Voz

25
TRASTORNOS DEL HABLA 2º Audición y lenguaje EUMI “Sagrado Corazón” Córdoba 2010/2011

Transcript of Voz

Page 1: Voz

TRASTORNOS DEL HABLA

2º Audición y lenguajeEUMI “Sagrado Corazón”

Córdoba2010/2011

Page 2: Voz

ÍNDICE

Concepto

Clasificación

Síntomas

Teorías patogénicas de la disfonía infantil.(Etiología)

•Curiosidades

•Bibliografía

Page 3: Voz

CONCEPTO

La Voz:“La emisión sonora del ser humano. El sistema de fonación se encarga de producir la voz y controlar su calidad, tono, modulación e inflexión durante el discurso oral o el canto. Acústicamente hablando, la voz es un fenómeno sonoro estrictamente periódico. Tarneaud señala que la voz se adquiere al nacer, mientras que el lenguaje precisa varios años para aprenderse y organizarse.

Page 4: Voz

Disfonía:Es una alteración de la voz que afectaría a la emisión oral y a las

cualidades de resonancia de la voz: duración, intensidad, tono, timbre, frecuencia. Puede ser de menor o mayor gravedad.

Disfonía no es igual que afonía. La afonía es la pérdida de la voz temporal y puntual, por problemas de garganta. No es una patología. La disfonía es una patología vocal.

CONCEPTO

Disfonía

Infantil

Adolescente

Adulta

Page 5: Voz

CONCEPTO

-Infantil: Es más frecuente en los niños que en las niñas antes de la pubertad. Puede desarrollarse desde el nacimiento, dependiendo de la personalidad de cada niño.

-Adolescente: Una forma de disfonía fisiológica es el cambio de voz que se produce en varón adolescente. En el caso de persistir una voz infantil, debe realizarse una valoración por el especialista.

-Adulta: La mayoría de la disfonías, son causadas por hiperfunción vocal. Esta hiperfunción, es origen de patologías como los nódulos de cuerdas vocales, los pólipos o el edema de cuerda vocal.

Page 6: Voz

CLASIFICACIÓN

-Disfonías funcionales o disfuncionales

-Disfonías orgánicas o funcionales

Clasificación

Page 7: Voz

CLASIFICACIÓN

Disfonías Orgánicas o funcionales: Son alteraciones de la voz y de la resonancia

causadas por patologías orgánicas que afectan directamente a las cuerdas vocales.

-CongénitasPueden ser -Inflamatorias

- Traumáticas

Laringitis agudaLaringitis crónica

Page 8: Voz

CLASIFICACIÓN

•Disfonías funcionales o disfuncionales:

Es una alteración de la voz y de la resonancia debido a la incorrecta técnica vocal, no afecta a las cuerdas vocales de forma orgánica, sino al mecanismo de fonación y respiración.

Pueden ser:-Hipercinéticas o Hipertónicas - Hipocinéticas o Hipotónicas

Page 9: Voz

SÍNTOMAS

Los signos subjetivos, o síntomas, son los que más interesan al paciente, por lo que deben anotarse con especial atención: su desaparición indicará al paciente la curación.

Conciernen a la fonación en sí y a las sensaciones experimentadas a nivel del órgano vocal.

Page 10: Voz

SÍNTOMAS

Pueden clasificarse:

- Sensaciones subjetivas concernientes a la fonación.

- Sensaciones subjetivas que se experimentan en el órgano vocal.

Page 11: Voz

SÍNTOMAS

Sensaciones subjetivas concernientes a la fonación.

 1.Una primera serie de apreciaciones se

refiere al timbre:  

Voz enronquecida. Voz ronca. Voz cansada. Voz desagradable. Voz antiestética.

Page 12: Voz

SÍNTOMAS

2. Otra serie concierne a la potencia y a la resistencia de la voz:

  Fatiga vocal. Voz que carece de potencia. Dificultad al hablar en un ambiente ruidoso. Dificultades cuando telefonea.

