· Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge...

29
Cambios y Desafíos Demográficos de Honduras en el Marco de la CIPD+20 y de la Agenda más allá del 2014 1 / Manuel Antonio Flores Fonseca 2 / Resumen Honduras ha tenido cambios demográficos en los últimos sesenta años, su población aumentó ocho veces, el crecimiento fue vertiginoso, superó el tres por ciento, de allí tener la tendencia al descenso. En la estructura por edades fueron notorios los cambios de ampliaciones y reducciones en las primeras edades e incipientes ampliaciones en la cúspide. La fecundidad ha sido la variable de mayor incidencia en el crecimiento, con tendencia tardía al descenso, antecedida por la reducción de la mortalidad, que explica la ubicación del país en la transición demográfica. En perspectiva, los cambios serán la continuación del aumento de la población hasta el largo plazo (2075), continuará la reducción de la tasas de crecimiento, de una estructura por edades jóvenes tenderá a una menos joven y adulta y en el largo plazo envejecida. Continuará el descenso de la población menor de quince años, la población en edades potencialmente activas incrementará su peso -como nunca en la historia- hasta el 2045 cuando paulatinamente irá perdiendo peso lentamente. La población mayor de 65 años vislumbra a corto, mediano y largo plazo un incremento. Estas trasformaciones producirán reducciones en las relaciones de dependencia por varias décadas, demográficamente favorable para beneficios económicos “bono demográfico” cuyo umbral se ubicará plenamente entre el 2020-2045. Los desafíos demográficos de Honduras son: -gestionar la transición demográfica, - aumento de la población y sus implicaciones, -transformaciones en la estructura por edades, -aumento de la población en edades potencialmente 1 Trabajo presentado en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Lima, Perú, del 12 al 15 de agosto de 2014. 2 Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), [email protected] , [email protected] 1

Transcript of  · Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge...

Page 1:  · Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge el primer recuento censal, que incluye datos desde fines del período colonial hasta

Cambios y Desafíos Demográficos de Honduras en el Marco de la CIPD+20 y de la Agenda más allá del 20141/

Manuel Antonio Flores Fonseca2/

Resumen

Honduras ha tenido cambios demográficos en los últimos sesenta años, su población aumentó ocho veces, el crecimiento fue vertiginoso, superó el tres por ciento, de allí tener la tendencia al descenso. En la estructura por edades fueron notorios los cambios de ampliaciones y reducciones en las primeras edades e incipientes ampliaciones en la cúspide. La fecundidad ha sido la variable de mayor incidencia en el crecimiento, con tendencia tardía al descenso, antecedida por la reducción de la mortalidad, que explica la ubicación del país en la transición demográfica.

En perspectiva, los cambios serán la continuación del aumento de la población hasta el largo plazo (2075), continuará la reducción de la tasas de crecimiento, de una estructura por edades jóvenes tenderá a una menos joven y adulta y en el largo plazo envejecida. Continuará el descenso de la población menor de quince años, la población en edades potencialmente activas incrementará su peso -como nunca en la historia- hasta el 2045 cuando paulatinamente irá perdiendo peso lentamente. La población mayor de 65 años vislumbra a corto, mediano y largo plazo un incremento. Estas trasformaciones producirán reducciones en las relaciones de dependencia por varias décadas, demográficamente favorable para beneficios económicos “bono demográfico” cuyo umbral se ubicará plenamente entre el 2020-2045.

Los desafíos demográficos de Honduras son: -gestionar la transición demográfica, - aumento de la población y sus implicaciones, -transformaciones en la estructura por edades, -aumento de la población en edades potencialmente activas, -emigración internacional, envejecimiento, aprovechamiento del bono demográfico, -contar con marco de políticas de población. Por lo tanto, aunque hay avances en materia de población en los veinte años posteriores al Plan de Acción del Cairo, los desafíos son grandes y requieren redoblar los esfuerzos de la agenda más allá del 2014 en beneficio de las condiciones de vida de la población.

