storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de...

23
PLAN DE CLASE Aprende en casa II Classroom Nombre de la escuela: ESCUELA SECUNDARIA 174 “AMADO NERVO” Nombre del docente: ALMA DELFINA MONTESINOS FLORES Asignatura: HISTORIA Grado y grupo: 1° A, B, C Mes: DICIEMBRE Quincena del: 1 - 18 Fecha Aprendizaje esperado Título del programa Club: Titulo del Proyecto Tema: Reforzamiento Actividad Elementos de evaluación Semana 1 Comprende el impacto de la Revolución Industrial y cómo las ideas liberales influyeron en ella, así como el papel que tuvo la burguesía en este proceso. Reconoce cómo los avances científicos y tecnológicos impactan tanto en las actividades productivas como en la vida de las personas Aprendizaje La construcción de la historia I La construcción de la Historia II Énfasis: Explicar las causas y consecuencias de la Revolución Industrial y su impacto en la vida cotidiana. Énfasis: Reconocer la multicausalidad del inicio del movimiento de Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica. Anexo 1 (Documentos en paquetería office) Preguntas Tabla de anexo Actividad en classroom Actividad en classroom

Transcript of storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de...

Page 1: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la

PLAN DE CLASEAprende en casa II

Classroom

Nombre de la escuela: ESCUELA SECUNDARIA 174 “AMADO NERVO”

Nombre del docente: ALMA DELFINA MONTESINOS FLORES

Asignatura: HISTORIA Grado y grupo: 1° A, B, C Mes: DICIEMBRE Quincena del: 1 - 18

Fecha Aprendizaje esperado Título del programaClub: Titulo del Proyecto Tema: Reforzamiento Actividad Elementos de evaluación

Semana 1

Comprende el impacto de la Revolución Industrial y cómo las ideas liberales influyeron en ella, así como el papel que tuvo la burguesía en este proceso. Reconoce cómo los avances científicos y tecnológicos impactan tanto en las actividades productivas como en la vida de las personas

Aprendizaje Esperado: Descubre que las ideas de los liberales ingleses y de los pensadores ilustrados franceses influyeron en los hombres y mujeres que iniciaron el movimiento de Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica.

La construcción de la historia I

La construcción de la Historia II

Énfasis: Explicar las causas y consecuencias de la Revolución Industrial y su impacto en la vida cotidiana.

Énfasis: Reconocer la multicausalidad del inicio del movimiento de Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica.

Anexo 1(Documentos en

paquetería office)

PreguntasTabla de anexo

Actividad en classroom

Actividad en classroom

Page 2: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la

Aprendizaje Esperado: Identifica los principales motivos del descontento de los colonos con la corona inglesa. Identifica las condiciones económicas, sociales y culturales que hicieron posible la independencia de los territorios ingleses de Norteamérica. Analiza la relación entre la historia de Europa y la independencia de las colonias. Énfasis: Profundizar en el estudio de un tema a través del desarrollo de una investigación histórica.

La construcción de la Historia III

Énfasis: Profundizar en el estudio de un tema a través del desarrollo de una investigación histórica.

Actividad en classroom

Page 3: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la

Semana 2 Conoce el proceso de la Revolución francesa y descubre cómo influyeron en ella las ideas de la Ilustración y la crisis económica del reino. Además, descubre la manera en que este proceso marcó el fin de la monarquía absoluta.

Conoce las principales campañas militares que emprendió Napoleón Bonaparte entre 1799 y 1815 y las monarquías europeas con las que se enfrentó. Asimismo, conoce cómo se difundió el liberalismo a partir de sus conquistas

Conoce la influencia del pensamiento liberal en los movimientos de independencia de las colonias de España en América.

Jugando con la historia: serpientes y escaleras en la Revolución francesa

Napoleón, la expansión y el jaque mate al emperador

Construyendo lahistoria: una mirada alos movimientos deindependencia de lascolonias españolasen América

Explicar la multicausalidad de la Revolución francesa y la relación pasado presente de las ideas revolucionarias, así como valorar su legado.

Reconocer la política expansionista de Francia, la difusión de los principios de la Ilustración y la Revolución francesa con las guerras napoleónicas

Reconocer la multicausalidad de los movimientos de independencia de las colonias de España en América, así como su relación con el presente.

