€¦ · Web view2014/07/03  · que pretende pasar por el objeto original. Algunos ejemplos...

6
Los valores de Alberta Giménez -Pureza de María- Bondad frente a Falsedad Tema 3º: BONDAD-FALSEDAD ¡No seas falso! I. SOY CONSCIENTE: ABRO MIS OJOS I.1. ¿Qué es para vosotros una persona falsa? ¿Con qué relacionáis la falsedad? - Falsedad es la falta de verdad o autenticidad de una persona. Una falsedad puede consistir en una mentira. De alguna manera, se tergiversa la realidad, ya sea parcial o absolutamente. - Relacionada con la autenticidad, la falsedad suele estar vinculada a una imitación que pretende pasar por el objeto original. Algunos ejemplos típicos son el dinero falsificado, la ropa que copia a las marcas famosas, una chaqueta o un bolso, un cambio de etiqueta, un billete falso.... - Por otra parte, la falsedad se relaciona con la hipocresía que se produce cuando una persona finge cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente posee. La falsedad sería, entonces, la ausencia de coherencia entre las ideas y las palabras o acciones. Es lo que expresaba un dramaturgo francés: “ Algunas personas son tan falsas que ya no son conscientes de que piensan justamente lo contrario de lo que dicen ”. (Marcel Aymé, 1902-1967). - La falsedad es una forma de ser. Es lo contrario a la realidad, a la verdad sincera y honesta. La falsedad es una forma de vivir. Una forma de cultura de la que algunos son expertos. La falsedad y su mundo hacen mucho daño. - ¿Qué tanto por ciento diríais que hay de falsedad en las relaciones de las personas? Según algunos datos, las relaciones están compuestas de un 80 % de falsedad, un 10 % de ambición, un 7% de obligación y un 3% de humanidad. ¿Qué os parece? - La falsedad hace daño. La falsedad es lo opuesto a la bondad, es la forma de crecer y sobrevivir en sociedad dando codazos a todo el mundo. Es muy dañina porque hiere, roba los sentimientos de las personas, destruye las ilusiones, y hace sentir lo peor de uno mismo. I.2. ¿Qué creéis que es la bondad? ¿Con qué la asociaríais? - En ocasiones el concepto de bondad es confundido con ser blando, indiferente, tonto. A nadie le gusta ser "el buenecito" de la clase, de quien todo el mundo se aprovecha. - Bondad es exactamente lo contrario, es la persona fuerte, con grandes dosis de energía y optimismo, que se refleja en su sonrisa abierta y los sentimientos de confianza, cariño y respeto que infunden a su alrededor. 1

Transcript of €¦ · Web view2014/07/03  · que pretende pasar por el objeto original. Algunos ejemplos...

Page 1: €¦ · Web view2014/07/03  · que pretende pasar por el objeto original. Algunos ejemplos típicos son el dinero falsificado, la ropa que copia a las marcas famosas, una chaqueta

Los valores de Alberta Giménez -Pureza de María- Bondad frente a Falsedad

Tema 3º: BONDAD-FALSEDAD

¡No seas falso!

I. SOY CONSCIENTE: ABRO MIS OJOS

I.1. ¿Qué es para vosotros una persona falsa?¿Con qué relacionáis la falsedad?

- Falsedad es la falta de verdad o autenticidad de una persona. Una falsedad puede consistir en una mentira. De alguna manera, se tergiversa la realidad, ya sea parcial o absolutamente.

- Relacionada con la autenticidad, la falsedad suele estar vinculada a una imitación que pretende pasar por el objeto original. Algunos ejemplos típicos son el dinero falsificado, la ropa que copia a las marcas famosas, una chaqueta o un bolso, un cambio de etiqueta, un billete falso....

- Por otra parte, la falsedad se relaciona con la hipocresía que se produce cuando una persona finge cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente posee. La falsedad sería, entonces, la ausencia de coherencia entre las ideas y las palabras o acciones. Es lo que expresaba un dramaturgo francés: “Algunas personas son tan falsas que ya no son conscientes de que piensan justamente lo contrario de lo que dicen”. (Marcel Aymé, 1902-1967).

