Vucha 19 completa

40
N° 19 - NOVIEMBRE 2014 valor $2000 - Chillán

description

 

Transcript of Vucha 19 completa

Page 1: Vucha 19 completa

N° 19 - NOVIEMBRE 2014 valor $2000 - Chillán

Page 2: Vucha 19 completa

Durante 2013 y 2014 hemos reali-zado un trabajo comprometido con Chillán en la búsqueda del fortaleci-miento de la identidad local.En 2015 queremos seguir crecien-do y contamos contigo para seguir entregándote contenidos medioam-bientales, culturales y poniendo en valor nuestro patrimonio material y vivo.

En kioscos el valor por número es de $2000. Suscribiéndote ahorra tiempo porque la revista llegará a tu domicilio o al lugar que nos indiques dentro de Chillán y Chillán Viejo; para otros lugares incluir gastos de envío.

No lo pienses más, envíanos un correo a [email protected]

¡Muchas gracias!

Beneficios para el suscriptor- Boletín informativo semanal vía correo electrónico con la agenda cultural de Chillán y alrededores.

- Concursos exclusivos para suscriptores. En 2014 regalamos libros, discos y entradas a conciertos. En 2015 tendremos más sorpresas para ti.

El precio de la suscripción anual en de $25.000 y recibirás 10 ediciones (marzo a diciembre 2015) con gastos de envío incluidos. Puede suscribirte como persona, empresa o institución.

Hasta el 31 diciembre de 2014 pagarás solo $19.900

La forma de apoyarnos es suscribiéndote a nuestra revista.

N° 19 - NOVIEMBRE 2014 valor $2000 - Chillán

Page 3: Vucha 19 completa

Número 19. NOVIEMBRE 2014. Representante Legal: Sociedad Castellano y Bustos SRL. actuando bajo el nombre de Ediciones Las Borgias Ltda. Domicilio Legal en Chillán. Email: [email protected]. 1000 ejemplares impresos en La Discusión, que solo actúa como impresor. Todos los derechos reservados.

DirectoresMarcia Castellano – Máximo Beltrán

EditoraMarcia Castellano

PeriodistasÚrsula Villavicencio – Marcia Castellano

Diseño gráficoMilton Vargas

VentasLaura Daza – Úrsula Villavicencio

En este número colaboran:Fabiola Salazar

Renato FigueroaRodrigo González

Ciudadanos desinformados: ¿a quién culpamos?

Vender nuggets es más fácil que vender comida buena para el cuerpo y el alma. Así lo hablábamos con unos emprendedores gastronómicos que ofrecen comida saludable y respetuosa del origen ancestral de los alimentos, pero que no han logrado despegar todavía con su negocio. Cuando vemos que Las Últimas Noticias es el diario líder en lectura de papel y digital de lunes a domingo (Ipsos, abril a septiembre 2014), pareciera ser que lo mismo que sucede en materia gastronómica pasa con los medios de comunicación. El público también prefiere fast food para el cerebro.

Si los número los acompañan, es lógico pensar que proliferarán los diarios que pongan en portada titulares del tono: “Paola Volpato enseña a vestirse de pituca” (5 de noviembre) o, en la misma línea, “Janis Pope reapareció en el fashion week: me preparé a full” (7 de noviembre). Estos disparates protagonizaron la semana en que justamente comenzó el paro nacional indefinido de los profesores, pero eso no pareciera interesar al lector. Es mejor permanecer desinformados y nutrirse de noticias absurdas. Para muestra un ejemplo: en la última encuesta CEP, consultados sobre la Reforma Tributaria y su impacto en su situación económica personal, un 22% respondió que no sabe. Pienso en la escena e imagino respuestas, tan vergonzosas como ilustrativas, del tono “ah, pucha ahí me pilló”, “en realidad no sabría decirle”, que dan cuentan de la ignorancia sobre asuntos que debieran interesar a los ciudadanos con derecho a voto.

No podemos culpar de todos nuestros males a los medios de comunicación (radio, tv, prensa escrita), porque hoy en día el acceso a Internet permite estar conectados con los sucesos que nos rodean; el discurso de los medios dejó de ser un monólogo y ahora el receptor puede opinar en tiempo real. La razón de que existan medios desechables es que el público los prefiere, simplemente la lógica de mercado opera bajo esa ecuación. Si cree que la comida chatarra es nociva para su salud, entonces prefiera la comida sana; si cree que los medios de consumo masivo no le aportan, entonces prefiera contenido; si no cree que le perjudican, entonces esta sugerencia llegó demasiado tarde para usted. Comer nuggets es más fácil.

Page 4: Vucha 19 completa

5

28

Conservación del patrimonio materialLa cultura reactiva (o llorar sobre la leche derramada)

La innovación a escala humanaTres emprendimientos que debes conocer

Laureano HuayquilafEl poeta periférico por elección

Cuando la agricultura solo dependede la lluvia y del ingenio

Los sonidos locales emergenRecopilatorio musical “La Silla del Sol”

“La música es delicada y hermosa como una mujer”Entrevista a la polifacética Daniela Ruiz

18

24

32

34

Fotografía Milton Vargaswww.miltonvargas.cl

Iglesia San Francisco vista desde Yervas Buenas

2

Page 5: Vucha 19 completa

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CHILEINSTITUTO PROFESIONAL

CENTRO DE FORMACION TECNICA

Page 6: Vucha 19 completa

Simplemente “Chillán”. Así se titula la obra que aparece en la portada de esta edición, realizada en técnica mixta por el artista Máximo Beltrán. Este trabajo en tintas, digitalización y fotografías que corresponden al Paseo Arauco de fines de 1800, resume muy bien su larga trayectoria como recuperador del patrimonio material que ha desarrollado desde su plataforma web Chillán Antiguo. Un payaso y un avión antiguo aportan un toque onírico al paisaje urbano, que en manos del artista adquiere sensibilidad y belleza.

En treinta años desarrollando su propuesta, ha participado en innumerables muestras individuales y colectivas, dentro de la región y en ciudades como Valparaíso, Santiago y Buenos Aires. Como un alquimista, Beltrán une las diversas técnicas que le proporciona el arte para expresar sus propias inquietudes, miedos y certezas a través de su poesía visual. “Mi obra es una forma de vivir, pensar y hacer, supone primero una capacidad

4

para interpretar mi realidad, tanto interna como externa. No hay ninguna intención, es un acto poético netamente egoís-ta, para mí”, admite. Sin embargo, la unión de las piezas que conforman su obra es tarea el espectador a quien le asigna un rol de decodificador y cómplice. “Hay elementos y verdades ocultas que podrá ver quien tenga la capacidad de ver más allá de lo evidente. Si en ese transcurso de mi lenguaje encajo con la lectura de un tercero, entonces se produce un diálogo, una interacción”.

Oriundo de Lebu, dejó atrás el canto del mar para instalarse en Chillán en 1974, donde aprendió a oír los susurros de la ciudad y sus historias palpitantes. Hoy, a cuatro décadas de su llegada, Máximo Beltrán confiesa: “en la búsqueda incesante de saber quién era, la historia de mi familia, de mi pasado, se produce ese encuentro gravitante y el amor a Chillán fue naciendo. Hoy, yo me reconozco en las calles de Chillán”.

PORTADA

Page 7: Vucha 19 completa

5

La falta de personal especializado, la insuficiente asignación de recursos y la visión cortoplacista de los encargados culturales, son algunas de las constataciones en materia de resguardo

patrimonial que salen a la luz cuando se analiza la trayectoria de tres casos locales: los Murales de la Escuela México, el Museo Internacional de la Gráfica y la casa del poeta Gonzalo Rojas con su invaluable biblioteca desterrada de Chillán. Antes de ostentar con propiedad el título de cuna de

artistas, hay tareas pendientes.

POR Marcia Castellano y Úrsula Villavicencio

La cultura reactiva (o llorar sobre la leche derramada)

Conservación del patrimonio material

Page 8: Vucha 19 completa

6

Cuando se supo que la cuantiosa colección de libros pertenecientes al poeta Gonzalo Rojas abandonaría Chillán para trasladarse a Santiago, surgieron de inmediato los comentarios desaprobatorios desde el mundo de la cultura local, pues la decisión venía acompañada de una afirmación que no dejó contentos a muchos. “Si hubiésemos dejado la biblioteca personal de mi padre en la casa, se hubiera comido todo el espacio, porque es demasiado grande, y hubiese quedado aislada respecto de la vida académica, que es donde debe estar”, aseveró en enero Gonzalo Rojas-May, hijo del poeta, en los días previos a la inauguración de la biblioteca homónima en Campus Casona de Las Condes de la Universidad Andrés Bello. Ante esta situación, la docente de la UBB, María Loreto Mora, activa en los círculos cultu-rales de Chillán, levantó la voz: “El problema no es la falta de espacio para los veintiséis mil libros de Gonzalo Rojas. El verdadero nudo crítico está en la mala costumbre arraigada en el municipio chillanejo de hacer las cosas a medias, ya que ninguno de los encargados de la cultura lideró un plan de gestión para la casa del poeta”, advirtió en una carta publicada en CIPER el 24 de enero de 2014.

Sirva el caso mencionado para ahondar en el asunto medular: ¿Existe en Chillán la infraestructura adecuada y el personal con las competencias necesarias para velar por el resguardo del patrimonio cultural existente en la ciudad?

Casa Gonzalo Rojas

Oriundo de Lebu, Gonzalo Rojas Pizarro es considerado uno de los más grandes poetas de habla hispana del siglo XX. Fue distinguido con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1992, mismo año en que recibe el Pre-mio Nacional de Literatura y en 2003 el Premio Miguel de Cervantes. Su poesía universal fue traducida incluso al ruso, turco, griego y rumano.

Publicó medio centenar de libros (incluyendo segundas ediciones aumentadas), de las cuales treintaicuatro fue-ron publicadas después de 1994, año en que se establece definitivamente en Chillán para asistir en los cuidados de su esposa Hilda, fallecida al año siguiente. La ciudad de largas tardes calurosas, la nostalgia por haber perdido a su compañera, las pequeñas insinuaciones diarias de la vida, o quizá todas juntas, se resumen en un hecho inequívoco: la vida literaria de Rojas en Chillán fue más prolífica que los años precedentes.