Anexo 1(Documentos en

paquetería office)

Actividad classroom

Actividad classroom

Actividad classroom

Page 4: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la

Adecuación curricular alumnos con BAP:

Anexo 3 (Word)

Page 5: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la

ANEXO 1. SEMANA 1

PROGRAMAS DE TELEVISIÓN APRENDE EN CASA

EXPLICACIÓN DEL TEMA EN CLASSROOM

Mes: DICIEMBRE Quincena: 01

NOMBRE DEL DOCENTE: MONTESINOS FLORES ALMA DELFINA ASIGNATURA: HISTORIA

GRUPOS A LOS QUE VA DIRIGIDO: 1° A – B – C NOMBRE DEL TEMA: La construcción de la Historia I-II-III DÍA EN QUE EL PROGRAMA SE VIÓ EN T.V: MARTES 1 – MIERCOLES 2 – JUEVES 3 DE DICIEMBRE

Uno de los principales efectos que tuvo la Primera Revolución Industrial en el ámbito social fue el deterioro de las condiciones laborales de las y los trabajadores, pues no tenían derechos laborales: las jornadas de trabajo eran larguísimas, a menudo hasta de 15 horas; no existían las vacaciones y sólo había un día de descanso a la semana.

Tampoco existían seguros médicos que ayudaran a los obreros en caso de un accidente dentro de las fábricas; el trabajo infantil era la regla y, por si fuera poco, los salarios eran bajísimos: apenas alcanzaban para cubrir las necesidades más básicas. A las mujeres les pagaban menos que a los hombres y a los niños y las niñas, mucho menos todavía.

Por esa razón las y los trabajadores empezaron a organizarse a través de movimientos obreros y poco a poco fueron conquistando derechos laborales que son tan importantes hasta hoy en día, por ejemplo: la jornada laboral de 8 horas, el salario mínimo, el sistema de pensiones, las leyes de seguridad en el trabajo y, por supuesto, la prohibición del trabajo infantil.

Esta nota también hace referencia acerca de un conflicto entre distintas clases sociales.

Recuerda que la industrialización dio origen a la estructura que hoy en día tiene la sociedad, que está dividida en distintas clases sociales que se definen de acuerdo con el nivel de riqueza económica que posee cada una y el acceso que tienen a los medios de producción.

¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la mano de obra. Los patrones pertenecían a la burguesía. Esta clase social tuvo un papel importantísimo porque impulsaron los avances científicos y tecnológicos, como las máquinas tejedoras, pues era una manera de aumentar sus ganancias, así como cambios en los medios de producción, el uso del carbón como principal combustible, el uso del hierro para construir las máquinas, la introducción de la locomotora y el barco de vapor como medios de transporte.

También fueron los principales impulsores del liberalismo. La burguesía estaba convencida de que el liberalismo era lo único que podía permitir el progreso de la humanidad, pues creían que para alcanzar el bienestar social universal era necesario, primero, garantizar que todas las personas fueran iguales ante la ley, para que ningún grupo pudiera tener derechos especiales ni pudiera ser privado de sus derechos básicos. Así como, proteger a toda costa las libertades individuales: la libertad de pensamiento y de expresión, libertad de trabajo y de reunión, libertad de imprenta, y, sobre todo, libertad de comercio.

Los burgueses se encargaron de aprobar las leyes que les permitieron comerciar sin las cargas de los impuestos ni las trabas de los privilegios, es decir, con un mercado libre. Así se reducía la participación del Estado en las actividades económicas.

Page 6: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la

¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la mano de obra. Los patrones pertenecían a la burguesía. Esta clase social tuvo un papel importantísimo porque impulsaron los avances científicos y tecnológicos, como las máquinas tejedoras, pues era una manera de aumentar sus ganancias, así como cambios en los medios de producción, el uso del carbón como principal combustible, el uso del hierro para construir las máquinas, la introducción de la locomotora y el barco de vapor como medios de transporte.

También fueron los principales impulsores del liberalismo. La burguesía estaba convencida de que el liberalismo era lo único que podía permitir el progreso de la humanidad, pues creían que para alcanzar el bienestar social universal era necesario, primero, garantizar que todas las personas fueran iguales ante la ley, para que ningún grupo pudiera tener derechos especiales ni pudiera ser privado de sus derechos básicos. Así como, proteger a toda costa las libertades individuales: la libertad de pensamiento y de expresión, libertad de trabajo y de reunión, libertad de imprenta, y, sobre todo, libertad de comercio.

