Valle, Claudia Ruiz Massieu Salinas (rúbrica),Daniel Ordóñez Hernández (rúbrica), Maximino Alejandro FernándezÁvila (rúbrica), secretarios; José Porfirio Alarcón Hernández (rúbrica),Fernando Álvarez Monje (rúbrica), Omar Bazán Flores, Pablo BedollaLópez (rúbrica), Alonso Adrián Juárez Jiménez, Jesús GonzálezSchmal (rúbrica), José Luis Briones Briseño (rúbrica), Héctor Hum-berto Gutiérrez de la Garza (rúbrica), Pablo Alejo López Núñez, Soco-rro Díaz Palacios, José Sigona Torres (rúbrica), Luis Eduardo Espino-za Pérez (rúbrica), Guillermo Martínez Nolasco, Gonzalo MorenoArévalo, Margarita Saldaña Hernández, Consuelo Muro Urista (rúbri-ca), Federico Madrazo Rojas (rúbrica), José Agustín Roberto OrtizPinchetti, Miguelángel García-Domínguez, Hugo Rodríguez Díaz (rú-brica), José Eduviges Nava Altamirano (rúbrica), Sergio Vázquez Gar-cía (rúbrica), Mario Alberto Zepahua Valencia (rúbrica).»

MARA SALVATRUCHA

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cámarade Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Gobernación, con punto deacuerdo para que, de estimarlo conveniente, se instalenmódulos de revisión e inspección en las terminales de au-tobuses del país a fin de prevenir la llegada de inmigrantesilegales, especialmente los integrantes de la organizacióndelictiva Marasalvatrucha

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Gobernación de la LIX Legislatura le fueturnada para su estudio, análisis y dictamen correspondi-ente la proposición siguiente:

Con punto de Acuerdo, por el que se solicita al InstitutoNacional de Migración la instalación de un modulo de re-visión e inspección en la Terminal de Autobuses de Oriente(TAPO), con el fin de prevenir la llegada de los inmi-grantes centroamericanos miembros de la organizacióndelictiva conocida como �Mara Salvatrucha�.

Esta Comisión con fundamento en lo dispuesto por losartículos 39 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso Gener-al de los Estados Unidos Mexicanos; así como por losartículos 58, 60, 87, 88 y 93 del Reglamento para el Gob-ierno Interior del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, siendo competente y habiendo analizado elcontenido de la proposición con punto de acuerdo referida,sometemos a la consideración de esta Honorable Asambleael presente dictamen, con base en los siguientes an-tecedentes y consideraciones:

ANTECEDENTES

1. Con fecha 13 de septiembre de 2005, la diputadaGuadalupe Morales Rubio, integrante del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática,presentó al Pleno de la Cámara de Diputados, proposi-ción con punto de acuerdo por el que se solicita al Insti-tuto Nacional de Migración la instalación de un módulode revisión e inspección en la Terminal de Autobuses deOriente, con el fin de prevenir la llegada de los inmi-grantes centroamericanos miembros de la organizacióndelictiva conocida como �Mara Salvatrucha�.

2. En la misma fecha, la Mesa Directiva de la Cámarade Diputados dispuso que dicha proposición fuera tur-nada a la Comisión de Gobernación, para su estudio ydictamen.

3. En sesión plenaria del 29 de noviembre de 2005 sesometió a consideración de los diputados y diputadas

Page 41: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

integrantes de esta Comisión el anteproyecto de dicta-men respectivo, siendo aprobado.

Establecidos los antecedentes, los diputados y diputadasmiembros de la Comisión de Gobernación de la LIX Leg-islatura de la Cámara de Diputados que suscriben el pre-sente dictamen, exponemos las siguientes:

CONSIDERACIONES

1. Que el artículo 73 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos en su fracción XVI, con-templa la facultad para legislar sobre la condición jurí-dica de los extranjeros, emigración e inmigración.

2. Que con fundamento en el artículo 27 de la Ley Or-gánica de la Administración Pública Federal es la Se-cretaría de Gobernación a quien le corresponde condu-cir las relaciones con los Poderes de la Unión, ademásde formular y conducir la políticas de población, comose transcribe a continuación:

Artículo 27.- A la Secretaría de Gobernación corres-ponde el despacho de los siguientes asuntos:

I a III. �

IV.- Formular y conducir la política de población,salvo lo relativo a colonización, asentamientos hu-manos y turismo;

VI a XIII. ...

XIV.- Conducir, siempre que no esté conferida estafacultad a otra Secretaría, las relaciones del PoderEjecutivo con los demás Poderes de la Unión, conlos órganos constitucionales autónomos, con los go-biernos de las entidades federativas y de los munici-pios y con las demás autoridades federales y locales,así como rendir las informaciones oficiales del Eje-cutivo Federal;

XV a XXIX�

3. Que el Instituto Nacional de Migración como un ór-gano técnico desconcentrado de la Secretaría de Gober-nación cuenta con que de acuerdo con el artículo 55 delReglamento Interior de esta Secretaría, tiene por objetola planeación, ejecución, control, supervisión y evalua-ción de los servicios migratorios.

4. Que el Instituto Nacional de Migración ejercerá lasfacultades que sobre asuntos migratorios la Ley Generalde Población y su Reglamento, confieren a la Secretaríade Gobernación teniendo las siguientes atribuciones:

Artículo 57. A fin de alcanzar sus objetivos, el Insti-tuto tiene las siguientes atribuciones:

I. Coordinar y orientar, con base en las instruccionesy lineamientos que expida el Secretario de Goberna-ción, la instrumentación de las políticas en materiamigratoria;

II a XII. ...

XIII. Proponer las normas a que deban sujetarse losinmigrantes y determinar las políticas de inmigra-ción que convengan al país;

XIV a XVII. ...

XVIII. Investigar si los extranjeros cumplen con lasobligaciones migratorias establecidas, y en caso deviolación a las disposiciones sobre la materia, pre-sentarlos ante las autoridades competentes;

XIX. ...

XX. Intervenir en el trámite y ejecutar el acuerdoque dicte el titular del ramo, por el que se establez-ca o suprima un lugar destinado al tránsito interna-cional de personas;

XXI a XVIII. ...

XXIX. Realizar acciones orientadas a prevenir deli-tos previstos en la Ley General de Población;

XXX a XXXI. ...

5. Que la Ley General de Población establece que enasuntos de orden migratorio es la Secretaría de Gober-nación la encargada de vigilar la entrada y salida de losnacionales y extranjeros, y revisar la documentaciónde los mismos, siendo facultad exclusiva de esta Se-cretaría, fijar los lugares destinados a regulación detránsito de personas, por puertos marítimos, aéreos yfronteras, previa opinión de las Secretarías de Hacien-da y Crédito Público, Comunicaciones y Transportes,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005205

Page 42: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados206

Salud, Relaciones Exteriores, Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y en su caso lade Marina.

6. Que el Reglamento de la Ley General de Poblaciónen su artículo 99 establece que:

Artículo 99.- ...

La Secretaría establecerá en los puntos que estimeconvenientes en el territorio nacional, especialmen-te en fronteras, puertos aéreos y marítimos, la vigi-lancia que sea necesaria, a través del personal delservicio migratorio y de la Policía Federal Preventi-va.

7. Que además de lo anterior, es el Comisionado del Ins-tituto Nacional de Migración quien tiene entre sus atri-buciones la de establecer la coordinación con autorida-des federales, estatales, del Distrito Federal ymunicipales o delegacionales que participen en la pro-moción y control de flujos migratorios.

8. Que por otra parte, hasta hace pocos meses o años, elfenómeno de las bandas pertenecientes a la Mara Salva-trucha era prácticamente desconocido, siendo en la ac-tualidad un fenómeno preocupante, ya que este grupo dejóvenes poseen un código de señas y se caracterizan porser hostiles hacía quienes no pertenecen al grupo, ade-más de su condición de inmigrantes ilegales, se les aso-cia con la comisión de delitos violentos. Comporta-mientos que exacerban la sensación de inseguridad ymás delicado aún, cuando jóvenes mexicanos comien-zan a crear admiración hacía éstos.

9. Que esto en un principio se manifestaba en puntosfronterizos del país, ya que el territorio nacional es pasoobligado de los integrantes de estas bandas para llegar alos Estados Unidos, desde El Salvador, lugar de dondees originaria la Mara Salvatrucha.

10. Que recientemente el Secretario de Seguridad Públi-ca declaró que el fenómeno de las �maras salvatruchas�se puede convertir en un problema de seguridad nacio-nal debido a que en el trayecto de estas bandas hacía losEstados Unidos, comiencen a reclutar jóvenes mexica-nos a las bandas, ya que además éstos, no cuentan conel más mínimo asomo de temor por la autoridad o por lacárcel.

11. Que un problema mayor es que cuando estos son de-tenidos, si no hay la consumación flagrante de otro de-lito, en su condición de migrantes ilegales, sólo les co-rresponde se deportados. Y además se complica porqueahora muchos de los integrantes no hay lugar al que seles pueda repatriar, por ser mexicanos con todos sus de-rechos a salvo, a menos que hayan cometido un delito.

RESULTANDO

1. Que la seguridad es un tema civil multidisciplinario,social, cultural, jurídico, político, económico, educati-vo, moral y mediático, ya que la Mara Salvatrucha es unfenómeno social que tienen múltiples facetas y repercu-siones, siendo a la fecha uno de los temas de más difícilsolución en la sociedades donde ocurre.

2. Que la Mara Salvatrucha por su conformación socialtanto en su lugar de origen como en su lugar de destino,de jóvenes sin oportunidades laborales, sin educación, ypor la sensación de exclusión de sus países de origen ysin mayor aceptación en el país receptor, son caldo decultivo ideal para el crimen organizado que les encargarealizar acciones delictivas de todo tipo, desde pequeñasactividades hasta acciones tipo comando de asaltos ocrimen por encargo, ligado a actividades de drogas, sucomercialización y disputas de mercado entre bandas ri-vales.

3. Que tiene como forma de operar el mezclarse con losmigrantes indocumentados para después asaltarlos yhasta matarlos. Además de sorprender a sus victimas enlugares de cruce clandestino, zonas de evasión de con-troles migratorios y de paso obligado de indocumenta-dos extranjeros.

4. Que no hay tratamiento sencillo disponible y obligaal menos en teoría, al gobierno a disponer de recursos,planes, medios, acciones varias, para atender de la ma-nera adecuada los aspectos de prevención, control y re-habilitación de las personas involucradas actualmente.

5. Que evitar el ingreso o los intentos posteriores de in-troducción ilegal a nuestro país de la Mara, respetandolos derechos humanos, no es tarea fácil pero que entrelas medidas de control y prevención aplicables al caso,se considera oportuno el establecimiento de puntos derevisión en las terminales camioneras del país, así comolos respectivos módulos de revisión e inspección.

Page 43: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

6. Que lo anteriormente expuesto, se propone en plenorespeto de la garantía constitucional consagrada en elartículo 11 de la Constitución Política de los EstadosUnidos, que a continuación se transcribe:

Artículo 11. Todo hombre tiene derecho para entraren la República, salir de ella, viajar por su territorioy mudar de residencia, sin necesidad de carta de se-guridad, pasaporte, salvo-conducto u otros requisi-tos semejantes. El ejercicio de este derecho estarásubordinado a las facultades de la autoridad judicial,en los casos de responsabilidad criminal o civil, y alas de la autoridad administrativa, por lo que toca alas limitaciones que impongan las leyes sobre emi-gración, inmigración y salubridad general de la Re-pública, o sobre extranjeros perniciosos residentesen el país.

Por lo anteriormente expuesto, los diputados y diputadasintegrantes de la Comisión de Gobernación, sometemos aconsideración del Pleno de esta Honorable Asamblea elsiguiente punto de:

ACUERDO

ÚNICO.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de laUnión exhorta a la Secretaría de Gobernación a través delInstituto Nacional de Migración a instalar módulos de re-visión e inspección en las terminales de autobuses del paíscon el fin de prevenir la llegada de inmigrantes ilegales, es-pecialmente aquellos integrantes de la organización delic-tiva conocida como �Mara Salvatrucha�.

Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, Distrito Federal, a losveintinueve días del mes de noviembre de dos mil cinco.

Por la Comisión de Gobernación, diputados: Julián Angulo Góngo-ra (rúbrica), Presidente; David Hernández Pérez (rúbrica), YolandaGuadalupe Valladares Valle, Claudia Ruiz Massieu Salinas (rúbrica),Daniel Ordóñez Hernández (rúbrica), Maximino Alejandro FernándezÁvila (rúbrica), secretarios; José Porfirio Alarcón Hernández (rúbrica),Fernando Álvarez Monje (rúbrica), Omar Bazán Flores, Pablo BedollaLópez (rúbrica), Alonso Adrián Juárez Jiménez, Jesús Porfirio Gonzá-lez Schmal (rúbrica), José Luis Briones Briseño (rúbrica), HéctorHumberto Gutiérrez de la Garza (rúbrica), Pablo Alejo López Núñez,Socorro Díaz Palacios, José Sigona Torres (rúbrica), Luis Eduardo Es-pinoza Pérez (rúbrica), Guillermo Martínez Nolasco, Gonzalo MorenoArévalo, Margarita Saldaña Hernández, Consuelo Muro Urista (rúbri-ca), Federico Madrazo Rojas (rúbrica), José Agustín Roberto OrtizPinchetti, Miguelángel García-Domínguez, Hugo Rodríguez Díaz (rú-

brica), José Eduviges Nava Altamirano (rúbrica), Sergio Vázquez Gar-cía (rúbrica), Mario Alberto Rafael Zepahua Valencia (rúbrica).»

FRONTERA NORTE

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cámarade Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, conpunto de acuerdo por el que se exhorta al Poder Ejecutivofederal a gestionar ante el Gobierno de Estados Unidos deAmérica la reanudación del otorgamiento de visas humani-tarias a los residentes de la frontera norte para recibir aten-ción médica especializada en instituciones de salud de esepaís

El pasado 28 de Febrero de 2005, a la Comisión de Rela-ciones Exteriores de la Cámara de Diputados le fue turna-do para su estudio y posterior elaboración de dictamen, laproposición con punto de acuerdo del Diputado FederalNorberto Corella Torres, por el que se exhorta al Poder Eje-cutivo Federal a que realice las gestiones necesarias ante elGobierno de los Estados Unidos de América, para la rea-nudación del otorgamiento de visas humanitarias a los re-sidentes de la frontera norte con la finalidad de que puedanrecibir atención médica especializada en instituciones desalud de ese país.

Los Diputados Federales, integrantes de la Comisión deRelaciones Exteriores, con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f), de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos; 56, 87, 88 y demás aplicables del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración deesta Asamblea el siguiente Acuerdo por las siguientes:

Consideraciones

A partir de los ataques terroristas que sufrió el pueblo delos Estados Unidos de América en septiembre del año2001, y como parte del reforzamiento de las medidas de se-guridad interna puestas en práctica por el gobierno de esepaís, se restringió el otorgamiento de permisos especiales apacientes que requerían ingresar a la Unión Americana,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005207

Page 44: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados208

principalmente a personas de origen humilde que por mu-chos años han solicitado atención médica especializadagratuita. Estos permisos especiales conocidos también co-mo visas humanitarias, han permitido que residentes de lasciudades fronterizas del norte de México, en su mayoría ni-ños, reciban atención médica especializada en forma gra-tuita, en lugares como la Clínica Ortopédica de Calexico,el Hospital Shriners for Childrens de San Diego y el Hos-pital Ortopédico de Los Angeles, todos ellos del estado deCalifornia.

Por otra parte, estos instrumentos también han permitidoque muchos niños participen en actividades deportivas y/oculturales en el vecino país y, que dados los costos asocia-dos a la obtención de una visa formal para ellos y sus pa-dres, la suspensión de la visa humanitaria en ocasiones ha-ce imposible su participación.

En el caso más importante que se refiere a la salud, las vi-sas humanitarias habían sido otorgadas por el Servicio deInmigración y Naturalización de los Estados Unidos, de ti-po médico o definitivas, dependiendo del diagnóstico,atención y tratamiento requerido por el paciente. No obs-tante, los trámites para solicitar las visas para asistir a losdiferentes hospitales norteamericanos se restringieron apartir de enero de 2003 y ahora los pacientes de escasos re-cursos enfrentan dificultades para gestionarlas y sufragar-las.

La suspensión del otorgamiento de visas humanitarias haocasionado que médicos norteamericanos atiendan a lospacientes mexicanos en algunas instituciones de salud enlas entidades del norte de nuestro país, donde en muchasocasiones no se cuenta con las instalaciones adecuadas nicon los instrumentos necesarios para que estos profesiona-les de la salud, desarrollen su trabajo de forma eficiente.

Estas visitas de médicos norteamericanos fueron tempora-les en tanto el Gobierno de los Estados Unidos reanudarael otorgamiento de las visas humanitarias o permisos espe-ciales, lo que significa que al no autorizarlas, miles de pa-cientes mexicanos de escasos recursos dejaron de recibiratención médica especializada gratuita.

Según datos proporcionados por el Consulado General deEstados Unidos en Tijuana, Baja California, tan sólo de di-ciembre de 2002 a octubre de 2003, fueron otorgadas enesa ciudad 5,000 visas humanitarias para atención médica,servicios funerarios y tratamiento a niños por parte delHospital Shriner�s for Childrens de San Diego. Esta ofici-

na diplomática recibía a la semana un promedio de 50 so-licitudes de visas humanitarias.

Es necesario resaltar que algunos legisladores norteameri-canos, en reconocimiento de la importancia de este tema,han presentado ya una iniciativa de ley para modificar laLey de Nacionalidad e Inmigración de su país, a efecto dereanudar el programa de permisos temporales para los ca-sos ya señalados de salud, participación en eventos cultu-rales o deportivos o su asistencia a eventos comunitariosque se celebran en ambos lados de la frontera.

Por lo antes expuesto y fundado sometemos a la considera-ción del pleno de esta soberanía el siguiente:

Acuerdo

Único.- Se exhorta al Poder Ejecutivo Federal a que reali-ce las gestiones necesarias ante el Gobierno de los EstadosUnidos de América, para la reanudación del otorgamientode visas humanitarias a los ciudadanos mexicanos que conla finalidad de recibir atención médica especializada eninstituciones de salud de ese país deseen ingresar al mismo.

Igualmente, se realicen las acciones necesarias para que laspersonas que tengan a algún familiar enfermo en los Esta-dos Unidos de América les sea expedida una visa de estanaturaleza.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 24 de noviembre de 2005.

Diputados: Adriana González Carrillo (rúbrica), Presidenta; GustavoAdolfo de Unanue Aguirre (rúbrica), secretario; Carlos Jiménez Mací-as (rúbrica), secretario; Arturo Robles Aguilar (rúbrica), secretario;Jorge Martínez Ramos (rúbrica), secretario; Homero Díaz Rodríguez(rúbrica), María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), José Luis Flores Her-nández (rúbrica), Rogelio Alejandro Flores Mejía (rúbrica), CarlosFlores Rico (rúbrica), Rodrigo Iván Cortés Jiménez (rúbrica), ÁngelJuan Alonso Díaz Caneja, Humberto Cervantes Vega (rúbrica), JoséAlberto Aguilar Iñarritu (rúbrica), Sami David David, Blanca GámezGutiérrez (rúbrica), Fernando Alberto García Cuevas (rúbrica), JuanJosé García Ochoa (rúbrica), Isidoro Ruiz Argaiz (rúbrica), AlejandroGonzález Yáñez, Benito Chávez Montenegro (rúbrica), Leticia Gutié-rrez Corona (rúbrica), Guadalupe Suárez Ponce (rúbrica), GuadalupeMorales Rubio (rúbrica), Sergio Penagos García (rúbrica), CristinaPortillo Ayala, Francisco Saucedo Pérez (rúbrica), Carlos Noel Tisca-reño Rodríguez, Marco Antonio Torres Hernández (rúbrica).»

Page 45: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

MIGRANTES

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cámarade Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, conpunto de acuerdo por el que se solicita al Gobierno Federalque manifieste la preocupación por la aplicación de la Ley200 al Gobierno del estado de Arizona, Estados Unidos deAmérica

El pasado 7 de Diciembre de 2004, a la Comisión de Rela-ciones Exteriores de la Cámara de Diputados le fue turna-do para su estudio y posterior elaboración de dictamen, laproposición con punto de acuerdo del Diputado FederalCarlos Jiménez Macías, para solicitar al Gobierno Federalque manifieste la preocupación por la aplicación de la Ley200 al Gobierno del estado de Arizona, Estados Unidos deAmérica.

Los Diputados Federales, integrantes de la Comisión deRelaciones Exteriores, con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f), de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos; 56, 87, 88 y demás aplicables del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración deesta Asamblea el siguiente Acuerdo por las siguientes:

Consideraciones

Desde la década de los 50 el gobierno de los Estados Uni-dos ha llevado a cabo diversas acciones para desalentar elpaso de los migrantes ilegales a su territorio. Este procesoha ido evolucionando paulatinamente hasta llegar a leyescomo la Ley 187; la Ley de Reforma de la Inmigración Ile-gal y de Responsabilidad del Inmigrante (IIRIRA por sussiglas en inglés) de 1996, que aumentó la vigilancia fron-teriza; volvió inaceptables como inmigrantes autorizadospor periodos de tres a diez años a aquellos que sean detec-tados como migrantes ilegales.

Otras medidas para disuadir y controlar el mismo, son lasoperaciones puestas en marcha entre 1993 y 1997 como laOperación Guardián, en el área de San Diego, California;la Operación Interferencia en Nogales, Arizona; la Opera-ción Portero en El Paso Texas; la Operación Salva-guardiay Río Grande en la Frontera con Texas, mismas que arro-jaron consecuencias tales como:

El aumento de muertes en la frontera mexicana.

Obligar el paso de los inmigrantes irregulares hacia regio-nes con una topología y un clima hostiles.

El considerable incremento de bandas organizadas de tráfi-co de personas (polleros).

Aumento de la inseguridad y la violencia; por citar algu-nas.

La dureza de esas medidas, viola los derechos humanos denuestros migrantes haciéndose indispensable que se garan-tice y se pugne por el respeto a nuestros connacionales.

Ante este escenario, el objetivo central de las autoridadesdel Gobierno Norteamericano a través de los citados meca-nismos de control, es impedir el paso de ilegales hacia supaís, sustentadas en la hipótesis de que entre más duras se-an las medidas, menor será el grado de migración haciaesos estados y sus ciudades; aún, cuando éstas abiertamen-te violenten los derechos humanos de las personas.

La Ley para Proteger al Ciudadano y Contribuyente de Ari-zona, votada el primero de noviembre de este año, conoci-da también como Ley 200, surge originalmente por el gru-po antiinmigrante Protect Arizona Now, encabezado porKathy McKee, es apoyada por 30 diputados locales, perono así por la gobernadora demócrata Janet Napolitano, ypor 10 legisladores federales de este estado.

Esta ley busca evitar que inmigrantes sin estatus legal conpermanencia en Estados Unidos, reciban servicios por par-te de dependencias estatales. Esta polémica ley es compa-rada con la propuesta 187 de California, que en 1994, pre-tendía negar estos servicios a los migrantes.

La Ley 200 además, contempla exigir una prueba de iden-tidad la cual consistiría en la presentación de un acta de na-cimiento o de naturalización para obtener la tarjeta de re-gistro de votante. También obligaría a partir de suaplicación a que todos los funcionarios públicos denunciena los inmigrantes indocumentados ante las autoridades fe-derales al momento de descubrirlos, so pena de cárcel aquien omita hacer esto.

La medida también dispone que todos los habitantes delEstado, deberán identificarse para acceder a servicios gu-bernamentales tales como salud, educación, auxilio debomberos o policía e incluso el ingreso a una biblioteca

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005209

Page 46: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados210

pública. Niega también los servicios para los hijos de in-migrantes indocumentados para acceso a guarderías o va-cunas.

Por lo antes expuesto y fundado sometemos a la considera-ción del pleno de esta soberanía el siguiente:

Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de laUnión condena la aprobación de la llamada Ley 200, y ex-horta al Gobierno Federal para que por los canales diplo-máticos conducentes, exprese su malestar en contra de dedicha Ley.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 24 de noviembre de 2005.

Diputados: Adriana González Carrillo (rúbrica), Presidenta; GustavoAdolfo de Unanue Aguirre (rúbrica), secretario; Carlos Jiménez Mací-as (rúbrica), secretario; Arturo Robles Aguilar (rúbrica), secretario;Jorge Martínez Ramos (rúbrica), secretario; Homero Díaz Rodríguez(rúbrica), María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), José Luis Flores Her-nández (rúbrica), Rogelio Alejandro Flores Mejía (rúbrica), CarlosFlores Rico, Rodrigo Iván Cortés Jiménez (rúbrica), Ángel Juan Alon-so Díaz Caneja, Humberto Cervantes Vega (rúbrica), José AlbertoAguilar Iñarritu (rúbrica), Sami David David, Blanca Gámez Gutiérrez(rúbrica), Fernando Alberto García Cuevas (rúbrica), Juan José GarcíaOchoa (rúbrica), Isidoro Ruiz Argaiz (rúbrica), Alejandro GonzálezYáñez, Benito Chávez Montenegro (rúbrica), Leticia Gutiérrez Corona(rúbrica), Guadalupe Suárez Ponce (rúbrica), Guadalupe Morales Ru-bio (rúbrica), Sergio Penagos García (rúbrica), Cristina Portillo Ayala,Francisco Saucedo Pérez (rúbrica), Carlos Noel Tiscareño Rodríguez,Marco Antonio Torres Hernández (rúbrica).»

PENACHO DE MOCTEZUMA

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cá-mara de Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, conpuntos de acuerdo por los que la Cámara de Diputados ex-horta al Ejecutivo federal a solicitar oficialmente al Go-bierno de Austria y al Museo de Etnología de ese país de-volver al nuestro el penacho de Moctezuma para ponerloen custodia del Instituto Nacional de Antropología e Histo-ria

El pasado 4 de Noviembre de 2005, a la Comisión de Re-laciones Exteriores de la Cámara de Diputados le fue tur-nado para su estudio y posterior elaboración de dictamen,la proposición con punto de acuerdo del Diputado FederalJorge Triana Tena, por el que la Cámara de Diputados delH. Congreso de la Unión Exhorta al Ejecutivo Federal a so-licitar oficialmente al Gobierno de Austria y al museo deetnología de ese país a devolver al nuestro el penacho deMoctezuma para ponerlo en custodia del Instituto Nacionalde Antropología e Historia.

Los Diputados Federales, integrantes de la Comisión deRelaciones Exteriores, con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f), de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos; 56, 87, 88 y demás aplicables del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración deesta Asamblea el siguiente Acuerdo por las siguientes:

Consideraciones

El penacho del emperador Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520), es un Tocado de plumas de quetzal engarzadas enoro y piedras preciosas, actualmente se encuentra en elMuseo de Etnología de Viena, en Austria, se supone quefue un signo del poder del emperador azteca, el penacho seencuentra clasificado dentro de la colección del museo:�Tesoros del México antiguo�.

El penacho de Moctezuma es considerado con mucho, lareliquia más importante de México, que se encuentra fueradel territorio nacional y fuera del dominio de los mexica-nos, por ello el gobierno de México ha intentado recupe-rarlo de manera infructuosa.

Por su parte el gobierno austriaco dice que intentar devol-verlo es una empresa compleja, porque se trata de un biencon valor histórico y el Presidente del país no tiene facul-tades legales para devolverlo o entregarlo en donación, encualquier caso, se necesita la autorización de diversos or-ganismos de Austria y por lo mismo es aventurado en estemomento intentarlo, pues en caso de fracasar, sería prácti-camente imposible lograrlo después.

Durante la Segunda Guerra Mundial, alguien, que se con-sidera fue un rico coleccionista, lo entregó al museo paraevitar que fuera robado o destruido durante los azares de laguerra, entonces lo denominó �faldón de una cultura afri-cana� sin embargo después de concluida la guerra, nunca

Page 47: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

se presentó a recuperarlo y cuando los especialistas tuvie-ron que incluirlo dentro de las colecciones del museo, sedieron cuenta que las plumas eran de quetzal, un ave ex-clusiva del continente americano, de Centroamérica y sinrelación con África, así fue como después de comparar elfaldón con algunos códices, lo catalogaron como el �Pena-cho de Moctezuma�.

Los viajeros mexicanos pronto divulgaron que la coronadel imperio azteca se encontraba en el museo y desde en-tonces han corrido diversas historias sobre como la familiade los Habsburgo la sustrajo de los tesoros de España y laentregó al gobierno austriaco.

Desde luego, algunos historiadores suspicaces consideranque no existió el �hombre rico� que entregó al museo deViena el penacho creyéndolo un faldón y que en realidad,aprovechando este momento de grandes cambios en losmuseos del mundo, el gobierno austriaco decidió incorpo-rar oficialmente el penacho al museo de etnología de Vie-na.

Desde la terminación de la Segunda Guerra Mundial, el pe-nacho es el tema principal de las relaciones entre los go-biernos mexicano y austriaco, debido a que sin importar lasdudas que existen sobre la pertenencia del penacho al em-perador azteca, es una reliquia con la que los mexicanos dehoy se identifican, en especial por la revaloración del pa-sado precolombino e incluso por la misma belleza de estapieza.

Algunos mexicanos en lo particular han organizado dife-rentes manifestaciones para recuperar lo que consideran laparte más importante de su pasado indígena, de la culturaazteca, se han conseguido firmas de apoyo y se han dirigi-do cartas a los funcionarios de Austria, hubo quien vestidoa la usanza de los sacerdotes aztecas bailó danzas ritualesfrente al museo solicitando la devolución de la reliquia me-xica.

Los directores del Museo Etnológico de Viena han expre-sado de manera reiterada y unánime que �el Penacho per-tenece a Austria y no lo devolverá bajo ninguna circuns-tancia�.

El Presidente Vicente Fox Quezada recibió en Palacio Na-cional en mayo de este año al doctor Heinz Fischer, Presi-dente Federal de la República de Austria, quien realizo unavista de Estado a nuestro país.

En el salón de recepciones de Palacio Nacional, ambosmandatarios ofrecieron una conferencia de prensa y ahí sele pregunto al presidente Austriaco sobre la posibilidad deque regrese el penacho de Moctezuma a México y manifes-tó a los medios de comunicación la declaración siguiente:

�Hay un texto que ya existe y yo no puedo hacer una pro-fecía de cual vaya a ser el desenlace, yo creo que la partemexicana también está consciente de que esto es un temaque no solo afecta a Austria, sino a la Europa entera y to-dos los museos de Europa se vean afectados por esta cues-tión en el manejo y trato de objetos que provienen de cul-turas y países extranjeros... es una cuestión que debemosencarar y discutir�.

La visita de Estado del Presidente Fischer a México es laprimera que realiza un mandatario austriaco a Latinoamé-rica.

En México se puede ver la réplica del penacho en el Mu-seo Nacional de Antropología, durante los debates concer-nientes al ingreso de Austria a la Comunidad Europea sediscutió mucho sobre la identidad austriaca. En este con-texto para un país como México el tema de la identidad na-cional es todavía aún más complejo, sobretodo después desu ingreso al Tratado de Libre Comercio, con los EstadosUnidos y Canadá y los constantes cambios y situacionesespeciales causadas por la globalización.

El penacho es una pieza muy importante del Museo de Et-nología de Austria, pero no aporta nada a su identidad aus-triaca, para México en cambio tiene una gran importanciapues es un símbolo de nuestra nación.

Por las consideraciones anteriormente expuestas, se some-te a la consideración del Pleno de esta Asamblea, el si-guiente:

Acuerdo

Único.- Se exhorta al Ejecutivo federal para que oficial-mente haga la solicitud al gobierno de Austria y al Museode Etnología de ese país de devolver a la nación mexicanael penacho de Moctezuma con la finalidad de ponerlo encustodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de diciembre de 2005.

Diputados: Adriana González Carrillo (rúbrica), Presidenta; GustavoAdolfo de Unanue Aguirre, secretario; Carlos Jiménez Macías (rúbrica),

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005211

Page 48: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados212

secretario; Arturo Robles Aguilar (rúbrica), secretario; Jorge MartínezRamos (rúbrica), secretario; Homero Díaz Rodríguez, María CristinaDíaz Salazar (rúbrica), José Luis Flores Hernández (rúbrica), RogelioAlejandro Flores Mejía, Carlos Flores Rico, Rodrigo Iván Cortés Ji-ménez, Ángel Juan Alonso Díaz Caneja, Humberto Cervantes Vega(rúbrica), José Alberto Aguilar Iñarritu (rúbrica), Sami David David,Blanca Gámez Gutiérrez (rúbrica), Fernando Alberto García Cuevas(rúbrica), Juan José García Ochoa, Isidoro Ruiz Argaiz (rúbrica), Ale-jandro González Yáñez, Benito Chávez Montenegro (rúbrica), LeticiaGutiérrez Corona (rúbrica), Guadalupe Suárez Ponce (rúbrica), Gua-dalupe Morales Rubio (rúbrica), Sergio Penagos García (rúbrica), Cris-tina Portillo Ayala, Francisco Saucedo Pérez (rúbrica), Carlos NoelTiscareño Rodríguez, Marco Antonio Torres Hernández.»

INSTITUTO NACIONAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cá-mara de Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnera-bles, con puntos de acuerdo para exhortar al Ejecutivo fe-deral a instruir a fin de adoptar las medidas necesarias pa-ra la suspensión del cobro por la expedición de lacredencial de afiliación al Instituto Nacional de las Perso-nas Adultas Mayores

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, le fueturnado para su análisis y dictamen proposición con puntode acuerdo por el que se exhorta al titular del poder ejecu-tivo federal para que instruya se adopten la medidas nece-sarias a efecto de que sea suspendido y en su caso reinte-grado el cobro que por la expedición de credencial deafiliación al Instituto Nacional de las Personas las AdultasMayores que se esta llevando a cabo.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39 nu-merales 1, 2 fracción III y numeral 3; 45 en su numeral 6fracción f) ambos de la Ley Orgánica del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos; 58, 65, 83, 87 y 88,del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, esta Comisión escompetente para conocer del asunto en cuestión, por lo que

se abocó el estudió y análisis del mismo con base en los si-guientes:

ANTECEDENTES

I. En sesión ordinaria del Pleno de la Cámara de Diputados,celebrada el día 20 de Abril de 2004, el Diputado Emilioserrano Jiménez, a nombre de diversos diputados integran-tes de los distintos grupos parlamentarios representados eneste órgano colegiado presentó una proposición con puntode acuerdo por el que se exhorta al titular del poder ejecu-tivo federal para que instruya se adopten la medidas nece-sarias a efecto de que sea suspendido y en su caso reinte-grado el cobro que por la expedición de credencial deafiliación al Instituto Nacional de las Personas las AdultasMayores que se esta llevando a cabo.

II. Con esa misma fecha, la Presidencia de la Mesa Direc-tiva, turnó para su análisis y dictamen la proposición de re-ferencia a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.

III. Que la Presidencia de la Comisión, recibió de la Sub-secretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territo-rio, dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social, es-crito fechado del 13 de abril de 2004 en la que su titular,Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez por instrucciones de la C. Se-cretaria, da contestación al oficio por los CC. DiputadosEmilio Serrano, José Luis Naranjo, Omar Ortega y Santia-go Cortés miembros de la Comisión, quienes manifiestandiversas inquietudes relacionadas con la aportación econó-mica por la expedición de la nueva credencial de afiliaciónal Instituto de las Personas Adultas Mayores.

IV. Que con fecha los integrantes de la Comisión de Aten-ción a Grupos Vulnerables, se reunieron para analizar, dis-cutir y aprobar el presente dictamen.

CONSIDERANDOS

1.- Que los adultos mayores, como un grupo expuesto a lavulnerabilidad social, tienen una serie de necesidades es-pecíficas a razón de su edad.

2.- Que desde la creación del Instituto Nacional de la Senec-tud (Insen) fue diseñada e implementada una credencial queidentifica a los afiliados al Instituto y por el cual pueden serbeneficiarios de diversos convenios de descuento para la ad-quisición de bienes o servicios o para exención de pago enalgunos transportes públicos como es el caso del Sistema deTransporte Colectivo metro en el Distrito Federal.

Page 49: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

3.- Que el ahora Instituto Nacional de las Personas AdultasMayores, creado por la Ley de los Derechos de las Perso-nas Adultas Mayores, lleva a acabo un proceso de re-cre-dencialización mismo que ha generado diversos cuestiona-mientos de parte por diversos diputados y organizacionesde la sociedad civil.

4.- Que en el escrito a que se hace mención en el antece-dente III del presente dictamen el titular de dicha depen-dencia manifiesta lo siguiente:

�La expedición de la nueva credencial fue aprobada enla segunda sesión ordinaria del H. Consejo Directivodel INAPAM, celebrada el 15 de agosto del 2003. Conlo anterior, el instituto busca fundamentalmente. Otor-gar los beneficios que se muestran en el documento ane-xo�

Además de dichos beneficios, y dadas las característi-cas físicas de esta credencial, se logra que la vida útildel documento sea mucho más larga que la anterior,que era de cartulina.

Con la expedición de esta nueva credencial de afilia-ción, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Ma-yores y el Registro Nacional de Población (RENAPO)se encuentran en posibilidad de contar con un padrónde datos estadísticos, demográficos, económicos y so-ciales de este sector de la población.

Asimismo, me permito hacer de su conocimiento que laC. Secretaria del Ramo, comparte su preocupación en elsentido de que hay adultos mayores que por su situacióneconómica precaria no pueden sufragar el importe de lanueva credencial, por ello tomando en cuenta esa inne-gable realidad, el INAPAM firmó con la empresa gana-dora del proyecto un convenio, en el cual se prevé y seestablece que la emisión de credenciales sin costo seconcede sin restricción alguna cuando el solicitante dela credencial señala carecer de recursos para el pagocorrespondiente. En el período comprendido entre el 19de diciembre del 2003 al 13 de marzo del 2004, se hanemitido 35,294 nuevas credenciales y únicamente hansolicitado este beneficio 62 ciudadanos.�

Lo anterior demuestra que el instituto puede expedir cre-denciales sin costo en los casos en los que la persona adul-ta mayor que la solicita, al manifestar no contar con recur-sos para pagarla, con la finalidad de que ésta sea accesiblepara la mayoría de las personas que solicitan la credencial,

actualmente la aportación individual por la credencial, másel directorio de beneficios, asciende a la cantidad de $35.00(treinta y cinco pesos)

5.- Que a pesar de los esfuerzos, programas e institucionesque actualmente existen en beneficio de la población adul-ta mayor y de la indispensable continuidad de los mismospara el correcto ejercicio de sus derechos, es necesario con-tar con nuevas estrategias y alternativas que sean con-gruentes con la actual situación económica de las personasadultas mayores.

7.- Que como representantes populares tenemos la obliga-ción de atender las demandas de nuestros representados ypor lo tanto gestionar y orientar la solución a las mismas;por ello y atendiendo a la situación económica que pre-senta la gran mayoría de la Población Adulta Mayor y laproblemática consecuente para sufragar el costo anterior,se hace necesaria la gratuidad de la Credencial que expideel Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, pa-ra que todos los Adultos Mayores puedan acceder a los des-cuentos y beneficios.

8.- Que esta Comisión atendiendo a esa sensibilidad ex-horta al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores(INAPAM) para que en un sentido de solidaridad social yconforme al espíritu del objeto de su creación, cuide la si-tuación personal de cada adulto mayor que solicite la cre-dencial y que en apego a sus posibilidades económicas otor-gue la credencial de la institución sin aportación alguna.

9.- Que el segundo punto de la proposición en estudio, so-licita la comparecencia del Director General del INAPAMpara que informe sobre el origen y base de tal cobro, delmonto recaudado a la fecha y su destino. Toda vez que co-mo lo establece el Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos ensus artículos 53 y 90 las Comisiones, �para ilustrar su jui-cio en el despacho de los negocios que se les encomienden,tener conferencias con los funcionarios a que se refiere elartículo 53 de este Reglamento, quienes están obligados aguardar a cualesquiera de los miembros de las Comisioneslas atenciones y consideraciones necesarias al cumpli-miento de su misión.� Por lo que en cualquier momento, laComisión puede solicitar por acuerdo de sus integrantes, lacomparecencia del Director General del INAPAM para in-formar sobre los aspectos que preocupan a los diputadosproponentes del punto de acuerdo que se dictamina; por loque se considera innecesario someter tal determinación alpleno.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005213

Page 50: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Por lo anteriormente expuesto, los integrantes de la Comi-sión de Atención a Grupos Vulnerables emiten el siguien-te:

ACUERDO:

Primero.- Se aprueba la proposición que a nombre de di-versos Diputados, integrantes de los distintos grupos parla-mentarios representados en este órgano colegiado presen-tara el Diputado Emilio Serrano Jiménez, con base en lasconsideraciones ya señaladas.

Segundo.- Esta H. Cámara de Diputados, exhorta de ma-nera respetuosa al Instituto Nacional de las Personas Adul-tas Mayores (INAPAM) para que en un sentido de solida-ridad social y conforme al espíritu del objeto de sucreación, cuide la situación personal de cada adulto mayorque solicite la credencial y que se otorgue la credencial dela institución de manera gratuita.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 29 días de septiembre de 2005.

Diputados: Adriana González Furlong (rúbrica), Presidenta; Francis-co Javier Bravo Carbajal (rúbrica), secretario; Laura Elena MartínezRivera (rúbrica), secretaria; Homero Ríos Murrieta (rúbrica), secreta-rio; Emilio Serrano Jiménez (rúbrica), secretario; Pablo Anaya Rivera,Gaspar Ávila Rodríguez (rúbrica), María Ávila Serna (rúbrica), EmilioBadillo Ramírez (rúbrica), Virginia Yleana Baeza Estrella, AbrahamBagdadi Estrella (rúbrica), Álvaro Burgos Barrera (rúbrica), FlorencioCollazo Gómez (rúbrica), Santiago Cortés Sandoval (rúbrica), Merce-des Rojas Saldaña (rúbrica), Manuel González Reyes, Ma. del CarmenIzaguirre Francos (rúbrica), Francisco Javier Lara Arano, Ma. IsabelMaya Pineda, Alfonso Moreno Morán (rúbrica), José Luis Naranjo yQuintana (rúbrica), Omar Ortega Álvarez, Martha Palafox Gutiérrez,Evangelina Pérez Zaragoza (rúbrica), Mayela Quiroga Tamez, MarthaLeticia Rivera Cisneros (rúbrica), Benjamín Sagahón Medina, RocíoSánchez Pérez, Norma Elizabeth Sotelo Ochoa, Guillermo TamborrelSuárez.»

UCRANIA

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cá-mara de Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, conpuntos de acuerdo por los que la Cámara de Diputados secongratula por la normalización del proceso de transicióndemocrática en Ucrania y felicita al nuevo presidente ucra-niano, Viktor Yuschenko

El pasado 28 de Abril de 2005, a la Comisión de Relacio-nes Exteriores de la Cámara de Diputados le fue turnadopara su estudio y posterior elaboración de dictamen, la pro-posición con punto de acuerdo de los Diputados FederalesAdriana González Carrillo y Homero Ríos Murrieta, por elque la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Uniónse congratula por la normalización del proceso de transi-ción democrática en Ucrania, felicita al nuevo presidenteucraniano Víctor Yuschenko y exhorta al Ejecutivo a abriruna Embajada de México en Kiev.

Los Diputados Federales, integrantes de la Comisión deRelaciones Exteriores, con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f), de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos; 56, 87, 88 y demás aplicables del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración deesta Asamblea el siguiente Acuerdo por las siguientes:

Consideraciones

Después de la proclamación de su independencia el 1 de di-ciembre de 1991, Ucrania inició el largo camino hacia lacreación de un Estado independiente y democrático que sevio interrumpido desde julio de 1994 cuando Leonid Kuch-ma, entonces primer ministro, tomó posesión de la presi-dencia.

Después de un periodo de diez años donde la democracia,el estado de derecho y la transparencia vieron sus peoresmomentos desde la dominación soviética en ese país, la so-ciedad ucraniana decidió movilizarse y protestar en las ca-lles contra el autoritarismo y a favor de la transparenciaelectoral.

El economista Víctor Yuschenko, primer ministro de Ucra-nia de diciembre de 1999 a abril de 2001, contendió y ob-tuvo la victoria en las pasadas elecciones de noviembre de2004. No obstante, el triunfo no le fue reconocido.

Antes de las elecciones Yuschenko había sido envenenadocon una dosis de dioxinas como un intento para apartarlo

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados214

Page 51: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

de la contienda. Cuando en la segunda vuelta electoral del21 de noviembre de 2004 se dio el triunfo a Yanukovich, elcandidato oficial, la llamada revolución naranja, abanderadapor el movimiento político �Nueva Ucrania� convocó a lasmultitudes para una protesta multitudinaria que obtuvo elapoyo internacional por las múltiples evidencias de fraudeelectoral.

Centenares de miles de ucranianos y la gran mayoría de lacomunidad internacional, excepto Rusia, condenaron loscomicios y exigieron una tercera vuelta electora con mani-festaciones masivas que colocaron al país al borde de unconflicto civil.

Al fin de la tercera vuelta electoral, la elite política no tu-vo más remedio que reconocer el apabullante triunfo deYuschenko con más del 57% de votos.

Como ha afirmado Jean Meyer, el surgimiento repentino deuna Ucrania democrática, después de 14 años de gobiernosdudosos, cuando no francamente corruptos y autoritarios,es un acontecimiento mayor. Para Europa como para Mé-xico, es una gran noticia.

Nadie mejor que los mexicanos conocemos las complica-ciones y los avatares de un proceso de transición democrá-tica. Nadie mejor que los mexicanos conocemos la sensa-ción de júbilo y responsabilidad que supone haber dejadoatrás la época del fraude electoral, la corrupción y el auto-ritarismo.

En buena medida la transición mexicana y la ucraniana de-ben conocerse mejor para identificar sus similitudes y tra-zarse caminos paralelos. Ucrania como México está atra-vesando por su periodo de construcción y fortalecimientode instituciones, reformas estructurales de la economía, re-formas electorales, constitucionales y de su política exte-rior para consolidar su nuevo régimen político.

Las relaciones de México con Ucrania, establecidas desde1992, han sido de una gran intensidad. En enero de 1999,se abrió una Embajada de Ucrania en nuestro país y unConsulado Honorario de México en Kiev, en noviembre de2000. A partir de entonces, el intercambio comercial, lasconsultas políticas y la cooperación científica, educativa ytecnológica entre ambos países se proyectaron al futurocomo espacios de oportunidad extraordinariamente fértilesy proclives a ser fortalecidos. El 27 de mayo de 2003, sesuscribió el Acuerdo de Cooperación Económica México-

Ucrania que da marco a una serie de instrumentos de con-vergencias de políticas con una enorme oportunidad de im-plementarse con la llegada del nuevo gobierno ucraniano.Así, el triunfo de la denominada �revolución naranja� nosprovee de la ocasión propicia para fortalecer el conjunto denuestras relaciones bilaterales.

Por las consideraciones anteriormente expuestas, se some-te a la consideración del Pleno de esta Asamblea, la si-guiente Proposición con Punto de Acuerdo de Urgente uObvia resolución:

Acuerdo

PRIMERO.- La Cámara de Diputados del H. Congreso dela Unión se congratula por la normalización del proceso detransición democrática en Ucrania y felicita al PresidenteUcraniano Víctor Yuschenko por su histórica victoria elec-toral.

SEGUNDO.- La Cámara de Diputados del H. Congreso dela Unión extiende un amplio reconocimiento a la sociedaducraniana por apuntalar este proceso cívico de transicióndemocrática y saluda la apertura de una nueva etapa paraeste país y su flamante incursión en la comunidad interna-cional de Estados democráticos, respetuosos de los dere-chos humanos y comprometidos con el desarrollo econó-mico y cultural de sus pueblos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 24 de noviembre de 2005.

Diputados: Adriana González Carrillo (rúbrica), Presidenta; GustavoAdolfo de Unanue Aguirre (rúbrica), secretario; Carlos Jiménez Mací-as (rúbrica), secretario; Arturo Robles Aguilar (rúbrica), secretario;Jorge Martínez Ramos (rúbrica), secretario; Rodrigo Iván Cortés Jimé-nez (rúbrica), Ángel Juan Alonso Díaz Caneja, Humberto CervantesVega (rúbrica), José Alberto Aguilar Iñarritu (rúbrica), Sami DavidDavid, Homero Díaz Rodríguez (rúbrica), María Cristina Díaz Salazar(rúbrica), José Luis Flores Hernández (rúbrica), Rogelio AlejandroFlores Mejía (rúbrica), Carlos Flores Rico (rúbrica), Blanca GámezGutiérrez (rúbrica), Fernando Alberto García Cuevas (rúbrica), JuanJosé García Ochoa (rúbrica), Isidoro Ruiz Argaiz (rúbrica), AlejandroGonzález Yáñez, Benito Chávez Montenegro (rúbrica), Leticia Gutié-rrez Corona (rúbrica), Guadalupe Suárez Ponce (rúbrica), GuadalupeMorales Rubio (rúbrica), Sergio Penagos García (rúbrica), CristinaPortillo Ayala, Francisco Saucedo Pérez (rúbrica), Carlos Noel Tisca-reño Rodríguez, Marco Antonio Torres Hernández (rúbrica).»

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005215

Page 52: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

PROTOCOLO DE KYOTO

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cá-mara de Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, conpuntos de acuerdo por los que la Cámara de Diputados secongratula por la ratificación del Protocolo de Kyoto porparte de la Federación Rusa

El pasado 7 de diciembre de 2004, a la Comisión de Rela-ciones Exteriores de la Cámara de Diputados le fue turna-do para su estudio y posterior elaboración de dictamen, laproposición con punto de acuerdo de la Diputada FederalBlanca Gámez Gutiérrez, por el que la H. Cámara de Di-putados se congratula por la reciente ratificación del Proto-colo de Kyoto por parte de la Federación de Rusia.

Los Diputados Federales, integrantes de la Comisión deRelaciones Exteriores, con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f), de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos; 56, 87, 88 y demás aplicables del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración deesta Asamblea el siguiente Acuerdo por las siguientes:

Consideraciones

Los Estados que aprobaron la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el cambio climático en 1992 reco-nocieron que ésta podría ser una plataforma para tomarmedidas más enérgicas en el futuro. Al establecer un pro-cedimiento permanente de examen, debate e intercambiode informaciones, la Convención permite asumir compro-misos adicionales en respuesta a los cambios que se pro-duzcan en la comprensión científica de los problemas y enla voluntad política existente.

El primer examen de la adecuación de los compromisos delos países desarrollados se realizó, según lo solicitado, enla primera reunión de la Conferencia de las Partes (CP-1),que se celebró en Berlín en 1995. Las Partes decidieronque el compromiso de los países desarrollados, de tratar derestablecer sus emisiones en los niveles de 1990 para el año2000, a más tardar, no era suficiente para alcanzar el obje-tivo a largo plazo de la Convención, de impedir las �inter-ferencias antropogénicas [atribuidas a la actividad huma-na] peligrosas en el sistema climático�.

Los ministros y otros funcionarios de alto nivel respondie-ron adoptando el �Mandato de Berlín� y lanzando una nue-va ronda de conversaciones para fortalecer los compromi-sos de los países desarrollados. Con el objeto de redactarun acuerdo sobre el particular, se estableció el Grupo espe-cial sobre el Mandato de Berlín que, tras ocho reuniones,remitió un texto a la CP-3 con miras a su negociación de-finitiva.

Unos 10,000 delegados, observadores y periodistas asistie-ron a este evento, de gran envergadura, celebrado en Kyo-to, Japón, en diciembre de 1997. En la Conferencia se lle-gó por consenso a la decisión (1/CP.3) de aprobar unProtocolo en virtud del cual los países industrializados secomprometen a reducir, para el periodo 2008 � 2012, el to-tal de sus emisiones de gases de efecto invernadero por lomenos en un 5%, en relación con los niveles de 1990. Seconfía en que este compromiso vinculante produzca unareversión histórica de la tendencia ascendente de las emi-siones, que se inició en dichos países hace unos 150 años.

El Protocolo de Kyoto se abrió a la firma el 16 de marzo de1998 y entrará en vigor 90 días después de que o haya sidoratificado al menos por 55 Partes en la Convención, entreellas, los países desarrollados que producían al menos el55% del total de emisiones de dióxido de carbono del gru-po de naciones industrializadas en 1990.

El pasado 5 de noviembre de 2004, el Presidente Ruso Vla-dimir Putin, suscribió el Protocolo de Kyoto, lo cual repre-senta el paso final para que el pacto internacional sobre de-fensa del clima entre en efecto el próximo año.

Cabe mencionar, que ambas cámaras del parlamento rusohan aprobado el protocolo, el cual busca reducir el calenta-miento global al reducir las emisiones de gases que produ-cen el llamado efecto invernadero.

Sin el apoyo de Rusia, el pacto, que ha sido rechazado porEstados Unidos (EU) y Australia, no podría entrar en efec-to, ya que requería la ratificación de 55 naciones industria-lizadas, las cuales produjeron el 55% de las emisiones deesos gases en 1990.

Asimismo, es menester señalar que la adición de México alProtocolo de Kyoto fue muy bien recibida por la comuni-dad internacional, toda vez que México fue el primer paíslatinoamericano en ratificar dicho protocolo, siendo testi-monio para toda América Latina del compromiso indiscu-tible de México con la protección al medio ambiente.

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados216

Page 53: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Por lo antes expuesto y fundado sometemos a la considera-ción del pleno de esta soberanía el siguiente:

Acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de laUnión, extiende su más cordial reconocimiento al Presi-dente Vladimir Putin y al Parlamento de la Federación Ru-sa por haber suscrito el Protocolo de Kyoto, lo cual repre-senta su entrada en vigor.

Segundo.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de laUnión, respalda y reconoce la gestión de la Organizaciónde las Naciones Unidas para la consecución de la suscrip-ción y posterior aplicación del Protocolo de Kyoto, deno-tando su indiscutible compromiso con la protección delmedio ambiente en el mundo.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 24 de noviembre de 2005.

Diputados: Adriana González Carrillo (rúbrica), Presidenta; GustavoAdolfo de Unanue Aguirre (rúbrica), secretario; Carlos Jiménez Mací-as (rúbrica), secretario; Arturo Robles Aguilar (rúbrica), secretario;Jorge Martínez Ramos (rúbrica), secretario; Homero Díaz Rodríguez(rúbrica), María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), José Luis Flores Her-nández (rúbrica), Rogelio Alejandro Flores Mejía (rúbrica), CarlosFlores Rico (rúbrica), Rodrigo Iván Cortés Jiménez (rúbrica), ÁngelJuan Alonso Díaz Caneja, Humberto Cervantes Vega (rúbrica), JoséAlberto Aguilar Iñarritu (rúbrica), Sami David David, Blanca GámezGutiérrez (rúbrica), Fernando Alberto García Cuevas (rúbrica), JuanJosé García Ochoa (rúbrica), Isidoro Ruiz Argaiz (rúbrica), AlejandroGonzález Yáñez, Benito Chávez Montenegro (rúbrica), Leticia Gutié-rrez Corona (rúbrica), Guadalupe Suárez Ponce (rúbrica), GuadalupeMorales Rubio (rúbrica), Sergio Penagos García (rúbrica), CristinaPortillo Ayala, Francisco Saucedo Pérez (rúbrica), Carlos Noel Tisca-reño Rodríguez, Marco Antonio Torres Hernández (rúbrica).»

MERCADO AMERICA DEL NORTE

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cámarade Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, conpuntos de acuerdo en relación con la problemática de acce-so al mercado de América del Norte

El pasado 28 de Abril de 2005, a la Comisión de Relacio-nes Exteriores de la Cámara de Diputados le fue turnadopara su estudio y posterior elaboración de dictamen, la pro-posición con punto de acuerdo del Diputado Federal JuanJosé García Ochoa, en Relación con la Problemática deAcceso al Mercado de América del Norte.

Los Diputados Federales, integrantes de la Comisión deRelaciones Exteriores, con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f), de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos; 56, 87, 88 y demás aplicables del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración deesta Asamblea el siguiente Acuerdo por las siguientes:

Consideraciones

Han pasado ya once años de la implementación del tratadode Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). ElTLCAN ha logrado incrementar el comercio y la inversiónen la región. En diez años, duplicó el comercio total entrelos tres países participantes. Las exportaciones totales me-xicanas se triplicaron al pasar de 52 mil millones de dóla-res en 1993 a 165 mil millones en el 2003.

Desde la entrada en vigor del Tratado, la frontera entre Mé-xico y Estados Unidos ha cobrado nuevas dimensiones es-tratégicas. A través de los 55 puntos de ingreso de nuestrafrontera norte se comercian 638 millones de dólares y cru-zan aproximadamente 1 millón de personas y 330 mil ve-hículos al día.

Para garantizar el cumplimiento de las estipulaciones delTLCAN, México ha cumplido su parte al desplegar una se-rie de modificaciones (normativas, legislativas y hastacambios en la Constitución) para adaptarse a los tiemposde la globalización y a las exigencias de sus socios deAmérica del Norte.

No obstante, el libre acceso a los mercados ha sido trasto-cado por una serie de medidas restrictivas y no se han to-mado en cuanta las asimetrías entre los 3 países socios.Adicionalmente después de los terribles atentados del 11de septiembre, se ha hecho todavía más difícil el tránsitolegítimo de personas y bienes en los puertos y en la fron-tera.

La Ley sobre Bioterrorismo, ha provocado la distorsióndel mercado y la detención de cargamentos mexicanos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005217

Page 54: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

La estrategia estadounidense no se ha concentrado en ins-pecciones de tráfico de alto riesgo ni en la implementaciónde mejor tecnología para hacer expedito el tránsito de bajoriesgo y de personas. La discrecionalidad de los funciona-rios estadounidenses ha impedido la libre circulación de losflujos de comercio entre ambas naciones, trastocando losobjetivos del TLCAN.

En materia de transporte, el verdadero espíritu del TLCAN,de fortalecer la cooperación para alcanzar beneficios co-merciales mutuamente provechosos, está siendo ignorado.Este sector ha padecido toda clase de evasivas y tratos inequitativos por parte de Estados Unidos para no cumplircon los acuerdos estipulados del TLCAN. Acciones quevan desde la implementación de una moratoria unilateral,con el argumento de que nuestro sistema de transporte nogarantiza la seguridad, hasta decisiones como el establecerreglas y requisitos sumamente estrictos para condicionar laentrada de los transportistas mexicanos.

De la misma manera, el servicio ferroviario ha sido relega-do, siendo quizás este sector donde la modernización de in-fraestructura, de equipo y el mejoramiento de las prácticasoperativas tienen un mayor impacto en el mercado delTLCAN.

Los problemas ambientales que genera el trasporte de car-ga terrestre en la región fronteriza de México y EstadosUnidos son ya, insoslayables. A las presiones ambientalesque este tráfico genera, habría que añadirle el congestiona-miento tan grande que se produce por la constante revisióna la carga por parte de autoridades estatales y federales;además de n o contar con el número de vías necesarias, asícomo las dificultades de operación que se presentan por nocontar con la infraestructura, personal y horario suficiente.

El programa US Visit, que tiene la finalidad de proporcio-nar información sobre la entrada y salida de extranjerosdentro y fuera del territorio Estados Unidos, ha aumentadosignificativamente los retrasos en los cruces y en el comer-cio fronterizo terrestre.

Por lo anterior, es necesaria una enorme inversión durantelos próximos diez años para superar el déficit infraestruc-tural en nuestra frontera norte. Se deberá crear un plan re-gional integrado para el transporte y la infraestructura, quecomprenda nuevas autopistas norteamericanas y corredo-res ferroviarios de alta velocidad, así como un plan estraté-gico para la construcción de libramientos, puentes, crucesferroviarios, aeropuertos fronterizos y conexiones ínter

modales para el cruce fronterizo, en donde intervengan ciu-dadanos que reciban adiestramiento conjunto y crear pro-cedimientos para racionalizar la documentación y lograr uneficiente cruce en la frontera.

Por lo antes expuesto y fundado sometemos a la considera-ción del pleno de esta soberanía el siguiente:

Acuerdo

Primero.- Se exhorta al Ejecutivo Federal para que en unapróxima reunión con los Jefes de Estado y de Gobierno deEstados Unidos y Canadá, se logren compromisos conjun-tos para que en la relación trilateral priven políticas comer-ciales justas y equitativas.

Segundo.- Se exhorta al Ejecutivo Federal a lograr com-promisos conjuntos para el desarrollo e implementación deun plan estratégico a largo plazo para la coordinación físi-ca y tecnológica en relación con el flujo creciente del tráfi-co transfronterizo, lo que redunde en una frontera más efi-ciente y amigable.

Tercero.- Se exhorta al Ejecutivo Federal, para que a suvez solicite a los Estados Unidos de América, la agilizacióndel trabajo de revisión en los puntos de inspección fronte-rizos con el objetivo de brindar un trato digno y respetuo-so a las personas que los transitan.

Cuarto.- Se solicita al Ejecutivo Federal constituir un fon-do de financiamiento por parte del Gobierno Federal me-diante la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y Se-cretaría de Economía, a efecto de fortalecer el Programa deChatarrización vigente.

Quinto.- Se exhorta al Ejecutivo Federal para se negociecon Estados Unidos un acuerdo definitivo, mutuamente sa-tisfactorio para México y Estados Unidos con relación alacceso del transporte de carga mexicano a Estados Unidos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 24 de noviembre de 2005.

Diputados: Adriana González Carrillo (rúbrica), Presidenta; GustavoAdolfo de Unanue Aguirre (rúbrica), secretario; Carlos Jiménez Mací-as (rúbrica), secretario; Arturo Robles Aguilar (rúbrica), secretario;Jorge Martínez Ramos (rúbrica), secretario; Homero Díaz Rodríguez(rúbrica), María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), José Luis Flores Her-nández (rúbrica), Rogelio Alejandro Flores Mejía (rúbrica), CarlosFlores Rico (rúbrica), Rodrigo Iván Cortés Jiménez (rúbrica), ÁngelJuan Alonso Díaz Caneja, Humberto Cervantes Vega (rúbrica), José

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados218

Page 55: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Alberto Aguilar Iñarritu (rúbrica), Sami David David, Blanca GámezGutiérrez (rúbrica), Fernando Alberto García Cuevas (rúbrica), JuanJosé García Ochoa (rúbrica), Isidoro Ruiz Argaiz (rúbrica), AlejandroGonzález Yáñez, Benito Chávez Montenegro (rúbrica), Leticia Gutié-rrez Corona (rúbrica), Guadalupe Suárez Ponce (rúbrica), GuadalupeMorales Rubio (rúbrica), Sergio Penagos García (rúbrica), CristinaPortillo Ayala, Francisco Saucedo Pérez (rúbrica), Carlos Noel Tisca-reño Rodríguez, Marco Antonio Torres Hernández (rúbrica).»

PAISES INDUSTRIALIZADOS

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cámarade Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, conpuntos de acuerdo por los que la Cámara de Diputadosefectúa un reconocimiento al G-8 por la puesta en prácticade modalidades generosas de justicia y seguridad social

El pasado 15 de Junio de 2005, a la Comisión de Relacio-nes Exteriores de la Cámara de Diputados le fue turnadopara su estudio y dictamen correspondiente, la proposicióncon punto de acuerdo del Diputado Federal Alfonso Rodrí-guez Ochoa, por el que se realiza un pronunciamiento dereconocimiento al grupo G-8 por la puesta en práctica demodalidades generosas de justicia y seguridad social.

Los Diputados Federales, integrantes de la Comisión deRelaciones Exteriores, con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f), de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos; 56, 87, 88 y demás aplicables del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración deesta Asamblea el siguiente Acuerdo por las siguientes:

Consideraciones

El pasado sábado 11 de junio de los corrientes, el G-8 ogrupo de los ocho países más industrializados del mundo,constituido por Gran Bretaña, Japón, Canadá, Estados Uni-dos, Francia, Italia, Alemania y Rusia, acordó condonar ladeuda que por alrededor de 55,000 millones de dólares quehabían contraído 18 países en desarrollo. De esta forma ladeuda de Benin, Bolivia, Burkina Fasso, Etiopía, Ghana,

Guyana, Honduras, Madagascar, Mali, Mauritania, Mo-zambique, Nicaragua, Níger, Ruanda, Senegal, Tanzania,Uganda y Zambia fue condonada por acuerdo firmado porlos ministros de Finanzas de este grupo como parte de unacampaña liderada por el Reino Unido para librar al Áfricasubsahariana de la pobreza y para un programa de erradi-cación mundial de enfermedades como la malaria, asocia-das a situaciones de pobreza extrema en el mundo.

Según anunció en Londres el ministro de Economía delReino Unido, el perdón de la deuda está sujeto a la adop-ción de estos países de la ejecución de medidas en materiade transparencia y de lucha contra la corrupción. El G-8 se-ñaló también en su comunicado que es �esencial que lospaíses en desarrollo apliquen políticas para el crecimientoeconómico, el desarrollo sostenible y la reducción de la po-breza� puesto que esta decisión tiene el objetivo final dedar un paso importante en el cumplimiento con los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio acordados en las NacionesUnidas en el año 2000 para reducir a la mitad los nivelesde pobreza extrema y enfermedad en el mundo.

En total, el acuerdo concierne la cancelación de 55.000 mi-llones de dólares de deuda multilateral, de los cuales 6.000millones de dólares debidos por estos países al FMI,44.000 millones de dólares al Banco Mundial y 5.000 mi-llones al Banco Africano para el Desarrollo.

Según el cálculo de algunas agencias de ayuda humanitariase necesitaría la condonación del 100% de la deuda de 62países si quiere llegar a este escenario.

Con esta decisión quedan liberados cerca de 1,500 millo-nes de dólares anuales, destinados hasta ahora por estas na-ciones a pagar la deuda y que ahora se destinarán, tambiénpor acuerdo del G�8, a los sectores de salud, educación einfraestructura.

En la reunión las naciones del G-8, acordaron incrementarla ayuda a los países empobrecidos de 40 a 80 mil millonesde dólares en el periodo 2005-2010. Asimismo, aprobarondestinar recursos por 4 mil millones de dólares para planesde vacunación de niños y promover el acceso universal altratamiento contra el Sida, también antes de 2010. Elacuerdo pide al resto de los países que cancelen deudas bi-laterales, incluidas dentro de la iniciativa para los PaísesPobres Fuertemente Endeudados, con compromisos denuevos aportes a organismos multilaterales de crédito, pa-ra evitar procesos de descapitalización.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005219

Page 56: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Además de la cancelación de deudas, el Reino Unido im-pulsa la creación de un Fondo Financiero Internacional,que tendrá como objetivo la promoción de programas deayuda para la región africana, que hasta ahora han recibidoapoyo internacional unánime.

Esta decisión, en mucho abonará para la erradicación de lapobreza extrema en el mundo y servirá para garantizar elcrecimiento económico internacional, dos de las preocupa-ciones constantes de México en su participación en Foroseconómicos mundiales. Nuestro país, como anfitrión de lapasada Cumbre sobre el financiamiento al desarrollo de laOrganización de Naciones Unidas ha manifestado su ma-yor interés en la evolución de la asistencia al desarrollo y,especialmente, en la obtención de compromisos para cum-plir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La cancelación de la deuda tiene ineludibles implicacioneséticas, y socioeconómicas que no se pueden ignorar: por-que en efecto, las deudas impagables ponen en entredichola subsistencia misma de cientos de millones de personas,que ven herida su dignidad por condiciones de vida infra-humanas.

La deuda externa impagable que maniata el desarrollo ybienestar social de los países pobres es inaceptable y poseecomo efecto económico la pobreza, la inestabilidad social,la pérdida de gobernabilidad y la afectación de la demo-cracia por los conflictos sociales.

Creemos que es urgente, por tanto, que los países ricos con-tinúen tomando medidas para eliminar la deuda externa delos países pobres y en vías de desarrollo, dado que la condo-nación de la misma es una condición previa para que estospuedan luchar eficazmente contra la miseria y la pobreza.

Por lo antes expuesto y fundado sometemos a la considera-ción del pleno de esta soberanía el siguiente:

Acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputados del Honorable Con-greso de la Unión, se pronuncia efectuando un reconoci-miento al grupo de países ricos denominado G-8, para ex-presarle que nos congratulamos que pongan en prácticamedidas objetivamente generosas, de justicia y equidad so-cial.

Segundo.- La Cámara de Diputados del Honorable Con-greso de la Unión, convoca a los países que integran dicho

Grupo, para que continúen tomando medidas de cancela-ción de la deuda externa a los países pobres y en vías dedesarrollo, en nombre de la justicia y de la solidaridad so-cial que une a todos los seres humanos y a todos los pue-blos del mundo.

Tercero.- La Cámara de Diputados del Honorable Congre-so de la Unión, elogia los pasos de sensibilidad y compro-miso social que han comenzado a darse para la condona-ción total o parcial de la deuda externa, y hace un llamadoa los países ricos del denominado G-8 y a los responsablesde las instituciones financieras internacionales, para quedicha acción no se reduzca a los países denominados técni-camente �los más pobres y altamente endeudados�, sinotambién se aplique para aquellos que pertenecen a la co-munidad latinoamericana y del Caribe que sufren esta si-tuación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 24 de noviembre de 2005.

Diputados: Adriana González Carrillo (rúbrica), Presidenta; GustavoAdolfo de Unanue Aguirre (rúbrica), secretario; Carlos Jiménez Mací-as (rúbrica), secretario; Arturo Robles Aguilar (rúbrica), secretario;Jorge Martínez Ramos (rúbrica), secretario; Homero Díaz Rodríguez(rúbrica), María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), José Luis Flores Her-nández (rúbrica), Rogelio Alejandro Flores Mejía (rúbrica), CarlosFlores Rico (rúbrica), Rodrigo Iván Cortés Jiménez (rúbrica), ÁngelJuan Alonso Díaz Caneja, Humberto Cervantes Vega (rúbrica), JoséAlberto Aguilar Iñarritu (rúbrica), Sami David David, Blanca GámezGutiérrez (rúbrica), Fernando Alberto García Cuevas (rúbrica), JuanJosé García Ochoa (rúbrica), Isidoro Ruiz Argaiz (rúbrica), AlejandroGonzález Yáñez, Benito Chávez Montenegro (rúbrica), Leticia Gutié-rrez Corona (rúbrica), Guadalupe Suárez Ponce (rúbrica), GuadalupeMorales Rubio (rúbrica), Sergio Penagos García (rúbrica), CristinaPortillo Ayala, Francisco Saucedo Pérez (rúbrica), Carlos Noel Tisca-reño Rodríguez, Marco Antonio Torres Hernández (rúbrica).

CONNACIONALES EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cámarade Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, conpuntos de acuerdo por los que se exhorta a la Secretaría deRelaciones Exteriores a repatriar eficientemente cadáveres

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados220

Page 57: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

de nuestros connacionales desde Estados Unidos de Amé-rica

El pasado 7 de Diciembre de 2004, a la Comisión de Rela-ciones Exteriores de la Cámara de Diputados le fue turna-do para su estudio y posterior elaboración de dictamen, laproposición con punto de acuerdo del Diputado Federal Ál-varo Burgos Barrera, para exhortar a la Secretaría de Rela-ciones Exteriores a realizar eficientemente la repatriaciónde cadáveres de nuestros connacionales desde EstadosUnidos de América.

Los Diputados Federales, integrantes de la Comisión deRelaciones Exteriores, con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f), de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos; 56, 87, 88 y demás aplicables del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración deesta Asamblea el siguiente Acuerdo por las siguientes:

Consideraciones

Una de las prioridades que el Gobierno de México ha mos-trado tener es la de velar por la dignidad, los derechos hu-manos y otras garantías de los mexicanos en el exterior.

Para nuestro país, particularmente en su relación con losEstados Unidos de América, la protección de nacionalescobra especial significado no sólo por el gran número deinmigrantes mexicanos que ahí se encuentran, sino tambiénpor lo que implica, la atención de los innumerables casosque se presentan en las oficinas consulares.

Esta Cámara asignó en el Presupuesto de Egresos para2004 una partida para la Secretaría de Relaciones Exterio-res del orden de los 120 millones de pesos, que fueron eti-quetados para la protección de nuestros connacionales através de diversos servicios: como la repatriación de cadá-veres, el programa de asistencia jurídica, la defensa de con-denados a muerte y los consulados móviles.

La comunidad migrante en el exterior, sobre todo la que seencuentra en los Estados Unidos de América, requiere ca-da vez con mayor frecuencia, de atención en lo que se re-fiere al apoyo para la repatriación de cadáveres de migran-tes e indocumentados mexicanos.

