VOLUMEN Xll e NUMERO MEXrCO, MAYO DE exICODE MEXICO exICO AUTONOMA VOLUMEN Xll e NUMERO 9 MEXrCO,...

5
MEXICO DE exICO AUTONOMA VOLUMEN Xll e NUMERO 9 MEXrCO, MAYO DE 1958 E J E M P LAR $ 2.00 NACIONAL UNIVERSIDAD LA pUBLICADA' POR UNA CONCEPCION NAHUATL DEL ARTE Por Míguel LEaN-pORTILLA E L AÑO DE: 1957 fUe fecundo en estu- dios acerca del arte indígena meso- americano. Por lo menos cinco g-randes obras di rectamente relacionadas con este tema, vieron en él la luz pública. En los Estados nidos el es.pléndido libro de Miguel Covarrubias, Indian Art of Mexico and Central América (New York, Kno,pf, 1957). En ,Amsterdam el primer estudio de conjunto escrito en holandés acerca del mundo náhuatl, con una sección integra consagrada al arte del grupo azteca: De Azteken, por Guda E. G. Van Giffen-Duyvis (Vitgeversma- alschappij, 1957). En Ing-Iaterra, (Phai- don Press, 1957), S. K. Lothrop publicó el libro Pre-Colu'I11bian' Art, tal vez la obra mejor ilustrada que existe sobre el arte precolombino de' América y muy especialmente de Mesoamérica. En Ale- mania, aunque imoresa a fines de 1956, se conoció ampliamente a principios del año siguiente una bien fundamentada visión panorámica de las principales cul- turas indígenas de Méxíco debída a Walter Alt'lltexikanisc1te Kulturru. (Antiguas Culturas M exica- nas, Safari- Ver1ag, Berlín), en la que se estudian las creaciones artísticas in- dígenas, partiendo de los aztecas y lle- gando hasta los horízontes pre-clásico y olmeca. Finalmente en México, además de numerosos artículos y trabajos me- nores de varios autores, se publicó el libro Jdeas 'fttndall1,entales del arte prc- hispánico en México, de Pau! (Fondo de Cultura Económica, 1957). Estas obras que vienen a sumarse a las ya existentes de Spinden,. Dantzel, Toscano, Marquina, Caso, Feuchtwan- ger y J ustino F ernández evidencian una \'ez más el interés que existe, no ya sólo en México, sino en otros muchos países por conocer e interpretar el arte indígena de Mesoamérica. No pretendemos juzgar aquí el valor de todos esos importantes trabajos. Bas- te decir que en casi todos ellos existe el propósito de ofrecer una visión, al menos parcial, de una o varias de las .artes pre- hispánicas de las culturas indígenas me- soamericanas. Junto con lo cual aparece también muchas veces el empeño por en- contrar el sentido de ese arte indígena, tan rico y variado y con frecuencia tan alejado de. los cánones del arte occi- dental. Pero conviene notar, al menos de Ull Illodo general, que el éxito de todos esos intt':ntos de elaborar una "estética indígena" se muestra obviamente con- dicionado por el mayor o menor cono- cimiento y aproximación humana 'cle sus autores respecto de la cultura indígena a la que pertenecieron las obras de arte que estudian. En función de esto, los estudios mencionados podrían distribuir- Conejo sentado represent<lndo al dios del puIQu.e. Jadeíta, Civilización azteca SlJMA RIO: {!1m conccpción náhu({11 del ({rlr, por Miguel Leoll-J'ortilla e Ln fcria dr 10'< días e Biblialrea Amcricana, por ErIlesto Mejía Sánchez e Pocma y prosa de Bias de Otero e El (0.' ballilo por Max Aub e Una nueva aproximación n 1-leil1c, por Emilio Urallga e Plan Swift para '"e mediar la núseria, por Ezequiel Martínez Estrada e ¿ Q1!é es enseiiar literatura!, por Marcelíno Peñuelas e A1'Ies Plásticas, por Jorge del Olmo c> Música, por Jesús Bal y Gay e Cine, por J. M. García Ascot e Teatro, por Juan García POllee y José Luis Ibáñez e Anaquel, por Francisco Mon- terde e La verdad humana en el 1-1 eptaplómeres, por Manuel Pedroso e Libros, por Ramón Romero, Huberto Batís David Ibarra y Juan García Ponee .e Dibujos de Andrée Burg, Hértor Xavier, , Juan Soriano y Sonia d'Aulnís.

Transcript of VOLUMEN Xll e NUMERO MEXrCO, MAYO DE exICODE MEXICO exICO AUTONOMA VOLUMEN Xll e NUMERO 9 MEXrCO,...

