dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewDe acuerdo con Padrón, los criterios y errores...

24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE SEMINARIO CONSTRUCCION DE TEORIAS UNIDAD II y III: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE TEORÍAS Autora: Marta Mª De Sousa De A. Facilitador: Dr. José Padrón

Transcript of dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewDe acuerdo con Padrón, los criterios y errores...

Page 1: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewDe acuerdo con Padrón, los criterios y errores comunes a la hora de examinar cada teoría y que ayudará a desarrollar algunas actitudes

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDAJOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN

POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTESEMINARIO CONSTRUCCION DE TEORIAS

UNIDAD II y III: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE TEORÍAS

Autora: Marta Mª De Sousa De A.

Facilitador: Dr. José Padrón

Venezuela-Caracas, julio de 2015

Page 2: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewDe acuerdo con Padrón, los criterios y errores comunes a la hora de examinar cada teoría y que ayudará a desarrollar algunas actitudes

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE TEORÍAS

El objetivo del presente resumen es describir el diseño y evaluación de teorías a

la luz de los planteamientos concebidos en una investigación.

Unidad II Diseño de Teorías

Las teorías están siempre abiertas al criticismo ya que siempre pueden refutarse

porque implican generalizaciones empíricas; sin embargo, los detallados fracasos

empíricos puede que no tengan una importancia crucial para la teoría considerada

como un todo, y el enfoque general del estudio que se hace de la sociedad puede

quedar completamente indiferente ante la nueva evidencia empírica que puede

adaptarse generalmente a la teoría haciendo pequeñas modificaciones. De acuerdo

con Padrón, los criterios y errores comunes a la hora de examinar cada teoría y que

ayudará a desarrollar algunas actitudes que se fundamenten racionalmente son: 1.

Claridad, 2. Consistencia, 3. Adecuación empírica, 4. Adecuación explicativa y 5.

Racionalidad normativa. (Campbell Tom, 1992).

Por su parte, Friedrich (2000), usa la siguiente clasificación de Enfoques

Epistemológicos: “a) Racionalismo: el conocimiento se genera de la pura capacidad

de la mente humana. b) Empirismo: el conocimiento se genera de la percepción

sensorial. c) Constructivismo: las personas crean conocimiento para funcionar en la

vida”(p.s/n).

También Padrón (2004), señala que tanto en al diseño como en la evaluación de

las teorías es importante considerar su enfoque epistemológico porque será el hilo

conductor de la naturaleza, función y estructura de las teorías que se emplearan en

la investigación.

El diseño de teorías en el enfoque empírico-medicional.

Page 3: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewDe acuerdo con Padrón, los criterios y errores comunes a la hora de examinar cada teoría y que ayudará a desarrollar algunas actitudes

El empirista surge como pensamiento crítico – revolucionario en el siglo XX, y

como propuesta para la producción de conocimiento científico; ha sido el modelo

dominante en las Ciencias Sociales. El Empirista – Inductivo ha sido identificado con

la palabra "Positivismo". Padrón (1993). Se basa en el control riguroso, de

validación; su finalidad es la de descubrir, explicar controlar y percibir conocimiento.

El enfoque Empirista Inductivo está enmarcado por un estilo de pensamiento

sensorial por una orientación concreta y objetiva de las cosas, por un lenguaje

numérico – aritmético por una vía inductiva y por referencia a la validación de la

realidad objetiva.

El diseño de teorías en el enfoque racionalista. ‘racionalista-deductivo’, el que está

convencido de que la realidad externa es independiente del sujeto que la conoce y

de que el conocimiento se genera a partir de las capacidades del cerebro humano y

de sus facultades de razonamiento, la Teoría es un diseño, una formulación mental,

un invento, que imita aquellas estructuras universales y abstractas que son las

responsables de los procesos observacionales aparentemente diferentes entre sí y

que subyacen a las distintas casuísticas y a las observaciones y frecuencias

aparentemente diferentes del modo en que ocurren los hechos.

