w Razas de Abejas

10

Click here to load reader

description

trabajo de Razas de Abejas

Transcript of w Razas de Abejas

  • TITULO

    CURSO: APICULTURA

    ALUMNO:

    - MEZA NIFLA, Denis.

    SECCION:

    - VII

    HUANCAVELICA 2014

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

    FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERA

    E.A.P. ZOOTECNIA

    RAZAS DE ABEJAS

  • RAZAS DE ABEJAS

    1. INTRODUCCION.

    Las razas de abejas pueden distinguirse claramente por mtodos biomtricos.

    En los primeros aos se us casi exclusivamente el color para discriminar entre

    ellas. En el Continente Americano, donde no existen razas separadas, an sigue

    vlido. Sin embargo, como existen diversas razas oscuras y amarillas, esta

    caracterstica no es suficiente. El criador de abejas experimentado puede

    distinguir las razas por su apariencia y comportamiento (Hermano Adam, 1966),

    pero para realizar una identificacin clara se hacen necesarias mediciones ms

    precisas.

    2. RAZAS DE ABEJAS EN EL MUNDO.

    Generalmente las razas de Apis mellifera pueden dividirse en tres

    grupos:

    a. Razas europeas.

    b. Razas orientales.

    c. Razas africanas.

    Fig. 01. Distribucin geogrfica de las razas ms importantes.

  • La abeja chipriota, A. Mellifera cypria (igual que la italiana, pero ms pequea y

    cuyo color en lugar de amarillo es ms bien rojizo o zanahoria), Lo mismo

    sucede con su pariente cercana, la abeja de Siria, A. M. Syriaca. Debido a su

    rendimiento inferior, esta abeja ha sido reemplazada sistemticamente, a partir

    de 1948, por abejas italianas importadas desde los EE. UU. (Blum 1951).

    2.1. Abejas africanas.

    Una de las razas del grupo africano ha adquirido gran notoriedad

    en aos recientes, debido a su rpida dispersin por el continente

    americano. En frica se distinguen cuatro razas de abejas, dos de

    ellas al norte y dos al sur del Sahara:

    2.1.1. La abeja Tell (Apis mellifera intermissa).

    Ocupa los pases del Maghreb, desde Marruecos hasta Libia.

    Es una abeja pequea, muy oscura, con pilosidad escasa y

    corta, agresiva y con gran tendencia a la enjambrazn, pero

    excelente para la produccin de miel bajo las condiciones

    climticas extremas del norte de frica. La abeja amarilla del

    oasis del Sahara, que es llamada abeja del Sahara (Haccour,

    1960), parece ser simplemente una sub-raza de la abeja Tell.

    Ambas razas forman un eslabn entre la raza de abejas del

    frica Central A. m. Adansonii y las razas del oeste y norte de

    Europa (A. m. ibrica, A. m. Mellifera).

    2.1.2. La abeja egipcia, Apis mellifera lamarckii (sin. A. m.

    fasciata).

    Con bandas amarillas y tomentos blancos, se encuentra

    restringida en el Valle del Nilo al norte de Assuan.

    2.1.3. La abeja del Cabo, Apis mellifera capensis.

    Vive en un rea muy limitada en la costa sudoeste de la

    Repblica de Sudfrica (regin de la Ciudad del Cabo).

  • Esta abeja tiene aspectos biolgicos especiales; las obreras de

    esta raza tienen espermateca, pero mams se la encontr llena

    de esperma (Anderson, 1961). En colonias sin reina, las

    obreras comienzan prontamente a poner huevos que, en un

    alto porcentaje, sin haber sido fecundados dan origen a

    hembras. Por lo tanto pueden criarse reinas de estos huevos

    de hembras. Segn Mackensen (1943), el mismo fenmeno

    ocurre en otras razas, pero slo con una frecuencia muy baja.

    2.1.4. La abeja africana, Apis mellifera adansonii.

    Cubre todo el continente entre el Sahara y el Kalahari. Segn

    Smith, en Tanganica existen dos tipos diferentes, en la costa y

    en las montaas (litorea y montcola) y posiblemente un

    examen ms profundo revelara otros tipos diferentes en el

    rea total de distribucin. Pero, mientras nuestros

    conocimientos permanezcan tan fragmentarios como hasta

    ahora, todas las abejas de la parte central de frica se

    clasifican como A. m. adansonii. Se trata de una abeja muy

    pequea, con escasa pilosidad, pigmentacin variable sobre el

    abdomen (aunque en su mayora con una o ms bandas

    amarillas y escutelo amarillo) y nervaduras alares

    caractersticas. Esta abeja tiene aspectos en comn con la

    capensis (Fu Fraw, 1965) y la intermisa, pero se distingue

    fcilmente de todas las dems razas. Una gran parte de su

    territorio, que se extiende desde el Sudn hasta Sudfrica est

    formado por bosques abiertos llamados Miombo y constituye

    una de las reas ms favorables para la apicultura en todo el

    mundo (Guy, 1972). La mayor parte de la cera de abejas que

    se ofrece en el mercado mundial procede de esta regin,

    producida por colonias salvajes o semi-salvajes.

