cortijoluna.files.wordpress.com  · Web view2018. 11. 9. · HISTORIA DE VIDA. 1.FASE PREACTIVA....

12
HISTORIA DE VIDA. 1.FASE PREACTIVA 1.1 TITULO: UN RECUERDO ANTE UNA REALIDAD. 1.2 OBJETIVOS GENERAL: Conocer un puesto de trabajo que se realizó hace unos 50 años aproximadamente y mostrar la situación actual de esta persona entrevistada. Posteriormente mostrare una comparación con otra situación laboral de una persona joven, yo misma, Jennifer Rodríguez. 1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Conocer las necesidades básicas de un trabajador hace 50 años -Conocer y comparar los derechos y deberes laborales en ambas épocas. -Conocer y comparar el modo de vida (contexto social) - Hacer ver que el pasado es necesario para valorar la actualidad 1.4 LUGAR, FECHA, TEMPORALIZACIÓN: Las entrevistas tienen lugar en tres ocasiones diferentes. La primera es en Las Norias, casualmente en el proyecto que esta ahora trabajando Manuel, un depósito para recoger agua y regar su huerto, esta fue en el día 12 de Octubre. A continuación nos fuimos a comer un poco ya que Manuel este día lo tenía ocupado y para concluir su historia de vida referente al aspecto laboral, nos trasladamos a mi cortijo, domingo 14 de Octubre. 1.5 INFORMACIÓN DE LA PERSONA ENTREVISTADA: He pensado en él, debido a su constante y larga trayectoria laboral, pero sobre todo por su manera de vivir. Manuel es un hombre de 82 años, residente toda la vida en Las Norias. Tiene una familia que formo junto a su mujer, se casaron cuando él tenía 24 años y ella 20 años, tuvieron 4 hijos y ahora tiene 9 nietos. Su dedicación siempre a sido trabajar y cuando a podido

Transcript of cortijoluna.files.wordpress.com  · Web view2018. 11. 9. · HISTORIA DE VIDA. 1.FASE PREACTIVA....

HISTORIA DE VIDA.

1.FASE PREACTIVA

1.1 TITULO:

UN RECUERDO ANTE UNA REALIDAD.

1.2 OBJETIVOS GENERAL:

Conocer un puesto de trabajo que se realizó hace unos 50 años aproximadamente y mostrar la situación actual de esta persona entrevistada. Posteriormente mostrare una comparación con otra situación laboral de una persona joven, yo misma, Jennifer Rodríguez.

1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-Conocer las necesidades básicas de un trabajador hace 50 años

-Conocer y comparar los derechos y deberes laborales en ambas épocas.

-Conocer y comparar el modo de vida (contexto social)

- Hacer ver que el pasado es necesario para valorar la actualidad

1.4 LUGAR, FECHA, TEMPORALIZACIÓN:

Las entrevistas tienen lugar en tres ocasiones diferentes. La primera es en Las Norias, casualmente en el proyecto que esta ahora trabajando Manuel, un depósito para recoger agua y regar su huerto, esta fue en el día 12 de Octubre. A continuación nos fuimos a comer un poco ya que Manuel este día lo tenía ocupado y para concluir su historia de vida referente al aspecto laboral, nos trasladamos a mi cortijo, domingo 14 de Octubre.

1.5 INFORMACIÓN DE LA PERSONA ENTREVISTADA:

He pensado en él, debido a su constante y larga trayectoria laboral, pero sobre todo por su manera de vivir. Manuel es un hombre de 82 años, residente toda la vida en Las Norias. Tiene una familia que formo junto a su mujer, se casaron cuando él tenía 24 años y ella 20 años, tuvieron 4 hijos y ahora tiene 9 nietos. Su dedicación siempre a sido trabajar y cuando a podido prestar algún tipo de ayuda lo ha hecho. Si tiene algún miedo ese es el de hacerse mayor y que su cuerpo se quede sin fuerzas, hace ya 6 años que ha tenido que abandonar su pasión, cazar con sus perros, le encanta el canto de la perdiz, ahora las cuida y cría en su cortijo que ha ido haciendo desde que tuvo que dejar de trabajar para los demás.