- La falsedad es una forma de ser. Es lo contrario a la realidad, a la verdad sincera y honesta. La falsedad es una forma de vivir. Una forma de cultura de la que algunos son expertos. La falsedad y su mundo hacen mucho daño.

- ¿Qué tanto por ciento diríais que hay de falsedad en las relaciones de las personas?Según algunos datos, las relaciones están compuestas de un 80 % de falsedad, un 10 % de ambición, un 7% de obligación y un 3% de humanidad. ¿Qué os parece?

- La falsedad hace daño. La falsedad es lo opuesto a la bondad, es la forma de crecer y sobrevivir en sociedad dando codazos a todo el mundo. Es muy dañina porque hiere, roba los sentimientos de las personas, destruye las ilusiones, y hace sentir lo peor de uno mismo.

I.2. ¿Qué creéis que es la bondad? ¿Con qué la asociaríais?

- En ocasiones el concepto de bondad es confundido con ser blando, indiferente, tonto. A nadie le gusta ser "el buenecito" de la clase, de quien todo el mundo se aprovecha.

- Bondad es exactamente lo contrario, es la persona fuerte, con grandes dosis de energía y optimismo, que se refleja en su sonrisa abierta y los sentimientos de confianza, cariño y respeto que infunden a su alrededor.

1

Page 2: €¦ · Web view2014/07/03  · que pretende pasar por el objeto original. Algunos ejemplos típicos son el dinero falsificado, la ropa que copia a las marcas famosas, una chaqueta

Los valores de Alberta Giménez -Pureza de María- Bondad frente a Falsedad

- Los buenos se distinguen por su fuerte personalidad, la cual se traduce en ayuda y preocupación por los otros.

- La Bondad, es la inclinación natural a hacer el bien, a realizar cosas pensando, además del bien propio, en el de los demás, a desear el bienestar para todos. Supone actuar con comprensión, sabiendo que no todos somos iguales, siendo paciente, y fijándose en aquel que puede necesitar ayuda. Es lo opuesto a las personas que nunca quien hacer un favor, que tienen mala idea, que buscan “chinchar” a los otros.

- La Bondad no sólo se manifiesta en lo que hacemos sino también en lo que pensamos y decidimos.

I.3. Rasgos de la Bondad

- La bondad tiene tendencia a ver lo bueno de los demás, no por haberlo comprobado, sino porque evita enjuiciar las actitudes de los demás.

- La bondad es generosa y no espera nada a cambio.

- No responde con insultos y desprecio ante quienes así lo tratan, por el dominio que tiene sobre su persona, procura comportarse educadamente a pesar del ambiente adverso.

- La bondad es una actitud positiva y constructiva hacia los otros, hacia la naturaleza y hacia las cosas.

- Las personas bondadosas sienten un gran respeto por los demás y se preocupan por su bienestar.

II. SIENTO EN MÍ: ABRO MI CORAZÓN

II.1 ¿En qué momentos nos alejamos de una actitud bondadosa?

Nos damos cuenta de ello cuando vemos:

- Actitudes agresivas, malos modales, la manera de hablar, a veces con palabras fuertes, tengamos o no razón.

- El egoísmo, la mezquindad y ausencia de compasión.- La indiferencia que manifestamos ante las preocupaciones o inquietudes que tienen los

demás, juzgándolas de poca importancia.- El considerarse superior, convirtiéndose así en personas incapaces de escuchar con

interés y tratar con amabilidad a todos los que le rodean.- El regocijarse cuando alguien comete un error.- El poner "el dedo en la llaga" haciendo sufrir al otro…

II.2. Sabemos que:

2

Page 3: €¦ · Web view2014/07/03  · que pretende pasar por el objeto original. Algunos ejemplos típicos son el dinero falsificado, la ropa que copia a las marcas famosas, una chaqueta

Los valores de Alberta Giménez -Pureza de María- Bondad frente a Falsedad

- La falta de bondad nos deshumaniza y nos convierte en personas indeseables e insensibles, con las que la vida en grupo o familia se hace difícil e incluso peligrosa.