  • Se caracteriza por las siguientes particularidades: Un clima

    caluroso con una estacin prolongada y seca, pero no fra, flujo

    abundante de nctar y polen; muchos enemigos, incluyendo al

    hombre y los pjaros. La abeja adansonii est adaptada en

    excelente forma a estas condiciones. Para escapar de las

    sequas produce enjambres migratorios, como lo hacen otras

    abejas en Asia (A. cerana, A. florea y A. dorsata), desertando

    toda la colonia de su hogar, emigrando a travs de largas

    distancias. Ya que an los pequeos enjambres tienen una

    buena posibilidad de sobre vivir y como las prdidas debido a

    enemigos y el clima son fuertes, las colonias se dividen varias

    veces al ao, produciendo nicamente pequeos enjambres.

    Dado que en la mayora de las zonas el clima es seco, las

    colonias pueden sobrevivir tambin en lugares sin proteccin

    (ramas de un rbol, agujeros en el suelo). Para defenderse

    contra sus enemigos, la abeja ha desarrollado un

    comportamiento altamente agresivo, as, y aunque es

    explotada en forma extensiva por cazadores de miel

    indgenas, esta abeja consigui sobrevivir. En 19556 fueron

    importadas desde Sudfrica a Brasil, algunas reinas de A. m.

    adansonii para mejorar el stock local que originalmente haba

    sido importado desde Europa (Kerr, 1957). Se supona que una

    abeja del trpico estara mejor adaptada a un clima tropical

    que una abeja de zona templada. Se comprob que esta

    suposicin era correcta: las colonias se multiplicaron,

    emigraron y se hicieron hbridas, ocupando muy pronto todo

    el estado de Sao Paulo, donde haban sido introducidas.

    Posteriormente la adansonii avanz a una velocidad de 160 a

    320 kms. por ao. En 1969 se haba extendido a la Argentina y

    en 1973 a Venezuela.

  • Se pronostica que esta abeja llegar al Canal de Panam y lo

    cruzar dentro de pocos aos (kempff Mercado, 1973). Dado

    que la zona de donde proviene esta raza en frica est

    delimitada por la lnea isoterma invernal de 20C (que

    corresponde aproximadamente a la latitud del trpico Norte y

    Sur), se supone que tambin en el Nuevo Mundo ser ste su

    lmite natural (kempff Mercado, 1973 Nez 1973). La mayora

    de las razas del sur (tales como la de Egipto y la de Tell), no

    formarn racimos invernales y por lo tanto no pueden pasar el

    invierno en climas fros. Las implicaciones generales de esta

    invasin y en particular su repercusin en la apicultura por su

    agresividad y reduccin en rendimiento de miel, han sido

    tratadas en un gran nmero de publicaciones (committee on

    African Honey Bee, Kempff Mercado, 1973, Nez, 1973,

    Apimondia Congress, 1973). Consideremos ahora la cuestin

    de por qu permaneci inmutable el carcter indeseable de

    algunas pocas reinas, cuya progenie ha sido cruzada con

    millones de reinas y znganos europeos.

    3. LAS CUATRO RAZAS DE VALOR ECONMICO RECONOCIDO.

    3.1. Las abejas negras (Apis mellifera mellifera L.)

    Pas de origen:

    Todo el norte de Europa, oeste de los Alpes y Rusia Central. Las

    abejas de la Pennsula Ibrica se hallan estrechamente

    relacionadas con la abeja oscura (Hermano Adam, 1957).

    Aspecto:

    Abejas grandes con lenguas cortas (5,7 a 6,4 mm), abdomen

    ancho, color de la quitina muy oscuro y uniforme, parcialmente

    con pequeas manchas amarillas en el 2 y 3 tergito, pero sin

    bandas amarillas. Largos pelos cubren su cuerpo, tomentos

    angostos y dispersos.

  • Pelos en el trax de los znganos marrn oscuro, a veces negro.

    ndice cubital chico (1,3 a 2,1, promedio de 1,5 a 1,7).

    Comportamiento:

    Generalmente nerviosas al aire libre, ellas abandonan

    rpidamente el panal. Con frecuencia, pero no siempre, agresivas.

    De desarrollo algo lento en primavera, hasta llegar a colonias de

    tamao mediano. Presentan colonias fuertes a fines de verano y

    durante el invierno (curva de desarrollo llana, Ruttner, 1960).

    Escasa disposicin hacia la enjambrazn. (La famosa abeja del

    brezo (abeja Holandesa) de otros tiempos, proceda de una lnea

    especial de esta raza, como resultado de largos aos de

    cruzamientos y seleccin por su inclinacin hacia la enjambrazn).

    Presenta buena invernada bajo condiciones climticas severas.

