elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la...

28
1 INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN” Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO GRADO DECIMO UNIDAD No. 2: EL SIGLO DE ORO DE LAS LETRAS ESPAÑOLAS PERIODO: 2 Marzo 26 – Junio 08/12 LOGRO: Relaciona el significado de los textos que lee con los contextos sociales, culturales, políticos y económicos. Literatura del siglo XVI – XVII La narrativa renacentista: Con el final de la edad media se inicia para España una época de plenitud en el ámbito de las artes y las letras, conocido como siglo de oro. Este auge se da durante el Renacimiento, periodo histórico en el que se vuelve la miradahacia las ideas de la antigüedad, opuestas a las medievales. NARRATIVA RENACENTISTA: El quijote: inicios de la novela moderna La producción de Cervantes se escribe dentro del renacimiento. . El QUIJOTE es la primera novela moderna de la literatura universal, pues las aventuras se desarrollan no solo como episodios aisladas sino que se entrelazan en una sola estructura. La novela transcurre a principios del siglo XVII cuando la ruina de España era evidente. Los héroes no cumplen una función en consecuencia aparece una mentalidad que trata de buscar otros valores que sustituyen a los que se están desmoronando. Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Transcript of elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la...

Page 1: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

1

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

GRADO DECIMO UNIDAD No. 2: EL SIGLO DE ORO DE LAS LETRAS ESPAÑOLAS PERIODO: 2 Marzo 26 – Junio 08/12LOGRO: Relaciona el significado de los textos que lee con los contextos sociales, culturales, políticos y económicos. Literatura del siglo XVI – XVIILa narrativa renacentista:Con el final de la edad media se inicia para España una época de plenitud en el ámbito de las artes y las letras, conocido como siglo de oro. Este auge se da durante el Renacimiento, periodo histórico en el que se vuelve la miradahacia las ideas de la antigüedad, opuestas a las medievales.NARRATIVA RENACENTISTA:

El quijote: inicios de la novela modernaLa producción de Cervantes se escribe dentro del renacimiento. . El QUIJOTE es la primera novela moderna de la literatura universal, pues las aventuras se desarrollan no solo como episodios aisladas sino que se entrelazan en una sola estructura.La novela transcurre a principios del siglo XVII cuando la ruina de España era evidente. Los héroes no cumplen una función en consecuencia aparece una mentalidad que trata de buscar otros valores que sustituyen a los que se están desmoronando.

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 2: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

2

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

POESÍA RENACENTISTA:Italia en el siglo XVI fue el centro intelectual de Europa.

FORMAS LÍRICAS: El soneto. Composición poética de catorce versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Otras formas fueron la lírica, la canción y el terceto.

TEATRO DEL SIGLO DE ORO:TEMAS Y OBRAS TEATRALES

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 3: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

3

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

EL GRAN TEATRO ESPAÑOLDurante los soglos XVI – XVII el teatro Espalo presenta un gran desarrollo consolidándose con características propias de la diferencia del teatro europeo. El teatro tuvo tres corrientes.

1. Teatro humanista o renacentista: Se distanció del gusto popular, pues era rígido en su forma y no tenía acción.

2. Teatro religioso: Tomó mayor fuerza como consecuencia de la contrarreforma. Incluyó dramas religiosos, pasajes bíblicos, vidas de santos, alegorías.

3. Teatro popular: Renovó la escena sin olvidarse del gusto y la temática del pueblo. Varias obras se inspiraron en romances y crónicas populares.

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 4: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

4

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

1. Construcción de textos: Competencia sintáctica, semántica, pragmática.Charles Morris (nac. en 1901), también norteamericano, fue otro importante sistematizado de la semiótica. Clasificó la semiótica en tres ramas:

1. la sintaxis 2. la semántica 3. la pragmática Todos sabemos que el lenguaje verbal está constituido por oraciones, o sea grupos de palabras combinadas de cierta manera. Estas palabras se llaman significantes, y forman una oración enlazados entre sí mediante una relación llamada sintáctica; estas relaciones son aquello que estudia la primera rama de la semiótica: la sintaxis.Nivel Sintáctico.- Cuando se refiere a las relaciones formales de los signos entre sí.La sintaxis entonces, al estudiar la relación de los signos entre sí destaca la parte formal del lenguaje, el cómo hablamos, el cómo combinamos las palabras.Pero además, cada palabra remite a un significado. Por ejemplo, en la oración 'mañana no iré', la primera palabra significa el día que sigue al de hoy. La relación del significante con su significado se llama relación semántica, y es lo que estudia la segunda rama de la semiótica: la semántica.Nivel Semántico.- Cuando engloba las relaciones de significado, entre signo y referente ( es el nivel denotativo, el significado primero o léxico consignado en un diccionario).Por supuesto que ambas ramas se influyen mutuamente. Por ejemplo: lo sintáctico influye en lo semántico, porque si yo cambio la combinación de las palabras, varía el significado. Si en vez de decir 'mañana no iré' digo 'no iré por la mañana', aquí 'mañana' ya no significa el día siguiente al de hoy. También lo semántico influye sobre lo sintáctico, porque si quiero sacar 'mañana' y poner 'elefante',o sea otro significado, la frase deja de tener sentido ('elefante no iré') y entonces debo cambiar la sintaxis ('no iré con el elefante').Por supuesto que las relaciones sintácticas y semánticas no se dan al azar, sino de acuerdo con ciertas reglas, casi siempre tácitas. Ejemplos de reglas sintácticas son las reglas gramaticales, que indican qué combinaciones de palabras son lícitas y cuáles no, y las reglas lógicas, que establecen por ejemplo qué combinaciones de oraciones son lícitas para hacer un razonamiento correcto.Reglas semánticas son por ejemplo 'gato significa animal con bigotes que maúlla', es decir, especifican qué significado habremos de darle a determinados significantes. Estas reglas, simples en la vida cotidiana, adquieren mucha importancia en el lenguaje científico, donde aparecen vocablos teóricos para los cuales es necesario precisar su significado empírico. Autores como Carnap las llamaron reglas de correspondencia, porque justamente dicen qué significado

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 5: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

5

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

empírico corresponde con determinada expresión teórica. Otros como Hempel las llaman principios puente, porque establecen un puente, una unión, entre lo teórico y lo empírico.Hasta ahora podemos ir deduciendo que la sintaxis tiene relación con el significante (pues explica cómo combinar significantes), la semántica tiene relación con el significado. ¿Y la pragmática? Pues tiene que ver con el intérprete, porque la pragmática apunta, como su nombre lo indica, al aspecto utilitaria del lenguaje, al para qué le sirve al hombre el lenguaje y cómo lo utiliza.Nivel Pragmático.- Nivel que implica las relaciones significantes con el intérprete, o sea, con aquel que utiliza los signos ( en términos lingüísticos, es el nivel de la connotación, de los significados deflagrados por el uso efectivo del signo).Sabemos que el lenguaje puede servir para informar, para expresar emociones, para agradar, para seducir, para ordenar, para pelearse,etc. Más genéricamente, las palabras permiten estructurar las relaciones interpersonales y, con ello, regular el comportamiento de la gente. Charles Morris estudió especialmente el aspecto pragmático, porque le interesaba la relación del lenguaje con la conducta de las personas, es decir los aspectos pragmáticos de la comunicación humana.Otros, en cambio, centraron sus estudios especialmente en los aspectos sintácticos, como De Saussure (quien llamaba semiología a la semiótica), y posteriormente Chomsky. La semiótica ha encontrado importantes campos de aplicación en ámbitos tan dísimiles como la psicoterapia y la publicidad, o la epistemología y el cine. Y esto es así porque cualquier actividad humana implica siempre decir algo (semántica) de determinada manera (sintaxis) y con algún propósito (pragmática).II EL ANALISIS DE LA IMAGENEn la década de los ochenta hemos entrado en al "sociedad de la comunicación" : La explosión del audiovisual, la telemática e informática, la internacionalización de los mercados, los intercambios de información más complejos y rápidos conducen a profundas transformaciones donde la comunicación, y el poder comunicativo de la imagen, se convierten en un factor fundamental. En esta sociedad mediática en la que vivimos desde los 80, la información más rápidamente asimilada es la que se transmite en un lenguaje visual (ó audiovisual), donde la imagen, cada vez más "dramatizada", se convierte en un bastión de la sociedad contemporánea. En este contexto, estudiar y analizar la imagen, no es sencillo a pesar de la cotidianidad de la misma.El proceso de percepción es un proceso estructurarte. El universo exterior no está estructurado en sí mismo, es el ojo humano el que lo estructura, lo organiza y le impone un orden y un sentido al percibirlo y pensar sobre él. Apoyando la teoría gestáltica acerca de que “el todo es más que la suma de sus partes”, podríamos decir que Todo, en el mundo de la imagen, se presenta en un contexto determinado y es modelado por ese contexto.