Los burgueses se encargaron de aprobar las leyes que les permitieron comerciar sin las cargas de los impuestos ni las trabas de los privilegios, es decir, con un mercado libre. Así se reducía la participación del Estado en las actividades económicas.

HORIZONTAL 1 ¿Quién fue el inventor de la máquina de vapor?3. ¿Quién inventó la primera vacuna?5 ¿Quién fue el inventor de la locomotora?6¿Quién fue el economista y filósofo escocés que sentó las bases del capitalismo? VERTICAL 2 ¿Quién fue el inventor de la hiladora Jenny?4 “Compositor romántico alemán, autor de la 3ª Sinfonía ‘Eroica’”. ¿De quién se trata?7 “Padre del liberalismo clásico, autor del ‘Tratado sobre el Gobierno Civil’”, ¿quién puede ser?

Page 7: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la

HORIZONTAL

1. La respuesta es ¡James Watt! La suya era una versión mejorada de otras máquinas de vapor que ya se habían inventado, y él la patentó en 1769. Fue un invento sumamente importante porque con él podían ponerse en movimiento otras máquinas.

3. Fue Edward Jenner, en 1796, el desarrollo de la vacuna fue importantísimo, ya que, en esa época la viruela mataba más o menos 400,000 personas cada año.

5. ¡Fue George Stephenson! Él aprovechó la máquina de vapor para impulsar el movimiento de su locomotora, que jalaba 8 vagones por una vía de apenas 8 kilómetros. Stephenson patentó su invento en 1814 y en los años siguientes otros inventores seguirían perfeccionándolo, haciendo locomotoras cada vez más eficientes y capaces de recorrer mayores distancias.

6. Adam Smith fue uno de los exponentes más importantes del liberalismo económico. Él fue el primero en estudiar sistemáticamente la economía política, es decir, los nexos que existen entre los sectores productivos y el gobierno.

VERTICAL

2. James Hargreaves, quién inventó la hiladora mecánica en 1764. Gracias a este invento, la industria textil recibió un gran impulso, pues con ella un solo obrero podía producir seis veces más hilo que si usara una rueda de hilar tradicional.

4. En una sesión escuchaste un fragmento de esa sinfonía y de que su autor fue el brillante Ludwig Van Beethoven. Ciertamente el autor de la sinfonía fue Beethoven, un “compositor romántico”, aunque este término no hace referencia a que fuera un enamorado, sino a que era un representante del Romanticismo; ese movimiento cultural que se rebelaba contra la razón y buscaba el triunfo del sentimiento, que se expresaba en una actitud de nostalgia por el pasado y que añoraba escapar de la sociedad para encontrarse con la majestuosidad de la naturaleza. ¿Te acuerdas?

7. La respuesta es John Locke, un personaje central de esta historia, pues él participó en la Revolución de Inglaterra, con la que se dio fin a la monarquía absoluta y se estableció la monarquía parlamentaria que se encargaría de limitar el poder del rey y hacer las leyes que beneficiaron a la burguesía. Además, fue un defensor de las libertades individuales y de la ley como autoridad máxima y la base del Estado. Fue él quien propuso por primera vez la división de poderes, como el sistema de contrapesos que era necesario para proteger la libertad y la democracia.

CAUSAS CONSECUENCIAS

Page 8: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la

Escucha con tu familia de 3 a 5 min de la tercera sinfonía de Beethoven.

https://youtu.be/tbBxAQNcjz0

Realicen una opinión sobre lo que escucharon

ANEXO 2. Semana 2

Page 9: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la

PROGRAMAS DE TELEVISIÓN APRENDE EN CASA

EXPLICACIÓN DEL TEMA EN CLASSROOM

Mes: DICIEMBRE Quincena: 01

NOMBRE DEL DOCENTE: MONTESINOS FLORES ALMA DELFINA ASIGNATURA: HISTORIA

GRUPOS A LOS QUE VA DIRIGIDO: 1° A – B – C NOMBRE DEL TEMA: La construcción de la Historia I-II-III DÍA EN QUE EL PROGRAMA SE VIÓ EN T.V: MARTES 1 – MIERCOLES 2 – JUEVES 3 DE DICIEMBRE