“¿Por qué te quedas ahí, lejos de donde funciona el mun-do?” le preguntó en una conversación telefónica su com-pañero de letras Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura. “Porque acá yo salgo de mi casa y en la esquina encuentro el periódico, la panadería, el banco, el correo, y si quiero comunicarme con el mundo lo hago por las tecnologías que existen. Aquí estoy bien”, cita el poeta Rowson Yeber, quien oyó esta conversación mientras visitaba a Rojas. Aunque no fueron amigos, aclara Yeber, tuvieron una relación muy próxima durante su última década de vida. “Murió justo el día en que me entregaron mi primer libro”, lamenta, recor-dando aquel 25 de abril de 2011 cuando el poeta falleció a raíz de un infarto cerebral.

María Loreto Mora también conoció el cariño que Rojas sentía por Chillán. Siendo su secretaria personal durante 2002, el poeta le solicitó empezar la catalogación de sus libros, revistas y otras publicaciones que sumaban más de veinte mil ejemplares. La colorida casa de calle El Roble, larga y angosta que duplicaba en tamaño mediante espejos,

Así luce el acceso a la biblioteca de 80 metros cuadrados que la Universi-dad Andrés Bello destinó para la colección del poeta. Fuente: UNAB.

Page 9: Vucha 19 completa
Page 10: Vucha 19 completa

8

no habría sido suficiente para albergar los volúmenes, razón por la cual su hijo habría decidido dejarla a buen resguardo en la Universidad Andrés Bello, de Santiago, donde dictó cátedra y fue Doctor Honoris Causa.

Aunque era presumible que tal esfuerzo de catalogación lo realizaba para dejar en orden su patrimonio – por aquel entonces tenía más de 80 años –, lo único que sí verbalizó es que no quería que su casa se transformara en un museo, recuerda María Loreto. “Escuché de su propia boca el deseo de que su casa se transformara en un centro de estudios vivo, donde especialmente los jóvenes poetas accedieran a su biblioteca”, expresa la docente de la UBB. Rowson Yeber comparte estos recuerdos y opina que si el poeta privilegió esta ciudad para vivir y reposar ad eternum, los libros debieron quedarse en Chillán: “No es una falta de preparación intelectual, como dice en su flacuchenta defen-sa – refiriéndose a los dichos de Rojas-May – donde aduce que la biblioteca debía estar para el acceso de gente con formación universitaria. Eso es una falacia porque don Gon-zalo quería otra cosa”. Con visible molestia, Yeber critica la falta de visión de las autoridades para prever el destino de esta colección. “Si hubieran tenido la cultura suficiente no solo le habrían comprado su biblioteca, también le habrían hecho una infraestructura adecuada para mostrarla de Chile al mundo”.

Fernando May, primo de la última esposa de Rojas, fue testigo de los mismos dichos. Aunque considera lamentable que los libros no se hayan quedado en Chillán, Fernando prefiere poner paños fríos: “Hay que respetar la decisión de la familia, es irreversible. Quedémonos con que dejaron la casa en Chillán y a eso le tenemos que dar vida”. Como miembro del directorio de la Corporación Cultural Munici-pal Casa Gonzalo Rojas, constituida en septiembre de 2013, adelanta que el proyecto inmediato es habilitar un auditorio, dotar una capacidad de alojamiento para artistas, invertir en una adecuada climatización de la sala para exposiciones de obras de arte y abrir un café literario. Detalla que las inversiones de esta primera etapa fueron estimadas en 200 millones de pesos, de los cuales el municipio hizo un aporte inicial de 40 millones, el resto se buscará a través de la Ley de Donaciones Culturales. “Tampoco es reproducir la canti-dad de libros que él tenía, muchos originales, otros firmados por sus autores. La futura biblioteca de la Casa Gonzalo Rojas tendrá toda su obra, para difundirla, ir a leerla y com-prarla”, esclarece May.

Con respecto a las litografías y serigrafías originales de Roberto Matta, el artista encargado del montaje, Luis Arias, aclara que las dos muestras que quedan en comodato – la tercera se la llevó la familia – se encuentran en buen estado de conservación. “Es la única sala de exposiciones en Chillán que tiene filtro UV; lo que le falta es la climatización porque la humedad y la luz natural son los principales factores que afectan el papel y las telas”.

Murales Escuela México

Incierto destino tendrían los Murales de la Escuela Méxi-co, si no fuera porque existe un convenio de colaboración suscrito en 2006 entre los gobiernos de Chile y México. En virtud de este acuerdo, fue posible que un equipo de nueve expertos binacionales se hiciera cargo restaurar de los mu-rales de David Alfaro Siquieiros y Xavier Guerrero, decla-rados Monumento Histórico en 2004. La primera inter-vención de los especialistas se produjo entre 2008 y 2009 cuando los sometieron a restauración; sin embargo, seis meses después de ser reinaugurados, el terremoto de 2010 obligó a un nuevo proceso de recuperación de las obras que datan de la década del 40. Tras cinco meses de estudios técnicos realizados por expertos del Consejo de Monu-mentos Nacionales, el equipo de restauradores mexicanos viajó a Chile a fines de 2011 para comenzar los trabajos que culminaron con su reinauguración en marzo de 2013.

El equipo fue liderado por Renato Paperetti, profesional del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patri-monio Artístico de México, con formación en Italia y una amplia experiencia en restauración. De paso en Chillán por estos días, le consultamos sobre el futuro de estas valiosas obras que tan bien conoce.

Según explica, era la primera vez que Alfaro Siqueiros pinta-ba sobre madera, en este caso planchas de terciado marino adosadas a la muralla, cien en total. A causa de las tempera-turas extremas de Chillán, las planchas tienden a separarse de la superficie, razón por la cual es imprescindible darles un seguimiento anual. “Generalmente se llama al médico, que en este caso es el restaurador, cuando el paciente ya está muerto, no hay una mantención permanente. A la conservación se le tienen que dar seguimiento y si así fuera nunca habría que intervenir una obra”, sostiene.

Sin embargo, Paperetti advierte que no es cualquiera el que debe asumir esa tarea: “Los murales tienen signos de repa-raciones anteriores que en muchos casos no están hechas

Frontis de la casa de Gonzalo Rojas en la calle El Roble.

Page 11: Vucha 19 completa
Page 12: Vucha 19 completa

dentro de la lógica de un pintor de frescos, por ejemplo, en Guerrero hay tareas que no están hechas por el autor, se nota, y no se sabe quién las hizo”.

Junto con la mantención permanente por parte de un profesional con las competencias adecuadas, el experto agrega que los murales de la Escuela México se enfrentan a otros enemigos: la humedad y las vibraciones. “Se nece-sita monitoreo y conservación preven-tiva porque están expuestos a un medio que no es el adecuado para conservar una obra de arte. La vibración por tem-blores y el tráfico de vehículos generan daños”, observa.

Para mitigar el deterioro, el restaura-dor mexicano recalca la necesidad de desarrollar una cultura de la conserva-ción patrimonial. “Hoy en día el arte se piensa en términos económicos, y tanto el arte como la educación son inver-siones que tiene un retorno a largo y mediano plazo, por eso los gobiernos los dejan de lado porque nos les pro-duce retornos inmediatos”. Agrega que hace falta una mayor capacitación para los curadores de las colecciones ya que ha en Chillán ha sido testigo de malas prácticas en el traslado de las obras de arte, mal almacenamiento de estas y telas destensadas por manejo inadecua-do. A modo de sutil consuelo, Renato Paperetti asegura que “a nivel mundial muchos museos están en condiciones de subsistencia difícil. En todas partes escatiman los recursos para el arte”.

Museo de la Gráfica

Dos realidades culturales distintas en una misma cuadra. De un lado, los murales de la Escuela México restau-rados en todo su esplendor, del otro el Museo Internacional de la Gráfica que reclama recursos para su adecua-do funcionamiento. A penas a metros de distancia, pero a kilómetros de protagonismo.

Luis Arias, encargado de exposiciones y conservación del Museo está espe-ranzado. Tras dos años consecutivos de sufrir el cierre forzoso durante el invierno a causa de las lluvias, el municipio – del cual depende este espacio – confirmó que le enviará un arquitecto para que evalúe los daños en la techumbre y en la estructura del recinto, con el fin de destinar recursos para su reparación antes del próximo invierno. “Se filtra el agua y hay exceso de humedad que daña las obras de arte. No puede tener goteras así que lo cierro en invierno”, comenta Arias. Sin lugar a dudas el problema es serio, tal como lo asevera el restaurador Renato Paperetti: “En el Museo de la Gráfica no hay cumplimiento de las normas internacionales para conser-vación de obra en papel porque nada cumple con los requisitos”.

Creado en 1997, es el único museo enfocado exclusivamente a la gráfica en Chile. El artista visual Juan Hernan-do León Pérez, radicado en Alemania, es su director y fue quien realizó las gestiones para establecer en Chi-llán un espacio para el arte. Para tal propósito donó ochenta piezas de su colección privada y más de trescientos grabados y dibujos de artistas naciona-les, europeos y latinoamericanos. Con un presupuesto municipal variable y exiguo, que ni siquiera alcanza para equiparlo de una conexión a Internet para estar en línea con otros museos,

Luis Arias, encargado de exposiciones y conserva-ción del Museo Internacional de la Gráfica durante

la inauguración de la muestra Taxon Lazarus .

10

Arias recurre a los fondos concursables para asegurar la rotación de artistas, nuevas exhibiciones y talleres de pintu-ra y grabado. Pese a las estrecheces, el Museo Internacional de la Gráfica brilla con luces propias.

“Faltan especialistas y están los mismos problemas de todos los museos y biblio-tecas, de Chillán que también afectan a los Murales de la Escuela México, que es la conservación preventiva, el manejo de la humedad, de la temperatura y de la luz. Segundo, el resguardo, porque para con-tener una obra de arte tienes que estar en un lugar seguro y eso no lo cumple ningún museo de Chillán, por ejemplo no hay extintores ni vías de evacuación; y tercero, que la estructura no es la apro-piada”, detalla Arias.

Explica que todos los museos en Chillán son comunitarios o municipales, pero ninguno es de la Dibam, entidad que exige tener más especialistas y asigna otro presupuesto. “El proceso de des-centralización resulta ser solo retórica y lamentablemente no se ejecuta en forma real. La calidad con que estamos hacien-do estos procesos en súper precario, hay que trabajar con gente remunerada y capacitada porque el patrimonio es algo que hay que saber resguardar y poner en valor”.

