Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del...

184

Transcript of Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del...

Page 1: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción
Page 2: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción hídrica

Nikolay Aguirre Paúl EguigurenJuan MaitaVanesa CoronelNatalia SamaniegoTatiana Ojeda LunaZhofre Aguirre Mendoza

Page 3: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

Universidad Nacional de LojaDirección de InvestigaciónPrograma Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Servicio Forestal de los Estados Unidos

Citación:Aguirre N., Eguiguren P., Maita J., Coronel V., Samaniego N., Ojeda-Luna T., y Aguirre-Mendoza Z. 2015. Vulnerabilidad al cambio climático en la región sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción hídrica. Universidad Nacional de Loja y Servicio Forestal de los Estados Unidos. Loja, Ecuador. 184 p.

ISBN: 978-9978-355-29-9

Revisión de pares:Dr. Michael FurnissEnvironmental Engineering Deparment, Humboldt State University, Estados UnidosServicio Forestal de los Estados Unidos (USFS)Dra. Selene BáezConsorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina (CONDESAN), EcuadorDr. Conrado TobónUniversidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia

Diseño e impresión:EDILOJA Cía. Ltda.Telefax: 593-7-2611418San Cayetano Alto s/nwww.ediloja.com.ec • [email protected], 2015

Page 4: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

Créditos y participación en talleres y mesas de diálogo

Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS)Carol HoweGuillermo SánchezCamile McCarthyCaty CliftonMichael FurnissTraci SylteSherry Hazelmurst

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)Don McCubbinPaola Zavala

Universidad Nacional de LojaAníbal GonzálesIvonne GonzálesJohana MuñozDiego ArmijosJose MerinoFabian SotomayorOrlando ÁlvarezPablo ÁlvarezRómulo ChávezAlejandra Castro CeliJonathan Torres

Centro Internacional de Investigación del Fenómeno del Niño (CIIFEN)José Daniel PabónRodney MartínezAlejandro ChamizoJulián HernándezPilar IcazaFanny FriendCésar Quizhpe

Comunidad Isla Casita de OroNancy Mendoza

Costas y Bosques SosteniblesManfred Altamirano

Fondo Regional del Agua (FORAGUA)Francisco GordilloMaría Soledad BustosCristian RománMarlon Torres

Fundación Ecológica ArcoírisÁngel Hualpa

Page 5: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

Gobernación de Zamora ChinchipeHéctor Peña Gómez

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal - Cumbaratza /Zamora ChinchipeÁngel SalinasSantiago Salinas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal - LojaÁngel Eduardo RengelJuan Carlos Cevallos

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal - Macará/LojaJunior Astudillo

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal - Timbara/Zamora ChinchipeAlex CorreaÁngel Raúl PinedaPatricio Dávila

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal - Zamora ChinchipeAna María PazuñaWilman Iñiguez

Gobierno Provincial de Loja (GPL)Oswaldo CampoverdeAndreas FriesMarco Antonio Sánchez

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)Augusto Araque AriasDiego MejíaCarlos PeñaDany CarriónMaría José TelloSegundo MorochoGonzalo OntanedaMarcelo HidalgoManuel CarbajalWellington Bastidas

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)Paulo César BustamanteKleyner Toledo Aguilar

Ministerio de Ambiente (MAE)Vladimir PlacenciaArgenis RomeroTatiana ParedesÓscar Peralta SuingPedro AraujoAlfredo Dávila

Page 6: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

Jorge Calderón Bustamante

Ministerio de Educación de LojaMireya Ocampo

Naturaleza y Cultura InternacionalPatricio Jaramillo

Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR)Mario BenavidezJosé Eduardo González

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)Juan Ignacio EguigurenHéctor Romero

Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)José Antonio SerranoSegundo MarínBolívar Carpio

Unidad Educativa ZambiSantos Calva

Universidad Nacional de ColombiaMaría Fernanda Cárdenas

Universidad Técnica de MachalaPatricio Quizhpe CorderoRamiro OrdóñezWilmer Moreira

Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)Juan Manuel GarcíaCarlos Iván EspinozaFabián ReyesOmar CabreraDiego Vélez Ximena Palomeque

Page 7: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción
Page 8: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

9

ContenidoPresentación ......................................................................................... 11

Resumen ............................................................................................... 17

Executive Summary .......................................................................................... 23

CAPÍTULO 1 Impacto del cambio climático en los trópicos ecuatorianos ......... 29

1.1. Impactos en la biodiversidad y su funcionalidad ......................... 31

1.2. Impactos del cambio climático en la Zona de estudio ................. 35

CAPÍTULO 2

Proceso participativo en la evaluación de vulnerabilidad al cambio climático en la Zona de Planificación Siete .......................... 39

2.1. Identificación de colaboradores y sistematización de información secundaria ........................................................................ 40

2.2. Planificación y desarrollo participativo de los componentes de evaluación al cambio climático ........................ 42

2.3. Desarrollo del protocolo metodológico de evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de la Zona de Planificación Siete del Ecuador .......................................................... 42

2.4. Validación participativa de los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático .................. 43

2.5. Plataformas de comunicación y validación de la evaluación .. 44

CAPÍTULO 3

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático .... 47

3.1. Marco conceptual de la evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático en la Zona de Planificación Siete ............... 47

3.2. Área de estudio ........................................................................................ 50

3.2.1. Características generales ....................................................................... 50

3.2.2. Economía y producción .......................................................................... 52

Page 9: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

10

3.2.3. Características climáticas ..................................................................... 52

3.2.4. Biodiversidad y uso del suelo ............................................................... 54

3.3. Elementos de evaluación ...................................................................... 58

3.3.1. Ecosistemas ................................................................................................ 59

3.3.2. Producción en biomasa .......................................................................... 61

3.3.3. Producción hídrica .................................................................................. 63

3.4. Exposición al cambio climático ......................................................... 68

3.5. Sensibilidad ................................................................................................ 82

3.6. Capacidad adaptativa ............................................................................. 100

3.7. Vulnerabilidad al cambio climático .................................................. 107

CAPÍTULO 4

Usos y aplicabilidad de resultados de la evaluación de la vulnerabilidad climática ................................................................................. 119

4.1. Sector de instituciones encargados de la elaboración de política pública ......................................................................................... 119

4.2. Sector relacionado con la ejecución directa e indirecta de actividades de manejo y aprovechamiento de los recursos naturales ................................................................................... 120

4.3. Sector académico e investigativo ....................................................... 121

4.4. Lecciones aprendidas ............................................................................. 123

Bibliograf ía ........................................................................................... 127

ANEXOS ............................................................................................... 153

Page 10: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

11

Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción hídrica

Presentación La evidencia científica demuestra de forma inequívoca cambios en factores ambientales debido a la influencia humana en la química atmosférica (IPCC 2014). Tales cambios se manifiestan como aumentos en las temperaturas ambientales, cambios en las tasas y ritmos de precipitación. Se ha documentado que estas alteraciones climáticas han empezado a modificar la diversidad, el funcionamiento de los ecosistemas naturales y los espacios utilizados por los seres humanos (IPCC 2014). Los ecosistemas en general presentan alteraciones de estructura y funcionamiento debido a su degradación por presiones antrópicas y cambios climáticos (Anderson et al. 2011, Young et al. 2011, Peters et al. 2013, Sierra 2013, Farias and Svensson 2014, Brienen et al. 2015) poniendo en riesgo las posibilidades de conservación de la biodiversidad a mediano y largo plazo.

En América Latina, uno de los efectos más importantes del cambio climático es la disminución de la humedad del suelo debido al incremento de temperaturas altas y disminuciones en las tasas de precipitación, lo cual podría conducir al reemplazo de bosques tropicales-amazónicos por sabanas (Colwell et al. 2008). En las zonas más secas de los trópicos, se proyectan procesos de salinización y degradación de tierras agrícolas; mientras que en los Andes los glaciales han sufrido un marcado retroceso (Myers et al. 2000, Cuesta et al. 2012, Rabatel et al. 2013). Las proyecciones también coinciden con efectos de desplazamiento hacia mayores altitudes por parte de géneros de árboles tropicales de los Andes, previamente distribuidos en tierras bajas (Feeley et al. 2011). Estos cambios podrían proyectar un desgaste biótico por la pérdida de especies, a consecuencia de cambios y variabilidad climática extrema en dichos ecosistemas (Colwell et al. 2008, Richter et al. 2009).

Ecuador presenta un elevado índice de vulnerabilidad ante cambios ambientales relacionados con el cambio climático global debido a factores de origen antrópico y climático (Cáceres y Núñez 2011, MAE 2012, Ludeña y Wilk 2013). No obstante, el conocimiento sobre los efectos que este fenómeno puede ocasionar a diferentes escalas es aún incipiente, puesto que la información correspondiente es escasa y no siempre es accesible.

La Zona de Planificación Siete1 (ZP7) incluye las provincias de El Oro, Loja, y Zamora Chinchipe, y constituye una de las regiones más biodiversas

1. Las zonas de planificación son niveles administrativos y de planificación, conformadas por provincias con proximidad geográfica, cultural y económica. Desde este nivel se coordina estratégicamente las entidades públicas, a través de la gestión de la planificación para el diseño de políticas en el área de su jurisdicción (SENPLADES 2012b).

Page 11: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

12

Presentación

del Ecuador y del mundo (Myers et al. 2000, Beck et al. 2008). Esta zona comprende un mosaico de 41 ecosistemas (MAE 2013) que cubren la gradiente pacífico-amazónica2 (0 – 3880 msnm) en un área de ~27 000 km2. Estos ecosistemas constituyen el hogar y fuente principal de provisión de recursos genéticos y servicios ecosistémicos para más de 1,1 millones de habitantes, que mantienen actividades económicas (incluyendo agricultura, turismo, minería, energía hidroeléctrica, etc.) que dependen directamente del uso de recursos naturales (SENPLADES 2010).

Los diversos usos de la tierra y la biodiversidad en la región están amenazados por cambios globales así como por la extracción de recursos (e.g., minería) que afectan a los ecosistemas naturales en áreas críticas para la provisión de servicios ecosistémicos clave. Sin embargo, la disponibilidad de información relacionada con los efectos del cambio climático en esta parte del país es muy restringida. No se han realizado estudios que definan la distribución espacial de zonas prioritarias para conservación considerando la vulnerabilidad frente a estos conductores de cambio. Este hecho evidencia la imperiosa necesidad de realizar estudios que incluyan análisis y evaluación de la vulnerabilidad de ecosistemas frente al cambio climático (EVC) con enfoque ecosistémico, dirigidos a la toma de decisiones que apoyen al manejo de recursos naturales, conservación, desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático.

Las evaluaciones de vulnerabilidad con enfoques ecosistémicos no sólo han demostrado incrementar el conocimiento sobre riesgos y posibles impactos frente al cambio climático, sino que también se han convertido en una de las principales herramientas utilizadas por tomadores de decisiones responsables de crear y desarrollar normativas, instrumentos legales, planes y acciones de mitigación y adaptación al cambio climático a escalas nacionales, regionales y globales (Füssel y Klein 2006, Peterson et al. 2011, Furniss et al. 2013). Adicionalmente, este tipo de evaluaciones permiten evidenciar vacíos importantes de información, puesto que requieren de una revisión exhaustiva de la información secundaria existente del sistema evaluado (Fellmann 2012). Para su planificación, desarrollo y ejecución es necesario incluir una aproximación holística y participativa que asegure

2. Ecosistemas de la gradiente pacífico-amazónica: ecosistemas que van desde ambientes marino - costero, manglar, bosque seco, bosque montano bajo y alto occidental, páramo, bosque montano alto oriental, hasta bosque húmedo amazónico.

Page 12: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

13

Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción hídrica

la implementación de los resultados a través de acciones y estrategias de adaptación al cambio climático (UNFCCC 2011, IPCC 2013).

A escala mundial existen varios ejemplos de las implicaciones de los resultados de evaluaciones de la vulnerabilidad en acciones de manejo concretas. Por ejemplo, planes de manejo de recursos hídricos (Furniss et al. 2010), protección y manejo de bosques(Joyce et al. 2009, Hansen et al. 2014), manejo de la vida silvestre (Crist et al. 2012, Farias y Svensson 2014) manejo de riesgos ambientales (Lal 2011, Jacobs et al. 2014), reducción de vulnerabilidad agrícola y seguridad alimentaria (Schröter et al. 2005, Nelson et al. 2010), planificación frente al incremento del nivel del mar (Nicholls et al. 2008, Larrea y Di-Carlo 2011), entre otros.

En Ecuador las evaluaciones de vulnerabilidad que se han llevado a cabo, presentan un enfoque ambiental y socio-económico dirigido a la toma de decisiones a nivel local. Por ejemplo, en la provincia del Guayas, pionera en este tipo de estudios, se realizó la evaluación de la vulnerabilidad que permitió desarrollar una estrategia provincial de cambio climático (CIIFEN 2012). El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) ha llevado a cabo evaluaciones de vulnerabilidad socioeconómicas y ambientales en las cuencas de los Ríos Paute, Jubones, Catamayo, Chone, Portoviejo, Babahoyo (2009), y Río Pastaza (2013) para generar evidencia científica que permita desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático a través de un adecuado manejo de los recursos hídricos. Sin embargo, todavía no existe una evaluación de esta índole para la Zona de Planificación Siete del Ecuador para apoyar a los tomadores de decisiones en la planificación y generación de instrumentos robustos de gestión de los recursos naturales.

En este contexto la Universidad Nacional de Loja con colaboración científico-técnica con el Servicio Forestal de los Estados Unidos de Norteamérica (USFS por su sigla en inglés) iniciaron un proceso investigativo a largo plazo. La finalidad de este proceso fue generar insumos científicos relacionados con los niveles de vulnerabilidad en la Zona de Planificación Siete frente a escenarios de cambio climático; y por otro lado, mejorar las capacidades técnicas locales para continuar con procesos similares y sobre todo orientados a desarrollar estrategias de preparación y adaptación al impacto del cambio climático local.

Los objetivos planteados para la evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático en la zona de estudio fueron:

Page 13: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

14

Presentación

- Identificar áreas de alto valor ecosistémico en la Zona de Planificación Siete y su potencial vulnerabilidad a procesos antrópicos y climáticos que conllevan a su deterioro.

- Evidenciar vacíos de información que puedan ser abordados en investigaciones colaborativas a largo plazo.

- Utilizar aproximaciones participativas y adaptativas en la ejecución de la evaluación de la vulnerabilidad e integrar perspectivas, conocimientos y experiencias de científicos, tomadores de decisiones, gestores y actores claves de las tres provincias de la región.

- Generar información científica para iniciar proyectos de investigación y monitoreo a largo plazo, que aporten a la planificación y desarrollo de una estrategia regional de adaptación al cambio climático para la Zona de Planificación Siete.

- Comunicar la información generada a las plataformas de actores regionales y nacionales inmersos en la toma de decisiones, elaboración de políticas, planes, acciones y estrategias dirigidas a la conservación, gestión, mitigación y adaptación frente al cambio climático.

En razón de que la evaluación se realizó con un enfoque dirigido a la toma de decisiones, los componentes de evaluación formaron parte de un proceso participativo que integró los conocimientos y experiencias de varios investigadores, tomadores de decisiones, gestores y actores claves del sector público y privado de las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Proceso que pretendió facilitar el entendimiento, uso e implementación de los resultados en las instituciones y organizaciones que colaboraron con el proyecto.

El marco conceptual base para el análisis de vulnerabilidad, corresponde al descrito por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), modificado por (Furniss et al. 2013) (ver Figura 6) y, adaptado a la Zona de Planificación Siete mediante discusiones llevadas a cabo en talleres de trabajo y mesas de diálogo con los colaboradores del proyecto.

El principal aporte de la evaluación de la vulnerabilidad en la Zona de Planificación Siete es la localización geográfica de las áreas altamente expuestas, sensibles y vulnerables a potenciales impactos del cambio

Page 14: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

15

Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción hídrica

climático; así como, áreas de mayor capacidad adaptativa en la región. Al mismo tiempo, las revisiones extensivas de información y bases de datos climáticas, biológicas, socio-económicas y cartográficas de la región han permitido evidenciar los principales vacíos de información e investigación en el área de estudio. Siendo esta evaluación una importante herramienta para sustentar y orientar decisiones, estrategias y acciones enfocadas a incrementar la resiliencia y la adaptación al cambio climático, desde una perspectiva regional y con base en evidencias científicas, que destacan prioridades de investigación concernientes al cambio climático.

El libro está organizado en cuatro capítulos, en el primero se presenta una revisión bibliográfica de los principales impactos de cambio climático en el trópico y en la Zona de Planificación Siete. En el segundo capítulo se informa del proceso participativo implementado para la realización de la evaluación. El tercero presenta el proceso metodológico así como los principales resultados y discusión de la evaluación de la vulnerabilidad realizada. Finalmente, en el cuarto capítulo se dan a conocer las principales lecciones aprendidas y conclusiones del estudio.

Page 15: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción
Page 16: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

17

Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción hídrica

Resumen En la actualidad el cambio climático es un fenómeno innegable, siendo una de sus principales causas el incremento de los gases de efecto invernadero generados por actividades humanas. Este fenómeno en conjunto con las presiones antrópicas de diferente índole pueden aumentar la vulnerabilidad de los ecosistemas, reduciendo su funcionalidad y poniendo en riesgo los bienes y servicios que éstos proveen a las comunidades. En la última década a nivel mundial se ha observado una reducción de los bosques en 13 millones de hectáreas producto de las actividades antrópicas. Esta tendencia también se manifiesta en el Ecuador y en la Zona de Planificación Siete (Región Sur del Ecuador), en donde el cambio el uso del suelo, la colonización, deforestación y la fragmentación, históricamente han sido los principales conductores de la degradación de los ecosistemas y sus servicios.

La Zona de Planificación Siete (ZP7) constituye una de las regiones más biodiversas del Ecuador y del mundo; comprende un mosaico de ecosistemas a lo largo de la gradiente pacífico-amazónica (p.ej., manglar, bosque deciduo, bosque semideciduo, bosque montano occidental, bosque montano oriental, páramo, bosque húmedo tropical amazónico y bosque semideciduo amazónico), que constituye el hogar y fuente de bienes y servicios ecosistémicos para más de 1,1 millones de habitantes, que mantienen actividades económicas de interés para el país.

Pese a la importancia ecosistémica de la ZP7, la disponibilidad de información relacionada con la degradación de ecosistemas y potenciales efectos del cambio climático es todavía incipiente. Por ello, se inició procesos de investigación para entender los impactos de estresores antrópicos y sobre todo del cambio climático. Se partió con evaluaciones de vulnerabilidad al cambio climático con enfoque ecosistémico; este tipo de evaluaciones no solo han demostrado incrementar el conocimiento sobre riesgos y posibles impactos frente al cambio climático; sino también, se han convertido en herramientas para tomadores de decisiones responsables que les ha permitido crear y desarrollar normativas, instrumentos legales, planes y acciones de mitigación y adaptación al cambio climático a nivel nacional y regional.

Bajo este contexto, la Universidad Nacional de Loja en colaboración científico-financiera con el Servicio Forestal de los Estados Unidos de Norteamérica, iniciaron un proceso investigativo, con la finalidad de

Page 17: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

18

Resumen/Executive Summary

identificar áreas de alto valor ecosistémico en la Zona de Planificación Siete y, evaluar la potencial vulnerabilidad a procesos antrópicos y climáticos que conllevan a su deterioro; así como, evidenciar vacíos de información que puedan ser abordarlos en investigaciones colaborativas a largo plazo.

La evaluación utilizó aproximaciones participativas y adaptativas, para integrar perspectivas, conocimientos y experiencias de científicos, tomadores de decisiones, gestores y actores claves de las tres provincias. Uno de los aspectos fundamentales de esta evaluación y del proceso participativo fue la identificación de los colaboradores directos del proyecto, para lo cual se consideró: (a) instituciones gubernamentales que potencialmente podrían implementar los resultados de la evaluación; (b) instituciones de gestión y acción en el ámbito regional y local; (c) universidades y centros de investigación enfocados al estudios del cambio climático; y (d) organizaciones no gubernamentales involucradas en acciones de desarrollo sostenible en la región.

Dentro de la evaluación de vulnerabilidad al cambio climático se adoptó el marco conceptual propuesto por Furniss et al. (2013), quienes además de los componentes de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa planteados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, incorporaron el concepto de elementos de evaluación con la finalidad de delimitar y enfocar el análisis de vulnerabilidad. Este marco fue ajustado a la realidad del área de estudio, mediante discusiones llevadas a cabo en talleres de trabajo y mesas de diálogo con los colaboradores del proyecto; el modelo resultante de esta adaptación considera los componentes expresados en la siguiente ecuación:

Vulnerabilidad del elemento de evaluación = (Exposición + Sensibilidad) - Capacidad adaptativa

Los elementos de evaluación se articulan con los bienes y servicios ecosistémicos, que fomentan el bienestar de las comunidades. Para la presente evaluación se seleccionaron tres elementos: (1) ecosistemas, (2) producción de biomasa y, (3) producción hídrica. Esta selección se realizó mediante procesos participativos y consulta con expertos y, se consideró la relevancia de cada elemento para el funcionamiento del sistema regional evaluado; su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos; importancia en el buen vivir de las poblaciones; su sensibilidad a cambios climáticos; y, la disponibilidad de información cartográfica, alfanumérica y de estudios existentes.

Page 18: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

19

Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción hídrica

En lo referente a la exposición, está dada por el grado en el que un sistema está expuesto a variaciones climáticas significativas. Para analizar estos cambios significativos en la zona de estudio se utilizaron cuatro variables climáticas: (1) Temperatura máxima promedio anual; (2) Temperatura promedio anual; (3) Temperatura mínima promedio anual; y (4) Precipitación anual promedio. Se consideró como estresor climático a todo cambio dentro de las variables climáticas seleccionadas entre el año 2050 y el actual. Las proyecciones climáticas se basaron en un ensamble de ocho Modelos Climáticos Globales bajo los escenarios climáticos RCP (Representative Concentration Pathways) 2,6 y 8,5 con un horizonte temporal al año 2050. Finalmente, la exposición total se calculó sumando todos los valores normalizados de los estresores climáticos.

Por su parte la sensibilidad expresa como los elementos de evaluación son afectados negativamente por perturbaciones de tipo antrópico e intrínseco. Para la presente evaluación se seleccionaron 13 estresores a partir de una consulta a expertos, estos estresores se dividieron en tres grupos: (1) ambientales , es decir aquellos que han provocado cambios en la cobertura del suelo, alteraciones en la estructura y funcionamiento de ecosistemas (p.ej., uso del suelo, deforestación, densidad de vías); (2) socio-económicos, relacionados con las condiciones de orden poblacional, cultural, conflictos sociales y modos de vida que inciden en el cambio en el uso de suelo y modifican la existencia de los elementos de evaluación (p.ej., crecimiento poblacional, consumo de agua); e (3) intrínsecos, que son factores propios del sistema, que aparecen de forma natural y que no son influenciados por el ser humano (p.ej., movimiento en masas, déficit hídrico). La sensibilidad total fue el resultado de la suma algebraica de la sensibilidad ambiental, socio-económica e intrínseca.

En lo que concierne a la capacidad adaptativa, esta se define como la habilidad, o el potencial de un sistema para tolerar, recuperarse o ajustarse exitosamente a cambios climáticos y antrópicos. Dentro de este componente se seleccionaron tres amortiguadores: (1) áreas protegidas, (2) estrategias de conservación, y (3) decrecimiento poblacional. Los dos primeros amortiguadores fueron elegidos por su contribución a la protección de la biodiversidad y a los bienes y servicios ecosistémicos; mientras que, el tercero implica una disminución en el uso y presión hacia recursos naturales. La suma de estos amortiguadores permitió obtener la capacidad adaptativa de la Zona de Planificación Siete con respecto a los elementos

Page 19: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

20

Resumen/Executive Summary

de evaluación definidos anteriormente. Finalmente, la vulnerabilidad de la zona de estudio fue el resultado de la suma de los tres componentes calculados anteriormente, para los escenarios RCP 2,6 y RCP 8,5.

En la presente investigación los resultados de exposición mostraron, un incremento de la precipitación, proyectando aumentos hasta 17% y 31% mm para los escenarios RCP 2,6 y RCP 8,5 respectivamente. A pesar de que la precipitación anual se incrementará toda el área de estudio, es la provincia de El Oro donde se concentran los mayores cambios. La temperatura también reveló patrones de aumento desde la franja costera hacia la cuenca amazónica; por ejemplo para la temperatura promedio anual con un escenario RCP 2,6 se proyecta un incremento de hasta 1,46°C; mientras que para el escenario RCP 8,5 se estimaría un aumento de hasta 2,37°C. El mayor aumento se concentra en Zamora Chinchipe, siendo El Pangui, Yantzaza, Centinela del Cóndor, Paquisha y Nangaritza los cantones más afectados. Los patrones de aumento de temperatura y precipitación en la zona de estudio, podrían afectar a la fisiología, fenología, dinámica, estructura, productividad de las comunidades y funcionamiento de los ecosistemas. Las tendencias de la variables de temperatura concuerdan con tendencias de estaciones meteorológicas de la zona de estudio, como “La Argelia” del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, que ha evidenciado un aumento en la temperatura del aire de ~0,6 °C (1961 - 2008).

Por su parte los resultados de la sensibilidad evidencian que el 22 % de la zona de estudio tiene alta sensibilidad, principalmente asociada a estresores de origen ambiental e intrínseco. Espacialmente este tipo de sensibilidad predomina en la parte alta de El Oro (en las localidades de Portovelo, Zaruma y Atahualpa); en la región occidental de Loja (en Celica, Macará y Paltas) y, en el norte y sur de Zamora Chinchipe (Yantzaza, Paquisha, Palanda y Chinchipe). La presencia de vías y minería podrían ser determinantes para estos resultados. Por ejemplo, al nor y sur oriente de Zamora Chinchipe la explotación minera de las últimas décadas, se relaciona a la mayor apertura de vías, cambio de uso del suelo, deforestación y, fragmentación de hábitats naturales. El crecimiento y densidad poblacional, focalizados en las principales ciudades de las tres provincias estudiadas también ejercen una influencia negativa sobre la sensibilidad. Similar efecto tiene estresores intrínsecos como movimientos de masas y déficit hídrico en la provincia de El Oro y Loja, producto de características propias de esta zona, como clima,

Page 20: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

21

Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción hídrica

relieve irregular, pendientes moderadas en los valles y más escarpadas hacia la Cordillera de los Andes.

En lo referente al tercer componente dentro de la evaluación se observó que solamente el 9% de la zona de estudio tiene una capacidad adaptativa muy alta, mientras que el 34% tiene una capacidad adaptativa muy baja. Considerando el amortiguador de áreas protegidas Zamora Chinchipe es la provincia con la mayor extensión de capacidad adaptativa muy alta, ya que el 18 % de su territorio está comprendido por este amortiguador, mientras que para Loja y El Oro es de 1,9% y 2,3% respectivamente. Los Parques Nacionales Podocarpus y Yacuri contribuyen en gran medida a aumentar la capacidad de los sistemas analizados; en contraste, zonas con menos áreas o estrategias de conservación como por ejemplo el bosque seco presentan una menor capacidad para absorber los potenciales impactos del cambio climático. Esto por un lado resalta la necesidad de incrementar y/o establecer áreas de conservación en ecosistemas en riesgo como el bosque seco, semideciduo y manglar; prioridades de conservación para el país; que permitan mejorar la conectividad entre ecosistemas para incrementar su resiliencia.

En la zona de estudio, las interacción de las variables climáticas de exposición y antropogénicas de sensibilidad son las principales precursoras de los altos niveles de vulnerabilidad. Se observó que las proyecciones climáticas para el año 2050 con un escenario RCP 2,6, el 65% de la zona de estudio tendría niveles de vulnerabilidad moderados, siendo la provincia de Loja la que presentará una vulnerabilidad moderada en un 69% de su territorio, El Oro en un 79% y Zamora Chinchipe en un 53%. A nivel cantonal, las áreas más vulnerables podrían ser Chaguarpamba, Saraguro en la provincia de Loja; Machala, Piñas, Portovelo en la provincia de El Oro; y El Pangui, Yantzaza, Chinchipe y Palanda en la provincia de Zamora Chinchipe. Los niveles de vulnerabilidad se incrementan de moderados a altos con un escenario RCP 8,5. Niveles de vulnerabilidad alta se esperaría en un 73 % de la extensión de la zona de estudio, mientras que para la provincia de El Oro el 62% de su territorio presentaría una vulnerabilidad alta, en Loja un 87% y Zamora Chinchipe 64%. Se proyectan fuertes impactos en áreas como Piñas, Portovelo, Zaruma, Marcabeli, Atahualpa y Machala de la provincia de El Oro; Paltas, Puyango, Chaguarpamba, Celica, Calvas, Gonzanamá y Saraguro en Loja; El Pangui, Yantzaza, Chinchipe y Palanda en Zamora Chinchipe.

Page 21: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

22

Resumen/Executive Summary

La evaluación de la vulnerabilidad en la Zona de Planificación Siete pese a ser es una de las regiones del país más diversidad, ha sufrido una gran influencia negativa por las actividades antrópicas, lo cual se refleja en los resultados de sensibilidad y se prevé que dicho impacto sea mucho más fuerte debido al cambio climático. Consideramos que los efectos de los estresores antrópicos y climáticos en los recursos naturales y la sociedad no solo dependerán de la respuesta que tendría el sistema del planeta al forzamiento radiativo, sino también a las acciones que implementemos a través de cambios en la tecnología, economía, estilo de vida y la política. Los resultados obtenidos están dirigidos a tomadores de decisiones, convirtiéndose en una importante herramienta para sustentar y orientar decisiones, estrategias y acciones enfocadas a incrementar la resiliencia y la adaptación al cambio climático, desde una perspectiva regional y con base en evidencias científicas; además, identifica prioridades de investigación concernientes al cambio climático.

Page 22: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

23

Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción hídrica

Executive Summary Climate change is presently a phenomenon that cannot be denied mainly due to causes such as an increase in the amount of greenhouse gases generated by human activities. Along with other types of human induced pressures climate change increases the vulnerability of ecosystems, reducing their functionality, putting at risk goods and services upon which many communities are dependent. During the last decade forest cover across the globe has shrunk by 13 million hectares due to human activities. The same trend has been observed in Ecuador and its Zona de Planificación Siete (this zone comprises three provinces in southern Ecuador: El Oro, Loja, and Zamora Chinchipe) in which land use changes, new settlements, deforestation, and habitat fragmentation have long been causes for the degradation of ecosystems and their services.

La Zona de Planificación Siete (ZP7) is one of the most biodiverse regions of Ecuador and the world, with a mosaic of ecosystems that stretch from the Pacific coast to the Amazon lowlands, including mangroves, decidous and semidecidous forests, montane forests on the western and eastern andean slopes, paramo, amazon rainforest, and amazon semidecidous forest. It is the home and source of good and services for over 1.1 million persons that maintain important economic activities for the country. Additionally there are approximately 7 048 species of plants, more than 1 000 species of birds, about 127 species of mammals, some 130 species of reptiles, and 110 amphibian species recorded for the provinces of Loja and Zamora-Chinchipe. These ecosystems are considered part of a globally recognized biodiversity hotspot with an endemism of 29% compared with the rest of the country.

Notwithstanding of ZP7 biological importance, the availability of information regarding ecosystem degradation and potential climate change effects is meagre. Given this situation a research program was undertaken mostly directed towards understanding the effects of anthropogenic stress factors and climate change. The starting point was an ecosystemic approach for evaluating climate change vulnerability, evaluations which not only increase the knowledge base of risks and possible climate change impacts, but are also tools for decision makers responsible for creating and developing regulations, legal instruments, mitigation planning and activities, and climate change adaptation at a regional and national levels.

Page 23: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

24

Resumen/Executive Summary

In this context, the Universidad Nacional de Loja with the scientific and financial cooperation of the United States Forest Service of America, start a research process in order to identify areas of high ecosystems value at the Zona de Planificación Siete and assess potential vulnerability to anthropogenic and climatic stressors that lead to its deterioration. As well as highlight information gaps that may be addressing them in long-term research.

Within this context, the Universidad Nacional de Loja, in scientific and financial collaboration with the United States Forest Service, initiated a research program directed towards identifying areas of elevated ecosystemic value in ZP7. It evaluates potential vulnerabilities to both anthropogenic and climatic processes that lead to deterioration, and identifies lacunae in our knowledge that may be addressed through collaborative long term research.

The evaluation used participatory and adaptive approximations for integrating the perspectives, knowledge, and experience of researchers, decision makers, consultants, and stake holders from the three provinces. A key part of this evaluation and participatory process was identifying direct project collaborators: (a) government institutions that could potentially implement evaluation results; (b) regional and local management institutions; (c) universities and research centers dealing with climate change; (d) NGOs dealing with regional sustainable development.

The evaluation of climate change vulnerability used the conceptual framework proposed by Furniss et al. (2013), whom besides the concepts of exposition, sensitivity and adaptive capacity used by the IPCC, incorporated evaluation concepts designed to delimit and focus the vulnerability analysis. The framework was adjusted to study area conditions through discussions in workshops and dialogue tables with project collaborators. The ensuing model expresses these components:

Evaluation element vulnerability = (exposition + sensitivity) – adaptive capacity

Evaluation elements articulate ecosystem good and services, which foster community well-being. The present evaluation involved three elements: (1) ecosystems, (2) biomass production, and (3) water production. This selection was through participative processes and expert consultation, considering the relevance of each element for the function of the evaluated regional

Page 24: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

25

Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción hídrica

system; its importance in ecosystem services provision; importance of the inhabitants well-being; sensitivity to climate change, and the availability of cartographic, alphanumeric information, and existing studies.

Climate change exposition is given by the degree at which a system is exposed to significant climatic variations. To analyze these changes in the study are we took into account four climatic variables: (1) maximum average annual temperature; (2) average annual temperature; (3) minimum average annual temperature; (4) average annual precipitation. We considered as a climatic stressor to each change within the selected climatic variables between 2050 and the actual year. Climatic projections were based on an ensemble of eight Global Climatic Models under RCP climatic scenarios 2,6 and 8,5 with a time horizon to the year 2050. Finally total exposition was calculated by adding all normalized values for climatic stress factors.

Sensitivity expresses how evaluation elements are negatively affected by anthropogenic or intrinsic disturbances. Thirteen stress factors were selected after expert consultation and divided into 3 groups: (1) environmental, those which have provoked soil cover changes or altered ecosystem structure and function (e.g., soil use, deforestation, road density); (2) socioeconomic, those related with population, cultural issues, social conflict, and life styles that impact upon soil use and modify the evaluation elements (e.g., population growth, water consumption); (3) intrinsic, factors inherent to the system that appear naturally and are not influenced by human activities (e.g., mass movements, water deficit). Total sensitivity was the result of algebraic sum of environmental, socioeconomic, and intrinsic sensitivity.

Adaptive capacity is defined as the ability or potential of the system to tolerate, recuperate or successfully adjust to climate and anthropogenic change. Three buffers were selected for this component: (1) protected areas, (2) conservation strategies, and (3) population decrease. The first two were selected on account of their contribution to protecting biodiversity, ecosystem goods and services, whilst the third implies a reduction in natural resource use and pressure. The sum of these buffers allowed us to obtain the adaptive capacity of ZP7 in accordance with the previously defined evaluation elements. Finally, the vulnerability was the result of the sum of the three components calculated previously for scenarios RCP 2,6 y RCP 8,5.

Page 25: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

26

Resumen/Executive Summary

Exposure results indicate more precipitation with projected increases up to 17% and 31% for scenarios RCP 2,6 and 8,5 respectively. Even though annual precipitation will increase in all the studied area, most change will take place in El Oro province. Temperature increases are projected from the coast towards the amazon watershed, such as an annual average temperature increase up to 1,46°C under a RCP 2,6 scenario or up to 2,37°C for a RCP 8,5 scenario. Most of the increase will be in Zamora Chinchipe with the cantons of El Pangui, Yantzaza, Centinela del Cóndor, Paquisha, and Nangaritza being the most affected. Temperature and precipitation increases in the study zone may affect physiology, phenology, dynamics, structure, community productivity, and ecosystem function. Temperature variable trends coincide with meteorological station results in the study zone such as the La Argelia station of the National Institute for Meteorology and Hydrology which records an air temperature increase of approximately 0,6°C (1961 – 2008).

Sensitivity results show that 22% of the study zone has high sensitivity, mostly associated with stress factors of anthropogenic and intrinsic origin, especially in upper El Oro (Portovelo, Zaruma, and Atahualpa), western Loja (Celica, Macará, and Paltas), and northern and southern Zamora Chinchipe (Yantzaza, Paquisha, Palanda, and Chinchipe). The extent of road penetration and mining activity will be of importance for these results. In northern and southeast Zamora Chinchipe mining during the last ten years is related with new roads, land use changes, deforestation and habitat fragmentation. Population density and growth concentrated in the main cities of the studied provinces also showed a negative influence on sensitivity. Similar effect have intrinsic stressors such us mass movement and water deficit, in El Oro and Loja provinces, a product of the area’s characteristics such as climate, irregular relief, moderate slopes in the valleys but steeper towards the Andes.

Only 9% of the study zone has a very high adaptive capacity whilst 34% is very low. Considering the buffer protected areas, Zamora Chinchipe is the province with the greatest extension of very high adaptive capacity, 18% of its area, with Loja and El Oro having only 1.9% and 2.3% of their respective areas in the same category. Podocarpus and Yacuri National Parks contribute greatly to increase the capacity in the analyzed systems contrasting with zones of less conservation areas and planning such as dry forest which have a lower capacity for absorbing the potential impacts

Page 26: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

27

Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción hídrica

of climate change. This underlines the necessity to increase and establish conservation areas in ecosystems at risk such as dry forest, semideciduous forest and mangroves; conservation priorities for the country; improved connectivity between ecosystems for higher resilience.

Interactions between the climatic variable exposition and the anthropogenic variable of sensitivity are the main precursors of high vulnerability. Climatic projections for 2050 under a RCP 2,6 scenario show 64% of the study zone with moderate vulnerability with 69% of Loja Province moderately vulnerable, likewise 79% of el Oro, and 53% of Zamora Chinchipe. The most vulnerable cantons would be Chaguarpamba, Saraguro in Loja; Machala, Piñas, Portovelo in El Oro; El Pangui, Yantzaza, Chinchipe, and Palanda in Zamora Chinchipe. Vulnerability levels increase moderately to highly with a RCP 8,5 scenario with high levels in 73% of the study area. El Oro would present 62% of its area with high vulnerability, Loja with 87%, and Zamora Chinchipe with 64%. Strong impacts would be expected in Piñas, Portovelo, Zaruma, Marcabeli, Atahualpa, and Machala in El Oro; Paltas, Puyango, Chaguarpamba, Célica, Calvas, Gonzanamá, and Saraguro in Loja; El Pangui, Yantzaza, Chinchipe, and Palanda in Zamora Chinchipe.

The vulnerability analysis of Zona de Planificación Siete shows the negative effects of anthropic activities even though it is one of the most diverse regions of the country, a fact revealed by the sensitivity results and climate change will only worsen the present situation. We consider that the effects of anthropic and climatic stress factors on natural resources and society will depend not only upon global system reaction to radiative forcing but also the results of changes in technology, economies, life styles, and politics. These results are for supporting decision makers, strategies and actions focused towards increasing resilience and adaptation to climate change. They are regionally based, supported by scientific evidence, and identify climate change related research priorities.