MEXICODE

• •exICO

AUTONOMA

VOLUMEN Xll e NUMERO 9

MEXrCO, MAYO DE 1958

E J E M P LAR $ 2.00

NACIONALUNIVERSIDADLApUBLICADA' POR

UNA CONCEPCION NAHUATL DEL ARTEPor Míguel LEaN-pORTILLA

EL AÑO DE: 1957 fUe fecundo en estu­dios acerca del arte indígena meso­americano. Por lo menos cinco

g-randes obras di rectamente relacionadascon este tema, vieron en él la luz pública.En los Estados nidos el es.pléndidolibro de Miguel Covarrubias, Indian Artof Mexico and Central América (NewYork, Kno,pf, 1957). En ,Amsterdamel primer estudio de conjunto escrito enholandés acerca del mundo náhuatl, conuna sección integra consagrada al artedel grupo azteca: De Azteken, por GudaE. G. Van Giffen-Duyvis (Vitgeversma­alschappij, 1957). En Ing-Iaterra, (Phai­don Press, 1957), S. K. Lothrop publicóel libro Pre-Colu'I11bian' Art, tal vez laobra mejor ilustrada que existe sobre elarte precolombino de' América y muyespecialmente de Mesoamérica. En Ale­mania, aunque imoresa a fines de 1956,se conoció ampliamente a principios delaño siguiente una bien fundamentadavisión panorámica de las principales cul­turas indígenas de Méxíco debída aWalter Krickebeq,~', Alt'lltexikanisc1teKulturru. (Antiguas Culturas Mexica­nas, Safari-Ver1ag, Berlín), en la quese estudian las creaciones artísticas in­dígenas, partiendo de los aztecas y lle­gando hasta los horízontes pre-clásico yolmeca. Finalmente en México, ademásde numerosos artículos y trabajos me­nores de varios autores, se publicó ellibro Jdeas 'fttndall1,entales del arte prc­hispánico en México, de Pau! \~esthein

(Fondo de Cultura Económica, 1957).Estas obras que vienen a sumarse a

las ya existentes de Spinden,. Dantzel,Toscano, Marquina, Caso, Feuchtwan­ger y Justino F ernández evidencian una\'ez más el interés que existe, no ya sóloen México, sino en otros muchos paísespor conocer e interpretar el arte indígenade Mesoamérica.

No pretendemos juzgar aquí el valorde todos esos importantes trabajos. Bas­te decir que en casi todos ellos existe elpropósito de ofrecer una visión, al menosparcial, de una o varias de las .artes pre­hispánicas de las culturas indígenas me­soamericanas. Junto con lo cual aparecetambién muchas veces el empeño por en­contrar el sentido de ese arte indígena,tan rico y variado y con frecuencia tanalejado de. los cánones del arte occi­dental.

Pero conviene notar, al menos de Ull

Illodo general, que el éxito de todosesos intt':ntos de elaborar una "estéticaindígena" se muestra obviamente con­dicionado por el mayor o menor cono­cimiento y aproximación humana 'cle susautores respecto de la cultura indígenaa la que pertenecieron las obras de arteque estudian. En función de esto, losestudios mencionados podrían distribuir-

Conejo sentado represent<lndo al dios del puIQu.e. Jadeíta, Civilización azteca

SlJMA RIO: {!1m conccpción náhu({11 del ({rlr, por Miguel Leoll-J'ortilla e Ln fcria dr 10'< díase Biblialrea Amcricana, por ErIlesto Mejía Sánchez e Pocma y prosa de Bias de Otero e El (0.'

ballilo por Max Aub e Una nueva aproximación n 1-leil1c, por Emilio Urallga e Plan Swift para'"e mediar la núseria, por Ezequiel Martínez Estrada e ¿ Q1!é es enseiiar literatura!, por MarcelínoPeñuelas e A1'Ies Plásticas, por Jorge del Olmo c> Música, por Jesús Bal y Gay e Cine, por J. M.García Ascot e Teatro, por Juan García POllee y José Luis Ibáñez e Anaquel, por Francisco Mon­terde e La verdad humana en el 1-1eptaplómeres, por Manuel Pedroso e Libros, por Ramón Romero,Huberto Batís David Ibarra y Juan García Ponee .e Dibujos de Andrée Burg, Hértor Xavier,

, Juan Soriano y Sonia d'Aulnís.