En el enfoque racionalista de acuerdo con Popper (1985) “no se parte desde cero

sino que hay que tomar como punto de partida las teorías existentes, para llegar al

hallazgo de la verdad, es decir teorías verdaderas que describan y expliquen los

hechos, pero dada su naturaleza conjetural ninguna teoría puede ser considerada

definitiva” (p.168).

Otras características resaltantes del enfoque en el tratamiento de las teorías:

El conocimiento es más un acto de invención que de descubrimiento.

Los sistemas teóricos son el producto por excelencia del conocimiento científico y ellos se inventan o se diseñan, no se descubren.

Page 4: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewDe acuerdo con Padrón, los criterios y errores comunes a la hora de examinar cada teoría y que ayudará a desarrollar algunas actitudes

No es tan importante que un diseño teórico sea el fiel reflejo de un sector del mundo. Más importante es que imite esquemática y abstractamente el sistema de hechos reales que pretende explicar.

El método Deductivo, sustentado en el poder de los razonamientos, el sistema de operaciones privilegiado dentro de este enfoque. Cosas como las modelaciones lógico-formales.

Los isomorfismos no son falseasiones o refutaciones sino un cinturón de hipótesis que protegen el nucleo de la teoría (Morales, 2006).

La idea clave de las interpretaciones y de los isomorfismos es, por un lado, establecer la diferencia entre Teoría, en cuanto constructo representacional dotado de un lenguaje (sintaxis), y familias de hechos, en cuanto mundo real, observacional (semántica). Por otro lado, se trata también de la capacidad que tienen las teorías para reducir la infinita complejidad, variedad y diversidad con que se nos presenta el mundo circundante.

El diseño de teorías en el enfoque interpretativo. Es aquel que está convencido de

que la realidad depende del modo en que la vemos y la pensamos y de que el

conocimiento es producto de nuestras propias intuiciones internas, de nuestras

vivencias y de nuestra propia conciencia, la Teoría viene siendo una especie de

definición o de traducción del modo en que los grupos sociales y los individuos

perciben los hechos desde su propia internalidad o desde su propia.

De acuerdo con Padrón, se utilizan dos variables para sistematizar los Enfoques Epistemológicos:

1. gnoseológico, referida a las convicciones acerca de la fuente del conocimiento, simplificada en dos valores: empirismo / racionalismo.

2. ontológico, referida a las convicciones acerca de las relaciones del sujeto con la realidad, simplificada también en dos valores: idealismo / realismo.

El cruce de esas variables lleva tentativamente a cuatro Enfoques Epistemológicos: el enfoque empirista-realista (mediciones, experimentaciones,

Page 5: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewDe acuerdo con Padrón, los criterios y errores comunes a la hora de examinar cada teoría y que ayudará a desarrollar algunas actitudes

inducción controlada…), el enfoque empirista-idealista (etnografía, diseños de convivencia, inducción reflexiva…), el enfoque racionalista-realista (abstracciones, sistemas lógico-matemáticos, deducción controlada…) y el enfoque racionalista-idealista (interpretaciones libres, lenguajes amplios, argumentación reflexiva…).

Variables para Clasificación de Enfoques Epistemológicos, Padrón

Variable gnoseológicaVariable ontológica Empirismo Racionalismo

IdealismoEtnografía, diseños de convivencia, inducción reflexiva…

Interpretaciones libres, lenguajes amplios, argumentación reflexiva…

RealismoMediciones, experimentaciones, inducción controlada…

Abstracciones, sistemas lógico-matemáticos, deducción controlada…

El estudio de cada uno de estos enfoques epistemológicos permite manejar las

perspectivas o los marcos presuposicionales desde los cuales se conciben,

desarrollan y evalúan los procesos científicos, incluyendo la producción de

investigaciones y, sobre todo, las tendencias en la evolución de la epistemología.