Page 27: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción
Page 28: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

29

Impacto del cambio climático en los trópicos ecuatorianos

CAPÍTULO 1 Impacto del cambio climático en los trópicos ecuatorianos

Gran parte de la biodiversidad mundial se concentra en las zonas de los trópicos (Bush 2002). Los Andes Tropicales son uno de los 25 puntos calientes (hotspots por su nombre en inglés) del mundo, éstos albergan una biodiversidad excepcional, pues muchas de sus especies ocupan rangos altitudinales estrechos que, junto a las cortas distancias migratorias, determinan su nivel de sensibilidad a factores como cambio climático (Bush et al. 2011). La Amazonía también se caracteriza por una alta biodiversidad (Cheng et al. 2013, ter Steege et al. 2013, Baker et al. 2014). Este territorio concentra el 30% de la diversidad de árboles del mundo, alberga aproximadamente el 25% de las especies terrestres a nivel mundial y cerca del 15% de la actividad fotosintética se desarrolla en este bioma (Malhi et al. 2008, Baker et al. 2014). Por lo tanto, modificaciones climáticas sutiles son de especial interés en los trópicos ya al sobrepasar los umbrales de sensibilidad, pueden tener grandes impactos sobre la supervivencia de los ecosistemas y especies (Bush 2002, Bush y Hooghiemstra 2005, World Bank 2013).

A nivel mundial el clima está cambiando a un ritmo sin precedentes (Covey et al. 2012, Isaac and Williams 2013, Garcia et al. 2014). Hacia finales del siglo XXI una gran extensión de la Tierra podría estar influenciada por variaciones climáticas que no se han experimentado en el pasado; mientras que algunos climas del siglo XX podrían desaparecer (Williams et al. 2007). Estos hechos se deben a cambios en la composición atmosférica por el aumento de Gases de Efecto Invernadero (GEI), derivados de las actividades económico-productivas (Karl y Trenberth 2003, IPCC 2013, Schneider y Root 2013). Las concentraciones atmosféricas de los tres principales GEI desde el año 1750 al 2011 se han incrementado en 40% para el dióxido de carbono (CO2), 150% el metano (CH4) y 20% para el óxido nitroso (N2O) (IPCC 2013). Estos gases atrapan la radiación de onda larga que la Tierra devuelve al espacio, calentando el planeta (Karl y Trenberth

Page 29: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

30

Capítulo 1

2003). Entre 1951 y 2010 los GEI han contribuido al aumento promedio de la temperatura superficial global entre 0,5 °C a 1,3 °C (IPCC 2013). En consecuencia, los climas tropicales son más calientes que los últimos dos millones de años (Colwell et al. 2008).

Dado que las evidencias indican que el clima está cambiando a nivel global, se podría pensar que la Tierra va a tener una respuesta más o menos uniforme ante estos cambios; sin embargo, aún no hay consensos sobre cómo se distribuirán dichos cambios a nivel regional. Por ejemplo, a los océanos tropicales les podría tomar 10 años para modificar su temperatura y llegar a un nuevo equilibrio climático, lo que es más lento que la respuesta de los continentes, pero más rápido que los polos(Schneider y Root 2013).

Según el IPCC (2013), en el Pacífico ecuatorial existe la probabilidad de que la precipitación media anual se incremente al final de este siglo bajo el escenario climático RCP 8,5. Adicionalmente, los eventos de precipitación extrema serán más intensos y frecuentes en las zonas húmedas tropicales acompañados por incrementos de la temperatura media global. Para la zona oeste de la Amazonía existe la tendencia de una mayor precipitación y es menos probable la ocurrencia de fuertes sequías, debido a que la precipitación es controlada por la convergencia de humedad de los Andes (Malhi et al. 2008).

En las áreas montañosas tropicales, los posibles efectos del cambio climático incluyen un aumento general de la temperatura, aumento en la pérdida de agua por la evaporación, disminución de la humedad del suelo, incrementos de incendios y sequía, aumento del potencial de invasión de especies de pestes introducidas, entre otros (Isaac and Williams 2013).

Peralvo et al. (2012) indican que en los Andes Tropicales se esperan impactos diferenciados, a nivel de especies, ecosistemas y funciones hidrológicas, como consecuencia de diferentes grados de exposición y sensibilidad de los sistemas andinos a las alteraciones climáticas proyectadas. Se estima que estos cambios en el régimen de clima interactúen con procesos antrópicos (cambios de cobertura y uso de la tierra), generando impactos amplificados sobre la integridad de los sistemas socio-ecológicos.

Page 30: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

31

Impacto del cambio climático en los trópicos ecuatorianos

1.1. Impactos en la biodiversidad y su funcionalidad Las funciones y servicios ecosistémicos son vitales para el bienestar humano, especialmente en las comunidades rurales de los países en vías de desarrollo, cuyos medios de vida dependen casi en su totalidad de los ecosistemas. La degradación de las funciones y servicios ecosistémicos puede incidir en: (a) el aumento de las amenazas naturales y la vulnerabilidad de las personas; (b) la disminución de la capacidad adaptativa social y (c) el incremento de los costos de acceso a servicios como el agua para consumo humano (e.g., las comunidades rurales afectadas por sequía o salinización podrían invertir más tiempo en viajar para acceder al agua) (IPCC 2012).

Puesto que el clima es el principal determinante de la distribución de las especies y de los procesos ecosistémicos (Williams et al. 2007), es necesario entender cómo las especies, comunidades y ecosistemas podrían cambiar en el futuro y cómo los humanos responderán a estos cambios, para desarrollar estrategias de adaptación para los sistemas socio-ecológicos (Lawler et al. 2013).

Bajo un contexto de cambio climático, los patrones del clima del siglo XXI podrían promover la formación de nuevas asociaciones de especies y procesos ecológicos nuevos, provocando alteraciones significativas de los procesos poblacionales, fenología, distribución de especies, relaciones interespecíficas, impacto de enfermedades y parásitos, entre otras (Williams et al. 2007, Lawler et al. 2013). Los impactos sobre individuos y poblaciones están incrementando rápidamente y difieren de los producidos por la variabilidad climática histórica de la Tierra, aunque su magnitud y dirección varían considerablemente entre especies (Isaac and Williams 2013). Los efectos acelerados se deben a que las tasas de cambio de temperatura no son comparables con las de 10 000 años atrás, así como al estrés por la deforestación y fragmentación de hábitats al que muchos ecosistemas están sometidos, disminuyendo y aislando poblaciones que pueden ser susceptibles a eventos estocásticos que el cambio climático pueda conllevar (Bush 2002, Isaac y Williams 2013).

En los últimos 30 años, el cambio climático ha producido muchas variaciones en la distribución y abundancia de las especies (Thomas et al. 2004). Estudios específicos en los trópicos han determinado una alta probabilidad de disminución de la biodiversidad a causa de la pérdida de especies, puesto que la mayoría de estas tienen nichos restringidos y estrechos, y

Page 31: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

32

Capítulo 1

los sistemas biológicos responden lentamente a cambios relativamente rápidos del clima. En consecuencia las especies son muy sensibles al cambio climático (Bush y Hooghiemstra 2005, Colwell et al. 2008). Por ejemplo, en Costa Rica se estima que el 30% de las epífitas podrían disminuir en los próximos años (Colwell et al. 2008). En países como Ecuador y Panamá, estudios en anfibios han determinado que la ocurrencia de enfermedades generadas por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis están altamente asociadas al incremento de temperatura y cambio en los patrones de lluvias, esto podría estar incidiendo en la disminución de poblaciones de anuros (Wake y Vredenburg 2008, Crawford et al. 2010, Hof et al. 2011, Menéndez-Guerrero y Graham 2013). Otro de los impactos observados en la zona de los trópicos, es el desplazamiento hacia los polos por parte de especies marinas y terrestres, y hacia mayores altitudes por parte de las especies de montaña (Colwell et al. 2008, Isaac y Williams 2013). Esto ha originado la expansión de rangos de distribución para unas especies y la contracción para otras (Isaac and Williams 2013).

Para los Andes Tropicales Báez et al. (2011) indican que los impactos del cambio climático a nivel de organismos se traducen en disminuciones en la densidad poblacional, extinciones locales de especies, y aumentos en las tasas de contagio de enfermedades. Específicamente los bosques nublados tropicales, son extremadamente vulnerables debido a su singularidad, estado de fragmentación, y a las gradientes de altitud y temperatura (Isaac y Williams 2013).

Otros ecosistemas vulnerables, podrían ser lo situados en los extremos altitudinales tales como los páramos y aquellos de las tierras bajas (Colwell et al. 2008). Ante un escenario de aumento de temperatura las especies de las zonas de menores altitudes, tenderán a migrar a mayores elevaciones (p.ej. los páramos) con la probabilidad de desplazar a otras especies que no tendrían un ecosistema más frío al cual migrar (Colwell et al. 2008, Meister et al. 2012, Isaac y Williams 2013). Esto podría ocasionar la contracción de los páramos y superpáramos, debido a procesos de extinción de especies y pérdida de biodiversidad en general (Báez et al. 2011). A esto se suma el hecho de que las presiones humanas como la deforestación podrían disminuir la abundancia dentro de las especies, influyendo en su migración y adaptación a ambientes más adecuados (Meister et al. 2012).

Page 32: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

33

Impacto del cambio climático en los trópicos ecuatorianos

a) Impactos en recurso hídrico

Uno de los servicios ecosistémicos más importantes para la humanidad es la provisión del recurso hídrico (Brauman et al. 2007, Buytaert et al. 2011, Viviroli et al. 2011). A pesar de que este recurso es abundante en el planeta (~70%), sólo el 3% corresponde a agua dulce y de éste únicamente el 0,27% es disponible para consumo humano (Davie 2008). Esto sin duda determina, que el recurso sea altamente vulnerable frente a factores como el cambio climático (Beaumont et al. 2011, Viviroli et al. 2011).

Según Haddeland et al. (2014), este fenómeno climático afecta de diferentes manera a los elementos del ciclo hidrológico y consecuentemente a la oferta y demanda de agua, principalmente a los sectores productivos que son los que hacen un uso intensivo y mayoritario del recurso. Frente a las predicciones de aumento de temperatura a nivel del planeta, los niveles de humedad, evapotranspiración y consecuentemente las precipitaciones se verán alteradas, por lo tanto, la principal entrada de agua para acuíferos superficiales y sub-superficiales (precipitación), sufrirán cambios en su cantidad, intensidad y distribución espacial y temporal (Buytaert et al. 2010, Buytaert and De Bievre 2012).

Los efectos derivados de estos cambios también inciden sobre variables hidrológicas como: humedad del suelo, escorrentía, infiltración y recarga subterránea (Buytaert et al. 2010). En la zona tropical, estos efectos suelen ser mucho más drásticos, pues el incremento de temperatura supone un impacto negativo sobre la capacidad de almacenamiento de los suelos, principalmente en los ecosistemas de regulación hídrica como los páramos y bosques andinos, afectando drásticamente la disponibilidad f ísica del agua para las comunidades aguas abajo (Mena Vásconez y Hofstede 2006, Buytaert et al. 2011).

En el contexto de región andina y sus ecosistemas la probabilidad de calentamiento según Bradley et al. (2006) es mayor que en la zonas bajas, aquí la tasa de incremento decadal ha sido estimada en 0,11 ºC para un periodo de 59 años y se prevé que los mayores aumentos se den en zonas de alta montaña de Ecuador, Perú, Bolivia e inclusive Chile. En el caso de las precipitaciones, Buytaert y De Bievre (2012), estiman que de manera general, en las zonas tropicales las lluvias podrían incrementar entre 7,5 – 10% debido a la intensificación en la circulación de Hadley, la incidencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y de la célula longitudinal de

Page 33: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

34

Capítulo 1

Walker y aunque coinciden con otros estudios (Marengo et al. 2010), no se puede descartar la probabilidad que de manera local, algunas zonas de la sierra y amazonía, presenten tendencias de disminución de lluvias, pues, como se conoce, la variabilidad de este elemento climatológico es un factor que genera altos niveles de incertidumbre, principalmente por la escasez de datos en la región.

b) Impactos en la producción en biomasa

Los árboles y cualquier tipo de vegetación pueden capturar y almacenar carbono atmosférico y liberar humedad del suelo transpirándola a la atmósfera, influenciando fuertemente el clima (Covey et al. 2012). Los bosques tropicales contienen cerca del 40% del carbono de la biósfera terrestre; es decir, 428 Gt de carbono, de las cuales el 58% se encuentra en la vegetación, el 41% en el suelo y el 1% en la hojarasca (Meister et al. 2012).

El exceso de CO2 de la atmósfera derivado de las actividades humanas es parcialmente removido por los ecosistemas terrestres y los océanos, que actúan como sumideros naturales dejando menos de la mitad de las emisiones de CO2 en la atmósfera. Las plantas fijan carbono y lo almacenan como biomasa durante días o siglos, dependiendo de los compartimientos (planta/suelo) y de la composición orgánica del carbono. Los ecosistemas terrestres no afectados por el cambio de uso del suelo tienen mayor almacenamiento, probablemente por la intensificación de la fotosíntesis a mayores niveles de CO2 y nitrógeno (IPCC 2013). La biomasa de un ecosistema es la cantidad de materia orgánica que éste genera o acumula (materia orgánica viva por encima y debajo del suelo hojarasca y madera muerta) (Ravindranath y Ostwald 2008). Conocer la cantidad de biomasa que contienen los boques es muy importante, pues a partir de éstos se pueden calcular los contenidos de carbono (D’Amato et al. 2011).

Según el IPCC (2013), el cambio climático incide sobre el ciclo de carbono, lo cual exacerbará el incremento de CO2 en la atmósfera. Mayores concentraciones de CO2 harán que los ecosistemas terrestres y el océano capten más carbono; sin embargo, la cantidad de carbono a ser captada es aún incierta. A pesar de esto, los modelos indican una respuesta negativa global de los ecosistemas terrestres y acuáticos al cambio climático, pero la magnitud de esta respuesta también se desconoce.

Page 34: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

35

Impacto del cambio climático en los trópicos ecuatorianos

Los bosques tropicales son resilientes a muchos tipos de cambios ambientales; sin embargo, las presiones humanas y los rápidos cambios de la temperatura afectarán el crecimiento de los bosques y el ciclo del carbono (Covey et al. 2012, Meister et al. 2012). Malhi et al. (2008) mencionan que los bosques intactos de la Amazonia son más resilientes al aumento de temperatura, debido a que la provisión de agua durante la época seca es mejorada por los sistemas radiculares que pueden acceder al agua que se encuentra en la profundidad del suelo y así redistribuirla a la superficie, permitiendo que todo el ecosistema tenga altas tasas de transpiración y fotosíntesis. El aumento del CO2 puede mejorar el uso eficiente del agua por la planta y disminuir los efectos negativos de la transpiración por el aumento de temperatura. Sin embargo, investigaciones ejecutadas a nivel mundial y en los trópicos sugieren que existe una tendencia hacia la reducción de producción de biomasa por efecto de variables climáticas (Davis et al. 2005, Rolim et al. 2005). Rolim et al. (2005a) en parcelas permanentes (atlántico - Brasil) observaron una reducción en la biomasa forestal, luego de fuertes sequías producidas por ENSO eventos. Brienen et al. (2015) también observaron una reducción en las tasas de crecimiento de la biomasa, relacionado al incremento de la tasa de mortalidad de los arboles dado por una posible influencia de las sequias. Si la frecuencia e intensidad de estos eventos aumentan a causa del cambio climático, dicha reducción puede ser significativa dentro de los ecosistemas tropicales (Rolim et al. 2005).

1.2. Impactos del cambio climático en la Zona de estudio

Según Beck y Bendix (2013) se prevé que la región de la Amazonia Sur tenga un aumento de temperatura de 0,22°C por década. De acuerdo a escenarios hidrológicos realizados para la Reserva Biológica San Francisco en la provincia de Zamora Chinchipe. Breuer et al. (2013) señalan que el cambio climático afectará en menor grado a los ecosistemas cuyo funcionamiento dependen en mayor medida del agua; no obstante, los servicios de provisión si se verán afectados. Por ejemplo, aumentos de precipitación incrementarán el volumen de agua que puede ser directamente empleado en la generación de energía hidroeléctrica, pero además esto podría desencadenar mayores inundaciones o deslizamientos de tierras (Beck and Bendix 2013, Breuer et al. 2013). A pesar de ello, indican que el impacto socioeconómico será menor, dados la baja densidad poblacional de la Amazonía.

Page 35: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

36

Capítulo 1

En contraste con lo que se prevé para la Región Amazónica, el panorama en las provincias de Loja y El Oro es diferente ya que las actividades económico-productivas son altamente dependientes de las condiciones climáticas. El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) indica que para la cuenca Catamayo-Chira, que abarca gran parte de la provincia de Loja, la temperatura media mensual de la cuenca tiende a aumentar a una tasa de 0,13°C por década con puntos críticos en Zapotillo y Espíndola. Mientras tanto, para la cuenca Jubones, que comprende la provincia de El Oro, esta tasa de incremento de temperatura representa 0,31°C por década, con puntos críticos en la zona de El Salado y Saraguro (MAE 2009). El sostenido incremento de temperatura y la variabilidad en la disminución de las precipitaciones podrían generar escasez de los recursos hídricos y estrés en la vegetación (Oñate-Valdivieso and Bosque Sendra 2011).

La escasez de agua es la precursora de eventos de sequía. En la Zona de Planificación Siete estos fenómenos han provocado disminuciones de la producción; por ejemplo en la provincia de Loja la producción de fréjol disminuyó el 2 700 toneladas métricas con la sequía de 1988; en tanto que la producción de maíz duro disminuyó más de 10 000 toneladas métricas en relación con la producción del año anterior. Por otro lado, en la provincia de El Oro estos eventos han afectado principalmente a la producción de arroz y banano (MAE 2009).

Además de los impactos del cambio climático en los recursos hídricos y en las actividades económico-productivas, existen impactos en la biodiversidad y otras funciones ecosistémicas. Por ejemplo Richter et al. (2009) señalan que un posible aumento de la precipitación podría afectar la diversidad de los Andes tropicales del Sur del Ecuador, al provocar un incremento de la migración de especies nativas y exóticas desde las zonas más húmedas hacia las áreas secas, cerca de la frontera con Perú. Adicionalmente, un aumento de temperatura incidiría en la expansión de especies de los bosques húmedos hacia lugares de mayor altitud, como consecuencia las especies endémicas de limitada distribución podrían enfrentarse a brechas de cambio, o desaparecer taxones no resistentes; esto sería especialmente crítico en los páramos. En otro estudio de Benzing (1998) también se indica la importancia de la provisión de agua en la distribución de especies de epífitas, las cuales son excepcionalmente vulnerables al cambio climático, ya que los cambios en los patrones anuales y estacionales de lluvia conllevarían a un desplazamiento o extinción de la biota tropical. Esta disminución de la

Page 36: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

37

Impacto del cambio climático en los trópicos ecuatorianos

biomasa de epífitas a su vez afectará la intercepción de agua y nutrientes en el sotobosque (Werner et al. 2013).

No obstante, para Werner et al. (2013), el incremento de temperatura por sí solo no podría causar un cambio tan dramático en el aumento altitudinal de la línea del bosque; pero si este viene acompañado de sequías los efectos podrían ser significativos. En la Zona de Planificación Siete existe una gran cantidad de bosques que son extremadamente húmedos a elevadas altitudes, lo cual según Werner et al. (2013), posiblemente ha ayudado a mitigar los efectos adversos de la precipitación en períodos pasados; sin embargo, la deforestación de las tierras bajas de la Amazonía podría reducir sustancialmente la precipitación en la parte oriental de la Cordillera, dando lugar a eventos de sequía más frecuentes, lo que sumado a las presiones humanas podría sobrepasar la resiliencia de la vegetación al cambio climático. Como resultado, extensiones de bosques con una alta densidad de carbono podrían ser reemplazadas por hierbas o arbustos más resilientes. Esto a su vez podría agravar la deficiencia de nutrientes de las tierras amazónicas y consecuentemente limitar los niveles de productividad de los ecosistemas.

Page 37: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción
Page 38: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

39

Proceso participativo en la evaluación de vulnerabilidad al cambio climático en la Zona de Planificación Siete

CAPÍTULO 2 Proceso participativo en la evaluación de vulnerabilidad al cambio climático en la Zona de Planificación Siete

Realizar investigaciones enfocadas a la toma de decisiones frente a cambios ambientales y climáticos es cada vez más evidente y necesaria (van Ruijven et al. 2013, Baird et al. 2014, IPCC 2014, Wise et al. 2014), así como generar conocimiento sobre el incremento de las presiones antrópicas y sus efectos sobre los ecosistemas de la gradiente pacífico-amazónica del Ecuador (Cuesta et al. 2012, Ludeña y Wilk 2013, Sierra 2013). Estas consideraciones direccionaron la ejecución de una evaluación de vulnerabilidad climática en la Zona de Planificación Siete del Ecuador, con un enfoque participativo y de manejo adaptativo3, que genere información técnica-científica basada en el conocimiento y experiencia de investigadores, tomadores de decisiones, gestores y actores claves de la región.

Figura 1. Proceso participativo y adaptativo de planificación y desarrollo de la evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático en la Zona Planificación Siete del Ecuador.

3. Manejo adaptativo: Proceso sistemático que permite mejorar acciones implementadas a partir de la construcción de resultados preliminares conocer errores y rectificarlos (Pahl-Wostl 2007).

Page 39: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

40

Capítulo 2

El proceso participativo utilizado en la evaluación consistió en el diseño y desarrollo de cinco etapas (ver Figura 1). Cada una de las etapas permitió generar interacciones entre los colaboradores de la evaluación al cambio climático, mediante talleres con expertos nacionales e internacionales, mesas de diálogo, lo cual permitió retroalimentar dicho proceso de evaluación. Este proceso fue ejecutado mediante el desarrollo de tres talleres internacionales y mesas de dialogo continuas y adaptadas a los requerimientos del estudio.

A continuación se describe cada una de las cinco etapas del proceso participativo desarrollado para complementar y validar la evaluación de la vulnerabilidad.

2.1. Identificación de colaboradores y sistematización de información secundaria

Uno de los aspectos fundamentales de esta evaluación fue la identificación de los colaboradores. Varios proyectos participativos a escala regional indican que la interacción y discusión entre actores con diferentes perspectivas y aproximaciones de un mismo problema, incrementan el entendimiento sistémico del mismo y las probabilidades de generar soluciones realistas y sostenibles (Wenger y Snyder 2000, Dearden et al. 2005, Norton 2007, Walker 2007, Westberg et al. 2010). Al respecto Jacobs et al. (2014) y Baird et al. (2014), coinciden en que, las interacciones participativas y multidisciplinarias en evaluaciones de vulnerabilidad enfocadas a la toma de decisiones, incrementan el entendimiento de los procesos de evaluación y el uso e implementación de resultados en las entidades que colaboran con el estudio.

En base a las premisas participativas antes mencionadas, la identificación de colaboradores se basó en los siguientes criterios: (a) instituciones gubernamentales que potencialmente implementen y consideren los resultados de vulnerabilidad al cambio climático en estrategias de planificación nacional, regional y local; (b) instituciones regionales con gestión y acción regional y local; (c) universidades y centros de investigación involucrados en investigaciones relacionados con cambio climático; y (d) organizaciones no gubernamentales que ejecuten acciones de desarrollo sostenible en la región.

Los colaboradores seleccionados fueron instituciones gubernamentales regionales y locales cuyas competencias son la gestión de planes, acciones y estrategias de manejo de recursos naturales, adaptación al cambio climático

Page 40: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

41

Proceso participativo en la evaluación de vulnerabilidad al cambio climático en la Zona de Planificación Siete

y manejo de riesgos; enmarcados en la planificación territorial y el desarrollo sostenible. Se involucró también a investigadores de universidades, centros de investigación, y organizaciones no gubernamentales (ONG) con objetivos similares en la zona de estudio. Además, se contó con la asesoría técnica y científica del Servicio Forestal de los Estados Unidos, el soporte financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el soporte técnico del Centro Integrado de Geomática Ambiental de la Universidad Nacional de Loja (CINFA) y Herbario Loja. En la Figura 2, se presenta un mapa de colaboradores los cuales estuvieron involucrados en el proceso de la evaluación.

Figura 2. Mapa de colaboradores de la evaluación de vulnerabilidad al cambio climático en la Zona de Planificación Siete del Ecuador.

Con relación a la sistematización de información; se colectó información secundaria climatológica, cartográfica, ecológica y socio-económica a nivel local, regional y nacional generada por diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales. La información fue analizada y sistematizada de acuerdo a las necesidades de la evaluación y posteriormente se diseñó y estructuró una base de datos con la información disponible.

Page 41: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

42

Capítulo 2

La base tuvo dos consideraciones: (a) literatura científica que soporte el entendimiento de la problemática del cambio climático; (b) información base para la construcción de variables de análisis.

La información compilada fue analizada y validada para su potencial uso en las diferentes etapas de la evaluación. Para ello se procedió por un lado a revisar analíticamente la calidad y utilidad de la misma; y luego se complementó a través de discusiones con las entidades generadoras de la información.

2.2. Planificación y desarrollo participativo de los componentes de evaluación al cambio climático

La evaluación fue realizada siguiendo un marco conceptual desarrollado por el Servicio Forestal de los Estados Unidos, quienes implementaron evaluaciones de vulnerabilidad al cambio climático en más de 120 Bosques Nacionales de los Estados Unidos de Norte América de vulnerabilidad (Peterson et al. 2011, Furniss et al. 2013).

Este marco conceptual fue analizado y adaptado a las condiciones ecológicas, sociales y culturales de la zona de estudio, mediante un proceso colaborativo con la participación de los actores claves identificados en la primera fase. Para ello, se realizó un taller internacional en la ciudad de Loja en donde se validaron los componentes del modelo de evaluación. Además, se logró definir la escala de análisis, los elementos de la evaluación (ecosistemas, producción en biomasa y producción hídrica); las variables de análisis de cada componente (exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa); y los criterios de análisis. Adicionalmente, se discutió sobre el enfoque de la evaluación, sus grupos metas y se identificó otras entidades colaboradoras.

2.3. Desarrollo del protocolo metodológico de evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático de la Zona de Planificación Siete del Ecuador

Esta evaluación se basó en el marco conceptual adaptado por Furniss et al., (2013). El mismo que está basado en la ecuación de vulnerabilidad del Panel Intergubernamental de Expertos al Cambio Climático (IPCC 2007). La expresión de la vulnerabilidad está en función de tres componentes: (1) exposición, (2) sensibilidad y (3) capacidad adaptativa; adicionalmente

Page 42: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

43

Proceso participativo en la evaluación de vulnerabilidad al cambio climático en la Zona de Planificación Siete

se incluye una variable denominada elementos de evaluación, que corresponden a componentes de tipo ecológico, social, económico, cultural o a bienes y servicios ecosistémicos que son apreciados y valorados por la sociedad.

El desarrollo del protocolo metodológico se realizó mediante un enfoque de manejo adaptativo. El protocolo consistió de los siguientes pasos:

(1) Definición y adaptación del marco conceptual para el cálculo de la evaluación de la vulnerabilidad en la Zona de Planificación Siete.

(2) Definición del área de estudio y de sus elementos de evaluación.

(3) Selección de los atributos dentro de las variables de exposición climática (p.ej., temperatura y precipitación), de sensibilidad (p.ej., uso del suelo, deforestación) y amortiguadores (p.ej., áreas protegidas, estrategias de conservación públicas, privadas y mixtas), que fueron usadas para la evaluación.

(4) Construcción de cartograf ía temática digital mediante el uso de programas de análisis espacial: ArGis 10.2.1.; IDRISI Selva.

(5) Análisis y validación participativa integral de los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático.

El protocolo metodológico fue sistematizado en un documento y los análisis preliminares de vulnerabilidad al cambio climático fueron discutidos y analizados en mesas de diálogo con expertos y asesores nacionales e internacionales. Posteriormente, los análisis se presentaron en el segundo taller internacional desarrollado en la ciudad de Machala provincia de El Oro; donde se validó y reajustó algunos procesos metodológicos.

2.4. Validación participativa de los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático

Bajo el enfoque de manejo adaptativo se ejecutaron retroalimentaciones continuas con las que se obtuvieron un conjunto de mapas bajo cinco niveles de exposición, sensibilidad (antrópica e intrínseca) y de capacidad adaptativa para la zona de estudio; con estos insumos se logró determinar la vulnerabilidad al cambio climático de la Zona de Planificación Siete.

Page 43: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

44

Capítulo 2

Estos resultados fueron validados a través de dos momentos: en primer lugar fueron analizados en mesas de diálogo con expertos locales y nacionales en diferentes temáticas; y luego fueron discutidos y validados en el tercer taller internacional llevado a cabo en la ciudad de Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe. En este taller, se analizó cada componente y su relación con los elementos de evaluación, con la finalidad de identificar las zonas y ecosistemas más vulnerables al cambio climático, sus causas y las implicaciones para las plataformas regionales de planificación territorial, manejo y conservación de recursos naturales, manejo de riesgos, desarrollo sostenible e investigación. Los insumos obtenidos en este taller permitieron adaptar y complementar los análisis de vulnerabilidad.

2.5. Plataformas de comunicación y validación de la evaluación

El proceso participativo de evaluación utilizó tres plataformas de comunicación y participación: (1) talleres núcleo de trabajo, con la participación de ejecutores y asesores técnico-científicos internos y externos; (2) talleres internacionales, con la participación de asesores y colaboradores del proyecto de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro; y (3) mesas de diálogo, con la participación de científicos, tomadores de decisiones, gestores, planificadores, y otros actores claves (ver Figura 2).

Los talleres cumplieron una función esencial en el desarrollo de la evaluación, ya que fueron las plataformas principales de toma de decisiones participativas. Los talleres núcleo permitieron iniciar y concluir la evaluación; los talleres internacionales fueron los ejes conductores del desarrollo de la evaluación; y las mesas de diálogo el espacio para interactuar con expertos y validar las técnicas de análisis.

En el primer taller internacional se planificó y definió participativamente el enfoque y alcance de la evaluación, así como los componentes de evaluación (Figura 3a). El segundo taller internacional permitió la validación, desarrollo y consolidación del protocolo metodológico, base fundamental de los análisis de vulnerabilidad (Figura 3b). Los resultados de la evaluación y sus implicaciones para las plataformas de toma de decisiones, gestión e investigación ambiental y social fueron discutidos en el tercer taller, el cual permitió finalizar los análisis de vulnerabilidad y concluir con la evaluación (Figura 3c).

Page 44: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

45

Proceso participativo en la evaluación de vulnerabilidad al cambio climático en la Zona de Planificación Siete

a.

b.

c.

Figura 3. Discusiones participativas en tres talleres internacionales de la evaluación de vulnerabilidad en la Zona de Planificación Siete. (a) Primer taller de planificación y definición del proceso de evaluación; (b) segundo taller para validación y consolidación del protocolo metodológico; y (c) tercer taller para la discusión y validación de resultados del estudio de vulnerabilidad.

Por otro lado, las mesas de diálogo; llevadas a cabo en varias ciudades de la región y del país, fueron plataformas de discusión, validación y profundización de temas relacionados a la definición de los componentes de evaluación, procesos metodológicos y análisis preliminares de vulnerabilidad. Las discusiones mantenidas en estas mesas, retroalimentaron al proceso participativo, y por lo tanto permitieron el desarrollo de la evaluación mediante un manejo adaptativo (Figura 4).

Los talleres y mesas de diálogo se basaron en principios de participación pública descritos por Cox (2013), los cuales indican que los involucrados

Page 45: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

46

Capítulo 2

en un proceso participativo tienen el derecho de formar parte de la toma de decisiones e influenciar las mismas, mediante el conocimiento y acceso a información relevante y la inclusión de su conocimiento. Adicionalmente, la planificación y realización de talleres utilizó métodos y herramientas de facilitación que permitieron crear un ambiente democrático y participativo, en donde los participantes tuvieron igualdad de condiciones, derechos y deberes (Justice y Jamieson 2012, Kaner 2014).

Desarrolladores de loscomponentes de

evaluación

Colaboradoresdel proyecto

Asesorescientí�cosEjecutores

Figura 4. Desarrollo de los componentes de la evaluación de vulnerabilidad al cambio climático en la Zona Planificación Siete, mediante un proceso participativo y colaborativo.

Page 46: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

47

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

CAPÍTULO 3 Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

3.1. Marco conceptual de la evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático en la Zona de Planificación Siete

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) define vulnerabilidad como el grado en que un sistema es susceptible e incapaz de tolerar, recuperar o adaptarse al cambio climático, incluyendo la variabilidad y los extremos climáticos (IPCC 2007). La vulnerabilidad de un sistema evaluado está en función del carácter, la magnitud y tasa de cambio climático al que está expuesto, de su sensibilidad a factores de estrés y, de su capacidad adaptativa (IPCC 2001). Cuando la vulnerabilidad se centra en los sistemas ecológicos o ambientales, ésta se podría entender como la incapacidad de esos sistemas para recuperarse de perturbaciones y mantener sus funciones (Eakin and Luers 2006).

El marco conceptual para una evaluación de vulnerabilidad desarrollado por el IPCC comprende tres componentes: (1) la exposición a cambios climáticos, (2) la sensibilidad a estresores, y (3) la capacidad adaptativa. Esto implica que un sistema es vulnerable si está expuesto y es sensible a cambios climáticos y antrópicos, y al mismo tiempo si tiene una limitada capacidad para adaptarse (IPCC 2007).

El componente de exposición se refiere al grado en el que un sistema está expuesto a variaciones climáticas significativas; por ejemplo precipitación y temperatura (IPCC 2001), como también a la duración de estas variaciones (IPCC 2013). La sensibilidad de un sistema refleja el grado en que éste es afectado negativamente, por perturbaciones antrópicas (Adger 2006). La capacidad adaptativa se define como la habilidad, o el potencial de un sistema de tolerar, recuperarse o ajustarse exitosamente a cambios climáticos; así como aprovechar posibles oportunidades (IPCC 2001); donde se incluye el rol de los factores socio-económicos, institucionales, de

Page 47: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

48

Capítulo 3

gobernanza y manejo del sistema en evaluación (IPCC 2014). En síntesis, la exposición y sensibilidad juntas, describen el potencial impacto que el cambio climático puede tener sobre un sistema; sin embargo, éste puede tener una mayor o menor vulnerabilidad dependiendo de su capacidad adaptativa (ver Figura 5).

Figura 5. Influencia de la capacidad adaptativa sobre la vulnerabilidad al cambio climático de un sistema. Fuente: Engle (2011).

Los sistemas socio-ecológicos son vulnerables a múltiples estresores (sociales y biof ísicos) muchos de ellos en constante dinamismo, lo que hace que la vulnerabilidad sea un fenómeno dinámico y por lo tanto dif ícil de medir o cuantificar (Adger 2006). Dada esta característica, es necesario que las evaluaciones de vulnerabilidad reflejen estos procesos mediante el uso de enfoques robustos que permitan obtener las mejores aproximaciones.

A pesar de que el presente estudio evalúa la vulnerabilidad en sistemas socio-ecológicos de la ZP7, se pone mayor énfasis en el componente ecológico, ya que de la magnitud de los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas y sus funciones, resultará en un mayor o menor impacto en la provisión de bienes y servicios para las comunidades.

Entre las evaluaciones de vulnerabilidad que emplean enfoques similares a una escala regional se pueden citar las experiencias de Metzger et al. (2006), que se enfoca en la vulnerabilidad de los servicios ecosistémicos en Europa; Lindner et al. (2010) por su parte se centran en el sector forestal y trabajan a nivel de las regiones bioclimáticas de Europa. En América se destaca la experiencia desarrollada en más de 120 bosques nacionales de los Estados

Page 48: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

49

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

Unidos de Norteamérica; donde se puso en práctica un marco conceptual para la evaluación de vulnerabilidad desarrollado por Furniss et al. (2013).

Una de las principales adiciones de este marco con respecto al del IPCC, constituye el componente de valores o elementos de evaluación (ver Figura 6), definidos como el conjunto de bienes y servicios ecosistémicos de alta importancia para el funcionamiento y existencia del sistema evaluado; éstos pueden ser de tipo biológico, económico y sociocultural. Este marco conceptual puede ser ajustado a diferentes realidades de tipo ambiental y socio-económico.

En este estudio, se usó el marco conceptual desarrollado por Furniss et al. (2013). Una de las razones por las cuales se adoptó este modelo se debe a que ha sido validado en diferentes ocasiones y se ajusta en mayor medida a los objetivos que persigue esta evaluación. Sin embargo, dado que las circunstancias en las que se ha implementado el modelo, son muy diferentes al contexto de la ZP7, fue necesario incorporar ciertas modificaciones en función de las particularidades (biof ísicas, sociales, culturales y económicas) de la ZP7.

Una de las primeras adaptaciones fue el cambio de denominación de valores por elementos de evaluación; los cuales tienen fuertes vínculos y afectan el sistema evaluado; para este estudio los elementos evaluados fueron: ecosistemas, producción de biomasa y producción hídrica. Una segunda modificación consistió en analizar el componente de sensibilidad en tres subcomponentes: (1) sensibilidad ambiental; (2) sensibilidad socioeconómica; y, (3) sensibilidad intrínseca, donde los dos primeros representan los estresores antrópicos de acuerdo al modelo de Furniss et al. (2013a). De esta manera la suma de las tres sensibilidades representaría la sensibilidad total de los elementos evaluados.

Finalmente, al componente de capacidad adaptativa se expresa como las acciones de manejo y conservación (amortiguadores) que pueden disminuir o permitir la adaptación del sistema evaluado, frente a impactos negativos generados por alteraciones climáticas o antrópicas. En síntesis, la evaluación de la vulnerabilidad en la ZP7 que incluye a las tres provincias del sur del Ecuador; se basa en un marco conceptual que incluye (ver Figura 6): (1) elementos de evaluación, (2) exposición al cambio climático, (3) sensibilidad a factores antrópicos e intrínsecos y (4) la contribución de amortiguadores que incrementan la capacidad adaptativa de los elementos de evaluación.

Page 49: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

50

Capítulo 3

A continuación se presenta la ecuación de vulnerabilidad que fue utilizada como marco conceptual para el presente estudio.

Cuadro 1. Ecuación para vulnerabilidad al cambio climático.

Ecuación 1

V = E+S+CA

V: VulnerabilidadE: ExposiciónS: SensibilidadCA: Capacidad adaptativa

Figura 6. Marco conceptual para la evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático en la Zona de Planificación Siete del Ecuador. Modificado de: Furniss et al., (2013).

3.2. Área de estudio

3.2.1. Características generales

El presente estudio se desarrolló tomando como escenario geográfico la Zona de Planificación Siete (ZP7), ubicada en la Región Sur del Ecuador (ver Figura 7). Esta zona representa aproximadamente el 11% (27 535 km2) de la superficie del territorio nacional. La ZP7 está conformada por tres provincias: El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, las cuales comprenden un total de 39 cantones y 155 parroquias (IGM 2010, SENPLADES 2013).

Page 50: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

51

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

Figura 7. Ubicación geográfica de la Zona de Planificación Siete, provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

Estas tres provincias albergan una población total de 1 141 001 habitantes, siendo El Oro la de mayor población en 21,35% de la superficie de la zona de estudio (ver Cuadro 2).

Cuadro 2. Extensión y población de la Zona de Planificación Siete por provincias.

Provincia Extensión (Km2)

% de extensión con respecto a

la ZP7

% de extensión con

respecto al país

Población

Zamora Chinchipe 10 556 38,34 4,12 91 376

Loja 11 100 40,31 4,33 448 966

El Oro 5 879 21,35 2,29 600 659

TOTAL 27 535 100,00 10,74 1 141 001

Fuente: IGM (2010); INEC (2010).