2

se en dos categorías principales. La deaquellos que miran el arte de las diversasculturas indígenas con una mentalidadnetamente occidental y que, aun haciendoprofesión de objetívidad, en realidad tra­tan de explicárselo a sí mismo en funciónde ideas y moldes por entero alejadosdel mundo indígena. La segunda cate­goría, en cambio, está formada por aque­llos que, como escribió Edmundo O'Gor­man, vuelven la obra de arte indígena:~' ... objeto de una consideración de tipoespecialísimo, cuya base se encuentra enun desplazamiento del. sujeto que, me­diante un esfuerzo, no solamente intelec­tual, emprende el viaje, saliendo delasiento histó'rico que le es propio, coriel propósito de anular las diferencias desensibilidad artística entre el espíritu crea­dor y el suyo ..." 1

Ahora bien, nos atrevemos a afirmarque para facilitar esa "consideración detipo especialísimo", saliendo del "propioasiento histórico", existe, respecto de licultura náhtiatl, un camino quizás noaprovechado hasta ahora. El estudio deuna parte de la rica documentación enidioma náhuatl (mexicano), recogida' delos informantes nativos, principalmentepor Fray Andrés de Olmos, Sahagún ylos estudiantes indios de TlateloIco, nosha puesto al descubierto ese camino.

En fuentes de bien comprobado valorhistórico como los Textos de los infor­mantes indígenas de Sahagún, la Colec­ción de Cwntares Mexicanos de la Biblio­teca Nacional, y las Pláticas de los vie­jos recogidas por Olmos, hay numerosostextos en los cuales los indios con suspropias palabras hablan acerca del origenhistórico de sus creaciones artísticas, deuna cierta predestinación o sino (tonalli),exclusivo del artista, de lo que busca yexperimenta éste al producir sus obras,así como de las diversas clases de artis­tas dentro del mundo náhuatl prehispá­nico: pintores, escultores, orfebres, alfa­reros', cantores, gematistas, etc. Habiendotraducido y estudiado muchos de estostextos, nos parece que hay el) ellos algoasí como una concepción indígena náhuatlde su propio, arte. El material es abun­dante y de tanto interés que merece serestudiado ampliamente en un libro. Aquívamos a ofrecer solamente algunos de lostextos más significativos, casi todos ellosnunca antes vertidos al español.

Ante la imposibilidad de repetir en este.breve artículo el análisis crítico y la valo­ración histórica de los textos que vamosa presentar, nos remitimos simplementea las introducciones, tanto de la Historiade la Literatura N áhuatl del DI'. AngelMaría Garibay K., como a la secciónconsagrada a analizar las fuentes en LaFilosofía N áhuatl. 2 Para mayor claridad,se distribuyen en tres secciones los tex­tos que aquí se ofrecen: 1) orige~ histó­rico del arte náhuatl, según la opiniónde los informantes de Sahagún; 2) pre­destina'ción y características personalesdel artista náhuatl y 3) diversas clases deartistas.

1) Origen histórico del artc náhuall.

Los informantes indígenas de Sahagún,en la documentación que se conoce bajoel nombre de Códicc Matritense de laAcadenúa de la Historia, dan una versióndel origen histórico de sus creaciones ar­tísticas. Como es obvio, esa versión in­dígena nos ofrece, más que nada, untestimonio de 10 que creían y pensabanlosindi6s viejos, parIa menos desde fines

del siglo xv y prinCIpIOS del XVI, acercadel origen de su arte. Tal vez al relacio­narlo con la "edad dorada" de los toltecas,se hacen solidarios de una especie de le­yenda o mito cultural. De cualquier ma­nera su testimonio es importante y valioso.Como en casi todas las grandes culturas,hablan de maravillosos tiempos pasados,en los cuales todo fue bueno y hermoso:en ellos nació la Toltecáyotl, palabra quesignifica el conjunto de las artes y losideales de los toltecas.

La descripción que de la cultura tol­teca nos ofrecen los informantes indígenasde Sahagún es muy expresiva. Despuésde hablar de los varios sitios en quemoraron antes los toltecas. describen loque saben acerca de Tula. Es interesanteque los datos que desde luego proporcio­nan son fruto de un conocimiento directo,casi experimental, de los restos dejadosen Tula por los toltecas:

De verdad allí estt:vieron juntos,estuvieron víviendo.MUyhas huellas de lo que hicierony que allí dejaron todavía están allí,

(se ven,las no tertninadasJ las llamadas colu1nnas

(de serpientes.Eran colm·nnas redondas de serpientes,su cabeza se apoya en la tierra,su cola, sus cascabeles están arriba.y también se ve el 11ionte de los toltecas

UNIVERSIDAD NACIONALDE MEXICO

Rector:Doctor Nabar Carrillo.

