VÓMICA

3
VÓMICA Es la expulsión brusca y masiva, por la boca, de una cantidad grande de pus o líquido, se realiza a bocanadas con violentos golpes de tos, tos y de asfixia. Antes de examinar macroscópica y microscópica el líquido expulsado, es útil averiguar las circunstancias en las que la vómica se ha producido y el modo de cómo se ha producido. Existen anteriormente signos de afección pulmonar, pleural, mediastínica, abdominal u ósea. Semiografía Puede aparecer bruscamente o precedida de expectoración sanguinolenta. Clínicamente se establece un dolor, que puede faltar, con instalación de quintas de tos y aparición de oleadas de pus que aumentan las quintas de tos, acompañándose de náuseas, ansiedad, disnea intensa, cianosis, llegando en ocasiones a la inundación bilateral del árbol bronquial que origina la muerte súbita. Cuando el proceso evoluciona favorablemente, el pus que se expulsa en golpes sucesivos de tos disminuye, se alivia el enfermo y tienden a desaparecer la disnea y la cianosis. A veces el pus se expulsa en cantidades pequeñas y repetidas llamándose vómica fraccionada. Algunos autores aceptan que el pus que se elimina de una caverna tuberculosa o dilatación bronquial, origina la llamada pseudovómica. La cantidad de líquido es a veces considerable (1-3 litros). Sabemos que tales vómicas han podido llegar a causar la muerte de pacientes por asfixia. Los susceptibles de proporcionar una tal cantidad de líquido, las pleuresías, quistes hidatídicos de pulmón y de hígado. Clínicamente se establece un dolor que puede faltar con episodios de tos y aparición de oleadas de pus que aumentan la tos, acompañado de nauseas, ansiedad, disnea intensa, cianosis, llegando en ocasiones a la inundación bilateral del árbol bronquial. La expectoración purulenta se verifica de golpe y en cantidad suficiente para causar sofocación. Semiodiagnóstico Su origen puede ser: – Broncopulmonar. – Pleural. – Mediastínico. – Extratorácico o abdominal. Broncopulmonar. Dilatación de bronquios y en las cavernas pulmonares, tuberculosas, gangrenosas y sifilíticas.

description

vomica

Transcript of VÓMICA

VMICA

Es la expulsin brusca y masiva, por la boca, de una cantidad grande de pus o lquido, se realiza a bocanadas con violentos golpes de tos, tos y de asfixia.

Antes de examinar macroscpica y microscpica el lquido expulsado, es til averiguar las circunstancias en las que la vmica se ha producido y el modo de cmo se ha producido.Existen anteriormente signos de afeccin pulmonar, pleural, mediastnica, abdominal u sea.

Semiografa

Puede aparecer bruscamente o precedida de expectoracin sanguinolenta.Clnicamente se establece un dolor, que puede faltar, con instalacin de quintas de tos y aparicin de oleadas de pus que aumentan las quintas de tos, acompandose de nuseas, ansiedad, disnea intensa, cianosis, llegando en ocasiones a la inundacin bilateral del rbol bronquial que origina la muerte sbita.

Cuando el proceso evoluciona favorablemente, el pus que se expulsa en golpes sucesivos de tos disminuye, se alivia el enfermo y tienden a desaparecer la disnea y la cianosis.

A veces el pus se expulsa en cantidades pequeas y repetidas llamndose vmica fraccionada.

Algunos autores aceptan que el pus que se elimina de una caverna tuberculosa o dilatacin bronquial, origina la llamada pseudovmica.

La cantidad de lquido es a veces considerable (1-3 litros). Sabemos que tales vmicas han podido llegar a causar la muerte de pacientes por asfixia. Los susceptibles de proporcionar una tal cantidad de lquido, las pleuresas, quistes hidatdicos de pulmn y de hgado.

Clnicamente se establece un dolor que puede faltar con episodios de tos y aparicin de oleadas de pus que aumentan la tos, acompaado de nauseas, ansiedad, disnea intensa, cianosis, llegando en ocasiones a la inundacin bilateral del rbol bronquial. La expectoracin purulenta se verifica de golpe y en cantidad suficiente para causar sofocacin.

Semiodiagnstico

Su origen puede ser: Broncopulmonar. Pleural. Mediastnico. Extratorcico o abdominal.

Broncopulmonar. Dilatacin de bronquios y en las cavernas pulmonares, tuberculosas, gangrenosas y sifilticas.

Evacuacin a travs de un bronquio del contenido de una cavidad pulmonar o bronquial. El material puede ser purulento o no, como en:

Abscesos pulmonares. Puede producirse la rotura del absceso al rbol bronquial con expectoracin sbita de cantidad considerable de contenido purulento teido de sangre (vmica purulenta) Espeso flemoso. El examen liquido en capa delgada se reconocen fragmentos de tejido pulmonar. Al examen microscpicos ganchos de hidtides, de cristales diversos. Cavernas tuberculosas gigantes. Bronquiectasias saculares infectadas. Fluido mezclado con un poco de moco y se estratifica en varias capas cuando procede de excavaciones pulmonares y ftidos. Quistes pulmonares supurados. Quistes hidatdicos (lquido como cristal de roca). Serofibrinoso. El quiste en su evolucin puede complicarse con una vmica hidatdica, por ruptura en un bronquio de grueso calibre, eliminndose gran cantidad de lquido claro de gusto salado, pudiendo acompaarse de erupcin urticariana y aun de shock anafilctico. Restos de membranas hidatdicas y de vesculas. A veces suelen reconocerse restos de ganchos, membranas hidatdicas y vesculas semejantes a uvas. Fluido.

Cuando se evacua el pus con lentitud se puede observar lo sgte.: El quiste se vacia completamente, se contrae y cicatriza acarreando una completa cura. Cuando la expectoracin contina, la vmica puede formar una caverna aislada en la cual se segrega cada dia cierta cantidad de pus.

Pleural. En la mayora de los casos se sabe que la vmica ha sobrevenido durante el curso pleuresa purulenta y enquistada. El lquido es expulsado de un solo golpe en gran cantidad, con un esfuerzo de vmito. Sucede a menudo que en los das que siguen a esta expulsin brusca de pus pleural, se va expectorando pequeas cantidades de l, consecutivamente a un cambio de posicin, a un movimiento o a un ataque de tos sin esfuerzos de vmito. La expulsin brusca de lquido es habitual, cada maana.Evacuacin a travs de un bronquio de una pleuresa enquistada, casi siempre purulenta y que puede ser por:

Pleuresa neumoccica. Conducen mas frecuentemente a la vmica. Pleuresa purulenta estreptoccica. Es purulento, de ppus espesa y verdosa.

Pleuresa purulenta tuberculosa. En raras ocaciones.

Mediastnico. Ruptura en un bronquio, de un absceso del mediastino, determinado por:

Mediastinitis aguda. Absceso fro del mediastino (TB).

Extratorcico o abdominal. Se evacua a travs del diafragma el contenido purulento del abdomen, requiere que la pleura basal est inflamada; el pus se labra un camino hacia un bronquio, los ms frecuentes son:

a) Grandes abscesos hepticos. De resultado de una inflamacin de la parte superior del hgado, puede generar adherencias con el diafragama y ste con el pulmn. Es posible que se la pus se abra paso por el diafragma y pulmn, arrojndose por la boca. Semio: dolor del lado derecho, debajo de las costillas, esputo de pus

, quistes hidatdicos del hgado, fistulas calculosas) Amebianos: pus achocolatado tpico. Mezclado con bilis (vmica piobiliar) en proporcin variable. Microscopicamente: clulas hepticas en vas de degeneracin,

b) Abscesos perinefrticos. Puede hallarse mezclado con orina cuando procede de quistes supurados del rin. c) Abscesos subfrnicos consecutivos a: lceras perforadas gastroduodenales. Pericolecistitis.