Precisamente, esta hipótesis servirá, a lo largo de esta exposición, para explicar las

relaciones de continuidad, y también las de ruptura. En realidad, el supuesto básico

de esta exposición está en que esas tendencias no son entre sí aisladas ni inconexas,

sino que unas son prolongaciones de otras bajo un mismo enfoque epistemológico y

otras son discontinuidades o rupturas con respecto a otras en virtud de enfoques

epistemológicos diferentes. Asimismo, sobre la base de esta noción de Enfoque

Epistemológico podrían también preverse las variaciones de tendencias que tendrán

lugar en un futuro próximo.

Condiciones de adecuación de las Teorías desde distintos enfoques epistemológicos.

Page 6: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewDe acuerdo con Padrón, los criterios y errores comunes a la hora de examinar cada teoría y que ayudará a desarrollar algunas actitudes

CONDICIONES PRAGMÁTICAS CONDICIONES SINTÁCTICAS CONDICIONES SEMÁNTICAS- Compatibilidad con el resto del conocimiento admitido y con las convenciones de la comunidad académica ante la que se expone la Teoría. - Relevancia, Pertinencia e Impacto con respecto a las necesidades de crecimiento social.- Continuidad y consistencia con respecto a los requerimientosdel Programa de Investigación en el que se circunscribe la Teoría.- Rentabilidad: relación entre el esfuerzo invertido y el rendimiento social y académico.- Adecuación al contexto investigativo, lo cual excluye a los trabajos estéticos, retóricos, religiosos, místicos, etc.

- Corrección formal, cualquiera sea el lenguaje y los sublenguajes utilizados (en el mismo sentido de Bunge, arriba).- Eficacia lingüística: seleccionar el lenguaje y los sublenguajes más eficaces en relación con los objetivos de la Teoría.- Economía (simplicidad o eficiencia lingüística), en sentidode utilizar la mínima cantidad de recursos de lenguaje con el máximo rendimiento.- Elegancia (armonía).

- Consistencia interna y externa (no contradicción entre los elementos de la Teoría ni entre dichos elementos y los hechos ni con respecto a otras teorías previamente corroboradas).- Precisión o univocidad, en el sentido de no ambigüedad (que cada término teórico remita a un solo y constante significado).- Relevancia, en el sentido de no trivialidad, que no existan elementos superfluos.- Economía semántica, en el sentido opuesto a redundancia.- Independencia: que los elementos de la teoría no se solapen o cabalguen entre sí.- Completitud o exhaustividad: que explique el universo de hechos que pretende explicar.- Contrastabilidad: posibilidad de decidir acerca de su correspondencia con los hechos que pretende explicar.

Fuente: Padrón (1988)

Los componentes psicológico-cognitivo y lógico-formal en el diseño de teorías

Los componentes psicológico-cognitivo y lógico-formal en el diseño de teorías en la epistemología han sido tratados, en primer lugar, bajo la noción de contexto de descubrimiento y en segundo lugar como contexto de justificación.

Contexto de descubrimiento: El conocimiento es un acto de descubrimiento -de patrones de comportamiento de la realidad- que emplea además la

Page 7: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewDe acuerdo con Padrón, los criterios y errores comunes a la hora de examinar cada teoría y que ayudará a desarrollar algunas actitudes

medición, experimentación, los tratamientos estadísticos y los instrumentos validados.

Contexto de justificación: estudio de las estructuras internas de la ciencia desde las tendencias neopositivistas y racionalistas popperianos hasta Kuhn y Lakatos.

Evidentemente, para poder evaluar una Teoría, es necesario obtener su

formulación como síntesis lingüística o como síntesis teórica. Es prácticamente

imposible evaluar una Teoría desde el nivel global de su co-texto o cuerpo lingüístico

completo. El co-texto teórico sólo nos servirá como referencia, pero lo que nos

interesa realmente es la Teoría en su formulación lingüística más esquemática.

(Padrón, 2004).

Fases de desarrollo en el diseño de teorías.

Según el lenguaje de representación: formalizadas, semiformalizadas, no formalizadas:

Teorías Formalizadas: vienen presentadas en un lenguaje artificial,

generalmente lógico-matemático (nótese que también los lenguajes gráfico-

diagramáticos, especialmente los enraizados en la Teoría de Grafos,

constituyen lenguajes artificiales). Para casos de Teorías formalizadas, véanse

algunos ejemplos en Padrón (2002). Dependiendo del sistema formal

utilizado, pueden considerarse varios sub-tipos de Teorías: las axiomáticas ,

las conjuntistas (predicados conjuntistas), las legaliformes (en forma de

ecuaciones) y las no convencionales(como las reglas de reescritura en

lingüística, algunas teorías en química y biología, los recursos diagramáticos,

etc.). Nótese que, por más formalizada que sea una Teoría, siempre

contendrá algunas secciones explicativas o de ampliación que vienen

expresadas en lenguaje natural. Lo que quiere decirse con el término

Page 8: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewDe acuerdo con Padrón, los criterios y errores comunes a la hora de examinar cada teoría y que ayudará a desarrollar algunas actitudes

"formalizada" es que el núcleo completo de la construcción teórica viene

dado en un lenguaje artificial.

Teorías Semi-Formalizadas: ofrecen algunas estructuras de lenguaje formal

(fórmulas lógicas, por ejemplo) dentro de una exposición global en lenguaje

natural. En general, es el caso de aquellas Teorías que distinguen sectores

relevantes o críticos, que conviene formalizar, y sectores contextuales

amplios, de menos riesgo, que viene presentado en lenguaje natural.

También es el caso de las Teorías Poco Profundas, vistas antes.

Teorías No Formalizadas: están construidas totalmente en lenguaje natural,

pero utilizando recursos que eliminen las ambigüedades, tal como las

"definiciones de términos", las "formulaciones proposicionales" (oraciones

encadenadas), etc.

Otras teorías:

Teorías individualistas: son atractivas y poderosas porque preservan la libertad individual de manera abierta, explícita y total. Sus postulados apriorísticos dan por sentada la integridad del individuo racional o moral, y entienden que el actor es libre de su situación, ya se la defina como coerción material o influencia moral. Pero, a mi juicio, la posición individualista paga un alto precio teórico por esta libertad.

Teoría colectivista: reconoce que los controles sociales existen, en consecuencia, puede someter dichos controles a un análisis explícito. En este sentido el pensamiento colectivista tiene ventajas sobre el pensamiento individualista, tanto en lo moral como en lo teórico. Desde luego, debemos preguntarnos si no pagamos un precio inaceptable por esta ventaja.

Page 9: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewDe acuerdo con Padrón, los criterios y errores comunes a la hora de examinar cada teoría y que ayudará a desarrollar algunas actitudes

Síntesis de los tipos de teorías:

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN

TIPOS DE TEORÍA

Enfoque epistemológico Fenomenológica - Interpretativa (subjetivista)Empirista - Inductivista (objetivista)Racionalista - Deductivista (intersubjetivista)

Nivel de abarque en relación con otras teorías

GeneralIntermediaEspecífica

Nivel de elaboración, de madurez o de aproximación

ProfundasSemi-ProfundasPoco Profundas

Lenguaje de representación

FormalizadasSemi-FormalizadasNo formalizadas

Orientación explicativa CausalesFuncionales o TeleológicasenaProbabilísticas o EstadísticasIntencionalesDisposicionalesHistóricasGenerativas

Función dentro de la investigación

De Entrada o a-teoríasDe Salida o w-teoríasDe ServicioSustantivas

Diseño y formulación de teorías.

En las investigaciones explicativas suele haber ‘teorías de entrada’ y,

obligatoriamente, ‘teorías de salida’, las cuales constituyen el producto terminal en

esa clase de estudios.

En las investigaciones contrastivas o evaluativas (aquéllas que se orientan a

determinar la adecuación de una o más teorías) las teorías constituyen, justamente,

Page 10: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewDe acuerdo con Padrón, los criterios y errores comunes a la hora de examinar cada teoría y que ayudará a desarrollar algunas actitudes

el objeto de estudio. Son aquello en cuyo análisis se centra el esfuerzo del

investigador. Precisamente, este trabajo pretende servir, ante todo, a quienes

desean desarrollar estudios contrastivos o evaluativos.

Posteriormente, en las investigaciones aplicativas (aquéllas que se orientan a

producir tecnologías, tanto materiales como humanas o esquemas de intervención),

las teorías constituyen típicamente el sustrato inicial (con carácter de “teoría de

entrada”) a partir del cual estos estudios derivan sus propuestas de acción, uso e

intervención.

Es evidente que, de acuerdo al tipo de investigación que se plantee, las teorías

van a tener una función diferente. Resumiendo, puede decirse que las teorías

constituyen puntos de partida (teorías de entrada) para el caso de las

investigaciones descriptivas y aplicativas, que constituyen tanto puntos de partida

como producto terminal para las investigaciones explicativas y que funcionan como

objeto de estudio para el caso de las investigaciones contrastivas (evaluativas).

Los lenguajes de la Teoría. Toda Teoría va insertada en un contexto lingüístico (“co-

texto” es el término técnico que usan muchos lingüistas), de modo que hay que

distinguir entre la Teoría, propiamente dicha, y el cuerpo textual donde va incluida

(por ejemplo, Introducción, problemática, descripciones empíricas, preámbulos,

etc.).

Evidentemente, para poder evaluar una Teoría, es necesario obtener su

formulación como síntesis lingüística o como síntesis teórica (bien sea en lenguaje

formal, o en lenguaje natural, que esto ya es otra cosa aparte). Es prácticamente

imposible evaluar una Teoría desde el nivel global de su co-texto o cuerpo lingüístico

completo. El co-texto teórico sólo nos servirá como referencia, pero lo que nos

interesa realmente es la Teoría en su formulación lingüística más esquemática.

(Padrón, 2004).

Page 11: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewDe acuerdo con Padrón, los criterios y errores comunes a la hora de examinar cada teoría y que ayudará a desarrollar algunas actitudes

De igual manera, Apresjan (1975) se fundamenta en los modelos lingüísticos y

explica no sólo algunos criterios tomados de la Metateoría de Tarski (Lógica

metateórica), sino que además expone las fórmulas matemáticas para evaluar un

modelo según cada criterio. Los criterios que propone son:

Coherencia: equivale al principio de “consistencia”, referida a la no

contradictoriedad entre los elementos de la teoría.

Exhaustividad: equivale al principio de “completitud”: que explique todo

el universo de hechos que pretende explicar.

Simplicidad o Economía: que utilice la menor cantidad posible de recursos

explicativos.

Adecuación: que la Teoría no explique hechos ubicados fuera del universo

de hechos al que se refiere.

Belleza o simetría: equivalente a la “Elegancia” matemática.

Construcción y comunicación de las Teorías.

Unidad III Evaluación de Teorías

Diferencias entre la contrastación empírica y la evaluación formal de las teorías. “Contrastación” de Teorías se refiere al examen o crítica de las mismas a la luz de su adecuación con respecto a las interpretaciones que pretende o declara como propias (se examina si el morfismo contenido en la Teoría, en cuanto regla de funcionamiento o comportamiento, realmente se aplica a los hechos que están adscritos a ella; es aquí donde tienen lugar las experimentaciones y las observaciones). En cambio, cuando hablamos de “Evaluación” de Teorías, nos referimos al examen o crítica de ellas en sí mismas, en un plano lógico, independientemente de su relación con los hechos.

Estructura de las Teorías. Desde el punto de vista de la Metalógica (o Metateoría),

las Teorías en general tienen una estructura semiótica, en el sentido de Peirce. Es

decir, las Teorías tienen lugar en un contexto socio-espacio-temporal

Page 12: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewDe acuerdo con Padrón, los criterios y errores comunes a la hora de examinar cada teoría y que ayudará a desarrollar algunas actitudes

(aspecto pragmático), constituyen un Lenguaje o sistema de signos

(aspecto sintáctico) y representan un cierto mundo posible (aspecto semántico). Allí

se plantea el concepto global de la teorización como Modelación, por referencia a

los tres niveles semióticos: la pragmática, la sintaxis y la semántica:

Estructura Pragmática: toda Teoría se inserta en una sociedad o grupo

social, en un momento histórico-cultural y en un espacio físico-social. Las

Teorías, además de ser de su autor, pertenecen a un grupo académico y a un

Programa de Investigación en un cierto momento, pertenecen también a una

sociedad, a una cultura y a unas determinadas configuraciones de época,

lugar y gente. Por citar algún ejemplo, no es lo mismo evaluar la Teoría de

Newton desde la óptica de esta época que evaluarla desde la óptica de la

época en que se construyó. Aristóteles, en otro caso, esbozó una teoría de la

caída de los cuerpos que desde nuestro contexto nos puede parecer

totalmente ridícula, pero que adquiere un valor diferente si consideramos su

propio contexto histórico. Otro tanto puede decirse de la Teoría Ptolemaica

(geocéntrica), del Creacionismo, de la Alquimia, etc. Hernández (2001) y

Padrón (1994).

Estructura Sintáctica. Toda Teoría es, además, una pieza de lenguaje, una

estructura lingüística, donde entendemos por "lenguaje" no sólo el español o

el inglés, sino más bien cualquier sistema de signos (gráficos, diagramas,

símbolos lógico-matemáticos, imágenes, sonidos, etc.). Cuando analizamos

una Teoría desde el punto de vista de su estructura lingüística, estamos

haciendo un análisis de nivel SINTÁCTICO.

Por su parte, Campbell (1992) utiliza dos criterios de evaluación para las teorías

sociales, a los que llama "parámetros sociológicos" y "críticos". Dentro de cada

criterio, considera diversos "parámetros" de evaluación de teorías. En realidad, en el

Page 13: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewDe acuerdo con Padrón, los criterios y errores comunes a la hora de examinar cada teoría y que ayudará a desarrollar algunas actitudes

primer grupo de "parámetros" este autor se refiere más bien a criterios de

discriminación en Ciencias Sociales.

Los criterios de evaluación de teorías según Campbell (1992)

PARÁMETROS SOCIOLÓGICOS

1. El parámetro idealista-materialista : permite diferenciar entre teorías de base mentalista y teorías de base materialista. 2. El parámetro descriptivo-normativo : permite discriminar entre teorías orientadas a prescripciones e intervenciones y teorías de carácter descriptivo-explicativo.3. El parámetro individualista-holista : permite discriminar entre teorías orientadas a explicaciones individualistas y teorías orientadas a explicaciones colectivistas.4. "El parámetro consenso-conflicto : en uno de sus extremos se encuentran aquellas teorías que defienden que la sociedad es el resultado del conflicto organizado y la competición (...). En el otro extremo se encuentran aquellas teorías que consideran que el conflicto es sólo un problema superficial que oscurece grandes áreas del acuerdo o consenso.5. "El parámetro positivista-interpretativo : este parámetro trata las suposiciones que hacen los teóricos acerca del tipo de explicación que conviene a los fenómenos sociales. Los positivistas consideran que el enfoque que se hace de los fenómenos sociales no debería diferenciarse en principio del que se adopta para los fenómenos naturales o no sociales. Una alternativa a esto es el enfoque que interpreta la conducta social a la luz del significado que le atribuyen los participantes."

CRITERIOS CRÍTICOS

1. Claridad2. Consistencia3. Adecuación empírica4. Adecuación explicativa5. Racionalidad normativa

Fuente: Campbell, 1992

Los criterios de evaluación de teorías según Mario Bunge (1985)

CRITERIOS FORMALES

1. Corrección formal: las expresiones sintácticas de la teoría deben ser bien formadas, no arbitrarias.2. Consistencia interna: los componentes de la teoría no deben ser contradictorios entre sí. 3. Validez: las derivaciones de la teoría deben seguir lo más exactamente posible los esquemas puestos por la lógica y/o la matemática.

Page 14: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewDe acuerdo con Padrón, los criterios y errores comunes a la hora de examinar cada teoría y que ayudará a desarrollar algunas actitudes

4. Independencia: los componentes de la teoría no deben solaparse entre sí. 5. Fuerza: los supuestos iniciales de la teoría deben ser tan fuertes como lo permita la verdad.

CRITERIOS SEMÁNTICOS

6. "Exactitud lingüística: ambigüedad y vaguedad mínimas"7. "Unidad conceptual: la teoría debe referir a un universo del discurso bien definido, y sus predicados deben ser semánticamente homogéneos, conexos y cerrados".8. Interpretabilidad empírica: la mayoría de las proposiciones específicas derivadas de la teoría deben ser interpretables observacionalmente.9. Representatividad: la teoría debe tener profundo alcance referencial, no orientada a las apariencias.

CRITERIOS GNOSEOLÓGICOS

10. Consistencia externa: que sea sustancialmente compatible con el resto del conocimiento razonablemente admitido.11. "Alcance: la teoría debe resolver con buena aproximación una parte considerable de los problemas que estimularon su construcción"12. "Profundidad: las teorías profundas, con mecanismos fundamentales y básicos, son preferibles, (...) a sistemas superficiales que no corran el riesgo de afirmar ningún mecanismo inobservable"13. "Originalidad: las teorías audaces, con llamativas (pero no arbitrarias) construcciones de alto nivel, con proyecciones antes inauditas y con capacidad de unificar campos aparentemente inconexos, son más valiosas que los sistemas muy seguros y a ras de tierra".14. "Capacidad unificadora: capacidad de reunir dominios hasta el momento aislados."15. "Potencia heurística: una nueva teoría debe sugerir o guiar nueva investigación en su mismo campo o en campos vecinos."16. "Estabilidad: la teoría no debe derrumbarse ante el primer dato nuevo, sino que debe ser capaz de crecer, hasta cierto punto, a lo largo de una misma línea."

CRITERIOS METODOLÓGICOS

17. Contrastabilidad: debe poder decidirse empíricamente si la teoría contradice alguno de los hechos que pretende explicar.18. "Simplicidad metodológica: si las contrastaciones propuestas para la teoría son tan complicadas que no hay posibilidad de que sea refutada en un futuro previsible, entonces no será posible juzgar el alcance ni la estabilidad de la teoría."

CRITERIOS METAFÍSICOS

19. Parsimonia de niveles: "no debe apelarse a los niveles superiores de la realidad si basta con los inferiores, ni tampoco hay que introducir niveles lejanos, de ser posible, sino a través de otros intermedios."20. Consistencia desde el punto de vista de la concepción del mundo: compatibilidad con la visión dominante o, al menos, con el núcleo común a las sostenidas por los científicos más competentes de la época.  

Fuente: Bunge, 1985

Page 15: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewDe acuerdo con Padrón, los criterios y errores comunes a la hora de examinar cada teoría y que ayudará a desarrollar algunas actitudes

Evaluación de la sintaxis y de la semántica de las teorías.

CONDICIONES PRAGMÁTICAS

- Compatibilidad con el resto del conocimiento admitido y con las convenciones de la comunidad académica ante la que se expone la Teoría. - Relevancia, Pertinencia e Impacto con respecto a las necesidades de crecimiento social.- Continuidad y consistencia con respecto a los requerimientos del Programa de Investigación en el que se circunscribe la Teoría.- Rentabilidad: relación entre el esfuerzo invertido y el rendimiento social y académico.- Adecuación al contexto investigativo, lo cual excluye a los trabajos estéticos, retóricos, religiosos, místicos, etc.

CONDICIONES SINTÁCTICAS

- Corrección formal, cualquiera sea el lenguaje y los sublenguajes utilizados (en el mismo sentido de Bunge, ariba).- Eficacia lingüística: seleccionar el lenguaje y los sublenguajes más eficaces en relación con los objetivos de la Teoría.- Economía (simplicidad o eficiencia lingüística), en sentido de utilizar la mínima cantidad de recursos de lenguaje con el máximo rendimiento.- Elegancia (armonía)

CONDICIONES SEMÁNTICAS

- Consistencia interna y externa (no contradicción entre los elementos de la Teoría ni entre dichos elementos y los hechos ni con respecto a otras teorías previamente corroboradas).- Precisión o univocidad, en el sentido de no ambigüedad (que cada término teórico remita a un solo y constante significado).- Relevancia, en el sentido de no trivialidad, que no existan elementos superfluos.- Economía semántica, en el sentido opuesto a redundancia.- Independencia: que los elementos de la teoría no se solapen o cabalguen entre sí.- Completitud o exhaustividad: que explique el universo de hechos que pretende explicar.- Contrastabilidad: posibilidad de decidir acerca de su correspondencia con los hechos que pretende explicar.

Fuente: Padrón, 2004

Page 16: dsousamarta.files.wordpress.com€¦  · Web viewDe acuerdo con Padrón, los criterios y errores comunes a la hora de examinar cada teoría y que ayudará a desarrollar algunas actitudes

FUENTES CONSULTADAS

Apresján, Juri D. (1975): La Lingüística Estructural Soviética. Madrid: Akal

Bunge, Mario (1985): La Investigación Científica. Barcelona: Ariel.

Campbell Tom. (1992). “Comparación y valoración de Teorías”, en Campbell, T: Siete Teorias de la Sociedad. Madrid: Cátedra. Disponible en: http://padron.entretemas.com/cursos/deteorias/LECTURAS/Eval_teorias_Campbell.htm

Friedrich, Gustav (2000): Theory Construction: Methods of Inquiry Syllabus. The State University of N. J., Rutgers. N.J. Disponible: http://www.scils.rutgers.edu/ ~gusf/514syllabus.html.

Morales, M. (2006). Factores del componente afectivo-emocional asociados al desarrollo individual del proceso de la investigación. Tesis presentada como requisito para optar al titulo de Doctor en Ciencias de la Educación. Decanato de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodriguez”. Caracas: autor. Disponible en: file:///F:/disco%20diomedes%202/Mis%20documentos%20GENERALES/DOCUMENTOS%20MARTA%20dejar/DOCTORADO/TEORIAS%20PADRON/TesisMaryMorales%20tutor%20padron.pdf

Padrón, J. (1988): Estructuras, Sistemas y Modelos. Reflexiones sobre una Base Lógica en la Investigación Educativa. Disponible: http://padron.entretemas.com.

Padrón, J. (2004). Aspectos Clave en la Evaluación de Teorías. Copérnico, Revista Arbitrada de Divulgación Científica, Año I, Nº 1. pp. 71-82. [Documento en Línea] Disponible en: http://padron.entretemas.com/AspectosClaveEvalTeorias.htm [Acceso: 2015, Julio, 8]

Padrón, J. (2004): "Aspectos Clave en la Evaluación de Teorías", en Copérnico, Revista Arbitrada de Divulgación Científica, Año I, Nº 1, Julio-Diciembre, 2004, pp. 71-82.

Stahl, Gerold (1997): Estructura y Conocimiento Científico. Paidos: Buenos Aires.