Los pensamientos influyen en lo que vemos, y viceversa, estableciéndose reciprocidad intrínseca entre lo que aprendemos y lo que hacemos, o lo que percibimos en nuestro entorno y lo que realizamos sobre él.

En la lectura e interpretación de las imágenes, según Félix del Valle, se ponen en práctica distintas competencias del ser humano:

Competencia iconográfica: que permite identificar las formas y asociarla con el mundo real. (Facilita el análisis objetivo de la imagen, una visión jerárquica y diferenciadora)

Competencia enciclopédica: que llegará hasta dónde llegue nuestra memoria visual del mundo.

Competencia lingüístico-comunicativa: que posibilita describir mediante palabras el contenido de la imagen.

Competencia modal (espacio-temporal): que permite identificar espacios y tiempos distintos.

Competencia estética: que valora el componente estético . Factor ideológico: que mediatiza la visión de la imagen según la ideología y el concepto

de mundo que tenga el receptor de la misma. Es precisamente este factor ideológico lo que hace ver lo que realmente no está.

Es fácil observar que las tres primeras competencias nos hablan del nivel denotativo, mientras que el factor ideológico cae completamente en el nivel connotativo.La práctica: Todas estas competencias que se señalan, influyen a la hora de analizar una imagen. El análisis de imagen que se realizará se resume de la siguiente manera:

Primeramente, una descripción puramente formal que correspondería a la descripción bibliográfica de documentos escritos (aspectos catalográficos).

Un análisis morfológico en el que a modo de resumen, se realiza un puro análisis denotativo de las características materiales, naturaleza del soporte, formato, imagen, etc. así como una pequeña descripción del contenido.

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 6: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

6

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

Finalmente un análisis de contenido en niveles de connotación y contexto. CONCLUSIONComo resultado de estas reflexiones y del análisis expuesto en los ejemplos de las imágenes que hemos analizado, podemos concluir, que el análisis de contenido de imágenes en la actualidad, está fuertemente influído por el poder que éstas en el mundo contemporáneo, de constituirse en verdaderos símbolos conceptuales de nuestra realidad. Con todo ello, podemos argumentar que la experiencia denotativa no basta para comunicar, es necesaria una descripción del contenido connotativo en aras de una mejor utilización de las imágenes

TALLER NO 10 TEMA: SIGLO DE ORO DE LAS LETRAS ESPAÑOLAS Y CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS: COMPETENCIA SINTÁCTICA, SEMÁNTICA, PRAGMÁTICA

1. ¿Qué infieres sobre el siglo de oro español?2. ¿Qué es la novela renacentista y cuáles su características?3. Diseña un mapa conceptual con los tipos de novela renacentista, sus obras y autores.4. ¿Por qué el Quijote se convirtió en la primera novela de concepción moderna dentro de la

literatura universal?5. ¿Cuáles fueron las innovaciones del Quijote?6. Diseña un ensayo con lo que aprendiste del Quijote.7. Qué aprendiste sobre:

7.1Poesía renacentista7.2Poesía barroca7.3Teatro del siglo de oro español.

8. Diseña tantas sopas de letras o crucigramas sean necesarios con obras y autores del siglo de oro español.

9. Anexa al libros de ESCRITORES DE LA LITERATURA ESPAÑOL los que consideres fueron claves en este siglo.

10.¿Cuáles son las ramas de la semiótica?11.¿Por qué está constituido el lenguaje verbal?12.¿Qué es una relación sintáctica?13.Diseña un mapa conceptual con lo que aprendiste sobre la sintaxis?14.¿Cómo se analiza una imagen?15.Describe:

15.1 Competencia iconográfica15.2 Competencia enciclopédica15.3 Competencia lingüístico-comunicativa15.4 Competencia modal (espacio-temporal)15.5 Competencia estética15.6 Factor ideológico

2. Texto argumentativo: EstructuraLa expresión texto argumentativo es utilizado como antónimo de "discurso argumentativo", y hace referencia tanto a la expresión escrita como a la teatral. El texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o en algunos casos defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.Tipos de argumentos según el modo de razonamiento

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 7: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

7

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

Argumentos lógico-racionales Razonamiento por analogía. Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o

cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro.Ejemplo: María y José son alegres, respetuosos, responsables y estudian dos horas todos los días. María obtiene altas calificaciones. Tesis: José también obtiene altas calificaciones.

Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas. Todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.

Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno.Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.

Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de protección, aún se les cazan. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.

Argumentos emotivos-afectivos: Se dirige a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.

Uso del criterio de autoridad. Se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis.

Argumentos por lo concreto. Se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.

Confianza del emisor. Se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.

Argumento-eslogan. Es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.

Recursos de la fama. Corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un personaje bien valorado socialmente.

Fetichismo de masas. Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la opinión acertada.

Uso de prejuicio. Utiliza un prejuicio como argumento de una tesis. Recurso a la tradición. La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se

cuestiona ni discuteTipos de recursos argumentativos Cita de autoridad. Es el recurso a partir del cual se introducen en el texto las palabras de

otro que generalmente es entendido o competente en el tema del cual trata el texto. Generalmente van entre " " (comillas).

Cita textual. Es un recurso en el cual también se introducen palabras de otras personas en el texto pero no con el fin de avalar lo que se dice, sino con el objetivo de ilustrar o mostrar determinada característica en el texto. Generalmente se utiliza en textos que se relacionan con lo literario.

Cita refutatoria. Es el recurso a partir del cual se introducen palabras de otras personas que opinan lo contrario a la hipótesis. Dichas palabras serían refutadas o contra argumentadas posteriormente.

Ejemplificación. Es el recurso a partir del cual se da un caso concreto y específico sobre el tema tratado en el texto con el objetivo de explicar o ilustrar lo que se quiere decir.

Generalización. Es el recurso a partir del cual se habla de manera global con respecto a determinada característica compartida por un grupo de personas o por una entidad abstracta.

Reformación. Es el recurso por el cual se vuelve a explicar la idea utilizando otras palabras

TALLER No 11 TEMA: TEXTO ARGUMENTATIVO1. ¿Cuál es el antónimo del texto argumentativo?2. ¿Qué es el texto argumentativo o discurso argumentativo?3. ¿Cuál es el objetivo y finalidad y la intención del texto argumentativo o discurso

argumentativo?4. ¿En qué se utiliza la argumentación?5. ¿Cuáles son los tipos de argumentos según el modo de razonamiento?6. ¿Cuáles son los argumentos lógico-racionales?7. ¿Cuáles son los argumentos emotivos-afectivos?8. ¿Cuáles son los tipos de recursos argumentativos?

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 8: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