Page 51: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

52

Capítulo 3

3.2.2. Economía y producción

La población económicamente activa de la ZP7 es de 467 079 habitantes. En la provincia de El Oro, el 30% de los hombres se dedican a ocupaciones elementales (limpiador, asistente doméstico, ambulantes, peones agropecuarios, entre otros), mientras que el 29% de las mujeres son trabajadoras de servicios o vendedoras. En la provincia de Loja el 33% de los hombres son agricultores y trabajadores calificados y el 25% de las mujeres se dedican como trabajadoras de servicios o vendedoras. En la provincia de Zamora Chinchipe, el 34% de los hombres y el 23% de las mujeres son agricultores y trabajadores calificados (INEC 2010).

En la ZP7, la producción agrícola se concentra en camarón (24,3%); banano (54,9%); caña de azúcar (41,3%); y maíz (2,8%). En la producción pecuaria sobresale la crianza de aves de corral (59,7%); ganado vacuno (29,9%); y, el porcino (9,3%) (SENPLADES 2010). A nivel provincial, la producción de banano en El Oro representa el 43,3% de la producción nacional.

En la provincia de Loja lidera la producción de caña de azúcar y maíz aportando el 3,9% y 8,9% respectivamente, a la producción del resto del país. Finalmente, en Zamora Chinchipe sobresale el plátano con 1,9% y la yuca con 4,4% en relación a la producción nacional. En lo que tiene que ver con la producción pecuaria, la crianza de ganado vacuno representa el 13,5% en toda la zona de estudio, con relación al resto del país (INEC 2013).

3.2.3. Características climáticas

El régimen climático de la ZP7 se encuentra influenciado por: su posición geográfica, movimientos de las corrientes oceánicas, la topograf ía, la depresión y las cadenas montañosas de los Andes (Jorgensen and León Yánez 1999, Maldonado 2002). Además, existen otros fenómenos que afectan al sur del Ecuador, como el fenómeno de El Niño con lluvias torrenciales y La Niña con sequías en escalas de tiempo interanuales (Maldonado 2002). Estos fenómenos son mucho más dominantes en la Costa (El Oro) y conforme incrementa la distancia de la franja costera estos tienen menor influencia (Vuille et al. 2000, Maldonado 2002).

El territorio de la zona de estudio se distribuye a lo largo de una gradiente altitudinal que va desde 0 a 3800 msnm siendo, la Cordillera de Chilla, el Parque Nacional Yacuri (3800 msnm) y el Parque Nacional Podocarpus

Page 52: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

53

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

(3600 msnm), los sitios de mayor altitud. La temperatura promedio anual varía entre 3 °C (hacia la cordillera de los Andes) y 26 °C (en tierras bajas) y la precipitación anual está entre 37 mm y 6 000 mm (Herbario Loja 2000, Richter and Moreira-Muñoz 2005, INAMHI 2014).

La Costa Sur del país se caracteriza por una influencia de corrientes de aire caliente; húmedo; y, la corriente de Humboldt, generando diferentes fluctuaciones y desplazamientos de masas dependiendo de la época del año (Maldonado 2002). La Región Sur de los Andes posee una gran diversidad de microclimas relacionados a factores topográficos; los vientos amazónicos; y, la depresión de Huancabamba (ver Figura 8), la cual se considera como el límite entre los Andes del Norte y los Andes Centrales (Rollenbeck et al. 2006). Tanto la Costa como las faldas occidentales de los Andes son influenciadas principalmente por las masas de aire del Pacífico (Vuille et al. 2000). Finalmente, la Amazonia está influenciada por las corrientes de vientos alisos provenientes de la cuenca atlántica y amazónica tropical (Vuille et al. 2000, Bendix et al. 2006).

Figura 8. Distribución de la depresión de los Andes en la Zona de Planificación Siete. Fuente: Richter et al. (2009).

Page 53: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

54

Capítulo 3

Figura 9. Climogramas de siete localidades de la Zona de Planificación Siete. La Información base proviene de WorldClim. Información meteorológica 1950 – 2000.

La Figura 9, muestra climogramas basados en información climática global de WorldClim (periodo 1900 – 2000) para siete localidades de la zona de estudio: La Argelia, Cariamanga, Celica, Zapotillo pertenecientes a la provincia de Loja; Machala y Zaruma para El Oro; y, Yantzaza por Zamora Chinchipe. Con ello se determinó que en cuanto a estacionalidad existe una tendencia marcada entre la época seca (junio, julio, agosto y septiembre) y lluviosa (diciembre, enero, febrero, marzo y abril). Para el caso de Yantzaza no se observa una estación seca marcada, debido a las características propias de la Región Amazónica; no así para Zapotillo en donde las precipitaciones son muy bajas casi en todos los meses del año.

3.2.4. Biodiversidad y uso del suelo

La ZP7 está atravesada por los Andes Tropicales, que en términos de biodiversidad se consideran como uno de los puntos calientes o hotspots (por su nombre en inglés) más importantes en el Ecuador y del mundo

Page 54: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

55

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

(Myers et al. 2000, Barthlott et al. 2007), ya que cuenta con un alto grado de endemismo de especies de plantas (Lozano et al. 2003). El punto caliente se localiza en la zona de divergencia del Nudo de Loja, donde se desarrollan estructuras muy complejas de ecosistemas con características secas y húmedas en distancias cortas(Beck et al. 2008).

La variada topograf ía y la diversidad climática de la zona de estudio (Maldonado 2002), influyen en el alto nivel de diversidad de especies (Richter et al. 2009) contando con alrededor de 7 048 especies de plantas (Lozano 2002) (ver Figura 10); más de 1 000 especies de aves (Correa-Conde y Ordoñez-Delgado 2007); aproximadamente 127 especies de mamíferos (SENPLADES 2010); alrededor de 130 especies de reptiles y 110 de anfibios registradas en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe (Armijos com. per.).

Entre las razones por cuales existe una gran diversidad biológica en el Sur del Ecuador, se indican el elevado grado de especiación debido a una alta radiación genética. A esto se suma las depresiones geográficas como la de Huancabamba y el descenso de la Cordillera de los Andes que forman microclimas muy particulares(Richter y Moreira-Muñoz 2005, Richter et al. 2009). Las tres provincias que conforman la zona de estudio representan cerca del 29,2% de endemismo con respecto al resto del país, es así que Loja posee cerca de 639 especies endémicas; Zamora Chinchipe 568; y, El Oro 228 (Lozano 2002).

La diversidad de la ZP7 también es evidente a nivel ecosistémico, ya que posee un mosaico de ecosistemas que representan un 45% de los 91 existentes en el Ecuador (MAE 2013). Debido a que la región se extiende dentro de la gradiente pacífico – amazónica, la zona de estudio cuenta con áreas insulares, manglares; bosques secos; bosques nublados, páramos; bosques húmedos de la Amazonia (Aguirre et al., 2002); bosques de mesetas de arenisca (Cordillera del Cóndor); y, ecosistemas seminaturales como los policultivos tradicionales y ancestrales (SENPLADES 2010).

Uno de los atributos sobresalientes dentro de la zona de estudio es que existen 518 sitios que se encuentran bajo alguna categoría de protección (ver Cuadro 3). Se estima que cerca del 39,9% del territorio en estudio posee algún tipo de cobertura vegetal y más del 19% está protegida bajo algún mecanismo legal (SENPLADES 2010, MAE 2013). Pese a existir un buen porcentaje de cobertura vegetal bajo protección, existen importantes

Page 55: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

56

Capítulo 3

vacíos de conservación para especies y ecosistemas en zonas prioritarias dentro del país (Lessmann et al. 2014). Como ejemplo se cita al bosque seco de la provincia de El Oro y Loja (Cuesta-Camacho et al. 2006, Lessmann et al. 2014), que está altamente afectado por actividades agrícolas y un importante desarrollo urbano (MAE y EcoCiencia 2005).

a. b.

Riqueza de Especies

Número de Especies Endémicas

El Oro Loja Zamora0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Núm

ero

de E

spec

ies

a)

Chinchipe

Riqueza de Especies

Número de Especies Endémicas % de Especies Endémicas

El Oro Loja Zamora0

5

10

15

20

% d

e Es

peci

es E

ndém

icas

b)

Chinchipe

% de Especies Endémicas

Figura 10. a) Número de especies de plantas y especies endémicas registradas en la Zona de Planificación Siete por provincia. b) Porcentaje de especies endémicas de las Provincias de la Zona de Planificación Siete con respecto al número total de especies endémicas del Ecuador. Fuente: (Lozano 2002).

Page 56: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

57

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

Cuadro 3. Áreas bajo protección, conservación y manejo, distribuidas por provincias en la Zona de Planificación Siete.

Tipo Designación # El Oro(ha)

Loja(ha)

Zamora Chinchipe

(ha)

Área ProtegidaSistema Nacional

de Áreas Protegidas

5 13 106,1 20 576,1 190 672,8

Área ProtegidaÁreas de bosque

y vegetación protectora

23 895 60,1 58 360,4 157 037,1

Área Protegida Reservas municipales 18 - 10 876,4 27,7

Área Protegida Zona deVeda 1 135 422,5 282 545,9 -

Área Protegida SocioBosque 465 3 661,3 18 973,4 8 771,2

Herramienta de

Conservación

Reserva de Biosfera 2 32 142,81 768 779,32 840 676,08

Herramienta de

ConservaciónRamsar 3 1 453,51 12 838,44 38 934,24

Manejo Áreas de concesión (manglar) 1 4 297,5 - -

TOTAL 518

El uso del suelo se relaciona con las condiciones de clima de la región, las zonas de cultivos en los valles de la Cordillera de los Andes permiten dos cosechas por año bajo un sistema de rotación, en la región más seca se desarrolla solamente una cosecha por año, y en la Amazonia cosechas continuas o huertos con pequeñas plantaciones de banano y café en conjunto con variedades de frutas. En las zonas más húmedas crece forraje suficiente para rebaños de ganado vacuno, contrariamente en las zonas más secas ubicadas al oeste de la cordillera, el forraje es limitado para el ganado ovino y caprino (Beck et al. 2008). En Zamora Chinchipe la mayoría de su superficie está conformada por bosque nativo y mosaicos agropecuarios; en Loja sobresalen el bosque nativo y los pastizales; mientras que en El Oro, predominan los mosaicos agropecuarios (ver Cuadro 4).

Page 57: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

58

Capítulo 3

Cuadro 4. Uso del suelo de la Zona de Planificación Siete.

Tipo de uso del suelo

El Oro Loja Zamora Chinchipe

ha % ha % ha %

Área poblada 6 360,1 1,1 4 814,7 0,4 1 047,2 0,1

Área sin cobertura

vegetal4 529,9 0,8 20 154,0 1,8 32,6 0,0

Bosque nativo 133 271,7 23,2 309 670,5 28,0 745 309,5 70,5

Cuerpos de agua artificial 35 305,3 6,1 0,0 0,0 0,0 0,0

Cuerpos de agua natural 2 212,8 0,4 2 247,4 0,2 3 936,7 0,4

Cultivos 50 444,1 8,8 76 546,1 6,9 76,9 0,0

Infraestructura 0,0 0,0 183,8 0,0 136,4 0,0

Mosaico agropecuario 140 009,4 24,4 69 367,5 6,3 145 454,9 13,8

Páramo 15 300,1 2,7 37 416,3 3,4 58 793,9 5,6

Pastizal 122 977,7 21,4 204 482,7 18,5 92 432,4 8,7

Plantación forestal 520,7 0,1 8 393,1 0,8 38,6 0,0

Vegetación arbustiva 25 458,8 4,4 273 734,5 24,7 3 615,2 0,3

Vegetación herbácea 3 533,7 0,6 98 847,2 8,9 2 232,7 0,2

Sin datos 34 324,9 6,0 681,9 0,1 3 471,9 0,3

Fuente: MAE (2013).

3.3. Elementos de evaluación

En áreas geográficas grandes como las que están contenidas en la ZP7, caracterizadas por presentar alta diversidad y sobre todo complejas interacciones de sistemas naturales y sociales; implica la necesidad de realizar procesos complejos de selección de los bienes y servicios de los ecosistemas a evaluar.

Page 58: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

59

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

Los elementos de evaluación pueden desagregarse de los bienes y servicios ecosistémicos4 disponibles en los ecosistemas naturales. Estos influyen en diferentes escalas y nivel de importancia en el funcionamiento de los sistemas y del bienestar de las poblaciones humanas (Millenium Ecosystem Assessment 2005).

Para este estudio se seleccionaron tres elementos de evaluación, los cuales fueron: (1) ecosistemas, (2) producción en biomasa y (3) producción hídrica. La selección de los elementos fue desarrollado mediante procesos participativos y consulta con expertos (ver detalles en el capítulo 2, de este documento). Los criterios utilizados para la selección final de los elementos de evaluación fueron los siguientes:

a) Fuerte relación y dependencia del elemento en el funcionamiento del sistema regional evaluado.

b) Importancia del elemento como proveedor de un servicio ecosistémico para las poblaciones humanas asentadas en la región.

c) Importancia para el buen vivir de las poblaciones humanas asentadas en la región.

d) Existencia y disponibilidad de información cartográfica, y alfanumérica.

e) Sensibles a cambios climáticos.

A continuación se presenta una breve descripción y alcance de cada elemento seleccionado y evaluado.

3.3.1. Ecosistemas

Los ecosistemas son complejos dinámicos donde organismos vivos y factores ambientales interactúan como una unidad funcional (Loreau et al. 2001, Millenium Ecosystem Assessment 2005). Contribuyen a regular los procesos bioquímicos y climáticos de la tierra, dentro de ellos, la alta

4. Los servicios ecosistémicos que proveen los ecosistemas pueden clasificarse en cuatro tipos: (1) Provisión de bienes tangibles (p.ej., alimentos, agua, madera); (2) Regulación, resultado de las complejas interacciones entre los componentes f ísicos de los ecosistemas (p.ej., regulación climática o control de inundaciones); (3) Culturales (p.ej., bienestar espiritual o recreación), y (4) Soporte, que son los procesos ecosistémicos básicos que permiten que se provean los demás (p.ej., productividad primaria) (Millenium Ecosystem Assessment 2005).

Page 59: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

60

Capítulo 3

diversidad especifica contribuye a mantener la funcionalidad de los ecosistemas; así como también, los servicios ecosistémicos (Loreau et al. 2001). Para fines de siglo es posible que los ecosistemas estén expuestos a altas temperaturas y niveles de CO2, muy superiores a los niveles de los pasados 650 000 años. Esto seguramente afectará la estructura, reducirá la biodiversidad e influenciará la funcionalidad de los ecosistemas, pudiendo disminuir los bienes y servicios que éstos ofrecen (Fischlin et al. 2007).

La ZP7, es una de las regiones más biodiversa del Ecuador, debido a que está conformada por una variedad de ecosistemas que se encuentra fuertemente influenciados por las condiciones climáticas y topográficas de la región (Lozano 2002, Rollenbeck et al. 2006). Esta gran variedad de ecosistemas ofrecen diversos bienes y servicios ecosistémicos, necesarios para el desarrollo de las comunidades de la región y de su buen vivir (MAE et al. 2001). Pese a la importancia ambiental y social de los ecosistemas de la región, éstos han sufrido alteraciones e impactos derivados de actividades de tipo antrópico, presentando así, altos grados de fragmentación y reducción en su extensión (MAE y EcoCiencia 2005). Poniendo en riesgo el bienestar humano y a su vez el desarrollo económico y social de la región.

Según el sistema de clasificación de ecosistemas de Ecuador Continental desarrollado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador en el 2013, en el país se registra 91 ecosistemas, de los cuales el 41 están presentes en las tres provincias que conforman la Zona de Planificación Siete.

Los 41 ecosistemas presentes en el área de estudio, representan una complejidad en el momento de realizar procesos de evaluación; con la finalidad de disminuir esta complejidad y considerar los ecosistemas como elemento de evaluación; se procedió a realizar un proceso de agrupamiento. Para este proceso, se consideraron los siguientes criterios: (1) la similitud ecológica de los ecosistemas, (2) similares rangos altitudinales, (3) análisis visual de imágenes satelitales Rapid eye, y (4) patrones espaciales de ecosistemas identificados a través de consultas con expertos.

Sobre la base del cumplimiento de criterios y discusiones con expertos de la zona, se agruparon los ecosistemas en ocho macroecosistemas. La distribución espacial dentro de los límites geográficos y políticos de las provincias de la Zona de Planificación Siete se presenta en la Figura 11; así como la extensión y su cobertura en porcentaje con relación al total del área de estudio se presenta en el Cuadro 5.

Page 60: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

61

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

Cuadro 5. Extensión de los macroecosistemas presentes de la ZP7 del Ecuador.

Macroecosistemas Área (ha) Cobertura geográfica dentro de la ZP7

Bosque semideciduo 482 164,49 17,63

Bosque húmedo tropical amazónico 463 259,76 16,94

Bosque montano oriental 290 029,71 10,61

Bosque montano occidental 138 951,26 5,08

Bosque deciduo 138 990,33 5,08

Arbustal y herbazal de páramo 129 579,04 4,74

Manglar 23 026,93 0,84

Bosque semideciduo amazónico 9 663,11 0,35

Figura 11. Distribución espacial de los macroecosistemas dentro de los límites geográficos y políticos de las provincias de la Zona de Planificación Siete del Ecuador.

3.3.2. Producción en biomasa

La biomasa es la cantidad de materia orgánica acumulada en un individuo o dentro de un ecosistema. Los contenidos de biomasa incluye la materia orgánica viva encima y debajo del suelo, la hojarasca y la madera muerta

Page 61: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

62

Capítulo 3

(Ravindranath y Ostwald 2008). La producción de biomasa de un ecosistema se mide a partir de la cantidad de carbono que puede fijar de la atmósfera transformándose en nueva materia orgánica en un periodo específico (Malhi et al. 2004).

La producción en biomasa está estrechamente relacionada al tipo y dinámica de los ecosistemas. Es así, que el conocimiento de la distribución espacial de la biomasa forestal permite calcular las fuentes de carbono (reserva/sumidero) y el cambio que ésta tiene a lo largo del tiempo (Clark et al. 2001b, D’Amato et al. 2011); así como aspectos que influyen en el ciclo de carbono a nivel regional y mundial (Houghton 2005). Por otro lado, entender el comportamiento de los ecosistemas tropicales en términos de producción de la biomasa como respuesta a los cambios climáticos resulta un aspecto calve en la actualidad(Clark et al. 2001b).

Existe evidencia científica de la influencia del cambio de las variables climáticas en la disminución de la producción de biomasa (Clark 2004, Rolim et al. 2005). Por ejemplo a nivel global el clima es uno de los principales conductores de cambio de la producción en biomasa dentro de los biomas terrestres (Schuur 2003). Pero, también existe evidencia que, factores como las actividades antrópicas son causantes de la variación en los contenidos de biomasa; dentro de estas actividades las que se mencionan son: el manejo forestal, el extractivismo, los incendios forestales, cambio de uso del suelo (Clark et al. 2001a, WWF 2004, Gimmi et al. 2009). En este contexto se evidencia la importancia de la biomasa dentro de procesos cíclicos y socioeconómicos.

Para la Evaluación de vulnrabilidad al cambio climático se consideró la información de biomasa por encima del suelo expresada en toneladas por hectárea, proveniente del Woods Hole Research Center, la misma que fue ajustada a la escala de análisis de la ZP7.

El Woods Hole Research Center, calcula los reservorios de biomasa en base a: (1) información del GLAS lidar (Geoscience Laser Altimeter System por sus siglas en inglés) que permite medir la estructura vertical del dosel forestal y, (2) información de campo (DAP) recopilada en diversos países, entre ellos Ecuador (Baccini et al. 2009).

Los contenidos de biomasa fueron agrupados en cinco clases y categorizados desde muy bajo hasta muy alto y distribuidos espacialmente en la zona de

Page 62: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

63

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

estudio. La extensión y cobertura en porcentaje con relación al total del área de estudio se presenta en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Clasificación de la biomasa para la Zona Planificación siete (ZP7) y porcentaje de cobertura con relación al total del área de estudio.

Tipo Contenido biomasaMg/ha

Cobertura geográfica dentro de la ZP7 (%)

Muy baja 0 – 50 12,21

Baja 50 – 100 21,87

Moderada 100 – 200 33,54

Alta 200 – 250 8,88

Muy alta 250 – 364 20,47

Figura 12. Distribución de los contenidos de biomasa a lo largo de la Zona de Planificación Siete. Fuente de datos: Baccini et al. (2009)

3.3.3. Producción hídrica

La producción hídrica, también denominada oferta hídrica, está concebida como la cantidad de agua teóricamente disponible que proviene de las

Page 63: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

64

Capítulo 3

precipitaciones, que se concentran y circulan libremente por la superficie del territorio (Aparicio Mijares 1992).

Existe suficiente evidencia científica que demuestra que la intensidad y cambio del uso del suelo ejercen serias modificaciones en los patrones y flujos del agua (Bhaduri et al. 2008, Berlanga-Robles et al. 2011) y, que a más de estos impactos antrópicos el cambio climático podría afectar la disponibilidad de los recursos hídricos en una región determinada (Forner 2006, Liqun et al. 2007). En este sentido, Niemann y Eltahir (2005) y Shrestha et al. (2011), indican que cambios en las variables climáticas generan fuertes impactos sobre los patrones de precipitación, que condicionan directamente la cantidad de agua en un territorio, sobre todo en términos de estacionalidad, así como también, en la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos (p.ej., sequías e inundaciones).

La estimación del aporte de agua a nivel de la Zona de Planificación Siete se realizó a partir del método precipitación – escurrimiento en donde se establece la relación entre el volumen de escurrimiento directo y el volumen de precipitación en la cuenca, en un periodo de tiempo determinado (Chow et al. 1994), para este efecto la metodología determina la estimación preliminar del coeficiente de escurrimiento y la lámina acumulada de precipitación, generalmente mensual, determinada para un área dada; esta relación se describe en el cuadro 7:

Cuadro 7. Ecuación para el volumen medio de escurrimiento de la ZP7.

Ecuación 2

Vm = C x A x Pm

Vm: volumen medio que puede escurrir el área de estudio (miles de m3);C: coeficiente de escurrimiento (factor adimensional que puede ir de 0 a 1);A: Área en evaluación (en km2) yPm: precipitación promedio (mm).

El cálculo del parámetro correspondiente al “Coeficiente de escurrimiento”, se determinó en función de la interacción existente entre las variables de uso de suelos/cobertura vegetal, tipo de suelo y pendiente.

Con relación a la información correspondiente a uso del suelo, se utilizó la base de datos cartográfica generada por el MAE (2013) a escala 1:100 000 y se la reclasificó de acuerdo a lo establecido por el Departamento de Agricultura de los Estados, (USDA) y modificado por FAO (ver Cuadro 6).

Page 64: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

65

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

La permeabilidad del suelo fue reclasificada en base a la información contenida en el “Almanaque de suelos del Ecuador” cuya escala de trabajo fue 1:100 000; mientras que el mapa de pendientes se generó a partir del SRTM con 90 m de resolución cuya fuente es el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés).

Cuadro 8. Interacción de variables biof ísicas para la determinación del coeficiente de escurrimiento.

Cobertura del Suelo Tipo de Suelo

Pendiente (%)

>50 20-50 5-20 1-5 0-1

Sin vegetación

Impermeable 0,80 0,75 0,70 0,65 0,60

Semipermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50

Permeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30

Cultivos

Impermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50

Semipermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40

Permeable 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20

Pastos, vegetación

ligera

Impermeable 0,65 0,60 0,55 0,50 0,45

Semipermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35

Permeable 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15

Hierba

Impermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40

Semipermeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30

Permeable 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10

Bosque, vegetación

densa

Impermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35

Semipermeable 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25

Permeable 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05

Adaptado de: FAO (1997).

Page 65: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

66

Capítulo 3

Finalmente para determinar la precipitación acumulada en cada pixel, se partió del análisis de la información climática disponible en la plataforma Worldclim (periodo 1950 – 2000) y registros de estaciones del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Se hizo un análisis de tipo estacional considerando las dos épocas presentes en la zona de estudio (época lluviosa y época seca).

La construcción de los patrones estacionales de precipitación se calculó usando el módulo vertical Earth Trends Modeler del programa Idrisi-Selva, diseñado específicamente para el análisis de tendencias en imágenes de series de tiempo de forma gráfica o espacial. Este procedimiento permitió identificar cuatro patrones de precipitación o cuatro zonas climáticas claramente definidas en función de la estacionalidad. La Figura 13 y Figura 14 muestran los resultados obtenidos para la producción hídrica tanto en época lluviosa y seca.

Figura 13. Producción hídrica en la época lluviosa de la Zona de Planificación Siete.

Page 66: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

67

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

Figura 14. Producción hídrica de la Zona de Planificación Siete, calculada en la época seca.

En el Cuadro 9, se puede visualizar el cambio porcentual del volumen de agua en relación a la Zona de Planificación Siete (ZP7) en función de la estacionalidad.

Page 67: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

68

Capítulo 3

Cuadro 9. Volumen de agua cuantificado por estación climática en el contexto regional.

Época seca

Tipo Volumen de agua (m3/ha) Cobertura geográfica dentro de la ZP7 (%)

Muy baja 11-750 40,99

Baja 750-1500 26,51

Media 1500-2500 10,25

Alta 2500-3500 7,10

Muy alta 3500-6900 11,93

Época lluviosa

Tipo Volumen de agua (m3/ha) Cobertura geográfica dentro de la ZP7 (%)

Muy baja 167-2500 10,32

Baja 2500-3500 19,52

Media 3500-4500 29,86

Alta 4500-5500 20,30

Muy alta 5500-9750 16,77

3.4. Exposición al cambio climático

El IPCC define al cambio climático como un cambio en el estado del clima, que puede ser identificado en la media y/o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un periodo prolongado de tiempo que puede ser típicamente de décadas o más. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales o por fuerzas externas como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas y cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmosfera y la tierra (IPCC 2013). En el

Page 68: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

69

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

contexto del cambio climático la exposición puede definirse como el grado, duración y desviación en las variables climáticas en que un sistema está expuesto (IPCC 2007, Peterson et al. 2011, Furniss et al. 2013).

Según el IPCC (2013), en América del Sur el cambio observado en la temperatura promedio anual para el periodo 1901 – 2012 sería de 0,6 °C a 2,5 °C, mientras que para el caso de la precipitación anual para el periodo 1951 – 2010 fue entre -25 mm y +25 mm por década. El cambio de la temperatura promedio de la superficie (1986 – 2005 al 2081 – 2100) para el escenario RCP 2,6 (Representative Concentration Pathways) podría ser entre 0,5 °C y 1,5 °C, y para el escenario RCP 8,5 entre 2 °C y 5 °C, siendo este último un panorama muy desalentador si no se inician activamente estrategias de mitigación y sobre todo de adaptación al cambio climático, que contribuyan a los diferentes sistemas (social, económico y ambiental) a mejorar su resiliencia.

En el caso del cambio de la precipitación promedio anual para este mismo periodo no existe una tendencia clara en América de Sur dentro de cada uno de los escenarios, en donde se observa cambios estimados entre – 20% y + 20%.

Las proyecciones climáticas de esta evaluación utilizaron Modelos Climáticos Globales (GCM, por sus siglas en inglés) (ver Cuadro 10), los mismos que representan procesos f ísicos de la atmósfera, el océano, la criosfera y la superficie de la tierra, y son las herramientas más avanzadas y disponibles en la actualidad para simular el sistema climático global a las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI). Para la selección de los GCM se consideró los modelos que tienen los valores más bajos de error relativo, tomando como base el Quinto Informe de Evaluación del IPCC o AR5 por sus siglas en inglés (IPCC 2013).

Se tomó modelos cuyos valores eran menores a 0,2; es decir aquellos cuyos errores eran pudieran ser ±20% más grandes o más pequeños que el error promedio de todos los modelos. . En el Anexo 3 se puede encontrar los detalles de la valoración de los modelos GCM. Las proyecciones climáticas utilizaron un ensamble5 con los ocho modelos climáticos seleccionados, y dos escenarios climáticos RCP (Representative Concentration Pathways), el

5. Ensamble: unión de varios modelos climáticos globales en un solo y representado por un promedio, con el objetivo de disminuir la incertidumbre en el uso individual de cada modelo, y aumentar la fiabilidad y consistencia de las proyecciones climáticas (OMM, 2013).

Page 69: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

70

Capítulo 3

2,6 y 8,5. La base de datos utilizada fue de Worlclim (http://www.worldclim.org/) con una resolución espacial de 1 km2 a una proyección futura para el año 2050.

Cuadro 10. Modelos climáticos globales seleccionados para realizar las proyecciones climáticas futuras al cambio Climático en la Zona de Planificación Siete.

Código Nombre del GCM Instituto País

BC BCC-CSM1-1Beijing Climate Center,China Meteorological

AdministrationChina

CC CCSM4 US National Centre forAtmospheric Research USA

HD HadGEM2-AO

National Institute of Meteorological Research/Korea

MeteorologicalAdministration

Korea del Norte

HE HadGEM2-ES UK Met Office HadleyCentre Reíno Unido

IP IPSL-CM5A-LR Institut Pierre SimonLaplace Francia

MC MIROC5

University of Tokyo,National Institute for

Environmental Studies, and Japan Agency for

Marine-Earth Science andTechnology

Japón

MG MRI-CGCM3 MeteorologicalResearch Institute of Japan Japón

NO NorESM1-M Norwegian ClimateCentre Noruega

Los escenarios RCP fueron adoptados en el AR5 por el IPCC, y estos proveen proyecciones espaciales futuras de emisión y concentración de GEI para el año 2100 y se diferencian por su forzamiento radiativo total; medida del cambio neto en el balance de energía absorbida y retenida por la Tierra. El forzamiento puede ser positivo (calentamiento) o negativo (enfriamiento) y se ve afectado por tres condiciones: (a) la concentración de GEI, (b) cambios en la cubierta terrestre, y (c) controladores naturales como la irradiación solar (IPCC 2013).

Page 70: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

71

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

El escenario RCP 2,6 se caracteriza por representar niveles muy bajos de concentración y emisiones de GEI, un crecimiento poblacional medio, un crecimiento medio del Producto Interno Bruto (PIB) y de las intensidad de emisiones, un crecimiento medio de tecnologías de almacenamiento y captura de carbono (CCS), disminución de emisiones de bio-energías, gas natural, petróleo y carbono a partir del año 2020, un forzamiento radiactivo que llega a un pico de 3 W/m2 antes del 2100 y luego declina, y finalmente una concentración de CO2 cercana a 490 ppm. A este escenario climático se puede considerar como optimista.

El escenario 8,5 representa emisiones y concentraciones altas de GEI, alto crecimiento poblacional, bajo crecimiento del PIB, tasas bajas de cambios tecnológicos y eficiencia energética, y una alta demanda energética. En este escenario no se implementa políticas de cambio climático y el forzamiento radiactivo llega a 8,5 W/m2 y la concentración de CO2 cercano a 1 370 ppm (Riahi et al. 2011, Vuuren et al. 2011, Wayne 2013).

Las variables climáticas o estresor climático utilizadas para evaluar la exposición al cambio climático se detallan en Cuadro 11, y son aquellas que pueden ejercer un cambio o presión drástica al funcionamiento de sistemas naturales, sociales y económicos.

Cuadro 11. Variables climáticas utilizadas en el cálculo de la exposición para los dos escenarios climáticos RCP 2.6 y RCP 8.5.

Variable climática Escala temporal

Temperatura máxima promedio anual (°C)

Promedio 1950 - 2000Promedio 2041 - 2060

Temperatura promedio anual (°C)

Temperatura mínima promedio anual (°C)

Precipitación anual promedio (mm)

Para cada uno de los cálculos dentro del componente de exposición se utilizó la plataforma Arcgis. Por su parte el estresor climático se consideró a todo cambio dentro de las variables climáticas seleccionadas entre el año 2050 y el actual. En el caso de las variables de temperatura tanto actuales como de los escenarios fue necesario obtener la temperatura a nivel del mar.

Page 71: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

72

Capítulo 3

Para esto se determinó la tasa de cambio de la temperatura por cada metro de altitud. Se extrajo los valores de cada pixel temperatura y elevación de toda la ZP7, a partir de estos valores se obtuvo regresiones lineales altamente significativas (p: 0,05). Obtenidas las regresiones para cada una de las variables se promedió el coeficiente el cual fue de 0,0045 °C/metro en altitud. Determinada la temperatura al nivel del mar se interpolo con el método Kriging, al raster resultante se le incluyó las altitudes respectivas con el modelo de elevación digital y el coeficiente de la regresión (0,0045 °C/metro). Finalmente, se restaron las capas de las temperaturas futuras (RCP 2,6 y RCP 8,5) con las temperaturas actuales.

La exposición total se calculó sumando todos los estresores climáticos con algebra de mapas, previo a este paso fue necesario normalizar6 los valores de cada una de las variables climáticas para que todas ellas estén en una escala de 0 – 100 expresado en porcentaje. Luego de la normalización se procedió a clasificar en cinco niveles de exposición (1 muy baja, 2 baja, 3 moderada, 4 alta y 5 muy alta) a través del método de Jenks (natural breakes).7.

Cuadro 12. Ecuaciones para el cálculo de exposición para la Zona de Planificación Siete.

Ecuación Descripción

Ecuación 3TmaxDif: diferencia entre la temperatura máxima promedio anual del año 2050 y la actual.TproDif: diferencia entre la temperatura promedio anual del año 2050 y la actual.TminDif: diferencia entre la temperatura mínima promedio anual del año 2050 y la actual.PpDif: diferencia entre la precipitación anual promedio del año 2050 y la actual.

Ecuación 3

N: Normalización (variable continua)min: Valor mínimo del rastermax: Valor máximo del raster

6. Normalizar: Los datos específicos se vuelven a calcular a entre 0 y 100 % con base en una fórmula, en donde se selecciona un campo para mapear (numerador) y un campo de estandarizar contra (denominador), se crea una proporción mediante la realización de división simple y mapas de esa proporción. El resultado nos permite tener todos los datos en una misma escala (Dailey 2006).

7. Jenks (natural breakes): Método de reclasificación de los permite analizar los datos de acuerdo a su distribución, disminuyendo la varianza dentro de los grupos clasificados. además divide las clases realmente cuando en los límites existe una amplia diferencia (Brewer y Pickle, 2002).

E = TmaxDif + TproDif + PpDif

N = x 100(“raster”-min (“raster”))

(max(“raster”)-min(“raster”)

Page 72: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

73

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

El esquema metodológico que se realizó para el cálculo de exposición se describe en la Figura 15.

Figura 15. Esquema metodológico para el cálculo de la exposición de los escenarios climáticos RCP 2,6 y RCP 8,5.

En la Figura 16 y 19, se observa los niveles de exposición de cada uno de los estresores climáticos para los escenarios RCP 2,6 y RCP 8,5, estos estresores corresponde a las variables climáticas definidas en la presente evaluación, por su parte en la Figura 17 y 20, se expone cual es el porcentaje de área de cada uno de los niveles de exposición (muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto), para cada uno de los estresores climáticos y los escenarios RCP 2,6 y RCP 8,5. También se presenta la suma de estos estresores climáticos para el escenario RCP 2,6 en la Figura 18 y para el escenario RCP 8,5 en la Figura 21.

Page 73: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

74

Capítulo 3

a.

b. c.

d. e.

Figura 16. Proyecciones de cambio de precipitación y temperatura entre el año 2000 y 2050 para el escenario RCP 2,6. (a) Precipitación promedio anual desde 1950 al 2000. (b) Precipitación promedio anual (cambio porcentual). (c) Temperatura promedio anual. (d) Temperatura mínima promedio anual (e) Temperatura máxima promedio anual.

Page 74: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

75

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

a. b.

2,4-5,4 5,4-7,3 7,3-9,4 9,4-11,0 11,0-17,0

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

80

%

%

a)

2,4-5,4 5,4-7,3 7,3-9,4 9,4-11,0 11,0-17,0 1,21-1,28 1,28-1,32 1,32-1,35 1,35-1,39 1,39-1,46

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

80

%

b)

°C1,21-1,28 1,28-1,32 1,32-1,35 1,35-1,39 1,39-1,46

c. d.

1,27-1,31 1,31-1,34 1,34-1,35 1,35-1,38 1,38-1,42

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

80

%

°C

c)

1,27-1,31 1,31-1,34 1,34-1,35 1,35-1,38 1,38-1,42 1,18-1,23 1,23-1,28 1,28-1,32 1,32-1,36 1,36-1,40

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

80

%

°C

d)

1,18-1,23 1,23-1,28 1,28-1,32 1,32-1,36 1,36-1,40

Figura 17. Porcentaje de superficie que abarca el cambio de precipitación y temperatura en la Zona de Planificación Siete y sus provincias entre el año 2000 y 2050 para el escenario RCP 2.6. (a) Precipitación promedio anual (cambio porcentual). (b) Temperatura máxima promedio anual. (c) Temperatura promedio anual. (d) Temperatura mínima promedio anual.

a. b.

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

80

%

b)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

Figura 18. (a) Exposición climática total de la Zona de Planificación Siete para el escenario RCP 2,6. (b) Porcentaje de superficie de la Zona de Planificación Siete y sus provincias para el escenario RCP 26.

De acuerdo a las proyecciones del escenario RCP 2,6 se estima un aumento de precipitación en toda la zona de estudio, el mismo que fluctuaría entre 2,4% y 17,0%. El 29% de la ZP7 tendrá un aumento leve de precipitación entre 2,4 y 5,4%; mientras que, el 8% de la zona sufriría un incremento máximo entre 11,0 y 17,0%. Los cantones con los mayores incrementos relativos de

Page 75: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

76

Capítulo 3

precipitación serían Huaquillas, Santa Rosa, Arenillas y Las Lajas, en un 69% de la provincia del El Oro. Pindal, Puyango y Zapotillo serían los más afectados de la provincia de Loja, en un 21% del territorio. En la provincia de Zamora Chinchipe los mayores aumentos se darán en Yacuambi y Zamora en el 0,02% de superficie. De manera general, la parte Occidental de la ZP7 tendría el mayor incremento de precipitación, en contraste con la sección Oriental cuyas tendencias de cambio son menores (ver Figuras 16a, 16b y 17a).

Con relación a la temperatura máxima y mínima promedio anual y temperatura promedio anual, el mayor aumento se registra en el promedio anual donde se proyecta entre 1,39 °C y 1,46 °C en un 29 % de la zona de estudio; focalizándose en la provincia de Zamora Chinchipe en la cual 71 % de su territorio presentará un incremento en temperatura (ver Figura 16c y 17c). Esto concuerda con los patrones calculados por el IPCC (2013), que indican que conforme la temperatura se va alejando del Océano Pacífico y acercando a la cuenca amazónica esta incrementará. Los cantones más afectados por el incremento de la temperatura promedio anual serán: El Pangui, Yantzaza, Paquisha, Nangaritza, Palanda y Chinchipe.

En cuanto a la exposición total bajo el escenario RCP 2,6, se proyecta que el 18% de la zona de estudio tendría una exposición alta y el 13 % una exposición muy alta (ver Figura 18a y 18b). Espacialmente los cantones que presentan una exposición muy alta están ubicados principalmente en la provincia de Zamora Chinchipe: El Pangui, Yantzaza, Paquisha, Nangaritza, y Centinela del Cóndor, por su parte en la provincia de Loja el cantón Puyango presenta también una exposición alta a cambios climáticos (ver Anexo 5).