2.FASE INTERACTIVA.

2.1 DESARROLLO DE LA ENTREVISTA:

Esta entrevista comienza en Las Norias De Daza, un pueblo perteneciente a El Ejido, Almería. La entrevista la hemos realizado en un lugar muy especial para mi amigo Manuel, el cual ha ido creando a raíz de su desempleo, en él ahora disfruta de su vejez (duración de la entrevista, 3´)

Continuamos recordando una de las actividades que más nos gusta compartir desde que nos conocemos, es decir ¡hace 21 años, Y sí! Es un bar antes yo tomaba un cola cao y ahora compartimos unas cañas con unas ricas tapas (duración de la entrevista, 17´)

Y en la tercera y última entrevista le prepare un domingo especial, nos fuimos a otro lugar especial, este para ambos, una cortijada pequeña situada en una montaña cercana al mar, (Rambla huárea) Adra. Allí disfrutemos de un arroz que también hice yo en la lumbre, con la compañía de mi madre y mi abuela. (duración de la entrevista 39´)

En esta última ocasión aprovechando que estaba mi abuela, María le hice una pequeña entrevista improvisada, para poder tener también una voz femenina de una situación laboral de aquella época¨(duración de la entrevista, 6´)

2.2 TRAYECTORIA PERSONAL:

Yo, Jennifer nací en el año 1989, mis padres tenían trabajo, mi madre 25 años, cuando nací era jornalera, trabajaba en la aceituna, la almendra y cuando tenía oportunidad limpiaba casa. Todos estos trabajos sin contrato alguno. Mi padre 22 años, trabajaba en el negocio familiar, una tienda de muebles que estaba en su pleno apogeo, la trabajaban mi abuelo, mi tío y mi padre.

Mis padres se motivaron por conseguir llevar una vida estable donde formar una familia, hasta consiguieron comprar una vivienda (hipotecar) contaban con el apoyo familiar y social, a pesar de que mi madre era separada con una hija de dos años de otro matrimonio anterior.

Los problemas aumentan cuando los malos hábitos sociales de mis padres se quedan fuera de su control, debido a su consumo de drogas, esto les lleva a desvalorizarse como personas, como padres, incluso, y van cerrándose puertas laborales y sociales, esta situación aumentaba la raíz del problema, la falta económica lleva a mi padre a robos y mi madre de manera indescriptible consigue compaginar su adicción con su función de madre, aunque evidentemente, el hogar presentaba carencias. La necesidad y desesperación lleva a mis padres en el año 1996 a participar en un tráfico ilegal, de drogas. Hasta el momento la estabilidad económica se conseguía gracias al trabajo que hacían ambos en un terreno que mi madre heredó y este lo trabajaban; recolecta de almendras… kilos y kilos que ya desde pequeña, yo jugaba a desmandarlas y clasificarlas, eran la base de nuestra economía. A partir del año 1996 se rompe la poquita felicidad que teníamos en casa, mis padres son encarcelados en Marruecos, a ese viaje participemos; mi tía, hermana de mi madre, mi hermana con 3 años, mi primo con 6 y yo con 5 años. Cuando se produce la detención en el puerto de Marruecos, pasamos 2 noches en la comisaría y ya dictada una sentencia rápida nos trasladan a los menores a la casa familiar del cónsul de España, fuimos afortunados porque esto fue así por excepción porque deberíamos de haber sido trasladados algún centro, hasta que algún familiar viniese a por nosotros. No volvimos a España hasta pasados 11 días, mi hermana pequeña y yo regresábamos sin nuestros padres, mi primo que solo contaba con el apoyo de su madre, a él le esperaban sus hermanas mayores que serían quienes le cuidarían. Nosotras nos fuimos a vivir con mi abuela paterna, separadas de nuestra hermana mayor, ella no era nieta de mi abuela y a ella no le podían acoger, esto supone unos cambios que empañaron toda mi infancia, ya desde pequeña tenía que hacerle calmar a mi hermana menor que todo estaba bien, que nada malo pasaría… esta situación duró 4 meses, mi padre se hizo cargo de toda culpabilidad y mi tía y mi madre volvieron con sus hijos, muy arrepentidas de todo lo sucedido, entendieron que tenían que tomar riendas de su familia y de sus vidas.