    Muchas veces se ha elogiado el comportamiento trabajador de

    esta raza (Hermano Adam, 1966), pero durante el flujo del trbol la

    abeja oscura resulta muy inferior a las razas de lengua larga. Es

    susceptible a enfermedades de la cra y a la polilla de la cera.

    3.2. Las abejas Italianas (Apis mellifera ligustica Spin.)

    Dzierzon llev las primeras abejas amarillas desde Venecia a

    Alemania, en 1853. En base a sus informes entusiastas llegaron

    poco tiempo despus (1859) las primeras reinas Italianas a los

    EE.UU. Aqu, al igual que en otros pases, la abeja Italiana lleg a

    ser la abeja comercial. Es dudoso que la apicultura pudiera haber

    sido capaz de realizar los grandes progresos de los ltimos 100

    aos sin la abeja Italiana (Hermano Adam, 1966). Tanto en Italia,

    cerca de Bolonia, como en los EE.UU., surgieron empresas

    productivas de cra que enviaron las reinas de esta raza a todas

    partes del mundo.

    Pas de origen:

    Italia, con excepcin de Sicilia.

  • Aspecto:

    Tamao algo menor que la mellifera, con un abdomen fino y

    lenguas relativamente largas (6,3 a 6,6 mm). El color de la quitina

    del abdomen se aclara a nivel del esternn, como tambin en los

    primeros dos a cuatro tergitos (bandas amarillas en sus partes

    delanteras). En su pas de origen primitivo demuestran grandes

    variaciones, tanto en la extensin como en las tonalidades del

    amarillo; existen colonias con bandas anchas y claras y otras con

    marcas ms pequeas de tonalidades de marrn (Goetze, 1964;

    Hermano Adam, 1966). Las abejas de color claro tienen muchas

    veces un escutelo amarillo, similar al de la abeja chipriota. Existen

    formas Muy claras de Ligstica, slo con una pequea mancha

    negra en la punta del abdomen, que se conocen como abejas

    doradas (Aurea).

    3.3. Las abejas Carniolas. (Apis mellifera crnica Pollmann).

    Pas de origen:

    La parte sur de los Alpes Austriacos y el Norte de los Balcanes

    (Yugoslavia). Crnica en un sentido ms amplio: Macedonia con

    todo el valle del Danubio (Hungra, Rumania y Bulgaria). Las

    abejas de estas zonas no difieren en sus caractersticas externas de

    la Crnica de los Alpes y por cierto pertenecen a la misma unidad

    sistemtica. La lnea que limita su zona al este, no est claramente

    definida; la abeja de las estepas (A. mellifera acervorum Alp.)

    del sur de Rusia es parecida a la Crnica y forma una transicin

    gradual hace la abeja oscura.

    Aspecto:

    Generalme4nte bastante similar a la Ligstica. Delgada con

    lenguas largas (6,4 a 6,8 mm) Pelos cortos y densos (abeja gris).

    Manchas de quitina, a veces una banda de color marrn cuero.

    Color de los pelos de los znganos, gris o gris tirando al castao.

    ndice cubital muy alto (2,0 a 5,0, promedio 2,4 a 3,0).

  • Comportamiento:

    La crnica es la raza ms tranquila y ms mansa segn el Hermano

    Adam (1966). Se pueden dejar los panales fuera de la colmena por

    largo tiempo y si la lnea de abejas es buena, ni una sola saldr del

    panal. Su ritmo de produccin de cra es muy intenso y progresivo.

    Inviernan en colonias pequeas con poco consumo de alimento. La

    cra comienza con la primera entrada de polen y luego se produce

    un desarrollo rpido. Durante el verano la Crnica mantiene slo

    una cmara de cra grande, siempre que el suministro de polen

    sea adecuado; la cra se limita en caso de poco flujo de polen. En

    el otoo la poblacin de la colonia se reduce rpidamente. Sera

    completamente imposible para la Crnica invernar con colonias

    fuertes como la Ligstica. Sin embargo, su invernada es muy

    buena, an bajo condiciones climticas desfavorables. Existe una

    fuerte disposicin hacia la enjambrazn que acompaa el rpido

    desarrollo de las colonias y su gran vitalidad, pero esta tendencia

    puede disminuir por seleccin.

    3.4. Las abejas Caucsicas (Apis mellifera caucsica Gorb.)

    Pas de origen:

    Los altos valles del Cucaso Central (abejas de Gruzinia y

    Mingrelia).

    Aspecto:

    La forma y tamao del cuerpo y pelos son muy parecidos a los de

    la crnica. El color de la quitina es oscuro, pero frecuentemente

    tiene manchas marrones en la primer banda del abdomen. Los

    pelos de las obreras de la Crnica tienen una mayor tendencia al

    gris castao; en el caso de la Caucsica son gris plomo. Los pelos

    sobre el trax de los znganos son negros. Tienen lenguas muy

    largas (hasta 7,2 mm). El ndice cubital es mediano. Otras

    diferencias slo pueden determinarse por mtodos biomtricos.

  • 4. BIBLIOGRAFIA.

    - http://www.fda.org.do