Page 76: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

77

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

a.

b. c.

d. e.

Figura 19. Proyecciones de cambio de precipitación y temperatura entre el año 2000 y 2050 para el escenario RCP 8,5. (a) Precipitación promedio anual desde 1960 al 2000. (b) Precipitación promedio anual bajo el escenario (cambio porcetual) (c) Temperatura promedio anual. (d) Temperatura mínima promedio anual. (e) Temperatura máxima promedio anual.

Page 77: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

78

Capítulo 3

a. b.

5,2-10,8 10,8-13,3 13,3-16,8 16,8-20,4 20,4-31,2

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

80

%

%

a)

5,2-10,8 10,8-13,3 13,3-16,8 16,8-20,4 20,4-31,2 2,01-2,12 2,12-2,17 2,17-2,21 2,21-2,26 2,26-2,37

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

80

%

b)

2,01-2,12 2,12-2,17 2,17-2,21 2,21-2,26 2,26-2,37

c. d.

2,10-2,19 2,19-2,25 2,25-2,28 2,28-2,30 2,30-2,33

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

80

%

c)

2,10-2,19 2,19-2,25 2,25-2,28 2,28-2,30 2,30-2,33 1,90-1,99 1,99-2,06 2,06-2,11 2,11-2,18 2,18-2,27

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

80

%

d)

1,90-1,99 1,99-2,06 2,06-2,11 2,11-2,18 2,18-2,27

Figura 20. Porcentaje de superficie de la Zona de Planificación Siete y sus provincias entre el año 2000 y 2050 para el escenario RCP 8.5. (a) Precipitación promedio anual (cambio porcentual). (b) Temperatura promedio anual. (c) Temperatura mínima promedio anual. (d) Temperatura máxima promedio anual.

a. b.

Muy baja Baja Moderada Alta Muy Alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

80

%

b)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy Alta

Figura 21. Exposición climática total de la Zona de Planificación Siete para el escenario RCP 8,5. Porcentaje de superficie de la Zona de Planificación Siete y sus provincias para el escenario RCP 8,5.

Los resultados de precipitación para el escenario RCP 8,5 indican porcentajes de aumento entre 5,2% y 31,2% (ver Figuras 19b y 20a); es decir se prevén mayores aumentos en comparación con el escenario RCP 2,6. El 38% de la ZP7 sufrirá aumentos menores entre 5,2% a 11,8%; en contraste el 7% de

Page 78: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

79

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

la zona de estudio sufrirá un incremento máximo entre 20,4 y 31,3%. Con relación a las provincias tendrán un aumento de precipitaciones del 16,8 al 20,4%, esto en el 41% de la provincia del El Oro (Cantones Huaquillas, Santa Rosa, Arenillas, Las Lajas), 14% en Loja (Pindal, Puyango, Zapotillo) y 0,2% en Zamora Chinchipe (Yacuambi, Zamora). Espacialmente a nivel general la parte Oeste de la ZP7 tendrá el mayor porcentaje de aumento de precipitaciones, mientras que la parte Este tiene el menor porcentaje de aumento.

Con respecto a la temperatura máxima y mínima promedio anual y la temperatura promedio anual, estas tienden a incrementar gradualmente desde la Costa hacia la Cuenca Amazónica presentando similares patrones espaciales a los proyectados en el escenario RCP 2,6 (ver Figura 19b, 19c y 19d). El mayor aumento se estimaría en la temperatura promedio anual en el 24% de la extensión de toda la zona de estudio (2,26 a 2,37 °C); este patrón se concentra en la provincia de Zamora Chinchipe (ver Figura 21b, 19c y 19d). Los mayores aumentos de temperatura afectarán a los cantones de El Pangui, Yantzaza, Centinela del Cóndor, Paquisha y Nangaritza localizados en la provincia de Zamora Chinchipe.

En lo referente a la exposición climática del escenario RCP 8,5 el sector este y oeste de la ZP7 probablemente serán los más afectados con niveles de alta y muy alta exposición en un 22% y 20% de su territorio respectivamente. Entre los cantones más afectados podemos mencionar El Pangui, Yantzaza, Centinela del Cóndor, Paquisha y Nangaritza en la Provincia de Zamora Chinchipe; los cantones Puyango, Pindal, Paltas y Chaguarpamba en la Provincia de Loja; y Marcabelí, Balsas y Piñas en la Provincia de El Oro.

Las proyecciones climáticas calculadas en esta evaluación, concuerdan con tendencias históricas de estaciones meteorológicas ubicadas dentro de la zona de estudio. Por ejemplo, la estación metrológica “La Argelia” del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología ha evidenciado un calentamiento en la temperatura del aire de ~0,6 °C en los últimos 45 años; desde 1961 hasta 2008 (Peters et al. 2013).

Como se puede observar las proyecciones de cambio tanto en la temperatura como en la precipitación van en aumento en toda la zona de estudio, patrones que podrían tener profundos efectos sobre el funcionamiento de ecosistemas, su biodiversidad; alterando la fisiología, fenología, dinámica, distribución, relaciones inter específicas, productividad de las comunidades,

Page 79: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

80

Capítulo 3

la integridad de biomas (Bellard et al. 2012), y los servicios ecosistémicos que éstos brindan a millones de habitantes que económicamente dependen de su existencia (Anderson et al. 2011).

Lawler et al. (2009), además indican que el aumento de la temperatura puede tener serios efectos sobre el rango de distribución geográficas de vertebrados en Norte y Sudamérica. Utilizando escenarios climáticos relativamente bajos de GEI demostraron la pérdida del 10% de las 2 954 especies de vertebrados estudiados; entre aves, mamíferos y anfibios. Adicionalmente, Colwell et al. (2008), señalan que especies de tierras bajas (en este caso la Amazonia y bosque seco) serán aquellas que presenten un impacto negativo frente al cambio climático, debido a que la mayoría de las especies tienen nichos restringidos y estrechos, y sus sistemas biológicos responden lentamente a cambios relativamente rápidos del clima (Bush y Hooghiemstra 2005, Magrin et al. 2007).

En los Andes Tropicales se indica que para el año 2050, más del 50% de las especies de aves y plantas vasculares podrían tener una reducción de al menos el 45% de su nicho ecológico, mientras que el 10% de las especies podrían extinguirse a causa de cambios moderados de temperatura (Ramirez-Villegas et al. 2014). Si estas predicciones se asocian a los cambios climáticos proyectados para la ZP7, es muy probable que los incrementos tanto en precipitación como en temperatura afecten la biodiversidad y endemismo uno de los puntos calientes (hotspots) más importante del país y el mundo, como son los Andes tropicales del Sur del Ecuador (Richter et al. 2013).

Un posible efecto relacionado al incremento de la temperatura será el desplazamiento de ecosistemas hacia a mayores altitudes, debido a una mayor evapotranspiración (Colwell et al. 2008, Isaac y Williams 2013). En este sentido, los ecosistemas y/o especies de páramos estarían fuertemente alterados y correrían el riesgo de extinguirse. Ramirez-Villegas et al. (2014) proyectan cambios negativos en la riqueza y tasas de recambio de especies, estructura funcionamiento y servicios ecosistémicos de los páramos y bosques montanos siempre verdes; ecosistemas esenciales en provisión de servicios ecosistémicos en la zona de estudio.

Varias investigaciones científicas ejecutadas en los trópicos sugieren que existe una tendencia hacia la reducción de producción de biomasa por efecto de variables climáticas (Davis et al. 2005, Rolim et al. 2005). Por

Page 80: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

81

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

ejemplo, Rolim et al. (2005), observaron una reducción en la biomasa forestal en parcelas permanentes de bosques tropicales en Brasil luego de fuertes sequías, sin embargo, las proyecciones de precipitación futuras en la zona de estudio tienden a incrementar hacia el año 2050; especialmente en los ecosistemas amazónicos, por lo que los efectos de estos cambios son inciertos y las respuestas de los ecosistemas y su relación con la producción de biomasa necesita ser investigado.A pesar que Malhi et al. (2008) indican que los bosques sin intervención de la Amazonia son más resilientes al aumento de temperatura, el aumento de precipitación que se proyecta en la zona de estudio podría tener profundos impactos o alteraciones en la transpiración y fotosíntesis de los ecosistemas, lo cual provocaría alteraciones en la cantidad de materia orgánica producida.

Las tendencias globales anticipan que alteraciones en las condiciones de temperatura y precipitación provocarán serios impactos sobre la disponibilidad de agua y servicios ecosistémicos, y en regiones en donde el recurso agua tiene una gran presión, como es el caso de la Zona de Planificación Siete, el estrés hídrico se intensificaría. Sin embrago, existe mucha incertidumbre sobre los efectos del cambio climático sobre los procesos hidrológicos en regiones con complejas condiciones climáticas e hidrológicas, siendo de vital importancia considerar las posibles implicaciones del cambio climático dentro de estrategias para la adaptación al cambio climático y el uso sostenible de los recursos hídricos (De Bievre et al. 2012).

Se prevé también que los cambios climáticos ejercerán serios efectos sobre los recursos hídricos a nivel mundial y regional, no obstante uno de los retos más grandes es el evaluar los potenciales impactos en diferentes escalas espaciales y condiciones bioclimáticas. Buytaert et al. (2010), indican que el aumento de temperatura provocará serias alteraciones a los procesos hidrológicos debido al incremento de evapotranspiración, y por consecuente, el contenido de vapor atmosférico. Esto puede ocasionar cambios en la intensidad de precipitación y la frecuencia de eventos extremos. Además, los cambios de la evapotranspiración, la frecuencia y la intensidad de precipitación se espera que influencie grandemente la humedad del suelo, los caudales de agua y las capas freáticas.

Page 81: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

82

Capítulo 3

3.5. Sensibilidad

La sensibilidad, es el grado en que un sistema es afectado por variables estresoras antropogénicas e intrínsecas (Furniss et al. 2013). Los estresores se consideraron como aquellas variables de tipo antrópico y natural (intrínseco) que provocan un cambio o influencia negativa sobre los elementos de evaluación seleccionados. Entre las principales variables que generan estrés tanto a nivel de Latinoamérica como del Ecuador y particularmente de la Zona de Planificación Siete (ZP7) se encuentran: el cambio de uso del suelo, fragmentación, red vial, deforestación, minería, incendios, inundaciones, extracción de madera, erosión, movimiento en masas, especies invasoras y pendientes (MAE et al. 2001, Lewis et al. 2004, MAE and EcoCiencia 2005, FAO 2010). Muchas de estas variables fueron consideradas para la presente evaluación de vulnerabilidad.

El análisis de sensibilidad se basó en la información secundaria existente para la zona de estudio. Los estresores seleccionados fueron categorizados como: (1) ambientales, (2) socio económicos y (3) intrínsecos (ver Figura 22), éstos fueron aquellos que ejercen una mayor influencia negativa sobre los elementos de evaluación (Peterson et al. 2011, Furniss et al. 2013) y de los cuales existía información cartográfica y alfanumérica.

Figura 22. Estresores seleccionados para el análisis de sensibilidad en la Zona de Planificación Siete.

Los estresores ambientales, se consideraron a aquellas actividades de tipo antrópico que han provocado un cambio en la cobertura del suelo, alteraciones en la estructura, funcionamiento de ecosistemas y degradación de los servicios ecosistémicos. Los estresores socio-económicos se relacionaron a aquellas condiciones de orden poblacional, cultural,

Page 82: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

83

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

conflictos sociales y modos de vida que generan algún tipo de cambio en el uso de suelo, modifican la existencia de los recursos naturales o elementos de evaluación. Finalmente los estresores intrínsecos fueron aquellos factores propios del sistema, que aparecen de forma natural y que no son influenciados por el ser humano.

A partir de la consulta realizada a expertos del área de estudio, se seleccionaron los principales estresores ambientales, socio-económicos e intrínsecos. Dentro del análisis de la sensibilidad se trabajó con variables categóricas y continuas, los estresores de tipo categórico tuvieron un tratamiento particular; a cada categoría identificada se asignaron pesos relativos en función del grado de impacto que genera a cada elemento de evaluación. Para la asignación de los pesos relativos, se realizaron varios talleres con expertos, los mismos que, de manera consensuada atribuyeron los pesos a cada una de las categorías de las variables estresoras. Para ponderar la importancia del efecto relativo de cada una de las categorías de las variables estresoras, se aplicó el método de decisión basado en el proceso análisis jerárquico8 propuesto por Saaty (ver Cuadro 13).

8. Matriz de Saaty o proceso de análisis jerárquico: Es un método de decisión basado en el análisis jerárquico de criterios que permite ponderar la importancia relativa de cada una de las variables. Se crean escalas en proporción de las magnitudes relativas de un conjunto de variables a partir de comparaciones pareadas en una escala de valoración predefinida por el autor (1-9). Las comparaciones se ejecutan a partir de juicios con respecto a la dominación de una variable sobre la otra, permitiendo expresar importancia o impacto. En base a la asignación numérica de acuerdo con la fuerza de ese dominio, se deriva una escala de proporción (Saaty 2000, 2008).

Page 83: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

84

Capítulo 3

Cuadro 13. Pesos asignados a los estresores de tipo categórico mediante el proceso de análisis jerárquico.

Estresor Categoría de la variable

Peso Relativo (proceso

de análisis jerárquico)

Normalización

Uso del suelo

Pastizal 0,34 100,00

Cultivos 0,23 67,62

Mosaico agropecuario 0,15 44,08

Artificial (camaroneras) 0,08 22,23

Área sin cobertura vegetal 0,07 20,30

Área Poblada 0,05 14,10

Uso del sueloInfraestructura 0,05 15,68

Plantación forestal 0,02 7,40

Densidad de Vías

Vía asfaltada 0,50 100,00

Vía lastrada 0,26 80,00

Camino de verano 0,13 60,00

Sendero 0,05 40,00

Calle Urbana 0,06 20,00

Fragmentación

Núcleo - bosque tipo 2 - 20,00

Núcleo - bosque tipo 3 - 40,00

Bosque perforado - 60,00

Borde de bosque - 80,00

Parche de bosque - 100,00

Minería

Metálico 0,50 100,00

Metálico/no metálico 0,29 58,40

Material de construcción 0,14 27,90

No metálicos 0,06 12,00

Las variables estresoras fueron trabajadas con la plataforma ArcGis, el proceso metodológico para cada estresor fue diferente dependiendo de las características de la información obtenida (ver detalles en el Cuadro 15, 16 y 17). En el Cuadro 14 se expone la ecuación usada para calcular

Page 84: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

85

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

la sensibilidad total (ecuación 5), ésta fue el resultado de la normalización de los valores absolutos generados a partir de las suma algebraica de la sensibilidad ambiental (ecuación 6), socio económica (ecuación 7) e intrínseca (ecuación 8).

Cuadro 14. Ecuaciones para el cálculo de sensibilidad para la Zona de Planificación Siete.

Ecuación Descripción

Ecuación 5

STotal = Sambiental + Ssocio-económica + Sintrínseca

Stotal: Sensibilidad TotalSambiental: Sensibilidad ambientalSsocio–económica: Sensibilidad socio- económicaSintrínseca: Sensibilidad intrínseca

Ecuación 6

Sambiental = SUS + SDV + SF + SD + SM

Sambiental: Sensibilidad ambientalSUS: Sensibilidad – Uso del sueloSDV: Sensibilidad – Densidad de víasSF¨: Sensibilidad – FragmentaciónSD: Sensibilidad – DeforestaciónSM: Sensibilidad - Minera.

Ecuación 7

Ssocio-económica = SDP + SCP + SNBI + SDA

Ssocio–económica: Sensibilidad socio económicaSDP: Sensibilidad - Densidad poblacionalSCP: Sensibilidad – Crecimiento poblacionalSNBI: Sensibilidad - Necesidades básicas insatisfechasSDA: Sensibilidad por demanda de agua

Ecuación 8

SIntrínseca = SMM + SDH + SPIc + SPIn

Sintrínseca: Sensibilidad intrínsecaSMM: Sensibilidad – Movimiento de masasSDH: Sensibilidad – Déficit hídricoSPIc: Sensibilidad – Probabilidad de incendiosSPIn: Sensibilidad – Probabilidad de inundaciones

Ecuación 9

N = VCMax VC x 100

N: Normalización (variable categórica)VC: Valor de la categoríaMax VC: Máximo valor de las categorías

Ecuación 10

N = x 100(“raster”-min (“raster”))

(max(“raster”)-min(“raster”)

N: Normalización (variable continua)min: Valor mínimo del rastermax: Valor máximo del raster

Page 85: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

86

Capítulo 3

Todas las variables estresoras fueron normalizadas en una escala de 0 – 100 expresada en porcentaje, el método de normalización estuvo relacionado al tipo de variable estresora, sea esta categórica o continua (ver Cuadro 14, ecuación 9 y 10 respectivamente). Para el caso de las variables categóricas, en el proceso de normalización se utilizó el valor de los pesos asignados mediante la metodología del proceso de análisis jerárquico.

Ejecutada la normalización se procedió a clasificar en cinco niveles de sensibilidad (muy baja, baja, moderada, alta y muy alta). Estos niveles de sensibilidad fueron determinados en función del método de Jenks (natural breakes).

Cuadro 15. Descripción de los estresores seleccionados para el análisis de sensibilidad ambiental en la Zona de Planificación Siete.

Variable estresora Atributo de los estresores Metodología

Uso del Suelo*Escala:1:100 000Fuente:MAE, 2013

PastosCultivoMosaico agropecuarioArtificialÁrea sin cobertura vegetalÁrea PobladaInfraestructuraPlantación forestal

Se usó cada una de las categorías que indicaban un cambio de uso de suelo de bosque o vegetación natural a coberturas degradadas. A cada una de estas categorías se asignó un valor de 0 a 100 (Cuadro 10) de acuerdo a su extensión espacial e impacto en referencia a los ecosistemas naturales de la ZP7. La asignación de los pesos de impacto se la hizo a partir de consulta a expertos y se utilizó el proceso de análisis jerárquico.

Densidad de Vías**Escala:1:50 000Fuente:SENPLADES, 2012

Vía asfaltadaVía lastradaCamino de veranoSenderoCalle Urbana

El cálculo se basó en el método kernel density con un radio de búsqueda de 13 74,43 m, el rango fue obtenido por análisis de distancias euclidianas, con el fin de obtener la media de las distancia entre las vías analizadas de la zona de evaluación.

Page 86: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

87

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

Variable estresora Atributo de los estresores Metodología

Fragmentación*Escala:1:100 000Fuente:Elaboración propia

Núcleo 1Núcleo 2Núcleo 3ParcheBordePerforado

Se usó las categorías de uso de suelo del MAE (2013) uniéndolas en dos grandes grupos (áreas naturales y antrópicas). Con estas categorías se utilizó la herramienta Land scape fragmentation tool V 2.0 (Vogt et al. 2006, CLEAR 2013) con la cual se calculó la fragmentación a través del análisis espacial de áreas naturales y antrópicas. La herramienta diferencia la fragmentación en 5 categorías como núcleo 1 y 2, perforación, bordes y parches. Para el presente análisis no se usó el núcleo tipo 1 ya que no se lo consideró como estresor debido a que éste expresa una continuidad de bosque.

Deforestación**Métrica/Unidad:Porcentaje deforestado/ha deforestadasEscala: 1:100 000Fuente: MAE, 2013

Pérdida de bosque por aprovechamientoAvance de la frontera agrícola

Se usó la información de deforestación de los periodos 1990 - 2000; 2000 – 2008 (MAE, 2013). Se determinaron los centroides de cada pixel, a cada punto se le asignó el valor de 900 m2 que corresponde al área de pixel de deforestación de 30 × 30 m. Finalmente se hizo una interpolación de deforestación a través de la herramienta Point density la cual nos indicó un porcentaje de deforestación por hectárea.

Minería*Escala:1:50 000Fuente:ARCOM, 2014

MetálicoNo metálicoMetálico no metálicoMaterial de construcciónConcesiones planificadas

A cada uno de los tipos de minería se les asignó un peso a través del proceso de análisis jerárquico, usando los criterios y experiencia de expertos de la región.

*Variable de tipo categórica para cuya normalización se usó la ecuación 9.

**Variable tipo numérica continua para cuya normalización se usó la ecuación 10.

Page 87: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

88

Capítulo 3

Cuadro 16. Descripción de los estresores seleccionados para el análisis de sensibilidad socio económica en la Zona de Planificación Siete.

Variable estresora Atributo de los estresores Método

Densidad Poblacional*Métrica/Unidad:Número de personas/km2/parroquiaEscala:ParroquialFuente:INEC, 2010

Población relativa

Para la densidad poblacional se usó la población por parroquia. Esta fue considerada como el número de personas por cada km2 de superficie.

Índice de necesidades básicas insatisfechas**Métrica/Unidad:Número de personas/km2/parroquiaEscala:ParroquialFuente:INEC, 2010

AguaElectricidadEducaciónTipo de viviendaNutriciónEmpleo

Se utilizó los datos parroquiales del censo 2010, en donde se expresa el porcentaje de la población total de cada parroquia con necesidades básicas insatisfechas.

Crecimiento Poblacional**Métrica/Unidad:Porcentaje de crecimiento poblacional/ ParroquiaEscala:ParroquialFuente:INEC, 2010

Crecimiento poblacional relativo

Se consideró el crecimiento poblacional de cada parroquia. Para el incremento se usó los Censos de Población y Vivienda 2001 y 2010.

Demanda de agua**Métrica/Unidad:m3/mes/parroquiaEscala:ParroquialFuente:Elaboración propia

Consumo doméstico de agua por provincia.

A partir de la densidad poblacional por parroquia se estimó la demanda de agua por provincia multiplicándola por un consumo de agua mensual proporcionado por el INEC (Sierra, 23,3 m3/mensual; Costa 32,1 m3/mensual; 39,0 m3/mensual).

*Variable de tipo categórica para cuya normalización se usó la ecuación 9.

**Variable tipo numérica continua para cuya normalización se usó la ecuación 10.

Page 88: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

89

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

Cuadro 17. Descripción de los estresores seleccionados para el análisis de sensibilidad intrínseca en la Zona de Planificación Siete.

Variable estresora Atributo de los estresores Método

Movimiento de Masas*Escala: 1:100000Fuente:SNGR, 2013

Muy bajaBajaModeradaAltaMuy alta

Dentro de esta información existen definidas 5 categorías de susceptibilidad a movimiento de masas, las cuales fueron adaptadas directamente a los niveles de sensibilidad de la presente evaluación.

Déficit Hídrico**Métrica/Unidad:mm de déficit hídricoEscala:1: 250000Fuente:MAGAP - INAMHI, 2002

Cantidad de agua

La información base cuenta con 10 categorías las cuales fueron reclasificadas en 5 categorías, a través de consulta de expertos.

Probabilidad de inundaciones*Escala:1:100000Fuente:SNGR, 2013

Muy bajaBajaModeradaAltaMuy alta

Esta información cuenta con 5 categorías de probabilidad de inundaciones, las cuales fueron adaptadas directamente a los 5 niveles de sensibilidad del estudio.

Probabilidad de incendios*Escala:1:100000Fuente:SNGR, 2013

Muy bajaBajaModeradaAltaMuy alta

Se usó las 5 categorías de probabilidad de inundaciones, las cuales fueron adaptadas directamente a los 5 niveles de sensibilidad del estudio.

*Variable de tipo categórica para cuya normalización se usó la ecuación 9.

**Variable tipo numérica continua para cuya normalización se usó la ecuación 10.

En la Figura 23, se observa los niveles de sensibilidad de cada uno de los estresores ambientales, obtenidos en el cálculo de la sensibilidad ambiental e identificados y validados a partir de consulta a expertos en la ZP7, estos estresores son el uso del suelo antrópico, densidad de vías, deforestación, fragmentación y minería. En la Figura 24, se expone cual es el área (medido en porcentaje) de cada uno de los niveles de sensibilidad (muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto), para cada uno de los estresores ambientales. También se presenta la suma de estos estresores denominado sensibilidad ambiental total, resultado que se expone en la Figura 25.

En el último siglo los sistemas naturales a nivel mundial han sido influenciados negativamente por las actividades humanas (Lewis et

Page 89: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

90

Capítulo 3

al. 2004, Foley et al. 2005). En Ecuador y específicamente en el área de estudio, son las actividades humanas aquellas que han contribuido a una mayor degradación de los paisajes naturales y su biodiversidad (Peters et al. 2013), bajo esta premisa en la presente evaluación se observó que la mayor sensibilidad estuvo asociada a impactos de tipo ambiental (de origen antrópico) localizada principalmente en la parte alta de El Oro (especialmente en las localidades de Portovelo, Zaruma y Atahualpa); en la región occidental de Loja (ubicadas en las áreas que corresponden a Celica, Macará y Paltas) y en las zonas norte y sur de Zamora Chinchipe (Yantzaza, Paquisha, Palanda y Chinchipe).

En la ZP7 existe una alta sensibilidad ambiental en el 11% de su territorio (ver Figura 25a y 25b), es posible que los estresores ambientales para esta evaluación tengan alguna correlación entre sí, debido a que éstos muestran su influencia con patrones espaciales similares (ver Figura 23 y 24).

Los resultados obtenidos indican que las vías y la minería podrían ser factores determinantes en cuanto al nivel de sensibilidad en la región por ejemplo en la provincia de Zamora Chinchipe, en los procesos de explotación minera generados en las últimas décadas (nororiente y sur de Zamora Chinchipe), se observa que existe una mayor apertura de vías, y a su vez un aumento en el cambio de uso del suelo, deforestación y por ende fragmentación de los hábitats naturales.

Page 90: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

91

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

a.

b. c.

d. e.

Figura 23. Estresores ambientales para la Zona de Planificación Siete. (a) Sensibilidad por uso del suelo antrópico. (b) Sensibilidad por densidad de vías. c) Sensibilidad por deforestación. (d) Sensibilidad por fragmentación. (e) Sensibilidad por minería.

Page 91: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

92

Capítulo 3

a.

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Zamora Chinchipe0

10

20

30

%

a)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

b. c.

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Zamora Chinchipe0

20

40

60

80

%

b)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

80

%

c)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

d. e.

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

10

20

%

d)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

10

20

30

%

e)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

Figura 24. Porcentaje de la extensión geográfica de estresores ambientales para la Zona de Planificación Siete (a) Sensibilidad por uso del suelo antrópico. (b) Sensibilidad por densidad de vías. (c) Sensibilidad por deforestación. (d) Sensibilidad por fragmentación. (e) Sensibilidad por minería.

Estudios han demostrado que existe una influencia negativa en los ecosistemas cerca de las vías (Liu et al. 2008, Laurance et al. 2009, Freitas et al. 2010), facilitando el acceso y degradación de los recursos. Wasserstrom y Southgate (2013), mencionan que la apertura de vías y la colonización acompañada por el cambio del uso del suelo han sido uno de los principales detonantes en la pérdida de los bosques en el oriente ecuatoriano.

En el país y en la ZP7, los pastizales y los cultivos son los principales usos del suelo (INEC 2000b, MAE y EcoCiencia 2005) siendo factores importantes dentro de la degradación de los ecosistemas. A esto se suma un aumento de la fragmentación de los ecosistemas, en el Ecuador existe mayor número de parches en 2,7 veces y con una superficie 4,8 veces más pequeña (MAE and EcoCiencia 2005), esto guarda relación con los resultados de la evaluación, en donde existe una alta sensibilidad por fragmentación en cerca del 10% de su

Page 92: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

93

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

superficie (ver Figura 24d). Por su parte la deforestación, en el área de estudio registra una tasa media en contraste con el resto del país (MAE 2011a) un 8% de la extensión del área de estudio tiene un nivel de sensibilidad alta para este estresor (ver Figura 23c y 24c).

Por su parte la actividad minera está presente en las tres provincias, en décadas anteriores El Oro (en localidades como Portovelo y Zaruma) fue la que mayor actividad ha desarrollado, en esta provincia el 25% de su territorio tienen un nivel de sensibilidad muy alto por minería. Hacia Zamora Chinchipe la minería presenta una tendencia de aumento es así que en la Figura 23e y 24e se puede observar que el 20% de su territorio tiene un nivel de sensibilidad muy alta. Este estresor ha provocado históricamente impactos por contaminación de agua con cianuro, metales pesados y mercurio, reduciendo las especies de ríos y en algunas zonas no se pueda disponer de agua potable (Sandoval 2001, Tarras-Wahlberg et al. 2001, Betancourt et al. 2005).

a. b.

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

%

b)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

Figura 25. (a) Sensibilidad ambiental total para la Zona de Planificación Siete. (b) Porcentaje de la extensión geográfica de sensibilidad ambiental total para la Zona de Planificación Siete.

El grado en que los recursos naturales están influenciados podría estar también determinado por la intensidad y uso del mismo, relacionado a la presión que existe por parte de factores socio-económicos. La sensibilidad por estresores socio-económicos dentro de la presente evaluación está basada en características de orden poblacional, cultural y el modo de vida, en este sentido los resultados del comportamiento espacial de esta sensibilidad se exponen en la Figuras 26, 27 y 28.

Page 93: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

94

Capítulo 3

La inadecuada forma que se usan los recursos naturales es indiscutible, esto ha conllevado a un aumento en la demanda de los recursos superando su disponibilidad con respecto a las necesidades de la población mundial (UNEP 2007, MAE 2010a). Según UNEP (2007) la huella ecológica9 de la humanidad es de 21,9 ha/persona para una capacidad biológica del planeta de 15,7 ha/persona, teniendo una mayor carga sobre los recursos naturales. Por este motivo se considera que estresores de tipo socio-económico (p.ej., densidad y crecimiento poblacional), tienen una influencia negativa sobre los recursos naturales, es decir conforme existe una mayor densidad poblacional o existe una tasa de crecimiento alta, mayores van a ser los requerimientos de recursos naturales y el cambio del uso del suelo (Lambin et al. 2003, Perz et al. 2005).

a. b.

c. d.

Figura 26. Estresores socio económicos para la Zona de Planificación Siete. (a) Sensibilidad densidad poblacional. (b) Sensibilidad por crecimiento poblacional. (c) Sensibilidad por Necesidades básicas insatisfechas (NBI). (d) Sensibilidad por consumo de agua.

9. Huella ecológica o Footprint: Sirve como un indicador ecológico cuando la magnitud del consumo humano es superior a la capacidad regenerativa de la biosfera (Wackemagel y Rees 1997, Haberl et al. 2001).

Page 94: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

95

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

a. b.

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

80

100

%a)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

10

20

30

%

b)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

c. d.

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

%

c)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy altaMuy Baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

80

100

%

d)

Muy Baja Baja Moderada Alta Muy alta

Figura 27. Porcentaje de la extensión geográfica de estresores socio económico para la Zona de Planificación Siete. (a) Sensibilidad densidad poblacional. (b) Sensibilidad por crecimiento poblacional. (c) Sensibilidad por NBI. (d) Sensibilidad por consumo de agua.

a. b.

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Zamora Chinchipe0

20

40

60

%

b)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

Figura 28. (a) Sensibilidad socio-económica total para la Zona de Planificación Siete. (b) Porcentaje de la extensión geográfica de sensibilidad socio-económica total para la Zona de Planificación Siete y sus provincias.

Cerca del 28% de la ZP7 tiene una alta sensibilidad atribuida a estresores socio-económicos. No se muestra una similitud en los patrones espaciales entre cada uno de sus estresores (ver Figura 26). Sin embargo, se puede observar que la densidad poblacional y el consumo de agua están mucho más sectorizados a las principales cabeceras provinciales, aunque estos dos estresores generan niveles bajos de sensibilidad para el área de estudio.

Page 95: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

96

Capítulo 3

El 64% y el 83% del territorio del área en evaluación tiene un nivel de sensibilidad muy baja por densidad poblacional y consumo de agua (ver Figura 26a y 27a).

La mayor influencia negativa está dada por el crecimiento poblacional, focalizado en las principales ciudades de cada una de las provincias estudiadas; así como, por las necesidades básicas insatisfechas que son más críticas en las parroquias rurales de la ZP7.

En las últimas cuatro décadas en la Provincia de Loja ha existido un incremento poblacional en las zonas urbanas mientras que la población rural ha disminuido esta tendencia contrasta con lo encontrado en la provincia de Zamora Chinchipe, en donde se registran mayores tasas de crecimiento que están incluso por encima del promedio del país (Pohle 2008).

En Zamora Chinchipe los resultados mostraron que existe un nivel de sensibilidad alta al crecimiento poblacional en un 25% de su área (ver Figura 26b y 27b). Este incremento puede ser el resultado de un aumento en la inmigración proveniente de la frontera de la provincia de Loja, debido a diferentes factores entre ellos las reformas de la tierra agrícola, apertura de vías acompañada por el cambio del uso del suelo debido a la colonización en la región amazónica y la actividad minera (Pohle 2008).

Dentro de la sensibilidad también se evaluaron los estresores internos o propios del sistema, por lo que consideró la sensibilidad por movimiento de masa, déficit hídrico, probabilidad de incendios forestales y de inundaciones (ver Figura 29 y 30).

De estas variables, es importante recalcar que a nivel de la zona de estudio, existe una deficiencia en cuanto a estudios relacionados a la influencia negativa de las características intrínsecas que esta posee.

Page 96: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

97

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

a. b.

c. d.

Figura 29. Sstresores intrínsecos para la Zona de Planificación Siete. (a) Sensibilidad movimiento en masas. (b) Sensibilidad por déficit hídrico. (c) Sensibilidada incendios forestales (d) Sensibilidad por probabilidad a inundaciones.

En la Figura 31a se puede observar que la mayor sensibilidad intrínseca se localiza en la provincia de El Oro y Loja, los principales estresores intrínsecos que impactan estas provincias son el movimiento de masas, el déficit hídrico y la probabilidad a incendios forestales, esto se debe a las características propias de esta zona en donde se presenta un relieve irregular con pendiente moderadas en los valles aumentando conforme se acerca hacia la Cordillera de los Andes. Este relieve está dado por la topograf ía relacionada a los cambios en elevación, pendiente y la curvatura del terreno (Bendix et al. 2013).

En la ZP7 existe una alta sensibilidad intrínseca en un 31% de su superficie (ver Figura 31a y 31b), sensibilidad dada principalmente por la topograf ía y geograf ía abrupta y accidentada de la región, la escasa vegetación y las

Page 97: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

98

Capítulo 3

altas precipitaciones sobre todo hacia los páramos constituyen factores que provocan impactos principalmente en los flancos occidentales de la cordillera de los Andes (Lozano et al. 2008).

a. b.

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

%

a)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

80

100

%

b)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

c. d.

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

80

100

%

c)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

%d)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

Figura 30. Porcentaje de la extensión geográfica de estresores intrínsecos para la Zona de Planificación Siete. (a) Sensibilidad movimiento en masas. (b) Sensibilidad por déficit hídrico. (c) Sensibilidad de incendios forestales (d) Sensibilidad por probabilidad a inundaciones.

a. b.

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

%

b)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

Figura 31. (a) Sensibilidad intrínseca total para la Zona de Planificación Siete. (b) Porcentaje de la extensión geográfica de sensibilidad intrínseca total para la Zona de Planificación Siete.

Debido a las particularidades del área de estudio en cuanto a su topograf ía, suelos y pendientes, el estresor relacionado a movimiento de masas es el que mayor impacto podría tener en esta región. La ZP7 presenta un nivel

Page 98: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

99

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

de sensibilidad alta a este estresor en un 30% de su extensión (ver Figura 29a y 30a), el mismo que puede tener un impacto mucho más fuerte por el incremento urbano, suelo desnudo o erosionado y potencialmente el cambio climático (Ibadango et al. 2005). A este se suma el estresor de déficit hídrico principalmente localizados en los ecosistemas secos de la provincia de El Oro y Loja.

En cuanto a la sensibilidad existente por la probabilidad de incendios, el 73% de la superficie del área de estudio posee una sensibilidad moderada a este estresor, (ver Figura 29c y 30c). En el país, existe la probabilidad que se desarrollen incendios forestales principalmente por la caída de rayos, una marcada época seca (en algunas partes del Ecuador) y la presencia de vegetación altamente inflamable; siendo uno de los ecosistemas más sensibles el páramo (Jantz y Behling 2012). Aunque cabe mencionar que la presencia del fuego en el país está principalmente ligada a actividades antrópicas (Acevedo-Cabra et al. 2014).

La sensibilidad total del área de estudio se presenta en la Figura 32, los estresores que mayor influencia tienen dentro de este componente son aquellos relacionados a la sensibilidad ambiental, ya que se observó que estos prevalecen con sus patrones espaciales. A más de la sensibilidad ambiental, la sensibilidad intrínseca también mostró una fuerte influencia dentro de la sensibilidad total, potenciándose en cantones como Paltas, Puyango, Chaguarpamba en la provincia de Loja, y localidades como Marcabelí, Balsas, Piñas, Zaruma y Portovelo para la provincia de El Oro.

El 22% de la extensión de la ZP7 presenta áreas con niveles de sensibilidad total alta (ver Figura 32a y 32b), ubicadas principalmente en la parte alta de El Oro en cantones como Portovelo, Zaruma y Atahualpa, la región occidental de Loja en localidades como Célica, Macará y Paltas y las zonas norte y sur de Zamora Chinchipe en sitios pertenecientes a Yantzaza, Paquisha, Palanda y Chinchipe. Entre las tres provincias, El Oro tiene la mayor influencia, aquí se observó un nivel de sensibilidad total alta en el 29% de su área, seguida de Loja con un nivel de sensibilidad alta en el 27% de su territorio (ver Figura 32b). La extensión en porcentaje y hectáreas de los niveles de sensibilidad para la Zona de Planificación Siete y sus provincias se presenta en Anexo 6.

Page 99: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

100

Capítulo 3

a. b.

Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

%

b)

Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta

Figura 32. (a) Sensibilidad total (ambiental + socio-económica + intrínseca) para la Zona de Planificación Siete y sus provincias. (b) Porcentaje de la extensión geográfica de la Zona de Planificación Siete afectadas por sensibilidad total.

Los ecosistemas no solamente están afectados por cambios en las variables climáticas, sino que las variaciones provocadas por las actividades humanas podrían alterar la forma como estos sistemas responderían al cambio climático (Burkett et al. 2005). Es decir las actividades antrópicas como el cambio del uso del suelo, apertura de vías, deforestación entre otros, son estresores que provocan un gran impacto en los sistemas naturales (MAE y EcoCiencia 2005, Fischlin et al. 2007, Liu et al. 2008, Laurance et al. 2009, Wasserstrom y Southgate 2013), y por lo tanto son preponderantes al momento de analizar la sensibilidad de los recursos naturales.

En la presente evaluación se observó que las actividades antrópicas son los principales conductores de cambio y es sobre este tipo de estresores que se puede generar estrategias para una mejor planificación y manejo, que permitan integrar acciones direccionadas a mejorar los procesos de adaptación al cambio climático, disminuir la degradación de los recursos naturales y sus servicios ecosistémicos, así como también contribuir a mejorar el buen vivir de las comunidades en la región sur del Ecuador.

3.6. Capacidad adaptativa La capacidad adaptativa se define como la habilidad, o el potencial de un sistema para tolerar, recuperarse o ajustarse exitosamente a cambios climáticos y antrópicos; así como aprovechar posibles oportunidades (IPCC 2001); donde se incluye el rol de los factores socio-económicos,

Page 100: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

101

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

institucionales, de gobernanza y manejo del sistema en evaluación (IPCC 2014).