Mi madre consiguió mejorar su adicción gracias al programa del centro CPD, pero el problema resurgía con el paso de los meses y su debilidad y la acumulación de necesidades le llevo a necesitar de otras compañías y esto empeoró de nuevo la situación, cuando tenía 7 años, mi madre comenzó una nueva relación con una persona (de cultura gitana) que le facilitaba el consumo, quedó embarazada, nace mi hermano Rubén, el cual hoy en día no conocemos en mi familia, debido a que lo utilizaron para manipular a mi madre, durante esta manipulación mi madre es encerrada en un club por esta persona y cuando consigue salir de allí, sale de nuevo embarazada, nace mi hermano Cristian en el año 1998, este hermano tampoco lo conocemos, pero si sabemos que gracias a la decisión que tomo mi madre, darlo en adopción, puesto que no podía hacerse cargo de él, Cristian hoy es muy posible que tenga una vida “normal”. Toda esta situación coincide con el inicio del proceso de la pérdida de custodia de mi hermana y mía, una vez más volvíamos a separarnos de nuestra familia materna y sobre todo de nuestra hermana mayor, en apenas un año nos fuimos a vivir con mi abuela paterna de manera definitiva, a no ser que mi madre demostrase en menores que ella podía hacerse cargo de nosotras. Pasaron dos años y mi madre comenzó de nuevo un importante programa para combatir su adicción, el cual hoy en día pasados 18 años continua, en este momento yo tenía 11 años.

Mi padre seguía en la cárcel, consiguió un traslado desde la cárcel de marruecos, después de 3 años allí al centro penitenciario de Almería, esto nos facilitó estar en contacto con él a través de visitas. Estas visitas tuvieron lugar desde mis 9 años, hasta los 15 años que se trasladó al centro penitenciario de Santoña, cumplió su condena allí, entonces, yo tenía 22 años, y después de dos años se quitó la vida, nunca aprendió a vivir en la sociedad con la que se encontró cuando recuperó su libertad, se hizo adicto al alcohol, esto empeoró su situación en todos los aspectos, cuando volvió de su condena, consiguió recuperar parte del apoyo familiar, nunca le falto el apoyo de sus hijas, pero él no sabía vivir y decidió terminar su camino.

En el año 2003, mi madre consigue recuperar la custodia nuestra, esto fue posible en gran parte debido al apoyo de una trabajadora social, Aída y con la ayuda de una psicóloga, Ana. Yo compaginaba mis estudios de la E.S.O. con trabajo que realizaba en un invernadero familiar de un amigo, mi vida va tomando un camino más cómodo.

Mi familia estaba de nuevo unida, vivíamos con carencias económicas, pero podíamos vivir en un hogar que mi madre recuperó gracias al permanente apoyo de mi hermana mayor y a la ayuda de terceras personas, entre estas se encuentra mi amigo Manuel. Mi madre trabajaba con mi hermana mayor en un almacén de envasado de hortalizas, en El Ejido.

En el año 2007, comienzo a compaginar mis estudios con un puesto de trabajo, cursaba 2do de bachillerato, tuve que pedir el traslado de mi matrícula al horario nocturno, mi puesto de trabajo era como camarera, el verano pasado ya estuve como aprendiz, así que conseguí un trabajo “estable” en casa hacía falta ingresos, yo me independicé. Mi horario laboral era de 7 a 17 de la tarde, contrato de 40 horas de miércoles a lunes, tenía media hora para almorzar.