8

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

3. El ensayo: Estructura - Ensayo literarioEl ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos. La estructura del ensayo es sumamente flexible, es meramente expositivo y debe contener:Introducción: Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.Desarrollo: Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario.Conclusión: En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.Uno de los instrumentos que posee el hombre para expresar sus mas reflexivos pensamientos es el ensayo, por medio de esta mágica herramienta podemos capturar pensamientos vagabundos, escudriñar las mas profundas visiones y poner a volar nuestra párvula imaginación.La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa “probar”, la verdadera esencia del ensayo esta en crear, probar y desechar "En vez de producir científicamente algo o de crear artísticamente, el esfuerzo del ensayo refleja aún el ocio de lo infantil" ¹ esto quiere decir que el ensayo esta oscilando entre la ciencia y el arte, más lejos del rigor del primero y más cerca de la intuición y la imaginación del segundo.De acuerdo con lo anterior se puede divulgar que el ensayo es un escrito breve en prosa, donde se presenta una opinión personal a manera de reflexión sobre un tema determinado. Si acudimos a su etimología esta nos informa que proviene del latín “exagium”, que significa "pesar en la balanza". Era de esperarse que la aparición de este género literario se diera en el renacimiento, “momento histórico en que una nueva visión de las artes y de la ciencia abre las posibilidades del debate”.² En efecto, en el año 1580 apareció en Francia el libro titulado "Ensayos" de Michel Eyquem de Montaigne, ³ libro que marcaría las pautas que tendría este nuevo género y cuya actualidad todavía tiene vigencia, no por su contenido, sino por la forma en que se expresa. De las palabras de Montaigne surge otra definiciones de ensayo, como una expresión de las propias opiniones, ideas y conceptos en forma libre, auténtica, subjetiva, que no pretende otra cosa que comunicarse con sus lectores de la mejor forma posible para expresar lo que se piensa sobre un determinado tema.Si bien con Montaigne, es el primero en adoptar la palabra ensayo para un tipo particular de obras, en el pasado se dieron manifestaciones similares que no alcanzaron el grado conceptual que le dio el pensador francés. Los antecedentes se remontan a la antigua Grecia cuando aun no había aparecido el ensayo. Si bien las cartas, soliloquios y los diálogos contienen el soporte de este género, sólo podría haber aparecido en el Renacimiento dadas las condiciones socioculturales de la época.Casi al mismo tiempo de la aparición de los ensayos de Montaigne, el inglés Francisco Bacon también publica una serie de escritos con estas características. Por esto algunos historiadores reparten la paternidad del nuevo género entre los dos autores."Los autores se comunican con el mundo en extrañas y peculiares formas; yo soy el primero en hacerlo con todo mi ser, como Miguel de Montaigne, no como gramático o como poeta, o como jurisconsulto".4España en el siglo XV, tuvo un auge de ensayistas como Fernando de La Torre, Pérez de Guzmán y Fernando del Pulgar. En sus obras se observa la exposición del pensamiento y el proceso de pensar. “Es Fray Antonio de Guevara quien inicia la tradición ensayística española. En sus obras inyecta sus propias preocupaciones lo cual permite hoy un íntimo diálogo con el lector. Su obra más representativa "Epístolas familiares" forma verdaderos ensayos donde se tratan los más diversos temas, desde los valores eternos que buscan reflexionar sobre la envidia o la libertad, asuntos de inmediata actualidad política, consejos sobre el amor o burlas llenas de gracia contra el mal escribir” 5

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 9: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

9

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

En la época del enciclopedismo el ensayo vivió uno de sus momentos mas brillantes, ya que Voltaire, fue uno de los primeros intelectuales en utilizarla. La importancia de este hecho radica en que el ensayo se consolido por constituirse en el soporte del pensamiento de los enciclopedistas.El auge del ensayo en Latinoamérica tuvo como cuota inicial la independencia de los pueblos. El ensayo en estos días se relacionaba con la marcha conquistadora, la defensa de los derechos fundamentales y otros temas como la esclavitud. Debemos recordar los ensayos de Simón Bolívar, José Martí, José Enrique Rodó, José Carlos Mariátegui, José de Vasconcelos, Alfonso Reyes, Octavio Paz, Germán Arciniegas, para citar sólo algunos de los ensayistas mas importantes de esa época.“La caudalosa aceptación del ensayo se debe, quizás, a su doble condición: cuando no convence por el tema, seduce por la forma” 6 Esta significa que por insignificante que sea el tema, si el ensayo esta bien planteado, este seducirá.Lo primero que se debe saber antes de hacer un ensayo son los pasos a seguir, lo primero es identificar el tema del cual se quiere hablar, se debe tener cierto conocimiento del tema; subdividir el tema, de tal manera que el ensayo sea mas fluido y abarque mas el tema; fuentes bibliográficas que sustenten la tesis central del ensayo; elaboración de una ruta del documento, en donde empieza y a donde quiere llegar y por ultimo se encuentra la redacción coherente del ensayo.Características del ensayo:

No es exhaustivo, es decir que no pretende agotar el tema, esto con el objetivo de que otros escritores sigan la investigación.

Brevedad del ensayo, desarrollando la idea. Constituye una forma de pensar, por lo tanto es de carácter subjetivo, crítico. Utiliza en su metodología la transtextualidad porque alude a otros autores y hechos. Es

decir con frecuencia se fundamenta el tema en otros escritores, no necesariamente en forma textual.

Carácter dialogal pues no presenta siempre una forma erudita, sino en muchas ocasiones conversacional.

Representa un género que sugiere y enseña. Se usa marcadamente la ironía para exponer las ideas. Constituye una exposición, argumentación o reflexión sobre un tema determinado.

Las citas permiten dar más fluidez al texto porque permite las opiniones de otros escritores sobre el mismo tema o un tema relacionado. "ir dando cuenta, a la vez, de lo que un autor dice y de como lo dice" 7“En una cita se refleja el pensamiento de otro autor. Toda cita debe ir entre comillas en el ensayo y debe escribirse textualmente, además, debe contener el pie de página. El ensayo se mueve en los enunciados y en el poder de los argumentos. Un ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como las expone, las confronta, las pone en consideración.” 8En síntesis, el ensayo es un mundo mágico en donde se compenetran los fríos pensamientos racionales con el calor de la ola imaginativa, es menester saber que sin el ensayo, el mundo sería muy diferente. El ensayo es esa gran puerta que muchos están dispuestos a atravesar, pero muy pocos lo logran.Como escribir un ensayo: Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que requiere. Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final. En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus respuestas.Evalúa (Estimar el valor de una cosa)1. Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar el valor de la cosa.2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa).3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios.4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus razonamientos. Discute o dialoga. (Dar pros y contras sobre las aseveraciones, cotizaciones, políticas, etc.)1. Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar.2. Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno.3. Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios.4. Considera sobre todo las similitudes o las diferencias. 5. Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la finalidad de los principios que compares.

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 10: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

10

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

Analiza: (Dividir en partes)1. Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre suspartes principales.2. Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar: describir, explicar,etc.Crítica: (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa)1. Elabora una lista con los aspectos buenos y malos.2. Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios.3. Considera sobre todo los juicios de calidad.Explica: (Demostrar las causas o las razones de una cosa)1. En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que algo produzca algo (causa-efecto).2. En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de los factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial de cada factor.Describe: (Dar las característica principales de una cosa)1. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa.2. Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la cosa.Argumenta: (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en cuanto a unacosa)1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una cosa.2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta.3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones.4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos, consecuencias, etc.Demuestra: (Mostrar algo)Cómo muestres la cosa depende de la naturaleza de la materia o disciplina. Para mostrar a lgo debes sumin is t ra r ev idenc ia , c lar i f i ca r sus fundamentos lóg icos , ape lar a sus principios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y ejemplos.Tipos de Ensayos: Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo. Los ensayos de Montaigne establecieron la autonomía del género, parten en muchoscasos de citas, de lecturas y de obras literarias, pero hay en ellos muchos otros temas motivados por la observación de las costumbres, el trato humano y la experiencia vital. El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misce láneo d inámico y l ib re . En e l ensayo, e l autor p lasma sus impres iones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor.El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia. Por otra parte, los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género.

TALLER No 12 TEMA: EL ENSAYO1. ¿Qué es el ensayo? 5. ¿Cuál es la estructura del ensayo?2. ¿Qué debe contener un ensayo? 6. ¿Qué es un ensayo literario?3. ¿Cuáles son las características del ensayo? 7. Explica la connotación del

párrafo negreado.4. ¿Cómo se escribe un ensayo? 8. Diseña tu propio ensayo con base en

lo aprehendido.

4. Siglo de oro de las letras españolas: Renacimiento (Contexto histórico - Contexto literario) Características del Renacimiento. Antigüedad clásica.Las culturas griega y latina se transformaron, el alumno debía conocer el latín, lengua universal en la que estaban escritos todos los textos de estudio. La imitación de los modelos clásicos se convirtió en práctica habitual de la creación, ay que era el camino más seguro de para crear y prestigio.

