iedjosemarti.edu.co · Web viewde los grados 401-402; esperando que Dios sea guía y sendero para...

26
COLEGIO JOSÉ MARTÍ I.E.D. “FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO, INTEGRAL Y SOCIAL” GUÍA DE TRABAJO GUÍA No. 9 – INTERDISCIPLINAR (PRIMARIA) GRADO: CUARTO DOCENTE GRUPO E-MAIL JUAN CARLOS VIZCAINO APONTE 401 - 402 [email protected] WHATSAPP 3134588608 TEMA MÁQUINAS OBJETIVOS INDICADOR (ES) DE DESEMPEÑO: - Identificar inventos tecnológicos - Identificar su llegada a Colombia - Cuestionar sobre la importancia de estos inventos en el país. - Apoyar procesos en comprensión de lectura. Identifica inventos tecnológicos y se cuestiona sobre la importancia en su vida diaria. AREAS - ASIGNATURAS INVOLUCRADAS: Tecnología PRODUCTO A ENTREGAR Entregar en un cuaderno el desarrollo de los 6 puntos. ACTIVIDADES: FECHA DE DESARROLLO: MARTES 13 DE OCTUBRE Y ENCUENTRO SINCRÓNICO. Realiza la siguiente lectura en voz alta y desarrolla los puntos correspondientes. LLEGADA DE LA TECNOLOGÍA A COLOMBIA. La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas. Veamos desarrollos tecnológicos que llegan al país unos años después de su invención en Europa. Cámara fotográfica: Nace en Alemania-Francia en el Año 1685 diseñada por Johann Zahn. Luego en 1826 la cámara fue suficientemente pequeña para transportar, Queridas familias Martianas reciban un cordial saludo de los docentes de todas las asignaturas de los grados 401-402; esperando que Dios sea guía y sendero para cada uno. Esta es la guía #9, la cual se desarrollará del 13 al 30 de octubre; donde se fortalecerá la lectura comprensiva y la lógica matemática. Los invitamos a desarrollarla con orden, compromiso y responsabilidad, para obtener los mejores resultados. Del 23 al 30 de octubre podrán realizar trabajo personal, entrega de evidencias y retroalimentación. Todo es posible con esfuerzo y dedicación.

Transcript of iedjosemarti.edu.co · Web viewde los grados 401-402; esperando que Dios sea guía y sendero para...

COLEGIO JOSÉ MARTÍ I.E.D.

“FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO, INTEGRAL Y SOCIAL”

GUÍA DE TRABAJO

Queridas familias Martianas reciban un cordial saludo de los docentes de todas las asignaturas de los grados 401-402; esperando que Dios sea guía y sendero para cada uno. Esta es la guía #9, la cual se desarrollará del 13 al 30 de octubre; donde se fortalecerá la lectura comprensiva y la lógica matemática. Los invitamos a desarrollarla con orden, compromiso y responsabilidad, para obtener los mejores resultados. Del 23 al 30 de octubre podrán realizar trabajo personal, entrega de evidencias y retroalimentación. Todo es posible con esfuerzo y dedicación.

Bendiciones para todos.

GUÍA No. 9 – INTERDISCIPLINAR (PRIMARIA)

GRADO: CUARTO

DOCENTE

GRUPO

E-MAIL

JUAN CARLOS VIZCAINO APONTE

401 - 402

[email protected]

WHATSAPP 3134588608

TEMA

MÁQUINAS

OBJETIVOS

INDICADOR (ES) DE DESEMPEÑO:

· Identificar inventos tecnológicos

· Identificar su llegada a Colombia

· Cuestionar sobre la importancia de estos inventos en el país.

· Apoyar procesos en comprensión de lectura.

Identifica inventos tecnológicos y se cuestiona sobre la importancia en su vida diaria.

AREAS - ASIGNATURAS INVOLUCRADAS:

Tecnología

PRODUCTO A ENTREGAR

Entregar en un cuaderno el desarrollo de los 6 puntos.

ACTIVIDADES:

FECHA DE DESARROLLO: MARTES 13 DE OCTUBRE Y ENCUENTRO SINCRÓNICO.

Realiza la siguiente lectura en voz alta y desarrolla los puntos correspondientes.

LLEGADA DE LA TECNOLOGÍA A COLOMBIA.

La tecnología es un concepto amplio que abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.

Veamos desarrollos tecnológicos que llegan al país unos años después de su invención en Europa.

Cámara fotográfica: Nace en Alemania-Francia en el Año 1685 diseñada por Johann Zahn. Luego en 1826 la cámara fue suficientemente pequeña para transportar, portátil y práctica. Llega a Colombia en 1839 gracias al francés Jean Babtiste.

Teléfono: Nace en Italia en el año 1854 por el inventor Meucci quien construyó un teléfono para conectar su oficina (en la planta baja de su casa) con su dormitorio (ubicado en el segundo piso), debido a que su esposa estaba inmovilizada por el reumatismo. Luego en 1876 Alexander Graham Bell crea el teléfono comercial. Llega a Colombia el 1 de septiembre de 1885 y empieza el servicio telefónico en Bogotá.

Radio: La radio se inventó a finales del siglo XIX, gracias en gran parte a los avances del físico e ingeniero Nikola Tesla, que creó la conocida como 'bobina de Tesla', aunque fue el ingeniero italiano Guillermo Marconi quien en 1909 recibió el premio Nobel de Física tras lograr realizar la primera transmisión a través del Atlántico. El español Julio Cervera, resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo que conocemos hoy día como radio, al transmitir la voz humana sin hilos entre Alicante e Ibiza en 1902, y llegó a registrar la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica. En Estados Unidos, la primera emisora de carácter regular e informativo comenzó a emitir en noviembre de 1920. Llega a Colombia el 12 de abril de 1923 pero fue el presidente Miguel Abadía Méndez quien inauguró, en 1929, la primera radiodifusora, llamada HJN y La primera emisora comercial en el país nace en 1931 (su nombre era HKF).