En el año 2008, yo decido “escapar” de todo mi entorno, todo aparentemente iba bien, pero la realidad es que teníamos muchos problemas económicos, mi madre convive con recaídas esporádicas, mi padre en este período seguía en la cárcel. Decido irme a trabajar a Sierra Nevada, como camarera. Allí de momento encuentro trabajo de nuevo aparentemente bueno, es un trabajo durante temporadas así que los horarios laborales son muy inestables y extensos, prácticamente vives allí a disposición del trabajo, contrato de 40 horas, 1100 euros y vivir en un alojamiento que te ofrecen – alojamiento de apenas 25 metros cuadrados, con 3 literas un poyete donde había un grifo y un microondas, en un pasillo que daba a la puerta un baño a compartir entre los 6 trabajadores, yo era la única chica. Una vez aquí instalada me echan porque la hermana del jefe se queda parada, de nuevo busco trabajo, ya estaba trasladada, en breve conseguí otro puesto y este me resultó muy gratificante, aprendí mucho, mi jefa era holandesa, mi compañera francesa y éramos 3 españolas, en este puesto si tenía horario de 17:00 al cierre 2:00, aunque también nos turnábamos por las mañanas para hacer los pedidos, pero nuestras condiciones y convivencia nos mantenía alejadas de un control del horario, vivía en un alojamiento que nos facilitaba la jefa, era en su casa con ella, en la buhardilla, esta era más amplia que el piso anteriores y teníamos un baño propio para 3 chicas.

A partir de este año me dedico 100% a trabajar en trabajos temporales, hacía inviernos en Sierra Nevada y veranos en Tarifa, en el año 2014 decido cambiar un poco de gremio, cansada de horarios interminables sin día festivo que disfrutar, cansada también de continuos cambios de vivienda y además condicionada por la situación familiar, mi hermana pequeña con una hidrocefalia desde recién nacida, su válvula se para y tiene que entrar en quirófano de inmediato, así que consigo trabajo en El Ejido, en almacenes de envasado de verduras.

En el año 2015, me traslado a vivir en un camping, donde consigo un puesto como camarera, cocinera, limpiadora y recepcionista. Las condiciones… contrato de 30 horas, a 5euros la hora, 15 días de vacaciones, el horario de lunes a jueves de 8 a 12 y fines de semana de 8:00 a 16:00 y de 18:00 a 23:00. Me daban un alojamiento en el mismo camping. Aquí en cierta manera empiezo a retomar mis estudios, empiezo el primer curso de inglés en la escuela de idiomas.

En el año 2017, me instalo en un nuevo alquiler y cambió de trabajo, de nuevo, en un almacén de envasado, este tipo de trabajo te ofrece un contrato donde cotizas todas las horas trabajadas, cobrando 5´95 la hora, los compañeros cobran a 6´25 la hora. Los horarios, similares a la hostelería, es decir, si el trabajo, su producción exige más dedicación, en vez de contratar más gente, nos exigen trabajarlas los que ya estamos, eso sí te dicen que no estamos obligados, pero se sabe que quien se restringa a sus 8 horas diarias, encontrara algún tipo de represalia en consecuencia.

En el año 2018 yo misma compagino mis estudios con horas extras de trabajo para poder mantener una calidad de vida donde mis necesidades básicas queden cubiertas. Hoy en día me considero una persona afortunada por poder estudiar y trabajar de manera independiente, es decir, sin ninguna ayuda familiar. Esto a sido porque gracias a mi experiencia laboral e adquirido las ganas suficientes para querer cambiar mi situación laboral, debido a la inestabilidad y precariedad que existe en la actualidad en España.

-A tener en cuenta mi trayectoria laboral con la de Manuel.

13 años en hostelería; contratos de poca duración, debido a que durante 6 años han sido en lugares de temporadas, lo que implicaba traslados continuos y una evidente inestabilidad personal. Debido a este factor e tenido que compaginar temporadas con trabajos en la limpieza, sin contrato (5euros la hora) También en supermercados grandes, pero ni en estos puestos ofrecen un contrato digno, debido a que los contratos ofrecidos son según producción, es decir, te pueden echar cuando quieren. Aunque hoy en día tener un contrato fijo tampoco mejora la situación… Aunque parece que los trabajadores tenemos libertad para expresarnos, pero esto tampoco es así, aún existe miedo por expresarse o pedir derechos, ya que realmente hay mucha necesidad de tener un puesto de trabajo y a la mínima te pueden echar puesto que no va resultar difícil cubrir ese puesto y sin en cambio al trabajador si le puede costar encontrar otro puesto de trabajo.