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 11: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

11

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

También surgió interés por las lenguas nacionales. Como por ejemplo, Elio Antonio de Nebrija, autor de la Gramática castellana, o Juan de Valdés, que defiende la naturalidad expresiva reflejada en la máxima “escribo como hablo”.Renacimiento y humanismo.El interés por los estudios humanísticos; gramática, retórica, poética, historia y filosofía unido junto a las ciencias y el estudio de la naturaleza, desembocaron a un nuevo concepto del mundo y del hombre.Como por ejemplo el antropocentrismo, cuya idea es que el hombre es el centro de todo, no Dios, como se creía anteriormente.Poesía Renacentista: Los orígenes de la lírica renacentista deben buscarse en las ideas poéticas provenzales, pero tratadas desde la influencia de Petrarca, el poeta italiano que, en el siglo XIV, entroncó el fondo lírico culto medieval con la herencia clásica. Con Petrarca llegó un nuevo modo de análisis del mundo interior del hombre, del sentimiento del amor, de la belleza femenina y de la naturaleza.Aspectos formales: En el siglo XV, algunos poetas castellanos habían introducido el endecasílabo, utilizado fructíferamente en Italia,. Pero fue Juan Boscán quién, ya en el siglo XVI, impulsó el uso del endecasílabo, animando a Garcilaso de la Vega.Principales estrofas y composiciones; Terceto: estrofa de tres versos endecasílabos que riman normalmente ABACuarteto: estrofa de cuatro versos endecasílabos. La estrofa llamada soneto, la más característica del Renacimiento , combina dos cuartetos y dos tercetos. La rima de los cuartetos es siempre la misma: ABBA ABBA, aunque los tercetos pueden variar: CDC DCD, CDE DCE, CDE CDE...Estancia: estrofa que combina un número variable de versos endecasílabos y heptasílabos. Las estancias se utilizaron en las canción petrarquista, composición constituida por un número variable de estancias. Lira: estrofa de cinco versos, dos endecasílabos y tres heptasílabos combinados según el patrón: aBabB. La lira inicial del poema de Gracilazo Oda a la flor de gnido da nombre a esta estrofa.Octava real: estrofa de ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC. Se conoce también como octava rima, introducida por Boscán.Nuevos temas y motivos poéticos.AMOR: Se imita a Petrarca, desde la perspectiva de amor cortés. La amada posee una belleza que se describe con metáforas extraídas de la naturaleza; cabello de oro, labios de rubí... La poesía renacentista introdujo el tópico CARPE DIEM (disfruta el día), con el cual invita ala amada a disfrutar de su juventud y de su belleza.NATURALEZA: Las escenas amorosas siempre se desarrollan en el marco del locus amoenus (lugar ameno) otro tópico de la época.MITOLOGÍA: Junto con la naturaleza clásica, los versos renacentistas se vieron inundados por las figuras de la mitología grecolatina, tomadas de Las metamorfosis; esta obra del también poeta latino Ovidio que escribía historias amorosas sobre ninfas, dioses...Evolución del Renacimiento en España: La Literatura en el Siglo XVI.Profana- Garcilaso de la Vega (Primera mitad del siglo XVI) - Poesia Ascética: Fray Luis de León - Religiosa- Mística: Sanjuán de la Cruz.En el renacimiento español se distinguen dos momentos que coinciden con los reinados de Carlos I y de Felipe II.Primera etapa.En la primera mitad, España se convirtió en un poderoso imperio, consecuencia del descubrimiento de América, unificación y expansión de los Reyes Católicos... La situación era propicia para la divulgación del humanismo. Y entonces surgió la voz de Gracilazo de la Vega y de una escuela de poetas que recuperaron la literatura clásica y produjeron una revolución de las formas métricas.Gracilazo de la Vega: Gracilazo es el prototipo de caballero cortesano renacentista, es un hombre de armas y de letras, aunque su producción como poeta es escasa, su obra modificó el rumbo de la lírica castellana.Evolución poética de Gracilazo: La lírica de Garcilaso está basada en la literatura castellana interior, más los contactos con directo con las fuentes del petrarquismo. Su trayectoria culmina en una etapa de reflexión, de la que nacen sus versos más hondos y característicos.Composiciones de influencia cancioneril: En su primera etapa poética, Gracilazo practicó una poesía arraigada en el cancionero. En este periodo junto con las composiciones en octosílabos, practica ya las formas italianas, pero sus versos carecen de elementos petrarquistas. Garcilaso parafraseó algunos versos de Ausias March, contagiado de su dramatismo y turbulentos sentimientos. Petrarquismo y clasicismo: Garcilaso imitó todas las formas de Petrarca; su estado de ánimo, tristeza, anhelo a una belleza que no puede conseguir. Surge en sus versos la naturaleza, cuyos

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 12: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

12

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

elementos se convierten en un medio de retratar a la amada y sirven de marco para la reflexión. Además de Petrarca, Sannazzaro será uno de los que más influirá en él. Aunque el contacto con el humanismo fomenta la lectura de los clásicos; Virgilio, Ovidio y Horacio.Etapa de culminación: Las obras que revelan la perfección del arte garcilasista son;*los sonetos “Hermosas ninfas, que en el río metidas”...*Las Églogas I y III, en las que conjuga las fuentes clásicas e italianas con un dominio formal del verso acompañado de la carga emotiva del tema amoroso (Égloga I). Constituyen una expresión de la belleza (Égloga III), donde el lirismo se manifiesta en una armonía de formas métricas y estilísticas.Estilo: La primera etapa de Garcilaso está claramente marcada por los recursos de la tradición cancioneril; poliptoton, oposiciones, antítesis. Posteriormente, van surgiendo en sus versos las figuras e la tradición petrarquista, sobretodo los epítetos y metáforas creadas a partir de elementos de la naturaleza.Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación desencadenó la Contrarreforma, organizada desde la jerarquía eclesiástica. En el concilio de Trento, la iglesia estableció las bases de la reforma interna y las medidas para que no surgieran voces críticas. España se alineó en las filas católicas y reforzó la Inquisición, en un país que había expulsado a todos los judíos u obligado a estos a convertirse en católicos.Todo esto influirá en la lírica, haciendo que ésta se transforme “a lo divino” , y pasaron a hablar de amor a Dios, a Cristo o a la Iglesia. Es la época de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.La literatura alcanzó grandes cimas en el Renacimiento español, con los movimientos ascéticos y místicos. El ascetismo tiende al perfeccionismo del hombre y la mística trata de expresar la unión del hombre con Dios.Fray Luis de León. Influencias y temas poéticos.Neoplatonismo: la música y la poesía humanas son un intento de imitación de la música divina: la armonía que rige todo el universo.Pitagorismo: todo puede reducirse a un número, incluidos los elementos musicales.Estoicismo: esta filosofía propugnaba la capacidad del hombre para vencer el miedo y afrontar con serenidad los avatares de la vida, autocontrol.Estilo: Fray Luis aprovechó los logros de Garcilaso, pero sin duda, donde verdaderamente brilló fue en las llamadas odas horacianas, composiciones de diversa extensión que utilizaron la lira como estrofa. En ellas, fray Luis ofrece una cuidada selección léxica y es constante la simetría en la construcción de las estrofas.Su estilo es, es consonancia con los cánones de la época, muy sobrio. Utiliza sencillos recursos estilísticos, adjetivación, vocabulario usual, sencillez.Fraile agustino, nació en Belmonte y falleció en Madrigal, fue encarcelado por traducir El Cantar de los Cantares, contraviniendo a los acuerdos del Concilio de Trento. Escribió tanto en prosa como en verso. De sus obras en prosa destacan: De los nombres de Cristo (religioso), La perfecta casada (no religioso), y exposición del libro Job (religioso).Podemos clasificar su obra original en:*Odas morales:-Vida retirada: tópico de Beatus Ille de Horacio, obra en que elogia el campo...-Noche serena: Que presenta la añoranza de la gloria ante la contemplación del cielo estrellado.-A salinas: Obra de raíces platónicas, en la que se plantea que el arte eleva el alma y la mueve a la contemplación del bien divino.-Otras composiciones: basadas en el CARPE DIEM.*Odas religiosas: -En la Ascensión: soledad por la partida del Señor. -Morada del cielo: gloria en un ambiente de paz, con una alegoría. -A nuestra Señora, A todos los Santos, A Santiago.*Odas profanas: -Profecía del tajo, sobre la pérdida de España. San Juan de la Cruz. Influencias y temas poéticos.La poesía de san Juan desarrolla un único tema: la experiencia de la unión mística del alma con Dios. Los poemas mayores presentan simbólicamente la búsqueda del amado (Dios) emprendida por una mujer (alma), a través de una naturaleza que refleja la belleza del amado, el encuentro del amado por parte de la amada y la unión de ambos en éxtasis amoroso.OBRAS: “Noche oscura del alma”, “Llama de amor viva”, “Cántico espiritual”Juan se inspiró en “El Cantar delos Cantares”, que simbolizaba la unión mística entre la Iglesia y Cristo.Estilo. :Los versos de san Juan están cargados de una elaboración simbólica que confiere al texto un contenido diferente al estrictamente literal. La imposibilidad de transmitir la experiencia