Secretario General:Doctor Efrén C. del Pozo

REVISTA UNIVERSIDAD DE MEXICO

Director:Jaime Carcía Terrés.

Coordinador:H enrique Conzález Casanova.

Jefe de Redacción.Juan Martín.

La Revista no se hace responsable de losoriginales que no hayan sido solicitados.

Toda correspondencia debe dirigirse a:

"REVISTA UNIVERSIDAD DE MEXICO"

Torre de la Rectoría, 10Q piso,Ciudad Universitaria, Obregón, D. F.

Precio del ejemplar: $ 2.00Suscripción anual: " 20.00Extranjero: Dls. 4.00

PATROCINADORESABBOT LABORATORIES DE MÉXICO, S. A.­

BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR,

S. A.-CALIDRA, S. A.-COMPAÑÍA HULE­

RA EUZKADI, S. A.-COMPAÑÍA MEXICANA

DE AVIACIÓN, S. A.-FERROCARRILES NA­

CIONALES DE MÉXICO, S. A;-FINANCIERA

NACIONAL AZUCARERA, S. A.-INGENIEROS

CIVILES ASOCIADOS, S. A.- (ICA) .-INS­

T1TUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.­

LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA

PÚBLICA.-NACIONAL FINANCIERA, S. A.-

PETRÓLEOS MEXICANOS.

UNIVERSIDAD DE MEXICO

'V allí es.tán las pirál1iÍdes toltecas,las construcciones de tierra y piedra, los

(muros estucadosAllí están, se ven tamb-ién restos de la

(cerám-ica de los toltecas,se sacan de la tierra tazas y ollas de .

(los toltecasy 'N-mchas veces se sacan de la tierra.

(collares de los toltecas,pulseras maravillosas, piedras verdes,

(turquesas, esmeraldas ... 3

A continuación, explicando el orgien detodas esas creaciones de los toltecas, nosofrecen los indígenas informantes la vi­sión ideal de la antigua cultura, de la quelos nahuas posteriores afirmaban ser he­rederos:

LoS' toltecas eran gente experimentada,todas sus obras eran buenas, todas rectas.todas bien .hechas, todas adllúrables.

S us casas eran, hermosas,sus casas con incrustacioncs de mosaicos

(de turquesa,pulidas, cubiertas de estuco, -maravillosas.Lo que se dice una casa folteca,muy bien hecha, obra en todos sus

(aspectos hennosa . ..

Pintores, escultores y labrador!'s- (de ¡iiedras,

artistas de la plU'ma, alfareros, hilanderos,( tejedores,

profundamente ex/Jeril1wntados en todo,descubrieron. se hicieron capacesde trabajar las piedras verdes,

(las turquesas.Conocían las turquesas, sus minas,encontraron las minas y, el monte de

(la plata.del oro, del cobre, del estaíio. del m:etal

(de la luna.

Estos toltecas eran ciertamente sabios,solían dialogar con su propio corazón . ..

Hacían resonar el tambor, las sonajas,eran cantores, componían cantos,los daban a conocer,los retenían en su memoria,divinizaban con su COrazónlos cantos maravillosos que

cmnponíall ... .¡

Después de haber descrito así los in for­mantes ele Sahagún las extraordinariasdotes artísticas de -los toltecas, resultasuperfluo acumular citas de otros textosindígenas y d¿ cronistas en apoyo de laelevada estimación en que tenían los na­huas de los siglos xv y XVI a sus :.inteceso­res toltecas. Baste con decir que, así con1')atestiguan los informantes indígenas quetodas sus artes tenían su :tntecedente Vorigen en la etapa tolteca, otro tanto afi 1:­man respecto de sus ideas más elevaclasacerca de la religión, la moral, la filosofíay sus principales instrucciones culturales.

Tal vez la más radical comprobaciónde todo esto puede hallarse en el hecho deque la palabra toltécatl vino a significaren la lengua náhuatl lo mismo que "artis­ta". En todos los textos e'n los que seclescriben la figura y los rasgos carac­terísticos de los cantores, pintores, escul­tores, orfebres, etc., se dice siempre cleellos que son "toltecas", que obran C01110

"toltecas", que sus creaciones son frutoele la Toliecáyotl. Y hay incluso un textoen el cual, en -forma general, se describela figura del artista, refiriéndose preci­samente a él como a un toltécatl. Trans-

(Pasa a la pág. 10)

.,".,

10UNIVERSIDAD DE MEXICü

3) Diversas clases de artistas.

pa-ra poder hacer algo bien,para ser diestros,para ser artistas, como los toltecas,para disponer bien sus obras,para poder pintar bien,sea en su b01'dado o en su pintura.