Manuel, toda una vida dedica a su gremio, la albañilería esto le a permitido tener una residencia familiar estable y una economía que para la época que le tocó vivir no podía tener queja. Aunque su vida laboral no le ha podido responder para poder descansar con una vejez tranquila, puesto que las trabas políticas no le permiten legalmente percibir una jubilación en condiciones, además de su extensa participación en el mundo laboral, tanto como trabajador como empresario. Cierto también que pudo trabajar durante el régimen franquista, puesto que respetaba él y su entorno el silencio social que se exigía.

Ambos a pesar de la diferencia de edad, hemos pasado faltas de hambre, ambos hemos trabajado jornadas de más de 12 horas, ambos hemos trabajado sin seguro laboral, ya que no teníamos contrato ( Manuel, en su época no existía un seguro laboral, y en mi época existiendo si lo exigía mi quedaba sin trabajo)

3. FASE POSTACTIVA

3.1CONCLUSIÓN:

En el año 2018 aún existen las jornadas interminables sin respetar los descansos en lugares de trabajo como almacenes de envasado u hostelería, donde en este último gremio es muy común que intenten los empresarios contratarte con unas condiciones precarias: turnos de 10 horas mínimo, sueldos entre los 800 y 1100 euros, contrato según producción (16 horas mensuales). Si tratamos trabajos más cualificados o con más y mejor formación resulta que las condiciones, los derechos del trabajador tampoco son mejores…. Jornadas sin ninguna flexibilidad en el horario, inestabilidad laboral, debido al abaratado y rápido despido.

En la actualidad si podemos leer dignos estatutos donde tenemos, los trabajadores, derecho a una baja laboral o se acepta el derecho a huelga, sin mencionar las represalias que si pueden legalmente el empresario utilizar ante estos derechos de los trabajadores.

Aquí seguido dejo plasmadas los derechos por los que tanto se luchó AÑO 1967.

La situación obrera.

En este año España se encontraba en pleno Régimen franquista.

Con lo relacionado a la situación laboral, hacía apenas dos décadas que se había instalado la seguridad social, gracias al “Informe Beveridg (1942) que se consideró que los servicios sociales básicos eran responsabilidad del Estado. Ya en año 1848 con los movimientos comunistas (Marx y Friedrich) en la I Rev. Industrial se consiguió prohibir que los menores de 9 años trabajasen. En 1886 tuvo lugar una huelga de trabajadores en EE. UU el día 1, Mayo, reclamaban una jornada laboral digna, duración de 8 horas. En el año 1948 se establece…

La Declaración de Derechos Humanos y los esclavos modernos

Pero la confirmación definitiva de que el trabajo digno es un derecho fue su inclusión en la Declaración de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1948.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección

Artículo 23

3. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

4. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

5. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

6. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artíículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Estos artículos aún no son una realidad, aún existe la esclavitud en muchos países o la falta de “remuneración equitativa”.

España es un ejemplo de como en poco tiempo se han ido perdiendo derechos laborales que han tardado siglos en obtenerse.

En el año 1967 España atravesaba un duro Régimen franquista (1939-1975) donde la mujer trabajadora o madre de familia era la principal víctima, con medidas como la “liberación” del taller y fábrica a la mujer casada. En 1946 comienza la administración pública y las empresas estatales, en estos años la mujer sigue siendo excluida del mundo laboral y además de la oportunidad de cursar una profesión exceptuando la de magisterio, importante mencionar que su remuneración era menor que la de sus compañeros varones. A pesar de estas medidas la presencia de la mujer aumentó durante las dos primeras décadas de la posguerra. En el año 1959, el Régimen cambia la actitud respecto al trabajo de la mujer, puesto que debido a la expansión industrial se necesita mas mano de obra y es en el año 1961, cuando se crea el Plan de desarrollo con una revisión de la política económica y un Plan de Estabilización. Otras medidas de la última etapa del régimen franquista que fueron abriendo las posibilidades profesionales de la mujer fueron:

-La Ley de 28 de noviembre de 1966 admitía finalmente a la mujer en la carrera judicial y fiscal.

-El principio de igual salario a igual trabajo fue ratificado mediante el Decreto de 27 de octubre de 1967.

-El Decreto de 20 de agosto de 1970 eliminaba la discriminación en relación con los períodos de aprendizaje, proporcionando a la mujer trabajadora que quería casarse la oportunidad de seguir haciéndolo o poner fin a su contrato mediante una dote compensatoria. El decreto también otorgaba a la mujer embarazada la posibilidad de darse de baja temporalmente durante un periodo no inferior a un año ni superior a tres.

Si comparamos las diferentes épocas, actualidad y años 60 aproximadamente, podemos conocer destacadas diferencias.

- Ciudades y pueblos han evolucionado bastante físicamente, hoy en día casi todos los pueblos tienen los establecimientos necesarios.

- Trabajar con un seguro laboral es importantísimo y lo sabemos.

-Hasta el momento existe un sistema de sanidad que cubre bastantes necesidades.

-Un sistema de Seguridad Social del que podemos buscar u obtener ayudas ante la falta laboral y/o económica.

- La comunicación, el traslado es bastante más asequible ahora, antes cualquier traslado era a pie, prácticamente, solo algunos podían tener un vehículo en casa.

-Los materiales, la seguridad laboral también ha evolucionado, actualmente se reconoce la necesidad de tener en cuenta estas medidas.

-Políticamente, cierto que no vivimos en una dictadura como la que se vivía en el régimen franquista, pero tampoco vivimos con la libertad que nos hacen creer, actualmente, el hambre de la ciudadanía depende de unos cuantos que están situados en clases más apoderadas que la clase social obrera, al fin y al cabo, si recordamos tiempos pasados también ocurría.

-La mujer en el mundo laboral, y en el mundo social a evolucionado bastante, gracias a una lucha permanente por hacerse valer como persona igual que el hombre, aunque tristemente aún queda lucha, aún existen muchas desigualdades entre sexos. Por ejemplo; cierto que en el Reg. Franquista la mujer casada no podía pertenecer a un puesto laboral. Pero hoy en día la mujer que es madre tampoco puede pertenecer a todos los puestos de trabajo, a pesar de que este mas que cualificada académicamente y con amplia experiencia laboral. Y aunque no sea madre también se encuentra con dificultades.

3.2 ANECDOTAS:

Durante la elaboración de este trabajo, he tenido la curiosidad de conocer más, conociendo nuestro pasado deberíamos de actuar de otra manera y utilizar todo por lo que se luchó.

Al transmitirle mi intención a Manuel que su historia personal aporta y mucho a día de hoy, que aún hay gente que recuerda esos esfuerzos se le saltan las lágrimas y más aún cuando le dije como quería plantear y hacer las entrevistas, pasar un día en mi cortijo le resultó muy especial ya que el no puede conducir y hacía un año aprox que no iba a pasar un rato.

Manuel ha disfrutado participando en esta actividad, en la que en el último día (entrevista del informe) nos ha acompañado una prima de 10 años, observando atenta como transcurría todo.

Durante las entrevistas se perciben intromisiones en el sonido, como ambiente de bar o la compañía de mi perro Roco, llovía y tenía que acompañarnos durante la entrevista.

También en la primera entrevista aparece una persona muy especial, una mujer inmigrante sin papeles trabajando junto su vecino, Manuel, es ella quien le está haciendo la labor de un peón de albañilería

3.3 BIBLIOGRAFÍA:

En INTERNET: google

· Una breve historia de los derechos laborales (01-05-2012) “Laura Villadiego”

· Legislación laboral durante el régimen franquista

IMAGÉNES:

Google, imágenes propias realizadas durante la elaboracón de este trabajo, todas ellas en los lugares indicados en el punto 1.4.