Voluntariado y Cooperación al Desarrollo

6

Click here to load reader

Transcript of Voluntariado y Cooperación al Desarrollo

Page 1: Voluntariado y Cooperación  al Desarrollo

El voluntariado y elparadigma de lacooperación al desarrollo

Factores de eclosiónEl voluntariado mediáticoEl “desarrollo” como presupuestoVViissiioonneess ddeell ddeessaarrrroolllloo,, vviissiioonneess ddeell vvoolluunnttaarriiaaddoo

Autor: Antonio Rivas

@antonioredinamo

www.redinamo.org

Page 2: Voluntariado y Cooperación  al Desarrollo

El voluntariado y el paradigma de la cooperación aldesarrollo

“Ser espectador de calamidades que tienen lugar en otropaís es una experiencia intrínseca de la modernidad”

Susan Sontag “Ante el dolor de los demás”

España ingresa tarde en el mundo del Desarrollo, y de hecho no es hasta finalesde la década de los 80 que nuestro país pasa de ser receptor de ayuda a configurarsecomo donante, efectivamente, es en diciembre de 1.991 que España pasa a formarparte del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE

Este momento de crecimiento y expansión también tiene su trasunto en lapropuesta del voluntariado. El movimiento voluntario “levanta” también la mirada ydeja de articularse para dar respuestas locales y de intervención social para pasar aquerer intervenir en respuestas globales. Está apunto de nacer el voluntariado decooperación o voluntariado “para el desarrollo”.

Ya había una larga tradición en la sociedad española de ayuda internacional,pero desde un planteamiento muy concreto de colaboración en el marco de la iglesiacristiana, pero lo que nace ahora es algo que agrupa tradiciones pero que expresaotras inquietudes y quizá más, que las expresa de una manera distinta.

Es en la Navidad de 1.994 cuando de una forma espontánea aflora con fuerzaun movimiento social que tiene unas claves hasta hora novedosas: la reivindicacióndirige sus exigencias no hacia la mejora de las propias condiciones del colectivosocial que las reclama sino hacia otro colectivo social. Este otro colectivo, además, esmás o menos indeterminado “el Tercer Mundo” pero enormemente sugerente,genera un consenso general. El movimiento triunfa en clave mediática al exigir algomuy concreto que es vivido como perfectamente asumible: el 0,7% de la ayuda aldesarrollo.

La campaña 0,7% empieza como una pequeña bola de nieve que arranca consiete personas haciendo una huelga de hambre y que como ejemplo de movimientosocial contemporáneo, sin que sea posible identificar claramente una estructura, unadinámica planificada, llega a hacer surgir más de mil tiendas de campaña en laCastellana de Madrid y en otras ciudades.

Factores de eclosión

Page 3: Voluntariado y Cooperación  al Desarrollo

En 1994 estalla en plenitud el conflicto en grandes lagos y las imágenes delgenocidio llegan desbordantes a los medios de comunicación. Como dice SusanSontag en la cita que recogemos más arriba, el acceso que tienen las calamidades alos medios de comunicación es un factor de modernidad. Asistimos en directo abombardeos de “precisión”, a rupturas de alto el fuego, a genocidios. Algo que ahoranos parece “normal”, y que aún así tiene un impacto, hace diez años aún no era tan“normal” y desde luego su impacto es mayor.

El voluntariado mediático

El voluntariado internacional tiene por tanto algo de mediático. Mediático enel sentido en que accede a la realidad desde la visión de la misma en la televisiónprincipalmente.

La divulgación tiene la capacidad de acercar la realidad a enormes segmentosde población. Por otra parte este acercamiento, aparentemente democrático yobjetivo, está profundamente mediatizado. No son los marginados los que cuentassu realidad, sino las agencias de noticias quienes eligen qué realidad contar ycuando.

El voluntariado internacional que nace de lo mediático pero pronto descubreque necesita conquistar lo mediático si quiere seguir vivo.

El voluntariado individual

La capacidad masiva de acceder a realidades fuertes de marginación tienen unefecto movilizador generalizado. Ya no es, necesariamente, fruto de un largoproceso experiencial y madurativo, de acercamiento y cuestionamiento. Tampocoesta realidad se contempla e interpreta en el marco de una organización social.

El voluntariado internacional quiere saltar directamente a intervenir en larealidad de marginación desde el salón de su casa al campo de refugiados. Losmedios ponen imágenes de la realidad, de una realidad en todo caso, pero nosiempre aportan claves de cómo acceder a ella.

En ocasiones, este intento de salto hacia la realidad hace que el voluntariadointernacional tenga escasa tolerancia hacia los procesos formativos o que incluso veaa la organización como una burocratización de su impulso.

El “desarrollo” como presupuesto

Como Históricamente es un momento de eclosión: en primer lugar España vive unmomento de generación de riqueza y de internacionalización que ha generado uncaldo de cultivo importante, hay cierta capacidad de movilización y de acceso a lainformación. Por otra parte la indiferencia internacional es un motivo de escandalopara cualquier persona mínimamente informada.

Page 4: Voluntariado y Cooperación  al Desarrollo

•••• Denomina a los actores sobre el escenario: las nuevas potencias vencedorasserán las “desarrolladas”, las antiguas colonias pasarán a ser “paísessubdesarrollados”.

•••• Nace con un fuerte enfoque “transitivo”. El desarrollo es cuestión detransferencia de recursos económicos de los países desarrollados a los paísessubdesarrollados.

•••• Implanta una idea de externalidad: el desarrollo vendrá desde fuera de lospaíses “subdesarrollados”.

•••• Asienta un modelo de qué es un país desarrollado: un país industrializado ycon progreso científico.