Page 13: Voz

SÍNTOMAS

3. Una tercera serie se refiere a la regulación de la altura:

  Voz demasiado alta. Voz excesivamente baja. Voz irregular. Desafina al cantar. Plantea dificultades especiales al cantar.

Page 14: Voz

SÍNTOMAS

Sensaciones subjetivas que se experimentan en el órgano vocal.

 1.Se observará la existencia de sensaciones

como: 

Sensación de cuerpo extraño en la garganta. Picor, irritación en la laringe Dolor o tirantez en el cuello, el manubrio esternal,

las apófisis mastoides y la nuca. Opresión respiratoria. Fatiga general o sensación de vértigo durante una

fonación prolongada.

Page 15: Voz

SÍNTOMAS

2. También se anotará si hay restricción en utilizar la voz y el temor a hablar.

Page 16: Voz

TEORÍAS PATOGÉNICAS DE LA DISFONÍA INFANTIL

Referentes a la naturaleza del trastorno vocal denominado funcional se pueden diferenciarse varias teorías explicativas según las causas:

-Teorías organicistas -Teorías psicológicas - Teoría de la voz de apremio

Page 17: Voz

TEORÍAS PATOGÉNICAS DE LA DISFONÍA INFANTIL

Teorías organicistas

-Según su orden de credibilidad creciente:1.Hipótesis etiológicas basadas en la supuesta

existencia de diferencias entre los distintos órganos del habla

2.Hipótesis etiológicas basadas en la supuesta existencia de una alteración de la audición.

3.Hipótesis etiológica basadas en la supuesta existencia de alteraciones endocrinas.

Page 18: Voz

TEORÍAS PATOGÉNICAS DE LA DISFONÍA INFANTIL

4. Hipótesis etiológicas basadas en la supuesta existencia de alteraciones neurológica

5. Hipótesis etiológicas otorrinolaringologicas

Page 19: Voz

TEORÍAS PATOGÉNICAS DE LA DISFONÍA INFANTIL

Teorías psicológicas

• Todos sabemos que si la voz puede expresar emociones, estas a su vez alteran a veces la voz.

• Por otra parte, en las enfermedades mentales se observan perturbaciones vocales de variable importancia.

Page 20: Voz

TEORÍAS PATOGÉNICAS DE LA DISFONÍA INFANTIL

Teoría de la voz de apremio

• Cuando la voz no va bien, lo primero que se hace inconscientemente es empujarla para que al menos llegue. Este sobreesfuerzo tal vez se traduzca al comienzo por un momentáneo aumento de la eficacia.

• La voz se convierte en un instrumento de acción, se adopta automáticamente un comportamiento peculiar denominado de impulsión o proyección vocal.

Page 21: Voz

TEORÍAS PATOGÉNICAS DE LA DISFONÍA INFANTIL

• Presenta cuatro características:

1.Certeza de ser eficaz.2.Enderezamiento del cuerpo.3.Orientación de la mirada hacia el

interlocutor.4.Utilización del soplo abdominal con

funcionamiento de las costillas en asa de cubo y la intervención de la sinergia músculos abdominales-diafragma.

Page 22: Voz

TEORÍAS PATOGÉNICAS DE LA DISFONÍA INFANTIL

Factores desencadenantes

Algunos procesos ORL patológicos

Factores psicológicos

Debilitamiento general

Tos

Periodo premenstrual

Embarazo e intervención abdominal

Disfonía ex-acinesia terapéutica

Page 23: Voz

TEORÍAS PATOGÉNICAS DE LA DISFONÍA INFANTIL

Obligación socioprofesional de hablar o cantar

Situaciones psicológicas difíciles

Factores favorecedoresProcesos crónicos ORL.

Intoxicación alcohólica y tabaquica

Page 24: Voz

CURIOSIDADES

Page 25: Voz

BIBLIOGRAFÍA

Echevarría Goñi, S. (1994). La voz infantil. Educación y reeducación. Madrid: CEPE.

Le Huche, F., (2003). La voz. Patología vocal: semiología y disfonías disfuncionales. Barcelona: Masson.