Vulnerabilidad y gestion de riesgo

7
SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO: ¿CÓMO PODEMOS DISMINUIR LA VULNERABILIDAD? I. INFORMACIÓN GENERAL: I.E “Andrés Avelino Cáceres” Área: Historia, Geografía y Economía Durac Cicl o VI Grado Sección “C” 3 h Fecha 30/03 Tema transversal Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental Conocimiento VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES PRODUCTO Instrumento de evaluación ACTÚA RESPONSABLE- MENTE EN EL AMBIENTE Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a desastres Participa en los simulacros reconociendo las zonas de seguridad interna, externa y los centros de concentración según el PGRD de la escuela y la comunidad. Cuadro de situación de riesgo y vulnerabilidad Ficha de Observac III. SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA PÚBLICA “Andrés Avelino

Transcript of Vulnerabilidad y gestion de riesgo

Page 1: Vulnerabilidad y gestion de riesgo

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO: ¿CÓMO PODEMOS DISMINUIR LA VULNERABILIDAD?

I. INFORMACIÓN GENERAL: I.E “Andrés Avelino Cáceres” Área:

Historia, Geografía y Economía Duració

Ciclo VI Grado 2ºSección “C”

3 hFecha 30/03

Tema transversal Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental

Conocimiento VULNERABILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS

II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES PRODUCTO Instrumento de

evaluación

ACTÚA RESPONSABLE-MENTE EN EL

AMBIENTE

Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a desastres

Participa en los simulacros reconociendo las zonas de seguridad interna, externa y los centros de concentración según el PGRD de la escuela y la comunidad.

Cuadro de situación de riesgo y vulnerabilidad

Ficha de Observación

III. SECUENCIA DIDÁCTICAPROCES

O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS T

INIC

IO

Saludo afectuoso y recíproco.Problematización:

Cuando el ser humano deteriora el medio ambiente, crea una situación de vulnerabilidad para sí mismo y para su comunidad. Es decir, queda expuesto a sufrir un desastre en términos de daños materiales y pérdidas humanas. En el caso de nuestro país, el riesgo de sufrir un desastre cobra una dimensión mayor, pues a la vulnerabilidad generada por el hombre se suma el hecho de que el Perú es un espacio vulnerable. Sus características hacen que se manifiesten en mayor frecuencia e intensidad ciertos fenómenos naturales. Entonces: ¿De qué manera podemos afrontar las amenazas al ambiente? Como adolescentes ¿De qué manera podemos contribuir en la prevención de riesgos en nuestro colegio?” Se presenta unas imágenes de algunos desastres

naturales Se pregunta a los estudiantes:

¿Qué observamos? ¿El territorio peruano es un espacio vulnerable?

¿ Por qué? ¿Cómo se manifiesta esta vulnerabilidad?

Se activa el conflicto cognitivo con las siguientes preguntas retadoras: ¿En nuestra localidad tenemos riesgos? ¿De qué

tipo? ¿Qué entienden por gestión de riesgo?

Se precisa el tema de hoy y el propósito de la sesión

Diálogo

Proyector multimedia

U.S.B

Power Point

30 m

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA PÚBLICA

“Andrés Avelino

Page 2: Vulnerabilidad y gestion de riesgo

DES

ARRO

LLO

Se pide que lean la información de la pág. 178 de su texto MED Después de la lectura, la docente promueve el diálogo y pregunta: ¿A qué

llamamos amenaza, vulnerabilidad, desastres y gestión? Participación de los estudiantes La docente consolida en la siguiente idea: La

vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad de reponerse después de que ha ocurrido un desastre. Las acciones humanas pueden aumentar la vulnerabilidad cuando se cortan demasiados árboles, se construyen casas en lugares de alto riesgo o se arrojan basura en los causas de los ríos, etc

Luego observan un video “Educación y gestión de riesgo” https://www.youtube.com/watch?v=7dKXekA8ZU4

¿Qué nos muestra el video? . se vuelve a preguntar las interrogantes iniciales ¿De qué manera podemos afrontar las amenazas al ambiente? Como adolescentes ¿De qué manera podemos contribuir en la prevención

de riesgos en nuestro colegio? Participación de los estudiantes Se resalta la importancia de los simulacros en la escuela y en el hogar Se explica sobre los pasos que se deben tener en cuenta para una gestión de

riesgo Luego los estudiantes, utilizando las Laptop XO , programa Oficce Open

Writer completan un cuadro considerando el fenómeno natural que ocurre con más frecuencia en la localidad o región: Ejemplo

ANALISIS DE SITUACIONES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD EN LA LOCALIDAD/REGIÓN:Ejemplo: Distrito de Chosica

FENÓMENO NATURAL O AMENAZA

ACTIVIDADES HUMANAS QUE GENERAN

SITUACIONES DE RIESGOVULNERABILIDAD (física,

ecológica, social y económica)

Ejemplo:Huaico o deslizamientos

Ejemplo:Construcción de viviendas en los cauces cercanos a los ríos.Arrojo de desmonte y basura a los ríos.