Las variables de análisis de capacidad adaptativa se denominan amortiguadores, los cuales contribuyen a la protección de la biodiversidad, los bienes y servicios ecosistémicos directa o indirectamente. Entre los principales amortiguadores en la zona de estudio se seleccionaron a las áreas protegidas, que están relacionadas a acciones de conservación y cuentan con un marco legal que las respalda. Las áreas protegidas en el Ecuador se han incrementado sustancialmente y son consideradas como una de las mejores alternativas para la protección de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos (Naughton-Treves et al. 2005). También se seleccionó a las estrategias de conservación con designación internacional, las mismas que se enfocan a fortalecer la dinámica entre la conservación y el desarrollo sostenible (MAE 2010a). Sin embargo, estas no cuentan con una norma jurídica del Estado que contribuya a su control y manejo.

Adicionalmente se consideró como amortiguador al decrecimiento poblacional, tomando en cuenta que este fenómeno implica una disminución en el uso y presión de recursos y áreas naturales; incidiendo probablemente en una reducción del cambio de uso de suelo. Los amortiguadores mencionados anteriormente se utilizaron para calcular la capacidad adaptativa de la zona, utilizando la ecuación descrita en el Cuadro 18.

Cuadro 18. Ecuación para el cálculo de capacidad adaptativa de la ZP7.

Ecuación Descripción

Ecuación 11

CA = AAP + AEC + ADP

CA: Capacidad adaptativaAAP: Amortiguador de áreas protegidasAEC: Amortiguador de estrategias de conservaciónADP: Amortiguador de decrecimiento poblacional

Ecuación 12

N = VCMax VC x 100

N: Normalización (variable categórica)VC: Valor de la categoríaMax VC: Máximo valor de las categorías

Ecuación 13

N = x 100(“raster”-min (“raster”))

(max(“raster”)-min(“raster”)

N: Normalización (variable continua)min: Valor mínimo del rastermax: Valor máximo del raster

Page 101: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

102

Capítulo 3

Previo a la suma de variables amortiguadoras, estas fueron normalizadas en una escala de 0 – 100 expresada en porcentaje, el método de normalización estuvo relacionado al tipo de variable amortiguadora, sea esta categórica o continua (ver Cuadro 18, ecuación 12 y 13 respectivamente). En el caso de las variables categóricas se utilizó el método de jerarquías analíticas de Saaty, para asignar un peso a cada categoría dentro de cada variable. Este procedimiento se rigió en la comparación por pares entre categorías utilizando una matriz que contrastó la importancia de cada categoría con las demás entre filas y columnas (Saaty 2000, 2008). Esto permitió ponderar la importancia relativa de las variables de análisis. Una vez calculado el peso ponderado de Saaty este se lo multiplicó por cien (ver Cuadro 19). Finalmente se clasificó en cinco niveles de capacidad adaptativa (muy baja, baja, moderada, alta y muy alta).

Cuadro 19. Pesos asignados a las categorías de las variables amortiguadoras.

Amortiguador Categoría de la variable

Peso (Matriz

de Saaty)

Normalización

Áreas protegidas

Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) 0,52 100,0

Reservas municipales 0,23 43,9

Bosque y vegetación protectora 0,14 27,6

Sociobosque 0,08 14,9

Zona de veda 0,04 7,4

Estrategias de conservación

Reserva de Biosfera - 50,0

Sitios Ramsar - 50,0

Decrecimiento poblacional

Al ser una variable con datos continuos la normalización se la realiza con la siguiente ecuación:

Ecuación 14

Dec. Pob. = x 100log(P2)-log(P1)t2-t1

P: Población al 2010P: Población al 2001

T2= año 2010T1= año 2001

Page 102: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

103

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

a.

b. c.

Figura 33. Capacidad adaptativa de la Zona de Planificación Siete. (a) Áreas protegidas. (b) Herramientas de conservación. (c) Decremento poblacional.

Page 103: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

104

Capítulo 3

a.

Muy Baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

%

a)

Muy Baja Baja Moderada Alta Muy alta

b. c.

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

40

80

%

b)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

10

20

%

c)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

Figura 34. Porcentaje de superficie de capacidad adaptativa en la Zona de Planificación Siete y sus provincias. (a) Áreas protegidas. (b) Herramientas de conservación. (c) Decremento poblacional. (d) Capacidad adaptativa total.

a. b.

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z.Chinchipe0

20

40

60

80

%

b)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

Figura 35. a) Capacidad adaptativa total de la Zona de Planificación Siete con relación a áreas protegidas, herramientas de conservación internacional y decremento poblacional. b) Porcentaje de superficie de capacidad adaptativa en la Zona de Planificación Siete y sus provincias.

Las áreas protegidas han sido reconocidas por décadas como una herramienta eficaz para la conservación de la biodiversidad y a su vez podrían ser una herramienta fundamental para la adaptación al cambio climático (Mansourian et al. 2009). Estas actúan como refugios seguros para las especies de fauna y flora; incrementando la resiliencia natural al

Page 104: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

105

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

cambio climático, y preservando servicios ecosistémicos cruciales para la supervivencia de los seres vivos, incluidos los seres humanos y sus sistemas productivos (Taylor y Figgis 2007a, Hoffmann et al. 2011).

Los resultados del análisis de la variable amortiguadora Áreas Protegidas indican que solamente el 8% de la zona de estudio tiene una capacidad adaptativa muy alta (ver Figura 33a y 34a). Esto se debe a la presencia de los Parques Nacionales Podocarpus y Yacuri que se encuentran localizados al este de la zona de estudio, y en donde prevalecen las coberturas de páramo y los bosques montanos oriental y occidental. Por el contrario, 15% de la zona de estudio está representada por un nivel de capacidad adaptativa muy bajo (ver Figura 33a y 34a). En donde predomina la Zona de Veda que restringe la explotación forestal de los bosques estatales y privados del suroccidente de la provincia de Loja, y sur de la provincia de El Oro; bajo la cota de los 1000 msnm. En esta zona prevalecen los ecosistemas deciduos y semideciuos.

Zamora Chinchipe es la provincia que cuenta con la mayor extensión de capacidad adaptativa muy alta, ya que el 18% de su territorio está comprendido por áreas protegidas, mientras que la provincia de Loja y El Oro cuentan con un 1,9% y 2,3% respectivamente (ver Figura 35). Pese a la importancia de las áreas protegidas para la conservación de recursos naturales, la mayoría de áreas con una categoría alta de capacidad adaptativa están localizadas en la Cordillera de los Andes entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, mostrando de esta manera un vacío en estrategias de conservación para ecosistemas prioritarios de la provincia de Loja y El Oro, como son bosque deciduo, semideciduo y manglar (MAE 2010b).

Con relación a las herramientas de conservación conformadas por las Reservas de Biosfera y Sitios Ramsar, estas ocupan el 63% de la zona de estudio. Específicamente el 61% representan las reservas de biosfera del Bosque Seco y Podocarpus – El Cóndor, y el 2% son los sitios Ramsar de La Tembladera, Sistema Lacustre Lagunas del Compadre y Sistema Lacustre Yacuri (ver Figura 33b). Si bien los sitios Ramsar representan áreas pequeñas con relación a la zona de estudio, estos ofrecen varios servicios ecosistémicos como el control de erosión, protección contra crecidas, purificación y suministro de agua, secuestro de carbono, turismo, recreación, investigación entre otros (Barbier 2011).

Page 105: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

106

Capítulo 3

El 76% de la extensión de la provincia de Zamora Chinchipe tiene una capacidad adaptativa moderada con respecto al amortiguador de herramientas de conservación, seguido por Loja con el 68% y El Oro con 19% (ver Figura 34b). Lógicamente estas plataformas no aseguran una efectiva protección de los recursos naturales, pero contribuyen a que se formulen y apliquen políticas y estrategias sostenibles que buscan solucionar conflictos entre la conservación y el desarrollo; mediante la participación de las poblaciones locales y autoridades de planificación y gestión (MAE 2010a).

Analizando el decremento poblacional de las Figuras 33c y 34c se puede observar que el 10% de la zona de estudio presenta una capacidad adaptativa alta en función del decremento poblacional, focalizados en algunas parroquias de los cantones de Gonzanamá, Espíndola, Quilanga, Chaguarpamba, Olmedo y Paltas en la provincia de Loja, los cantones Zaruma, Chilla y Piñas en la provincia del El Oro, y en menor grado en cantones como Paquisha, Nangaritza, Zamora y Palanda en la provincia de Zamora Chinchipe. El decrecimiento poblacional puede disminuir la demanda de recursos naturales e incidir en una reducción del cambio de uso de suelo. Estudios siguieren que el crecimiento poblacional es uno de los factores principales de deforestación y conversión de áreas naturales a áreas de cultivo y ganadería (SENPLADES 2010, Sierra 2013).

Finalmente en cuanto a la capacidad adaptativa total solo el 9% de la zona de estudio tiene una capacidad muy alta, el 14% alta y el 34% es muy baja. Por su parte, la provincia de Loja y El Oro, poseen muy baja capacidad adaptativa con relación a la extensión de su territorio; 26% y 75% respectivamente (ver Figura 35a y 35b). Los niveles de capacidad adaptativa cambian en toda la zona de estudio, sin embargo se evidencia parches de conservación que no abarcan la mayoría de ecosistemas de la zona. Estos resultados, por un lado, resaltan la necesidad de incrementar y/o establecer áreas de conservación en ecosistemas en riesgo como el bosque seco, semideciduo y manglar; prioridades de conservación para el país (MAE 2012, SENPLADES 2013), y por otro, la necesidad de fortalecer y crear estrategias y planes de conectividad entre ecosistemas para incrementar la resiliencia y adaptación de ecosistemas y su biodiversidad al cambio climático. Las especificaciones de las extensiones (en porcentaje y hectáreas) de los niveles de capacidad adaptativa para la Zona de Planificación Siete y sus provincias, se encuentran en el Anexo 7.

Page 106: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

107

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

3.7. Vulnerabilidad al cambio climático

La vulnerabilidad es el grado en que un sistema es susceptible e incapaz de tolerar, recuperarse o adaptarse al cambio climático, incluyendo la variabilidad y los extremos climáticos. Depende de la magnitud y rapidez del cambio climático y de la variación a la que está expuesto un elemento de evaluación, su sensibilidad y la capacidad adaptativa (IPCC 2007, Parry et al. 2007).

Para la evaluación de vulnerabilidad al cambio climático en la zona de estudio, se consideró los componentes de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa (Ecuación 1). Para esto se sumó con algebra de mapas la exposición total con la sensibilidad total, y a este resultado se restó la capacidad adaptativa total. Este proceso se ejecutó para los escenarios climáticos RCP 2,6 (optimista) y RCP 8,5 (pesimista), proyectados para el año 2050. En este contexto, el cálculo de vulnerabilidad varió dependiendo del escenario climático, pero la sensibilidad y capacidad adaptativa se mantuvieron constantes.

La normalización de los niveles de vulnerabilidad, se realizó tomando los límites inferiores de la vulnerabilidad proyectada con el escenario RCP 2,6 y los limites superiores de vulnerabilidad del escenario RCP 8,5. Esto permitió diferenciar los niveles de vulnerabilidad proyectados en cada escenario climático, y mejoró la representación espacial de los mismos.

A la vulnerabilidad normalizada para los escenarios RCP 2,6 y RCP 8,5 se asignó diez niveles que van desde vulnerabilidad muy baja a muy alta, con el objetivo de facilitar la interpretación espacial de los resultados. De esta manera se localizó las áreas más vulnerables dentro de la zona de estudio, y se pudo interpretar cómo se relacionan con los elementos de evaluación (ecosistemas, biomasa y producción hídrica).

Se utilizó una herramienta de análisis estadístico (tabulate intersection) de la plataforma ArcGis, para determinar el porcentaje en extensión (en hectáreas) de cada nivel de vulnerabilidad con respecto a provincias y elementos de evaluación de la zona de estudio.

En general, se estima que el cambio y variabilidad climática provocarán alteraciones los patrones de precipitación y temperaturas medias, ejerciendo perturbaciones en el sistema climático (Forner 2006, IPCC 2014). Si a estos cambios se les suma la presión por actividades antrópicas,

Page 107: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

108

Capítulo 3

se espera que la vulnerabilidad de los sistemas ambientales y sociales incrementen. Los resultados de vulnerabilidad al cambio climático para la zona de estudio, así como las estadísticas descriptivas de los diferentes niveles de vulnerabilidad se presentan en la Figura 36 y 37; para los escenarios RCP 2,6 y RCP 8,5. Detalles descriptivos de niveles de vulnerabilidad se presentan en el Anexo 8.

Figura 36. Vulnerabilidad al cambio climático para la Zona de Planificación Siete y sus provincias. (a) Escenario climático RCP 2,6. (b) Escenario climático RCP 8,5. Niveles de vulnerabilidad: 1 y 2 muy baja, 3 y 4 baja, 5 y 6 moderada, 7 y 8 alta y 9 y 10 muy alta.

a. b.

Muy Baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

80

%

a)

Muy Baja Baja Moderada Alta Muy alta Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

ZP7 El Oro Loja Z. Chinchipe0

20

40

60

80

100

%

b)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

Figura 37. Porcentaje de la extensión geográfica de la Zona de Planificación Siete y sus provincias relacionadas a niveles de vulnerabilidad al cambio climático. (a) Escenario climático RCP 2,6. (b) Escenario climático RCP 8,5.

En las últimas décadas en América Latina se han observado cambios en la precipitación anual y un aumento en la temperatura promedio, máxima y mínima promedio (Scholze et al. 2006, Conde-Álvarez y Saldaña-Zorrila 2007, Magrin et al. 2007, Marengo et al. 2009), como también una influencia negativa de las actividades antrópicas sobre los recursos naturales (Lewis et al. 2004, Foley et al. 2005, Magrin et al. 2007).

Page 108: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

109

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

En la zona de estudio, las interacción de las variables climáticas de exposición y y antropogénicas de sensibilidad son las principales precursoras de los altos niveles de vulnerabilidad. Las proyecciones climáticas para el año 2050 con un escenario optimista (RCP 2,6), muestran que el 65% de la zona de estudio tendría niveles de vulnerabilidad moderados (ver Figura 36a y 37a), que ocuparían el 69% de la provincia de Loja la, el 79% de El Oro 79% y el 53% de Zamora Chinchipe (ver Figura 37a y Anexo 8). A nivel cantonal, las áreas más vulnerables serán Chaguarpamba, Saraguro en la provincia de Loja; Machala, Piñas, Portovelo en la provincia de El Oro; y El Pangui, Yantzaza, Chinchipe y Palanda en la provincia de Zamora Chinchipe (ver ubicación geográfica de cantones en Anexo 8).

Si bien se proyectan cambios considerables en las variables climáticas, es posible que los mayores impactos estén relacionados a los estresores de sensibilidad. Por ejemplo, la parte alta de El Oro (Portovelo y Zaruma) en donde existen elevados grados de sensibilidad por actividades mineras, cambios de uso de suelo y deforestación (ver capítulo de sensibilidad), presentan mayores niveles de vulnerabilidad con el escenario RCP 2,6. Sin embargo, las interacciones entre variables, su influencia e impacto sobre los sistemas ambientales y sociales deben ser analizadas en detalle en cada zona de interés, para generar insumos a nivel local que permitan planificar estrategias y acciones de manejo y conservación de los recursos naturales, y adaptación frente al cambio climático.

Los niveles de vulnerabilidad se incrementan de moderados a altos con proyecciones climáticas que utilizan un escenario pesimista (RCP 8,5) (ver Figura 36b y estadísticas descriptivas en Anexo 8). Niveles de vulnerabilidad alta se esperaría en un 73% de la extensión de la zona de estudio. En la provincia de El Oro el 62% de su territorio presentaría una vulnerabilidad alta, en Loja un 87% y Zamora Chinchipe 64%. Se proyectan fuertes impactos climáticos en áreas como Piñas, Portovelo, Zaruma, Marcabelí, Atahualpa y Machala de la provincia de El Oro; Paltas, Puyango, Chaguarpamba, Celica, Calvas, Gonzanamá y Saraguro en Loja; El Pangui, Yantzaza, Chinchipe y Palanda en Zamora Chinchipe (ver ubicación geográfica de cantones en Anexo 10).

Muchos de los cantones previamente mencionados tienen asociados una sensibilidad alta, producto de diferentes actividades antrópicas o intrínsecas (ver capítulo de sensibilidad), como son la densidad de vías, el cambio de

Page 109: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

110

Capítulo 3

uso del suelo, la deforestación, el crecimiento poblacional y el movimiento de masas. No obstante, a diferencia de las proyecciones climáticas con el escenario RCP 2,6, los cambios en temperatura y precipitación con el escenario RCP 8,5 se intensifican, y podrían tener más relevancia que los antrópicos.

La presente evaluación de vulnerabilidad al cambio climático está dirigida a tomadores de decisiones, pero tiene un enfoque ecosistémico. Por lo tanto, a continuación se presentan los niveles de vulnerabilidad en función de los tres elementos de evaluación: ecosistemas, biomasa y producción hídrica. En general la mayoría de ecosistemas de la zona de estudio presentan niveles de vulnerabilidad moderados, con respecto al escenario climático optimista RCP 2,6. Los ecosistemas que presentan una vulnerabilidad moderada son el bosque semideciduo amazónico con un 92% de la extensión total de su territorio, bosque semideciduo con un 74%, manglar con un 61% y bosque húmedo amazónico con 61% (ver Figura 39 y Anexo 9 con estadísticas descriptivas).

Para el escenario RCP 8,5, todos los ecosistemas muestran niveles de vulnerabilidad altos, debido a que los cambios de las variables climáticas son mucho más fuertes. Los ecosistemas que presentan la mayor extensión de su territorio con vulnerabilidad alta son: bosque semideciduo amazónico con un 96%, bosque semideciduo con un 85%, manglar con un 65% y bosque húmedo tropical amazónico con un 72%.

La vulnerabilidad de los ecosistemas dentro de la ZP7, se podría atribuir principalmente al cambio de uso del suelo para pastos o agricultura, la minería, vías y explotación de maderera; a esto se suma el crecimiento poblacional especialmente en la provincia de Zamora Chinchipe, la escasa aplicación de la normativa forestal, ambiental y un reducido nivel de capacidad adaptativa sobre todo en los ecosistemas deciduos y semideciduos.

Investigaciones desarrolladas en las últimas décadas han observado que cambios en las variables climáticas tienen una amplia influencia sobre los ecosistemas tropicales. Clark y Clark (2011) y Feeley et al. (2007) mencionan que años más calientes, o el aumento de la temperatura máxima o mínima, tienen una correlación negativa con el crecimiento de árboles en el bosque húmedo tropical. Es así, que los principales efectos del cambio climático sobre los ecosistemas podría expresarse con el desplazamiento, adaptación

Page 110: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

111

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

y extinción de especies (Pearson 2006, Thuiller et al. 2008). Adicionalmente, estudios ejecutados en los andes tropicales estiman cambios en la superficie de los biomas andinos en el futuro, independientemente del escenario climático utilizado (Cuesta et al. 2012).

Figura 38. Distribución espacial de los nueve ecosistemas dentro de los límites geográficos y políticos de las provincias de la Zona de Planificación Siete del Ecuador.

a. b.

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

M Bd Bs Bmocc Ahp Bmor Bhta BsaEcosistema

020406080

100

%

a)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

M Bd Bs Bmocc Ahp Bmor Bhta BsaEcosistema

020406080

100

%

b)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

Figura 39. (a) Porcentaje de extensión de macro ecosistemas afectados por la vulnerabilidad al cambio climático, escenario climático RCP 2,6. (b) Porcentaje de extensión de macro ecosistemas afectados por la vulnerabilidad al cambio climático, escenario climático RCP 8,5. (M) Manglar, (Bd) Bosque deciduo, (Bs) Bosque semideciduo, (Bmocc) Bosque montano occidental, (Ahp) Arbustal y herbazal de páramo, (Bmor) Bosque montano oriental, (Bhta) Bosque húmedo tropical amazónico (Bsa) Bosque semideciduo amazónico.

Page 111: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

112

Capítulo 3

Los cambios climáticos y antrópicos proyectados para la zona de estudio, probablemente ejercerán serias alteraciones en la dinámica de los ecosistemas, causarán el desplazamiento de especies y la pérdida de biodiversidad, afectando bienes y servicios ecosistémicos (Ravindranath and Ostwald 2008), así como también los contenidos de biomasa (Ravindranath and Sathaye 2002).

Con el escenario RCP 2,6, en general todas las categorías de producción de biomasa presentarían niveles de vulnerabilidad moderada, siendo la de 50-100 mg/ha aquella que tenga una mayor extensión de terreno bajo este nivel (78%) (ver Figura 41a y Anexo 9 con estadísticas descriptivas). Mientras que con el escenario RCP 8,5 los impactos podrían ser mucho más fuertes debido a que las mismas categorías mostrarían una vulnerabilidad alta, siendo nuevamente aquella entre 50 – 100 mg/ha la que tenga una mayor área (86%) bajo este nivel de vulnerabilidad (ver Figura 41b y Anexo 9 con estadísticas descriptivas).

Los contenidos de biomasa de bosques semideciduos y el bosque húmedo tropical podrían ser los más impactados dentro de la zona de estudio, sobre todo aquellos que se encuentra localizados en la parte alta de El Oro (Piñas, Portovelo, Zaruma), en el centro norte de Loja (Paltas) y la zona norte y sur de Zamora Chinchipe (El Pangui, Yantzaza, Chinchipe y Palanda) (ver Anexo 10 con la ubicación geográficas de cantones).

Dentro de la zona de estudio la mayor concentración de biomasa se encuentra localizada hacia la región oriental, y es justamente en donde los cambios de las variables climáticas (precipitación y temperatura) y los efectos por actividades antrópicas (cambio del uso del suelo, deforestación, fragmentación) son las más fuertes. Siendo posible que los contenidos de biomasa declinen a futuro a causa de cambios climáticos y las crecientes presiones antrópicas (Rolim et al. 2005, Eguiguren 2013).

Page 112: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

113

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

Figura 40. Producción de biomasa de la Zona de Planificación Siete

a. b.

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

0-50 50-100 100-200 200-250 250-364Biomasa (Mg/ha)

01632486480

%

a)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

0-50 50-100 100-200 200-250 250-364Biomasa (Mg/ha)

020406080

100

%

b)

Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

Figura 41. a) Porcentaje de extensión de biomasa afectada por la vulnerabilidad al cambio climático, escenario climático RCP 2,6. (b) Porcentaje de extensión de biomasa afectada por la vulnerabilidad al cambio climático, escenario climático RCP 8,5.

El tercer elemento de evaluación fue la producción hídrica, fundamental para el desarrollo y bienestar social y el funcionamiento de sistemas naturales. Para evaluar la vulnerabilidad al cambio climático se analizó la producción hídrica acumulada para la época lluviosa y seca. En época lluviosa y con respecto al escenario climático RCP 2,6, la mayoría de clases de producción hídrica muestran una vulnerabilidad moderada (ver Figura 42). Se resalta que las zonas que presentan la clase de producción hídrica entre 5500-9750 m3/ha serían la más vulnerable al cambio climático (88% de su extensión geográfica)

Page 113: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

114

Capítulo 3

(Anexo 9 con estadísticas descriptivas). En época seca la vulnerabilidad mantiene las mismas tendencias que en la época lluviosa.

Con respecto al escenario climático RCP 8,5, en época lluviosa en el análisis predominan niveles de vulnerabilidad alta en las clases de producción hídrica, siendo la clase de 4500 -5500 m3/ha (Nangaritza, Chinchipe, Palanda, Centinela del Cóndor, Sozoranga, Marcabeli) aquella que posee un 85% de su área bajo este nivel de vulnerabilidad (ver Figura 42 y Anexo 9 con estadísticas descriptivas). En época seca se mantienen tendencias de alta vulnerabilidad, sin embargo aquí la clase 11 -750 m3/ha (Zapotillo, Puyango, Celica, Macara, Sozoranga, Paltas, Chaguarpamba, Olmedo, Gonzanamá, Quilanga, Espíndola, Las Lajas, Arenillas, Marcabeli, Balsas, Santa Rosa, Machala, Portovelo y Zaruma (ver Figura 40d) es aquella que podría recibir el mayor impacto en un 82% de su área. Las tendencias de vulnerabilidad de la producción hídrica son similares en los dos escenarios climáticos, con la diferencia que la vulnerabilidad se intensifica con el escenario RCP 8,5. Así mismo, en época lluviosa las zonas con alta producción hídrica son las más vulnerables.

El mayor impacto climático a la producción hídrica puede estar relacionado a que precisamente las zonas que presentan vulnerabilidad hídrica, tanto en época lluviosa como seca (Piñas, Portovelo, Zaruma, Paltas, Puyango, El Pangui, Yantzaza, Chinchipe y Palanda), son aquellas en las que existe una mayor exposición climática y sensibilidad por actividades antrópicas.

La disponibilidad de agua es primordial para la salud humana, producción agrícola y la industria, por lo que entender la dinámica de los recursos hídricos en el futuro es muy importante dentro de la gestión y el diseño de estrategias efectivas para la adaptación al cambio climático; toda planificación para la oferta de agua futura debería considerar los posibles efectos del cambio climático (Watts 2011). Además se debería evaluar la vulnerabilidad hídrica en función de la distribución tanto temporal como espacial, que tiene una incidencia directa en la disponibilidad y calidad del agua (Magrin et al. 2007).

Page 114: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

115

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

a.

b.

Page 115: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

116

Capítulo 3

c. d.

e. f.

Figura 42. a) Producción hídrica de la Zona de Planificación Siete en época lluviosa. b) Producción hídrica de la Zona de Planificación Siete en época seca. (c) Porcentaje por categorías de Producción hídrica en época lluviosa afectadas por la vulnerabilidad al cambio climático, escenario RCP 2,6. (d) Porcentaje por categorías de Producción hídrica en época lluviosa afectadas por la vulnerabilidad al cambio climático, escenario RCP 8,5. e) Porcentaje por categorías de Producción hídrica en época seca afectadas por la vulnerabilidad al cambio climático, escenario RCP 2,6. f ) Porcentaje de la extensión geográfica de las categorías de Producción hídrica en época seca afectadas por la vulnerabilidad al cambio climático, escenario RCP 8,5.

LA ZP7 es una de las regiones del país más diversa, sin embargo ha sufrido influencia negativa por las actividades antrópicas, lo cual se refleja en los resultados de sensibilidad y se prevé que dicho impacto sea mucho más fuerte debido al cambio climático. Los efectos de los estresores antrópicos y del cambio climático en los recursos naturales y la sociedad no solo dependerán de la respuesta que tendría el sistema del planeta al forzamiento radiativo, sino también de las acciones de la humanidad a través de cambios en la tecnología, economía, estilo de vida y la política (Moss et al. 2010).

Los resultados de la presente evaluación de vulnerabilidad al cambio climático muestran un posible futuro considerando cambios en variables climáticas (a partir de escenarios de cambio climático) e influencias por parte de estresores y amortiguadores. Por lo que se deben tomar con cautela, y considerar las incertidumbres para la toma de decisiones en relación a la adaptación al cambio climático.

Page 116: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

117

Proceso de evaluación de vulnerabilidad al cambio climático

El Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) en lo que se refiere al cambio de la matriz productiva que persigue el gobierno ecuatoriano, se apoya en la biodiversidad y el aprovechamiento de los recursos naturales (SENPLADES 2012a, 2013). Los productos forestales, el uso de energías renovables, belleza escénica; entre otros, son todos bienes y servicios ecosistémicos que son usados ampliamente en por parte de la población ecuatoriana en la región sur.

La presente evaluación de vulnerabilidad al cambio climático en la ZP7, contribuye a la ejecución del PNBV ya que esta investigación serviría de insumo para garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial, a partir de una planificación integral para el manejo de los bienes y servicios ecosistémicos de los cuales depende la población, implementando acciones de adaptación al cambio climático en las áreas más vulnerables identificadas con el objetivo de reducir dicha vulnerabilidad ecosistémica y socio económica (SENPLADES 2013).

Por otro lado también alimenta a la política nacional ambiental dirigida por el Ministerio del Ambiente a través de la estrategia nacional de cambio climático la cual es un eje transversal en los diferentes sectores bajo el principio de protección de grupos y ecosistemas vulnerables que guían la implementación de esta estrategia. En esta evaluación al cambio climático se pueden identificar espacialmente cuales son las localidades y ecosistemas que tienen mayores niveles de vulnerabilidad, permitiendo a los tomadores de decisiones en los diferentes niveles del estado (Ministerio, Gobiernos Autónomos descentralizados y Gobiernos provinciales) generar acciones proactivas para proteger en el futuro los sectores prioritarios como los grupos de atención prioritaria, el patrimonio hídrico y natural (MAE 2012).

Finalmente podría contribuir al Programa Nacional REDD + (Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación y degradación evitada), ya que este se ha considerado en el Ecuador como una oportunidad para reducir la deforestación y también contribuir a la mitigación del cambio climático (MAE 2011b), por ejemplo las zonas donde existe mayores contenidos de biomasa los cuales están correlacionados con el carbono (p.ej.: ecosistemas localizados en la amazonia de la ZP7) es precisamente donde están las áreas más vulnerables dentro de la presente evaluación. Por lo que se podría utilizar la información generada para

Page 117: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

118

Capítulo 3

establecer zonas prioritarias para la conservación de los contenidos de biomasa, los cuales podrían establecerse como sitios piloto dentro del programa antes mencionado.

Page 118: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

119

Usos y aplicabilidad de resultados de la evaluación de la vulnerabilidad climática

CAPÍTULO 4 Usos y aplicabilidad de resultados de la evaluación de la vulnerabilidad climática

La evaluación de la vulnerabilidad en la Zona de Planificación Siete (ZP7) constituye una herramienta para sustentar y orientar decisiones, estrategias y acciones enfocadas a incrementar la resiliencia y la adaptación al cambio climático, desde una perspectiva regional y con base en evidencias científicas. La principal contribución del presente trabajo, es la localización geográfica de las áreas altamente expuestas, sensibles y vulnerables a potenciales impactos del cambio climático; así como, áreas de mayor capacidad adaptativa.

Mediante un proceso interactivo y colaborativo con el que se desarrolló esta evaluación, se pudo identificar tres grupos principales de actores que potencialmente harán uso de la información generada Estos grupos están representados por: (1) el sector de instituciones encargadas de la elaboración de instrumentos de política pública para la toma de decisiones; (2) el sector relacionado con la ejecución directa e indirecta de actividades de manejo y aprovechamiento de los recursos naturales; y, (3) el sector académico-investigativo que tiene como propósito generar conocimiento e información. Se presentan algunos usos potenciales de la información para cada sector mencionado.

4.1. Sector de instituciones encargados de la elaboración de política pública

En este grupo se consideran a las instituciones de tipo gubernamental, que tienen competencias de índole nacional, regional y/o local, y están encargadas de construir instrumentos de gestión orientados a la toma de decisiones sobre el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. Entre las instituciones que forman parte de este grupo y que participaron activamente en esta investigación están: SENPLADES, MAE, MAGAP,

Page 119: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

120

Capítulo 4

SENAGUA, SNGR, GAD provinciales, GAD cantonales, GAD parroquiales de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

Los actores institucionales antes mencionados pueden hacer uso de los resultados de la evaluación para la generación de instrumentos estratégicos, políticos y legales direccionados a: (1) mejorar y adecuar los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial aterrizados y concebidos desde las necesidades del territorio; (2) diseñar normativas locales para el manejo de cuencas hidrográficas en zonas de alta vulnerabilidad, incorporando acciones (amortiguadores) que potencialmente puedan mejorar la capacidad adaptativa de los sistemas socio-ecológicos a cambios antrópicos y climáticos; y, (3) la creación de nuevas áreas protegidas o reservas municipales para la conservación de ecosistemas prioritarios que permiten el desarrollo de los medios de vida de las comunidades locales.

También la información de la evaluación, servirá para mejorar la eficiencia en temas relacionados con: (1) planificación a los diferentes niveles regionales, provinciales, cantonales y parroquiales; (2) actualización de las políticas y lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y Buen Vivir y de las agendas de planificación de la ZP7; (3) sostenibilidad de los proyectos emblemáticos hidroeléctricos y mineros; (4) diseño de proyectos para mejorar el bienestar humano; (5) integración de aspectos de cambio climático y gestión de riesgos a desastres, en instrumentos de planificación (MAE 2012); y, (6) creación de estrategias que aseguren y mantengan la provisión de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas de las cuencas hidrográficas de la región.

4.2. Sector relacionado con la ejecución directa e indirecta de actividades de manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

En este sector están inmersas todas las organizaciones cuya competencia es la de En este sector están inmersas todas las organizaciones cuya competencia es la de implementar acciones in situ, orientadas a la gestión de los recursos naturales en la ZP7. En este grupo se encuentran tanto, organismos públicos (empresas, universidades, institutos de investigación, ministerios, GADs), como privados y mixtos.

A nivel de gestión de los territorios locales, la información puede ser de utilidad para: (1) ejecutar las actividades de los Planes de Desarrollo y

Page 120: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

121

Usos y aplicabilidad de resultados de la evaluación de la vulnerabilidad climática

Ordenamiento Territorial; (2) gestionar los riesgos asociados al cambio climático; (3) implementar programas o proyectos para mejorar la adaptación al cambio climático de los grupos humanos dependientes de los bienes y servicios ecosistémicos; (4) gestionar las cuencas hidrográficas a través de la restauración de la funcionalidad hidrológica; etc.

Adicionalmente, a nivel de gestión de información, la evaluación serviría de base para la construcción de plataformas científico-técnicas con el fin de: (1) generar procesos de comunicación con otros actores regionales, nacionales e internacionales; (2) desarrollar proyectos para resolver vacíos de información relacionados con la temática de cambio climático; (3) desarrollar proyectos de restauración en zonas vulnerables; y, (4) diseñar e implementar redes de monitoreo ecológico a diferentes gradientes altitudinales de la región, que generen bases de datos sólidas y confiables para la conservación de ecosistemas y su biodiversidad, así como para la gestión de recursos naturales. Datos que podrán ser articulados con información socio-económica para generar políticas y estrategias de conservación y manejo adaptativo de recursos naturales, basados en nuevos paradigmas socioecológicos (Haberl et al. 2001).

4.3. Sector académico e investigativo

Con los resultados derivados de esta evaluación las universidades de la región, los institutos de investigación, las fundaciones y organizaciones, son las llamadas a utilizar la información para diseñar, reorientar y priorizar líneas de investigación a largo plazo; mejorar los procesos de evaluación de vulnerabilidad a nivel de la región y el país para solventar vacíos fundamentales de información y conocimiento, que limitan el entendimiento de los efectos y oportunidades del cambio climático sobre los sistemas naturales y sociales de la región. Vacíos que pueden ser abordados en investigaciones articuladas entre varios programas o proyectos de investigación interdisciplinarios y multisectoriales.

Entre las prioridades de investigación para incrementar el entendimiento de la vulnerabilidad al cambio climático están:

- Conocer el efecto del cambio climático (temperatura y precipitación, principalmente) y cambios de uso de suelo sobre los principales servicios ecosistémicos de la región, pues evidencia científica determina que el incremento en la temperatura y cambios en la

Page 121: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

122

Capítulo 4

precipitación, y su interacción con actividades antrópicas alteran la dinámica y funcionamiento de procesos biológicos y ecológicos de ecosistemas (Malhi et al. 2010, Lawler et al. 2013).

- Estudiar presiones claves sobre la biodiversidad como la fragmentación, y degradación de ecosistemas vulnerables y prioritarios para la conservación (p.ej., bosque seco y manglar), lo que permitirá entender la capacidad adaptativa de especies/ecosistemas y dar soporte científico a estrategias y acciones de manejo que faciliten procesos de restauración de ecosistemas (Pearson y Dawson 2005, Saura et al. 2014, Sun et al. 2014).

- Entender la respuesta de especies indicadoras de flora y fauna ante niveles exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa , mediante modelamientos a diferentes niveles de organización biológica; desde procesos fisiológicos a modelos agregados de distribución de especies (Ruiz-Benito et al. 2013).

- Generar estudios sobre las dimensiones sociales del cambio climático enfocados a entender las principales causas de la transformación de los ecosistemas, las consecuencias de estas transformaciones para la sociedad y economía de la región, y las respuestas de las comunidades e instituciones a dichos cambios (Hidalgo y Natenzon 2014). Información necesaria para promover la integración de dimensiones sociales, ambientales y económicas en el desarrollo de políticas ambientales sostenibles (Lo Vuolo 2014) en la ZP7.

Los métodos y procesos metodológicos desarrollados en esta evaluación han sido considerados como un aporte importante para el fortalecimiento y capacitación de grupos de trabajo multidisciplinarios (gubernamentales, no gubernamentales y de investigación), los cuales podrán replicar, desarrollar y complementar esta metodología mediante nuevas evaluaciones de vulnerabilidad (p.ej., a escalas territoriales más específicas como cantones o parroquias) en la ZP7 y en otras zonas del país.

Adicionalmente, esta evaluación contribuye con infraestructura tecnológica (sistemas virtuales de acceso a información) que puede ser utilizada por otras entidades, facilitando la cooperación interinstitucional. Esta infraestructura también tiene el potencial para crear una plataforma de comunicación interactiva que viabilice: (a) diseñar e implementar

Page 122: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

123

Usos y aplicabilidad de resultados de la evaluación de la vulnerabilidad climática

estrategias de adaptación al cambio climático; y, (b) establecer mecanismos de monitoreo a largo plazo para corroborar los resultados de vulnerabilidad obtenidos, e iniciar con procesos de restauración en zonas y ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Sin embargo, al utilizar o implementar los resultados de vulnerabilidad se debe considerar los niveles de incertidumbre que generan los modelos y métodos utilizados para estimar la vulnerabilidad. Específicamente, el análisis del componente de exposición demanda de información climática regional, que en muchos casos es limitada o inexistente (Furniss et al. 2013, IPCC 2013). En este contexto, las proyecciones climáticas dependen de la calidad, tipo y detalle de información utilizada. Proyecciones que pueden incrementar los niveles de incertidumbre mediante el proceso de reducción de escala (Vuuren et al. 2011).

En esta evaluación, se utilizó datos climáticos globales provenientes de la plataforma Worldclim, esta información permitió, por un lado, realizar modelamientos a una resolución espacial de 1 Km2, y por otro, trabajar con los escenarios climáticos RCP (Representative Concentration Pathways), que fueron introducidos en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC y constituyen un nuevo enfoque para lidiar con la incertidumbre de las emisiones de gases de efecto invernadero (IPCC 2013).

De esta manera, las proyecciones de vulnerabilidad generadas en esta evaluación son generales, sin embargo pueden informar y guiar a tomadores de decisiones a priorizar acciones de manejo en áreas vulnerables al cambio climático. No obstante, se recomienda utilizar datos climáticos regionales o locales si se requiere evaluar la vulnerabilidad con más precisión y detalle.

4.4. Lecciones aprendidas

La evaluación de vulnerabilidad al cambio climático en la ZP7 del Ecuador, no solo generó información técnico científica, sino también se tradujo en aprendizajes que han sido sistematizadas como lecciones aprendidas.

Realizar la evaluación al cambio climático en zonas de alta diversidad biológica, climática y socioeconómica, resultó un reto técnico-científico, pues por un lado, se requirió de una búsqueda exhaustiva de información secundaria referente al área de estudio, y por otro lado, implicó el entendimiento minucioso de herramientas de análisis cartográfico.