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 13: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

13

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

inefable de la unión con Dios conduce al poeta a utilizar el símil amoroso, en que el alma adopta el papel de la Amada.La lírica y el teatro renacentistas. Gracilazo de la Vega.En tanto que de rosa y de azucena Se muestra la color en vuestro gesto,Y que vuestro mirar ardiente, honesto,Con clara luz la tempestad serena.Y en tanto que el cabello, que en la venaDel oro se escogió, con vuelo prestoPor el hermoso cuello blanco, enhiesto,El viento mueve, esparce y desordena:Coged de vuestra alegre primavera El dulce fruto antes que el tiempo airadoCubra de nieve la hermosa cumbre.Marchitará la rosa el viento helado,Todo lo mudará la edad ligeraPor no hacer mudanza en su costumbre.Este poema podría dividirse en dos partes;

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 14: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

14

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

La primera son la estrofa una y la dos, constan de cuatro versos (cuartetos) endecasílabos y describen a un tópico de mujer; que es rubia, de cachetes colorados, ojos claros, también tiene pelo rubio, el cual le cae sobre un hermoso cuello...La segunda son la estrofa tres y la cuatro; estas son diferentes a las otras, constan de tres versos (tercetos), aunque también son endecasílabos, y éstas se refieren al tópico de CARPE DIEM, invita a disfrutar de la belleza y de la juventud.

TALLER No 13 TEMA: RENACIMIENTO1. ¿Cuáles fueron las características del renacimiento?2. ¿Cómo fue el origen de la poesía renacentista?3. ¿Cuáles fueron los nuevos temas y motivos poéticos?4. Comenta sobre los momentos o etapas del renacimiento español?5. Define los siguientes términos garcilasista:

5.1Soneto Las Églogas Odas morales Odas profanas

6. Anexa al libros de ESCRITORES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA a: San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega, Elio Antonio de Nebrija, Petrarca, Juan Boscán.

5. Barroco: Conceptismo, culteranismo.Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran en el desengaño y el pesimismo.

Edad Media (S. V al XV) Renacimiento (S. XVI) Barroco (S. XVII)Concepción de la vida

El hombre medieval concibe la vida como un valle de lágrimas. La muerte era considerada muchas veces como la liberación del hombre.

El hombre renacentista concibe la vida como una etapa en la que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte.

Para el hombre del Barroco la vida se convierte en pesimismo y desengaño; el hombre ve el mundo como un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la muerte.

Situación Política

Durante la Edad Media, el poder real estaba muy debilitado; necesitaban ayuda de los nobles para sus campañas militares.

En el Renacimiento se fortalece el poder real. El dueño absoluto es el monarca, y los nobles se convierten en cortesanos.

España, que había sido la potencia más importante del mundo, se hunde en un total fracaso y nuestro imperio termina con los últimos reyes de la casa de Austria.

La literatura barrocaEl Barroco transcurre bajo los reinados de los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Es una época de contrastes: decadencia política y social, por un lado y florecimiento artístico, por otro.Temas: Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte, es otro tema que atormenta a los hombres del Barroco.Finalidad: El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión.Culteranismo y conceptismo. El Barroco es una época de contrastes y por esa razón ofrece dos tendencias literarias que se oponen; pero que persiguen el mismo fin: romper el equilibrio clásico. El culteranismo es una corriente literaria que se basa principalmente en la forma de las palabras; mientras que el conceptismo se basa en el significado o concepto de la palabra.

CULTERANISMO CONCEPTISMO

Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto.

Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras.

Recursos Recursos- Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de rubíes en lugar de labios.- Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín

- Frecuentes metáforas, no con el fin de embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia:

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 15: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

15

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

o del griego: Argentar en lugar de platear; tórrido, umbroso, áureo...- Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso.- Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Nubes-naves.

Lumbre por pecado.- Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes: "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia". (Quevedo.)- Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras. Aplican el refrán: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".- Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente: "Mi negra capa, ya blanca por los pecados".

Máximo representante Máximo representanteLuis de Góngora y Argote Francisco de Quevedo y Villegas

Luis de Góngora y Argote: Nació en Córdoba en 1561. Su padre era juez de dicha ciudad y poseía una biblioteca bien dotada. Su madre pertenecía al igual que su padre a una ilustre familia cordobesa. Góngora era el apellido materno, que el poeta utilizaba en primer lugar tal vez porque le sonaba mejor. A los quince años fue a estudiar a Salamanca. Para beneficiarse de ciertas rentas eclesiásticas de un tío suyo llegó a ordenarse sacerdote cuando tenía cincuenta años. Residió algún tiempo en Madrid como capellán de Felipe III. Cuando murió el rey tuvo problemas económicos, se agravaron sus enfermedades y regresó a Córdoba, donde tuvo fuertes enfrentamientos con Quevedo, defendiendo sus ideas literarias. Murió en mayo de 1627Obra: Su creación culterana más importante es la Fábula de Polifemo y Galatea, de tema mitológico, en la que narra el amor apasionado del gigante Polifemo hacia la ninfa Galatea. Otra obra en este sentido es Las soledades, poema en el que exalta la naturaleza y que quedó incompleto. También escribió numerosos sonetos en los que predominan las sátiras a sus enemigos, entre ellos Lope y Quevedo. Escribió numerosas letrillas y romances a la manera tradicional, hermosos y fáciles de entender. En el siglo XX se estudia a fondo su obra, y varios poetas como Alberti y Lorca reciben el influjo de la poesía de Góngora. Estilo: Góngora utiliza un lenguaje poético muy elaborado, muy culto, muy selecto, lleno de metáforas originales. De todos modos, este carácter culto y difícil de su lengua poética no presenta la misma intensidad en toda su obra. Hay poemas como "Las Soledades", donde la dificultad es tal, que se necesitaría una verdadera traducción para entenderlos. Pero hay otros cuya lectura es mucho más asequible.Francisco de Quevedo y Villegas: Nació en Madrid en septiembre de 1580 y murió en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) el 8 de septiembre de 1645. Estudió en Alcalá y Valladolid. Participó en la política de su tiempo, siendo consejero del duque de Osuna en Italia. Enemistado con el Conde Duque de Olivares, sufrió cuatro años de prisión en la cárcel de San Marcos de León. Tuvo dos grandes pasiones en su vida: la política y la literatura. Las dos le ocasionaron bastantes disgustos.Obra: En prosa escribió: una novela picaresca, Vida del Buscón llamado Pablos; obras ascéticas, filosóficas y políticas, como La cuna y la sepultura, Política de Dios; obras satírico-morales, como Los sueños.Sus poesías aparecieron publicadas después de su muerte en un libro titulado Parnaso español. La temática de sus poemas es muy variada: poesía satírica y burlesca, ataques a Góngora, poesía filosófica de dolor por la decadencia de España. Son muy conocidas: A una nariz, A una mujer gorda, A una dama coja, hermosa y remendada.Estilo: La personalidad literaria de Quevedo resulta muy compleja: se unen en él el moralista riguroso, el satírico de afilado ingenio, el lírico de pureza exquisita y el escritor político de ideas claras. En toda su extensa y lograda obra demuestra su increíble dominio de la lengua.TextosSonetos de GóngoraEn "Canto a Córdoba", Góngora recuerda su ciudad natal, Córdoba, y escribe este soneto que envía a sus amigos. El soneto comienza con una exaltación de la ciudad y su entorno, y termina afirmando su constante recuerdo de ella.En "A la mujer joven", el poeta toca el tema renacentista: aprovecha el tiempo, la vida que tienes; goza de la juventud mientras dura. El soneto se construye sobre la exaltación de la belleza de una mujer joven.CANTO A CÓRDOBA¡Oh excelso muro, oh torres coronadasde honor, de majestad, de gallardía!