Renato Paperetti durante la última restauración en la Escuela México.

Fuente: Archivo diario La Tercera.

Page 13: Vucha 19 completa

11

24 de octubre, dos jornadas, 11:00 horas y 19:00 horas

Fecha y horario Disciplina Artística Nombre de la Agrupación Participantes Lugar actividad

Campus La Castilla Universidad del BíoBío - Casa Poeta Gonzalo Rojas

Grupo Literario Ñuble, dos poetas locales Corporación Cultural Municipal

Poeta Juan Pablo Sutherland

Literatura

7 de noviembre, 12:00 en adelante

Odeón Plaza de Armas de Chillán

Tres agrupaciones artísticas

Grupo Huellas, Traulen, Ballet Folclórico Municipal

Folklor

13 de noviembre, 19:00

Paseo Arauco Tres agrupaciones artísticas

Academia de Danza Edith Hernández , Academia de Danza Alejandra Jara, Academia de Danza Maribel Hidalgo

20 de noviembre, 18:00 horas

Odeón Plaza de Armas

Dos agrupaciones artísticas

Bandas de Rock, Valentina Peralta

Danza

4 de diciembreAfuera del Teatro Municipal, o Paseo Arauco

Dos agrupaciones artísticas

Orquesta Juvenil Claudio Arrau León, Coro Silla del Sol

Música

Música

PROYECTO CHILLÁN CELEBRA SU TEATRO FINANCIADO POR EL 2% DE CULTURA GOBIERNO REGIONAL

Page 14: Vucha 19 completa

El Colectivo Asuntos del agua es una iniciativa de artes visuales que propone una aproximación intercultural al uso y abuso del agua. A través de una veintena de trabajos en pintura y grabado, el conjunto de creadores del Biobío exhorta al espectador a tomar conciencia sobre el incierto camino que supone la actual crisis hídrica.

Jacob Cortez, pintor que forma parte del grupo, es con-tundente al señalar que el discurso creativo que los une, pretende cuestionar el paradigma occidental que concibe al agua y a los ecosistemas como renovables y vendibles. “El agua tecnologizada se contamina, explota y desperdicia, pierde su misterioso espíritu ancestral. El equilibrio natural entre el hombre y la naturaleza, que es parte de la com-prensión aborigen, nos proporciona esa mirada olvidada del agua ritualizada que por ser vida no se compra ni se vende”, explica.

“Asuntos del Agua”, del colectivo homónimo, es una de las tres muestras preseleccionadas en la categoría pintura, dibujo y grabado, para optar al Premio Ceres a las Artes región del Bíobío 2014. Hasta la fecha ha itinerado por Lota, Coronel, Concepción y actualmente se encuentra en la Sala Marta Colvin del Centro de Extensión de la UBB de Chillán, donde permanecerá hasta el 27 de noviembre, para luego viajar a Puerto Montt y Talcahuano. En 2015 aspiran a concretar una gira latinoamericana que contaría con el patrocinio, aún no formalizado, de ProChile.

El arte en su con-

tex-to

JAC

OB

CO

RTEZ

JOSE

PED

RER

OS

Page 15: Vucha 19 completa

AN

TON

GA

CIT

UA

13

Page 16: Vucha 19 completa

COLUMNA DE CINE

POR Renato Figueroa.

Quisiera escribir sobre “En las afueras de la ciudad” (Hidde-nintothe Woods)del director chillanejo Patricio Valladares. La cinta, basada en hechos reales, cuenta la historia de Ana y Anny, dos hermanas que viven en las afueras de Chillán y que son rodeadas por un ambiente en el que impera la degene-ración constante, el tráfico de drogas, alcoholismo, violencia, incesto y pedofilia. Cuando su padre, Felipe (interpretado por el rey del cine independiente, Daniel Antivilo) es apre-sado en el terminal La Merced, ambas niñas escapan hacia una cabaña abandonada en el interior de Los Lleuques y so-

breviven gracias a la prostitución de Ana. A la vez, Costello, estereotipo del gánster malo maloso, manda a tres de sus hombres, estereotipos de brutos malos, bien malos, a buscar la droga que Felipe guardaba. Al no encontrarla, deciden ir detrás de Ana y Anny, quienes están acompañadas por Ma-nuel, el hijo-hermano de la mayor.

Si bien en muchas ocasiones los personajes y las situacio-nes son irrisorios, como cuando dos agentes policiales, que no le disparan a un psicópata con una motosierra, mueren cortados por Felipe o cuando éste escapa de la cárcel con la clásica técnica de cavar un hoyo (ahora me da miedo vivir en Chillán) y los diálogos forzados, esta cinta entrega algo interesante: sigue ampliando el género en Chile situando una historia de gore (y una mezcla de terror y cine negro) en región y muestra algunas bondades del campo, en el cual sub-yace una pequeña crítica sobre la gente “de ciudad”, lo que se logra magistralmente no sólo con los diálogos despectivos en algunas ocasiones, sino con las acciones de estos personajes, que son los que sacan todo su salvajismo y están dispuestos a realizar atrocidades (violaciones, traiciones por dinero, matar, etc.); porque finalmente el antagonismo de la película está encarnado en el ambiente, y no en Costello, en Felipe o en los matones.

Finalmente, la película es bastante gráfica (lo que logra inco-modar al espectador), pero está muy bien lograda en muchos puntos, como las claustrofóbicas escenas del bosque o los guiños a los elementos típicos del terror (viajeros, un per-sonaje animalesco, un bosque). De hecho, por todo lo men-cionado es que uno pasa por alto algunas inconsistencias, porque estamos frente a una producción independiente que tiene una crítica y que genera una historia que sale un poco del molde tradicional del terror, en donde sus protagonistas son salvajes frente a la reacción del salvajismo que muestran los supuestos civilizados, generando una paradoja identitaria sobre el “yo” y el “otro”.

En fin, tantas cosas que pasan en las afueras de la ciudad, como por ejemplo, que se puedan ver tantos filmes chilenos sobre género y acá no tenemos ni siquiera cine, así que a buscar salas alternativas. Ésta, al menos, está en Youtube.

Page 17: Vucha 19 completa

El reconocido pintor Víctor Sepúlveda Villar, fue uno de los cuatro artistas seleccionados para participar durante noviembre en una muestra colectiva en la ciudad alemana de Nuremberg. Sepúlveda será el único sudamericano presente, los otros tres artista son europeos.

“Es para mí un honor representar a mi región y a mi país, por lo tanto, agradezco a todos los que han hecho posible mi participación en la galería alemana. En especial agradezco a la Municipalidad y al Concejo Municipal que me han apoyado desde el primer momento”, señaló el pintor, chillanejo reconociendo el aporte municipal superior al millón de pesos para hacer posible el viaje a Europa. “Igualmente –agregó Víctor Sepúlveda- expreso mi reconocimiento a la agrupación deportiva, cultural y social Jumbo, en el nombre de su presidente Gregorio Pino, por su apoyo para concretar el viaje”.

VÍCTOR SEPÚLVEDA pone el nombre de Chillán en tierras europeas

El artista, que ya ha presentado su trabajo pictórico en Chile y en el extranjero, informó antes de partir que sus obras serán colgadas en la Galería Arauco de la citada ciudad germana. La muestra se compone de veinte cuadros pintados en óleo y acrílico, que representan personajes sociales típicos de nuestra región.

Este gran pincel local ha participado con éxito en exposiciones individuales y colectivas en el Museo de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo, Pinacoteca UDEC, entre otras, además de certámenes como el Concurso Internacional de Pintura Teraike, Pintando el Salto del Laja y el renombrado Valdivia y su río. En 2011 fue invitado a exponer en la Bienal de Arte de Florencia, Italia, pero no consiguió los apoyos suficientes para participar en la muestra. Todo indica que este año corren vientos más favorables para el pintor.

15Alcalde Sergio Zarzar junto al pintor Victor Sepúlveda en rueda de prensa

Page 18: Vucha 19 completa

16

Sin duda que en el mundo antiguo y en las comunidades primitivas no existía el término “trabajo”, al menos en la forma en que la conceptuamos actualmente y que da cabida a actividades diversas: asalariadas y no asalariadas, justas e injustas, necesarias para el mejoramien-to de la sociedad, necesarias para el desarrollo personal, entre otras.

En la sociedad griega la cualificación y la distinción entre actividades era algo fundamental. Para Aristóteles, existían actividades libres y serviles y rechazaba estas últimas porque inutilizaban el cuerpo, el alma y la inteligencia para el uso o la práctica de la virtud. Conside-raba que las actividades son útiles, pero las actividades, a su entender, no debían perseguir siempre la utilidad. También, valoraba el ocio e incluso más que cualquier tipo de trabajo. Era el tiempo de una Grecia donde se establecía una diferencia radical entre dos dimensio-nes de actividad: la relacionada con el mundo común y la relativa a la conser-

vación de la vida. Así, las actividades del mundo de lo común o de la polis cons-tituirían el ámbito de la libertad, mien-tras que las tareas dirigidas a la con-servación de la vida, que contribuían al desarrollo de la comunidad familiar, conformaban el ámbito de la necesidad, por cierto esta última asociadas a un ámbito jerárquico-social menor.

En la época medieval el trabajo en general no ganó mayor aprecio. Desde la perspectiva cristiana hay una incli-nación a justificar el trabajo, pero no a verlo como algo valioso. Los pensa-dores cristianos hacían referencia al principio paulino «quien no trabaja no debe comer…», pero entendían que el trabajo era un castigo o, cuando menos un deber. Se justificaba el trabajo por la maldición bíblica y por la necesidad de evitar estar ocioso. Como vemos el ocio comienza a adquirir otra con-notación algo distinta a la del mundo antiguo. Sin embargo, la vida monástica dedicada a la contemplación valora me-

Construcción de valores EL trabajo y su desarrollo histórico

POR Fernando Toledo Montiel

Fábr

ica

de b

arri

les

de M

anue

l Boc

az H

erm

osill

a (1

945)

Aristóteles consideraba que las

actividades son útiles, pero las actividades,

a su entender, no debían perseguir

siempre la utilidad. También, valoraba

el ocio e incluso más que cualquier tipo de

trabajo”

Page 19: Vucha 19 completa

Construcción de valores EL trabajo y su desarrollo histórico

Trilla fundo “El Molino” (1930)

jor que el trabajo. Para legitimar esta excepción al principio paulino, filósofos como Santo Tomás argumentan que el trabajo es un deber que incumbe a la especie humana, pero no a cada hombre en particular. A diferencia de lo que ocurre en la actualidad, al traba-jo no se le atribuye un papel trascen-dente en la sociabilidad.