Ejemplo:Económica: Poblaciones en situación de pobreza instaladas en las laderas de los cerros.Social: Población que no está informada del peligro y no se organiza para enfrentar el peligro.Ecológico: Cerros desprovistos de árboles.Física: Localización de la población en zonas de riesgo.

Texto Med

Laptop XO85 m

CIER

RE

Se realiza un cuestionario metacognitivo: ¿Qué aprendí hoy? ¿Conocía del tema? ¿Fue difícil realizar las actividades? ¿Cómo lo superaste? ¿Cómo lo aplico en mi vida cotidiana?

Para su casa: En su cuaderno sintetiza el tema

Cuestionario metacognitivo 05 m

VALORES ACTITUDES

Responsabilidad Cumple con sus deberes en la Institución

Respeto Demuestra hacia sí mismo y los demás.Se aprecia como una persona valiosa

Page 3: Vulnerabilidad y gestion de riesgo

Lic. Giuliana Gil Espinoza V°B°

Page 4: Vulnerabilidad y gestion de riesgo

DEFENSA CIVIL FRENTE A LOS DESASTRES

IDENTIFICA EL TIPO DE DESASTRE QUE CORRESPONDE A CADA CUADRO. LEE Y ORDENA LAS ETAPAS DE DEFENSA CIVIL SEGÚN EL CUADRO EXPUESTO

Con serenidad ubíquese en las zonas de seguridad

Ejecute el Plan de Emergencia Revisas las estructuras del domicilio,

reforzar las zonas débiles de seguridad, así como las rutas de escape a la calle(jardín, patios, columnas, umbrales de las puertas, etc)

Contar con una linterna a pilas. En lo posible también una radio a pilas.

Contar con un botiquín de emergencia Efectuar con la familia simulacros de

evacuación Aprender el mecanismo de manejo de

llaves de agua, luz y gas Mantener libre los obstáculos de rutas de

escape Asignar responsabilidades a los miembros

de la familia Si se cuenta con teléfonos anotar los

números de emergencia. Revisar en qué condiciones han quedado

las habitaciones Ubíquese en áreas externas (patios,

parques, etc) fuera de peligro No retorne a su domicilio porque puede

haber una réplica Sintonice su radio a pilas para estar al tanto

de las noticias Preste ayuda de primeros auxilios a las

personas que lo necesita No habitar en zonas o habitaciones que

hayan sufrido daños.

Mantener provisiones, especialmente de agua potable para afrontar esta emergencia.

Ubíquese en zonas altas Contar en lo posible con una radio portátil Tener siempre a la mano el Plan de

Emergencia de la familia Tener a la mano direcciones de la Cruz Roja,

Bomberos, Hospitales, etc Construir las viviendas en las zonas altas Contar con materiales de contención, como

sacos de arena, madera, roncos, piedras, etc No cruce puentes ni ríos. Bajar la llave general de la corriente eléctrica Utilizar materiales de construcción resistente

al agua. No instalar equipos eléctricos en las partes

bajas susceptibles a las inundaciones Utilice racionalmente sus reservas de agua y

alimentos Sintonice su radio a pilas para estar al tanto

de las noticias No tome agua ni alimentos contaminados Aléjese de los postes eléctricos caídos Protege su vivienda con sacos de arena,

palos, madera, piedras, etc Presta ayuda de primeros auxilios a las

personas que lo necesita Coordinar con las autoridades para recibir la

ayuda necesaria Reconstruir las habitaciones que hayan

sufrido daños considerables.

Coordinar con sus autoridades para realizar acciones en beneficio de la comunidad

Prestar los primeros auxilios a las personas que lo necesiten

Construir las viviendas en zonas altas, lejos de las quebradas

Construir muros de defensa a base de piedras

Estar atento a la época de lluvias Tener reservas de agua y alimentos Organizarse con la población para afrontar

esta eventualidad, señalando zonas de seguridad de la localidad

Contar con elementos de primeros auxilios y si fuera necesario con un grupo electrógeno (motor)

Salir inmediatamente y ubicarse en zonas altas

No edificar viviendas en zonas en donde anteriormente, se han producido huaycos.

Utilice racionalmente sus reservas de agua y alimentos

No tome agua ni alimentos contaminados No reconstruya en zonas de huaycos, Coordinar con su comunidad para realizar

acciones de limpieza

Señalar las zonas de seguridad en las partes altas de la localidad y alejadas del mar

Alejarse del mar después un sismo No dirigirse al mar por ningún motivo

o circunstancia Contar con reservas de agua y

provisiones de alimentos Contar con una radio apilas para estar

atento a las informaciones Si se está en una embarcación mar

adentro, regresar lo más pronto posible

Elabora un plan de emergencia familiar

Conozca el sistema de alarma En cuanto suene la alarma u ocasiona

un sismo muy intenso, alejarse del mar

Abandone su vivienda y diríjase a zonas altas

Ayude a evacuar a niños, ancianos e inválidos

Lleve consigue lo indispensable No retorne a su casa de Playa hasta

que las autoridades lo dispongan

Page 5: Vulnerabilidad y gestion de riesgo