VViissiioonneess ddeell ddeessaarrrroolllloo,, vviissiioonneess ddeell vvoolluunnttaarriiaaddoo

a) El voluntariado “Asistencialista”.

Esta propuesta parte de un conmoverse por la catástrofe, por la situación concreta.Su anzuelo, la emotividad. Para concitar este sentimiento algunas organizaciones,instituciones, y colectivos no dudan en convertir la “desgracia” en espectáculo1. Laestética sustituye a la ética. Bombardean nuestra sensibilidad con las campañaspuntuales durante la Navidad, los tan sufridos tele-maratones.

Se incita al voluntario a participar desde la aportación económica con más intensidadque desde la implicación personal. El espectáculo produce un efecto narcótico en elespectador, una gratificación sentimental. La participación es, por supuesto, optativa.

b) El voluntariado “Desarrollista”.

Se trata de un voluntariado que opta por participar desde la acción inmediata y notanto desde la reflexión madurada. El voluntariado es convocado para reproducir elmodelo más que para cuestionarlo. Se alimenta a un voluntariado conservador,reproductor y replicante.

El mundo se contempla como un lugar en el que se producen no tanto injusticiascomo desajustes. La humanidad se mueve pero no se conmueve.

c) El voluntariado desde el “Partenariado”.

La participación se convierte en una participación técnica, se confunde el voluntariocon el cooperante y/o con el estudiante en prácticas. La movilización de la personaestá más centrada en su mundo particular de experiencias y autorrealización que enel mundo en el cual se desarrolla la acción. La acción y la reflexión se combinan, pero

1 Recordad la magnífica película “El hombre elefante”.

Page 5: Voluntariado y Cooperación  al Desarrollo

esta última implica un componente básicamente formativo y de capacitación para latarea, y minimiza el aspecto relacionado con los valores de la persona.

Los espacios corren el peligro de las ONG de convertirse en ágoras de participaciónpre-profesional, en el sentido de ser la supuesta puerta de entrada al mundo laboral.El voluntario entonces tiene una ética de respeto por el otro aunque no pretendeuna ética de encuentro e intercambio con el otro.

d) El voluntariado “Político”.

El elemento movilizador de este tipo de voluntariado parte de la conciencia de losfenómenos de inclusión – exclusión como un fenómeno injusto. Las raíces de estefenómeno están tanto en el Sur como en el Norte, los beneficios del modelo alcanzana una minoría, si bien las cargas se distribuyen olvidando la ecuanimidad y adolecede inhumanidad. La injusticia es el producto final de una serie de opcioneseconómicas, sociales y culturales.

El voluntariado desde esta perspectiva entiende su vida personal y en la organizacióncomo espacios unívocos de transformación, que se retroalimentan mutuamente. Lasacciones son múltiples, proyectos en el Sur, campañas en el Norte, análisis einvestigación, reflexión personal… la intencionalidad es única: la transformación delmodelo.

Modelos de voluntariado según modelos de ONGs

CLAVES Asistencial Desarrollo Partenariado Política HumanaDécada 1945 1960 1970 1980 2000

Concepción delproblema

Escasez Falta de recursossubdesarrollo

Limitaciones mal–desarrollo

Desarrollo acosta del sur Desarrollo ecológico

Tiempo derespuesta

Inmediato Proyectos de medioplazo Largo plazo Sostenible Sustentable

Alcance de larespuesta

Individual Comunitario Nacional Mundial Global

Papel asignadoAl voluntariado

- Recaudarfondos

- Imágenes decatástrofe

- Euro-céntrica- Sentimental

- Fondos paracomunidades

- “Cooperación” noestructural

- Coger el tren

- Lucha contra la pobreza- Crítica, analítica y

responsable- Curricular

- Interdependencia- Actitudinal

- Multi-problemática

- Cognitiva- Modelo

- Ciudadanía- Valores (desarrollo,justicia, equidad…)- Estratégica (de la

protesta a lapropuesta)- Integral

- Red

Concepción deLos

destinatariosVíctimas - Beneficiarios - Contrapartes - Participantes - Protagonistas

La concepción del desarrollo como expansión ilimitada del crecimiento económicobasado en el consumo y el agotamiento de los recursos, en la desigualdad y en lainjusticia, difícilmente puede sostenerse ni llamarse arbitrariamente “desarrollo”. En

Page 6: Voluntariado y Cooperación  al Desarrollo

el nuevo pensamiento sobre el “desarrollo” empiezan a formularse, de formatentativa, nuevos paradigmas.

Se va abriendo paso una concepción del “desarrollo” basado en las personas yno en los objetos. Esta justificación en la población pretende centrarse en la calidadde vida de estas personas. Ahora bien, cada cultura, cada individuo, puede entender“calidad de vida” de una manera diferente. Distintos autores han definido “calidad devida” como las posibilidades que tienen las personas de satisfacer adecuadamentesus necesidades humanas fundamentales. Autores como Antonio Elizalde, ManfredMax-Neef y Martín Hopenhayn proponen un diseño de necesidades según categoríasexistenciales relacionadas:

•••• Ser: recoge los atributos personales y colectivos.•••• Tener: registra las instituciones, normas, mecanismos y herramientas.•••• Hacer: comprende las acciones, personales o colectivas.•••• Estar: alude a los espacios y los ambientes.

Estas categorías se cruzan a su vez en una clasificación operativa de nuevenecesidades: 1) Subsistencia; 2) Protección; 3) Afecto; 4) Entendimiento; 5)Participación; 6) Ocio; 7) Creación; 8) Identidad; y, 9) Libertad.