Vulcanismo en honduras

8
Confirman expertos: ¡Volcanes latentes en Honduras! TEGUCIGALPA.- Extraños retumbos y fumarolas en algunas montañas del territorio nacional muchas veces alarman a los pobladores, quienes preocupados llaman a las instituciones de socorro para que hagan un monitoreo en esas regiones, como anticipando la posible erupción de un volcán dormido. En primer plano y al fondo el cono perfecto del volcán de la Isla de El Tigre, Amapala, visto desde la costa de Coyolito, donde se nota el agua y la arena oscuras como evidencias de la actividad volcánica en el Golfo de Fonseca. Pese a que son pocos los estudios realizados en el país, expertos confirmaron a LA TRIBUNA la existencia de este tipo de “colosos” en el país, desvirtuando completamente la desinformación de instituciones educativas respecto a que en Honduras no hay volcanes y se está libre de cualquier eventualidad. Tradicionalmente, se ha dicho que la única incidencia volcánica en el país ha sido en la Isla de El Tigre, Amapala, Valle, y el Lago de Yojoa, ubicado entre Comayagua, Cortés y Santa Bárbara. Pero especialistas indicaron que sólo la capital está rodeada por 32 conos o elevaciones volcánicas y a nivel nacional existen más de 100, la mayoría durmiendo un sueño eterno. Aún así están latentes las probabilidades de que algunos pudiesen entrar en erupción de forma repentina. CIFRAS Las cifras no son exactas, debido a la falta de estudios y mapeo, en ese sentido, gran parte de la población podría estar asentada en lugares que geológicamente guardan indicios volcánicos, aunque la mayoría están inactivos.

Transcript of Vulcanismo en honduras

Page 1: Vulcanismo en honduras

Confirman expertos: ¡Volcanes latentes en Honduras!

    TEGUCIGALPA.- Extraños retumbos y fumarolas en algunas montañas del territorio nacional muchas veces alarman a los pobladores, quienes preocupados llaman a las instituciones de socorro para que hagan un monitoreo en esas regiones, como anticipando la posible erupción de un volcán dormido.

En primer plano y al fondo el cono perfecto del volcán de la Isla de El Tigre, Amapala, visto desde la costa de Coyolito, donde se nota el agua y la arena oscuras como evidencias de la actividad volcánica en el Golfo de

Fonseca.

Pese a que son pocos los estudios realizados en el país, expertos confirmaron a LA TRIBUNA la existencia de este tipo de “colosos” en el país, desvirtuando completamente la desinformación de instituciones educativas respecto a que en Honduras no hay volcanes y se está libre de cualquier eventualidad.Tradicionalmente, se ha dicho que la única incidencia volcánica en el país ha sido en la Isla de El Tigre, Amapala, Valle, y el Lago de Yojoa, ubicado entre Comayagua, Cortés y Santa Bárbara.Pero especialistas indicaron que sólo la capital está rodeada por 32 conos o elevaciones volcánicas y a nivel nacional existen más de 100, la mayoría durmiendo un sueño eterno. Aún así están latentes las probabilidades de que algunos pudiesen entrar en erupción de forma repentina.CIFRASLas cifras no son exactas, debido a la falta de estudios y mapeo, en ese sentido, gran parte de la población podría estar asentada en lugares que geológicamente guardan indicios volcánicos, aunque la mayoría están inactivos.

Los expertos han identificado seis conos con alturas entre los 700 y 800 metros sobre el nivel del mar en la zona del Lago de Yojoa.

Page 2: Vulcanismo en honduras

Durante décadas, este tema se ha manejado como un mito y hasta se ha mal educado a la población negándoles la existencia y sus consecuencias, que en caso de cualquier acontecimiento nadie sabrá cómo actuar ante la falta de información.Una encuestas realizadas por este rotativo a estudiantes de educación primaria, media y universitaria en 90 por ciento de los citados aseguró desconocer sobre la presencia volcánica mientras que a otros aseguraron que los les interesa.Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), de la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán (UPNFM), de la Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI), del Instituto de Geociencia de Honduras (IGH) y del Instituto Geográfico Nacional (IGN) aseguran que es tiempo de pasar del mito a la realidad.

ACTIVIDAD VOLCANICA

Geógrafos de la UPN-FM durante un ejercicio de campo identificaron “puntos calientes”, incluyendo en la montaña de Uyuca, Francisco Morazán.