1 Trabajo presentado en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Lima, Perú, del 12 al 15 de agosto de 2014.2 Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), [email protected], [email protected]

1

Page 2:  · Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge el primer recuento censal, que incluye datos desde fines del período colonial hasta

I. Introducción

La población como grupo dinámico de entradas y salidas sufre transformaciones, la teoría de la transición demográfica explica cómo la modernización conduce a cambios en la mortalidad y fecundidad a través del tiempo (de altas a bajas tasas). En los países en desarrollo estos descensos no sincronizados llevan a un crecimiento acelerado de la población, un tema de interés mundial, sin embargo, se había subestimado las transformaciones de la estructura por edades que implica otros fenómenos como el envejecimiento y el bono demográfico. Sin dejar de lado la migración que también produce cambios en la población.

Honduras no escapa a las tendencias demográficas mundiales, recorre su camino en la transición demográfica, con un crecimiento progresivamente lento hasta la mitad del siglo pasado. La reducción de la mortalidad por las mejoras sanitarias y el consecuente descenso de la fecundidad llevan al crecimiento acelerado de la población que aumenta el volumen y continuará a largo plazo; asimismo, las transformaciones de la estructura por edades la hacen transitar de una población joven a una adulta con tendencia incipiente al envejecimiento, produciendo cambios que hacen que el peso de la población en edades potencialmente activas sea elevado con respecto a las dependientes, representando un beneficio económico si se aplican medidas de políticas de aprovechamiento.

Este ensayo llamado “Cambios y Desafíos Demográficos de Honduras en el Marco de la CIPD+20 y de la Agenda más allá del 2014” incluye un recuento de las principales tendencias demográficas del país, las perspectivas de la población para el corto, mediano y largo plazo en cuanto a comportamiento de variables y fenómenos demográficos. Finalmente, se presenta un análisis de los principales desafíos que tiene el país desde la perspectiva demográfica tomando como base las acciones nacionales en el marco del Plan de Acción del Cairo en sus veinte años posteriores y la agenda más allá del 2014 enfocadas en las acciones nacionales, que requiere mayores esfuerzos en beneficio de las condiciones de vida de la población.

II. Tendencias Demográficas de la Población de Honduras.

2.1. Tamaño, Crecimiento y estructura por edad y sexo.

Honduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge el primer recuento censal, que incluye datos desde fines del período colonial hasta inicios de la presente década. En el primer recuento la población no superaba los 100 mil habitantes, es hasta inicios del siglo XX que se registran los 500 mil habitantes y hasta los años cuarenta que supera el millón de personas. El censo de población y vivienda del 2001 arroja un total de 6076,885 personas3/. Las proyecciones de población oficiales indican que alcanza en el 2014 unos 8.7 millones de personas. En el 2013 se llevó a cabo el censo de población de la ronda del dos mil diez, pero sus resultados no están todavía disponibles.

La población tuvo un crecimiento demográfico lento desde 1791 a 1950, una población reducida que aumentaba muy poco, se compensaba el número de nacimientos y de muertes. A partir de los cincuenta se produce un vertiginoso crecimiento acelerado de la población, que supera el tres por ciento, en el período intercensal 1974-1988 se registra una tasa de 3.3%, mientras que en el período intercensal 1988-2001 alcanza el 2.7%. El comportamiento demográfico hondureño no es una casualidad aislada en la región, ya que las mejoras en los sistemas de salud, creación de infraestructura sanitaria, hospitales, centros de salud, sistemas

3 Los datos ajustados por omisión censal de la población hondureña ascienden en el censo del 2001 a 6535,344 personas.

2

Page 3:  · Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge el primer recuento censal, que incluye datos desde fines del período colonial hasta

de agua potable, introducción de medicamentos de bajo costo (antibióticos y vacunas) y posteriormente la introducción de los métodos modernos de planificación familiar, produjeron que las condiciones de salud cambiaran, provocando un descenso de la mortalidad y generando al mismo tiempo un descenso tardío de la fecundidad, que se tradujo en la brecha entre ambas variables, y la migración internacional no había tenido relevancia en ese momento. Actualmente tiene una tasa de crecimiento demográfico total de 2%, considerada alta en la región Latinoamericana y de manera inercial hace que la población aumente en volumen repercutiendo en las demandas y de sus subpoblaciones.