Por esto todos hacían incensaciones.Hacían ofrendas de codornices.y todos se bañaban, se rociabancuando llegaba la. fiesta,cuando se celebraba el signo Siete Flor.

y en cuanto malo (este signo),decían que cuando algu:na bordadoraauebrantaba su ayuno,dizque, merecíavoh'erse muie'r pública,ésta era su fam(J¡ y su manera. de vida,obral' con1-O 1nujer pública . ..

fero la q~te hacía verdaderosmerecimientos,

la que se amonestaba a sí misma,le 1'esl/lIaba bien:era estimada,se hacía esti1'lwble,donde quiera que estuviese,estaría bien al lado de todos,sobre la tierra.Camo se decía también,quien nacía en ese día,por esto será expertoen las variadas artes de los toltecas,como tolteca ob-rará.Dará vida a las cosas,será 1nuy entendido en su corazón,todo esto, si se amonesta bien a sí mismo.?

Al igual que los textos anteriores pu­dieran aducirse otros varios en los que sehabla de la educación especia! que reci­bian los distintos artistas: la severidad '"los métodos de enseñanza de las wicacatiio casas de canto. La forma como se pro­ponían los maestros ciar a los bizoñosa~·tistas "un rostro sabio y un corazónfIrme como la piedra". Sin embargo antela imposibilidad de tI-atar todos est¿s te­mas en un breve ensayo-, optamos porprese~tar en seguida las principales clasesde artlstas, tal como las describen los mis­mos nahuas. Al aparecer sus distintas fi­gur.as, se irán precisando otras varias ca­racterísticas fundamentales del artista enel mundo náhuatl.

El! cuanto a las bordadoras,se alegraban también con este sigllo.Primero ayunaban en s'u honor,unas por ochenta días, o por cuarenta,o por veinte ayunaban.

y he aquí porque hacían estas súplicasy ritos:

En la Colección de Canta1'es 111exica'/losde !a Biblioteca Nacion~ll de México hayvanos textos en los que se describenreuniones de poetas, cantores y danzan­tes. En su Historia Chichimeca Ixtlilxó­chitl habla también de algo muy semejantea lo que hoy llamaríamos academias lite­rarias y musicales. Y en general, en casitodos los cronistas e historiadores anti­guos, se repite que en el mundo náhuatlpre-hispánico había numerosas clases deartistas. Pero, tal vez el testimonio másinteresante lo encontremos de nuevo enlos textos de los informantes indígenasde Sahagún. '

Existe en la documentación náhuatlrecogida por Fray Bernardino, toda una

Guerrero tolteca con un tocado de Tláloc,dios de la lluvia

Pero el que no se percataba de esto,si lo tenía en nada,despreciaba S~t destino, C01no dicen,aun cuando fuera cantoro artista, forjador de cosas,por esto acaba con sn felicidad, la p·ierde.(No la m.erece). Se coloca por e1/cÍ1,/1.a

de los rostros ajenos,desperdicia totall1umte s·u destino.A saber, con esto se engríe, se vuelve

petulante.Anda despreciando los rostros ajenos,se vuelve necio y disohtto su rostro

)( su corazón,su canto y su pensamiento,i poeta q~!e imag'ina y crea. cantos, artista

del canto necio y disoluto! 6

Corroborando esa necesidad de tomaren cuenta su propio destino, existe otrotexto en el que se presenta lo que pudierallamarse el fundamento moral del artista.Se señalan en él las consecuencias quepodía tener para el artista obrar con cór­dura, haciéndose observante de las tradi­ciones religiosas de su pueblo. Como enotros casos, se indica también en este tex­to en forma positiva y negativa lo quesucedía al artista que celebraba las diver­sas fiestas en honor de los dioses pro­tectores de! arte. En este caso se tratade la solemnidad que caía en el día ca­lendárico "Siete Flor":

y el signo Siete Florse decía que era bueno J' malo.

En cuanto bueno: mucho lo festejaban,lo tomaban muy en cuenta los pintores,le hacían la representa.ción de su imagen,le hacían ofrendas.

CONCEPCION NAHUATL

DEL ARTEUNA(Viene de la pág. 2)

cribimos el mencionado texto, testimonioelocuente de la atribución que hacían losnahuas del origen de su arte a la culturatolteca:

Toltécatl: el artista, discípulo, abundante,(1'1I.últiple, inquieto.

El verdadero artista.: ca.paz, se adiestra,(es hábil;

dialoga con su corazón, encuentra las(cosas con su mente.