- Dice un refrán español: “Hagamos el bien... sin mirar a quién”.- Los niños, desde pequeños, deben aprender que lo mejor es ayudar, comprender y cooperar,

en lugar de agredir, arrebatar o maltratar.

- Generalmente, cuando somos bondadosos con otras personas, la vida es bondadosa con nosotros, porque atraemos el bien a nuestra vida.

- La bondad perfecciona a la persona, la hace mejor persona, porque sabe dar y darse sin miedo a que no le correspondan.

- “Cuando todos los días resultan iguales es porque el hombre ha dejado de percibir las cosas buenas que surgen en su vida cada vez que el sol cruza el cielo”. (Paulo Coelho, escritor brasileño).

- “El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad”. (Ludwig van Beethoven, 1770-1827).

III. ACTÚO: ¿QUÉ PUEDO HACER?

¿Qué podemos hacer?

- Evitar ser pesimistas: ver lo bueno y positivo de las personas y circunstancias.- Tratar a los demás como quisiéramos que nos trataran: con amabilidad, educación

y respeto. - Sonreír siempre.- Corresponder a la confianza que se deposita en nosotros.- Visitar a los amigos: especialmente a los que están enfermos o los que tienen algún

problema sea del tipo que sea.- Procurar ayudar a los demás en lo que se pueda.- Servir desinteresadamente.

IV.ALBERTA GIMÉNEZ, UNA GUÍA PARA MI VIDA

La bondad de por sí es atractiva, todos nos sentimos mejor al lado de una persona buena, que trata bien a todos, que es sensible y compasiva. Así era Alberta Giménez, “una mujer muy buena, simpática, agradable. Nunca oí decir una palabra en mal de Dª Alberta. Hacía siempre lo que tenía que hacer”1.

Madre Alberta, comentaban todos los que la conocieron, era ya desde pequeña, una joven muy buena. Su carácter era afable y bondadoso”2 y les gustaba tratar con ella. Una persona buena no tiene porqué ser “bobalicona” y que los demás se burlen de ella. A veces, confundimos y creemos que una persona buena es una persona medio tonta.

1 Testimonio de Margarita Noguera, 4.11.1969, ACM.2 Testimonio de Margarita Juan, 13.7.1973, ACM.

3

Page 4: €¦ · Web view2014/07/03  · que pretende pasar por el objeto original. Algunos ejemplos típicos son el dinero falsificado, la ropa que copia a las marcas famosas, una chaqueta

Los valores de Alberta Giménez -Pureza de María- Bondad frente a Falsedad

Muchas de sus antiguas alumnas nos han dejado su testimonio acerca de su bondad: Magdalena Guasp, considera que era: “Ejemplar el modo de ser de tan bondadosa Madre”3. Catalina Moll, que fue alumna de la Escuela de Magisterio, afirma: “Todos los que conocíamos a Madre Alberta la teníamos en óptimo concepto, por su calidad en las tareas como por su bondad. La virtud que en ella sobresalía era la bondad”4.

La Madre sabía descubrir lo positivo de las personas y aconsejaba a las hermanas a que así lo hicieran, les decía que de esa manera serían más felices; sabía armonizar muy bien su bondad con otras cualidades tal como nos comentan otras antiguas alumnas: Juana Ribas, cuenta: “Era muy buena y muy justa”5. “Era naturalmente benévola, caritativa, afable, educada, afectuosa...”6. “Sabia y buenísima”7. “Todas las alumnas la teníamos por una persona muy buena, íntegra, muy caritativa, muy inteligente”8. “Era muy justa y al mismo tiempo muy benévola”9. “Era muy buena la Madre; más que madre. Y muy sabia. Una santa. ¡Todas sus obras fueron de santa! ¡Es que lo era!”10. “A todos oí repetir lo mismo: que era buenísima bajo todos los aspectos”11.

La bondad de la Madre era alegre. Margarita Puig, antigua alumna afirmaba: “Tenía siempre aquella sonrisa tan buena y tan simpática, tan de… santa”12. Otra antigua alumna recordaba: “Era tan agradable!”13. Las alumnas del colegio contaban: “Se mezclaba a veces en los recreos de las niñas; durante los mismos nos enseñó a jugar al ajedrez”14.