La Revolución francesa marcó el comienzo del desarrollo en Europa de la monarquía constitucional, una nueva forma de regular la vida de la sociedad que dio un lugar diferente al ciudadano y le reconoció sus derechos, que se consideraron intransferibles y universales.En el esquema, se identifican las causas que propiciaron el inicio de la Revolución francesa, como las ideas del liberalismo y la Ilustración, que consideraban que la humanidad debía “dejarse iluminar por la luz de la razón”, y sólo mediante la racionalidad científica, se llegaría al progreso económico y a la libertad política.

Tanto el liberalismo como la Ilustración fueron corrientes ideológicas contrarias al régimen monárquico que se vivía en Francia a finales del siglo XVIII, bajo el reinado de Luis XVI.

En el aspecto económico, se encuentra una sucesión de malas cosechas que afectaron el abasto de alimentos a la población, hecho que propició el aumento en el precio de productos básicos, como el pan.

El gobierno estaba en bancarrota, producto de gastos excesivos y de la vida de lujo que llevaba la nobleza, por lo que el monarca Luis XVI decidió aumentar los impuestos, produciendo un gran descontento en la población general.

Otra causa que originó la Revolución francesa fue precisamente que la burguesía no tenía acceso a las decisiones del gobierno, puesto que el monarca ejercía el poder de manera absoluta. El comercio estaba muy regulado y con una nobleza exenta del pago de impuestos, toda la carga tributaria recaía en el tercer Estado.

Precisamente otra de las causas que propiciaron la Revolución y el fin del régimen absolutista en Francia, fue la marcada división de la sociedad en estamentos sin movilidad social, es decir, sin la posibilidad de pasar de un estamento a otro.

El reino de Francia fue gobernado por Luis XVI, quien se mantuvo en el poder por un lapso de 18 años y cuyo degollamiento en 1792, marcó el fin de la monarquía absoluta y de la sociedad estamental.

Pues bien, la Revolución francesa es un claro ejemplo de revolución liberal, y fue de los acontecimientos históricos que más efectos tuvo en el mundo.

SECCIÓN 1

Resuelve las siguientes preguntas, subrayando la respuesta correcta.

Page 10: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la

“¿Qué forma de gobierno ejerció el rey Luis XVI en Francia durante el Antiguo Régimen?

a) Monarquía absoluta.b) Feudalismo.c) Democracia.”

“¿Cuál de las siguientes opciones define el proceso de Revolución francesa?a) Un amplio movimiento burgués, plebeyo y campesino que puso fin a los privilegios de la nobleza y el absolutismo.b) Una rebelión de carácter religioso protagonizada por el rey, que terminó por derrocar la autoridad eclesiástica.c) Un movimiento protagonizado por la nobleza baja y media en contra de la autoridad militar que ejercían los soberanos”.

“¿Cómo se le llamó al planteamiento político e ideológico que ostentaba en el monarca virtudes de carácter divino?

Las opciones son:

a) Teoría del origen del derecho divino.b) Dogma de fe.c) Derecho hereditario.

Nombre del documento que legitima los principios del movimiento de Ilustración y con ello la conformación de la Asamblea Nacional:

Las opciones de respuesta son:

a) Acta de Independencia.b) Constitución.c) Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Pensador ilustrado, autor de la obra “El contrato social”, cuyas ideas influyeron en el inicio de la Revolución francesa.

Las opciones para responder son:

a) Rousseau.b) Montesquieu.c) Locke.

la Revolución francesa fue producto de una serie de causas internas y externas que condujeron a la desaparición del antiguo régimen monárquico, el ascenso de la burguesía al poder político y las ideas revolucionarias de libertad, igualdad y fraternidad, que se extendieron por todo el mundo, dando lugar a revoluciones independentistas como la de México en 1810.

Fortaleció el sentimiento nacionalista en las sociedades, buscando el camino de un gobierno constitucional e instituciones democráticas; pero, sobre todo, marcó un precedente en la lucha por el respeto de los derechos humanos que continua en la actualidad.