El verdadero artista todo lo saca(de su corazón;

obra con deleite, hace las cosas con ca.lma,(con tiento,

obra como tolteca, compone cosas,(obra hábilmente, crea;

arregla las cosas, las hace atildadas, haceque se ajusten. 5

Vista así brevemente la que pudiéramosllamar conciencia histórica náhuatl acercadel origen de su arte, pasamos a conside­rar el segundo punto de este trabajo: lapredestinación que presuponía el llegar aser un artista dentro del mundo náhuatl.

2)· Predestinación y características per­sonales del artista náhuatl.

No sólo en e! mundo náhuatl, ~ino aunen nuestra propia cultura, es verdad acep­tada que se requieren numerosas cualida­des para llegar a ser artista. En la cienciay en el arte no deja de ser verdadero'el refrán latino que dice: Quod naturanon dat, Sal1·nantica non praestat (lo quela natur.aleza no da,. Salamanca no presta).Pues· bIen, esto mIsmo, pero en funciónde su mitología y su pensamiento astroló­gico, lo repiten también los nahuas res­pecto de los artistas.

Para llegar a ser como los toltecashacía falta estar predestinado a ello. Es~predestinación se man ifestaba de doblemanera. POI: una parte era necesario po­seer una sene de cualidades: ante todo ser"du.eño de un rostro y un corazón", esdeCIr, tener una personalidad bien defini­da. Además, como lo veremos en el textoque a continuación se transcribe, conveníahaber nacido en una de las 'varias fechasque según los conocedores de'l calendarioadivinatorio, eran 'favorables a los artis­tas y a la producción de sus obras. Peroesto último 'estaba necesariamente condi­cionado a que el artista tomara en cuentaSl.l destino! se hiciera digno de él y apren­dIera a dIalogar con su propio corazón.De otra suerte, él mismo acabaría consu felicidad, perdería su condición de :u­tista y se convertiría en un farsante ne­óo y disoluto.

A continuación transcribimos un textode los informantes de Sahagún en el ques~ eX.l~one cJaral~lente el tema de la predes­t1l1aelOn del artIsta en el mundo náhuatl:

El que nacia en esas fechas (Ce Xóchitl:Uno Flor . . .),

fuese noble, o puro plebeyo,llegaba a ser amante del canto, divertidor,, comediante, artista.T01,naba esto en cuenta, merecía

. , su bienestar y su dicha,vww alegremente, estaba contentoen tanto que tomaba en cuenta su dest{noQ sea, en tanto que se amonestaba a sí '

mismo, y se hacía digno de ello.

UNIVERSIDAD DE MEXICO 11

"representación dramática, de la vida"

El buen alfarero:pone esmero en las cosas,enseña al ban'o a 'mentir,dialoga con su propio corazón,hace vivir a las cosas, las crea,todo lo conoce como si fltera l/.n tolteca,!tace hábiles SI/S 11Ial1OS. .

El que da un ser al barro:de mirada aguda, moldea,011/0.1'0. el barro.

Dialoga también con su propio corazón,"hace vivir a las cosas". Su acción daviela a lo que pa rece má muerto. "En e­ñado a mentir a la tierra", tomarán for­ma en ella y parecerán vivir toela cla eele figuras:

Finalmente, para no alargar fu ra d to­cio I í1ll ite este artículo, conclu iremo conun último texto en el que se pr en tanlas figuras ele orfebr s y plateros. Lanota fundamental ele este texto es su rea­lismo. La iclea ele que en el arte náhuatlse buscaba la representación, no por im­bólica, menos dinámica de la vida.· Alcrear en el oro o en la plata la figuraele un huasteco, o de una tortuga, o de unpájaro, o de una lagartija, se iba en pos

El mal alfarero:torpe, cojo en sn arte,'mortecino. 10

El buen pintor: entendido,Dios en su corazón,que diviniza con su comzón a, las cosas,dialoga con su prop'io corazón.

El buen pintor:tolteca (artista) de la tinta negra

y roja,creador de cosas con el agua negra . ..

religión náhuatl. Teniendo a Dios en sucorazón, trataría entonces de trasmitirel simbolismo de la divinidad a las pin­turas, los códices y los murales. Y paralograr esto, debía conocer mejor que na­die, como si fuera un tolteca, los coloresde todas las flores:

Conoce los colores, los aplica, som.brea.Dibuja los pies, las C01'as,traza las sombras, logra un perfecto

acabado.C0'1110 si fuera tolteca,pillta los colores de todas las flores. 9

La descripción del pintor y del artistade las plumas nos han ofrecido ya variosrasgos del artista en el mundo náhuatl.La figura del alfarero, zuquichiuhqui, "elque da forma al barro", "el que lo enseñaa mentir", para que aprenda a tomar fi­guras innumerables. Sin ser un perrillo,la figura ele barro semejará un perrillo;no sienelo una calabaza, parecerá serlo.