Uno de los teólogos que estudiaron su Causa de Beatificación veía así a la Madre: “Siempre positiva, animando a todas a trabajar y realizar plenamente su vocación”15.

V. ACTIVIDADES

PARA ESO Y BACHILLERATO:

Leer la siguiente carta de Madre Alberta, reflexionar a través de las preguntas del texto.

Compartid mi sueño

Momento de reflexión sobre la figura de Madre Alberta

Yo nací el 6 de Agosto de 1837 en un pueblecito llamado Pollensa, perteneciente a la isla de Mallorca. Mi padre era un militar aragonés y muy pronto nos tuvimos que trasladar a distintas ciudades: Mahón en Menorca, Barcelona y finalmente Palma. Esto me permitió conocer otras

3 Testimonio de Margarita Guasp. SCPCS, Summarium Documentorum, 1979, p. 488.4 Testimonio de Catalina Moll. SCPCS, Positio Super Virtutibus, 1981, Test. XIV, Ad.8, p.147.5 Testimonio de Juana Ribas. SCPCS, Positio Super Virtutibus, 1981, Test. X, Ad. 32, p. 131.6 Testimonio de María Bauzá. Ib., Test. V, Ad. 53, p. 84.7 Testimonio de Josefa Martorell. Mater Purissima, Año I, enero, 1923, nº 2, pp. 40-41, ACM.8 Testimonio de María Bauzá. SCPCS, Positio Super Virtutibus, 1981,Test. V, Ad. 140, p. 99.9 Testimonio de Catalina Balaguer. Ib., Test. VI, Ad. 8, p. 102.10 Testimonio de Catalina Sansó, 15.12.1969, ACM.11 Testimonio de Ángela Ferrer. SCPCS, Positio Super Virtutibus, 1981, Test. I, Ad. 26, p. 7.12 JUAN, M., Una insigne balear, 1986, p.346.13 Testimonio de Margherita Noguera. SCPCS, Summarium Documentorum, 1979, p. 157.14 Testimonio de María Estevez. SCPCS, Summarium Documentorum, 1979, p. 480.15 SCPCS, Positio Super Virtutibus, “Judicium Alterius Theologi Censoris”, 1981, p.18.

4

Page 5: €¦ · Web view2014/07/03  · que pretende pasar por el objeto original. Algunos ejemplos típicos son el dinero falsificado, la ropa que copia a las marcas famosas, una chaqueta

Los valores de Alberta Giménez -Pureza de María- Bondad frente a Falsedad

costumbres y abrir mi mente a otras visiones de la vida. Vivía con mi padre, Alberto, mi madre, Apolonia, y mi hermano, Saturnino. Crecí en una familia cristiana con un gran interés por el estudio y por la formación; de hecho mi padre me buscó un profesor particular que me preparase para ser maestra. En aquella época, esto no era frecuente, la mujer se dedicaba solamente a las tareas del hogar. Y aquí empezó mi sueño: que todas las niñas y jóvenes puedan estudiar, formarse y tener nuevas oportunidades en la sociedad.

Sin saber cómo, se iba haciendo realidad mi sueño. Dios me daba señales para continuar. Puso a mi lado a Francisco, mi profesor, del cual me enamoré y con el que estuve felizmente casada, durante nueve años, compartiendo codo con codo la misión de educar, él a los chicos y yo a las chicas. Nuestro amor dio fruto y tuvimos cuatro hijos, pero, a consecuencia de las enfermedades de la época, murieron tres de ellos. Este dolor tan hondo hizo que Francisco y yo nos uniéramos más a Dios y entre nosotros; los dos juntos descubrimos en la entrega a los jóvenes el modo de conocernos y superarnos a nosotros mismos. Sin embargo, la vida me tenía preparada otra razón para vivir. Mi marido enfermó de corazón y en pocos meses me dejó. Me quedé rota y solo me hacía una pregunta: ¿qué querrá Dios de mí?