Cabe mencionar que cada año se repatrían a México unpromedio de 8 mil cadáveres de migrantes e indocumenta-

dos provenientes de Estados Unidos, de los cuales sólo de4 mil de ellos se solicita apoyo de los consulados; estoconstituye el mayor movimiento internacional de restoshumanos en el mundo.

En la mayoría de estas muertes, su causa son accidentes la-borales, enfermedades derivadas de su trabajo, accidentesviales, así como ahogamiento, deshidratación e hipotermia.

El costo anual de la repatriación asciende a 60 millones depesos y en promedio el costo de cada una es de 35 mil pe-sos, de los cuales, los familiares pagan la mitad y la canci-llería la otra parte.

Estos recursos, resultan de una innegable ayuda y apoyo alos familiares de nuestros hermanos que lamentablementepierden la vida del otro lado de nuestra frontera, la mayo-ría jóvenes en busca de oportunidades para mejorar su ca-lidad de vida.

Por lo antes expuesto y fundado sometemos a la considera-ción del pleno de esta soberanía el siguiente:

Acuerdo

Primero.- Se solicite a la Secretaría de Relaciones Exte-riores y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público paraque a la brevedad informe a esta Soberanía sobre los crite-rios que se están utilizando para brindar el apoyo económi-co en el caso de traslado de cadáveres así como los montosque son entregados en cada Consulado.

Segundo.- Se exhorte a la Secretaría de Relaciones Exte-riores y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público paraque los recursos económicos se encuentren disponibles deinmediato en las cuentas que manejan los Consulados deMéxico, para evitar demoras innecesarias.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 24 de noviembre de 2005.

Diputados: Adriana González Carrillo (rúbrica), Presidenta; GustavoAdolfo de Unanue Aguirre (rúbrica), secretario; Carlos Jiménez Mací-as (rúbrica), secretario; Arturo Robles Aguilar (rúbrica), secretario;Jorge Martínez Ramos (rúbrica), secretario; Homero Díaz Rodríguez(rúbrica), María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), José Luis Flores Her-nández (rúbrica), Rogelio Alejandro Flores Mejía (rúbrica), CarlosFlores Rico (rúbrica), Rodrigo Iván Cortés Jiménez (rúbrica), ÁngelJuan Alonso Díaz Caneja, Humberto Cervantes Vega (rúbrica), JoséAlberto Aguilar Iñarritu (rúbrica), Sami David David, Blanca GámezGutiérrez (rúbrica), Fernando Alberto García Cuevas (rúbrica), Juan

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005221

Page 58: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

José García Ochoa (rúbrica), Isidoro Ruiz Argaiz (rúbrica), AlejandroGonzález Yáñez, Benito Chávez Montenegro (rúbrica), Leticia Gutié-rrez Corona (rúbrica), Guadalupe Suárez Ponce (rúbrica), GuadalupeMorales Rubio (rúbrica), Sergio Penagos García (rúbrica), CristinaPortillo Ayala, Francisco Saucedo Pérez (rúbrica), Carlos Noel Tisca-reño Rodríguez, Marco Antonio Torres Hernández (rúbrica).»

REPUBLICA DE CUBA

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cámarade Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, conpuntos de acuerdo por los que la Cámara de Diputados sepronuncia en favor de la condena ante la Asamblea Gene-ral de la Organización de las Naciones Unidas del bloqueoeconómico de Estados Unidos contra Cuba

El pasado 28 de Octubre de 2004 a la Comisión de Rela-ciones Exteriores de la Cámara de Diputados le fue turna-do para su estudio y posterior elaboración de dictamen, laproposición con punto de acuerdo de la Diputada FederalBlanca Gámez Gutiérrez, por el que se pronuncia la Cáma-ra de Diputados del H. Congreso de la Unión a favor de lacondena, ante la Asamblea General de la Organización delas Naciones Unidas, del bloqueo económico de EstadosUnidos sobre Cuba.

Los Diputados Federales, integrantes de la Comisión deRelaciones Exteriores, con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f), de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos; 56, 87, 88 y demás aplicables del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración deesta Asamblea el siguiente Acuerdo por las siguientes:

Consideraciones

El 28 de octubre de 2004 se cumplen 42 años de que el go-bierno cubano emitió una declaración en relación con lospronunciamientos formulados por el Presidente Kennedyen carta enviada al primer ministro de la Unión Soviética,Nikita Kruschev, en el sentido de que Estados Unidosaceptaría, después de establecerse adecuados arreglos a tra-vés de las Naciones Unidas, eliminar las medidas de blo-queo en vigor y dar garantías contra una invasión a Cuba.

Uno de los ejes de política exterior de la administraciónde Vicente Fox es la promoción y defensa de los derechoshumanos como valores universales. El bloqueo económi-co de Estados Unidos en contra de Cuba viola directa-mente estos derechos y las libertades fundamentales delpueblo cubano. Dados los antecedentes del punto deacuerdo presentado por el diputado federal Rodrigo IvánCortés sobre las violaciones a los derechos fundamentalesen Guantánamo y la votación de México en Ginebra, seestima necesario que el Congreso Mexicano respalde ladenuncia contra este acto unilateral en congruencia conlas decisiones que se han tomado con respecto a este te-ma y en total acuerdo con los ya mencionados ejes de po-lítica exterior.

El bloqueo contra Cuba ha provocado un total de $79,325millones de dólares de afectaciones de la fecha de imposi-ción a 2003, con lo que ha detenido el crecimiento y des-arrollo económico de la isla. El comercio internacional hacrecido a una tasa anual de 10% desde mediados del dece-nio de 1980. Debemos considerar que, gracias a esto, mu-chos países en desarrollo están experimentando un nota-ble grado de prosperidad y aún los países más pobres hanobteniendo mejorías marginales. El bloqueo sobre Cubaha evitado que la isla también obtenga parte de estos be-neficios; sus efectos negativos, en especial sobre los gru-pos más vulnerables, son motivo de preocupación para to-das las democracias del mundo y, en especial, paraMéxico.

Uno de las responsabilidades de la Organización de Nacio-nes Unidas es promover niveles de vida más elevados, tra-bajo permanente para todos y condiciones de progreso ydesarrollo social. El respaldo del Congreso Mexicano a lavotación en contra del bloqueo en la Asamblea General esuna forma de manifestar el compromiso adquirido al mo-mento de firmar la Carta de las Naciones Unidas.

Por lo antes expuesto y fundado sometemos a la considera-ción del pleno de esta soberanía el siguiente:

Acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de laUnión, respalda y reconoce la posición que el gobierno deMéxico ha mantenido con respecto a la defensa de los de-rechos humanos como valores universales.

Segundo.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de laUnión, respalda la solicitud del gobierno cubano de que la

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados222

Page 59: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

comunidad internacional, y en este caso, que nuestro paísdenuncie el bloqueo económico de Estados Unidos contraCuba mediante votación en contra de este acto ante laAsamblea General de las Naciones Unidas.

Tercero.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de laUnión, rechaza la imposición de sanciones políticas, eco-nómicas o militares que no hayan sido aprobadas expresa-mente por el Consejo de Seguridad o la Asamblea Generalde las Naciones Unidas.

Cuarto.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de laUnión, rechaza cualquier acción o conducta que vaya encontra del desarrollo independiente de un Estado e insta aque todos los actos o decisiones que se tomen a nivel in-ternacional sean de carácter multilateral, respetando lasnormas del derecho internacional y del derecho internacio-nal humanitario.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 24 de noviembre de 2005.

Diputados: Adriana González Carrillo (rúbrica), Presidenta; GustavoAdolfo de Unanue Aguirre (rúbrica), secretario; Carlos Jiménez Mací-as (rúbrica), secretario; Arturo Robles Aguilar (rúbrica), secretario;Jorge Martínez Ramos (rúbrica), secretario; Homero Díaz Rodríguez(rúbrica), María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), José Luis Flores Her-nández (rúbrica), Rogelio Alejandro Flores Mejía (rúbrica), CarlosFlores Rico, Rodrigo Iván Cortés Jiménez (rúbrica), Ángel Juan Alon-so Díaz Caneja, Humberto Cervantes Vega (rúbrica), José AlbertoAguilar Iñarritu (rúbrica), Sami David David, Blanca Gámez Gutiérrez(rúbrica), Fernando Alberto García Cuevas (rúbrica), Juan José GarcíaOchoa (rúbrica), Isidoro Ruiz Argaiz (rúbrica), Alejandro GonzálezYáñez, Benito Chávez Montenegro (rúbrica), Leticia Gutiérrez Corona(rúbrica), Guadalupe Suárez Ponce (rúbrica), Guadalupe Morales Ru-bio (rúbrica), Sergio Penagos García (rúbrica), Cristina Portillo Ayala,Francisco Saucedo Pérez (rúbrica), Carlos Noel Tiscareño Rodríguez,Marco Antonio Torres Hernández (rúbrica).»

PALESTINA

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cá-mara de Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, conpuntos de acuerdo por los que se celebra el triunfo de Mah-

mud Abbas en la jornada electoral de Palestina y se hacenvotos por la reanudación del diálogo de ésta e Israel

El pasado 19 de Enero de 2005, a la Comisión de Relacio-nes Exteriores de la Cámara de Diputados le fue turnadopara su estudio y posterior elaboración de dictamen, la pro-posición con punto de acuerdo de los Diputados FederalesLizbeth Rosas Montero y Jorge Martínez Ramos, por elque se celebra el triunfo de Mahmud Abbas en la jornadaelectoral en Palestina y se hacen votos por la reanudacióndel diálogo de ésta e Israel.

Los Diputados Federales, integrantes de la Comisión deRelaciones Exteriores, con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f), de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos; 56, 87, 88 y demás aplicables del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración deesta Asamblea el siguiente Acuerdo por las siguientes:

Consideraciones

Por décadas el conflicto entre Israel y Palestina ha sido ubi-cado como el centro de los problemas en la región del me-dio oriente y ha polarizado a la opinión internacional bajoel análisis de la legitimidad o ilegitimidad de las causas deambos países.

Durante los años en que ha trascurrido este conflicto se hanvisto naufragar varias iniciativas de paz, lo que provocóque continuara y por momentos recrudeciera el mutuo in-tercambio de afrentas que han dejado un enorme y doloro-so saldo de muertes para ambos países.

Una de las posturas expresadas en el debate internacional,ha justificado el conflicto señalando que las propias carac-terísticas del régimen palestino constituían un obstáculopara la consecución de la paz.

El pasado 9 de enero se proclamó la victoria de MahmudAbbas como nuevo Presidente de la Autoridad NacionalPalestina, lo cual, logró cierta tranquilidad y legalidad quepermitió el sufragio de más de un millón y medio de per-sonas y el fortalecimiento de las instituciones democráticasdel régimen Palestino.

El ejercicio democrático logrado vía las elecciones en Pa-lestina, puede constituir un hecho de incalculable valor, en

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005223

Page 60: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

la medida en que sienta nuevas bases para el diálogo polí-tico con Israel y las negociaciones de paz.

La región sin embargo, continúa siendo sumamente vulne-rable, puesto que han continuado los actos violentos a am-bos lados de la frontera y el gobierno israelí ha manifesta-do incredulidad acerca del compromiso de la nuevaAutoridad Palestina para combatir el terrorismo.

La renovación de la Autoridad Nacional Palestina por lavía de elecciones democráticas ha generado nuevas condi-ciones bajo las cuales no puede existir ningún pretexto queesté por encima de la voluntad de alcanzar la paz y ambosgobiernos tienen el reto de construir desde sus propios pa-íses, escenarios sociales y políticos que favorezcan el diá-logo y permitan lograr la paz justa y duradera que sus pue-blos merecen y necesitan.

Por lo antes expuesto y fundado sometemos a la considera-ción del pleno de esta soberanía el siguiente:

Acuerdo

Primero: La Cámara de Diputados del H. Congreso de laUnión, celebra el proceso electoral en Palestina que ha per-mitido el fortalecimiento de su democracia política.

Segundo: La Cámara de Diputados del H. Congreso de laUnión, hace un respetuoso llamado a los gobiernos de Is-rael y Palestina para que diriman a la brevedad las diferen-cias que mantienen estancado el diálogo y se reanude éstecon la voluntad de alcanzar un justo acuerdo de paz.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 24 de noviembre de 2005.

Diputados: Adriana González Carrillo (rúbrica), Presidenta; GustavoAdolfo de Unanue Aguirre (rúbrica), secretario; Carlos Jiménez Mací-as (rúbrica), secretario; Arturo Robles Aguilar (rúbrica), secretario;Jorge Martínez Ramos (rúbrica), secretario; Homero Díaz Rodríguez(rúbrica), María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), José Luis Flores Her-nández (rúbrica), Rogelio Alejandro Flores Mejía (rúbrica), CarlosFlores Rico, Rodrigo Iván Cortés Jiménez (rúbrica), Ángel Juan Alon-so Díaz Caneja, Humberto Cervantes Vega (rúbrica), José AlbertoAguilar Iñarritu (rúbrica), Sami David David, Blanca Gámez Gutiérrez(rúbrica), Fernando Alberto García Cuevas (rúbrica), Juan José GarcíaOchoa (rúbrica), Isidoro Ruiz Argaiz (rúbrica), Alejandro GonzálezYáñez, Benito Chávez Montenegro (rúbrica), Leticia Gutiérrez Corona(rúbrica), Guadalupe Suárez Ponce (rúbrica), Guadalupe Morales Ru-bio (rúbrica), Sergio Penagos García (rúbrica), Cristina Portillo Ayala,Francisco Saucedo Pérez (rúbrica), Carlos Noel Tiscareño Rodríguez,Marco Antonio Torres Hernández (rúbrica).»

VIOLENCIA CONTRA MUJERES

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cá-mara de Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, conpuntos de acuerdo por los que se exhorta al Ejecutivo fe-deral a incorporar la noción de �violencia feminicida�

El pasado 7 de Septiembre de 2005, a la Comisión de Re-laciones Exteriores de la Cámara de Diputados le fue tur-nado para su estudio y posterior elaboración de dictamen,la proposición con punto de acuerdo de las Diputadas Fe-derales Marcela Lagarde y De los Ríos y Blanca GámezGutiérrez, por el que se exhorta al Ejecutivo Federal a in-corporar la noción de violencia feminicida.

Los Diputados Federales, integrantes de la Comisión deRelaciones Exteriores, con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f), de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos; 56, 87, 88 y demás aplicables del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración deesta Asamblea el siguiente Acuerdo por las siguientes:

Consideraciones

Para México la defensa y promoción de los derechos de lasmujeres es un asunto prioritario y por ello ha participado yda seguimiento a las distintas Convenciones y Declaracio-nes relativas a la prevención, sanción y erradicación de laviolencia contra las mujeres.

Entre los compromisos que México ha adquirido se en-cuentran los contraídos en la Declaración y Plataforma deAcción de Beijing, adoptados hace diez años durante la IVConferencia Mundial de la Mujer. Los informes relativos asu cumplimiento se presentan ante la Comisión para laCondición Jurídica y Social de la Mujer, órgano subsidia-rio del Consejo Económico y Social de la ONU.

Aunque mucho ha avanzado nuestro país en la consolida-ción de un marco jurídico que contribuya a la erradicaciónde la violencia contra las mujeres, se debe reconocer queen México se vive una situación de violencia extrema quehemos nombrado como violencia feminicida.

La violencia feminicida, es una forma extrema de violenciade género, en la cual hay una violación permanente a los

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados224

Page 61: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

derechos humanos de las mujeres que culmina, en algunoscasos, en asesinatos crueles, en crímenes misóginos come-tidos por hombres al amparo de la impunidad y de la frac-tura del Estado democrático de derecho.

En México, el caso emblemático son las desapariciones yhomicidios de mujeres en ciudad Juárez y Chihuahua. Sinembargo, es necesario que se realice un diagnóstico nacio-nal e internacional sobre esta forma de violencia extremacontra las mujeres, el cual permita diseñar leyes y políticaspúblicas que garanticen el derecho a una vida sin violenciay el acceso efectivo a la justicia para las mujeres.

Reconocer e incorporar como indicador de la violenciacontra las mujeres la noción de feminicidio, contribuirá alenriquecimiento de la Declaración y Plataforma de Acciónde Beijing.

Por las consideraciones anteriormente expuestas, se so-mete a la consideración del Pleno de esta Asamblea, el si-guiente:

Acuerdo

PRIMERO.- La Cámara de Diputados del H. Congreso dela Unión exhorta al Ejecutivo Federal, a través de la Secre-taría de Relaciones Exteriores, a incorporar la noción deviolencia feminicida como indicador de la violencia contralas mujeres en los trabajos de la próxima sesión de la Co-misión Jurídica y Social de la Mujer de la Organización delas Naciones Unidas.

SEGUNDO.- La Cámara de Diputados del H. Congreso dela Unión exhorta al Ejecutivo Federal, a través de la Secre-taría de Relaciones Exteriores, a incorporar como indica-dor la violencia feminicida en su próximo informe, sobre laimplementación de la Declaración y la Plataforma de Ac-ción de Beijing.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de diciembre de 2005.

Diputados: Adriana González Carrillo (rúbrica), Presidenta; GustavoAdolfo de Unanue Aguirre, secretario; Carlos Jiménez Macías (rúbri-ca), secretario; Arturo Robles Aguilar (rúbrica), secretario; Jorge Mar-tínez Ramos (rúbrica), secretario; Homero Díaz Rodríguez, MaríaCristina Díaz Salazar (rúbrica), José Luis Flores Hernández (rúbrica),Rogelio Alejandro Flores Mejía, Carlos Flores Rico, Rodrigo IvánCortés Jiménez, Ángel Juan Alonso Díaz Caneja, Humberto CervantesVega (rúbrica), José Alberto Aguilar Iñarritu (rúbrica), Sami David Da-vid, Blanca Gámez Gutiérrez (rúbrica), Fernando Alberto García Cue-

vas (rúbrica), Juan José García Ochoa, Isidoro Ruiz Argaiz (rúbrica),Alejandro González Yáñez, Benito Chávez Montenegro (rúbrica), Le-ticia Gutiérrez Corona (rúbrica), Guadalupe Suárez Ponce (rúbrica),Guadalupe Morales Rubio (rúbrica), Sergio Penagos García (rúbrica),Cristina Portillo Ayala, Francisco Saucedo Pérez (rúbrica), Carlos No-el Tiscareño Rodríguez, Marco Antonio Torres Hernández.»

PROTOCOLO DE KYOTO

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cá-mara de Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, conpuntos de acuerdo por los que la Cámara de Diputados ex-horta a la Secretaría de Relaciones Exteriores a procurarque las naciones involucradas ratifiquen el Protocolo deKyoto, en el marco de la ONU

El pasado 4 de Noviembre de 2005, A la Comisión de Re-laciones Exteriores de la Cámara de Diputados le fue tur-nado para su estudio y posterior elaboración de dictamen,la proposición con punto de acuerdo del Diputado FederalLeonardo Álvarez Romo, por el que la Cámara de Diputa-dos del H. Congreso de la Unión Exhorta a la Secretaría deRelaciones Exteriores, procure a las naciones involucradaspara que ratifiquen el Protocolo de Kyoto de la convenciónmarco de las naciones unidas para el cambio climático.

Los Diputados Federales, integrantes de la Comisión deRelaciones Exteriores, con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f), de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos; 56, 87, 88 y demás aplicables del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración deesta Asamblea el siguiente Acuerdo por las siguientes:

Consideraciones

El clima de la Tierra ha cambiado muchas veces a lo largode su historia. Esa variación se debió a cambios naturalesque se han producido en el equilibrio energético entre laenergía solar entrante y la energía reemitida por la Tierrahacia el espacio. Entre las causas naturales de esas varia-ciones se pueden citar las erupciones volcánicas, los cam-bios de la órbita de traslación de la Tierra, los cambios del

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005225

Page 62: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

ángulo del eje de rotación de la Tierra respecto al plano so-bre el que se traslada y las variaciones de la composiciónde la atmósfera.

Desde la aparición del hombre y en fechas recientes, lascausas del calentamiento global han ido cambiando, proba-blemente sea consecuencia de los más de 7 mil millones detoneladas de bióxido de carbono que estamos liberando yque se suman a los 750 mil millones de toneladas existen-tes en la atmósfera. Aunque gran parte del bióxido de car-bono liberado a la atmósfera entra en los ciclos naturales deeste gas, siendo consumido por las plantas o disuelto en lasaguas oceánicas, alrededor de 50 por ciento permanece enla atmósfera.

Esto ha conducido a un aumento en este periodo postin-dustrial de 315 a 350 partes por millón de bióxido de car-bono, y todas las previsiones apuntan a un incremento másnotable para los próximos 20 años. Las consecuencias deeste aumento son difíciles de prever, pero el ritmo actual deascenso del consumo de combustibles fósiles, la tala de losbosques, el deterioro y la desertificación de los suelos vis-lumbran que se duplique en los próximos 100 años. Y, con-siderando la variación de este factor aislado, supone un in-cremento de la temperatura media anual en 2 a 3.5 gradoscentígrados, siendo mayor en los polos (arriba de 5 gradoscentígrados).

Muy a nuestro pesar, provocará cambios en la circulaciónatmosférica y oceánica, en el nivel de los mares, en la in-tensidad y distribución de las precipitaciones y en el volu-men de los hielos. Dichos cambios seguramente no seránhomogéneos en todo el mundo, respondiendo a particulari-dades regionales y estacionales.

Como sabemos, los océanos cubren 70 por ciento de la su-perficie terrestre, siendo la principal fuente de vapor deagua en la atmósfera. Asimismo, almacenan calor y lotransportan miles de kilómetros a través de las corrientesmarinas. El calentamiento global podrá producir un au-mento de la evaporación y, por tanto, un aumento de la nu-bosidad. Las nubes se comportarán de manera contradicto-ria respecto del calentamiento global porque enfriarán laTierra, absorbiendo la energía procedente del Sol y la ca-lentarán, atrapando el calor que emana de su superficie.

Las pruebas muestran una evidente influencia de la acciónhumana en el clima del planeta según el informe de 1995del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cam-bio Climático (IPCC), una red mundial formada por 2 mil

500 científicos y expertos de primera categoría y patroci-nada por la Organización de las Naciones Unidas.

Esos científicos previeron un calentamiento global de entre1 y 3.5 grados centígrados en el presente siglo. Esto puedeno parecer preocupante, pero el hecho es que la temperatu-ra media global no ha subido más de 1 grado centígrado enlos últimos 10 mil años.

El nivel del mar, como sabemos, ha ido subiendo y podríaascender de 20 centímetros a más de 1 metro para 2100 sise mantiene la tendencia actual, según el IPCC. Eso provo-caría la inundación de áreas bajas y de islas. Un incremen-to de un metro, por ejemplo, desplazaría a 70 millones depersonas en Bangladesh y sumergiría 80 por ciento de lasislas Marshall.

También amenazaría el Golfo de México y las costas sud-atlánticas de Estados Unidos, además de la zona costera enque se encuentran Tokio, Osaka y Nagoya, en Japón. Elagua salada pasaría a los ríos y a las zonas costeras, afec-tando los suministros de agua potable y la pesca.

El IPCC ha previsto también más sequías, incendios y es-casez de agua, junto con más muertes producidas por olasde calor, como la que provocó cientos de víctimas en el su-roeste y oeste medio de Estados Unidos en 1995, o los fuer-tes calores que vivimos en casi todos los estados de la fran-ja fronteriza norte de nuestro país. Las enfermedadestropicales, como la malaria, dengue o virus del Nilo, se ex-tenderían a medida que los mosquitos y otros transmisoresalcancen nuevas zonas.

Algunos cambios climáticos, si bien no está demostradoque se deban a la acción humana, se ajustan a las predic-ciones de los científicos.

Las estadísticas muestran un incremento de 0.3 a 0.6 gra-dos centígrados de la temperatura media planetaria desde1860 y el nivel del mar ha subido de 10 a 35 centímetros.La década de los noventa fue la más cálida jamás registra-da y en 1998 se vieron las temperaturas más elevadas, se-gún el Centro Nacional de Datos sobre el Clima de EstadosUnidos.

En las regiones polares ya se ha producido un calenta-miento destacado, coincidiendo con las previsiones delIPCC de que en latitudes superiores la temperatura aumen-tará más que en los trópicos. En la Antártida, la tempera-tura media ha subido 0.5 grados centígrados por década

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados226

Page 63: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

desde 1947, según los científicos de la Dirección de Inves-tigaciones Antárticas del Reino Unido. Amplias zonas delas barreras de hielo antárticas se han ido desintegrando y,en muchas regiones, los glaciares están reduciéndose.

Los huracanes, como Emily, Katrina, Stan y Wilma, queazotaron Estados Unidos y el sureste mexicano hace pocosdías, o las inundaciones y las olas de calor sin precedentede los últimos años han suscitado la alarma al confirmar laspredicciones científicas de que cualquier cambio en la me-dia de las condiciones climáticas afectará inevitablementela frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, co-mo lluvias intensas y olas de calor.

Por su parte, es de esperar que el calentamiento de los océ-anos tropicales provoque un aumento de la frecuencia y laintensidad de ciclones tropicales, haciéndolos cada día másintensos y frecuentes.

Se han hecho varios intentos por frenar esta problemáticaen las últimas décadas, como el Convenio Marco sobre losCambios Climáticos de la ONU, que se abrió a la firma enla Cumbre de la Tierra de 1992 y ha sido ratificado desdeentonces por 177 países.

A la fecha, el más contundente ha sido el nombrado Proto-colo de Kyoto, que se implantó el 11 de diciembre de 1997,donde los países industrializados se comprometieron en laciudad de Kyoto a ejecutar un conjunto de medidas para re-ducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos sig-natarios pactaron reducir en 5.2 por ciento la media de lasemisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando co-mo referencia los niveles de 1990.

Recordemos que el acuerdo entró en vigor el 16 de febrerode 2005, después de la ratificación por parte de Rusia, el 18de noviembre de 2004.

El objetivo común que nos plantea este acuerdo es lucharcontra los efectos del cambio climático. Según las cifras dela ONU, se prevé que la temperatura media de la superficiedel planeta aumente entre 1.4 y 5.8 grados centígrados deaquí a 2100, a pesar de que los inviernos -como se ha vis-to- son más fríos y violentos; esto, propiamente dicho, seconoce como �calentamiento global�. Reflexionemos enque estos cambios repercutirán gravemente en los ecosis-temas y en nuestras economías, como lo hemos venidocomprobando en Quintana Roo, Yucatán, Chiapas y Vera-cruz.

Vale la pena señalar que el compromiso sería de obligato-rio cumplimiento cuando lo ratifiquen los países industria-lizados, responsables de al menos 55 por ciento de las emi-siones de bióxido de carbono. Con la ratificación de Rusia,en marzo de 2005, después de conseguir que la Unión Eu-ropea pague la reconversión industrial, así como la moder-nización de sus instalaciones, en especial las petroleras, elProtocolo ha entrado en vigor.

Las reducciones de los tres gases más importantes -dióxidode carbono, metano y óxido nitroso- se medirán tomando1990 como año base. Las reducciones de tres gases indus-triales de larga duración -los hidrofluorocarbonos, los per-fluorocarbonos y los hexafluoruros de azufre- se medirán,o bien, respecto a 1990, o bien, respecto a 1995. Al reducirlas emisiones de gas de efecto invernadero 5 por ciento pordebajo de los niveles de 1990, el Protocolo conseguirá queel nivel de emisiones en 2010 sea 20 por ciento más bajode lo que habría sido sin él.

Muchas industrias que dependen de combustibles fósilestemen que esas medidas para reducir emisiones provocaránuna disminución de los beneficios y del crecimiento eco-nómico. Pero muchas de las opciones políticas nacionalesactualmente debatidas emplearían incentivos para minimi-zar el impacto económico. Igualmente, mecanismos inter-nacionales como el comercio en créditos aspiran a reducirel coste de cumplir los objetivos.

Algunas de las grandes empresas ven la oportunidad de ob-tener beneficios creando industrias más competitivas y efi-cientes en el consumo de energía de largo plazo y tambiénmediante la inversión en el incipiente mercado de energíay tecnologías limpias. Cerca de 70 grandes compañías ase-guradoras -que han sufrido graves pérdidas últimamentedebido a las tormentas y a las inundaciones- se han unidopara pedir medidas que estabilicen el clima; y, junto a ellas,figuran más de 100 compañías bancarias y financieras.

Reflexionemos en que los países industrializados, con unescaso 20 por ciento de la población mundial, son respon-sables de 60 por ciento de las emisiones anuales de dióxi-do de carbono, y el emisor más importante, Estados Uni-dos, produce -él solo- más de 20 por ciento. En cuanto a lasemisiones acumuladas de bióxido de carbono desde 1950hasta 1992 -estos gases permanecen en la atmósfera duran-te años-, los países industrializados son responsables de 74por ciento y Estados Unidos de 28 por ciento.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005227

Page 64: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Las emisiones de los países en desarrollo, aunque están au-mentando rápidamente, no alcanzarán el nivel de los paísesindustrializados hasta 2035, según las previsiones. Aunadoa lo anterior, el vecino país del norte continúa sin sermiembro de este Protocolo, lo que crea gran incertidumbrey nos condena a seguir padeciendo de más trastornos debi-dos al cambio climático.

Sabemos que en los últimos años se han hecho varias invi-taciones al gobierno norteamericano a que signe el Proto-colo de Kyoto por parte de la comunidad internacional, re-cibiendo siempre negativas. No obstante, estamosconvencidos de que el huracán Katrina sembró bastanteconciencia en la población de Nueva Orleans y en el restodel vecino país del norte; y esperamos que en esta ocasióncomprendan la urgencia de adoptar acciones de sustentabi-lidad que nos permitan seguir conviviendo en este planeta.

Por las consideraciones anteriormente expuestas, se some-te a la consideración del Pleno de esta Asamblea, el si-guiente:

Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exterio-res, para que en el marco de la Organización de las Nacio-nes Unidas, se exhorte a los países que faltan de suscribir óratificar el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco deNaciones Unidas sobre el Cambio Climático, a llevarlo acabo a la brevedad posible.

Segundo. La Cámara de Diputados del H. Congreso de laUnión, resuelve en el marco de la diplomacia parlamenta-ria, que como uno de los temas a abordarse en las agendasde las Reuniones Interparlamentarias que celebre Méxicocon aquellos países que no hayan suscrito el Protocolo deKyoto, se proponga como uno de los temas el del cambioclimático.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de diciembre de 2005.

Diputados: Adriana González Carrillo (rúbrica), Presidenta; GustavoAdolfo de Unanue Aguirre, secretario; Carlos Jiménez Macías (rúbri-ca), secretario; Arturo Robles Aguilar (rúbrica), secretario; Jorge Mar-tínez Ramos (rúbrica), secretario; Homero Díaz Rodríguez, MaríaCristina Díaz Salazar (rúbrica), José Luis Flores Hernández (rúbrica),Rogelio Alejandro Flores Mejía, Carlos Flores Rico, Rodrigo IvánCortés Jiménez, Ángel Juan Alonso Díaz Caneja, Humberto CervantesVega (rúbrica), José Alberto Aguilar Iñarritu (rúbrica), Sami David Da-vid, Blanca Gámez Gutiérrez (rúbrica), Fernando Alberto García Cue-

vas (rúbrica), Juan José García Ochoa, Isidoro Ruiz Argaiz (rúbrica),Alejandro González Yáñez, Benito Chávez Montenegro (rúbrica), Le-ticia Gutiérrez Corona (rúbrica), Guadalupe Suárez Ponce (rúbrica),Guadalupe Morales Rubio (rúbrica), Sergio Penagos García (rúbrica),Cristina Portillo Ayala, Francisco Saucedo Pérez (rúbrica), Carlos No-el Tiscareño Rodríguez, Marco Antonio Torres Hernández.»

ACCIDENTES DE TRANSITO

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cá-mara de Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de las Comisiones Unidas de Gobernación, y deSeguridad Pública, con punto de acuerdo para impulsar unapolítica nacional de prevención de accidentes de tránsito

HONORABLE ASAMBLEA:

A las Comisiones Unidas de Gobernación y de SeguridadPública de la LIX Legislatura les fue turnada, para su análi-sis y dictamen, Proposición con punto de Acuerdo sobre laseguridad vial.

Estas Comisiones Unidas, con fundamento en lo dispuestopor los artículos 39 y 45 numeral 6 inciso e) y f) y numer-al 7de la Ley Orgánica del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos; así como por los artículos 58, 60,65, 85, 87, 88 y 94 del Reglamento para el Gobierno Inte-rior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, somete a la consideración de esta Honorable Asam-blea el presente dictamen de conformidad con lossiguientes:

ANTECEDENTES

I. Con fecha veinte de abril de dos mil cuatro, el Dipu-tado Rafael García Tinajero, integrante del grupo parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática,presentó al Pleno de la Cámara de Diputados del H.Congreso de la Unión, Proposición con punto de Acuer-do sobre seguridad vial.

II. Con esa misma fecha, veinte de abril de dos mil cua-tro, la Presidencia de la Mesa Directiva dispuso que di-cha Proposición con punto de Acuerdo se turnara para

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados228

Page 65: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

su estudio y dictamen a las Comisiones Unidas de Go-bernación y de Seguridad Pública.

III. Con fecha, veinte de abril de 2005 los diputados in-tegrantes de la Comisión de Gobernación, aprobaron elpresente dictamen.

IV. Asimismo, los diputados integrantes de la Comisiónde Seguridad Pública, aprobaron el presente dictamen.

Establecidos los antecedentes, los miembros de las Comi-siones Unidas de Gobernación y de Seguridad Pública dela LIX Legislatura de la Cámara de Diputados quesuscriben el presente dictamen, exponemos las siguientes:

CONSIDERACIONES

1. En México, la garantía y protección del derecho a lasalud que tiene toda persona, se encuentra tutelada porel artículo 4° de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos; de igual forma, el artículo 3° de laLey General de Salud considera como materia de salu-bridad general la prevención y control de accidentes.

2. La Secretaría de Salud es coordinadora del SistemaNacional de Salud, de acuerdo a lo establecido por el ar-tículo 39, fracción VI de la Ley Orgánica de la Admi-nistración Pública Federal. La dependencia enunciadaseñala que los accidentes son la segunda causa de muer-te en edad productiva. Efectivamente, los datos reporta-dos por el Consejo Nacional de Prevención de Acciden-tes, muestran que en el año 2002 se registraron 55,765casos por accidentes de transporte en vehículos de mo-tor, elevándose la cifra en 2003 a 67,051 casos. Los gru-pos más afectados son los comprendidos entre los 20 y24 años y 45 a 49 años de edad, en el mismo período2002-2003.

3. Por lo que hace a la casuística del peatón lesionado enaccidente de transporte, el Consejo Nacional para laPrevención de Accidentes señala que en el año 2002, sereportaron 31,421 casos, disminuyendo la cifra en 2003a 27, 911 casos. Los grupos más vulnerables son loscomprendidos entre los 20 a 24 y 45 a 49 años de edaden el año 2002 y en el año 2003, los grupos de edadesafectados fueron los ubicados entre los 20 a 24 y 60 a 64años de edad.

4. Atendiendo a los datos descritos, el Consejo Nacionalpara la Prevención de Accidentes señala que las entida-

des que rebasan el promedio nacional en accidentes detransporte en vehículos de motor, durante el año 2002son: el Distrito Federal, Sonora, Chihuahua, Baja Cali-fornia Sur y Campeche; en el 2003, las entidades fue-ron: Aguascalientes, Distrito Federal, Nuevo León, Ta-basco y Campeche.

5. Por otro lado, las entidades de la Federación que en elaño 2002 estuvieron por debajo del promedio nacionalen accidentes de transporte de vehículos de motor, fue-ron: Yucatán, Morelos, Veracruz, Chiapas y México; pa-ra el año 2003, los Estados de Morelos, Guerrero, Coli-ma, México y Chiapas, se ubicaron por debajo delpromedio nacional en accidentes.

6. Ante la problemática social, económica y de salud pú-blica que representan los accidentes viales, la Secretaríade Salud ha desarrollado programas y planes con el ob-jetivo de realizar acciones concretas para su prevención.En el año de 1987, se constituyó el Consejo Nacionalpara la Prevención de Accidentes, integrado por las Se-cretarías de Gobernación, Educación, del Trabajo y Pre-visión Social, Comunicaciones y Transportes, Hacienday Crédito Público, el Sistema Nacional para el Desarro-llo Integral de la Familia (DIF), el Instituto Mexicanodel Seguro Social y el Instituto de Seguridad Social alServicio de los Trabajadores del Estado.

7. En la administración del actual Secretario de Salud,Doctor Julio Frenk Mora, se ha impulsado el desarrollodel Centro Nacional para la Prevención de Accidentes.Su creación obedece a la definición clara de prioridadesy a la promoción de estilos de vida saludables. En laprevención de accidentes, tiene delimitadas las siguien-tes estrategias: el fortalecimiento de las acciones deprevención, la adecuación de los sistemas de registro,proceso, almacenamiento y análisis de información, laproyección de la Norma Oficial Mexicana, impulsar laadecuación del marco jurídico, promover la atención in-tegral de los lesionados en accidentes, fomentar la capa-citación en prevención y atención y la evaluación resul-tados de las acciones y estrategias.

8. Por otro lado, el Consejo de Salubridad General emi-tió un acuerdo publicado el 19 de noviembre de 2003por el cual se establecen diversas medidas de proteccióntendentes a disminuir la ocurrencia y el impacto de losaccidentes de tránsito, como política sanitaria en aras deprevenir muertes y discapacidades en la población afec-tada por accidentes de tránsito, ocasionados por factores

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005229

Page 66: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

externos debidamente identificados. Señala las siguien-tes medidas:

PRIMERO.- Se establecen las siguientes medidas depolítica sanitaria aplicables en toda la República Mexi-cana:

a) El uso del cinturón de seguridad a todos los ocu-pantes de automóviles de uso público o privado;

b) El uso de sillas portainfantes;

c) La ubicación de menores en el asiento posteriordel vehículo;

d) El uso de casco protector para los ocupantes demotocicletas de uso público o privado;

e) Prohibir que los conductores de vehículos auto-motores conduzcan bajo la influencia de bebidas al-cohólicas, estupefacientes u otras substancias tóxi-cas, y

f) Prohibir el uso de dispositivos de comunicaciónmóvil, tales como radios y otros, que disminuyen lahabilidad y capacidad de reacción al conductor delvehículo, impidiendo la máxima seguridad en laconducción de vehículos automotores.

9. El Acuerdo del Consejo de Salubridad General, en supunto tercero, determina que la Secretaría de Salud, ensu carácter de coordinadora del Sistema Nacional de Sa-lud, promoverá y asesorará a los gobiernos de las enti-dades federativas, a través del Consejo Nacional para laPrevención de Accidentes, en la implementación de lasmedidas de política sanitaria para la prevención de acci-dentes relacionados con la seguridad vial.

10. Igualmente, la Secretaría de Salud ha establecidoconvenios con diferentes organismos de la Administra-ción Pública Federal, con los distintos órdenes de go-bierno y entidades de la sociedad civil. El 13 de marzode 2004, se anunció la firma del convenio de colabora-ción para disminuir la ocurrencia y el impacto de los ac-cidentes de tránsito y viales, entre el Centro Nacionalpara la Prevención de Accidentes y la Red Mexicana deMunicipios por la Salud.

11. Entre los acuerdos generados por la firma del Con-venio, se encuentra el de fortalecer las medidas preven-

tivas que describe el Acuerdo del Consejo de SeguridadNacional, publicado el 19 de noviembre de 2003.

12. En relación con la atención de las víctimas afectadaspor incidentes viales, la Secretaría de Salud envió a laComisión Federal de Mejoría Regulatoria, el proyectode Norma Oficial Mexicana �PROY-NOM-235-SSA1-2004. Atención prehospitalaria de las urgencias médi-cas�, cuyo objeto es la sistematización de la atención alos lesionados por percances relativos al tránsito vehi-cular.

13. Con la Secretaría de Educación Pública, la Secreta-ría de Salud ha firmado convenios para establecer pro-gramas para la realización de acciones tendentes a mo-dificar la cultura del riesgo, formando la conciencia dela sociedad mexicana y advertir que nueve de cada diezeventos pueden evitarse si se conocen y utilizan las me-didas pertinentes en la prevención de accidentes.

14. De esta manera, según ambas Secretarías, se ha in-cluido información preventiva en los libros de texto gra-tuito de 3° y 6° año de educación primaria. Se tiene con-templada la meta de incluir material educativo deprevención de accidentes en todos los volúmenes desdeeducación preescolar hasta el sexto año de primaria.

15. Por otro lado, el Diputado Rafael García Tinajero,solicita en el primer resolutivo de la Proposición conpunto de Acuerdo objeto del presente dictamen, la coor-dinación que debe observarse de la Secretarías de Co-municaciones y Transportes, de Educación Pública, delTrabajo y Previsión Social, de Economía y de Turismopara impulsar como política nacional prioritaria la pre-vención de los accidentes de tránsito.

16. Por lo que hace a la intervención de la Secretaría deEconomía, la Ley Orgánica de la Administración Públi-ca Federal establece que, en el ámbito de su competen-cia, está facultada para la conducción de las políticas ge-nerales de la industria, del comercio exterior, elcomercio interior, el abasto y precios del país y regula,promueve y vigila la comercialización, la distribución yconsumo de los bienes y servicios. A juicio de estas Co-misiones dictaminadoras, no parece viable el que se in-cluya a la Secretaría de Economía en el grupo de enti-dades de la Administración Pública Federal que señalala Proposición con punto de Acuerdo, para que coadyu-ven en el fortalecimiento de la seguridad vial.

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados230

Page 67: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

17. Referente a la intervención de las Secretarías delTrabajo y Previsión Social y de Turismo, la Ley Orgá-nica de la Administración Pública Federal, en el artícu-lo 40, fr. XI, establece que la Secretaría del Trabajo es-tá facultada para ordenar las medidas de seguridad ehigiene industriales, para la protección de los trabajado-res.

18. La Secretaría de Turismo, encargada de la actividadturística nacional, tiene la facultad de proyectar, promo-ver y apoyar el desarrollo de la infraestructura turísticay estimular la participación de los sectores social y pri-vado, de acuerdo al artículo 42, fr. XIX de la Ley Orgá-nica de la Administración Pública Federal; igualmente,el reglamento interno de la dependencia, en su artículo7 fr. XXIV faculta al Subsecretario de Operación Turís-tica para diseñar las estrategias de desarrollo de una cul-tura de servicio turístico de alta calidad, higiene y segu-ridad. A lo anterior, se añaden las facultades de laDirección General de Servicios al Turista:

Artículo 24. La Dirección General de Servicios alTurista, tendrá las siguientes facultades:

I a II...

III. La coordinación de acciones con otras depen-dencias y entidades de la Administración Pública fe-deral y con otros organismos públicos y privados,nacionales y extranjeros, para atender al turismo ca-rretero en viajes al interior del país, proporcionandoel servicio de radiocomunicación, información yasistencia en su tránsito por las carreteras naciona-les;

IV a VI...

VII. Coordinar el desarrollo de programas especialesde información y protección al turista, con la parti-cipación que corresponde a otras dependencias y en-tidades de la Administración Pública Federal y a losgobiernos de las entidades federativas y de los mu-nicipios:

VIII a XIII...

XIV. Dirigir y controlar el servicio de auxilio turís-tico denominado Ángeles Verdes, coordinando losservicios de información, orientación, asistencia mé-

dica y de primeros auxilios en las carreteras y cara-vanas de vehículos automotores.

19. Estas Comisiones dictaminadoras consideran que eltrabajo de la Secretaría de Salud y Secretarías coadyu-vantes en la cuestión de accidentes viales, ha sido des-tacada tanto en su prevención como en la atención pos-terior a los eventos. Sin embargo, aún se advierte, comobien lo manifiesta el Dip. Rafael García Tinajero, que elíndice de accidentes es elevado; por lo tanto, se juzgapertinente que esta Soberanía exhorte a las Secretaríascompetentes para que redoblen sus esfuerzos y fortalez-can los programas ya establecidos y a los distintos ór-denes de gobierno y a la sociedad civil para impulsar re-formas legales, con el fin de seguir consolidando unacultura preventiva que disminuya los decesos e incapa-cidades a consecuencia de trágicos eventos relacionadoscon la seguridad vial.

Por lo expuesto y fundado los integrantes de las Comi-siones Unidas de Gobernación y Seguridad Pública, some-ten a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputa-dos, el siguiente proyecto:

ACUERDO

PRIMERO.- Se exhorta a la Secretaría de Salud, en sucarácter de coordinadora del Sistema Nacional de Salud,para que en coordinación con las Secretarías de Comunica-ciones y Transportes, de Educación Pública, del Trabajo yPrevisión Social, de Seguridad Pública y de Turismo, im-pulsen la planeación, definición o ejecución de acciones yprogramas en materia de seguridad vial, así como la in-strumentación de las medidas necesarias para brindar laatención médica oportuna a las víctimas al verificarse losaccidentes y con posterioridad a los mismos.

SEGUNDO.- Se exhorta a los gobiernos y congresos es-tatales, del Distrito Federal y a los Municipios a impulsarlas reformas legales pertinentes para solucionar los gravesproblemas de salud pública derivados de los accidentes detránsito, así como a formular, planear y ejecutar los pro-gramas y acciones en materia de seguridad vial.

Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, DF, a los veinte días delmes de abril de dos mil cinco.

Por la Comisión de Gobernación, diputados: Julián Angulo Góngo-ra (rúbrica), Presidente; David Hernández Pérez (rúbrica), Yolanda

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005231

Page 68: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Guadalupe Valladares Valle (rúbrica), Claudia Ruiz Massieu Salinas(rúbrica), Daniel Ordóñez Hernández (rúbrica), Maximino AlejandroFernández Ávila (rúbrica), secretarios; José Porfirio Alarcón Hernández(rúbrica), Patricia Garduño Morales (rúbrica), Fernando Álvarez Monje(rúbrica), José González Morfín, Omar Bazán Flores, Jesús GonzálezSchmal, Pablo Bedolla López (rúbrica), Héctor Humberto Gutiérrez dela Garza (rúbrica), Pablo Alejo López Núñez (rúbrica), José Luis Brio-nes Briseño (rúbrica), José Sigona Torres, Socorro Díaz Palacios, Gui-llermo Martínez Nolasco (rúbrica), Luis Eduardo Espinoza Pérez, Mar-garita Saldaña Hernández (rúbrica), Gonzalo Moreno Arévalo (rúbrica),Consuelo Muro Urista (rúbrica), Federico Madrazo Rojas (rúbrica), Mi-guelángel García-Domínguez, Hugo Rodríguez Díaz (rúbrica), JoséAgustín Roberto Ortiz Pinchetti, María Sara Rocha Medina (rúbrica), Jo-sé Eduviges Nava Altamirano, Sergio Vázquez García (rúbrica).

Por la Comisión de Seguridad Pública, diputados: Jorge UscangaEscobar (rúbrica), Presidente; José Manuel Abdala de la Fuente (rúbri-ca), Heliodoro Díaz Escárraga, Antonio Morales de la Peña (rúbrica),Blanca Judith Díaz Delgado (rúbrica), Lizbeth Eugenia Rosas Monte-ro (rúbrica), secretarios; Álvaro Burgos Barrera (rúbrica), Guillermodel Valle Reyes (rúbrica), Fernando Alberto García Cuevas (rúbrica),Gema Isabel Martínez López (rúbrica), Fidel René Meza Cabrera (rú-brica), Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, María de Jesús AguirreMaldonado (rúbrica), José Eduviges Nava Altamirano (rúbrica), RaúlPompa Victoria (rúbrica), Jorge Romero Romero, Quintín VázquezGarcía, Fernando Álvarez Monje, Fernando Antonio Guzmán PérezPeláez (rúbrica), Pablo Alejo López Núñez (rúbrica), Jesús AntonioNader Nasrallah (rúbrica), Raúl Leonel Paredes Vega (rúbrica), JoséSigona Torres (rúbrica), Sergio Vázquez García (rúbrica), René ArceIslas, Francisco javier obregón Espinosa, Marcos Álvarez Pérez (rú-brica), Arturo Nahle García (rúbrica), Félix Adrián Fuentes Villalobos,Luis Maldonado Venegas.»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Con-sulte la Secretaría a la Asamblea si son de aprobarse lospuntos de acuerdo, en votación económica.

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales: Envotación económica se pregunta a la Asamblea si son deaprobarse éste y los anteriores puntos de acuerdo.

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo...

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la negativa sírvanse manifestarlo... Mayoría porla afirmativa, diputado Presidente.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Apro-bados; comuníquense.

El siguiente punto del orden del día es la discusión de losdictámenes negativos relativos a iniciativas. En virtud deque se encuentran publicados en la Gaceta Parlamentaria,consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económi-ca, si se autoriza que sólo se dé lectura a los enunciados yse reserve para su votación económica en conjunto, en elentendido de que si algún legislador desea apartar algunopara su discusión en lo particular, lo haga saber a esta Pre-sidencia.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: Por ins-trucciones de la Presidencia se consulta a la Asamblea, envotación económica, si se autoriza que sólo se dé lectura alos enunciados de los puntos de acuerdo.

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo por favor...

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la negativa... Mayoría por la afirmativa, dipu-tado Presidente.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Se in-forma a la Asamblea que el señor diputado don FernandoEspino Arévalo ha pedido a esta Presidencia apartar de laComisión de Juventud y Deporte el punto de acuerdo porel que se desecha la iniciativa que adiciona el artículo 73Bis a la Ley General de Cultura Física y Deporte, por loque dejamos éste hasta el final.

LEY DE NACIONALIDAD

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cámarade Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, conpunto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que re-forma los artículos 19 y 20 de la Ley de Nacionalidad

El pasado 12 de Abril de 2005, a la Comisión de Relacio-nes Exteriores de la LIX Legislatura de la Cámara de Di-putados, le fue turnado para su estudio y dictamen corres-pondiente, la iniciativa con proyecto de decreto por la quese propone modificar la fracción III y adicionar una frac-ción V al artículo 19 y el primer párrafo del artículo 20 de

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados232

Page 69: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

la Ley de Nacionalidad, presentada por el Diputado Fede-ral José Javier Osorio Salcido, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional en la LIX Legislatura.

Los Diputados Federales, integrantes de la Comisión deRelaciones Exteriores, con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f), de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos; 56, 87, 88 y demás aplicables del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración deesta Asamblea el siguiente Acuerdo por las siguientes:

CONSIDERACIONES

No obstante que la Comisión de Relaciones Exteriores,comparte en cierta medida la inquietud del Diputado pro-movente de la Iniciativa en lo que hace a la ausencia de unreglamento de la Ley de Nacionalidad y a la estricta obser-vancia de ciertas disposiciones para quienes busquen obte-ner la nacionalidad mexicana, quienes suscribimos, consi-deramos que la rigidez en la tramitación que propone dichainiciativa para adquirir la nacionalidad mexicana, no abonaa la búsqueda de un mecanismo flexible, moderno, ágil yresponsable para estos trámites, a efecto de tener la legiti-midad suficiente ante otros países para exigirles a sus ciu-dadanos lo mismo que nosotros ofrecemos, honrando elprincipio de la reciprocidad.

La actual Ley de Nacionalidad vigente, en su artículo 19fracción III ya exige al extranjero que pretenda naturalizar-se mexicano presentar la debida solicitud, formular renun-cias y protesta a que se refiere el artículo 17, probar que sa-be hablar español, conoce la historia del país y estáintegrado a la cultura nacional y acreditar que ha resididoen territorio nacional en los términos del artículo 20, queestablece una residencia de al menos cinco años anterioresa la fecha de solicitud o dos años si es que el interesado esdescendiente directo, tiene hijos o cónyuge mexicano, seaoriginario de un país latinoamericano o de la Península Ibé-rica, o haya prestado obras servicios o realizado obras des-tacadas que beneficien a la Nación.

Si bien la ley no señala el medio por el que el interesadodará cumplimiento a este requisito, establecer un procedi-miento como el que se propone podría ser violatorio de losderechos humanos de los interesados y, aún, de las faculta-des que al respecto tiene la Secretaría de Relaciones Exte-riores.

Podrían violarse los derechos humanos de los interesados ogenerar una práctica discriminatoria si no se concede la na-cionalidad a quien no apruebe el examen y, desde luego, seafectarían las facultades de la Secretaría de Relaciones Ex-teriores pues pasaría una decisión de la mayor importanciaque debe tomar el Gobierno mexicano al dictamen de una�universidad pública de reconocido prestigio�.

Probar que se está o no integrado a la cultura nacional pa-rece también un concepto desusado en virtud del procesoactual de globalización donde ese no debiera ser un obstá-culo para admitir como nacionales mexicanos a hombres ymujeres de bien que, eventualmente mejor integrados a lacultura del país de origen, podrían aportar mucho a la Na-ción mexicana.

Por lo que hace a �acreditar fehacientemente, por medio dedocumentos oficiales, los antecedentes penales en Méxicoy en el extranjero� la Comisión de Relaciones Exteriorestendría argumentos de forma y fondo para desechar estapropuesta. Por un lado, parece que la inquietud del promo-verte tiene que ver no con �acreditar los antecedentes pe-nales� sino, con �acreditar la ausencia de antecedentes pe-nales en México y el extranjero�. No obstante, si aún fuerael caso, la frase �el extranjero� podría generar discordan-cias con respecto a lo que establecen algunas disposicionesdel derecho interno y del derecho internacional que obligaa México como las referidas a la ley de extradición y a lasConvenciones Internacionales sobre asilo y derechos de losrefugiados. Tal y como lo señala el artículo 17 de la Ley deNacionalidad, los extranjeros renuncian a la protección,obediencia y fidelidad de leyes de cualquier Estado extran-jero y protestan adhesión, obediencia y sumisión a las le-yes y autoridades mexicanas, lo cual implica, de entrada,su compromiso con el cumplimiento y obediencia de la leymexicana y la imposibilidad de la extraterritorialidad de lasleyes extranjeras en nuestro país.

En efecto, en la práctica usual, amparada por el derecho in-ternacional, del asilo y el refugio político en el que Méxi-co tiene una tradición muy importante, es frecuente que seotorgue la nacionalidad mexicana a quien tuvo el status derefugiado o asilado político y que era perseguido por la jus-ticia de otro país por la comisión de un delito, de concien-cia, de opinión, de honor o de otro género, que en Méxicono es punible por ser ajeno a nuestra tradición jurídica. Esel caso de los regímenes totalitarios cuyos códigos penalestipifican conductas que las democracias alientan y defien-den pues son propias de la libertad de expresión, agrupa-ción, manifestación o, más aún, de las libertades civiles y

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005233

Page 70: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

políticas amparadas por el régimen internacional de los de-rechos humanos.

De tal suerte, este precepto violaría lo dispuesto por la pro-pia Ley de Nacionalidad, lo sugerido por la Ley de Extra-dición Internacional y lo establecido por la Convención so-bre el Estatuto de los Refugiados de la Organización de lasNaciones Unidas adoptada en 1951, la Convención sobreAsilo Político adoptada en 1933 y el principio de no extra-territorialidad de las leyes que es un pilar del derecho in-ternacional privado mundialmente reconocido.

En lo que hace a la propuesta de modificación del artículo20 de la ley de nacionalidad, nos parece que al artículo 20contiene ya los requisitos que deben acreditar los extranje-ros para naturalizarse como mexicanos además de que lapropuesta de acreditar haber residido en territorio nacionalcon la calidad migratoria de inmigrante legal es tambiéndiscriminatoria de los distintos estatus de internación legalal país, como los de estudiantes o visitantes, que no nece-sariamente, como afirma la Exposición de Motivos de laIniciativa, tendría que ocasionar, forzosamente, �proble-mas económicos y sociales al país que tiene que sufrir laasimilación de estas personas�.

Por lo antes expuesto y fundado sometemos a la considera-ción del pleno de esta soberanía el siguiente:

ACUERDO

Único.- Se desecha la Iniciativa con Proyecto de Decretopor la que se modifican la fracción III y se adiciona unafracción V al artículo 19 y el primer párrafo del artículo 20de la Ley de Nacionalidad, presentada por el Dip. José Ja-vier Osorio Salcido, del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional.

Palacio Legislativo de San Lázaro, México, DF, a 24 de Noviembre de2005.

Diputados: Adriana González Carrillo (rúbrica), Presidenta; GustavoAdolfo de Unanue Aguirre (rúbrica), Carlos Jiménez Macías (rúbrica),Arturo Robles Aguilar (rúbrica), Jorge Martínez Ramos (rúbrica), se-cretarios; María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), José Luis Flores Her-nández (rúbrica), Rogelio Alejandro Flores Mejía (rúbrica), CarlosFlores Rico (rúbrica), Blanca Gámez Gutiérrez (rúbrica), Rodrigo IvánCortés Jiménez (rúbrica), Ángel Juan Alonso Díaz-Caneja, HumbertoCervantes Vega (rúbrica), José Alberto Aguilar Iñárritu (rúbrica), SamiDavid David, Homero Díaz Rodríguez (rúbrica), Fernando AlbertoGarcía Cuevas (rúbrica), Juan José García Ochoa (rúbrica), Isidoro

Ruiz Argaiz (rúbrica), Alejandro González Yáñez, Benito ChávezMontenegro (rúbrica), Leticia Gutiérrez Corona (rúbrica), GuadalupeSuárez Ponce (rúbrica), Guadalupe Morales Rubio (rúbrica), SergioPenagos García (rúbrica), Cristina Portillo Ayala, Francisco Javier Sau-cedo Pérez (rúbrica), Carlos Noel Tiscareño Rodríguez, Marco Anto-nio Torres Hernández (rúbrica).»

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cámarade Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, conpunto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa quepropone al titular del Ejecutivo federal que inicie la rene-gociación del Título VII, �Sector Agropecuario�, delTLCAN

A la Comisión de Relaciones Exteriores de la LVIII Legis-latura de la Cámara de Diputados, le fue turnado el pasado26 de noviembre de 2002 para su estudio y dictamen co-rrespondiente, la iniciativa con proyecto de decreto por elque se propone al titular del Poder Ejecutivo Federal, ini-cie la renegociación del título VII �Sector Agropecuario�del Tratado de Libre Comercio para América del Norte(TLCAN), con Estados Unidos y Canadá, presentada por elentonces Diputado Federal Luis Miguel Gerónimo Barbo-sa Huerta, del Grupo Parlamentario del Partido de la Re-volución Democrática en la pasada LVIII Legislatura.

Los Diputados Federales, integrantes de la Comisión deRelaciones Exteriores, con fundamento en lo dispuesto porlos artículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f), de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos; 56, 87, 88 y demás aplicables del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración deesta Asamblea el siguiente Acuerdo por las siguientes:

CONSIDERACIONES

La expedición de un decreto �para que el Ejecutivo Fede-ral inicie la renegociación del Tratado de Libre Comerciode América del Norte� no es el instrumento de derecho par-lamentario idóneo pues es más bien materia de un punto deacuerdo.

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados234

Page 71: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Reabrir la renegociación del Tratado, aunque está previstala posibilidad dada una situación permanente de inequidadcon el auxilio de los paneles de resolución de controversiasinstituidos para ese propósito, no es una decisión unilateraldel Ejecutivo mexicano sino una decisión trilateral entreEjecutivos e implica, también, un esfuerzo de ratificación,también trilateral, entre Congresos con respecto a lo rene-gociado.

La renuncia unilateral de México al Capítulo Agropecuarioes, en el fondo, la renuncia a todo el Tratado y, por tanto,deja abierta la posibilidad de que nuestros socios comer-ciales se retiren del Tratado por completo o por los Capítu-los que estimen no les resultan provechosos.

Aunque estamos de acuerdo con denunciar y corregir lasprácticas desleales del comercio agrícola por la imposiciónde subsidios, creemos que es preciso involucrar a nuestrossocios en cualquier iniciativa de corrección de los flujoseconómicos en Norteamérica a favor de la competitividady el comercio justo en la región.

Por lo antes expuesto y fundado sometemos a la considera-ción del pleno de esta soberanía el siguiente:

ACUERDO

Único.- Se desecha la iniciativa por el que se propone al ti-tular del Poder Ejecutivo Federal, inicie la renegociacióndel título VII �Sector Agropecuario� del Tratado de LibreComercio para América del Norte (TLCAN), con EstadosUnidos y Canadá, presentada por el entonces Diputado Fe-deral Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democráticaen la pasada LVIII Legislatura.

Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, DF, a 24 de noviembre de2005.

Diputados: Adriana González Carrillo (rúbrica), Presidenta; GustavoAdolfo de Unanue Aguirre (rúbrica), Carlos Jiménez Macías (rúbrica),Arturo Robles Aguilar (rúbrica), Jorge Martínez Ramos (rúbrica), se-cretarios; Homero Díaz Rodríguez (rúbrica), María Cristina Díaz Sala-zar (rúbrica), José Luis Flores Hernández (rúbrica), Rogelio AlejandroFlores Mejía (rúbrica), Carlos Flores Rico (rúbrica), Rodrigo Iván Cor-tés Jiménez (rúbrica), Ángel Juan Alonso Díaz-Caneja, Humberto Cer-vantes Vega (rúbrica), José Alberto Aguilar Iñárritu (rúbrica), SamiDavid David, Benito Chávez Montenegro (rúbrica), Leticia GutiérrezCorona (rúbrica), Guadalupe Suárez Ponce (rúbrica), Guadalupe Mo-rales Rubio (rúbrica), Sergio Penagos García (rúbrica), Blanca Gámez

Gutiérrez (rúbrica), Fernando Alberto García Cuevas (rúbrica), JuanJosé García Ochoa (rúbrica), Isidoro Ruiz Argaiz (rúbrica), AlejandroGonzález Yáñez, Cristina Portillo Ayala, Francisco Javier Saucedo Pé-rez (rúbrica), Carlos Noel Tiscareño Rodríguez, Marco Antonio TorresHernández (rúbrica).»

LEY ORGANICA DE LA LOTERIA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PUBLICA

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cámarade Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Gobernación, con punto deacuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma yadiciona los artículos 2o. y 6o. de la Ley Orgánica de la Lo-tería Nacional para la Asistencia Pública

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Gobernación fue turnada, para su estudioy dictamen correspondiente, la Iniciativa con proyecto deDecreto que reforma y adiciona los artículos 2° y 6° de laLey Orgánica de la Lotería Nacional para la Asistencia Pú-blica.

Esta Comisión, con fundamento en los artículos 39, 45 nu-meral 6, incisos e) y f) y numeral 7 de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, asícomo por los artículos 56, 60, 65, 87, 88, 93 y 94 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, habiendo analizado elcontenido de la Iniciativa de referencia, somete a la consi-deración de esta Honorable Asamblea el presente dicta-men, basándose en los siguientes:

ANTECEDENTES

1. Con fecha catorce de diciembre de dos mil cuatro, eldiputado Miguel Amezcua Alejo, integrante del grupoparlamentario del Partido Revolucionario Institucional,en uso de la facultad que le confiere el artículo 71, frac-ción II, de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, presentó ante el Pleno de la Cámara deDiputados del H. Congreso de la Unión la Iniciativa conproyecto de Decreto que reforma y adiciona los artícu-los 2° y 6° de la Ley Orgánica de la Lotería Nacionalpara la Asistencia Pública.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005235

Page 72: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

2. Con esa misma fecha, la Presidencia de la Mesa Di-rectiva, dispuso que la Iniciativa fuera turnada a la Co-misión de Gobernación para su estudio y dictamen.

3. Con fecha 29 de noviembre de 2005, los diputados in-tegrantes de la Comisión de Gobernación aprobaron elpresente dictamen en sentido negativo.

CONTENIDO DE LA INICIATIVA

I. Señala el iniciador que la Lotería Nacional para laAsistencia Pública, es un organismo descentralizado dela Administración Pública Federal cuyos recursos obte-nidos mediante la celebración de sorteos con premios enefectivo, deben enterarse a la Tesorería de la Federaciónpara el cumplimiento de su destino específico.

II. Lo anterior permite decir, según el iniciador, que laInstitución no tiene facultades para destinar los recursosobtenidos por cuenta propia a cualquier asociación oproyecto de beneficencia, sin haber sido enterados a laTesorería de la Federación.

III. El iniciador expresa que las finanzas de la LoteríaNacional para la Asistencia Pública se encuentran enproceso de auditoría, debido a las irregularidades en-contradas en el manejo del Fideicomiso �TransformaMéxico�.

IV. Entre las irregularidades a las que hace referencia eliniciador, destaca las transgresiones al artículo 2° de laLey Orgánica de la Lotería Nacional ya que se entrega-ron recursos al fideicomiso �Transforma México�, sinhaberlos enterado previamente a la Tesorería y al artícu-lo 4° del Reglamento de la Lotería Nacional, ya que me-diante el fideicomiso enunciado se otorgaron directa-mente recursos a instituciones y asociaciones deasistencia pública sin que mediara la aprobación de laJunta Directiva.

V. De igual forma, el diputado Miguel Amezcua Alejoseñala que la constitución del fideicomiso �TransformaMéxico� violentó las disposiciones contenidas en la LeyOrgánica de la Administración Pública Federal ya queimplicó �la creación de un ente público dentro de otro�a la vez que no se difundieron en tiempo y forma losmontos canalizados a través del fideicomiso.

VI. Por lo anterior, el diputado Amezcua Alejo proponeadicionar el artículo 2° y la adición de una fracción X,

recorriéndose la numeración subsecuente, al artículo 6°,ambos de la Ley Orgánica de la Lotería Nacional para laAsistencia Pública de manera que los recursos que de-ban ser enterados a la Tesorería de la Federación cuen-ten con el aval de un Comité Técnico designado por laJunta Directiva de la Lotería Nacional para la AsistenciaPública y ratificado por el Senado de la República.

Establecidos los antecedentes y el contenido de la Iniciati-va, los miembros de la Comisión de Gobernación de la Cá-mara de Diputados de la LIX Legislatura que suscriben elpresente dictamen, exponemos las siguientes:

CONSIDERACIONES

I. La Lotería Nacional para la Asistencia Pública es unorganismo público descentralizado de la AdministraciónPública Federal, de acuerdo al artículo 1° de su Ley Or-gánica. Su objetivo principal es el apoyo económico delas actividades del Ejecutivo federal, en materia de asis-tencia pública.

II. El artículo 3° de la Ley Orgánica de la Lotería Na-cional para la Asistencia Pública y el artículo 3° del Re-glamento Interior del Organismo, consideran como in-gresos de la Institución para la realización de laasistencia social los siguientes:

Artículo 3° (Ley Orgánica de la Lotería Nacional pa-ra la Asistencia Pública)

El Patrimonio de la Lotería Nacional para la Asis-tencia Pública se integra con:

I. Los bienes u derechos que por cualquier título le-gal haya adquirido:

II. Las aportaciones en efectivo y en especie que harecibido o recibiere del Gobierno Federal;

III. Los recursos que obtenga por la realización delas actividades que constituyen su objeto destinadosa sufragar sus gastos de administración;

IV. Las reservas y garantías establecidas conformea esta Ley; y

V. En general, los bienes, derechos e ingresos quepor cualquier otro concepto adquiera o perciba.

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados236

Page 73: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Artículo 3° (Reglamento Interior de la Lotería Na-cional para la Asistencia Pública)

Se considerarán ingresos de la Entidad, los que se-ñala el artículo 3°, fracción V de su Ley Orgánica,entre otros, lo siguientes:

Los premios y reintegros que correspondan a billetesde lotería que no se logren vender a terceros, salvoel premio mayor, el que se repartirá en la forma quedetermine en las bases específicas de cada tipo desorteos.

Los premios y reintegros a los billetes emitidos quehabiéndose vendido, no hayan sido cobrados por lostenedores de dichos billetes, una vez ocurrido el tér-mino descriptivo.

III. Según el artículo 15 de la Ley Federal de EntidadesParaestatales, los organismos públicos descentralizadoscontarán con sus órganos de gobierno propios, permi-tiendo así el cumplimiento de sus actividades corres-pondientes y la consecución de sus objetivos.

Artículo 15. En las leyes o decretos relativos que seexpidan por el Congreso de la Unión o por el Ejecu-tivo Federal para la creación de un organismo des-centralizado se establecerán, entre otros elementos:

I a III�

IV. Las aportaciones y fuentes de recursos para in-tegrar su patrimonio así como aquellas que se de-terminen para su incremento;

V. La manera de integrar el Órgano de Gobierno yde designar al Director General así como a los ser-vidores públicos en las dos jerarquías inferiores aéste;

VI. Las facultades y obligaciones del Órgano deGobierno señalando cuáles de dichas funciones sonindelegables;

VII. Las facultades y obligaciones del Director Ge-neral, quien tendrá la representación legal del Or-ganismo;

VIII. Sus Órganos de Vigilancia así como sus fa-cultades�

IX�

IV. Como lo establece el artículo 4° de la Ley Or-gánica de la Lotería Nacional para la Asistencia Pú-blica, la administración del organismo estará a car-go de la Junta Directiva y el Director General, deigual forma contará con dos comisarios, uno nom-brado por la Secretaría de Hacienda y el otro por laSecretaría de la Función Pública.

V. De lo anterior se desprende cuáles son los Órganos deGobierno competentes para la administración del orga-nismo correspondiendo a la Junta Directiva aprobar losanteproyectos de presupuesto anual, de ingresos y deegresos, según el artículo 6°, fracción III y 6° fracciónIII del Reglamento Interior. Ahora bien, el artículo 4°del Reglamento Interior de la Lotería Nacional específi-ca cuál debe ser el destino de los recursos destinados ala asistencia pública:

Artículo 4° Los recursos que en términos del artícu-lo 2° de la Ley Orgánica de la Institución ésta debaenterar a la Tesorería de la Federación para el cum-plimiento de su destino específico, serán remitidos adicha Dependencia de conformidad con el procedi-mientos que establezca la Secretaría de Hacienda yCrédito Público y demás disposiciones aplicables.

VI. El Organismo de Control Interno de la Entidad es lainstancia encargada de controlar, vigilar y evaluar elejercicio de gastos, así como la correcta aplicación delos recursos destinados a su fin específico de la Institu-ción. De acuerdo a los artículo 60 de la Ley Federal deEntidades Paraestatales, el Órgano de Vigilancia, estaráintegrado por:

Artículo 60. El Órgano de Vigilancia de los organis-mos descentralizados estará integrado por un Comi-sario Público Propietario y un Suplente, designadospor la Secretaría de la Contraloría General de la Fe-deración.

Dicho Órgano de Control Interno será parte de inte-grante de la estructura de estos organismos, según elartículo 62 de la Ley Federal de Entidades Parares-tatales.

VII. Lo anterior permite concluir que la Lotería Nacio-nal para la Asistencia Pública cuenta con los órganosapropiados y los mecanismos de control pertinentes que

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005237

Page 74: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

realizan la administración, control y vigilancia de los re-cursos que deban ser enterados a la Tesorería, a travésde los mecanismos que la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público establezca, para cumplimiento del fin espe-cífico del organismo.

VIII. Esta Comisión considera loable el propósito deldiputado Amezcua Flores para garantizar el adecuadomanejo de los recursos de la Lotería Nacional; sin em-bargo, la creación de un Comité Técnico Honorífico queotorgue su aval a los recursos que deban ser enterados ala Tesorería de la Federación, parece ser innecesario de-bido a los argumentos expuestos en las anteriores consi-deraciones. Por otro lado, si bien es cierto que la Ley deEntidades Paraestatales permite la creación de comités osubcomités técnicos, éstos tienen un fin diferente al pro-puesto por el iniciador, según se desprende del artículo56 de la Ley en comento:

Artículo 56. El Órgano de Gobierno, a propuesta delpresidente o cuando menos de la tercera parte de susmiembros, podrá constituir comités o subcomitéstécnicos especializados para apoyar la programaciónestratégica y la supervisión de la marcha normal dela entidad paraestatal, atender problemas de admi-nistración y organización de los procesos producti-vos, así como la aplicación de los adelantos tecnoló-gicos y uso de los demás instrumentos que permitanelevar la eficiencia.

IX. Por lo enunciado, se puede inferir que la creación deun Comité Técnico que sea aval de la entrega de los re-cursos enterados de la Lotería Nacional a la Tesorería dela Federación, no obedece a la naturaleza de las funcio-nes señaladas en la lectura anterior que ordena que suconstitución se origina a partir de las necesidades espe-cíficas que apoyen la marcha, programación, organiza-ción y administración de las entidades, así como la apli-cación de mejoras tecnológicas que permitan unaadecuada eficiencia.