Page 11: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la

Rememorar la Revolución francesa, es reflexionar también para el presente y para el futuro, ya que no es simplemente una evocación de un hecho pasado, sino es el paradigma de los derechos humanos, que ha seguido evolucionando y matizándose a través del tiempo; pero lo más importante, es que los derechos humanos son un concepto histórico y que no se pueden entender plenamente prescindiendo de los materiales que la historia proporciona.

El reconocimiento de los derechos humanos es un logro que se ha gestado poco a poco, por diversos actores y en diferentes etapas y procesos históricos, donde han surgido movimientos en favor de los derechos de la infancia, de las mujeres y de los integrantes de minorías sociales (étnicas, religiosas, ideológicas, sexuales y lingüísticas), en busca de hacer un mundo más justo e incluyente.

Bien has concluido el tema del día de hoy. Si tienes alguna duda consulta con tu profesor o profesora de esta asignatura.

SECCIÓN 2

UTILIZANDO LOS ESQUEMAS DE MULTICAUSALIDAD DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, ESCRIBE EN LA PRIMERA COLUMNA (AMBITO) UNA

P SI ES POLÍTICO E SI ES ECONOMICO C SI ES CULTURAL S SI ES SOCIAL

AMBITO Crisis del antiguo régimen Continúas campañas bélicas emprendidas por la monarquía francesa y sufragada con los impuestos de la clase baja. La difusión de las ideas de la ilustración y el liberalismo Crisis agraria de 1788 ( malas cosechas) La idea de que el hombre a través de la razón y el conocimiento podía reorganizar la sociedad con base en principios racionales Condiciones de desigualdad, privilegios que solo beneficiaban a los nobles e intereses de la burguesía la cual quería participar en las decisiones del estado. Hambruna e incremento de precios. El absolutismo monárquico, caracterizado por la desigualdad ante sus súbditos, adopto el despotismo ilustrado para centralizar el poder en el estado. Carga hacendaria e incremento de impuestos.

NAPOLEÓN BONAPARTE

Cómo recordarás, la Revolución francesa fue un conflicto social y político que inició el 14 de julio de 1789 con la toma de la Bastilla y finalizó con el golpe de Estado que dio Napoleón Bonaparte en 1799. Este episodio de la historia francesa tuvo repercusiones importantes para el resto de la humanidad; por un lado, significó un golpe directo y certero al Antiguo Régimen, es decir, a las monarquías absolutistas, y por

Page 12: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la

otro, la propagación de las ideas ilustradas revolucionarias de libertad, igualdad y fraternidad, así como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que tuvieron eco en el resto del mundo y que siguen teniendo influencia en la actualidad.

Tras el golpe de Estado en noviembre de 1799 o mejor conocido como el golpe de Estado del 18 Brumario, según el calendario republicano, Napoleón logró proclamarse como Primer Cónsul; reorganizó al gobierno bajo una nueva constitución que le otorgó el carácter de vitalicio y hereditario a su cargo; firmó un concordato con El Vaticano, el cual puso fin a los problemas que había entre la iglesia católica y el Estado francés desde los inicios de la revolución; y expidió un Código Civil o Código Napoleónico, que integraba un conjunto de leyes en las que se plasmaron ideas liberales como igualdad, justicia, división de poderes, defensa de la propiedad privada, libertad de creencias, educación laica, entre muchas otras.

• Napoleón, como el gran estratega militar que era, participó en varias guerras para defender y conquistar territorios en favor de Francia. Estos enfrentamientos bélicos son conocidos como guerras napoleónicas; iniciaron después de la proclamación de Napoleón como primer cónsul y concluyeron en 1815 con su caída; a través de estas campañas militares, por un lado, se expandió el territorio francés hacia Europa central, España e Italia, y por otro, se difundieron las ideas de la Ilustración y el liberalismo.

CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS NAPOLEONICAS

• En primer lugar, provocaron grandes cambios en las dimensiones de la geografía europea, e incluso, en la americana, porque la ocupación francesa a la península ibérica en 1808, permitió a los criollos americanos aprovechar el vacío de poder generado en España para iniciar procesos independentistas.

• En segundo lugar, las conquistas de Napoleón favorecieron la generalización de sentimientos nacionalistas en gran parte de Europa, promovidos por la resistencia contra los ejércitos de ocupación franceses. En Portugal, España, Italia, Austria y lo que hoy es Alemania, se vivieron revoluciones que, en algunos casos, desembocaron en movimientos de unificación.

