· Web viewAdemás el suministro de kit de higiene, los cuales deben ser concertados con las...

11
PLAN DE RESPUESTA, FENOMENO DE EL NIÑO: CLUSTER SAN Y WASH 1. Antecedentes Las alertas emitidas por el IDEAM, frente al Fenómeno “El Niño” y el informe presentado el pasado 24 de Julio de 2014, en donde se indica que éste aún se encuentra en su etapa inicial con una probabilidad del 70% en los meses de julio, agosto y septiembre y que “la segunda etapa del fenómeno de variabilidad climática, tendrá su fase de desarrollo en los meses de octubre, noviembre y diciembre, con probabilidad cercana al 80%, además de la información del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN http://www.ciifen.org/ ) donde se señala que aunque el fenómeno de El Niño no ha sido declarado y se informa sobre una desaceleración en la fase inicial y menos probabilidades de que su intensidad sea la del Niño de los años 1997-98, los modelos sugieren el pleno desarrollo de El Niño en los últimos meses del 2014 y primeros del 2015 y con mayor incidencia en el Norte de Perú, Ecuador, Colombia y en general en el norte de Suramérica, Mesoamérica y la Región Caribe. En Colombia, el análisis de la información histórica, indica que las alteraciones que se producen en el régimen de lluvias son explicadas en buena parte, por la variabilidad climática interanual, relacionada con los fenómenos El Niño y La Niña, los cuales han sido causa de sequías extremas y lluvias extraordinarias en diferentes regiones del país, ocasionando un efecto negativo sobre el medio físico natural y un impacto social y económico de grandes proporciones. 1 En términos generales, en Colombia este tipo de fenómenos ocasiona la reducción de las lluvias y el aumento de la temperatura en la segunda temporada invernal (septiembre – noviembre), y dependiendo de su intensidad estas condiciones se prolongan para finales de año y primer trimestre del año 1 IDEAM. Fenómenos El Niño y La Niña. Introducción. Link: http://institucional.ideam.gov.co/jsp/2927

Transcript of  · Web viewAdemás el suministro de kit de higiene, los cuales deben ser concertados con las...

Page 1:  · Web viewAdemás el suministro de kit de higiene, los cuales deben ser concertados con las comunidades, con el fin de identificar necesidades particulares de cada uno de los grupos

PLAN DE RESPUESTA, FENOMENO DE EL NIÑO:

CLUSTER SAN Y WASH

1. Antecedentes

Las alertas emitidas por el IDEAM, frente al Fenómeno “El Niño” y el informe presentado el pasado 24 de Julio de 2014, en donde se indica que éste aún se encuentra en su etapa inicial con una probabilidad del 70% en los meses de julio, agosto y septiembre y que “la segunda etapa del fenómeno de variabilidad climática, tendrá su fase de desarrollo en los meses de octubre, noviembre y diciembre, con probabilidad cercana al 80%, además de la información del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN http://www.ciifen.org/) donde se señala que aunque el fenómeno de El Niño no ha sido declarado y se informa sobre una desaceleración en la fase inicial y menos probabilidades de que su intensidad sea la del Niño de los años 1997-98, los modelos sugieren el pleno desarrollo de El Niño en los últimos meses del 2014 y primeros del 2015 y con mayor incidencia en el Norte de Perú, Ecuador, Colombia y en general en el norte de Suramérica, Mesoamérica y la Región Caribe.

En Colombia, el análisis de la información histórica, indica que las alteraciones que se producen en el régimen de lluvias son explicadas en buena parte, por la variabilidad climática interanual, relacionada con los fenómenos El Niño y La Niña, los cuales han sido causa de sequías extremas y lluvias extraordinarias en diferentes regiones del país, ocasionando un efecto negativo sobre el medio físico natural y un impacto social y económico de grandes proporciones.1

En términos generales, en Colombia este tipo de fenómenos ocasiona la reducción de las lluvias y el aumento de la temperatura en la segunda temporada invernal (septiembre – noviembre), y dependiendo de su intensidad estas condiciones se prolongan para finales de año y primer trimestre del año siguiente, en las regiones Caribe, Andina y Norte de la Región Pacífica en distinta magnitud. Al mismo tiempo y por el mismo período de tiempo, se acentúan las lluvias en el Piedemonte de la Cordillera Oriental y Piedemonte Amazónico.