X. De existir irregularidades en la aplicación de los re-cursos destinados a la Lotería Nacional, el sistema jurí-dico mexicano cuenta con las instancias competentespara deslindar las responsabilidades correspondientes,ya sea a través de los Comités de Vigilancia, de la Au-ditoría Superior de la Federación o de la Secretaría de laFunción Pública y, en su caso, al Ministerio Público.

XI. Finalmente, por lo que hace a la ratificación del Co-mité Técnico por parte del Senado de la República, estaComisión hace la observación que las facultades del Se-nado se encuentran expresamente establecidas en el ar-tículo 76 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, por lo que se le estarían atribuyendocompetencias que no están en las atribuciones señaladasen el texto constitucional.

XII. Efectivamente, las atribuciones y facultades de losPoderes de la Federación se encuentran limitativamenteprevistos en la Constitución y en las Leyes que se ajus-tan al Máximo Ordenamiento con el fin de que el PoderLegislativo, en este caso la Cámara de Senadores, no ex-ceda sus facultades e invada la esfera de competencia delos otros Poderes de la Unión, manteniendo el equilibrioentre ellos, conforme a lo dispuesto por el artículo 49 dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos.

XIII. Lo anterior de acuerdo a la tesis del Pleno de laSuprema Corte de Justicia de la Nación que al respectodice:

PODERES DE LA FEDERACIÓN. LAS ATRIBU-CIONES DE UNO RESPECTO DE LOS OTROSSE ENCUENTRAN LIMITATIVAMENTE PRE-VISTAS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LAS LE-YES QUE A ELLA SE AJUSTAN.

Del análisis de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, se advierte, por una parte, que en suartículo 49 establece como nota característica del Go-bierno Mexicano, el principio de división de poderes alseñalar expresamente que �El Supremo Poder de la Fe-deración se divide para su ejercicio en Legislativo, Eje-cutivo y Judicial.� Determinando en su segundo párra-fo, como regla general, que no podrán reunirse dos omás de estos poderes en una sola persona o corporación,lo que sustenta el principio complementario de autono-mía de cada poder. Por otra parte, también se apreciaque ambos principios no implican que los poderes ten-gan que actuar siempre y necesariamente separados,pues si bien cada uno tiene señaladas sus atribuciones,del examen de las mismas se aprecia que en varios ca-sos se da una concurrencia de poderes, como ocurre, porejemplo, en la designación de Ministros de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, en que participan el Po-der Legislativo, a través de la Cámara de Senadores, que

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados238

Page 75: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

hace la designación, y el presidente de la República, ti-tular del Poder Ejecutivo, que presenta ternas para quede ellas se seleccione a quienes se designe. Conformeal principio de supremacía constitucional, cabe infe-rir que cuando se está en presencia de facultades uobligaciones de cada uno de los poderes que se rela-cionan con otro poder, las mismas deben estar ex-presamente señaladas en la propia Constitución y sibien el Congreso de la Unión tiene dentro de sus atri-buciones dictar leyes, ello no puede exceder lo esta-blecido en el artículo 49 de la Constitución, ni lo ex-presamente señalado en las disposicionesespecificadas, relativas a las facultades y deberes decada poder. Por consiguiente, las fracciones XXIV yXXX del artículo 73, que precisan como facultadesdel Congreso de la Unión la de �... expedir la ley queregule la organización de la entidad de fiscalizaciónsuperior de la Federación y las demás que normen lagestión, control y evaluación de los Poderes de laUnión ...�; y la de �... expedir todas las leyes que se-an necesarias, a objeto de hacer efectivas las faculta-des anteriores, y todas las otras concedidas por estaConstitución a los Poderes de la Unión.�, deben in-terpretarse enmarcadas y limitadas por los princi-pios referidos, es decir, salvaguardando el de divisiónde poderes y el de autonomía de cada uno y regulan-do, en detalle, las facultades y obligaciones que a ca-da poder señala la propia Constitución, pero sin in-troducir atribuciones u obligaciones que no esténconsignadas en la misma y que supusieran no ajus-tarse a ella, vulnerando los repetidos principios.

Novena épocaPlenoSemanario Judicial de la Federación.XII, Septiembre de 2000.Página: 33.Tesis aislada.Materia: Constitucional

Por lo antes expuesto, los diputados integrantes de la Co-misión de Gobernación, sometemos a la consideración delPleno de la Cámara de Diputados el siguiente:

ACUERDO

ÚNICO.- Se desecha la Iniciativa con proyecto de Decre-to por el que se reforman y adicionan los artículos 2° y 6°de la Ley Orgánica de la Lotería Nacional para la Asisten-

cia Pública, presentado por el Diputado Miguel AmezcuaAlejo, el catorce de septiembre de dos mil cuatro.

Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, Distrito Federal, a losveintinueve días del mes de noviembre de dos mil cinco.

Por la Comisión de Gobernación, diputados: Julián Angulo Góngo-ra (rúbrica), Presidente; David Hernández Pérez (rúbrica), YolandaGuadalupe Valladares Valle, Claudia Ruiz Massieu Salinas (rúbrica),Daniel Ordóñez Hernández (rúbrica), Maximino Alejandro FernándezÁvila (rúbrica), secretarios; José Porfirio Alarcón Hernández (rúbrica),Fernando Álvarez Monje (rúbrica), Omar Bazán Flores, Pablo BedollaLópez (rúbrica), Alonso Adrián Juárez Jiménez, Jesús GonzálezSchmal (rúbrica), José Luis Briones Briseño (rúbrica), Héctor Hum-berto Gutiérrez de la Garza (rúbrica), Pablo Alejo López Núñez, Soco-rro Díaz Palacios, José Sigona Torres (rúbrica), Luis Eduardo Espino-za Pérez (rúbrica), Guillermo Martínez Nolasco, Gonzalo MorenoArévalo, Margarita Saldaña Hernández, Consuelo Muro Urista (rúbri-ca), Federico Madrazo Rojas (rúbrica), José Agustín Roberto OrtizPinchetti, Miguelángel García-Domínguez, Hugo Rodríguez Díaz (rú-brica), José Eduviges Nava Altamirano (rúbrica), Sergio Vázquez Gar-cía (rúbrica), Mario Alberto Zepahua Valencia (rúbrica).»

LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cámarade Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Gobernación, con punto deacuerdo por el que se desecha la iniciativa que adiciona unsegundo párrafo al artículo 59 de la Ley sobre el Escudo, laBandera y el Himno Nacionales

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Gobernación de la LIX Legislatura, fueturnada para su estudio, análisis y dictamen correspondien-te, la Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se adi-ciona un segundo párrafo al artículo 59 de la Ley sobre elEscudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

Esta Comisión con fundamento en los artículos 39, 45 nu-meral 6, incisos e) y f) y numeral 7 de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005239

Page 76: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

como los artículos 56, 60, 65, 87, 88, 93 y 94 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, y habiendo analizado elcontenido de la iniciativa de referencia, somete a la consi-deración de esta Honorable Asamblea el presente dicta-men, basándose en los siguientes:

ANTECEDENTES

I. Con fecha treinta de noviembre de dos mil cuatro, laDiputada Maki Esther Ortiz Domínguez, integrante delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, enuso de la facultad que le confiere el artículo 71, fracciónII de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos, presentó ante el Pleno de la Cámara de Diputa-dos del H. Congreso de la Unión, la Iniciativa con pro-yecto de Decreto por el que se adiciona un segundopárrafo al artículo 59 de la Ley sobre el Escudo, la Ban-dera y el Himno Nacionales.

II. Con esa misma fecha, treinta de noviembre de dosmil cuatro, la Presidencia de la Mesa Directiva, dispusoque la Iniciativa fuera turnada a la Comisión de Gober-nación para su estudio y dictamen.

III. Con fecha, 29 de noviembre de 2005 los Diputadosintegrantes de la Comisión de Gobernación aprobaron elpresente dictamen en sentido negativo.

CONTENIDO DE LA INICIATIVA

I. Señala la iniciadora que nuestro Himno Nacional esun valioso instrumento que exalta y vigoriza el senti-miento de unidad y solidaridad entre los mexicanos yademás que es un símbolo entre la memoria y el futuro,un puente entre las generaciones presentes y las que es-tán por venir.

II. La Diputada Ortiz Domínguez precisa que el depor-te es el instrumento social capaz de beneficiar la salud,la calidad de vida y la formación de la ciudadanía a tra-vés de valores y sentimientos de identidad y pertenen-cia, asimismo, señala que la actividad deportiva es unaexpresión de solidaridad y de orgullo.

III. El deporte es un fenómeno inserto en la cultura po-pular; por lo tanto, se hace necesario promover en la so-ciedad el sentimiento de logro, competencia e integra-ción a fin de generar personas capaces, desarrolladas yparticipativas en el ejercicio de una nueva cultura física.

A juicio de la iniciadora, el deporte no sólo es espaciode recreación y esparcimiento, es también lucha, dedi-cación y profesionalismo, forjando personas respetablespara la sociedad.

IV. Siendo el deporte expresión del sano esparcimientodel pueblo, actividad de masas, aglutinador de la identi-dad social y catalizador del sentimiento de pertenenciaal grupo, la iniciadora considera lógico concluir que lainterpretación del Himno Nacional, en encuentros pro-fesionales, sea obligatoria porque �es del pueblo y de lanación, no patrimonio exclusivo de ninguno, es expre-sión de identidad y de destino, de allí la importancia desu mayor difusión��

V. Así, la Diputada Ortiz Domínguez estima que el Him-no Nacional es el reflejo del sentimiento del pueblo me-xicano hacia la defensa de su nación, promoviendo laadición de un segundo párrafo al artículo 59 de la Leysobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales pa-ra la interpretación obligatoria del Himno en encuentrosdeportivos profesionales.

Establecidos los antecedentes y el contenido de la Iniciati-va, los miembros de la Comisión de Gobernación de la LIXLegislatura de la Cámara de Diputados que suscriben elpresente dictamen, exponemos las siguientes:

CONSIDERACIONES

I. Que el culto a los símbolos nacionales refleja el res-peto y veneración hacia ellos, afirmando la concienciahistórica de la nación mexicana por la independencia, lalibertad, la democracia y la justicia, requiriendo de unesfuerzo solidario de todos los ciudadanos, proyectán-dose a la vida económica, cultural y social de la Repú-blica.

II. Que el deporte es una actividad humana cuyo objeti-vo es la recreación y el fortalecimiento mental y físicode quienes lo practican. Es una actividad institucionali-zada y reglamentada, desarrollada en competencias, yasea de aficionados o profesionales, que tiende a lograr elmáximo rendimiento de los participantes. Según la LeyGeneral de Cultura Física y Deporte, se entiende porpráctica deportiva profesional:

Artículo 73. Se entiende como deporte profesional, alas actividades de promoción, organización, desarrollo

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados240

Page 77: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

o participación en materia deportiva que se realicencon fines de lucro.

III. De la misma forma, la actividad deportiva es expre-sión del sentimiento y una forma de esparcimiento po-pular. Esta Comisión coincide con la Diputada OrtizMartínez al expresar que el deporte es instrumento so-cial que suele despertar sentimientos de identidad, soli-daridad y orgullo entre los miembros de la comunidad,además de beneficiar la salud y la calidad de vida.

IV. A consideración de la iniciadora, la interpretacióndel Himno Nacional, en el escenario deportivo profesio-nal, reflejaría el sentimiento del pueblo hacia la defensade la nación promoviendo el respeto por el Canto Patrio.

V. Efectivamente, la Ley sobre el Escudo, la Bandera yel Himno Nacionales, señala en cuáles eventos será in-terpretado el Himno Nacional:

Artículo 42. El Himno Nacional sólo se ejecutará, to-tal o parcialmente, en actos solemnes de carácter cí-vico, cultural, escolar o deportivo, y para rendir ho-nores tanto a la Bandera Nacional como al Presidentede la República. En estos últimos casos, se ejecutarála música del coro, de la primera estrofa y se termi-nará con la repetición del coro.

De la lectura anterior se desprende que la Ley permite laejecución del Himno sólo en actos deportivos los cuales,por su denotada importancia, estén revestidos de pecu-liar solemnidad, es decir, eventos cuyas característicasdemuestren la honra, la estimación y respeto por los másprofundos valores e instituciones de la Patria.

VI. Por lo que hace a la adición del artículo 59 de la Leysobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, ladisposición señalada se encuentra dentro del capítuloespecial referente a la letra y música del Himno Nacio-nal. El artículo 59 de la Ley remite, para la ejecución delCanto Patrio en encuentros deportivos, a la legislaciónreglamentaria respectiva para tal efecto, en virtud deque la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Na-cionales dispone la difusión del Canto Nacional en ac-tos solemnes de carácter deportivo, sin hacer distinciónentre profesionales y de cualquier otra índole.

VII. Esta Comisión reconoce el ánimo de la DiputadaOrtiz Martínez para hacer obligatoria la ejecución delHimno en contiendas deportivas profesionales; sin em-

bargo, esta Dictaminadora juzga que el espíritu de laLey sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionalesdelinea adecuadamente las pautas a seguir en cuanto a lainterpretación del Himno.

VIII. Efectivamente, la Ley erradicó los antiguos usosrestrictivos del culto y la difusión de los Emblemas re-presentativos de la Nación mexicana logrando un justoequilibro, mismo que auspicia la debida honra, de ma-nera individual o colectiva, de los Símbolos Nacionales;a decir del legislador, en el respeto y veneración a losEmblemas Nacionales: �Ni indolencia a los símbolospor su control excesivo, ni saturación y falta de respetopor su uso indiscriminado.� (DIARIO DE LOS DEBATES,LII LEGISLATURA, AÑO II, NO. 45, 29 DE DICIEMBRE,1983). Por lo anterior, esta Comisión considera que noes viable la adición de un segundo párrafo al artículo 59de la Ley en comento.

Por lo antes expuesto, los diputados integrantes de la Co-misión de Gobernación, sometemos a la consideración delPleno de la Cámara de Diputados el siguiente:

ACUERDO

ÚNICO.- Se desecha la Iniciativa con Proyecto de Decre-to por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 59de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacio-nales, presentada por la Diputada Maki Esther Ortiz Do-mínguez, el treinta de noviembre de dos mil cuatro.

Palacio Legislativo de San Lázaro.- México, Distrito Federal, a losveintinueve días del mes de noviembre de dos mil cinco.

Por la Comisión de Gobernación, diputados: Julián Angulo Góngo-ra (rúbrica), Presidente; David Hernández Pérez (rúbrica), YolandaGuadalupe Valladares Valle, Claudia Ruiz Massieu Salinas (rúbrica),Daniel Ordóñez Hernández (rúbrica), Maximino Alejandro FernándezÁvila (rúbrica), secretarios; José Porfirio Alarcón Hernández (rúbrica),Fernando Álvarez Monje (rúbrica), Omar Bazán Flores, Pablo BedollaLópez (rúbrica), Alonso Adrián Juárez Jiménez, Jesús Porfirio Gonzá-lez Schmal (rúbrica), José Luis Briones Briseño (rúbrica), HéctorHumberto Gutiérrez de la Garza (rúbrica), Pablo Alejo López Núñez,Socorro Díaz Palacios, José Sigona Torres (rúbrica), Luis Eduardo Es-pinoza Pérez (rúbrica), Guillermo Martínez Nolasco, Gonzalo MorenoArévalo, Margarita Saldaña Hernández, Consuelo Muro Urista (rúbri-ca), Federico Madrazo Rojas (rúbrica), José Agustín Roberto OrtizPinchetti, Miguelángel García-Domínguez, Hugo Rodríguez Díaz (rú-brica), José Eduviges Nava Altamirano (rúbrica), Sergio Vázquez Gar-cía (rúbrica), Mario Alberto Rafael Zepahua Valencia (rúbrica).»

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005241

Page 78: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONASARQUEOLOGICOS, ARTISTICOS E HISTORICOS

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cámarade Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Gobernación, con punto deacuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma elartículo 7o. y adiciona los artículos 7 Bis, 20 Bis y 55 Bisde la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológi-cos, Artísticos e Históricos

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Gobernación de la LIX Legislatura le fueturnada para su estudio, análisis y dictamen correspondi-ente, la Iniciativa con proyecto de Decreto, que reforma elartículo séptimo y adiciona los artículos 7 bis, 20 bis y 55bis de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arque-ológicos, Artísticos e Históricos.

Esta Comisión con fundamento en lo dispuesto por losartículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f) y numeral 7, dela Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos; así como por los artículos 56, 60, 65,87, 88, 90, 93 y 94 del Reglamento para el Gobierno Inte-rior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, y habiendo analizado el contenido de la Iniciativa dereferencia, sometemos a la consideración de esta honorableAsamblea el presente dictamen en sentido negativo, basán-donos en los siguientes:

ANTECEDENTES

1. Con fecha 25 de agosto de 2004, el Congreso del Es-tado de Jalisco, haciendo uso de la facultad que le con-fiere el artículo 71, fracción III, de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, remitió al H.Congreso de la Unión, la Iniciativa con proyecto de De-creto, que reforma el artículo séptimo y adiciona los ar-tículos 7 bis, 20 bis y 55 bis de la Ley Federal sobreMonumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e His-tóricos.

2. Por acuerdo del Presidente de la Mesa Directiva de laComisión Permanente se dispuso que dicha iniciativafuera turnada a la Comisión de Gobernación de la Cá-mara de Diputados para su análisis y dictamen.

3. El día 29 de noviembre de 2005, se sometió a consi-deración de los diputados y diputadas integrantes la Co-misión de Gobernación el proyecto de dictamen respec-tivo, siendo aprobado en sentido negativo.

CONTENIDO DE LA INICIATIVA

De la exposición de motivos de la Iniciativa presentada porel Congreso del Estado de Jalisco se desprende que tienecomo propósito central, lo siguiente:

1. Que se reforme el artículo séptimo de la Ley FederalSobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos eHistóricos a fin de que las autoridades de los estados ymunicipios, mediante recursos, propios, puedan restau-rar y recuperar monumentos arqueológicos e históricospara su exhibición, así como construir o acondicionaredificios para exhibir dichos monumentos, previo per-miso del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

2. Que se reforme la redacción del primer párrafo del ar-tículo séptimo de la Ley, suprimiendo la palabra �terri-torio�.

3. Que se adicionen un tercer y cuarto párrafos al artí-culo séptimo de la Ley a fin de que:

a) Los ingresos que se obtengan con motivo de la ex-hibición de monumentos se apliquen por la autori-dad municipal exclusivamente para su mantenimien-to y conservación.

b) Las autoridades estatales o municipales, puedanrecibir aportaciones federales o de particulares parael cumplimiento de estas tareas.

4. Señala la facultad del Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia para aplicar recursos que obtenga de laexhibición de los monumentos que se restauren y recu-peren con recursos propios, o bien, con aportaciones es-tatales, municipales o particulares.

5. Otorga la facultad de vigilancia y conservación de losmonumentos y zonas de monumentos a las autoridadesestatales y municipales en coordinación con las depen-dencias e institutos.

6. Propone que cuando las autoridades estatales y muni-cipales conozcan sobre alguna infracción a la ley comoresultado de las visitas de inspección o cualquier otro

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados242

Page 79: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

medio deban dar aviso al INAH para que se imponganlas sanciones que correspondan.

Establecidos los antecedentes y el contenido de la Iniciati-va de referencia, los diputados y diputadas integrantes de laComisión de Gobernación de la LIX Legislatura de la Cá-mara de Diputados que suscribimos el presente dictamen,exponemos las siguientes:

CONSIDERACIONES

1. Que la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos establece una competencia federal para le-gislar sobre monumentos arqueológicos, artísticos e his-tóricos, cuya conservación sea de interés nacional, co-mo lo señala la fracción XXV del artículo 73 que setranscribe a continuación:

Artículo 73.- El Congreso tiene facultad:

I a XXIV. ...

XXV.- Para establecer, organizar y sostener en todala República escuelas rurales, elementales, superio-res, secundarias y profesionales; de investigacióncientífica, de bellas artes y de enseñanza técnica, es-cuelas prácticas de agricultura y de minería, de artesy oficios, museos, bibliotecas, observatorios y de-más institutos concernientes a la cultura general delos habitantes de la nación y legislar en todo lo quese refiere a dichas instituciones; para legislar sobrevestigios o restos fósiles y sobre monumentos ar-queológicos, artísticos e históricos, cuya conser-vación sea de interés nacional; así como para dic-tar las leyes encaminadas a distribuir conve-nientemente entre la Federación, los Estados y losMunicipios el ejercicio de la función educativa y lasaportaciones económicas correspondientes a ese ser-vicio público, buscando unificar y coordinar la edu-cación en toda la República. Los Títulos que se ex-pidan por los establecimientos de que se tratasurtirán sus efectos en toda la República.

XXX ...

2. Que la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Ar-queológicos, Artísticos e Históricos publicada en el Dia-rio Oficial de la Federación el 6 de mayo de 1972, esta-blece como de utilidad pública, las tareas de lainvestigación, protección, conservación, restauración y

recuperación de los monumentos arqueológicos, artísti-cos e históricos y de las zonas de monumentos.

3. Que la aplicación de la Ley arriba mencionada corres-ponde al Presidente de la República, a través de las Se-cretarias de Educación Pública y de Hacienda y CréditoPúblico, Instituto Nacional de Antropología e Historia,del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y de-más autoridades y dependencias federales cuya compe-tencia se relaciona con la materia.

4. Que de acuerdo con la Ley Orgánica de la Adminis-tración Pública Federal es la Secretaria de EducaciónPública la encargada de organizar, sostener y adminis-trar museos históricos, arqueológicos y artísticos, pina-cotecas y galerías, a efecto de cuidar la integridad, man-tenimiento y conservación de tesoros históricos yartísticos del patrimonio cultural del país; así como, deconservar, proteger y mantener los monumentos arqueo-lógicos, históricos y artísticos que conforman el patri-monio cultural de la Nación.

5. Que el Instituto Nacional de Antropología e Historiacuenta con personalidad jurídica propia y es dependien-te de la Secretaría de Educación Pública de acuerdo conla Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropologíae Historia.

6. Que el Instituto Nacional de Antropología e Historia,tiene como objetivos generales la investigación científi-ca sobre Antropología e Historia relacionada principal-mente con la población del país y con la conservación yrestauración del patrimonio cultural arqueológico e his-tórico, así como el paleontológico; la protección, con-servación, restauración y recuperación de ese patrimo-nio y la promoción y difusión de las materias yactividades que son de la competencia del mismo.

7. Que el Instituto tiene entre sus funciones la de identi-ficar, investigar, recuperar, rescatar, proteger, restaurar,rehabilitar, vigilar y custodiar en los términos prescritospor la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueo-lógicos, Artísticos e Históricos, los respectivos monu-mentos y zonas, así como los bienes muebles asociadosa ellos. Así como, proponer al Secretario de EducaciónPública la celebración de acuerdos de coordinación conlas autoridades federales, estatales y municipales, ten-dentes a la mejor protección y conservación del patri-monio.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005243

Page 80: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

8. Que en la actualidad se lleva a cabo la celebración deconvenios de apoyo y colaboración entre el Instituto ylos gobiernos estatales y municipales para la conserva-ción y protección del patrimonio cultural de la nación,instrumentos que permiten establecer acciones y condi-ciones específicas en cada zona.

9. Que por otra parte, la Ley de Coordinación Fiscal esel instrumento que tiene por objeto coordinar el sistemafiscal de la Federación con los de los Estados, Munici-pios y el Distrito Federal, a fin de establecer la partici-pación que corresponda a sus haciendas públicas en losingresos federales; distribuir entre ellos dichas partici-paciones; fijar reglas de colaboración administrativa en-tre las diversas autoridades fiscales; constituir los orga-nismos en materia de coordinación fiscal y dar las basesde su organización y funcionamiento .

10. Que no se considera viable la adición propuesta delpárrafo tercero y cuarto al artículo 7 de la Ley Federalsobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos eHistóricos, en virtud de ser la Ley de Coordinación Fis-cal el instrumento que regula disposiciones relativas aaportaciones federales, por lo que éstas no deben men-cionarse en el la Ley por no tener competencia en la ma-teria.

11. Que la Ley de Ingresos de la Federación para elEjercicio Fiscal 2005 establece de forma clara y precisala derogación de todas las disposiciones que establezcanque los ingresos que obtengan las dependencias o enti-dades por concepto de derechos, productos y aprove-chamientos tienen un destino específico, distintos de loscontenidos en la Ley de Ingresos, el Código Fiscal de laFederación y demás leyes fiscales.

12. Que por lo anteriormente expuesto, la adición de unartículo 7º bis a la Ley Federal sobre Monumentos y Zo-nas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, el cual pro-pone que cuando el Instituto Nacional de Antropologíae Historia restaure o recupere monumentos arqueológi-cos e históricos con recursos propios, los ingresos quese obtengan por la exhibición de los mismos correspon-derá a dicho Instituto, no se considera viable, porque eldestino específico de dichos ingresos no se encuentraestablecido en una norma fiscal que lo regule.

13. Que el artículo 20 de la Ley Federal sobre Monu-mentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos,

se refiere a la vigilancia de la correcta aplicación de laley y sobre visitas de inspección, como se transcribe acontinuación:

Artículo 20

Para vigilar el cumplimiento de esta Ley, la Secreta-ría de Educación Pública, la Secretaría del Patrimo-nio Nacional y los Institutos competentes, podránefectuar visitas de inspección, en los términos delReglamento respectivo.

14. Que en el Reglamento de la Ley Federal sobre Mo-numentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históri-cos se contempla que los inspectores encargados de vi-gilar el cumplimiento de la Ley y de este reglamento,practicarán sus visitas de acuerdo con las atribucionesde la dependencia a la cual representan y conforme a lasinstrucciones recibidas por la autoridad que disponga lainspección.

15. Que respecto de la propuesta de adicionar un artícu-lo 20 bis relativa a otorgar la facultad de vigilancia yconservación de los monumentos y zonas de monumen-tos a las autoridades estatales y municipales en coordi-nación con las Secretarías de Educación Pública y deHacienda y Crédito Público y los Institutos competen-tes, no es viable, ya que las actividades mencionadas enla iniciativa le corresponden al Instituto Nacional deAntropología e Historia de manera exclusiva, en virtudde su competencia federal.

16. Que la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Ar-queológicos, Artísticos e Históricos al estar contempla-da en el orden jerárquico normativo dentro de la fórmu-la del artículo 133 Constitucional, en el que se le otorgael carácter de ley suprema de la Unión, mismo que obli-ga o faculta a todos los comprendidos dentro de la dis-posición normativa.

17. Que de acuerdo con el párrafo anterior, la adición deun artículo 55 bis a la Ley, sobre que cuando las autori-dades estatales y municipales conozcan sobre alguna in-fracción a la ley como resultado de las visitas de ins-pección o cualquier otro medio, deberán dar aviso alInstituto Nacional de Antropología e Historia para quese impongan las sanciones que correspondan, no es via-ble, en función de que es innecesario establecer en eltexto de la ley la obligación de cualquier autoridad de

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados244

Page 81: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

dar aviso a la autoridad competente sobre la falta de ob-servancia de una ley.

Por lo antes expuesto, los diputados y diputadas integrantesde la Comisión de Gobernación, sometemos a consid-eración del Pleno de esta Honorable Asamblea el siguienteproyecto de:

ACUERDO

ÚNICO.- Se desecha la Iniciativa que reforma el artículoséptimo y adiciona los artículos 7 bis, 20 bis y 55 bis de laLey Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,Artísticos e Históricos, presentada por el Congreso del Es-tado de Jalisco, el 25 de agosto de 2004.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a los veintinueve días del mes denoviembre de dos mil cinco.

Por la Comisión de Gobernación, diputados: Julián Angulo Góngo-ra (rúbrica), Presidente; David Hernández Pérez (rúbrica), YolandaGuadalupe Valladares Valle, Claudia Ruiz Massieu Salinas (rúbrica),Daniel Ordóñez Hernández (rúbrica), Maximino Alejandro FernándezÁvila (rúbrica), secretarios; José Porfirio Alarcón Hernández (rúbrica),Fernando Álvarez Monje (rúbrica), Omar Bazán Flores, Pablo BedollaLópez (rúbrica), Alonso Adrián Juárez Jiménez, Jesús GonzálezSchmal (rúbrica), José Luis Briones Briseño (rúbrica), Héctor Hum-berto Gutiérrez de la Garza (rúbrica), Pablo Alejo López Núñez, Soco-rro Díaz Palacios, José Sigona Torres (rúbrica), Luis Eduardo Espino-za Pérez (rúbrica), Guillermo Martínez Nolasco, Gonzalo MorenoArévalo, Margarita Saldaña Hernández, Consuelo Muro Urista (rúbri-ca), Federico Madrazo Rojas (rúbrica), José Agustín Roberto OrtizPinchetti, Miguelángel García-Domínguez, Hugo Rodríguez Díaz (rú-brica), José Eduviges Nava Altamirano (rúbrica), Sergio Vázquez Gar-cía (rúbrica), Mario Alberto Zepahua Valencia (rúbrica).»

LEY FEDERAL PARA LA ADMINISTRACION Y ENAJENACION DE BIENES DEL SECTOR PUBLICO

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cámarade Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Gobernación, con punto deacuerdo por el que se desecha la iniciativa que reforma lafracción VIII del artículo 32 de la Ley Federal para la Ad-ministración y Enajenación de Bienes del Sector Público

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Gobernación de la LIX Legislatura le fueturnada para su estudio, análisis y dictamen correspondi-ente, la Iniciativa que reforma la fracción VIII del artículo32 de la Ley Federal para la Administración y Enajenaciónde Bienes del Sector Público.

Esta Comisión con fundamento en lo dispuesto por losartículos 39 y 45 numeral 6, incisos e) y f) y numeral 7, dela Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos; así como por los artículos 56, 60, 65,87, 88, 90, 93 y 94 del Reglamento para el Gobierno Inte-rior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, y habiendo analizado el contenido de la Iniciativa dereferencia, sometemos a la consideración de esta Honor-able Asamblea el presente dictamen en sentido negativo,basándonos en los siguientes:

ANTECEDENTES

1. Con fecha 1º de abril de 2004, el Diputado FranciscoXavier Alvarado Villázon del grupo parlamentario delPartido Verde Ecologista de México, haciendo uso de lafacultad que le confiere el artículo 71, fracción II, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,presentó al Pleno de la Cámara de Diputados, la Inicia-tiva que reforma la fracción VIII del artículo 32 de laLey Federal para la Administración y Enajenación deBienes del Sector Público.

2. En esa misma fecha, el Presidente de la Mesa Direc-tiva de la Cámara de Diputados dispuso que dicha Ini-ciativa fuera turnada a la Comisión de Gobernación pa-ra su análisis y dictamen.

3. En sesión plenaria de fecha 29 de noviembre de2005 se sometió a consideración de los diputados y di-putadas integrantes la Comisión de Gobernación elproyecto de dictamen respectivo, siendo aprobado ensentido negativo.

CONTENIDO DE LA INICIATIVA

La Ley Federal para la Administración y Enajenación deBienes del Sector Público tiene por objeto regular la ad-ministración y destino de los bienes, como lo establece elartículo primero de la misma que a continuación se tran-scribe:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005245

Page 82: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Artículo 1o.- La presente Ley es de orden público, deobservancia general en toda la República y tiene por ob-jeto regular la administración y destino, por parte delSAE, de los bienes siguientes:

I.- Los asegurados y decomisados en los procedimientospenales federales;

II.- Los recibidos en dación en pago para cubrir todaclase de créditos a favor del Gobierno Federal, de susentidades o dependencias, incluyendo los puestos a dis-posición de la Tesorería de la Federación o de sus auxi-liares legalmente facultados para ello;

III.- Los que habiendo sido embargados por autoridadesfederales, hayan sido adjudicados a las entidades trans-ferentes conforme a las leyes aplicables;

IV.- Los que sean abandonados a favor del Gobierno Fe-deral;

V.- Los que estando sujetos a uno de los procedimientosestablecidos en la legislación aduanera, en la legislaciónfiscal federal o en otros ordenamientos jurídicos aplica-bles a las Entidades Transferentes, deban ser vendidos,destruidos, donados o asignados, en virtud de ser infla-mables, fungibles, perecederos, de fácil descomposicióno deterioro, así como cuando se trate de animales vivosy vehículos;

VI.- Los que pasen a ser propiedad del Fisco Federal;

VII.- Los títulos, valores, activos y demás derechos quesean susceptibles de enajenación, cuando así se dispon-ga por las autoridades competentes;

VIII.- Los bienes del dominio privado de la Federacióny los que constituyan el patrimonio de las entidades pa-raestatales;

IX.- Cualquier bien que, sin ser propiedad de la Federa-ción, en términos de la legislación aplicable, el Gobier-no Federal, sus entidades o dependencias puedan dispo-ner de él, y

X.- Los demás que determinen la Secretaría y la Con-traloría dentro del ámbito de sus atribuciones y confor-me a las disposiciones legales aplicables.

...

El Sistema de Administración y Enajenación de Bienes esa través del que se realizan los procedimientos de enaje-nación, que son de orden público, siendo estos la donacióny compraventa, que incluye la permuta y cualesquiera otrasformas jurídicas de transmisión de la propiedad, a través delicitación pública, subasta, remate o adjudicación directa.En relación con los anteriores, el Diputado FranciscoXavier Alvarado Villazón, propone lo siguiente:

Artículo 32.- Estarán impedidas para participar en losprocedimientos de enajenación regulados por esta Ley,las personas que se encuentren en los supuestos si-guientes:

I. a VII. ...

VIII.- Los servidores públicos que por sus funciones ha-yan tenido acceso a información privilegiada, y

IX. ...

CONSIDERACIONES

1. Que la Ley Federal para la Administración y Enaje-nación de Bienes del Sector Público publicada en elDiario Oficial de la Federación el día 19 de diciembrede 2002 tiene por objeto regular la administración y des-tino de los bienes, por parte del Sistema de Administra-ción y Enajenación de Bienes.

2. Que el Sistema de Administración y Enajenación deBienes (SAE), es el organismo descentralizado de laAdministración Pública Federal encargado de adminis-trar, destruir o enajenar los bienes transferidos al mismoSistema o nombrar depositarios, liquidadores, interven-tores o administradores de los mismos, así como enco-mendar a terceros la enajenación y destrucción éstos.

3. Que dentro del cuerpo de esta Ley se encuentran re-gulados los procedimientos de enajenación de bienes,como lo establece el artículo 31 de la misma, que a con-tinuación se transcribe:

Artículo 31.- Los procedimientos de enajenaciónprevistos en esta Ley, son de orden público y tienenpor objeto enajenar de forma económica, eficaz, im-parcial y transparente los bienes que sean transferi-dos al SAE; asegurar las mejores condiciones en laenajenación de los bienes; obtener el mayor valor derecuperación posible y las mejores condiciones de

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados246

Page 83: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

oportunidad, así como la reducción de los costos deadministración y custodia a cargo de las entidadestransferentes.

Los procedimientos de enajenación serán los si-guientes:

I.- Donación, y

II.- Compraventa, que incluye la permuta y cuales-quiera otras formas jurídicas de transmisión de lapropiedad, a través de licitación pública, subasta, re-mate o adjudicación directa.

Para la realización de las enajenaciones a que se re-fieren las fracciones anteriores, el SAE tendrá todaslas facultades y obligaciones de un mandatario parapleitos y cobranzas, actos de administración, actosde dominio y para otorgar y suscribir títulos de cré-dito.

...

4. Que la Ley contempla que el SAE podrá encomendarla enajenación de los bienes a las dependencias o enti-dades de la Administración Pública Federal, a las auto-ridades estatales o municipales, o a personas, empresaso instituciones especializadas en la promoción y ventade los mismos, cuando estime su intervención.

5. Que en la dinámica que obedece el encomendar la en-ajenación de los bienes que realiza el SAE, el SenadorAlejandro Gutiérrez Gutiérrez, del grupo parlamentariodel Partido Revolucionario Institucional, presento la Ini-ciativa con proyecto de Decreto que adiciona y reformadiversas disposiciones de la Ley Federal para la Admi-nistración y Enajenación de Bienes del Sector Público,en fecha 26 de octubre de 2004, en el Pleno de la Cá-mara de Senadores.

6. Que la Iniciativa antes mencionada, propuso reformasque tienen por objeto resolver problemáticas sustancia-les en la operación del Servicio de Administración y En-ajenación de Bienes. Así como, reformas de carácteroperativo que pretenden facilitar la operación de la En-tidad, disminuir costos y precisar diversos conceptosque se prestan a confusiones que obstaculizan en óptimodesempeño del sistema de Administración y Enajena-ción de Bienes.

7. Que en la exposición de motivos de dicha Iniciativa,se tratan las reformas para la transparencia y rendiciónde cuentas dirigidas a someter a evaluación el desempe-ño y los resultados del Sistema de Administración y En-ajenación de Bienes, objetivo para el cual se introduce,entre otros conceptos, la obligatoriedad de que se pre-senten informes periódicos frente a órganos colegiadosy de fiscalización; la obligatoriedad de que se presenteninformes a las entidades transferentes de los bienes a di-cho Sistema; e instrumentos para garantizar una partici-pación comprometida de los funcionarios públicos enaras de lograr la mayor generación de ingresos fiscales.

8. Que el Senado de la República en sesión de fecha 18de noviembre de 2004, aprobó la Iniciativa antes seña-lada por 88 votos a favor.

9. Que en fecha 30 de noviembre de 2004, la Mesa Di-rectiva de esta H. Cámara de Diputados turnó la Minu-ta con proyecto de Decreto que adiciona y reforma di-versas disposiciones de la Ley Federal para laAdministración y Enajenación de Bienes del Sector Pú-blico, a la Comisión de Hacienda y Crédito Público pa-ra su estudio y dictamen.

10. Que el 9 de diciembre del 2004, el Pleno de la Cá-mara de Diputados aprobó con modificaciones por 352votos en pro y una abstención, la Minuta con proyectode Decreto, por el que se adicionan y reforman diversasdisposiciones de la Ley Federal para la Administracióny Enajenación de Bienes del Sector Público.

11. Que el Decreto que adiciona y reforma diversas dis-posiciones de la Ley Federal para la Administración yEnajenación de Bienes del Sector Público se publicó enel Diario Oficial de la Federación el 23 de febrero de2005, entrando en vigor al día siguiente.

12. Que por lo anterior, el texto vigente de la Ley Fede-ral para la Administración y Enajenación de Bienes delSector Público establece en el artículo 32, lo siguiente:

Artículo 32.- Estarán impedidas para participar enlos procedimientos de enajenación regulados por es-ta Ley, las personas que se encuentren en los su-puestos siguientes:

I. a VII. ...

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005247

Page 84: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

VIII.- Los servidores públicos que por sus funcioneshayan tenido acceso a información privilegiada, y

IX. ...

13. Que con la aprobación y entrada en vigor del De-creto que adiciona y reforma diversas disposiciones dela Ley Federal para la Administración y Enajenación deBienes del Sector Público se atiende el objetivo y pro-puesta que el Diputado Francisco Xavier Alvarado Vi-llazón plantea en su Iniciativa.

Por lo anteriormente expuesto, los diputados y diputadasintegrantes de la Comisión de Gobernación, sometemos aconsideración del Pleno de esta Honorable Asamblea elsiguiente proyecto de:

ACUERDO

ÚNICO.- Se desacha la Iniciativa que reforma la fracciónVIII del artículo 32 de la Ley Federal para la Adminis-tración y Enajenación de Bienes del Sector Público, pre-sentada por el Diputado Francisco Xavier Alvarado Vil-lazón integrante del Grupo Parlamentario del Partido VerdeEcologista de México, el día 1º de abril del 2004, al quedarsin materia.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a los veintinueve días del mes denoviembre de dos mil cinco.

Por la Comisión de Gobernación, diputados: Julián Angulo Góngo-ra (rúbrica), Presidente; David Hernández Pérez (rúbrica), YolandaGuadalupe Valladares Valle, Claudia Ruiz Massieu Salinas (rúbrica),Daniel Ordóñez Hernández (rúbrica), Maximino Alejandro FernándezÁvila (rúbrica), secretarios; José Porfirio Alarcón Hernández (rúbrica),Fernando Álvarez Monje (rúbrica), Omar Bazán Flores, Pablo BedollaLópez (rúbrica), Alonso Adrián Juárez Jiménez, Jesús Porfirio Gonzá-lez Schmal (rúbrica), José Luis Briones Briseño (rúbrica), HéctorHumberto Gutiérrez de la Garza (rúbrica), Pablo Alejo López Núñez,Socorro Díaz Palacios, José Sigona Torres (rúbrica), Luis Eduardo Es-pinoza Pérez (rúbrica), Guillermo Martínez Nolasco, Gonzalo MorenoArévalo, Margarita Saldaña Hernández, Consuelo Muro Urista (rúbri-ca), Federico Madrazo Rojas (rúbrica), José Agustín Roberto OrtizPinchetti, Miguelángel García-Domínguez, Hugo Rodríguez Díaz (rú-brica), José Eduviges Nava Altamirano (rúbrica), Sergio Vázquez Gar-cía (rúbrica), Mario Alberto Rafael Zepahua Valencia (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Pro-ceda la Secretaría a recabar la votación económica, en unsolo acto.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: En vo-tación económica se pregunta a la Asamblea si son de apro-barse los puntos de acuerdo.

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo por favor...

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la negativa... Mayoría por la afirmativa, dipu-tado Presidente.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Apro-bados, los puntos de acuerdo; archívense los expedien-tes como asuntos totalmente concluidos.

Se ruega que se dé lectura al enunciado del dictamen nega-tivo de la Comisión de Juventud y Deporte.

LEY GENERAL DE CULTURA FISICA Y DEPORTE

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cámarade Diputados.� LIX Legislatura.

Dictamen de la Comisión de Juventud y Deporte, con pun-to de acuerdo por el que se desecha la iniciativa que adi-ciona un artículo 73 Bis a la Ley General de Cultura Físicay Deporte

HONORABLE ASAMBLEA:

A la Comisión de Juventud y Deporte de esta LIX Legisla-tura fue turnada para su estudio y dictamen la iniciativa queadiciona un artículo 73 Bis a la Ley General de Cultura Fí-sica y Deporte, sometida a la consideración del HonorableCongreso de la Unión por el C. Diputado Fernando EspinoArévalo del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecolo-gista de México.

Esta Comisión, con fundamento en el Artículo 73 fracciónXXIX�J de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, los artículos 39 y 40 de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos y enlos artículos 56, 60, 87, 88 y demás aplicables del Regla-mento Interior para el Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, se abocó al estudio y análisis de la iniciati-va descrita y somete a la consideración de esta honorable

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados248

Page 85: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Asamblea, el presente dictamen de conformidad con los si-guientes.

ANTECEDENTES

Primero. En sesión celebrada, el día veintiocho de sep-tiembre de dos mil cuatro, la Mesa Directiva de esta H. Cá-mara de Diputados turnó la presente Iniciativa a esta Co-misión para su estudio y dictamen.

Segundo. Los miembros integrantes de la Comisión de Ju-ventud y Deporte procedieron al estudio de la iniciativapresentada, efectuado múltiples razonamientos sobre laaplicación de los conceptos contenidos en la iniciativa quese discute y tomando en consideración que:

1.- El 24 de enero de 1945 se publicó en el Diario Oficialun decreto expedido por el entonces Presidente Constitu-cional, Manuel Ávila Camacho, el cual establecía dos cues-tiones:

Una primera mediante la cual se creaba un cuerpo colegia-do denominado �Comisión de Fomento Deportivo del Dis-trito Federal �, en cargado del impulso y fomento de las ac-tividades deportivas y la difusión de espectáculos queproporcionen esparcimientos sanos.

Una segunda que prohibía la realización de juegos de fút-bol soccer en el Distrito Federal, si en los equipos partici-pantes no actuaban como mínimo siete jugadores mexica-nos por nacimiento, exceptuando partidos internacionales ointerclubes con conjuntos extranjeros.

2.- El 15 de enero de 1997 se publicó en el Diario Oficialde la Federación la Ley para la Celebración de Espectácu-los Públicos en el Distrito Federal.

3.- El 24 de febrero de 2003 se publicó en el Diario Oficialde la Federación la nueva Ley General de Cultura Física yDeporte.

4.- El 16 de abril de 2004 se publicó en el Diario Oficial dela Federación el Reglamento de Ley General de Cultura Fí-sica y Deporte.

5.- El 17 de enero del presente, el Diputado promovente re-mitió a esta Comisión que dictamina, sus observaciones ypropuestas para la realización del presente dictamen, soli-citando se considerará legislar de manera general a todosaquellos deportes de conjunto que persiguen fines de lucro

a fin de evitar se sigan suscitando ominosas controversiascomo la existente en este momento.

Con base en los antecedentes señalados, formulamos las si-guientes

CONSIDERACIONES

De acuerdo con la exposición de motivos del Diputado pro-movente, el objetivo de la iniciativa en estudio es el de pro-teger la identidad del fútbol nacional impulsando el segui-miento de los jugadores nacionales dando mayoresoportunidades a los nacidos en nuestro país, para desempe-ñarse profesionalmente en las ligas nacionales, regulandode esa manera el número de jugadores extranjeros y nacio-nalizados mexicanos que puedan participar en dicho de-porte.

Asimismo el Diputado promovente fundamenta dicha ini-ciativa en estudio, en la facultad de este Congreso de laUnión otorgada en nuestra Constitución Política en su artí-culo 73 fracción XXIX-J y de forma específica en la LeyGeneral de Cultura Física y Deporte, que establece la obli-gación de registrar ante la Comisión Nacional de CulturaFísica y Deporte y ante la Confederación Deportiva Mexi-cana, a las Asociaciones Deportivas o las personas moralesque contribuyan al desarrollo del deporte con fines de lu-cro, lo que le lleva a concluir que tanto los clubes de fútbolcomo la misma Federación Mexicana de Fútbol, que loscongrega, se rigen entre otras por la Ley en comento y ob-jeto de este estudio.

No obstante lo expuesto por el Diputado Promovente y aefecto de precisar las características y atribuciones de laLey General de Cultura Física y Deporte, en dicha Ley deacuerdo con su artículo 2, se define claramente su objeto deestablecer las bases generales de coordinación y colabora-ción entre la Federación, los Estados, el Distrito Federal ylos Municipios, así como de la concertación para la parti-cipación de los sectores social y privado en materia de cul-tura física y deporte.

Es decir que dicha concurrencia sobre la materia puede serdesarrollada desde los ámbitos de validez espacial, mate-rial y personal por cada entidad federativa así como el Dis-trito Federal y complementada por las legislaciones estata-les, propias para el correcto desarrollo de dicha actividad.

Si bien es cierto que el artículo 73 de la misma Ley, in-cluye lo relacionado al deporte profesional, lo regula de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005249

Page 86: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

manera general y no en especifico sobre las diversas mate-rias con que converge dicha actividad, asimismo no parti-culariza sobre algún deporte.

Por otra parte en el artículo 52 se les reconoce a las Aso-ciaciones Deportivas Nacionales, su actividad propia degobierno, administración, gestión, organización y regla-mentación de las especialidades que corresponden a cadauna de sus disciplinas deportivas.

El artículo 53 reconoce a éstas como la máxima instanciatécnica de su disciplina, por lo que no es posible regla-mentar en el cuerpo de la Ley las actividades propias de es-tas asociaciones civiles, toda vez y de acuerdo a lo estable-cido en dichos artículos 52 y 53, éstas se rigen por estatutosy reglamentos propios.

Aunado a lo anterior y de acuerdo a los acontecimientos re-cientes sobre el trato y solución al tema expuesto y objetode la iniciativa en estudio, esta Comisión que dictaminaconsidera relevante resaltar lo acordado por el órgano le-gislativo del distrito federal, que al emitir la Ley para laCelebración de Espectáculos Públicos en el Distrito Fede-ral, estableció expresamente que el número de jugadoresextranjeros a participar en los espectáculos deportivos, se-rá determinado por el reglamento de cada asociación de-portiva.

Una vez expuestos los antecedentes y consideraciones, es-timamos oportuno señalar las siguientes:

CONCLUSIONES

I.- La Comisión que dictamina, integrada de manera pluralcon miembros de las diferentes fracciones parlamentariasrepresentativas de esta LIX Legislatura, ha considerado nofavorable la aprobación de la Iniciativa en estudio.

II.- Las características de generalidad, obligatoriedad e im-personalidad de la Ley General de Cultura Física y Depor-te, limitan la intencionalidad de regular a un deporte o ac-tividad en especifico, lo cual la hace improcedente.

III.- Es inadecuado el reglamentar las actividades propiasde su especialidad de cualquier Asociación Deportiva Na-cional Civil, toda vez que estas se rigen por estatutos y re-glamentos propios.

IV.- En la actualidad la Ley General de Cultura Física yDeporte, establece que la Federación, las entidades federa-

tivas y los municipios, en el ámbito de su competencia,ejercerán sus atribuciones en materia deportiva de confor-midad con las bases de coordinación establecidas en lamisma.

V.- Es facultad de los órganos legislativos estatales y delDistrito Federal expedir las disposiciones jurídicas aplica-bles, en el ámbito de sus atribuciones, para el correcto des-arrollo de la actividad física y deportiva en todas sus mo-dalidades.

Por lo anteriormente expuesto y como resultado del estudioy análisis de la iniciativa turnada a esta Comisión de Ju-ventud y Deporte, sometemos a la consideración de la Ho-norable Asamblea, el siguiente:

Acuerdo

Único.- Se desecha la iniciativa que adiciona un artículo 73Bis a la Ley General de Cultura Física y Deporte, presen-tada por el C. Diputado Fernando Espino Arévalo del Gru-po Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México,el 28 de septiembre de 2004.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de septiembre de 2005.

Diputados: José Manuel Carrillo Rubio (rúbrica), Rosalina Mazari Es-pín (rúbrica), Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, Jesús Zúñiga Ro-mero, Isaías Soriano López, María Isabel Maya Pineda, Miguel Amez-cua Alejo, José Alfonso Muñoz Muñoz, Sergio Chávez Dávalos(rúbrica), Armando Leyson Castro (rúbrica), Gonzalo Guízar Vallada-res (rúbrica), Ángel Paulino Canul Pacab, Irma Guadalupe MorenoOvalles (rúbrica), José Erandi Bermúdez Méndez (rúbrica), José Fran-cisco Landero Gutiérrez (rúbrica), Rubén Maximiliano Alexander Rá-bago (rúbrica), Regina Vázquez Saut, Rodolfo Esquivel Landa (rúbri-ca), Jorge Triana Tena, Verónica Pérez Herrera, Marisol UrreaCamarena (rúbrica), Marko Antonio Cortés Mendoza, Jazmín E. Zepe-da Burgos (rúbrica), Gerardo Ulloa Pérez (rúbrica), Yadira SerranoCrespo (rúbrica), Reynaldo Francisco Valdés Manzo (rúbrica), LizbethEugenia Rosas Montero (rúbrica), Emiliano Ramos Hernández (rúbri-ca), Jorge Roberto Ruiz Esparza Oruña (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Está adiscusión. ¿Hay algún diputado que quiera hacer uso de lapalabra? No habiendo quien haga uso de la palabra, pre-gunte la Secretaría a la Asamblea. ¿Sí, diputado Espino?¿Desea hacer uso de la palabra...? ¿En contra? Tiene ustedel uso de la palabra.

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados250

Page 87: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

El diputado Fernando Espino Arévalo: Con su venia, se-ñor Presidente. Señoras y señores diputados: considero quees motivo de pena y vergüenza que el dictamen que hoy sesomete o que somete, más bien, la Comisión de Juventud yDeporte a la consideración del Pleno de la Cámara porqueno es posible que, mientras por un lado se rinda un mere-cido homenaje a los dignos campeones de la Selección Sub17, que ganó el Campeonato Mundial de la especialidad,por otro se deniegue la oportunidad a ellos mismos con dic-támenes carentes de todo fundamento, como el que hoy sesomete a la consideración de este Pleno, el cual �dicho seade paso� sólo obedece a los intereses de los grandes con-sorcios y a las televisoras.

Además, es una aberración plasmar en las consideracionesdel dictamen que los estatutos y reglamentos de las federa-ciones deportivas están por encima de una ley general, porlo que reitero a quienes votaron en favor del presente dic-tamen que la fracción XXXIX-J del artículo 73 de nuestraCarta Magna establece como una facultad exclusiva delCongreso de la Unión legislar en materia de deporte. Peroun absurdo más es que pretendan hacernos creer que unaley para la celebración de espectáculos públicos de ordenlocal pueda regular un tópico que, además de todo, no esmateria de su incumbencia. Cuánta petulancia denota laComisión de Juventud y Deporte al desconocer las diversasproposiciones que, en alcance de la iniciativa en dictamen,presenté en su momento, pero más aún al ignorar por com-pleto a los involucrados y expertos en el tema, resultandouna anarquía total, que atropella y pisotea los intereses dela colectividad tanto en lo laboral como en lo deportivo.

Hoy debo señalar que es una ofensa para este recinto el he-cho de que se lleve a votación este dictamen sin consultara los propietarios de la mayoría de los equipos, menos aúnsometerlo a la consideración de la opinión pública. Quedaclaro que pesaron más los intereses de unos cuantos, sobretodo los de las dos principales televisoras, para emitir elpresente dictamen, olvidándose por completo del objetivofundamental de la iniciativa y del interés general de todoslos mexicanos, convirtiéndonos de paso en gestores de laFederación Mexicana de Futbol, la cual ante los fracasos yla falta de argumentos para derribar el decreto de 1945 sevale de esas argucias porque, debo recordar a todos uste-des, al interponerse sendos amparos por dicha Federación,porque supuestamente el decreto de 1945 atacaba sus inte-reses, la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 1994 lenegó los mismos por carecer del más mínimo sustento, pe-ro al parecer eso fue pasado por alto por la dictaminadora.

Por lo expuesto, señoras y señores diputados, hoy apelo asu sentido de responsabilidad para que revoquemos esteatropello que se pretende cometer, solicitándoles respetuo-samente su voto contra el presente dictamen. Es cuanto, se-ñor Presidente diputado.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Gra-cias. Esta Presidencia no tiene registrados más oradores;luego entonces, considera el asunto suficientemente discu-tido. Pregunte la Secretaría a la Asamblea, en votación eco-nómica, si es de aprobarse el dictamen negativo de la Co-misión de Juventud y Deporte.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: En vo-tación económica se pregunta a la Asamblea si se conside-ra que es de aprobarse.

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo por favor...

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la negativa sírvanse manifestarlo... Mayoría porla afirmativa, diputado Presidente.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Apro-bado; archívese el expediente como asunto totalmenteconcluido.

Esta Presidencia saluda a alumnos del Colegio de Bachi-lleres de Atlatlahucan, Morelos, que nos acompañan por in-vitación del diputado Sergio Álvarez Mata. Sean ustedesbienvenidos.

TRABAJO LEGISLATIVO

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Deconformidad con el acuerdo de la Junta de CoordinaciónPolítica aprobado en la sesión del 6 de diciembre por elPleno de la Cámara de Diputados, las proposiciones conpunto de acuerdo y las excitativas inscritas en el orden deldía de esta sesión y cuyos autores hayan aceptado el trámi-te de �Sólo turno�, y entregado el texto de las mismas, se-rán turnadas por esta Presidencia a las comisiones que co-rrespondan. Esta Presidencia ordena la inserción de lostextos de las proposiciones y excitativas en el Diario de losDebates y la publicación en la Gaceta Parlamentaria deltrámite dictado a cada uno de los asuntos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005251

Page 88: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

LEY DE PROMOCION Y DESARROLLO DE LOS BIOENERGETICOS

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: EstaPresidencia recibió del diputado Cruz López Aguilar �per-dón�, del grupo parlamentario de Partido RevolucionarioInstitucional, iniciativa de Ley de Promoción y Desarrollode los Bioenergéticos.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� PoderLegislativo Federal.� Cámara de Diputados.� LIX Le-gislatura.

Iniciativa de Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioe-nergéticos, a cargo del diputado Cruz López Aguilar, delgrupo parlamentario del PRI

Los suscritos, diputados federales en ejercicio y deposita-rios del mandato y representación de los productores delcampo, integrantes de la Comisión de Agricultura y Gana-dería de la LIX Legislatura del Congreso de la Unión ymiembros de los grupos parlamentarios de Acción Nacio-nal, Revolucionario Institucional, y de la Revolución De-mocrática, en uso de la facultad que nos confiere la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos en suartículo 71, fracción II, así como los artículos 55, fracciónII, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos; so-metemos a la consideración de esta honorable asamblea, lapresente iniciativa con proyecto de decreto que expide laLey de Desarrollo y Promoción de los Bioenergéticos deconformidad con la siguiente

Exposición de Motivos

Los energéticos en el país

Actualmente, la utilización de las energías renovables enMéxico se da en una proporción muy inferior a su poten-cial, tal como lo indican las cifras del Balance Nacional deEnergía 2002: solamente el 11.6 por ciento de la oferta bru-ta de energía primaria proviene de fuentes renovables deenergía, lo que se compara con el uso de hidrocarburos, cu-ya participación en la oferta interna bruta de energía pri-maria fue de 86.4 por ciento.

De acuerdo con el Centro de Investigación en Energía de laUniversidad Nacional Autónoma de México, nuestro país

posee un importante potencial de energéticos renovables.Por ejemplo, el país recibe seis horas de exposición al sol,una cantidad equivalente al consumo nacional de un año.Esta energía se transforma en calor, viento, agua evapora-da y en diversas formas de biomasa, que aunque la tecno-logía nueva permite un uso importante de estos bioenergé-ticos, hasta la fecha en México se usa marginalmente.

En México, la forma más utilizada de bioenergía es el ba-gazo de caña, ya que en el 2001 se produjeron 92 petajo-lues lo que representó el 76 por ciento del consumo en laindustria azucarera, el 7 por ciento de todo el sector indus-trial y el 2 por ciento de la energía final.

Las prospectivas para los próximos 20 años y de acuerdocon el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), señalan queel mercado de los combustibles estará caracterizado poruna amplia variedad de los mismos, fósiles y renovables.La introducción de combustibles renovables se hará de for-ma paulatina, para que sea posible utilizar los motores conque se cuenta en la actualidad. La biotecnología agrícola ymarina contribuirán a desarrollar el volumen necesario decombustibles ultra limpios de alta capacidad energética.

Adicionalmente, de que materia de investigación, entre lasseis grandes líneas de investigación que se afirmarán se en-cuentra el cuidado del medio ambiente y el desarrollo decombustibles limpios.

El IMP señala que el desarrollo de combustibles alternos apartir de biotecnologías se logrará por medio de, entre otrasmedidas, de desarrollar biocombustibles de contenidoenergético comparable con el de los combustibles fósiles;producir biocombustibles compatibles con la tecnologíaactual de motores en corto y mediano plazos; impulsar lainvestigación en la generación de biocombustibles alternosde bajo o nulo impacto ambiental (biodiesel, etanol, hidró-geno, metano) e impulsar un programa de apoyo e intro-ducción paulatina de biocombustibles en la cadena produc-tiva y de consumo a nivel nacional.

La calidad del aire

La contaminación del aire es considerada como un proble-ma asociado a la actividad del hombre, incluyendo el con-sumo de combustibles que en los centros urbanos es eleva-do, debido a que afecta directamente la salud y la calidadde vida de la población.

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados252

Page 89: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

En los últimos años, la calidad del aire en diversas zonasmetropolitanas del país ha recibido la atención de las auto-ridades federales y estatales a través de la integración delos denominados programas para mejorar la calidad del ai-re. Las zonas metropolitanas del Valle de México, de Gua-dalajara, de Monterrey, del Valle de Toluca, de Ciudad Juá-rez, Tijuana-Rosarito, Mexicali y Salamanca cuentan yacon sus programas respectivos.

Como resultado de esto, las autoridades ambientales hanrealizado una serie de acciones encaminadas a mejorar lacalidad de los combustibles empleados, estableciendo es-pecificaciones sobre protección ambiental que deben reu-nir los combustibles con el objeto disminuir significativa-mente las alteraciones del ambiente a través de una normaoficial mexicana que establece las especificaciones sobreprotección ambiental que deben reunir los combustibles fó-siles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y mó-viles.

En esta disposición normativa se determinó que las gasoli-nas que se emplearan en las denominadas zonas críticasque comprenden las zonas metropolitanas del Valle de Mé-xico, de Guadalajara y de Monterrey, tendrían un conteni-do mínimo de oxigenantes. El objetivo de este contenido,es mejorar el proceso de combustión y disminuir las emi-siones de contaminantes atmosféricos.

Esta norma representa un gran avance para mejorar la cali-dad del aire y la salud y bienestar de la población que ha-bita en estas tres zonas metropolitanas pero requiere unmayor impulso y fortalecer las acciones para impulsar eluso de combustibles limpios y proteger la calidad del airede las zonas metropolitanas.

La producción agropecuaria

De manera tradicional, las actividades agropecuarias cu-bren las funciones de seguridad alimentaria, ambiental,económica � producción y social (desarrollo). En la actua-lidad para hacer frente a los retos de la sociedad mexicanaes necesario que las actividades agropecuarias vayan másallá de la producción de alimentos. Donde es necesariodesarrollar su potencial de función energética al generarenergías que satisfagan las necesidades de la población.

Por su parte, las funciones clave de las energías renovablesson la seguridad energética, la función ambiental, funcióneconómica y la función social.

En el contexto de la energización: las funciones de la agri-cultura y de las fuentes de energía renovables convergenhacia metas similares.

Por otra parte, uno de los productos más importantes que seobtiene a partir del cultivo de la caña de azúcar es el eta-nol. Un gran número de países que no cuenta con una pro-ducción de combustibles de origen fósiles ha estado bus-cando sustitutos, encontrándolo en la producción dealcohol a partir del procesamiento de la caña de azúcar,combustible que no contamina como los de origen fósil yproviene de una fuente renovable, además de ser más eco-nómica su producción.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglasen inglés), aproximadamente el 65% de la superficie culti-vada con caña de azúcar se encuentra en seis países: Bra-sil, India, China, Tailandia, Pakistán y México. De esteconjunto de país destacan los casos de China, cuya super-ficie cultivada registró un crecimiento del 4.5 por cientoentre los años de 1998 y 2002, seguido por India con 4.1por ciento y Brasil con 1.5 por ciento; mientras que Tailan-dia, Pakistán y México, observaron descensos en la super-ficie destinada al cultivo del 7.4 por ciento, 5.4 por cientoy 2.4 por ciento, respectivamente.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación (Sagarpa), señala que la producciónpromedio anual de caña de azúcar en México, de 1998 a2003, fue de 631.2 mil hectáreas, con una tasa de creci-miento de apenas 0.26 por ciento en este lapso. De esta su-perficie se obtuvo una producción promedio anual, de45.15 millones de toneladas, con lo cual se obtiene un ren-dimiento promedio, de 71.7 toneladas por hectárea.

Es importante señalar que la productividad en los camposcañeros de México se encuentra por arriba del nivel pro-medio de los principales países productores ya que, salvoen India donde el rendimiento promedio es de 70.4 tonela-das por hectárea, el resto de los países no supera las 70 to-neladas, lo cual sin duda es un indicador del potencial pro-ductivo que tiene nuestro país frente al resto de los paísesproductores.

La superficie cultivada con caña de azúcar en nuestro paísse distribuye principalmente en seis estados de la Repúbli-ca: Veracruz, donde se cultiva 39.2 por ciento del total na-cional; Jalisco con 10.5 por ciento; San Luis Potosí con 9.1por ciento, Tamaulipas con 6.7 por ciento, Oaxaca con 6.6

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005253

Page 90: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

por ciento y Chiapas cultivando 3.7 por ciento del total na-cional. De todos estos estados el caso más relevante es elde Chiapas, que ha ido ganando una mayor participacióncomo productor de caña de azúcar al incrementar la super-ficie destinada al cultivo, la cual creció en 48.4 por cientoentre los años de 1998 y 2002.

Pero no sólo destaca como el estado que ha destinado unamayor superficie al cultivo, sino que también se ha con-vertido en el de mayor productividad, ya que el rendimien-to promedio anual de esta entidad ha llegado a superar las90 toneladas en los últimos años, es decir, prácticamente50% más que el promedio mundial. Con esta mayor super-ficie cultivada y los altos niveles de productividad, Chiapaspasó de aportar 3.3 por ciento de la producción nacional decaña de azúcar en el año 1998 al 5.2 por ciento en el año2003.

El calentamiento global

En materia ambiental, existe evidencia irrefutable de quehay un cambio climático provocado por la emisión de bió-xido de carbono proveniente de procesos antropogénicosde combustión.

Es por esto que la comunidad internacional ha elaborado eldenominado Protocolo de Kyoto. Esta iniciativa, prove-niente de la Convención Marco sobre Cambio Climático de1997, convoca a una reducción de las emisiones de los ga-ses de efecto invernadero, que comprenden bióxido de car-bono, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbo-nos y hexafloruro de azufre, a los países desarrollados y aalgunos países con economías de transición. Se vislumbraque tendrá profundo efectos sobre el uso de combustibles.México firmó su adhesión a este protocolo como paísmiembro del Anexo II, el 9 de junio de 1998 y la ratificó el7 de septiembre de 2000.

Bajo los términos del Protocolo de Kyoto, los países seagrupan en dos anexos. El Anexo I incluye a la mayoría delos países industrializados, mientras que el Anexo II, inclu-ye a los países en vías de desarrollo. De esta forma, para elperíodo 2008 a 2012 los países del Anexo I se comprome-terán a reducir sus emisiones totales de gases de inverna-dero en al menos 5 por ciento respecto a los niveles de1990. Las metas cuantificadas de emisión son establecidaspor cada país de manera diferenciada.

Para alcanzar sus metas de reducción, los países del AnexoI pueden instrumentar medidas internas de reducción de

emisiones o los llamados �mecanismos flexibles�, diseña-dos para lograr las reducciones de la manera más costo efi-ciente, a través del mercado. Estos mecanismos incluyen elComercio Internacional de Emisiones, la ImplementaciónConjunta y los Mecanismos de Desarrollo Limpio.

Comercio Internacional de Emisiones.- Este mecanismopermite que a partir de 2008 los países del Anexo I trans-fieran algunas de sus emisiones permitidas hacia otros pa-íses del mismo anexo con base en el costo de un crédito deemisión.

Implementación Conjunta.- Permite a los países del AnexoI invertir, a través de sus gobiernos u otras instituciones le-gales en proyectos de reducción o secuestro de emisionesen otos países del Anexo I. De esta forma, las reducciones�externas� de emisiones representan una ganancia de cré-ditos que se pueden aplicar para alcanzar sus metas inter-nas de reducción de emisiones.

Mecanismos de Desarrollo Limpio.- Este mecanismo es si-milar al de la implementación conjunta, con la diferenciade que los países destinatarios de la inversión no pertene-cen al Anexo I, lo que abre la posibilidad de que este tipode proyectos beneficie a economía en desarrollo. Al estarlas energías renovables fuertemente vinculadas con el usode fuentes limpias, este mecanismo representa una granoportunidad para impulsar su desarrollo en México.

Al respecto, en materia de eficiencia, la biomasa es unaforma de capturar la energía solar y tiene una eficiencia del1 por ciento.

De acuerdo con el balance nacional de energía, en Méxicoel costo de producción de energía eléctrica es de 4-6 centa-vos de dólar por kilowatts hora, costo competitivo con elcosto a partir de combustóleo que es de 4.52 centavos dedólar por kilowatts hora.

El biodiesel puede reducir el impacto al cambio climáticohasta en un 78 por ciento tomando en cuenta su ciclo de vi-da.

En un análisis del pozo a la llanta (well-to-wheel), las re-ducciones de gases efecto invernadero por kilómetro reco-rrido, en comparación con gasolina y diesel, son significa-tivas: el etanol proveniente de granos provee una reducciónde 30 por ciento aproximadamente, mientras que el biodie-sel, es de casi el 60 por ciento.

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados254

Page 91: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

La generación de biogás a partir de residuos sólidos muni-cipales, es factible. En el país se producen 90 mil toneladasdiarias, las cuales podrían soportar una capacidad de gene-ración aproximada de 850 megawatts.

La producción de biogás con desechos animales y agua re-sidual también es viable a pequeña y gran escala, con apo-yo del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo deKyoto.

Para la agroindustria, tenemos que si la industria cañeramodernizase sus instalaciones de generación de vapor yenergía eléctrica, podría disponer de excedentes de capaci-dad del orden de 1,000 MW. La energía así producida seríade bajo costo, del orden de 2 dólares kilowatts hora por losbajos costos del combustible.

Entre las acciones que contempla México para la reducciónde los gases responsables del cambio climático se encuen-tra el empleo de fuentes renovables de energía. En donde elempleo de la biomasa proveniente de la actividad agrope-cuaria, tanto de cultivos desarrollados para este fin comode los residuos, es una de las alternativas que México re-quiere.

Existen diversas disposiciones normativas relacionadascon la generación de energía, pero estas resultan insufi-cientes para la promoción y desarrollo de los bioenergéti-cos provenientes de la biomasa.

Adicionalmente, México tiene un enorme potencial ener-gético para la producción de la energía renovable.

El potencial energético en energías renovables del país

La preocupación del hombre por promover el desarrollosustentable y vivir en un planeta más limpio y sano lo hallevado a desarrollar, entre muchas cosas, nuevas fuentesde energía y sobre todo la producción de combustibles nocontaminantes que sustituyan a los actuales de origen fósil.

En el ámbito internacional, el empleo de los biocombusti-bles data desde hace varias décadas, pues fueron los carbu-rantes de los primeros motores; sin embargo, su uso seabandonó con la aparición de las gasolinas. Actualmente,se emplean como oxigenantes de las gasolinas o como sus-titutos de éstas. El etanol o bioetanol se produce por la fer-mentación de productos como la caña de azúcar o la remo-lacha, aunque en países como Estados Unidos también seobtiene a partir de algunos granos como el maíz. En la

Unión Europea se ha logrado obtener otro biocombustible,conocido como biodiesel, el cual se obtiene a partir deaceites vegetales como el aceite de soya y de girasol.

En la actualidad, son varios los países que se están suman-do a la producción de este tipo de combustibles, en parti-cular aquellos que no cuentan con la suficiente oferta decombustibles de origen fósil, y por lo tanto dependen de lasimportaciones para su abastecimiento. Sin embargo, losfuertes incrementos que han registrado los precios interna-cionales de este tipo de combustibles, sobretodo a partir de1970, ha llevado a estos países a buscar sustitutos de me-nor costo.

De los países que han impulsado el uso doméstico de losbiocombustibles, hay dos que destacan tanto por los volú-menes producidos, como por las inversiones realizadas pa-ra su promoción. Estos son Estados Unidos, que obtiene elcombustible principalmente a partir del procesamiento delmaíz, y Brasil, donde se utiliza la caña de azúcar para pro-ducir etanol y el gobierno ha estado trabajando en conjun-to con las principales armadoras de autos de ese país parautilizar una mayor cantidad etanol en los automóviles.También destaca Canadá, que cuenta con un programa pi-loto en cual se está produciendo biodiesel a partir de los re-siduos de la industria maderera. En el mismo sentido, enArgentina el gobierno y la iniciativa privada están traba-jando en un proyecto para obtener biodiesel a partir delprocesamiento del girasol; Sudáfrica está obteniendo bio-combustible a través del maíz y la destilación de la caña deazúcar. De igual forma, otros países como Francia, Austra-lia, Nueva Zelanda, Bolivia y Perú, están realizando inves-tigaciones e inversiones para fomentar la producción estetipo de combustibles.

Cabe destacar que, en la mayoría de los casos, de maneraparalela a las iniciativas de los gobiernos, el poder legisla-tivo en estos países ha generado un marco legal para im-pulsar estas iniciativas. Por ejemplo, en Francia, la ley No

2005-781, fija la orientación de la política energética, esta-blece que se promoverá el uso de biocombustibles para queen 2010 su utilización sea superior al 5.75 por ciento del to-tal de combustibles puestos en venta en el sector de trans-portación. En Colombia, en la ley 693 de 2001, se dictannormas sobre el uso de alcoholes carburantes, se crean es-tímulos para su producción, comercialización y consumo,y se establece el uso de etanol mezclado con la gasolina co-rriente a partir del mes de septiembre de 2005; además, laLey 788 de 2002 introduce las exenciones fiscales al com-ponente alcohol de los combustibles oxigenados. En Perú,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005255

Page 92: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

la Ley 28054, promueve el uso del etanol anhidro y el bio-diesel como biocombustibles para ser utilizados comercial-mente en mezcla con gasolina y diesel, respectivamente, yestablece instancias y tiempos para la instrumentación de laley.

De este modo, el análisis del panorama internacional actualpermite concluir que México se encuentra rezagado conrespecto al marco legal, iniciativas, incentivos e instru-mentos dirigidos al fomento y utilización de los bioenergé-ticos como parte estratégica de la economía del país.

Actividades desarrolladas por la subcomisión

Los diputados integrantes de la Comisión de Agricultura yGanadería de la LIX Legislatura conformaron una subco-misión de trabajo con el objetivo de estudiar, analizar y, ensu caso, formular una iniciativa de ley para impulsar laagroindustria para la producción de etanol y otros biocom-bustibles. La subcomisión estuvo integrada por legislado-res de los grupos parlamentarios: Acción Nacional, de laRevolución Democrática y Revolucionario Institucional.

La subcomisión formuló un programa de trabajo para revi-sar los aspectos Internacional, económico, técnico, am-biental, jurídico, social, institucional y programático. A tra-vés de reuniones y giras de trabajo la subcomisión cumpliócon el mandato emitido por la Comisión, por lo que duran-te más de seis meses la subcomisión realizó reuniones detrabajo con diversas instituciones, organizaciones, funda-ciones, dependencias y entidades de la administración pú-blica federal, estatal y municipal entre las que se incluyen:

� Petróleos Mexicanos.

� Secretaría de Economía.

� Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales;

� Secretaría de Energía.

� Centro de Estudios en Energía de la UNAM.

� Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado dela República.

� Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

� Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobreEnergía y Medio Ambiente.

� Fundación �E�misión.

� Tecnológico de Monterrey.

� Gobierno de Nuevo León.

� Biocombustibles Internacionales, SA de CV.

� Universidade Federal de Itajubá, Brasil.

� Corporación para el Desarrollo Industrial de la Biotec-nología y Producción Limpia, Colombia.

� Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL)

� Organización de las Naciones Unidas para la Agricul-tura y la Alimentación (FAO).

Es de destacar la participación de tres expertos internacio-nales de Colombia, Brasil y de la FAO quienes enriquecie-ron de manera sustancial la propuesta legislativa con infor-mación y experiencias.

En la gira de trabajo, a subcomisión visitó instalaciones deproducción de biodiesel y de biogás en Monterrey, NuevoLeón.

Es en este sentido, que las acciones del Estado Mexicanodeben ser congruentes y estar vinculadas con los compromi-sos suscritos por nuestro país en diversos regímenes interna-cionales de energía y medio ambiente, en especial el Proto-colo de Kyoto y la Declaración del Milenio. En lo particular,las medidas tomadas para fomentar el uso de fuentes reno-vables de energía deben estar orientadas a disminuir global-mente las emisiones de gases efecto invernadero.

La estrategia debe contener acciones que conduzcan a unuso sustentable de los recursos energéticos y ambientales,sin comprometer el bienestar de la población ni eliminaropciones para las generaciones futuras de mexicanos. Esimportante que el fomento de un desarrollo sustentable seaa través de fuentes de energía que en su ciclo de vida ten-gan la más baja emisión de contaminantes y de gases conefecto invernadero

El previsible agotamiento de recursos energéticos fósilesnos obliga a dar pasos sólidos y consistentes para mantenerla soberanía energética de la que México ha gozado histó-ricamente. Ninguna zona del territorio nacional o actividad

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados256

Page 93: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

económica estratégica debe depender exclusivamente deimportaciones directas de energía, combustibles, tecnolo-gía o financiamiento sectorial.

El impulso sistemático y de largo plazo a las fuentes reno-vables de energía debe ser una acción integrada a las polí-ticas rectoras de desarrollo social y económico del EstadoMexicano, en especial cuando se trata de combate a la po-breza, generación de empleo, mejoramiento de la salud pú-blica y protección ambiental

Los instrumentos de política derivados de una estrategianacional a favor de fuentes renovables de energía deben in-cluir y fomentar la participación de los diversos sectoressociales y productivos del país. En especial, se debe fo-mentar la participación individual, la de las comunidadesposeedoras del recurso, así como el fomento al desarrollotecnológico y empresarial mexicano, privado y público.

Los instrumentos de política derivados de una estrategianacional a favor de fuentes renovables de energía deben in-cluir y fomentar la participación de los diversos sectoressociales y productivos del país. En especial, se debe fo-mentar la participación individual, la de las comunidadesposeedoras del recurso, así como el fomento al desarrollotecnológico y empresarial mexicano, privado y público.

El trabajo de la subcomisión, nos permite resaltar la im-portancia de un marco normativo que incentive la produc-ción de los bioenergéticos.

Para lo cual, en la formulación de la iniciativa de ley seconsideró que:

� Es necesario elaborar un régimen especial jurídico pa-ra fomentar el desarrollo y el uso de las fuentes renova-bles de energía.

� La bioenergía es la energía que se obtiene a partir demateria derivada de seres vivos (biomasa) con finescombustibles.

� La cantidad de bióxido de carbono biogénico que pro-duce la biomasa durante su combustión, es la misma queabsorbe del ambiente en su desarrollo y, por lo tanto, nose le considera un gas de efecto invernadero consecuen-temente, no contribuye al cambio climático.

� De acuerdo con estudios realizados por el Centro deInvestigación en Energía de la UNAM, la penetración

estimada al 2030 de la bioenergía en la generación eléc-trica, en el transporte y en el sector residencial puede re-presentar entre 7% y 17 por ciento (2208 PJ) de la ofer-ta energética; y se evitarían emisiones de bióxido decarbono entre 5 por ciento y 16 por ciento (79 Mton).

� Para la industria de la caña de azúcar, la producción deetanol representa una importante oportunidad para di-versificar y desarrollar aún más esta industria por lo quepuede representar una solución a las crisis recurrentesque aquejan a este sector, salvando y creando numero-sos empleos.

� El uso apropiado de la biomasa como fuente de ener-gía ofrece las posibilidades de mejorar las economíasrurales, reduciendo costos por insumo de energéticos,con la posibilidad de que lleguen a ser auto-suficientesenergéticamente, y habilitar opciones alternativas de in-greso económico al vender sus excedentes energéticos(electricidad, residuos forestales o agrícolas, carbón ohidrocarburos).

� Además, de hacer frente a la liberación comercial y,una aparente desventaja, convertirlo en una fortaleza demanera proactiva, que permita generar opciones para elmercado internacional.

� De manera particular:

1. Definir jurídicamente las fuentes renovables deenergía, particularmente la biomasa.

2. Establecer incentivos a la producción de etanol enla industria azucarera para ser usado como combusti-ble.

3. Normar la utilización del etanol como un oxige-nante de la gasolina en todo el país, y en particular,como insumo del ETBE (oxigenante sustituto delMTBE) en las grandes ciudades.

4. Normar la utilización del etanol como combustibleen el sector transporte.

5. Obligación del estado para substituir el MTBE porel etanol o el ETBE como oxigenante.

6. Impulsar la investigación y el desarrollo tecnoló-gico en fuentes renovables especialmente en bioener-géticos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005257

Page 94: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Es en este sentido, que los proponentes consideran que si labiomasa como recurso energético, se respeta su naturalezarenovable, entonces se convierte en un recurso sustentable.

Descripción de la iniciativa

La presente iniciativa está vinculada armónicamente con elsistema jurídico mexicano como a continuación se detalla.El artículo 133 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos establece con claridad la supremacía dela Constitución, de los tratados internacionales y de las le-yes federales y delimita que las normas que de generen res-peten la supremacía de la carta magna.

En la iniciativa se contemplan dos artículos: el 1º y el 10 enlos que se vincula de esta norma con otras normas de ordenconstitucional, como es el artículo 2º, que se refieren a losderechos de los pueblos y comunidades indígenas; el 4º,que se vincula con el derecho a un medio ambiente ade-cuado; el 25, que se refiere al desarrollo nacional sustenta-ble y el 27, fracción XX de la Constitución, que se refiereal desarrollo rural integral.

Así, también se atienden las disposiciones del artículo 28constitucional y se tiene una vinculación directa con los ar-tículos 3º y 106 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable,se cuenta además con una norma que permite aplicar su-pletoriamente las disposiciones jurídicas que se encuentranen esta iniciativa de ley.

En la iniciativa hay una vinculación directa con el artículo3º en las fracciones X y XVII de la Ley de Desarrollo Ru-ral Sustentable, sobre todo en lo que vincula al ConsejoMexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Se advier-te también que hay una vinculación con el artículo 18 deesta misma norma, en cuanto a la atribución que tiene elConsejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable degenerar comisiones de trabajo y una vinculación reglamen-taria a la atribución que tiene el Consejo de Autorregularsey en la perspectiva de relacionar las normas del Comité deTrabajo que se crea en esta norma. En diversas disposicio-nes se establece una serie de atribuciones de los órganospara incidir en políticas, en lineamientos y en otro tipo deinstrumentos normativos que existen en el régimen jurídi-co mexicano.

Además, la iniciativa de ley es armónica con las disposi-ciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Pro-tección al Ambiente y con la Ley de Responsabilidades de

los Servidores Públicos y la Ley Federal de ProcedimientoAdministrativo y existe una vinculación con instrumentosinternacionales, como es el Protocolo de Kyoto, sobre todocon los artículos 2º y 3º.

Como ya se señalo, la iniciativa de ley es reglamentaria devarios artículos constitucionales y por ello, tiene una con-sideración especial. Esto se ve reflejado en que regula unaactividad que no encuentra un contenido jurídico en unaley en específico.

La ley promueve la agricultura, dándole un valor adicionalque es la producción de energía, por lo que existe una con-sideración diferente de los precios y otros factores de laeconomía. Es entonces que esta iniciativa se inserta no enel marco reglamentario del sector agroalimentario sino quese inserta en una nueva dinámica respecto de una regula-ción del sector energético, que es muy novedoso en el pa-ís. México no cuenta con una ley de energía ni con leyes deenergéticos en específico sino que se trata de diferentesenergéticos, una ley reglamentaria del artículo 27 constitu-cional en materia del servicio de energía eléctrica y una leyreglamentaria del artículo 27 en materia de energía nucle-ar. En el caso de la presente iniciativa de ley, se combinanen una sola ley los postulados energéticos constitucionales,bajo también los principios de desarrollo económico, des-arrollo social y la actividad del sector, junto con la nuevaobligación que se tiene y una nueva competencia, que es eltema ambiental para legislar en la materia, que además esuna materia concurrente, hacen que entonces esta ley tengauna serie de connotaciones muy importantes en el análisisconstitucional.

La iniciativa de Ley consta de 56 artículos comprendidosen 5 títulos. El primer título está inmerso en la lógica de subase constitucional, fundamentalmente en dos sentidos: elprimero es, cuáles van a ser los principios en los que se en-marca esta ley junto con un esquema fundamental que es elde coordinación y que en este caso tiene que ser respetuo-so de la federalización y de la soberanía de estados y mu-nicipios, quienes van a tener que ser importantes participesde este nuevo valor que investirá al sector agropecuario.

En la Ley de Desarrollo Rural Sustentable se encuentranlos mecanismos de fomento y de regulación y de organiza-ción de la actividad motivo de la iniciativa. Así, la iniciati-va esta inmersa en esta lógica y se hace uso de las mismasinstituciones.

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados258

Page 95: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

En este mismo título primero, se está hablando de la coor-dinación en el ámbito intersecretarial con la Secretaría deAgricultura y la Secretaría de Energía.

En el Segundo se presenta, como se tiene que elaborar unapolítica en la materia, a partir fundamentalmente de pro-gramas y la instancia responsable de estos programas. Lainstancia es la misma que considera la Ley de DesarrolloRural Sustentable estableciendo que dentro de ella están lascomisiones de trabajo. En este sentido, la iniciativa defineuna comisión de trabajo ad hoc, encargada de las accionespara poner en práctica los principios de la ley.

En el Título Tercero, se establece un capítulo específico so-bre los instrumentos de que van a permitir hacer efectivoslos programas y entre estos instrumentos se contemplan ins-trumentos económicos, incentivos fiscales- como apoyos fi-nancieros ligados con instrumentos técnicos y la inversiónen infraestructura. Sobre este último tipo de instrumentos sehará para proyectos plenamente estudiados, valorados, capa-citados, a partir de ellos, en donde se promuevan aquellasacciones que permitan establecer la infraestructura necesa-ria, ya sea para el desarrollo de destilerías, mejoramiento ytecnificación de actividades ligadas a otros instrumento quees la investigación científica y tecnológica.

El último instrumento es que puede dar viabilidad a losotros es la transparencia y la participación, así como unaserie de convenios de concertación con el sector social.

El Título Cuarto, concerniente al medio ambiente y la oxi-genación de gasolina, comprende aspectos relacionadoscon el control de la contaminación de la atmósfera, la cali-dad ambiental en la producción de bioenergéticos, los me-canismos de desarrollo limpio, los instrumentos internacio-nales en materia ambiental y el cumplimiento decompromisos adquiridos por el Estado Mexicano con res-pecto al medio ambiente global.

De esta manera, la iniciativa de ley busca cumplir con lasobligaciones internacionales que México ha adquirido através de dos instrumentos en materia de cambio climático:la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cam-bio Climático y el Protocolo de Kyoto. Además, no creanuevas figuras desde el punto de vista jurídico-ambiental,no hay nada que no esté regulado en las leyes llamadas am-bientales. Lo único es que crea un nuevo acto jurídico, quedeberá emitir la Secretaría del Medio Ambiente y RecursosNaturales previo a cualquier tipo de acto jurídico que quie-ra llevar a cabo para la producción de esta actividad.

La iniciativa propone el uso de un combustible amigablepara el ambiente que busca estabilizar los gases de efectoinvernadero derivados del cambio climático, lo que permi-te efectivamente cumplir con este compromiso internacio-nal y mejorar la calidad del aire en las zonas metropolita-nas.

Finalmente, el Título Quinto establece procedimientos,responsabilidades y sanciones para el cumplimiento de es-ta Ley.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos ante el Pleno deesta soberanía, la presente iniciativa con proyecto de De-creto que expide la

Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos

Título Primero

Capítulo PrimeroDisposiciones Generales

Artículo 1º. La presente Ley es reglamentaria de los artí-culos 25, 27 fracción XX y 28 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos es de observancia gene-ral en toda la República Mexicana y tiene por objeto la pro-moción y desarrollo de los bioenergéticos con el fin de al-canzar la diversificación energética y el desarrollosustentable como condiciones que permiten garantizar elderecho al medio ambiente adecuado y establece las basespara:

I. Promover y desarrollar el uso de los bioenergéticoscomo elementos clave para contribuir a lograr la auto-suficiencia energética del país a través del uso de ener-gías renovables;

II. Impulsar la producción agrícola y el empleo produc-tivo a partir de la bioenergía;

III. Orientar la agroindustria para la instalación de plan-tas para el procesamiento de los productos agropecua-rios que pudieren ser empleados en la producción deetanol y otros bioenergéticos;

IV. Promover y fomentar la producción y desarrollo decombustibles limpios de uso automotriz;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005259

Page 96: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

V. Fomentar la producción, distribución y comercializa-ción de energías renovables provenientes de biomasa;

VI. Proporcionar los apoyos técnicos y presupuestalesque se requieran para el desarrollo de energías renova-bles;

VII. Fomentar la creación de cadenas productivas rela-cionadas con los biocombustibles;

VIII. Reducir los gases invernadero en la atmósfera pro-piciando un desarrollo sustentable de nuestro país;

IX: Establecer las bases para impulsar y proporcionarapoyos a la producción, tecnificación, comercializacióny empleo de los bioenergéticos; y

X. Coadyuvar al desarrollo rural del país, estableciendoacciones de impulso a la productividad y competitividada partir de la diversificación energética.

Artículo 2º. Para los efectos de la presente ley se entende-rá por:

I. Biomasa: Son aquellos que utilizan combustibles deorigen orgánico; a excepción del carbón y sus deriva-dos, petróleo y sus derivados y gas natural;

II. Bioenergía: La cantidad de trabajo que se obtiene dela energía eléctrica, el diesel o gas que se produzca apartir de biomasa;

III. Bioenergéticos: Combustible liquido de de etanol,biodiesel y biogás, así como sólido de carbón vegetal yleña;

IV. Biodiésel: Combustible que se obtiene por la tran-sesterificación de un ácido graso (aceite);

V, Biocombustibles: Los combustibles que provienen dela biomasa (materia orgánica de origen animal o vege-tal) como el alcohol etílico o etanol, metanol, biodiésel,diesel fabricado mediante el proceso químico de Fis-cher-Tropsch y combustibles gaseosos tales como hi-drógeno y metano;

VI. Comisión Intersecretarial. La Comisión Intersecre-tarial para el Desarrollo Rural Sustentable, establecidaen el artículo 10 de la Ley de Desarrollo Rural Susten-table;

VII. Energía renovable: Es aquella cuya fuente de ob-tención se renueva constantemente, poniéndose a nues-tra disposición de forma periódica, frente las energíasno renovables que no se renuevan o que tienen unos pe-ríodos de renovación muy largos;

VIII. Etanol anhidro: Tipo de alcohol etílico que se ca-racteriza por tener muy bajo contenido de agua y sercompatible para mezclar con gasolinas en cualquier pro-porción para producir un combustible oxigenado conmejores características. Además, puede usarse comoaditivo en la elaboración de ETBE o como combustibleen su forma hidratada;

IX: Gases invernadero: Dióxido de Carbono (CO2),Ozono (O3), Metano (CH4), Oxido Nitroso (N2O), Ha-locarbonados, o sea, Clorofluorcarbonados (CFCs), eHidroclorofluorcabonos (HCFCs) e Hidrofluorcarbona-dos (HFCs);

X. Ley de Desarrollo: La Ley de Desarrollo Rural Sus-tentable;

XI. Secretaría: Secretaría de Agricultura, GanaderíaDesarrollo Rural, Pesca y Alimentación;

XII. Sistema Nacional: El Sistema Nacional de Investi-gación y Transferencia Tecnológica para el DesarrolloRural Sustentable; y

XIII. Sistema-Producto: El contenido en el artículo 3,fracción XXXI, de la Ley de Desarrollo Rural Sustenta-ble.

Artículo 3º. Son sujetos de esta Ley, los sujetos agrariosque señala el artículo 2° de la Ley de Desarrollo, los ejidos,comunidades y los productores de productos naturales delos que se pueda obtener biomasa y, en general, toda per-sona física o moral que, de manera individual o colectiva,realice actividades relacionadas con la producción, comer-cialización o distribución de energías renovables.

Artículo 4°. En todo lo no previsto en la presente Ley, seaplicarán las disposiciones contenidas en otras leyes rela-cionadas, así como, en los tratados internacionales de losque México sea parte, y demás ordenamientos que regulenlas materias de la presente Ley.

Artículo 5º. Tendrán carácter prioritario las acciones queel Estado a través de los tres órdenes de gobierno y en los

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados260

Page 97: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

términos de las leyes aplicables, realice para promover elempleo de combustibles limpios de uso automotriz que seutilicen en las ciudades del país, así como la instalación deindustrias que utilicen tecnologías para ello. Dichas accio-nes, se efectuarán bajo los criterios de equidad social, inte-gralidad, productividad y sustentabilidad, y podrán partici-par los sectores social y privado.

Para promover el uso de combustibles limpios, las gasoli-nas que se consuman en los principales centros urbanos delpaís deberán contener un mínimo del 10% de componentesoxigenantes sustentados en etanol.

Capítulo SegundoDe la Coordinación de Acciones entre la

Federación, Entidades Federativas y Municipios

Artículo 6°. En el marco del régimen de concurrencia en-tre los sectores público, privado y social, el Gobierno Fe-deral, en coordinación con los gobiernos de las entidadesfederativas y municipales, impulsará políticas, acciones yprogramas encaminados a impulsar el uso de energías re-novables.

Artículo 7º. La Secretaría, en coordinación con las depen-dencias y entidades de la Administración Pública Federalcompetentes, y en lo que corresponda, con los gobiernos delas entidades federativas, realizará las acciones necesariaspara el desarrollo y promoción de los bioenergéticos, en to-das sus modalidades y niveles de inversión, y para tal efec-to:

I. Establecerá servicios de investigación y extensionis-mo, para apoyar a las personas y organizaciones que sedediquen a esas actividades;

II. Asesorará a los productores para que el cultivo de lacaña, maíz y otras especies para la producción de bioe-nergéticos, se realicen de acuerdo con las prácticas quelas investigaciones científicas y tecnológicas aconsejen;así como en materia de construcción de infraestructura,adquisición y operación de plantas de conservación ytransformación industrial, insumos, equipos y demásbienes que requiera el desarrollo de la actividad;

III. Fijará las fechas de entrada en vigor de las disposi-ciones para el empleo de las gasolinas que se utilicen enlas principales ciudades del país de conformidad con lasdisposiciones legales ambientales y locales aplicables; y

IV. Fomentará y promoverá acciones tendientes a:

a. La construcción de plantas de producción, la for-mulación y ejecución de programas de apoyo finan-ciero para el desarrollo, la construcción, mejora yequipamiento de instalaciones para la producción debioenergéticos;

b. La organización económica de los productores ydemás agentes relacionados al sector, a través de me-canismos de comunicación, concertación y planea-ción; y

c. La aplicación de estímulos fiscales, económicos yde apoyo financiero necesarios para el desarrolloproductivo y competitivo de la actividad, asimismola Secretaría se coordinará con las dependencias yentidades competentes, además de observar y aplicarlo dispuesto en la Ley de Energía para el Campo.

Artículo 8º. El Ejecutivo Federal, a través de la Secretaríay demás dependencias de la administración pública federalatenderán de manera diferenciada y prioritaria a las regio-nes y zonas con mayor rezago social y económico, con elfin de impulsar la producción, generación, uso y disposi-ción de los bioenergéticos y sus insumos, y podrá celebrarconvenios o acuerdos de coordinación con los gobiernos delos estados y del Distrito Federal, con la participación, ensu caso, de sus municipios en el ámbito de sus respectivascompetencias.

Para lo anterior, se promoverá lo necesario para formular yllevar a cabo programas de atención especial, con la con-currencia de los instrumentos de política de desarrollo so-cial y de población a cargo de las dependencias y entidadesde la administración pública federal competentes, de lasentidades federativas, y los municipios.

Artículo 9º. Para los efectos del artículo anterior, los con-venios o acuerdos de coordinación se celebrarán a pro-puesta de las dependencias del Ejecutivo Federal o a peti-ción de la entidad federativa en la que se desarrollen losproyectos de producción de bioenergéticos cuando consi-dere que cuenta con la tecnología adecuada y el personalcapacitado.

Los convenios o acuerdos de coordinación a los que se re-fiere este artículo, así como sus modificaciones, y acuerdode terminación, deberán publicarse en el Diario Oficial de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005261

Page 98: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

la Federación y en la gaceta o periódico oficial de la enti-dad federativa respectiva.

Título SegundoDe los Programas para el Desarrollo y Promoción de los Bioenergéticos

Capítulo PrimeroDisposiciones Generales

Artículo 10. Para la formulación, conducción, ejecución,evaluación y control de los programas y los instrumentosque se deriven de ésta Ley, se deberán observar los si-guientes principios:

I. Garantizar, en los términos del artículo 4º, de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, elderecho al medio ambiente adecuado, reduciendo laemisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera;

II. Garantizar el acceso derecho de las de comunidadesy pueblos indígenas, en los términos del artículo 2º de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,al uso y disfrute preferente de los recursos naturales aso-ciados a la producción de bioenergéticos, de los lugaresque ocupen y habiten, así como a los ejidos y comuni-dades agrarias en los términos de la legislación aplica-ble;

III. Es prioridad para la planeación nacional del des-arrollo, la diversificación energética, la gestión integralde los recursos bioenergéticos, así como, establecer ba-jo criterios de equidad, la estructura de precios de la ga-solina motor corriente oxigenada, asegurando la estabi-lidad para los productores de alcohol combustible;

IV. Los bioenergéticos son elementos clave para la au-tosuficiencia energética del país y como dinamizadoresde la producción agropecuaria, agroforestal, así comodel empleo agrícola, forestal e industrial;

V. Impulsar la agroindustria de la caña de azúcar y ma-íz para la producción de etanol, de plantas oleaginosaspara la producción de biodiesel, como bioenergéticos;

VI. Desarrollar el uso de bioenergéticos como parte delmecanismo de desarrollo limpio, así como la difusión dela información para su utilización;

VII. Fomentar la creación de cadenas productivas rela-cionadas con los biocombustibles;

VIII. Promover el uso de etanol como oxigenante en lasgasolinas;

IX. Asegurar una calidad del aire satisfactoria para elbienestar de la población en todos los asentamientos hu-manos y las regiones del país, reduciendo y controlandolas emisiones de contaminantes a la atmósfera;

X. Impulsar la producción, distribución y comercializa-ción de energías renovables provenientes de biomasa,proporcionando los apoyos técnicos y presupuestales quese requieran para el desarrollo de energías renovables;

XI. Impulsar el uso de energéticos de menor impactoambiental, a fin de conservar y mantener la disponibili-dad de los recursos naturales, y la restauración de losecosistemas;

XII. Reconocer la producción de bioenergéticos comouna actividad productiva que permita la diversificaciónenergética, ofrecer opciones de empleo en el medio ru-ral, incrementar la producción, así como la generaciónde divisas;

XIII. Consolidar la investigación científica y tecnológi-ca se consolide como herramienta fundamental para ladefinición e implementación de políticas, instrumentos,medidas, mecanismos y decisiones relativos al aprove-chamiento sustentable de los recursos relacionados conlos bioenergéticos;

XIV. Garantizar la transparencia en los procedimientosadministrativos relativos al otorgamiento de concesio-nes y permisos para realizar actividades relacionadoscon las materias que regula la presente Ley, sean efica-ces y transparentes e incorporar mecanismos de controlaccesibles a los productores; y

XV. Mediante la participación, consenso y compromisode los productores y sus comunidades, propiciar corres-ponsabilidad en el aprovechamiento integral y sustenta-ble de los recursos naturales relacionados con la pro-ducción de bioenergía.

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados262

Page 99: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Artículo 11. Las entidades federativas y los municipios enel ámbito de sus competencias, observarán y aplicarán losprincipios a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 12. Para el desarrollo y promoción de los bioe-nergéticos, las dependencias y entidades formularán losprogramas necesarios para ello.

En sus anteproyectos de programas y presupuestos para re-alizar actividades y apoyar la reducción de gases inverna-dero en la atmósfera, la promoción y desarrollo de cadenasproductivas en torno a las energías renovables, la investi-gación científica e innovación tecnológica en la materia, setomarán en cuenta las prioridades y los criterios para laasignación del gasto que apruebe la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público, en el que se incluirán el gasto en in-fraestructura para la producción, distribución y comerciali-zación de energías renovables, y la difusión e impulso aluso doméstico y comercial de combustibles derivados defuentes renovables.

Con base en lo anterior, la Secretaría y la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público consolidarán la información pro-gramática y presupuestal de dichos anteproyectos para surevisión y análisis integral y de congruencia global para supresentación y aprobación por el Presidente de la Repúbli-ca. En el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federa-ción se consignará una partida presupuestal con clave es-pecífica para la operación de los programas derivados de laPolítica Nacional de Energía Renovable.

Capítulo SegundoDe las Facultades de la Comisión Intersecretarial

para el Desarrollo Rural Sustentable en materia delDesarrollo y Promoción de los Bioenergéticos

Artículo 13. La Comisión Intersecretarial para el Desarro-llo Rural Sustentable establecerá los programas de carácterregional, estatal y municipal para el manejo adecuado decultivos y plantaciones de caña de azúcar y maíz para laproducción de etanol, de plantas oleaginosas para la pro-ducción de biodiesel, como bioenergéticos e impulsar eldesarrollo rural, así como para promover la descentraliza-ción de programas, recursos y funciones, de conformidadcon la Ley de Desarrollo y otras disposiciones legales apli-cables.

Artículo 14. La Comisión será un órgano de apoyo, coor-dinación, consulta, concertación, asesoría y toma de deci-

siones, que tendrá como objeto proponer las políticas, pro-gramas, proyectos e instrumentos tendientes al apoyo, fo-mento, productividad, regulación y control de las activida-des que regula la presente Ley, así como a incrementar lacompetitividad de los sectores productivos.

A los miembros de la Comisión que señala el artículo 21 dela Ley de Desarrollo se integrará el Secretario de Energía ylos Directores Generales de Petróleos Mexicanos y de laComisión Federal de Electricidad.

Artículo 15. La Comisión tendrá las siguientes facultades:

I. Participar en el diseño, formulación y ejecución depolíticas nacionales para reducir los gases invernadero eimpulsar la producción, comercialización y uso de ener-gía renovable;

II. Participar en el diseño, formulación y ejecución delos programas que se deriven de la aplicación de la pre-sente Ley;

III. Definir prioridades y criterios para la asignación delgasto público federal en materia de reducción de los ga-ses invernadero e impulso al uso de la energía renovableen nuestro país, los cuales incluirán áreas estratégicas yprogramas específicos y prioritarios a los que se les de-berá otorgar especial atención y apoyo presupuestal;

IV. Definir los lineamientos programáticos y presupues-tales que deberán tomar en cuenta las dependencias yentidades de la Administración Pública Federal para re-alizar actividades y apoyar la reducción de los gases in-vernadero en la atmósfera y la producción, desarrollo,distribución, comercialización y uso de energías reno-vables;

V. Proponer el proyecto de presupuesto en la materia pa-ra su inclusión en el Proyecto de Presupuesto de Egre-sos de la Federación y emitir anualmente un informeacerca del cumplimiento de las metas establecidas en laPolítica Nacional de Energía Renovable;

VI. Plantear y participar en las propuestas de políticas ymecanismos de apoyo a la reducción de los gases inver-nadero en la atmósfera y de apoyo a las cadenas pro-ductivas involucradas con la producción, comercializa-ción y uso de energías renovables;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005263

Page 100: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

VII. Definir mecanismos de coordinación y vinculaciónde las actividades entre los diferentes sectores de la Ad-ministración Pública Federal y con los diversos sectoresproductivos del país, así como proponer los mecanismosde coordinación con las entidades federativas y los mu-nicipios;

VIII. Establecer las bases metodológicas para la elabo-ración de los indicadores que se incorporarán a los pro-gramas que se deriven de la presente Ley;

IX. Elaborar el cronograma y porcentajes de la aplica-ción y uso del etanol como componente para la oxige-nación de las gasolinas o como combustible, así como eluso de biodiesel en el combustible diesel y demás bioe-nergéticos;

X. Diseñar y difundir los programas de sensibilizaciónde los usuarios y para la promoción del empleo de bioe-tanol, biodiésel y demás bioenergéticos;

XI. Establecer un sistema calidad y evaluación de la efi-cacia, resultados e impactos de los programas e instru-mentos de apoyo a la reducción de los gases invernade-ro e impulso a las energías renovables, y

XII. Realizar el seguimiento y conocer la evaluación ge-neral de la Política Nacional de Energía Renovable y delpresupuesto anual y los demás instrumentos de apoyodestinados a estas actividades.

Artículo 16. La Comisión sesionará en los términos queestablezca el Reglamento Interior del Consejo Mexicanopara el Desarrollo Rural Sustentable y podrá crear gruposde trabajo con representantes de los sectores social y pri-vado para tratar asuntos específicos en los que participenmiembros de la comunidad científica, tecnológica y em-presarial.

Artículo 17. A propuesta de la Comisión, la Secretaríapromoverá la integración de Comisiones de Trabajo Esta-tales para el Desarrollo y Promoción de los Bioenergéticosen las entidades federativas del país. La Secretaria podrásolicitar al Consejo Estatal de Desarrollo Rural de que setrate, opiniones y observaciones técnicas respecto de lassolicitudes de aprovechamiento de recursos asociados a laproducción de bioenergéticos, previamente a que sean re-sueltas. El Consejo correspondiente contará con diez díashábiles para emitir su opinión.

Título TerceroDe los Instrumentos para el Desarrollo

y Promoción de los Bioenergéticos

Capítulo PrimeroDisposiciones Generales

Artículo 18. La Secretaría, en forma conjunta con la Se-cretaría de Hacienda y Crédito Público, consolidará la in-formación programática y presupuestal de los anteproyec-tos para su revisión y análisis integral y de congruenciaglobal, para su aprobación y presentación por el Presiden-te de la República. En el proyecto de Presupuesto de Egre-sos de la Federación se consignará una partida presupues-tal con clave específica para la operación de los programasque establece la presente Ley.

Artículo 19. Para la ejecución de los programas que se de-riven de la presente Ley, las dependencias y entidadescompetentes, tomando en cuenta las prioridades y los cri-terios para la asignación del gasto que apruebe la H. Cá-mara de Diputados a propuesta del Ejecutivo Federal, y ha-biendo incorporado el gasto en infraestructura para laproducción, distribución y comercialización de energías re-novables, y la difusión e impulso al uso doméstico y co-mercial de bioenergéticos, ejecutarán su programa y presu-puesto para realizar actividades y apoyar:

I. La reducción de gases invernadero en la atmósfera;

II. La promoción y desarrollo de cadenas productivas entorno a las energías renovables; y

III. La investigación científica e innovación tecnológicaen la materia.

Artículo 20. Para llevar a cabo los principios a que se re-fiere la presente Ley y demás disposiciones aplicables, losproyectos para la producción de bioenergéticos deberáncontar con un estudio de viabilidad que contendrá entreotros los siguientes aspectos:

I. Requerimientos del sitio, que incluya la disponibili-dad de insumos y la infraestructura de transporte;

II. La proximidad a los mercados del producto y pro-ductos derivados a los servicios públicos;

III. Los permisos concesiones y asignaciones en mate-ria de agua y el tratamiento de las aguas residuales, así

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados264

Page 101: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

como las autorizaciones en materia de impacto ambien-tal y de cambio de utilización de suelo forestal, de con-formidad con las disposiciones que señalan las leyes enla materia;

IV. Los servicios básicos para la comunidad;

V. La evaluación de disponibilidad y precio de insumos;

VI. La revisión de los mercados de biocombustibles, enel ámbito nacional, local y regional;

VII. Revisión de los productos derivados, sus mercadosy factibilidad de atenderlos, incluyendo: Bióxido deCarbono (CO2), granos de destilería desecados y solu-bles (DDGS), y granos húmedos de destilería (DWG);

VIII. Descripción de las estadísticas del proyecto pro-puesto, incluyendo los insumos de planta, productos deplanta, transporte, demandas de energía, requerimientosde personal; y

IX. El desarrollo de un modelo financiero, incluyendoun presupuesto de construcción, calendario de financia-miento interino y un pronóstico de operación a diezaños.

Capítulo SegundoInstrumentos Económicos, Estímulos y Apoyos

Financieros a la Producción de los Bioenergéticos

Artículo 21. El Ejecutivo Federal, a través de las depen-dencias competentes que tienen participación en esta ley,desarrollará y aplicará instrumentos de tipo económico queestimulen la producción de bioenergéticos.

Dichos instrumentos económicos podrán ser de tipo fiscal,financiero o de mercado y tendrán como propósito el esta-blecimiento de las bases necesarias para garantizar la com-petitividad de precios, tanto para el mercado interno comopara el externo, de los bioenergéticos que regula esta ley.

De igual manera las entidades federativas de conformidadcon lo que señale la legislación local aplicable estableceránlos instrumentos económicos en el ámbito de su competen-cia y jurisdicción.

Artículo 22. Se consideran prioritarios para efectos delotorgamiento de estímulos fiscales las áreas de investiga-ción o utilización de tecnologías que tengan por objeto la

producción de bioenergéticos para restaurar o prevenir elequilibrio ecológico y proteger al ambiente.

Artículo 23. Estarán exentos del pago por concepto del im-puesto al valor agregado las personas físicas o morales queobtengan ingresos por la realización de actividades cuyopropósito sea la producción de bioenergéticos en el país enel cumplimiento de las disposiciones relativas a la restau-ración y preservación del equilibrio ecológico y la protec-ción al ambiente que señalen esta ley y demás leyes y nor-mas ambientales.

Artículo 24. Se considera de utilidad pública e interés ge-neral, el establecimiento de exenciones arancelarias para laimportación de equipos necesarios para el montaje de refi-nerías de alcohol o de otras instalaciones, y el mejora-miento de cultivos e infraestructura para la producción debioenergéticos.

Artículo 25. En los proyectos de inversión e infraestructu-ra para la producción de etanol y otros bioenergéticos sedeberá garantizar, mediante mecanismos financieros y fis-cales las inversiones que se realicen, así como la forma enque gradualmente se llevarán a cabo acciones para estable-cer los mecanismos de desarrollo limpio y el contenido delos bioenergéticos en la gasolina.

Artículo 26. La disponibilidad y el precio de los insumospara producción de bioenergéticos se podrá establecer através de un análisis financiero que incluya todos los insu-mos y productos que repercuten en la rentabilidad del pro-yecto para la producción de bioenergéticos, entre los que seencuentran:

I. Los costos de producción;

II. Insumos y precio de los mismos;

III. Los ingresos por producto y sus derivados,

IV. Costos de capital, incluyendo el costo de desarrolloy ejecución del proyecto;

V. Financiamiento, construcción, arranque, capital detrabajo y costos de inventario;

VI. El cronograma de operación del proyecto a diezaños; y

VII. Las demás que se consideren necesarias.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005265

Page 102: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Artículo 27. Cuando las proyecciones financieras basadasen el precio del combustible sean negativas o no competi-tivas, la Secretaría, en coordinación con las autoridades fe-derales competentes, podrá establecer incentivos o apoyosfinancieros a los productores para asegurar la competitivi-dad de los bioenergéticos en el mercado.

Con el fin de cuantificar el nivel de incentivos que se re-quiera para hacer competitiva la producción de bioenergé-ticos en el mercado, se tomará en cuenta el cálculo de losincentivos que se requieren para diversos precios, costos delos insumos y tipos de cambio, con base en una tasa críticade rentabilidad del retorno de inversión anual promedioque será fijado por la Secretaría, a propuesta de la Comi-sión de Trabajo.

Artículo 28. Para el otorgamiento de estímulos fiscales, lasautoridades competentes consideraran a quienes:

I. Compren maquinaria para la modernización de la in-fraestructura;

II. Adquieran, instalen u operen equipo para el montajede plantas para la producción de bioenergéticos;

III. Fabriquen, instalen o proporcionen mantenimiento aequipo para la producción de bioenergéticos;

IV: Realicen investigaciones de tecnología cuya aplica-ción disminuya la generación de emisiones contaminan-tes, así como la innovación tecnológica en las plantas deproducción de bioenergéticos; y

V. Ubiquen, instalen o importen equipos necesarios pa-ra el montaje de refinerías de alcohol, así como de losinsumos que se requieran para su funcionamiento, ope-ración, mantenimiento y conservación.

Capítulo TerceroInversión en Infraestructura

Artículo 29. Para impulsar, desarrollar e incentivar la pro-ducción de los bioenergéticos, la Secretaría y los gobiernosde las Entidades Federativas, en el ámbito de sus respecti-vas competencias promoverán la capitalización del sector.

Lo anterior mediante obras de infraestructura básica, pro-ductiva y de servicios a la producción, a través de apoyosdirectos a los productores y con la información que se de-

rive de los inventarios de potencialidades de producción deenergías renovables de cada estado o región, para realizarlas inversiones necesarias que permita el incremento derendimiento de los cultivos bioenergéticos y la moderniza-ción de las plantas o la instalación de nuevas plantas parael procesamiento de los productos de caña, maíz y otrosproductos agropecuarios que pudieran emplearse en la pro-ducción de etanol y otros bioenergéticos.

Artículo 30. En los proyectos de inversión en infraestruc-tura para la producción de etanol y otros bioenergéticos, seseñalarán los mecanismos financieros y fiscales, las inver-siones que se realicen, así como la forma en que gradual-mente se llevarán a cabo acciones para establecer los me-canismos de desarrollo limpio y el contenido debioenergéticos en la gasolina.

Capitulo CuartoDe la Investigación y Capacitación

Artículo 31. La investigación científica y tecnológica parael desarrollo, promoción y producción de los bioenergéti-cos, así como la capacitación en estas materias, tendrán co-mo propósitos esenciales:

I. Fomentar y desarrollar la investigación en el desarro-llo de paquetes tecnológicos agronómicos de punta, larecolección mecanizada y el transporte de la caña deazúcar, así como en la obtención de aceites vegetales deplantas oleaginosas para biodiesel y en la gasificaciónde la biomasa para su utilización en la generación deelectricidad;

II. Fomentar y desarrollar la investigación de tecnologí-as de producción y uso de los bioenergéticos;

III. Orientar las decisiones de las autoridades competen-tes en la materia energética relativas a la conservación,protección, restauración y aprovechamiento sustentablede los recursos naturales;

IV. Establecer procedimientos de evaluación para deter-minar el estado de la viabilidad de los proyectos para laproducción de bioenergéticos; y

V. Brindar elementos para determinar las condiciones enque deben realizarse la producción de bioenergéticos, demanera que se lleven a cabo en equilibrio con el medioambiente.

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados266

Page 103: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Artículo 32. El Sistema Nacional de Investigación yTransferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Susten-table será la instancia encargada de coordinar y orientar lainvestigación científica y tecnológica en materia de bioe-nergéticos, así como el desarrollo, innovación y transferen-cia tecnológica que requiera el sector y contará, entre otras,con las siguientes atribuciones:

I. Realizar investigaciones científicas y tecnológicas, enmateria de bioenergéticos;

II. Emitir opinión de carácter técnico y científico para laadministración y conservación de los recursos naturalesasociados a la producción de los bioenergéticos;

III. Coordinar la formulación e integración del Progra-ma Nacional de Investigación Científica Tecnológica enBioenergéticos, con base en las propuestas de las insti-tuciones educativas y académicas, de investigación, uni-versidades, y organizaciones de productores;

IV. Coordinar la integración y funcionamiento de la rednacional de grupos, institutos de investigación y univer-sidades en materia de bioenergéticos para la articulaciónde acciones, la optimización de recursos humanos, fi-nancieros y de infraestructura;

V. Dar asesoramiento científico y técnico a los agricul-tores, que así lo soliciten, para conservar, repoblar, fo-mentar, cultivar y desarrollar especies asociados a losrecursos bioenergéticos;

VI. Apoyar, desarrollar y promover la transferencia delos resultados de la investigación y de la tecnología ge-nerada de forma accesible a los productores;

VII. Formular estudios y propuestas para el ordena-miento de la actividad en coordinación con centros deinvestigación, universidades, autoridades federales, delos gobiernos de las entidades federativas;

VIII. Promover y coordinar la participación y vincula-ción de los centros de investigación, de las universida-des e instituciones de educación superior con el sectorproductivo para el desarrollo y ejecución de proyectosde investigación aplicada y de innovación tecnológicaen materia de bioenergéticos;

IX: Formular y ejecutar programas de adiestramiento ycapacitación;

X. Difundir sus actividades y los resultados de sus in-vestigaciones, sin perjuicio de los derechos de propie-dad intelectual y de la información que por su naturale-za deba reservarse conforme a la ley de la materia;

XI. Difundir y publicar los resultados de las investiga-ciones que realicen de conformidad con la Ley Federalde Transparencia y Acceso a la Información Pública; y

XII. Las demás que expresamente le atribuya esta Ley,sus disposiciones reglamentarias, las normas oficialesque de ella deriven y las leyes y reglamentos correspon-dientes vinculados al ámbito de los bioenergéticos.

Artículo 33. El Sistema promoverá y coordinará la inte-gración de la Red Nacional de Información e Investigaciónen Bioenergéticos, con el objeto de vincular y fortalecer lainvestigación científica y el desarrollo tecnológico, así co-mo el desarrollo, innovación y transferencia tecnológicapara el manejo y administración de los recursos naturalesasociados a la producción de bioenergéticos y su desarro-llo ordenado.

La Red Nacional de Información e Investigación en Bioe-nergéticos, estará integrada por los centros de investiga-ción, universidades, escuelas o cualquier institución acadé-mica con reconocimiento en el ámbito de las ciencias quesea aceptada para su incorporación a la Red.

El Sistema evaluará anualmente los resultados de las in-vestigaciones realizadas por las instituciones integrantes dela Red y, en su caso, les otorgará la validez para que pue-dan ser tomadas en cuenta por las unidades administrativasde la Secretaría, para establecer las medidas de regulación,manejo y conservación de los recursos naturales asociadosa la producción de bioenergía.

El Sistema contará con un Fondo integrado por aportacio-nes del Gobierno Federal; las entidades federativas; losmunicipios; las organizaciones sociales económicas y porsistemas producto de productores rurales y campesinos; losparticulares interesados en el tema; las organizaciones nogubernamentales y cualquier otra persona física o moralque voluntariamente decidan aportar recursos para la pro-moción y desarrollo de los bioenergéticos.

Capítulo QuintoDe la Participación Social y la Concertación

Artículo 34. Los compromisos y responsabilidades que enmateria de esta Ley, el Gobierno Federal acuerde con el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005267

Page 104: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

sector privado y social, deberán plasmarse en el Plan Na-cional de Desarrollo y en los programas sectoriales y espe-ciales aplicables y se atenderán en los términos que pro-ponga el Ejecutivo Federal y apruebe la H. Cámara deDiputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

El Ejecutivo Federal considerará las adecuaciones presu-puestales, en términos reales, que de manera progresiva serequieran en cada período para propiciar el cumplimientode los objetivos y metas de mediano plazo de desarrollo ru-ral sustentable que establezca el Plan Nacional de Desarro-llo.

Artículo 35. Para determinar los contenidos específicos deetanol y otros bioenergéticos, la aplicación de mecanismosde desarrollo limpio, así como la fijación de precios y apro-bación de proyectos la Secretaría, con la participación de laComisión, las Comisiones de Trabajo Estatales, la Red Na-cional para la Investigación de los Bioenergéticos, las or-ganizaciones sociales y los interesados que así lo soliciten,llevarán a cabo reuniones de consulta y participación conel fin de promover la inversión en infraestructura y dar se-guridad jurídica al productor, conforme a los objetivos dela presente Ley.

Título CuartoDel Medio Ambiente

y de la Oxigenación de Gasolina

Capítulo PrimeroDe la Mitigación de los gases de efecto invernadero

Artículo 36. Para el logro del desarrollo sustentable y lageneración de mayores ingresos, oportunidades y empleosen la población rural, se promoverá la producción de bioe-nergéticos considerando la prevención y/o control de lacontaminación de la atmósfera, la creación de mercados debonos de carbón, los mecanismos de desarrollo limpio, asícomo los demás instrumentos aplicables.

Artículo 37. En todo momento, el Estado velará por quelas actividades de producción, generación, uso, disposi-ción, importación y exportación de los bioenergéticos queregula esta ley así como de los insumos para su obtención,que se realicen dentro del territorio nacional y en aquellaszonas donde ejerce su soberanía y jurisdicción, no afectenel equilibrio ecológico o dañen el ambiente de otros paíseso de zonas de jurisdicción internacional, o tengan conse-cuencias adversas de tipo regional o global.

Artículo 38. Con el objeto de promover y propiciar el des-arrollo sustentable y dar cumplimiento a los compromisosadquiridos por el Estado Mexicano relativos a la estabili-zación de las concentraciones de gases de efecto inverna-dero en la atmósfera, el Ejecutivo Federal, podrá realizar através de sus dependencias los actos jurídicos necesarios enlos términos de las leyes aplicables.

Artículo 39. Los instrumentos internacionales que se cele-bren según lo dispuesto por el artículo anterior, tendrán elpropósito de beneficiar las actividades vinculadas a pro-yectos orientados a la producción y desarrollo de los bioe-nergéticos que tengan como consecuencia la obtención dereducciones certificadas de emisiones conforme al esque-ma de mecanismos para un desarrollo limpio según se es-tablece en el Protocolo de Kyoto de la Convención Marcode las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Bajo el esquema de los mecanismos de desarrollo limpio sepodrá, en su caso, facilitar la financiación de actividades deproyectos certificados relacionados con la producción, ge-neración, uso y disposición de los bioenergéticos que regu-la esta ley.

Artículo 40. La Secretaría y los gobiernos del las Entida-des federativas, en el ámbito de sus respectivas competen-cias, dentro de los programas ambientales de calidad del ai-re, se señalarán los plazos y acciones para el uso de losbioenergéticos para promover su uso obligatorio, así comola adopción de los mecanismos de desarrollo limpio.

Artículo 41. En el marco de los Tratados y Acuerdos In-ternacionales de los que México sea parte y las disposicio-nes nacionales aplicables, la Secretaría, en coordinacióncon las autoridades, dependencias y entidades competen-tes, coadyuvará y fomentará el desarrollo de un mercado debienes y servicios ambientales que retribuya los beneficiosprestados por los dueños y poseedores de recursos a otrossectores de la sociedad.

Artículo 42. Los profesionales o técnicos, así como lasempresas, que estén acreditados para certificar, evaluar ymonitorear los bienes y servicios ambientales, en el otor-gamiento de asesoría técnica y capacitación a los titularesde los aprovechamientos forestales y en los enlaces que seestablezcan entre los usuarios o beneficiarios de los bienesy servicios ambientales, tanto en el ámbito los mercadosnacional e internacional, deberán atender a los principiosque se señalan en la presente Ley.

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados268

Page 105: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Capítulo SegundoDel Medio Ambiente

y de la Oxigenación de Gasolina

Artículo 43. Con el objeto de propiciar el desarrollo sus-tentable del país, las disposiciones de la presente ley esta-rán sujetas a lo que se establece en materia de preservacióny restauración del equilibrio ecológico y la protección alambiente en la Ley General del Equilibro Ecológico y laProtección al Ambiente y demás leyes ambientales respec-tivas.

Artículo 44. Todas las actividades que se realicen para laproducción, generación, distribución, uso y disposición delos bioenergéticos que regula esta ley, estarán sujetas a lasnormas oficiales mexicanas que al efecto expidan, en elámbito de sus respectivas competencias, la Secretaría deMedio Ambiente y Recursos Naturales en coordinacióncon la Secretaría de Salud.

Artículo 45. Las actividades que puedan causar desequili-brio ecológico o daño al ambiente relativas a los bioener-géticos estarán sujetas a lo que dispone la Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su re-glamento en materia de evaluación de impacto ambiental.

Artículo 46. Sin perjuicio de lo señalado en el artículo an-terior, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales, deberá emitir el dictamen de bioenergéticos que co-rresponda, previo a la resolución de cualquier otra de lasdependencias del Ejecutivo Federal involucradas, como re-sultado del análisis y evaluación de riesgos que realice conbase en el estudio que elaboren y presenten los interesados,sobre los posibles riesgos que las actividades relacionadascon la producción, generación, uso y disposición de losbioenergéticos o de su insumos puedan causar al equilibrioecológico y al ambiente.

El dictamen de bioenergéticos a que se refiere el párrafoprimero de este artículo tendrá carácter vinculante, previoal otorgamiento de los permisos o autorizaciones que le co-rresponda emitir a las demás dependencias involucradas.Dichas dependencias podrán emitir los permisos o autori-zaciones correspondientes siempre que el dictamen queemita la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-les sea favorable.

Artículo 47. La Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales podrá requerir a las demás dependencias involu-

cradas la suspensión de los efectos de los permisos u auto-rizaciones que hayan expedido dichas Secretarías, cuandodisponga de información científica y técnica de la que sededuzca que la producción, generación, uso, disposición debioenergéticos supone riesgos superiores a los previstosque pueden afectar negativamente el equilibrio ecológico yel ambiente.

Artículo 48. La producción de bioenergéticos a partir deinsumos que sean de importación, estará sujeta a las dispo-siciones ambientales contenidas en las leyes y normativi-dad ambiental nacional así como a las disposiciones conte-nidas en los instrumentos internacionales que al efectohaya suscrito el país en materia ambiental. Para estos ca-sos, aunque no se tenga certeza científica sobre los posiblesefectos adversos al ambiente de un insumo de importación,las autoridades competentes podrán negar dicha importa-ción sin que medie prueba sobre el posible daño al am-biente o desequilibrio ecológico.

Artículo 49. La calidad ambiental en la producción de losbioenergéticos como oxigenados sustitutos y aditivos decombustible estará sujeta a la normatividad ambiental queal efecto expida la Secretaría de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales en coordinación con la Secretaría de Salud,sin perjuicio de lo que establezca la normatividad energéti-ca al respecto.

Artículo 50. En lo general, las actividades que puedan cau-sar desequilibrio ecológico o daño al ambiente en el proce-so de oxigenación de la gasolina estarán sujetas a lo que es-tablece la presente Ley, la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente y su reglamento enmateria de evaluación de impacto ambiental y demás dis-posiciones aplicables.

Título QuintoProcedimientos, Responsabilidades y Sanciones

Capítulo PrimeroProcedimientos

Artículo 51. Para el otorgamiento de los apoyos para lapromoción y desarrollo de la agroindustria relacionada conlos bioenergéticos se establece que en la etapa de evalua-ción de las propuestas se deberá tomar en consideración:

I. Que los proyectos se apeguen a los objetivos genera-les de esta Ley;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005269

Page 106: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

II. Que los proyectos se sometan invariablemente alcontrol y evaluación de la Secretaría;

III. Que se promueva la inversión y el empleo producti-vo;

IV. Que se busque un beneficio social y la formación derecursos humanos en el cuidado del ambiente y en laagroindustria de la producción de bioenergéticos;

V. Que concurran preferentemente recursos públicos yprivados;

VI. Que incida en la solución a los problemas energéti-cos del país, y que cuenten con una orientación socialque favorezcan al desarrollo del país; y

VII. Que promuevan la difusión del uso de energías re-novables;

Artículo 52. En el otorgamiento de los apoyos se dará prio-ridad a los proyectos:

I. Cuyo propósito sea promover reducción de los gasesinvernadero en la atmósfera vinculados con la agroin-dustria;

II. Que se propongan lograr un uso racional, más efi-ciente y ecológicamente sustentable de los recursos na-turales; y

III. Que se relacionen con actividades de investigacióntecnológica vinculados con bioenergéticos.

Para que se otorguen los apoyos se requerirá que el pro-yecto respectivo cuente con la aprobación de la Secretaría.Asimismo, salvo casos debidamente justificados, se reque-rirá que los beneficiarios del proyecto aporten recursos pa-ra el financiamiento conjunto del mismo.

Los apoyos deberán ser oportunos y suficientes para ga-rantizar el cumplimiento de las metas proyectadas.

En aquellos casos que los proyectos aprobados resultenexitosos y la explotación de la tecnología desarrollada pro-duzca dividendos, se considerará la recuperación total oparcial de los apoyos concedidos.

Capítulo SegundoResponsabilidades y sanciones

Artículo 53. Son infracciones a la presente Ley:

Realizar cualquier acto tendente al incumplimiento de laLey;

I. Realizar cualquier tipo de coacción a los demandantesde los apoyos que establece esta ley;

II. Condicionar el otorgamiento de los apoyos a cuestio-nes electorales;

III. No cumplir con las obligaciones que establece laLey dentro de los plazos establecidos; y

IV. Incumplir con cualquier obligación regulada en lapresente Ley.

Artículo 54. Los servidores públicos que infrinjan esta Leyserán sancionados en términos de la Ley Federal de Res-ponsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos,con independencia de otra tipo de responsabilidades en lasque pudieran incurrir.

Artículo 55. A los particulares que infrinjan esta Ley se lessancionará con el retiro de los apoyos, previa garantía deaudiencia en términos de la Ley Federal de ProcedimientoAdministrativo.

Lo anterior es independiente de las infracciones civiles openales en las que pudieran incurrir.

Artículo 56. Contra las determinaciones emitidas en térmi-nos de la presente ley procede el recurso de revisión, mismoque se tramitará en el plazo y la forma que establezca la LeyFederal de Procedimiento Administrativo o el juicio de nuli-dad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administra-tiva, exceptuando las cuestiones de responsabilidad que setramitarán en términos de las normas aplicables.

Transitorios

Primero. La presente ley entrará en vigor al día siguientede su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. El Ejecutivo Federal expedirá dentro de los 180días naturales los reglamentos que previene este cuerpo

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados270

Page 107: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

normativo y las demás disposiciones administrativas nece-sarias. Así como las adecuaciones de carácter orgánico, es-tructural o funcional para su debido cumplimiento.

Tercero. La constitución de la comisión a que hace refe-rencia el artículo 14 de la deberá hacerse dentro de los 60días naturales a partir de la publicación de la presente ley.

Diputados: Cruz López Aguilar (rúbrica), José María de la Vega Lá-rraga (rúbrica), Juan Manuel Dávalos Padilla, Gonzalo Ruiz Cerón (rú-brica), Edmundo Valencia Monterrubio, Diego Palmero Andrade (rú-brica), Antonio Mejía Haro, Julián Nazar Morales, Lázaro AriasMartínez (rúbrica), Carlos Blackaller Ayala (rúbrica), Gaspar ÁvilaRodríguez, Alejandro Saldaña Villaseñor (rúbrica), Lamberto DíazNieblas, María Hilaria Domínguez Arvizu (rúbrica), Jesús MoralesFlores (rúbrica), Esteban Valenzuela García (rúbrica), Rafael GalindoJaime, Roger David Alcocer García (rúbrica), Arturo Robles Aguilar(rúbrica), José Irene Álvarez Ramos (rúbrica), Mario Ernesto DávilaAranda, Javier Castelo Parada, Rocío Guzmán de Paz (rúbrica), Alber-to Urcino Méndez Gálvez (rúbrica), Isidoro Camarillo Zavala, ReginaVázquez Saut (rúbrica), Valentín González Bautista, Marcelo HerreraHerbert (rúbrica), Enrique Torres Cuadros (rúbrica), Víctor Suárez Ca-rrera (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Seturna a la Comisión de Agricultura y Ganadería.

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Se re-cibió del diputado Jorge Kahwagi Macari, del grupo parla-mentario del Partido Verde Ecologista de México, iniciati-va que reforma el artículo 24 de la Ley General de VidaSilvestre.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� PoderLegislativo Federal.� Cámara de Diputados.� LIX Le-gislatura.

Iniciativa que reforma el artículo 24 de la Ley General deVida Silvestre, a cargo del diputado Jorge Kahwagi Maca-ri, del grupo parlamentario del PVEM

Jorge Antonio Kahwagi Macari, diputado de la LIX Legis-latura del H. Congreso de la Unión, integrante del GrupoParlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con

fundamento en los artículos 71, fracción II, y 72 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 26de la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56, 60 y 64 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, ocurre a solicitar se tur-ne a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Natura-les, para su dictamen y posterior discusión en el Pleno dela Cámara de Diputados de la Quincuagésima Novena Le-gislatura del Honorable Congreso de la Unión, la siguienteiniciativa de ley.

Antecedentes

Nuestra nación, ha sido generosamente favorecida por lanaturaleza, pues ha permitido el desarrollo de múltiplesecosistemas que albergan una excepcional riqueza de floray fauna silvestres. No hay otro país de tamaño comparableque tenga tal diversidad en sus ecosistemas, lo que da lugara una enorme variedad de vida silvestre.

La importancia de este hecho la encontramos, desde elpunto de vista biológico, en el amplio número de especies,ecosistemas y recursos genéticos. Por el lado económico,su valor se expresa en las oportunidades de aprovecha-miento actual y potencial en las economías de subsistenciay en los mercados informales y formales, generando conello oportunidades de empleo e ingreso. Desde la ópticaambiental, la riqueza biológica contribuye decisivamente ala estabilización climática, la conservación de cuencas, deagua y captura de carbono. Finalmente, reviste una impor-tancia cultural e histórica de innumerables elementos de lavida silvestre presente en las costumbres, tradiciones y dia-rio vivir de los mexicanos.

La enorme diversidad biológica de México no ha sido com-plementada, hasta ahora, con el aprovechamiento racionalde sus ecosistemas, recursos naturales, especies silvestresde flora y fauna y protección de acervos genéticos y fun-ciones ecológicas. Tradicionalmente, esta gran riqueza na-tural ha sido sobrexplotada o desaprovechada, perdiéndoseasí oportunidades presentes y futuras de desarrollo rural yregional ligadas a la conservación y utilización sustentablede la misma.

En lo que va del presente siglo se ha perdido más de la mi-tad de la riqueza forestal del país, desapareciendo o dismi-nuyendo hasta el peligro de la extinción valiosas poblacio-nes o especies de fauna y flora no maderable, asociadas aesos ecosistemas. Esto básicamente por razones de:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005271

Page 108: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

� Ineficiencia técnica en el manejo de los recursos natu-rales;

� Aprovechamientos ilegales;

� Desconocimiento de los valores económicos de la ma-yoría de los bienes y servicios de la vida silvestre;

� Políticas, programas y estrategias dirigidas fundamen-talmente al aprovechamiento de recursos forestales ma-derables, ganadería, agricultura y pesca;

� Ausencia de incentivos económicos, de mercado y le-gales para los dueños de la tierra.

De igual forma, el tráfico ilegal de especies, la cacería fur-tiva, la destrucción y transformación del hábitat, así comola falta de incentivos económicos han sido limitantes parala formación de mercados formales.

No obstante que en nuestro país se ha dado este aprove-chamiento ilegal y poco sustentable, existe la necesidad deestablecer mecanismos que permitan un aprovechamientoque a la par de reportar beneficios a las comunidades pro-mueva la conservación de los recursos naturales. Un ejem-plo se puede apreciar al revisar que la exportación de vidasilvestre no es muy desarrollada en nuestro país, ya que nose exporta ni una sola ave, pero se importan cuatro millo-nes.

Una de las formas mas rentables y explotadas de aprove-chamiento de los recursos naturales es a través del turismocinegético, el cual por ejemplo, reporto un ingreso en So-nora,1 en donde se generaron ocho millones de dólares, conuna oferta mayor que en toda España. El ingreso por per-misos fue de 17.4 millones de pesos. Sin embargo, existenpocas especies incorporadas a mercados formales. El Insti-tuto Nacional de Ecología estableció un sistema de unida-des para el aprovechamiento de la vida silvestre, en elmarco del Programa de Conservación de la Vida Silvestrey ha promovido la diversificación productiva en el sectorrural, entre otros, como una estrategia para incentivar laincorporación de las especies de vida silvestre en merca-dos formales.

En el manejo de los recursos naturales las comunidades de-ben ser involucradas en tres niveles: participando en las de-cisiones de manejo y aprovechamiento, contribuyendo consu conocimiento empírico e integrándolas en los beneficioseconómicos generados por el aprovechamiento de la vida

silvestre. Por lo tanto, los derechos de propiedad deben in-tegrar los tres niveles mencionados para evitar la homoge-nización cultural y reconocer el aporte de las comunidadeslocales en la conservación, preservación y aprovechamien-to sustentable de la biodiversidad y, por lo tanto, en los be-neficios económicos.

En países como Filipinas, India, Tailandia o Etiopía se hancreado sistemas de registro del conocimiento tradicionalque delimitan los conocimientos del dominio público, asícomo fondos de investigación para conocer los aspectostradicionales o para garantizar la reproducción del conoci-miento. En México se han establecido Consejos Estatalesde Médicos Tradicionales como interlocutores del conoci-miento y la formación de mercados.

En la legislación nacional se establece en el articulo 24 dela Ley General de Vida Silvestre que la conservación yaprovechamiento sustentable de la vida silvestre se respe-tara, conservara y mantendrá los conocimientos, innova-ciones y practicas de las comunidades rurales que entrañenestilos tradicionales de vida pertinentes para la conserva-ción y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre ysu hábitat. De igual forma, este artículo prevee que la apli-cación y la aprobación y la participación de quienes pose-an esos conocimientos, innovaciones y prácticas.

Asimismo, se fomentara que los beneficios derivados de lautilización de esos conocimientos, innovaciones y prácti-cas se compartan equitativamente.

Por tanto y en atención a lo anteriormente expuesto, el sus-crito diputado, respetuosamente somete a la consideraciónde esta H. Cámara la presente iniciativa con proyecto de:

Decreto por el que se agrega un párrafo segundo y ter-cero al artículo 24 de la Ley General de Vida Silvestre

Artículo Único: Por el que se agrega un párrafo segundo ytercero al artículo 24 de la Ley General de Vida Silvestre,para quedar como sigue:

Artículo 24.

En las actividades de conservación y aprovechamiento sus-tentable de la vida silvestre se respetara, conservara y man-tendrá los conocimientos, innovaciones y practicas de lascomunidades rurales que entrañen estilos tradicionales devida pertinentes para la conservación y aprovechamientosustentable de la vida silvestre y su hábitat y se promoverá

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados272

Page 109: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

su aplicación mas amplia con la aprobación y la participa-ción de quienes posean esos conocimientos, innovacionesy practicas. Asimismo, se fomentara que los beneficios de-rivados de la utilización de esos conocimientos, innovacio-nes y prácticas se compartan equitativamente.

Cuando existan proyectos con terceros ajenos a la co-munidad, la Secretaría exigirá la presentación del con-trato correspondiente en el que consten los términos pa-ra la transferencia y uso de los conocimientos,innovaciones y prácticas tradicionales, a efecto de garan-tizar el reparto justo de los beneficios que se obtengan.

En el caso de que dichas prácticas puedan dañar a lasespecies o hábitat la Secretaría podrá requerir la pre-sentación de un programa que garantice el uso susten-table de los recursos por parte de las comunidades.

Transitorio

Único.- El presente decreto entrará en vigor al siguien-te día de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Nota:

1 Uno de los pocos estados donde se realiza turismo cinegético.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara deDiputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados UnidosMexicanos, a los 8 días del mes de diciembre del 2005.� Dip. JorgeA. Kahwagi Macari (coordinador).»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Seturna a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Na-turales.

LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Se re-cibió del diputado Kahwagi Macari, iniciativa que reformalos artículos 27, 30 Bis, 31, 38 y 39 de la Ley Orgánica dela Administración Pública Federal.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Poder

Legislativo Federal.� Cámara de Diputados.� LIX Le-gislatura.

Iniciativa que reforma los artículos 27, 30 Bis, 31, 38 y 39de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, acargo del diputado Jorge Kahwagi Macari, del grupo parla-mentario del PVEM.

Jorge Antonio Kahwagi Macari, diputado la LIX Legisla-tura del H. Congreso de la Unión, integrante del grupo par-lamentario del Partido Verde Ecologista de México, en usode la facultad que me confieren los artículos 71, fracción II,de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, 39, numeral 3, 40, numeral 1, de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 55,fracción II, y 56 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,me permito someter al Pleno de esta soberanía, la siguien-te iniciativa con proyecto de decreto.

Exposición de Motivos

La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los po-deres de la unión y capital de los Estados Unidos Mexica-nos. El Distrito Federal es una entidad federativa con per-sonalidad jurídica y patrimonio propio, con plenacapacidad para adquirir y poseer toda clase de bienes quele sean necesarios para la prestación de los servicios a sucargo, y en general, para el desarrollo de sus actividades yfunciones.

La entidad federativa le es concedida en la Constitución de1824, con lo que adquiere personalidad jurídica, el cual seconsideró un término reservado para un tipo particular deorganización y de gobierno que inicio en el siglo XIX, concaracterísticas especiales distintas a las de cualquier Esta-do miembro del pacto federal de 1824.

En la administración de 1928, adquiere un cambio profun-do y radical, ya que se promovió la reforma constitucionalque sustituía a la figura de Gobierno del Distrito Federal,dejando de tener vigencia las municipalidades, para con-vertir al Distrito Federal en un Departamento Administra-tivo, con lo que logró el Ejecutivo tener el control de la ad-ministración nombrar y remover libremente al titular, conel propósito de evitar la duplicación de mandos en al ám-bito territorial.

Así permaneció con esa forma de gobierno desde 1928hasta 1987, en donde el Distrito Federal experimenta un

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005273

Page 110: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

cambio en las leyes orgánicas y administrativas, funda-mentalmente de la propia ciudad y su gobierno, inclusivese estudio la creación de nuevas delegaciones para llegarfinalmente a las 16 con las que cuenta actualmente.

Cabe señalar que el Departamento del Distrito Federal tu-vo una reforma trascendental en su sistema jurídico políti-co en 1997, ya que el régimen jurídico del Distrito Federalpasó de ser Departamento Administrativo, para convertirseen Gobierno del Distrito Federal.

Estas reformas modifican la estructura orgánica del Go-bierno, en la cuál los dos niveles jerárquicos básicos estánrepresentados por el jefe del Gobierno como máxima auto-ridad y los delegados como segunda autoridad, administra-tivas en sus respectivas jurisdicciones.

Por otro lado, aún queda pendiente a los Legisladores ac-tualizar algunas las leyes, ya que no basta con hacer nue-vas leyes o reformar las que están vigentes, es menester ac-tualizar no sólo las que son notoriamente atrasadas, sinoactualizar las que son incongruentes con la realidad jurídi-ca para evitar confusiones procesales y judiciales que aten-ten contra los derechos de los ciudadanos, por lo cual de-ben ser uniformes con la realidad histórica del lugar en elque se encuentren vigentes.

Porque los continuos cambios en un Estado democrático,hacen necesario que se actualice su marco jurídico, es porello que, resulta importante contar con leyes actualizadasen cuanto a las figuras jurídicas para afirmar su continui-dad o desaparición.

Actualmente la Ley Orgánica de la Administración PúblicaFederal, es la ley reglamentaria del artículo 90 constitucio-nal, ley que tiene por objeto regular la creación, organiza-ción funcionamiento, desarrollo operación, control y eva-luación de los organismos descentralizados, empresas departicipación estatal y fideicomisos, la cual todavía con-templa dentro de sus diversos preceptos la figura jurídicade �Departamento del Distrito Federal�, lo cual es obsole-to ya que actualmente la Ley Fundamental le ha otorgadouna nueva naturaleza jurídica.

Es así, que se desprende de la fracción XXIV, del artículo27 que norma la relación de la Secretaría de Gobernacióncon el actual Gobierno del Distrito Federal en el que esta-blece solamente �Distrito Federal�, por lo que es necesarioque se modifique como �Gobierno del Distrito Federal�, yaque por Distrito Federal se entiende la Ciudad de México y

no como gobierno propiamente dicho, además de que elpropio precepto menciona la relación con los �gobiernos delos estados�, consecuentemente la organización estructurales de �Gobierno� no de Departamento, al igual que la frac-ción XX, XXI, del artículo 30 Bis, así como la fracción II,III; V y XV del artículo 30 que regula las relaciones con laSecretaría de Hacienda para establecer el presupuesto yprogramar el gasto público, y las fracciones II, III; V, XVdel artículo 31, la fracción III del artículo 38 y el artículo39, contemplan en su redacción �departamento del distritofederal�, como estructura jurídica que es inexisten.

Lo anterior es improcedente porque en esté momento se lereconoce como Gobierno del Distrito Federal, lo que sesustentando legalmente y constitucionalmente en su artícu-lo 122, el cual prevé la estructura jurídico política del Go-bierno del Distrito Federal, en ese sentido es inconstitucio-nal que se siga contemplando todavía como departamentodel distrito federal en la ley encargada de regular la admi-nistración del Estado a través de sus diferentes organismosy empresas y fideicomisos.

Es evidente que los cambios vertiginosos de una democra-cia en constante evolución provocan que el régimen jurídi-co, político y forma de gobierno se transformen y las es-tructuras jurídicas que en el pasado estaban vigentes sevuelvan obsoletas en la actualidad, ocasionando que todoel orden jurídico normativo se vea en la necesidad de irseajustando a los cambios actuales.

El propósito de la presente iniciativa es reformar diversospreceptos de la Ley Orgánica de la Administración PúblicaFederal para que se actualice, en virtud de que todavía con-templa la estructura jurídica del Departamento del DistritoFederal, misma que fue cambiada en Nuestra Carta Magnaa partir de las reformas estructurales jurídico políticas de1994, para consolidarse en 1997 �Gobierno del Distrito Fe-deral�.

Es nuestro deber legislativo atemperar y actualizar los sis-temas y ordenamientos jurídicos de tal manera que poda-mos evitar confusiones, por eso es necesario adecuar elmarco normativo y la ley a los nuevos cambios que se pre-sentan para garantizar la seguridad y la transparencia de losórganos que integran la Administración Pública Federal, yaque no es recomendable que se contemplen figuras jurídi-cas distintas, dentro de nuestro sistema jurídico.

Evidentemente toda Norma fundamental que crea nuevasfiguras jurídicas y de organización política, transformando

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados274

Page 111: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

la naturaleza jurídica, debe plasmarlas en sus leyes secun-darias, con el fin de que quede comprendida la nueva natu-raleza jurídica, así como el ente jurídico, que en este casoes �Gobierno del Distrito Federal�, para eliminar disposi-ciones o referencias que ya son obsoletas en las normativi-dades vigentes.

Lógicamente dos figuras jurídicas distintas, como el Go-bierno del Distrito Federal y el Departamento del DistritoFederal, no pueden tener en un texto legal la misma natu-raleza jurídica, ya que deja de ser eficiente y por conse-cuencia eficaz, en atención a que actualmente se le consi-dera como autoridad local, y anteriormente era consideradoDepartamento.

Por tanto, se debe dotar de un marco jurídico actualizado ala administración pública federal, ya que la existencia delas normas que no están actualizadas afecta el marco jurí-dico, en atención a que las normas se distinguen, por sumanera de conformarse, es decir, de actualizarse y con elloincorporar o desincorporar sus contenidos normativos, esasí que no se puede fundamentar con disposiciones legalesque no están vigentes.

Tomando en cuenta que la naturaleza jurídica del DistritoFederal ha sufrido distintas modificaciones legales, desdela figura de �Gobierno�, �Departamento� y �Gobierno�que se considera como una autoridad local.

Indiscutiblemente la naturaleza jurídica política y de admi-nistración del actual Gobierno del Distrito Federal ha cam-biado, y en consecuencia ninguna norma o ley puede esta-blecer figuras jurídicas que están en desuso y quecontinúan plasmadas como figuras de derecho positivo sinestar vigentes dentro de la Administración Pública Federal.

Porque desde un punto de vista jurídico, no se puede otor-gar facultades y administración de recursos públicos a fi-guras jurídicas que están en desuso, que jurídicamente lecorrespondería a otro órgano de gobierno.

El que siga figurando en nuestra Leyes de Carácter Ad-ministrativo una figura jurídica administrativa es obsole-to ocasiona una incertidumbre jurídica, ocasiona que lasatisfacción de los intereses colectivos es por medio de lafunción administrativa, la cual se realiza fundamental-mente por el Estado bajo un orden jurídico que debe estarvigente y actualizado a su realidad jurídica y contextohistórico.

De lo antes expuesto y en uso de las atribuciones citadas enel proemio de este documento, sometemos a la considera-ción del Pleno la siguiente

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se refor-man las fracciones; XXIV del artículo 27; XX, XXI, delartículo 30 Bis; II, III, V, XV del artículo 31; III del ar-tículo 38; XX del artículo 39 de la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal

Único. Se reforman las fracciones; XXIV del artículo 27;XX, XXI, del artículo 30 Bis; II, III, V, XV del artículo 31;III del artículo 38; XX del artículo 39, de la Ley Orgánicade la Administración Pública Federal, para quedar como si-gue:

Artículo 27. �

I. a XXIII. �

XXIV. Conducir y poner en ejecución, en coordinacióncon las autoridades de los gobiernos de los estados, delGobierno del Distrito Federal con los gobiernos mu-nicipales, y con las dependencias y entidades de la Ad-ministración Pública Federal, las políticas y programasde protección civil del Ejecutivo, en el marco del Siste-ma Nacional de Protección Civil, para la prevención,auxilio, recuperación y apoyo a la población en situa-ciones de desastre y concertar con instituciones y orga-nismos de los sectores privado y social, las accionesconducentes al mismo objetivo;

XXV. a XXXII. �

Artículo 30 Bis. �

I. a IX. �

XX. Celebrar convenios de colaboración, en el ámbitode su competencia y en el marco del Sistema Nacionalde Seguridad Pública, con otras autoridades federales,estatales, municipales y del Gobierno del Distrito Fe-deral, así como establecer acuerdos de colaboracióncon instituciones similares, en los términos de los trata-dos internacionales, conforme a la legislación;

XXI. Colaborar, en el marco del Sistema Nacional deSeguridad Pública, cuando así lo soliciten otras autori-dades federales, estatales, municipales o del Gobiernodel Distrito Federal competentes, en la protección de la

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005275

Page 112: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

integridad física de las personas y en la preservación desus bienes, en situaciones de peligro cuando se veanamenazadas por disturbios u otras situaciones que im-pliquen violencia o riesgo inminente;

XXI. a XVI. �

Artículo 31. �

I. �

II. Proyectar y calcular los ingresos de la Federación,del Gobierno del Distrito Federal y de las entidadesparaestatales, considerando las necesidades del gastopúblico federal, la utilización razonable del crédito pú-blico y la sanidad financiera de la administración públi-ca federal;

III. Estudiar y formular los proyectos de leyes y dispo-siciones fiscales y de las leyes de ingresos de la Federa-ción y del Gobierno del Distrito Federal;

IV. ...

V. Manejar la deuda pública de la Federación y del Go-bierno del Distrito Federal;

VI. a la XIV. �

XV. Formular el programa del gasto público federal y elproyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación ypresentarlos, junto con el del Gobierno del Distrito Fe-deral, a la consideración del Presidente de la Repúbli-ca;

XVI. a XXV. �

Artículo 38.- A la Secretaría de Educación Pública corres-ponde el despacho de los siguientes asuntos:

I. �

a) �

b) �

c) �

d) �

e) �

f) �

II. �

III.- Crear y mantener las escuelas oficiales en el Go-bierno Distrito Federal, excluidas las que dependen deotras dependencias;

Artículo 39. �

I. �

II. Crear y administrar establecimientos de salubridad,de asistencia pública y de terapia social en cualquier lu-gar del territorio nacional y organizar la asistencia pú-blica en el Gobierno del Distrito Federal;

III. a XIX. �

XX. Prestar los servicios de su competencia, directa-mente o en coordinación con los Gobiernos de los Esta-dos y del Gobierno del Distrito Federal;

XXI. a la XXIV �

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara deDiputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados UnidosMexicanos, a los 8 días del mes de diciembre de 2005.� Dip. Jorge A.Kahwagi Macari (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Seturna a la Comisión de Gobernación.

LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Se re-cibió del diputado Kahwagi, iniciativa que reforma los ar-tículos 11 y 26 de la Ley General de Deuda Pública.

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados276

Page 113: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� PoderLegislativo Federal.� Cámara de Diputados.� LIX Le-gislatura.

Iniciativa que reforma los artículos 11 y 26 de la Ley Ge-neral de Deuda Pública, a cargo del diputado Jorge Kah-wagi Macari, del grupo parlamentario del PVEM.

Jorge Antonio Kahwagi Macari, diputado la LIX Legisla-tura del H. Congreso de la Unión, integrante del grupo par-lamentario del Partido Verde Ecologista de México, en usode la facultad que me confieren los artículos 71, fracción II,de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, 39, numeral 3, 40, numeral 1, de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 55,fracción II, y 56 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,me permito someter al Pleno de esta soberanía, la siguien-te iniciativa con proyecto de decreto.

Exposición de Motivos

El Estado es la estructura política de la nación a la que sele considera como una persona jurídica, cuyo propósito esel bienestar general de sus miembros, en donde las leyesexpedidas sólo sobreviven a la generación en que se pro-ducen sí están vigentes, en ese tenor el sistema legal com-prende el marco jurídico que regula la administración pu-blica federal.

De esa forma el sistema legal administrativo se puede cla-sificar en tres tipos de leyes; el primero sería las leyes queregulan específicamente el servicio público; el segundo porlas leyes que tienen por objeto la administración públicageneral inclusive las empresas públicas, el tercero por or-denamientos legales aplicables a la administración pública,en tal virtud la existencia de las normas que no están ac-tualizadas afecta el marco legal, porque las normas se dis-tinguen, por su manera de conformarse, es decir, incorpo-rar o desincorporar sus contenidos normativos, es así queno se puede fundamentar con disposiciones legales que noestán vigentes.

Todo sistema democrático, tiene como premisa el que susmarcos jurídicos se encuentren actualizados, es así quedentro de ese contexto se encuentran las Leyes secundariasque son las que regulan a la Administración Pública Fede-ral, por eso se tiene que analizar la utilidad de seguir ma-nejando figuras jurídicas obsoletas como los �Departamen-

tos Administrativos�, cuya labor era prestar auxilio de ser-vicios técnicos, y de coordinación administrativa para elEjecutivo, pero que en la actualidad son inoperantes, yaque han caído en desuso, hoy en día no existe ninguno den-tro de la estructura administrativa que sigue estando a car-go del Poder Ejecutivo.

Desde su creación en la Constitución de 1917, los Depar-tamentos Administrativos no funcionaban conforme a lanaturaleza jurídica para la que fueron creados, sino que sir-vieron solamente a la administración y control del propioEjecutivo.

La Historia nos enseña que a través de su devenir históri-co, estos Departamentos en vez de seguir los lineamientosde la extinta Ley de Secretarías de Estados y Departamen-tos Administrativos, y demás dependencias del EjecutivoFederal, han servido para que el Ejecutivo tenga el manejoy control de la administración pública.

Baste recordar que en el año de 1917, los tres departamen-tos administrativos que se crearon sirvieron para descen-tralizar la administración, no para el apoyo técnico admi-nistrativo para lo que fueron instituidos.

En la administración de 1928, estos departamentos fueronutilizados para una función específica conforme a su natu-raleza jurídica, sin embargo el Ejecutivo logro que en lapráctica estos departamentos no funcionaran de una formaideal, ya que de hecho sólo sirvieron para los intereses delPresidente en turno.

En el año de 1935, se cambio la denominación de la Ley deSecretarías de Estado, Departamentos Administrativos ydemás dependencias del Ejecutivo federal, por la de Ley deSecretarías de Estado y Departamentos Administrativos,esto se hizo para jerarquizar a todos de la misma manera yasí los departamentos administrativos tuvieran el mismorango y evitar que algunas de las Secretarías y Departa-mentos Administrativos tuvieran preeminencia sobre lasotras.

En la administración de 1936, empieza con desaparecer al-gunos de los siete departamentos que ya no eran funciona-les para el Ejecutivo en turno, reabsorbiendo sus funcioneslas secretarías de Estado respectivas, sin embargo en 1937,se crean otros tres departamentos administrativos, como eldepartamento de ferrocarriles nacionales el cual fue susti-tuido posteriormente por un organismo descentralizado de-nominado Ferrocarriles Nacionales de México.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005277

Page 114: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Es a partir de 1937, que se determino cambiar la naturale-za administrativa de algunos de los departamentos admi-nistrativos, convirtiéndolos en secretarías de Estado, con locual se inicia una inconveniente tradición de considerar alos departamentos como pequeñas secretarías de Estado,circunstancia que obligo a las administraciones posterioresa transformar en secretarías de Estados a los departamen-tos administrativos, ya sea por atender presiones de tipopolítico o político electoral de quienes eran sus titulares oaspiraban a serlo. De hecho el último departamento admi-nistrativo, que existió hasta 1994, fue el Departamento delDistrito Federal.

Sin embargo la Ley General de Deuda Pública, tiene comoprincipal finalidad el de regular la programación de la deu-da pública por la contratación de financiamientos a cargodel Gobierno Federal, de los organismos descentralizados,empresas de participación estatal y fideicomisos de la ad-ministración pública federal, como instituciones que pres-ten el servicio de banco y crédito, así como el registro, con-trol y vigilancia de las operaciones de endeudamiento delgobierno y de la administración pública federal, todavíaconsagra la figura jurídica de �Departamentos Administra-tivos�, los cuales ya no existen, porque están en desuso ycontinúan plasmadas como figuras de derecho positivo sinestar vigentes.

Lo anteriormente citado se puede comprobar en el capitulosegundo de la programación de la deuda pública, en el ar-tículo 11 faculta a los órganos de la administración paraque determinen sus necesidades financieras, así mismo enel artículo 26 se les considera como encargados y los fa-culta para supervisar los recursos que se autorizan para fi-nanciamiento, se observa que ambos preceptos consagran alos Departamentos Administrativos, por lo tanto es inope-rante que se siga considerando a un ente jurídico que no es-ta vigente en la practica administrativa.

Para demostrar que los departamentos administrativos yano están vigentes, podemos ver que el artículo 44 de la LeyOrgánica de la Administración Pública Federal, preceptoque contemplaba las Funciones que desempeñan los De-partamentos Administrativos, actualmente está derogado,consecuentemente es un órgano del Estado que está endesuso por no ser funcional, en dado caso de no llevarse acabo la reforma estaríamos ante una incongruencia y unafalta de lógica jurídica, pues a pesar de ya no existir el en-te jurídico y normatividad que los regule se sigue estiman-do en nuestra ley.

Por eso, el propósito de la presente Iniciativa es que se eli-mine de la Ley General de Deuda Pública, el ente jurídicode los �Departamentos Administrativos�. A mayor abunda-miento podemos observar que la ley orgánica de la admi-nistración pública federal en el artículo 26 capitulo I esta-blece el organigrama de la Administración PúblicaFederal, en donde no aparecen ni se reconocen a los depar-tamentos administrativos para que formen parte de la ad-ministración pública federal, al igual que en el capítulo IIque establece cual es la competencia de las secretarías deEstado, departamentos administrativos y consejería Jurídi-ca del Ejecutivo federal, no se regulan competencias paralos Departamento Administrativo.

Como ha quedado demostrado la ineficiencia e ineficaciacon la que se manejaron estas entes o entidades en su de-venir histórico, fueron las causas por lo que fueron subsu-midas sus funciones administrativas por las secretarías deEstado, o por otros instrumentos de carácter administrativoque han servido tanto jurídica como políticamente al Eje-cutivo.

Vale la pena subrayar que en la Organización de la Admi-nistración Pública no se debe contemplar estas figuras eneste momento histórico, porque en la práctica administrati-va, el concepto de �Departamentos Administrativos� se re-fiere a determinadas áreas que se manejan en las empresasprivadas o públicas como es el departamento administrati-vo de recursos humanos, o el de recursos materiales, y noasí como órganos administrativos de gobierno, conceptopor el que se creó en 1917, para que la administración pu-diera manejar en forma organizada, sistemática y técnica-mente un tema de la agenda del Ejecutivo.

Por otro lado queda abierta la posibilidad de que el Ejecu-tivo cree los departamentos administrativos que sirvan asus intereses, lo cual no se debe permitir por lo que debedesaparecer la figura jurídico administrativa mencionada,ya que hay que recordar que se han creado otro tipo de or-ganismos como los descentralizados, los desconcentradosy las empresas de participación estatal, por eso se debe eli-minar el término de Departamentos Administrativos, queen la práctica ha caído en desuso.

De esta manera, el sistema legal administrativo sufriótransformaciones que repercutirían en la composición or-gánica de la administración pública, sin que se afectara laexistencia de las secretarías de Estado.

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados278

Page 115: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

No debe pasar desapercibido que la función de la Adminis-tración Pública, es la de proporcionar los servicios necesa-rios para satisfacer y generar el bien común, ya que es laencargada de llevar la administración con la misión servirde manera efectiva y eficaz a la sociedad, lo cual no se lo-grará hasta que haya una verdadera voluntad, el que sigaapareciendo un instrumento administrativo en desuso ennuestra Ley General de Deuda Pública provoca una incer-tidumbre jurídica, pues la misma podrá ser utilizada parafines personales del Ejecutivo y no para la satisfacción delos intereses colectivos por medio de la función adminis-trativa que realiza fundamentalmente el Estado.

De lo antes expuesto, someto a la consideración del Plenola siguiente

Iniciativa con proyecto de decreto por el se reformanlos artículos 11 y 26 de la Ley General de Deuda Publi-ca

Único. Se reforman los artículos 11 y 26 de la Ley Gene-ral de Deuda Publica, para quedar como sigue:

Artículo 11.

Para determinar las necesidades financieras a que se refie-re el artículo anterior, la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico deberá conocer por conducto de las secretarías deEstado encargadas de la coordinación del sector que co-rresponda, los proyectos y programas de actividades debi-damente aprobados por la Secretaría de Programación yPresupuesto, que requieran de financiamientos para su rea-lización.

Artículo 26.

Sin perjuicio de lo señalado por los Artículos del presentecapítulo las secretarías de Estado encargadas de la coor-dinación de los sectores correspondientes, en el desempe-ño de sus funciones, vigilar n la utilización de los recursosprovenientes de financiamientos autorizados a las entida-des de su sector.

Transitorio

Único. El Presente Decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara deDiputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos

Mexicanos, a los 8 días del mes de diciembre de 2005.� Dip. Jorge A.Kahwagi Macari (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Seturna a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

LEY DE PLANEACION

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Se re-cibió del diputado Kahwagi, iniciativa que reforma los ar-tículos 6 y 40 de la Ley de Planeación.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� PoderLegislativo Federal.� Cámara de Diputados.� LIX Le-gislatura.

Iniciativa que reforma los artículos 6 y 40 de la Ley de Pla-neación, a cargo del diputado Jorge Kahwagi Macari, delgrupo parlamentario del PVEM.

Jorge Antonio Kahwagi Macari, diputado la LIX Legisla-tura del H. Congreso de la Unión, integrante del grupo par-lamentario del Partido Verde Ecologista de México, en usode la facultad que me confieren los artículos 71, fracción II,de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, 39 numeral 3, 40, numeral 1, de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 55,fracción II, y 56 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,me permito someter al Pleno de esta soberanía, la siguien-te iniciativa con proyecto de decreto.

Exposición de Motivos

El actual Gobierno del Distrito Federal se encuentra rela-cionado con la historia de la Federación, misma que se haido transformando, desde su concepto, hasta su forma deorganización, la cual surge como respuesta a las necesida-des de establecer el asiento de los Tres Poderes de la Unióny se consideró un término reservado para un tipo particularde organización y de gobierno que inició en el siglo XIX,con características especiales distintas a las de cualquierEstado miembro del pacto federal de 1824.

El Gobierno del Distrito Federal se delimitó en la Consti-tución de 1824 que estableció un radio de dos leguas para

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005279

Page 116: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

la ciudad de México que comprendería el Distrito Federal,los limites del territorio que fueron ampliados por los de-cretos del 15 y 17 de diciembre de 1898, así mismo el artí-culo 44 de la Constitución de 1917 estableció que el Go-bierno del Distrito Federal tiene un territorio que determinael ámbito de su jurisdicción.

En la administración de 1928, adquiere un cambio profun-do y radical, ya que se promovió la reforma constitucionalque sustituía a la figura de gobernador del Distrito Federal,dejando de tener vigencia las municipalidades, para con-vertir al Distrito Federal en un Departamento Administra-tivo, logrando así el Ejecutivo el control de la administra-ción.

Así permaneció con esa forma de gobierno desde 1928 has-ta 1987, en donde el Distrito Federal experimenta un cam-bio en las leyes orgánicas y administrativas, fundamental-mente de la propia ciudad y su gobierno, inclusive seprevio la creación de nuevas delegaciones para llegar fi-nalmente a las 16 con las que cuenta hoy en día.

Cabe señalar que el Departamento del Distrito Federal tu-vo una reforma trascendental en su régimen jurídico políti-co en 1997, ya que el régimen jurídico del Distrito Federalpasó de ser Departamento Administrativo, para convertirseen �Gobierno del Distrito Federal�.

Estas reformas modifican la estructura orgánica del Go-bierno, en la cuál los dos niveles jerárquicos básicos estánrepresentados por el Jefe de Gobierno como máxima auto-ridad y los delegados como segunda autoridad administra-tiva en sus respectivas jurisdicciones.

Por otro lado, aún queda pendiente a los Legisladores re-novar algunas leyes, ya que no basta con hacer nuevas le-yes o reformar las que están vigentes, es menester reformarno sólo las que son notoriamente atrasadas, sino actualizarla que son incongruentes con la realidad jurídica para evi-tar confusiones procésales y judiciales que atenten contralos derechos de los ciudadanos, por lo cual deben ser uni-formes con la realidad histórica del lugar en el que se en-cuentren vigentes.

Porque los continuos cambios en un Estado democrático,hacen necesario que se cambie su marco jurídico, es porello que, resulta importante contar con leyes actualizadasen cuanto a las figuras jurídicas para afirmar su continui-dad o desaparición.

Es así que la Ley de Planeación, que se considera como unaley de orden público e interés social cuyo objeto es esta-blecer las normas y principios de integración y funciona-miento para la aplicación del plan nacional de desarrollotodavía prevé la estructura jurídico política de �Departa-mento del Distrito Federal�, ente jurídico que es legalmen-te inexistente.

Consecuentemente se contempla que el artículo 6 que nor-ma la entrega de los informes de las acciones en la aplica-ción de los planes y programas y el articulo 40 que autori-za a realizar actos o acciones en favor de la sociedaddeberán de ser congruentes y objetivo conforme al plan ylos programas, todavía establecen como régimen la acep-ción de departamento del Distrito Federal, régimen jurídi-co que es obsoleto, ya que constitucionalmente es �Go-bierno del Distrito Federal�.

Es menester manifestar que el régimen jurídico en rela-ción a la conformación y organización del Gobierno delDistrito Federal tiene sustento legal en el artículo 122Constitucional, el cual prevé la estructura jurídico políti-ca del Gobierno del Distrito Federal,�en ese sentido es in-constitucional que se siga contemplando todavía comodepartamento del distrito federal en la ley encargada deregular la planeación y administración del Estado a travésde sus diferentes organismos y empresas.

Cierto es que los cambios vertiginosos de una Democraciaen constante evolución provocan que el régimen jurídico,político y forma de gobierno se transformen, por lo que lasestructuras jurídicas que en el pasado estaban vigentes ter-minan siendo obsoletas, ocasionando que todo el orden ju-rídico normativo se vea en la necesidad de irse concordan-do a los cambios.

El propósito de la presente iniciativa es reformar diversospreceptos de la Ley Federal de las Entidades Paraestatalescon la finalidad de que se actualice, pues todavía contem-pla la estructura jurídica del Departamento del Distrito Fe-deral, misma que fue cambiada en Nuestra ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos a partir de las re-formas estructurales jurídico políticas de 1994, para conso-lidarse en 1997 como �Gobierno del Distrito Federal�.

Es nuestro deber legislativo atemperar y renovar los siste-mas y ordenamientos jurídicos de manera tal que podamosevitar confusiones, por eso es necesario adecuar el marconormativo y la ley a los nuevos cambios que se presentanpara garantizar la seguridad como la transparencia de los

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados280

Page 117: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

órganos que integran la Administración Pública Federal, yaque no es recomendable que se contemplen figuras jurídi-cas distintas, dentro de nuestro sistema jurídico.

Evidentemente toda Norma fundamental que contemplenuevas figuras jurídicas y de organización política trans-formando la naturaleza jurídica debe plasmarlas en sus le-yes secundarias, con el ánimo de que jurídicamente sea re-conocido la nueva naturaleza jurídica del régimen jurídicoadministrativo, que en este caso es la de Gobierno del Dis-trito Federal, para eliminar disposiciones o referencias queya son obsoletas en las normatividades vigentes, para estaracorde con el principio de legalidad.

Es de lógica jurídica que dos figuras jurídicas distintas, co-mo son el Gobierno del Distrito Federal y el de Departa-mento del Distrito Federal, no pueden tener en un texto le-gal la misma naturaleza jurídica, por que deja de sereficiente y por consecuencia eficaz, en atención que ahorase le considera como autoridad local, y anteriormente co-mo un ente jurídico era denominado departamento.

Por tanto, se debe dotar de un marco jurídico que sea efec-tivo para la administración publica federal, para que noexistan normas que no estén vigentes, en razón de que lasnormas se distinguen, por su manera de conformarse, esdecir, incorporar o desincorporar sus contenidos normati-vos, es así que no se puede fundamentar con disposicioneslegales que no están vigentes.

Tomando en cuenta que la naturaleza jurídica Distrito Fe-deral ha sufrido distintas modificaciones legales, desde lafigura de �Gobierno�, �Departamento�, y ahora �Gobier-no�, reconocido como una autoridad local.

Indiscutiblemente la naturaleza jurídica política y de admi-nistración del Gobierno del Distrito Federal ha cambiado,en consecuencia ninguna norma o ley puede establecer fi-guras jurídicas que están en desuso y que continúan plas-madas como figuras de derecho positivo sin estar vigentesdentro de la Administración Pública Federal.

Porque desde un punto de vista jurídico, no se puede otor-gar facultades y administración de recursos públicos a fi-guras jurídicas que están en desuso, que jurídicamente lecorrespondería a otro órgano de gobierno.

El que se siga disponiendo en nuestra Leyes de CarácterAdministrativo una figura jurídica administrativa en in-existen provoca una incertidumbre jurídica, sin olvidar que

la satisfacción de los intereses colectivos es por medio dela función administrativa, la cual se realiza fundamental-mente por el Estado bajo un orden jurídico que debe estarvigente a su circunstancias jurídica y contexto histórico.

De lo antes expuesto y en uso de las atribuciones citadas enel proemio de este documento, someto a la consideracióndel Pleno la siguiente Iniciativa con Proyecto de Decretopor el que se reforman los artículos; 6, 40, de la Ley de Pla-neación.

Único. Se reforman los artículos 6 y 40 de la Ley de Pla-neación, para quedar como sigue:

Artículo 6.

El contenido de las Cuentas anuales de la Hacienda Públi-ca Federal y del Gobierno del Distrito Federal deberá re-lacionarse, en lo conducente, con la información a que alu-den los dos párrafos que anteceden, a fin de permitir a laCámara de Diputados el análisis de las cuentas, con rela-ción a los objetivos y prioridades de la Planeación Nacio-nal referentes a las materias objeto de dichos documentos.

Artículo 40.

Los proyectos de Presupuesto de Egresos de la Federacióny del Gobierno del Distrito Federal; los programas y pre-supuestos de las entidades paraestatales no integrados enlos proyectos mencionados; las iniciativas de las leyes deingresos, los actos que las dependencias de la administra-ción pública federal realicen para inducir acciones de lossectores de la sociedad, y la aplicación de los instrumentosde política económica, social y ambiental, deberán ser con-gruentes con los objetivos y prioridades del plan y los pro-gramas a que se refiere esta ley.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara deDiputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005281

Page 118: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Mexicanos, a los 8 días del mes de diciembre de 2005.� Dip. Jorge A.Kahwagi Macari (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Seturna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Se re-cibió del diputado Kahwagi, iniciativa que reforma el artí-culo 2 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Cré-dito.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� PoderLegislativo Federal.� Cámara de Diputados.� LIX Le-gislatura.

Iniciativa que reforma el artículo 2 de la Ley General deTítulos y Operaciones de Crédito, a cargo del diputado Jor-ge Kahwagi Macari, del grupo parlamentario del PVEM.

Jorge Antonio Kahwagi Macari, diputado la LIX Legisla-tura del H. Congreso de la Unión, integrante del grupo par-lamentario del Partido Verde Ecologista de México, en usode la facultad que me confieren los artículos 71, fracción II,de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, 39 numeral 3, 40, numeral 1, de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 55,fracción II, y 56 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,me permito someter al Pleno de esta soberanía, la siguien-te iniciativa con proyecto de decreto.

Exposición de Motivos

En nuestro sistema jurídico de tipo contemporáneo se inte-gra el conjunto de normas jurídicas, costumbres, razones yjurisprudencias de derecho positivo, sistema que debe estarvigente para que rija dentro de nuestro Estado de Derecho,en ese sentido el sistema jurídico debe reflejar todas las ac-tualizaciones que se promulguen para reforzar el marco ju-rídico existente incorporando o desincorporando a los tex-tos legales cualquier reforma.

Dentro del sistema jurídico no basta con hacer nuevas le-yes o reformar las que están vigentes en beneficios de lacolectividad, es necesario que se actualicen todas las nor-mas que se vean afectadas por la creación o reforma, in-cluso hasta por un simple vocablo para que sea más acordeel texto.

Es por eso que se deben renovar no sólo las normas que sonnotoriamente atrasadas sino actualizar las que son incon-gruentes con la realidad jurídica para evitar contradicciónentre leyes, así como confusiones procesales y judicialesque atenten contra el principio de legalidad y los derechosde los ciudadanos, para que sean uniformes con el contex-to jurídico del lugar en el que se encuentren vigentes.

Consecuentemente es primordial actualizar el marco nor-mativo que regula la materia mercantil, que es de carácterexclusivamente federal; considerando que en la redacciónde las normas debe ser clara, inteligible, precisa, exacta yconcreta, lo que amerita el uso de una adecuada redacciónde las disposiciones que integrarán la ley.

Por ello se debe actualizar la Ley General de Títulos yOperaciones de Crédito que es el ordenamiento que regulalos actos de comercio que se realizan con títulos de créditonominativos que traen aparejada ejecución por las opera-ciones que en ellos se consigna, debido a que no contem-pla correctamente el término de Código Civil Federal co-mo tal, sino únicamente lo enuncia como Código Civil parael Distrito Federal, lo cual jurídicamente es incorrecto quesólo se precise de esa manera, por tanto es necesario que seactualice.

Lo anterior lo podemos comprobar en la fracción IV del ar-tículo 2, que preceptúa que será aplicable de manera suple-toria las normas del derecho común para toda la republica,que no es otra cosa que el derecho civil, redacción que re-sulta confusa toda vez que al final de ese mismo párrafo elprecepto establece el Código Civil para el Distrito Federal,situación que es contradictoria ya que las propias normasmercantiles precisan que serán supletorias las disposicio-nes del derecho común evidentemente en materia federalpara aplicarse en toda le República.

Es menester precisar que en el año 2000, la denominacióndel Código Civil cambió para conceder al Gobierno delDistrito Federal su propia normatividad en materia civil, enconsecuencia fue necesario cambiar la denominación deltítulo que establecía que el Código Civil era aplicable para

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados282

Page 119: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

el Distrito Federal en materia común y para toda la Repú-blica en materia federal, lo cual ha dejado de ser aplicable,en razón de que se modificó la denominación del Código,para ser sustituida por la de Código Civil Federal y CódigoCivil para el Distrito Federal.

Aunado a esto la propia exposición de motivos del CódigoCivil, regula entre otras cosas, que sus disposiciones obli-gan a todos los habitantes de la república en materia fede-ral en tres supuestos, cuando se aplica como supletoria deleyes federales; en los casos en que la Federación fuereparte y cuando expresamente lo manda la ley.

Independientemente de que fue puesto en vigor el CódigoCivil Federal, la legislación mercantil suele reconocer alderecho común como fuente supletoria de las leyes mer-cantiles por considerarse que la teoría general de las obli-gaciones civiles cumple el mismo desempeño que las obli-gaciones mercantiles, en ese sentido deberá de establecerseque será supletorio el Código Civil Federal.

En ese orden el objeto de la presente Iniciativa es reformarla Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito paraque establezca que será supletorio el Código Civil Federal,considerando que su redacción es contradictoria al estable-cer que se aplicara el Código Civil para el Distrito Federalcuando ya no esta vigente, porque de acuerdo a las refor-mas el Gobierno del Distrito Federal tendrá su propia le-gislación de carácter civil en materia del furo común y lamateria federal tendrá su normatividad de tipo federal, ade-más de que la materia mercantil es de carácter federal y lapropia ley ordena que será supletorio el derecho común,por lo tanto la norma que debe regular es el Código CivilFederal.

Además si bien es cierto que hay principios legislativos co-mo el lex posteriori derogat priori, que significa que la leyposterior deroga a la anterior y que las leyes se dan para elfuturo y no son retroactivas, este principio es expresado enlos artículos transitorios de las iniciativas en la mayoría delas leyes bajo la frase imperativa �quedan derogadas todaslas disposiciones que se opongan a la presente ley�, ciertoes que es una derogación tácita que no es suficiente, ya quees necesario realizar la actualización de las diversas leyesque se vean afectadas a consecuencia de las modificacionesrealizadas, de esta forma tendremos todas las leyes vigen-tes lo que significa un gran avance, pues así como se exigeque todos conozcan la ley, también quienes tenemos la ta-rea de crear la norma y de difundirla debemos llevar acabo

las actualizaciones por mínima que sea la reforma, para lo-grar tener leyes efectivas.

Cabe asentar que es necesario aplicar una legislación de ti-po federal considerando que los títulos de crédito son uni-versales que constituyen instrumentos diversos que permi-ten documentar operaciones mercantiles sin limitaciónalguna, es por ello que se necesita una regulación que seaidéntica, de tal manera que exista equidad en el ámbitonormativo evitando que en las diversas legislaciones de losEstados se vayan a poner en desventaja unos frente a otrospor tener una aplicación desigual, por eso es necesario unanorma de carácter general con el fin de contribuir a la se-guridad jurídica de quienes intervienen en transaccionescon títulos de crédito.

Por eso la expedición de leyes de carácter integral es paraestablecer la uniformidad de las normas que la regularan,en atención de que los títulos de crédito como documentostienen una característica que les es propia, suelen circularpor diversos partes del país, mismos que han de ser paga-dos en ocasiones en lugar distinto de aquél en que fue emi-tido.

Razón más que suficiente para establecer uniformidad enlas leyes de carácter mercantil que regulan las operacionescon títulos de crédito, para que en caso de alguna omisiónse aplicable el derecho civil en materia federal, ya que elcarácter de supletorio se aplica en normas de carácter es-pecial con relación a las leyes de contenido general que fi-jan los principios aplicables a la regulación que se va a su-plir.

Desde luego la norma que contiene los principios genera-les es la norma civil, la cual se aplicara en ausencia de dis-posiciones mercantiles.

En atención de que el Código Civil cambio su nombre yaplicación para regular sólo la materia federal la Ley Ge-neral de Títulos Operaciones de Crédito debe consagrarque la norma que será supletoria es el Código Civil Fede-ral, para dotar de un marco jurídico actual al derecho mer-cantil como norma de carácter federal.

Es nuestro deber legislativo atemperar y actualizar los sis-temas y ordenamientos jurídicos de manera tal que poda-mos evitar confusiones, por eso es necesario adecuar elmarco normativo y la ley a los nuevos cambios que se pre-sentan para garantizar la seguridad y la transparencia.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005283

Page 120: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

De lo antes expuesto y en uso de las atribuciones citadas enel proemio de este documento, someto a la consideracióndel Pleno la siguiente

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reformala fracción IV del artículo 2 de la Ley General de Títu-los y Operaciones de Crédito

Único. Se reforma la fracción IV del artículo 2 de la LeyGeneral de Títulos y Operaciones de Crédito, para quedarcomo sigue:

Artículo 2

I. a III. �

IV. Por el derecho común, declarándose aplicable en to-da la República, para los fines de esta ley, el Código Ci-vil Federal.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara deDiputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados UnidosMexicanos, a los 8 días del mes de diciembre de 2005.� Dip. Jorge A.Kahwagi Macari (rúbrica).»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Seturna a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

ORDEN DEL DIA

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Seruega a la Secretaría dar cuenta con un ocurso de la Juntade Coordinación Política.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cámarade Diputados.� LIX Legislatura.� Junta de CoordinaciónPolítica.

Dip. Heliodoro Díaz Escárraga, Presidente de la Mesa Di-rectiva de la H. Cámara de Diputados.� Presente.

Con fundamento en el artículo quinto del Acuerdo de laConferencia para la Dirección y Programación de los Tra-bajos Legislativos, relativo al Orden del Día de las Sesio-nes, las Discusiones de los Dictámenes y la Operación delSistema Electrónico de Votación, solicitamos a usted in-cluir en el primer turno posible del orden del día de la pre-sente sesión del Pleno de la Cámara de Diputados el acuer-do de la Junta de Coordinación Política por el que seexhorta al titular del Ejecutivo federal para que a travésde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, nulifique yse desista del proyecto internacional de comercio para es-tablecer una aduana mexicana en Kansas City, EstadosUnidos.

Sin más por el momento, agradecemos de antemano lasatenciones que se sirva dar al presente.

Atentamente.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de diciembre de 2005.� Dip.Pablo Gómez Álvarez (rúbrica), Presidente de la Junta de Coordina-ción Política y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de laRevolución Democrática; Dip. Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica),Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Ins-titucional; Dip. José González Morfín, Coordinador del Grupo Parla-mentario del Partido Acción Nacional; Dip. Jorge Antonio KahwagiMacari, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Eco-logista de México; Dip. Alejandro González Yáñez, Coordinador delGrupo Parlamentario del Partido del Trabajo; Dip. Jesús Martínez Ál-varez, Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia.»

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Seruega preguntar a la Asamblea si es de aceptarse la modifi-cación del orden del día.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: Por ins-trucciones de la Presidencia, se pregunta a la Asamblea sies de modificarse el orden del día para dar entrada al pun-to de acuerdo solicitado por la Junta de Coordinación Polí-tica.

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo por favor...

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la negativa... Mayoría por la afirmativa, dipu-tado Presidente.

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados284

Page 121: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

ADUANAS

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Luegoentonces, se ruega a la Secretaría leer sólo el enunciado delpunto de acuerdo y someterlo a la consideración de laAsamblea, en votación económica.

El Secretario diputado Marcos Morales Torres: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.� Cámarade Diputados.� LIX Legislatura.� Junta de CoordinaciónPolítica.

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que seexhorta al titular del Ejecutivo federal para que a través dela Secretaría de Hacienda y Crédito Público nulifique y sedesista del proyecto internacional de comercio para esta-blecer una aduana mexicana en Kansas City, Estados Uni-dos

La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lodispuesto por el inciso b), numeral 1, del artículo 34 de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, así como en el artículo décimo cuarto delAcuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programa-ción de los Trabajos Legislativos, relativo al Orden del Díade las Sesiones, las Discusiones de los Dictámenes y laOperación del Sistema Electrónico de Votación, hace suyala proposición con punto de acuerdo relativa a la materiaobjeto del presente, y que fue publicada en la Gaceta Par-lamentaria el 1 de diciembre del presente año, suscrita porel diputado José Manuel Abdala de la Fuente, del grupoparlamentario del PRI, por lo que somete a la considera-ción del Pleno de esta Cámara de Diputados del honorableCongreso de la Unión, el siguiente

Acuerdo

Primero.- Se exhorta al Ejecutivo federal para que a travésde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, nulifique yse desista del proyecto internacional de comercio para es-tablecer una aduana mexicana en Kansas City, EstadosUnidos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de diciembre de 2005.� Dip.Pablo Gómez Álvarez (rúbrica p.a.), Presidente de la Junta de Coordi-nación Política y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido dela Revolución Democrática; Dip. Emilio Chuayffet Chemor (rúbricap.a.), Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revoluciona-rio Institucional; Dip. José González Morfín, Coordinador del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional; Dip. Jorge Antonio Kah-

wagi Macari, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido VerdeEcologista de México; Dip. Alejandro González Yáñez, Coordinadordel Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; Dip. Jesús MartínezÁlvarez, Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia.»

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la afirmativa sírvanse manifestarlo por favor...

Las ciudadanas diputadas y los ciudadanos diputados queestén por la negativa... Mayoría por la afirmativa, dipu-tado Presidente.

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Apro-bado; comuníquese. Se ruega a la Secretaría dar cuentacon el orden del día de la siguiente sesión.

ORDEN DEL DIA

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales:«Primer Periodo Ordinario de Sesiones.� Tercer Año deEjercicio.� LIX Legislatura.

Orden del día

Martes 13 de diciembre de 2005.

Acta de la sesión anterior.

Comunicaciones

La Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal,invita a la ceremonia cívica conmemorativa que con moti-vo de LXC (190) aniversario luctuoso del Generalísimo Jo-sé María Morelos y Pavón, tendrá lugar el 22 de diciembrea las 10:00 horas, en la Columna de la Independencia, Pa-seo de la Reforma y Río Tiber, delegación Cuauhtémoc.

Dictámenes a discusión

De la Comisión de Relaciones Exteriores, con proyecto dedecreto que reforma la fracción VI del artículo 2o. de laLey sobre la Celebración de Tratados.

De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con pro-yecto de decreto que expide la Ley Federal de Presupuestoy Responsabilidad Hacendaria.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005285

Page 122: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

De la Comisión de Gobernación, con proyecto de decretoque reforma y adiciona la Ley de Premios, Estímulos y Re-compensas Civiles.

De la Comisión de Gobernación, con proyecto de decretoque reforma el inciso a), del artículo 18 de la Ley sobre elEscudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

De la Comisión de Gobernación, con proyecto de decretoque adiciona una fracción XXVI, al artículo 30 bis de laLey Orgánica de la Administración Pública Federal.

De la Comisión de Gobernación, con proyecto de decretoque reforma y adiciona la Ley General de Protección Civil.

De la Comisión de Gobernación, con proyecto de decretoque reforma el artículo 9o. y adiciona un artículo 9o. Bis ala Ley Federal de Responsabilidades Administrativas delos Servidores Públicos.

De la Comisión de Gobernación, con proyecto de decretoque reforma y adiciona el artículo 8o. de la Ley de Asocia-ciones Religiosas y Culto Público.

Y los demás asuntos con los que la Mesa Directiva décuenta.»

REGISTRO DE ASISTENCIA FINAL

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra: Seruega a la Secretaría ordenar la apertura del sistema elec-trónico por tres minutos para verificar la asistencia final.

La Secretaria diputada Patricia Garduño Morales:Ábrase el sistema electrónico por tres minutos para verifi-car la asistencia final. Señor Presidente, hay una asistenciafinal de 323 diputadas y diputados.

CLAUSURA Y CITATORIO

El Presidente diputado Francisco Arroyo Vieyra (a las12:51 horas): Se levanta la sesión y se cita para la que ten-drá lugar el martes 13 de diciembre, a las 11:00 horas. Seles informa que el sistema electrónico estará abierto doshoras antes.

����� o �����

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados286

Page 123: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005287

RESUMEN DE TRABAJOS

� Tiempo de duración: 2 horas 25 minutos.

� Quórum a la apertura de sesión: 333 diputados.

� Asistencia al cierre de registro: 354 diputados.

� Asistencia al final de la sesión: 323 diputados.

� Diputado que solicita licencia: 1.

� Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, aprobado: 1.

� Oradores en tribuna: 6PRI-1; PAN-2; PRD-1; PVEM-2.

Se recibió:

� 3 comunicaciones de la Junta de Coordinación Política, con las que informa de cambios en la integraciónde las comisiones de Hacienda y Crédito Público, de Puntos Constitucionales y de Pesca;

� 1 oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite informe de la visita de trabajo del Presidentede la República, Vicente Fox Quesada, a las ciudades de Calgary y Vancouver, Canadá, realizada los días29 y 30 de septiembre de 2005, así como el reporte a los mandatarios de la Alianza México - Canadá;

� 1 oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite contestación al punto de acuerdo aprobado porla Cámara de Diputados;

� 1 oficio de la Cámara de Senadores, con el que remite acuerdo que ratifica la Declaración Conjunta emi-tida al término de la I Reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Unión Europea-Estados Unidos Mexi-canos, realizada los días 28 y 29 de septiembre de 2005 en la ciudad de Estrasburgo, Francia, y exhorta a laCámara de Diputados a ratificar dicha Declaración;

� 1 minuta proyecto de ley, para los efectos del inciso e), del artículo 72 constitucional;

� 2 minutas proyecto de ley;

� 1 iniciativa del PRI;

� 5 iniciativas del PVEM;

� De conformidad con el acuerdo de la Junta de Coordinación Política aprobado en la sesión del 6 de di-ciembre de 2005, las proposiciones con punto de acuerdo y las solicitudes de excitativa inscritas en el or-den del día de la presente sesión fueron turnadas a las comisiones correspondientes.

Dictámenes de primera lectura:

1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con proyecto de decreto que reforma la fracción VI del artículo2o. de la Ley sobre la Celebración de Tratados;

Page 124: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados288

� 1 de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con proyecto de decreto que expide la LeyFederal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;

� 1 de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, con proyecto de decreto que adiciona el Tí-tulo Decimosegundo, denominado Del Fondo de Apoyo a la Administración de Justicia, a la LeyOrgánica del Poder Judicial de la Federación;

� 1 de la Comisión de Gobernación, con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 6o.y un Capítulo XXII, denominado Premio Nacional a la Prestación del Servicio Social Comunita-rio, a la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles;

� 1 de la Comisión de Gobernación, con proyecto de decreto que reforma el inciso a) del artículo18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales;

� 1 de la Comisión de Gobernación, con proyecto de decreto que adiciona una fracción XXVI alartículo 30 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;

� 1 de la Comisión de Gobernación, con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos9o., 10, 14, 17 y 31 de la Ley General de Protección Civil;

� 1 de la Comisión de Gobernación, con proyecto de decreto que reforma el artículo 9o. y adicio-na un artículo 9o. Bis a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pú-blicos;

� 1 de la Comisión de Gobernación, con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 8o.de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

Dictámenes aprobados:

� 1 de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, con proyecto de decreto que adiciona el Tí-tulo Decimosegundo, denominado Del Fondo de Apoyo a la Administración de Justicia, a la LeyOrgánica del Poder Judicial de la Federación;

� 1 de las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería y de Economía, con proyecto de decre-to que expide la Ley de Productos Orgánicos;

� 1 de la Comisión de Salud, con proyecto de decreto que reforma el artículo 31 de la Ley Gene-ral de Salud;

� 1 de la Comisión de Salud, con proyecto de decreto que reforma los artículos 10, 11, 27, 54, 106,393 y 403 y adiciona los artículos 3o., 6o., 67, 93 y 113 de la Ley General de Salud;

� 1 de la Comisión de Salud, con proyecto de decreto que adiciona una fracción V al artículo 65 dela Ley General de Salud;

� 1 de la Comisión de Salud, con proyecto de decreto que reforma la fracción X del artículo 257de la Ley General de Salud;

Page 125: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005289

� 1 de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores y de Economía, con proyecto de decreto que adi-ciona una fracción VII al artículo 3o. de la Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Ma-teria Económica;

� 1 de la Comisión de Gobernación, con proyecto de decreto por el que se concede permiso al ciudadanoCamilo de Jesús Antón García, para desempeñar el cargo de cónsul honorario del Reino de España en laciudad de Querétaro, con circunscripción consular en el estado de Querétaro;

� 1 de la Comisión de Gobernación, con proyecto de decreto por el que se concede permiso al ciudadanoDaniel Romero Mejía, para desempeñar el cargo de cónsul honorario de Japón en la ciudad de Tijuana, concircunscripción consular en el estado de Baja California;

� 1 de la Comisión de Gobernación, con punto de acuerdo, para exhortar a las legislaturas de los estados,a que impulsen la integración de una Comisión de Recursos Hidráulicos;

� 1 de la Comisión de Gobernación, con punto de acuerdo, para exhortar a la Secretaría de Gobernación, através del Instituto Nacional de Migración, a que se instalen módulos de revisión e inspección en las ter-minales de autobuses del país, con el fin de prevenir la llegada de inmigrantes ilegales, especialmenteaquellos integrantes de la organización delictiva conocida como Mara Salvatrucha;

� 1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal aque gestione ante el Gobierno de los Estados Unidos de América, la reanudación del otorgamiento de vi-sas humanitarias a los residentes de la frontera norte, para recibir atención médica especializada en insti-tuciones de salud de ese país;

� 1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con punto de acuerdo, para solicitar al Gobierno Federal ma-nifieste la preocupación por la aplicación de la denominada Ley 200 de parte del Gobierno del estado deArizona, Estados Unidos de América.

� 1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal, aque solicite oficialmente al Gobierno del Reino de Austria y al Museo de Etnología de ese país, devolvera México el penacho de Moctezuma para ponerlo en custodia del Instituto Nacional de Antropología e His-toria;

� 1 de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, con punto de acuerdo, para exhortar al Instituto Na-cional de las Personas Adultas Mayores, a que cuide la situación personal de cada adulto mayor que soli-cite la credencial y la otorgue de manera gratuita;

� 1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con punto de acuerdo, para congratularse por la normaliza-ción del proceso de transición democrática en Ucrania y felicitar al nuevo Presidente ucraniano Víctor Yus-chenko;

� 1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con punto de acuerdo, para extender un reconocimiento alPresidente Vladimir Putin y al Parlamento de la Federación Rusa, por haber suscrito el Protocolo de Kyo-to;

� 1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal, aque en su próxima reunión con los jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Unidos de América y deCanadá, se logren compromisos conjuntos para que en la relación trilateral priven políticas comercialesjustas y equitativas;

Page 126: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados290

1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con punto de acuerdo, para reconocer al grupo de paísesricos denominado G-8, por la puesta en práctica de medidas generosas de justicia y seguridad social;

� 1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con punto de acuerdo, para solicitar a la Secretaría deRelaciones Exteriores, a que informe sobre los criterios utilizados para brindar apoyo económico enel caso de traslado de cadáveres de mexicanos desde los Estados Unidos de América, así como so-bre los montos entregados a cada Consulado;

� 1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con punto de acuerdo, para reconocer la posición queel Gobierno de México ha mantenido con respecto a la defensa de los derechos humanos como va-lores universales y para pronunciarse a favor de la condena, ante la Asamblea General de la Organi-zación de las Naciones Unidas, del bloqueo económico de los Estados Unidos de América contra laRepública de Cuba;

� 1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con punto de acuerdo, para celebrar el proceso electo-ral en Palestina y para hacer un llamado a los gobiernos de ese país y de Israel para que reanuden eldiálogo a fin de alcanzar un justo acuerdo de paz;

� 1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo fede-ral, a que incorpore la noción de violencia feminicida como indicador de la violencia contra las mu-jeres en la próxima sesión de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer de la Organización de lasNaciones Unidas;

� 1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con punto de acuerdo, para exhortar a la Secretaría deRelaciones Exteriores, a que promueva entre las naciones que no lo han hecho, la ratificación delProtocolo de Kyoto sobre el cambio climático, en el marco de la Organización de las Naciones Uni-das;

� 1 de las Comisiones Unidas Gobernación y de Seguridad Pública, con punto de acuerdo, para exhor-tar a diversas dependencias federales, a los gobiernos y congresos estatales y del Distrito Federal, ya los municipios, a impulsar una política nacional en materia de seguridad vial y la prevención deaccidentes de tránsito;

� 1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con punto de acuerdo por el que no se aprueba inicia-tiva con proyecto de decreto que reforma los artículos 19 y 20 de la Ley de Nacionalidad;

� 1 de la Comisión de Relaciones Exteriores, con punto de acuerdo por el que no se aprueba inicia-tiva que propone al titular del Ejecutivo federal inicie la renegociación del Título VII, denominadoSector Agropecuario, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte;

� 1 de la Comisión de Gobernación, con punto de acuerdo por el que no se aprueba iniciativa conproyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 2o. y 6o. de la Ley Orgánica de la LoteríaNacional para la Asistencia Pública;

� 1 de la Comisión de Gobernación, con punto de acuerdo por el que no se aprueba iniciativa conproyecto de decreto que adiciona un segundo párrafo al artículo 59 de la Ley sobre el Escudo, laBandera y el Himno Nacionales;

Page 127: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005291

� 1 de la Comisión de Gobernación, con punto de acuerdo por el que no se aprueba iniciativa con pro-yecto de decreto que reforma el artículo 7o. y adiciona los artículos 7o. Bis, 20 Bis y 55 Bis a la LeyFederal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos;

� 1 de la Comisión de Gobernación, con punto de acuerdo por el que no se aprueba la iniciativa conproyecto de decreto que reforma la fracción VIII del artículo 32 de la Ley Federal para la Adminis-tración y Enajenación de Bienes del Sector Público;

� 1 de la Comisión de Juventud y Deporte, con punto de acuerdo por el que no se aprueba la iniciati-va con proyecto de decreto que adiciona un artículo 73 Bis a la Ley General de Cultura Física y De-porte.

Page 128: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados292

� Boltvinik Kalinka, Julio (PRD). . . . . . . . . . . . . . . . . .

� Córdova Villalobos, José Ángel (PAN). . . . . . . . . . . .

� Espino Arévalo, Fernando (PVEM). . . . . . . . . . . . . .

� Gómez Álvarez, Pablo (PRD). . . . . . . . . . . . . . . . . . .

� Nahle García, Arturo (PRD). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

� Orozco Gómez, Javier (PVEM). . . . . . . . . . . . . . . . .

� Palafox Gutiérrez, Martha (PRI). . . . . . . . . . . . . . . . .

� Penagos García, Sergio (PAN). . . . . . . . . . . . . . . . . .

� Vega Murillo, Wintilo (PRI). . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ley General de Salud: 185

Ley General de Salud: 195

Ley General de Cultura Física y Depor-te: 251

Ley Orgánica de la Administración Pú-blica Federal: 163 desde curul

Ley General de Salud: 195 desde curul

Ley General de Salud: 190

Ley General de Salud: 179

Ley Orgánica de la Administración Pú-blica Federal: 162, 163 desde curul

Ley Orgánica de la Administración Pú-blica Federal: 161 desde curul, 163 des-de curul

DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESION( en orden alfabético )

Page 129: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005293

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abdala De La Fuente José Manuel ASISTENCIA2 Adame De León Fernando Ulises ASISTENCIA3 Aguilar Bueno Jesús ASISTENCIA4 Aguilar Flores Ubaldo ASISTENCIA5 Aguilar Hernández Roberto Aquiles ASISTENCIA6 Aguilar Iñárritu José Alberto INASISTENCIA7 Aguirre Maldonado María de Jesús ASISTENCIA8 Aguirre Rivero Ángel Heladio INASISTENCIA9 Alarcón Hernández José Porfirio ASISTENCIA10 Alarcón Trujillo Ernesto ASISTENCIA11 Alcántara Rojas José Carmen Arturo ASISTENCIA12 Alcerreca Sánchez Victor Manuel ASISTENCIA13 Alcocer García Roger David ASISTENCIA14 Alemán Migliolo Gonzalo ASISTENCIA

POR CÉDULA15 Amezcua Alejo Miguel PERMISO

MESA DIRECTIVA16 Anaya Rivera Pablo ASISTENCIA17 Aragón Del Rivero Lilia Isabel ASISTENCIA18 Arcos Suárez Filemón Primitivo ASISTENCIA19 Arechiga Santamaría José Guillermo ASISTENCIA20 Arias Martínez Lázaro ASISTENCIA21 Arroyo Vieyra Francisco PERMISO

MESA DIRECTIVA22 Astiazarán Gutiérrez Antonio Francisco INASISTENCIA23 Ávila Nevárez Pedro ASISTENCIA24 Ávila Rodríguez Gaspar ASISTENCIA25 Badillo Ramírez Emilio ASISTENCIA26 Bailey Elizondo Eduardo Alonso INASISTENCIA27 Barbosa Gutiérrez Federico ASISTENCIA28 Bazan Flores Omar ASISTENCIA29 Bedolla López Pablo ASISTENCIA30 Bejos Nicolás Alfredo ASISTENCIA31 Beltrones Rivera Manlio Fabio PERMISO

MESA DIRECTIVA32 Bitar Haddad Oscar ASISTENCIA33 Blackaller Ayala Carlos ASISTENCIA34 Bravo Carbajal Francisco Javier INASISTENCIA35 Briones Briseño José Luis ASISTENCIA36 Buendía Tirado Ángel Augusto INASISTENCIA37 Burgos Barrera Álvaro ASISTENCIA38 Burgos García Enrique ASISTENCIA39 Bustillos Montalvo Juan ASISTENCIA40 Campos Córdova Lisandro Arístides ASISTENCIA41 Canul Pacab Angel Paulino ASISTENCIA42 Carrillo Guzmán Martín INASISTENCIA43 Carrillo Rubio José Manuel INASISTENCIA44 Castañeda Ortiz Concepción Olivia ASISTENCIA

ASISTENCIA

DE CONFORMIDAD CON LO QUE DISPONE EL REGLAMENTO PARA LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LAINFORMACIÓN PÚBLICA DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS, SE PUBLICA LA SIGUIENTE LISTA DE ASISTEN-CIA DE LAS DIPUTADAS Y LOS DIPUTADOS

SECRETARÍA GENERAL

Nota: Las diferencias que existen entre las listas de asistencia y el número de votos pueden variar conforme a los diputados presentes al momento de la votación.

SECRETARÍA GENERAL

REPORTE DE ASISTENCIA

GRUPO ASISTENCIA ASISTENCIA ASISTENCIA PERMISO INASISTENCIA INASISTENCIAS TOTALPARLAMENTARIO POR CÉDULA COMISIÓN MESA JUSTIFICADA

OFICIAL DIRECTIVA

PRI 136 2 0 28 0 55 221PAN 96 0 0 16 0 36 148PRD 49 6 0 27 0 15 97PVEM 3 0 0 9 0 5 17PT 4 0 0 2 0 0 6CONV 3 0 0 2 0 0 5IND 4 0 0 0 0 0 4TOTAL 295 8 0 84 0 111 498

Page 130: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

45 Castillo Cabrera Jorge de Jesús PERMISOMESA DIRECTIVA

46 Castro Ríos Sofia ASISTENCIA47 Celaya Luría Lino ASISTENCIA48 Cervantes Vega Humberto PERMISO

MESA DIRECTIVA49 Chávez Dávalos Sergio Armando INASISTENCIA50 Chávez Montenegro Benito ASISTENCIA51 Chuayffet Chemor Emilio ASISTENCIA52 Collazo Gómez Florencio INASISTENCIA53 Concha Arellano Elpidio Desiderio PERMISO

MESA DIRECTIVA54 Córdova Martínez Julio César ASISTENCIA55 Culebro Velasco Mario Carlos ASISTENCIA56 Dávalos Padilla Juan Manuel ASISTENCIA57 David David Sami PERMISO

MESA DIRECTIVA58 Dávila Salinas Norma Violeta PERMISO

MESA DIRECTIVA59 Del Valle Reyes Guillermo ASISTENCIA60 Díaz Escarraga Heliodoro Carlos PERMISO

MESA DIRECTIVA61 Díaz Nieblas José Lamberto INASISTENCIA62 Díaz Rodríguez Homero ASISTENCIA63 Díaz Salazar María Cristina INASISTENCIA64 Domínguez Arvizu María Hilaria ASISTENCIA65 Domínguez Ordoñez Florentino ASISTENCIA66 Echeverría Pineda Abel ASISTENCIA67 Escalante Arceo Enrique Ariel PERMISO

MESA DIRECTIVA68 Fajardo Muñoz María Concepción ASISTENCIA69 Félix Ochoa Oscar ASISTENCIA70 Fernández García Fernando ASISTENCIA71 Fernández Saracho Jaime ASISTENCIA72 Figueroa Smutny José Rubén ASISTENCIA73 Filizola Haces Humberto Francisco ASISTENCIA74 Flores Hernández José Luis ASISTENCIA75 Flores Morales Victor Félix INASISTENCIA76 Flores Rico Carlos INASISTENCIA77 Fonz Sáenz Carmen Guadalupe ASISTENCIA78 Frías Castro Francisco Cuauhtémoc ASISTENCIA79 Galindo Jaime Rafael INASISTENCIA80 Galván Guerrero Javier Alejandro ASISTENCIA81 García Ayala Marco Antonio INASISTENCIA82 García Corpus Teofilo Manuel ASISTENCIA83 García Cuevas Fernando Alberto INASISTENCIA84 García Mercado José Luis ASISTENCIA85 García Ortiz José PERMISO

MESA DIRECTIVA86 Gastélum Bajo Diva Hadamira ASISTENCIA87 Godínez y Bravo Rebeca INASISTENCIA88 Gómez Carmona Blanca Estela ASISTENCIA89 Gómez Sánchez Alfredo ASISTENCIA90 González Huerta Víctor Ernesto ASISTENCIA91 González Orantes César Amín ASISTENCIA92 González Ruíz Alfonso ASISTENCIA93 Gordillo Reyes Juan Antonio ASISTENCIA94 Grajales Palacios Francisco ASISTENCIA95 Guerra Castillo Marcela ASISTENCIA96 Guizar Valladares Gonzalo ASISTENCIA

97 Gutiérrez Corona Leticia ASISTENCIAPOR CÉDULA

98 Gutiérrez de la Garza Héctor Humberto INASISTENCIA99 Gutiérrez Romero Marco Antonio ASISTENCIA100 Guzmán Santos José ASISTENCIA101 Hernández Bustamante Benjamín Fernando INASISTENCIA102 Hernández Pérez David ASISTENCIA103 Herrera León Francisco INASISTENCIA104 Herrera Solís Belizario Iram PERMISO

MESA DIRECTIVA105 Ibáñez Montes José Angel ASISTENCIA106 Islas Hernández Adrián Víctor Hugo INASISTENCIA107 Izaguirre Francos María Del Carmen ASISTENCIA108 Jiménez Macías Carlos Martín INASISTENCIA109 Jiménez Sánchez Moisés INASISTENCIA110 Laguette Lardizábal María Martha INASISTENCIA111 Larios Rivas Graciela ASISTENCIA112 Leyson Castro Armando ASISTENCIA113 Lomelí Rosas J. Jesús INASISTENCIA114 López Aguilar Cruz INASISTENCIA115 López Medina José ASISTENCIA116 Lucero Palma Lorenzo Miguel INASISTENCIA117 Madrazo Rojas Federico PERMISO

MESA DIRECTIVA118 Madrigal Hernández Luis Felipe ASISTENCIA119 Marrufo Torres Roberto Antonio INASISTENCIA120 Martínez De La Cruz Jesús Humberto INASISTENCIA121 Martínez Hernández Aldo Mauricio PERMISO

MESA DIRECTIVA122 Martínez López Gema Isabel ASISTENCIA123 Martínez López Margarita ASISTENCIA124 Martínez Nolasco Guillermo PERMISO

MESA DIRECTIVA125 Martínez Rivera Laura Elena PERMISO

MESA DIRECTIVA126 Maya Pineda María Isabel ASISTENCIA127 Mazari Espín Rosalina ASISTENCIA128 Medina Santos Felipe ASISTENCIA129 Mejía González Raúl José ASISTENCIA130 Meza Cabrera Fidel René ASISTENCIA131 Mier y Concha Campos Eugenio INASISTENCIA132 Mireles Morales Carlos ASISTENCIA133 Monárrez Rincón Francisco Luis ASISTENCIA134 Montenegro Ibarra Gerardo PERMISO

MESA DIRECTIVA135 Morales Flores Jesús INASISTENCIA136 Moreno Arévalo Gonzalo ASISTENCIA137 Moreno Cárdenas Rafael Alejandro INASISTENCIA138 Moreno Ovalles Irma Guadalupe ASISTENCIA139 Moreno Ramos Gustavo ASISTENCIA140 Muñoz Muñoz José Alfonso ASISTENCIA141 Murat Hinojosa Alejandro Ismael INASISTENCIA142 Murat Macías José Adolfo ASISTENCIA143 Muro Urista Consuelo INASISTENCIA144 Nava Altamirano José Eduviges ASISTENCIA145 Nava Díaz Alfonso Juventino INASISTENCIA146 Nazar Morales Julián ASISTENCIA147 Neyra Chávez Armando ASISTENCIA148 Orantes López María Elena ASISTENCIA149 Ortega Pacheco Ivonne Aracelly ASISTENCIA

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados294

Page 131: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005295

150 Ortega Ramírez Heriberto Enrique ASISTENCIA151 Palafox Gutiérrez Martha ASISTENCIA152 Pano Becerra Carlos Osvaldo INASISTENCIA153 Pavón Vinales Pablo ASISTENCIA154 Pedraza Martínez Roberto INASISTENCIA155 Peralta Galicia Anibal INASISTENCIA156 Pérez Góngora Juan Carlos ASISTENCIA157 Pompa Victoria Raúl INASISTENCIA158 Ponce Beltrán Esthela de Jesús INASISTENCIA159 Posadas Lara Sergio Arturo INASISTENCIA160 Quiroga Tamez Mayela María de Lourdes ASISTENCIA161 Ramírez Pineda Luis Antonio ASISTENCIA162 Ramón Valdez Jesús María PERMISO

MESA DIRECTIVA163 Ramos Salinas Óscar Martín ASISTENCIA164 Rangel Espinosa José ASISTENCIA165 Reyes Retana Ramos Laura INASISTENCIA166 Rincón Chanona Sonia PERMISO

MESA DIRECTIVA167 Robles Aguilar Arturo ASISTENCIA168 Rocha Medina Ma. Sara PERMISO

MESA DIRECTIVA169 Rodríguez Anaya Gonzalo ASISTENCIA170 Rodríguez Cabrera Oscar ASISTENCIA171 Rodríguez de Alba María del Consuelo ASISTENCIA172 Rodríguez Díaz Hugo ASISTENCIA173 Rodríguez Javier Rogelio ASISTENCIA174 Rodríguez Ochoa Alfonso ASISTENCIA175 Rodríguez Rocha Ricardo PERMISO

MESA DIRECTIVA176 Rojas Gutiérrez Francisco José ASISTENCIA177 Rojas Saldaña Maria Mercedes INASISTENCIA178 Román Bojórquez Jesús Tolentino INASISTENCIA179 Romero Romero Jorge INASISTENCIA180 Rovirosa Ramírez Carlos Manuel ASISTENCIA181 Rueda Sánchez Rogelio Humberto ASISTENCIA182 Ruíz Cerón Gonzalo ASISTENCIA183 Ruiz Massieu Salinas Claudia ASISTENCIA184 Saenz López Rosario ASISTENCIA185 Sagahon Medina Benjamín ASISTENCIA186 Salazar Macías Rómulo Isael INASISTENCIA187 Saldaña Villaseñor Alejandro INASISTENCIA188 Sánchez Hernández Alfonso PERMISO

MESA DIRECTIVA189 Sánchez López Jacobo ASISTENCIA190 Sánchez Vázquez Salvador PERMISO

MESA DIRECTIVA191 Sandoval Figueroa Jorge Leonel ASISTENCIA192 Sandoval Urbán Evelia INASISTENCIA193 Scherman Leaño María Esther de Jesús INASISTENCIA194 Silva Santos Erick Agustín INASISTENCIA195 Soriano López Isaías INASISTENCIA196 Sotelo Ochoa Norma Elizabeth PERMISO

MESA DIRECTIVA197 Suárez y Dávila Francisco ASISTENCIA198 Tapia Palacios Paulo José Luis PERMISO

MESA DIRECTIVA199 Tecolapa Tixteco Marcelo ASISTENCIA200 Torres Hernández Marco Antonio ASISTENCIA201 Trujillo Fuentes Fermín INASISTENCIA

202 Uscanga Escobar Jorge ASISTENCIA203 Utrilla Robles Jorge Baldemar ASISTENCIA204 Valenzuela García Esteban ASISTENCIA205 Valenzuela Rodelo Rosa Hilda ASISTENCIA206 Vázquez García Quintín ASISTENCIA207 Vega Carlos Bernardo ASISTENCIA208 Vega Murillo Wintilo ASISTENCIA209 Vega Rayet Juan Manuel ASISTENCIA210 Vega y Galina Roberto Javier ASISTENCIA211 Vidaña Pérez Martín Remigio ASISTENCIA212 Villacaña Jiménez José Javier INASISTENCIA213 Villagómez García Adrián INASISTENCIA214 Villegas Arreola Alfredo ASISTENCIA215 Wong Pérez José Mario PERMISO

MESA DIRECTIVA216 Yabur Elías Amalin PERMISO

MESA DIRECTIVA217 Yu Hernández Nora Elena ASISTENCIA218 Zanatta Gasperín Gustavo ASISTENCIA219 Zepahua Valencia Mario Alberto Rafael ASISTENCIA220 Zorrilla Fernández Guillermo ASISTENCIA221 Zúñiga Romero Jesús PERMISO

MESA DIRECTIVA

Asistencias: 136Asistencias por cédula: 2Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 28Inasistencias justificadas: 0 Inasistencias: 55Total diputados: 221

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

1 Aldaz Hernández Huberto INASISTENCIA2 Alegre Bojórquez Ricardo INASISTENCIA3 Alexander Rábago Rubén Maximiliano ASISTENCIA4 Alonso Díaz-Caneja Angel Juan INASISTENCIA5 Álvarez Mata Sergio ASISTENCIA6 Álvarez Monje Fernando PERMISO

MESA DIRECTIVA7 Álvarez Ramos J. Irene ASISTENCIA8 Angulo Góngora Julián ASISTENCIA9 Arabian Couttolenc Myriam De Lourdes INASISTENCIA10 Aragón Cortés Sheyla Fabiola ASISTENCIA11 Ávila Camberos Francisco Juan ASISTENCIA12 Baeza Estrella Virginia Yleana ASISTENCIA13 Bárcenas González José Juan ASISTENCIA14 Barrera Zurita Baruch Alberto ASISTENCIA15 Barrio Terrazas Francisco Javier ASISTENCIA16 Bermúdez Méndez José Erandi ASISTENCIA17 Blanco Becerra Irene Herminia INASISTENCIA18 Cabello Gil José Antonio ASISTENCIA19 Calderón Centeno Sebastián PERMISO

MESA DIRECTIVA20 Camarena Gómez Consuelo ASISTENCIA21 Cárdenas Vélez Rómulo ASISTENCIA22 Castelo Parada Javier PERMISO

MESA DIRECTIVA23 Chavarría Salas Raúl Rogelio ASISTENCIA

Page 132: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

24 Chávez Murguía Margarita ASISTENCIA25 Colín Gamboa Roberto ASISTENCIA26 Contreras Covarrubias Hidalgo ASISTENCIA27 Córdova Villalobos José Angel ASISTENCIA28 Corella Manzanilla María Viola ASISTENCIA29 Corella Torres Norberto Enríque ASISTENCIA30 Corrales Macías José Evaristo ASISTENCIA31 Cortés Jiménez Rodrigo Iván ASISTENCIA32 Cortés Mendoza Marko Antonio PERMISO

MESA DIRECTIVA33 Cruz García Concepción ASISTENCIA34 Dávila Aranda Mario Ernesto de Sn. Alberto ASISTENCIA35 de la Vega Asmitia José Antonio Pablo ASISTENCIA36 De la Vega Larraga José María ASISTENCIA37 De Unanue Aguirre Gustavo Adolfo INASISTENCIA38 Del Conde Ugarte Jaime INASISTENCIA39 Díaz Delgado Blanca Judith ASISTENCIA40 Díaz González Felipe de Jesús ASISTENCIA41 Döring Casar Federico INASISTENCIA42 Durán Reveles Patricia Elisa ASISTENCIA43 Elías Loredo Álvaro ASISTENCIA44 Elyd Sáenz María Salome ASISTENCIA45 Eppen Canales Blanca INASISTENCIA46 Escudero Fabre María del Carmen ASISTENCIA47 Esquivel Landa Rodolfo ASISTENCIA48 Esteva Melchor Luis Andrés INASISTENCIA49 Fernández Moreno Alfredo ASISTENCIA50 Flores Fuentes Patricia ASISTENCIA51 Flores Mejía Rogelio Alejandro ASISTENCIA52 Galindo Noriega Ramón ASISTENCIA53 Gallardo Sevilla Israel Raymundo INASISTENCIA54 Gama Basarte Marco Antonio ASISTENCIA55 Gámez Gutiérrez Blanca Amelia ASISTENCIA56 García Velasco María Guadalupe ASISTENCIA57 Garduño Morales Patricia ASISTENCIA58 Gómez Morín Martínez del Río Manuel INASISTENCIA59 González Carrillo Adriana PERMISO

MESA DIRECTIVA60 González Furlong Magdalena Adriana ASISTENCIA61 González Garza José Julio ASISTENCIA62 González González Ramón ASISTENCIA63 González Morfín José ASISTENCIA64 González Reyes Manuel ASISTENCIA65 Gutiérrez Ríos Edelmira INASISTENCIA66 Guzmán De Paz Rocío INASISTENCIA67 Guzmán Pérez Peláez Fernando Antonio PERMISO

MESA DIRECTIVA68 Hernández Martínez Ruth Trinidad PERMISO

MESA DIRECTIVA69 Herrera Tovar Ernesto INASISTENCIA70 Hinojosa Moreno Jorge Luis ASISTENCIA71 Jaspeado Villanueva María del Rocío INASISTENCIA72 Juárez Jiménez Alonso Adrián ASISTENCIA73 Landero Gutiérrez José Francisco Javier ASISTENCIA74 Lara Arano Francisco Javier ASISTENCIA75 Lara Saldaña Gisela Juliana ASISTENCIA76 Lastra Marín Lucio Galileo ASISTENCIA77 Lemus Muñoz Ledo Francisco Isaias ASISTENCIA78 Llera Bello Miguel Angel ASISTENCIA79 Loera Carrillo Bernardo ASISTENCIA

80 López Mena Francisco Xavier ASISTENCIA81 López Núñez Pablo Alejo ASISTENCIA82 López Villarreal Manuel Ignacio PERMISO

MESA DIRECTIVA83 Madero Muñoz Gustavo Enrique ASISTENCIA84 Marquez Lozornio Salvador ASISTENCIA85 Martínez Cázares Germán PERMISO

MESA DIRECTIVA86 Méndez Galvez Alberto Urcino ASISTENCIA87 Mendoza Flores Ma. del Carmen INASISTENCIA88 Molinar Horcasitas Juan Francisco ASISTENCIA89 Morales De la Peña Antonio ASISTENCIA90 Moreno Morán Alfonso ASISTENCIA91 Nader Nasrallah Jesús Antonio INASISTENCIA92 Núñez Armas Juan Carlos ASISTENCIA93 Obregón Serrano Jorge Carlos ASISTENCIA94 Ortíz Domínguez Maki Esther INASISTENCIA95 Osorio Salcido José Javier ASISTENCIA96 Osuna Millán José Guadalupe ASISTENCIA97 Ovalle Araiza Manuel Enrique ASISTENCIA98 Ovando Reazola Janette INASISTENCIA99 Palmero Andrade Diego ASISTENCIA100 Paredes Vega Raúl Leonel ASISTENCIA101 Pasta Muñuzuri Angel ASISTENCIA102 Penagos García Sergio ASISTENCIA103 Pérez Cárdenas Manuel ASISTENCIA104 Pérez Moguel José Orlando ASISTENCIA105 Pérez Zaragoza Evangelina ASISTENCIA106 Preciado Rodríguez Jorge Luis INASISTENCIA107 Puelles Espina José Felipe ASISTENCIA108 Ramírez Luna María Angélica ASISTENCIA109 Rangel Ávila Miguel Ángel ASISTENCIA110 Rangel Hernández Armando PERMISO

MESA DIRECTIVA111 Ríos Murrieta Homero INASISTENCIA112 Rivera Cisneros Martha Leticia ASISTENCIA113 Rochín Nieto Carla INASISTENCIA114 Rodríguez y Pacheco Alfredo INASISTENCIA115 Rojas Toledo Francisco Antonio ASISTENCIA116 Ruiz del Rincón Gabriela ASISTENCIA117 Sacramento Garza José Julián INASISTENCIA118 Salazar Diez De Sollano Francisco Javier ASISTENCIA119 Saldaña Hernández Margarita PERMISO

MESA DIRECTIVA120 Sánchez Pérez Rafael ASISTENCIA121 Sandoval Franco Renato ASISTENCIA122 Saucedo Moreno Norma Patricia ASISTENCIA123 Sigona Torres José ASISTENCIA124 Suárez Ponce María Guadalupe ASISTENCIA125 Talavera Hernández María Eloísa ASISTENCIA126 Tamborrel Suárez Guillermo Enrique Marcos ASISTENCIA127 Tiscareño Rodríguez Carlos Noel INASISTENCIA128 Torres Ramos Lorena ASISTENCIA129 Torres Zavala Ruben Alfredo INASISTENCIA130 Toscano Velasco Miguel Ángel ASISTENCIA131 Trejo Reyes José Isabel PERMISO

MESA DIRECTIVA132 Treviño Rodríguez José Luis ASISTENCIA133 Triana Tena Jorge INASISTENCIA134 Trueba Gracian Tomas Antonio ASISTENCIA

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados296

Page 133: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005297

135 Urrea Camarena Marisol INASISTENCIA136 Userralde Gordillo Leticia Socorro INASISTENCIA137 Valdéz De Anda Francisco Javier PERMISO

MESA DIRECTIVA138 Valencia Monterrubio Edmundo Gregorio ASISTENCIA139 Valladares Valle Yolanda Guadalupe INASISTENCIA140 Vargas Bárcena Marisol INASISTENCIA141 Vázquez García Sergio INASISTENCIA142 Vázquez González José Jesús ASISTENCIA143 Vázquez Saut Regina INASISTENCIA144 Vega Casillas Salvador INASISTENCIA145 Villanueva Ramírez Pablo Antonio INASISTENCIA146 Yáñez Robles Elizabeth Oswelia PERMISO

MESA DIRECTIVA147 Zavala Peniche María Beatriz PERMISO

MESA DIRECTIVA148 Zavala Gómez del Campo Margarita Ester PERMISO

MESA DIRECTIVA

Asistencias: 96Asistencias por cédula: 0Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 16Inasistencias justificadas: 0 Inasistencias: 36Total diputados: 148

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

1 Alonso Raya Agustín Miguel ASISTENCIA2 Álvarez Pérez Marcos PERMISO

MESA DIRECTIVA3 Arce Islas René INASISTENCIA4 Avilés Nájera Rosa María ASISTENCIA5 Bagdadi Estrella Abraham PERMISO

MESA DIRECTIVA6 Bernal Ladrón De Guevara Diana Rosalía PERMISO

MESA DIRECTIVA7 Boltvinik Kalinka Julio ASISTENCIA8 Brugada Molina Clara Marina INASISTENCIA9 Cabrera Padilla José Luis ASISTENCIA10 Camacho Solís Victor Manuel PERMISO

MESA DIRECTIVA11 Candelas Salinas Rafael ASISTENCIA12 Cárdenas Sánchez Nancy PERMISO

MESA DIRECTIVA13 Carrillo Soberón Francisco Javier ASISTENCIA14 Casanova Calam Marbella ASISTENCIA15 Chavarría Valdeolivar Francisco ASISTENCIA16 Chávez Castillo César Antonio ASISTENCIA17 Chávez Ruiz Adrián ASISTENCIA18 Cortés Sandoval Santiago ASISTENCIA19 Cota Cota Josefina ASISTENCIA20 Cruz Martínez Tomás PERMISO

MESA DIRECTIVA21 de la Peña Gómez Angélica ASISTENCIA

POR CÉDULA22 Díaz Del Campo María Angélica ASISTENCIA23 Díaz Palacios Socorro ASISTENCIA24 Diego Aguilar Francisco ASISTENCIA

25 Duarte Olivares Horacio INASISTENCIA26 Espinoza Pérez Luis Eduardo ASISTENCIA27 Ferreyra Martínez David INASISTENCIA28 Fierros Tano Margarito ASISTENCIA29 Figueroa Romero Irma Sinforina ASISTENCIA30 Flores Mendoza Rafael ASISTENCIA31 Franco Hernández Pablo ASISTENCIA32 García Costilla Juan ASISTENCIA33 García Domínguez Miguel Ángel ASISTENCIA34 García Laguna Eliana PERMISO

MESA DIRECTIVA35 García Ochoa Juan José ASISTENCIA

POR CÉDULA36 García Solís Iván ASISTENCIA37 García Tinajero Pérez Rafael ASISTENCIA38 Garfias Maldonado María Elba PERMISO

MESA DIRECTIVA39 Gómez Álvarez Pablo ASISTENCIA40 González Bautista Valentín INASISTENCIA41 González Salas y Petricoli María Marcela PERMISO

MESA DIRECTIVA42 Guillén Quiroz Ana Lilia PERMISO

MESA DIRECTIVA43 Gutiérrez Zurita Dolores del Carmen ASISTENCIA44 Guzmán Cruz Abdallán ASISTENCIA45 Hernández Ramos Minerva PERMISO

MESA DIRECTIVA46 Herrera Ascencio María del Rosario PERMISO

MESA DIRECTIVA47 Herrera Herbert Marcelo INASISTENCIA48 Huizar Carranza Guillermo ASISTENCIA49 Lagarde y de los Ríos María Marcela ASISTENCIA50 Luna Hernández J. Miguel PERMISO

MESA DIRECTIVA51 Magaña Martínez Sergio Augusto ASISTENCIA52 Manzanares Córdova Susana Guillermina INASISTENCIA53 Manzano Salazar Javier INASISTENCIA54 Martínez Della Rocca Salvador Pablo PERMISO

MESA DIRECTIVA55 Martínez Meza Horacio PERMISO

MESA DIRECTIVA56 Martínez Ramos Jorge PERMISO

MESA DIRECTIVA57 Medina Lizalde José Luis PERMISO

MESA DIRECTIVA58 Mejía Haro Antonio ASISTENCIA59 Mícher Camarena Martha Lucía PERMISO

MESA DIRECTIVA60 Mojica Morga Beatriz ASISTENCIA61 Montiel Fuentes Gelacio ASISTENCIA62 Mora Ciprés Francisco INASISTENCIA63 Morales Rubio María Guadalupe ASISTENCIA

POR CÉDULA64 Morales Torres Marcos ASISTENCIA65 Moreno Álvarez Inelvo ASISTENCIA66 Muñoz Santini Inti ASISTENCIA67 Nahle García Arturo INASISTENCIA68 Naranjo Y Quintana José Luis PERMISO

MESA DIRECTIVA69 Obregón Espinoza Francisco Javier INASISTENCIA

Page 134: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

70 Ordoñez Hernández Daniel PERMISOMESA DIRECTIVA

71 Ortega Alvarez Omar INASISTENCIA72 Ortiz Pinchetti José Agustín Roberto INASISTENCIA73 Padierna Luna María De Los Dolores ASISTENCIA74 Pérez Medina Juan ASISTENCIA75 Portillo Ayala Cristina PERMISO

MESA DIRECTIVA76 Ramírez Cuéllar Alfonso PERMISO

MESA DIRECTIVA77 Ramos Hernández Emiliano Vladimir ASISTENCIA78 Ramos Iturbide Bernardino ASISTENCIA79 Rodríguez Fuentes Agustín PERMISO

MESA DIRECTIVA80 Rosas Montero Lizbeth Eugenia ASISTENCIA81 Ruiz Argaiz Isidoro ASISTENCIA82 Salinas Narváez Javier PERMISO

MESA DIRECTIVA83 Sánchez Pérez Rocío ASISTENCIA

POR CÉDULA84 Saucedo Pérez Francisco Javier ASISTENCIA85 Serrano Crespo Yadira INASISTENCIA86 Serrano Jiménez Emilio ASISTENCIA87 Sigala Páez Pascual ASISTENCIA88 Silva Valdés Carlos Hernán ASISTENCIA89 Suárez Carrera Víctor ASISTENCIA90 Tentory García Israel ASISTENCIA91 Torres Baltazar Edgar ASISTENCIA

POR CÉDULA92 Torres Cuadros Enrique INASISTENCIA93 Tovar de la Cruz Elpidio PERMISO

MESA DIRECTIVA94 Ulloa Pérez Gerardo PERMISO

MESA DIRECTIVA95 Valdes Manzo Reynaldo Francisco ASISTENCIA96 Zebadúa González Emilio ASISTENCIA

POR CÉDULA97 Zepeda Burgos Jazmín Elena PERMISO

MESA DIRECTIVA

Asistencias: 49Asistencias por cédula: 6Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 27Inasistencias justificadas: 0 Inasistencias: 15Total diputados: 97

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

1 Agundis Arias Alejandro PERMISOMESA DIRECTIVA

2 Alvarado Villazón Francisco Xavier PERMISOMESA DIRECTIVA

3 Alvarez Romo Leonardo PERMISOMESA DIRECTIVA

4 Argüelles Guzmán Jacqueline Guadalupe INASISTENCIA

5 Ávila Serna María PERMISOMESA DIRECTIVA

6 Espino Arévalo Fernando ASISTENCIA7 Fernández Avila Maximino Alejandro PERMISO

MESA DIRECTIVA8 Fuentes Villalobos Félix Adrián ASISTENCIA9 González Roldán Luis Antonio PERMISO

MESA DIRECTIVA10 Kahwagi Macari Jorge Antonio PERMISO

MESA DIRECTIVA11 Legorreta Ordorica Jorge INASISTENCIA12 Lujambio Moreno Julio Horacio PERMISO

MESA DIRECTIVA13 Méndez Salorio Alejandra INASISTENCIA14 Ochoa Fernández Cuauhtémoc INASISTENCIA15 Orozco Gómez Javier ASISTENCIA16 Velasco Coello Manuel PERMISO

MESA DIRECTIVA17 Velasco Rodríguez Guillermo INASISTENCIA

Asistencias: 3Asistencias por cédula: 0Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 9Inasistencias justificadas: 0 Inasistencias: 5Total diputados: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Espinosa Ramos Francisco Amadeo ASISTENCIA2 González Yáñez Alejandro PERMISO

MESA DIRECTIVA3 González Yáñez Óscar PERMISO

MESA DIRECTIVA4 Guajardo Anzaldúa Juan Antonio ASISTENCIA5 Padilla Peña Joel ASISTENCIA6 Vázquez González Pedro ASISTENCIA

Asistencias: 4Asistencias por cédula: 0Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 2Inasistencias justificadas: 0 Inasistencias: 0Total diputados: 6

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados298

Page 135: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005299

CONVERGENCIA

1 González Schmal Jesús Porfirio ASISTENCIA2 Maldonado Venegas Luis PERMISO

MESA DIRECTIVA3 Martínez Álvarez Jesús Emilio ASISTENCIA4 Moreno Garavilla Jaime Miguel PERMISO

MESA DIRECTIVA5 Perdomo Bueno Juan Fernando ASISTENCIA

Asistencias: 3Asistencias por cédula: 0Asistencias comisión oficial: 0Permiso Mesa Directiva: 2Inasistencias justificadas: 0 Inasistencias: 0Total diputados: 5

DIPUTADOS INDEPENDIENTES1 Camarillo Zavala Isidro ASISTENCIA2 Campa Cifrián Roberto Rafael ASISTENCIA3 Clouthier Carrillo Tatiana ASISTENCIA4 Ruíz Esparza Oruña Jorge Roberto ASISTENCIA

Total diputados: 4

SECRETARÍA GENERAL

REPORTE DE INASISTENCIAS

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

Diputado AI AF1 Aguilar Iñárritu José Alberto F F2 Aguirre Rivero Ángel Heladio A F3 Astiazarán Gutiérrez Antonio Francisco F F4 Bailey Elizondo Eduardo Alonso F F5 Bravo Carbajal Francisco Javier F F6 Buendía Tirado Ángel Augusto F F7 Carrillo Guzmán Martín F A8 Carrillo Rubio José Manuel F F9 Chávez Dávalos Sergio Armando F F10 Collazo Gómez Florencio F F11 Díaz Nieblas José Lamberto F F12 Díaz Salazar María Cristina A F13 Flores Morales Victor Félix A F14 Flores Rico Carlos F F15 Galindo Jaime Rafael F F16 García Ayala Marco Antonio F F17 García Cuevas Fernando Alberto A F18 Godínez y Bravo Rebeca F F19 Gutiérrez de la Garza Héctor Humberto F F20 Hernández Bustamante Benjamín Fernando F F21 Herrera León Francisco F F22 Islas Hernández Adrián Víctor Hugo A F23 Jiménez Macías Carlos Martín F F24 Jiménez Sánchez Moisés F F25 Laguette Lardizábal María Martha F F26 Lomelí Rosas J. Jesús A F27 López Aguilar Cruz A F28 Lucero Palma Lorenzo Miguel A F29 Marrufo Torres Roberto Antonio F F30 Martínez De La Cruz Jesús Humberto F F31 Mier y Concha Campos Eugenio A F32 Morales Flores Jesús A F33 Moreno Cárdenas Rafael Alejandro F F34 Murat Hinojosa Alejandro Ismael A F35 Muro Urista Consuelo F F36 Nava Díaz Alfonso Juventino F F37 Pano Becerra Carlos Osvaldo F F38 Pedraza Martínez Roberto F F39 Peralta Galicia Anibal A F40 Pompa Victoria Raúl F F41 Ponce Beltrán Esthela de Jesús A F42 Posadas Lara Sergio Arturo F A43 Reyes Retana Ramos Laura F F44 Rojas Saldaña Maria Mercedes F F45 Román Bojórquez Jesús Tolentino F F46 Romero Romero Jorge A F47 Salazar Macías Rómulo Isael F F48 Saldaña Villaseñor Alejandro F F49 Sandoval Urbán Evelia F F50 Scherman Leaño María Esther de Jesús F F

Page 136: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

51 Silva Santos Erick Agustín F F52 Soriano López Isaías F F53 Trujillo Fuentes Fermín F F54 Villacaña Jiménez José Javier F F55 Villagómez García Adrián F F

Faltas por grupo: 55

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

Diputado AI AF1 Aldaz Hernández Huberto A F2 Alegre Bojórquez Ricardo A F3 Alonso Díaz-Caneja Angel Juan A F4 Arabian Couttolenc Myriam De Lourdes A F5 Blanco Becerra Irene Herminia A F6 De Unanue Aguirre Gustavo Adolfo F A7 Del Conde Ugarte Jaime F F8 Döring Casar Federico F F9 Eppen Canales Blanca F F10 Esteva Melchor Luis Andrés F F11 Gallardo Sevilla Israel Raymundo A F12 Gómez Morín Martínez del Río Manuel F A13 Gutiérrez Ríos Edelmira F F14 Guzmán De Paz Rocío F F15 Herrera Tovar Ernesto F F16 Jaspeado Villanueva María del Rocío A F17 Mendoza Flores Ma. del Carmen F F18 Nader Nasrallah Jesús Antonio F F19 Ortíz Domínguez Maki Esther F F20 Ovando Reazola Janette F F21 Preciado Rodríguez Jorge Luis F F22 Ríos Murrieta Homero F F23 Rochín Nieto Carla F F24 Rodríguez y Pacheco Alfredo F F25 Sacramento Garza José Julián F F26 Tiscareño Rodríguez Carlos Noel A F27 Torres Zavala Ruben Alfredo A F28 Triana Tena Jorge F A29 Urrea Camarena Marisol A F30 Userralde Gordillo Leticia Socorro F F31 Valladares Valle Yolanda Guadalupe F F32 Vargas Bárcena Marisol F F33 Vázquez García Sergio F A34 Vázquez Saut Regina F A35 Vega Casillas Salvador F F36 Villanueva Ramírez Pablo Antonio F F

Faltas por grupo: 36

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

Diputado AI AF1 Arce Islas René F F2 Brugada Molina Clara Marina F F3 Duarte Olivares Horacio F F4 Ferreyra Martínez David A F5 González Bautista Valentín F F6 Herrera Herbert Marcelo A F7 Manzanares Córdova Susana Guillermina F F8 Manzano Salazar Javier F F9 Mora Ciprés Francisco F F10 Nahle García Arturo A F11 Obregón Espinoza Francisco Javier F F12 Ortega Alvarez Omar A F13 Ortiz Pinchetti José Agustín Roberto F F14 Serrano Crespo Yadira A F15 Torres Cuadros Enrique F F

Faltas por grupo: 15

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

Diputado AI AF1 Argüelles Guzmán Jacqueline Guadalupe F F2 Legorreta Ordorica Jorge F F3 Méndez Salorio Alejandra F F4 Ochoa Fernández Cuauhtémoc F F5 Velasco Rodríguez Guillermo A F

Faltas por grupo: 5

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados300

Page 137: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005301

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abdala de la Fuente, José Manuel Favor2 Adame de León, Fernando Ulises Favor3 Aguilar Bueno, Jesús Favor4 Aguilar Flores, Ubaldo Favor5 Aguilar Hernández, Roberto Aquiles Favor6 Aguilar Iñárritu, José Alberto Ausente7 Aguirre Maldonado, María de Jesús Favor8 Aguirre Rivero, Ángel Heladio Ausente9 Alarcón Hernández, José Porfirio Favor10 Alarcón Trujillo, Ernesto Favor11 Alcántara Rojas, José Carmen Arturo Favor12 Alcerreca Sánchez, Víctor Manuel Favor13 Alcocer García, Roger David Favor14 Alemán Migliolo, Gonzalo Favor15 Amezcua Alejo, Miguel Favor16 Anaya Rivera, Pablo Favor17 Aragón del Rivero, Lilia Ausente18 Arcos Suárez Peredo, Filemón Primitivo Favor19 Arechiga Santamaría, José Guillermo Favor20 Arias Martínez, Lázaro Favor21 Arroyo Vieyra, Francisco Favor22 Astiazarán Gutiérrez, Antonio Francisco Ausente23 Ávila Nevárez, Pedro Favor24 Ávila Rodríguez, Gaspar Ausente25 Badillo Ramírez, Emilio Favor26 Bailey Elizondo, Eduardo Alonso Ausente27 Barbosa Gutiérrez, Federico Favor28 Bazán Flores, Omar Favor29 Bedolla López, Pablo Favor30 Bejos Nicolás, Alfredo Favor31 Beltrones Rivera, Manlio Fabio Ausente32 Bitar Haddad, Oscar Favor33 Blackaller Ayala, Carlos Favor34 Bravo Carbajal, Francisco Javier Ausente35 Briones Briseño, José Luis Favor36 Buendía Tirado, Ángel Augusto Ausente37 Burgos Barrera, Álvaro Ausente38 Burgos García, Enrique Favor39 Bustillos Montalvo, Juan Favor40 Campos Cordova, Lisandro Favor41 Canul Pacab, Angel Paulino Favor42 Carrillo Guzmán, Martín Ausente43 Carrillo Rubio, José Manuel Ausente44 Castañeda Ortiz, Concepción Olivia Favor45 Castillo Cabrera, Jorge de Jesús Ausente46 Castro Ríos, Sofía Favor47 Celaya Luría, Lino Favor48 Cervantes Vega, Humberto Favor49 Chávez Dávalos, Sergio Armando Ausente

50 Chávez Montenegro, Benito Favor51 Chuayffet Chemor, Emilio Favor52 Collazo Gómez, Florencio Ausente53 Concha Arellano, Elpidio Desiderio Ausente54 Córdova Martínez, Julio César Favor55 Culebro Velasco, Mario Carlos Favor56 Dávalos Padilla, Juan Manuel Favor57 David David, Sami Ausente58 Dávila Salinas, Norma Violeta Favor59 Del Valle Reyes, Guillermo Ausente60 Díaz Escarraga, Heliodoro Carlos Favor61 Díaz Nieblas, José Lamberto Ausente62 Díaz Rodríguez, Homero Favor63 Díaz Salazar, María Cristina Favor64 Domínguez Arvizu, María Hilaria Favor65 Domínguez Ordóñez, Florentino Favor66 Echeverría Pineda, Abel Ausente67 Escalante Arceo, Enrique Ariel Ausente68 Fajardo Muñoz, María Concepción Favor69 Félix Ochoa, Oscar Favor70 Fernández García, Fernando Favor71 Fernández Saracho, Jaime Favor72 Figueroa Smutny, José Rubén Favor73 Filizola Haces, Humberto Francisco Favor74 Flores Hernández, José Luis Favor75 Flores Morales, Víctor Favor76 Flores Rico, Carlos Ausente77 Fonz Sáenz, Carmen Guadalupe Ausente78 Frías Castro, Francisco Cuauhtémoc Favor79 Galindo Jaime, Rafael Ausente80 Galvan Guerrero, Javier Favor81 García Ayala, Marco Antonio Ausente82 García Corpus, Teofilo Manuel Favor83 García Cuevas, Fernando Alberto Ausente84 García Mercado, José Luis Favor85 García Ortiz, José Ausente86 Gastélum Bajo, Diva Hadamira Ausente87 Godínez y Bravo, Rebeca Ausente88 Gómez Carmona, Blanca Estela Favor89 Gómez Sánchez, Alfredo Favor90 González Huerta, Víctor Ernesto Favor91 González Orantes, César Amín Favor92 González Ruiz, Alfonso Favor93 Gordillo Reyes, Juan Antonio Favor94 Grajales Palacios, Francisco Favor95 Guerra Castillo, Marcela Favor96 Guizar Valladares, Gonzalo Favor97 Gutiérrez Corona, Leticia Favor98 Gutiérrez de la Garza, Héctor Humberto Ausente99 Gutiérrez Romero, Marco Antonio Favor100 Guzmán Santos, José Favor

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA EL TÍTULO DÉ-CIMO SEGUNDO A LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN (EN LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR LOS ARTÍCULOS NO RE-SERVADOS)

Page 138: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados302

101 Hernández Bustamante, Benjamín Fernando Ausente102 Hernández Pérez, David Ausente103 Herrera León, Francisco Ausente104 Herrera Solís, Belizario Iram Favor105 Ibáñez Montes, José Angel Favor106 Islas Hernández, Adrián Víctor Hugo Favor107 Izaguirre Francos, María del Carmen Favor108 Jiménez Macías, Carlos Martín Ausente109 Jiménez Sánchez, Moisés Ausente110 Laguette Lardizábal, María Martha Ausente111 Larios Rivas, Graciela Favor112 Leyson Castro, Armando Favor113 Lomelí Rosas, J. Jesús Ausente114 López Aguilar, Cruz Ausente115 López Medina, José Favor116 Lucero Palma, Lorenzo Miguel Ausente117 Madrazo Rojas, Federico Ausente118 Madrigal Hernández, Luis Felipe Favor119 Marrufo Torres, Roberto Antonio Ausente120 Martínez de la Cruz, Jesús Humberto Ausente121 Martínez Hernández, Aldo Favor122 Martínez López, Gema Isabel Favor123 Martínez López, Margarita Favor124 Martínez Nolasco, Guillermo Favor125 Martínez Rivera, Laura Elena Favor126 Maya Pineda, María Isabel Favor127 Mazari Espín, Rosalina Favor128 Medina Santos, Felipe Favor129 Mejía González, Raúl José Favor130 Meza Cabrera, Fidel René Favor131 Mier y Concha Campos, Eugenio Favor132 Mireles Morales, Carlos Favor133 Monárrez Rincón, Francisco Luis Favor134 Montenegro Ibarra, Gerardo Favor135 Morales Flores, Jesús Favor136 Moreno Arévalo, Gonzalo Favor137 Moreno Cárdenas, Rafael Alejandro Ausente138 Moreno Ovalles, Irma G. Favor139 Moreno Ramos, Gustavo Favor140 Muñoz Muñoz, José Alfonso Favor141 Murat Hinojosa, Alejandro Ismael Favor142 Murat Macías, José Antonio Favor143 Muro Urista, Consuelo Ausente144 Nava Altamirano, José Eduviges Favor145 Nava Díaz, Alfonso Juventino Ausente146 Nazar Morales, Julián Favor147 Neyra Chávez, Armando Favor148 Orantes López, María Elena Favor149 Ortega Pacheco, Ivonne Aracelly Favor150 Ortega Ramírez, Heriberto Enrique Favor151 Palafox Gutiérrez, Martha Favor152 Pano Becerra, Carlos Osvaldo Ausente153 Pavón Vinales, Pablo Favor154 Pedraza Martínez, Roberto Ausente155 Peralta Galicia, Anibal Ausente156 Pérez Góngora, Juan Carlos Favor157 Pompa Victoria, Raúl Ausente158 Ponce Beltrán, Esthela de Jesús Favor159 Posadas Lara, Sergio Arturo Ausente160 Quiroga Tamez, Mayela María de L. Favor

161 Ramírez Pineda, Luis Antonio Favor162 Ramón Valdez, Jesús María Quorum163 Ramos Salinas, Óscar Martín Favor164 Rangel Espinosa, José Abstención165 Reyes Retana Ramos, Laura Ausente166 Rincón Chanona, Sonia Ausente167 Robles Aguilar, Arturo Favor168 Rocha Medina, María Sara Favor169 Rodríguez Anaya, Gonzalo Favor170 Rodríguez Cabrera, Oscar Ausente171 Rodríguez de Alba, María del Consuelo Ausente172 Rodríguez Díaz, Hugo Favor173 Rodríguez Javier, Rogelio Favor174 Rodríguez Ochoa, Alfonso Favor175 Rodríguez Rocha, Ricardo Ausente176 Rojas Gutiérrez, Francisco José Favor177 Rojas Saldaña, María Mercedes Ausente178 Román Bojórquez, Jesús Tolentino Ausente179 Romero Romero, Jorge Favor180 Rovirosa Ramírez, Carlos Manuel Favor181 Rueda Sánchez, Rogelio Humberto Favor182 Ruiz Cerón, Gonzalo Favor183 Ruiz Massieu Salinas, Claudia Ausente184 Sáenz López, Rosario Ausente185 Sagahon Medina, Benjamín Favor186 Salazar Macías, Rómulo Isael Ausente187 Saldaña Villaseñor, Alejandro Ausente188 Sánchez Hernández, Alfonso Favor189 Sánchez López, Jacobo Favor190 Sánchez Vázquez, Salvador Ausente191 Sandoval Figueroa, Jorge Leonel Favor192 Sandoval Urbán, Evelia Ausente193 Scherman Leaño, María Esther de Jesús Ausente194 Silva Santos, Erick Agustín Ausente195 Soriano López, Isaías Ausente196 Sotelo Ochoa, Norma Elizabeth Favor197 Suárez y Dávila, Francisco Favor198 Tapia Palacios, Paulo José Luis Ausente199 Tecolapa Tixteco, Marcelo Ausente200 Torres Hernández, Marco Antonio Favor201 Trujillo Fuentes, Fermín Ausente202 Uscanga Escobar, Jorge Favor203 Utrilla Robles, Jorge Baldemar Favor204 Valenzuela García, Esteban Favor205 Valenzuela Rodelo, Rosa Hilda Favor206 Vázquez García, Quintín Favor207 Vega Carlos, Bernardo Favor208 Vega Murillo, Wintilo Favor209 Vega Rayet, Juan Manuel Favor210 Vega y Galina, Roberto Javier Ausente211 Vidaña Pérez, Martín Remigio Favor212 Villacaña Jiménez, José Javier Ausente213 Villagómez García, Adrián Ausente214 Villegas Arreola, Alfredo Favor215 Wong Pérez, José Mario Favor216 Yabur Elías, Amalín Ausente217 Yu Hernández, Nora Elena Favor218 Zanatta Gasperín, Gustavo Favor219 Zepahua Valencia, Mario Favor220 Zorrilla Fernández, Guillermo Ausente

Page 139: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005303

221 Zúñiga Romero, Jesús Favor

Favor: 145Contra: 0Abstención: 1Quorum: 1Ausentes: 74Total: 221

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Aldaz Hernández, Huberto Favor2 Alegre Bojórquez, Ricardo Favor3 Alexander Rábago, Rubén Maximiliano Favor4 Alonso Díaz-Caneja, Angel Juan Favor5 Álvarez Mata, Sergio Favor6 Álvarez Monje, Fernando Ausente7 Álvarez Ramos, J. Irene Favor8 Angulo Góngora, Julián Favor9 Arabian Couttolenc, Myriam de Lourdes Ausente10 Aragón Cortés, Sheyla Fabiola Favor11 Ávila Camberos, Francisco Juan Favor12 Baeza Estrella, Virginia Yleana Favor13 Bárcenas González, José Juan Favor14 Barrera Zurita, Baruch Alberto Favor15 Barrio Terrazas, Francisco Javier Favor16 Bermúdez Méndez, José Erandi Favor17 Blanco Becerra, Irene Herminia Favor18 Cabello Gil, José Antonio Favor19 Calderón Centeno, Sebastián Ausente20 Camarena Gómez, Consuelo Favor21 Cárdenas Vélez, Rómulo Favor22 Castelo Parada, Javier Ausente23 Chavarría Salas, Raúl Rogelio Favor24 Chávez Murguía, Margarita Favor25 Colín Gamboa, Roberto Favor26 Contreras Covarrubias, Hidalgo Favor27 Córdova Villalobos, José Angel Favor28 Corella Manzanilla, María Viola Favor29 Corella Torres, Norberto Enrique Ausente30 Corrales Macías, José Evaristo Favor31 Cortés Jiménez, Rodrigo Iván Favor32 Cortés Mendoza, Marko Antonio Ausente33 Cruz García, Concepción Favor34 Dávila Aranda, Mario Ernesto Favor35 De la Vega Asmitia, José Antonio Pablo Favor36 De la Vega Larraga, José María Favor37 De Unanue Aguirre, Gustavo Adolfo Favor38 Del Conde Ugarte, Jaime Ausente39 Díaz Delgado, Blanca Judith Favor40 Díaz González, Felipe de Jesús Favor

41 Döring Casar, Federico Ausente42 Durán Reveles, Patricia Elisa Favor43 Elías Loredo, Álvaro Favor44 Elyd Sáenz, María Salomé Favor45 Eppen Canales, Blanca Ausente46 Escudero Fabre, María del Carmen Favor47 Esquivel Landa, Rodolfo Favor48 Esteva Melchor, Luis Andrés Ausente49 Fernández Moreno, Alfredo Favor50 Flores Fuentes, Patricia Favor51 Flóres Mejía, Rogelio Alejandro Favor52 Galindo Noriega, Ramón Favor53 Gallardo Sevilla, Israel Raymundo Ausente54 Gama Basarte, Marco Antonio Favor55 Gámez Gutiérrez, Blanca Amelia Favor56 García Velasco, María Guadalupe Favor57 Garduño Morales, Patricia Favor58 Gómez Morín Martínez del Río, Manuel Ausente59 González Carrillo, Adriana Ausente60 González Furlong, Magdalena Adriana Favor61 González Garza, José Julio Favor62 González González, Ramón Favor63 González Morfín, José Favor64 González Reyes, Manuel Favor65 Gutiérrez Ríos, Edelmira Ausente66 Guzmán de Paz, Rocío Ausente67 Guzmán Pérez Peláez, Fernando Antonio Ausente68 Hernández Martínez, Ruth Trinidad Ausente69 Herrera Tovar, Ernesto Ausente70 Hinojosa Moreno, Jorge Luis Favor71 Jaspeado Villanueva, María del Rocío Favor72 Juárez Jiménez, Alonso Adrian Favor73 Landero Gutiérrez, José Francisco Javier Favor74 Lara Arano, Francisco Javier Favor75 Lara Saldaña, Gisela Juliana Ausente76 Lastra Marín, Lucio Galileo Favor77 Lemus Muñoz Ledo, Francisco Isaias Favor78 Llera Bello, Miguel Angel Favor79 Loera Carrillo, Bernardo Favor80 López Mena, Francisco Xavier Favor81 López Núñez, Pablo Alejo Favor82 López Villarreal, Manuel Ignacio Ausente83 Madero Muñoz, Gustavo Enrique Favor84 Marquez Lozornio, Salvador Favor85 Martínez Cázares, Germán Ausente86 Méndez Galvez, Alberto Urcino Favor87 Mendoza Flores, María del Carmen Ausente88 Molinar Horcasitas, Juan Francisco Favor89 Morales de la Peña, Antonio Favor90 Moreno Morán, Alfonso Favor91 Nader Nasrallah, Jesús Antonio Ausente92 Núñez Armas, Juan Carlos Favor93 Obregón Serrano, Jorge Carlos Favor94 Ortiz Domínguez, Maki Esther Ausente95 Osorio Salcido, José Javier Favor96 Osuna Millán, José Guadalupe Favor97 Ovalle Araiza, Manuel Enrique Favor98 Ovando Reazola, Janette Ausente99 Palmero Andrade, Diego Favor100 Paredes Vega, Raúl Leonel Favor

Page 140: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados304

101 Pasta Muñuzuri, Angel Favor102 Penagos García, Sergio Favor103 Pérez Cárdenas, Manuel Favor104 Pérez Moguel, José Orlando Favor105 Pérez Zaragoza, Evangelina Favor106 Preciado Rodríguez, Jorge Luis Ausente107 Puelles Espina, José Felipe Favor108 Ramírez Luna, María Angélica Favor109 Rangel Ávila, Miguel Ángel Favor110 Rangel Hernández, Armando Ausente111 Ríos Murrieta, Homero Ausente112 Rivera Cisneros, Martha Leticia Favor113 Rochín Nieto, Carla Ausente114 Rodríguez y Pacheco, Alfredo Ausente115 Rojas Toledo, Francisco Antonio Favor116 Ruiz del Rincón, Gabriela Favor117 Sacramento Garza, José Julián Ausente118 Salazar Díez de Sollano, Francisco Javier Favor119 Saldaña Hernández, Margarita Ausente120 Sánchez Pérez, Rafael Favor121 Sandoval Franco, Renato Favor122 Saucedo Moreno, Norma Patricia Favor123 Sigona Torres, José Favor124 Suárez Ponce, María Guadalupe Favor125 Talavera Hernández, María Eloísa Favor126 Tamborrel Suárez, Guillermo Enrique Favor127 Tiscareño Rodríguez, Carlos Noel Favor128 Torres Ramos, Lorena Favor129 Torres Zavala, Ruben Alfredo Favor130 Toscano Velasco, Miguel Ángel Favor131 Trejo Reyes, José Isabel Favor132 Treviño Rodríguez, José Luis Favor133 Triana Tena, Jorge Ausente134 Trueba Gracián, Tomás Antonio Favor135 Urrea Camarena, Marisol Favor136 Userralde Gordillo, Leticia Socorro Ausente137 Valdéz de Anda, Francisco Javier Ausente138 Valencia Monterrubio, Edmundo Gregorio Favor139 Valladares Valle, Yolanda Guadalupe Ausente140 Vargas Bárcena, Marisol Ausente141 Vázquez García, Sergio Favor142 Vázquez González, José Jesús Favor143 Vázquez Saut, Regina Ausente144 Vega Casillas, Salvador Ausente145 Villanueva Ramírez, Pablo Antonio Ausente146 Yáñez Robles, Elizabeth Oswelia Ausente147 Zavala Gómez del Campo, Margarita Ausente148 Zavala Peniche, María Beatriz Ausente

Favor: 105Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 43Total: 148

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Alonso Raya, Agustín Miguel Favor2 Álvarez Pérez, Marcos Ausente3 Arce Islas, René Ausente4 Avilés Nájera, Rosa María Ausente5 Bagdadi Estrella, Abraham Ausente6 Bernal Ladrón de Guevara, Diana R. Ausente7 Boltvinik Kalinka, Julio Favor8 Brugada Molina, Clara Marina Ausente9 Cabrera Padilla, José Luis Favor10 Camacho Solís, Víctor Manuel Ausente11 Candelas Salinas, Rafael Favor12 Cárdenas Sánchez, Nancy Ausente13 Carrillo Soberón, Francisco Javier Favor14 Casanova Calam, Marbella Favor15 Chavarría Valdeolivar, Francisco Favor16 Chávez Castillo, César Antonio Favor17 Chávez Ruiz, Adrián Favor18 Cortés Sandoval, Santiago Favor19 Cota Cota, Josefina Favor20 Cruz Martínez, Tomás Ausente21 De la Peña Gómez, Angélica Favor22 Díaz del Campo, María Angélica Abstención23 Díaz Palacios, Socorro Favor24 Diego Aguilar, Francisco Favor25 Duarte Olivares, Horacio Ausente26 Espinoza Pérez, Luis Eduardo Favor27 Ferreyra Martínez, David Ausente28 Fierros Tano, Margarito Favor29 Figueroa Romero, Irma S. Favor30 Flores Mendoza, Rafael Favor31 Franco Hernández, Pablo Favor32 García Costilla, Juan Favor33 García-Domínguez, Miguelángel Favor34 García Laguna, Eliana Ausente35 García Ochoa, Juan José Favor36 García Solís, Iván Favor37 García Tinajero Pérez, Rafael Favor38 Garfias Maldonado, María Elba Ausente39 Gómez Álvarez, Pablo Favor40 González Bautista, Valentín Ausente41 González Salas y Petricioli, Marcela Favor42 Guillén Quiroz, Ana Lilia Favor43 Gutiérrez Zurita, Dolores del Carmen Favor44 Guzmán Cruz, Abdallán Favor45 Hernández Ramos, Minerva Ausente46 Herrera Ascencio, María del Rosario Ausente47 Herrera Herbert, Marcelo Favor48 Huizar Carranza, Guillermo Favor49 Lagarde y de los Ríos, María Marcela Favor50 Luna Hernández, J. Miguel Ausente51 Magaña Martínez, Sergio Augusto Favor52 Manzanares Córdova, Susana G. Ausente53 Manzano Salazar, Javier Ausente54 Martínez Della Rocca, Salvador Pablo Ausente55 Martínez Meza, Horacio Ausente56 Martínez Ramos, Jorge Ausente57 Medina Lizalde, José Luis Ausente58 Mejía Haro, Antonio Favor

Page 141: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005305

59 Mícher Camarena, Martha Lucía Ausente60 Mójica Morga, Beatriz Favor61 Montiel Fuentes, Gelacio Ausente62 Mora Ciprés, Francisco Ausente63 Morales Rubio, María Guadalupe Ausente64 Morales Torres, Marcos Favor65 Moreno Álvarez, Inelvo Ausente66 Muñoz Santini, Inti Favor67 Nahle García, Arturo Favor68 Naranjo y Quintana, José Luis Quorum69 Obregón Espinoza, Francisco Javier Ausente70 Ordoñez Hernández, Daniel Favor71 Ortega Alvarez, Omar Ausente72 Ortiz Pinchetti, José Agustín Roberto Ausente73 Padierna Luna, María de los Dolores Favor74 Pérez Medina, Juan Favor75 Portillo Ayala, Cristina Ausente76 Ramírez Cuéllar, Alfonso Favor77 Ramos Hernández, Emiliano Favor78 Ramos Iturbide, Bernardino Favor79 Rodríguez Fuentes, Agustín Ausente80 Rosas Montero, Lizbeth Eugenia Favor81 Ruiz Argáiz, Isidoro Favor82 Salinas Narváez, Javier Ausente83 Sánchez Pérez, Rocío Favor84 Saucedo Pérez, Francisco Javier Favor85 Serrano Crespo, Yadira Favor86 Serrano Jiménez, Emilio Favor87 Sigala Páez, Pascual Favor88 Silva Valdés, Carlos Hernán Favor89 Suárez Carrera, Víctor Favor90 Tentory García, Israel Favor91 Torres Baltazar, Edgar Favor92 Torres Cuadros, Enrique Ausente93 Tovar de la Cruz, Elpidio Ausente94 Ulloa Pérez, Gerardo Ausente95 Valdés Manzo, Reynaldo Francisco Favor96 Zebadúa González, Emilio Favor97 Zepeda Burgos, Jazmín Elena Ausente

Favor: 57Contra: 0Abstención: 1Quorum: 1Ausentes: 38Total: 97

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Agundis Arias, Alejandro Ausente2 Alvarado Villazón, Francisco Xavier Ausente3 Álvarez Romo, Leonardo Ausente4 Argüelles Guzmán, Jacqueline G. Ausente5 Ávila Serna, María Ausente6 Espino Arévalo, Fernando Favor7 Fernández Avila, Maximino Alejandro Ausente8 Fuentes Villalobos, Félix Adrián Ausente9 González Roldán, Luis Antonio Ausente

10 Kahwagi Macari, Jorge Antonio Favor11 Legorreta Ordorica, Jorge Ausente12 Lujambio Moreno, Julio Horacio Ausente13 Méndez Salorio, Alejandra Ausente14 Ochoa Fernández, Cuauhtémoc Ausente15 Orozco Gómez, Javier Favor16 Velasco Coello, Manuel Ausente17 Velasco Rodríguez, Guillermo Ausente

Favor: 3Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 14Total: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Espinosa Ramos, Francisco Amadeo Favor2 González Yáñez, Alejandro Ausente3 González Yáñez, Oscar Ausente4 Guajardo Anzaldúa, Juan Antonio Favor5 Padilla Peña, Joel Favor6 Vázquez González, Pedro Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 2Total: 6

CONVERGENCIA

1 González Schmal, Jesús Porfirio Favor2 Maldonado Venegas, Luis Ausente3 Martínez Álvarez, Jesús Emilio Ausente4 Moreno Garavilla, Jaime Miguel Ausente5 Perdomo Bueno, Juan Fernando Favor

Favor: 2Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 3Total: 5

DIPUTADOS INDEPENDIENTES

1 Camarillo Zavala, Isidro Favor2 Campa Cifrián, Roberto Rafael Favor3 Clouthier Carrillo, Tatiana Favor4 Ruiz Esparza Oruña, Jorge Roberto Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 0Total: 4

Page 142: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados306

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abdala de la Fuente, José Manuel Favor2 Adame de León, Fernando Ulises Favor3 Aguilar Bueno, Jesús Favor4 Aguilar Flores, Ubaldo Favor5 Aguilar Hernández, Roberto Aquiles Favor6 Aguilar Iñárritu, José Alberto Ausente7 Aguirre Maldonado, María de Jesús Favor8 Aguirre Rivero, Ángel Heladio Ausente9 Alarcón Hernández, José Porfirio Favor10 Alarcón Trujillo, Ernesto Favor11 Alcántara Rojas, José Carmen Arturo Favor12 Alcerreca Sánchez, Víctor Manuel Favor13 Alcocer García, Roger David Favor14 Alemán Migliolo, Gonzalo Favor15 Amezcua Alejo, Miguel Favor16 Anaya Rivera, Pablo Favor17 Aragón del Rivero, Lilia Favor18 Arcos Suárez Peredo, Filemón Primitivo Favor19 Arechiga Santamaría, José Guillermo Favor20 Arias Martínez, Lázaro Favor21 Arroyo Vieyra, Francisco Favor22 Astiazarán Gutiérrez, Antonio Francisco Ausente23 Ávila Nevárez, Pedro Favor24 Ávila Rodríguez, Gaspar Ausente25 Badillo Ramírez, Emilio Favor26 Bailey Elizondo, Eduardo Alonso Ausente27 Barbosa Gutiérrez, Federico Favor28 Bazán Flores, Omar Ausente29 Bedolla López, Pablo Favor30 Bejos Nicolás, Alfredo Favor31 Beltrones Rivera, Manlio Fabio Ausente32 Bitar Haddad, Oscar Favor33 Blackaller Ayala, Carlos Favor34 Bravo Carbajal, Francisco Javier Ausente35 Briones Briseño, José Luis Favor36 Buendía Tirado, Ángel Augusto Ausente37 Burgos Barrera, Álvaro Ausente38 Burgos García, Enrique Favor39 Bustillos Montalvo, Juan Favor40 Campos Cordova, Lisandro Favor41 Canul Pacab, Angel Paulino Favor42 Carrillo Guzmán, Martín Ausente43 Carrillo Rubio, José Manuel Ausente44 Castañeda Ortiz, Concepción Olivia Favor45 Castillo Cabrera, Jorge de Jesús Ausente46 Castro Ríos, Sofía Favor47 Celaya Luría, Lino Favor48 Cervantes Vega, Humberto Favor49 Chávez Dávalos, Sergio Armando Ausente

50 Chávez Montenegro, Benito Favor51 Chuayffet Chemor, Emilio Favor52 Collazo Gómez, Florencio Ausente53 Concha Arellano, Elpidio Desiderio Favor54 Córdova Martínez, Julio César Favor55 Culebro Velasco, Mario Carlos Favor56 Dávalos Padilla, Juan Manuel Favor57 David David, Sami Ausente58 Dávila Salinas, Norma Violeta Favor59 Del Valle Reyes, Guillermo Ausente60 Díaz Escarraga, Heliodoro Carlos Favor61 Díaz Nieblas, José Lamberto Ausente62 Díaz Rodríguez, Homero Favor63 Díaz Salazar, María Cristina Favor64 Domínguez Arvizu, María Hilaria Ausente65 Domínguez Ordóñez, Florentino Favor66 Echeverría Pineda, Abel Ausente67 Escalante Arceo, Enrique Ariel Favor68 Fajardo Muñoz, María Concepción Favor69 Félix Ochoa, Oscar Favor70 Fernández García, Fernando Favor71 Fernández Saracho, Jaime Favor72 Figueroa Smutny, José Rubén Favor73 Filizola Haces, Humberto Francisco Favor74 Flores Hernández, José Luis Favor75 Flores Morales, Víctor Favor76 Flores Rico, Carlos Ausente77 Fonz Sáenz, Carmen Guadalupe Favor78 Frías Castro, Francisco Cuauhtémoc Favor79 Galindo Jaime, Rafael Ausente80 Galvan Guerrero, Javier Favor81 García Ayala, Marco Antonio Ausente82 García Corpus, Teofilo Manuel Favor83 García Cuevas, Fernando Alberto Ausente84 García Mercado, José Luis Favor85 García Ortiz, José Ausente86 Gastélum Bajo, Diva Hadamira Ausente87 Godínez y Bravo, Rebeca Ausente88 Gómez Carmona, Blanca Estela Favor89 Gómez Sánchez, Alfredo Favor90 González Huerta, Víctor Ernesto Favor91 González Orantes, César Amín Favor92 González Ruiz, Alfonso Favor93 Gordillo Reyes, Juan Antonio Favor94 Grajales Palacios, Francisco Favor95 Guerra Castillo, Marcela Favor96 Guizar Valladares, Gonzalo Favor97 Gutiérrez Corona, Leticia Favor98 Gutiérrez de la Garza, Héctor Humberto Ausente99 Gutiérrez Romero, Marco Antonio Favor100 Guzmán Santos, José Favor

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA EL TÍTULO DÉ-CIMO SEGUNDO A LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN (EN LO PARTICULAR EL ARTÍCULO 243, FRACCIÓN V, RESER-VADO, CON LA MODIFICACIÓN ADMITIDA)

Page 143: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005307

101 Hernández Bustamante, Benjamín Fernando Ausente102 Hernández Pérez, David Ausente103 Herrera León, Francisco Ausente104 Herrera Solís, Belizario Iram Favor105 Ibáñez Montes, José Angel Favor106 Islas Hernández, Adrián Víctor Hugo Favor107 Izaguirre Francos, María del Carmen Favor108 Jiménez Macías, Carlos Martín Ausente109 Jiménez Sánchez, Moisés Ausente110 Laguette Lardizábal, María Martha Ausente111 Larios Rivas, Graciela Favor112 Leyson Castro, Armando Favor113 Lomelí Rosas, J. Jesús Ausente114 López Aguilar, Cruz Ausente115 López Medina, José Favor116 Lucero Palma, Lorenzo Miguel Ausente117 Madrazo Rojas, Federico Ausente118 Madrigal Hernández, Luis Felipe Favor119 Marrufo Torres, Roberto Antonio Ausente120 Martínez de la Cruz, Jesús Humberto Ausente121 Martínez Hernández, Aldo Favor122 Martínez López, Gema Isabel Favor123 Martínez López, Margarita Favor124 Martínez Nolasco, Guillermo Favor125 Martínez Rivera, Laura Elena Ausente126 Maya Pineda, María Isabel Favor127 Mazari Espín, Rosalina Favor128 Medina Santos, Felipe Favor129 Mejía González, Raúl José Favor130 Meza Cabrera, Fidel René Favor131 Mier y Concha Campos, Eugenio Favor132 Mireles Morales, Carlos Favor133 Monárrez Rincón, Francisco Luis Favor134 Montenegro Ibarra, Gerardo Favor135 Morales Flores, Jesús Favor136 Moreno Arévalo, Gonzalo Favor137 Moreno Cárdenas, Rafael Alejandro Ausente138 Moreno Ovalles, Irma G. Favor139 Moreno Ramos, Gustavo Favor140 Muñoz Muñoz, José Alfonso Favor141 Murat Hinojosa, Alejandro Ismael Favor142 Murat Macías, José Antonio Favor143 Muro Urista, Consuelo Ausente144 Nava Altamirano, José Eduviges Favor145 Nava Díaz, Alfonso Juventino Ausente146 Nazar Morales, Julián Favor147 Neyra Chávez, Armando Favor148 Orantes López, María Elena Favor149 Ortega Pacheco, Ivonne Aracelly Favor150 Ortega Ramírez, Heriberto Enrique Favor151 Palafox Gutiérrez, Martha Favor152 Pano Becerra, Carlos Osvaldo Ausente153 Pavón Vinales, Pablo Ausente154 Pedraza Martínez, Roberto Ausente155 Peralta Galicia, Anibal Ausente156 Pérez Góngora, Juan Carlos Favor157 Pompa Victoria, Raúl Ausente158 Ponce Beltrán, Esthela de Jesús Ausente159 Posadas Lara, Sergio Arturo Favor160 Quiroga Tamez, Mayela María de L. Favor

161 Ramírez Pineda, Luis Antonio Favor162 Ramón Valdez, Jesús María Favor163 Ramos Salinas, Óscar Martín Favor164 Rangel Espinosa, José Favor165 Reyes Retana Ramos, Laura Ausente166 Rincón Chanona, Sonia Ausente167 Robles Aguilar, Arturo Favor168 Rocha Medina, María Sara Favor169 Rodríguez Anaya, Gonzalo Favor170 Rodríguez Cabrera, Oscar Ausente171 Rodríguez de Alba, María del Consuelo Favor172 Rodríguez Díaz, Hugo Favor173 Rodríguez Javier, Rogelio Favor174 Rodríguez Ochoa, Alfonso Favor175 Rodríguez Rocha, Ricardo Ausente176 Rojas Gutiérrez, Francisco José Favor177 Rojas Saldaña, María Mercedes Ausente178 Román Bojórquez, Jesús Tolentino Ausente179 Romero Romero, Jorge Favor180 Rovirosa Ramírez, Carlos Manuel Favor181 Rueda Sánchez, Rogelio Humberto Favor182 Ruiz Cerón, Gonzalo Ausente183 Ruiz Massieu Salinas, Claudia Ausente184 Sáenz López, Rosario Ausente185 Sagahon Medina, Benjamín Favor186 Salazar Macías, Rómulo Isael Ausente187 Saldaña Villaseñor, Alejandro Ausente188 Sánchez Hernández, Alfonso Favor189 Sánchez López, Jacobo Favor190 Sánchez Vázquez, Salvador Ausente191 Sandoval Figueroa, Jorge Leonel Favor192 Sandoval Urbán, Evelia Ausente193 Scherman Leaño, María Esther de Jesús Ausente194 Silva Santos, Erick Agustín Ausente195 Soriano López, Isaías Ausente196 Sotelo Ochoa, Norma Elizabeth Favor197 Suárez y Dávila, Francisco Favor198 Tapia Palacios, Paulo José Luis Favor199 Tecolapa Tixteco, Marcelo Ausente200 Torres Hernández, Marco Antonio Favor201 Trujillo Fuentes, Fermín Ausente202 Uscanga Escobar, Jorge Favor203 Utrilla Robles, Jorge Baldemar Favor204 Valenzuela García, Esteban Favor205 Valenzuela Rodelo, Rosa Hilda Favor206 Vázquez García, Quintín Favor207 Vega Carlos, Bernardo Favor208 Vega Murillo, Wintilo Favor209 Vega Rayet, Juan Manuel Favor210 Vega y Galina, Roberto Javier Ausente211 Vidaña Pérez, Martín Remigio Favor212 Villacaña Jiménez, José Javier Ausente213 Villagómez García, Adrián Ausente214 Villegas Arreola, Alfredo Favor215 Wong Pérez, José Mario Favor216 Yabur Elías, Amalín Ausente217 Yu Hernández, Nora Elena Favor218 Zanatta Gasperín, Gustavo Ausente219 Zepahua Valencia, Mario Favor220 Zorrilla Fernández, Guillermo Ausente

Page 144: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados308

221 Zúñiga Romero, Jesús Favor

Favor: 147Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 74Total: 221

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Aldaz Hernández, Huberto Favor2 Alegre Bojórquez, Ricardo Favor3 Alexander Rábago, Rubén Maximiliano Favor4 Alonso Díaz-Caneja, Angel Juan Favor5 Álvarez Mata, Sergio Favor6 Álvarez Monje, Fernando Ausente7 Álvarez Ramos, J. Irene Favor8 Angulo Góngora, Julián Ausente9 Arabian Couttolenc, Myriam de Lourdes Ausente10 Aragón Cortés, Sheyla Fabiola Favor11 Ávila Camberos, Francisco Juan Favor12 Baeza Estrella, Virginia Yleana Favor13 Bárcenas González, José Juan Favor14 Barrera Zurita, Baruch Alberto Favor15 Barrio Terrazas, Francisco Javier Favor16 Bermúdez Méndez, José Erandi Favor17 Blanco Becerra, Irene Herminia Favor18 Cabello Gil, José Antonio Favor19 Calderón Centeno, Sebastián Ausente20 Camarena Gómez, Consuelo Favor21 Cárdenas Vélez, Rómulo Favor22 Castelo Parada, Javier Ausente23 Chavarría Salas, Raúl Rogelio Favor24 Chávez Murguía, Margarita Favor25 Colín Gamboa, Roberto Favor26 Contreras Covarrubias, Hidalgo Favor27 Córdova Villalobos, José Angel Favor28 Corella Manzanilla, María Viola Favor29 Corella Torres, Norberto Enrique Favor30 Corrales Macías, José Evaristo Favor31 Cortés Jiménez, Rodrigo Iván Favor32 Cortés Mendoza, Marko Antonio Ausente33 Cruz García, Concepción Favor34 Dávila Aranda, Mario Ernesto Favor35 De la Vega Asmitia, José Antonio Pablo Favor36 De la Vega Larraga, José María Favor37 De Unanue Aguirre, Gustavo Adolfo Favor38 Del Conde Ugarte, Jaime Ausente39 Díaz Delgado, Blanca Judith Favor40 Díaz González, Felipe de Jesús Favor

41 Döring Casar, Federico Ausente42 Durán Reveles, Patricia Elisa Favor43 Elías Loredo, Álvaro Favor44 Elyd Sáenz, María Salomé Favor45 Eppen Canales, Blanca Ausente46 Escudero Fabre, María del Carmen Favor47 Esquivel Landa, Rodolfo Favor48 Esteva Melchor, Luis Andrés Ausente49 Fernández Moreno, Alfredo Favor50 Flores Fuentes, Patricia Favor51 Flóres Mejía, Rogelio Alejandro Favor52 Galindo Noriega, Ramón Favor53 Gallardo Sevilla, Israel Raymundo Ausente54 Gama Basarte, Marco Antonio Favor55 Gámez Gutiérrez, Blanca Amelia Favor56 García Velasco, María Guadalupe Favor57 Garduño Morales, Patricia Favor58 Gómez Morín Martínez del Río, Manuel Ausente59 González Carrillo, Adriana Ausente60 González Furlong, Magdalena Adriana Favor61 González Garza, José Julio Favor62 González González, Ramón Favor63 González Morfín, José Favor64 González Reyes, Manuel Favor65 Gutiérrez Ríos, Edelmira Ausente66 Guzmán de Paz, Rocío Ausente67 Guzmán Pérez Peláez, Fernando Antonio Ausente68 Hernández Martínez, Ruth Trinidad Ausente69 Herrera Tovar, Ernesto Ausente70 Hinojosa Moreno, Jorge Luis Favor71 Jaspeado Villanueva, María del Rocío Favor72 Juárez Jiménez, Alonso Adrian Favor73 Landero Gutiérrez, José Francisco Javier Favor74 Lara Arano, Francisco Javier Favor75 Lara Saldaña, Gisela Juliana Favor76 Lastra Marín, Lucio Galileo Favor77 Lemus Muñoz Ledo, Francisco Isaias Favor78 Llera Bello, Miguel Angel Favor79 Loera Carrillo, Bernardo Favor80 López Mena, Francisco Xavier Favor81 López Núñez, Pablo Alejo Favor82 López Villarreal, Manuel Ignacio Ausente83 Madero Muñoz, Gustavo Enrique Favor84 Marquez Lozornio, Salvador Favor85 Martínez Cázares, Germán Ausente86 Méndez Galvez, Alberto Urcino Favor87 Mendoza Flores, María del Carmen Ausente88 Molinar Horcasitas, Juan Francisco Favor89 Morales de la Peña, Antonio Favor90 Moreno Morán, Alfonso Favor91 Nader Nasrallah, Jesús Antonio Ausente92 Núñez Armas, Juan Carlos Favor93 Obregón Serrano, Jorge Carlos Favor94 Ortiz Domínguez, Maki Esther Ausente95 Osorio Salcido, José Javier Favor96 Osuna Millán, José Guadalupe Favor97 Ovalle Araiza, Manuel Enrique Favor98 Ovando Reazola, Janette Ausente99 Palmero Andrade, Diego Favor100 Paredes Vega, Raúl Leonel Favor

Page 145: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005309

101 Pasta Muñuzuri, Angel Favor102 Penagos García, Sergio Favor103 Pérez Cárdenas, Manuel Favor104 Pérez Moguel, José Orlando Favor105 Pérez Zaragoza, Evangelina Favor106 Preciado Rodríguez, Jorge Luis Ausente107 Puelles Espina, José Felipe Favor108 Ramírez Luna, María Angélica Favor109 Rangel Ávila, Miguel Ángel Favor110 Rangel Hernández, Armando Ausente111 Ríos Murrieta, Homero Ausente112 Rivera Cisneros, Martha Leticia Favor113 Rochín Nieto, Carla Ausente114 Rodríguez y Pacheco, Alfredo Ausente115 Rojas Toledo, Francisco Antonio Favor116 Ruiz del Rincón, Gabriela Favor117 Sacramento Garza, José Julián Ausente118 Salazar Díez de Sollano, Francisco Javier Favor119 Saldaña Hernández, Margarita Favor120 Sánchez Pérez, Rafael Favor121 Sandoval Franco, Renato Favor122 Saucedo Moreno, Norma Patricia Favor123 Sigona Torres, José Favor124 Suárez Ponce, María Guadalupe Favor125 Talavera Hernández, María Eloísa Favor126 Tamborrel Suárez, Guillermo Enrique Favor127 Tiscareño Rodríguez, Carlos Noel Favor128 Torres Ramos, Lorena Favor129 Torres Zavala, Ruben Alfredo Favor130 Toscano Velasco, Miguel Ángel Favor131 Trejo Reyes, José Isabel Favor132 Treviño Rodríguez, José Luis Favor133 Triana Tena, Jorge Favor134 Trueba Gracián, Tomás Antonio Favor135 Urrea Camarena, Marisol Favor136 Userralde Gordillo, Leticia Socorro Ausente137 Valdéz de Anda, Francisco Javier Ausente138 Valencia Monterrubio, Edmundo Gregorio Favor139 Valladares Valle, Yolanda Guadalupe Ausente140 Vargas Bárcena, Marisol Ausente141 Vázquez García, Sergio Favor142 Vázquez González, José Jesús Favor143 Vázquez Saut, Regina Ausente144 Vega Casillas, Salvador Ausente145 Villanueva Ramírez, Pablo Antonio Ausente146 Yáñez Robles, Elizabeth Oswelia Ausente147 Zavala Gómez del Campo, Margarita Ausente148 Zavala Peniche, María Beatriz Ausente

Favor: 108Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 40Total: 148

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Alonso Raya, Agustín Miguel Favor2 Álvarez Pérez, Marcos Ausente3 Arce Islas, René Ausente4 Avilés Nájera, Rosa María Ausente5 Bagdadi Estrella, Abraham Ausente6 Bernal Ladrón de Guevara, Diana R. Ausente7 Boltvinik Kalinka, Julio Favor8 Brugada Molina, Clara Marina Ausente9 Cabrera Padilla, José Luis Favor10 Camacho Solís, Víctor Manuel Ausente11 Candelas Salinas, Rafael Favor12 Cárdenas Sánchez, Nancy Ausente13 Carrillo Soberón, Francisco Javier Favor14 Casanova Calam, Marbella Favor15 Chavarría Valdeolivar, Francisco Favor16 Chávez Castillo, César Antonio Favor17 Chávez Ruiz, Adrián Favor18 Cortés Sandoval, Santiago Favor19 Cota Cota, Josefina Ausente20 Cruz Martínez, Tomás Ausente21 De la Peña Gómez, Angélica Ausente22 Díaz del Campo, María Angélica Abstención23 Díaz Palacios, Socorro Favor24 Diego Aguilar, Francisco Favor25 Duarte Olivares, Horacio Ausente26 Espinoza Pérez, Luis Eduardo Favor27 Ferreyra Martínez, David Ausente28 Fierros Tano, Margarito Favor29 Figueroa Romero, Irma S. Favor30 Flores Mendoza, Rafael Favor31 Franco Hernández, Pablo Favor32 García Costilla, Juan Favor33 García-Domínguez, Miguelángel Contra34 García Laguna, Eliana Ausente35 García Ochoa, Juan José Favor36 García Solís, Iván Favor37 García Tinajero Pérez, Rafael Favor38 Garfias Maldonado, María Elba Ausente39 Gómez Álvarez, Pablo Favor40 González Bautista, Valentín Ausente41 González Salas y Petricioli, Marcela Favor42 Guillén Quiroz, Ana Lilia Ausente43 Gutiérrez Zurita, Dolores del Carmen Favor44 Guzmán Cruz, Abdallán Favor45 Hernández Ramos, Minerva Ausente46 Herrera Ascencio, María del Rosario Ausente47 Herrera Herbert, Marcelo Favor48 Huizar Carranza, Guillermo Favor49 Lagarde y de los Ríos, María Marcela Favor50 Luna Hernández, J. Miguel Ausente51 Magaña Martínez, Sergio Augusto Favor52 Manzanares Córdova, Susana G. Ausente53 Manzano Salazar, Javier Ausente54 Martínez Della Rocca, Salvador Pablo Favor55 Martínez Meza, Horacio Ausente56 Martínez Ramos, Jorge Ausente57 Medina Lizalde, José Luis Ausente58 Mejía Haro, Antonio Favor

Page 146: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados310

59 Mícher Camarena, Martha Lucía Ausente60 Mójica Morga, Beatriz Favor61 Montiel Fuentes, Gelacio Favor62 Mora Ciprés, Francisco Ausente63 Morales Rubio, María Guadalupe Favor64 Morales Torres, Marcos Favor65 Moreno Álvarez, Inelvo Favor66 Muñoz Santini, Inti Favor67 Nahle García, Arturo Favor68 Naranjo y Quintana, José Luis Favor69 Obregón Espinoza, Francisco Javier Ausente70 Ordoñez Hernández, Daniel Favor71 Ortega Alvarez, Omar Ausente72 Ortiz Pinchetti, José Agustín Roberto Ausente73 Padierna Luna, María de los Dolores Favor74 Pérez Medina, Juan Favor75 Portillo Ayala, Cristina Ausente76 Ramírez Cuéllar, Alfonso Favor77 Ramos Hernández, Emiliano Favor78 Ramos Iturbide, Bernardino Favor79 Rodríguez Fuentes, Agustín Ausente80 Rosas Montero, Lizbeth Eugenia Favor81 Ruiz Argáiz, Isidoro Favor82 Salinas Narváez, Javier Ausente83 Sánchez Pérez, Rocío Favor84 Saucedo Pérez, Francisco Javier Favor85 Serrano Crespo, Yadira Favor86 Serrano Jiménez, Emilio Favor87 Sigala Páez, Pascual Favor88 Silva Valdés, Carlos Hernán Favor89 Suárez Carrera, Víctor Ausente90 Tentory García, Israel Favor91 Torres Baltazar, Edgar Favor92 Torres Cuadros, Enrique Ausente93 Tovar de la Cruz, Elpidio Ausente94 Ulloa Pérez, Gerardo Ausente95 Valdés Manzo, Reynaldo Francisco Favor96 Zebadúa González, Emilio Favor97 Zepeda Burgos, Jazmín Elena Ausente

Favor: 57Contra: 1Abstención: 1Quorum: 0Ausentes: 38Total: 97

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Agundis Arias, Alejandro Ausente2 Alvarado Villazón, Francisco Xavier Ausente3 Álvarez Romo, Leonardo Ausente4 Argüelles Guzmán, Jacqueline G. Ausente5 Ávila Serna, María Ausente6 Espino Arévalo, Fernando Favor7 Fernández Avila, Maximino Alejandro Ausente8 Fuentes Villalobos, Félix Adrián Ausente9 González Roldán, Luis Antonio Ausente

10 Kahwagi Macari, Jorge Antonio Ausente11 Legorreta Ordorica, Jorge Ausente12 Lujambio Moreno, Julio Horacio Ausente13 Méndez Salorio, Alejandra Ausente14 Ochoa Fernández, Cuauhtémoc Ausente15 Orozco Gómez, Javier Favor16 Velasco Coello, Manuel Ausente17 Velasco Rodríguez, Guillermo Ausente

Favor: 2Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 15Total: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Espinosa Ramos, Francisco Amadeo Favor2 González Yáñez, Alejandro Ausente3 González Yáñez, Oscar Ausente4 Guajardo Anzaldúa, Juan Antonio Favor5 Padilla Peña, Joel Favor6 Vázquez González, Pedro Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 2Total: 6

CONVERGENCIA

1 González Schmal, Jesús Porfirio Ausente2 Maldonado Venegas, Luis Ausente3 Martínez Álvarez, Jesús Emilio Ausente4 Moreno Garavilla, Jaime Miguel Ausente5 Perdomo Bueno, Juan Fernando Favor

Favor: 1Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 4Total: 5

DIPUTADOS INDEPENDIENTES

1 Camarillo Zavala, Isidro Favor2 Campa Cifrián, Roberto Rafael Favor3 Clouthier Carrillo, Tatiana Favor4 Ruiz Esparza Oruña, Jorge Roberto Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 0Total: 4

Page 147: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005311

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abdala de la Fuente, José Manuel Favor2 Adame de León, Fernando Ulises Favor3 Aguilar Bueno, Jesús Favor4 Aguilar Flores, Ubaldo Favor5 Aguilar Hernández, Roberto Aquiles Favor6 Aguilar Iñárritu, José Alberto Ausente7 Aguirre Maldonado, María de Jesús Favor8 Aguirre Rivero, Ángel Heladio Ausente9 Alarcón Hernández, José Porfirio Favor10 Alarcón Trujillo, Ernesto Favor11 Alcántara Rojas, José Carmen Arturo Favor12 Alcerreca Sánchez, Víctor Manuel Favor13 Alcocer García, Roger David Favor14 Alemán Migliolo, Gonzalo Favor15 Amezcua Alejo, Miguel Favor16 Anaya Rivera, Pablo Favor17 Aragón del Rivero, Lilia Favor18 Arcos Suárez Peredo, Filemón Primitivo Favor19 Arechiga Santamaría, José Guillermo Favor20 Arias Martínez, Lázaro Favor21 Arroyo Vieyra, Francisco Favor22 Astiazarán Gutiérrez, Antonio Francisco Ausente23 Ávila Nevárez, Pedro Favor24 Ávila Rodríguez, Gaspar Ausente25 Badillo Ramírez, Emilio Favor26 Bailey Elizondo, Eduardo Alonso Ausente27 Barbosa Gutiérrez, Federico Favor28 Bazán Flores, Omar Ausente29 Bedolla López, Pablo Favor30 Bejos Nicolás, Alfredo Favor31 Beltrones Rivera, Manlio Fabio Ausente32 Bitar Haddad, Oscar Favor33 Blackaller Ayala, Carlos Favor34 Bravo Carbajal, Francisco Javier Ausente35 Briones Briseño, José Luis Favor36 Buendía Tirado, Ángel Augusto Ausente37 Burgos Barrera, Álvaro Ausente38 Burgos García, Enrique Favor39 Bustillos Montalvo, Juan Favor40 Campos Cordova, Lisandro Favor41 Canul Pacab, Angel Paulino Favor42 Carrillo Guzmán, Martín Ausente43 Carrillo Rubio, José Manuel Ausente44 Castañeda Ortiz, Concepción Olivia Favor45 Castillo Cabrera, Jorge de Jesús Ausente46 Castro Ríos, Sofía Ausente47 Celaya Luría, Lino Favor48 Cervantes Vega, Humberto Favor49 Chávez Dávalos, Sergio Armando Ausente

50 Chávez Montenegro, Benito Favor51 Chuayffet Chemor, Emilio Favor52 Collazo Gómez, Florencio Ausente53 Concha Arellano, Elpidio Desiderio Favor54 Córdova Martínez, Julio César Ausente55 Culebro Velasco, Mario Carlos Favor56 Dávalos Padilla, Juan Manuel Favor57 David David, Sami Ausente58 Dávila Salinas, Norma Violeta Favor59 Del Valle Reyes, Guillermo Ausente60 Díaz Escarraga, Heliodoro Carlos Favor61 Díaz Nieblas, José Lamberto Ausente62 Díaz Rodríguez, Homero Favor63 Díaz Salazar, María Cristina Favor64 Domínguez Arvizu, María Hilaria Favor65 Domínguez Ordóñez, Florentino Favor66 Echeverría Pineda, Abel Ausente67 Escalante Arceo, Enrique Ariel Favor68 Fajardo Muñoz, María Concepción Favor69 Félix Ochoa, Oscar Favor70 Fernández García, Fernando Favor71 Fernández Saracho, Jaime Abstención72 Figueroa Smutny, José Rubén Favor73 Filizola Haces, Humberto Francisco Favor74 Flores Hernández, José Luis Favor75 Flores Morales, Víctor Favor76 Flores Rico, Carlos Ausente77 Fonz Sáenz, Carmen Guadalupe Favor78 Frías Castro, Francisco Cuauhtémoc Ausente79 Galindo Jaime, Rafael Ausente80 Galvan Guerrero, Javier Favor81 García Ayala, Marco Antonio Ausente82 García Corpus, Teofilo Manuel Favor83 García Cuevas, Fernando Alberto Ausente84 García Mercado, José Luis Favor85 García Ortiz, José Ausente86 Gastélum Bajo, Diva Hadamira Ausente87 Godínez y Bravo, Rebeca Ausente88 Gómez Carmona, Blanca Estela Favor89 Gómez Sánchez, Alfredo Favor90 González Huerta, Víctor Ernesto Ausente91 González Orantes, César Amín Favor92 González Ruiz, Alfonso Favor93 Gordillo Reyes, Juan Antonio Favor94 Grajales Palacios, Francisco Favor95 Guerra Castillo, Marcela Favor96 Guizar Valladares, Gonzalo Favor97 Gutiérrez Corona, Leticia Favor98 Gutiérrez de la Garza, Héctor Humberto Ausente99 Gutiérrez Romero, Marco Antonio Ausente100 Guzmán Santos, José Favor

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, Y DE ECONOMÍA, CON PROYECTO DE DECRETO QUE EXPIDE LA

LEY DE PRODUCTOS ORGÁNICOS (EN LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR)

Page 148: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados312

101 Hernández Bustamante, Benjamín Fernando Ausente102 Hernández Pérez, David Ausente103 Herrera León, Francisco Ausente104 Herrera Solís, Belizario Iram Abstención105 Ibáñez Montes, José Angel Favor106 Islas Hernández, Adrián Víctor Hugo Favor107 Izaguirre Francos, María del Carmen Favor108 Jiménez Macías, Carlos Martín Ausente109 Jiménez Sánchez, Moisés Ausente110 Laguette Lardizábal, María Martha Ausente111 Larios Rivas, Graciela Favor112 Leyson Castro, Armando Favor113 Lomelí Rosas, J. Jesús Ausente114 López Aguilar, Cruz Ausente115 López Medina, José Favor116 Lucero Palma, Lorenzo Miguel Ausente117 Madrazo Rojas, Federico Ausente118 Madrigal Hernández, Luis Felipe Favor119 Marrufo Torres, Roberto Antonio Ausente120 Martínez de la Cruz, Jesús Humberto Ausente121 Martínez Hernández, Aldo Favor122 Martínez López, Gema Isabel Favor123 Martínez López, Margarita Favor124 Martínez Nolasco, Guillermo Favor125 Martínez Rivera, Laura Elena Favor126 Maya Pineda, María Isabel Favor127 Mazari Espín, Rosalina Favor128 Medina Santos, Felipe Favor129 Mejía González, Raúl José Favor130 Meza Cabrera, Fidel René Favor131 Mier y Concha Campos, Eugenio Favor132 Mireles Morales, Carlos Favor133 Monárrez Rincón, Francisco Luis Favor134 Montenegro Ibarra, Gerardo Favor135 Morales Flores, Jesús Ausente136 Moreno Arévalo, Gonzalo Favor137 Moreno Cárdenas, Rafael Alejandro Ausente138 Moreno Ovalles, Irma G. Favor139 Moreno Ramos, Gustavo Favor140 Muñoz Muñoz, José Alfonso Favor141 Murat Hinojosa, Alejandro Ismael Favor142 Murat Macías, José Antonio Favor143 Muro Urista, Consuelo Ausente144 Nava Altamirano, José Eduviges Favor145 Nava Díaz, Alfonso Juventino Ausente146 Nazar Morales, Julián Favor147 Neyra Chávez, Armando Favor148 Orantes López, María Elena Favor149 Ortega Pacheco, Ivonne Aracelly Favor150 Ortega Ramírez, Heriberto Enrique Favor151 Palafox Gutiérrez, Martha Favor152 Pano Becerra, Carlos Osvaldo Ausente153 Pavón Vinales, Pablo Favor154 Pedraza Martínez, Roberto Ausente155 Peralta Galicia, Anibal Ausente156 Pérez Góngora, Juan Carlos Favor157 Pompa Victoria, Raúl Ausente158 Ponce Beltrán, Esthela de Jesús Ausente159 Posadas Lara, Sergio Arturo Favor160 Quiroga Tamez, Mayela María de L. Favor

161 Ramírez Pineda, Luis Antonio Favor162 Ramón Valdez, Jesús María Favor163 Ramos Salinas, Óscar Martín Favor164 Rangel Espinosa, José Ausente165 Reyes Retana Ramos, Laura Ausente166 Rincón Chanona, Sonia Ausente167 Robles Aguilar, Arturo Favor168 Rocha Medina, María Sara Favor169 Rodríguez Anaya, Gonzalo Favor170 Rodríguez Cabrera, Oscar Ausente171 Rodríguez de Alba, María del Consuelo Favor172 Rodríguez Díaz, Hugo Favor173 Rodríguez Javier, Rogelio Favor174 Rodríguez Ochoa, Alfonso Favor175 Rodríguez Rocha, Ricardo Ausente176 Rojas Gutiérrez, Francisco José Favor177 Rojas Saldaña, María Mercedes Ausente178 Román Bojórquez, Jesús Tolentino Ausente179 Romero Romero, Jorge Favor180 Rovirosa Ramírez, Carlos Manuel Favor181 Rueda Sánchez, Rogelio Humberto Favor182 Ruiz Cerón, Gonzalo Favor183 Ruiz Massieu Salinas, Claudia Ausente184 Sáenz López, Rosario Ausente185 Sagahon Medina, Benjamín Favor186 Salazar Macías, Rómulo Isael Ausente187 Saldaña Villaseñor, Alejandro Ausente188 Sánchez Hernández, Alfonso Favor189 Sánchez López, Jacobo Favor190 Sánchez Vázquez, Salvador Ausente191 Sandoval Figueroa, Jorge Leonel Favor192 Sandoval Urbán, Evelia Ausente193 Scherman Leaño, María Esther de Jesús Ausente194 Silva Santos, Erick Agustín Ausente195 Soriano López, Isaías Ausente196 Sotelo Ochoa, Norma Elizabeth Favor197 Suárez y Dávila, Francisco Favor198 Tapia Palacios, Paulo José Luis Favor199 Tecolapa Tixteco, Marcelo Ausente200 Torres Hernández, Marco Antonio Favor201 Trujillo Fuentes, Fermín Ausente202 Uscanga Escobar, Jorge Favor203 Utrilla Robles, Jorge Baldemar Favor204 Valenzuela García, Esteban Favor205 Valenzuela Rodelo, Rosa Hilda Favor206 Vázquez García, Quintín Favor207 Vega Carlos, Bernardo Favor208 Vega Murillo, Wintilo Favor209 Vega Rayet, Juan Manuel Favor210 Vega y Galina, Roberto Javier Ausente211 Vidaña Pérez, Martín Remigio Favor212 Villacaña Jiménez, José Javier Ausente213 Villagómez García, Adrián Ausente214 Villegas Arreola, Alfredo Favor215 Wong Pérez, José Mario Favor216 Yabur Elías, Amalín Ausente217 Yu Hernández, Nora Elena Favor218 Zanatta Gasperín, Gustavo Favor219 Zepahua Valencia, Mario Favor220 Zorrilla Fernández, Guillermo Favor

Page 149: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005313

221 Zúñiga Romero, Jesús Favor

Favor: 144Contra: 0Abstención: 2Quorum: 0Ausentes: 75Total: 221

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Aldaz Hernández, Huberto Favor2 Alegre Bojórquez, Ricardo Favor3 Alexander Rábago, Rubén Maximiliano Favor4 Alonso Díaz-Caneja, Angel Juan Favor5 Álvarez Mata, Sergio Favor6 Álvarez Monje, Fernando Ausente7 Álvarez Ramos, J. Irene Favor8 Angulo Góngora, Julián Ausente9 Arabian Couttolenc, Myriam de Lourdes Ausente10 Aragón Cortés, Sheyla Fabiola Favor11 Ávila Camberos, Francisco Juan Favor12 Baeza Estrella, Virginia Yleana Favor13 Bárcenas González, José Juan Favor14 Barrera Zurita, Baruch Alberto Favor15 Barrio Terrazas, Francisco Javier Favor16 Bermúdez Méndez, José Erandi Favor17 Blanco Becerra, Irene Herminia Favor18 Cabello Gil, José Antonio Favor19 Calderón Centeno, Sebastián Ausente20 Camarena Gómez, Consuelo Favor21 Cárdenas Vélez, Rómulo Favor22 Castelo Parada, Javier Ausente23 Chavarría Salas, Raúl Rogelio Favor24 Chávez Murguía, Margarita Favor25 Colín Gamboa, Roberto Favor26 Contreras Covarrubias, Hidalgo Favor27 Córdova Villalobos, José Angel Favor28 Corella Manzanilla, María Viola Favor29 Corella Torres, Norberto Enrique Favor30 Corrales Macías, José Evaristo Favor31 Cortés Jiménez, Rodrigo Iván Favor32 Cortés Mendoza, Marko Antonio Ausente33 Cruz García, Concepción Favor34 Dávila Aranda, Mario Ernesto Favor35 De la Vega Asmitia, José Antonio Pablo Favor36 De la Vega Larraga, José María Favor37 De Unanue Aguirre, Gustavo Adolfo Favor38 Del Conde Ugarte, Jaime Ausente39 Díaz Delgado, Blanca Judith Favor40 Díaz González, Felipe de Jesús Favor

41 Döring Casar, Federico Ausente42 Durán Reveles, Patricia Elisa Favor43 Elías Loredo, Álvaro Favor44 Elyd Sáenz, María Salomé Favor45 Eppen Canales, Blanca Ausente46 Escudero Fabre, María del Carmen Favor47 Esquivel Landa, Rodolfo Favor48 Esteva Melchor, Luis Andrés Ausente49 Fernández Moreno, Alfredo Favor50 Flores Fuentes, Patricia Favor51 Flóres Mejía, Rogelio Alejandro Favor52 Galindo Noriega, Ramón Favor53 Gallardo Sevilla, Israel Raymundo Ausente54 Gama Basarte, Marco Antonio Favor55 Gámez Gutiérrez, Blanca Amelia Favor56 García Velasco, María Guadalupe Favor57 Garduño Morales, Patricia Favor58 Gómez Morín Martínez del Río, Manuel Ausente59 González Carrillo, Adriana Ausente60 González Furlong, Magdalena Adriana Favor61 González Garza, José Julio Favor62 González González, Ramón Favor63 González Morfín, José Favor64 González Reyes, Manuel Favor65 Gutiérrez Ríos, Edelmira Ausente66 Guzmán de Paz, Rocío Ausente67 Guzmán Pérez Peláez, Fernando Antonio Ausente68 Hernández Martínez, Ruth Trinidad Ausente69 Herrera Tovar, Ernesto Ausente70 Hinojosa Moreno, Jorge Luis Favor71 Jaspeado Villanueva, María del Rocío Favor72 Juárez Jiménez, Alonso Adrian Favor73 Landero Gutiérrez, José Francisco Javier Favor74 Lara Arano, Francisco Javier Favor75 Lara Saldaña, Gisela Juliana Favor76 Lastra Marín, Lucio Galileo Favor77 Lemus Muñoz Ledo, Francisco Isaias Favor78 Llera Bello, Miguel Angel Favor79 Loera Carrillo, Bernardo Favor80 López Mena, Francisco Xavier Favor81 López Núñez, Pablo Alejo Favor82 López Villarreal, Manuel Ignacio Ausente83 Madero Muñoz, Gustavo Enrique Favor84 Marquez Lozornio, Salvador Favor85 Martínez Cázares, Germán Ausente86 Méndez Galvez, Alberto Urcino Favor87 Mendoza Flores, María del Carmen Ausente88 Molinar Horcasitas, Juan Francisco Favor89 Morales de la Peña, Antonio Favor90 Moreno Morán, Alfonso Favor91 Nader Nasrallah, Jesús Antonio Ausente92 Núñez Armas, Juan Carlos Favor93 Obregón Serrano, Jorge Carlos Favor94 Ortiz Domínguez, Maki Esther Ausente95 Osorio Salcido, José Javier Ausente96 Osuna Millán, José Guadalupe Favor97 Ovalle Araiza, Manuel Enrique Favor98 Ovando Reazola, Janette Ausente99 Palmero Andrade, Diego Favor100 Paredes Vega, Raúl Leonel Favor

Page 150: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados314

101 Pasta Muñuzuri, Angel Favor102 Penagos García, Sergio Favor103 Pérez Cárdenas, Manuel Favor104 Pérez Moguel, José Orlando Favor105 Pérez Zaragoza, Evangelina Favor106 Preciado Rodríguez, Jorge Luis Ausente107 Puelles Espina, José Felipe Favor108 Ramírez Luna, María Angélica Favor109 Rangel Ávila, Miguel Ángel Favor110 Rangel Hernández, Armando Ausente111 Ríos Murrieta, Homero Ausente112 Rivera Cisneros, Martha Leticia Favor113 Rochín Nieto, Carla Ausente114 Rodríguez y Pacheco, Alfredo Ausente115 Rojas Toledo, Francisco Antonio Favor116 Ruiz del Rincón, Gabriela Favor117 Sacramento Garza, José Julián Ausente118 Salazar Díez de Sollano, Francisco Javier Abstención119 Saldaña Hernández, Margarita Favor120 Sánchez Pérez, Rafael Favor121 Sandoval Franco, Renato Favor122 Saucedo Moreno, Norma Patricia Favor123 Sigona Torres, José Favor124 Suárez Ponce, María Guadalupe Favor125 Talavera Hernández, María Eloísa Favor126 Tamborrel Suárez, Guillermo Enrique Favor127 Tiscareño Rodríguez, Carlos Noel Favor128 Torres Ramos, Lorena Favor129 Torres Zavala, Ruben Alfredo Favor130 Toscano Velasco, Miguel Ángel Favor131 Trejo Reyes, José Isabel Favor132 Treviño Rodríguez, José Luis Favor133 Triana Tena, Jorge Favor134 Trueba Gracián, Tomás Antonio Favor135 Urrea Camarena, Marisol Favor136 Userralde Gordillo, Leticia Socorro Ausente137 Valdéz de Anda, Francisco Javier Ausente138 Valencia Monterrubio, Edmundo Gregorio Favor139 Valladares Valle, Yolanda Guadalupe Ausente140 Vargas Bárcena, Marisol Ausente141 Vázquez García, Sergio Ausente142 Vázquez González, José Jesús Ausente143 Vázquez Saut, Regina Ausente144 Vega Casillas, Salvador Ausente145 Villanueva Ramírez, Pablo Antonio Ausente146 Yáñez Robles, Elizabeth Oswelia Ausente147 Zavala Gómez del Campo, Margarita Favor148 Zavala Peniche, María Beatriz Ausente

Favor: 105Contra: 0Abstención: 1Quorum: 0Ausentes: 42Total: 148

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Alonso Raya, Agustín Miguel Favor2 Álvarez Pérez, Marcos Ausente3 Arce Islas, René Ausente4 Avilés Nájera, Rosa María Ausente5 Bagdadi Estrella, Abraham Ausente6 Bernal Ladrón de Guevara, Diana R. Ausente7 Boltvinik Kalinka, Julio Favor8 Brugada Molina, Clara Marina Ausente9 Cabrera Padilla, José Luis Favor10 Camacho Solís, Víctor Manuel Ausente11 Candelas Salinas, Rafael Favor12 Cárdenas Sánchez, Nancy Ausente13 Carrillo Soberón, Francisco Javier Favor14 Casanova Calam, Marbella Favor15 Chavarría Valdeolivar, Francisco Favor16 Chávez Castillo, César Antonio Favor17 Chávez Ruiz, Adrián Favor18 Cortés Sandoval, Santiago Favor19 Cota Cota, Josefina Favor20 Cruz Martínez, Tomás Favor21 De la Peña Gómez, Angélica Ausente22 Díaz del Campo, María Angélica Favor23 Díaz Palacios, Socorro Favor24 Diego Aguilar, Francisco Favor25 Duarte Olivares, Horacio Ausente26 Espinoza Pérez, Luis Eduardo Favor27 Ferreyra Martínez, David Ausente28 Fierros Tano, Margarito Favor29 Figueroa Romero, Irma S. Favor30 Flores Mendoza, Rafael Favor31 Franco Hernández, Pablo Favor32 García Costilla, Juan Favor33 García-Domínguez, Miguelángel Favor34 García Laguna, Eliana Ausente35 García Ochoa, Juan José Ausente36 García Solís, Iván Favor37 García Tinajero Pérez, Rafael Favor38 Garfias Maldonado, María Elba Ausente39 Gómez Álvarez, Pablo Favor40 González Bautista, Valentín Ausente41 González Salas y Petricioli, Marcela Favor42 Guillén Quiroz, Ana Lilia Favor43 Gutiérrez Zurita, Dolores del Carmen Favor44 Guzmán Cruz, Abdallán Favor45 Hernández Ramos, Minerva Ausente46 Herrera Ascencio, María del Rosario Ausente47 Herrera Herbert, Marcelo Favor48 Huizar Carranza, Guillermo Favor49 Lagarde y de los Ríos, María Marcela Favor50 Luna Hernández, J. Miguel Ausente51 Magaña Martínez, Sergio Augusto Favor52 Manzanares Córdova, Susana G. Ausente53 Manzano Salazar, Javier Ausente54 Martínez Della Rocca, Salvador Pablo Favor55 Martínez Meza, Horacio Ausente56 Martínez Ramos, Jorge Ausente57 Medina Lizalde, José Luis Ausente58 Mejía Haro, Antonio Favor

Page 151: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005315

59 Mícher Camarena, Martha Lucía Ausente60 Mójica Morga, Beatriz Favor61 Montiel Fuentes, Gelacio Favor62 Mora Ciprés, Francisco Ausente63 Morales Rubio, María Guadalupe Favor64 Morales Torres, Marcos Favor65 Moreno Álvarez, Inelvo Favor66 Muñoz Santini, Inti Favor67 Nahle García, Arturo Favor68 Naranjo y Quintana, José Luis Favor69 Obregón Espinoza, Francisco Javier Ausente70 Ordoñez Hernández, Daniel Favor71 Ortega Alvarez, Omar Ausente72 Ortiz Pinchetti, José Agustín Roberto Ausente73 Padierna Luna, María de los Dolores Favor74 Pérez Medina, Juan Favor75 Portillo Ayala, Cristina Ausente76 Ramírez Cuéllar, Alfonso Favor77 Ramos Hernández, Emiliano Favor78 Ramos Iturbide, Bernardino Favor79 Rodríguez Fuentes, Agustín Ausente80 Rosas Montero, Lizbeth Eugenia Favor81 Ruiz Argáiz, Isidoro Favor82 Salinas Narváez, Javier Ausente83 Sánchez Pérez, Rocío Favor84 Saucedo Pérez, Francisco Javier Favor85 Serrano Crespo, Yadira Favor86 Serrano Jiménez, Emilio Favor87 Sigala Páez, Pascual Favor88 Silva Valdés, Carlos Hernán Favor89 Suárez Carrera, Víctor Ausente90 Tentory García, Israel Favor91 Torres Baltazar, Edgar Favor92 Torres Cuadros, Enrique Ausente93 Tovar de la Cruz, Elpidio Ausente94 Ulloa Pérez, Gerardo Ausente95 Valdés Manzo, Reynaldo Francisco Favor96 Zebadúa González, Emilio Favor97 Zepeda Burgos, Jazmín Elena Ausente

Favor: 61Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 36Total: 97

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Agundis Arias, Alejandro Ausente2 Alvarado Villazón, Francisco Xavier Ausente3 Álvarez Romo, Leonardo Ausente4 Argüelles Guzmán, Jacqueline G. Ausente5 Ávila Serna, María Ausente6 Espino Arévalo, Fernando Favor7 Fernández Avila, Maximino Alejandro Ausente8 Fuentes Villalobos, Félix Adrián Ausente9 González Roldán, Luis Antonio Ausente

10 Kahwagi Macari, Jorge Antonio Ausente11 Legorreta Ordorica, Jorge Ausente12 Lujambio Moreno, Julio Horacio Ausente13 Méndez Salorio, Alejandra Ausente14 Ochoa Fernández, Cuauhtémoc Ausente15 Orozco Gómez, Javier Favor16 Velasco Coello, Manuel Ausente17 Velasco Rodríguez, Guillermo Ausente

Favor: 2Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 15Total: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Espinosa Ramos, Francisco Amadeo Favor2 González Yáñez, Alejandro Ausente3 González Yáñez, Oscar Ausente4 Guajardo Anzaldúa, Juan Antonio Favor5 Padilla Peña, Joel Favor6 Vázquez González, Pedro Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 2Total: 6

CONVERGENCIA

1 González Schmal, Jesús Porfirio Ausente2 Maldonado Venegas, Luis Ausente3 Martínez Álvarez, Jesús Emilio Ausente4 Moreno Garavilla, Jaime Miguel Ausente5 Perdomo Bueno, Juan Fernando Favor

Favor: 1Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 4Total: 5

DIPUTADOS INDEPENDIENTES

1 Camarillo Zavala, Isidro Favor2 Campa Cifrián, Roberto Rafael Favor3 Clouthier Carrillo, Tatiana Favor4 Ruiz Esparza Oruña, Jorge Roberto Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 0Total: 4

Page 152: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados316

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abdala de la Fuente, José Manuel Favor2 Adame de León, Fernando Ulises Favor3 Aguilar Bueno, Jesús Favor4 Aguilar Flores, Ubaldo Favor5 Aguilar Hernández, Roberto Aquiles Favor6 Aguilar Iñárritu, José Alberto Ausente7 Aguirre Maldonado, María de Jesús Favor8 Aguirre Rivero, Ángel Heladio Ausente9 Alarcón Hernández, José Porfirio Favor10 Alarcón Trujillo, Ernesto Favor11 Alcántara Rojas, José Carmen Arturo Favor12 Alcerreca Sánchez, Víctor Manuel Ausente13 Alcocer García, Roger David Favor14 Alemán Migliolo, Gonzalo Favor15 Amezcua Alejo, Miguel Ausente16 Anaya Rivera, Pablo Favor17 Aragón del Rivero, Lilia Favor18 Arcos Suárez Peredo, Filemón Primitivo Favor19 Arechiga Santamaría, José Guillermo Favor20 Arias Martínez, Lázaro Favor21 Arroyo Vieyra, Francisco Favor22 Astiazarán Gutiérrez, Antonio Francisco Ausente23 Ávila Nevárez, Pedro Favor24 Ávila Rodríguez, Gaspar Ausente25 Badillo Ramírez, Emilio Favor26 Bailey Elizondo, Eduardo Alonso Ausente27 Barbosa Gutiérrez, Federico Favor28 Bazán Flores, Omar Ausente29 Bedolla López, Pablo Favor30 Bejos Nicolás, Alfredo Ausente31 Beltrones Rivera, Manlio Fabio Ausente32 Bitar Haddad, Oscar Ausente33 Blackaller Ayala, Carlos Favor34 Bravo Carbajal, Francisco Javier Ausente35 Briones Briseño, José Luis Favor36 Buendía Tirado, Ángel Augusto Ausente37 Burgos Barrera, Álvaro Favor38 Burgos García, Enrique Favor39 Bustillos Montalvo, Juan Favor40 Campos Cordova, Lisandro Favor41 Canul Pacab, Angel Paulino Favor42 Carrillo Guzmán, Martín Favor43 Carrillo Rubio, José Manuel Ausente44 Castañeda Ortiz, Concepción Olivia Favor45 Castillo Cabrera, Jorge de Jesús Ausente46 Castro Ríos, Sofía Favor47 Celaya Luría, Lino Favor48 Cervantes Vega, Humberto Favor49 Chávez Dávalos, Sergio Armando Ausente

50 Chávez Montenegro, Benito Favor51 Chuayffet Chemor, Emilio Favor52 Collazo Gómez, Florencio Ausente53 Concha Arellano, Elpidio Desiderio Favor54 Córdova Martínez, Julio César Favor55 Culebro Velasco, Mario Carlos Favor56 Dávalos Padilla, Juan Manuel Favor57 David David, Sami Ausente58 Dávila Salinas, Norma Violeta Favor59 Del Valle Reyes, Guillermo Ausente60 Díaz Escarraga, Heliodoro Carlos Favor61 Díaz Nieblas, José Lamberto Ausente62 Díaz Rodríguez, Homero Favor63 Díaz Salazar, María Cristina Favor64 Domínguez Arvizu, María Hilaria Favor65 Domínguez Ordóñez, Florentino Favor66 Echeverría Pineda, Abel Favor67 Escalante Arceo, Enrique Ariel Favor68 Fajardo Muñoz, María Concepción Favor69 Félix Ochoa, Oscar Favor70 Fernández García, Fernando Favor71 Fernández Saracho, Jaime Favor72 Figueroa Smutny, José Rubén Favor73 Filizola Haces, Humberto Francisco Favor74 Flores Hernández, José Luis Favor75 Flores Morales, Víctor Favor76 Flores Rico, Carlos Ausente77 Fonz Sáenz, Carmen Guadalupe Favor78 Frías Castro, Francisco Cuauhtémoc Favor79 Galindo Jaime, Rafael Favor80 Galvan Guerrero, Javier Favor81 García Ayala, Marco Antonio Ausente82 García Corpus, Teofilo Manuel Favor83 García Cuevas, Fernando Alberto Ausente84 García Mercado, José Luis Favor85 García Ortiz, José Ausente86 Gastélum Bajo, Diva Hadamira Ausente87 Godínez y Bravo, Rebeca Ausente88 Gómez Carmona, Blanca Estela Favor89 Gómez Sánchez, Alfredo Ausente90 González Huerta, Víctor Ernesto Favor91 González Orantes, César Amín Favor92 González Ruiz, Alfonso Favor93 Gordillo Reyes, Juan Antonio Favor94 Grajales Palacios, Francisco Favor95 Guerra Castillo, Marcela Favor96 Guizar Valladares, Gonzalo Favor97 Gutiérrez Corona, Leticia Favor98 Gutiérrez de la Garza, Héctor Humberto Ausente99 Gutiérrez Romero, Marco Antonio Favor100 Guzmán Santos, José Favor

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE SALUD, CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 31 DE LA LEY GENERAL DE SALUD (EN

LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR)

Page 153: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005317

101 Hernández Bustamante, Benjamín Fernando Ausente102 Hernández Pérez, David Ausente103 Herrera León, Francisco Ausente104 Herrera Solís, Belizario Iram Favor105 Ibáñez Montes, José Angel Favor106 Islas Hernández, Adrián Víctor Hugo Favor107 Izaguirre Francos, María del Carmen Favor108 Jiménez Macías, Carlos Martín Ausente109 Jiménez Sánchez, Moisés Ausente110 Laguette Lardizábal, María Martha Ausente111 Larios Rivas, Graciela Favor112 Leyson Castro, Armando Favor113 Lomelí Rosas, J. Jesús Ausente114 López Aguilar, Cruz Ausente115 López Medina, José Favor116 Lucero Palma, Lorenzo Miguel Ausente117 Madrazo Rojas, Federico Ausente118 Madrigal Hernández, Luis Felipe Favor119 Marrufo Torres, Roberto Antonio Ausente120 Martínez de la Cruz, Jesús Humberto Ausente121 Martínez Hernández, Aldo Favor122 Martínez López, Gema Isabel Favor123 Martínez López, Margarita Favor124 Martínez Nolasco, Guillermo Favor125 Martínez Rivera, Laura Elena Favor126 Maya Pineda, María Isabel Favor127 Mazari Espín, Rosalina Favor128 Medina Santos, Felipe Favor129 Mejía González, Raúl José Favor130 Meza Cabrera, Fidel René Favor131 Mier y Concha Campos, Eugenio Favor132 Mireles Morales, Carlos Favor133 Monárrez Rincón, Francisco Luis Favor134 Montenegro Ibarra, Gerardo Favor135 Morales Flores, Jesús Ausente136 Moreno Arévalo, Gonzalo Favor137 Moreno Cárdenas, Rafael Alejandro Ausente138 Moreno Ovalles, Irma G. Favor139 Moreno Ramos, Gustavo Favor140 Muñoz Muñoz, José Alfonso Favor141 Murat Hinojosa, Alejandro Ismael Favor142 Murat Macías, José Antonio Favor143 Muro Urista, Consuelo Ausente144 Nava Altamirano, José Eduviges Favor145 Nava Díaz, Alfonso Juventino Ausente146 Nazar Morales, Julián Favor147 Neyra Chávez, Armando Favor148 Orantes López, María Elena Favor149 Ortega Pacheco, Ivonne Aracelly Favor150 Ortega Ramírez, Heriberto Enrique Favor151 Palafox Gutiérrez, Martha Favor152 Pano Becerra, Carlos Osvaldo Ausente153 Pavón Vinales, Pablo Favor154 Pedraza Martínez, Roberto Ausente155 Peralta Galicia, Anibal Ausente156 Pérez Góngora, Juan Carlos Favor157 Pompa Victoria, Raúl Ausente158 Ponce Beltrán, Esthela de Jesús Ausente159 Posadas Lara, Sergio Arturo Favor160 Quiroga Tamez, Mayela María de L. Favor

161 Ramírez Pineda, Luis Antonio Favor162 Ramón Valdez, Jesús María Favor163 Ramos Salinas, Óscar Martín Favor164 Rangel Espinosa, José Favor165 Reyes Retana Ramos, Laura Ausente166 Rincón Chanona, Sonia Ausente167 Robles Aguilar, Arturo Favor168 Rocha Medina, María Sara Favor169 Rodríguez Anaya, Gonzalo Favor170 Rodríguez Cabrera, Oscar Ausente171 Rodríguez de Alba, María del Consuelo Favor172 Rodríguez Díaz, Hugo Favor173 Rodríguez Javier, Rogelio Ausente174 Rodríguez Ochoa, Alfonso Favor175 Rodríguez Rocha, Ricardo Ausente176 Rojas Gutiérrez, Francisco José Favor177 Rojas Saldaña, María Mercedes Ausente178 Román Bojórquez, Jesús Tolentino Ausente179 Romero Romero, Jorge Favor180 Rovirosa Ramírez, Carlos Manuel Favor181 Rueda Sánchez, Rogelio Humberto Favor182 Ruiz Cerón, Gonzalo Favor183 Ruiz Massieu Salinas, Claudia Ausente184 Sáenz López, Rosario Ausente185 Sagahon Medina, Benjamín Favor186 Salazar Macías, Rómulo Isael Ausente187 Saldaña Villaseñor, Alejandro Ausente188 Sánchez Hernández, Alfonso Favor189 Sánchez López, Jacobo Favor190 Sánchez Vázquez, Salvador Ausente191 Sandoval Figueroa, Jorge Leonel Favor192 Sandoval Urbán, Evelia Ausente193 Scherman Leaño, María Esther de Jesús Ausente194 Silva Santos, Erick Agustín Ausente195 Soriano López, Isaías Ausente196 Sotelo Ochoa, Norma Elizabeth Ausente197 Suárez y Dávila, Francisco Favor198 Tapia Palacios, Paulo José Luis Favor199 Tecolapa Tixteco, Marcelo Favor200 Torres Hernández, Marco Antonio Favor201 Trujillo Fuentes, Fermín Ausente202 Uscanga Escobar, Jorge Favor203 Utrilla Robles, Jorge Baldemar Favor204 Valenzuela García, Esteban Favor205 Valenzuela Rodelo, Rosa Hilda Favor206 Vázquez García, Quintín Favor207 Vega Carlos, Bernardo Favor208 Vega Murillo, Wintilo Favor209 Vega Rayet, Juan Manuel Favor210 Vega y Galina, Roberto Javier Ausente211 Vidaña Pérez, Martín Remigio Favor212 Villacaña Jiménez, José Javier Ausente213 Villagómez García, Adrián Ausente214 Villegas Arreola, Alfredo Favor215 Wong Pérez, José Mario Favor216 Yabur Elías, Amalín Ausente217 Yu Hernández, Nora Elena Favor218 Zanatta Gasperín, Gustavo Favor219 Zepahua Valencia, Mario Favor220 Zorrilla Fernández, Guillermo Favor

Page 154: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados318

221 Zúñiga Romero, Jesús Favor

Favor: 150Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 71Total: 221

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Aldaz Hernández, Huberto Favor2 Alegre Bojórquez, Ricardo Favor3 Alexander Rábago, Rubén Maximiliano Favor4 Alonso Díaz-Caneja, Angel Juan Favor5 Álvarez Mata, Sergio Favor6 Álvarez Monje, Fernando Ausente7 Álvarez Ramos, J. Irene Favor8 Angulo Góngora, Julián Ausente9 Arabian Couttolenc, Myriam de Lourdes Ausente10 Aragón Cortés, Sheyla Fabiola Favor11 Ávila Camberos, Francisco Juan Favor12 Baeza Estrella, Virginia Yleana Favor13 Bárcenas González, José Juan Favor14 Barrera Zurita, Baruch Alberto Favor15 Barrio Terrazas, Francisco Javier Favor16 Bermúdez Méndez, José Erandi Favor17 Blanco Becerra, Irene Herminia Favor18 Cabello Gil, José Antonio Favor19 Calderón Centeno, Sebastián Ausente20 Camarena Gómez, Consuelo Favor21 Cárdenas Vélez, Rómulo Favor22 Castelo Parada, Javier Ausente23 Chavarría Salas, Raúl Rogelio Favor24 Chávez Murguía, Margarita Favor25 Colín Gamboa, Roberto Favor26 Contreras Covarrubias, Hidalgo Favor27 Córdova Villalobos, José Angel Favor28 Corella Manzanilla, María Viola Favor29 Corella Torres, Norberto Enrique Favor30 Corrales Macías, José Evaristo Favor31 Cortés Jiménez, Rodrigo Iván Favor32 Cortés Mendoza, Marko Antonio Ausente33 Cruz García, Concepción Favor34 Dávila Aranda, Mario Ernesto Favor35 De la Vega Asmitia, José Antonio Pablo Favor36 De la Vega Larraga, José María Favor37 De Unanue Aguirre, Gustavo Adolfo Favor38 Del Conde Ugarte, Jaime Ausente39 Díaz Delgado, Blanca Judith Favor40 Díaz González, Felipe de Jesús Favor

41 Döring Casar, Federico Ausente42 Durán Reveles, Patricia Elisa Favor43 Elías Loredo, Álvaro Favor44 Elyd Sáenz, María Salomé Favor45 Eppen Canales, Blanca Ausente46 Escudero Fabre, María del Carmen Favor47 Esquivel Landa, Rodolfo Favor48 Esteva Melchor, Luis Andrés Ausente49 Fernández Moreno, Alfredo Favor50 Flores Fuentes, Patricia Favor51 Flóres Mejía, Rogelio Alejandro Favor52 Galindo Noriega, Ramón Favor53 Gallardo Sevilla, Israel Raymundo Ausente54 Gama Basarte, Marco Antonio Favor55 Gámez Gutiérrez, Blanca Amelia Favor56 García Velasco, María Guadalupe Favor57 Garduño Morales, Patricia Favor58 Gómez Morín Martínez del Río, Manuel Ausente59 González Carrillo, Adriana Ausente60 González Furlong, Magdalena Adriana Favor61 González Garza, José Julio Favor62 González González, Ramón Favor63 González Morfín, José Favor64 González Reyes, Manuel Favor65 Gutiérrez Ríos, Edelmira Ausente66 Guzmán de Paz, Rocío Ausente67 Guzmán Pérez Peláez, Fernando Antonio Ausente68 Hernández Martínez, Ruth Trinidad Ausente69 Herrera Tovar, Ernesto Ausente70 Hinojosa Moreno, Jorge Luis Favor71 Jaspeado Villanueva, María del Rocío Favor72 Juárez Jiménez, Alonso Adrian Favor73 Landero Gutiérrez, José Francisco Javier Favor74 Lara Arano, Francisco Javier Favor75 Lara Saldaña, Gisela Juliana Favor76 Lastra Marín, Lucio Galileo Favor77 Lemus Muñoz Ledo, Francisco Isaias Favor78 Llera Bello, Miguel Angel Favor79 Loera Carrillo, Bernardo Favor80 López Mena, Francisco Xavier Favor81 López Núñez, Pablo Alejo Ausente82 López Villarreal, Manuel Ignacio Ausente83 Madero Muñoz, Gustavo Enrique Favor84 Marquez Lozornio, Salvador Favor85 Martínez Cázares, Germán Ausente86 Méndez Galvez, Alberto Urcino Favor87 Mendoza Flores, María del Carmen Ausente88 Molinar Horcasitas, Juan Francisco Favor89 Morales de la Peña, Antonio Favor90 Moreno Morán, Alfonso Favor91 Nader Nasrallah, Jesús Antonio Ausente92 Núñez Armas, Juan Carlos Favor93 Obregón Serrano, Jorge Carlos Favor94 Ortiz Domínguez, Maki Esther Ausente95 Osorio Salcido, José Javier Favor96 Osuna Millán, José Guadalupe Favor97 Ovalle Araiza, Manuel Enrique Favor98 Ovando Reazola, Janette Ausente99 Palmero Andrade, Diego Favor100 Paredes Vega, Raúl Leonel Favor

Page 155: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005319

101 Pasta Muñuzuri, Angel Favor102 Penagos García, Sergio Favor103 Pérez Cárdenas, Manuel Favor104 Pérez Moguel, José Orlando Favor105 Pérez Zaragoza, Evangelina Favor106 Preciado Rodríguez, Jorge Luis Ausente107 Puelles Espina, José Felipe Favor108 Ramírez Luna, María Angélica Favor109 Rangel Ávila, Miguel Ángel Favor110 Rangel Hernández, Armando Ausente111 Ríos Murrieta, Homero Ausente112 Rivera Cisneros, Martha Leticia Favor113 Rochín Nieto, Carla Ausente114 Rodríguez y Pacheco, Alfredo Ausente115 Rojas Toledo, Francisco Antonio Favor116 Ruiz del Rincón, Gabriela Favor117 Sacramento Garza, José Julián Ausente118 Salazar Díez de Sollano, Francisco Javier Favor119 Saldaña Hernández, Margarita Favor120 Sánchez Pérez, Rafael Favor121 Sandoval Franco, Renato Favor122 Saucedo Moreno, Norma Patricia Favor123 Sigona Torres, José Favor124 Suárez Ponce, María Guadalupe Favor125 Talavera Hernández, María Eloísa Favor126 Tamborrel Suárez, Guillermo Enrique Favor127 Tiscareño Rodríguez, Carlos Noel Favor128 Torres Ramos, Lorena Favor129 Torres Zavala, Ruben Alfredo Favor130 Toscano Velasco, Miguel Ángel Favor131 Trejo Reyes, José Isabel Favor132 Treviño Rodríguez, José Luis Favor133 Triana Tena, Jorge Favor134 Trueba Gracián, Tomás Antonio Favor135 Urrea Camarena, Marisol Favor136 Userralde Gordillo, Leticia Socorro Ausente137 Valdéz de Anda, Francisco Javier Ausente138 Valencia Monterrubio, Edmundo Gregorio Favor139 Valladares Valle, Yolanda Guadalupe Ausente140 Vargas Bárcena, Marisol Ausente141 Vázquez García, Sergio Ausente142 Vázquez González, José Jesús Favor143 Vázquez Saut, Regina Ausente144 Vega Casillas, Salvador Ausente145 Villanueva Ramírez, Pablo Antonio Ausente146 Yáñez Robles, Elizabeth Oswelia Ausente147 Zavala Gómez del Campo, Margarita Favor148 Zavala Peniche, María Beatriz Ausente

Favor: 107Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 41Total: 148

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Alonso Raya, Agustín Miguel Favor2 Álvarez Pérez, Marcos Ausente3 Arce Islas, René Ausente4 Avilés Nájera, Rosa María Favor5 Bagdadi Estrella, Abraham Ausente6 Bernal Ladrón de Guevara, Diana R. Ausente7 Boltvinik Kalinka, Julio Favor8 Brugada Molina, Clara Marina Ausente9 Cabrera Padilla, José Luis Favor10 Camacho Solís, Víctor Manuel Ausente11 Candelas Salinas, Rafael Favor12 Cárdenas Sánchez, Nancy Ausente13 Carrillo Soberón, Francisco Javier Favor14 Casanova Calam, Marbella Favor15 Chavarría Valdeolivar, Francisco Favor16 Chávez Castillo, César Antonio Favor17 Chávez Ruiz, Adrián Favor18 Cortés Sandoval, Santiago Favor19 Cota Cota, Josefina Favor20 Cruz Martínez, Tomás Ausente21 De la Peña Gómez, Angélica Favor22 Díaz del Campo, María Angélica Favor23 Díaz Palacios, Socorro Favor24 Diego Aguilar, Francisco Favor25 Duarte Olivares, Horacio Ausente26 Espinoza Pérez, Luis Eduardo Favor27 Ferreyra Martínez, David Ausente28 Fierros Tano, Margarito Favor29 Figueroa Romero, Irma S. Favor30 Flores Mendoza, Rafael Favor31 Franco Hernández, Pablo Favor32 García Costilla, Juan Favor33 García-Domínguez, Miguelángel Favor34 García Laguna, Eliana Ausente35 García Ochoa, Juan José Favor36 García Solís, Iván Favor37 García Tinajero Pérez, Rafael Favor38 Garfias Maldonado, María Elba Ausente39 Gómez Álvarez, Pablo Favor40 González Bautista, Valentín Ausente41 González Salas y Petricioli, Marcela Favor42 Guillén Quiroz, Ana Lilia Favor43 Gutiérrez Zurita, Dolores del Carmen Favor44 Guzmán Cruz, Abdallán Favor45 Hernández Ramos, Minerva Favor46 Herrera Ascencio, María del Rosario Ausente47 Herrera Herbert, Marcelo Favor48 Huizar Carranza, Guillermo Favor49 Lagarde y de los Ríos, María Marcela Favor50 Luna Hernández, J. Miguel Favor51 Magaña Martínez, Sergio Augusto Favor52 Manzanares Córdova, Susana G. Ausente53 Manzano Salazar, Javier Ausente54 Martínez Della Rocca, Salvador Pablo Favor55 Martínez Meza, Horacio Ausente56 Martínez Ramos, Jorge Ausente57 Medina Lizalde, José Luis Ausente58 Mejía Haro, Antonio Favor

Page 156: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados320

59 Mícher Camarena, Martha Lucía Ausente60 Mójica Morga, Beatriz Favor61 Montiel Fuentes, Gelacio Favor62 Mora Ciprés, Francisco Ausente63 Morales Rubio, María Guadalupe Favor64 Morales Torres, Marcos Favor65 Moreno Álvarez, Inelvo Favor66 Muñoz Santini, Inti Favor67 Nahle García, Arturo Favor68 Naranjo y Quintana, José Luis Favor69 Obregón Espinoza, Francisco Javier Ausente70 Ordoñez Hernández, Daniel Favor71 Ortega Alvarez, Omar Ausente72 Ortiz Pinchetti, José Agustín Roberto Ausente73 Padierna Luna, María de los Dolores Favor74 Pérez Medina, Juan Favor75 Portillo Ayala, Cristina Ausente76 Ramírez Cuéllar, Alfonso Favor77 Ramos Hernández, Emiliano Favor78 Ramos Iturbide, Bernardino Favor79 Rodríguez Fuentes, Agustín Ausente80 Rosas Montero, Lizbeth Eugenia Ausente81 Ruiz Argáiz, Isidoro Favor82 Salinas Narváez, Javier Ausente83 Sánchez Pérez, Rocío Favor84 Saucedo Pérez, Francisco Javier Favor85 Serrano Crespo, Yadira Favor86 Serrano Jiménez, Emilio Favor87 Sigala Páez, Pascual Favor88 Silva Valdés, Carlos Hernán Favor89 Suárez Carrera, Víctor Ausente90 Tentory García, Israel Favor91 Torres Baltazar, Edgar Favor92 Torres Cuadros, Enrique Ausente93 Tovar de la Cruz, Elpidio Ausente94 Ulloa Pérez, Gerardo Ausente95 Valdés Manzo, Reynaldo Francisco Favor96 Zebadúa González, Emilio Favor97 Zepeda Burgos, Jazmín Elena Ausente

Favor: 64Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 33Total: 97

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Agundis Arias, Alejandro Ausente2 Alvarado Villazón, Francisco Xavier Ausente3 Álvarez Romo, Leonardo Ausente4 Argüelles Guzmán, Jacqueline G. Ausente5 Ávila Serna, María Ausente6 Espino Arévalo, Fernando Favor7 Fernández Avila, Maximino Alejandro Ausente8 Fuentes Villalobos, Félix Adrián Ausente9 González Roldán, Luis Antonio Ausente

10 Kahwagi Macari, Jorge Antonio Ausente11 Legorreta Ordorica, Jorge Ausente12 Lujambio Moreno, Julio Horacio Ausente13 Méndez Salorio, Alejandra Ausente14 Ochoa Fernández, Cuauhtémoc Ausente15 Orozco Gómez, Javier Favor16 Velasco Coello, Manuel Ausente17 Velasco Rodríguez, Guillermo Ausente

Favor: 2Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 15Total: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Espinosa Ramos, Francisco Amadeo Favor2 González Yáñez, Alejandro Ausente3 González Yáñez, Oscar Ausente4 Guajardo Anzaldúa, Juan Antonio Favor5 Padilla Peña, Joel Favor6 Vázquez González, Pedro Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 2Total: 6

CONVERGENCIA

1 González Schmal, Jesús Porfirio Favor2 Maldonado Venegas, Luis Ausente3 Martínez Álvarez, Jesús Emilio Ausente4 Moreno Garavilla, Jaime Miguel Ausente5 Perdomo Bueno, Juan Fernando Favor

Favor: 2Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 3Total: 5

DIPUTADOS INDEPENDIENTES

1 Camarillo Zavala, Isidro Favor2 Campa Cifrián, Roberto Rafael Favor3 Clouthier Carrillo, Tatiana Favor4 Ruiz Esparza Oruña, Jorge Roberto Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 0Total: 4

Page 157: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005321

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abdala de la Fuente, José Manuel Favor2 Adame de León, Fernando Ulises Favor3 Aguilar Bueno, Jesús Favor4 Aguilar Flores, Ubaldo Favor5 Aguilar Hernández, Roberto Aquiles Favor6 Aguilar Iñárritu, José Alberto Ausente7 Aguirre Maldonado, María de Jesús Favor8 Aguirre Rivero, Ángel Heladio Ausente9 Alarcón Hernández, José Porfirio Favor10 Alarcón Trujillo, Ernesto Favor11 Alcántara Rojas, José Carmen Arturo Favor12 Alcerreca Sánchez, Víctor Manuel Ausente13 Alcocer García, Roger David Favor14 Alemán Migliolo, Gonzalo Favor15 Amezcua Alejo, Miguel Favor16 Anaya Rivera, Pablo Favor17 Aragón del Rivero, Lilia Favor18 Arcos Suárez Peredo, Filemón Primitivo Favor19 Arechiga Santamaría, José Guillermo Favor20 Arias Martínez, Lázaro Favor21 Arroyo Vieyra, Francisco Favor22 Astiazarán Gutiérrez, Antonio Francisco Ausente23 Ávila Nevárez, Pedro Favor24 Ávila Rodríguez, Gaspar Ausente25 Badillo Ramírez, Emilio Favor26 Bailey Elizondo, Eduardo Alonso Ausente27 Barbosa Gutiérrez, Federico Favor28 Bazán Flores, Omar Ausente29 Bedolla López, Pablo Favor30 Bejos Nicolás, Alfredo Ausente31 Beltrones Rivera, Manlio Fabio Ausente32 Bitar Haddad, Oscar Favor33 Blackaller Ayala, Carlos Ausente34 Bravo Carbajal, Francisco Javier Ausente35 Briones Briseño, José Luis Favor36 Buendía Tirado, Ángel Augusto Ausente37 Burgos Barrera, Álvaro Favor38 Burgos García, Enrique Favor39 Bustillos Montalvo, Juan Favor40 Campos Cordova, Lisandro Favor41 Canul Pacab, Angel Paulino Favor42 Carrillo Guzmán, Martín Favor43 Carrillo Rubio, José Manuel Ausente44 Castañeda Ortiz, Concepción Olivia Favor45 Castillo Cabrera, Jorge de Jesús Ausente46 Castro Ríos, Sofía Favor47 Celaya Luría, Lino Favor48 Cervantes Vega, Humberto Favor49 Chávez Dávalos, Sergio Armando Ausente

50 Chávez Montenegro, Benito Favor51 Chuayffet Chemor, Emilio Favor52 Collazo Gómez, Florencio Ausente53 Concha Arellano, Elpidio Desiderio Favor54 Córdova Martínez, Julio César Favor55 Culebro Velasco, Mario Carlos Favor56 Dávalos Padilla, Juan Manuel Favor57 David David, Sami Ausente58 Dávila Salinas, Norma Violeta Favor59 Del Valle Reyes, Guillermo Ausente60 Díaz Escarraga, Heliodoro Carlos Favor61 Díaz Nieblas, José Lamberto Ausente62 Díaz Rodríguez, Homero Favor63 Díaz Salazar, María Cristina Favor64 Domínguez Arvizu, María Hilaria Favor65 Domínguez Ordóñez, Florentino Favor66 Echeverría Pineda, Abel Favor67 Escalante Arceo, Enrique Ariel Favor68 Fajardo Muñoz, María Concepción Favor69 Félix Ochoa, Oscar Favor70 Fernández García, Fernando Favor71 Fernández Saracho, Jaime Favor72 Figueroa Smutny, José Rubén Favor73 Filizola Haces, Humberto Francisco Favor74 Flores Hernández, José Luis Favor75 Flores Morales, Víctor Favor76 Flores Rico, Carlos Ausente77 Fonz Sáenz, Carmen Guadalupe Favor78 Frías Castro, Francisco Cuauhtémoc Favor79 Galindo Jaime, Rafael Favor80 Galvan Guerrero, Javier Favor81 García Ayala, Marco Antonio Ausente82 García Corpus, Teofilo Manuel Favor83 García Cuevas, Fernando Alberto Ausente84 García Mercado, José Luis Favor85 García Ortiz, José Ausente86 Gastélum Bajo, Diva Hadamira Ausente87 Godínez y Bravo, Rebeca Ausente88 Gómez Carmona, Blanca Estela Favor89 Gómez Sánchez, Alfredo Ausente90 González Huerta, Víctor Ernesto Favor91 González Orantes, César Amín Favor92 González Ruiz, Alfonso Favor93 Gordillo Reyes, Juan Antonio Favor94 Grajales Palacios, Francisco Favor95 Guerra Castillo, Marcela Favor96 Guizar Valladares, Gonzalo Favor97 Gutiérrez Corona, Leticia Favor98 Gutiérrez de la Garza, Héctor Humberto Ausente99 Gutiérrez Romero, Marco Antonio Favor100 Guzmán Santos, José Favor

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE SALUD, CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 10, 11, 27, 54, 106, 393 Y 403; YADICIONA LOS ARTÍCULOS 3, 6, 67, 93 Y 113 DE LA LEY GENERAL DE SALUD (EN LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR)

Page 158: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados322

101 Hernández Bustamante, Benjamín Fernando Ausente102 Hernández Pérez, David Ausente103 Herrera León, Francisco Ausente104 Herrera Solís, Belizario Iram Favor105 Ibáñez Montes, José Angel Favor106 Islas Hernández, Adrián Víctor Hugo Favor107 Izaguirre Francos, María del Carmen Favor108 Jiménez Macías, Carlos Martín Ausente109 Jiménez Sánchez, Moisés Ausente110 Laguette Lardizábal, María Martha Ausente111 Larios Rivas, Graciela Favor112 Leyson Castro, Armando Favor113 Lomelí Rosas, J. Jesús Ausente114 López Aguilar, Cruz Ausente115 López Medina, José Favor116 Lucero Palma, Lorenzo Miguel Ausente117 Madrazo Rojas, Federico Ausente118 Madrigal Hernández, Luis Felipe Favor119 Marrufo Torres, Roberto Antonio Ausente120 Martínez de la Cruz, Jesús Humberto Ausente121 Martínez Hernández, Aldo Favor122 Martínez López, Gema Isabel Favor123 Martínez López, Margarita Favor124 Martínez Nolasco, Guillermo Favor125 Martínez Rivera, Laura Elena Favor126 Maya Pineda, María Isabel Favor127 Mazari Espín, Rosalina Favor128 Medina Santos, Felipe Favor129 Mejía González, Raúl José Favor130 Meza Cabrera, Fidel René Favor131 Mier y Concha Campos, Eugenio Favor132 Mireles Morales, Carlos Favor133 Monárrez Rincón, Francisco Luis Favor134 Montenegro Ibarra, Gerardo Favor135 Morales Flores, Jesús Ausente136 Moreno Arévalo, Gonzalo Favor137 Moreno Cárdenas, Rafael Alejandro Ausente138 Moreno Ovalles, Irma G. Favor139 Moreno Ramos, Gustavo Favor140 Muñoz Muñoz, José Alfonso Favor141 Murat Hinojosa, Alejandro Ismael Favor142 Murat Macías, José Antonio Favor143 Muro Urista, Consuelo Ausente144 Nava Altamirano, José Eduviges Favor145 Nava Díaz, Alfonso Juventino Ausente146 Nazar Morales, Julián Favor147 Neyra Chávez, Armando Favor148 Orantes López, María Elena Favor149 Ortega Pacheco, Ivonne Aracelly Favor150 Ortega Ramírez, Heriberto Enrique Favor151 Palafox Gutiérrez, Martha Favor152 Pano Becerra, Carlos Osvaldo Ausente153 Pavón Vinales, Pablo Favor154 Pedraza Martínez, Roberto Ausente155 Peralta Galicia, Anibal Ausente156 Pérez Góngora, Juan Carlos Favor157 Pompa Victoria, Raúl Ausente158 Ponce Beltrán, Esthela de Jesús Ausente159 Posadas Lara, Sergio Arturo Favor160 Quiroga Tamez, Mayela María de L. Favor

161 Ramírez Pineda, Luis Antonio Favor162 Ramón Valdez, Jesús María Ausente163 Ramos Salinas, Óscar Martín Favor164 Rangel Espinosa, José Ausente165 Reyes Retana Ramos, Laura Ausente166 Rincón Chanona, Sonia Ausente167 Robles Aguilar, Arturo Favor168 Rocha Medina, María Sara Favor169 Rodríguez Anaya, Gonzalo Favor170 Rodríguez Cabrera, Oscar Favor171 Rodríguez de Alba, María del Consuelo Favor172 Rodríguez Díaz, Hugo Favor173 Rodríguez Javier, Rogelio Ausente174 Rodríguez Ochoa, Alfonso Favor175 Rodríguez Rocha, Ricardo Ausente176 Rojas Gutiérrez, Francisco José Favor177 Rojas Saldaña, María Mercedes Ausente178 Román Bojórquez, Jesús Tolentino Ausente179 Romero Romero, Jorge Favor180 Rovirosa Ramírez, Carlos Manuel Favor181 Rueda Sánchez, Rogelio Humberto Favor182 Ruiz Cerón, Gonzalo Favor183 Ruiz Massieu Salinas, Claudia Ausente184 Sáenz López, Rosario Ausente185 Sagahon Medina, Benjamín Favor186 Salazar Macías, Rómulo Isael Ausente187 Saldaña Villaseñor, Alejandro Ausente188 Sánchez Hernández, Alfonso Favor189 Sánchez López, Jacobo Favor190 Sánchez Vázquez, Salvador Ausente191 Sandoval Figueroa, Jorge Leonel Favor192 Sandoval Urbán, Evelia Ausente193 Scherman Leaño, María Esther de Jesús Ausente194 Silva Santos, Erick Agustín Ausente195 Soriano López, Isaías Ausente196 Sotelo Ochoa, Norma Elizabeth Favor197 Suárez y Dávila, Francisco Favor198 Tapia Palacios, Paulo José Luis Favor199 Tecolapa Tixteco, Marcelo Favor200 Torres Hernández, Marco Antonio Ausente201 Trujillo Fuentes, Fermín Ausente202 Uscanga Escobar, Jorge Favor203 Utrilla Robles, Jorge Baldemar Favor204 Valenzuela García, Esteban Favor205 Valenzuela Rodelo, Rosa Hilda Favor206 Vázquez García, Quintín Favor207 Vega Carlos, Bernardo Favor208 Vega Murillo, Wintilo Favor209 Vega Rayet, Juan Manuel Favor210 Vega y Galina, Roberto Javier Ausente211 Vidaña Pérez, Martín Remigio Favor212 Villacaña Jiménez, José Javier Ausente213 Villagómez García, Adrián Ausente214 Villegas Arreola, Alfredo Favor215 Wong Pérez, José Mario Favor216 Yabur Elías, Amalín Ausente217 Yu Hernández, Nora Elena Favor218 Zanatta Gasperín, Gustavo Favor219 Zepahua Valencia, Mario Favor220 Zorrilla Fernández, Guillermo Favor

Page 159: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005323

221 Zúñiga Romero, Jesús Favor

Favor: 150Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 71Total: 221

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Aldaz Hernández, Huberto Favor2 Alegre Bojórquez, Ricardo Favor3 Alexander Rábago, Rubén Maximiliano Favor4 Alonso Díaz-Caneja, Angel Juan Favor5 Álvarez Mata, Sergio Favor6 Álvarez Monje, Fernando Ausente7 Álvarez Ramos, J. Irene Quorum8 Angulo Góngora, Julián Favor9 Arabian Couttolenc, Myriam de Lourdes Ausente10 Aragón Cortés, Sheyla Fabiola Favor11 Ávila Camberos, Francisco Juan Favor12 Baeza Estrella, Virginia Yleana Favor13 Bárcenas González, José Juan Favor14 Barrera Zurita, Baruch Alberto Favor15 Barrio Terrazas, Francisco Javier Favor16 Bermúdez Méndez, José Erandi Ausente17 Blanco Becerra, Irene Herminia Favor18 Cabello Gil, José Antonio Favor19 Calderón Centeno, Sebastián Ausente20 Camarena Gómez, Consuelo Favor21 Cárdenas Vélez, Rómulo Favor22 Castelo Parada, Javier Ausente23 Chavarría Salas, Raúl Rogelio Favor24 Chávez Murguía, Margarita Favor25 Colín Gamboa, Roberto Favor26 Contreras Covarrubias, Hidalgo Favor27 Córdova Villalobos, José Angel Favor28 Corella Manzanilla, María Viola Favor29 Corella Torres, Norberto Enrique Favor30 Corrales Macías, José Evaristo Favor31 Cortés Jiménez, Rodrigo Iván Favor32 Cortés Mendoza, Marko Antonio Ausente33 Cruz García, Concepción Favor34 Dávila Aranda, Mario Ernesto Favor35 De la Vega Asmitia, José Antonio Pablo Favor36 De la Vega Larraga, José María Favor37 De Unanue Aguirre, Gustavo Adolfo Favor38 Del Conde Ugarte, Jaime Ausente39 Díaz Delgado, Blanca Judith Favor40 Díaz González, Felipe de Jesús Favor

41 Döring Casar, Federico Ausente42 Durán Reveles, Patricia Elisa Favor43 Elías Loredo, Álvaro Favor44 Elyd Sáenz, María Salomé Favor45 Eppen Canales, Blanca Ausente46 Escudero Fabre, María del Carmen Favor47 Esquivel Landa, Rodolfo Favor48 Esteva Melchor, Luis Andrés Ausente49 Fernández Moreno, Alfredo Favor50 Flores Fuentes, Patricia Favor51 Flóres Mejía, Rogelio Alejandro Favor52 Galindo Noriega, Ramón Favor53 Gallardo Sevilla, Israel Raymundo Ausente54 Gama Basarte, Marco Antonio Favor55 Gámez Gutiérrez, Blanca Amelia Favor56 García Velasco, María Guadalupe Favor57 Garduño Morales, Patricia Favor58 Gómez Morín Martínez del Río, Manuel Ausente59 González Carrillo, Adriana Ausente60 González Furlong, Magdalena Adriana Favor61 González Garza, José Julio Favor62 González González, Ramón Favor63 González Morfín, José Favor64 González Reyes, Manuel Favor65 Gutiérrez Ríos, Edelmira Ausente66 Guzmán de Paz, Rocío Ausente67 Guzmán Pérez Peláez, Fernando Antonio Ausente68 Hernández Martínez, Ruth Trinidad Ausente69 Herrera Tovar, Ernesto Ausente70 Hinojosa Moreno, Jorge Luis Favor71 Jaspeado Villanueva, María del Rocío Ausente72 Juárez Jiménez, Alonso Adrian Favor73 Landero Gutiérrez, José Francisco Javier Favor74 Lara Arano, Francisco Javier Favor75 Lara Saldaña, Gisela Juliana Favor76 Lastra Marín, Lucio Galileo Favor77 Lemus Muñoz Ledo, Francisco Isaias Favor78 Llera Bello, Miguel Angel Favor79 Loera Carrillo, Bernardo Favor80 López Mena, Francisco Xavier Favor81 López Núñez, Pablo Alejo Favor82 López Villarreal, Manuel Ignacio Ausente83 Madero Muñoz, Gustavo Enrique Favor84 Marquez Lozornio, Salvador Favor85 Martínez Cázares, Germán Ausente86 Méndez Galvez, Alberto Urcino Favor87 Mendoza Flores, María del Carmen Ausente88 Molinar Horcasitas, Juan Francisco Favor89 Morales de la Peña, Antonio Favor90 Moreno Morán, Alfonso Favor91 Nader Nasrallah, Jesús Antonio Ausente92 Núñez Armas, Juan Carlos Favor93 Obregón Serrano, Jorge Carlos Favor94 Ortiz Domínguez, Maki Esther Ausente95 Osorio Salcido, José Javier Favor96 Osuna Millán, José Guadalupe Favor97 Ovalle Araiza, Manuel Enrique Ausente98 Ovando Reazola, Janette Ausente99 Palmero Andrade, Diego Favor100 Paredes Vega, Raúl Leonel Favor

Page 160: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados324

101 Pasta Muñuzuri, Angel Favor102 Penagos García, Sergio Favor103 Pérez Cárdenas, Manuel Favor104 Pérez Moguel, José Orlando Favor105 Pérez Zaragoza, Evangelina Favor106 Preciado Rodríguez, Jorge Luis Ausente107 Puelles Espina, José Felipe Favor108 Ramírez Luna, María Angélica Favor109 Rangel Ávila, Miguel Ángel Favor110 Rangel Hernández, Armando Ausente111 Ríos Murrieta, Homero Ausente112 Rivera Cisneros, Martha Leticia Favor113 Rochín Nieto, Carla Ausente114 Rodríguez y Pacheco, Alfredo Ausente115 Rojas Toledo, Francisco Antonio Favor116 Ruiz del Rincón, Gabriela Favor117 Sacramento Garza, José Julián Ausente118 Salazar Díez de Sollano, Francisco Javier Favor119 Saldaña Hernández, Margarita Favor120 Sánchez Pérez, Rafael Favor121 Sandoval Franco, Renato Favor122 Saucedo Moreno, Norma Patricia Favor123 Sigona Torres, José Favor124 Suárez Ponce, María Guadalupe Favor125 Talavera Hernández, María Eloísa Ausente126 Tamborrel Suárez, Guillermo Enrique Favor127 Tiscareño Rodríguez, Carlos Noel Ausente128 Torres Ramos, Lorena Favor129 Torres Zavala, Ruben Alfredo Favor130 Toscano Velasco, Miguel Ángel Favor131 Trejo Reyes, José Isabel Favor132 Treviño Rodríguez, José Luis Favor133 Triana Tena, Jorge Favor134 Trueba Gracián, Tomás Antonio Favor135 Urrea Camarena, Marisol Favor136 Userralde Gordillo, Leticia Socorro Ausente137 Valdéz de Anda, Francisco Javier Ausente138 Valencia Monterrubio, Edmundo Gregorio Favor139 Valladares Valle, Yolanda Guadalupe Ausente140 Vargas Bárcena, Marisol Ausente141 Vázquez García, Sergio Ausente142 Vázquez González, José Jesús Favor143 Vázquez Saut, Regina Ausente144 Vega Casillas, Salvador Ausente145 Villanueva Ramírez, Pablo Antonio Ausente146 Yáñez Robles, Elizabeth Oswelia Ausente147 Zavala Gómez del Campo, Margarita Favor148 Zavala Peniche, María Beatriz Ausente

Favor: 103Contra: 0Abstención: 0Quorum: 1Ausentes: 44Total: 148

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Alonso Raya, Agustín Miguel Favor2 Álvarez Pérez, Marcos Ausente3 Arce Islas, René Ausente4 Avilés Nájera, Rosa María Favor5 Bagdadi Estrella, Abraham Ausente6 Bernal Ladrón de Guevara, Diana R. Ausente7 Boltvinik Kalinka, Julio Favor8 Brugada Molina, Clara Marina Ausente9 Cabrera Padilla, José Luis Favor10 Camacho Solís, Víctor Manuel Ausente11 Candelas Salinas, Rafael Ausente12 Cárdenas Sánchez, Nancy Ausente13 Carrillo Soberón, Francisco Javier Favor14 Casanova Calam, Marbella Favor15 Chavarría Valdeolivar, Francisco Favor16 Chávez Castillo, César Antonio Favor17 Chávez Ruiz, Adrián Favor18 Cortés Sandoval, Santiago Favor19 Cota Cota, Josefina Favor20 Cruz Martínez, Tomás Ausente21 De la Peña Gómez, Angélica Favor22 Díaz del Campo, María Angélica Favor23 Díaz Palacios, Socorro Favor24 Diego Aguilar, Francisco Favor25 Duarte Olivares, Horacio Ausente26 Espinoza Pérez, Luis Eduardo Favor27 Ferreyra Martínez, David Ausente28 Fierros Tano, Margarito Favor29 Figueroa Romero, Irma S. Favor30 Flores Mendoza, Rafael Favor31 Franco Hernández, Pablo Favor32 García Costilla, Juan Favor33 García-Domínguez, Miguelángel Favor34 García Laguna, Eliana Ausente35 García Ochoa, Juan José Favor36 García Solís, Iván Favor37 García Tinajero Pérez, Rafael Favor38 Garfias Maldonado, María Elba Ausente39 Gómez Álvarez, Pablo Favor40 González Bautista, Valentín Ausente41 González Salas y Petricioli, Marcela Ausente42 Guillén Quiroz, Ana Lilia Favor43 Gutiérrez Zurita, Dolores del Carmen Favor44 Guzmán Cruz, Abdallán Favor45 Hernández Ramos, Minerva Favor46 Herrera Ascencio, María del Rosario Ausente47 Herrera Herbert, Marcelo Favor48 Huizar Carranza, Guillermo Favor49 Lagarde y de los Ríos, María Marcela Favor50 Luna Hernández, J. Miguel Favor51 Magaña Martínez, Sergio Augusto Favor52 Manzanares Córdova, Susana G. Ausente53 Manzano Salazar, Javier Ausente54 Martínez Della Rocca, Salvador Pablo Favor55 Martínez Meza, Horacio Ausente56 Martínez Ramos, Jorge Ausente57 Medina Lizalde, José Luis Ausente58 Mejía Haro, Antonio Favor

Page 161: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005325

59 Mícher Camarena, Martha Lucía Favor60 Mójica Morga, Beatriz Favor61 Montiel Fuentes, Gelacio Favor62 Mora Ciprés, Francisco Ausente63 Morales Rubio, María Guadalupe Favor64 Morales Torres, Marcos Favor65 Moreno Álvarez, Inelvo Favor66 Muñoz Santini, Inti Favor67 Nahle García, Arturo Favor68 Naranjo y Quintana, José Luis Favor69 Obregón Espinoza, Francisco Javier Ausente70 Ordoñez Hernández, Daniel Favor71 Ortega Alvarez, Omar Ausente72 Ortiz Pinchetti, José Agustín Roberto Ausente73 Padierna Luna, María de los Dolores Favor74 Pérez Medina, Juan Favor75 Portillo Ayala, Cristina Ausente76 Ramírez Cuéllar, Alfonso Favor77 Ramos Hernández, Emiliano Favor78 Ramos Iturbide, Bernardino Favor79 Rodríguez Fuentes, Agustín Ausente80 Rosas Montero, Lizbeth Eugenia Ausente81 Ruiz Argáiz, Isidoro Favor82 Salinas Narváez, Javier Ausente83 Sánchez Pérez, Rocío Favor84 Saucedo Pérez, Francisco Javier Favor85 Serrano Crespo, Yadira Favor86 Serrano Jiménez, Emilio Favor87 Sigala Páez, Pascual Favor88 Silva Valdés, Carlos Hernán Favor89 Suárez Carrera, Víctor Favor90 Tentory García, Israel Favor91 Torres Baltazar, Edgar Favor92 Torres Cuadros, Enrique Ausente93 Tovar de la Cruz, Elpidio Ausente94 Ulloa Pérez, Gerardo Ausente95 Valdés Manzo, Reynaldo Francisco Favor96 Zebadúa González, Emilio Favor97 Zepeda Burgos, Jazmín Elena Ausente

Favor: 64Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 33Total: 97

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Agundis Arias, Alejandro Ausente2 Alvarado Villazón, Francisco Xavier Ausente3 Álvarez Romo, Leonardo Ausente4 Argüelles Guzmán, Jacqueline G. Ausente5 Ávila Serna, María Ausente6 Espino Arévalo, Fernando Favor7 Fernández Avila, Maximino Alejandro Ausente8 Fuentes Villalobos, Félix Adrián Ausente9 González Roldán, Luis Antonio Ausente

10 Kahwagi Macari, Jorge Antonio Ausente11 Legorreta Ordorica, Jorge Ausente12 Lujambio Moreno, Julio Horacio Ausente13 Méndez Salorio, Alejandra Ausente14 Ochoa Fernández, Cuauhtémoc Ausente15 Orozco Gómez, Javier Favor16 Velasco Coello, Manuel Ausente17 Velasco Rodríguez, Guillermo Ausente

Favor: 2Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 15Total: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Espinosa Ramos, Francisco Amadeo Favor2 González Yáñez, Alejandro Ausente3 González Yáñez, Oscar Ausente4 Guajardo Anzaldúa, Juan Antonio Favor5 Padilla Peña, Joel Favor6 Vázquez González, Pedro Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 2Total: 6

CONVERGENCIA

1 González Schmal, Jesús Porfirio Ausente2 Maldonado Venegas, Luis Ausente3 Martínez Álvarez, Jesús Emilio Ausente4 Moreno Garavilla, Jaime Miguel Ausente5 Perdomo Bueno, Juan Fernando Favor

Favor: 1Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 4Total: 5

DIPUTADOS INDEPENDIENTES

1 Camarillo Zavala, Isidro Favor2 Campa Cifrián, Roberto Rafael Favor3 Clouthier Carrillo, Tatiana Favor4 Ruiz Esparza Oruña, Jorge Roberto Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 0Total: 4

Page 162: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados326

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abdala de la Fuente, José Manuel Favor2 Adame de León, Fernando Ulises Abstención3 Aguilar Bueno, Jesús Favor4 Aguilar Flores, Ubaldo Favor5 Aguilar Hernández, Roberto Aquiles Favor6 Aguilar Iñárritu, José Alberto Ausente7 Aguirre Maldonado, María de Jesús Ausente8 Aguirre Rivero, Ángel Heladio Ausente9 Alarcón Hernández, José Porfirio Quorum10 Alarcón Trujillo, Ernesto Favor11 Alcántara Rojas, José Carmen Arturo Favor12 Alcerreca Sánchez, Víctor Manuel Favor13 Alcocer García, Roger David Favor14 Alemán Migliolo, Gonzalo Favor15 Amezcua Alejo, Miguel Ausente16 Anaya Rivera, Pablo Favor17 Aragón del Rivero, Lilia Favor18 Arcos Suárez Peredo, Filemón Primitivo Favor19 Arechiga Santamaría, José Guillermo Favor20 Arias Martínez, Lázaro Favor21 Arroyo Vieyra, Francisco Favor22 Astiazarán Gutiérrez, Antonio Francisco Ausente23 Ávila Nevárez, Pedro Favor24 Ávila Rodríguez, Gaspar Ausente25 Badillo Ramírez, Emilio Favor26 Bailey Elizondo, Eduardo Alonso Ausente27 Barbosa Gutiérrez, Federico Favor28 Bazán Flores, Omar Ausente29 Bedolla López, Pablo Favor30 Bejos Nicolás, Alfredo Ausente31 Beltrones Rivera, Manlio Fabio Ausente32 Bitar Haddad, Oscar Favor33 Blackaller Ayala, Carlos Favor34 Bravo Carbajal, Francisco Javier Ausente35 Briones Briseño, José Luis Favor36 Buendía Tirado, Ángel Augusto Ausente37 Burgos Barrera, Álvaro Favor38 Burgos García, Enrique Favor39 Bustillos Montalvo, Juan Favor40 Campos Cordova, Lisandro Favor41 Canul Pacab, Angel Paulino Favor42 Carrillo Guzmán, Martín Favor43 Carrillo Rubio, José Manuel Ausente44 Castañeda Ortiz, Concepción Olivia Favor45 Castillo Cabrera, Jorge de Jesús Ausente46 Castro Ríos, Sofía Favor47 Celaya Luría, Lino Favor48 Cervantes Vega, Humberto Ausente

49 Chávez Dávalos, Sergio Armando Ausente50 Chávez Montenegro, Benito Favor51 Chuayffet Chemor, Emilio Favor52 Collazo Gómez, Florencio Ausente53 Concha Arellano, Elpidio Desiderio Favor54 Córdova Martínez, Julio César Favor55 Culebro Velasco, Mario Carlos Favor56 Dávalos Padilla, Juan Manuel Favor57 David David, Sami Ausente58 Dávila Salinas, Norma Violeta Ausente59 Del Valle Reyes, Guillermo Ausente60 Díaz Nieblas, José Lamberto Ausente61 Díaz Rodríguez, Homero Favor62 Díaz Salazar, María Cristina Favor63 Domínguez Arvizu, María Hilaria Ausente64 Domínguez Ordóñez, Florentino Favor65 Echeverría Pineda, Abel Favor66 Escalante Arceo, Enrique Ariel Favor67 Fajardo Muñoz, María Concepción Favor68 Félix Ochoa, Oscar Favor69 Fernández García, Fernando Favor70 Fernández Saracho, Jaime Favor71 Figueroa Smutny, José Rubén Favor72 Filizola Haces, Humberto Francisco Favor73 Flores Hernández, José Luis Favor74 Flores Morales, Víctor Ausente75 Flores Rico, Carlos Ausente76 Fonz Sáenz, Carmen Guadalupe Favor77 Frías Castro, Francisco Cuauhtémoc Favor78 Galindo Jaime, Rafael Ausente79 Galvan Guerrero, Javier Favor80 García Ayala, Marco Antonio Ausente81 García Corpus, Teofilo Manuel Favor82 García Cuevas, Fernando Alberto Ausente83 García Mercado, José Luis Favor84 García Ortiz, José Ausente85 Gastélum Bajo, Diva Hadamira Ausente86 Godínez y Bravo, Rebeca Ausente87 Gómez Carmona, Blanca Estela Favor88 Gómez Sánchez, Alfredo Ausente89 González Huerta, Víctor Ernesto Favor90 González Orantes, César Amín Favor91 González Ruiz, Alfonso Ausente92 Gordillo Reyes, Juan Antonio Favor93 Grajales Palacios, Francisco Favor94 Guerra Castillo, Marcela Favor95 Guizar Valladares, Gonzalo Favor96 Gutiérrez Corona, Leticia Ausente97 Gutiérrez de la Garza, Héctor Humberto Ausente98 Gutiérrez Romero, Marco Antonio Favor

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE SALUD, CON PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA UNA FRACCIÓN V AL ARTÍCULO 65 DE LA LEY GE-NERAL DE SALUD (EN LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR)

Page 163: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005327

99 Guzmán Santos, José Favor100 Hernández Bustamante, Benjamín Fernando Ausente101 Hernández Pérez, David Favor102 Herrera León, Francisco Ausente103 Herrera Solís, Belizario Iram Favor104 Ibáñez Montes, José Angel Favor105 Islas Hernández, Adrián Víctor Hugo Favor106 Izaguirre Francos, María del Carmen Favor107 Jiménez Macías, Carlos Martín Ausente108 Jiménez Sánchez, Moisés Ausente109 Laguette Lardizábal, María Martha Ausente110 Larios Rivas, Graciela Favor111 Leyson Castro, Armando Favor112 Lomelí Rosas, J. Jesús Ausente113 López Aguilar, Cruz Ausente114 López Medina, José Favor115 Lucero Palma, Lorenzo Miguel Ausente116 Madrazo Rojas, Federico Ausente117 Madrigal Hernández, Luis Felipe Favor118 Marrufo Torres, Roberto Antonio Ausente119 Martínez de la Cruz, Jesús Humberto Ausente120 Martínez Hernández, Aldo Ausente121 Martínez López, Gema Isabel Favor122 Martínez López, Margarita Ausente123 Martínez Nolasco, Guillermo Favor124 Martínez Rivera, Laura Elena Ausente125 Maya Pineda, María Isabel Favor126 Mazari Espín, Rosalina Favor127 Medina Santos, Felipe Ausente128 Mejía González, Raúl José Favor129 Meza Cabrera, Fidel René Favor130 Mier y Concha Campos, Eugenio Favor131 Mireles Morales, Carlos Favor132 Monárrez Rincón, Francisco Luis Favor133 Montenegro Ibarra, Gerardo Favor134 Morales Flores, Jesús Ausente135 Moreno Arévalo, Gonzalo Favor136 Moreno Cárdenas, Rafael Alejandro Ausente137 Moreno Ovalles, Irma G. Favor138 Moreno Ramos, Gustavo Favor139 Muñoz Muñoz, José Alfonso Favor140 Murat Hinojosa, Alejandro Ismael Favor141 Murat Macías, José Antonio Favor142 Muro Urista, Consuelo Ausente143 Nava Altamirano, José Eduviges Favor144 Nava Díaz, Alfonso Juventino Ausente145 Nazar Morales, Julián Favor146 Neyra Chávez, Armando Favor147 Orantes López, María Elena Favor148 Ortega Pacheco, Ivonne Aracelly Favor149 Ortega Ramírez, Heriberto Enrique Favor150 Palafox Gutiérrez, Martha Favor151 Pano Becerra, Carlos Osvaldo Ausente152 Pavón Vinales, Pablo Favor153 Pedraza Martínez, Roberto Ausente154 Peralta Galicia, Anibal Ausente155 Pérez Góngora, Juan Carlos Favor156 Pompa Victoria, Raúl Ausente157 Ponce Beltrán, Esthela de Jesús Ausente158 Posadas Lara, Sergio Arturo Favor

159 Quiroga Tamez, Mayela María de L. Favor160 Ramírez Pineda, Luis Antonio Favor161 Ramón Valdez, Jesús María Ausente162 Ramos Salinas, Óscar Martín Favor163 Rangel Espinosa, José Ausente164 Reyes Retana Ramos, Laura Ausente165 Rincón Chanona, Sonia Ausente166 Robles Aguilar, Arturo Favor167 Rocha Medina, María Sara Ausente168 Rodríguez Anaya, Gonzalo Favor169 Rodríguez Cabrera, Oscar Favor170 Rodríguez de Alba, María del Consuelo Favor171 Rodríguez Díaz, Hugo Favor172 Rodríguez Javier, Rogelio Ausente173 Rodríguez Ochoa, Alfonso Favor174 Rodríguez Rocha, Ricardo Ausente175 Rojas Gutiérrez, Francisco José Ausente176 Rojas Saldaña, María Mercedes Ausente177 Román Bojórquez, Jesús Tolentino Ausente178 Romero Romero, Jorge Ausente179 Rovirosa Ramírez, Carlos Manuel Favor180 Rueda Sánchez, Rogelio Humberto Ausente181 Ruiz Cerón, Gonzalo Favor182 Ruiz Massieu Salinas, Claudia Ausente183 Sáenz López, Rosario Ausente184 Sagahon Medina, Benjamín Favor185 Salazar Macías, Rómulo Isael Ausente186 Saldaña Villaseñor, Alejandro Ausente187 Sánchez Hernández, Alfonso Favor188 Sánchez López, Jacobo Favor189 Sánchez Vázquez, Salvador Ausente190 Sandoval Figueroa, Jorge Leonel Ausente191 Sandoval Urbán, Evelia Ausente192 Scherman Leaño, María Esther de Jesús Ausente193 Silva Santos, Erick Agustín Ausente194 Soriano López, Isaías Ausente195 Sotelo Ochoa, Norma Elizabeth Favor196 Suárez y Dávila, Francisco Favor197 Tapia Palacios, Paulo José Luis Favor198 Tecolapa Tixteco, Marcelo Favor199 Torres Hernández, Marco Antonio Favor200 Trujillo Fuentes, Fermín Ausente201 Uscanga Escobar, Jorge Favor202 Utrilla Robles, Jorge Baldemar Favor203 Valenzuela García, Esteban Favor204 Valenzuela Rodelo, Rosa Hilda Favor205 Vázquez García, Quintín Favor206 Vega Carlos, Bernardo Favor207 Vega Murillo, Wintilo Favor208 Vega Rayet, Juan Manuel Favor209 Vega y Galina, Roberto Javier Ausente210 Vidaña Pérez, Martín Remigio Favor211 Villacaña Jiménez, José Javier Ausente212 Villagómez García, Adrián Ausente213 Villegas Arreola, Alfredo Favor214 Wong Pérez, José Mario Favor215 Yabur Elías, Amalín Ausente216 Yu Hernández, Nora Elena Favor217 Zanatta Gasperín, Gustavo Favor218 Zepahua Valencia, Mario Favor

Page 164: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados328

219 Zorrilla Fernández, Guillermo Favor220 Zúñiga Romero, Jesús Ausente

Favor: 132Contra: 0Abstención: 1Quorum: 1Ausentes: 86Total: 220

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Aldaz Hernández, Huberto Favor2 Alegre Bojórquez, Ricardo Ausente3 Alexander Rábago, Rubén Maximiliano Ausente4 Alonso Díaz-Caneja, Angel Juan Favor5 Álvarez Mata, Sergio Favor6 Álvarez Monje, Fernando Ausente7 Álvarez Ramos, J. Irene Favor8 Angulo Góngora, Julián Favor9 Arabian Couttolenc, Myriam de Lourdes Ausente10 Aragón Cortés, Sheyla Fabiola Favor11 Ávila Camberos, Francisco Juan Favor12 Baeza Estrella, Virginia Yleana Favor13 Bárcenas González, José Juan Ausente14 Barrera Zurita, Baruch Alberto Favor15 Barrio Terrazas, Francisco Javier Favor16 Bermúdez Méndez, José Erandi Favor17 Blanco Becerra, Irene Herminia Favor18 Cabello Gil, José Antonio Favor19 Calderón Centeno, Sebastián Ausente20 Camarena Gómez, Consuelo Favor21 Cárdenas Vélez, Rómulo Ausente22 Castelo Parada, Javier Ausente23 Chavarría Salas, Raúl Rogelio Favor24 Chávez Murguía, Margarita Favor25 Colín Gamboa, Roberto Favor26 Contreras Covarrubias, Hidalgo Favor27 Córdova Villalobos, José Angel Favor28 Corella Manzanilla, María Viola Favor29 Corella Torres, Norberto Enrique Favor30 Corrales Macías, José Evaristo Favor31 Cortés Jiménez, Rodrigo Iván Favor32 Cortés Mendoza, Marko Antonio Ausente33 Cruz García, Concepción Ausente34 Dávila Aranda, Mario Ernesto Favor35 De la Vega Asmitia, José Antonio Pablo Favor36 De la Vega Larraga, José María Favor37 De Unanue Aguirre, Gustavo Adolfo Favor38 Del Conde Ugarte, Jaime Ausente39 Díaz Delgado, Blanca Judith Favor40 Díaz González, Felipe de Jesús Favor

41 Döring Casar, Federico Ausente42 Durán Reveles, Patricia Elisa Favor43 Elías Loredo, Álvaro Favor44 Elyd Sáenz, María Salomé Ausente45 Eppen Canales, Blanca Ausente46 Escudero Fabre, María del Carmen Favor47 Esquivel Landa, Rodolfo Favor48 Esteva Melchor, Luis Andrés Ausente49 Fernández Moreno, Alfredo Favor50 Flores Fuentes, Patricia Favor51 Flóres Mejía, Rogelio Alejandro Favor52 Galindo Noriega, Ramón Favor53 Gallardo Sevilla, Israel Raymundo Ausente54 Gama Basarte, Marco Antonio Ausente55 Gámez Gutiérrez, Blanca Amelia Favor56 García Velasco, María Guadalupe Favor57 Garduño Morales, Patricia Favor58 Gómez Morín Martínez del Río, Manuel Ausente59 González Carrillo, Adriana Ausente60 González Furlong, Magdalena Adriana Ausente61 González Garza, José Julio Favor62 González González, Ramón Favor63 González Morfín, José Favor64 González Reyes, Manuel Favor65 Gutiérrez Ríos, Edelmira Ausente66 Guzmán de Paz, Rocío Ausente67 Guzmán Pérez Peláez, Fernando Antonio Ausente68 Hernández Martínez, Ruth Trinidad Ausente69 Herrera Tovar, Ernesto Ausente70 Hinojosa Moreno, Jorge Luis Favor71 Jaspeado Villanueva, María del Rocío Favor72 Juárez Jiménez, Alonso Adrian Favor73 Landero Gutiérrez, José Francisco Javier Favor74 Lara Arano, Francisco Javier Favor75 Lara Saldaña, Gisela Juliana Favor76 Lastra Marín, Lucio Galileo Favor77 Lemus Muñoz Ledo, Francisco Isaias Favor78 Llera Bello, Miguel Angel Favor79 Loera Carrillo, Bernardo Favor80 López Mena, Francisco Xavier Favor81 López Núñez, Pablo Alejo Ausente82 López Villarreal, Manuel Ignacio Ausente83 Madero Muñoz, Gustavo Enrique Favor84 Marquez Lozornio, Salvador Favor85 Martínez Cázares, Germán Ausente86 Méndez Galvez, Alberto Urcino Favor87 Mendoza Flores, María del Carmen Ausente88 Molinar Horcasitas, Juan Francisco Favor89 Morales de la Peña, Antonio Favor90 Moreno Morán, Alfonso Favor91 Nader Nasrallah, Jesús Antonio Ausente92 Núñez Armas, Juan Carlos Favor93 Obregón Serrano, Jorge Carlos Favor94 Ortiz Domínguez, Maki Esther Ausente95 Osorio Salcido, José Javier Favor96 Osuna Millán, José Guadalupe Favor97 Ovalle Araiza, Manuel Enrique Favor98 Ovando Reazola, Janette Ausente99 Palmero Andrade, Diego Favor100 Paredes Vega, Raúl Leonel Favor

Page 165: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005329

101 Pasta Muñuzuri, Angel Favor102 Penagos García, Sergio Favor103 Pérez Cárdenas, Manuel Favor104 Pérez Moguel, José Orlando Favor105 Pérez Zaragoza, Evangelina Favor106 Preciado Rodríguez, Jorge Luis Ausente107 Puelles Espina, José Felipe Favor108 Ramírez Luna, María Angélica Favor109 Rangel Ávila, Miguel Ángel Favor110 Rangel Hernández, Armando Ausente111 Ríos Murrieta, Homero Ausente112 Rivera Cisneros, Martha Leticia Favor113 Rochín Nieto, Carla Ausente114 Rodríguez y Pacheco, Alfredo Ausente115 Rojas Toledo, Francisco Antonio Favor116 Ruiz del Rincón, Gabriela Favor117 Sacramento Garza, José Julián Ausente118 Salazar Díez de Sollano, Francisco Javier Favor119 Saldaña Hernández, Margarita Favor120 Sánchez Pérez, Rafael Favor121 Sandoval Franco, Renato Favor122 Saucedo Moreno, Norma Patricia Favor123 Sigona Torres, José Favor124 Suárez Ponce, María Guadalupe Favor125 Talavera Hernández, María Eloísa Favor126 Tamborrel Suárez, Guillermo Enrique Favor127 Tiscareño Rodríguez, Carlos Noel Ausente128 Torres Ramos, Lorena Favor129 Torres Zavala, Ruben Alfredo Favor130 Toscano Velasco, Miguel Ángel Favor131 Trejo Reyes, José Isabel Favor132 Treviño Rodríguez, José Luis Favor133 Triana Tena, Jorge Favor134 Trueba Gracián, Tomás Antonio Favor135 Urrea Camarena, Marisol Favor136 Userralde Gordillo, Leticia Socorro Ausente137 Valdéz de Anda, Francisco Javier Ausente138 Valencia Monterrubio, Edmundo Gregorio Favor139 Valladares Valle, Yolanda Guadalupe Ausente140 Vargas Bárcena, Marisol Ausente141 Vázquez García, Sergio Favor142 Vázquez González, José Jesús Favor143 Vázquez Saut, Regina Ausente144 Vega Casillas, Salvador Ausente145 Villanueva Ramírez, Pablo Antonio Ausente146 Yáñez Robles, Elizabeth Oswelia Ausente147 Zavala Gómez del Campo, Margarita Favor148 Zavala Peniche, María Beatriz Ausente

Favor: 100Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 48Total: 148

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Alonso Raya, Agustín Miguel Ausente2 Álvarez Pérez, Marcos Ausente3 Arce Islas, René Ausente4 Avilés Nájera, Rosa María Favor5 Bagdadi Estrella, Abraham Favor6 Bernal Ladrón de Guevara, Diana R. Ausente7 Boltvinik Kalinka, Julio Favor8 Brugada Molina, Clara Marina Ausente9 Cabrera Padilla, José Luis Favor10 Camacho Solís, Víctor Manuel Ausente11 Candelas Salinas, Rafael Ausente12 Cárdenas Sánchez, Nancy Ausente13 Carrillo Soberón, Francisco Javier Favor14 Casanova Calam, Marbella Favor15 Chavarría Valdeolivar, Francisco Favor16 Chávez Castillo, César Antonio Favor17 Chávez Ruiz, Adrián Favor18 Cortés Sandoval, Santiago Favor19 Cota Cota, Josefina Favor20 Cruz Martínez, Tomás Ausente21 De la Peña Gómez, Angélica Favor22 Díaz del Campo, María Angélica Favor23 Díaz Palacios, Socorro Favor24 Diego Aguilar, Francisco Favor25 Duarte Olivares, Horacio Ausente26 Espinoza Pérez, Luis Eduardo Favor27 Ferreyra Martínez, David Ausente28 Fierros Tano, Margarito Favor29 Figueroa Romero, Irma S. Favor30 Flores Mendoza, Rafael Favor31 Franco Hernández, Pablo Favor32 García Costilla, Juan Favor33 García-Domínguez, Miguelángel Favor34 García Laguna, Eliana Ausente35 García Ochoa, Juan José Favor36 García Solís, Iván Favor37 García Tinajero Pérez, Rafael Favor38 Garfias Maldonado, María Elba Ausente39 Gómez Álvarez, Pablo Favor40 González Bautista, Valentín Ausente41 González Salas y Petricioli, Marcela Ausente42 Guillén Quiroz, Ana Lilia Favor43 Gutiérrez Zurita, Dolores del Carmen Favor44 Guzmán Cruz, Abdallán Favor45 Hernández Ramos, Minerva Favor46 Herrera Ascencio, María del Rosario Ausente47 Herrera Herbert, Marcelo Favor48 Huizar Carranza, Guillermo Favor49 Lagarde y de los Ríos, María Marcela Favor50 Luna Hernández, J. Miguel Ausente51 Magaña Martínez, Sergio Augusto Favor52 Manzanares Córdova, Susana G. Ausente53 Manzano Salazar, Javier Ausente54 Martínez Della Rocca, Salvador Pablo Favor55 Martínez Meza, Horacio Ausente56 Martínez Ramos, Jorge Favor57 Medina Lizalde, José Luis Ausente58 Mejía Haro, Antonio Favor

Page 166: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados330

59 Mícher Camarena, Martha Lucía Favor60 Mójica Morga, Beatriz Favor61 Montiel Fuentes, Gelacio Favor62 Mora Ciprés, Francisco Ausente63 Morales Rubio, María Guadalupe Favor64 Morales Torres, Marcos Favor65 Moreno Álvarez, Inelvo Favor66 Muñoz Santini, Inti Favor67 Nahle García, Arturo Favor68 Naranjo y Quintana, José Luis Favor69 Obregón Espinoza, Francisco Javier Ausente70 Ordoñez Hernández, Daniel Favor71 Ortega Alvarez, Omar Ausente72 Ortiz Pinchetti, José Agustín Roberto Ausente73 Padierna Luna, María de los Dolores Favor74 Pérez Medina, Juan Favor75 Portillo Ayala, Cristina Ausente76 Ramírez Cuéllar, Alfonso Favor77 Ramos Hernández, Emiliano Favor78 Ramos Iturbide, Bernardino Favor79 Rodríguez Fuentes, Agustín Ausente80 Rosas Montero, Lizbeth Eugenia Ausente81 Ruiz Argáiz, Isidoro Favor82 Salinas Narváez, Javier Ausente83 Sánchez Pérez, Rocío Favor84 Saucedo Pérez, Francisco Javier Favor85 Serrano Crespo, Yadira Favor86 Serrano Jiménez, Emilio Favor87 Sigala Páez, Pascual Favor88 Silva Valdés, Carlos Hernán Favor89 Suárez Carrera, Víctor Ausente90 Tentory García, Israel Favor91 Torres Baltazar, Edgar Favor92 Torres Cuadros, Enrique Ausente93 Tovar de la Cruz, Elpidio Favor94 Ulloa Pérez, Gerardo Ausente95 Valdés Manzo, Reynaldo Francisco Favor96 Zebadúa González, Emilio Favor97 Zepeda Burgos, Jazmín Elena Ausente

Favor: 64Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 33Total: 97

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Agundis Arias, Alejandro Ausente2 Alvarado Villazón, Francisco Xavier Ausente3 Álvarez Romo, Leonardo Ausente4 Argüelles Guzmán, Jacqueline G. Ausente5 Ávila Serna, María Ausente6 Espino Arévalo, Fernando Favor7 Fernández Avila, Maximino Alejandro Ausente8 Fuentes Villalobos, Félix Adrián Ausente9 González Roldán, Luis Antonio Ausente

10 Kahwagi Macari, Jorge Antonio Ausente11 Legorreta Ordorica, Jorge Ausente12 Lujambio Moreno, Julio Horacio Ausente13 Méndez Salorio, Alejandra Ausente14 Ochoa Fernández, Cuauhtémoc Ausente15 Orozco Gómez, Javier Favor16 Velasco Coello, Manuel Ausente17 Velasco Rodríguez, Guillermo Ausente

Favor: 2Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 15Total: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Espinosa Ramos, Francisco Amadeo Favor2 González Yáñez, Alejandro Ausente3 González Yáñez, Oscar Ausente4 Guajardo Anzaldúa, Juan Antonio Favor5 Padilla Peña, Joel Favor6 Vázquez González, Pedro Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 2Total: 6

CONVERGENCIA

1 González Schmal, Jesús Porfirio Favor2 Maldonado Venegas, Luis Ausente3 Martínez Álvarez, Jesús Emilio Ausente4 Moreno Garavilla, Jaime Miguel Ausente5 Perdomo Bueno, Juan Fernando Favor

Favor: 2Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 3Total: 5

DIPUTADOS INDEPENDIENTES

1 Camarillo Zavala, Isidro Favor2 Campa Cifrián, Roberto Rafael Favor3 Clouthier Carrillo, Tatiana Favor4 Ruiz Esparza Oruña, Jorge Roberto Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 0Total: 4

Page 167: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005331

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abdala de la Fuente, José Manuel Favor2 Adame de León, Fernando Ulises Favor3 Aguilar Bueno, Jesús Favor4 Aguilar Flores, Ubaldo Favor5 Aguilar Hernández, Roberto Aquiles Favor6 Aguilar Iñárritu, José Alberto Ausente7 Aguirre Maldonado, María de Jesús Favor8 Aguirre Rivero, Ángel Heladio Ausente9 Alarcón Hernández, José Porfirio Favor10 Alarcón Trujillo, Ernesto Favor11 Alcántara Rojas, José Carmen Arturo Favor12 Alcerreca Sánchez, Víctor Manuel Favor13 Alcocer García, Roger David Favor14 Alemán Migliolo, Gonzalo Favor15 Amezcua Alejo, Miguel Ausente16 Anaya Rivera, Pablo Favor17 Aragón del Rivero, Lilia Ausente18 Arcos Suárez Peredo, Filemón Primitivo Favor19 Arechiga Santamaría, José Guillermo Favor20 Arias Martínez, Lázaro Favor21 Arroyo Vieyra, Francisco Favor22 Astiazarán Gutiérrez, Antonio Francisco Ausente23 Ávila Nevárez, Pedro Favor24 Ávila Rodríguez, Gaspar Favor25 Badillo Ramírez, Emilio Favor26 Bailey Elizondo, Eduardo Alonso Ausente27 Barbosa Gutiérrez, Federico Ausente28 Bazán Flores, Omar Ausente29 Bedolla López, Pablo Favor30 Bejos Nicolás, Alfredo Ausente31 Beltrones Rivera, Manlio Fabio Ausente32 Bitar Haddad, Oscar Favor33 Blackaller Ayala, Carlos Favor34 Bravo Carbajal, Francisco Javier Ausente35 Briones Briseño, José Luis Favor36 Buendía Tirado, Ángel Augusto Ausente37 Burgos Barrera, Álvaro Favor38 Burgos García, Enrique Favor39 Bustillos Montalvo, Juan Favor40 Campos Cordova, Lisandro Favor41 Canul Pacab, Angel Paulino Favor42 Carrillo Guzmán, Martín Favor43 Carrillo Rubio, José Manuel Ausente44 Castañeda Ortiz, Concepción Olivia Favor45 Castillo Cabrera, Jorge de Jesús Ausente46 Castro Ríos, Sofía Favor47 Celaya Luría, Lino Favor48 Cervantes Vega, Humberto Favor

49 Chávez Dávalos, Sergio Armando Ausente50 Chávez Montenegro, Benito Favor51 Chuayffet Chemor, Emilio Favor52 Collazo Gómez, Florencio Ausente53 Concha Arellano, Elpidio Desiderio Favor54 Córdova Martínez, Julio César Favor55 Culebro Velasco, Mario Carlos Favor56 Dávalos Padilla, Juan Manuel Favor57 David David, Sami Ausente58 Dávila Salinas, Norma Violeta Ausente59 Del Valle Reyes, Guillermo Ausente60 Díaz Nieblas, José Lamberto Ausente61 Díaz Rodríguez, Homero Favor62 Díaz Salazar, María Cristina Favor63 Domínguez Arvizu, María Hilaria Favor64 Domínguez Ordóñez, Florentino Favor65 Echeverría Pineda, Abel Favor66 Escalante Arceo, Enrique Ariel Favor67 Fajardo Muñoz, María Concepción Favor68 Félix Ochoa, Oscar Favor69 Fernández García, Fernando Favor70 Fernández Saracho, Jaime Favor71 Figueroa Smutny, José Rubén Ausente72 Filizola Haces, Humberto Francisco Favor73 Flores Hernández, José Luis Favor74 Flores Morales, Víctor Ausente75 Flores Rico, Carlos Ausente76 Fonz Sáenz, Carmen Guadalupe Favor77 Frías Castro, Francisco Cuauhtémoc Favor78 Galindo Jaime, Rafael Ausente79 Galvan Guerrero, Javier Favor80 García Ayala, Marco Antonio Ausente81 García Corpus, Teofilo Manuel Favor82 García Cuevas, Fernando Alberto Ausente83 García Mercado, José Luis Favor84 García Ortiz, José Ausente85 Gastélum Bajo, Diva Hadamira Favor86 Godínez y Bravo, Rebeca Ausente87 Gómez Carmona, Blanca Estela Favor88 Gómez Sánchez, Alfredo Favor89 González Huerta, Víctor Ernesto Favor90 González Orantes, César Amín Favor91 González Ruiz, Alfonso Favor92 Gordillo Reyes, Juan Antonio Favor93 Grajales Palacios, Francisco Ausente94 Guerra Castillo, Marcela Favor95 Guizar Valladares, Gonzalo Favor96 Gutiérrez Corona, Leticia Favor97 Gutiérrez de la Garza, Héctor Humberto Ausente98 Gutiérrez Romero, Marco Antonio Abstención

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE SALUD, CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LA FRACCIÓN X DEL ARTÍCULO 257 DE LA LEY GE-NERAL DE SALUD (EN LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR)

Page 168: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados332

99 Guzmán Santos, José Favor100 Hernández Bustamante, Benjamín Fernando Ausente101 Hernández Pérez, David Favor102 Herrera León, Francisco Ausente103 Herrera Solís, Belizario Iram Favor104 Ibáñez Montes, José Angel Favor105 Islas Hernández, Adrián Víctor Hugo Favor106 Izaguirre Francos, María del Carmen Favor107 Jiménez Macías, Carlos Martín Ausente108 Jiménez Sánchez, Moisés Ausente109 Laguette Lardizábal, María Martha Ausente110 Larios Rivas, Graciela Favor111 Leyson Castro, Armando Favor112 Lomelí Rosas, J. Jesús Ausente113 López Aguilar, Cruz Ausente114 López Medina, José Favor115 Lucero Palma, Lorenzo Miguel Ausente116 Madrazo Rojas, Federico Ausente117 Madrigal Hernández, Luis Felipe Favor118 Marrufo Torres, Roberto Antonio Ausente119 Martínez de la Cruz, Jesús Humberto Ausente120 Martínez Hernández, Aldo Ausente121 Martínez López, Gema Isabel Favor122 Martínez López, Margarita Favor123 Martínez Nolasco, Guillermo Favor124 Martínez Rivera, Laura Elena Ausente125 Maya Pineda, María Isabel Favor126 Mazari Espín, Rosalina Favor127 Medina Santos, Felipe Favor128 Mejía González, Raúl José Favor129 Meza Cabrera, Fidel René Favor130 Mier y Concha Campos, Eugenio Favor131 Mireles Morales, Carlos Favor132 Monárrez Rincón, Francisco Luis Favor133 Montenegro Ibarra, Gerardo Favor134 Morales Flores, Jesús Ausente135 Moreno Arévalo, Gonzalo Favor136 Moreno Cárdenas, Rafael Alejandro Ausente137 Moreno Ovalles, Irma G. Favor138 Moreno Ramos, Gustavo Ausente139 Muñoz Muñoz, José Alfonso Favor140 Murat Hinojosa, Alejandro Ismael Favor141 Murat Macías, José Antonio Favor142 Muro Urista, Consuelo Ausente143 Nava Altamirano, José Eduviges Favor144 Nava Díaz, Alfonso Juventino Ausente145 Nazar Morales, Julián Favor146 Neyra Chávez, Armando Ausente147 Orantes López, María Elena Favor148 Ortega Pacheco, Ivonne Aracelly Favor149 Ortega Ramírez, Heriberto Enrique Favor150 Palafox Gutiérrez, Martha Favor151 Pano Becerra, Carlos Osvaldo Ausente152 Pavón Vinales, Pablo Favor153 Pedraza Martínez, Roberto Ausente154 Peralta Galicia, Anibal Ausente155 Pérez Góngora, Juan Carlos Favor156 Pompa Victoria, Raúl Ausente157 Ponce Beltrán, Esthela de Jesús Ausente158 Posadas Lara, Sergio Arturo Favor

159 Quiroga Tamez, Mayela María de L. Favor160 Ramírez Pineda, Luis Antonio Favor161 Ramón Valdez, Jesús María Ausente162 Ramos Salinas, Óscar Martín Favor163 Rangel Espinosa, José Favor164 Reyes Retana Ramos, Laura Ausente165 Rincón Chanona, Sonia Ausente166 Robles Aguilar, Arturo Favor167 Rocha Medina, María Sara Ausente168 Rodríguez Anaya, Gonzalo Favor169 Rodríguez Cabrera, Oscar Favor170 Rodríguez de Alba, María del Consuelo Favor171 Rodríguez Díaz, Hugo Favor172 Rodríguez Javier, Rogelio Favor173 Rodríguez Ochoa, Alfonso Favor174 Rodríguez Rocha, Ricardo Ausente175 Rojas Gutiérrez, Francisco José Ausente176 Rojas Saldaña, María Mercedes Ausente177 Román Bojórquez, Jesús Tolentino Ausente178 Romero Romero, Jorge Ausente179 Rovirosa Ramírez, Carlos Manuel Favor180 Rueda Sánchez, Rogelio Humberto Favor181 Ruiz Cerón, Gonzalo Favor182 Ruiz Massieu Salinas, Claudia Ausente183 Sáenz López, Rosario Ausente184 Sagahon Medina, Benjamín Ausente185 Salazar Macías, Rómulo Isael Ausente186 Saldaña Villaseñor, Alejandro Ausente187 Sánchez Hernández, Alfonso Favor188 Sánchez López, Jacobo Favor189 Sánchez Vázquez, Salvador Ausente190 Sandoval Figueroa, Jorge Leonel Favor191 Sandoval Urbán, Evelia Ausente192 Scherman Leaño, María Esther de Jesús Ausente193 Silva Santos, Erick Agustín Ausente194 Soriano López, Isaías Ausente195 Sotelo Ochoa, Norma Elizabeth Ausente196 Suárez y Dávila, Francisco Favor197 Tapia Palacios, Paulo José Luis Ausente198 Tecolapa Tixteco, Marcelo Favor199 Torres Hernández, Marco Antonio Favor200 Trujillo Fuentes, Fermín Ausente201 Uscanga Escobar, Jorge Favor202 Utrilla Robles, Jorge Baldemar Favor203 Valenzuela García, Esteban Favor204 Valenzuela Rodelo, Rosa Hilda Favor205 Vázquez García, Quintín Favor206 Vega Carlos, Bernardo Favor207 Vega Murillo, Wintilo Favor208 Vega Rayet, Juan Manuel Favor209 Vega y Galina, Roberto Javier Ausente210 Vidaña Pérez, Martín Remigio Favor211 Villacaña Jiménez, José Javier Ausente212 Villagómez García, Adrián Ausente213 Villegas Arreola, Alfredo Favor214 Wong Pérez, José Mario Favor215 Yabur Elías, Amalín Ausente216 Yu Hernández, Nora Elena Favor217 Zanatta Gasperín, Gustavo Favor218 Zepahua Valencia, Mario Favor

Page 169: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005333

219 Zorrilla Fernández, Guillermo Favor220 Zúñiga Romero, Jesús Ausente

Favor: 138Contra: 0Abstención: 1Quorum: 0Ausentes: 81Total: 220

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Aldaz Hernández, Huberto Favor2 Alegre Bojórquez, Ricardo Ausente3 Alexander Rábago, Rubén Maximiliano Favor4 Alonso Díaz-Caneja, Angel Juan Favor5 Álvarez Mata, Sergio Favor6 Álvarez Monje, Fernando Ausente7 Álvarez Ramos, J. Irene Favor8 Angulo Góngora, Julián Favor9 Arabian Couttolenc, Myriam de Lourdes Ausente10 Aragón Cortés, Sheyla Fabiola Favor11 Ávila Camberos, Francisco Juan Favor12 Baeza Estrella, Virginia Yleana Favor13 Bárcenas González, José Juan Favor14 Barrera Zurita, Baruch Alberto Favor15 Barrio Terrazas, Francisco Javier Favor16 Bermúdez Méndez, José Erandi Favor17 Blanco Becerra, Irene Herminia Favor18 Cabello Gil, José Antonio Favor19 Calderón Centeno, Sebastián Ausente20 Camarena Gómez, Consuelo Favor21 Cárdenas Vélez, Rómulo Favor22 Castelo Parada, Javier Ausente23 Chavarría Salas, Raúl Rogelio Favor24 Chávez Murguía, Margarita Favor25 Colín Gamboa, Roberto Favor26 Contreras Covarrubias, Hidalgo Favor27 Córdova Villalobos, José Angel Favor28 Corella Manzanilla, María Viola Favor29 Corella Torres, Norberto Enrique Favor30 Corrales Macías, José Evaristo Favor31 Cortés Jiménez, Rodrigo Iván Favor32 Cortés Mendoza, Marko Antonio Ausente33 Cruz García, Concepción Favor34 Dávila Aranda, Mario Ernesto Favor35 De la Vega Asmitia, José Antonio Pablo Favor36 De la Vega Larraga, José María Favor37 De Unanue Aguirre, Gustavo Adolfo Favor38 Del Conde Ugarte, Jaime Ausente39 Díaz Delgado, Blanca Judith Favor40 Díaz González, Felipe de Jesús Favor

41 Döring Casar, Federico Ausente42 Durán Reveles, Patricia Elisa Favor43 Elías Loredo, Álvaro Favor44 Elyd Sáenz, María Salomé Favor45 Eppen Canales, Blanca Ausente46 Escudero Fabre, María del Carmen Favor47 Esquivel Landa, Rodolfo Favor48 Esteva Melchor, Luis Andrés Ausente49 Fernández Moreno, Alfredo Favor50 Flores Fuentes, Patricia Favor51 Flóres Mejía, Rogelio Alejandro Favor52 Galindo Noriega, Ramón Favor53 Gallardo Sevilla, Israel Raymundo Ausente54 Gama Basarte, Marco Antonio Favor55 Gámez Gutiérrez, Blanca Amelia Favor56 García Velasco, María Guadalupe Favor57 Garduño Morales, Patricia Favor58 Gómez Morín Martínez del Río, Manuel Ausente59 González Carrillo, Adriana Ausente60 González Furlong, Magdalena Adriana Favor61 González Garza, José Julio Favor62 González González, Ramón Favor63 González Morfín, José Favor64 González Reyes, Manuel Favor65 Gutiérrez Ríos, Edelmira Ausente66 Guzmán de Paz, Rocío Ausente67 Guzmán Pérez Peláez, Fernando Antonio Ausente68 Hernández Martínez, Ruth Trinidad Ausente69 Herrera Tovar, Ernesto Ausente70 Hinojosa Moreno, Jorge Luis Favor71 Jaspeado Villanueva, María del Rocío Favor72 Juárez Jiménez, Alonso Adrian Favor73 Landero Gutiérrez, José Francisco Javier Favor74 Lara Arano, Francisco Javier Favor75 Lara Saldaña, Gisela Juliana Favor76 Lastra Marín, Lucio Galileo Favor77 Lemus Muñoz Ledo, Francisco Isaias Favor78 Llera Bello, Miguel Angel Favor79 Loera Carrillo, Bernardo Favor80 López Mena, Francisco Xavier Favor81 López Núñez, Pablo Alejo Favor82 López Villarreal, Manuel Ignacio Ausente83 Madero Muñoz, Gustavo Enrique Favor84 Marquez Lozornio, Salvador Favor85 Martínez Cázares, Germán Ausente86 Méndez Galvez, Alberto Urcino Favor87 Mendoza Flores, María del Carmen Ausente88 Molinar Horcasitas, Juan Francisco Favor89 Morales de la Peña, Antonio Favor90 Moreno Morán, Alfonso Favor91 Nader Nasrallah, Jesús Antonio Ausente92 Núñez Armas, Juan Carlos Favor93 Obregón Serrano, Jorge Carlos Favor94 Ortiz Domínguez, Maki Esther Ausente95 Osorio Salcido, José Javier Favor96 Osuna Millán, José Guadalupe Favor97 Ovalle Araiza, Manuel Enrique Favor98 Ovando Reazola, Janette Ausente99 Palmero Andrade, Diego Favor100 Paredes Vega, Raúl Leonel Favor

Page 170: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados334

101 Pasta Muñuzuri, Angel Favor102 Penagos García, Sergio Favor103 Pérez Cárdenas, Manuel Favor104 Pérez Moguel, José Orlando Favor105 Pérez Zaragoza, Evangelina Favor106 Preciado Rodríguez, Jorge Luis Ausente107 Puelles Espina, José Felipe Favor108 Ramírez Luna, María Angélica Favor109 Rangel Ávila, Miguel Ángel Favor110 Rangel Hernández, Armando Ausente111 Ríos Murrieta, Homero Ausente112 Rivera Cisneros, Martha Leticia Favor113 Rochín Nieto, Carla Ausente114 Rodríguez y Pacheco, Alfredo Ausente115 Rojas Toledo, Francisco Antonio Favor116 Ruiz del Rincón, Gabriela Favor117 Sacramento Garza, José Julián Ausente118 Salazar Díez de Sollano, Francisco Javier Favor119 Saldaña Hernández, Margarita Favor120 Sánchez Pérez, Rafael Favor121 Sandoval Franco, Renato Favor122 Saucedo Moreno, Norma Patricia Favor123 Sigona Torres, José Favor124 Suárez Ponce, María Guadalupe Favor125 Talavera Hernández, María Eloísa Favor126 Tamborrel Suárez, Guillermo Enrique Favor127 Tiscareño Rodríguez, Carlos Noel Ausente128 Torres Ramos, Lorena Favor129 Torres Zavala, Ruben Alfredo Favor130 Toscano Velasco, Miguel Ángel Favor131 Trejo Reyes, José Isabel Favor132 Treviño Rodríguez, José Luis Favor133 Triana Tena, Jorge Favor134 Trueba Gracián, Tomás Antonio Favor135 Urrea Camarena, Marisol Favor136 Userralde Gordillo, Leticia Socorro Ausente137 Valdéz de Anda, Francisco Javier Ausente138 Valencia Monterrubio, Edmundo Gregorio Favor139 Valladares Valle, Yolanda Guadalupe Ausente140 Vargas Bárcena, Marisol Ausente141 Vázquez García, Sergio Favor142 Vázquez González, José Jesús Favor143 Vázquez Saut, Regina Favor144 Vega Casillas, Salvador Ausente145 Villanueva Ramírez, Pablo Antonio Ausente146 Yáñez Robles, Elizabeth Oswelia Ausente147 Zavala Gómez del Campo, Margarita Favor148 Zavala Peniche, María Beatriz Ausente

Favor: 109Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 39Total: 148

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Alonso Raya, Agustín Miguel Favor2 Álvarez Pérez, Marcos Ausente3 Arce Islas, René Ausente4 Avilés Nájera, Rosa María Favor5 Bagdadi Estrella, Abraham Favor6 Bernal Ladrón de Guevara, Diana R. Ausente7 Boltvinik Kalinka, Julio Favor8 Brugada Molina, Clara Marina Ausente9 Cabrera Padilla, José Luis Favor10 Camacho Solís, Víctor Manuel Ausente11 Candelas Salinas, Rafael Ausente12 Cárdenas Sánchez, Nancy Ausente13 Carrillo Soberón, Francisco Javier Ausente14 Casanova Calam, Marbella Ausente15 Chavarría Valdeolivar, Francisco Favor16 Chávez Castillo, César Antonio Favor17 Chávez Ruiz, Adrián Favor18 Cortés Sandoval, Santiago Favor19 Cota Cota, Josefina Favor20 Cruz Martínez, Tomás Ausente21 De la Peña Gómez, Angélica Favor22 Díaz del Campo, María Angélica Favor23 Díaz Palacios, Socorro Favor24 Diego Aguilar, Francisco Favor25 Duarte Olivares, Horacio Ausente26 Espinoza Pérez, Luis Eduardo Favor27 Ferreyra Martínez, David Ausente28 Fierros Tano, Margarito Favor29 Figueroa Romero, Irma S. Favor30 Flores Mendoza, Rafael Favor31 Franco Hernández, Pablo Favor32 García Costilla, Juan Favor33 García-Domínguez, Miguelángel Favor34 García Laguna, Eliana Ausente35 García Ochoa, Juan José Favor36 García Solís, Iván Ausente37 García Tinajero Pérez, Rafael Favor38 Garfias Maldonado, María Elba Ausente39 Gómez Álvarez, Pablo Favor40 González Bautista, Valentín Ausente41 González Salas y Petricioli, Marcela Favor42 Guillén Quiroz, Ana Lilia Favor43 Gutiérrez Zurita, Dolores del Carmen Favor44 Guzmán Cruz, Abdallán Favor45 Hernández Ramos, Minerva Favor46 Herrera Ascencio, María del Rosario Ausente47 Herrera Herbert, Marcelo Favor48 Huizar Carranza, Guillermo Favor49 Lagarde y de los Ríos, María Marcela Favor50 Luna Hernández, J. Miguel Favor51 Magaña Martínez, Sergio Augusto Favor52 Manzanares Córdova, Susana G. Ausente53 Manzano Salazar, Javier Ausente54 Martínez Della Rocca, Salvador Pablo Favor55 Martínez Meza, Horacio Ausente56 Martínez Ramos, Jorge Favor57 Medina Lizalde, José Luis Ausente58 Mejía Haro, Antonio Favor

Page 171: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005335

59 Mícher Camarena, Martha Lucía Favor60 Mójica Morga, Beatriz Favor61 Montiel Fuentes, Gelacio Favor62 Mora Ciprés, Francisco Ausente63 Morales Rubio, María Guadalupe Favor64 Morales Torres, Marcos Favor65 Moreno Álvarez, Inelvo Favor66 Muñoz Santini, Inti Favor67 Nahle García, Arturo Favor68 Naranjo y Quintana, José Luis Favor69 Obregón Espinoza, Francisco Javier Ausente70 Ordoñez Hernández, Daniel Favor71 Ortega Alvarez, Omar Ausente72 Ortiz Pinchetti, José Agustín Roberto Ausente73 Padierna Luna, María de los Dolores Favor74 Pérez Medina, Juan Favor75 Portillo Ayala, Cristina Ausente76 Ramírez Cuéllar, Alfonso Favor77 Ramos Hernández, Emiliano Favor78 Ramos Iturbide, Bernardino Favor79 Rodríguez Fuentes, Agustín Ausente80 Rosas Montero, Lizbeth Eugenia Ausente81 Ruiz Argáiz, Isidoro Favor82 Salinas Narváez, Javier Ausente83 Sánchez Pérez, Rocío Favor84 Saucedo Pérez, Francisco Javier Favor85 Serrano Crespo, Yadira Favor86 Serrano Jiménez, Emilio Favor87 Sigala Páez, Pascual Favor88 Silva Valdés, Carlos Hernán Favor89 Suárez Carrera, Víctor Ausente90 Tentory García, Israel Favor91 Torres Baltazar, Edgar Favor92 Torres Cuadros, Enrique Ausente93 Tovar de la Cruz, Elpidio Ausente94 Ulloa Pérez, Gerardo Ausente95 Valdés Manzo, Reynaldo Francisco Favor96 Zebadúa González, Emilio Favor97 Zepeda Burgos, Jazmín Elena Ausente

Favor: 63Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 34Total: 97

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Agundis Arias, Alejandro Ausente2 Alvarado Villazón, Francisco Xavier Ausente3 Álvarez Romo, Leonardo Ausente4 Argüelles Guzmán, Jacqueline G. Ausente5 Ávila Serna, María Ausente6 Espino Arévalo, Fernando Favor7 Fernández Avila, Maximino Alejandro Ausente8 Fuentes Villalobos, Félix Adrián Ausente9 González Roldán, Luis Antonio Ausente

10 Kahwagi Macari, Jorge Antonio Ausente11 Legorreta Ordorica, Jorge Ausente12 Lujambio Moreno, Julio Horacio Ausente13 Méndez Salorio, Alejandra Ausente14 Ochoa Fernández, Cuauhtémoc Ausente15 Orozco Gómez, Javier Favor16 Velasco Coello, Manuel Ausente17 Velasco Rodríguez, Guillermo Ausente

Favor: 2Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 15Total: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Espinosa Ramos, Francisco Amadeo Favor2 González Yáñez, Alejandro Ausente3 González Yáñez, Oscar Ausente4 Guajardo Anzaldúa, Juan Antonio Favor5 Padilla Peña, Joel Favor6 Vázquez González, Pedro Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 2Total: 6

CONVERGENCIA

1 González Schmal, Jesús Porfirio Favor2 Maldonado Venegas, Luis Ausente3 Martínez Álvarez, Jesús Emilio Ausente4 Moreno Garavilla, Jaime Miguel Ausente5 Perdomo Bueno, Juan Fernando Favor

Favor: 2Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 3Total: 5

DIPUTADOS INDEPENDIENTES

1 Camarillo Zavala, Isidro Favor2 Campa Cifrián, Roberto Rafael Favor3 Clouthier Carrillo, Tatiana Favor4 Ruiz Esparza Oruña, Jorge Roberto Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 0Total: 4

Page 172: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados336

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

1 Abdala de la Fuente, José Manuel Favor2 Adame de León, Fernando Ulises Favor3 Aguilar Bueno, Jesús Favor4 Aguilar Flores, Ubaldo Favor5 Aguilar Hernández, Roberto Aquiles Favor6 Aguilar Iñárritu, José Alberto Ausente7 Aguirre Maldonado, María de Jesús Favor8 Aguirre Rivero, Ángel Heladio Ausente9 Alarcón Hernández, José Porfirio Favor10 Alarcón Trujillo, Ernesto Favor11 Alcántara Rojas, José Carmen Arturo Abstención12 Alcerreca Sánchez, Víctor Manuel Ausente13 Alcocer García, Roger David Favor14 Alemán Migliolo, Gonzalo Favor15 Amezcua Alejo, Miguel Ausente16 Anaya Rivera, Pablo Favor17 Aragón del Rivero, Lilia Favor18 Arcos Suárez Peredo, Filemón Primitivo Favor19 Arechiga Santamaría, José Guillermo Favor20 Arias Martínez, Lázaro Favor21 Arroyo Vieyra, Francisco Favor22 Astiazarán Gutiérrez, Antonio Francisco Ausente23 Ávila Nevárez, Pedro Ausente24 Ávila Rodríguez, Gaspar Ausente25 Badillo Ramírez, Emilio Favor26 Bailey Elizondo, Eduardo Alonso Ausente27 Barbosa Gutiérrez, Federico Favor28 Bazán Flores, Omar Ausente29 Bedolla López, Pablo Favor30 Bejos Nicolás, Alfredo Ausente31 Beltrones Rivera, Manlio Fabio Ausente32 Bitar Haddad, Oscar Favor33 Blackaller Ayala, Carlos Abstención34 Bravo Carbajal, Francisco Javier Ausente35 Briones Briseño, José Luis Favor36 Buendía Tirado, Ángel Augusto Ausente37 Burgos Barrera, Álvaro Favor38 Burgos García, Enrique Favor39 Bustillos Montalvo, Juan Favor40 Campos Cordova, Lisandro Favor41 Canul Pacab, Angel Paulino Favor42 Carrillo Guzmán, Martín Favor43 Carrillo Rubio, José Manuel Ausente44 Castañeda Ortiz, Concepción Olivia Favor45 Castillo Cabrera, Jorge de Jesús Ausente46 Castro Ríos, Sofía Favor47 Celaya Luría, Lino Favor48 Cervantes Vega, Humberto Favor

49 Chávez Dávalos, Sergio Armando Ausente50 Chávez Montenegro, Benito Favor51 Chuayffet Chemor, Emilio Favor52 Collazo Gómez, Florencio Ausente53 Concha Arellano, Elpidio Desiderio Favor54 Córdova Martínez, Julio César Favor55 Culebro Velasco, Mario Carlos Favor56 Dávalos Padilla, Juan Manuel Favor57 David David, Sami Ausente58 Dávila Salinas, Norma Violeta Ausente59 Del Valle Reyes, Guillermo Ausente60 Díaz Nieblas, José Lamberto Ausente61 Díaz Rodríguez, Homero Favor62 Díaz Salazar, María Cristina Favor63 Domínguez Arvizu, María Hilaria Favor64 Domínguez Ordóñez, Florentino Abstención65 Echeverría Pineda, Abel Favor66 Escalante Arceo, Enrique Ariel Favor67 Fajardo Muñoz, María Concepción Favor68 Félix Ochoa, Oscar Ausente69 Fernández García, Fernando Favor70 Fernández Saracho, Jaime Ausente71 Figueroa Smutny, José Rubén Favor72 Filizola Haces, Humberto Francisco Favor73 Flores Hernández, José Luis Favor74 Flores Morales, Víctor Ausente75 Flores Rico, Carlos Ausente76 Fonz Sáenz, Carmen Guadalupe Favor77 Frías Castro, Francisco Cuauhtémoc Favor78 Galindo Jaime, Rafael Ausente79 Galvan Guerrero, Javier Favor80 García Ayala, Marco Antonio Ausente81 García Corpus, Teofilo Manuel Favor82 García Cuevas, Fernando Alberto Ausente83 García Mercado, José Luis Favor84 García Ortiz, José Ausente85 Gastélum Bajo, Diva Hadamira Favor86 Godínez y Bravo, Rebeca Ausente87 Gómez Carmona, Blanca Estela Favor88 Gómez Sánchez, Alfredo Favor89 González Huerta, Víctor Ernesto Favor90 González Orantes, César Amín Favor91 González Ruiz, Alfonso Favor92 Gordillo Reyes, Juan Antonio Favor93 Grajales Palacios, Francisco Ausente94 Guerra Castillo, Marcela Favor95 Guizar Valladares, Gonzalo Favor96 Gutiérrez Corona, Leticia Favor97 Gutiérrez de la Garza, Héctor Humberto Ausente98 Gutiérrez Romero, Marco Antonio Favor

VOTACIONES

DEL DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE RELACIONES EXTERIORES, Y DE ECONOMÍA, CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADI-CIONA UNA FRACCIÓN VII AL ARTÍCULO 3 DE LA LEY SOBRE LA APROBACIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA ECONÓMICA (EN

LO GENERAL Y EN LO PARTICULAR)

Page 173: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005337

99 Guzmán Santos, José Favor100 Hernández Bustamante, Benjamín Fernando Ausente101 Hernández Pérez, David Favor102 Herrera León, Francisco Ausente103 Herrera Solís, Belizario Iram Favor104 Ibáñez Montes, José Angel Favor105 Islas Hernández, Adrián Víctor Hugo Favor106 Izaguirre Francos, María del Carmen Favor107 Jiménez Macías, Carlos Martín Ausente108 Jiménez Sánchez, Moisés Ausente109 Laguette Lardizábal, María Martha Ausente110 Larios Rivas, Graciela Favor111 Leyson Castro, Armando Favor112 Lomelí Rosas, J. Jesús Ausente113 López Aguilar, Cruz Ausente114 López Medina, José Favor115 Lucero Palma, Lorenzo Miguel Ausente116 Madrazo Rojas, Federico Ausente117 Madrigal Hernández, Luis Felipe Favor118 Marrufo Torres, Roberto Antonio Ausente119 Martínez de la Cruz, Jesús Humberto Ausente120 Martínez Hernández, Aldo Ausente121 Martínez López, Gema Isabel Favor122 Martínez López, Margarita Favor123 Martínez Nolasco, Guillermo Favor124 Martínez Rivera, Laura Elena Ausente125 Maya Pineda, María Isabel Favor126 Mazari Espín, Rosalina Favor127 Medina Santos, Felipe Favor128 Mejía González, Raúl José Favor129 Meza Cabrera, Fidel René Favor130 Mier y Concha Campos, Eugenio Favor131 Mireles Morales, Carlos Ausente132 Monárrez Rincón, Francisco Luis Favor133 Montenegro Ibarra, Gerardo Favor134 Morales Flores, Jesús Ausente135 Moreno Arévalo, Gonzalo Favor136 Moreno Cárdenas, Rafael Alejandro Ausente137 Moreno Ovalles, Irma G. Favor138 Moreno Ramos, Gustavo Favor139 Muñoz Muñoz, José Alfonso Favor140 Murat Hinojosa, Alejandro Ismael Favor141 Murat Macías, José Antonio Favor142 Muro Urista, Consuelo Ausente143 Nava Altamirano, José Eduviges Favor144 Nava Díaz, Alfonso Juventino Ausente145 Nazar Morales, Julián Ausente146 Neyra Chávez, Armando Favor147 Orantes López, María Elena Ausente148 Ortega Pacheco, Ivonne Aracelly Favor149 Ortega Ramírez, Heriberto Enrique Favor150 Palafox Gutiérrez, Martha Favor151 Pano Becerra, Carlos Osvaldo Ausente152 Pavón Vinales, Pablo Favor153 Pedraza Martínez, Roberto Ausente154 Peralta Galicia, Anibal Ausente155 Pérez Góngora, Juan Carlos Favor156 Pompa Victoria, Raúl Ausente157 Ponce Beltrán, Esthela de Jesús Ausente158 Posadas Lara, Sergio Arturo Favor

159 Quiroga Tamez, Mayela María de L. Favor160 Ramírez Pineda, Luis Antonio Favor161 Ramón Valdez, Jesús María Ausente162 Ramos Salinas, Óscar Martín Favor163 Rangel Espinosa, José Favor164 Reyes Retana Ramos, Laura Ausente165 Rincón Chanona, Sonia Ausente166 Robles Aguilar, Arturo Favor167 Rocha Medina, María Sara Ausente168 Rodríguez Anaya, Gonzalo Favor169 Rodríguez Cabrera, Oscar Favor170 Rodríguez de Alba, María del Consuelo Favor171 Rodríguez Díaz, Hugo Favor172 Rodríguez Javier, Rogelio Favor173 Rodríguez Ochoa, Alfonso Ausente174 Rodríguez Rocha, Ricardo Ausente175 Rojas Gutiérrez, Francisco José Ausente176 Rojas Saldaña, María Mercedes Ausente177 Román Bojórquez, Jesús Tolentino Ausente178 Romero Romero, Jorge Ausente179 Rovirosa Ramírez, Carlos Manuel Favor180 Rueda Sánchez, Rogelio Humberto Favor181 Ruiz Cerón, Gonzalo Favor182 Ruiz Massieu Salinas, Claudia Ausente183 Sáenz López, Rosario Ausente184 Sagahon Medina, Benjamín Favor185 Salazar Macías, Rómulo Isael Ausente186 Saldaña Villaseñor, Alejandro Ausente187 Sánchez Hernández, Alfonso Favor188 Sánchez López, Jacobo Favor189 Sánchez Vázquez, Salvador Ausente190 Sandoval Figueroa, Jorge Leonel Favor191 Sandoval Urbán, Evelia Ausente192 Scherman Leaño, María Esther de Jesús Ausente193 Silva Santos, Erick Agustín Ausente194 Soriano López, Isaías Ausente195 Sotelo Ochoa, Norma Elizabeth Ausente196 Suárez y Dávila, Francisco Favor197 Tapia Palacios, Paulo José Luis Favor198 Tecolapa Tixteco, Marcelo Ausente199 Torres Hernández, Marco Antonio Favor200 Trujillo Fuentes, Fermín Ausente201 Uscanga Escobar, Jorge Favor202 Utrilla Robles, Jorge Baldemar Favor203 Valenzuela García, Esteban Favor204 Valenzuela Rodelo, Rosa Hilda Favor205 Vázquez García, Quintín Favor206 Vega Carlos, Bernardo Favor207 Vega Murillo, Wintilo Favor208 Vega Rayet, Juan Manuel Favor209 Vega y Galina, Roberto Javier Ausente210 Vidaña Pérez, Martín Remigio Favor211 Villacaña Jiménez, José Javier Ausente212 Villagómez García, Adrián Ausente213 Villegas Arreola, Alfredo Ausente214 Wong Pérez, José Mario Favor215 Yabur Elías, Amalín Ausente216 Yu Hernández, Nora Elena Favor217 Zanatta Gasperín, Gustavo Favor218 Zepahua Valencia, Mario Favor

Page 174: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados338

219 Zorrilla Fernández, Guillermo Favor220 Zúñiga Romero, Jesús Ausente

Favor: 132Contra: 0Abstención: 3Quorum: 0Ausentes: 85Total: 220

PARTIDO ACCION NACIONAL

1 Aldaz Hernández, Huberto Favor2 Alegre Bojórquez, Ricardo Ausente3 Alexander Rábago, Rubén Maximiliano Favor4 Alonso Díaz-Caneja, Angel Juan Favor5 Álvarez Mata, Sergio Favor6 Álvarez Monje, Fernando Ausente7 Álvarez Ramos, J. Irene Favor8 Angulo Góngora, Julián Favor9 Arabian Couttolenc, Myriam de Lourdes Ausente10 Aragón Cortés, Sheyla Fabiola Favor11 Ávila Camberos, Francisco Juan Favor12 Baeza Estrella, Virginia Yleana Favor13 Bárcenas González, José Juan Favor14 Barrera Zurita, Baruch Alberto Favor15 Barrio Terrazas, Francisco Javier Ausente16 Bermúdez Méndez, José Erandi Favor17 Blanco Becerra, Irene Herminia Favor18 Cabello Gil, José Antonio Favor19 Calderón Centeno, Sebastián Ausente20 Camarena Gómez, Consuelo Favor21 Cárdenas Vélez, Rómulo Favor22 Castelo Parada, Javier Ausente23 Chavarría Salas, Raúl Rogelio Favor24 Chávez Murguía, Margarita Favor25 Colín Gamboa, Roberto Favor26 Contreras Covarrubias, Hidalgo Favor27 Córdova Villalobos, José Angel Favor28 Corella Manzanilla, María Viola Favor29 Corella Torres, Norberto Enrique Favor30 Corrales Macías, José Evaristo Favor31 Cortés Jiménez, Rodrigo Iván Favor32 Cortés Mendoza, Marko Antonio Ausente33 Cruz García, Concepción Favor34 Dávila Aranda, Mario Ernesto Favor35 De la Vega Asmitia, José Antonio Pablo Favor36 De la Vega Larraga, José María Favor37 De Unanue Aguirre, Gustavo Adolfo Favor38 Del Conde Ugarte, Jaime Ausente39 Díaz Delgado, Blanca Judith Favor40 Díaz González, Felipe de Jesús Favor

41 Döring Casar, Federico Ausente42 Durán Reveles, Patricia Elisa Favor43 Elías Loredo, Álvaro Favor44 Elyd Sáenz, María Salomé Favor45 Eppen Canales, Blanca Ausente46 Escudero Fabre, María del Carmen Favor47 Esquivel Landa, Rodolfo Favor48 Esteva Melchor, Luis Andrés Ausente49 Fernández Moreno, Alfredo Favor50 Flores Fuentes, Patricia Favor51 Flóres Mejía, Rogelio Alejandro Favor52 Galindo Noriega, Ramón Favor53 Gallardo Sevilla, Israel Raymundo Ausente54 Gama Basarte, Marco Antonio Favor55 Gámez Gutiérrez, Blanca Amelia Favor56 García Velasco, María Guadalupe Favor57 Garduño Morales, Patricia Favor58 Gómez Morín Martínez del Río, Manuel Ausente59 González Carrillo, Adriana Ausente60 González Furlong, Magdalena Adriana Favor61 González Garza, José Julio Favor62 González González, Ramón Favor63 González Morfín, José Favor64 González Reyes, Manuel Favor65 Gutiérrez Ríos, Edelmira Ausente66 Guzmán de Paz, Rocío Ausente67 Guzmán Pérez Peláez, Fernando Antonio Ausente68 Hernández Martínez, Ruth Trinidad Ausente69 Herrera Tovar, Ernesto Ausente70 Hinojosa Moreno, Jorge Luis Favor71 Jaspeado Villanueva, María del Rocío Favor72 Juárez Jiménez, Alonso Adrian Favor73 Landero Gutiérrez, José Francisco Javier Favor74 Lara Arano, Francisco Javier Favor75 Lara Saldaña, Gisela Juliana Favor76 Lastra Marín, Lucio Galileo Favor77 Lemus Muñoz Ledo, Francisco Isaias Favor78 Llera Bello, Miguel Angel Favor79 Loera Carrillo, Bernardo Favor80 López Mena, Francisco Xavier Favor81 López Núñez, Pablo Alejo Favor82 López Villarreal, Manuel Ignacio Ausente83 Madero Muñoz, Gustavo Enrique Favor84 Marquez Lozornio, Salvador Favor85 Martínez Cázares, Germán Ausente86 Méndez Galvez, Alberto Urcino Favor87 Mendoza Flores, María del Carmen Ausente88 Molinar Horcasitas, Juan Francisco Favor89 Morales de la Peña, Antonio Favor90 Moreno Morán, Alfonso Favor91 Nader Nasrallah, Jesús Antonio Ausente92 Núñez Armas, Juan Carlos Favor93 Obregón Serrano, Jorge Carlos Favor94 Ortiz Domínguez, Maki Esther Ausente95 Osorio Salcido, José Javier Favor96 Osuna Millán, José Guadalupe Favor97 Ovalle Araiza, Manuel Enrique Favor98 Ovando Reazola, Janette Ausente99 Palmero Andrade, Diego Favor100 Paredes Vega, Raúl Leonel Favor

Page 175: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005339

101 Pasta Muñuzuri, Angel Favor102 Penagos García, Sergio Favor103 Pérez Cárdenas, Manuel Favor104 Pérez Moguel, José Orlando Favor105 Pérez Zaragoza, Evangelina Favor106 Preciado Rodríguez, Jorge Luis Ausente107 Puelles Espina, José Felipe Favor108 Ramírez Luna, María Angélica Favor109 Rangel Ávila, Miguel Ángel Favor110 Rangel Hernández, Armando Ausente111 Ríos Murrieta, Homero Ausente112 Rivera Cisneros, Martha Leticia Favor113 Rochín Nieto, Carla Ausente114 Rodríguez y Pacheco, Alfredo Ausente115 Rojas Toledo, Francisco Antonio Favor116 Ruiz del Rincón, Gabriela Favor117 Sacramento Garza, José Julián Ausente118 Salazar Díez de Sollano, Francisco Javier Favor119 Saldaña Hernández, Margarita Favor120 Sánchez Pérez, Rafael Favor121 Sandoval Franco, Renato Favor122 Saucedo Moreno, Norma Patricia Favor123 Sigona Torres, José Favor124 Suárez Ponce, María Guadalupe Favor125 Talavera Hernández, María Eloísa Favor126 Tamborrel Suárez, Guillermo Enrique Favor127 Tiscareño Rodríguez, Carlos Noel Ausente128 Torres Ramos, Lorena Favor129 Torres Zavala, Ruben Alfredo Ausente130 Toscano Velasco, Miguel Ángel Favor131 Trejo Reyes, José Isabel Favor132 Treviño Rodríguez, José Luis Favor133 Triana Tena, Jorge Favor134 Trueba Gracián, Tomás Antonio Favor135 Urrea Camarena, Marisol Favor136 Userralde Gordillo, Leticia Socorro Ausente137 Valdéz de Anda, Francisco Javier Ausente138 Valencia Monterrubio, Edmundo Gregorio Favor139 Valladares Valle, Yolanda Guadalupe Ausente140 Vargas Bárcena, Marisol Ausente141 Vázquez García, Sergio Favor142 Vázquez González, José Jesús Favor143 Vázquez Saut, Regina Favor144 Vega Casillas, Salvador Ausente145 Villanueva Ramírez, Pablo Antonio Ausente146 Yáñez Robles, Elizabeth Oswelia Ausente147 Zavala Gómez del Campo, Margarita Favor148 Zavala Peniche, María Beatriz Ausente

Favor: 107Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 41Total: 148

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

1 Alonso Raya, Agustín Miguel Favor2 Álvarez Pérez, Marcos Ausente3 Arce Islas, René Ausente4 Avilés Nájera, Rosa María Favor5 Bagdadi Estrella, Abraham Favor6 Bernal Ladrón de Guevara, Diana R. Ausente7 Boltvinik Kalinka, Julio Favor8 Brugada Molina, Clara Marina Ausente9 Cabrera Padilla, José Luis Favor10 Camacho Solís, Víctor Manuel Ausente11 Candelas Salinas, Rafael Ausente12 Cárdenas Sánchez, Nancy Ausente13 Carrillo Soberón, Francisco Javier Favor14 Casanova Calam, Marbella Ausente15 Chavarría Valdeolivar, Francisco Favor16 Chávez Castillo, César Antonio Favor17 Chávez Ruiz, Adrián Favor18 Cortés Sandoval, Santiago Favor19 Cota Cota, Josefina Favor20 Cruz Martínez, Tomás Ausente21 De la Peña Gómez, Angélica Quorum22 Díaz del Campo, María Angélica Favor23 Díaz Palacios, Socorro Favor24 Diego Aguilar, Francisco Favor25 Duarte Olivares, Horacio Ausente26 Espinoza Pérez, Luis Eduardo Favor27 Ferreyra Martínez, David Ausente28 Fierros Tano, Margarito Favor29 Figueroa Romero, Irma S. Favor30 Flores Mendoza, Rafael Ausente31 Franco Hernández, Pablo Favor32 García Costilla, Juan Favor33 García-Domínguez, Miguelángel Favor34 García Laguna, Eliana Ausente35 García Ochoa, Juan José Favor36 García Solís, Iván Favor37 García Tinajero Pérez, Rafael Favor38 Garfias Maldonado, María Elba Ausente39 Gómez Álvarez, Pablo Favor40 González Bautista, Valentín Ausente41 González Salas y Petricioli, Marcela Abstención42 Guillén Quiroz, Ana Lilia Favor43 Gutiérrez Zurita, Dolores del Carmen Favor44 Guzmán Cruz, Abdallán Favor45 Hernández Ramos, Minerva Favor46 Herrera Ascencio, María del Rosario Ausente47 Herrera Herbert, Marcelo Favor48 Huizar Carranza, Guillermo Favor49 Lagarde y de los Ríos, María Marcela Favor50 Luna Hernández, J. Miguel Favor51 Magaña Martínez, Sergio Augusto Favor52 Manzanares Córdova, Susana G. Ausente53 Manzano Salazar, Javier Ausente54 Martínez Della Rocca, Salvador Pablo Favor55 Martínez Meza, Horacio Ausente56 Martínez Ramos, Jorge Favor57 Medina Lizalde, José Luis Ausente58 Mejía Haro, Antonio Favor

Page 176: VOLUMEN II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN No. 32 DEL 8 DE ...cronica.diputados.gob.mx/PDF/59/2005/dic/051208-2.pdf · interinstitucional mediante el cual se abrió un espacio para el

Año III, Primer Periodo, 8 de diciembre de 2005 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados340

59 Mícher Camarena, Martha Lucía Favor60 Mójica Morga, Beatriz Favor61 Montiel Fuentes, Gelacio Favor62 Mora Ciprés, Francisco Ausente63 Morales Rubio, María Guadalupe Favor64 Morales Torres, Marcos Favor65 Moreno Álvarez, Inelvo Favor66 Muñoz Santini, Inti Favor67 Nahle García, Arturo Favor68 Naranjo y Quintana, José Luis Favor69 Obregón Espinoza, Francisco Javier Ausente70 Ordoñez Hernández, Daniel Favor71 Ortega Alvarez, Omar Ausente72 Ortiz Pinchetti, José Agustín Roberto Ausente73 Padierna Luna, María de los Dolores Favor74 Pérez Medina, Juan Favor75 Portillo Ayala, Cristina Ausente76 Ramírez Cuéllar, Alfonso Favor77 Ramos Hernández, Emiliano Ausente78 Ramos Iturbide, Bernardino Favor79 Rodríguez Fuentes, Agustín Ausente80 Rosas Montero, Lizbeth Eugenia Ausente81 Ruiz Argáiz, Isidoro Favor82 Salinas Narváez, Javier Ausente83 Sánchez Pérez, Rocío Favor84 Saucedo Pérez, Francisco Javier Favor85 Serrano Crespo, Yadira Favor86 Serrano Jiménez, Emilio Favor87 Sigala Páez, Pascual Favor88 Silva Valdés, Carlos Hernán Favor89 Suárez Carrera, Víctor Ausente90 Tentory García, Israel Favor91 Torres Baltazar, Edgar Favor92 Torres Cuadros, Enrique Ausente93 Tovar de la Cruz, Elpidio Favor94 Ulloa Pérez, Gerardo Ausente95 Valdés Manzo, Reynaldo Francisco Favor96 Zebadúa González, Emilio Favor97 Zepeda Burgos, Jazmín Elena Ausente

Favor: 62Contra: 0Abstención: 1Quorum: 1Ausentes: 33Total: 97

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO

1 Agundis Arias, Alejandro Ausente2 Alvarado Villazón, Francisco Xavier Ausente3 Álvarez Romo, Leonardo Ausente4 Argüelles Guzmán, Jacqueline G. Ausente5 Ávila Serna, María Ausente6 Espino Arévalo, Fernando Favor7 Fernández Avila, Maximino Alejandro Ausente8 Fuentes Villalobos, Félix Adrián Favor9 González Roldán, Luis Antonio Ausente

10 Kahwagi Macari, Jorge Antonio Ausente11 Legorreta Ordorica, Jorge Ausente12 Lujambio Moreno, Julio Horacio Ausente13 Méndez Salorio, Alejandra Ausente14 Ochoa Fernández, Cuauhtémoc Ausente15 Orozco Gómez, Javier Favor16 Velasco Coello, Manuel Ausente17 Velasco Rodríguez, Guillermo Ausente

Favor: 3Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 14Total: 17

PARTIDO DEL TRABAJO

1 Espinosa Ramos, Francisco Amadeo Favor2 González Yáñez, Alejandro Favor3 González Yáñez, Oscar Ausente4 Guajardo Anzaldúa, Juan Antonio Favor5 Padilla Peña, Joel Favor6 Vázquez González, Pedro Favor

Favor: 5Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 1Total: 6

CONVERGENCIA

1 González Schmal, Jesús Porfirio Ausente2 Maldonado Venegas, Luis Ausente3 Martínez Álvarez, Jesús Emilio Ausente4 Moreno Garavilla, Jaime Miguel Ausente5 Perdomo Bueno, Juan Fernando Favor

Favor: 1Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 4Total: 5

DIPUTADOS INDEPENDIENTES

1 Camarillo Zavala, Isidro Favor2 Campa Cifrián, Roberto Rafael Favor3 Clouthier Carrillo, Tatiana Favor4 Ruiz Esparza Oruña, Jorge Roberto Favor

Favor: 4Contra: 0Abstención: 0Quorum: 0Ausentes: 0Total: 4