Page 123: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

124

Capítulo 4

La evaluación empleó un enfoque de participación y colaboración activa de los actores claves involucrados en el proceso, lo cual creó espacios de profunda interacción y discusión, permitiendo, la evaluación se aproximó a usar procesos participativos y colaborativos, tendientes a crear espacios de “profunda interacción” por parte de todos los actores involucrados (Westberg et al. 2010), estas aproximaciones facilitaron en síntesis la consecución de los siguientes aspectos fundamentales:

- La aplicación práctica del marco conceptual de vulnerabilidad desarrollado por el IPCC y complementado por Furniss et al. (2013), llevada a cabo mediante un proceso reflexivo, sistemático y crítico con expertos nacionales e internacionales, y colaboradores claves de las tres provincias de la región;

- El desarrollo de la evaluación mediante el principio de manejo adaptativo, en donde cada componente fue el resultado de la adaptación y experimentación de procesos metodológicos, mediante discusiones y validaciones con expertos regionales y locales. Esto promovió el aprendizaje de todos los actores involucrados en la evaluación, mediante la práctica y la retroalimentación a lo largo del proceso;

- El involucramiento de los grupos metas del proyecto (como tomadores de decisiones, gestores e investigadores) en el desarrollo y análisis de cada etapa de evaluación. En este sentido, los colaboradores del proyecto tuvieron un rol activo que se logró a través de una plataforma de comunicación efectiva; basada en el uso de métodos como talleres, reuniones y conversatorios, que promovieron el diálogo y la interacción constructiva.

Los procesos participativos requieren de altas inversiones de tiempo y planificación, y su efectividad depende de los niveles de involucramiento de los actores y de los acuerdos de colaboración que se logren durante el proceso. Es importante mantener acuerdos institucionales para contar con la participación permanente de al menos un delegado en todos los talleres y mesas de trabajo, esto aumenta el nivel de involucramiento y participación de instituciones colaboradoras en el desarrollo de la evaluación. Adicionalmente, cuando se trata de estudios que comprenden grandes áreas geográficas, se debe considerar el desarrollo de talleres y mesas de diálogo itinerantes para incrementar la participación de colaboradores.

Page 124: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

125

Usos y aplicabilidad de resultados de la evaluación de la vulnerabilidad climática

No obstante, se debe prever el costo operacional, logístico y económico que implican este tipo de actividades.

Las ventajas y oportunidades de trabajar con aproximaciones participativas y colaborativa se describen a continuación: (1) los procesos participativos permiten ajustar aspectos conceptuales a la realidad ambiental, socio-económico y climática de la zona de estudio, mediante la incorporación de perspectivas regionales de planificación territorial, manejo de recursos naturales, manejo de riesgos, conservación y desarrollo sostenible; (2) también facilitan significativamente la obtención de información, bases de datos y fluidez en el intercambio de experiencias entre instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales; y, (3) disminuyen los niveles de subjetividad en el análisis, pues el conocimiento y experticia de los especialistas locales permiten mejorar las valoraciones del impacto y/o peso de cada variable de análisis.

Adicionalmente, procesos participativos y colaborativos incrementan el diálogo y acercamientos entre instituciones gubernamentales, no gubernamentales y universidades de la región, y generan importantes sinergias y articulación de actividades entre actores. Un ejemplo de estas sinergias fue el diseño y desarrollo de un proyecto colaborativo de monitoreo hidrometeorológico de cuencas hidrográficas entre el Fondo Regional de Agua y la Universidad Nacional de Loja, cuya finalidad es mejorar la gestión de los recursos hídricos de cuatro microcuencas proveedoras de agua para centros poblados importantes de la provincia de Loja.

Por otro lado, iniciar la evaluación de vulnerabilidad al cambio climático con el desarrollo de un protocolo metodológico resulta clave, pues facilita la conceptualización de etapas y procedimientos metodológicos de análisis por cada componente de evaluación. Algunos aspectos a considerar cuando se desarrolla un protocolo son: (1) la obtención de datos oficiales tanto climáticos, como cartográficos puede tomar un tiempo considerable, así como la revisión, sistematización y análisis de los mismos, (2) la escala y los datos cartográficos y climáticos disponibles, puede no ser representativa para realizar los análisis de exposición y sensibilidad, y en otros casos, los datos y la información requieren de largos procedimientos de sistematización, lo que limita su uso; (3) la identificación a priori de los vacíos de información y las soluciones metodológicas para complementar y/o ajustar los análisis de cada componente de evaluación, bebe realizarse

Page 125: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

126

Capítulo 4

mediante consultas y diálogos con expertos en el tema, así como la discusión de los niveles de incertidumbre relacionados con el uso de determinados métodos y herramientas de análisis.

Los procesos técnicos- científicos como los que se desarrollaron en la presente evaluación de vulnerabilidad al cambio climático, conducen al mejoramiento de las capacidades técnicas locales, ya que durante el proceso incluyen esfuerzos constantes de procedimientos de prueba-error que contribuyen construir una masa crítica para futuras evaluaciones y procesos relacionados.

Page 126: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

127

Bibliograf ía

Bibliograf ía

Acevedo-Cabra, R., Y. Wiersma, D. Ankerst, y T. Knoke. 2014. Assessment of wildfire hazards with a semiparametric spatial approach. Environmental Modeling & Assessment:16.

Adger, W. N. 2006. Vulnerability. Global Environmental Change 16:268–281.

Aguirre, Z., J. Madsen, E. Cotton, y H. Balslev (Eds.). 2002. Botánica Austroecuatoriana. Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Abya-Yala, Quito, Ecuador.

Anderson, E. P., J. Marengo, R. Villalba, S. Halloy, B. Young, D. Cordero, F. Gast, E. Jaimes, y R. Daniel. 2011. Consequences of climate change for ecosystems and ecosystem services in the Tropical Andes. Pages 1–18 in S. K. Herzog, R. Martínez, P. M. Jørgensen, and H. Tiessen, editores. Climate change and biodiversity in the Tropical Andes. Inter-American Institute for Global Change Research (IAI) and Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE), São José dos Campos, Brazil.

Aparicio Mijares, F. J. 1992. Fundamentos de hidrología de superficie. Editorial LIMUSA S.A., México.

Baccini, A., N. Laporte, S. Goetz, M. Sun, W. Walker, J. Kellndorfer, y R. A. Houghton. 2009. Pantropical forest carbon mapped with satellite and field observations. The Woods Hole Research Center.

Báez, S., F. Cuesta, Y. Cáceres, C. A. Arnillas, y R. Vásquez. 2011. Síntesis del conocimiento de los efectos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes Tropicales. Serie Panorama Andino sobre Cambio Climático. Lima-Quito.

Baird, J., R. Plummer, C. Haug, y D. Huitema. 2014. Learning effects of interactive decision-making processes for climate change adaptation. Global Environmental Change 27:51 – 63.

Page 127: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

128

Bibliograf ía

Baker, T. R., R. T. Pennington, S. Magallon, E. Gloor, W. F. Laurance, M. Alexiades, E. Alvarez, A. Araujo, E. J. M. M. Arets, G. Aymard, A. A. de Oliveira, I. Amaral, L. Arroyo, D. Bonal, R. J. W. Brienen, J. Chave, K. G. Dexter, A. Di Fiore, E. Eler, T. R. Feldpausch, L. Ferreira, G. Lopez-Gonzalez, G. van der Heijden, N. Higuchi, E. Honorio, I. Huamantupa, T. J. Killeen, S. Laurance, C. Leaño, S. L. Lewis, Y. Malhi, B. S. Marimon, B. H. Marimon Junior, A. Monteagudo Mendoza, D. Neill, M. C. Peñuela-Mora, N. Pitman, A. Prieto, C. a Quesada, F. Ramírez, H. Ramírez Angulo, A. Rudas, A. R. Ruschel, R. P. Salomão, A. S. de Andrade, J. N. M. Silva, M. Silveira, M. F. Simon, W. Spironello, H. ter Steege, J. Terborgh, M. Toledo, A. Torres-Lezama, R. Vasquez, I. C. G. Vieira, E. Vilanova, V. a Vos, y O. L. Phillips. 2014. Fast demographic traits promote high diversification rates of Amazonian trees. Ecology Letters 17:527–536.

Barbier, E. B. 2011. Wetlands as natural assets. Hydrological Sciences Journal 56:1360–1373.

Barthlott, W., A. Hostert, G. Kier, W. Küper, H. Kreft, J. Mutke, D. Rafiqpoor, y J. Henning Sommer. 2007. Geographic patterns of vascular plant diversity at continental to global scales. Erdkunde 61:305 – 315.

Beaumont, L. J., A. Pitman, S. Perkins, N. E. Zimmermann, N. G. Yoccoz, y W. Thuiller. 2011. Impacts of climate change on the world ’s most exceptional ecoregions. PNAS 108:2306–2311.

Beck, E., y J. Bendix. 2013. Synopsis: Towards a sustainable land use portfolio. Pages 373–393 in J. Bendix, E. Beck, A. Bräuning, F. Makeschin, R. Mosandl, S. Scheu, and W. Wilcke, editores. Ecosystem services, biodiversity and environmental change in a tropical mountain ecosystem of South Ecuador. Ecological Studies, Vol. 221. Springer, Berlin Heidelberg.

Beck, E., F. Makeschin, H. Haubrich, M. Richter, J. Bendix, y C. Valarezo. 2008. The ecosystem (Reserva Biológica San Francisco). Pages 1 – 13 in E. Beck, J. Bendix, I. Kottke, F. Makeschin, and R. Mosandl, editores. Gradients in a tropical mountain ecosystem of Ecuador. Ecological Studies, Vol. 198. Springer, Berlin, Germany.

Page 128: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

129

Bibliograf ía

Bellard, C., C. Bertelsmeier, P. Leadley, W. Thuiller, y F. Courchamp. 2012. Impacts of climate change on the future of biodiversity. Ecology Letters:365–377.

Bendix, J., C. Dislich, A. Huth, B. Huwe, M. Ließ, B. Schroder, B. Thies, P. Vorpahl, J. Wagemann, y W. Wilcke. 2013. Natural landslides which impact current regulating services: Environmental preconditions and modeling. Pages 153 – 170 en J. Bendix, E. Beck, A. Brauning, F. Makeschin, R. Mosandl, S. Scheu, y W. Wilcke, editores. Ecosystem services, biodiversity and environmental change in a tropical mountain ecosystem of South Ecuador. Ecological Studies, Vol. 221. Springer, Berlin, Germany.

Bendix, J., R. Rollenbeck, D. Göttlicher, and J. Cermak. 2006. Cloud occurrence and cloud properties in Ecuador. Climate Research 30:133 – 147.

Benzing, D. H. 1998. Vulnerabilities of tropical forests to climate change: The significance of resident epiphytes. Climatic Change 39:519–540.

Berlanga-Robles, C., A. Ruiz-Luna, H. Covarrubias-Legaspi, y R. Hernández-Guzmán. 2011. Patrones de escurrimiento en la cuenca Lechuguilla- Ohuira-Navachiste, Sinaloa, asociados a cambios de uso del suelo. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 63:39 – 52.

Betancourt, O., A. Narváez, y M. Roulet. 2005. Small-scale gold mining in the Puyango River basin, southern Ecuador: A study of environmental impacts and human exposures. EcoHealth 2:323 – 332.

Bhaduri, B., J. Harbor, B. Engel, y M. Grove. 2008. Assessing watershed-scale, long-term hydrologic impacts of land-use change using a GIS-NPS model. Environmental Management 26:643 – 658.

De Bievre, B., M. Bustamante, W. Buytaert, F. Murtinho, y M. Armijos. 2012. Síntesis de los impactos de los efectos del cambio climático en los recursos hídricos en los Andes Tropicales y las estrategias de adaptación desarrolladas por los pobladores. Pages 65 –107 in F. Cuesta, M. Bustamante, M. Becerra, J. Postigo, y M. Peralvo, editores. Panorama andino sobre cambio climático. Vulnerabilidad y adaptación en los andes tropicales. CONDENSAN, SGCAN, Lima.

Page 129: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

130

Bibliograf ía

Bradley, R. S., M. Vuille, H. F. Diaz, y W. Vergara. 2006. Threats to water supplies in the Tropical Andes. Science 312:1755–1756.

Brauman, K. A., G. C. Daily, T. K. Duarte, y H. A. Mooney. 2007. The nature and value of ecosystem services: An overview highlighting hydrologic services. Annual Review of Environment and Resources 32:67–98.

Breuer, L., I. Exbrayat, Jean-Francois Plesca, W. Buytaert, T. Ehmann, T. Peters, E. Timbe, K. Trachte, y D. Windhorst. 2013. Global climate change impacts on local climate and hydrology. Pages 265–274 en J. Bendix, E. Beck, A. Bräuning, F. Makeschin, R. Mosandl, S. Scheu, y W. Wilcke, editores. Ecosystem services, biodiversity and environmental change in a tropical mountain ecosystem of South Ecuador. Ecological Studies, Vol. 221. Springer, Berlin Heidelberg.

Brewer, C., y L. Pickle. 2002. Evaluation of methods for classifying epidemiological data on choropleth maps in series. Annals of the Association of American Geographers 92:662 – 681.

Brienen, R. J. W., O. L. Phillips, T. R. Feldpausch, E. Gloor, T. R. Baker, J. Lloyd, G. Lopez-Gonzalez, A. Monteagudo-Mendoza, Y. Malhi, S. L. Lewis, R. Vásquez Martinez, M. Alexiades, E. Álvarez Dávila, P. Alvarez-Loayza, A. Andrade, L. E. O. C. Aragão, A. Araujo-Murakami, E. J. M. M. Arets, L. Arroyo, G. A. Aymard C, O. S. Bánki, C. Baraloto, J. Barroso, D. Bonal, R. G. A. Boot, J. L. C. Camargo, C. V Castilho, V. Chama, K. J. Chao, J. Chave, J. A. Comiskey, F. Cornejo Valverde, L. da Costa, E. A. de Oliveira, A. Di Fiore, T. L. Erwin, S. Fauset, M. Forsthofer, D. R. Galbraith, E. S. Grahame, N. Groot, B. Hérault, N. Higuchi, E. N. Honorio Coronado, H. Keeling, T. J. Killeen, W. F. Laurance, S. Laurance, J. Licona, W. E. Magnussen, B. S. Marimon, B. H. Marimon-Junior, C. Mendoza, D. A. Neill, E. M. Nogueira, P. Núñez, N. C. Pallqui Camacho, A. Parada, G. Pardo-Molina, J. Peacock, M. Peña-Claros, G. C. Pickavance, N. C. A. Pitman, L. Poorter, A. Prieto, C. A. Quesada, F. Ramírez, H. Ramírez-Angulo, Z. Restrepo, A. Roopsind, A. Rudas, R. P. Salomão, M. Schwarz, N. Silva, J. E. Silva-Espejo, M. Silveira, J. Stropp, J. Talbot, H. ter Steege, J. Teran-Aguilar, J. Terborgh, R. Thomas-Caesar, M. Toledo, M. Torello-Raventos, R. K. Umetsu, G. M. F. van der Heijden, P. van der Hout, I. C. Guimarães Vieira, S. A. Vieira, E. Vilanova, V. A. Vos, y R.

Page 130: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

131

Bibliograf ía

J. Zagt. 2015. Long-term decline of the Amazon carbon sink. Nature 519:344–348.

Burkett, V., D. Wilcox, R. Stottlemyer, W. Barrow, y D. Fagre. 2005. Nonlinear dynamics in ecosystem response to climatic change: Case studies and policy implications. Ecological Complexity 2:357 – 394.

Bush, M. 2002. Distributional change and conservation on the Andean flank: a palaeoecological perspective. Global Ecology and Biogeography 11:463 – 473.

Bush, M., J. Hanselman, y H. Hooghiemstra. 2011. Andean montane forests and climate change. Pages 35 – 60 en M. Bush, J. Flenley, y W. Gosling, editores. Tropical rainforest responses to climate change. Second ed. Springer, Chichester, UK.

Bush, M., y H. Hooghiemstra. 2005. Tropical biotic responses to climate change. Pages 125–137en T. Lovejoy y L. Hannah, editors. Climate change and biodiversity. Yale University, Michigan, USA.

Buytaert, W., y B. De Bievre. 2012. Water for cities: The impact of climate change and demographic growth in the Tropical Andes. Water Resources Research 48:1–13.

Buytaert, W., F. Cuesta-Camacho, y C. Tobón. 2011. Potential impacts of climate change on the environmental services of humid tropical alpine regions. Global Ecology and Biogeography 20:19–33.

Buytaert, W., M. Vuille, A. Dewulf, R. Urrutia, A. Karmalkar, y R. Célleri. 2010. Uncertainties in climate change projections and regional downscaling in the Tropical Andes: Implications for water resources management. Hydrology and Earth System Sciences 14:1247–1258.

Cáceres, L., y A. M. Núñez. 2011. Segunda comunicación nacional sobre cambio climático. GEF/PNUD/MAE, Ecuador.

Cheng, H., A. Sinha, F. W. Cruz, X. Wang, R. L. Edwards, F. M. D’Horta, C. C. Ribas, M. Vuille, L. D. Stott, y A. S. Auler. 2013. Climate change patterns in Amazonia and biodiversity. Nature Communications 4:1–6.

Page 131: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

132

Bibliograf ía

Chow, V. Te, D. Maidment, y L. Mays. 1994. Hidrología aplicada. McGraw-Hill, Santa Fe de Bogotá, Colombia.

CIIFEN, (Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del El Niño). 2012. Fase I: Diagnóstico. Vulnerabilidad social, económica y ambiental de la provincia del Guayas. Egüez, T. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas. Dirección de Medio Ambiente, Guayaquil, Ecuador.

Clark, D. 2004. Sources or sinks? The responses of tropical forests to current and future climate and atmospheric composition. Philosophical Transactions of the Royal Society. Biological Sciences 359:477–491.

Clark, D., S. Brown, D. Kicklighter, J. Chambers, J. Thomlinson, J. Ni, y E. Holland. 2001a. Net primary production in tropical forests: An evaluation and synthesis of existing field data. Ecological Applications 11:371–384.

Clark, D., S. Brown, D. Kicklighter, J. Chambers, J. Thomlinsona, y J. Ni. 2001b. Measuring net primary production in forests: Concepts and field methods. Ecological Society of America 11:356–370.

Clark, D., y D. Clark. 2011. Assessing tropical forests’ climatic sensitivities with long-term data. Biotropica 43:31–40.

CLEAR, (Center for Land Use Education and Research). 2013. Landscape Fragmentation Tool (LFT) v 2.0. http://clear.uconn.edu/tools/lft/lft2/.

Colwell, R. K., G. Brehm, C. L. Cardelús, A. C. Gilman, y J. T. Longino. 2008. Global warming, elevational range shifts, and lowland biotic attrition in the Wet Tropics. Science 322:258–261.

Conde-Álvarez, C., y S. Saldaña-Zorrila. 2007. Cambio climático en América Latina y el Caribe : Impactos, vulnerabilidad y adaptación. Revista de Ambiente y Desarrollo 23:23 – 30.

Correa-Conde, J., y L. Ordoñez-Delgado. 2007. El sur tiene alas. Guia de aviturismo de la provincia de Loja y Zamora Chinchipe. Ministerio de Turismo Regional Frontera Sur, Fundación Ecologica Arcoiris, The Nature Conservancy, Loja, Ecuador.

Page 132: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

133

Bibliograf ía

Covey, K., J. Orefice, y X. Lee. 2012. The physiological ecology of carbon science in forest stands. Pages 31 – 49 en M. Ashton, M. Tyrrell, D. Spalding, y B. Gentry, editores. Managing forest carbon in a changing climate. Springer, Lexington, USA.

Cox, R. 2013. Environmental communication and the public sphere. Third ed. Sage Publications, USA.

Crawford, A. J., K. R. Lips, y E. Bermingham. 2010. Epidemic disease decimates amphibian abundance, species diversity, and evolutionary history in the highlands of central Panama. PNAS 107:13777–13782.

Crist, P. J., P. Comer, y M. Harkness. 2012. The refuge vulnerability assessment and alternatives technical guide. U.S. Fish and Wildlife Service, Arlington, VA.

Cuesta, F., S. Báez, J. Ramírez, C. Tovar, C. Devenish, W. Buytaert, y A. Jarvis. 2012. Síntesis de los impactos y estado del conocimiento de los efectos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes Tropicales. Pages 103–139 in F. Cuesta, M. Bustamante, M. T. Becerra, J. Postigo, y J. Peralvo, editors. Panorama andino de cambio climático: Vulnerabilidad y adaptación en los Andes Tropicales. CONDENSAN, SGCAN, Lima.

Cuesta-Camacho, F., M. F. Peralvo, A. Ganzenmüller, M. Zaenz, J. Novoa, G. Riofrio, y K. Beltrán. 2006. Identificación de vacíos y prioridades de conservación para la biodiversidad terrestre en el Ecuador continental. EcoCiencia, The Nature Conservancy, Conservation International, Ministerio del Ambiente del Ecuador, Quito, Ecuador.

D’Amato, A. W., J. B. Bradford, S. Fraver, y B. J. Palik. 2011. Forest management for mitigation and adaptation to climate change: Insights from long-term silviculture experiments. Forest Ecology and Management 262:803 – 816.

Dailey, G. 2006. Normalizing census data using ArcMap. Arcuser. ESRI.

Davie, T. 2008. Fundamentals of Hydrology. Second ed. Taylor & Francis, New York.

Davis, M. B., R. G. Shaw, y J. R. Etterson. 2005. Evolutionary responses to changing climate. Ecology 86:1704–1714.

Page 133: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

134

Bibliograf ía

Dearden, P., M. Bennett, y J. Johnston. 2005. Trends in global protected area governance, 1992–2002. Environmental Management Research 36:89 – 100.

Eakin, H., y A. L. Luers. 2006. Assessing the vulnerability of social-environmental systems. Annual Review of Environment and Resources 31:365–394.

Eguiguren, P. 2013. Los efectos de intervenciones forestales y la variabilidad climática sobre a dinámica a largo plazo de bosques tropicales en el noreste de Costa Rica. CATIE (Centro Agronomico Tropial e Investigación y Enseñanza).

FAO, (Food and Agriculture Organization). 1997. Medición sobre el terreno de la erosión del suelo y de la escorrentía. http://www.fao.org/docrep/t0848s/t0848s00.HTM.

FAO, (Food and Agriculture Organization). 2010. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO, Roma.

Farias, A., y G. Svensson. 2014. Ecoregional vulnerability assessment for the functional richness of South American carnivorans (Mammalia: Carnivora). Journal of Mammalian Evolution 21:437–450.

Feeley, K. J., M. R. Silman, M. B. Bush, W. Farfan, K. Garcia Cabrera, Y. Malhi, P. Meir, N. Salinas Revilla, M. N. Raurau Quisiyupanqui, y S. Saatchi. 2011. Upslope migration of Andean trees. Journal of Biogeography 38:783–791.

Feeley, K., J. Wright, N. Supardi, A. Rahman, y S. Davie. 2007. Decelerating growth in tropical forest trees. Ecology Letters 10:461 – 469.

Fellmann, T. 2012. The assessment of climate change-related vulnerability in the agricultural sector. Pages 37–62 en A. Meybeck, J. Lankoski, S. Redfern, N. Azzu, y V. Gitz, editores. Building resilience for adaptation to climate change in the agriculture sector. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, Italy.

Fischlin, A., G. F. Midgley, J. T. Price, R. Leemans, B. Gopal, C. Turley, M. D. A. Rounsevell, O. P. Dube, J. Tarazona, y A. A. Velichko. 2007. Ecosystems, their properties, goods, and services. Pages 211 – 272

Page 134: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

135

Bibliograf ía

in M. L. Parry, O. F. Canziani, J. P. Palutikof, P. J. van der Linden, y C. E. Hanson, editores. Climate Change 2007: Impacts, adaptation and vulnerability. Contribution of working group II to the fourth assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge.

Foley, J., R. Defries, G. Asner, C. Barford, G. Bonan, S. Carpenter, S. Chapin, M. Coe, G. Daily, H. Gibbs, J. Helkowski, T. Holloway, E. Howard, C. Kucharik, C. Monfreda, J. Patz, C. Prentice, N. Ramankutty, y P. Snyder. 2005. Global consequences of land use. Science (New York, N.Y.) 309:570– 574.

Forner, C. 2006. An introduction to the impacts of climate change and vulnerability of forests. Background document for the South East Asian Kick-off meeting of the project Tropical Forests and Climate Change Adaptation (“TroFCCA”). Bogor.

Freitas, S., T. Hawbaker, y J. Metzger. 2010. Effects of roads, topography, and land use on forest cover dynamics in the Brazilian Atlantic Forest. Forest Ecology and Management 259:410 – 417.

Furniss, M. J., K. B. Roby, D. Cenderelli, J. Chatel, C. F. Clifton, A. Clingenpeel, P. E. Hays, D. Higgins, K. Hodges, C. Howe, L. Jungst, J. Louie, C. Mai, R. Martinez, K. Overton, B. P. Staab, R. Steinke, y M. Weinhold. 2013. Assessing the vulnerability of watersheds to climate change: Results of national forest watershed vulnerability pilot assessments. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research Station, Portland, Portland, U.S.

Furniss, M. J., B. P. Staab, S. Hazelhurst, C. F. Clifton, K. B. Roby, B. L. Ilhadrt, E. B. Larry, A. H. Todd, L. M. Reid, S. J. Hines, K. A. Bennett, C. H. Luce, y P. J. Edwards. 2010. Water, climate change, and forests: watershed stewardship for a changing climate. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research Station, Portland, U.S.

Füssel, H.-M., y R. J. T. Klein. 2006. Climate change vulnerability assessments: An evolution of conceptual thinking. Climatic Change 75:301–329.

Page 135: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

136

Bibliograf ía

Garcia, R. A., M. Cabeza, C. Rahbek, y M. B. Araújo. 2014. Multiple dimensions of climate change and their implications for biodiversity. Science 344:486–496.

Gimmi, U., A. Wolf, M. Bürgi, M. Scherstjanoi, y H. Bugmann. 2009. Quantifying disturbance effects on vegetation carbon pools in mountain forests based on historical data. Regional Environmental Change 9:121–130.

Haberl, H., K.-H. Erb, y F. Krausmann. 2001. How to calculate and interpret ecological footprints for long periods of time: the case of Austria 1926-1995. Ecological Economics 38:25 – 45.

Haddeland, I., J. Heinke, H. Biemans, S. Eisner, M. Flörke, N. Hanasaki, M. Konzmann, F. Ludwig, Y. Masaki, J. Schewe, T. Stacke, Z. D. Tessler, Y. Wada, y D. Wisser. 2014. Global water resources affected by human interventions and climate change. PNAS 111:3251–3256.

Hansen, A. J., N. Piekielek, C. Davis, J. Haas, D. M. Theobald, J. E. Gross, W. B. Monahan, T. Olliff, y S. W. Running. 2014. Exposure of U. S. national parks to land use and climate change 1900-2100. Ecological Applications 24:484–502.

Herbario Loja. 2000. Diagnóstico de la vegetación natural y de la intervención humana en los páramos del Parque Nacional Podocarpus. Programa Podocarpus. Informe final, Loja, Ecuador.

Hidalgo, C., y C. E. Natenzon. 2014. Apropiación social de la ciencia: toma de decisiones y provisión de servicios climáticos a sectores sensibles al clima en el sudeste de América del Sur. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologia y Sociedad 9:133–145.

Hof, C., M. B. Araújo, W. Jetz, y C. Rahbek. 2011. Additive threats from pathogens, climate and land-use change for global amphibian diversity. Nature 480:516–519.

Hoffmann, D., I. Oetting, C. A. Arnillas, y R. Ulloa. 2011. Climate change and protected areas in the Tropical Andes. Pages 311–325 en S. K. Herzog, R. Martínez, P. M. Jørgensen, and H. Tiessen, editores. Climate change and biodiversity in the Tropical Andes. Inter-

Page 136: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

137

Bibliograf ía

American Institute for Global Change Research (IAI) and Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE).

Houghton, R. A. 2005. Aboveground forest biomass and the global carbon balance. Global Change Biology 11:945 – 958.

Ibadango, C., J. Soto, J. Tamay, P. Escudero, y M. Porter. 2005. Mass movements in the Loja Basin- Ecuador, South America. Pages 1 – 7 Proceedings, International Conference on Landslide Risk Management. Vancouver, Canada.

IGM, (Instituto Geográfico Militar). 2010. Atlas geográfico de la República del Ecuador. IGM, Quito, Ecuador.

INAMHI, (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología). 2014. Anuario meteorológico № 51-2011. (C. Naranjo Jácome, Ed.). INAMHI, Quito, Ecuador.

INEC, (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2000. Censo Nacional Agropecuario. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito, Ec.

INEC, (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2010. Censo de población y vivienda 2010. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/.

INEC, (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2013. Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua (ESPAC) 2013. Quito, Ecuador.

IPCC, (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2001. Climate change 2001: Impacts, adaptation and vulnerability. (J. J. McCarthy, O. F. Canziani, N. A. Leary, D. J. Dokken, y K. S. White, Eds.). Cambridge University Press, USA.

IPCC, (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2007. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. (S. Solomon, D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K. B. Averyt, M. Tignor, and H. L. Miller, Eds.). Cambridge University Press, Cambridge.

Page 137: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

138

Bibliograf ía

IPCC, (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2012. Managing the risks of extreme events and disasters to advance climate change adaptation. (C. B. Field, V. Barros, T. F. Stocker, D. Qin, D. J. Dokken, K. L. Ebi, M. D. Mastrandrea, K. J. Mach, G. K. Plattner, S. K. Allen, M. Tignor, y P. M. Midgley, editores.). Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, USA.

IPCC, (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2013. Climate change 2013: The physical science basis. Working group I Contribution to the fifth assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Cange. (T. F. Stocker, D. Qin, G. K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex, y P. M. Midgley, editores.). Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom y New York, USA.

IPCC, (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2014. Summary for policymakers. In: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. (C. B. Field, V. R. Barros, D. J. . Dokken, K. J. . Mach, M. D. . Mastrandrea, T. E. . Bilir, M. Chatterjee, K. L. . Ebi, Y. O. . Estrada, R. C. . Genova, B. Girma, E. S. . Kissel, A. N. . Levy, S. MacCracken, y L. L. W. P.R. Mastrandrea, editores.). Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, USA.

Isaac, J. L., y S. E. Williams. 2013. Climate change and extinctions. Pages 73 – 78 in S. Levim, editor. Encyclopedia of biodiversity. Second ed. Academic Press, Amsterdan, The Netherlands.

Jacobs, B., C. Lee, D. O’Toole, y K. Vines. 2014. Integrated regional vulnerability assessment of government services to climate change. International Journal of Climate Change Strategies and Management 6:272–295.

Jantz, N., y H. Behling. 2012. A Holocene environmental record reflecting vegetation, climate, and fire variability at the páramo of Quimsacocha, southwestern Ecuadorian Andes. Vegetation History and Archaeobotany 21:169 – 185.

Page 138: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

139

Bibliograf ía

Jorgensen, P., y S. León Yánez. 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monographs in systematic botany. Missouri Botanical Garden Press.

Joyce, L. A., G. M. Blate, S. G. McNulty, C. I. Millar, S. Moser, R. P. Neilson, y D. L. Peterson. 2009. Managing for multiple resources under climate change: National forests. Environmental Management 44:1022–1032.

Justice, T., y D. W. Jamieson. 2012. The facilitator’s fieldbook. Third ed. AMACON Books, USA.

Kaner, S. 2014. Facilitator’s guide to participatory decision-making. Third ed. Jossey-Bass, USA.

Karl, T., y K. Trenberth. 2003. Modern global climate change. Science 302:1719 – 1723.

Lal, P. N. 2011. Climate change adaptation in the Pacific: Making informed choices. Australian Department of Climate Change and Energy Efficiency (DCCEE), IUCN, Suva, Fiji.

Lambin, E., H. Geist, y E. Lepers. 2003. Dynamics of land use and land cover change in tropical regions. Annual Review of Environment and Resources 28:205–241.

Larrea, I., y G. Di-Carlo. 2011. Climate change vulnerability assessment of the Galápagos Islands. First edition. WWF and Conservation International, USA.

Laurance, W., M. Goosem, y S. Laurance. 2009. Impacts of roads and linear clearings on tropical forests. Trends in Ecology & Evolution 24:1 – 10.

Lawler, J. J., C. A. Schloss, y A. K. Ettinger. 2013. Climate Change: Anticipating and adapting to the impacts on terrestrial species. Pages 100–114 in S. Levine, editor. Encyclopedia of biodiversity. Second edition. Academic Press, Amsterdan.

Lawler, J. J., S. L. Shafer, D. White, P. Kareiva, E. P. Maurer, A. R. Blaustein, y P. J. Bartlein. 2009. Projected climate-induced faunal change in the Western Hemisphere. Ecology 90:588–597.

Page 139: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

140

Bibliograf ía

Lessmann, J., J. Muñoz, y E. Bonaccorso. 2014. Maximizing species conservation in continental Ecuador: A case of systematic conservation planning for biodiverse regions. Ecology and Evolution 4:1–13.

Lewis, S. L., Y. Malhi, y O. Phillips. 2004. Fingerprinting the impacts of global change on tropical forests. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Biological Sciences 359:467 – 462.

Lindner, M., M. Maroschek, S. Netherer, A. Kremer, A. Barbati, J. Garcia-Gonzalo, R. Seidl, S. Delzon, P. Corona, M. Kolström, M. J. Lexer, y M. Marchetti. 2010. Climate change impacts, adaptive capacity, and vulnerability of European forest ecosystems. Forest Ecology and Management 259:698–709.

Liqun, C., L. Changming, L. Yanping, y W. Guoqiang. 2007. Impacts of climatic factors on runoff coefficients in source regions of the Huanghe River. Chinese Geographical Science 17:47 – 55.

Liu, S., B. Cui, S. Dong, Z. Yang, M. Yang, y K. Holt. 2008. Evaluating the influence of road networks on landscape and regional ecological risk. A case study in Lancang River Valley of Southwest China. Ecological Engineering 34:91 – 99.

Loreau, M., S. Naeem, P. Inchausti, J. Bengtsson, J. P. Grime, A. Hector, D. U. Hooper, M. A. Huston, D. Raffaelli, B. Schmid, D. Tilman, y D. A. Wardle. 2001. Biodiversity and ecosystem functioning: Current knowledge and future challenges. Science 294:804–808.

Lozano, P. 2002. Los tipos de bosque del sur del Ecuador. Pages 29 – 49 in Z. Aguirre, M. Madsen, E. Cotton, and H. Balslev, editors. Botánica Austroecuatoriana: Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Loja, Ecuador.

Lozano, P., R. Busmann, M. Kupers, y D. Lozano. 2008. Deslizamientos naturales y comunidades pionera de ecosistemas montañosos al occidente del Parque Nacional Podocarpus (Ecuador). Caldasia 30:1–19.

Lozano, P., T. Delgado, y Z. Aguirre. 2003. Estado actual de la flora endémica exclusiva y su distribución en el Occidente del Parque Nacional

Page 140: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

141

Bibliograf ía

Podocarpus. Publicaciones de la Fundación Ecuatoriana para la Investigación y Desarrollo de la Botánica. Loja, Ecuador.

Ludeña, C., y D. Wilk. 2013. Ecuador : Mitigación y adaptación al cambio climático. Ecuador.

MAE, (Ministerio del Ambiente de Ecuador). 2009. Estudio de vulnerabilidad actual a los riesgos climáticos en el sector de los recursos hídricos en las cuencas de los Ríos Paute, Jubones, Catamayo, Chone, Portoviejo y Babahoyo. (C. Falconí, Ed.). Ministerio del Ambiente de Ecuador, Quito, Ecuador.

MAE, (Ministerio del Ambiente del Ecuador). 2010a. Reservas de biosfera del Ecuador: lugares excepcionales. GTZ/GESOREN, DED, WCS, NCI, UNESCO, MAE, Quito, Ecuador.

MAE, (Ministerio del Ambiente del Ecuador). 2010b. Cuarto informe nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Quito, Ecuador.

MAE, (Ministerio del Ambiente del Ecuador). 2011a. Estimación de la tasa de deforestación del Ecuador Continental. MAE, Quito, Ecuador.

MAE, (Ministerio del Ambiente del Ecuador). 2011b. REDD + en Ecuador. Una oportunidad para mitigar el cambio climático y contribuir a la gestión de los bosques. Quito, Ecuador.

MAE, (Ministerio del Ambiente del Ecuador). 2012. Estrategia nacional de cambio climático del Ecuador 2012-2025. Ministerio del Ambiente de Ecuador, Quito, Ecuador.

MAE, (Ministerio del Ambiente del Ecuador). 2013. Sistema de clasificación de ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente de Ecuador, Quito, Ecuador.

MAE, (Ministerio del Ambiente del Ecuador), and EcoCiencia. 2005. Preguntas clave: Reporte de los ecosistemas terrestres ecuatorianos. Indicadores de biodiversidad para uso nacional (Proyecto BINU). Quito, Ecuador.

MAE, (Ministerio del Ambiente del Ecuador), EcoCiencia, and (Unión Mundial para la Naturaleza) UICN. 2001. La biodiversidad del

Page 141: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

142

Bibliograf ía

Ecuador. Informe 2000. (C. Josse, Ed.). MAE, EcoCiencia, UICN, Quito, Ecuador.

Magrin, G., C. G. García, D. Cruz Choque, J. C. Giménez, A. R. Moreno, G. J. Nagy, C. Nobre, y A. Villamizar. 2007. Latin America. Pages 581 – 615 in M. L. Parry, O. F. Canziani, J. P. Palutikof, P. J. van der Linden, and C. E. Hanson, editors. Climate change 2007: Impacts, adaptation and vulnerability. Contribution of working group II to the fourth assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge.

Maldonado, N. 2002. Clima y vegetación de la región sur del Ecuador. Pages 2 – 28 in Z. Aguirre, J. Madsen, E. Cotton, and H. Balslev, editors. Botánica Austroecuatoriana. Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Abya-Yala, Quito, Ecuador.

Malhi, Y., T. Baker, O. Phillips, S. Almeida, E. Alvarez, L. Arroyo, J. Chave, C. Czimczik, A. Di Fiory, N. Higuchi, T. Killeen, S. Laurance, W. Laurance, S. Lewis, L. Mercado, A. Monteagudo, D. Neill, P. Nuñez, S. Patiño, N. Pitman, C. Quesada, R. Salomao, J. Macedo, A. Torres-Lezama, R. Vasquez, J. Terborgh, B. Vinceti, y J. Lloyd. 2004. The above-ground coarse wood productivity of 104 neotropical forest plots. Global Change Biology 10:563 – 591.

Malhi, Y., J. T. Roberts, R. A. Betts, T. J. Killeen, W. Li, y C. A. Nobre. 2008. Climate change, deforestation an the fate of the Amazon. Science 319:169 – 172.

Malhi, Y., M. Silman, N. Salinas, M. Bush, P. Meir, y S. Saatchi. 2010. Introduction: Elevation gradients in the tropics. Global Change Biology 16:3171–3175.

Mansourian, S., A. Belokurov, y P. J. Stephenson. 2009. The role of forest protected areas in adaptation to climate change. Unasylva 60:63–69.

Marengo, J. A., T. Ambrizzi, R. P. da Rocha, L. M. Alves, S. V Cuadra, M. C. Valverde, R. R. Torres, D. C. Santos, y S. E. T. Ferraz. 2010. Future change of climate in South America in the late twenty-first century: intercomparison of scenarios from three regional climate models. Climate Dynamics 35:1073–1097.

Page 142: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

143

Bibliograf ía

Marengo, J., R. Jones, L. Alves, y M. Valverde. 2009. Future change of temperature and precipitation extremes in South America as derived from the PRECIS regional climate modeling system. International Journal of Climatology 2255:2241 – 2255.