A LA MUJER JOVENMientras por competir con tu cabello,oro bruñido, el Sol relumbra en vano,

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 16: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

16

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,de arenas nobles, ya que no doradas!¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,que privilegia el cielo y dora el día!¡Oh siempre glorïosa patria mía,tanto por plumas cuanto por espadas!¡Si entre aquellas ruïnas y despojosque enriquece Genil y Dauro bañatu memoria no fue alimento mío,nunca merezcan mis ausentes ojosver tu muro, tus torres y tu río,tu llano y sierra, oh patria, oh flor de España!

mientras con menosprecio en medio el llanomira tu blanca frente el lirio bello;mientras a cada labio, por cogello,siguen más ojos que al clavel tempranoy mientras triunfa con desdén lozanode el luciente cristal tu gentil cuellogoza cuello, cabello, labio y frenteantes que lo que fue en tu edad doradaoro, lirio, clavel, cristal luciente,no sólo en plata, o víola troncadase vuelva, mas tú y ello juntamenteen tierra, en humo, el polvo, en sombra, en nada.

Sonetos de QuevedoEn "Advertencia a un ministro", Quevedo advierte al poder, en la persona de un ministro, lo peligroso que es humillar al pueblo, pues es darle razones para rebelarse contra quien gobierna mal.En "¡Cuán frágil es la vida!", desarrolla la idea de la brevedad de la vida; idea que tocan todos los poetas desde la Edad Media; pero que en la época barroca conduce a un sentimiento de desolación y desengaño.

ADVERTENCIA A UN MINISTROTú, ya, ¡oh ministro!, afirma tu cuidadoen no injuriar al mísero y al fuerte;cuando le quitas oro y plata, advierteque les dejas el hierro acicalado.Dejas espada y lanza al desdichado,y poder y razón para vencerte;no sabe pueblo ayuno temer muerte;armas quedan al pueblo despojado.Quien ve su perdición cierta, aborrece,más que su perdición, la causa della;y ésta, no aquélla, es más quien le enfurece.Arma su desnudez y su querellacon desesperación, cuando le ofrecevenganza del rigor quien le atropella.

¡CUÁN FRÁGIL ES LA VIDA!¡Cómo de entre mis manos te resbalas!¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría,pues con callado pie todo lo igualas!Feroz, de tierra el débil muro escalas,en quien lozana juventud se fía;mas ya mi corazón del postrer díaatiende el vuelo, sin mirar las alas.¡Oh condición mortal! ¡Oh dura suerte!¡Que no puedo querer vivir mañanasin la pensión de procurar mi muerte!Cualquier instante de la vida humanaes nueva ejecución, con que me adviertecuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.

Actividades:1ª.- Lee el poema de Góngora. Utiliza el diccionario si no entiendes alguna palabra.

EL FORZADO (Luis de Góngora)Amarrado al duro bancode una galera turquesa,ambas manos en el remoy ambos ojos en la tierra,un forzado de Draguten la playa de Marbellase quejaba al ronco sondel remo y de la cadena:"¡Oh sagrado mar de España,famosa playa serena,teatro donde se han hechocien mil navales tragedias!Pues eres tú el mismo marque con tus crecientes besaslas murallas de mi patria,coronadas y soberbias,tráeme nuevas de mi esposa,y dime si han sido ciertas

las lágrimas y suspirosque me dice por sus letras;porque si es verdad que llorami cautiverio en tu arena,bien puedes al mar del Survencer en lucientes perlas.Dame ya, sagrado mar,a mis demandas respuesta,que bien puedes, si es verdadque las aguas tienen lengua;pero, pues no me respondessin duda alguna que es muerta,aunque no lo debe ser,

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 17: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

17

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

pues que vivo yo en su ausencia".En esto se descubrieronde la Religión seis velas,y el cómitre mandó usaral forzado de su fuerza.

TALLER No 14 TEMA: BARROCO1. ¿Qué es barroco?2. Diseña la línea de tiempo evolutiva hasta el barroco.3. ¿En qué consistió la literatura barroca?4. ¿Cuáles fueron los temas y la finalidad del barroco?5. Describe: CULTERANISMO Y CONCEPTISMO.6. Anexa al libros ESCRITORES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA A: LUIS DE GÓNGORA Y

ARGOTE, FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS6. La reseña: ¿Qué es y cómo se hace?.Una reseña es una evaluación que puede ser crítica de una publicación, un producto o servicio, tales como una película, un videojuego, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento o representación, como un concierto, una exposición o una pieza teatrallo que sea . El autor puede asignar al objeto criticado una calificación para indicar su mérito relativo con el objeto de aproximar a los lectores hacia el objeto descrito. En su contenido debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza, pero evitar sesgos de carácter personal.En la literatura científica, una reseña consiste en un análisis de una o varias obras científicas y su relevancia en la investigación de un tema en determinado momento. Normalmente se trata de una revisión por pares o peer review, proceso por el cual los científicos evalúan el trabajo de sus colegas que han sido presentados para ser publicados en alguna editorial académicaCaracterísticas

Se organiza siguiendo una estructura argumentativa. Comienza con la definición del objeto a tratar, continúa con la toma de posición (que se

justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.

Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo. Refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor. Extrae lo esencial del contenido. Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y

conclusión. Necesita un proceso de composición Una reseña crítica analiza un artículo o un libro. En ella se presentan las más importantes tesis de un texto, sus aciertos y sus limitaciones. Por lo tanto, la reseña crítica se

caracteriza por ser valorativa: evalúa críticamente un texto. La función de la reseña crítica es informar al lector de manera objetiva, para que pueda decidir si el texto “vale la pena” leer. Por eso, la reseña no es un “opinadero”. No se trata

de influenciar al lector o a demostrar la propia erudición o la “ignorancia” del autor del texto.

El lector espera que la evaluación sea informativa sobre el texto y su relación con el estado del

arte, no sobre las preferencias del que la evalúa. En consecuencia, el reto al elaborar una reseña crítica es hacer plausible la evaluación, es decir, entendible para el lector. Para ello no es necesario realizar un resumen del texto por contenidos. Es mucho más fructífero realizar un resumen por objetivo, hipótesis, desarrollo

de la argumentación, pertinencia de la bibliografía y de los datos utilizados, etc. Con base en

esta información será mucho más fácil para el lector verificar si nuestra evaluación es

adecuada y plausible. En términos generales, la evaluación puede ser interna como contextual. La evaluación

interna analiza la coherencia interna, la validez de la argumentación, la pertinencia de los datos

utilizados y de la bibliografía citada, etc. La evaluación contextual analiza la pertinencia del objetivo,

la actualidadCarrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266

[email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.comTEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 18: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

18

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

y pertinencia de las hipótesis defendidas por el autor, la pertinencia y actualidad de los datos

utilizados y de la bibliografía citada, la relevancia de la obra para el estado del arte de la discusión, la

relación de la obra con otros textos y otras problemáticas, etc. Es común que una reseña contenga

estos dos tipos de análisis y de evaluación.Una reseña crítica, es un resumen del contenido de un texto o documento, donde se emiten juicios de valor y opiniones por parte del autor de la reseña; o sea este se involucra explícitamente en esta nota, dejando en claro lo que corresponde al relato objetivo y sus opiniones personales.Los pasos que debes seguir para hacer una reseña crítica son:1- Leer y comprender el texto en cuestión.2- Idear un título para tu artículo.3- Presentar la obra en cuestión, en cuanto a los datos bibliográficos (nombre del autor, título del texto, lugar de edición, editorial y fecha).4- Un resumen del texto.5- Tus juicios y opiniones sobre el texto.6- Conclusiones.Es útil hacer primero un borrador e ir trabajando sobre el texto final hasta lograr un resultado satisfactorio. La reseña crítica no solo se puede hacer en base a una obra literaria o documento, sino que también en base a otros medios (películas, obras de teatro, música, etc...)

TALLER No 15 TEMA: LA RESEÑA1. ¿Qué es una reseña?2. ¿Cuáles son las características de la reseña?3. ¿Qué es una reseña crítica?4. ¿Cuáles son los pasos para elaborar reseñas críticas?5. Elabora una reseña crítica, escoge temas como: obras literarias, película, música,

obra de teatro...