Avión: el primer vuelo en avión se hizo en Francia en el año 1883 el cual era un planeador. Luego el 17 de diciembre de 1903, los hermanos Wright realizaron el primer vuelo sostenido y controlado de un aerodino impulsado por un motor durante 12 segundos y en el que recorrieron unos 36,5 metros (a ellos se les atribuye este invento). No fue sino hasta octubre de 1920 que llega a Colombia un hidroavión que aterriza en el rio Magdalena.

Tren: Los primeros ferrocarriles empleaban caballerías para arrastrar carros sobre rieles. Cuando se desarrollaron las máquinas de vapor, se trató de aplicarlas al ferrocarril. Los primeros intentos tuvieron lugar en Gran Bretaña. El primer tren a vapor fue creado en 1803. La primera línea de ferrocarril francesa obtuvo su concesión el 26 de febrero de 1823. En 1875 inicia la construcción en Colombia dando paso al primer ferrocarril colombiano en 1882, ferrocarriles Nacionales de Colombia.

Automóvil: Nace en Francia en el año 1769, pero fue hasta 1886 que se construye en Alemania el automóvil comercial por la compañía Carl Benz. El 25 de febrero de 1901 llega a Bogotá el primer automóvil, introducido por el doctor Marceliano Pulido. Marca, Orient con motor de cilindro vertical de 4 H.P, más tarde llegando a Medellín en 1920. Pero estos vehículos eran de uso exclusivo por los elevados costos. El 31 de agosto de 1908 en estados unidos, Henry Ford comenzó a producir automóviles en masa aprovechando la revolución industrial y durante casi veinte años, produjo quince millones de ejemplares. La empresa Ford Motor Company llegó a Colombia en 1932 llenando rápidamente el mercado

La televisión: Manfred von Ardenne, físico alemán, dio al mundo la primera demostración pública de un sistema de televisión utilizando un tubo de rayos catódicos para transmisión y recepción. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC One en Inglaterra en 1927 la TF1 de Francia en 1935; y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. En Colombia la televisión fue inaugurada el 13 de junio de 1954 durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla. El 1 de diciembre de 1979 se inauguró oficialmente la televisión a color, en 1974 se retrasmitieron en directo y en color la inauguración y el primer partido del mundial de futbol de Alemania en dos pantallas gigantes ubicadas en Bogotá y Cali.

La computadora: en 1938, el ingeniero alemán Konrad Zuse completa la Z1, la primera computadora que se puede considerar como tal. En 1944, En Estados Unidos la empresa IBM construye la computadora electromecánica Harvard Mark I, diseñada por un equipo encabezado por Howard H. Aiken. Fue la primera computadora creada en Estados Unidos. La empresa Bavaria trae a Colombia la primera computadora en 1957. En cuanto a computadoras personales, las 2 empresas líderes en el mundo en el desarrollo de estas fueron: Apple, que en 1977 presenta el primer computador personal que se vende a gran escala, desarrollado por Steve Jobs y Steve Wozniak, y, la empresa IBM que en 1981 lanza al mercado el IBM PC, que se convertiría en un éxito comercial, marcaría una revolución en el campo de la computación personal y definiría nuevos estándares. Estas computadoras se comercializaron inmediatamente a nivel mundial incluido Colombia que entre 1980 y 1983 estableció diferentes representaciones comerciales en el país.

Internet: Esta red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. Cerca del año 1990 llega a Colombia la evolución tecnológica más importante del mundo, una red por la cual podríamos acceder como medios de consultas, chats, imágenes, noticias y demás. A esta red se le llamo Internet, que en un comienzo llego con una velocidad 100 veces mucho más lenta de la que ahora encontramos.

El teléfono celular: En la Unión soviética (Rusia) en los años 50, el inventor Leonid Kupriánovich desarrolló un dispositivo móvil con un alcance de un kilómetro y medio, pero su invento no tuvo éxito comercial y no fue sino hasta 1973 cuando la empresa estadounidense Motorola crea el primer teléfono celular de mano, aunque el primer teléfono móvil de mano estuvo disponible comercialmente en los años 80. Este dispositivo ha tenido un avance muy grande tecnológicamente principalmente disminuyendo el tamaño del dispositivo y aumentando notablemente su capacidad. Al mismo tiempo el teléfono celular llega a Colombia también en los años 80, pero su acceso era limitado dados los altos costos que presentaba, más, sin embargo, conforme pasaron los años, el teléfono celular se hizo más asequible para la gente, estimando que hoy día existen más líneas telefónicas celulares que personas en el país, y se estima que más del 70% de la población utiliza línea celular.

1. ¿Por qué crees que los inventos llegaron a Colombia mucho después de que se construyeron?

2. ¿Cómo crees que sería el país si estos inventos no hubieran llegado a Colombia?

3. Con base en la información presentada, representa en la línea de tiempo la invención de los inventos en el mundo.

4. Con base en la información presentada, representa en la línea de tiempo la llegada a Colombia de los inventos.

5. Dibuja 3 inventos tecnológicos que llegaron a Colombia tratando de identificar sus partes.

6. Completa el crucigrama basado en la lectura que realizaste.

1. Comienza su construcción en Colombia en 1875.

2. Invento creado en 1969 y que llega a Colombia hacia 1990.

3. Luego de creada, llega a Colombia más de 150 años después.

4. Se hizo comercial en 1876 pero llego a Colombia hasta 1885.

5. Continente en donde se desarrollaron la mayor cantidad de estos inventos.

6. Empresa que trae la primera computadora a Colombia.

7. Empresa que revoluciono el mercado de las computadoras para el hogar.

8. Ciudad de Colombia a donde llegan por primera vez la mayoría de los inventos mundiales.

9. Este invento se inauguró en Colombia en 1954 durante el gobierno de Rojas Pinilla.

10. Empresa que crea el primer teléfono móvil celular.

11. Más del 70% de la población en Colombia, actualmente tiene acceso a este dispositivo.

12. La empresa Apple desarrollo este dispositivo para uso masivo en el hogar en el año 1977.

13. Inicialmente fue un invento lujoso, pero en el año 1908 en estados unidos se empieza a producir en masa llegando a Colombia en 1932.

14. Inicialmente era impulsado con caballos.

15. El ingeniero italiano Guillermo Marconi en 1909 recibió el premio Nobel de Física por este invento.

16. Este invento se les atribuye a los hermanos Wright.

· Puedes tomarle fotos a tu trabajo y enviarlas por correo de internet, al Correo: [email protected]

· Puedes tomarle fotos a tu trabajo y enviarlas por WhatsApp de internet al Número: 313.458.8608

GUÍA N° 9 – INTERDISCIPLINAR (PRIMARIA)

GRADO: CUARTO

DOCENTE

GRUPO

E-MAIL

Sara Verdugo

401 - 402

[email protected]

whatsApp 3143041866

TEMA:

LA CONTAMINACIÓN

OBJETIVOS

INDICADOR (ES) DE DESEMPEÑO

-Crear conciencia de la problemática que tenemos sobre la contaminación de la tierra.

- Conocer la influencia de la contaminación en la salud de los seres vivos.

- Distinguir cuáles son los mayores contaminantes del planeta Tierra.

ÁREAS - ASIGNATURAS INVOLUCRADAS:

PRODUCTO A ENTREGAR:

Ciencias naturales y medio ambiente

Transcribir la guía y desarrollar las actividades en el cuaderno de ciencias naturales con excelente letra, ortografía, orden, dibujos y coloreado.

FECHA DE DESARROLLO: MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE. ENCUENTRO SINCRÓNICO.

“LA TIERRA ESTÁ TRISTE”

Habían hecho un corrillo en el universo.

- La tierra tiene muy mala cara – dijo la luna.

- ¡Tienes razón¡ Está muy apagada! asintió el sol.

- He oido que quienes viven en este planeta no lo cuidan nada bien – dijeron las estrellas.

- ¡Creemos que está enferma! – exclamaron las nebulosas.

Y todos se acercaron al planeta para preguntarle qué le pasaba.

- ¡Hola tierra! ¿Te encuentras bien? – habló primero la luna.

La tierra la miró con los ojos llenos de lágrimas y no pudo contestar.

- ¡Nos estas asustando, Tierra! ¿Qué te sucede? – preguntaron de nuevo las estrellas muy preocupadas.

- ¡Cuentanos! – insistieron todos.

- Creo que las personas no son conscientes del daño que me están haciendo – contestó muy afligida.

La luna, el sol, las estrellas y las dos nebulosas la miraron callados esperando que continuara hablando.

- Los hombres están quemando bosques, talando árboles, llenando el mar y los ríos de basuras, exterminando los animales, contaminando el medio ambiente – dijo sollozando de nuevo.

- El calentamiento global está deshelando mis polos. ¿Por qué no se dan cuenta?

¡Están destruyendo la naturaleza! – dijo tapándose la cara que ahora lucía colorada y febril.

Unos niños que estaban jugando en la calle escucharon la conversación.

- Tierra, tierra ¡No llores más, por favor! – gritaron con todas sus fuerzas para que los oyera.

- ¡Decidme pequeños! – les dijo tragándose las lágrimas.

-¡Nosotros te vamos a cuidar! ¡No permitiremos que mueras! – prometieron con voz temblorosa.

La tierra entoces sintió un enorme alivio cuando vió la transparencia en los ojos de los pequeños; solo esperaba que de adultos no olvidaran su promesa.

Solo hay un planeta tierra y debemos cuidarlo.

Actividades.

1. Leo, copio y desarrollo el cuento, y las actividades en el cuaderno.

2. Respondo si es falsa ó verdadera cada pregunta.

a) ¿La tierra estaba muy feliz y llena de vida? ________

b) ¿La tierra se queja que los hombres están arrojando basuras a los ríos y mares? _______

c) ¿Unos niños le dicen a la tierra que a partir de ahora van a cuidar menos la naturaleza? ______

d) ¿La luna fué la primera que habló con la tierra? ______

3. Escribo una reflexión sobre: ¿Qué estamos haciendo en familia para cuidar la tierra y el medio ambiente?

4. Dibujo (3) tres formas que creo conveniente para prevenir el cuidado de la tierra.

5. Busco en la sopa de letras palabras relacionadas con el cuidado del medio ambiente:

-Aire

-Ambiente

-Atmósfera

-Calidad

-Efecto

-Emisión

-Humo

-Invernadero

-Olores -Respirar -Salud

GUÍA No. 9 – INTERDISCIPLINAR (PRIMARIA)

GRADO: CUARTO

DOCENTE

GRUPO

E-MAIL

NIDIA FABIOLA CAMELO G.

401 - 402

[email protected] / 3053758452

TEMA

Época del Descubrimiento y de la Conquista de Colombia y Época de la Independencia de Colombia.

OBJETIVOS

INDICADOR (ES) DE DESEMPEÑO:

Identificar algunas características de las épocas de la Conquista y de la Independencia de Colombia.

Reconoce algunas características de la época de la Conquista en Colombia.

Identifica aspectos importantes de la Independencia de Colombia.

AREAS - ASIGNATURAS INVOLUCRADAS:

SOCIALES

PRODUCTO A ENTREGAR

Fotos del taller propuesto en el cuaderno, con orden y buena letra y ortografía, utilizando esfero.

ACTIVIDADES:

FECHA DE DESARROLLO: JUEVES 15 DE OCTUBRE DE 2020 ENCUENTRO SINCRÓNICO MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE DE 2020

ACTIVIDAD

Para desarrollar está guía debes leer muy bien el texto que está en la guía y luego desarrollar en el cuaderno el cuestionario propuesto………(Si es posible recorta y pega el texto en el cuaderno y copia las preguntas del cuestionario con sus respectivas respuesta. Para el punto final si no puedes imprimir los dibujos, entonces dibújalos tu [email protected] realiza la actividad propuesta.

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA, INDEPENDENCIA

DE COLOMBIA

EL Descubrimiento; se inicio en el año 1500; cuando se produjo el primer encuentro entre españoles e Indígenas. Durante la exploración de nuevos territorios los españoles encontraron poblaciones Indígenas y abundantes recursos naturales. Cuando llegaron los europeos encontraron un pueblo disperso. La diversidad de lenguas, costumbres, religiones y la posición geográfica se convirtieron en desventaja para que los nativos enfrentaran a los invasores.

La Conquista; comprende entre los años 1500 a 1550, cuando se fundan las primeras ciudades, los españoles someten a las comunidades indígenas para que les den sus territorios y bienes. En la conquista el Rey de España dio a cada conquistador el derecho de fundar poblaciones y gobernar su territorio bajo la misión de convertir al cristianismo a los indígenas y dar un tributo a la corona. Está etapa trajo consecuencias en el territorio Colombiano como:

· La conquista deterioro la forma de vida de los indígenas. Fueron sometidos a malos tratos.

· Muchos indígenas se enfermaron y murieron por causa de las enfermedades que trajeron los españoles.

· Los indígenas asumieron la religión católica.

· Los esclavos negros introdujeron sus costumbres como las danzas y los cantos.

· Se inicio la mezcla racial, la cual se conoce como mestizaje.

La independencia de Colombia fue el proceso en el cual Colombia se liberó del dominio español después de haber sido colonizado. Este proceso de independencia fue un conflicto que se dio entre 1810 y 1819, para liberar los territorios de Colombia que estaban en manos de los españoles. Para finales del siglo XVIII los lazos con la monarquía española ya habían comenzado a debilitarse, pero hubo 2 hechos históricos, que motivaron a los criollos colombianos a alzarse en contra de los españoles:

· La independencia de los Estados Unidos (1776), que abrió el camino para que los demás pueblos de América se decidieran a obtener la autonomía en el plano político, social y económico.

· El otro es la Revolución Francesa, que sentó las bases morales de la gesta independentista, con la caída de la monarquía y la popularización de la ideología libertadora.

CAUSAS

CONSECUENCIAS

· El hecho que marco la historia de la independencia fue que para entonces en España hubo la invasión por parte del ejército de Napoleón Bonaparte (1808), el cual ocasionó el derrumbe de la monarquía de Fernando VII (Virrey español hasta ese momento).

· Esto produjo un vacío de poder mientras se conformaba el nuevo gobierno en la España ocupada, que tomó cerca de dos años. Dando lugar a levantamientos cuyo objetivo era lograr el retorno del legítimo rey (Fernando VII) y en contra del rey impuesto José Bonaparte.

· La situación en el continente, sumada a los errores de gestión, tanto en lo político como lo económico, avivó el creciente descontento que finalmente condujo a la Revolución Comunera y al Memorial de Agravios. Por otra parte, el apoyo por parte de naciones en vías de independencia contribuyó a que la gesta de independencia en Colombia.

· Abolición de la esclavitud debido a los movimientos de cimarronaje.

· Establecimiento de un nuevo orden político en el país, ratificado en las posteriores constituciones de Colombia.

· Reducción de la carga tributaria, descendiendo desde los 11,2% hasta un 5%.

· Se estipulan nuevas leyes y regulaciones modernas.

· El Caribe colombiano sufrió una decadencia, en vista de la pérdida del poderío económico al mando de los españoles.

· Se acentuaron las diferencias entre clases sociales, sobre todo durante los primeros años de la emancipación.

· A pesar de lograr una independencia política, la economía pasó a ser controlada en su mayor parte por Gran Bretaña y Estados Unidos en sustitución de España.

· Los eventos emancipadores condujeron a la destrucción del Virreinato del Nuevo Reino de Granada.

· Después de la gesta, acaecieron no menos de 25 revoluciones civiles.

· La producción agrícola desplazó a la minería como primera fuente de ingresos de Colombia.

· Actualmente el 20 de julio de 1810 es festivo de acuerdo con las regulaciones legales del país

CUESTIONARIO

1. ¿En la época del Descubrimiento que se produjo?

2. Nombra los años en los que sucedió la época de la Conquista.

3. Escribe tres (3) características de la Conquista en Colombia.

4. ¿Cómo se sucedió la época de la Indepencia de Colombia?

5. Completo las frases según corresponda:

· La independencia de los Estados Unidos y La revolución francesa fueron:___________________________

_________________________________________________________________________________________

· Este proceso de independencia fue un conflicto que se dio entre __________________________________

· Escribo dos (2) causas de la independencia ____________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

· Escribo cuatro (4) consecuencias de la independencia ____________________________________________

____________________________________________________________________________________________

· Representa con un dibujo la época de la Independencia.

· De la siguiente imagen, recorta o dibuja los personajes y arma una historia

GUÍA No. 9 – INTERDISCIPLINAR (PRIMARIA)

GRADO: CUARTO

DOCENTE

GRUPO

E-MAIL

Yasmin Sepúlveda

402

ysepulvedab@educación bogota.edu.co

WhatsApp 3204178364

Yanira Ramos

401

[email protected]

WhatsApp 3143455090

TEMA

COMO AFECTAN MIS ACCIONES A LOS DEMÁS

OBJETIVOS

INDICADOR (ES) DE DESEMPEÑO:

ANALIZA Y REFLECCIONACOMO DEBEMOS ACTUAR SIN CAUSAR DAÑ A LOS DEMÀS

1. RECONOCE SUS ACCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS

2. ACTUA DE MANERA CORRECTA SIN CAUSAR DAÑO A LAS DEMAS PERSONAS

AREAS - ASIGNATURAS INVOLUCRADAS:

RELIGION

PRODUCTO A ENTREGAR:

TEMÁTICA CONSIGNADA EN EL CUADERNO Y LAS ACTIVIDAES DESARROLLADAS CON BUENA LETRA Y ORTOGRAFÍA.

ACTIVIDADES:

FECHA DE DESARROLLO: JUEVES 15 DE OCTUBRE.

1. Lee con atención el siguiente cuento:

La pesadilla de Carola

Carola estaba tumbada en el sillón de casa muy aburrida.

- Mamá, no sé lo que hacer - dijo perezosa.

- Puedes pintar un dibujo y después colorearlo - contestó su madre mientras planchaba la ropa.

- No quiero, pintar me aburre - dijo Carola.

- Ya sé - dijo su madre. Puedes jugar a las peluqueras y hacer una bonita trenza a tu muñeca.

- No quiero, eso me aburre también - protestó de nuevo la niña.

- Llama a María, y jugáis a algo - dijo impacientándose de nuevo su madre.

- No quiero; ayer me enfadé con ella - contestó la niña haciendo una mueca.

Su madre la miró preocupada dejando de planchar. Carola se pasaba todo el día aburrida, protestando y viendo en la televisión dibujos animados.

- ¿Por qué no sales con la bicicleta al jardín? - dijo su madre intentando animar a la niña reanudando su tarea.

- No quiero; me aburre montar en bicicleta - dijo estirándose perezosa en el sofá sin mirarla siquiera.

Su madre estaba cada vez más preocupada por el comportamiento de Carola.

- Mañana iremos a pasar el día al campo y nos bañaremos en el río - dijo.

- No quiero ir al río, me pican los mosquitos y además no sé nadar. - ¡Qué asco!

- ¡Iremos a pasar el día al campo! - dijo su padre por la noche. ¡Te guste o no! Y Carola se fue protestando muy enfadada a la cama, sin querer cenar.

Al día siguiente llamaron a Carola que se levantó de la cama protestando de nuevo.

- ¡Os odio! ¡Siempre me estáis fastidiando! - dijo lloriqueando. - ¡Quiero tener otros padres! ¿Por qué no me dejáis vivir en paz? Y salió de la habitación metiendo mucho ruido, sin desayunar.

Pero esta vez sus padres no estaban dispuestos a ceder a sus caprichos y continuaron hablando entre ellos sin prestar atención a sus palabras.

Durante el trayecto en el coche apenas hablaron. Llegaron a un lugar precioso donde había una verde pradera, un río de aguas transparentes y una zona de arboleda. Era el sitio ideal para pasar el día.

Sus padres empezaron a jugar a la pelota y la llamaron:

- ¡Carola, ven a jugar!

Pero la niña se quedó de brazos cruzados mostrando su enfado y pensando que eran unos padres horribles que no la querían y, con ese pensamiento se sentó apoyada en el tronco de un árbol y se quedó dormida.

- ¡No quiero ir, me aburro! ¡Es un rollo teneros como padres! Siempre me estáis obligando a hacer cosas que no quiero. ¡Me quiero ir de esta casa!

Y entonces ocurrió algo que Carola no esperaba. Su madre dijo:

- Muy bien, si es eso lo que quieres te ayudaré a preparar el equipaje.

Carola siguió a su madre. Extrañada vio cómo abría la puerta de su armario y descolgó uno de sus vestidos. Lo dobló cuidadosamente y lo metió en una pequeña maleta; luego metió una chaqueta, calcetines y unos zapatos. Por último, eligió unas braguitas y una camiseta de interior y cerró la cremallera.

- Ya está - dijo. Y se volvió ofreciéndole con indiferencia la maleta.

- Te pondré un bocadillo por si te da hambre esta noche - habló sin volverse a mirarla.

- ¡Luis! -llamó al padre - Ven a decir adiós a Carola que se va a buscar unos padres mejores que nosotros.

Su padre entró en la habitación, la abrazó y acompañándola a la puerta dijo:

- ¡Qué te vaya muy bien cariño!

Entonces Carola empezó a llorar en silencio y, cuando quiso darse cuenta, oyó un fuerte portazo y se vio en la calle.

- ¡No me quiero ir! - dijo sin disimular su llanto, aporreando la puerta.

- ¡No me quiero ir! - gritaba llorando. - ¡No quiero buscar otros padres!

- ¡Carola, Carola! - decían sus padres zarandeándola nerviosos.

Cuando despertó vio a sus padres que la abrazaban y miraban asustados.

Se dio cuenta que ellos siempre se habían preocupado por ella, que la querían mucho y se estaba portando muy mal.

Abrazó a los dos todavía llorando y les dijo:

- ¡Os quiero! ¡Quiero jugar a la pelota con vosotros!

Sus padres se miraron contentos. No sabían qué había hecho cambiar a la niña de comportamiento, pero, desde ese día, Carola fue mucho más obediente y no era caprichosa. Además, daba muchos besos a sus padres.

Todo lo cambió una horrible pesadilla.

2. Haz una lista de acciones negativas o positivas que hayas encontrado en el cuento anterior

3. Realiza un dibujo representativo del cuento anterior

4. Enumera 5 valores humanos que sobresalgan en el cuento anterior

GUÍA No. 9 – INTERDISCIPLINAR (PRIMARIA)

GRADO: CUARTO

DOCENTE

GRUPO

E-MAIL

Yanira Ramos

401-402

[email protected]

WhatsApp - 3143455090.

TEMA

Estadística, Diagramas de barras, diagramas circulares y pictogramas.

OBJETIVO

INDICADOR (ES) DE DESEMPEÑO:

Analizar y representa datos por medio de diagramas de barras, circulares y pictogramas en forma sistemática.

1. Analiza y diseña tablas de datos.

2. Comprende que es una encuesta y aprende a tabular información.

3. Comprende que es un diagrama DE BARRAS.

AREAS - ASIGNATURAS INVOLUCRADAS: MATEMATICAS

PRODUCTO A ENTREGAR:

Temática consignada y desarrollada en el cuaderno con la actividad.

FECHA DE DESARROLLO: VIERNES 16 DE OCTUBRE. ENCUENTRO SINCRÓNICO

ACTIVIDADES

TEMATICA:

La Estadística: Es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica en una población, recogiendo los datos, organizándolos en tablas, representándolos gráficamente y analizándolos para sacar conclusiones de dicha población.

Los pictogramas: Son imágenes que expresan un mensaje. Puede ser una palabra, un objeto, un hecho, un sentimiento, figuras, acciones o conceptos específicos.

Un gráfico circular o gráfica circular: También llamado "gráfico de pastel", "gráfico de tarta", "gráfico de torta" o "gráfica de 360 grados", es un recurso estadístico que se utiliza para representar porcentajes y proporciones

Las variables cualitativas son aquellas que expresan características o cualidades, y no pueden ser medidas con números. Por otro lado, las variables cuantitativas, son aquellas que se expresan mediante un número, por tanto, se puede realizar operaciones aritméticas con ellas

la frecuencia (o frecuencia absoluta) de un evento es el número de veces en que dicho evento se repite durante un experimento o muestra estadística.

ACTIVIDAD

1.Gastos de la familia Patrick.

Contesta en tu cuaderno:

a. ¿El mayor gasto de dinero de la familia PATRICK es?

b. ¿La suma de porcentajes de comida y ropa totalizan qué porcentaje?

c. ¿La sumatoria del presupuesto de todos los gastos de la familia PATRICK equivale a qué porcentaje?

2: Observa y analiza los resultados del campeonato de fútbol realizado en el barrio, responde las siguientes preguntas

EQUIPOS

PARTIDOS GANADOS

PARTIDOS PERDIDOS

TOTAL, PUNTOS

LOS LEONES

6

4

21

LOS TIGRES

7

3

23

LOS GLADIADORES

9

1

24

LOS INVENCIBLES

4

6

12

° ¿Cuántos partidos jugó cada equipo?

.

° ¿Cuál equipo perdió más partidos?

.

° ¿Cuántos puntos tuvo el equipo ganador?

.

° ¿Qué equipo ocupó el tercer lugar?

.

° ¿Cuál es la diferencia en puntos entre el equipo ganador y el perdedor?

.

3: Camila realizó una encuesta sobre la película favorita de sus familiares y obtuvo la siguiente tabla:

PELÍCULA

CONTEO

FRECUENCIA

SHREK TERCERO.

/////////

PIRATAS DEL CARIBE.

//////

MONSTER INC.

/////

TOY STORY

///////

TIERRA DE OSOS

//////

a. Si cada rayita representa un voto, completa la tabla de frecuencias correspondientes.

b. ¿Cuál es la película favorita?

c. ¿Cuántos niños fueron encuestados?

4. Tabla de datos

TABLA DE DATOS

Materia favorita

Número de estudiantes

Hombres

Mujeres

Total

Matemáticas

30

20

50

Inglés

10

10

20

Ciencias naturales

20

40

60

Ciencias sociales

20

10

30

Ed. Física

50

30

80

4.1. Teniendo en cuenta la información anterior marca la respuesta correcta

· Los estudiantes votaron en la encuesta por:

a. Las materias antiguas

b. Las materias nuevas

c. Las materias favoritas

d. Las materias cortas

· El número de estudiantes al cual se le aplicó la encuesta es:

a. 200

b. 240

c. 120

d. 80

· El orden por favoritismo de las materias de mayor a menor es:

a. Matemáticas, sociales, ciencias naturales, ed. Física, inglés

b. Ed. Física, matemáticas, ciencias naturales, sociales e inglés

c. Ed. Física, ciencias naturales, matemáticas, sociales e inglés

d. Ed. Física, ciencias naturales, matemáticas inglés y sociales

· El total de hombres que votó fue:

a. 100

b. 110

c. 120

d. 130

· La materia con mayor número de votos como favorita es:

a. Inglés

b. Sociales

c. Matemáticas

d. Ed. Física

· La materia con menor número de votos es:

a. Ingles

b. Sociales

c. Matemáticas

d. Ed. Física

· El total de mujeres que voto en la encuesta fue:

a. 130

b. 110

c. 100

d. 120

GUÍA No. 9 – INTERDISCIPLINAR (PRIMARIA)

GRADO: CUARTO

DOCENTE

GRUPO

E-MAIL

YASMIN SEPÚLVEDA

401-402

[email protected]

WhatsApp 3204178364

TEMA

COMPRENSION LECTORA Y ESCRITORA EN TEXTOS PUBLICITARIOS.

OBJETIVOS

INDICADOR (ES) DE DESEMPEÑO:

Desarrollar la comprensión lectora y escritora e identificar textos publicitarios.

Comprende que la lectura y la escritura es una herramienta para el aprendizaje en busca del fortalecimiento intelectual.

Reconoce textos publicitarios.

ÁREAS - ASIGNATURAS INVOLUCRADAS:

ESPAÑOL.

PRODUCTO A ENTREGAR.

Temática consignada en el cuaderno junto con la actividad desarrollada, con buena letra orden y ortografía.

ACTIVIDADES:

FECHA DE DESARROLLO: LUNES 19 DE OCTUBRE Y ENCUENTRO SINCRÓNICO VIERNES 16 DE 2020.

ACTIVIDAD

Un texto publicitario es un texto que busca convencer al destinatario de comprar un producto o servicio. Por ejemplo: Tome Coca-Cola. 

Es un recurso que utiliza industria del Marketing para brindar información sobre un producto o servicio y, sobre todo, incitar al público a adquirirlo.

El texto publicitario suele estar acompañado de una imagen o un sonido, que ayudan a captar la atención del público. Tal como lo decía Ronald Barthes, “el texto publicitario ancla a la imagen y le otorga sentido y significado concreto para que se pueda comprender correctamente”.

Estos textos también se utilizan para transmitir valores con el objetivo de modificar conductas sociales y concientizar a la sociedad sobre determinados temas.

Entre los texto publicitarios se encuentra el afiche, los avisos y las vallas publicitarias.

Características de los textos publicitarios

 Claridad. Cuanto más claro y directo es el mensaje, mejor resultado tendrá y habrá menos margen de malas interpretaciones.

 Imagen + texto. Un texto publicitario acompaña a una imagen que sostiene, refuerza y complementa el texto.

 Originalidad. Un texto original llamará la atención del receptor, primer paso para poder persuadirlo hacia el acto de compra.

 Eslogan. Cada marca contiene un eslogan, es decir, una frase que transmite la esencia de la marca.

1) ACTIVIDAD: Lee el siguiente texto y escribe en su cuaderno las preguntas con su respectiva respuesta, con buena letra y ortografía.

|

7) ¿Qué entiende por texto publicitario?

8) Escriba las características que debe tener el texto publicitario.

9) Nombra las clases de texto publicitario.

10) Enviar registro de lectura, video corto.

NOTA:

· Como apoyo a la temática y guía anterior, observar el video sobre los niveles de comprensión lectora.

https://youtu.be/H9mZp2gh9OY

GUÍA No. 9 – INTERDISCIPLINAR (PRIMARIA)

GRADO: CUARTO

DOCENTE

GRUPO

E-MAIL

ALEJANDRO HERRERA HERNANDEZ

401 Y 402

[email protected]

WhatsApp: 315 6537033

TEMA

THE HOUSE

OBEJTIVOS

INDICADOR (ES) DE DESEMPEÑO:

Describir características de lugares como lo son la casa y sus partes.

Hace uso del idioma inglés para comunicar en forma oral y/o escrita sus vivencias.

AREAS - ASIGNATURAS INVOLUCRADAS:

INGLÉS

PRODUCTO A ENTREGAR

Foto de la actividad desarrollada en el cuaderno.

ACTIVIDADES:

FECHA DE DESARROLLO: MARTES 20 DE OCTUBRE 10:00 AM ENCUENTRO SINCRÓNICO

ACTIVIDAD

City 

1. Encuentra el vocabulario (partes de la ciudad) oculto en la sopa de letras: 

 

2. Mira el siguiente video para practicar el vocabulario y la pronunciación de las partes de la ciudad. https://www.youtube.com/watch?v=dCIwO1flbAg

 

3. De acuerdo con el video, escribe en español el significado de las siguientes palabras: 

· Grosery store: 

· School: 

· Park: 

· Hospital: 

· Beach: 

· Bank: 

· Movie theatre:  

· Stadium: 

 

4. En un octavo de cartulina, dibuja tu propia ciudad, no olvides escribir sus partes en inglés.  

 

Recuerda, puedes usar there is o there are para decir hay,  

ejemplo: There is a school, (hay una escuela) 

There are parks (hay parques)

GUÍA No. 9 – INTERDISCIPLINAR (PRIMARIA)

GRADO: CUARTO

DOCENTE

GRUPO

E-MAIL

Helvert Sarmiento G.

401 - 402

[email protected]

whatsApp. 3212892451

TEMA

COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL

OBJETIVOS

INDICADOR (ES) DE DESEMPEÑO:

Fortalecer los procesos lectoescritores por medio de actividades lúdicas y de manejo del cuerpo.

· Realiza actividades que estimulan el desarrollo de sus capacidades físicas, a partir de lecturas, siguiendo instrucciones del texto.

· Ejecuta pruebas de coordinación dinámica general, propuestas para el periodo.

ÁREAS - ASIGNATURAS INVOLUCRADAS:

Ed. Física

PRODUCTO A ENTREGAR

Enviar video corto o fotografías de uno de los entrenamientos en casa y de la actividad, el reto motriz y/o informe escrito sobre el trabajo realizado.

ACTIVIDADES:

FECHA DE DESARROLLO: MIÉRCOLES 21 DE OCTUBRE Y ENCUENTRO SINCRÓNICO.

ACTIVIDAD

1. Debes realizar la lectura en voz alta, en la medida que vas leyendo, debes ir haciendo los ejercicios que tuvieron que hacer Santi y Pipe, los personajes centrales del cuento.

Santi y Pipe son dos hermanos a quienes siempre les gustaron los deportes, ellos veían en televisión partidos de fútbol y esperaban con ansias los juegos olímpicos. Un día decidieron que querían ser deportistas y buscaron la manera de poder hacer parte de alguna escuela deportiva, hasta que encontraron una; en su primer día, al llegar, vieron a unos jugadores con muchísima habilidad y le dijeron al entrenador “queremos ser como ellos” a lo que el entrenador les respondió “todos los jugadores que ven, tienen ese gran nivel porque entienden el valor de la DISCIPLINA y de hacer las cosas bien”, pues ellos entrenaban sin falta y hacían sus ejercicios tal como les decía el entrenador así estuvieran cansados. Entonces Santi y Pipe dijeron que ellos también serían muy disciplinados para llegar a ser grandes deportistas, entonces el entrenador les asignó su primera sesión de trabajo, que consistió en un calentamiento y ejercicios de fortalecimiento de la siguiente manera:

CALENTAMIENTO

FORTALECIMIENTO

1. 20 Sentadillas

2. 10 flexiones

3. 20 abdominales

4. 15 burpees

Después de realizar estos ejercicios, el entrenador les dijo a Santi y a Pipe que otro aspecto que debían trabajar para mejorar su habilidad era la coordinación y les puso un reto “saltar lazo desplazándose hacia adelante 3 metros y devolverse hacia atrás sin dejar de saltar en ningún momento y les dijo que tenían que hacer esto 3 veces”.

Al volver a casa, los dos hermanos muy contentos le contaron a sus padres a cerca de su entrenamiento y les dijeron que algo que les había gustado mucho es que a pesar de la disciplina que habían visto, en todo momento pudieron ver que tanto los jugadores del equipo como los entrenadores y demás personas se trataban con mucho respeto y ellos se sintieron muy bien porque también los trataron de una excelente forma, no hay nada mejor que estar en un sitio donde hay buen trato y respeto.

°

GUÍA No. 9 – INTERDISCIPLINAR (PRIMARIA)

GRADO: CUARTO

DOCENTE

GRUPO

E-MAIL

Maritza Cáceres Gaitán

401- 402

[email protected]

WhatsApp: 3203046126

TEMA

DANZAS COLOMBIANAS

OBEJTIVOS

INDICADOR (ES) DE DESEMPEÑO:

· Desarrollar en los estudiantes habilidades lectoras a partir de un texto referente a la danza del joropo.

· Reconocer una de las danzas más representativas de los llanos orientales de nuestro país.

· Entiende e interpreta el texto y responde las preguntas planteadas.

· El estudiante utiliza herramientas dadas por la docente para realizar su coreografía referente a la danza del joropo.

AREAS - ASIGNATURAS INVOLUCRADAS: *

Danzas- Artes

PRODUCTO A ENTREGAR

· El estudiante debe responder las preguntas en su cuaderno, tomar foto y enviar al WhatsApp de la docente.

· El estudiante debe realizar un corto video y enviar al WhatsApp de la docente.

ACTIVIDADES:

FECHA DE DESARROLLO: JUEVES 22 DE OCTUBRE - ENCUENTRO SINCRÓNICO 4:00 PM

EL JOROPO

El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero y manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.

Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo Xarop que significa jarabe. En Cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los misiones españoles durante la época colonial, de los cuales aún se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.

Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de nuestras comunidades.

Por lo anterior es “nuestro joropo” un baile de corrales, propio para la recreación de nuestro pueblo, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosas y culturales.

El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer con ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad.

ACTIVIDAD 1:Responde las siguientes preguntas de acuerdo al texto anterior:

1. ¿Cuál es la temática que se plantea en este baile?

2. ¿Qué clases de fiestas se celebran con este baile?

3. ¿Dónde nace el joropo y cuál es su rasgo principal?

4. ¿Qué significa la palabra joropo?

5. ¿En qué aspectos representa al hombre llanero este tipo de danza?

ACTIVIDAD 2: Esta actividad la debes realizar en compañía de tu familia:

· La docente realizará un video de apoyo explicando paso básico y figuras del joropo.

· Con estas instrucciones deben crear una pequeña coreografía en familia, donde se evidencie el trabajo en equipo y la creatividad, esta coreografía debe ser máximo de 2 minutos.

VIDEO APOYO GUIA 9 GRADO CUARTO.mp4

My city - English Educational Videos | Little Smart Planet

Little Smart Planet

2017

Lavf58.39.101

https://www.youtube.com/watch?v=dCIwO1flbAg