sección referente a las diversas catego­rías de artistas, na vez más repetimosque no es posible presentar aquí toda esasección. Unicamente daremos los textosque se refieren a algunas clases de ar­tistas: el artista de las plumas, el pintor,el alfarero, el orfebre y el platero,

Comenzando por el amantécatl, artistade las plumas, veremos que el texto quedescribe su figura, señala ya dos cuali­dades fundamentales del artista náhuatl :poseer una personalidad bien definida, ocomo decían los indios "ser dueño de unrostro y de un corazón", y además deesto la que debe ser suprema finalidaclde su arte: lohumanizar el querer de lagente". Y después de presentar el ladopositivo del allla1'ltécatl, quc como se sabetrabajaba penachos, abanicos, mantos ycortinajes mara vi llosas hechos de plumasfinas, se traza luego en el mismo textoel lado negativo, aplicable a los torpes ar­tistas ele las plumas:

Amantécatl: 1'1 artista de las pllt1Jlas.Integro: dueíio dI' un rostro, due'Í'ío

de un corazón,

El blten O1,tista de las plltmas:hábil, dueíio de sí,de él es humanizar el querer

de la gente.

"enseíia al barro a, lIIentir"

Hace trabajos de plu111as,las escoge, las orde~lG,

las jJinta de diversos colores,las junta unas con otras.

El torpe G?'tista de las plumas:no se fija en el rostro de las cosas,devorador, tiene en poco a los otros,Como un guajolote de corazón .

alllortaJado,en su interior adorlllecido,burdo, mortecino,nada, hace bien.N o trabaja bien las cosas,echa a perde1' en vano cuanto toca. s

La figura del tlacuihlo, pintor, era demáxima importancia dentro de la culturanáhuatl. El era quien pintaba los códices'y los murales. Conocía las diversas for­mas de escritura náhuatl, así como todoslos símbolos de la mitolo?ía y la tradI­ción. Era dueño del simbolismo, capaz ?eser expresado por la tinta negra Y r~J'l.

Antes de pintar, debía haber aprendIdoa dialo~ar con su pn)p!o co};az~n. ,Debíaconvertl rse en un 'Yolteotl, COl azon en­diosado", en el que había entrado todoel simbolismo y la fuerza creadora de la

"el simbolismo capaz de ser e.rpresado por la titlta negra y l'oja"

12

de una imagen de la vida en movimie~to.El texto que a continuación se transcrIbe,debido también a los informantes deSahagún, es elocuente por sí mismo:

Aquí se diceCÓllW hadan algolos fundidores de metales preciosos.Con carhón, con cera diseiiaban,creaban, dibujaban algo,para fundir el. metal. precioso,bien sea a11lanllo, bl.en sea blanco.Así daban prin6pio a su obra. de arte . ..

Si comenzaban a hacer la figurade un ser vivo,

si cOl1'/..enzaban la figura de un a;nimal,qrababan, sólo seguían su semejanza,imitaban lo vivo,para que saliera en el metal,lo que se quisiera hacer.

Tal vez un huasleco,tal vez un vecino,tiene s¿~ nariguera,su nariz perforada, su flecha en la cara,su cuerpo tatuado con navajillas

de obsidiana.Así se preparaba el carbón,al irse raspando, al irlo la-brando.

Se toma cualqnier cosa,que se quiera ejecutar,tal como es su realidad :v su apariencia,así se dispondrá. .

Por eje'mplo una tortuga,así se dispone del carbón,su caparazón como que se irá moviendo,su. cabeza que sale de dentro de él.que parece m.overse,su pescu.ezo )' sus manos,que las está como extendiendo.

Si tal vez un pájaro,el que va a salir del metal precioso,así se tallará,así se raspará el carbón,de merte que adquiera- SI/S pImnas,

sus alas,su cola, sus patas.

o tal vez un pescado lo que vaa hacerse,

así se raspa luego el carbón,

"las "Imllas nos ·han o¡'-eci~? ya variosl'asgos dl'l artIsta.

de manel'a ql/e adquil'ra. SI/S escamasy sus aletas,

así se termina,así está parada su cola bifurcada.Tal vez es una langosta, o una lagartija,se le forman sus manos,de este modo se labra el carrbón.

o tal vez cualquier cósa que se tratede hacer,

un animalillo o 1m collar de oro,que se ha de hacer con cuentas

C01/10 semillas,que se mueven al borde,obra maravillosa pinlada engalanadacon flores. II

Conclusión.