• En tercer lugar, se efectuó el Congreso de Viena, que reunió a representantes de los vencedores de Napoleón, fue convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa y reorganizar las ideas políticas del Antiguo Régimen, es decir, restablecer el absolutismo. En este encuentro también se decidió la formación de la Santa Alianza, entre Rusia, Austria, y Prusia, cuyo fin era impedir el surgimiento y propagación de movimientos revolucionarios o liberales en Europa y sus colonias.

• Pese a los esfuerzos de las monarquías europeas por frenar la propagación del liberalismo, las invasiones napoleónicas permitieron la difusión de formas de gobierno basados en la libertad, la igualdad y el orden constitucional. La influencia de estos principios fue tan importante que, con el paso del tiempo, muchos países desarrollaron sus propias leyes basándose en el Código Napoleónico, y ni siquiera el derrocamiento del emperador francés frenó el avance de estas ideas; muestra de ello es la Constitución de Cádiz promulgada en 1812, la cual combinó las leyes tradicionales de la monarquía española y los principios del liberalismo democrático, tales como la soberanía nacional y la separación de poderes.

10

8HORIZONTAL 1) La revolución francesa fue un golpe al

2) Hasta que época tuvo influencia la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano 3) Napoleón logro proclamarse como que número de cónsul

Page 13: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la

7

4

6

1

5

3 9

2

ANEXO 3. Semana 3

PROGRAMAS DE TELEVISIÓN APRENDE EN CASA

EXPLICACIÓN DEL TEMA EN CLASSROOM

HORIZONTAL 1) La revolución francesa fue un golpe al

2) Hasta que época tuvo influencia la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano 3) Napoleón logro proclamarse como que número de cónsul

Page 14: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la

Mes: DICIEMBRE Quincena: 01

NOMBRE DEL DOCENTE: MONTESINOS FLORES ALMA DELFINA ASIGNATURA: HISTORIA

GRUPOS A LOS QUE VA DIRIGIDO: 1° A – B – C NOMBRE DEL TEMA: Repaso lecciones previas DÍA EN QUE EL PROGRAMA SE VIÓ EN T.V: MARTES 15 – MIERCOLES 16 – JUEVES 17 DE DICIEMBRE

¿Quién hace la Historia? 

Cuando se habla de los protagonistas de la historia, se vienen a la mente nombres de los grandes personajes históricos quienes se han destacado por sus hazañas, que casi siempre te recuerdan algún hecho histórico importante que generó un cambio significativo en la humanidad. 

Por ejemplo: ¿cómo explicar el fin de la revolución francesa sin Napoleón Bonaparte? ¡No es posible! Porque es el personaje que dio el golpe de estado que puso fin a la Revolución. Pero ¿te imaginas a un solo hombre luchando contra un ejército? ¿Verdad que no? Es un hecho que, sin el apoyo de los integrantes de su ejército, esa victoria no habría sido posible. 

O ¿Cómo explicar la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres sin Olympe de Gauges (Ulimp de Gosh) y su “Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana”? 

A lo largo de la historia han existido mujeres y hombres conocidos y desconocidos que, con sus acciones, cambiaron el rumbo de la humanidad; líderes políticos, intelectuales, artistas, que transformaron la forma de percibir la realidad; científicos y científicas que contribuyeron al desarrollo de la ciencia; inventores cuyas obras han trascendido en el tiempo, guerreros que conquistaron y cambiaron la geografía mundial. 

A este tipo de personas se les llama actores o protagonistas individuales, muchas veces héroes no reconocidos, que protagonizaron hechos que transformaron la realidad de su tiempo. 

Otro tipo de protagonistas son los actores colectivos y reciben este nombre porque son grupos de hombres, mujeres, niños, héroes anónimos, que, al actuar en conjunto, cambiaron las estructuras políticas, económicas, sociales o culturales de la sociedad. 

Por ejemplo, la burguesía que, a través de su lucha por la igualdad, la libertad y a fraternidad, provocó los procesos revolucionarios que terminaron con el antiguo régimen y dieron paso a la modernidad.