Los mapas del Ideam muestran las proyecciones para los siguientes nueve meses, en los cuales las épocas de verano y de lluvias normales se ven afectadas por disminuciones en las precipitaciones y una afectación mayor los primeros meses del 2015, donde la situación más crítica será en la media y alta Guajira, zonas de Bolívar, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, 1 IDEAM. Fenómenos El Niño y La Niña. Introducción. Link: http://institucional.ideam.gov.co/jsp/2927

Page 2:  · Web viewAdemás el suministro de kit de higiene, los cuales deben ser concertados con las comunidades, con el fin de identificar necesidades particulares de cada uno de los grupos

Norte de Santander, la región de Uraba Antioqueño y el Norte del Chocó. No dejan de preocupar otras zonas del país que se ven altamente afectadas por éstos fenómenos como el Sur del Tolima, Norte del Huila, Casanare, Boyacá, Cundinamarca, municipios del sur del Cauca y norte de Nariño.

2.

Objetivo del Plan de Respuesta Conjunto de los Clúster WASH y SAN:

Estar preparados y realizar acciones de apoyo a los beneficiarios actuales de las acciones de los socios en el territorio.

Alertar a los socios y los beneficiarios sobre la situación Identificar brechas y vacíos en la asistencia del estado. Movilizar recursos para complementar la asistencia del Gobierno,

incluyendo los fondos de respuesta de los socios de los Cluster SAN y WASH, como los recursos del SNU (ERF y CERF RR).

Page 3:  · Web viewAdemás el suministro de kit de higiene, los cuales deben ser concertados con las comunidades, con el fin de identificar necesidades particulares de cada uno de los grupos

Identificar situaciones críticas y promover una respuesta integrada

de seguridad alimentaria, nutrición, agua, saneamiento e higiene, coordinada con el Gobierno Colombiano

Apoyar y prestar asistencia adicional y complementaria para mitigar el impacto de la crisis.

3. Zonas a priorizar por los clústeres de WASH y SAN: La Guajira, Córdoba, Magdalena, Sucre, Sur del Tolima y Norte del

Huila. Departamentos donde ya están presentes los socios de los clústers,

en especial en La Guajira, Antioquia, Chocó, Córdoba, Nariño, Cauca, Valle, Tolima, Huila, Meta, Guaviare, Putumayo, Caquetá, Arauca y Norte de Santander.

4. Criterios para focalizar la población que requerirán asistencia:En general, la cooperación internacional cubre brechas y vacíos en la asistencia del estado, ocupándose de asistir poblaciones en áreas geográficas de difícil acceso; población rural dispersa y otros grupos afectados excluidos.En La Guajira, los municipios de la alta y media Guajira son los más afectados por la falta de lluvia. La asistencia de emergencia proveída por la UNGRD, el departamento y los municipios, llega principalmente a los centros poblados con mayor número de hogares (corregimientos y cabeceras); sin embargo, el territorio está habitado por rancherías, o grupos familiares extensos, que se encuentran dispersos por toda la zona rural, los cuales tienen menos acceso a la asistencia y a los servicios.

Además en zonas en donde la población no está preparada para la sequía y los efectos negativos que pueda generar El Niño, es donde mayor vulnerabilidad se presentará y en donde la mayoría de brechas se puedan presentar, por lo tanto la información recopilada por los socios en terreno, será clave para la priorización de zonas.

5. Presencia de los socios de los clúster SAN y WASH:

Presencia de los socios del Cluster SAN

Page 4:  · Web viewAdemás el suministro de kit de higiene, los cuales deben ser concertados con las comunidades, con el fin de identificar necesidades particulares de cada uno de los grupos

Presencia de los socios del Cluster WASH

6. Acciones a desarrollar:

En los departamentos donde los socios tienen presencia se recomienda poner en marcha las recomendaciones de mitigación y prevención que han sido socializados por los clústeres. Estas serán especialmente importante durante los meses de invierno (Octubre-Noviembre 2014) para ayudar a enfrentar los siguientes meses de verano y escasez de agua (Diciembre 2014- Enero, febrero y Marzo 2015).

Page 5:  · Web viewAdemás el suministro de kit de higiene, los cuales deben ser concertados con las comunidades, con el fin de identificar necesidades particulares de cada uno de los grupos

https://drive.google.com/file/d/0B9pmydNosMULeGNtUXpkYUttakU/edit?usp=sharing

Desarrollar evaluaciones a nivel territorial en donde se tenga conocimiento existan necesidades WASH, salud, nutrición y seguridad alimentaria y que aun existan vacíos en la respuesta gubernamental.

Acompañar a los gobiernos locales en acciones acordes con las necesidades de cada región.

Participar en los espacios intersectoriales tanto a nivel de gobierno como a nivel de cooperación internacional, para la toma de decisiones asertivas frente a la problemática.