No tardé mucho en descubrirlo. El Obispo de Mallorca me ofreció hacerme cargo del colegio de La Pureza. A pesar de los muchos impedimentos y de los pocos recursos económicos de los que disponíamos, conseguí, no sin esfuerzo, organizar el Colegio, sacar adelante al equipo de profesores que allí había y dar cumplimiento a mi mayor ilusión: ser madre y maestra.

Aquello me trajo a la memoria la ilusión de mi niñez. Un sueño que se repitió en varias ocasiones en mi adolescencia y juventud. En él veía a muchas niñas y jóvenes haciendo obras de teatro, recitando poesías, llevando las cuentas de la casa, hablando distintos idiomas, participando en concursos internacionales de bordados, haciendo gimnasia, analizando minerales, descubriendo especies animales nuevas, rezando con fervor, en definitiva, preparándose para ser mujeres de vanguardia.

Descubrí que esta misión me pedía una entrega total y, por ello, me lancé, con otras hermanas a consagrarme a Cristo para siempre. Formamos una comunidad contentas de haber nacido en los pasillos de un colegio y de formar una familia.

Mi alegría iba en aumento porque lo que soñé de niña lo veía plasmado al poder ser maestra de maestras. En la misma casa las maestras podían vivir, estudiar, hacer prácticas y rezar. Llegar hasta aquí fue un largo camino, pero, por fin, a la mujer mallorquina se le abría un nuevo horizonte.

Las niñas y jóvenes cada día aumentaban y el apoyo estatal era menor; vivimos una época de mucha inestabilidad política, pero nos encomendábamos a la divina Providencia, y siempre salíamos adelante.

Hay tantas cosas que podría contaros... Recuerdo aquella vez que mi nieta Pilar y algunas compañeras representaron la obra de las Musas y la tuvieron que repetir por lo contentas que quedaron las familias. O cuando ganamos el premio de labores en la Exposición de Chicago. Recuerdo todas la cartas que recibí de mis alumnas y hermanas. Recuerdo las filas de niñas haciendo el besamanos a la Virgen de la Pureza, las excursiones y caminatas a la casita de Valldemosa y al Santuario de Lluc, como las que realizáis vosotros. Y sobre todo cuando celebrábamos la fiesta de la Pureza. ¡Ay, Madre de la Pureza! ¡Cuántas veces habré dicho tu

5

Page 6: €¦ · Web view2014/07/03  · que pretende pasar por el objeto original. Algunos ejemplos típicos son el dinero falsificado, la ropa que copia a las marcas famosas, una chaqueta

Los valores de Alberta Giménez -Pureza de María- Bondad frente a Falsedad

nombre, cuántas veces me habré encomendado a ti! ¡Cuántas veces...! En realidad, si hay alguien a quien tenga que agradecer quién soy y lo que he hecho, es a Ella: "Ella, sí, lo ha hecho todo..."

Quisiera invitaros ahora a que compartáis conmigo mi sueño. Yo descubrí que Dios me pedía dedicarme a hacer el bien a los niños y jóvenes. Ese fue mi sueño, que traté de hacer realidad, y que hoy lo hace la Familia de la Pureza extendida por todo el mundo.

Ahora sois vosotros, cada uno de vosotros, quienes tenéis que descubrir cuál es vuestro sueño, y cómo hacerlo realidad.

Por eso, os propongo que deis respuesta a estas dos preguntas:

1. ¿Cuál es tu sueño? ¿Cómo puedes a través de este sueño trasmitir la bondad?2. ¿Cómo puedes ir haciendo realidad este sueño? ¿A qué te compromete?

ORACIÓN A MADRE ALBERTA

Alberta,madre y maestra de los jóvenes, que nos has dejado el sueño hecho realidadde tu pasión por formar personas íntegras.Enséñanos a ser para ellossignos y portadores de la bondad de Dios.Pide para todos los miembros de la Familia de la Purezaun corazón bondadoso,manos para trabajar sin descanso,pies para anunciar tu evangelioy sonrisa para llevar tu alegría a todos.Haz que guiados por María, Virgen de la Pureza, recorramos con alegría el camino que conduce al amor.Amén.

6