Page 15: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la

 

Otro ejemplo muy actual es el personal de salud; enfermeras y enfermeros, camilleras y camilleros, doctoras y doctores, cocineras y cocineros. Todas y todos están haciendo historia, enfrentando la pandemia por COVID 19, salvando vidas, muchas veces, a costa de la propia. 

Ahora, ya sabes quiénes hacen la historia; ricos, pobres, niños y adultos, hombres y mujeres, grupos y personas en lo individual, conocidas o desconocidas.

Page 16: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la

1 horizontal:

1) Clase social que promovió y difundió en todo el mundo las ideas liberales e ilustradas.

2 vertical.

2) Proceso histórico caracterizado por la migración del campo a las ciudades, el aumento de la producción y una economía basada en el capital y el libre mercado.

3 horizontal.

3) Ley británica que fijó impuestos especiales a los documentos impresos en las colonias de Norteamérica y causó gran inconformidad entre los colonos.

4 vertical

4) Personaje que participó en la redacción de la Declaración de Independencia de las trece colonias.

5 horizontal.

5) Proceso histórico iniciado en 1789 que, según algunos historiadores, marca el fin de la Edad Moderna.

6, vertical.

6) Frase que resume el pensamiento ilustrado del alemán Immanuel Kant.

Una pista para esta respuesta, es que esta frase tiene dos palabras que provienen del latín y en español significa “Atrévete a saber”.

7 horizontal.

7) Fuerza motora usada durante la Primera Revolución Industrial.

8 , vertical.

8) Guerra que va de 1756 a 1763 y provocó el endeudamiento de Inglaterra obligándola a establecer mayores impuestos a sus colonias.

9 horizontal.

Page 17: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la

9) Sector de la sociedad estamental que, en la reunión de los Estados Generales, se opuso al aumento de los impuestos.

10 vertical.

10) Representante del rey de España encargado de gobernar, impartir justicia y tener el mando militar del ejército en sus colonias.

11 horizontal.

11) Representó un importante avance para la industrialización, al transportar más fácil y rápido personas y mercancías vía terrestre.

12 vertical

12) Hijos de españoles nacidos en América que conocieron y difundieron las ideas liberales e ilustradas.

13 horizontal.

13) Es considerado uno de los derechos más importantes establecidos en la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano.

14 vertical.

14) Conflictos armados que libró Francia ante el resto de las potencias Europeas entre 1799 y 1815.

15 horizontal

15) Monarca francés que en 1791 fue hecho prisionero y dos años más tarde, condenado a morir en la guillotina.

16 vertical.

16) Evento que reunió a los representantes de las potencias europeas para decidir la división política del continente tras el fin de las Guerras Napoleónicas.

17 horizontal

17) Organismo del gobierno francés que en 1792 proclamó la República como forma de gobierno.

18 vertical.

Page 18: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la

18) Documento jurídico francés promulgado en 1804 que establece la abolición del régimen feudal, la igualdad de los ciudadanos y constituye uno de los textos legales más influyentes de la historia.

19 horizontal

19) Doctrina política y filosófica surgida a finales del siglo XVII, que postula libertades y derechos individuales, como la propiedad privada y la libertad económica.20 horizontal

20) Documento surgido en América y que por primera vez hace referencia a los derechos naturales del hombre y en cuya redacción participó George Maison.

21 horizontal.

21) Clase social que nació como resultado de la industrialización europea de mediados del siglo XVIII.

La respuesta es: Obrera.

22 horizontal.

22) País de América del Norte que declaró su independencia de España en 1810.

23 horizontal

23) Hecho que tuvo lugar en España en 1808 y fortaleció el anhelo de libertad e independencia de sus colonias en América.

24 horizontal

24) Personaje que, durante el proceso de independencia de la Nueva España, redactó el documento "Sentimientos de la Nación" donde se refleja la influencia de las ideas liberales en América.

Otra pista es que su rostro aparece en el billete de 50 pesos.

25 horizontal

25) Movimiento del siglo XVIII que proponía la división de poderes y el uso de la razón en oposición al absolutismo; sus principales representantes son Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

Page 19: storage.googleapis.com  · Web view2020. 12. 16. · ¡A los patrones! quienes eran los dueños de los medios de producción, es decir, de las máquinas, las materias primas y la