Prestar asistencia técnica a los gobiernos locales que presenten brechas en la respuesta a la emergencia.

Promover la movilización de recursos por parte de los miembros de los clústeres, para así contribuir a la respuesta concreta a la emergencia.

Ampliar y complementar las respuestas en agua y saneamiento que se implementan con recursos ERF, en los municipios de Alto Baudó y Bajo Baudó Chocó y en Tame, Arauca.

Apoyar a los socios del clúster SAN en respuesta integrales de emergencia y recuperación en los tres ejes de asistencia alimentaria, rehabilitación de medios de vida agropecuarios y nutrición ene emergencias.

Fortalecer la capacidad del Clúster WASH para la evaluación y preparación de respuesta conjunta mediante la conformación y entrenamiento de un equipo técnico para la identificación de riesgos asociados a agua, fuentes alternativas de agua, perforación de pozos profundos y capacitación y organización comunitaria, con participación de las Agencias y las ONG que hacen parte del Cluster WASH, para dar apoyo a las regiones priorizadas.

Contar con un equipo de SAN entrenado que pueda brindar la asistencia técnica en emergencias, realice evaluaciones de necesidades, y formule estrategias de respuesta.

7. Recomendaciones para la respuesta:

Cluster WASH Distribución de agua en carrotanques e instalación de sistemas de

abastecimiento comunitario. Es indispensable que el líquido suministrado cumpla con la Resolución 2115 de 2007, con el fin de evitar inconvenientes con las Secretarias de Salud al momento de realizar el monitoreo y análisis de calidad de agua.

Page 6:  · Web viewAdemás el suministro de kit de higiene, los cuales deben ser concertados con las comunidades, con el fin de identificar necesidades particulares de cada uno de los grupos

Distribución de filtros y elementos para el tratamiento y almacenamiento de agua a nivel casero (recipientes de 20 Lt, con llave y tapa), siempre y cuando estas actividades sean acompañadas de procesos de capacitación a las comunidades y así garantizar el buen uso de estos elementos.

Mejoramiento y rehabilitación de sistemas de abastecimiento de

agua a nivel comunitario, con fin de mejorar la prestación del servicio, calidad del agua y evitar las pérdidas de agua en filtraciones de los sistemas de tratamiento, almacenamiento y fugas en las tuberías.

Page 7:  · Web viewAdemás el suministro de kit de higiene, los cuales deben ser concertados con las comunidades, con el fin de identificar necesidades particulares de cada uno de los grupos

Mejoramiento de infraestructura sanitaria familiar y comunitaria (escuelas, centros de salud y coliseos), con el fin de contribuir a dar un mejor manejo a las excretas y aguas residuales, las cuales deben contar con separación de baños de hombres y mujeres, con cerrojos e iluminación interna, también deben instalarse baños para niñas y niños menores de 5 años, medidas con las cuales se garantiza el acceso de este servicio a toda la población.

Distribución de elementos para el manejo de residuos sólidos y jornadas en las que se haga la recolección y disposición ambientalmente adecuada de estos.

Page 8:  · Web viewAdemás el suministro de kit de higiene, los cuales deben ser concertados con las comunidades, con el fin de identificar necesidades particulares de cada uno de los grupos

Jornadas de promoción de higiene, en la que participen los diferentes grupos poblacionales de las comunidades priorizadas, ello contribuirá a que ellos adopten las prácticas clave, con las cuales se puede contribuir a reducir casos de EDA´s e IRA´s, como lo es el lavado de manos en momentos críticos, lavado de alimentos, almacenamiento seguro del agua tratada. Además el suministro de kit de higiene, los cuales deben ser concertados con las comunidades, con el fin de identificar necesidades particulares de cada uno de los grupos poblacionales con los que se trabaja.

Acompañamiento a las comunidades en todo el proceso, mediante metodologías de planificación participativa, ya que están generan mayor empoderamiento de las comunidades y por lo tanto sostenibilidad de las acciones, especialmente las de mejoramiento de infraestructura de agua y saneamiento.

Page 9:  · Web viewAdemás el suministro de kit de higiene, los cuales deben ser concertados con las comunidades, con el fin de identificar necesidades particulares de cada uno de los grupos

Más información sobre las acciones del Cluster WASH: http://www.salahumanitaria.co/es/document/preparativos-de-respuesta-por-parte-del-cluster-wash-colombia-frente-la-sequ%C3%ADa-y-el

Recomendaciones Cluster SAN: https://drive.google.com/file/d/0B9pmydNosMULeGNtUXpkYUttakU/edit?usp=sharing