Meister, K., M. S. Ashton, D. Craven, y H. Griscom. 2012. Carbon dynamics of tropical forests. Pages 51–75 en M. Ashton, M. Tyrrell, D. Spalding, y B. Gentry, editores. Managing forest carbon in a changing climate. Springer, Lexington, USA.

Mena Vásconez, P., y R. Hofstede. 2006. Los páramos ecuatorianos. Pages 91–109 ien M. Moraes, B. Øllgaard, L. Kvist, F. Borchsenius, y H. Balslev, editors. Botánica económica de los andes centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Menéndez-Guerrero, P. A., y C. H. Graham. 2013. Evaluating multiple causes of amphibian declines of Ecuador using geographical quantitative analyses. Ecography 36:1–14.

Metzger, M. J., M. D. Rounsevell, L. Acosta-Michlik, R. Leemans, y D. Schröter. 2006. The vulnerability of ecosystem services to land use change. Agriculture, Ecosystems & Environment 114:69–85.

Millenium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and human well-being: Current state and trends. Volume 1. (R. Hassan, R. Scholes, and N. Ash, Eds.). Island Press, Washington DC; USA.

Moss, R. H., J. A. Edmonds, K. A. Hibbard, M. R. Manning, S. K. Rose, D. P. van Vuuren, T. R. Carter, S. Emori, M. Kainuma, T. Kram, G. A. Meehl, J. F. B. Mitchell, N. Nakicenovic, K. Riahi, S. J. Smith, R. J. Stouffer, A. M. Thomson, J. P. Weyant, y T. J. Wilbanks. 2010. The next generation of scenarios for climate change research and assessment. Nature 463:747–756.

Myers, N., R. Mittermeier, C. Mittermeier, G. da Fonseca, y J. Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403:853 – 858.

Naughton-Treves, L., M. Buck Holland, y K. Brandon. 2005. The role of protected areas in conserving biodiversity and sustaining local

Page 143: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

144

Bibliograf ía

livelihoods. Annual Review of Environment and Resources 30:219–252.

Nelson, R., P. Kokic, S. Crimp, H. Meinke, y S. M. Howden. 2010. The vulnerability of Australian rural communities to climate variability and change: Part I-Conceptualising and measuring vulnerability. Environmental Science & Policy 13:8 – 17.

Nicholls, R., P. P. Wong, V. Burkett, C. D. . Woodroffe, y J. Hay. 2008. Climate change and coastal vulnerability assessment: scenarios for integrated assessment. Sustainability Science 3:89–102.

Niemann, J., y E. Eltahir. 2005. Sensitivity of regional hydrology to climate changes with application to the Illinois River Basin. Water Resources Research 41:1 – 15.

Norton, T. 2007. The structuration of public participation: Organizing environmental control. Environmental Communication: A Journal of Nature and Culture 1:146 –170.

Oñate-Valdivieso, F., y J. Bosque Sendra. 2011. Estudio de tendencias climáticas y generación de escenarios regionales de cambio climático en una cuenca hidrográfica binacional en América del Sur. Estudios Geográficos 72:147–172.

Pahl-Wostl, C. 2007. Transitions towards adaptive management of water facing climate and global change. Water Resources Management 21:49 – 62.

Parry, M. L., O. F. Canziani, J. P. Palutikof, P. J. van der Linden, y C. E. Hanson (Eds.). 2007. Climate change 2007: Impacts, adaptation and vulnerability. Contribution of working group II to the fourth assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK.

Pearson, R. 2006. Climate change and the migration capacity of species. Trends in Ecology & Evolution 21:111 – 113.

Pearson, R. G., y T. P. Dawson. 2005. Long-distance plant dispersal and habitat fragmentation: identifying conservation targets for spatial landscape planning under climate change. Biological Conservation 123:389–401.

Page 144: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

145

Bibliograf ía

Peralvo, M., M. Bustamante, F. Cuesta, y M. T. Becerra. 2012. Adaptación al cambio climático en los Andes Tropicales. Pages 263– 281 in F. Cuesta, M. Bustamante, M. Becerra, J. Postigo, y J. Peralvo, editors. Panorama andino de cambio climático: Vulnerabilidad y adaptación en los Andes Tropicales. CONDENSAN, SGCAN, Lima.

Perz, S., C. Arambur, y J. Bremner. 2005. Population, land use and deforestation in the Pan Amazon Basin: A comparison of Brazil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú and Venezuela. Environment, Development and Sustainability 7:23 – 49.

Peters, T., T. Drobnik, H. Meyer, M. Rankl, M. Richter, R. Rollenbeck, B. Thies, y J. Bendix. 2013. Environmental changes affecting the Andes of Ecuador. Pages 19 – 29 in J. Bendix, E. Beck, A. Brauning, F. Makeschin, R. Mosandl, S. Scheu, y W. Wilcke, editors. Ecosystem services, biodiversity and environmental change in a tropical mountain ecosystem of South Ecuador. Ecological Studies, Vol. 221. Springer, Berlin, Germany.

Peterson, D. L. ., C. I. . Millar, L. A. . Joyce, M. J. . Furniss, J. E. . Halofsky, R. P. . Neilson, y T. L. Morelli. 2011. Responding to climate change in national forests: A guidebook for developing adaptation options. United States Department of Agriculture; Forest Service; Pacific Northwest Research Station, Portland, U.S.

Pohle, P. 2008. The people settled around Podocarpus National Park. Pages 25 – 36 en E. Beck, J. Bendix, I. Kottke, F. Makeschin, y R. Mosandl, editores. Gradients in a tropical mountain ecosystem of Ecuador. Ecological Studies, Vol. 198. Springer, Berlin, Germany.

Rabatel, A., B. Francou, A. Soruco, J. Gomez, B. Cáceres, J. L. Ceballos, R. Basantes, M. Vuille, J.-E. Sicart, C. Huggel, M. Scheel, Y. Lejeune, Y. Arnaud, M. Collet, T. Condom, G. Consoli, V. Favier, V. Jomelli, R. Galarraga, P. Ginot, L. Maisincho, J. Mendoza, M. Ménégoz, E. Ramirez, P. Ribstein, W. Suarez, M. Villacis, y P. Wagnon. 2013. Current state of glaciers in the Tropical Andes: a multi-century perspective on glacier evolution and climate change. The Cryosphere 7:81–102.

Ramirez-Villegas, J., F. Cuesta, C. Devenish, M. Peralvo, A. Jarvis, y C. A. Arnillas. 2014. Using species distributions models for designing

Page 145: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

146

Bibliograf ía

conservation strategies of Tropical Andean biodiversity under climate change. Journal for Nature Conservation 22:391–404.

Ravindranath, N., y M. Ostwald. 2008. Carbon inventory methods: Handbook for greenhouse gas inventory, carbon mitigation and roundwood production projects. Springer.

Ravindranath, N., y J. Sathaye. 2002. Climate change and developing countries. Pages 247 – 265 en N. H. Ravindranath y J. A. Sathaye, editores. Advances in global change research. Vol. 11. Climate change and developing countries. Springer.

Riahi, K., S. Rao, V. Krey, C. Cho, V. Chirkov, G. Fischer, G. Kindermann, N. Nakicenovic, y P. Rafaj. 2011. RCP 8.5-A scenario of comparatively high greenhouse gas emissions. Climatic Change 109:33–57.

Richter, M., E. Beck, R. Rollenbeck, y J. Bendix. 2013. The study area. Pages 3–17 en J. Bendix, E. Beck, A. Bräuning, F. Makeschin, R. Mosandl, S. Scheu, y W. Wilcke, editores. Ecosystem services, biodiversity and environmental change in a tropical mountain ecosystem of South Ecuador. Ecological Studies, Vol. 221. Springer, Berlin Heidelberg.

Richter, M., D. Karl-Heinz, P. Emck, P. Thorsten, y E. Beck. 2009. Reasons for an outstanding plant diversity in the Tropical Andes of Southern Ecuador. Landscape Online 12:1–35.

Richter, M., y A. Moreira-Muñoz. 2005. Heterogeneidad climática y diversidad de la vegetación en el sur de Ecuador: Un método de fitoindicación. Revista Peruana de Biología 12:217–238.

Rolim, S. G., R. M. Jesus, H. E. M. Nascimento, H. T. Z. do Couto, y J. Q. Chambers. 2005. Biomass change in an Atlantic tropical moist forest: The ENSO effect in permanent sample plots over a 22-year period. Oecologia 142:238–246.

Rollenbeck, R., P. Fabian, y J. Bendix. 2006. Precipitation dynamics and chemical properties in tropical mountain forests of Ecuador. Advances in Geosciences 6:73–76.

van Ruijven, B. J., M. A. Levy, A. Agrawal, F. Biermann, J. Birkmann, T. R. Carter, K. L. Ebi, M. Garschagen, B. Jones, R. Jones, E. Kemp-Benedict, M. Kok, K. Kok, M. C. Lemos, P. L. Lucas, B. Orlove, S. Pachauri, T.

Page 146: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

147

Bibliograf ía

M. Parris, A. Patwardhan, A. Petersen, B. L. Preston, J. Ribot, D. S. Rothman, y V. J. Schweizer. 2013. Enhancing the relevance of shared socioeconomic pathways for climate change impacts, adaptation and vulnerability research. Climatic Change 122:481–494.

Ruiz-Benito, P., A. Herrero, y M. A. Zavala. 2013. Vulnerabilidad de los bosques españoles frente al cambio climático: evaluación mediante modelos. Ecosistemas 22:21–28.

Saaty, T. 2000. Fundamentals of decision making and priority theory with the analytic hierarchy process.

Saaty, T. 2008. Decision making with the analytic hierarchy process. International Journal of Services Sciences 1:83 – 98.

Sandoval, F. 2001. Small-scale mining in Ecuador. IIED, WBCSD.

Saura, S., E. Martín-Queller, y M. L. Hunter. 2014. Forest landscape change and biodiversity conservation. Pages 167–198 en J. C. Azevedo, A. H. Perera, y M. A. Pinto, editores. Forest landscapes and global change: Challenges for research and management. Springer.

Schneider, S. H., y T. L. Root. 2013. Climate change and ecology, synergism of. Pages 58–72 in S. Levine, editor. Encyclopedia of biodiversity. Second ed. Academic Press, Amsterdan.

Scholze, M., W. Knorr, N. W. Arnell, y C. Prentice. 2006. A climate-change risk analysis for world ecosystems. PNAS 103:13116–13120.

Schröter, D., W. Cramer, R. Leemans, I. C. Prentice, M. B. Araújo, N. W. Arnell, A. Bondeau, H. Bugmann, T. R. Carter, C. A. Gracia, A. C. de la Vega-Leinert, M. Erhard, F. Ewert, M. Glendining, J. I. House, S. Kankaanpää, R. Klein, S. Lavorel, M. Lindner, M. J. Metzger, J. Meyer, T. D. Mitchell, I. Reginster, M. Rounsevell, S. Sabaté, S. Sitch, B. Smith, J. Smith, P. Smith, M. T. Sykes, K. Thonicke, W. Thuiller, G. Tuck, S. Zaehle, y B. Zierl. 2005. Ecosystem service supply and vulnerability to global change in Europe. Science 310:1333–1337.

Schuur, E. 2003. Productivity and global climate revisited: the sensitivity of tropical forest growth to precipitation. Ecology 84:1165 – 1170.

Page 147: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

148

Bibliograf ía

SENPLADES, (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo). 2010. Agenda zonal para el Buen Vivir. Propuestas de desarrollo y lineamientos para el ordenamiento territorial. Zona de planificación 7. Quito, Ecuador.

SENPLADES, (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo). 2012a. Transformación de la matriz productiva. Quito, Ecuador.

SENPLADES, (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo). 2012b. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación. SENPLADES, Quito.

SENPLADES, (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo). 2013. Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. SENPLADES, Quito, Ecuador.

Shrestha, R., Y. Dibike, y T. Prowse. 2011. Modelling of climate-induced hydrologic changes in the Lake Winnipeg watershed. Journal of Great Lakes Research:1 – 12.

Sierra, R. 2013. Patrones y factores de deforestación en el Ecuador continental, 1990-2010. Y un acercamiento a los próximos 10 años. Conservación Internacional Ecuador y Forest Trends, Quito, Ecuador.

ter Steege, H., N. C. A. Pitman, D. Sabatier, C. Baraloto, R. P. Salomão, J. E. Guevara, O. L. Phillips, C. V Castilho, W. E. Magnusson, J.-F. Molino, A. Monteagudo, P. Núñez Vargas, J. C. Montero, T. R. Feldpausch, E. N. H. Coronado, T. J. Killeen, B. Mostacedo, R. Vasquez, R. L. Assis, J. Terborgh, F. Wittmann, A. Andrade, W. F. Laurance, S. G. W. Laurance, B. S. Marimon, B.-H. Marimon, I. C. Guimarães Vieira, I. L. Amaral, R. Brienen, H. Castellanos, D. Cárdenas López, J. F. Duivenvoorden, H. F. Mogollón, F. D. D. A. Matos, N. Dávila, R. García-Villacorta, P. R. Stevenson Diaz, F. Costa, T. Emilio, C. Levis, J. Schietti, P. Souza, A. Alonso, F. Dallmeier, A. J. D. Montoya, M. T. Fernandez Piedade, A. Araujo-Murakami, L. Arroyo, R. Gribel, P. V. A. Fine, C. A. Peres, M. Toledo, G. A. Aymard C, T. R. Baker, C. Cerón, J. Engel, T. W. Henkel, P. Maas, P. Petronelli, J. Stropp, C. E. Zartman, D. Daly, D. Neill, M. Silveira, M. R. Paredes, J. Chave, D. D. A. Lima Filho, P. M. Jørgensen, A. Fuentes, J. Schöngart, F. Cornejo Valverde, A. Di Fiore, E. M. Jimenez, M. C. Peñuela Mora, J. F. Phillips,

Page 148: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

149

Bibliograf ía

G. Rivas, T. R. van Andel, P. von Hildebrand, B. Hoffman, E. L. Zent, Y. Malhi, A. Prieto, A. Rudas, A. R. Ruschell, N. Silva, V. Vos, S. Zent, A. A. Oliveira, A. C. Schutz, T. Gonzales, M. Trindade Nascimento, H. Ramirez-Angulo, R. Sierra, M. Tirado, M. N. Umaña Medina, G. van der Heijden, C. I. A. Vela, E. Vilanova Torre, C. Vriesendorp, O. Wang, K. R. Young, C. Baider, H. Balslev, C. Ferreira, I. Mesones, A. Torres-Lezama, L. E. Urrego Giraldo, R. Zagt, M. N. Alexiades, L. Hernandez, I. Huamantupa-Chuquimaco, W. Milliken, W. Palacios Cuenca, D. Pauletto, E. Valderrama Sandoval, L. Valenzuela Gamarra, K. G. Dexter, K. Feeley, G. Lopez-Gonzalez, y M. R. Silman. 2013. Hyperdominance in the Amazonian tree flora. Science 342:325 – 334.

Sun, J., Z. Huang, Q. Zhen, J. Southworth, y S. Perz. 2014. Fractally deforested landscape: Pattern and process in a tri-national Amazon frontier. Applied Geography 52:204–211.

Tarras-Wahlberg, N., A. Flachier, S. Lane, y O. Sangfors. 2001. Environmental impacts and metal exposure of aquatic ecosystems in rivers contaminated by small scale gold mining: the Puyango River basin, southern Ecuador. The Science of the Total Environment 278:239 – 261.

Taylor, M., y P. Figgis. 2007. Protected areas: Buffering nature against climate change. Page 127 en M. Taylor y P. Figgis, editores. Proceedings of a WWF and IUCN World Commission on Protected Areas symposium, 18-19 June 2007, Canberra. WWF, Sydney, Australia.

Thomas, C. D., A. Cameron, R. E. Green, M. Bakkenes, L. J. Beaumont, Y. C. Collingham, B. F. N. Erasmus, M. Ferreira de Siqueira, A. Grainger, L. Hannah, L. Hughes, B. Huntley, A. S. van Jaarsveld, G. F. Midgley, L. Miles, M. A. Ortega-Huerta, A. T. Peterson, O. L. Phillips, y S. E. Williams. 2004. Extinction risk from climate change. Nature 427:145–148.

Thuiller, W., C. Albert, M. Araujo, P. Berry, M. Cabeza, A. Guisan, T. Hickler, G. Midgley, J. Paterson, F. Schurr, M. Sykes, y N. Zimmermann. 2008. Predicting global change impacts on plant species’ distributions: Future challenges. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics 9:137 – 152.

Page 149: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

150

Bibliograf ía

UNEP, (United Nations Environment Programme). 2007. Global Environment Outlook. GEO 4 environment for development. UNEP, Malta.

UNFCCC, (United Nations Framework Convention on Climate Change). 2011. Assessing climate change impacts and vulnerability, making informed adaptation decisions. United Nations Framework Convention on Climate Change, Bonn, Germany.

Viviroli, D., D. R. Archer, W. Buytaert, H. J. Fowler, G. B. Greenwood, A. F. Hamlet, Y. Huang, G. Koboltschnig, M. I. Litaor, J. I. López-Moreno, S. Lorentz, B. Schädler, H. Schreier, K. Schwaiger, M. Vuille, y R. Woods. 2011. Climate change and mountain water resources: overview and recommendations for research, management and policy. Hydrology and Earth System Sciences 15:471–504.

Vogt, P., K. Riitters, C. Estreguil, J. Kozak, T. Wade, y J. Wickham. 2006. Mapping spatial patterns with morphological image processing. Landscape Ecology 22:171 – 177.

Vuille, M., R. S. Bradley, y F. Keimig. 2000. Climate variability in the Andes of Ecuador and its relation to tropical Pacific and Atlantic sea surface temperature anomalies. Journal of Climate 13:2520–2535.

Lo Vuolo, R. 2014. Cambio climático, políticas ambientales y regímenes de protección social. Visiones para América Latina. Estudios del Cambio Climático en América Latina. Santiago de Chile.

Vuuren, D. P., J. Edmonds, M. Kainuma, K. Riahi, A. Thomson, K. Hibbard, G. C. Hurtt, T. Kram, V. Krey, J.-F. Lamarque, T. Masui, M. Meinshausen, N. Nakicenovic, S. J. Smith, y S. K. Rose. 2011. The representative concentration pathways: an overview. Climatic Change 109:5–31.

Wackemagel, M., y W. Rees. 1997. Perceptual and structural barriers to investing in natural capital: Economics from an ecological footprint perspective. Ecological Economics 20:3–24.

Wake, D. B., y V. T. Vredenburg. 2008. Are we in the midst of the sixth mass extinction? A view from the world of amphibians. PNAS 105:11466–11473.

Page 150: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

151

Bibliograf ía

Walker, G. 2007. Public participation as participatory communication in environmental policy decision-making: From concepts to structured conversations. Environmental Communication: A Journal of Nature and Culture 1:99–110.

Wasserstrom, R., y D. Southgate. 2013. Deforestation, agrarian reform and oil development in Ecuador, 1964-1994. Natural Resources 04:31–44.

Watts, G. 2011. Water for people: climate change and water availatabilty. Pages 86 – 127 in F. Fung, A. Lopez, and M. New, editors. Modelling the impact of climate change o water resources. Blackwell Publishing, USA.

Wayne, G. P. 2013. The beginners’s guide to representative concentration pathways. Skeptical Science.

Wenger, E. C., y W. M. Snyder. 2000. Communities of practice: The organizational frontier. Harvard Business Review:139 – 145.

Werner, F. A., N. Jantz, V. Krashevska, T. Peters, H. Behling, M. Maraun, S. Scheu, y G. Brehm. 2013. Climate change: Effects on biodiversity and ecosystem functioning. Pages 247–263 en J. Bendix, E. Beck, A. Bräuning, F. Makeschin, R. Mosandl, S. Scheu, y W. Wilcke, editores. Ecosystem services, biodiversity and environmental change in a tropical mountain ecosystem of South Ecuador. Ecological Studies, Vol. 221. Springer, Berlin Heidelberg.

Westberg, L., L. Hallgren, y A. Setterwall. 2010. Communicative skills development of administrators: A necessary step for implementing participatory policies in natural resource management. Environmental Communication: A Journal of Nature and Culture 4:225 – 236.

Williams, J. W., S. T. Jacksn, y J. E. Kutzbach. 2007. Projected distributions of novel and disappearing climates by 2100 AD. PNAS 104:5738–5742.

Wise, R. M., I. Fazey, M. Stafford Smith, S. E. Park, H. C. Eakin, E. R. M. Archer Van Garderen, y B. Campbell. 2014. Reconceptualising adaptation to climate change as part of pathways of change and response. Global Environmental Change:12.

Page 151: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

152

Bibliograf ía

World Bank. 2013. Turn down the heat: Climate extremes, regional impacts, and the case for resilience. A report for the World Bank by the Potsdam Institute for Climate Impact Research and Climate Analytics. World Bank, Washington, DC.

WWF, (World Wildlife Fund). 2004. Monitoreo ecológico del manejo forestal en el trópico húmedo: Una guía para operadores forestales y certificadores con énfasis en bosques de alto valor para la conservación. WWF, Centroamérica.

Young, B. E., K. R. Young, y C. Josse. 2011. Vulnerability of Tropical Andean ecosystems to climate change. Pages 170 – 181 in S. K. Herzog, R. Martínez, P. M. Jørgensen, y H. Tiessen, editores. Climate change and biodiversity in the Tropical Andes. Inter-American Institute for Global Change Research (IAI) and Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE), São José dos Campos, Brazil.

Page 152: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

153

Anexos

ANEXOS Anexo 1.

Lista de acrónimos y siglas

ARCOM Agencia de Regulación y Control Minero

BM Banco Mundial

CIIFEN Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño

CINFA El Centro Integrado de Geomática Ambiental

CONAGE Consejo Nacional de Geoinformación

ENSO El Niño- Oscilación del Sur (sigla en inglés)

EVC Evaluación de Vulnerabilidad al Cambio Climático

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura

FEA Fundación Ecológica Arcoíris

FORAGUA Fondo Regional del Agua

GAD Gobiernos Autónomos Descentralizados

GEI Gases de Efecto Invernadero

GIZ Cooperación Técnica Alemana

GPL Gobiernos Provinciales de Loja

GPZC Gobiernos Provinciales de Zamora Chinchipe

IGM Instituto Geográfico Militar

INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INP Instituto Nacional de Pesca

Page 153: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

154

Anexos

IPCC Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas para el Cambio Climático

MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

MDT Modelo Digital del Terreno

MICCAMBIO Monitoreo del Impacto del Cambio Climático en la Biodiversidad de los Ecosistemas de Paramo en el Parque Nacional Podocarpus

MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social

MRNNR Ministerio de Recursos Naturales no Renovables

NASA National Aeronautics and Space Administration

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

NCI Fundación Naturaleza y Cultura Internacional

PANE Patrimonio de Áreas Naturales del Estado

PDOT Planes de Ordenamiento Territorial

RCP Caminos de Concentración Representativa (sigla en inglés)

SENAGUA Secretaría Nacional del Agua

SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SGR Secretaría de Gestión de Riesgos

SIG Sistema de Información Geográfico

SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SNGR Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos

SNI Sistema Nacional de Información

SRES Informe Especial sobre Escenarios de Emisiones (sigla en inglés)

UAH Unidad de Análisis Hidrológico

UC Universidad de Cuenca

Page 154: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

155

Anexos

UNC Universidad Nacional de Colombia

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura

UNFCCC United Nations Framework Convention on Climate Change

UNL Universidad Nacional de Loja

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

USFS Servicio Forestal de los Estados Unidos de Norteamérica

UTMACH Universidad Técnica de Machala

UTPL Universidad Técnica Particular de Loja

ZP7 Zona de Planificación Siete

Page 155: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

156

Anexos

Anexo 2.

Glosario

Adaptación: iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático. Existen diferentes tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva y reactiva, privada y pública, y autónoma y planificada. Algunos ejemplos de adaptación son la construcción de diques fluviales o costeros, la sustitución de plantas sensibles al choque térmico por otras más resistentes.

Amortiguador: acciones y estrategias de manejo y conservación que pueden disminuir o permitir la adaptación a los impactos negativos de tipo climático como antrópicos, existentes en el sistema evaluado.

Antropogénico: creado por las personas. Dentro del contexto de disturbios, son acontecimientos o actividades discretas en el tiempo, de origen antrópico, que provocan o empeoran la degradación de un ecosistema y alteran su estructura, composición y funcionalidad, modificando también la disponibilidad de los bienes y servicios ecosistémicos.

Biomasa: cantidad de materia orgánica acumulada en un individuo o dentro de un ecosistema; que incluyen la materia orgánica viva encima y debajo del suelo, la hojarasca y la madera muerta.

Buen Vivir: es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No implica la búsqueda de la opulencia ni el crecimiento económico infinito.

Clima: este surge de la interacción de varios factores: latitud, proximidad a los océanos o a los sistemas montañosos, la altitud, la radiación solar, las corrientes marinas, vientos continentales, efecto invernadero, la actividad volcánica, precipitaciones y la reflexión de la luz solar. El IPCC define al clima de forma específica, como la descripción estadística, en términos de media y la variabilidad, de las cantidades de interés durante

Page 156: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

157

Anexos

un periodo de tiempo, que varía de meses a miles o millones de años. El periodo adecuado para obtener promedios de estas variables es de 30 años; y, las cantidades permanentes son más a menudo variables de superficie, tales como la temperatura, la precipitación y el viento.

Cambio climático: es el cambio, en términos de la media y la variabilidad, del estado del clima, que persisten durante un periodo de tiempo prolongado, generalmente décadas o más. El cambio climático puede ser atribuido a procesos internos naturales; o, a procesos externos que típicamente son de origen antrópico. En el artículo 1 de la Convención Marco de las Naciones Unidades sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se define al cambio climático como “un cambio en el clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. Así, la CMNUCC hace una distinción entre cambio climático y variabilidad climática. La primera la atribuye a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica; y, la segunda la atribuye a causas naturales.

Cobertura del suelo: es la cubierta natural o antrópica que cubre un espacio de tierra determinado, por ejemplo, un bosque o un pastizal.

Uso del suelo: es el total de los arreglos, las actividades y los insumos que las personas llevan a cabo en un sitio y sobre uno o varios tipos de cobertura terrestre, que generalmente son destinadas para satisfacer múltiples objetivos o propósitos. Un ejemplo es la producción ganadera que se da sobre un pastizal.

Capacidad adaptativa: habilidad o el potencial de un sistema de tolerar, recuperarse o ajustarse exitosamente a cambios climáticos.

Colaborador/es: persona/s y/o institución/es que trabajan de forma activa y conjunta, para lograr una actividad o proyecto.

Componentes de evaluación: se definen como cada uno de los objetivos, parámetros, criterios, indicadores, productos y actividades a evaluar dentro de un proyecto.

Ecosistema: complejo dinámico donde organismos vivos y factores ambientales interactúan como una unidad funcional.

Page 157: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

158

Anexos

Ecosistemas de la gradiente Pacífico-Amazónico: conjunto de ecosistemas existentes en la gradiente pacífica - amazónica de la Zona de Planificación Siete. Estos son: manglar, bosque seco, bosque montano bajo, páramo, bosque montano alto, bosque húmedo amazónico.

Elementos de evaluación: Bienes y servicios ecosistémicos identificados como esenciales para el funcionamiento y existencia del sistema evaluado.

Escenario climático: representación plausible y a menudo simplificada del clima futuro, basada en un conjunto internamente coherente de relaciones climatológicas, que se construye para ser utilizada de forma explícita en la investigación de las consecuencias potenciales del cambio climático antropogénico, y que sirve a menudo de insumo para las simulaciones de los impactos.

Estresor: actividad y/o condición que provocan cambios significativos y negativos en el sistema evaluado, pueden ser de tipo antrópico e intrínseco.

Exposición: grado en que un sistema está expuesto a variaciones climáticas (p.ej. precipitación y temperatura) significativas, como a la duración de las mismas.

Gases de efecto invernadero: componente gaseoso de la atmósfera, natural o antropógeno, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja térmica emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el Ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera terrestre.

Incertidumbre: grado de desconocimiento de determinado valor (p.ej., el estado futuro del sistema climático). Puede deberse a una falta de información o a un desacuerdo con respecto a lo que es conocido o incluso cognoscible. Puede reflejar diversos tipos de situaciones, desde la existencia de errores cuantificables en los datos hasta una definición ambigua de un concepto o término, o una proyección incierta de la conducta humana. Por ello, la incertidumbre puede representarse mediante valores cuantitativos (p.ej., un intervalo de valores calculados por diversos modelos), o mediante

Page 158: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

159

Anexos

asertos cualitativos (que reflejen, por ejemplo, una apreciación de un equipo de expertos).

Manejo adaptativo: proceso sistemático que permite mejorar acciones implementadas, a partir de la construcción de resultados preliminares conocer errores y rectificarlos.

Manejo de riesgo: capacidad de la sociedad y de sus actores para modificar las condiciones de riesgos existentes, actuando prioritariamente sobre las causas que lo producen.

Modelo climático: representación numérica del sistema climático basada en las propiedades f ísicas, químicas y biológicas de sus componentes, en sus interacciones y en sus procesos de retroefecto, y que recoge todas o algunas de sus propiedades conocidas. El sistema climático se puede representar mediante modelos de diverso grado de complejidad; en otras palabras, para cada componente o conjunto de componentes es posible identificar un espectro o jerarquía de modelos que difieren en aspectos tales como el número de dimensiones espaciales, el grado en que aparecen representados los procesos f ísicos, químicos o biológicos, o el grado de utilización de parametrizaciones empíricas. Los modelos climáticos se utilizan como herramienta de investigación para estudiar y simular el clima y para fines operacionales, en particular predicciones climáticas mensuales, estacionales e interanuales.

Índice de Necesidades básicas insatisfechas (NBI): es un indicador de pobreza basado en la clasificación de hogares de acuerdo a la satisfacción de sus necesidades básicas (acceso a la educación, salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de empleo), de forma tal que los hogares con necesidades insatisfechas son considerados como pobres (pobreza estructural).

Normalización: en un sentido estadístico, es transformar un conjunto de mediciones o datos con alguna distribución, a mediciones o datos con una distribución normal o aproximadamente normal, de modo que puedan ser comparados de una manera significativa. La normalización transforma las medidas de magnitud (cuenta o pesos) en medidas de intensidad.

Planificación territorial: instrumento que tiene por objeto ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto

Page 159: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

160

Anexos

de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

Proceso participativo: suma de acciones participativas (p.ej. talleres, mesas de diálogo, conversatorios) en donde diferentes actores claves interactúan para aportar diferentes perspectivas o visiones; en relación a un tema o un problema sobre el que se quiere tomar una decisión.

Producción hídrica: es la cantidad de agua, teóricamente disponible, que proviene de las precipitaciones que se concentran y circulan libremente por la superficie de un territorio.

Proyección climática: respuesta del sistema climático a diversos escenarios de emisiones o de concentraciones de gases y aerosoles de efecto invernadero, o a escenarios de forzamiento radiactivo, frecuentemente basada en simulaciones mediante modelos climáticos.

Resiliencia: capacidad de un sistema social o ecológico de absorber una alteración sin perder ni su estructura básica o sus modos de funcionamiento, ni su capacidad de autorganización, ni su capacidad de adaptación al estrés y al cambio.

Sensibilidad: grado en que un sistema es afectado por estresores tanto intrínsecos como antrópicos.

Servicios ecosistémicos: En la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio se los define como los beneficios que las personas obtienes de uno o varios ecosistemas. Estos incluyen servicios de aprovisionamiento como alimentos, madera, agua; servicios de regulación relacionados por ejemplo con el clima o la calidad del agua; servicios culturales como la recreación, belleza escénica, beneficios espirituales; y, servicios de apoyo tales como la formación de suelo, fotosíntesis y el ciclo de nutrientes.

Umbral: magnitud de un proceso sistémico en el que se produce un cambio rápido o repentino.

Vulnerabilidad: grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. La

Page 160: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

161

Anexos

vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático a que esté expuesto un sistema, y de su sensibilidad y capacidad de adaptación.

World Clim: conjunto de capas de clima global (redes clima) con una resolución espacial de aproximadamente 1 kilómetro cuadrado. Los datos pueden ser utilizados para el mapeo y modelado espacial en un Sistema de Información Geofráfica o con otros programas informáticos.

Zona de Planificación Siete: nivel administrativos y de planificación conformada por provincias, con proximidad geográfica, cultural y económica. Desde este nivel se coordina estratégicamente las entidades públicas, a través de la gestión de la planificación para el diseño de políticas en el área de su jurisdicción. La Zona de Planificación Siete comprende las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro.

Page 161: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

162

Anexos

Ane

xo 3

.

Med

idas

de

erro

r rel

ativ

o de

l des

empe

ño d

el m

odel

o C

MIP

5 (C

oupl

e M

odel

Inte

rcom

pari

son

Proj

ect P

hase

5)

.

Vari

able

sM

odel

oBC

C -

CSM

1-1

CC

SM4

GIS

S –

E2-R

Had

GEM

2 –

AO

Had

GEM

2 -

ES

IPSL

-C

M5A

-LR

MIR

OC

-ES

M –

CH

EM

(#)

MIR

OC

-ES

M (#

)M

IRO

C5

(#)

MRI

-C

GC

M3

Nor

ES

M1-

M

Cód

igo

BCC

CG

SH

DH

EIP

MI

MR

MC

MG

NO

Ener

gía

radi

ante

de

onda

s cor

tas d

el ci

elo

LW C

RE0,

20,

10,

40,

10,

10,

10,

20,

20,

20,

10,

1

Ener

gía

radi

ante

de

onda

s lar

gas d

el ci

elo

SW C

RE0,

20,

10,

20,

30,

30,

20,

30,

30,

20,

10,

1

Rad

iaci

ón d

e on

da

cort

aRS

UT

0,1

0,1

0,2

0,1

0,2

0,2

0,3

0,3

0,3

0,2

0,1

Rad

iaci

ón d

e on

da

larg

aRL

UT

0,1

0,1

0,2

0,1

0,2

0,3

0,1

0,1

0,2

0,2

0,3

Prec

ipita

ción

Tot

al

mm

/día

PR0,

10,

20,

10,

10,

10,

10,

10,

10,

20,

10,

1

Tem

pera

tura

del

air

e en

la su

perfi

cie

a 2m

TAS

0,1

0,2

0,1

0,1

0,1

0,3

0,1

0,1

0,2

0,1

0,1

Page 162: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

163

Anexos

Vari

able

sM

odel

oBC

C -

CSM

1-1

CC

SM4

GIS

S –

E2-R

Had

GEM

2 –

AO

Had

GEM

2 -

ES

IPSL

-C

M5A

-LR

MIR

OC

-ES

M –

CH

EM

(#)

MIR

OC

-ES

M (#

)M

IRO

C5

(#)

MRI

-C

GC

M3

Nor

ES

M1-

M

Cód

igo

BCC

CG

SH

DH

EIP

MI

MR

MC

MG

NO

Altu

ra sn

mm

con

una

mis

ma

pres

ión

atm

osfé

rica

ZG0,

20,

20,

30,

40,

20,

30,

20,

20,

10,

20,

4

Vien

tos m

erid

iona

les

VA

(200

hPa)

0,1

0,1

0,2

0,2

0,2

0,1

0,1

0,1

0,1

0,2

0,1

VA

(850

hPa)

0,2

0,1

0,1

0,2

0,1

0,1

0,2

0,2

0,1

0,1

0,2

Vien

tos z

onal

es

UA

(2

00hP

a)0,

10,

20,

40,

10,

20,

30,

30,

30,

10,

30,

1

UA

(8

50hP

a)0,

10,

10,

10,

20,

30,

30,

60,

60,

10,

10,

2

Tem

pera

tura

s

TA

(200

hPa)

0,5

0,1

0,3

0,4

0,3

0,1

0,3

0,5

0,3

0,6

0,3

TA

(850

hPa)

0,5

0,3

0,1

0,2

0,2

0,2

0,1

0,1

0,1

0,2

0,2

PRO

MED

IO0,

192

0,14

60,

207

0,19

20,

192

0,20

00,

223

0,23

80,

169

0,19

20,

176

Fuen

te: I

PCC

201

3.

Page 163: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

164

Anexos

Anexo 4.

Proyecciones de cambio absoluto de precipitación promedio anual entre el año 2000 y 2050 para el escenario RCP 2.6. (a) Precipitación promedio anual desde 1950 al 2000.

a.

b.

Page 164: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

165

Anexos

Ane

xo 5

.

Exte

nsió

n (e

n po

rcen

taje

y h

ectá

reas

) de

los

nive

les

de e

xpos

ició

n pa

ra la

Zon

a de

Pla

nific

ació

n Si

ete

y su

s pr

ovin

cias

. Niv

eles

de

expo

sici

ón: 1

muy

baj

a, 2

baj

a, 3

mod

erad

a, 4

alta

, 5 m

uy a

lta.