En el Mapa Geotectónico de Honduras aparecen marcadas en color rosado las aéreas ígneas o sedimentos de magma sólido, formando la tercera parte del territorio nacional.Se estima que más de 40,000 kilómetros cuadrados de Honduras albergan rastros de actividad volcánica, identificados alrededor de 100 cuellos, 32 de los cuales se encuentran alrededor de la capital, la mayoría sin nombre.La mayor cantidad de conos volcánicos se localiza en las áreas centro, sur y oriental de Honduras, mayormente en las zonas de los municipios fronterizos con El Salvador y Nicaragua y en diferentes regiones del Distrito Central.Algunos se conocen como “los clásicos”, entre los cuales figuran los ubicados en el Golfo de Fonseca, como las islas de El Tigre y Zacate Grande, la Montaña de Babilonia, en el Lago de Yojoa; Pico Bonito, La Ceiba, Atlántida, y cerca de la carretera hacia Santa Rosa de Copán. También, se aprecian algunos conos tallados en la ruta hacia Siguatepeque, Comayagua.

Page 3: Vulcanismo en honduras

Una amplia zona rosada en el Mapa Geotectónico de Honduras muestra que la tercera parte del territorio nacional hay actividad volcánica latente.

En el libro “Honduras: su Geografía”, de Pedro Paz y Rubén Darío, publicado en 1999, se explica que generalmente se maneja la idea de que únicamente Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Costa Rica tienen volcanes, pero si todos están en un mismo istmo con igual origen geográfico, Honduras también tiene indicios ígneos.Aclara que son “volcanes durmientes”, pero que estuvieron en actividad hace un millón de años, teniendo como prueba los restos de rocas y lava en la mayor parte de la geografía nacional.En este tema, el autor Noé Pineda Portillo en su obra “Geografía de Honduras” explica que en el mapa geológico de América Central, especialmente en Honduras se observan cuatro caracterizaciones.La parte central está cubierta con basamento metamórfico, en otro sector hay rocas sedimentarias del período mesozoico, principalmente cretáceo, y en las partes sur y suroccidental se observan abundantemente rocas volcánicas del terciario, mientras que en la porción nororiental existe el aluvión del cuaternario.

Page 4: Vulcanismo en honduras

ESTUDIOS GEOLÓGICOS

El especialista César Rodríguez, de la UNAH, explica en un mapa la actividad volcánica en la región centroamericana.

En el territorio nacional hay muchos lugares donde a simple vista se puede detectar la presencia volcánica, especialmente por la elevación y cráteres en la cima, rocas ígneas, aguas termales, el color oscuro del agua en las costas del Pacífico hondureño, el humo que se eleva naturalmente de la tierra y los estruendos que emanan de las profundidades en algunos lugares.El investigador del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), César Rodríguez, indicó que donde más se puede detectar la incidencia volcánica es la zona sur, ya que hasta en el mar se manifiesta porque la arena y el agua de las costas es oscura, como resultado de las cenizas y restos de magma.El experto señaló que la etapa más activa de fenómenos volcánicos fue la era terciaria, cuando se originó la zona de Gracias a Dios, donde está enclavada La Mosquitia, que hace millones de años no existía como tal, sino que era una zona de pantanos y su altura promedio sobre el nivel del mar iba de cero a 50 metros.

Page 5: Vulcanismo en honduras

En la zona de la capital hay 32 cuellos volcánicos, entre ellos la Laguna de El Pedregal, que históricamente ha sido considerada como el resto de un volcán de agua. Muy cerca sobresale el cono de El Mogote.

También, investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” (UNP-FM), geógrafos Ramón Rivera, Marco Antonio Pineda y Benny Moncada, corroboraron que el origen de muchas zonas de Honduras es volcánico.Rivera señaló que el único estudio sobre vulcanismo en Honduras fue hecho en los años 70 por el geólogo norteamericano, Williams Mc Birney, quien realizó su tesis de doctorado al respecto.En la introducción anotó haber elegido a Honduras porque era el país centroamericano que presentaba más indicios volcánicos, donde se podía estudiar todos los tipos de volcanes en los distintos estados de madurez y con varios tipos de lavas.Al visitar los alrededores del Lago de Yojoa, se puede constatar que al menos existen unos siete conos volcánicos y que en su mayoría son lagunas de agua y campos de producción agrícola.Hacia el norte del embalse natural se pueden observar a simple vista las elevaciones, pero al introducirse y caminar por la superficie en medio de la arcilla y la frondosa vegetación, se hallan los indicios volcánicos.

Page 6: Vulcanismo en honduras

¿Qué es un volcán?