7. La información: Carácter objetivo y subjetivo de la información - Elementos para leer en una noticia:

Subjetividad es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basada en el punto de vista del sujeto, y por tanto influida por un prejuicio particular. La propiedad opuesta es la objetividad, que los basa en un punto de vista no prejuiciado, distante y separado, de modo que los conceptos en cuestión sean tratados como objetos. Subjetividad y filosofía Subjetividad y experiencia: En filosofía, la subjetividad se refiere a las específicas interpretaciones que disciernen cualquier aspecto de la experiencia. Son únicas para la persona que las experimenta, las qualia, que sólo son accesibles a la conciencia de esa persona. Aunque ciertas partes de la experiencia son objetivas y accesibles a cualquiera, como la longitud de onda de una luz concreta, otras son sólo accesibles a la persona que las experimenta, como la cualidad misma del color. Desde otro punto de vista, también filosóficamente hablando, subjetividad es la transparencia del ser de los objetos, quedando solo un sujeto, el ser, uno mismo.Subjetividad institucional: En la modernidad el Estado producía una subjetividad unificada en la figura del ciudadano. Las instituciones disciplinarias generaban dispositivos que obligaban a los sujetos a ejecutar operaciones para permanecer en ellas. Es por eso que la subjetividad se instituye, deja marca, moldea, reproduciéndose, al mismo tiempo que se reproduce el dispositivo que instituye la subjetividad. Por ejemplo, el dispositivo escolar reproduce subjetividad pedagógica, el dispositivo familiar reproduce subjetividad Parente-filial, etc.Subjetividad situacional: En circunstancia de destitución de las instituciones, no hay dispositivos que marquen o moldeen la subjetividad. Entonces toda operación actual de constitución de la subjetividad no es institucional sino situacional. La subjetividad se construye plenamente en situación, puesto que son prácticas armadas en territorio y no en las instituciones disciplinarias, las que marcan fuertemente a los sujetos. Los referentes identifica torios y las reglas que rigen sus comportamientos están elaboradas a partir de las demandas en cada situación, las valoraciones o modalidades se configuran en relación con los otros.

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 19: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

19

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

Subjetividad, el mundo y lo real Entendemos hoy por subjetividad a un modo de hacer en el mundo. Es un modo de hacer con el mundo. La subjetividad es un modo de hacer con lo real. Son la serie de operaciones que se hacen para habitar un dispositivo, una situación, un mundo. Subjetividad y poli contextualizad Subjetividad entendida como poli contextualizad, es un término que se debe a Gotthard Gunther y su escuela de cibernética de segundo orden, fundamento de la lógica poli contextual. En resumen esto no se entiende para nada pero igual lo estás leyendo. La objetividad es la cualidad de lo objetivo, en el sentido filosófico de la palabra. Sirve para caracterizar (a) un objeto en cuanto objeto, (b) el conocimiento o la representación de un objeto, (c) el sujeto de ese conocimiento u autor de esa representación. es.wikipedia.org.

Analizar el periódico, factor vital de aprendizaje 1. La motivación hacia el aprendizaje a partir del periódico1.1. El periódico da a los alumnos la posibilidad de expresarse: Las acciones que

influyen positivamente en la motivación hacia el aprendizaje son aquellas en las que el mismo alumno interviene personalmente, escribiendo o dibujando lo que ocurre a su alrededor o siendo el protagonista real de la misma actividad. Dentro de estas actividades, y dada la importancia, a veces mítica que se le suele dar a la letra impresa, es de necesidad destacar lo que significa que el alumno vea escrito en letras impresas lo que ha redactado. El periódico es por ello un elemento de vital importancia, ya que resume todo lo que se puede dar en el entorno vital de los alumnos y refleja al mismo tiempo opiniones, criterios o críticas que de otra manera le sería difícil, si no imposible, publicar en ninguna parte.

 1.2. El periódico hace entrar al alumno en una técnica de trabajo específica: El lenguaje periodístico es un lenguaje más, y no el menos importante, en el establecimiento de la comunicación humana. El estilo periodístico, las técnicas de trabajo, la cadena de realización de un periódico, el montaje, incluso la distribución, son elementos significativos e interesantes para presentar al estudio de los alumnos, con el fin de que se profundice en ellos, se descubran sus posibilidades de aprendizaje, trabajo y expresión plástica, y al fin deseen -o se motiven hacia- la realización del periódico.

 2. ¿Cómo tomar contacto personal con el periódico?2.1. Manipulando el periódico: Los alumnos deben tomar, cada uno de ellos, contacto

personal con la prensa escrita. Para ello es importante que «vean» muchos y se familiaricen con ellos, manejando en el aula una gran variedad de periódicos. En la primera fase es conveniente dirigir a los alumnos en la búsqueda de elementos que les resulten significativos e interesantes. Poner al alumno en comunicación con la prensa es fácil. Basta con llevar multitud de periódicos al aula, repartirlos y hacer que los abran y pasen hoja por hoja. Al principio se les caen de las manos o se fijan en lo más llamativo. No importa, pues algo habrá que les interese más y a ello hay que dirigirlos. El papel de los profesores es aquí fundamental ya que presupone un amplio conocimiento de los intereses y motivaciones de cada alumno con el fin de encaminarlos hacia lo que les puede llamar más la atención.  Hay que tener en cuenta que cada persona tiene intereses distintos y su motivación puede llegar a ser radicalmente diferente a la de los demás de su grupo. Para una lo importante será la noticia de su barrio, para otra los deportes, los sucesos o cualquier situación diversa.

 2.2. Leyendo periódicos: Es conveniente destacar la importancia que tiene para los alumnos más pequeños o adultos analfabetos, lograr un nivel óptimo de comprensión lectora del periódico, no importando tanto la velocidad sino más bien el dominio de la técnica en relación con la misma comprensión de los datos que la noticia o el reportaje le proporcionan. Para niños mayores, adolescentes o jóvenes y adultos esta comprensión lectora se traducirá en la consecución del sentido crítico, del aprendizaje de la capacidad de juicio y de la relación con su propia responsabilidad en el aprendizaje. Para ello pueden utilizarse determinadas técnicas que varían según la forma de actuar del profesorado y el método utilizado. Se realiza la lectura y comentario del texto, individualmente y por grupos, potenciando así la importancia de los mensajes escritos como forma relevante de salvaguardar información. En otros casos se programan actividades que necesitan de una lectura previa, con el fin de contestar cuestionarios o de plasmar de la manera más coherente lo que los alumnos, individualmente o por grupos, piensan sobre determinado tema o aspecto. El ver una película, o realizar una entrevista y posteriormente informar al resto del grupo, por escrito y mediante contestación de cuestionarios, demuestra la importancia de la lectura y apoya sin duda el interés de cada alumno por su aprendizaje, al mismo tiempo que le facilita el camino para cuando deba realizar un periódico, un informe de investigación o una simple redacción.

¿Cómo se realiza el análisis del periódico?

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 20: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

20

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

 1. Estudio de los elementos de un periódico1.1. Analizar la primera plana: El estudio del periódico, efectuada la primera toma de

contacto, comienza con la primera plana, que es el escaparate del periódico y donde se supone que se presenta lo que tiene mayor interés. En la primera plana es imprescindible detenerse, si se quiere fomentar el afecto de los alumnos por la prensa escrita. La primera plana posee una gran cantidad de información que a la larga va a lograr que los alumnos  se interesen por adquirir o por lo menos leer alguna vez el periódico, o tal vez que se detengan en los quioscos a mirar por encima las portadas de diarios o revistas. Sin embargo, como se verá más adelante, el mayor interés del análisis de la primera plana es que a través de ella, se puede conocer en profundidad la opinión de un periódico y a lo que éste le da más importancia.

 1.2. Analizar la cabecera: En la portada se destaca la cabecera. El nombre del periódico es el elemento inicial que puede servir de interés al lector que lo estudia por primera vez, ya que muchas veces, el nombre o la repercusión de una publicación, sobre todo si es local, está íntimamente unido con la historia de una localidad. Aunque nunca lo hayan leído, lo han visto en los quioscos, lo han oído constantemente en su vida si son niños o adolescentes, o en el trabajo si son adultos. Es la ocasión para contar historias, anécdotas, o chismes ligados a la vida del periódico, acercando así el medio de comunicación a situaciones relacionadas con el entorno vital de los alumnos. En la cabecera están incluidos igualmente otros datos, que los propios alumnos buscan y sobre los que puede preguntar: el año, el número, la antigüedad o el precio. Todos y cada uno de los datos pueden servir de punto de partida para provocar nuevas situaciones de aprendizaje y al mismo tiempo suscitar el interés por otras realidades. Es conveniente hacer constantemente referencias a otros medios de comunicación conocidos por los alumnos, sobre todo a la radio y la televisión, en los que también se utiliza la misma terminología que en la prensa. Este punto es de suma importancia, ya que pronto realizarán su propio periódico al que habrá que asignarle un nombre que refleje lo que el periódico quiere ser.