La breve presentación de textos indí­genas acerca del origen histórico del artenáhuatl, según la. opinión de los infor­mantes de Sahagún, la' predestinación ycaracterísticas personales del artista ná­huatl, y finalmente la descripción de losartistas de la pluma, los pintores, los al­fareros, los orfebres y plateros, dan almenos una idea de la riqueza documentalde que se dispone para un estudio másamplio acerca de la concepción náhuatldel arte. Este estudio podría aprovechar

·los textos aducidos 'en este artículo yotros muchos más que hemos omitido.

UNIVERSIDAD bE MEXIcO

Podría asimismo acudir a códices en losque se ilustra pictográficamente muchode lo que encontramos en los textos. Re­sultan fundamentales a este respecto losCódices Mendocino y Florentino, parano citar otros más.

Después de estudiar en códices, textosindígenas y cronistas Jo que podríamosllamar el pensamiento estético de los in­dios, el paso definitivo consistiría en tra­tar de descubrir la aplicación de estasideas hecha por los artistas nativos en susobras de arte descubiertas por la arqueo­logía. Solamente así, relacionando códi­ces, textos, cronistas y hallazgos arqueo­lógicos, será posible penetrar por lo menosun poco en las modalidades y simbolismopropios del arte de la cultura náhuatl.

Quien haya leído con detenimiento losvarios textos citados en este trabajo, po­drá entrever la posibilidad que ofrecenpa ra ir descubriendo poco a poco el sen­tido y las categorías propias del arte in­dígena. No aplicando a priori los moldesoccidentales, sino descubriéndolos pacien­temente, gracias a la lingüística, la filo­logía, la arqueología y el estudio integralde la cultura, es como podrá tinO acer­carse al arte maravilloso de los nahuas.

y debe señalarse también otro hechode máxima importancia: el conocimientodel sentido y la misión del artista y delarte en el mundo náhuatl no es algo es­tático y muerto. Puede constítuir unaverdadera lección de sorprendente nove­dad dentro del pensamiento estético con­temporáneo. En la concepción náhuatl delarte hay atisbos e ideas de una profun­didad no sospechada. Recuérdese sola­mente que para los sabios náhuas la únicamanera de deci r palabras verdaderas erola tierra era encontrando "la flor y elcanto de las cosas", o sea el simbolismoque se expresa por el arte.

Con su corazón endiosado, como sifueran toltecas, buscaban los nahuas laforma mejor de introducir el simbolismode la divinidad en el oro y la plata, enla piedra, en sus códices de papel de ama­te, en las danzas, la música y la poesía.El haber creado, "enseñando a mentir alas cosas", un mundo maravilloso de sím­bolos en el que la gente del pueblo en­contrara el sentido cIe su vicIa, es tal vezla mejor con fi rmación del valor profun­damente humano y sin duda universal,del arte náhuatl prehispánico.

NOTAS

1 O'Gorman. Edmundo, "El Arte o de lan!onstruosidad", en 71;1"111"0, Rev. Mexicana deClen~las SOCiales y Letras, t. J, N" 3, México,lJ. f" marzo 1940, p. 191.

2 Para el estudio crítico de las fuentesdocumentales de procedencia iudío-ena náhuatlver: Garibay K., Angel Ma., ¡-listaria. dI' /¡;Litel'([./urll N á/moti, 2 vols. Editorial PorrúaMéxico 1953-54, t. 1, pp. 9-'56 y León-Portilla'Miguel, La Filosofía Ná/motl, estudiada en su~fuentes, Instituto Indio-enista InteramericanoMéxico, 1956, pp. 7-30~ '

Además en el primer volumen publicado dela Serie "Fuentes indígenas de la Cultura Já­huat''', ] n forman tes de Sahagún, Ritos, S 0­

cprdM,i'S y A tOZlíos dI' los Dio.I'i'S, Seminariode Cultura Náhuatl, Instituto de Historia,UNAM, 1958, pp. 9-37. se ofrece la historiade la investigación y documentos nahuas de losinformantes de Sahagíll1.

3-11 Todos los textos a que se refieren lasnolas 3 a 11 se deben a ¡os in formantes indi­genas de Sahagíll1. Fueron tomados del CódigoMatritenSl' dI' /0 RI'IlI Acade1l1ia dI' la Historia,Edición facsimilar de Francisco del Paso yTroncaso, vol. VII, Fototipia de Hauser y Me­net, Madrid, 1907.