El volcán es un conducto que une la corteza superior de la tierra con la zona interior, provocando la emisión de “magma” que es una especie de roca fundida, pero que se manifiesta en forma de lava y gases desde el centro del planeta.El director del Instituto de Geociencia de Honduras (IGH) y catedrático de la Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI), Aníbal Godoy, explicó que la tierra está formada por el manto, antepuesto por la corteza terrestre, más abajo el núcleo, que es sólido con una temperatura que supera los 6,700 grados centígrados en un diámetro de 3,486 kilómetros.El núcleo se divide en interior y exterior, el segundo es líquido, a una profundidad de 2,885 kilómetros con una temperatura superior a los 4,400 grados centígrados, mientras que el interno es una esfera sólida con un radio de 1,216 kilómetros.Debido a que hace unos 200 millones de años los continentes formaban una sola masa de tierra y las placas tectónicas se comenzaron a mover y África se empezó a separar de América a unos cuatro centímetros y medio por año, se formaron profundas aberturas en las capas del globo terráqueo.Esto permitió que los minerales a alta temperatura mezclados con gases comenzaran a hacer presión hacia la superficie por las grietas de la corteza terrestre hasta formar los volcanes con la expulsión de lava.

Page 7: Vulcanismo en honduras

También existen los denominado “puntos calientes”, consistentes en volcanes separados que se formaron en los puntos más débiles de la Tierra, y no tienen nada que ver con el movimiento de la placas tectónicas, explicó Godoy.

ACTIVACIÓN VOLCÁNICA

Aníbal Godoy: “El Cinturón de Fuego acumula grandes cantidades de energía”.

La mayor activación volcánica está estrictamente relacionada al movimiento de las placas tectónicas y el “Cinturón de Fuego”, situado en las costas del Pacífico, en Suramérica, formando una especie de herradura que se conecta con Asia hasta llegar al nororiente de Rusia.Se estima que esa área alberga al 75 por ciento de los volcanes activos e inactivos del mundo. Sólo en Centroamérica hay más de 500 cuellos volcánicos, y otra cantidad que todavía no se ha identificado.Godoy detalló que las placas se empujan unas a otras de forma convergente, transformante y divergente, provocando la separación hasta dejar grietas por donde fluye el magma hasta que causan una explosión.El especialista detalló que las erupciones volcánicas son descargas de sustancias ardientes, como gases o cenizas por el espacio terrestre y aéreo donde se encuentra la elevación activa.Para el caso, expuso que en la región de Centroamérica, la placa de Norteamérica converge con la del Caribe, haciendo presión hacia el Pacífico, donde se acumulan grandes cantidades de energía que provocan la formación, activación y erupción de volcanes y terremotos.

Volcanes identificados en Honduras

Con ayuda del personal del Instituto Geográfico Nacional (IGN), se lograron detectar 53 conos

volcánicos en las 31 de las 286 hojas cartográficas que deberían existir a escala 1; 50,000.

En los mapas, los conos se identifican como asteriscos o en algunos casos en círculos de

acuerdo a su dimensión y altura.

** Alrededor del Distrito Central, Francisco Morazán, se encuentran unos 32, entre la Laguna de

El Pedregal, Rincón Chiquito, en los cerros de la represa Sabacuante, Upare, El Mogote, La

Culebra, Sabana de El Toro, El Tablón, los ríos Guacerique y El Hombre con alturas entre 1,200

y 1,700 metros sobre el nivel del mar (msnm).

** San Buenaventura en el cerro El Horno a 1,200 msnm.

** Caserío La Montaña, Yauyupe, El Paraíso, a 1,700 msnm.

** En el cerro Yulutepe, Texiguat, El Paraíso, a 800 msnm.

** Aldea El Chorizo, cerro El Hoyo, Peña Blanca y el cerro Babilonia, al norte del Lago de Yojoa,

en un área de seis kilómetros cuadrados hay seis conos con alturas entre los 700 y 800 msnm.

** Alrededor de Lepaterique, Francisco Morazán, en la laguna de Mahuaca y los cerros Verde,

Page 8: Vulcanismo en honduras

La Argentina y La Codorniz existen cinco conos volcánicos, a 1,400 msnm.

** Aldea El Rodeo, Yuscarán, El Paraíso, a 600 msnm.

** Cerro de Hule, Güinope, El Paraíso a 1,748 msnm.

** Cerro de Hula, Santa Ana, comunidad de Las Mesitas, Francisco Morazán, a 1,600 msnm.

** Caserío Aragua, y otras comunidades al sur de la represa La Concepción y el río Ojojona a

1,435 msnm, se encuentran tres volcanes.

** En el “llano de Juan García”, Ojojona, existen dos conos volcánicos a una altura de 1,670

msnm.

** Anillo del aparato volcánico en el centro de Utila, Islas de la Bahía.

Diario La Tribuna. Tegucigalpa, Honduras. 18 de julio del 2011