 1.3. Analizar los grandes titulares: En la primera plana se analizan también los grandes titulares, que son el resumen de la noticia a la vez que una llamada de atención hacia su lectura, y tienen la posibilidad de servir de instrumento importante de manipulación de la opinión pública. Todo esto se puede analizar con el grupo de alumnos, que buscan en cada periódico lo que les parece que se ha querido destacar más y cómo se ha realizado. Es muy importante observar el número de columnas utilizadas, el tamaño de la letra, el lugar en el que se ha colocado la información, si lleva o no fotografías o si se ha omitido algo importante. Si se tienen al alcance varios periódicos distintos del mismo día se puede analizar el tratamiento que cada uno de ellos ha dado a una misma noticia. Los grandes titulares tienen la ventaja de que, al ser el gancho que incita a leer la noticia, son elementos o centros de interés para una búsqueda significativa de datos.

 1.4. Analizar las secciones de un periódico: El periódico se divide en secciones. A cada lector le puede interesar más una u otra, pero todas se consideran de importancia para alguien. Los alumnos buscarán las diversas secciones de un periódico. La actividad de búsqueda de informaciones y su clasificación les incita a leer y a pensar, ya que no todos los periódicos son iguales ni tienen señaladas sus secciones con el mismo nombre. Los profesores ayudan en el trabajo para que los grupos de alumnos, apoyándose entre sí, encuentren las diferencias entre las diferentes secciones, y los temas que generalmente se tratan en cada una de ellas. Es fundamental destacar varios tipos de secciones: las informativas, que constituyen lo prioritario de un periódico y que están formadas por noticias; las de opinión, que reflejan el pensamiento del mismo periódico, de colaboradores o de lectores; las de información general y las de publicidad. Dentro de cada sección hay que delimitar lo que corresponde a cada una y estudiarla independientemente ya que todas las secciones tienen interés definido y características propias.

 1.5. Estudiar los géneros periodísticos1.5.1. Caben todas las posibilidades y todos los estilos: En cualquier publicación

escrita se dan regularmente muchas formas de expresión características del medio prensa. Sin embargo, en un periódico, caben todas las posibilidades, todos los géneros y todos los estilos. Aún aquellos que no suelen estar permitidos en los periódicos. No olvidemos que el periódico en las aulas se utiliza con fines didácticos y no como fin en sí mismo.

 1.5.2. Hacer referencia a otros medios de comunicación: A veces es conveniente hacer referencia, como se afirmaba más arriba, a otros medios de comunicación con los que los alumnos están más familiarizados, sobre todo la  radio y la televisión. Los alumnos pueden distinguir mejor lo que es noticia de lo que es entrevista, o un reportaje

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 21: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

21

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

de la crónica o publicidad, comparándolo con los medios que mejor conoce. Cada género tiene su propio estilo y forma peculiar de tratamiento y se pueden manejar además con gran libertad.

 1.5.3. Diferenciar claramente los géneros: El análisis de las diferencias entre un género y otro obliga a los alumnos a descubrir que sus formas de expresión pueden ser de muy diversa índole, y que en el momento de escribir lo que ocurre a su alrededor no es lo mismo la carta que el relato, o la entrevista que la poesía o el cuento. En este momento del trabajo es de enorme importancia el que realicen sencillas actividades con los distintos géneros, para que descubran por sí mismos las diferencias de expresión y de estilo entre ellos.

 1.5.4. Tener en cuenta las dificultades de aprendizaje: Es muy difícil que el alumno poco avezado en lo literario encuentre las palabras adecuadas para plasmar una idea, pero es preciso que se dé cuenta de que tal vez lo que no tiene claro es la idea, y que primero tiene que decidir lo que quiere escribir, para luego hacerlo. Cuando se lee lo que uno mismo ha escrito es posible llegar al análisis o a la revisión y rectificación personal de lo escrito, detectando sus propios errores. Tanto los profesores como el grupo de alumnos, pueden intervenir en la evaluación sugiriendo cambios, o distintas formas de expresión y de terminología. Otra dificultad que se encuentra en una fase de iniciación al periódico es la interpretación de lo que oye, paso previo antes de escribirlo. Por ello, en caso de entrevistas, es conveniente que se ejerciten con sus propios profesores o con sus compañeros de grupo, pensando, escribiendo, leyendo y preguntando a los que están más cerca. Se inician así en la redacción de preguntas fáciles y sus respectivas respuestas, antes de hacerlo con otras personas de fuera del aula.

Analizar las «intenciones» de un periódico1. ¿Quién está detrás? Para el no profesional es difícil saber quién está realmente

detrás de la edición de un periódico. Los datos directos que nos proporciona el mismo periódico son escasos y muchas veces ocultados conscientemente. Sin embargo, para los intereses didácticos del profesorado, es suficiente en la mayoría de los casos trabajar con aquello que se puede apreciar a partir de datos que el periódico nos da indirectamente.

2. ¿Cómo se hacen los titulares de primera página y el tamaño de la noticia? Más fácil es analizar la tendencia de un periódico por sus datos «indirectos»: primera plana, cómo están redactados los titulares, el tamaño de los mismos o la mucha o poca importancia que le dan a una noticia, si le añaden elementos gráficos o no, si consta o no en el sumario, o si la relegan a página de poca importancia y tamaño que se asigna.

Es imposible, refiriéndonos a la información, olvidar el ejemplo de la botella que está medio vacía o medio llena, según la intención del que cuenta la noticia. El trabajo de análisis de este tipo es muy fácil hacerlo en el aula, ya que raro es el día en el que no hay una misma noticia tratada desde puntos de vista diferentes, sin faltar a la verdad, en dos o más periódicos nacionales o locales. El análisis es imprescindible hacerlo cuando hay noticias de trascendencia nacional o local: elecciones, debates de importancia, etc.

3. ¿Qué dicen los artículos de opinión? Más fácil es saber la intencionalidad de un periódico estudiando durante una temporada el «editorial» o algunos artículos de opinión. Todos los periódicos tienen «tendencia», aunque se declaren independientes. En todo caso se puede hablar de mayor o menor independencia, de mayor o menor profesionalidad.

TALLER No 16 TEMA: LA INFORMACIÓNDiseña tu propia prueba tipo ICFES, ten en cuenta las técnicas:Bajo las opciones de respuesta pueden ser:Clave – absurda – contradictoria – contradictoria Clave – absurda – absurda - contradictoriaClave – contradictoria – contradictoria – contradictora Clave - absurda – absurda – absurdaBásico las opciones de respuesta pueden ser: Clave – contraria – absurda – cascarita.Alto las opciones de respuesta pueden ser:Clave – cascarita – cascarita – contradictoria Calve – cascarita – cascarita – absurdaSuperior las opciones de respuesta pueden ser:Clave – cascarita – cascarita – cascarita. Siendo la cascarita verdadera más no correcta.El ICFES maneja dos tipos de preguntas. El 30% inferencial y el 70% literal. En el 2012 habrá un nuevo modelo de prueba basada en modelos de evidencias.Bibliografía: www.miltonochoa.com [email protected]

8. Aplicación de saberes a la solución de problemas - En busca de la calidad humano.Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266

[email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.comTEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO

Page 22: elizabethpolancopolo.files.wordpress.com€¦  · Web view2014. 5. 2. · Segunda etapa: En la segunda mitad de siglo, la Reforma culminó en el cisma protestante. Esta situación

22

INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN”Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525 mayo del 2.003 y

Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 de la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462- 0 SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, EL TRIUNFO

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran. La publicación más importante sobre desarrollo humano es el Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD.[1] [2]

El PNUD atiende a dos importantes indicadores: uno de desarrollo, el índice de desarrollo humano, y otro de pobreza, el índice de pobreza multidimensional.El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) así como el desarrollo sostenible.Índice de desarrollo humano - IDHcompuesto por tres parámetros:

Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer). Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de

matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duracíón de la educación obligatoria).

Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).Diseña un ensayo con respecto a lo aprendido, al leer el texto informativo anterior.

Carrera 5 A No 2-43 Teléfono 868 6192 y 8686266 [email protected] - elizabethpolancopolo.wordpress.com

TEXTO GUIA COPIAS - LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO