w02

download w02

If you can't read please download the document

description

ple to find your conteple to find your conte

Transcript of w02

timos aos ser parte del grupo ms reconocido en el mundo de la ciencia en el estudio del cambio climtico. Un trabajo descomunal, completamente ad honrem, que puso a dos colombianos en la cima de la investigacin de la problemtica ms real y crtica para la humanidad.En toda la historia de este equipo lite, conocido como el Panel Intergubernamental del Cambio Climtico (IPCC), regularmente los investigadores han provenido de las naciones desarrolladas, pero dos investigadores del pas lograron destacarse internacionalmente y hacer parte de l.Se trata de mar Daro Cardona y Germn Poveda, ambos, actualmente investigadores de la Universidad Nacional, el primero de la sede Manizales y el segundo, de Medelln, quienes han sido autores y revisores de captulos de los reportes que elabora el IPCC.Hacia 1988 naci este panel que tena la titnica tarea de saber si realmente el cambio climtico estaba ocurriendo y cmo se manifestaba a partir de la revisin y compilacin de toda la literatura cientfica del mundo.Luego de 27 aos de reportes, el IPCC no solo ha logrado llegar a la certeza de un 97 por ciento de que est ocurriendo el cambio climtico, sino que se ha convertido en un estandarte de la ciencia meteorolgica, ambiental y social en el mundo, porque sus informes guan y advierten a los lderes polticos para la toma de decisiones frente a esta situacin.El IPCC se compone de tres grandes grupos de especialistas: uno, encargado de los aspectos fsicos y meteorolgicos del fenmeno; otro que tiene la tarea de evaluar la adaptacin y la vulnerabilidad ante el cambio climtico, y el ltimo, que se encarga de estudiar las emisiones de gases de efecto invernadero.Cada uno de estos equipos tiene la misin de elaborar captulos especficos para un gran informe que revela en qu va la problemtica.Hasta el momento se han publicado cinco informes, desde 1990. El ltimo se dio a conocer en el 2014.El punto de mayor reconocimiento del grupo fue cuando, en el 2007, gan el Nobel de la Paz, junto con el exvicepresidente Al Gore, de Estados Unidos, por su trabajo en la lucha contra el cambio climtico.El TIEMPO convers con ellos sobre el rol que tuvieron y cules son los retos que tiene la ciencia para enfrentar el aumento de la temperatura de la Tierra.Omar Daro Cardona: Podemos prepararnos para los efectos'Sus palabras son claras:El problema no es el huracn, la lluvia o la sequa, sino la vulnerabilidad de las comunidades. Si la comunidad se anticipa y est preparada, esos efectos pueden pasar complemente desapercibidos.mar Daro Cardona, ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Ingeniera de la Universidad Politcnica de Catalua, es un cientfico que ha mirado el cambio climtico ms all de los grados que pueda aumentar la temperatura.Claro, le importa el tema hidrometeorolgico, pero realmente cree que el trasfondo del problema est en cmo seguimos sin hacer un correcto uso del territorio para evitar desastres.Precisamente, esa fue su bandera en el IPCC. Se vincul al grupo a travs de las Naciones Unidas, organismo con el que ha hecho diversos estudios. Posteriormente, la ONU le pidi al Gobierno colombiano que lo avalara oficialmente como representante del pas en el panel.En el 2009 comenz a trabajar en el informe de la Gestin de Riesgos de Fenmenos Meteorolgicos Extremos y Desastres para Mejorar la Adaptacin al Cambio Climtico, conocido por sus siglas en ingls como el informe SREX, en el que trabajaron 220 autores de 62 pases.Cardona fue el responsable del captulo sobre Determinantes del riesgo, amenaza, vulnerabilidad y exposicin, que, en palabras sencillas, es el aporte de la ciencia para conocer qu tan vulnerables son las sociedades ante los efectos del calentamiento global; es decir, aterrizar los modelos climticos a la realidad de los territorios respecto de sus inundaciones, sequas y otros peligros.El reto no fue menor: era la primera vez que se compilaba toda la literatura cientfica existente en el mundo sobre las posibles consecuencias del cambio climtico en forma de riesgos y desastres. Era ponerle rostro y lugar a un concepto como el de adaptacin, que para muchos ciudadanos es gaseoso y difcil de materializar.Ms an, el reto de este investigador colombiano se centr en la discusin acerca de qu tanto realmente se le puede atribuir al calentamiento global los impactos ambientales que se vienen presentando y que son ms bien resultado del deterioro ambiental y la construccin social del riesgo.Casi paralelamente, Cardona trabaj como revisoreditor del captulo de reas urbanas del quinto informe de evaluacin del IPCC. Este documento, publicado en el ao 2014, es el ms reciente diagnstico del cambio climtico en el mundo.La investigacin constat que la influencia humana en el clima es clara, va en aumento y sus impactos se ven en todos los continentes. Fui crtico de la manera como el IPCC elega sus documentos.Solo se tena en cuenta lo que estaba escrito en las revistas arbitradas, prcticamente todas del hemisferio norte. Se estaba perdiendo todo el conocimiento que producamos desde el sur y en publicaciones diferentes, explica el investigador.Gracias a la presin de varios acadmicos, este grupo empez a tener en cuenta los documentos de entidades pblicas u organismos multilaterales, como las agencias de la ONU, que eran excluidos de la evaluacin del IPCC.Otro de los grandes problemas, para Cardona, es que el cambio climtico siempre se haba visto en el IPCC con un nfasis ms fsico, y, por ende, los informes tenan un fuerte componente hidrometeorolgico.Pero, justamente, cuando el colombiano fue convocado ingresaron economistas, ingenieros, socilogos, y as se complement la visin sobre qu debe ser estudiar el fenmeno climtico ms importante en la historia de la humanidad.De acuerdo con Cardona, los retos son amplios en el campo de investigacin del cambio climtico. Al IPCC le falta mucho camino por recorrer. Ya se ha descrito el problema, pero an hace falta el cmo hacerlo, y sobre todo a nivel local, agrega.Germn Pveda: Es urgente erradicarla deforestacinEl profesor Germn Poveda es reconocido por ser uno de los investigadores con mayor conocimiento sobre el impacto que tendr el cambio climtico en Amrica Central y Amrica del Sur.Desde 1998, pertenece al IPCC, donde ha trabajado para los ltimos tres reportes que ha hecho este grupo en el 2001, 2007 y 2014.En el primero y el ltimo, ha sido el autor principal del captulo, una figura destacada porque es el responsable de la redaccin sobre la situacin del continente respecto del cambio climtico; y en el del 2007 fue el revisor, un cargo tambin notable, porque se le delega a un experto externo la verificacin del captulo que otros investigadores compilaron.En el caso ms reciente, el del Quinto Reporte del IPCC, estudi los cambios ms importante observados y proyectados para la regin, incluyendo las tendencias de los eventos hidrometeorolgicos, las proyecciones para el siglo XXI y los factores que aumentan la vulnerabilidad de esta parte del planeta como la deforestacin, los cambios en los usos del suelo y las condiciones socioeconmicas de la poblacin.Particip de una revisin juiciosa de los impactos, vulnerabilidades y prcticas de adaptacin en los recursos hdricos, los ecosistemas terrestres y costeros, en los sistemas de produccin de alimentos, en los asentamientos humanos, la industria e infraestructura, en las energas renovables y la salud humana.La cantidad de trabajo es descomunal, pero la importancia del tema y el resultado final lo justifican.Adems, se trata de un trabajo ad honrem, para garantizar la independencia de los investigadores y la transparencia cientfica, enfatiza el investigador.En este panel para la elaboracin de los captulos se hacen reuniones peridicas (una o dos al ao en persona) y varios encuentros a travs de teleconferencias entre los autores de los captulos, as como colaboradores y editores cientficos.El trabajo se ha venido haciendo cada vez con un mayor grado de rigor cientfico. Se construyen tres borradores (de orden cero, uno y dos) antes del reporte final. Cada uno de ellos es revisado por cientos de pares internacionales, y es necesario responder todos y cada uno de los comentarios hechos por los evaluadores. Hay entre 1.500 y 2.000 comentarios por cada borrador, describe Poveda.Respecto del cambio climtico, el investigador colombiano sostiene que los cientficos son ms tenidos en cuenta en los pases desarrollados, porque en los que estn en va de desarrollo los mismos gobiernos no apoyan decididamente la investigacin cientfica, porque no somos profetas en nuestra tierra, porque hay una brecha muy grande entre los cientficos y los tomadores de decisiones, critica.Para l, el IPCC tiene varios retos para el futuro: conocer muchos procesos fsicos del clima, del que se tienen altas incertidumbres, como la lluvia tropical, los balances de agua, energa y carbono; la dinmica y termodinmica de las nubes, la interaccin entre los procesos que ocurren entre el suelo y la atmsfera, los vnculos entre la vegetacin y el clima, entre otros fenmenos.Al hablar acerca de los riesgos que se vienen en las prximas dcadas para el pas con el cambio climtico, Poveda llam la atencin sobre la necesidad que tiene el Gobierno de enfocar su poltica ambiental en la erradicacin de la defore