Tanto en el mundo antiguo como en la Edad Media se ve al ser humano como un ser sociable por naturaleza. Sin em-bargo, en la Grecia antigua el trabajo no era el fundamento de la asociación hu-mana, situación que difiere de modelos contractualistas que nos dicen que las personas solo pueden realizarse como tales viviendo en sociedad.

Con el pensamiento moderno nace una concepción muy diferente del trabajo. Aparece como una actividad abstracta, indiferenciada. No hay actividades libres y serviles, todo es trabajo y como tal se hace acreedor de la misma valoración, muy positiva, incluso apologética.

La visión del trabajo como actividad fundamentalmente homogénea, no dife-renciada, tenía también consecuencias prácticas: enmascaraba la diferencia entre trabajo penoso y satisfactorio, y entre el trabajo manual y el trabajo in-telectual; justificaba la desigualdad como necesidad técnica debida a la división del trabajo; y, por último, encubría el hecho de que el trabajo es un elemento discriminador por excelencia debido al diverso estatus de vida que proporciona según el lugar que ocupan los individuos en la producción.

Esta concepción del trabajo ha venido coexistiendo con una cierta jerarqui-zación, adornada de un componente moral basado en criterios económicos, justificados en buena medida desde las ciencias económicas.

Desde esta perspectiva, los niveles más altos de la escala correspondían al trabajo productor de plusvalía, (trabajo productivo), el que se intercambiaba por dinero a través del comercio o sa-lario, frente al trabajo que no reunía esos requisitos, como es el trabajo doméstico.

Por otro lado, el pensamiento moderno mitificó la idea del trabajo. La literatura de los grandes pensadores de la época contribuyó a esta mutación proporcio-nando argumentos en favor de su fun-damentación.

Para John Locke el trabajo era la fuen-te de propiedad . Según él, Dios ofreció el mundo a los seres humanos y cada hombre era libre de apropiarse de aquello que fuera capaz de transformar con sus manos. Para Adam Smith el trabajo era la fuente de toda riqueza. Las teorías del valor de Adam Smith tenían su base en la idea de que el trabajo incorporado al producto constituía la fuente de propiedad y de valor. Saint-Simon, proponía sustituir el principio evangélico de “el hombre debe traba-jar” por “el hombre más dichoso es el que trabaja”. Karl Marx, criticó el trabajo en la sociedad capitalista como actividad enajenada y consideró que la supresión del trabajo debía ser uno de los objetivos fundamentales del comu-nismo y para Benjamin Franklin “el tiempo es oro”, ilustran el espíritu de la época. Cuando Franklin hace referencia al trabajo dentro del catálogo de vir-tudes, anota lo siguiente: «Trabajo: no perder el tiempo; estar siempre ocu-pado en hacer alguna cosa provechosa; evitar las acciones innecesarias».

Hoy no podemos desconocer que el

trabajo le da dignidad al hombre y le entrega las herramientas para que forje su libertad”

17

El trabajo adquirió nuevos signi-ficados:

Un sentido cósmico, según el cual el ser humano completa la obra de la “creación” para embellecer y per-feccionarla.

Un sentido personal, por ser el mejor medio para que el individuo, que nace débil y necesitado, encuen-tre su perfección.

Un sentido social, en la medida en que el trabajo es el factor decisivo en la “creación de sociedad” y de progreso.

Page 20: Vucha 19 completa

18

La innovación a escala

humanaHay emprendedores que no reciben premios en dinero, diplomas ni honores, sino que el

reconocimiento que se llevan al final de la jornada es haber hecho algo bueno por los demás. La innovación de ellos no es tecnológica; es mucho más profunda. Tres ejemplos locales demuestran

que soplan vientos de cambio que si bien no remecen árboles, sí mueven hojas.

POR Marcia Castellano - FOTO Milton Vargas

Negocios locales que debes conocer

SignumUn gesto hacia la inclusión

Los cuchillos en compás de picar una lechuga, la fricción de la espátula en la plancha churrasquera, los platos que sin querer se rozan; son los únicos sonidos que se emiten des-de la cocina de Signum, un restaurante recién inaugurado en Chillán donde todo el personal que ahí trabaja padece de sordera.

Aunque Daniela tiene una disminución parcial de la audi-ción (hipoacusia), se las arregla bien para hacer las veces de mesera e intérprete entre el cliente y el cocinero. Para transmitir la orden a la cocina utiliza señas: un completo italiano, donde completo es una mano en forma de U, e italiano es el dedo pulgar en la barbilla, los tres centrales cerrados y el meñique abierto proyectado hacia afuera – según describe Daniela – asemejando un cuerno de elefante; mientras que para especificar una marca de bebida utiliza el alfabeto manual.

Desde su inauguración en octubre, el principal público que llega al restaurante se compone de personas con algún grado de sordera. La razón para preferirlos es tan evidente que solemos pasarla por alto: “Acá se sienten más cómo-dos y seguros porque entendemos lo que quieren pedir. En otros lados a veces la carta no dice qué lleva un plato y les cuesta preguntar porque los meseros no entienden”, explica la joven chillaneja estudiante de Diseño Gráfico en el Instituto Virginio Gómez, donde puede estudiar sin difi-cultad gracias al programa transvoz de Red Apis.

El dueño de Signum es Diógenes, chef titulado del Instituto Santo Tomás, quien tiene muy buena disposición para inten-tar comunicarse con los clientes a pesar de su sordera. Na-ció sin poder oír y esto le ha permitido desarrollar su capa-cidad para leer los labios. Desafortunadamente nosotros no sabemos expresarnos en lenguaje de señas, al menos para

manifestarle admiración por haber emprendido este desa-fío. Se nos ocurre que si el pulgar hacia arriba y el resto de los dedos cerrados siempre ha significado “muy bien”, tam-bién lo podríamos usar para decir “te felicito”. Diógenes lo entiende y nos compensa el esfuerzo con un guiño.

Los PibesDignidad para los más pobres

Sobre un círculo de color naranjo hay una taza blanca y un corazón. Este autoadhesivo en la ventana indica que el local que lo exhibe adhiere a “Café Pendiente”, una iniciativa sin fines de lucro surgida en Italia con el nombre de “Caffè Sospeso” y que gracias a las redes sociales se ha extendido por restaurantes y cafeterías de todo el mundo.

En varias ciudades de Chile se ha replicado esta experien-cia, pero en Chillán solo hay un local que forma parte de la red. Se trata del restaurante de carta ítalo-argentina, Los

5 de Abril Nº1193, esquina Collín 09:00 horas a 24:00 horas de lunes a domingo

Page 21: Vucha 19 completa

Pibes, que desde su inauguración hace tres años ha puesto el concepto de so-lidaridad en la mesa de los chillanejos.

La idea es simple: un cliente paga por anticipado un café o colación para que otro comensal posteriormente disfru-te de una comida o bebida caliente. La persona que recibe este regalo de un solidario anónimo, es alguien que no tiene los medios económicos para poder pagar la cuenta en un restau-rante. Sin embargo, lo medular no es el gesto de ofrecer, sino que se trata de algo más significativo: dignificar al ser humano que vive en la indigencia. “No es solo dar un café porque se lo po-dríamos llevar a la calle. Los invitamos a sentarse acá, incluirlos en la sociedad, como cualquier otra persona que no está en situación de calle”, recalca Na-talia Pelayes, dueña del restaurante.

Oriunda de Mendoza y hace un año

y medio en Chile, considera que se necesita más gente que se sume a esta causa. “Cuesta un montón, yo creo que no hay interés. También cuesta porque la gente siente desconfianza y no cree que el dinero lo vayamos a usar en esto. Cuando alguien quiere saber más yo salgo de la cocina y les cuento de qué se trata, pero nadie está obligado”, explica Natalia, y agrega que todos los días ofrecen colaciones aunque nadie haya dejado dinero.

Entre los comensales habituales que reciben este beneficio, hay tres per-sonas que ya están acostumbradas a entrar al restaurante. Ellos también traen a otros. Sin embargo, no es fácil convencerlos de entrar y sentarse a comer ya que la discriminación es una carga pesada que llevan consigo donde van. “Cuando hay gente esperan afuera, no les gusta entrar si hay clientes. Una vez vino un señor que no quería por-

que tenía las manos sucias; le dije que pasara al baño y se las lavara, entonces entró despacio como para no hacer ruido. Después vino otras veces y se echaba colonia de bebé”, recuerda con satisfacción.

Gamero 899, esquina Sargento Aldea. Martes a sábado de 12:00 a 22:30 horasDomingo y lunes de 12:00 a 16:30 horas.

Page 22: Vucha 19 completa

2020

En Chile, la relación entre los proveedores de bienes o servicios y los consumidores está regulada por la Ley N° 19.496. ¿Es una normativa difícil exigir o efec-tivamente puede hacer valer sus derechos?

Pongamos un ejemplo: compras un par de zapatillas y llegando a casa notas que no estás conforme. Tu derecho a garantía lo puedes ejercer porque el pro-ducto salió malo o no cumplió con las características prometidas en la publicidad, no porque no te gustó o no te quedó la talla. Sin embargo, algunas empresas ofrecen unos días para cambiar productos “a todo evento”. Pero aunque exista este plazo, no pierdes los tres meses de garantía si el producto falla, por lo tanto no te asustes si indican en sus carteles o boletas que “no se admiten cambios ni devoluciones”: es ilegal, deben cambiarte el producto, repararlo o devolverte el dinero si lo solicitas. Además, la empresa debe ofrecer las mismas condiciones que tuviste al momento de comprar y no pueden enviarte a lugares lejanos o con horarios de atención restringidos.

En materia financiera la Ley N° 20.555 amplió las atri-buciones del SERNAC, estableciendo, entre otros, los siguientes derechos:

1) Puedes cerrar tu cuenta en diez días sin que te pongan problemas. Si ya pagaste lo que debías puedes terminar el contrato y dejar de recibir los cobros de mantención.

2) Tienes derecho a que no lo “amarren” con otros productos y servicios que no pediste, por ejemplo, contratar un seguro.

3) Si compras algún producto asociado deberá estar en un contrato aparte firmado por el cliente.

4) No pueden cambiarte las condiciones del contrato si no estás de acuerdo, tales como precios y comisiones.

5) Si te cambian el plástico de la tarjeta no pueden cobrarte una comisión.

6) Tiene derecho a que se cancele la hipoteca en 15 días y que la hipoteca solo garantice el crédito y no todas las deudas que tengas.

En un mundo globalizado y competitivo la atención integral al cliente es determinante para que este vuel-va a confiar en la empresa. Ya lo sabes, ejerce tus de-rechos.

POR Guillermo Valdés,abogado

Derecho para todos

www.guillermovaldes.cl

¿EL CLIENTE TIENE SIEMPRE LA RAZON?

La Casa del SolRedes de colaboración solidaria

La luz entra generosa por las ventanas inundando de calidez el comedor de La Casa del Sol, un restaurante que abrió sus puertas a mediados de este año en la céntrica calle Arauco, aunque suficientemente distante del ruido urbano como para ser un remanso. Desde el ingreso al local, las sillas y mesas en pallet adelantan al comensal que la experiencia culinaria será singular. En la carta abundan los granos, las verduras, el pan de masa madre, los jugos naturales, el café de trigo con higos, las leches vegetales (que también venden para llevar) y tantas otras preparaciones deliciosas que confirman que lo saludable no tiene por qué ser poco contundente, dietético ni verde.

Además de restaurante, La Casa del Sol es un Centro Ecoeducativo donde se dictan talleres permanentes de percusión africana, mandalas, ecología lúdica, yoga infantil, entre otros. Claudia Chamblas y Héctor Vargas, sus dueños, así lo soñaron.

Uno de los aspectos destacables es la intención solidaria que subyace en este emprendimiento. Interesados en lo colectivo y en el respeto por el trabajo, Cluadia y Héctor actúan como intermediarios entre los pequeños productores y el cliente final. Para esto habilitaron un espacio exclusivo donde se exponen y venden productos que responden al modelo de “Co-mercio justo”, concepto surgido hace 40 años que promueve las relacio-nes basadas en el diálogo, la transparencia y la equidad, de modo que los productores reciban condiciones justas para el intercambio comercial.

En La Casa del Sol encuentras jabones y pomadas de propóleo (Andino Propóleo), cremas y desoradorantes de karité, orgones (La Belle Vie), jabonesy purificadores de agua (Rukalaf), música, mudadores y otros pro-ductos para bebé (Tremm Ayun), pan (Semilla de Vida, Arte y Pan, La Casa del Sol), poleras (Ñuble Libre), mandalas (Injah), instrumentos musicales (Percusión Africana), collares (Epilef Suyai), tejidos y decoraciones en telar (Artesanía Patagonia, Peumayen, Mahala).

“Nosotros no hacemos una compra venta de esos productos, se trata de que el productor sea quien ponga el precio que quiere ganar y el precio que considera que debe pagar el comprador. Nosotros recibimos el 30% y el 70% es para el productor. Es una transacción basada en la confianza”, explica Héctor, y agrega que uno de los problemas que enfrentan es que los clientes creen que lo artesanal vale menos. “La gente no quiere pagar el precio justo y a los artesnos les cuesta ponerle un precio a su trabajo”, sostiene.

Te invitamos a comprar tus regalos de Navidad en los comercios locales.

Arauco 253, entre Vega de Saldías y Ga-mero. Lunes, martes y miércoles de 12:00 a 21:00 horas. Jueves, viernes, sábado de 12:00 a 22:00 horas.

Page 23: Vucha 19 completa

Ecotienda La Canasta Nativa

www.lacanastanativa.cl

Bodeguita del MarLos mas deliciosos y exquisitos pescados y mariscos de alta calidad.Vicente Méndez 325Teléfono (42)2326728Lunes a viernes10:00 a 20:00 horasSábado 10:00 a 17:00Chillán.

[email protected]

Ecotienda La Canasta Nativa Maqui 100% natural y orgánico

El Maqui es un berry nativo de Chile y últimamente ha adquirido fama por ser

la fruta con más alto nivel de antio-xidantes y es una fruta rica en calcio,

fierro, vitamina C y potasio. Su consumo fortalece las células, regenera y retrasa

el proceso de oxidación. Las tierras desde donde Isla Natura obtiene el

Maqui están certificadas orgánicas y la recolección es hecha a mano. Luego de

recolectado, el Maqui se deshidrata a una temperatura máxima de 40 grados celcius para no dañar sus maravillosas

cualidades.Ven a conocer la EcotiendaIsabel Riquelme 478, entre Libertad y Bulnes.

G U I A P RO F E S I O N A L

JacarandáAlmuerzos a la carta los do-mingos. En semana prueba sus sánguches gourmet, fajitas, sushi, tragos y cerveza artesanal. También delivery. Un acogedor espacio con terraza techada y estaciona-miento gratis. Av. Argentina Nº 54, Chillánfono: 2212634

DOMINGOSA LA CARTA

Videos Realiza tus trabajos audiovisuales con la mejor calidad.Spot publicitarios, video clip, filmación de boda, conferencias, cumpleaños y eventos particulares. [email protected]: 58470367

Page 24: Vucha 19 completa

Pedro Aguirre Cerda hizo lema de su gobierno este concepto: “Gobernar es educar”. Prioritario para superar la brecha de la desigualdad y sub-desarro-llo. Sin embargo, hoy encontramos cada vez menos librerías y más farmacias, indicador de una sociedad enferma.

El libro, elemento esencial de la cultura, ha sido desplazado por el ruido impe-rante, la ignorancia y desinterés de la mayoría, cayendo bajo el concepto de “gravarlo con severo impuesto” -como a un producto indeseable para la socie-dad, igual al tabaco y el alcohol- con un oprobioso 19 % de IVA. La inevitable lectura de ese impuesto es una agre-sión contra el objeto que mejor en-trega el conocimiento y la creatividad. Tenemos un Estado que pareciera de-cirnos “no compre libros, no lea”. Cie-rra puertas y da la espalda al espacio imprescindible donde se exponen las ideas.

Urge articular una política consistente hacia la valoración del libro y la lectura. Principios esenciales que poco o nada se debaten en la supuesta “Reforma Educacional”, que no propone asuntos de fondo, sino más bien se ha centrado en aspectos administrativos y funcio-nales. Ello es reflejo de una sociedad cada vez más tecnológica y financiera, que solo mide gráficos de inversión y ganancia, sin reconocer a la educación, la poesía, el libro, como verdaderos factores de cambio y desarrollo.

Chile se ha destacado en el mundo por la alta calidad de sus poetas, pero no se condice con las recientes mediciones; sabemos que un elevado porcentaje de connacionales no comprende lo que lee, y que los analfabetos funcionales van en rápido aumento. Recuperar la

riqueza de la poesía en el aula es la me-jor manera de superar las dificultades de comprensión lectora. Al interior de la cúpula ósea brillan como astros más de cien mil millones de neuronas. El cerebro, el mayor misterio de la ciencia, despierta y enlaza dendritas para hacer puentes y sinapsis ante la lectura. Una corriente eléctrica originada por des-carga química, agita el axón e impulsa a comprender lo leído a través de la ex-citación de los neurotransmisores.

Cada mañana de clases debiera ini-ciarse con la lectura de un poema y comentarios sobre el mismo. Se puede estimular la participación de los alum-nos, sin llegar a la disección total del poema, que rompe su sentido hondo y rítmico, lo que molestaba tanto a Neruda.

Llevar a los alumnos a la búsqueda, a las bibliotecas, a la inmersión en los libros, para decidir el poema que representa-rá a cada uno y recitará de memoria. Invitar a los autores a la sala de clases para que se viva el poema. Desde el sentimiento de la lectura nace el amor por la palabra. Se puede motivar a los alumnos regalando libros de nuestros poetas hispanoamericanos.

Organizar festivales de poesía, involu-crar a los municipios, grupos literarios y otras organizaciones, de manera que los paseos peatonales, las plazas, par-ques, el metro y los trenes, sean luga-res de encuentros poéticos y puedan exhibir carteles con poesía. Poner la poesía en el paisaje, hasta convertir a la ciudad completa y al país en un libro abierto, que se va leyendo de acuerdo a diferentes recorridos. Todo ello puede ser complementado con teatro y cine, que contengan elementos poéticos en

sus parlamentos, afín a la poesía, por ejemplo, relativos a obras de Molière, Shakespeare, Eminescu o Goethe. Fi-nalmente, ya configurado un público que escucha y lee estas creaciones, le devolvemos la poesía a las personas.

Malala, la adolescente pakistaní que fue atacada y casi muere a los diecisiete años por defender el derecho a la educación, fue robustecida por la ad-versidad. Ha dado una magnífica batalla actuando con excepcional grandeza y valentía. Hija del poeta Ziauddin Yousa-fzai, que dirige una escuela pública, se ha convertido este año en la Premio Nobel de la Paz más joven. “Un niño, un profesor, un libro y una pluma pue-den cambiar al mundo. La educación es la única solución”, dijo Malala en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, y agregó con vehemencia: “Llamamos a los líderes mundiales a cambiar sus estrategias”.

Está claro que a los diferentes go-biernos, de los distintos colores, no les conviene un ciudadano íntegro y pensante, sino un hombre masa, inocuo y fácil de manipular. De esa forma han ido expoliando el territorio y dejando a su paso la miseria de una tierra baldía, contaminada y desértica.

(*)Theodoro Elssaca es presidente de la Fundación IberoAmericana. Premio Mihai Eminescu (2013). Primer Premio Poetas de Otros Mundos (2014). Autor de Aprender a morir (1983); Viento sin memoria (1984); Isla de Pascua, Hombre-Arte-Entorno (1988); Aramí (1992); El espejo humeante-Amazonas (2005); Travesía del relámpago (Antología, Vitruvio, Madrid, 2013); Fuego contra hielo (Verbum, Madrid, 2014) y Santiago bajo cero (Bibliotheca Universalis, Bucarest, 2014), entre otros.

Lectura, educación y sub-desarrolloPOR Theodoro Elssaca - FOTO Columna Villarroya

2022

Page 25: Vucha 19 completa

EL INFIERNO

Comenta: Pascual Barrie

Director: Luis Estrada País: México Año: 2010

Con poca fe vi esta película en Netflix pensando que sería otra más de narcos. Fue una grata sorpresa descubrir este filme que viene navalado por nueve premios Ariel otorga-dos por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinema-tográficas a lo más sobresaliente de su industria, entre ellos Mejor Dirección (Luis Estrada) y Mejor Actor (Damián Alcázar).

La historia comienza cuando el protagonista, “El Benny”, regresa a México tras 20 años en Estados Unidos y se en-cuentra con un país devastado por la pobreza, el narcotráfi-co y las guerras entre bandos rivales. Al principio “El Benny”, trata de empezar una vida digna, pero rápidamente entra en este círculo de dinero rápido donde no hay vuelta atrás, tal como le advierte su amigo “El Cochiloco”, un soldado del narco que trabaja para el cartel de los Reyes.

A través de escenas cargadas de doble lectura, la cinta nos muestra un país donde la indiferencia le ha cedido terreno a la injusticia y donde la corrupción está presente en todas las esferas del poder. Estrenada para el Bicentenario de Méxi-co, muestra con trágica ironía que el amor por la patria que dicen sentir, son palabras al viento porque si bien las armas y la droga la han destruido, el propio pueblo vencido les ha blindado de impunidad.

LOPE DE AGUIRRE, PRÍNCIPE DE LA LIBERTAD.

Comenta: Isabella Reyes

Autor: Miguel Otero Silva Año: 1975

Un viaje profundo hacia la locura por el camino de la rebel-día, eso es la historia de Lope de Aguirre, Príncipe de la Liber-tad, recreada por el escritor venezolano Miguel Otero Silva. Se puede tener el privilegio de encontrar algunas de sus obras en las bibliotecas chilenas. Quien no recuerde quién es este personaje histórico, quizás sí conozca la famosa película “Aguirre, la ira de Dios” de Werner Herzog (1972).

Este furioso personaje parte en una gran expedición en la búsqueda de El Dorado y continúa con una expedición mu-cho mayor: la conquista de la libertad de América. Fue Lope de Aguirre el autor de la primera carta de rebeldía enviada al rey Felipe II en 1561. Feroz y delirante, el llamado “Ti-rano Aguirre” hizo volar infinidad de cabezas y mató, con insólita ternura, su propia hija, la niña Elvira, para ahorrarle las vejaciones que le esperaban cuando él muriera.

Con Lope de Aguirre se hace un largo viaje por la ira y el desencanto y por el corazón de América, desde las serra-nías hasta el caribe, atravesando la selva del Amazonas. Con asombrosa destreza el autor se desliza por géneros, recursos literarios, voces de la narración, con tal maestría que logra que el lector delire junto con Lope, incluso más allá de su muerte.

10101622

QUÉ LEES

QUÉ VES

Page 26: Vucha 19 completa

24

“Soy un hombre que trabajo mucho sobre lo que hago… Todas mis palabras están escritas desde mi caja de resonan-cia, que es la música que cada hombre lleva adentro…Yo no escribo para nadie. No espero nada de la poesía”. Así se presenta a sí mismo el escritor Laureano Huayquilaf, quien vi-sitó Chillán y dio a conocer su poesía junto con presentar su nuevo libro, Situaciones líquidas, en un evento organizado por el Grupo Literario Ñuble e Inacap el 22 de octubre reciente.

Laureano es constantemente invitado a encuentros interna-cionales de poesía en diversos países latinoamericanos. Ha publicado cinco libros: Pedregullo, Ciudad cigarro, Aguada de cencerro, Inmigrancia, Profundidos y Situaciones líquidas. Es cono-cido en su ciudad, Trelew, no solo por su poesía, sino también por los talleres literarios que imparte en la penitenciaría.

El poeta patagón apodado “El chino”, cuenta que proviene de una familia de diez hermanos. Su padre, que apenas leía y escribía, se lo pasaba trabajando todo el día para sostener a su familia, pero cuando llegaba a casa tocaba el acordeón durante horas: “Tenía unas manos grandes, como un racimo

de uvas, mi padre -rememora el poeta- ahora entiendo que él era la persona que se buscaba a través del instrumento musical”. Reconoce que su mayor influencia, ha sido su pa-dre, quien “le mostró el camino y lo dejó en libertad de ser quien él quisiera ser”.

¿Por qué decidiste empezar a escribir? ¿Tuviste una formación académica?

Yo creo que lo llevaba adentro; yo no lo hubiera decidido. Desde un inicio, en la escuela primaria, tuve la suerte de te-ner maestras que me formaron en esto; que indujeron de tal forma a la lectura que terminó siendo mi forma de vivir. En aquel momento no tenía televisor a color, solo en blanco y negro y lo único que hacía era leer. Después, con el tiempo lo fui dejando, pero fue tanta la siembra que dejó eso que llegó un momento, a los 20 o 22 años, en que se me metió en la mente y nunca más lo pude dejar. .. Seguramente lo tenía tan dentro de mí que salió solo. En cuanto a la formación, soy totalmente autodidacta.

El poeta periférico por elección

Entrevista a Laureano Huayquilaf

POR Úrsula Villavicencio - FOTO Patricvio Contreras

Page 27: Vucha 19 completa

Además de ser escritor, ¿te dedicas a algo más?

Yo ante la vida, soy poeta y a eso me dedico. Ahora, yo, como todo el mundo, tengo que pagar el agua, la luz, el gas. Las circunstancias me llevan a hacer lo necesario para ganarme la vida: pinto casas; si tengo que quitarme la remera para des-cargar un camión, lo hago, pero son circunstancias. Pero yo quiero que me recuerden por mis palabras, lo que tenga que hacer para ganarme la vida, es una circunstancia y nada más.

¿Por dónde comenzaste a leer?

Por los autores argentinos e investigando.. Al principio leía narraciones; leía cuanta cosa me encontraba. Luego conocí a mis contemporáneos, poetas argentinos contemporáneos míos, regionales también, como yo.

¿Qué le recomendarías a los que se están iniciando en el camino de la escritura?

Que comiencen a jugar con las palabras y que se dejen llevar por ese juego y que después la vida irá marcando el camino. Este es un camino difícil, nadie te regala nada y hay que ha-cerlo sin esperar nada de la poesía y nada de nadie. A los que comienzan, que sigan y que sigan.

¿Es posible vivir sin leer poesía? ¿La literatura es indispensable?

La poesía es parte de la vida del hombre. Cuando miramos a

una mujer a los ojos, o ella nos mira a nosotros, y se produce ese no sé qué, ahí existe poesía; cuando un chico va corrien-do a los brazos de su padre; cuando un hombre suda con una convicción de trabajo, allí encontramos poesía. No solo es necesaria e indispensable, sino que allí está; hay que darse cuenta, nada más: la poesía está en el diario vivir. En este momento seguramente, hay poesía dando vuelta alrededor de nosotros.

¿Cómo sería la gente sin poesía?

Si no existiera la poesía, la llamaríamos de otra forma. Lla-mamos poesía a esta sensación. La llamamos poesía porque suena bonito, porque refleja utopía. Probablemente encon-traríamos otra forma de llamar a esa sensación. Desde que el hombre comenzó a habitar la tierra ya existía la poesía: la poesía nació con él.

¿Es necesario que devolvamos la poesía a la calle?

La poesía está en la calle. Yo soy periférico por elección, no soy académico para nada; no estoy en contra de la academia para nada. La poesía está en un hombre que sabe o no sabe leer: está en el verdulero, está en el carnicero, en el hombre que distribuye las cartas… En tantos lugares. El tema está en que también quienes escribimos, nos hagamos cargo de la poesía y difundirla: la poesía está y nunca va a dejar de estar. Y bueno, aquí voy a seguir en este camino tan hermoso que me ha regalado la vida.

Page 28: Vucha 19 completa

POR Fabiola Salazar, permacultora

SÉ el cambio que quiereS ver

La soberanía alimentaria es un concepto largamente abordado por personas y organizaciones ocupadas en preservar y utilizar las semillas y su diversidad como pilar fundamental de la sustentabilidad y resiliencia de los pueblos. Largos han sido los debates en torno a la propiedad de las semillas y el interés de conglomerados económicos internacionales por apropiarse de un recurso genético y natural. Sin embargo, hasta ahora la organización e información de una parte de la ciudadanía ha permitido seguir preservando el derecho de uso de las semillas por y para los pueblos.

Preservar semillas y sembrarlas año a año garantiza alimentos diversos para consumo inmediato y de guarda, establecimiento de economías familiares, emprendimientos en torno a la producción de alimento locales (tiendas, restaurantes, reparto a domicilio), permite el desarrollo de personas sanas y saludables y principalmente un estado de resiliencia local que facilita a los habitantes de un territorio vivir con la confianza de que pese a los altibajos que pudiesen enfrentar las economías globales en torno a los alimentos y su transporte por medio de combustibles fósiles, ellos dispondrán de lo más básico que todo ser humano precisa para mantenerse en este planeta: el alimento.

Es de conocimiento público, a través de literatura impresa y digital, que las reservas de petróleo en el mundo diminuyen, es por ello que se desatan guerras y conflictos en diversos puntos del globo; comprender que los combustibles fósiles han sido el pilar de la aceleración en el “desarrollo” de los últimos 100 años nos permite reflexionar que necesitamos preparar hoy el escenario para

aquellos tiempos en que los combustibles fósiles escaseen y aumenten sus precios, ya que junto a ello, por lógica y por ley de oferta y demanda, se desencadenará una seguidilla de alzas asociadas y los alimentos no estarán ajenos a esta situación.

Al caminar por calles y pasajes de las más diversas villas y poblaciones de la ciudad de Chillán nos encontraremos con una diversidad de árboles frutales: ciruelos, guindos, cerezos, manzanos o membrillos, clara señal de que las instituciones, empresas u organizaciones encargadas de la urbanización de la ciudad han tomado conciencia de la importancia que estos simples detalles a la hora de diseñar los espacios urbanos cobran para la vida y desarrollo de la comunidad dentro de un contexto de transición.

Nuestra provincia y región, presentan condiciones climáticas privilegiadas para el cultivo de las más diversas variedades de hortalizas y frutas, y es aquí en donde todos podemos ser colaboradores del proceso colectivo que implica alcanzar la tan preciada resiliencia local a través de la soberanía alimentaria.

Plantar árboles y cultivar huertos hoy nos permitirán disfrutar de una real soberanía alimentaria mañana, para nosotros y nuestros hijos, por la biodiversidad de nuestros territorios, por la preservación de las abejas amenazadas por la expansión del negocio forestal y por monocultivos que necesitan de agroquímicos, es decir, nos permitirá mantener la vida. Tenemos la solución del problema en nuestras manos.

Recuerda: ¡piensa global y actúa local!

2026

Page 29: Vucha 19 completa
Page 30: Vucha 19 completa

28

“Aquí todo el mundo vive en armonía con la naturaleza - afirma Juan Carlos Parada-, en la mañana solo se escuchan los pajaritos. Acá es muy difícil enfer-marse de estrés”. Nacido y criado en San Fabián de Alico, aprendió a trabajar en el campo de sus padres desde niño. Más tarde fue motosierrista de una empresa forestal y luego trabajó como temporero, hasta que decidió buscar un mejor horizonte económico y se fue a Santiago. Volvió a su tierra después de 20 años y en un predio sin luz ni agua luchó por sacar adelante a su familia y dar educación universitaria a sus dos hi-jos. “Cuando uno era niño la vida era mucho más dura”, comenta.

Así es como este hombre sencillo circu-la todo el día con su vehículo de traba-jo, ocupado en las labores de su campo, en la venta de sus hortalizas y animales, además de los asuntos que le encargan los vecinos, a quienes representa ante el Concejo Municipal de San Fabián. Hoy en día son tantas sus labores, que su es-posa es quien pasa más tiempo cuidado de la granja, dice con profunda gratitud hacia la labor de su compañera.

Cuando la agricultura solo depende de la lluvia y del ingenio

Producción agrosustentable en condiciones difíciles

Un pequeño agricultor de San Fabián de Alico lucha por alcanzar la auto sustentabilidad en su granja, no depender de la lluvia y, algún día, abrir sus puertas para que los niños conozcan una granja agroecológica.

POR Úrsula Villavicencio

Page 31: Vucha 19 completa

Farmacia Veterinaria Donde está la vaquita Dr QuitiArturo Prat 832 FONO : 42 2243170 Atención en horario continuado : Lunes a Viernes de 8: 30 a 19: 00 hrsSábado de 9:00 a 16: hrsDomingos y festivos de 10:00 a 14:00 hrs

Animales con nombre

Lo conocimos en la plaza de San Fabián, en una de sus cotidianas salidas con “granja itinerante” compuesta por sus cabras, gallinas, conejos y su chivo re-productor, conocido como “panchito”, a los que lleva para que la gente conozca su trabajo, compromete ventas y ofrece sus huevos de campo y otros productos. Cuando los cabritos ya pueden deste-tarse, a las cabras aún les queda mucha leche, nos explica, y es entonces cuando hace queso.

Cría cabras, ovejas, gallinas, pavos y cone-jos. Con mucho esfuerzo hizo una bue-na empastada con avena para su ganado caprino y ovino. Por supuesto, por sus terrenos también circula el necesario perro ovejero, aunque el suyo es una pe-queña perra que se las arregla muy bien para corretear a los animales. Si bien vive de la venta de animales y de sus pro-ductos, como los huevos y el queso de cabra, procura darles un buen cuidado y

Page 32: Vucha 19 completa

que se ha sumado un convidado de piedra que antes solía mantenerse oculto en la cordillera: el puma. “Hace pocos días nomás, le desaparecieron cuatro ovejas a mi vecino de más abajo”, cuenta. Este fenómeno podría deberse a los des-plazamientos de la fauna por la sustitución del bosque nativo por bosque de pinos, obligando a desplazarse también a los depredadores en busca de alimento hacia las zonas habitadas, algo que no era nada habitual antes de que la naturaleza em-pezara a cambiar producto de la explotación forestal en la zona, asegura.

Etapas del proceso de producción en esta granja.

Proceso de producción del abono:

Acopio del guano que producen todos los animales de la granja.

Acopio de las hojas de los árboles de boldo y roble que rodean la granja, durante el otoño para fabricar tierra de hoja.

Se fabrica un compost con la tierra de hoja, el guano de corral (estiércol).

A esa torta se le añaden lombrices y se las deja duran-te un año completo para convertirla en abono.

El abono por fin a la tierra:

Se aplica el abono a los microtúneles, los cuales se cubren con un plástico para conservar la humedad.

Sobre el plástico se hacen agujeros donde se siem-bran las hortalizas

En invierno es preciso cubrirlas con malla anti-helada de invernadero.

El pasto que crece entre los túneles sembrados, lo aprovecha para la alimentación de sus conejos.

Proceso de riego:

Recoge las aguas lluvia mediante los colectores que tiene instalados para recoger las aguas que corren por canaletas que ha colocado en todos los techos de la casa y los galpones.

Acumula las aguas lluvia en un estanque cavado en la tierra y forrado en plástico.

Saca el agua del estanque mediante una bomba y la distribuye mediante un sistema, de tuberías y tanque.

Agrega sacos de abono a su estanque de riego, para añadir nutrientes al agua.

Riega con sistema de exudación.

manejo sustentable; no los explota en forma indiscriminada, asegura Juan Carlos Parada.

Un embalse y un pueblo sin agua

Sus terrenos están ubicados a 20 kilómetros de San Fabián. Allí, este pequeño productor se empeña en hacer de su granja un espacio sustentable donde todo se aproveche. Su idea es obtener a futuro la certificación orgánica de su huer-to. Como abono natural utiliza el guano de los animales que cría, no utiliza productos químicos para el control de plagas, sino técnicas naturales, rotación y cultivos mixtos.

Produce en condiciones de secano, de modo que cuando ce-san las lluvias no dispone de reservas para la huerta durante el periodo estival. El alto costo de adquirir acciones de agua sobre algún canal de regadío o de excavar un pozo profundo para no depender solo del acopio de aguas lluvia, por el mo-mento son proyectos a largo plazo. Mientras junta el dinero, cuenta con un estanque para 500 mil litros de agua.

Juan Carlos nos aclara, más en su condición de agricultor que de concejal, que la construcción del discutido Embalse Punilla no beneficiará en nada a los agricultores de esta zona, porque está destinado a proporcionar aguas a otros sectores, pero no contempla agua para San Fabíán. Esta localidad, pese a estar rodeada de ríos, padece la falta de agua desde siempre, entre otras varias razones, porque la topografía obligaría a hacer una inversión que todavía no se realiza: sistemas de bombeo para extraerla de los ríos. Tampoco se ha invertido en infraestructura para canalizar el agua que proviene de las vertientes para uso comunitario. Las canalizaciones existen-tes tienen dueño y los derechos de agua implican un alto costo, por lo cual los agricultores generalmente optan por invertir en excavación de pozos profundos.

Esa es la forma en que operan los agricultores de la región; no es novedad para nadie, pero no deja de llamar la aten-ción que una inversión onerosa y con un alto costo para el medioambiente, no busque resolver el problema del agua en la zona próxima a dicho embalse.

El sueño de una granja

Pero no solo el pozo profundo está entre sus planes, también está hacer de su granja un lugar totalmente autosustentable, instalando paneles solares para generar energía eléctrica y calentar el agua, y ya no depender más de la compañía del servicio eléctrico que tardó dos años en extender el tendi-do hasta su predio. Tiempos difíciles, recuerda. Su sueño es hacer de su granja un espacio abierto al público como una granja eco educativa.

Visitas inusuales

Pese a que los depredadores son un problema constante para los criadores, asegura que “acá nadie anda con escope-ta”. Aunque están acostumbrados a las habituales depreda-ciones del zorro, por irresponsabilidad humana han aumen-tado las jaurías de perros sin dueño. Lo más preocupante es

Page 33: Vucha 19 completa
Page 34: Vucha 19 completa

32

Los sonidos locales emergen

Compilado musical “La Silla del Sol”

El pasado 17 de junio el Senado aprobó en general el proyecto de ley que bus-ca asegurar un 20% de música nacio-nal en las radios, una iniciativa que se encuentra desde 2008 en el Congreso. La aprobación final del texto se espera para antes de fin de año, y su aplicación será a partir de 2015. Contraria a la mo-ción, la ARCHI asegura en su página web

que las radios tenderán a repetir más aquellos temas exitosos y el beneficio para los músicos emergentes será muy marginal.

Con o sin el 20% obligatorio, en Chillán los músicos locales no son parte de la parrilla de las emisoras, exceptuando casos notables como el programa “Pa-

tria Nueva” de radio El Sembrador. Para marcar un nuevo rumbo, más localista, el comunicador audiovisual Milton Vargas acaba de lanzar un compilado de temas pertenecientes a solistas y bandas chilla-nejas, titulado “La Silla del Sol”.

El inédito proyecto de difusión musical incluye cuarenta temas grabados por

Page 35: Vucha 19 completa

músicos de la escena local, la mayoría de ellos sin disco propio, cuyo propósito es dar conocer el talento de estos artistas emergentes. “En el disco hay cuarenta temas, de los cuales treinta perfecta-mente podrían ir en una radio, pero a la gente pa-reciera no interesarle una banda chillaneja más que verlos de teloneros en un show. Para posicionar una banda tiene que entrar en el colectivo y estar sonando en las radios, pero el problema es que a nivel local no se difunde en las radios porque no saben que hay un material bueno”, asevera Vargas.

Sin embargo, no les resta responsabilidad a los músicos locales. “Acá en Chile cada uno tiene que jugárselas. Si no están en esto por hobbie, tienen que invertir tiempo, dinero y responsabilidad para convertirlo en una carrera”. Según proyecta, ahora les corresponde a los artistas continuar difundien-do su música y preocuparse de otros aspectos que les aseguren visibilidad. “Primero tienen que sacar un demo con tres temas y darle harto power a eso; después lanzar un disco y producir un video clip; hacer contactos en otras ciudades y bares donde su música es pertinente; administrar bien sus redes sociales para estar en contacto con sus seguidores; mejorar la puesta en escena y transmi-tir un concepto en su show para llevar al público al mundo de la banda por un rato”, sugiere.

No es la primera incursión de Vargas en el mun-do de la música. Durante 2012 y 2013 realizó el proyecto “Ciudad Aparte”, un programa online en-focado en la difusión de la música y otras ramas del arte. Además ha realizado video clips para las bandas Neosol, Versloreny Tchau Tchaman feat Pato Peté, y es diseñador gráfico de dos revistas culturales.

El compilado “La Silla del Sol”, contiene temas de distintos estilos musicales. Funk, pop, reggae, metal, incluso el folclor virtuoso de Pablo Povea. Se pue-de descargar gratuitamente en www.miltonvargas.cl y www.ciudadaparte.cl

A r t i s t a s

Valentina Peralta. Xalomota. Manuel Quezada. Mau-ricio Alvarado. Borgoña. Sudor Frío. La Ruta 5. La Oveja Eléctrika. Verdesser. Pato Peté feat Kalamar. Four D feat Sola Rosa.Fernando Flores. Pablo Po-vea. Peñabull. Lluvia Oscura. Paulina Facuse. Perros con chaleco. Mc Spak. Sebastián Santa María. Verlo-ren. Sebastián Valenzuela. Funkshop. Catarsis Lion. Osos de Hielo. The Dog Daiker. Mitosis. Cruelidad. Neosol. Cufifo. Strongest. Los Guatones Leales. Manu Dread. Degradaje. Dani Ruiz. D`Adagio. Fat Cap. La Duarz. Infernal Nightmare. Machocabrío. Mal Evans.

Page 36: Vucha 19 completa

POR Rodrigo González - FOTO Milton Vargas

Con sus tatuajes, al puro estilo suicide girl, Daniela Ruiz emana sensualidad a través de sus coloridos poros. Pero la belleza, en este caso, está acompañada de una gran cuota de talento.

Rockera por esencia y dotada de una poderosa voz, desgarrada y sinuosa a la vez, se ha forjado una carrera musical en el escenario. Incluso fue finalista en los programas “Yo soy” de Megavisión y “Mi nombre es” de Canal 13, donde desplegó todo el R&B de la británica Amy Winehouse.

Con agenda copada en casinos, pubs y eventos privados, Daniela encuentra el tiempo para trabajar en su primer disco y proyectar su carrera hacia nuevos públicos. Siempre conectada a la música, la polifacética artista nos

propone abrir los sentidos en su sitio www.vegetarianosrock.com, donde al ritmo del rock transforma las frutas y verduras en deliciosos platos con singulares nombres, como pastas de zanahoria Axl Roses, batido verde detox The Ramones, ensalada Kurt Cobain.

Daniela es una mezcla de todo esos ingredientes y más.

¿Cómo fue tu primer acercamiento a la música? Mi primer contacto con la música fue desde pequeña, mi papá fue cantante y músico, así es que en la familia estábamos todos muy metidos con eso, nos encanta la música.

¿Qué te motivó a cantar?

Lo que me motivó fue lo inmensamente feliz que me hacía mostrar mi voz a los demás, me quise pulir con constancia y experiencia y aquí estoy, con ganas de aprender más y de seguir entregando lo que me mueve, lo que me hace feliz y me motiva a seguir soñando.

¿En qué lugares te presentaste por primera vez?

Mis primeros escenarios fueron en el colegio, junto con compañeras que disfrutaban el mismo estilo musical que yo. Cuando se volvió mi estilo de vida fue cuando canté por primera vez y por mucho tiempo en el pub Sur Central (dueños de Magnolia en

Daniela Ruiz

2034

Page 37: Vucha 19 completa

Chillán). Agradezco de todo corazón a Daniel Acuña porque me descubrió en esto de trabajar en lo que me gusta.

¿Cuáles son tus principales influencias musicales?

Un poco de Guns and Roses, también de Amy Winehouse, que es inevitable dejarla de lado. Pienso que es una mezcla entre soul y rock más allá de las bandas que podría nombrar.

¿Cómo fue el proceso de creación del tributo a Amy Winehouse?

El tributo a Amy realmente no lo trabajé tanto. La verdad es que solo fluyó y se fue perfeccionando a través de las presentaciones y en los programas en que estuve.

¿Te gustaría componer y presentar tus propias canciones?

Pero claro que me encantaría presentar mis canciones a la gente. Estoy trabajando en un disco, en donde todas las canciones tendrán mi composición e interpretación. Estoy feliz de estar en esta etapa, espero todo resulte muy bien como hasta ahora y espero que mi primera creación musical se muestre en el Festival de Viña del Mar, ahí están centradas mis energías en este momento. Espero de todo corazón que se me presente esa gran oportunidad de representar a mi país y a mi ciudad en tan grande e importante evento.

¿Te gustaría formar una banda?

En este momento no me interesa tener una banda ya que mis tiempos no dan para ensayos, así es que prefiero seguir el rumbo sola hasta que las cosas se den bien y en eso pueda ser responsable con las personas que podrían estar tocando conmigo.

¿Qué te parece la escena musical de Chillán?

La escena musical de Chillán es increíble. Hay muchos músicos y cantantes con muchas habilidades, talento, carisma. Me siento muy orgullosa también de pertenecer a esa escena.

¿Qué te parece el público de Chillán?

El público de Chillán es lo máximo, gracias a él salí a flote con todos mis sueños. Fueron mis primeros aplausos y mis primeras felicitaciones. Es un público muy lindo, aprovecho de dar las gracias a todos ellos ya que sin sus aplausos no estaría en donde estoy.

¿Dónde te gusta más presentarte en vivo?

Todos los lugares para mí se transforman en especiales cuando tengo que cantar, no tengo preferencia, siempre entrego lo mejor de mí en cada escenario.

¿Crees que Chillán es cuna de artistas?

Pienso que Chillán sí lo es, ¡de todas maneras! Desde mucho tiempo ya se conocía que Chillán tiene un alma musical y artística en general; ahora que soy cómplice de eso, lo reafirmo.

¿Es difícil para una mujer hacer carrera en la música?

Para nada en mi experiencia, incluso creo que se hace un poco más fácil para nosotras. La música es delicada y hermosa como una mujer, no puede existir mejor combinación.

¿Qué proyectos tienes para el próximo año?

Viajes, disco, madurez musical. Hasta ahora solo quiero seguir creciendo y, de acuerdo a eso, crear más expectativas en mi carrera.

¿Cómo te auto definirías?

Una mujer que ama lo que hace y que se siente muy agradecida del Universo por el don que se le ha asignado.

35

Page 38: Vucha 19 completa

“Tal como Cicerón comía sus alcachofas en movimiento, un libro siempre va en mi bolso

para acompañarme cuando viajo o voy en la micro.; también aprovecho de leer cuando me toca esperar y quedan esos espacios vacíos. Ahora estoy leyendo Freekonomics (S. Levitt y S. Dubner, 2005) , un libro

que relaciona la teoría económica con asuntos poco académicos, como el aborto, la droga y el crímen

organizado”.

Jaime Bustos, antropólogo y consultor independiente.

A través de nuestro Facebook, regalamos cuatro entradas para asistir al concierto de Manuel García el pasado 8 de noviembre en la Casa del Deporte. EME Producciones auspició este concurso donde Carmen Cuevas y

Muriel Elisa Hoflinger resultaron ganadoras. Entérate de todo lo que sucede en la ciudad en materia cultural y participa de nuestros concursos en www.facebook.com/VitrinaUrbana.

Page 39: Vucha 19 completa

Fiesta Costumbrista del Vino – Aniversario de Portezuelo.21,22 y 23 de noviembre. Acti-vidades recreativas y deporti-vas, feria cultural y gastronómi-ca. Artistas invitados: El huaso Filomeno, Los Halcones Ne-gros, Che Copete. Mayor infor-mación en el Facebook: Muni Portezuelo. Entrada liberada.

Ciclo de Cine UBB: Hayao Miyasaki. 10/11: El Castillo Ca-gliostro (1979); 17/11: Porco Rosso (1992); 24/11: La apren-diza de bruja (1989); 1/12: Susurros del corazón (1995); 15/12: Nausicaa en el Valle del Viento (1982); 22/12: El castillo en el aire (1986); 29/12: Ponyo (2008). Todas a las 19:00 ho-ras en la Sala Schäfer. Entrada liberada.

Exposición “La historia de una foto”, presenta el trabajo de veinte fotógrafos nacionales. 6 al 27 de noviembre en el Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos, de la UDEC (Isabel Riquelme 479). Abierta de lunes a viernes, con entrada liberada. Más info. http://lahis-toriadeunafoto.cl

Visitas guiadas al Mercado de Chillán. Sábados 15, 22 y 29 de noviembre a partir de las 10:30 horas. Gratis. Inscrip-ciones en el Facebook: UPA-chillan.

7° versión del Festival de cor-tometrajes “The CortOZ”. 25 al 29 de noviembre, en el Centro de Extensión UBB. Una treintena de trabajos realizados por aficionados al cortometra-je. Más información e inscrip-ciones en http://www.cortoz.cl

Concurso del Vino y Muestras Tradicionales de Ranquil. 14,15 y 16 de noviembre, desde las 10:00 horas bajo el puente Ñi-pas. Exposición de vinos loca-les, Segundo Concurso de Gas-tronomía, cursos de maridaje y de cata de vinos, lanzamiento de vinos espumantes, circuitos turísticos, música y danza, en-tre otras actividades. Entrada Liberada.

Festival “Regala una Sonrisa”.22 de noviembre, a las 16:00 horas, en el Teatro Municipal. Por quinto año los músicos locales se unen en torno a la solidaridad. Entrada: un regalo nuevo.

A géndAlo, vive lA culturA

Festival “ Aguas Libres - Ñu-blefest 2014”. 28, 29 y 30 de noviembre en San Fabián de Alico. Choripanada, parrilla ve-getariana, actividades recreati-vas familiares, presentación de documentales, rafting clase 3 desde sector de Las Guardias hasta sector La Balsa. Inscrip-ciones y más información en www.nublefest.cl

encuentrA estos y otros eventos en fAcebook.com/vitrinAurbAnA

Page 40: Vucha 19 completa