Uni

dad

de

anál

isis

Vari

able

1 (%)

2 (%)

3 (%)

4 (%)

5 (%)

1 (ha)

2 (ha)

3 (ha)

4 (ha)

5 (ha)

ZP7

Tem

pera

tura

pr

omed

io an

ual

RCP

2,6

8,2

22,5

13,4

27,0

28,8

2234

09,3

6165

62,5

3666

23,1

7388

70,0

7882

35,6

El O

ro34

,552

,611

,31,

10,

019

8231

,730

2314

,265

067,

763

20,0

0,0

Loja

2,3

28,4

27,1

38,8

3,4

2517

7,6

3142

48,3

3002

22,9

4289

17,3

3731

6,7

Zam

ora

Chi

nchi

pe0,

00,

00,

128

,771

,10,

00,

013

32,5

3036

32,6

7509

18,9

ZP7

Tem

pera

tura

pr

omed

io an

ual

RCP

8,5

16,0

17,7

12,2

30,0

24,0

4373

63,0

4833

98,1

3339

13,2

8220

07,2

6570

02,4

El O

ro50

,040

,88,

30,

60,

028

6930

,823

4027

,947

789,

331

79,4

0,0

Loja

13,6

22,5

25,9

37,6

0,4

1504

32,2

2493

70,3

2860

52,0

4157

83,0

4233

,9

Zam

ora

Chi

nchi

pe0,

00,

00,

038

,161

,80,

00,

071

,940

3044

,865

2768

,5

Page 165: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

166

Anexos

Uni

dad

de

anál

isis

Vari

able

1 (%)

2 (%)

3 (%)

4 (%)

5 (%)

1 (ha)

2 (ha)

3 (ha)

4 (ha)

5 (ha)

ZP7

Tem

pera

tura

m

áxim

a pro

med

io

anua

l RC

P 2,

6

21,1

20,1

18,3

23,4

17,0

5771

67,6

5489

05,3

5021

14,0

6410

68,7

4644

14,7

El O

ro60

,437

,22,

00,

00,

034

6790

,321

3702

,311

436,

20,

00,

0

Loja

20,8

30,3

42,2

6,6

0,0

2303

77,4

3352

03,1

4669

90,0

7329

5,5

0,0

Zam

ora

Chi

nchi

pe0,

00,

02,

253

,744

,00,

00,

023

687,

856

7773

,346

4414

,7

ZP7

Tem

pera

tura

m

áxim

a pro

med

io

anua

l RC

P 8,

5

23,7

18,6

14,0

24,9

18,7

6479

87,3

5088

01,9

3829

67,8

6820

85,6

5118

30,7

El O

ro65

,232

,42,

00,

00,

037

4612

,718

5966

,211

350,

90,

00,

0

Loja

24,7

29,2

32,8

13,3

0,0

2733

74,6

3228

35,7

3628

75,5

1467

74,6

0,0

Zam

ora

Chi

nchi

pe0,

00,

00,

850

,748

,40,

00,

087

41,4

5353

11,0

5118

30,7

ZP7

Tem

pera

tura

mín

ima

prom

edio

anua

l RC

P 2,

6

12,3

19,2

14,3

30,1

23,9

3378

45,2

5249

67,5

3918

40,9

8252

99,8

6537

21,0

El O

ro53

,841

,24,

70,

00,

030

8747

,023

6331

,926

850,

00,

00,

0

Loja

2,6

26,1

32,8

35,1

3,3

2909

8,2

2886

35,6

3631

69,2

3882

46,4

3671

4,7

Zam

ora

Chi

nchi

pe0,

00,

00,

241

,458

,40,

00,

018

21,7

4370

53,4

6170

06,3

ZP7

Tem

pera

tura

mín

ima

prom

edio

anua

l RC

P 8,

5

17,5

19,3

25,2

24,7

13,1

4793

88,5

5282

73,1

6898

46,2

6770

45,7

3591

24,6

El O

ro59

,936

,33,

40,

00,

034

4108

,220

8355

,519

466,

50,

00,

0

Loja

12,2

28,9

51,8

7,0

0,0

1352

80,2

3199

17,7

5736

76,3

7698

7,7

0,0

Zam

ora

Chi

nchi

pe0,

00,

09,

256

,834

,00,

00,

096

703,

360

0058

,035

9124

,6

Page 166: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

167

Anexos

Uni

dad

de

anál

isis

Vari

able

1 (%)

2 (%)

3 (%)

4 (%)

5 (%)

1 (ha)

2 (ha)

3 (ha)

4 (ha)

5 (ha)

ZP7

Prec

ipita

ción

pr

omed

io an

ual

RCP

2,6

29,7

29,0

17,0

14,9

8,1

8119

46,4

7927

33,1

4656

18,9

4091

97,0

2207

01,4

El O

ro0,

095,

223

,539

,69

29,0

514,

530

288,

113

5148

,422

7905

,716

6889

,8

Loja

3,1

45,6

29,0

16,4

4,9

3453

0,1

5041

07,9

3206

38,6

1810

33,5

5381

1,5

Zam

ora

Chi

nchi

pe73

,524

,50,

90,

00,

077

6901

,725

8337

,298

31,9

257,

80,

0

ZP7

Prec

ipita

ción

pr

omed

io an

ual

RCP

8,5

37,9

26,9

12,4

14,3

7,2

1037

504,

273

6387

,933

8120

,539

1123

,619

7060

,7

El O

ro12

,726

,629

,127

,82,

572

792,

515

2544

,216

6893

,115

9799

,814

243,

0

Loja

20,8

32,2

22,1

19,1

5,1

2301

61,5

3561

88,9

2444

02,3

2115

74,4

5635

0,9

Zam

ora

Chi

nchi

pe5,

922

,328

,039

,43,

762

000,

823

6138

,229

6077

,141

6489

,139

571,

7

ZP7

Expo

sició

n RC

P 2,

6

7,8

29,7

30,7

17,6

13,3

2123

41,8

8119

59,7

8416

30,3

4829

57,5

3640

89,7

El O

ro28

,143

,922

,73,

60,

016

1359

,025

1958

,613

0626

,320

888,

92,

7

Loja

4,6

45,5

43,8

4,5

0,9

5098

2,8

5031

99,5

4846

01,1

4948

9,4

1002

4,2

Zam

ora

Chi

nchi

pe0,

05,

421

,439

,033

,50,

056

801,

622

6402

,941

2579

,235

4062

,8

ZP7

Expo

sició

n RC

P 8,

5

13,3

28,4

15,3

21,9

20,1

3648

61,1

7783

43,2

4196

20,3

5996

46,4

5504

64,6

El O

ro43

,133

,69,

612

,00,

024

7260

,019

3231

,955

165,

469

160,

232

,2

Loja

10,6

48,1

22,5

16,4

1,7

1176

01,1

5317

72,4

2488

81,3

1813

51,5

1864

4,6

Zam

ora

Chi

nchi

pe0,

05,

010

,933

,050

,30,

053

338,

911

5573

,634

9134

,853

1787

,9

Page 167: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

168

Anexos

Ane

xo 6

.

Exte

nsió

n (e

n po

rcen

taje

y h

ectá

reas

) de

los n

ivel

es d

e se

nsib

ilida

d pa

ra la

Zon

a de

Pla

nific

ació

n Si

ete

y su

s pr

ovin

cias

. Niv

eles

de

sens

ibili

dad:

1 m

uy b

aja,

2 b

aja,

3 m

oder

ada,

4 a

lta, 5

muy

alta

.

Uni

dad

de an

álisi

sVa

riabl

e1 (%

)2 (%

)3 (%

)4 (%

)5 (%

)1 (ha)

2 (ha)

3 (ha)

4 (ha)

5 (ha)

ZP7

Uso

del

suel

o

0,3

2,6

13,0

4,6

15,3

8934

,971

238,

335

4674

,912

6976

,241

9528

,8

El O

ro0,

17,

824

,48,

821

,451

9,6

4489

9,9

1399

84,7

5046

4,3

1228

96,6

Loja

0,8

2,3

6,3

6,9

18,5

8376

,525

123,

669

322,

376

436,

720

4373

,9

Zam

ora C

hinc

hipe

0,0

0,1

13,8

0,0

8,7

38,8

1214

,814

5367

,975

,392

258,

3

ZP7

Def

ores

taci

ón

61,5

15,9

11,4

7,6

3,6

1683

270,

743

4817

,031

1518

,520

7651

,599

701,

4

El O

ro50

,420

,714

,99,

54,

528

9155

,211

8662

,585

632,

854

621,

426

004,

6

Loja

68,2

17,1

9,7

4,1

0,9

7543

30,2

1892

06,3

1068

26,8

4575

9,0

1030

0,1

Zam

ora C

hinc

hipe

60,6

12,0

11,3

10,2

6,0

6397

85,3

1269

48,2

1190

59,0

1072

71,1

6339

6,7

ZP7

Frag

men

taci

ón

0,5

1,5

1,8

10,0

0,5

1279

1,1

4092

4,9

4947

9,7

2727

44,5

1431

5,8

El O

ro0,

82,

31,

19,

60,

745

29,5

1302

4,0

6252

,754

867,

240

89,4

Loja

0,5

1,7

2,5

12,8

0,6

5813

,718

722,

327

706,

714

1471

,966

74,3

Zam

ora C

hinc

hipe

0,2

0,9

1,5

7,2

0,3

2447

,991

78,6

1552

0,3

7640

5,4

3552

,1

Page 168: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

169

Anexos

ZP7

Den

sidad

de

Vía

s

48,0

30,5

13,8

6,1

1,5

1315

032,

983

6135

,637

8359

,116

6103

,541

341,

0

El O

ro32

,836

,318

,39,

73,

018

8265

,920

8553

,010

4823

,255

460,

316

983,

9

Loja

25,5

44,2

19,9

8,3

2,1

2817

88,5

4892

02,2

2200

50,2

9231

2,1

2307

0,8

Zam

ora C

hinc

hipe

80,0

13,1

5,1

1,7

0,1

8449

78,5

1383

80,4

5348

5,6

1833

1,0

1286

,3

ZP7

Min

ería

0,0

0,4

0,4

2,2

17,4

0,0

1077

5,4

9832

,361

550,

847

7378

,1

El O

ro0,

00,

20,

81,

724

,90,

012

86,3

4474

,499

91,0

1427

50,6

Loja

0,0

0,1

0,3

3,4

11,3

0,0

619,

436

11,4

3810

9,6

1247

05,9

Zam

ora C

hinc

hipe

0,0

0,8

0,2

1,3

19,9

0,0

8869

,717

46,4

1345

0,2

2099

21,6

ZP7

Sens

ibili

dad

ambi

enta

l tot

al

40,3

13,9

27,8

11,5

6,5

1102

812,

938

0243

,076

1152

,931

4865

,617

7829

,0

El O

ro18

,025

,726

,916

,612

,710

3485

,114

7424

,815

4495

,095

434,

273

197,

5

Loja

40,3

13,7

32,1

10,4

3,6

4454

97,4

1513

55,1

3552

25,2

1148

97,4

3943

6,2

Zam

ora C

hinc

hipe

52,4

7,7

23,8

9,9

6,2

5538

30,4

8146

3,0

2514

32,7

1045

34,0

6519

5,4

ZP7

Den

sidad

po

blac

iona

l

63,6

30,7

3,1

1,8

0,8

1742

057,

484

0455

,384

914,

248

191,

521

340,

7

El O

ro45

,436

,511

,03,

43,

726

0768

,720

9367

,763

001,

919

605,

421

340,

7

Loja

51,2

44,2

2,0

2,6

0,0

5669

01,8

4890

21,3

2191

2,3

2858

0,9

0,0

Zam

ora C

hinc

hipe

86,5

13,4

0,0

0,0

0,0

9143

86,9

1420

66,3

0,0

5,2

0,0

ZP7

Cre

cim

ient

o po

blac

iona

l

15,5

19,7

15,1

16,9

1,8

4237

30,6

5392

70,4

4134

81,7

4620

08,8

5004

3,1

El O

ro8,

018

,225

,118

,70,

745

900,

710

4749

,514

3979

,710

7475

,640

98,5

Loja

9,6

25,7

6,6

7,9

0,0

1057

49,0

2845

02,2

7277

3,3

8710

9,8

0,0

Zam

ora C

hinc

hipe

25,8

14,2

18,6

25,3

4,3

2720

80,9

1500

18,7

1967

28,6

2674

23,4

4594

4,7

Page 169: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

170

Anexos

ZP7

Nec

esid

ades

sicas

In

satis

fech

as

8,3

22,5

20,7

23,7

24,9

2264

66,2

6151

03,6

5662

03,4

6486

72,8

6805

16,6

El O

ro13

,126

,629

,220

,210

,975

277,

715

2618

,416

7555

,211

5926

,162

708,

1

Loja

8,6

19,3

16,2

21,8

34,1

9496

2,7

2137

57,9

1790

42,8

2417

54,4

3768

99,3

Zam

ora C

hinc

hipe

5,3

23,5

20,8

27,5

22,8

5622

5,9

2487

27,2

2196

05,4

2909

92,3

2409

09,1

ZP7

Con

sum

o de

ag

ua

83,4

12,6

2,1

1,0

0,7

2283

927,

734

5838

,558

236,

428

583,

320

197,

1

El O

ro75

,710

,610

,10,

03,

543

4983

,460

588,

258

236,

40,

020

197,

1

Loja

85,4

12,0

0,0

2,6

0,0

9447

44,5

1330

57,8

0,0

2858

2,0

0,0

Zam

ora C

hinc

hipe

85,6

14,4

0,0

0,0

0,0

9041

99,8

1521

92,5

0,0

1,3

0,0

ZP7

Sens

ibili

dad

soci

o-ec

onóm

ica t

otal

10,7

18,4

41,7

28,2

0,9

2924

42,4

5044

83,9

1142

784,

677

2774

,524

299,

7

El O

ro9,

621

,744

,819

,64,

255

354,

412

4861

,225

7016

,011

2478

,424

294,

7

Loja

10,0

23,0

49,6

17,4

0,0

1104

80,1

2545

98,9

5489

65,7

1923

38,3

4,9

Zam

ora C

hinc

hipe

12,0

11,8

31,9

44,3

0,0

1266

07,9

1250

23,8

3368

02,9

4679

57,9

0,0

ZP7

Mov

imie

nto

en

mas

as

8,18

18,0

25,4

30,2

17,4

2240

38,9

249

3721

,169

5217

,082

6288

,447

6887

,4

El O

ro21

,317

,020

,923

,416

,312

2150

,897

389,

012

0283

,013

4490

,593

715,

2

Loja

2,3

14,2

28,2

35,4

19,7

2549

0,9

1571

34,1

3125

18,3

3918

14,0

2177

62,0

Zam

ora C

hinc

hipe

7,2

22,6

24,8

28,4

15,7

7639

7,3

2391

98,1

2624

15,8

2999

84,0

1654

10,2

ZP7

Défi

cit h

ídric

o

40,9

7,7

21,6

24,0

5,7

1119

921,

820

9768

,859

0298

,065

6094

,115

7361

,3

El O

ro6,

86,

525

,148

,213

,138

856,

237

173,

014

4240

,427

6633

,775

283,

1

Loja

12,4

12,4

34,9

32,8

7,4

1368

95,2

1373

27,4

3864

11,8

3628

83,3

8207

8,2

Zam

ora C

hinc

hipe

89,4

3,3

5,6

1,6

0,0

9441

70,5

3526

8,4

5964

5,8

1657

7,2

0,0

Page 170: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

171

Anexos

ZP7

Prob

abili

dad

de

inun

daci

ones

16,5

28,4

26,2

16,3

10,1

4515

91,9

7779

25,4

7161

96,0

4467

15,8

2756

24,5

El O

ro9,

522

,824

,723

,914

,354

837,

013

1186

,714

1719

,413

7385

,882

062,

3

Loja

20,9

33,7

26,9

8,7

8,9

2311

27,9

3728

20,8

2980

00,5

9661

7,2

9802

5,8

Zam

ora C

hinc

hipe

15,7

25,9

26,2

20,1

9,0

1656

27,0

2739

17,8

2764

76,1

2127

12,9

9553

6,3

ZP7

Prob

abili

dad

de

ince

ndio

s

0,0

4,6

72,8

20,0

0,5

896,

512

6151

,419

9398

8,7

5461

22,9

1379

8,9

El O

ro0,

07,

966

,917

,40,

60,

045

453,

338

4263

,399

981,

636

72,9

Loja

0,0

3,4

62,0

33,0

0,9

47,8

3720

8,4

6863

81,0

3648

43,2

1012

6,0

Zam

ora C

hinc

hipe

0,1

4,1

87,4

7,7

0,0

848,

743

489,

792

3344

,481

298,

10,

0

ZP7

Sens

ibili

dad

intr

ínse

ca to

tal

3,6

15,5

29,6

31,0

20,2

9779

5,1

4250

96,4

8106

21,2

8499

32,1

5534

17,8

El O

ro2,

98,

618

,836

,832

,816

886,

749

538,

010

7921

,721

1512

,418

8169

,5

Loja

1,0

7,5

20,3

40,6

30,5

1147

4,1

8312

4,2

2245

90,4

4496

09,6

3375

91,7

Zam

ora C

hinc

hipe

6,6

27,7

45,3

17,9

2,6

6943

4,4

2924

34,2

4781

09,0

1888

10,1

2765

6,6

ZP7

Sens

ibili

dad

tota

l

14,8

26,0

27,5

22,2

9,5

4046

93,6

7105

07,4

7532

49,0

6073

54,1

2608

85,5

El O

ro5,

414

,628

,229

,422

,330

812,

983

901,

616

2206

,416

8824

,312

8200

,0

Loja

9,3

24,8

31,4

27,2

7,2

1034

29,5

2747

62,1

3472

43,9

3010

06,9

7992

0,3

Zam

ora C

hinc

hipe

25,6

33,3

23,1

13,0

5,0

2704

51,1

3518

43,7

2437

98,7

1375

23,0

5276

5,3

Page 171: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

172

Anexos

Ane

xo 7

.

Exte

nsió

n (e

n po

rcen

taje

y he

ctár

eas)

de lo

s niv

eles

de c

apac

idad

adap

tativ

a par

a la Z

ona d

e Pla

nific

ació

n Si

ete y

sus

prov

inci

as. N

ivel

es d

e cap

acid

ad ad

apta

tiva:

1 m

uy b

aja,

2 b

aja,

3 m

oder

ada,

4 al

ta, 5

muy

alta

.

Uni

dad

de an

álisi

sVa

riabl

e1

(%)

2 (%

)3

(%)

4 (%

)5

(%)

1 (h

a)2

(ha)

3 (h

a)4

(ha)

5 (h

a)

ZP7

Áre

as

prot

egid

as

15,3

1,1

11,3

0,4

8,2

4179

34,2

3137

6,3

3091

89,0

1090

2,6

2243

44,6

El O

ro23

,60,

616

,30,

02,

313

5399

,436

50,5

9382

5,4

0,0

1310

3,1

Loja

25,5

1,7

5,3

1,0

1,9

2825

34,8

1896

3,5

5835

6,7

1087

4,6

2057

6,5

Zam

ora C

hinc

hipe

0,0

0,8

14,9

0,0

18,0

0,0

8762

,315

7006

,928

,019

0664

,9

ZP7

Her

ram

ient

as

de co

nser

vaci

ón

0,0

0,0

61,0

0,0

1,9

0,0

0,0

1668

924,

30,

051

769,

2

El O

ro0,

00,

019

,40,

00,

00,

00,

011

1358

,60,

00,

0

Loja

0,0

0,0

68,3

0,0

1,2

0,0

0,0

7558

96,4

0,0

1280

5,1

Zam

ora C

hinc

hipe

0,0

0,0

75,9

0,0

3,7

0,0

0,0

8016

69,3

0,0

3896

4,1

ZP7

Dec

reci

mie

nto

pobl

acio

nal

3,3

5,5

6,9

10,4

5,0

8902

7,3

1494

43,0

1890

69,2

2835

95,7

1372

84,8

El O

ro3,

04,

34,

710

,96,

317

165,

324

899,

726

940,

362

522,

236

342,

0

Loja

6,5

9,5

9,9

15,3

9,1

7186

2,0

1046

06,9

1097

69,9

1691

13,5

1009

41,1

Zam

ora C

hinc

hipe

0,0

1,9

5,0

4,9

0,0

0,0

1993

6,4

5235

9,0

5196

0,0

1,7

Page 172: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

173

Anexos

ZP7

Cap

acid

ad

adap

tativ

a tot

al

34,0

28,9

14,5

13,9

8,6

9319

49,9

7918

35,0

3956

83,1

3814

28,2

2360

24,9

El O

ro75

,110

,13,

88,

03,

043

1307

,357

824,

022

096,

945

697,

217

153,

4

Loja

26,2

26,2

29,8

14,9

2,9

2897

34,1

2896

52,7

3296

84,7

1652

73,7

3204

8,7

Zam

ora C

hinc

hipe

20,0

42,1

4,2

16,1

17,7

2109

08,5

4443

58,3

4390

1,4

1704

57,3

1868

22,7

Page 173: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

174

Anexos

Ane

xo 8

.

Exte

nsió

n (e

n po

rcen

taje

y h

ectá

reas

) de

los

nive

les

de v

ulne

rabi

lidad

al c

ambi

o cl

imát

ico

para

la Z

ona

de

Plan

ifica

ción

Sie

te y

sus p

rovi

ncia

s. N

ivel

es d

e vu

lner

abili

dad:

1 y

2 m

uy b

aja,

3 y

4 b

aja,

5 y

6 m

oder

ada,

7 y

8

alta

y 9

y 1

0 m

uy a

lta.

Uni

dad

de an

álisi

sVa

riabl

e1 (%

)2 (%

)3 (%

)4 (%

)5 (%

)6 (%

)7 (%

)8 (%

)9 (%

)10 (%

)

ZP7

Vuln

erab

ilida

d RC

P 2,

6

1,0

3,5

4,9

22,5

43,7

21,2

2,3

0,0

0,0

0,0

El O

ro0,

00,

13,

08,

934

,144

,57,

70,

00,

00,

0

Loja

0,7

1,5

2,2

25,8

55,1

13,8

0,1

0,0

0,0

0,0

Zam

ora C

hinc

hipe

1,9

7,3

8,9

26,3

37,0

16,2

1,7

0,0

0,0

0,0

Uni

dad

de an

álisi

sVa

riabl

e1 (ha)

2 (ha)

3 (ha)

4 (ha)

5 (ha)

6 (ha)

7 (ha)

8 (ha)

9 (ha)

10 (ha)

ZP7

Vuln

erab

ilida

d RC

P 2,

6

2811

1,1

9481

8,3

1354

88,0

6145

83,5

1196

666,

457

9225

,764

134,

50,

00,

00,

0

El O

ro66

1,0

1722

2,4

5124

0,6

1960

19,5

2552

91,6

4450

2,5

0,0

0,0

0,0

Loja

7777

,816

721,

224

017,

528

5176

,361

0138

,915

3137

,512

90,5

0,0

0,0

0,0

Zam

ora C

hinc

hipe

2033

3,3

7743

6,0

9424

8,1

2781

66,6

3905

08,0

1707

96,6

1834

1,5

0,0

0,0

0,0

Uni

dad

de an

álisi

sVa

riabl

e1 (%

)2 (%

)3 (%

)4 (%

)5 (%

)6 (%

)7 (%

)8 (%

)9 (%

)10 (%

)

Page 174: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

175

Anexos

ZP7

Vuln

erab

ilida

d RC

P 8,

5

0,0

0,0

0,1

1,8

5,5

5,2

34,9

38,1

12,7

0,8

El O

ro0,

00,

00,

01,

45,

419

,642

,828

,60,

7

Loja

0,0

0,0

0,0

1,0

1,7

5,6

43,2

43,8

3,9

0,0

Zam

ora C

hinc

hipe

0,0

0,0

0,1

3,6

11,8

4,7

34,6

29,6

13,4

1,6

Uni

dad

de an

álisi

sVa

riabl

e1 (ha)

2 (ha)

3 (ha)

4 (ha)

5 (ha)

6 (ha)

7 (ha)

8 (ha)

9 (ha)

10 (ha)

ZP7

Vuln

erab

ilida

d RC

P 8,

5

0,0

0,0

1423

,848

610,

615

1363

,714

2976

,195

6468

,710

4341

8,7

3480

29,0

2073

7,0

El O

ro0,

00,

04,

880

15,4

3091

0,8

1122

79,6

2459

16,9

1640

39,6

3770

,3

Loja

0,0

0,0

37,2

1082

1,8

1893

7,0

6199

7,6

4785

67,2

4852

06,3

4269

0,9

1,8

Zam

ora C

hinc

hipe

0,0

0,0

1386

,637

784,

012

4411

,350

067,

736

5621

,831

2295

,514

1298

,416

964,

8

Page 175: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

176

Anexos

Ane

xo 9

.

Exte

nsió

n (e

n po

rcen

taje

y h

ectá

reas

) de

los n

ivel

es d

e vu

lner

abili

dad

al c

ambi

o cl

imát

ico

para

los e

lem

ento

s de

eva

luac

ión.

Niv

eles

de

vuln

erab

ilida

d: 1

y 2

muy

baj

a, 3

y 4

baj

a, 5

y 6

mod

erad

a, 7

y 8

alta

y 9

y 1

0 m

uy a

lta.

ESC

ENA

RIO

RC

P 2,

6

Ecos

iste

ma

1 (%)

2 (%)

3 (%)

4 (%)

5 (%)

6 (%)

7 (%)

8 (%)

9 (%)

10 (%)

Arb

usta

l y h

erba

zal d

e par

amo

16,1

18,1

3,2

31,8

22,4

7,5

0,0

0,0

0,0

0,0

Bosq

ue d

ecid

uo0,

00,

08,

447

,834

,66,

30,

00,

00,

00,

0

Bosq

ue h

úmed

o tro

pica

l am

azón

ico

0,0

2,8

7,9

25,6

40,7

20,8

1,8

0,0

0,0

0,0

Bosq

ue m

onta

no o

ccid

enta

l2,

27,

44,

135

,632

,916

,90,

70,

00,

00,

0

Bosq

ue m

onta

no o

rient

al1,

314

,617

,839

,324

,41,

80,

00,

00,

00,

0

Bosq

ue se

mid

ecid

uo0,

00,

41,

322

,852

,121

,81,

30,

00,

00,

0

Bosq

ue se

mid

ecid

uo am

azón

ico

0,0

0,0

0,0

6,0

80,2

11,9

0,0

0,0

0,0

0,0

Man

glar

0,0

0,3

10,1

12,5

50,9

10,5

2,9

0,0

0,0

0,0

Ecos

iste

ma

1 (ha)

2 (ha)

3 (ha)

4 (ha)

5 (ha)

6 (ha)

7 (ha)

8 (ha)

9 (ha)

10 (ha)

Arb

usta

l y h

erba

zal d

e par

amo

2087

6,5

2344

1,4

4123

,241

151,

029

059,

397

32,1

61,7

0,0

0,0

0,0

Page 176: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

177

Anexos

ESC

ENA

RIO

RC

P 2,

6

Ecos

iste

ma

1 (%)

2 (%)

3 (%)

4 (%)

5 (%)

6 (%)

7 (%)

8 (%)

9 (%)

10 (%)

Bosq

ue d

ecid

uo0,

09,

711

662,

566

371,

148

087,

087

85,8

24,1

0,0

0,0

0,0

Bosq

ue h

úmed

o tro

pica

l am

azón

ico

0,0

1281

6,4

3668

8,6

1187

13,3

1883

72,5

9639

1,9

8267

,10,

00,

00,

0

Bosq

ue m

onta

no o

ccid

enta

l30

24,2

1023

8,8

5734

,849

437,

145

774,

223

533,

799

4,8

0,0

0,0

0,0

Bosq

ue m

onta

no o

rient

al37

93,3

4245

9,7

5156

1,6

1140

30,0

7077

7,5

5251

,73,

20,

00,

00,

0

Bosq

ue se

mid

ecid

uo18

95,7

6099

,810

9969

,325

1386

,010

5201

,160

91,8

0,0

0,0

0,0

Bosq

ue se

mid

ecid

uo am

azón

ico

0,0

0,0

0,0

581,

877

49,4

1154

,20,

00,

00,

0

Man

glar

0,0

79,4

2318

,128

79,1

1172

1,6

2419

,265

7,6

0,0

0,0

0,0

Biom

asa

(mg/

ha)

1 (%)

2 (%)

3 (%)

4 (%)

5 (%)

6 (%)

7 (%)

8 (%)

9 (%)

10 (%)

0-50

1,3

1,6

1,9

24,5

45,0

21,2

1,9

0,0

0,0

0,0

50-1

000,

00,

41,

717

,255

,722

,51,

70,

00,

00,

0

100-

200

0,9

1,3

2,2

17,0

46,7

27,8

3,4

0,0

0,0

0,0

200-

250

3,0

6,9

7,2

24,0

37,1

19,3

2,0

0,0

0,0

0,0

250-

364

1,2

9,6

12,9

34,7

30,6

9,8

0,8

0,0

0,0

0,0

Biom

asa

(mg/

ha)

1 (ha)

2 (ha)

3 (ha)

4 (ha)

5 (ha)

6 (ha)

7 (ha)

8 (ha)

9 (ha)

10 (ha)

0-50

4216

,354

45,9

6560

,082

612,

515

1799

,771

351,

163

36,1

0,0

0,0

0,0

50-1

0090

,523

93,5

1029

6,7

1033

48,1

3342

92,3

1350

75,9

1009

3,6

0,0

0,0

0,0

100-

200

8562

,712

112,

120

206,

515

6816

,842

9943

,625

5510

,631

078,

30,

00,

00,

0

Page 177: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

178

Anexos

ESC

ENA

RIO

RC

P 2,

6

Ecos

iste

ma

1 (%)

2 (%)

3 (%)

4 (%)

5 (%)

6 (%)

7 (%)

8 (%)

9 (%)

10 (%)

200-

250

7266

,016

782,

917

430,

958

392,

490

352,

946

954,

249

21,9

0,0

0,0

0,0

250-

364

6895

,154

024,

872

321,

119

4731

,717

1641

,754

952,

142

21,7

0,0

0,0

0,0

Prod

ucci

ón h

ídri

ca é

poca

lluv

iosa

(m

3/ha

)1 (%

)2 (%

)3 (%

)4 (%

)5 (%

)6 (%

)7 (%

)8 (%

)9 (%

)10 (%

)

167-

2500

1,1

2,9

5,8

38,6

30,1

15,2

4,3

0,0

0,0

0,0

2500

-350

04,

28,

16,

329

,433

,417

,40,

70,

00,

00,

0

3500

-450

00,

35,

08,

225

,546

,413

,40,

80,

00,

00,

0

4500

-550

00,

00,

41,

318

,156

,421

,41,

90,

00,

00,

0

5500

-975

00,

00,

15,

044

,843

,36,

40,

00,

00,

0

Prod

ucci

ón h

ídri

ca é

poca

lluv

iosa

(m

3/ha

)1 (ha)

2 (ha)

3 (ha)

4 (ha)

5 (ha)

6 (ha)

7 (ha)

8 (ha)

9 (ha)

10 (ha)

167-

2500

3111

,181

08,7

1640

7,0

1092

47,3

8500

7,5

4284

6,6

1207

5,9

0,0

0,0

0,0

2500

-350

022

341,

943

151,

933

651,

915

6998

,517

8286

,093

025,

939

01,9

0,0

0,0

0,0

3500

-450

023

89,1

4051

4,0

6694

4,7

2086

79,5

3795

71,9

1094

48,8

6767

,20,

00,

00,

0

4500

-550

00,

423

06,3

6957

,410

0444

,331

3700

,511

9193

,910

394,

30,

00,

00,

0

5500

-975

034

,635

5,4

2302

1,4

2056

35,1

1988

29,5

2949

5,8

0,0

0,0

0,0

Prod

ucci

ón h

ídri

ca é

poca

seca

(m3/

ha)

1 (%)

2 (%)

3 (%)

4 (%)

5 (%)

6 (%)

7 (%)

8 (%)

9 (%)

10 (%)

11-7

500,

30,

82,

218

,551

,623

,62,

20,

00,

00,

0

750-

1500

3,3

6,5

3,1

26,5

38,4

19,2

2,6

0,0

0,0

0,0

Page 178: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

179

Anexos

ESC

ENA

RIO

RC

P 2,

6

Ecos

iste

ma

1 (%)

2 (%)

3 (%)

4 (%)

5 (%)

6 (%)

7 (%)

8 (%)

9 (%)

10 (%)

1500

-250

00,

311

,317

,233

,032

,84,

90,

00,

00,

00,

0

2500

-350

00,

03,

114

,835

,136

,88,

90,

90,

00,

00,

0

3500

-686

80,

00,

00,

211

,443

,239

,45,

00,

00,

00,

0

Prod

ucci

ón h

ídri

ca é

poca

seca

(m3/

ha)

1 (ha)

2 (ha)

3 (ha)

4 (ha)

5 (ha)

6 (ha)

7 (ha)

8 (ha)

9 (ha)

10 (ha)

11-7

5030

74,2

9380

,324

286,

320

8013

,957

8689

,026

4596

,625

163,

50,

00,

00,

0

750-

1500

2404

3,1

4711

6,8

2235

3,8

1921

88,2

2786

67,1

1390

13,5

1911

9,2

0,0

0,0

0,0

1500

-250

072

5,1

3164

0,8

4831

1,8

9250

6,8

9203

5,3

1373

9,3

68,9

0,0

0,0

0,0

2500

-350

00,

059

62,0

2883

1,8

6829

2,5

7157

6,8

1728

8,5

1835

,40,

00,

00,

0

3500

-686

80,

015

,653

2,6

3738

9,6

1412

32,7

1287

06,9

1644

8,2

0,0

0,0

0,0

ESC

ENA

RIO

RC

P 8,

5

Ecos

iste

ma

1 (%)

2 (%)

3 (%)

4 (%)

5 (%)

6 (%)

7 (%)

8 (%)

9 (%)

10 (%)

Arb

usta

l y h

erba

zal d

e par

amo

0,0

0,0

0,9

27,4

7,1

9,2

34,7

18,0

1,7

0,0

Bosq

ue d

ecid

uo0,

00,

00,

00,

00,

224

,948

,722

,40,

90,

0

Bosq

ue h

úmed

o tro

pica

l am

azón

ico

0,0

0,0

0,0

0,0

7,6

3,4

34,4

34,2

18,2

1,8

Bosq

ue m

onta

no o

ccid

enta

l0,

00,

00,

02,

88,

98,

243

,129

,07,

90,

0

Bosq

ue m

onta

no o

rient

al0,

00,

00,

13,

027

,17,

746

,313

,61,

60,

0

Bosq

ue se

mid

ecid

uo0,

00,

00,

00,

63,

939

,545

,510

,00,

2

Page 179: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

180

Anexos

ESC

ENA

RIO

RC

P 2,

6

Ecos

iste

ma

1 (%)

2 (%)

3 (%)

4 (%)

5 (%)

6 (%)

7 (%)

8 (%)

9 (%)

10 (%)

Bosq

ue se

mid

ecid

uo am

azón

ico

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

30,2

65,6

2,3

0,0

Man

glar

0,0

0,0

0,0

0,0

5,9

8,1

39,0

25,6

8,6

0,0

Ecos

istem

a1 (ha)

2 (ha)

3 (ha)

4 (ha)

5 (ha)

6 (ha)

7 (ha)

8 (ha)

9 (ha)

10 (ha)

Arb

usta

l y h

erba

zal d

e par

amo

0,0

0,0

1185

,535

534,

592

60,0

1197

6,2

4490

9,8

2332

9,0

2250

,00,

0

Bosq

ue d

ecid

uo0,

00,

00,

00,

025

3,1

3465

6,8

6769

2,7

3110

9,8

1227

,90,

0

Bosq

ue h

úmed

o tro

pica

l am

azón

ico

0,0

0,0

0,0

49,1

3508

5,2

1595

4,8

1594

63,5

1582

98,0

8424

8,0

8151

,2

Bosq

ue m

onta

no o

ccid

enta

l0,

00,

01,

738

67,3

1241

3,2

1134

2,6

5993

5,9

4022

8,2

1093

4,7

13,9

Bosq

ue m

onta

no o

rient

al0,

00,

019

4,9

8584

,778

476,

322

270,

913

4292

,239

392,

446

61,6

3,8

Bosq

ue se

mid

ecid

uo0,

00,

00,

07,

927

16,2

1899

5,6

1903

68,8

2194

89,4

4828

2,9

782,

9

Bosq

ue se

mid

ecid

uo am

azón

ico

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

7,5

2916

,263

40,3

221,

30,

0

Man

glar

0,0

0,0

0,0

0,6

1363

,518

75,9

8978

,758

86,0

1969

,11,

1

Biom

asa

(mg/

ha)

1 (%)

2 (%)

3 (%)

4 (%)

5 (%)

6 (%)

7 (%)

8 (%)

9 (%)

10 (%)

0-50

0,0

0,0

0,0

2,6

1,2

5,7

39,1

38,5

10,1

0,1

50-1

000,

00,

00,

00,

00,

74,

035

,250

,48,

90,

1

100-

200

0,0

0,0

0,1

1,4

1,5

4,5

30,0

42,8

18,1

1,1

200-

250

0,0

0,0

0,2

4,9

9,4

5,0

31,9

30,6

15,6

1,8

250-

364

0,0

0,0

0,1

2,2

17,7

6,2

42,2

22,7

7,8

0,8

Page 180: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

181

Anexos

ESC

ENA

RIO

RC

P 2,

6

Ecos

iste

ma

1 (%)

2 (%)

3 (%)

4 (%)

5 (%)

6 (%)

7 (%)

8 (%)

9 (%)

10 (%)

Biom

asa

(mg/

ha)

1 (ha)

2 (ha)

3 (ha)

4 (ha)

5 (ha)

6 (ha)

7 (ha)

8 (ha)

9 (ha)

10 (ha)

0-50

0,0

0,0

136,

086

55,6

4112

,019

287,

313

1812

,312

9649

,234

164,

750

4,6

50-1

000,

00,

010

,818

7,0

4317

,123

781,

721

1097

,730

2403

,553

085,

170

7,9

100-

200

0,0

0,0

508,

812

706,

613

705,

441

317,

527

5877

,539

3605

,016

6110

,110

399,

8

200-

250

0,0

0,0

447,

511

863,

623

003,

912

263,

077

595,

374

441,

238

068,

844

17,8

250-

364

0,0

0,0

293,

412

511,

999

186,

334

794,

223

6552

,412

7220

,543

972,

042

57,6

Prod

ucci

ón h

ídri

ca é

poca

lluv

iosa

(m

3/ha

)1 (%

)2 (%

)3 (%

)4 (%

)5 (%

)6 (%

)7 (%

)8 (%

)9 (%

)10 (%

)

167-

2500

0,0

0,0

0,0

3,7

0,8

16,7

43,1

26,0

7,6

0,1

2500

-350

00,

00,

00,

36,

49,

38,

538

,730

,06,

10,

0

3500

-450

00,

00,

00,

00,

410

,63,

743

,535

,85,

50,

1

4500

-550

00,

00,

00,

00,

00,

81,

334

,150

,712

,00,

6

5500

-975

00,

00,

00,

00,

00,

00,

211

,346

,538

,23,

5

Prod

ucci

ón h

ídri

ca é

poca

lluv

iosa

(m

3/ha

)1 (ha)

2 (ha)

3 (ha)

4 (ha)

5 (ha)

6 (ha)

7 (ha)

8 (ha)

9 (ha)

10 (ha)

167-

2500

0,0

0,0

6,1

1051

4,3

2194

,947

287,

512

1773

,173

517,

521

365,

314

5,4

2500

-350

00,

00,

013

60,7

3421

7,2

4995

8,5

4552

1,9

2067

57,6

1605

76,4

3279

2,7

172,

9

3500

-450

00,

00,

027

,135

50,2

8681

8,4

3026

8,7

3553

63,9

2925

75,1

4471

7,0

994,

8

Page 181: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

182

Anexos

ESC

ENA

RIO

RC

P 2,

6

Ecos

iste

ma

1 (%)

2 (%)

3 (%)

4 (%)

5 (%)

6 (%)

7 (%)

8 (%)

9 (%)

10 (%)

4500

-550

00,

00,

00,

011

,046

49,6

7122

,818

9601

,128

1732

,866

425,

334

54,5

5500

-975

00,

00,

00,

00,

168

,276

4,0

5172

2,9

2136

60,7

1752

23,2

1593

2,6

Prod

ucci

ón h

ídri

ca é

poca

seca

(m3/

ha)

1 (%)

2 (%)

3 (%)

4 (%)

5 (%)

6 (%)

7 (%)

8 (%)

9 (%)

10 (%)

11-7

500,

00,

00,

00,

90,

45,

834

,747

,010

,30,

1

750-

1500

0,0

0,0

0,2

5,1

6,3

4,9

38,6

32,4

11,9

0,3

1500

-250

00,

00,

00,

00,

425

,45,

644

,522

,51,

00,

0

2500

-350

00,

00,

00,

011

,17,

343

,030

,47,

10,

7

3500

-686

80,

00,

00,

00,

00,

00,

214

,742

,037

,64,

8

Prod

ucci

ón h

ídri

ca é

poca

seca

(m3/

ha)

1 (ha)

2 (ha)

3 (ha)

4 (ha)

5 (ha)

6 (ha)

7 (ha)

8 (ha)

9 (ha)

10 (ha)

11-7

500,

00,

06,

110

400,

847

56,5

6501

8,0

3888

68,2

5278

55,2

1150

46,9

1252

,2

750-

1500

0,0

0,0

1384

,136

681,

745

958,

135

289,

727

9865

,523

4803

,086

036,

424

83,1

1500

-250

00,

00,

03,

711

75,2

7127

2,3

1582

4,3

1248

88,4

6299

8,1

2860

,55,

4

2500

-350

00,

00,

00,

035

,221

651,

414

141,

483

632,

659

097,

813

901,

713

26,9

3500

-686

80,

00,

00,

00,

051

,369

1,5

4796

3,9

1373

08,3

1226

78,0

1563

2,6

Page 182: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción

183

Anexos

Anexo 10.

Ubicación geográfica de los cantones de la Zona de Planificación Siete.

Page 183: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción
Page 184: Vulnerabilidad al cambio climático · Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción