INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que...

152
Universidad de La Habana Facultad de Contabilidad y Finanzas Centro de Estudios de Técnicas de Dirección (CETED) Título: El proceso de Cambio Organizacional y su influencia en el Clima Laboral de la Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos y Bacterianos No.7, perteneciente al Grupo Empresarial

Transcript of INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que...

Page 1: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Universidad de La HabanaFacultad de Contabilidad y Finanzas

Centro de Estudios de Técnicas de Dirección (CETED)

Título: El proceso de Cambio Organizacional y su influencia en el Clima Laboral de la Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos y Bacterianos No.7, perteneciente al Grupo Empresarial Labiofam.

Page 2: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Autora: Ing. Zulia Duliep AyllónTutora: Dra. Mariela Columbié

Dedic atoria

A mi misma… A mis niños, fuente de total inspiración y parte de mi misma.A mi mamá por formar parte importante de mi misma.A mi papá, que aunque físicamente ya no está, continúa siendo parte muy importante de mí misma.Gracias a mis padres por ser siempre parte de mi vida y por siempre guiarme por el camino correcto.

La Habana, Mayo/2011

Page 3: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Agradecimientos

En primer lugar a mi mamá, por todo. Por su gran paciencia, comprensión y sobre todo por su apoyo incondicional y desmedido.

A mi tutora por dedicarme su tiempo para la realización y culminación de la tesis.

A todos los profesores que impartieron los módulos de la Maestría por transmitirme sus conocimientos y experiencias.

Ofrezco mis más sinceros agradecimientos a todas las personas que de una forma u otra hicieron posible la culminación de éste trabajo, por permitirme llegar hasta este momento tan importante y lograr otra meta más en mi carrera profesional.

Page 4: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

RESUMEN

El entorno dinámico de las organizaciones cubanas en la actualidad dicta urgencia

y necesidad de cambios específicos en ellas, y los problemas que surgen se tratan

de resolver en el menor tiempo posible para la obtención de los resultados

deseados. Pero el proceso de cambio estratégico de una empresa no debe verse

en hechos aislados sino en su continuidad: sus momentos anteriores y la situación

actual o sea, el clima organizacional en el que se desarrolla el cambio para de

esta forma tomar decisiones sobre las acciones más adecuadas a realizar en aras

de alanzar las metas trazadas con eficiencia.

Esta investigación tiene como objetivo realizar una propuesta al Consejo de

Dirección de la Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos y Bacterianos

No. 7 perteneciente al Grupo Empresarial Labiofam de las acciones estratégicas

que contribuyan al mejoramiento del clima organizacional actual.

El presente trabajo es basado en un diagnóstico que permitió caracterizar el clima

organizacional durante el proceso de cambio llevado a cabo en esta Empresa,

proceso a partir del cuál se modificó desfavorablemente el clima laboral que

existía antes del proceso de cambio. Este trabajo permitió además identificar las

variables que más inciden en el clima organizacional de la empresa una vez

realizado el proceso de cambio, para ello se ofrece una fundamentación teórica

sobre el proceso de cambio organizacional y del clima laboral respectivamente,

conceptualizándolos, describiéndolos y relacionándolos con otros conceptos.

Para realizar esta investigación se aplicaron diferentes técnicas que sirvieron

como principales fuentes de captación de la información necesaria, entre ellas:

Cuestionario de Clima Organizacional en 5 de sus dimensiones.

Cuestionario de Motivación

Entrevistas.

Page 5: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Como resultado final se logró demostrar la hipótesis planteada, la cual consistió

en el supuesto de que si se determinan las variables que caracterizan el clima

organizacional actual de la Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos y

Bacterianos No. 7, se pueden precisar los factores sobre los que se debe actuar

de inmediato para contribuir al mejoramiento de su clima organizacional.

El resultado del diagnóstico demostró que el clima organizacional actual de la

empresa es favorable y tenso, existiendo variables sobre las que se impone

realizar cambios de inmediato (la comunicación interna y la motivación) para

mejorar este clima. Finalmente se elaboran y proponen lineamientos y acciones

estratégicas para la solución de los problemas identificados.

Page 6: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

“Los cambios en nuestras vidas deben venir de la imposibilidad de vivir de otra manera que no sea la que está de acuerdo con las exigencias de nuestras conciencias,...no de la resolución mental de probar

Page 7: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

ÍNDICE Páginas

Introducción……………………………………………………………………………………………..

1

Capitulo I. Presupuestos teóricos del proceso de cambio organizacional y de clima laboral……………………………………………………………………………………………………...

10

1.1Fundamentación teórica del proceso de cambio organizacional………………....................

10

1.1.1 Breve reseña sobre el Cambio Organizacional……………………………………………….

10

1.1.2 Concepto de cambio…………………………………………………………….....................

11

1.1.3 El modelo general de cambio……………………..…………………………………………..

14

1.1.4 Las resistencias al cambio.………………………………….……………………………….

16

1.2 Fundamentación teórica de los problemas vinculados al clima organizacional……………

18

1.2.1 Breve reseña sobre el clima organizacional…………………………………......................

18

1.2.2 Concepto de clima……………………………..……………………………………………….

21

1.2.3 Estructura del clima……………………..………….………………………………………….

24

1.2.4 Formas y dimensiones del clima organizacional.……………….......................................

26

1.2.5 Elementos que componen un clima favorable………………………………......................

37

1.2.6 Efectos del clima en la eficiencia de la organización……………………………………….

38

1.3 Los lineamientos y las acciones

estratégicas………………………………………...............

39

1.3.1 Formulación de los

lineamientos………………………………………................................

41

Conclusiones del Capítulo……………………………………………………………......................

42

Capítulo II. El diagnóstico del clima organizacional de la Empresa de laboratorios de Productos virológicos y bacterianos No.7………………………………………………………..

44

2.1 Caracterización de la Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos y

Page 8: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Bacterianos No. 7…………………………………..…………………………................................................

44

2.1.1 Antecedentes Históricos.………………………………………………………………………

44

2.1.2 Proceso de cambio ocurrido en la Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos.

46

2.1.3 La Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos y Bacterianos No.7……………..

48

2.2 Particularidades en los métodos y técnicas utilizados………………………………….

50

2.2.1 Metodología, procedimientos y técnicas utilizados para la caracterización

del clima

organizacional……………………………………………………………………………

……………

50

2.2.2 Particularidades en los métodos y técnicas

utilizados……………………………………... 51

2.3 Cuestionarios sobre clima laboral………………………………………………….. 53

2.3.1 Resultados del cuestionario aplicado en 5 dimensiones del clima laboral………………

53

. 2.4 Cuestionario de Motivación

Laboral…………………………………………………………….

67

2.4.1 Resultados del Cuestionario de Motivación Laboral……………………………………….

67

2.5 Entrevista sobre Clima

laboral…………………………………………………………………..

68

2.5.1 Resultados de la Entrevista sobre clima laboral realizada a los

Subdirectores………..

69

2.6 Resultados de la caracterización del clima organizacional de la

Empresa………………..

70

Conclusiones del capítulo………………………..…………………………………………………..

72

Capítulo III. Propuesta de lineamientos y acciones estratégicas…………………….………...

73

3.1 Propuesta de lineamientos y

acciones…………………………………………………………

73

Page 9: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Conclusiones del

capítulo…………………………………………………………………………….

76

Conclusiones………………………………………………………..………………………………….

77

Recomendaciones……………………………………………………………………………..............

79

Referencias Bibliográficas………………………………………………….……………………….

80

Bibliografía…………………………………………………………………..……………………………

83

Anexos

Anexo 1 Comportamiento de la rotación, el ausentismo y la productividad en los años 2009 y

2010………………………………………………………………………………………………………

87

Anexo 2 Etapas del Cambio Organizacional…………...............................................................

89

Anexo 3 Esquema Organizativo de la Empresa antes y después del cambio Organizacional ..

90

Anexo 4 Composición de la Plantilla aprobada y cubierta por cargos y sexo………………….

91

Anexo 5 Guía de Cuestionarios y entrevistas aplicados……………………………………………

92

Anexo 6 Resultados de los cuestionarios y entrevistas aplicados………………………………...

97

Page 10: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional
Page 11: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

INTRODUCCION

Los procesos de redimensionamiento y cambios que se llevan a cabo en la

actualidad en las empresas cubanas no tienen un carácter excepcional sino que

responden a una capacidad autocrítica y perfectiva desarrollada en el difícil

camino de la construcción del socialismo bajo las particulares condiciones en las

que se ha desenvuelto nuestro proceso revolucionario. La necesidad de realizar

un proceso de cambio organizacional tan amplio como lo es la fusión de empresas

con diferentes misiones y objetos sociales, obliga a utilizar varios procedimientos

de análisis, donde evidentemente no se pueden obviar, entre otros aspectos: las

comparaciones entre el momento actual y el anterior, las críticas y reflexiones

sobre el desarrollo y los resultados obtenidos en cada etapa del cambio así como

las experiencias similares de otras organizaciones. Otro aspecto importante es la

ubicación temporal del proceso y la dinámica de los cambios que van ocurriendo

tanto en el comportamiento de los trabajadores como en el desempeño de estos

en la obtención de las nuevas metas trazadas por la organización.

Uno de los resultados más sólidamente documentados de los estudios del

comportamiento individual y organizacional es el hecho de que las organizaciones

y sus miembros resisten cualquier tipo de cambio que se realice en ellas, por lo

que de acuerdo a la forma en que los directivos manejen estos cambios, se

tendrán mayores o menores resistencias.

Para disminuir o contrarrestar los efectos que provoca el cambio organizacional en

la conducta y el comportamiento individual y grupal del Capital Humano, las

administraciones tienen que estar debidamente preparadas para entender las

modificaciones que surjan, alineándolas hacia las nuevas metas en la búsqueda

de la efectividad organizacional. Para comprender la dinámica del comportamiento

de los individuos, es necesario considerarlos dentro de un sistema partiendo de la

explicación de la organización a la cual pertenecen.

La teoría contemporánea organizacional asume conceptos de la teoría general de

sistemas y enfatiza que existe estrecha relación entre una estructura y el ambiente

1

Page 12: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

que da apoyo a la misma. La organización como sistema está compuesta por

partes interdependientes e interrelacionadas. Estas partes en su funcionamiento y

mediante su interacción crean el ambiente de la organización que es el que refleja

el estado de la misma.

Este ambiente laboral es susceptible a cambiar, en la medida que se modifican

elementos básicos que lo conforman en el transcurso del desarrollo y madurez de

la propia organización. Uno de los efectos de mayor importancia que tiene el

ambiente laboral es que influye en el comportamiento humano y refleja la

existencia de disfunciones en el interior de la organización.

La gestión del Capital Humano durante el cambio no puede dejarse a la

espontaneidad sino que tiene que estar dirigido y orientado a rebasar la práctica

tradicional de la administración. Basado en esto la administración de la empresa

tiene que ser la máxima responsable de introducir oportunamente y conducir los

diferentes cambios en la organización siendo esta una tarea muy compleja y

constituyendo además un reto importante ya que se trata de una producción con

riesgo biológico en la cual, a diferencia de otros tipos de producción, para lograr

mejores rendimientos se depende básicamente de la actitud que asume el

trabajador sabiendo este de antemano el riesgo al que se enfrenta. De ahí que se

haya tenido que actuar directamente sobre las personas para lograr de ellas una

actitud positiva encaminada a alcanzar los nuevos objetivos y metas propuestas

en la organización.

Los elementos configuradores del clima organizacional resultan diversos pero en

toda organización es posible identificar un conjunto de variables o dimensiones

coincidentes que se consideraron primordiales para su evaluación ya que integran

las percepciones que tienen los trabajadores tanto en los aspectos objetivos como

en los subjetivos.

El diagnóstico del clima organizacional durante el proceso de cambio es

importante ya que el análisis sistemático del ambiente laboral reinante ayuda a las

administraciones a minimizar de forma permanente las resistencias que vayan

surgiendo, a ir mejorando los resultados y a retroalimentarse acerca del

2

Page 13: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

comportamiento de las personas y de cada grupo. Con un previo conocimiento de

estos aspectos se puede atenuar la ocurrencia de determinados sucesos que

constituyen riesgos latentes y de esta manera se facilita la modificación que se

desee tanto en las actitudes como en la conducta de sus miembros.

Por tal motivo, el estudio del clima organizacional es un tema de gran importancia

hoy día para todas las organizaciones, las cuales buscan un continuo

mejoramiento del ambiente de su organización, para así alcanzar el aumento de la

productividad que demanda la situación económica de Cuba, sin perder de vista la

gestión del capital humano, activo de mayor importancia dentro de la organización.

Lo anterior justifica el estudio del clima laboral durante el proceso de cambio en

una empresa ya que permite seguir la evolución de los cambios, prever los

problemas y evaluar las fuentes de posibles insatisfacciones de los integrantes de

la organización.

El Grupo Empresarial Labiofam, perteneciente al Ministerio de la Agricultura,

desde el año 2006 comenzó el proceso de redimensionamiento de su estructura

en el cuál se han fusionado varias de las empresas del Grupo, uniéndose las de

peor situación financiera a otras de mejor situación, siempre que sus Misiones

aunque no iguales, sí fueran afines, con el objetivo de mejorar la situación

financiera del Grupo Empresarial, su microeconomía y además mejorar la relación

financiera entre las empresas que lo forman. Es importante señalar que desde sus

inicios este fue un proceso de cambio propuesto e impuesto por la Dirección del

Grupo hacia las empresas que lo formaban.

La presente investigación se lleva a cabo en la Empresa de Laboratorios de

Productos Virológicos y Bacterianos No. 7 perteneciente al Grupo Empresarial

LABIOFAM, creada en el año 2008 como resultado de este proceso de

redimensionamiento del Grupo .En esta parte del redimensionamiento se

fusionaron a la Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos :otra Empresa

Productora, una Empresa de Servicios, una Empresa comercializadora y un grupo

de la Empresa de Suministro de Aseguramiento y materiales. La nueva

organización creada tiene como misión: Contribuir a aumentar el consumo

3

Page 14: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

alimenticio de la población cubana mediante la producción y comercialización de

preparados vacunales y medios de diagnóstico de uso veterinarios para prevenir

enfermedades de origen viral y bacterianos dirigido a garantizar la salud animal en

todos los sectores de la Ganadería y la Avicultura cubana, completar el espectro

de vacunación y sustituir importaciones. Esta es una empresa muy importante

para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el

consumo nacional.

Este proceso de cambio organizacional comenzado en al año 2007 se ha

extendido hasta la actualidad. Por la magnitud del cambio ocurrido en la Empresa

“base”, es considerado de Segundo Orden ya que se ha modificado la estructura,

las funciones, las relaciones de trabajo, los procesos y la reorganización física de

las personas a todos los niveles de dirección y áreas de la empresa.

En el estudio que se presenta se parte de la siguiente situación problemática:

Históricamente el clima laboral de la Empresa “base” era favorable y el

comportamiento de sus trabajadores siempre fue de involucramiento con el puesto

laboral, de compromiso con la organización formando parte indispensable de sus

metas y aspiraciones individuales y sintiendo como propios los resultados de la

organización, demostrando un elevado sentido de pertenencia. Existía mucha

estabilidad de la fuerza laboral, la rotación era baja y no existía problemas de

ausentismo, los trabajadores se sentían comprometidos en un grado tal que aún al

haber arribado a la edad de jubilación no se acogían al retiro laboral hasta muchos

años después.

Esta situación varió considerablemente. Desde el comienzo del proceso de cambio

se observó en los trabajadores gran resistencia a este proceso de fusión de

empresas, modificándose además la conducta individual y grupal del Capital

Humano. Aún cuando en los últimos 2 años la empresa ha obtenido resultados

económicos positivos y superiores respecto a los años precedentes, se percibe la

falta de motivación de los trabajadores y los egresados de los diferentes niveles de

enseñanza luego de concluido su servicio social se trasladan hacia otros centros.

Durante el período 2009-2010 ocurrió un aumento considerable en la rotación del

4

Page 15: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

personal, aumentó el índice de ausentismo, el comportamiento de la productividad

como indicador fue muy inestable y se evidenció la insatisfacción del personal de

la Empresa, reflejándose un clima organizacional desfavorable. (En el Anexo 1 se

muestra el comportamiento de la productividad, el ausentismo y la rotación en la

Empresa durante los años 2009-2010)

Hasta la fecha no se ha realizado una investigación que permita analizar los

factores que influyen negativamente en el clima organizacional actual de la

empresa objeto de estudio, por lo que se decidió estudiar los componentes del

clima de la organización con el fin de proponer acciones y medidas que

contribuyan a solucionar el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir al mejoramiento del clima organizacional actual de la Empresa

de Laboratorios de Productos Virológicos y Bacterianos No. 7?

Objetivo General:

Elaborar y proponer lineamientos y acciones que apoyen al Consejo de Dirección

de la Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos y Bacterianos No. 7 en el

mejoramiento del clima organizacional actual.

Objetivos Específicos:

Caracterizar el clima organizacional actual de la Empresa No.7

perteneciente al Grupo Empresarial Labiofam.

Identificar los factores que influyen negativamente en el clima

organizacional actual de la empresa.

Proponer lineamientos y acciones que propicien cambios positivos en

el clima organizacional de la Empresa.

Dada la coyuntura económica, política y social que vive actualmente el país, se

exige de cada trabajador un mejor desempeño por lo que resulta de mucho interés

para la dirección de la Empresa objeto de estudio conocer los rasgos que

caracterizan su clima organizacional actual ,para que en la medida en que este se

analice integralmente se contribuya al conocimiento de la situación existente y así

ayudar a mejorar el comportamiento de los trabajadores sin perder de vista el nivel

5

Page 16: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

de compromiso de estos para cumplir con calidad las nuevas metas

organizacionales propuestas , razón por la cuál esta investigación se considera

necesaria e importante.

Hipótesis de la investigación.

Si se determinan las variables que caracterizan el clima organizacional actual de la

Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos y Bacterianos No. 7, se pueden

precisar los factores sobre los que se debe actuar de inmediato para contribuir al

mejoramiento su clima organizacional.

Objeto de investigación.

La Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos y Bacterianos No. 7.

Campo de acción.

El clima organizacional de la Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos y

Bacterianos No. 7.

Novedad científica y Conveniencia del trabajo

Por primera vez se realiza un estudio del clima organizacional de la Empresa No.7

y como esta investigación se desarrolló durante el proceso de cambio a partir del

cuál se modificó desfavorablemente el clima organizacional existente, con ella se

ofrece una propuesta a su Administración de las variables sobre las que se debe

trabajar de inmediato para mejorar el clima organizacional imperante. En estos

tiempos de cambio rápido y continuo, el análisis de los factores que influyen

negativamente en el clima organizacional de la Empresa ayudará a la

Administración además, a enfrentarse a un mundo de “temporalidad” y sobre todo

a la creación de un clima de trabajo saludable desde un punto de vista ético y

práctico.

Relevancia social

La presente investigación adquiere gran relevancia al calor de las últimas

resoluciones dictadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la

Republica de Cuba, donde la Gestión del Capital Humano y su utilización de

6

Page 17: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

manera eficiente es un imperativo para alcanzar los niveles de productividad

deseados.

Impacto de la investigación.

Como la investigación se desarrolla durante el proceso de cambio en la empresa

objeto de estudio, ésta va a ofrecer a la administración la dirección a seguir en la

reconducción de los procesos humanos para mejorar el desempeño de la

organización en la obtención de las nuevas metas trazadas.

En este contexto, además se comprueba cada día, que la construcción socialista y

el perfeccionamiento de su gestión empresarial, son procesos de profundas

transformaciones ideológicas y de óptima utilización del Capital Humano.

Por todo lo anteriormente expresado se justifica la pertinencia de esta

investigación.

Metodología empleada.

Para la obtención y análisis de los datos de la investigación se emplearon los

siguientes métodos:

-Métodos teóricos: Análisis documental de la bibliografía recopilada para el

tratamiento del marco teórico, comparación y análisis en el procesamiento de

la información obtenida y enfoque sistémico para la comprensión e

interpretación de los diferentes componentes del problema y su solución.

-Métodos empíricos: Matrices de relación para la recogida de información y

tratamiento de los datos sobre los elementos que componen el clima

organizacional de la Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos y

Bacterianos No. 7., aplicación de encuestas por cuestionarios y entrevistas;

técnicas de la estadística descriptiva para determinar la muestra y los

resultados del diagnostico.

7

Page 18: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Técnicas utilizadas

Se aplicaron cuestionarios a trabajadores de las diferentes unidades y

departamentos que permitió conocer la percepción que tienen ellos sobre el clima

laboral de la Empresa.

-Entrevista: De acuerdo con sus características se consideró apropiado emplearla

en el diagnóstico como entrevistas estructuradas a algunos Subdirectores y

entrevistas semi-estructuradas a los trabajadores que respondieron los

cuestionarios pues en dependencia del desarrollo de la entrevista, la investigadora

pregunta –sin un estricto orden- en busca de la información que les pueda

interesar en relación con la función que desempeña e importancia del sujeto

entrevistado, por lo que resultó además viable el empleo de esta técnica por

poseer una población en este diagnóstico relativamente pequeña y manejable.

-Revisión bibliográfica y documental: Revisión de la literatura relacionada con

el tema de estudio para la elaboración del marco teórico, el cual contribuye a un

respaldo teórico-conceptual que sirvió de apoyo a la investigadora en sus

concepciones y pasos. Además se interpretó la información que posee la

organización objeto de estudio, a fin de tener una idea sobre su historia y

características y que llevaron a inferir algunos aspectos importantes del el tema

que se investigó.

-Observación: Se aplicó la observación científica participante en la cual se recoge

la información desde dentro, donde la investigadora interviene en el hecho o

fenómeno investigado.

Para facilitar el análisis cuantitativo se emplearon los programas estadísticos:

SPSS-15.

Estructura de la tesis.

La tesis se estructura en una introducción, tres capítulos, conclusiones y

recomendaciones, la bibliografía y anexos.

8

Page 19: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

En el primer capítulo se plantean los fundamentos teóricos de los problemas

vinculados al cambio organizacional y al clima organizacional. Se realiza una

síntesis de los enfoques y conceptos por diferentes autores, relativos al cambio

organizacional, al clima organizacional, los elementos y variables que lo

componen, características de estos aspectos y los efectos del clima sobre las

organizaciones.

En el segundo capítulo se realiza la caracterización de la Empresa objeto de

estudio, se describen los aspectos metodológicos y procedimientos utilizados para

la caracterización del clima organizacional de ésta y se presentan los resultados

de la aplicación de los cuestionarios, encuestas a los trabajadores y de las

entrevistas a los Subdirectores. Al final del capítulo se muestran los resultados de

la investigación y realiza la caracterización del Clima Organizacional actual de la

Empresa.

En el tercer capitulo se realiza la propuesta de lineamientos teóricos prácticos así

como de las acciones estratégicas surgidas de estos.

Finalmente se arriba a las conclusiones de la tesis y se dan recomendaciones, se

relaciona la referencia bibliográfíca expresada en el texto por orden de aparición

en del documento, se relaciona la bibliografía y se anexan los suplementos.

9

Page 20: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

CAPÍTULO I

PRESUPUESTOS TEÓRICOS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL Y DEL CLIMA LABORAL.

Este capítulo constituye la sustentación teórica de la investigación realizada, y

tiene su base en el conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones propias

del tema. El propósito del mismo es dirigir las acciones prácticas a realizar en la

investigación a partir de los antecedentes y enfoques teóricos válidos existentes

que permitan un encuadre adecuado del estudio, y disponer de un marco teórico a

fin de contrastar los resultados a los que se arriban con la investigación.

A fin de lograr dicho marco se parte de los presupuestos teóricos siguientes:

En el primer epígrafe se aborda el proceso de Cambio organizacional: su

definición, las etapas del cambio según el modelo que se presenta y las diferentes

resistencias al cambio en las organizaciones como efecto del cambio.

En el segundo epígrafe se aborda el tema del Clima organizacional: definición,

estructura, formas y dimensiones que lo componen, su relación con otras variables

así como los efectos del clima en las organizaciones.

1.1 Fundamentación teórica del proceso de Cambio Organizacional.

1.1.1 Breve reseña sobre el Cambio Organizacional

El verbo cambiar en su expresión más amplia significa “ceder o reemplazar una

cosa por otra”. Cambio se denomina a la “acción de cambiar o a la modificación

que resulta de ello”. Este concepto se ha extendido al ámbito de las

organizaciones para referirse a la dinámica de éstas.

La revolución científico-técnica y la transformación de las comunicaciones desde

la década del 90 del siglo pasado pusieron de manifiesto en las organizaciones

muchos cambios que se venían gestando desde épocas anteriores

La creación de nuevos mercados y nuevas demandas; el crecimiento del sector de

los servicios, que llega a alcanzar el 70% del Producto Interno Bruto de las

naciones más desarrolladas; el reacomodo de la industria militar al sector civil, son

10

Page 21: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

algunos de los principales cambios que se han generado en el mundo

contemporáneo. Los cambios debido a la internacionalización de las economías

de diferentes países así como la globalización de la economía en sí es un aspecto

que evidentemente tiene un carácter objetivo.

En la actualidad, si una organización ha de sobrevivir, debe responder a los

cambios en su ambiente y debe aumentar los esfuerzos para estimular la

innovación, dar a los trabajadores el poder de decidir y actuar e introducir equipos

de trabajo.

Algunas organizaciones tratan todos los cambios como algo que ocurre de manera

accidental. Sin embargo, esto constituye un grave problema para encaminar la

organización en un entorno tan cambiante. Las actividades de cambio en una

organización deben ser proactivas y con propósito final, o sea que el cambio en

toda organización debe ser una actividad intencional y orientada a la meta, es

decir un cambio planeado.

Puesto que el éxito o el fracaso de una organización en el fondo están causados

por lo que los trabajadores hacen o dejan de hacer, el cambio también se tiene

que ocupar del comportamiento de los individuos y grupos dentro de la

organización.

1.1.2 Concepto de cambio.

Se define como cambio planeado a aquel cambio que se realiza en una

organización y que tiene como metas esenciales en primer lugar mejorar la

capacidad de la organización por adaptarse a los cambios en su ambiente y en

segundo lugar, procurar cambiar el comportamiento de los empleados. Robbins, S

(2005:6) (1).

El cambio planeado en una organización se realiza en función de su magnitud.

Este puede ser:

Cambio de primer nivel que es lineal y continuo y no hay cambios fundamentales

en los supuestos que tienen los miembros de la organización acerca del mundo o

de la manera como la organización puede mejorar su funcionamiento.

11

Page 22: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Cambio de segundo nivel que es un cambio multidimensional, de multinivel,

discontinuo y radical que implica el replanteamiento de supuestos acerca de la

organización y del mundo en el que esta opera. Levy, A (1986) (2) En este sentido

se plantea que en una organización se puede cambiar: la estructura, la tecnología,

el ambiente físico y las personas.

El cambio de estructura implica modificar las relaciones de autoridad, los me-

canismos de coordinación, el rediseño de puestos, o variables estructurales simila-

res. El cambio de tecnología abarca modificaciones en la forma como se procesa

el trabajo y en los métodos y el equipo que se utiliza. El cambio del ambiente físico

cubre la modificación del espacio y la distribución física en el sitio de trabajo. El

cambio de personas se refiere a cambios en las actitudes, habilidades,

expectativas, percepciones y/o comportamiento de los empleados.

El responsable del manejo de las actividades de cambio en las organizaciones son

los agentes de cambio. Éstos pueden ser administradores o no administradores,

empleados de la empresa o consultores externos.

En el mundo empresarial y presupuestario actual el cambio está asociado a una

relación de poder, ningún cambio se ejecuta si no se cuenta con el poder

necesario, real o formal, para su instrumentación. Por tal razón, es que se suelen

reconocer como agentes de cambio a aquellas personas que tienen posiciones

de dirigentes o líderes, ya que ellas son las que tienen el poder necesario, dentro

de los límites de autoridad que están a su alcance. Robbins, S (2005:6) (3).

El cambio de estructura.

La estructura de una organización es la forma en que están divididas, agrupadas y

coordinadas formalmente las tareas. Los agentes de cambio pueden modificar uno

o más de los elementos claves en una organización. Se pueden combinar las

responsabilidades departamentales; eliminar niveles verticales y ampliar los

tramos de control para que la organización sea más plana y menos burocratizada.

Se pueden implantar más reglas y procedimientos para incrementar la

estandarización. Se puede ampliar la descentralización para acelerar el proceso

de toma de decisiones.

12

Page 23: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Los agentes de cambio también pueden introducir grandes modificaciones en el

diseño actual de la estructura. Esto puede incluir el cambio de una estructura

sencilla a una con base en equipos o la creación de un diseño matricial. Los

agentes de cambio pueden considerar el rediseño de puestos o programas de

trabajo. Se pueden redefinir las descripciones de puestos, enriquecer los puestos

o introducir horas flexibles de trabajo. Otra opción más es modificar el sistema de

compensaciones de la organización. Se puede mejorar la motivación aplicando

pagos por resultados y según el desempeño.

El cambio de tecnología

La mayor parte de los primeros estudios en la administración y el comportamiento

organizacional incluyeron los esfuerzos encaminados al cambio tecnológico. A

principios del siglo XX la administración científica trató de implantar cambios con

base en estudios de tiempos y movimientos que mejorarían la eficacia en la

producción. En la actualidad, los cambios tecnológicos más importantes implican

por lo general la introducción de equipo, herramientas o métodos nuevos; la

automatización o la computarización. La automatización es un cambio tecnológico

que reemplaza a las personas por maquinarias. Comenzó en la Revolución

Industrial y continúa como una opción de cambio hoy en día.

El cambio del ambiente físico

La distribución del espacio de trabajo no debe ser una actividad aleatoria. Los

administradores suelen tomar muy en cuenta las exigencias del trabajo, los

requisitos de interacción formal y las necesidades sociales al tomar decisiones

respecto a la distribución física del espacio, diseño interior, colocación del equipo y

cosas semejantes. El cambio en el ambiente físico, por si mismo, no tiene un

impacto considerable sobre el desempeño organizacional o individual pero puede

facilitar o dificultar determinados comportamientos de los trabajadores.

El cambio de las personas

Otra área donde operan los agentes de cambio es en ayudar a los individuos y a

los grupos dentro de la organización para que trabajen juntos de una manera más

eficaz. Esta categoría suele implicar el cambio de actitudes y comportamientos de

13

Page 24: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

los miembros de la organización por medio de procesos de comunicación, toma de

decisiones y solución de problemas .El desarrollo organizacional ha llegado a

abarcar toda una serie de intervenciones que están diseñadas para cambiar a la

gente y la naturaleza y calidad de sus relaciones en el trabajo. Robbins, S (2005:6)

(4).

1.1.3 El modelo general de cambio

Producir un cambio requiere de un modelo generalizador que permita contar con

una fotografía que nos muestre, en etapas o pasos, la dinámica que se produce en

las organizaciones al transformar un estado actual a un estado deseado. La mejor

expresión de tal generalización la hizo Kurt Lewin al platear un modelo en tres

etapas lógicas, que aunque en la dinámica de la realidad pueden superponerse

por su rapidez, ellas, en el orden conceptual, se suceden una detrás de otra. Estos

tres pasos consisten en: descongelar el statu quo, el movimiento o cambio hacia un nuevo estado, y el recongelamiento del nuevo cambio para hacerlo

permanente. Robbins, S (2005:6) (5).

Lewin denominó a estas:

EL DESCONGELAMIENTO EL CAMBIO EL RECONGELAMIENTO

Descongelar es tener una actitud mental dispuesta a aceptar las

transformaciones necesarias para el mejoramiento del sistema objeto de estudio.

El crear esta actitud mental es, en primer lugar, una tarea de cualquier agente de

cambio que sea llamado a enfrentar un proceso de cambio. Regularmente, los

agentes de cambio, se encuentran motivados y tienen una disposición al cambio.

Descongelar es además reconocer las diferencias, sentirse comprometido con

ellas y ver que las mismas no son más que una oportunidad para encontrar

nuevos derroteros. Si este sentido positivo no existe, el terreno aún no esta en

condiciones para aceptar el cambio. Sólo si el agente de cambio está dispuesto a

deshacerse de algo y aprender algo nuevo, que le es distinto, es que el camino del

cambio estará desbrozado para enfrentar las situaciones que, aunque novedosas,

14

Page 25: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

son vistas como ventaja, como una oportunidad que no puede perder o dejar de

aprovechar.

Sin embargo, pocas veces se es consciente que estas primeras sensaciones

pueden ir más allá de lo previsto e implicar la necesidad de alterar algo que puede

ser significativo, que puede ser doloroso, y con ello derivar una profunda

resistencia. Esta resistencia puede derivarse tal vez por el simple hecho de “tener

que renunciar a algo a lo que nos hemos estado acostumbrando, a algo que ya es

parte de nuestra cotidianidad”.

La etapa de cambio requiere tanto del descongelamiento como el

descongelamiento de la disposición al cambio. La superposición de las etapas

está en relación directa con la dinámica en que los cambios se producen. No

obstante, el descongelamiento es un proceso previo necesario que permite llevar

al cliente a nuevos conceptos que le permitan “restaurar de manera cognoscitiva” su situación.

El recongelamiento es la tercera etapa y puede trabajarse a dos niveles, ellos son:

AL NIVEL DE AL NIVEL DE

LAS PERSONAS LAS RELACIONES

Todo cambio puede ser efímero si este no produce un nuevo compromiso en el

comportamiento. Por ello este nuevo compromiso sólo será real si la persona lo

arraiga a sí y su personalidad, porque sólo él tendrá la decisión sobre qué

aprender y qué cambiar. Pero esto no es suficiente ya que cualquier persona

puede estar convencida de su nuevo compromiso y con ello de su nuevo

comportamiento y sin embargo, las expectativas del entorno pueden no ser las

mismas y estas se presenten como barreras al cambio. Por eso, para resolver

esto, el agente de cambio no debe perder de vista las necesidades de su

microentorno y buscar como ajustar dichas necesidades a su nuevo punto de vista

o expectativas, o sea, compatibilizar los criterios mediante un proceso de cambio

que tome como referencia las expectativas de su entorno más inmediato, que

15

Page 26: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

junto a él darán continuidad a su nuevo punto de vista, a sus nuevas

percepciones, actitudes y comportamientos y de esta forma asegurar que el

cambio sobreviva. Llorca, C. (2004) (6)

Partiendo de este modelo teórico la autora de esta tesis considera que para lograr

con éxito un cambio de segundo nivel en una organización, por la complejidad de

este proceso, lo primero que se debe hacer es diagnosticar la situación existente

para de esta forma poder encaminar, orientar y dirigir la actitud de las personas en

cada una de las etapas. Una vez diagnosticada la situación se debe llevar a cabo

el cambio como tal pero poco a poco, teniendo los objetivos bien claros y precisos

de antemano y buscando siempre la manera de involucrar y dar mayor

participación a los trabajadores en los diferentes niveles en que estos se

encuentren. Finalmente se deben establecer los mecanismos de control que

permitan evaluar como va marchando el cambio. Es decir, se debe realizar la

gestión del cambio y no dejar que el cambio ocurra espontáneamente para luego

tratar de seguirlo o disminuir las consecuencias negativas cuando ya les sea

prácticamente imposible a los agentes del cambio ante el hecho que la empresa

se haya ido un otro camino que no sea el deseado. Todo lo contrario, hay que

dirigir el cambio.

1.1.4 Las resistencias al cambio.

Uno de los resultados más sólidamente documentados de los estudios del

comportamiento individual y organizacional es el hecho de que las organizaciones

y sus miembros resisten el cambio. De acuerdo a como se traten los cambios se

tendrán más o menos resistencias.

La resistencia al cambio no surge necesariamente en forma estandarizada. La

resistencia puede ser manifiesta, implícita, inmediata o diferida. Es más fácil para

la administración tratar con la resistencia cuando es abierta e inmediata.

La clasificación de las fuentes de resistencia al cambio más empleada es la que

plantea como fuentes principales: la resistencia individual y la resistencia

organizacional. En el mundo real, las fuentes a menudo se superponen.

Resistencia individual

16

Page 27: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Las fuentes individuales de resistencia al cambio residen en las características

humanas básicas como percepciones, personalidades y necesidades.

Investigaciones recientes han encontrado diferentes razones coincidentes por las

que un individuo se resiste al cambio en una organización. Estas son: hábitos,

seguridad, factores económicos, temor a lo desconocido y el procesamiento

selectivo de la información.

Resistencia organizacional

Según R.H. Hall, por su misma naturaleza, las organizaciones son conservadoras

y resisten activamente el cambio. D. Katz y R.L. Kahn identificaron seis fuentes

principales de resistencia organizacional. Estas son: la inercia estructural, el

enfoque limitado del cambio, la inercia del grupo, la amenaza a la habilidad

demostrada, amenaza a las relaciones ya establecidas de poder y la amenaza a

las asignaciones de recursos ya establecidas.

Con todas estas resistencias es evidente que no resulta nada fácil instrumentar un

cambio en el mundo empresarial.

Teniendo en cuenta todo lo planteado sobre las teorías de las resistencias al

cambio que se manifiestan en las organizaciones y a la que se enfrentan los

agentes de cambio la autora de esta investigación considera que estas tienen

implícita un sentido positivo ya que proporcionan estabilidad y predecibilidad en el

comportamiento de los trabajadores. De no existir resistencia, el comportamiento

organizacional tendría la característica de ser aleatoriamente caótico. La

resistencia al cambio también puede ser una fuente de conflicto funcional. Pero a

su, vez tiene una desventaja y es que obstaculiza la adaptación y el progreso.

Muchas pueden ser las tácticas que se utilicen para reducir estas resistencias

como son la educación y la comunicación a aquellos trabajadores que serán

sujetos y objetos del cambio; la participación como forma de que el cambio venga

de “abajo”, la facilitación y el apoyo al proceso de cambio y, en última instancia, la

negociación del cambio. Otras tácticas menos populares son la manipulación, para

buscar cierta cooperación, y la coerción, para imponer el cambio. Estas últimas no

son las mejores, aunque la práctica en determinados momentos exige su empleo,

17

Page 28: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

para después combinar con otro método complementario, como puede ser la

participación. O sea que si el cambio se planifica adecuadamente antes de

realizarse, si se informa y motiva adecuadamente a los trabajadores explicándoles

las causas necesarias del cambio de forma tal que estos no lo vean solamente

como una imposición desde el nivel superior, si se aclaran suficientemente las

intensiones que animan el cambio y los métodos que se utilizarán; si se demuestra

la existencia del problema u oportunidad, vinculando las personas claves en la

conducción del cambio, y si además, se espera el mejor momento proporcionando

los recursos de apoyo necesario, entonces se podrán disminuir, minimizar o

eliminar estas resistencias.

1.2 Fundamentación teórica de los problemas vinculados al clima organizacional.

1.2.1 Breve reseña sobre el clima organizacional.

La palabra clima viene del griego klima, que hace referencia a la inclinación del

Sol.

En sentido meteorológico se entiende como clima el conjunto de características

que son estables a lo largo del tiempo dentro de una región geográfica delimitada

y que incluye una gama de elementos diferentes. No se trata del “tiempo que

hace”, sino de las peculiaridades del “tiempo que predomina” en una zona o lugar.

El clima reinante en una organización es un concepto metafórico transportado

desde la meteorología a las organizaciones para definir un conjunto de rasgos que

mantienen una cierta regularidad por un período relativamente

El desarrollo alcanzado por algunas sociedades ha conllevado a que las mismas

no solo se preocupen, sino que se ocupen por lograr climas cada vez más

favorables para sus miembros en todos los sectores y contextos donde estos se

desenvuelven.

La preocupación por lograr una elevada calidad de vida de los individuos en una

sociedad pasa, ineludiblemente, por la creación de ambientes laborables

18

Page 29: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

favorables, donde los sujetos sientan placer de pertenecer al colectivo laboral, en

el cual puedan canalizar sus inquietudes profesionales e intereses personales y

crezcan todos los días como individuos. Si se tiene en cuenta que más de la

tercera parte de nuestras vidas la pasamos en los colectivos laborales y otra parte

no menos importante estamos en función de esta, se hace imprescindible que

nuestras miradas y esfuerzos se dirijan a lograr climas organizacionales propicios

para alcanzar niveles de vida satisfactorios en los seres humanos.

Los estudios de los climas laborales en las organizaciones son relativamente

nuevos en los ámbitos de la gestión de los recursos humanos. Aunque no hay una

clara definición de cuándo se comenzaron las primeras exploraciones al respecto,

sí se puede decir que las mismas tomaron un verdadero auge a partir de las

investigaciones realizadas por Elton Mayo en la Western Electric Company.

En las décadas del 30 y 50 del pasado siglo, se destacaron los trabajos realizados

por Kurt Lewin y Chris Argyris quienes comenzaron a reconocer la importancia del

contexto social y las influencias que tienen los ambientes organizativos sobre la

conducta de los individuos.

El clima de una organización es uno de los aspectos que de manera frecuente

resulta más aludido en el diagnostico organizacional.

Si se considera a las organizaciones como sistemas sociales irrepetibles, con

culturas, modos de hacer y pensar únicos, es de suponer que también en el

interior de la misma se desarrollen climas laborales que las diferencien unas otras.

Talcott Parsons, propuso una teoría en la cual veía a las organizaciones como

parte de un subsistema de la sociedad. Chiavenato, Idalberto (1992) (7)

La teoría Parsoniana proponía un camino que permitía integrar la

personalidad, el sistema social, organizacional y los niveles culturales.

Dicha integración se produce a través de los roles, los estatus y las

expectativas, teniendo en cuenta orientaciones de la personalidad y orientaciones

normativas

19

Page 30: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

La teoría de Parsons no fue comprendida y acogida, porque desafió el

momento ya que tenía un sentido eminentemente práctico y resultaba muy difícil

para los investigadores de la época realizar un esfuerzo de esa índole.

La relación sistema-ambiente, propia de las teorías de los sistemas abiertos

provenientes de la teoría general de sistemas, propuestas por Betarlanffy, L. Von

(1984: 37) (8) y enriquecida con aportes de la cibernética, ingresa con gran fuerza

a la teoría organizacional en los años sesenta del siglo XX.

La propuesta de ver sistemas organizacionales en su relación con su entorno

ambiental encuentra acogida en una teoría de organizaciones que buscaba

superar las comprensiones excesivamente mecanicistas de algunos enfoques y

reduccionistas de otros.

Las perspectivas eminentemente formales de la Escuela Clásica han recibido

críticas por parte de la Escuela de las relaciones Humanas ya que ésta desde su

surgimiento declaró sus enfoques con carácter Psicológico-Social.

La Escuela de las Relaciones Humanas, su enfoque estaba dirigido a las

personas como parte importante en las organizaciones.

La Escuela Clásica, su orientación fundamental era la tarea, la estructura

organizacional y la autoridad.

El tema del clima organizacional surge a partir de la necesidad percibida de

enfrentar los fenómenos organizacionales en toda su dimensión, momento en que

se hace necesario tener en cuenta el análisis profundo de fenómenos globales que

van surgiendo en el interior de estas, con el objetivo primordial de servir de

orientación a trabajos prácticos de intervención en las organizaciones, durante

procesos como un cambio organizacional.

En los últimos tiempos se ha visto un relativo desplazamiento en la preocupación

de los directivos, si bien antes el foco de su atención se concentraban de manera

exclusiva en los elementos hard de las organizaciones: las maquinarias, las

tecnologías, el estado constructivo de las fábricas y empresas, la disponibilidad de

materias primas y recursos financieros, hoy le brindan un gran interés a los

20

Page 31: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

elementos soft como: motivación, satisfacción laboral, niveles de implicación,

relaciones interpersonales, reconocimiento social, cultura organizacional y clima

laboral entre otros.

1.2.2 Concepto de Clima Organizacional.

Sobre el término de clima organizacional o laboral existen una variedad importante

de definiciones dada por diferentes autores:

• Es el medio ambiente humano y físico en el que se desarrolla el trabajo

cotidiano. Influye en la satisfacción y por lo tanto en la productividad. Está

relacionado con el “saber hacer” del directivo, con el trato que un jefe puede tener

con sus subordinados, la relación entre el personal de la empresa e incluso la

relación de estos con proveedores y clientes, con el comportamiento de las

personas, con su manera de trabajar y de relacionarse, con su interacción con la

organización, con el equipamiento que utiliza y con la propia actividad de cada

uno.

• Es el conjunto de variables que inciden en la percepción que tienen las personas

del lugar donde desarrollan su actividad laboral. Las variables pueden ser

objetivizadas y matematizadas, pero la percepción es una ecuación personal de

características cien por ciento subjetivas.

Otra acepción del concepto de clima se refiere a su dimensión o sentido

psicosocial. Dentro de este sentido existen diferentes definiciones de clima laboral:

definición-clima (9).

• Es el conjunto de características objetivas de la organización, perdurables y

fácilmente medibles, que distinguen una entidad laboral de otra. Son los estilos de

dirección, las normas y el medio ambiente fisiológico, las finalidades y los procesos

de contraprestación. Aunque en su medida se hace intervenir la percepción

individual, lo fundamental son los índices de dichas características”. (Forehand y

Gilmer, 1965)

21

Page 32: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

• Es el conjunto de percepciones globales (constructor personal y psicológico) que

el individuo tiene de la organización, reflejo de la interacción entre ambos; lo

importante es cómo percibe un sujeto su entorno, sin tener en cuenta cómo lo

percibe otros; por tanto, es más una dimensión del individuo que de la

organización”. (Nicolás Seisdedos)

Si se tiene en cuenta la globalidad del concepto de clima organizacional y de

haber surgido este a partir de la comprensión de la organización como un sistema

abierto, el clima laboral es entendido como medio interno y a la vez en él se pone

atención a variables y factores del entorno en los cuales la unidad organizativa se

encuentra inmersa.

El clima organizacional se encuentra enfocado a la comprensión de las variables

ambientales internas que afectan el comportamiento de los individuos en la

organización, su aproximación a estas variables es a través de las percepciones

que los individuos tienen de ellas.

Brown y Moberg (2003:1) (10) plantean que el clima se refiere a una serie de

características del medio ambiente interno organizacional tal y como lo perciben

los miembros de esta.

En cambio Dessler plantea… “que no existe un consenso en cuanto al significado

del término, que las definiciones giraban alrededor de factores organizacionales

puramente objetivos como estructura, políticas, reglas y hasta atributos percibidos,

que en este caso se trata de factores subjetivos como la cordialidad y el apoyo”….

Dessler (2003:1) (11).

En función de la falta de consenso, cada autor de este tema ubica la definición del

término dependiendo del enfoque que le asignen los expertos en el tema:

-Enfoque estructuralista, en el se destacan los investigadores Forehand y Gilmer,

los cuales definen el clima organizacional como…”. El conjunto de características

permanentes que describen una organización, la distinguen de cualquier otra e

influye en el comportamiento de las personas que la forman” citados por Dessler

22

Page 33: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

-Enfoque objetivo, representado por Halpin y Crostt, los que definieron al clima

organizacional como”…la opinión que tiene el trabajador de la organización”

citados por Dessler.

-Otro enfoque define el clima organizacional como“…el conjunto de propiedades

del ambiente laboral, percibidas directamente por los empleados que se supone

es una fuerza que influye en la conducta del empleado” Hall (1996:1) (12)

Tomando en consideración que en las definiciones anteriores existen grandes

coincidencias, la autora de la tesis define el clima organizacional como” las

percepciones que tienen los individuos del ambiente físico laboral, que surgen a

partir de las evaluaciones que se realizan del conjunto de interrelaciones que se

originan en la empresa (en el entorno en el cual esta se encuentra inmersa) y que

tienen una gran influencia en el comportamiento de dichos individuos”.

Variables consideradas en el concepto de clima organizacional.

Variables de ambiente físico: son aquellas relacionadas con el espacio

físico, condiciones de ruido, de trabajo, calor, contaminación, instalación,

máquinas etc.

Variables estructurales: son aquellas relacionadas con tamaño de la

organización, estructura formal, estilo de dirección, etc.

Variables del ambiente social: son las aquellas relacionadas con la

comunicación, compañerismo, conflicto entre personas o entre

departamentos.

Variables personales: son aquellas relativas a las actitudes, aptitudes,

motivaciones, expectativas de los miembros de la organización.

Variables propias del comportamiento organizacional: son aquellas relativas

al comportamiento de los resultados, tales como la productividad, el

ausentismo, la rotación, la satisfacción laboral, las tensione o estrés.

El clima organizacional impacta en:

23

Page 34: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

El bienestar psicológico, la conformidad con las recompensas obtenidas, el

ausentismo y la rotación del personal.

El desempeño financiero de la empresa.

El clima organizacional es considerado como intangible, pues ni se ve ni se toca,

sin embargo, existe y este representa un sello distintivo, único para cada

organización y depende en gran medida de su cultura, sus tradiciones, métodos

de acción, entre otros. En la medida en que las personas se adapten al clima

existente en la organización, este será el secreto de su permanencia en ella.

Los valores humanos que componen el clima organizacional son muy diferentes a

los valores económicos de una organización, la economía se relaciona con la

asignación de recursos planificados, por lo tanto, los valores económicos son

generalmente de asignación, sin embargo, los valores humanos son en principio

incrementales, se auto generan, surgen dentro de los individuos y de los grupos

como resultado de las actitudes asumidas y su estilo de vida. Los valores

humanos como plenitud y crecimiento pertenecen a este tipo de valores

incrementales. Para desarrollar la satisfacción de una persona o unidad

organizativa no es necesario privar a otra de la suya, se puede crear un clima de

satisfacción y dignidad sin tomarlo de otro lado.

1.2.3 Estructura del clima organizacional.

Para comprender la estructura del clima organizacional se debe tener en cuenta lo

planteado por las dos escuelas de estudio de clima laboral, excluyentes entre sí:

• Enfoque dimensional: se asume que el clima organizacional es una percepción

“multidimensional”, lo que explica la variedad de percepciones –por la variabilidad

en el desarrollo de cada dimensión- en las distintas áreas de la organización según

sus diversas circunstancias.

24

Page 35: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

• Enfoque tipológico: se asume que el clima organizacional tiene una configuración

total, integrada por distintas propiedades, lo que explica la existencia de un

macroclima global de la organización, y la inercia de éste.

La multidimensionalidad alude al hecho de que aún formando estrecha unidad, el

clima organizacional se compone de múltiples aspectos, siendo incapaz ninguno

de ellos de explicar o resolver la totalidad del concepto, de sus efectos y

consecuencias.

Esta naturaleza multidimensional del clima organizacional hace que las variables

no sean siempre fáciles de definir debido a la interacción que se produce entre

ellas, lo que dificulta el proceso de aislamiento conceptual de las mismas, debido a

ello se ha producido una clara profusión en la taxonomía de las dimensiones del

clima organizacional. Esto hace que no sea conveniente reducir el estudio o la

investigación de uno solo de sus componentes debido a los procesos de

retroalimentación entre todos sus componentes.

Atendiendo a esta multidimensionalidad se ha llegado a comprobar que:

El clima en una organización constituye la personalidad de esta, de la

misma forma que las características personales de un individuo configuran

su personalidad.

El clima de una organización se conforma a partir de una configuración de

características de esta.

Si bien existen climas organizacionales, existen microclimas organizacionales, por

lo que dentro de la organización existen áreas que pueden tener diferentes

motivaciones y formas de proyectarse ante las percepciones del comportamiento

de la organización.

25

Page 36: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

1.2.4 Formas y dimensiones del clima organizacional.

Existen diversas teorías que han tipificado los climas organizacionales que pueden

producirse en diferentes configuraciones de las variables que conforman el

concepto.

Si se analiza la teoría planteada por Likert, este sostiene que… “en la percepción

del clima de una organización influyen variables, tales como las estructuras de la

organización y su administración, las reglas y normas, la toma de decisiones…”

Likert. R, (1961:48) (13) estas son consideradas por dicho autor como variables causales.

Otro grupo de variables son las variables intervinientes en el clima

organizacional: las motivaciones, las actitudes, la comunicación. Finalmente, Likert

indica que existen las variables finales las cuales son dependientes de las

causales y están referidas a los resultados obtenidos por la organización. Entre

ellas se incluyen la productividad, las ganancias y las pérdidas.

Estos tres tipos de variables influyen en la percepción del clima, por parte de los

miembros de una organización.

Para Likert es importante que se trate de la percepción del clima, más que del

clima en sí, por cuanto él sostiene que los comportamientos y actitudes de las

personas son una resultante de sus percepciones de la situación existente y no de

la situación objetiva en sí. Esta posición sustentada por Likert es consistente con

el tan conocido teorema de Thomas: “Lo que los hombres definen como real, se

torna en sus consecuencias”.

A partir de estas configuraciones de variables, Likert llega a tipificar cuatro tipos de

sistemas organizacionales, cada uno de ellos con un clima particular, estos son:

Sistema I: Autoritario. Este tipo de sistema se caracteriza por la

desconfianza. Las decisiones son adoptadas en la cumbre de la organización y

desde allí se difunden siguiendo una línea altamente burocratizada de conducto

regular. Los procesos de control se encuentran también centralizados y

26

Page 37: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

formalizados. El clima en este tipo de sistema organizacional es de desconfianza,

temor e inseguridad generalizados.

Sistema II: Paternal. En esta categoría organizacional, las decisiones son

también adoptadas en los escalones superiores de la organización. También en

este sistema se centraliza el control, pero en él hay una mayor delegación que en

el caso del Sistema I. El tipo de relaciones característico de este sistema es

paternalista, con autoridades que tienen todo el poder, pero conceden ciertas

facilidades a sus subordinados, enmarcadas dentro de límites de relativa

flexibilidad. El clima de este tipo de sistema organizacional se basa en relaciones

de confianza condescendiente desde la cumbre hacia la base y la dependencia

desde la base a la cúspide jerárquica.

Sistema III: Consultivo. Este es un sistema organizacional en que existe

un mayor grado de descentralización y delegación de las decisiones. Se mantiene

un esquema jerárquico, pero las decisiones específicas son adoptadas por

escalones medios e inferiores. También el control es delegado a escalones

inferiores. El clima de esta clase de organizaciones es de confianza y hay niveles

altos de responsabilidad.

Sistema IV: Participativo. Este sistema se caracteriza porque el proceso

de toma de decisiones no se encuentra centralizado, sino distribuido en diferentes

eslabones de la organización. Las comunicaciones son tanto ascendentes como

descendentes, generándose una partida grupal. El clima de este tipo de

organización es de confianza y se logra altos niveles de compromiso de los

trabajadores con la organización y sus objetivos. Las relaciones entre la dirección

y los trabajadores son buenas y reina la confianza en los diferentes sectores de la

organización.

Existen diversos elementos o dimensiones configuradores del clima laboral.

Según Litwin y Stringer, (1971:69). (14) dentro de una organización existen varias

dimensiones coincidentes que se consideran primordiales ya que integran tanto

las percepciones sobre aspectos objetivos como subjetivos. Estos elementos al

operacionalizarse recorren diversas aristas que proporcionan una visión integral

27

Page 38: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

de cómo es evaluada la organización y así poder materializar el diagnóstico que

se requiere para analizar en que condiciones se realiza un determinado proceso

de cambio.

Con independencia de cómo se denominen: dimensiones, variables, escalas, y

teniendo en cuenta lo planteado por los diferentes estudiosos del tema, la autora

de esta tesis considera que en una investigación sobre clima laboral, lo que se

busca es identificar y determinar aquellas variables objetivas que pueden incidir

negativamente sobre la percepción que tienen las personas acerca de la calidad

del trabajo en que se encuentran. Estas variables a su vez pueden ser

investigadas o comprobadas a través de diferentes elementos organizacionales.

De todas las variables existentes, la autora considera además, que las

dimensiones que se deben tener en cuenta en esta investigación sobre el clima

laboral, por la importancia que tienen y debido a la influencia que ejercen sobre la

organización como sistema son:

1- La estructura e interacción de los sistemas: La exploración de la percepción

que tienen los trabajadores de la estructura sobre la que se asienta la

organización y del lugar que cada uno de ellos ocupa en la misma es de singular

importancia en este tipo de estudio por el efecto que tiene el moldear sus actitudes

y motivarlos a alcanzar niveles más altos de desempeño.

La estructura de la organización es el conjunto de todas las formas en que se

divide el trabajo en tareas distintas, consiguiendo luego la coordinación de las

mismas, según Mintzberg, (1991:26) (15), existiendo 5 partes fundamentales y

cada una requiere de un tratamiento de diseño diferenciado:

Núcleo de operaciones. Es donde se produce el trabajo básico fundamental

relacionado con la producción y los servicios que brinda la entidad y esta

compuesto por los operarios que realizan dicho proceso.

Cumbre estratégica. Es la parte de la organización que se ocupa de que esta

cumpla con su misión y en nuestro caso responde ante el estado por el

cumplimiento eficiente y eficaz de su objeto social. Sus tareas están relacionadas

con la supervisión, las relaciones con el entorno y el desarrollo de la estrategia.

28

Page 39: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Línea media (mandos intermedios). Esta formada por los directivos que unen a

la cumbre estratégica con el núcleo operativo, estos ejecutivos de la línea media

forman una cadena de mando que va desde la cumbre hasta el núcleo operativo,

mientras más niveles exista, mayor será esta cadena de mandos intermedios en la

organización.

Tecnoestructura. Esta compuesta por los analistas que tienen la responsabilidad

de ejecutar la formalización de la entidad. Ellos están fuera de la corriente de

trabajo operativo.

Staff de apoyo. Es la parte de la organización que garantiza con sus servicios que

la corriente de trabajo del núcleo operativo transcurra adecuadamente.

Para otros autores la estructura de una organización es un concepto abstracto, ya

que nadie ha visto jamás una. Lo que se ve son pruebas de ella y luego, a partir

de estas pruebas, inferimos su presencia.

Richard, Hall, autor del libro Organizaciones. Estructuras, Procesos y Resultados

después de analizar diferentes definiciones, no da una propia pero resume que las

estructuras organizacionales sirven para tres funciones:

- elaborar productos organizacionales y alcanzar objetivos organizacionales.

- minimizar, o por lo menos regular, las influencias de las variaciones individuales

sobre la organización. Las estructuras se imponen para asegurarse de que los

individuos se ajustan a los requisitos de las organizaciones, y no viceversa.

- y son el ambiente donde se ejercita el poder ya que estas fijan o determinan qué

puestos tienen poder en primer lugar, además es donde se toman las decisiones

(el flujo de información está determinado en gran parte por la estructura) y donde

se desarrollan las actividades de las organizaciones.

A partir de los conceptos expresados por los autores antes mencionados, la autora

de la tesis refiere que la estructura expresa las formas en que los trabajadores

disponen la unión de las diferentes partes de una entidad que como resultado de

la división del trabajo se ha fraccionado. En la estructura se expresan además el

orden o jerarquía, el poder, las relaciones y la posición formal de las personas.

29

Page 40: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

2- El ejercicio de la Dirección a todos los niveles. El estudio de la percepción

de esta dimensión resulta esencial, por el papel que ella desempeña en que las

personas estén dispuestas a dar el máximo por alcanzar las metas

organizacionales , desarrollen sentimientos de arraigo y pertenencia, así como el

establecimiento e incorporación de los valores que identifican la cultura

institucional. Las características que se someten a evaluación son: desarrollo de la

motivación de los subordinados para alcanzar las metas, el conocimiento técnico y

dominio de la actividad de la persona que dirige, las características de la

comunicación y las relaciones interpersonales para el desarrollo de la actividad

entre los directivos y su grupo, proceso de toma de decisiones y de participantes.

3- La satisfacción laboral y perspectivas individuales: Esta dimensión

atraviesa el amplio espectro de las actividades que desarrollan las personas

dentro de la organización Funciona en 2 sentidos supuestos: es resultante en sí

misma e influye simultáneamente sobre el comportamiento en otros

parámetros .Esto será medido de dos formas básicas:

a) mediante una vía directa que consistirá en indagar si se sienten satisfechos y

motivados en la tarea que realizan, las posibilidades de lograr sus expectativas y

la satisfacción con el sistema de recompensa así como con las condiciones y

ambiente de trabajo.

b) mediante la exploración de un conjunto de elementos claves, acerca de las

percepciones de las perspectivas futuras que los trabajadores creen que ofrece la

organización.

La necesidad es un estado interno que hace que ciertas manifestaciones

parezcan atractivas. Una necesidad no satisfecha crea una tensión que origina

estímulos dentro del individuo a buscar metas específicas que de lograrse

satisfarán la necesidad y llevarán a la reducción de la tensión. Los trabajadores

motivados están en estado de tensión y para aliviar ésta ejercen esfuerzo, que en

el marco del comportamiento laboral para la reducción de la tensión debe dirigirse

hacia las metas organizacionales.

30

Page 41: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

El trabajo constituye un rasgo específico de la actividad humana y una condición

imprescindible para la existencia de la vida social y desde el punto de vista

económico es el elemento esencial de todo proceso de producción. Consiste en

aplicar un determinado esfuerzo, físico o psíquico de las personas sobre un

objetivo con la finalidad de transformarlo, o sea, que todo trabajo supone un

esfuerzo humano y como tal un gasto de las potencias del hombre.

El esfuerzo en el contexto laboral es una medida de intensidad, por lo que ese

esfuerzo humano que demanda todo trabajo será mayor, en la medida en que la

persona esté más motivada para realizarlo.

La motivación laboral se define como la voluntad de ejercer altos niveles de

esfuerzo para alcanzar las metas organizacionales, voluntad que está

condicionada por la capacidad que tiene ese esfuerzo para satisfacer alguna

necesidad individual.

Las primeras teorías sobre la motivación, formuladas en la década de 1950,

representan la base de la cual han partido las teorías contemporáneas y los

practicantes de la administración las utilizan junto con su terminología para

explicar la motivación de los trabajadores: Robbins, S (2005:6) (16).

- La teoría de la jerarquía de necesidades , de A. Maslow se basa en la hipótesis

de que dentro de todo ser humano existe una jerarquía de cinco necesidades:

fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización tales que a

medida que se satisface cada necesidad la siguiente se vuelve dominante. De

manera que si se desea motivar a alguien se necesita comprender en que nivel de

la jerarquía está en la actualidad y enfocarse a la situación de las necesidades en

ese nivel siguiente superior. Maslow,A. (17)

- La teoría de Mc.Gregor quien planteó que existen dos modos diferentes de ver a

los seres humanos: uno básicamente negativo, llamado teoría X y otro

31

Page 42: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

básicamente positivo, llamado teoría Y. La Teoría X se basa en el supuesto de

que a los empleados les disgusta trabajar, son perezosos y les disgusta asumir

responsabilidades y debe obligárseles a cumplir, mientras que la Teoría Y en que

los empleados pueden considerar el trabajo tan natural como el descanso o como

un juego. Mc.Gregor creía que los supuestos de la teoría Y eran más válidos que

los la X. por lo que propuso ideas como la toma de desiciones participativas,

puestos que implicaban responsabilidades y beneficios para maximizar la

motivación de un empleado en su puesto.

- Teoría de la motivación –higiene, propuesta por el psicólogo Frederick Herzberg

partiendo de que la relación de un individuo con su trabajo es básica, que su

actitud hacia este trabajo puede determinar el éxito o fracaso de individuo y que

los factores que llevan a la satisfacción en el puesto están separados y son

distintos a aquellos que conducen a la insatisfacción quien concluyó que los

factores intrínsecos (logros, reconocimiento, la responsabilidad, los ascensos y el

crecimiento) están relacionados con la satisfacción en el puesto y si se desea

motivar a las personas se hay que enfatizar en estas características que son las

que la gente encuentra gratificantes. En tanto, los factores extrínsecos (las

políticas y la administración, la supervisión, las relaciones interpersonales, los

sueldos y las condiciones de trabajo), están asociados con la insatisfacción y

pueden conceptuarse como factores de higiene. Cuando estos últimos son

adecuados, la gente no estará insatisfecha.

-Teorías contemporáneas de la motivación, donde el calificativo de

contemporánea se le dio no porque necesariamente se hayan desarrollado en

épocas recientes, sino porque representan la realidad de la explicación de la

motivación de los trabajadores.

-Teoría ERC, planteada por Clayron Alderfer quien expone que hay tres grupos de

necesidades primarias: existencia, relaciones y crecimiento. Esta teoría muestra

que pueden estar en operación más de una necesidad al mismo tiempo, además

que si se reprime la satisfacción de una necesidad de nivel superior se incrementa

el deseo de satisfacer una de nivel inferior.

32

Page 43: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

-La teoría de las necesidades de McClelland que se enfoca en tres necesidades:

Necesidad de realización (nr), necesidad de pode r (np), y necesidad de afiliación

(naf). Plantea que los individuos que tienen una gran necesidad de realización

prefieren situaciones de trabajo con responsabilidad personal, retroalimentación y

un grado intermedio de riesgo como lo son las actividades empresariales, manejar

sus propios negocios y administrar una unidad contenida dentro de una gran

organización mientras que los que tienen necesidades de afiliación y poder

tienden a estar relacionadas muy de cerca con el éxito administrativo.

-Teoría de la evaluación cognoscitiva: Se relaciona con la forma en que se paga a

los trabajadores en las organizaciones y argumenta que cuando las

organizaciones utilizan las recompensas extrínsecas, como los pagos por un

desempeño superior, se reducen las recompensas intrínsecas, que se derivan de

que los individuos desarrollen lo que les gusta.

-Teoría de la fijación de metas .Edwin Locke propuso que la intención de alcanzar

una meta es una fuente básica de motivación en el trabajo. La evidencia apoya

fuertemente el valor de las metas: las metas específicas mejoran el desempeño,

las metas difíciles, cuando se aceptan, dan como resultado un mayor desempeño

que las metas fáciles; y la retroalimentación de lo que se hace actúa como guía

del comportamiento.

-Teoría del reforzamiento. Es una contraposición a la teoría de la fijación de metas

Esta tiene un enfoque conductista y aduce que el refuerzo condiciona el

comportamiento, pasa por alto el estado interior del individuo, no considera el

aspecto de los sentimientos, las actitudes, las expectativas y otras variables

cognoscitivas que se sabe tienen un impacto sobre el comportamiento sino que se

concentra únicamente en lo que le sucede a una persona cuando emprende una

acción.

- Teoría de la equidad. Supone que los trabajadores hacen comparaciones de los

insumos y los resultados de sus puestos en relación con los de otras personas en

su misma situación. Si perciben que es igual a la que se comparan, existe un

estado de equidad o equilibrio, pero si perciben que la relación es desigual,

33

Page 44: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

experimentan tensión por la equidad. Supone que este estado de tensión negativa

proporciona la motivación para hacer algo que la corrija.

-Teoría de las expectativas, de Victor Vroom: es una de las explicaciones de la

motivación aceptadas más ampliamente, y afirma que un trabajador se motiva

para ejercer un alto nivel de esfuerzo cuando cree que éste llevará a una buena

evaluación de su desempeño y las recompensas satisfarán sus metas personales

La teoría se enfoca en tres relaciones: esfuerzo-desempeño: la probabilidad que

percibe el individuo de que ejercer una cantidad determinada de esfuerzo llevará

al desempeño; desempeño-recompensa: el grado hasta el cual el individuo cree

que desempeñarse a un nivel determinado lo conducirá al logro de un resultado

deseado y recompensas-metas personales: el grado hasta el cual las

recompensas organizacionales satisfacen las metas o necesidades personales

Esta teoría ayuda a explicar la razón por la que muchos trabajadores no están

motivados en sus puestos y además reconoce que no hay un principio universal

que explique las motivaciones de todas las personas ya que el simple hecho de

que se comprenda las necesidades que una persona procura satisfacer no

asegura que el individuo mismo perciba que el alto desempeño conduce

necesariamente a la satisfacción de esas necesidades.

Una vez analizadas todas estas teorías sobre la motivación, partiendo de que la

relación de un individuo con su trabajo es básica y que su actitud hacia el trabajo

puede determinar el éxito o fracaso, que los factores que llevan a la satisfacción

en el puesto son diferentes de aquellos que conducen a la insatisfacción , la autora

de la tesis considera que la teoría de motivación –higiene propuesta por el

psicólogo Frederick Herzberg se puede tomar como herramienta para evaluar y

determinar que factores son los que más motivan a los trabajadores con el

objetivo de motivarlos y enfatizar en estos elementos que son los que los

trabajadores encuentran gratificantes para realizar su trabajo y por ende realizar

un mejor desempeño. Utilizando esta misma teoría determinar los factores

extrínsecos que están asociados con la insatisfacción ya que si estos últimos son

adecuados, las personas no estarán insatisfechas.

34

Page 45: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

4. La comunicación y las relaciones interpersonales para el trabajo. En esta

dimensión se estudian sus funciones y direccionalidad, las relaciones intra e

intergrupales, las redes informales y de apoyo social.

La comunicación es el recurso para coordinar el trabajo de las personas y los

grupos de personas de la organización hacia las metas comunes, por tanto

garantiza ó dificulta el buen funcionamiento de esta y determina la dinámica

humana en su interior. La comunicación debe incluir tanto la transferencia como la

comprensión del significado.

Según Scott T. Mitchell, la comunicación desempeña cuatro funciones principales

dentro de un grupo u organización control, motivación, expresión emocional e

información.

La comunicación puede fluir vertical o lateralmente. La dimensión vertical puede

subdividirse en direcciones descendente y ascendente. Robbins, S (2005:6) (18).

DESCENDENTE: fluye de un nivel de un grupo u organización a un nivel inferior.

Los líderes de grupo y administradores lo utilizan para asignar metas, dar

instrucciones de trabajo, informar a sus subordinados de políticas y

procedimientos, señalar problemas que necesitan atención y ofrecer

retroalimentación acerca del desempeño. Esta no necesita ser oral o de contacto

cara a cara.

ASCENDENTE: fluye a un nivel superior en la organización. Se utiliza para

proporcionar retroalimentación a los superiores, informarles del progreso hacia las

metas e informar de problemas actuales. La comunicación ascendente permite

que los administradores de nivel superior se mantengan actualizados acerca de la

forma como piensan los empleados sobre sus puestos, los compañeros de trabajo

y la organización en general.

LATERAL Es cuando la comunicación tiene lugar entre miembros del mismo gru-

po de trabajo, del mismo nivel, entre administradores al mismo nivel, o entre

cualquier personal de nivel horizontal equivalente. Esta frecuentemente es

necesaria para ahorrar tiempo y facilitar la coordinación.

35

Page 46: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

La autora de la tesis considera que esta dimensión no se debe excluir en un

diagnóstico del clima de una organización ya que los problemas de comunicación

afectan todo el sistema. Una gran parte de los problemas que se producen en

otras esferas de la vida de la organización son esencialmente determinados por

deficiencias en la comunicación.

5- Imagen y sentido de pertenencia. En esta dimensión se abordan aspectos

referentes a la imagen que tienen los trabajadores acerca de la organización,

donde se entrelazan el antes, el ahora y el después para delinear la cultura

organizacional. Se profundiza en la percepción sobre como se piensa y hacen las

cosas producto de las interacciones en la organización como parte de su cultura,

sentido de pertenencia y la lealtad de los trabajadores que permite analizar la

estabilidad actual y pronosticar la estabilidad futura de la fuerza de trabajo.

En este aspecto hay que diferenciar la cultura del clima. Ambos conceptos afectan

al rendimiento profesional y ambos tienen su base en procesos y comportamientos

comunes cotidianamente aprendidos.

La cultura organizacional contempla un grupo de elementos importantes, tales

como: las normas, valores, actitudes, creencias que los miembros de la

organización tienen en común unos con otros. La cultura consiste en aquellos

supuestos y creencias básicas compartidas que han ido evolucionando a menudo,

de forma implícita y casi inconsciente desde que se fundó la organización. Deal, y

Kennedy 1985(19).

Ambos conceptos afectan al rendimiento profesional y ambos tienen su base en

procesos y comportamientos comúnmente aprendidos, pero el clima tiene una

“labilidad” que no tiene la cultura. Es, el efecto que una cultura empresarial, filtrada

a través del liderazgo tiene en un momento determinado sobre los empleados. El

clima tiene, así un carácter temporal mientras que la cultura posee un carácter más

duradero.

La moral de la organización esta conformada no sólo por valores, que constituyen

su expresión mas trascendental, si no también por aquellas normas o estatutos,

36

Page 47: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

procedimientos creencias y actitudes generalizadas que aprendemos en nuestra

relación con la sociedad es decir a lo largo del proceso de culturización o

socialización.

En este sentido se puede precisar en la literatura una diversa gama de conceptos

que intentan definir y enmarcar un consenso para interpretar la realidad socio-

psicológica. Algunos como Dolan plantean “que constituyen palabras que tienen

una especial potencia para dar sentido y encauzar los esfuerzos humanos”, Díaz

Llorca apunta que “son fuerzas impulsoras del modo como hacemos nuestro

trabajo y marchan unidas con nuestras creencias citados por Llanes, Naranjo,

Milaidi (2004:67) (20)

1.2.5 Elementos que componen un clima favorable.

Objetivamente no existe el clima laboral ideal por lo que es más conveniente

manejar términos como clima favorable idóneo, adecuado.

El clima organizacional favorable es clave para el éxito para la materialización de

sus objetivos y metas porque condiciona las actitudes y el comportamiento de sus

trabajadores, donde jefes y trabajadores hablan un mismo lenguaje, las relaciones

de ayuda y cooperación se establecen en un clima de respecto, surge en cada

miembro la identificación emocional con el colectivo, el sentimiento de agrado, se

vivencian los éxitos y fracasos, hay calor emocional, alegría y orgullo. Por eso se

ha demostrado lo importante que resulta que las empresas cuenten con

mecanismos de retroalimentación y medición periódica de su clima organizacional.

Esta retroalimentación y evaluación periódica permite conocer como se perciben

las organizaciones por su público interno: si su filosofía es comprendida y

compartida por todos, qué problemas de comunicación confrontan, cómo

funcionan las relaciones interpersonales jefe - trabajador.

Los trabajadores experimentan la existencia de un clima favorable, cuando sienten

que tributan a la organización e impregnan un sentido de valor personal a ésta por

lo que ansían trabajos que representen un desafió, que los satisfaga internamente,

les gusta ser escuchados y tratados de manera que se les reconozca su valor

37

Page 48: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

como individuos, estos desean sentir que la organización se preocupe realmente

por sus necesidades y problemas. Goncalves, A. (2000)(21)

Los estudios actuales sostienen que para fomentar un clima organizacional óptimo

se debe contar con altos niveles de participación del trabajador, darle prioridad en

el desarrollo de sus competencias y recibir apoyo de los directivos.

El éxito de una organización puede ser atribuido a muchos factores, desde la

tecnología, la calificación de sus recursos humanos, su grado de motivación hasta

la influencia del entorno nacional o internacional. Estos y otros elementos hay que

considerarlos para alcanzar las metas que se propongan y el clima laboral es algo

de lo cual no se puede prescindir en estos análisis.

1.2.6 Efectos del clima organizacional en la eficiencia de la organización.

El clima organizacional tiene repercusión tanto en la organización como en cada

uno de los sujetos individuales. Entre las consecuencias que sobre los miembros

de una organización tiene la existencia de un determinado clima aparecen: los

estados de ánimo y en general los procesos afectivos y motivacionales, sus

actitudes hacia la actividad concreta que realiza y hacia el colectivo en su conjunto

y en la satisfacción con la actividad grupal y con la membresía.

El clima organizacional puede ser vehículo u obstáculo para el buen desempeño

de la empresa, puede ser un factor de distinción e influencia en el comportamiento

de quienes la integran.

Pero no se puede plantear que existe una relación casual del clima sobre la

eficiencia de la organización en el sentido estricto de la palabra, ya que el clima

como tal es un fenómeno colectivo, que es filtrado por la personalidad individual

de los sujetos. Más que un efecto casual lo que existe es un factor de probabilidad

de aparición de determinadas conductas.

Sobre el efecto del clima laboral en la satisfacción laboral se tiene que su

influencia depende tanto del tipo de clima como del tipo de satisfacción o sea, que

aunque exista una relación de influencia, esta relación no puede considerarse

lineal o directa.

38

Page 49: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

El efecto del clima organizacional sobre las conductas en el plano laboral se

manifiesta en la productividad o el rendimiento del individuo en su tarea. Las

relaciones existentes entre el clima y el rendimiento van en el mismo sentido que

las que se establecen entre el clima y la satisfacción pero con un nivel de mayor

determinación.

Las investigaciones desarrolladas por Likert muestran que “…las organizaciones

altamente productivas se caracterizan generalmente por un clima de participación

elevado…” Likert R (1961:48) (22)

Un buen clima organizacional puede reducir la rotación y el ausentismo de los

trabajadores, aminorar el número de accidentes y de gastos, elevar la producción.

Definir la relación entre el clima y la productividad resulta complejo debido a la

confusión conceptual del primero y a algunas variables que los conforman. La

satisfacción en el trabajo y la felicidad del trabajador suelen estar relacionadas con

la productividad. Pero en la realidad existen trabajadores insatisfechos, dirigidos

por un jefe autócrata que son altamente eficaces y que alcanzan altos niveles de

productividad en su trabajo Por esta razón es que se requiere emplear índices

compuestos de varios factores en los estudios o investigaciones encaminadas a

evaluar el clima de una empresa.

A criterio de la autora de la tesis el clima como es un morador entre las

características de los individuos y la conducta que estos desarrollan, es un factor

emocional relativamente estable: niveles de exigencia muy altos por parte de la

empresa puede llevar a tomar riesgos excesivos mientras que cuando el grado de

conocimiento es muy escaso, o el nivel de apoyo muy reducido, se pueden

provocar conductas de alto riesgo laboral.

1.3 Los lineamientos y las acciones estratégicas.El término lineamiento proviene del latín lineamentum y según se define por

Martínez C. y Romero F.(23) es una tendencia, una dirección, o un rasgo

característico de algo. El término también puede ser utilizado como un conjunto de

órdenes o directrices que un líder imparte a sus seguidores o subordinados. Por

otra parte puede constituir una declaración de principios, una postura sobre ciertos

39

Page 50: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

temas, un programa o plan de acción que rige alguna organización. En cuanto a

esta última acepción, se trata de un conjunto de medidas, normas y objetivos.

Existen autores (Lanza M, 2008) que los definen como guías generales, premisas

que ayudan a elaborar futuros planes, indican el camino a seguir sin un carácter

obligatorio no como es el caso de las directrices, órdenes, indicaciones, entre

otros. Como se aprecia su interpretación y empleo puede ser muy diferente.

La definición de lineamiento que da la autora de esta tesis es “el conjunto de

guías, acciones o rumbos que permiten los cambios y propósitos deseados sin

tener un carácter obligatorio, sino de recomendaciones, consejos y deseos. Es un

proceso que requiere de recolección y análisis de información”.

Los lineamientos deben estar fundamentados y ser consistentes para que sean

adoptados, cosa que en ocasiones no se observa en la dirección de empresas.

Estos pueden referirse a asuntos tan importantes como la reducción o incremento

significativo de los créditos de una maestría y tan insignificantes como la

actualización de alguna revista. Estos pueden ser teóricos, prácticos y

metodológicos. Los teóricos van dirigidos al enriquecimiento del sistema teórico, a

desarrollar o apoyar teorías, conceptos, verificar determinadas hipótesis, que

fortalecen el saber científico, o sea contribuir al avance en el campo del

conocimiento científico, a comprender en mayor medida el comportamiento de una

o diversas variables y las relaciones entre ellas.

Desde el punto de vista práctico este tipo de lineamientos se enfoca a la solución

de problemas de la práctica social, a encontrar alternativas de aplicación y

satisfacer una amplia gama de necesidades y expectativas en diferentes campos

de la ciencia. En el caso que se estudia se relaciona con el mejoramiento de los

factores que influyen negativamente en el clima organizacional actual de la

empresa objeto de estudio.

Vistos desde la metodología los lineamientos permiten el empleo de diferentes

enfoques, métodos y técnicas de investigación en condiciones distintas, así como

a crear instrumentos de recolección de datos, realizar el análisis e interpretación

de la información obteniendo conclusiones y recomendaciones adecuadas.

Santana, E (2010) (24).

40

Page 51: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

1.3.1 Formulación de los lineamientosEn la formulación de lineamientos ejerce influencia la estrategia existente, por lo

que su creación se realiza mediante un previo análisis estratégico (diagnóstico) del

objeto que se estudia, lo cual no se lleva a cabo de forma unilateral por el

dirigente.

En general, se define el diagnóstico estratégico como un enfoque para determinar

los cambios a realizar en una estrategia y en su capacidad para asegurar el éxito.

Su propósito es determinar las características del entorno en que se mueve y se

moverá el objeto de estudio, las variables que afectarán directamente y las

opciones y oportunidades estratégicas que se avizoran, así como la

caracterización de las potencialidades para enfrentar retos y desafíos. Martínez C.

y Romero F.(25)

En el caso que se estudia, la autora de esta tesis asume la definición de

diagnóstico como un procedimiento mediante el cual se llega a caracterizar el

clima organizacional reinante en la empresa objeto de estudio, con el fin de

identificar las variables externas e internas que influyen de forma negativa en este

así como las opciones para el cambio de la situación, utilizando diferentes

herramientas que permitan el logro de los objetivos fijados.

El análisis se concentra en el conocimiento de las variables que conforman el

clima laboral en 5 de sus dimensiones y en la identificación de los problemas

actuales en la Empresa para actuar de inmediato sobre estos y poder lograr un

cambio favorable en el clima laboral, por lo que incluye el análisis interno desde el

punto de vista de la situación existente.

41

Page 52: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Conclusiones del capítulo.

Para reducir la resistencia al cambio organizacional pueden ser utilizadas la

educación y la comunicación combinado con la participación como formas de

facilitación y apoyo al proceso de cambio.

La clave de éxito en cualquier investigación o trabajo que se realice sobre el clima

laboral pasa, de manera inexcusable, por comenzar la tarea en el momento

oportuno, estar convencido que el momento de iniciar la exploración es favorable y

aceptado para hacerlo, contar con el patrocinio necesario (compromiso declarado

y convincente sobre todo de la alta dirección), considerar todo el tiempo los

elementos culturales presentes en la organización objeto de estudio, articular un

adecuado y efectivo plan comunicativo, no pasar por alto la estructura y las

interrelaciones organizacionales de la entidad y por supuesto tener bien claro qué

dimensiones son necesarias indagar para tener un criterio lo más exacto sobre las

manifestaciones del fenómeno. El momento de inicio, patrocinio, cultura, estrategia

de comunicación, estructura varían de una organización a otra; con independencia

de estos elementos existe un determinado consenso sobre qué criterios, variables

o dimensiones resultarían De acuerdo con esto el proceso de evaluación requiere

un conocimiento profundo de la materia, creatividad y síntesis, de todas las cosas

que lo componen, por lo que el Clima Organizacional debe ofrecer calidad de vida

laboral. Pedroso R. (26)

Si se considera que las personas trabajan para satisfacer necesidades

económicas, pero también de desarrollo personal y que estas necesidades dan

lugar a las motivaciones que facilitan el rendimiento, la percepción está

determinada por la historia del sujeto, sus anhelos, proyectos personales y la

posibilidad real de hacerlos viables y concurrentes con los objetivos

empresariales. Esta subjetividad y la combinación de variables objetivas

existentes, determinarán las respuestas que darán las personas cuando sean

consultadas para conocer lo que opinan, piensan y creen sobre aspectos

relevantes de su trabajo.

La importancia de los estudios de clima para la reconducción de procesos

42

Page 53: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

humanos o funcionales radica en la utilidad práctica que representa para valorar el

impacto de un proceso de cambio organizacional en la dinámica humana y puede

convertirse en un recurso para amortiguar los efectos de un cambio que no ha sido

totalmente participativo desde su implementación inicial.

Con el análisis del clima actual de una organización se puede además obtener

retroalimentación acerca de las consecuencias del cambio introducido para así

poder corregir, y eliminar los efectos negativos que ha tenido en los trabajadores

partiendo de sus criterios y con su participación.

Estos elementos son el punto de partida para la realización del diagnóstico del

capítulo siguiente.

43

Page 54: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

CAPITULO II

CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA DE LABORATORIOS DE PRODUCTOS VIROLÓGICOS Y BACTERIANOS NO. 7

El propósito general del capítulo es caracterizar el clima organizacional actual de

la Empresa donde se realiza la investigación.

2.1 Caracterización de la Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos y Bacterianos No. 7

En este epígrafe primeramente se plantean los antecedentes históricos de la

Empresa, se explica brevemente el proceso de cambio llevado a cabo en ella

como parte del proceso de redimensionamiento del Grupo Empresarial Labiofam y

finalmente se realiza la caracterización de esta organización: su misión, visión y

estructura de la misma.

2.1.1 Antecedentes históricos.

El Grupo Empresarial LABIOFAM, perteneciente al Ministerio de la Agricultura

tiene como antecedente a la Empresa cubana CUBAVET (Cuba Veterinaria)

creada por la Revolución con la MISION de prevenir las enfermedades veterinarias

de cepas circulantes en el país, a través de la producción y distribución de los

medicamentos y medios de diagnóstico de uso veterinario.

Posteriormente se crea la Empresa LABIOFAM formada por 4 Unidades de

Producción, la unidad de Aseguramiento Técnico y Material y la Unidad de Venta

Mayorista y Distribución de medicamentos quién establecía las relaciones

mercantiles con las distintas Empresas cubanas y organismos nacionales para la

venta de los medicamentos que en Labiofam se producían.

En la Estructura Organizacional, todas estas unidades se subordinaban a una

única Dirección como ápice estratégico, contando como línea media las

Subdirecciones Económica, de Aseguramiento Técnico Material, de Calidad, de

Recursos Humanos y la de Producción.

44

Page 55: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Las materias primas en esos años provenían fundamentalmente de los países

socialistas miembros del CAME, y se adquirían a precios favorecidos por la ayuda

y la cooperación que se establecía entre los países miembros.

Al arribar los primeros años de la década del noventa del siglo XX, y atravesar por

el denominado”período especial”, las relaciones monetarias mercantiles entre las

empresas cubanas y de éstas con algunas empresas extranjeras cambiaron.

Labiofam, (tal y como ocurrió en algunas empresas cubanas) al dejar de recibir las

materias primas fundamentales se vio muy afectada para poder cumplir sus

Planes anuales de Producción así como sus compromisos de venta. La Dirección

de la Empresa Labiofam tomó la decisión de renunciar al presupuesto que recibía

del Estado y decidió por tanto ampliar su horizonte de producción como una

alternativa de fuente directa de ingreso de divisas para la adquisición de las

materias primas y equipamientos y poder cumplir con la misión y el objeto social

para la cual fue creada.

En el año 2000 se crea el Grupo Empresarial Labiofam, donde en su nueva

estructura cada Unidad de Producción pasa a ser una Empresa con personalidad

jurídica independiente y patrimonio propio, se crean además varias empresas de

Servicios, todas ellas con su correspondiente Estructura Organizativa,

incluyéndose en cada Empresa creada las Subdirecciones Económica, de

Aseguramiento de la Calidad, de Aseguramiento Logístico, de Recursos Humanos

y de Producción. Se crea la Empresa de Venta y Distribución Mayorista de los

Medicamentos y se crean en todas las provincias del país las Sucursales de

Comercialización de los productos de Labiofam, siendo estas últimas los

intermediarios en la cadena de distribución de medicamentos a nivel nacional.

Todas las Empresas quedaron subordinadas a la Presidencia del Grupo

Empresarial como ápice estratégico, y como Línea Media entre éste y las

Empresas: la Vicepresidencias Económica, de Aseguramiento Logístico, de

Producción, de Calidad y de Recursos Humanos.

45

Page 56: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

La Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos como parte del Grupo

Empresarial Labiofam, era una de las Unidades de producción que se convirtió en

Empresa con las características estructurales antes mencionadas.

2.1.2 Proceso de cambio ocurrido en la Empresa de Laboratorios de Productos

Virológicos.

En Octubre del año 2006 se comenzó el Proceso de redimensionamiento del

Grupo, Empresarial Labiofam durante el cuál se fusionaron varias de las

Empresas que la formaban.

A continuación se describen las etapas de este proceso de redimensionamiento

que involucraron a la Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos momento

a partir del cual se comienza el proceso de cambio en ella. (Anexo 2)

1ra. Etapa -Disolución de la Empresa de Venta y distribución de Medicamentos,

por lo que las Empresas Productoras pasan a ser además comercializadoras.

Hasta el mes de Noviembre/06 la actividad fundamental de la Empresa de

Laboratorios de Productos Virológicos era la producción de los medicamentos y el

funcionamiento estratégico histórico de esta organización tenía un enfoque

orientado hacia el producto. A partir esta fecha las actividades fundamentales de

la Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos pasan a ser la producción

conjuntamente con la distribución de medicamentos por lo que de forma inmediata

el funcionamiento estratégico cambia y es dirigido ahora con un enfoque hacia el

cliente. La Administración de la Empresa se dio a la tarea de organizar, desarrollar

y regular las acciones estratégicas en materia de Marketing para lograr este

objetivo gerencial en muy corto tiempo y así disminuir y/o eliminar las

insatisfacciones de los clientes, causados por las modificaciones del primer

eslabón del canal de distribución de los medicamentos del Grupo Empresarial

LABIOFAM.

2da. Etapa -Fusión de la Empresa de Control Interno con la Empresa de

Laboratorios de Productos Virológico. Esto favoreció a la primera puesto que se

trataba de una Empresa de Servicios que desde hacía ya más de 3 años al cierre

de cada período económico arrojaba pérdidas en su estado financiero,

46

Page 57: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

incrementándose este valor de pérdida año tras año. El Plan de ingreso de ella

eran los servicios que brindaba a las Empresas Productoras del Grupo, por lo que

al fusionarse se “silenció “la economía de ésta, la Empresa productora asumió las

pérdidas de la primera como gastos. Finalmente la antigua Empresa de Servicios

se convirtió en un Departamento de Servicio subordinado a la Subdirección de

Aseguramiento de la Calidad de la Empresa de Laboratorios de Productos

Virológicos.

3ra. Etapa -Fusión de la Empresa de Producción de Medicamentos Bacterianos

con la Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos en el mes de Diciembre

del año 2007. Esto también favoreció a la primera puesto que se trataba de una

Empresa de Producción que desde hacía ya más de 4 años al cierre de cada

período arrojaba pérdidas en su estado financiero, no pudiendo cumplir en

ninguno de estos años con su Plan de Venta ni en surtido ni en valores por tener

el equipamiento tecnológico básico en muy mal estado, incrementándose las

pérdida año tras año, con expedientes de faltantes con considerables montos

financieros

4ta. Etapa -Disolución de la Empresa Empleadora. En el mes de Enero del año

2008 se disuelve esta Empresa del Grupo Empresarial Labiofam la cuál tenía

como misión: prestar servicios a las Empresas del Grupo en la gestión de los

Recursos Humanos. La Subdirección de Recursos Humanos de la Empresa de

Laboratorios de Productos Virológicos que antes realizaba solo algunas de las

funciones en la gestión de los recursos humanos, es quien pasa ahora a realizar

además todas estas funciones.

Finalmente, mediante la Resolución No.1089 del Ministerio de la Agricultura

emitida el 30 de Diciembre del 2008 se autorizó la fusión de estas tres empresas y

la creación de la Empresa de Productos Virales y Bacterianos No.7.

Es válido aclarar que en la estructura de la nueva Empresa se mantienen las

Subdirecciones que tenía la Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos,

ahora fortalecidas con más personal preparado para poder llevar la Dirección de

esta nueva organización, con nuevas funciones, mayor personal de Servicio, ya

47

Page 58: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

que por ejemplo la Subdirección Logística, ahora tiene 4 almacenes de suministro

para todas las áreas, el área de Producción que antes la formaban 10

Departamentos directos a la producción ahora lo forman 20 y en cuanto al tipo de

producción se trata de 2 producciones absolutamente diferentes , donde

físicamente las instalaciones se encuentran separadas, ya que una es con cepas

de origen viral y otra con cepas de origen bacteriana que por requerimientos de

calidad no pueden interrelacionarse.

5 ta. Etapa – Disolución de la Sucursal Comercial Ciudad Habana y Provincia

Habana perteneciente al grupo Empresarial Labiofam. A partir del mes de

Diciembre del año 2008 y de forma inmediata la Empresa de Laboratorios de

Productos Virales y Bacterianos No.7 ya creada asumió 145 nuevos clientes

directos que antes compraban los medicamentos a través de esta Sucursal como

intermediarios, por lo que se crea en la Empresa de Laboratorios de Productos

Virales y Bacterianos No.7 la Subdirección Comercial.

A modo de resumen se tiene que el proceso de redimensionamiento del Grupo

Empresarial Labiofam produjo un proceso de cambio organizacional en la

Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos donde se modificó su

estructura, misión, tecnologías, ambiente físico y las personas, o sea que por su

magnitud ocurrió un cambio de 2do. Orden.

En el Anexo 3, se muestra la Estructura Organizativa de la Empresa de

Laboratorios de Productos Virológicos antes y después del proceso de cambio.

2.1.3. La Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos y Bacterianos No.7.

Misión: Contribuir a aumentar el consumo alimenticio de la población cubana

mediante la producción y comercialización de preparados vacunales y medios de

diagnóstico de uso veterinarios para prevenir enfermedades de origen viral y

Bacterianos dirigido a garantizar la salud animal en todos los sectores de la

Ganaderías y la Avicultura cubana, completar el espectro de vacunación y sustituir

importaciones.

Visión: Tenemos el liderazgo en la producción de medicamentos de origen viral y

bacteriano de uso veterinario por su nivel de aceptación y posicionamiento en el

48

Page 59: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

mercado nacional e internacional, resultado del alto grado de profesionalidad y

desarrollo de las investigaciones que son avaladas por una tecnología de punta,

respaldadas en la competitividad de nuestros productos, acordes con los

estándares de calidad establecidos por las normas ISO 2000 y 2001.

Estructura. La Empresa No.7 basa su estructura de funcionamiento acorde con el

organigrama que se expone en el Anexo 3. Su estructura es considerada plana, se

compone en la línea vertical de una Dirección, un Subdirector ejecutivo adscrito a

este y dos subdirecciones de regulación y control: la Subdirección de Capital

Humano y la Subdirección Económica En la línea horizontal existen seis

Subdirecciones funcionales: Comercial, Logística, de Aseguramiento de la

Calidad, Pecuaria, de Investigación y Desarrollo así como la de Producción. En la

línea horizontal existen homologadas tres grandes grupos o Unidades: dos de

Producción y una de Servicios, cada una de ellas subordinadas a una

Subdirección; la Planta de Producción de Medicamentos Virales, la Planta de

Producción de Medicamentos Bacterianos y el Laboratorio de Control de la

Calidad.

Todas las unidades y Subdirecciones funcionales se subordinan directamente al

Director general quién junto a los subdirectores conforman el Consejo de

Dirección. A estas sesiones de trabajos asisten como invitados el Secretario del

núcleo del Partido, el Secretario General del sindicato y el Secretario General del

Comité de Base de la UJC.

Existen otros órganos colectivos de dirección, los cuales son catalogados de una

importancia relevante para el control de la gestión de la Empresa como lo es la

Comisión de Cuadros y el Comité de Expertos.

La Empresa cuenta con un colectivo laboral de 333 personas entre empleados y

directivos. En el Anexo 4 se muestra la composición de la plantilla aprobada y

cubierta por cargos y sexo de la Empresa.

49

Page 60: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

2.2 Particularidades en los métodos y técnicas utilizados.

En este epígrafe se describe la Metodología, procedimientos y técnicas utilizados

para la caracterización del clima organizacional de la Empresa objeto de estudio

donde como resultado se identifican y se determinaron las que más inciden en el

clima actual.

2.2.1 Metodología, procedimientos y técnicas utilizados para la caracterización del

clima organizacional.

Determinación de la muestra: En este aspecto se aplicó el análisis muestral:

La aplicación de los instrumentos partió de la determinación de la muestra que se

utilizaría para la realización de la investigación, definiendo que la selección de la

misma sería de manera aleatoria y estratificada ya que la Empresa está

compuesta por 3 unidades y una dirección con las subdirecciones funcionales, y la

información que se necesitaba obtener la podía brindar cualquier trabajador que

aleatoriamente se seleccionara en cada uno de los estratos.

El método aplicado constituye uno de los más útiles y efectivos cuando se trabaja

este tipo de estructura y consiste en dividir primeramente la población en

segmentos homogéneos y después tomar muestras aleatorias simples de esas

subpoblaciones individuales.

La fórmula utilizada para el cálculo de la muestra estratificada, para una población

finita, fue la siguiente Fernández Tabaré (1999) (27)

Donde:

n: es el tamaño de la muestra;

z: es el nivel de confianza;

p: es la variabilidad positiva;

q: es la variabilidad negativa;

50

Page 61: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

N: es el tamaño de la población;

E: es la precisión o el error.

Se trabajó con un nivel de confianza del 95% y una precisión del 0.03 partiendo de

los siguientes estratos determinados, resultando Pq =0.06780

De una población total de 333 trabajadores, se determinó partir de un total de 280

trabajadores teniendo en cuenta que la diferencia obedece a 53 trabajadores de la

Empresa a los cuales se consideró que no sería necesario encuestar ya que se

incorporaron a la Empresa solamente 2 meses antes de aplicarse las técnicas

seleccionadas y por tratarse además de trabajadores recién egresados de los

diferentes niveles de enseñanza por lo que no podrían tributar fielmente a esta

investigación. Teniendo en cuenta lo anterior se estratificó la población de la

siguiente manera.

Tabla 2.1 Estratificación de la población de la Empresa No. 7.

No Estratos Población Muestra% de la

PoblaciónEncuestados

1 Planta de Vacunas Virales 87 38 44 38

2Planta de Vacunas

Bacterianas.72 35 49 35

3 Unidad de Control Interno 45 27 60 27

4 Subdirecciones y Dirección. 76 36 47 36

Total 280 136 49 136

Pq =0.06780

2.2.2 Particularidades en los métodos y técnicas utilizados.

En el nivel teórico se realizo el análisis documental de toda la información

recopilada, lo cual permitió la elaboración del marco teórico y la caracterización de

la Empresa objeto de estudio.

51

Page 62: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Las técnicas aplicadas fueron realizadas de forma individual y anónima y se

emplearon para determinar qué variables influyen más en el clima organizacional

actual de la Empresa.

Se aplicó un enfoque sistémico para la comprensión e interpretación de los

diferentes componentes del problema y su solución.

Se analizaron además documentos propios de la Empresa que forman parte de su

ambiente de control, como fueron las por actas de Consejos de Dirección,

asamblea de afiliados, Informes estadísticos.

En el nivel empírico sirvió de base la utilización de matrices de relación para la

recogida de información y tratamiento de los datos sobre los elementos que

componen el clima organizacional de la Empresa, utilizándose el programa

estadístico SPSS versión 15.

En este caso se emplearon las técnicas: cuestionario de Clima Organizacional en

5 de sus dimensiones y entrevistas “abiertas” sobre el tema, cuestionario de

Motivación y entrevistas sobre el clima Laboral. (Anexo 5)

Para la evaluación de estas técnicas durante la recopilación de datos, se partió del

objetivo que los encuestados evaluaran cómo es realmente su organización con

respecto a cada dimensión del Clima Laboral investigada, además de evaluar

variables de ambiente social como la comunicación y variables personales como la

motivación.

El apoyo brindado por la organización fue vital para la aplicación de las diferentes

técnicas. Las mismas fueron aplicadas a los trabajadores, en el transcurso de los

meses de Septiembre 2009 y Febrero del año 2010. Antes de iniciar la aplicación

de las mismas se les explicó a todos los encuestados, el objetivo de la

investigación, se le aportaron algunos elementos del concepto de, clima

Organizacional, motivación y satisfacción, lo cual les permitiría ofrecer una

información con mayor calidad.

52

Page 63: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Para validar los resultados obtenidos mediante la aplicación de las técnicas de

investigación fueron tomados en cuenta los Instrumentos que se describen a

continuación:

- El análisis de la fiabilidad de cada uno de los cuestionarios utilizados se realizó a

través del coeficiente Alpha-Conbach. Para este fin se recorrió al soporte

informático SSPS, versión 15.

- Se establece que si el coeficiente de fiabilidad es igual o mayor que 0.80, existe

buena consistencia interna de la escala de medición y teniendo en cuenta que el

valor optimo de este coeficiente es 0.9.

Como resultado se puede afirmar que las escalas utilizadas son fiables en todos

los casos.

2.3 Cuestionarios sobre clima laboral.

2.3.1 Resultados del cuestionario aplicado en 5 dimensiones del clima laboral

Para la caracterización del clima organizacional de la Empresa se partió del

análisis de varios modelos de cuestionarios utilizados en la medición de clima

organizacional propuestos por diferentes autores, donde se analizan las diferentes

dimensiones de como puede manifestarse el clima en una organización. Para este

trabajo y a criterio de la autora de esta tesis fue seleccionado y adaptado el

cuestionario diseñado por D’Anello (1999), a partir de otros dos instrumentos

destinados al mismo fin (Organizacional Climate Survey, Universidad de California,

1998 y la escala de Clima Organizacional de Avellán). El cuestionario es

estructurado y se aplicó a 136 trabajadores. Consta de 82 ítems que miden 5 las

dimensiones del clima organizacional seleccionadas para esta investigación y

siete categorías de respuesta, o sea se emplea la escala de Likert. La

confiabilidad del instrumento es satisfactoria resultando el alfa de Cronbach 0.82.

Se validó el cuestionario aplicado, calculando las correlaciones entre las variables

mediante el programa estadístico SPSS versión 15, determinando que son

positivas y las más abundantes son las correlaciones medias en un rango de 0.60

a 0.50.

53

Page 64: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Teniendo en cuenta los resultados del cuestionario arrojados en cada una de las

dimensiones del clima organizacional de la Empresa, a continuación se

representan gráficamente cual es la percepción que tienen los trabajadores sobre

su organización expresada a través de las respuestas positivas, negativas y las

promedios dadas a cada pregunta.

Figura 2.1.Dimensión: Estructura e interacción de los sistemas.

En esta figura se representan las 7 variables que se utilizaron para el diagnóstico

del clima laboral de la Empresa en la dimensión: Estructura e interacción de los sistemas.

Al exploración la percepción acerca de la estructura sobre la que se asienta la

organización y del lugar que cada uno de los trabajadores ocupa en la misma es

de singular importancia el hecho que las respuestas positivas superan en gran

magnitud a las respuestas negativas y las promedios lo que denota que los

trabajadores conocen y aceptan la nueva estructura que posee la Empresa luego

de las etapas del cambio organizacional por las que atravesó, dominan las áreas

funcionales y todas las Subdirecciones que esta posee como línea media y

conocen que se realiza en cada área de la Empresa.

54

Page 65: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Se destacan como aspectos positivos:

El 97% de los trabajadores encuestados plantean que la estructura organizativa es

la apropiada. El 97% consideran que los trabajadores comparten los

conocimientos para lograr mayor efectividad en el trabajo. Más del 85 %

plantearon sentirse felices de poder ayudar a sus compañeros si estos lo

necesitan y que conocen cómo se contribuye con el trabajo a los objetivos de la

empresa. En el 85% de las respuestas se plantea estar bien informado sobre la

organización de la empresa y saber a qué se dedica cada cual. En el 94% se

planteó que la organización de la Empresa favorece la cooperación entre las

diferentes áreas funcionales.

Como aspecto negativo se tiene que:

El 41% de los trabajadores encuestados plantea que cuando se trabaja en equipo,

las diferentes opiniones no son respetadas.

La información es el medio fundamental de que se vale el control para ejercer su

función y es también un factor aglutinador de todos los procesos de dirección. El

proceso de información suele darse y obtenerse en la Empresa mediante tres vías:

Oral (Reuniones, asambleas, despachos, entrevistas, matutinos).

Escrita( mediante informes, reportes previamente establecidos y aprobados por

la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad en los procedimientos

normalizativos de operación, modelos establecidos u otros documentos)

Visual (a través de las observaciones directas en las visitas de trabajo).

Teniendo como base las tres grandes opciones para el manejo de la información

(la primaria que llega tal y como se capta; la agregada, que es la misma primaria

pero consolidada siguiendo diferentes criterios; y la relevante, que es aquella que

porta en si misma los principales elementos para el control y la toma de

decisiones) y luego de analizar los resultados del cuestionario en este aspecto se

obtiene que la información que reciben los trabajadores en las áreas de trabajo de

la Empresa contribuye a que estos realicen mejor su labor y esto lo demuestra el

55

Page 66: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

hecho que el 85% de las respuestas coincidieron en dar una respuesta positiva

ante esta pregunta al igual que a la pregunta referente al conocimiento por parte

de los trabajadores acerca de los logros y la marcha de la empresa por la vía de la

información.

Durante las entrevistas existió el criterio que en ocasiones los matutinos se

vuelven monótonos y atiborrados de información. También se planteó que las

reuniones son numerosas y en mucho de los casos no planificadas, lo que impide

la correcta interrelación entre directivos y trabajadores.

Figura 2.2. Dimensión: Ejercicio de la Dirección a todos los niveles.

En esta figura se representan las 23 variables que se utilizaron para el diagnóstico

del clima laboral de la Empresa en la dimensión: Ejercicio de la Dirección a todos los niveles.

El estudio de esta dimensión resultó esencial para conocer si las personas están

dispuestas o no a dar el máximo por alcanzar las metas organizacionales, su

percepción del conocimiento técnico y dominio de la actividad de las personas que

las dirigen, las características de la comunicación en la empresa y las relaciones

interpersonales entre ellos y los directivos y en su grupo, así como el proceso de

56

Page 67: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

toma de decisiones y participantes. Resultó que las respuestas negativas superan

a las positivas y las promedios.

Involucrarse ante el cambio es implicar a los miembros de la organización a

cumplir con las nuevas expectativas y necesidades y a mejorar su grado de

satisfacción personal. En cuanto al análisis de esta variable, solo el 56% de las

respuestas afirman que los cambios que se realizan en la empresa tienen un

carácter positivo, entre el 66 y el 75 % consideran no estar satisfechos del grado

de autonomía del que disponen en su trabajo, que sus opiniones no son

consideradas cuando se van a introducir los cambios, que las decisiones no son

siempre tomadas en equipo. El 62% plantearon estar siempre intentando nuevas

formas de hacer las cosas aún cuando no tienen la libertad para decidir sobre su

trabajo, lo que denota el interés de los trabajadores de que el trabajo planificado

resulte cada vez mejor.

Los entrevistados plantearon la necesidad de que los jefes convenzan más a los

trabajadores en algunos aspectos para que no siempre se perciban como

cuestiones impuestas, entre ellas:

La importancia de su contribución y el papel de los trabajadores dentro de la

organización

Saber identificar los frenos a su rendimiento.

Aceptar y conocer su parte en el problema y su responsabilidad en

resolverlo.

Saber evaluar su rendimiento contra sus metas y objetivos personales.

Buscar activamente oportunidades para mejorar sus capacidades,

conocimientos y experiencias.

Importancia de discutir sobre los problemas y desajustes en el proceso de

asimilación del cambio.

Aún cuando la participación de los trabajadores en la toma de decisiones sea la

clave del éxito de la dirección y permita además mejorar la calidad de los proceso

y la aceptación de las decisiones, fomenta la motivación y la autoestima de los

57

Page 68: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

trabajadores y mejora las relaciones interpersonales la Empresa objeto de estudio

no escapa a la división de responsabilidades entre aquellos que se encargan de

pensar y aquellos que ejecutan las decisiones y este resultado lo demuestra que

más del 65% de los trabajadores encuestados lo plantean expresándolo una forma

ó de otra a través de las diferentes preguntas del cuestionario.

Es válido aclarar que la producción que se realiza en la Empresa es una

producción con diferentes niveles de riesgo biológico y químico, los productos

terminados que se transportan y se almacenan tienen por lo tanto este tipo de

riesgo y todas las actividades y los procesos que en esta organización se

desarrollan están descritos en los Procedimientos Normativos de Operación,

revisados por la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad y aprobados por la

Dirección de la Empresa, además existen las tecnologías de Producción y las

Normas para la comercialización de cada medicamento, aprobado estas dos

últimas por el Instituto Nacional de Medicina Veterinaria y que constituye una

violación no cumplir con lo establecido y normalizado en todos estos documentos

anteriormente mencionados. De ahí que no exista un rango amplio en cuanto a la

toma de decisiones en las diferentes actividades estandarizadas y reguladas y

esto se ve en los siguientes resultados:

Aunque existen varios conceptos acerca del liderazgo para la caracterización de

esta variable en la Empresa se parte de la siguiente definición:“…liderazgo es la

influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de

comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos”.

Chiavenato, Idalberto (1989) (28)

El individuo puede asumir una función de liderazgo por la posición que ocupa en la

organización, pero no todos los líderes son directivos, ni todos los directivos son

líderes, ya que el hecho de que las organizaciones provean a sus dirigentes de

ciertos derechos no garantizan que sean líderes.

-Al respecto algunos de los entrevistados coinciden que los directivos de la

Empresa tienen un alto grado de consagración, están capacitados para la labor

58

Page 69: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

que realizan, conocen la actividad que dirigen, tienen un alto grado de compromiso

con la dirección del país, sin embargo, el mayor problema consiste en no ejecutar

adecuadamente la delegación de tareas por miedo a correr riesgos por lo que en

ocasiones se incumplen las tareas que asigna la dirección de la empresa, lo que

se comprobó en las actas de los Consejos de Dirección y de Consejos de

Producción y Consejillos de Calidad. Por otra parte los directivos que delegan

presentan problemas en el control y seguimiento de las tareas, lo que evidencia la

existencia de un liderazgo que no es efectivo en todas sus dimensiones. Entre el

66 y el 75 % de los trabajadores no se sienten conformes con las habilidades que

desarrollan los líderes para dirigir la organización aunque sí con sus

conocimientos y su preparación, que los jefes no son siempre receptivos a las

observaciones y propuestas de los subordinados y que estos no están disponibles

cuando se les necesita.

Durante las entrevistas se detectaron un conjunto de aspectos que afectan el

liderazgo en la Empresa e influyen directamente en la motivación del personal y

son los siguientes.

Puesta en vigor de políticas y directivas “bajadas” del Nivel Central sin

precia discusión en las Empresas del Grupo por lo que resultan (según

criterio de los trabajadores encuestados). Esto está estrechamente

relacionado con la toma de decisiones de forma unilateral.

Reuniones improductivas y excesivas.

No se planifican adecuadamente las tareas y falta el seguimiento de las

mismas.

Exceso de operatividad en cuadros y dirigentes de la Empresa.

Respuestas desalentadoras y críticas en exceso.

59

Page 70: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Figura 2.3. Dimensión: Satisfacción Laboral y perspectivas individuales

En esta figura se representan las 23 variables que se utilizaron para el diagnóstico

del clima laboral de la Empresa en la dimensión: Satisfacción Laboral y perspectivas individuales en el cuál igualmente se observa que las respuestas

negativas superan a las positivas.

El estudio de esta dimensión se midió en dos formas básicas:

a) mediante una vía directa que consistió en indagar si se sienten satisfechos y

motivados en la tarea que realizan, las posibilidades de lograr sus expectativas y

la satisfacción con el sistema de recompensa así como con las condiciones y el

ambiente de trabajo.

b) mediante la exploración de un conjunto de elementos claves, acerca de las

percepciones de las perspectivas futuras que los trabajadores creen que ofrece la

organización.

El reconocimiento que reciben los trabajadores en la Empresa es muy influyente

en su satisfacción y la percepción que ellos tienen es la siguiente:

Es poco frecuente la práctica del reconocimiento por parte de los jefes hacia los

60

Page 71: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

subordinados ya que el 56% de los encuestados plantearon que no son

reconocidos públicamente por realizar un buen trabajo, frente al 44 % que sí se

consideran reconocidos públicamente. Esto contrasta con la forma de hacer llegar

este reconocimiento ya que sólo el 7% de las respuestas se sienten reconocidos

en su trabajo por sus superiores. En esto puede influir el momento, lugar y la

forma en que se hacen los reconocimientos porque aún cuando se hagan

públicos, si el trabajador recibe durante su trabajo previamente numerosas críticas

y señalamientos inadecuados, puede que no se sientan luego verdaderamente

reconocidos.

El 59 % de los trabajadores encuestados plantearon conocer los criterios sobre los

cuales su trabajo es evaluado y saben lo que la empresa espera de ellos a lo que

el 76% plantearon que la evaluación del desempeño que se realiza no permite

tener un reflejo sobre el trabajo y el desarrollo profesional alcanzado en cada

etapa que se evalúa a cada trabajador, sino que se dirige más a la recompensa

monetaria que este va a obtener en ese momento.

La percepción que tienen los trabajadores acerca de las recompensas es la

siguiente:

Se coincide en un 99 % que los trabajadores no se sienten bien remunerados en

relación con sus destrezas desarrolladas y los conocimientos demostrados. Entre

el 72 y el 75% de los encuestados plantearon que las recompensas no se basan

en la calidad del trabajo individual sino que este mide los resultados globales

cuestión que desalienta a realizar mayor esfuerzo desde el punto de vista

personal. El 60% plantean no estar satisfechos con los beneficios que de forma

general ofrece la organización, mientras que el 40% sí. El 60% plantea que los

criterios utilizados para las promociones no son objetivos

Un hallazgo muy importante que se tiene de esta investigación lo constituye

conocer que ante la afirmación de que “si pudieran dejar la Empresa por otro

trabajo de igualdad de remuneraciones la dejarían”, existen un total de 42

trabajadores en estos momentos (30.8% de los encuestados) que están de

acuerdo con dejar la Empresa, mientras que el 67% de los encuestados no está

61

Page 72: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

de acuerdo con esto. Esto lo acentúa el hecho de que el 79% de los encuestados

sienten que reciben una retribución equivalente a la que podría percibir en otra

empresa en un puesto de trabajo similar y que solo al 42% de los encuestados les

gustaría proseguir su carrera dentro de esta empresa.

Puesto que se trata de una producción con riesgo biológico la dirección de la

Empresa se esfuerza por crear condiciones de vida y trabajo favorables con el

objetivo de humanizar el trabajo colectivo, estimular una mayor eficiencia y calidad

en los resultados del trabajo y el cumplimiento de su objeto social supremo al

servicio de la sociedad, a partir de incentivar en los trabajadores las motivaciones

indispensables que propicien las condiciones deseadas y lograr con ello la entrega

total al cumplimiento de las metas trazadas, lograr éxito en su actividad

fundamental y un pleno sentido de pertenencia por parte de los trabajadores.

La percepción que tienen los trabajadores sobre las condiciones de vida y de

trabajo es la siguiente:

53%.de los trabajadores encuestados plantearon que no disfrutan el trabajo y que

este no les resulta ni tan retador ni tan estimulante. El 68 % siente que no pueden

manejar bien la presión del trabajo lo que denota que provoca en ocasiones estrés

si algo no sale bien. El 53%.siente que el puesto de trabajo no les resulta

agradable, ni familiar ni cómodo. El 88% plantea que acaban la jornada laboral

cansados a consecuencia del puesto laboral que tienen. El 57% sienten

insuficiente el espacio que tienen en su puesto laboral para desarrollar su trabajo y

que desearían disponer de un puesto de trabajo mejor diseñado, más amplio y

cómodo. El 74% considera que no están en el puesto adecuado a sus

capacidades y conocimientos, y solo el 24% considera estar en el puesto

adecuado lo que denota el no cumplimiento de las expectativas que tenían esos

trabajadores al comenzar a laborar en la Empresa. En las entrevistas plantearon

que consideran que la labor que realizan se queda por debajo de sus capacidades

profesionales.

Ante la pregunta de si se dispone de los medios necesarios para desarrollar el

trabajo (capacitación, asesoría, recursos materiales, Recursos Humanos, etc) el

62

Page 73: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

81,6% de los encuestados responden de forma neutral esta pregunta, frente al

10% que considera que no lo posee y el 8% que sí, lo que al profundizar en este

aspecto plantean que la capacitación y los recursos humanos necesarios sí lo

poseen pero los recursos materiales no.

Figura 2.4. Dimensión: Comunicación y las Relaciones Interpersonales

En esta figura se representan las 13 variables que se utilizaron para el diagnóstico

del clima laboral de la Empresa en la dimensión: Comunicación y las Relaciones Interpersonales en el cual se obtuvo que las respuestas negativas superan a las

positivas. Sobre la comunicación existente se investigó sus funciones y

direccionalidad, las relaciones intra e intergrupales, las redes informales y de

apoyo social.

La percepción que tienen los trabajadores sobre la comunicación es la siguiente:

El 100%.de los trabajadores encuestados plantearon que generalmente la

información fluye de arriba hacia abajo o sea que predomina la comunicación

descendente. Los líderes de grupo y administradores lo utilizan para asignar

metas, dar instrucciones de trabajo, informar a sus subordinados de políticas y

63

Page 74: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

procedimientos, señalar problemas que necesitan atención y ofrecer

retroalimentación acerca del desempeño. Solo el 15% plantearon que en la

organización se promueve la discusión abierta, oportuna y sincera de los

problemas, lo que resulta un aspecto muy negativo para el cumplimiento en la

Empresa de las cuatro funciones principales que según Scott T. Mitchell

desempeña la comunicación dentro de una organización o grupo (control,

motivación, expresión emocional e información), cuestión que se comprueba

mediante el hecho que el 87% plantearon que en general se sienten insatisfechos

con la comunicación en la organización, el 93% , que la comunicación interna no

es satisfactoria, el 80%, que la comunicación y la colaboración con otros

departamentos o áreas no es buena mientras que solo el 3% de las respuestas

coinciden en que los jefes están dispuestos al diálogo.

Las relaciones interpersonales son el conjunto de principios que gobiernan las

relaciones entre los individuos, también conocidas como reglas de oro ,que

solucionan casi todos los problemas humanos .Se les mira despectivamente dado

al uso manipulado que de ellas se ha realizado: se les indica como norma que

regulan la interacción entre las personas y los grupos, se les señala como el

conjunto de reglas del logro de buenas relaciones obreros – patronales; o bien se

les confunde con la administración del personal” Soria, M.V (1997:37)(29).

Las relaciones interpersonales representan una de las variables más importantes

en el clima organizacional, dado que estas influyen y determinan el mismo.

Sobre las relaciones interpersonales en la Empresa, el 97% de las respuestas

plantean llevarse bien con los compañeros de trabajo, el 84%, que no existe

"lucha" o "pugna" entre los compañeros por subir o mejorar, a costa de ese

compañerismo, sin embargo el 75% planteó que si dejasen la Empresa por otra no

lo sentiría tanto el dejar a sus compañeros, lo que denota individualismo a la hora

de pensar en la satisfacción de sus necesidades a costa de abandonar a sus

compañeros.

A pesar de estos resultados, a la opinión de los entrevistados se le debe prestar

especial atención al hecho de incentivar y cultivar mejor las relaciones

64

Page 75: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

interpersonales entre los trabajadores de las diferentes áreas, así como los

Subdirectores ya que existe una tendencia a individualizar la solución de los

problemas. Los trabajadores plantean como una de las problemáticas que afectan

la relación jefe subordinado es el exceso de reuniones, corroborándose esta

preocupación en los entrevistados.

Relaciones jefes-subordinados.

Existe la percepción negativa por parte de algunos trabajadores que plantean que

nunca o casi nunca a sus jefes les preocupa sus problemas de índole laboral y no

laboral: el 93 % de los trabajadores encuestados plantean que los líderes no

estimulan el crecimiento profesional de los trabajadores ni se preocupan por

conocer las necesidades de estos.

Falta de credibilidad y de confianza de los jefes hacia sus subordinados: el 78 %

de los trabajadores encuestados plantearon que si los líderes creyeran y confiaran

más en las potencialidades de los trabajadores, se lograrían mejores resultados.

Figura 2.5. Dimensión: Imagen y Sentido de Pertenencia

65

Page 76: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

En esta figura se representan las 16 variables que se utilizaron para el diagnóstico

del clima laboral de la Empresa en la dimensión: Imagen y Sentido de Pertenencia. Donde se observa que las respuestas positivas superan a las

negativas.

En esta dimensión se abordaron aspectos referentes a la imagen que de la

Empresa tienen los trabajadores, a través de la percepción de estos sobre la

organización a la que pertenecen, su misión y el conocimiento de ella, de sentirse

parte intrínseca de esta misión o no. También se analizó la lealtad lo que permite

además pronosticar la estabilidad futura de la fuerza de trabajo.

Sobre las perspectivas de la organización, se puede afirmar que se ve positiva, al

coincidir un 90% de las respuestas afirmando tener confianza en la capacidad de

la empresa para hacer frente a la evolución. lo que indica que los trabajadores ven

que existe futuro en la organización, pues a pesar de los problemas existentes en

la actualidad, comparados con otras etapas atravesadas por la Empresa y el

Grupo a la que pertenece, perciben que se producen avances visualizados en

contratos de exportación de la mayoría de los medicamentos que se elaboran,

además que existen proyectos de construcción de nuevas plantas que ya se están

ejecutando y que se han importando numerosos equipamientos para su puesta en

marcha.

Entre el 88 y el 99% de los trabajadores encuestados respondió positivamente a

las preguntas sobre el conocimiento, comprensión y sobre si comparten o no la

misión y la visión de su área. El 87%, que se sienten orgullosos de la organización

en dónde trabajan y sienten como suyo el compromiso social al trabajar en esta

organización, además por el lugar que ésta ha alcanzado dentro de la sociedad

cubana.

Sobre el sentido de pertenencia que tienen los trabajadores en la actualidad, las

respuestas emitidas muestran que es positivo ya que el 71% consideran a la

Empresa como "algo propio", el 88% conocen y asumen en su comportamiento y

desempeño los valores de la organización, el 81% coinciden en conocer bien que

aporta su trabajo a los resultados globales de la Empresa y se sienten integrados

66

Page 77: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

a esta. Sin embargo solo el 29% de los encuestados plantearon sentirse

satisfechos con su trayectoria en la Empresa.

2.4 Cuestionario de Motivación Laboral.

Para este trabajo y a criterio de la autora de esta tesis fue seleccionado el

cuestionario de Motivación Laboral Robbins, S (2005:6) (30).Este cuestionario

concuerda con las dos dimensiones de la teoría de la motivación-higiene de

Herzberg. El cuestionario es estructurado y se aplicó a 136 trabajadores. Consta de

12 ítems y cinco categorías de respuesta, o sea se empleó la escala de Likert. La

confiabilidad del instrumento es satisfactoria resultando el alfa de Cronbach 0.81.

2.4.1 Resultados del Cuestionario de Motivación Laboral. (Anexo 6)

Para determinar si los factores de higiene o los de motivación son más importantes

se colocó la calificación total de cada declaración y estas a su vez en dos columnas

según correspondiera: factores motivacionales o factores de higiene, se sumó la

puntuación total de cada columna, resultando que los factores más importantes para

los trabajadores de la Empresa fueron los Factores de Higiene (un puesto

interesante, una vida personal satisfactoria, un puesto de prestigio, buenas

condiciones de trabajo y seguridad en el puesto.), tal como se muestra en el

siguiente gráfico:

Figura 2.6 Resultados del Cuestionario de Motivación.

67

Page 78: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

En el Anexo 5 se muestra la puntuación total alcanzada por cada uno de los

factores donde se obtuvo que las más altas correspondieron a: un puesto

interesante, buenas condiciones de trabajo, seguridad en el puesto,

reconocimiento y apreciación por el trabajo que se desempeña, cuestiones estas

que coinciden con lo obtenido en el cuestionario de Clima Laboral.

2.5 Entrevista sobre Clima laboral.

Se realizaron entrevistas a 6 Subdirectores de la Empresa, con el objetivo de

determinar y corroborar la información obtenida a través de las dos técnicas ya

utilizadas en la investigación acerca del comportamiento de las variables que

caracterizan el clima organizacional actual de la Empresa, tales como el estilo de

supervisión, el liderazgo, el estado de la motivación laboral, comportamiento de la

información, condiciones de trabajo, relaciones interpersonales, retribución entre

otras.

La guía confeccionada para la entrevista consta de 18 ítems y tres categorías de

respuesta, o sea se emplea la escala de Likert. Se les solicitó sugerencias o

proposiciones a fin de perfeccionar el proceso investigativo.

Para el análisis de los resultados arrojados por estas se utilizó el método de la

matriz de poder diferenciador, utilizada en la tesis para optar por el grado de

Master, de la Lic. Viviana de la Caridad Quesada Guerra. (2008)(31), consistente

en asignar a la evaluación de cada entrevistado una puntuación, acorde con la

percepción que tiene este sobre la pregunta formulada.

Se le asignó a las variables las siguientes puntuaciones:

Bien_____ 4 Puntos

Regular__ 2 Puntos

Mal_____ 0 Puntos

68

Page 79: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Al finalizar estas, se totalizan los resultados de manera horizontal para evaluar la

pregunta y vertical para ver el predominio de la valoración de los encuestados

sobre el estado del clima organizacional.

2.5.1 Resultados de la Entrevista sobre clima laboral realizada a los Subdirectores.

En la entrevista se realizaron un total de 18 preguntas las cuales evaluaron de

Bien, Mal y Regular el estado de algunas de las variables que componen el clima

organizacional actual de la Empresa.

El siguiente gráfico representa la valoración (expresada en forma porcentual) de

cada variable del Clima laboral de la Empresa dada por los Subdirectores

entrevistados.

Figura 2.7 Valoración de los Subdirectores sobre las variables del Clima laboral de

la Empresa.

A la pregunta referida sobre que valores morales se destacan más en el colectivo

de trabajadores (aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimo,

69

Page 80: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

haciéndolo más humano, con mayor calidad como personas y que dentro de la

organización cumplen funciones: reguladora, cognoscitiva, orientadora,

motivacional, comunicativa y pronosticadora) hubo varias respuestas, resultando

los valores compartidos:

Profesionalidad y Solidaridad: Ya que existe dominio sobre la actividad que

desarrollan los trabajadores y directivos de la empresa, se ejecutan las tareas con

eficiencia trato amable al cliente en el caso de la comercialización, esfuerzo por

mantener la calidad de las producciones que se realizan, son muy celosos con los

logros que profesionalmente se obtienen en la empresa y los técnicos y

especialistas se preocupan mucho por estar actualizados y armonizados en

cuanto a las tecnologías en el mundo desarrollado. En cada misión o tarea que

realicen tanto dentro como fuera del país se es muy profesional manteniendo

además por sobre todas las cosas el humanismo y la honestidad que ha marcado

la ética revolucionaria y profesional de la sociedad cubana.

Consagración: El colectivo de trabajo se dedica con todas las fuerzas y

responsabilidad a la tarea que se le oriente, son exigentes con ellos mismos en el

cumplimiento de los deberes laborales.

2.6 Resultados de la caracterización del clima organizacional de la Empresa.

Como resultado de las diferentes técnicas aplicadas y durante el proceso de

caracterización del clima laboral de la Empresa de Laboratorios de Productos

Virales y Bacterianos No.7 se tiene que los aspectos de mayor concordancia son

los siguientes:

Los trabajadores conocen y dominan el trabajo que realizan las áreas

funcionales, además aceptan la estructura de la Empresa.

La información que se brinda para que los trabajadores en los diferentes

niveles puedan ejecutar su actividad fundamental con calidad no es toda

la que se requiere, sin embargo resulta suficiente.

Los cambios que se realizan se perciben algunas veces como

impuestos por la forma en que se involucran a los trabajadores en ellos.

70

Page 81: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Aún cuando los trabajadores no tienen total participación para decidir

sobre su trabajo debido a las normas y regulaciones que tiene la

producción y la manipulación de productos biológicos, existe interés por

parte de ellos de que el trabajo planificado resulte cada vez mejor.

Los directivos de la Empresa tienen un alto grado de consagración,

están capacitados para la labor que realizan pero hay exceso de

operatividad en el trabajo de cuadros y dirigentes que afectan el

cumplimiento a plenitud de sus funciones y sobre todo dificulta el

desarrollo de las actividades planificadas diariamente.

Existe falta de motivación en los trabajadores provocado por: la

insatisfacción con el reconocimiento por parte de sus superiores, no se

sienten bien remunerados respecto a las destrezas desarrolladas y los

conocimientos demostrados, no existe insatisfacción laboral debido al

tipo y a las condiciones del puesto de trabajo.

La comunicación que se establece es vertical y de arriba abajo.

Existen problemas de comunicación entre las unidades funcionales de la

organización que afecta las relaciones diarias entre los trabajadores de

las diferentes áreas para el cumplimiento de la misión.

En la organización no se promueve la discusión abierta, oportuna y

sincera de los problemas.

Existe confianza en la capacidad de la Empresa para hacer frente a la

evolución.

Existe comprensión por parte de los trabajadores y comparten la misión

y la visión de su área.

Como resultado de este análisis, se puede afirmar que en la Empresa de

Laboratorios de Productos Virales y Bacterianos No.7 existe un clima

organizacional tenso y con grandes insatisfacciones por parte de sus trabajadores, caracterizado de en cada variable según se muestra en la Tabla

71

Page 82: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

2.3, donde los factores que más influyen negativamente en el clima actual son

aquellos que resultaron evaluados de MAL durante el diagnóstico.

Tabla 2.3 Caracterización del Clima organizacional de la Empresa.

Bien Regular MalEstructura Información Reconocimiento del trabajoRelaciones con el equipo de trabajo

Relaciones Interpersonales.

Recompensas según desempeño realizado

Imagen y Sentido de pertenencia

Involucrarse ante el cambio

Comunicación

Perspectivas de la organización

Participación Motivación

Estilo de liderazgo Satisfacción LaboralCondiciones de trabajo Perspectivas IndividualesRelación jefe subordinado

Tomando como referencia la teoría planteada por Likert. R, (1961,)(32) en la cual

plantea que los comportamientos y actitudes de las personas son una resultante

de sus percepciones de la situación existente en su organización y no

simplemente de la situación objetiva, que en la percepción del clima de una

organización influyen muchas variables a partir de las cuales Likert llegó a

clasificar ó tipificar cuatro tipos de sistemas organizacionales cada uno de ellos

con un clima particular se tiene que otro resultado que arrojó el diagnóstico es que

la Empresa de Laboratorios de Productos Virales y Bacterianos No.7 se clasifica

como Sistema Autoritario ya que está caracterizado por la falta de confianza, las

decisiones son adoptadas en la cumbre de la organización y desde allí se difunden

siguiendo una línea altamente burocratizada de conducto regular. Los procesos de

control se encuentran centralizados y formalizados.

Conclusiones del capítulo:La autora de la tesis considera que los objetivos del capítulo fueron alcanzados ya

que se logró caracterizar el clima organizacional de la Empresa y en el próximo se

desarrolla la propuesta de lineamientos y acciones estratégicas surgidas de estos.

72

Page 83: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

CAPÍTULO III

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS Y ACCIONES.

3.1 Propuesta de lineamientos y acciones.

El propósito de este capítulo es brindar al Consejo de Dirección de la Empresa de

Laboratorios de Productos Virales y Bacterianos No.7 un grupo de lineamientos y

acciones que les permita la toma de decisiones para mejorar el clima

organizacional actual.

A partir del análisis realizado en el capítulo anterior se identificaron 22 acciones,

las cuales se agrupan fundamentalmente en las dimensiones del clima siguiente:

Ejercicio de la Dirección a todos los niveles.

Satisfacción Laboral, motivación y perspectivas individuales

Comunicación y las Relaciones Interpersonales

Los lineamientos (en negrita y subrayados), así como las acciones que

corresponden a cada uno son las siguientes:

1. Fortalecer la Dirección a todos los niveles de forma que tribute a que las personas estén dispuestas a dar el máximo por alcanzar las metas organizacionales

1.1 Mejorar la planificación de todas las actividades a fin de contribuir a que los

líderes desarrollen correctamente sus habilidades para dirigir la organización.

1.2 Aumentar la exigencia por parte de cada Directivo en el nivel que le

corresponda.

1.3 Implicar a los trabajadores en el cumplimiento de las metas organizacionales

pero desde el momento de la formulación y el planteamiento de los objetivos,

dándoles mayor participación en la toma de decisiones.

73

Page 84: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

1.4 Involucrar más a los trabajadores en los cambios y nuevas expectativas de la

Empresa, partiendo de una mejor planificación del cambio para así lograr que

estos desarrollen más los sentimientos de arraigo y pertenencia, así como

que incorporen nuevos valores que identifiquen la cultura institucional.

1.5 Organizar los despachos y reuniones de trabajo que verdaderamente se

necesiten y que los directivos sean más receptivos a las observaciones y

propuestas de los subordinados.

2. Mejorar las condiciones de trabajo para contribuir a aumentar la Satisfacción Laboral de los trabajadores.

2.1 Adiestramiento de los trabajadores en lo referido a la Norma Cubana

18001:2005 de Bioseguridad y Salud.

2.2 Actualizar el Plan de Reparación y remodelación de las áreas de trabajo

tomando como base el levantamiento de Riesgo Biológico existente en la

Empresa.

2.3 Exigir a la Dirección del Grupo que se cumpla con el presupuesto financiero

asignado para la ejecución del Plan de Reparación y remodelación de las

áreas de trabajo.

2.4 Incrementar las exigencias al nivel superior para la ejecución del Plan de

Acción presentado por la Dirección de Bioseguridad de la Empresa y aprobado

por los trabajadores, donde se incluye además del Plan de remodelación de

las áreas para lograr mayor contención del riesgo así como el Plan de Compra

y entrega de los equipos de protección personal y colectivas que se requiere

en cada puesto de trabajo.

2.5 Garantizar que todas las áreas de trabajo cumplan con lo establecido por las

Normas Cubanas de Buenas Prácticas de Producción y de Laboratorio, así

como las Normas de Bioseguridad y Salud Norma Cubana 18001:2005.

3. Incrementar la motivación de los trabajadores a fin de solidificar sus perspectivas individuales dentro de la Empresa.

74

Page 85: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

3.1 Seleccionar adecuadamente los parámetros a medir durante el proceso de

evaluación del desempeño para que esta permita tener de forma más objetiva

un reflejo sobre el trabajo y el desarrollo profesional alcanzado por cada

trabajador en cada etapa que se evalúa.

3.2 Fomentar y realizar periódicamente el reconocimiento público de jefes a

subordinados con buen desempeño y sobre todo que este se realice dentro de

los marcos y ambientes más apropiados para ello como lo son los Matutinos y

las Asambleas de trabajadores, y no esperar al cierre de largos períodos

emulativos sindicales para reconocerlos.

3.3 Diseñar y aplicar los Sistemas de Pago por Resultados diferentes por área

según la actividad: uno para las áreas de producción, otro para las de

servicios y otro para las de regulación y control, y que estos a su vez se

apliquen por centro de costo para que los trabajadores de forma individual se

sientan bien remunerados en relación con los conocimientos demostrados,

destrezas desarrolladas y los resultados obtenidos.

3.4 Planificar la capacitación y desarrollar de forma práctica el proceso de

preparación y superación técnico-profesional de los trabajadores así como de

los especialistas principales, cuadros y dirigentes (y de sus reservas), para

que la promoción se realice sobre bases objetivas.

3.5 Contactar con el Centro de Estudios Laborales para solicitar la contratación de

especialistas y consultores para realizar el estudio de carga de todos los

puestos de trabajo de la Empresa para redefinir las funciones específicas de

cada trabajador para que la labor que estos realizan no se quede por debajo

de sus capacidades profesionales y así ayudar a que los trabajadores puedan

alcanzar las expectativas que tenían al comenzar a laborar en la Empresa.

4. Potenciar la estructura funcional y operativa que garantice el cumplimiento de las acciones de comunicación.

4.1Capacitar a los directivos en materia de comunicación institucional

75

Page 86: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

4.2Lograr una mayor coordinación entre la Dirección de la Empresa y el resto de

las áreas y direcciones funcionales, para desarrollar el proceso de la

Comunicación Interna de forma cualitativamente superior.

4.3 Planificar y cumplir adecuadamente con los despachos y reuniones de trabajo

con los mandos intermedios, como método de coordinación de las actividades

diarias, estableciendo en ellas las formas de control sistemático, cumpliendo

con el flujo de información y optimizando el uso de los canales de

comunicación interna existentes.

4.4 Aumentar el uso de la retroalimentación a través de canales verticales

ascendentes.

4.5 Crear los espacios adecuados y disponer del tiempo que se requiera para

discutir con total transparencia con los trabajadores sobre cualquier problema

que se presente, planteándoles siempre las posibles vías de su solución.

4.6 Comunicar al colectivo de trabajadores y analizar con ellos antes de ser

aplicadas, las directivas y orientaciones que provengan del Nivel Central del

Grupo.

4.7 Plantear con la transparencia que ello demanda a los trabajadores los

beneficios, las oportunidades así como las necesidades de realizar cualquier

cambio en la esfera y al nivel que sea, explicándole siempre la importancia de

su aporte individual en los resultados y logros de la Empresa y reconociendo

ante todo que constituyen la parte activa más importante de la organización

como sistema.

Conclusiones del capítulo:

La autora de la tesis considera que a partir del problema detectado durante la

investigación se cumplió con el objetivo plantado inicialmente en el Capítulo,

considerando además que los lineamientos y acciones propuestos van a ayudar al

Consejo de Dirección de la Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos y

Bacterianos No. 7 en el proceso de toma de decisiones para mejorar el clima

organizacional actual.

76

Page 87: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

CONCLUSIONES.

Los métodos y técnicas aplicadas durante la investigación permitieron

desarrollar la misma así como cumplir con el objetivo general y los objetivos

específicos propuestos inicialmente, arribándose a las siguientes conclusiones:

1. El clima organizacional de la Empresa de Laboratorios de Productos Virales

y Bacterianos No.7 es diagnosticado como tenso y desfavorable, existiendo

variables que influyen negativamente en éste, entre las que se encuentran

fundamentalmente: la comunicación interna, la motivación y la satisfacción

con el puesto, aspectos sobre los cuales se impone actuar de inmediato

para poder mejorar considerablemente dicho clima.

2. La Empresa de Laboratorios de Productos Virales y Bacterianos No.7 a

partir de la denominación dada por Likert (1961:48) (33) según el clima

reinante, se clasifica como Sistema Autoritario, caracterizado por la falta

de confianza, donde además las decisiones son adoptadas en la cumbre de

la organización y los procesos de control se encuentran centralizados y

formalizados.

3. En la investigación se constató que los trabajadores no se sienten

conformes con los métodos y estilos de dirección que desarrollan los

líderes, aunque sí con sus conocimientos y su preparación. Además se

constató que los directivos presentan problemas en el control y seguimiento

de las tareas, lo que evidencia la existencia de un liderazgo que no es

efectivo en todas sus dimensiones.

4. A través del diagnóstico del clima organizacional, se pudo conocer que en

la Empresa existe un grupo de 42 trabajadores que consideran que si

pudieran dejar la Empresa por otro trabajo de igualdad de remuneraciones,

la dejarían, lo que denota insatisfacción con el ambiente laboral existente.

5. El resultado del diagnóstico de clima organizacional mostró que en la

Empresa no se utiliza adecuadamente el sistema de recompensas y

reconocimientos por el trabajo realizado y que además existen problemas

de comunicación entre las unidades funcionales de la organización, que

77

Page 88: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

afectan las relaciones diarias entre los trabajadores de las diferentes áreas

para el cumplimiento con éxito de la misión.

78

Page 89: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

RECOMENDACIONES

1. Sugerir el análisis de este estudio en el Consejo de Dirección de la Empresa de

Laboratorios de Productos Virales y Bacterianos No.7 para que se tomen las medidas

correspondientes en aquellos elementos que influyen en el clima organizacional de manera

negativa.

2. Presentar al Consejo de Dirección los lineamientos y acciones estratégicas para la

evaluación y aprobación de aquellos que se estimen convenientes.

3. Proponer la realización del Consejo Ampliado de Dirección sobre los lineamientos y

acciones estratégicas que se aprueben por el Consejo de Dirección a fin de elaborar un

Plan de Acciones que garantice la puesta en práctica de los mismos, con las soluciones

que reduzcan los impactos de las variables que son percibidas como las que mas afectan

al colectivo: el estilo de liderazgo, la comunicación interna, la motivación y la satisfacción

laboral, para ayudar a lograr un clima organizacional favorable y deseado por los

trabajadores

4. Realizar periódicamente estudios de clima organizacional para que la Dirección de la

Empresa No.7 evalúe aquellas variables que sean percibidas negativamente y tomar

medidas en el momento oportuno para contrarrestar estos efectos negativos.

5. Programar cursos, talleres con temas de Dirección dirigidos a los cuadros, reservas de

cuadros, dirigentes y funcionarios, logrando que se potencien sus habilidades para el

liderazgo.

Page 90: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.1. Robbins, Stephen. Comportamiento Organizacional. (2005). Sexta edición. México.

Prentice Hall.

2. A Levy, “Cambio Planeado de segundo orden: Definición y Conceptos” Dinámica Organizacional (1986), p. 4-20.

3. Robbins, Stephen. Comportamiento Organizacional. (2005). Sexta edición. México.

Prentice Hall.

4. Robbins, Stephen. Comportamiento Organizacional. (2005). Sexta edición. México.

Prentice Hall.

5. Robbins, Stephen. Comportamiento Organizacional. (2005). Sexta edición. México.

Prentice Hall.

6. Llorca, C. Artículo:”El dirigente como agente de cambio”. (2004).

7. Chiavenato, I,”Introducción a la Teoría General de la Administración.” (1989). México.

Mc. Graw – Hill Interamericana de México.

8. Betarlanffy .L.Von. “Tendencias en la teoría general de sistemas” (1984:37).Madrid.

tercera edición

9. http://www.arearh.com/rrhh/definicion-clima.htm#

10.Brown y Moberg (2003:1) definición del clima organizacional .Web fuente hablemos de

gerencia.

11.Dessler, Definición de clima articulo Web Hablemos de gerencia (2003:1).

12.www.gestiopolis . El capital humano. Articulo Web Universidad Antofagasta (1996:1).

13.Likert R (1961:48) The Human organization.

14.Litwin y Stringer. Climate and motivation (1971:69).

15.Mintzberg H. La Estructuración de las Organizaciones Editorial Ariel S.A. España.

(1991:26)

Page 91: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

16.Robbins, Stephen. Comportamiento Organizacional. (2005). Sexta edición. México.

Prentice Hall.

17.Maslow, A. Motivación y Personalidad .Edith Días de Santos. Cap i. Parte.

18.Robbins, Stephen. Comportamiento Organizacional. (2005). Sexta edición. México.

Prentice Hall.

19.Deal, T. A. y Kennedy, A. “Cultura corporativa”. México. Edit. Fondo Educativo

Interamericano, 1985.

20. Llanes, Naranjo Milaidis, Tesis en opción del titulo de Master “Caracterización del

Clima Organizacional en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Universidad de Granma (2004).

21.Goncalves, A. (2000). “Fundamentos del clima organizacional”. Sociedad

Latinoamericana para la calidad (SLC).

22.Likert R (1961:48) The Human organization.

23.Martínez, Cesar; Romero, Fernando. 2010. Lineamientos Estratégicos Gerenciales

para la toma de decisiones. http://direccionesestratégicas. Itcm.mx/wp-

content/uploads/2010.12/tomadedecisionesok.docx.

24.Santana Pérez, Enrique Tesis en opción del titulo de Master “Lineamientos Estratégicos

para el Proceso de Elaboración de Tesis de Maestría en Dirección del CETED. (2010).

25.Martínez, Cesar; Romero, Fernando. 2010. Lineamientos Estratégicos Gerenciales

para la toma de decisiones. http://direccionesestratégicas. itcm.mx/wp-

content/uploads/2010.12/tomadedecisionesok.docx.

26.Msc. Rigoberto Pedroso Rosales. Artículo “El Clima Laboral y su importancia en el éxito

organizacional”.

27.Fernández, T. (1999). Análisis organizacional en Educación. Estudio muestral sobre

gerencia, iniciativas de cambio, clima y eficacia en los liceos públicos del Uruguay.

Documento de trabajo nº46. Dpto. de Sociología de la Universidad de la República

Montevideo.

Page 92: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

28.Chiavenato, I (1989). Introducción a la Teoría General de la Administración. México.

Mc. Graw – Hill Interamericana de México

29.Soria, M.V. Relaciones humanas ,México.(1997)

30.Robbins, Stephen. Comportamiento Organizacional. (2005). Sexta edición. México.

Prentice Hall.

31.Quesada Guerra Viviana de la Caridad. Tesis optar por el grado académico de Master

(2008).

32.Likert R (1961:48) The Human organization.

33.Likert R (1961:48) The Human organization.

Page 93: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

BIBLIOGRAFÍA1. Alonso, Ma. Margarita y Hilda Saladrigas. Para investigar en comunicación social.--

La Habana: Ed. Pablo de La Torriente, 2002.

2. Betarlanffy .L.Von. “Tendencias en la teoría general de sistemas” (1984:37).Madrid.

tercera edición

3. Chiavenato, I,”Introducción a la Teoría General de la Administración.” (1989).

México. Mc. Graw – Hill Interamericana de México.

4. Consejo de Estado de la República de Cuba: Gaceta de Cuba, “Decreto Ley 252 del

7 de agosto/2007, “Sobre la Continuidad y el Fortalecimiento del Sistema de

Dirección Empresarial Cubano”, “Decreto No. 281 del 16 de agosto /2007:

“Reglamento para la Implantación y Consolidación del Sistema de Dirección y

Gestión Empresarial Estatal Cubano“.

5. Davis, Keith; John W. Newstrom. Comportamiento humano en el trabajo. Undécima

edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2002.

6. Deal, T. A. y Kennedy, A. “Cultura corporativa”. México. Ed. Fondo Educativo

Interamericano, 1985

7. Dessler, Gary. “Administración en las Organizaciones”. Ed. McGraw Hill, México,

1993

8. Goncalves, A. (2000). “Fundamentos del clima organizacional”. Sociedad

Latinoamericana para la calidad (SLC)

9. Hodgetts M, Richard y Steven Altman. Comportamiento en las organizaciones.--

México: Ed. Mc Graw Hill, 1981.

10.Katz.D y Kanh.R Psicología social en las organizaciones Trillas, México (1978).

11.Keith, Davis Werther (1995:7)

12.Levy, A “Cambio Planeado de segundo orden: Definición y Conceptos” Dinámica

Organizacional (1986), p. 4-20.

13.Likert R (1961:48) The Human organization.

Page 94: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

14. Litwin, G. y Stinger, H., “Organizational Climate”, Simon & Schuster, N.Y,

1978

15.Litwin y Stringer.”Climate and motivation” (1971:69).

16.Llorca, C. Artículo:”El dirigente como agente de cambio”. (2004).

17.Maslow, A. Motivación y Personalidad .Edith Días de Santos. Cap I. Parte.

18.Mayo, Elton. “Problemas sociales de una civilización industrial”, Ediciones Nueva

Visión, Buenos Aires, 1977.

19.Mintzberg H. La Estructuración de las Organizaciones Editorial Ariel S. A. España.

(1991:26).

20.Moberg y Brow W. D (1990). Teoría de la organización y la Administración: enfoque

integral. México: Editorial Limusa (Consultada Feb 2005).

21.ONN-MTSS. NC 3000:2007, NC 3001:2007, NC 3002:2007 Sistema de Gestión

Integrada de Capital Humano.

22.Pedroso Rosales. Msc. Rigoberto Artículo “El Clima Laboral y su importancia en el

éxito organizacional.

23.Resolución Económica Del V Congreso del PCC (1997).

24.Revista del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social año 2007. no 16.

25.Revista Capital Humano.Estudio de clima organizacional. pág. 50.

26.Robbins, Stephen. Comportamiento Organizacional. (2005). Sexta edición. México.

Prentice Hall.

27.Shein. En la dirección estratégica de la Empresa. Un enfoque motivador del

Management (1996:63).

28.Stoner, Administración .5ta edición .México.D.F.Prentice Hall. Hispanoamaericana

S.A (1996).

29.Urrutia Torres, Lourdes y Gonzáles Olmedo, Graciela, metodología de la

investigación social y selección de lecturas. Editorial Felix V. la Habana (2003: 179-

218).

Page 95: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

30.Quesada Guerra, Lic.Viviana de la Caridad Tesis en opción del titulo de Master.

“Caracterización del clima organizacional en la Empresa Aerovaradero S.A. y su

influencia en el aumento del nivel reclamaciones por parte de los clientes”.2008

Page 96: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Materiales Electrónicos. (Sitios en Internet)

1. Articulo Web Hablemos de gerencia, Definición de clima Dessler Fernández; Pereda,

Héctor Principios de gestión de calidad http://www.buscarportal.com/articulos/iso_9001

(consultado el 5 de Octubre del 2008)

2. Martínez, Cesar; Romero, Fernando. 2010. Lineamientos Estratégicos Gerenciales

para la toma de decisiones. http://direccionesestratégicas. itcm.mx/wp-

content/uploads/2010.12/tomadedecisionesok.docx. (Consultado el 12 de Marzo del

2009.)

3. Martínez, Luis Clima Organizacional

http://www.monografias.com/trabajos6/clior/clior.shtml(Consultado el 22 de Mayo del

2010.)

4. Márquez Pérez, Mónica. Satisfacción laboral (Consultado el 3 de Junio del

2009.)http://www.monografias.com/trabajos10/sala/sala.shtml

5. Palomino Mariselli, Rogger Augusto. Clima organizacional.

http://www.sht.com.ar/archivo/temas/clima.htm(Consultado el 15 de Noviembre del

2008).

6. Pérez Jiménez, Maria Cristina. Motivación de los empleados.

http://www.monografias.com/trabajos6/moem/moem.shtml. (Consultado el 27 de

Septiembre 2010).

7. http://www.arearh.com/rrhh/definicion-clima.htm#.(Consultado el 19 de Octubre del

2010).

8. Web fuente hablemos de gerencia. Brown y Moberg (2003:1) definición del clima

organizacional. (Consultado el 3 de Febrero de Marzo del 2008).

9. www.gestiopolis . El capital humano. Articulo Web Universidad Antofagasta (1996:1).

(Consultado el 5 de Enero del 2010).

Page 97: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

ANEXOS

Page 98: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Anexo 1: Comportamiento de la rotación, el ausentismo y la productividad en los años 2009 y 2010.

Page 99: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Anexo 2: Etapas del Cambio Organizacional.

1ra Etapa

Page 100: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Introducción de una nueva actividad fundamental:

distribución de medicamentos a nivel nacional.

E 2da. Etapa

M Fusión a ella de una empresa de Servicios

P 3ra. Etapa

R Fusión a ella de otra productora

E 4ta. Etapa

S Ampliación de sus funciones en la gestión del

capital Humano

A 5ta. Etapa

Aumento del número de clientes en 145 Empresas

nacionales

Anexo 3: Esquema Organizativo de la Empresa antes y después del cambio Organizacional

Esquema organizativo antes del

cambio.

Page 101: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Anexo 4: Composición de la Plantilla aprobada y cubierta por cargos y sexo.

Composición de la plantilla aprobada y cubierta por cargos y sexo de la Empresa.

Esquema organizativo después del

cambio.

Page 102: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Aprobada Cubierta

Cargos 416 Hombres Mujeres Total

Dirigentes 50 10 29 39

Técnicos 307 79 115 194

Servicios 16 5 8 13

Administrativos 1 0 0 0

Obreros 42 29 5 34

Total 416 123 157 280

Egresados 44

Período Prueba 9

Total de trabajadores: 333

Anexo 5: Guía de Cuestionarios y entrevistas aplicados.CUESTIONARIO SOBRE CLIMA LABORAL.Labiofam .Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos y Bacterianos No.7

Estamos realizando un estudio acerca del clima organizacional en nuestra empresa, para lo cual solicitamos tu cooperación, con la seguridad de que tu aporte contribuirá a la búsqueda de mejoras en el ambiente laboral de la misma.

Page 103: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Tus opiniones y sentimientos son muy importantes para obtener una evaluación objetiva, por lo tanto la honestidad es altamente valorada. Las respuestas que emitas serán anónimas. No serán manejadas directamente por ningún personal de la institución.Te damos las gracias por anticipado, por tu comprensión y por el empeño que de seguro, pondrás para ofrecer tus respuestas más sinceras. Marca con un círculo los números que se correspondan con tus respuestas en cada uno de los ítems. En cada caso debes dar solamente una respuesta. No dejes ninguna afirmación por responder. No hay respuestas correctas o incorrectas. Lo que tu piensas y sientes es lo importante. En la escala siguiente se ofrecen variantes de 1 a 7, que servirá para precisar tu opinión. Finalmente hacemos una pregunta” abierta”, que rogamos conteste con toda sinceridad.Por favor responde a todas las preguntas.

Escala:

(1)     Completo Desacuerdo(2)     Moderado Desacuerdo(3)     Ligero Desacuerdo(4)     Neutro(5)     Ligero Acuerdo(6) Moderado Acuerdo(7)    Completo Acuerdo

Dimensión 1, Estructura e interacción de los sistemas 1 Pienso que la estructura organizativa de mi unidad de trabajo es la mas apropiada 2 La gente en mi unidad de trabajo comparte los conocimientos para lograr mayor efectividad

3Si necesito ayuda, mis compañeros se sienten felices de ayudarme a realizar un mejor trabajo

4 Cuando trabajo en equipo, las diferentes opiniones no son respetadas5 Estoy bien informado sobre la organización de la empresa. Sé a qué se dedica cada cual.

6La organización de la Empresa favorece la cooperación entre las diferentes áreas funcionales.

7 Conozco cómo contribuyo con mi trabajo a los objetivos de la empresa.Dimensión 2, Ejercicio de la Dirección a todos los niveles

8 Siempre estoy intentando nuevas formas de hacer las cosas 9      Generalmente tengo que aprender cosas nuevas

10 Estoy satisfecho del grado de autonomía del que dispongo en mi trabajo11 La gente en mi unidad de trabajo siente que puede asumir riesgos razonables para probar

nuevas vías de resolver problemas12      Generalmente tomo la iniciativa de introducir cambios de acuerdo con las necesidades

del trabajo.13     Me siento cómodo con los cambios14        No me importa hacer cambios si dichos cambios son graduales

Page 104: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

15 Mi opinión es considerada cuando se van a introducir cambios16 Considero que tengo bastante autonomía en mi trabajo17 Considero que dispongo de bastante capacidad de iniciativa en mi trabajo18    Las decisiones son tomadas en equipo19   Frecuentemente decido como hacer mi trabajo20  Tengo libertad para decidir sobre mi trabajo21   Me siento conforme con las habilidades de nuestros líderes para dirigir la organización22 En mi unidad de trabajo, nos permiten desarrollar nuestro liderazgo23   Nuestro líder es muy autoritario24   Los líderes estimulan el crecimiento profesional de los trabajadores25 Son muchos los líderes que se preocupan por conocer las necesidades de los empleados

26  Si nuestros lideres creyeran y confiaran más en las potencialidades de los empleados, lograríamos habrían mejores resultados

27 Mi jefe sabe lo que tengo que hacer y cómo lo hago.28 Mi Jefe promueve y es receptivo a mis observaciones y propuestas.29 Mi Jefe inmediato no cuida la comunicación dentro del equipo.30 Mi Jefe está disponible cuando lo necesito (me explica funciones, me aclara las dudas, me

resuelve problemas, etcétera.) Dimensión 3, Satisfacción Laboral y perspectivas individuales

31    Mi trabajo es reconocido por mi superior inmediato 32   Las recompensas se basan en la calidad del trabajo33 .   Me siento bien remunerado en relación con mis destrezas y conocimientos34   Los criterios utilizados para las promociones no son objetivos35   Estoy satisfecho con los beneficios que ofrece la organización36    Los trabajadores son reconocidos públicamente por realizar un buen trabajo37    Disfruto mi trabajo 38   Mi trabajo es frecuentemente retador y estimulante39    Puedo manejar bastante bien la presión de mi trabajo40 Si pudiera dejar la Empresa por otro trabajo a igualdad de remuneraciones , lo dejaría41 Mi puesto de trabajo me resulta agradable y familiar42 Mi puesto de trabajo me resulta cómodo43 No acabo la jornada laboral cansado a consecuencia de mi puesto laboral44 Tengo espacio suficiente en mi puesto laboral45 Desearía disponer de un puesto de trabajo mejor diseñado, más ampli y cómodo.

46

Conozco los criterios sobre los cuales mi trabajo es evaluado. Sé lo que la empresa espera

de mí.

47Dispongo de los medios necesarios para desarrollar mi trabajo.(capacitación, asesoría, Medios Materiales, Recursos Humanos)

48 Considero que estoy en el puesto adecuado a mis capacidades y conocimientos. 49 La evaluación de desempeño me permite tener un diálogo sobre mi trabajo y mi

desarrollo profesional.

Page 105: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

50 Mi retribución se corresponde con mi desempeño y mis resultados.

51Pienso que recibo una retribución equivalente a la que podría percibir en otra empresa en un puesto similar

52 Me gustaría proseguir mi carrera dentro de esta empresa.53 - Mis expectativas en cuanto a mi desarrollo profesional son tomadas en consideración

Dimensión 4, Comunicación y las Relaciones Interpersonales54   Generalmente la información fluye de arriba hacia abajo 55    En la organización se promueve la discusión abierta y sincera de los problemas56    La información fluye libremente en todas las direcciones y a todos los niveles57   Obtengo suficiente información para hacer bien mi trabajo58   En general me siento satisfecho con la comunicación en la organización59 Los jefes están dispuestos al diálogo60 Me llevo bien con mis compañeros de trabajo.

61Pienso que no existe "lucha" o "pugna" entre mis compañeros por subir o mejorar, a costa de ese compañerismo.

62 Si dejase la Empresa por otra lo sentiría por mis compañeros.

63 No existe mucha movilidad y cambio de puestos de trabajo en mis compañeros en la Empresa.

64 La comunicación interna es satisfactoria dentro de la empresa.65 La relación con los otros miembros del departamento es buena. Hay buen ambiente 66 La comunicación y colaboración con otros departamentos o áreas es buena

 Dimensión 5, Imagen y Sentido de Pertenencia

67   Mi departamento tiene una visión a largo plazo la cual comprendo68 Tomo decisiones basadas en la visión del departamento69 Comprendo y comparto la misión de mi departamento70 La verdad es que estoy claro sobre cual es nuestra misión71 Cuando me preguntan dónde trabajo me siento orgulloso de mencionar mi organización 72    La gente con la que trabajo se siente orgullosa de su trabajo73   Me siento orgulloso de mostrarle a mi familia y amigos mi sitio de trabajo74 Conozco claramente lo que se espera de mi en mi trabajo75 Me siento integrado a la Empresa76 Me gusta la Empresa77 Considero a la Empresa como "algo propio"78 Conozco bien que aporta mi trabajo a los resultados de la Empresa.

79 Me siento satisfecho con mi trayectoria en la Empresa

80 Tengo confianza en la capacidad de la empresa para hacer frente a la evolución 81 Mi puesto y responsabilidades están claramente definidos82 Conozco y asumo en mi comportamiento y desempeño los valores de la organización.

**Enumera tus necesidades o problemas, ya sean laborales o no, que tienes actualmente.

Page 106: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN LABORAL

Lea cada una de las siguientes afirmaciones califique los 12 factores de su puesto laboral

actual en la siguiente lista, de acuerdo con la importancia que cada uno tiene para usted.

Coloque un número, de la escala del 1 al 5, en la línea que está al lado de cada factor.

Muy importante Algo importante Sin importancia

5 4 3 2 1

_____ 1. Un puesto interesante

_____ 2. Un buen jefe

_____ 3. Reconocimiento y apreciación por el trabajo que desempeño

_____ 4. La oportunidad de ascender

_____ 5. Una vida personal satisfactoria

_____ 6. Un puesto de prestigio o con status

_____ 7. Responsabilidad en el puesto

_____ 8. Buenas condiciones de trabajo

_____ 9. Reglas, normas, procedimientos y políticas de la compañía

_____ 10. La oportunidad de crecer al aprender cosas nuevas

_____ 11. Un puesto que pueda desempeñar bien y en el que tenga éxito

_____ 12. Seguridad en el puesto

ENTREVISTA A LOS SUBDIRECTORES PARA CONOCER SOBRE ASPECTOS QUE CARACTERIZAN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA DE LABORATORIOS DE PRODUCTOS VIROLÓGICOS Y BACTERIANOS NO.7

Page 107: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional

Estimado entrevistado: Sus opiniones nos serán de mucha valía para caracterizar el clima

Organizacional de la Empresa de Laboratorios de Productos Virológicos y Bacterianos No.7

y de esta manera proyectar algunas recomendaciones que ayuden a mejorar a este.

Nombre: Área: Cargo:

Preguntas1. ¿Cómo ve Usted las relaciones Interpersonales en la Empresa?¨.

2. ¿Cómo ve Usted la comunicación en la Empresa?

3. ¿Cree usted que las informaciones que se brindan en la empresa es suficiente para

mantener informados al colectivo de trabajadores?

4. ¿Cómo aprecias la motivación en tu colectivo Laboral, si piensas que es negativa que

propondrías para mejorarla?

5. ¿Cómo son las condiciones de trabajo en la empresa?

6. ¿Cómo ves la relación jefe subordinado y que hacer para mejorarla?

7. ¿A tu juicio cómo se resuelven los conflictos de trabajo dentro del colectivo?

8. ¿Como aprecias que las personas se enfocan al cambio en tu colectivo?

9. ¿Como es el estilo de la supervisión en tu Empresa?

10.¿Crees que se estimulan los resultados de trabajos adecuadamente?

11.¿La estructura actual de tu área y empresa responde a los niveles de eficiencia que

se requieren?

12.¿Como aprecias en tu colectivo la estabilidad laboral?

13.¿Qué opinión tienes de las relaciones de tu equipo de trabajo?

14.¿Cómo es la participación de directivos y trabajadores en el cumplimiento de las

tareas?

15.¿Qué opinión tienes sobre el estilo de liderazgo existente?

16.¿Como ves la satisfacción laboral en la Empresa?

17.¿Como quisiera que fuera el ambiente del clima de tu empresa?

18.¿Cuáles son los valores que se destacan en tu colectivo.

Anexo 6: Resultados de los cuestionarios y entrevistas aplicados.

Page 108: INTRODUCCION · Web viewEsta es una empresa muy importante para el país por ser la única que produce este tipo de medicamentos para el consumo nacional. Este proceso de cambio organizacional