En la composición de la población por sexo, persiste el predominio de mujeres en los censos de población desde los años sesenta. El índice de masculinidad4/ comprueba un descenso a través del tiempo, entre 100.5 hombres por cada 100 mujeres en los cincuenta a 98.1 hombres por cada 100 mujeres en el dos mil uno. En el comportamiento por edades difiere, los hombres predominan sobre las mujeres hasta los catorce años y en adelante la relación es inversa. En las mujeres es más notorio su predominio en las edades activas (25 a 35 años) y también en las edades avanzadas, hecho relacionado con la sobrevivencia femenina.

La estructura por edades de la población hondureña es joven, la edad media ha evolucionado lentamente y los efectos de las variables demográficas mortalidad y fecundidad en la última mitad de la década pasada son palpables en las poblaciones dependientes y productivas. Las pirámides poblacionales demuestran claramente cambios, de formas expansivas a formas constrictivas, con ampliaciones y después reducciones en las primeras edades y efectos consecuentes en las edades activas, para finalmente mostrar las ampliaciones en la cúspide por el incremento de las edades avanzadas producto de la longevidad creciente. Las transiciones de la estructura por edades es uno de los fenómenos de mayor relevancia en las poblaciones, mismas que habían sido desatendidas en el pasado y que actualmente cobran vigencia por sus efectos en relación al ciclo de vida económico de las personas y las transferencias intergeneracionales.

2.2. Fecundidad y Mortalidad.

La fecundidad ha sido la variable demográfica que ha incido en mayor medida en el crecimiento acelerado de la población en las últimas décadas. En Honduras la fecundidad elevada ha determinado el comportamiento demográfico, ya que su descenso tardío después de la mortalidad, se inicia en la década de los años sesenta con la introducción de la planificación familiar, sin embargo, fue muy lento y las demandas insatisfechas de acceso se han atendido en mayor medida principalmente en los últimos años.

La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA 2011-2012) indica una Tasa Bruta de Natalidad (TBN)5/ situaba en 25.6 por mil habitantes, con diferencias según el lugar de residencia, en el área urbana se situaba en 24.2 y en el área rural alcanzaba 27.2 por mil habitantes, para el periodo de estimación del 2009 al 2012.

El principal indicador de la fecundidad, la Tasa Global de Fecundidad (TGF)6/ en la ENDESA 2011-2012 estimó en 2.9 hijos por mujer, teniendo un descenso significativo con la estimada en la ENESF-2001 que fue de 4.4 hijos por mujer. Los resultados de todas las encuestas de

4 Relación entre el número de hombres y el número de mujeres por cien.5 Número de nacidos vivos por 1000 habitantes en un año.6 Promedio de niños que nacerían vivos durante la vida de una mujer (o grupo de mujeres) si todos sus años de reproducción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un determinado año.

3

Page 4:  · Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge el primer recuento censal, que incluye datos desde fines del período colonial hasta

epidemiología y afines7/ muestran un descenso muy lento de 2.04 hijos en veinte años (1981-2001). En los siguientes diez años el descenso de 1.5 hijos por mujer ejemplifica como el deseo por familias más pequeñas se generaliza en el país. Incluso las diferencias del indicador según área de residencia y algunas características socioeconómicas de las mujeres, son significativas, pero con tendencia a reducción de esas brechas. En el área rural la TGF es de 3.5 hijos por mujer y en el área urbana es de 2.5 hijos por mujer, un hijo menos, aunque es preciso señalar que los descensos significativos se han producido en las áreas rurales y en menor medida en mujeres con poca escolaridad, donde todavía priva en el comportamiento reproductivo que a mayor educación menor número de hijos y en el caso de las mujeres adolescente hay porcentajes elevados de madres o que están embarazadas y presentan baja escolaridad. En una perspectiva histórica de largo plazo, según CELADE la TGF ha descendido desde valores superior de 7.5 hijos por mujer en los años cincuenta. En el quinquenio 2010-2015 las proyecciones de la fecundidad estiman en 2.94 hijos por mujer, considerado todavía elevado en el contexto regional.

Un factor importante en la reducción de la fecundidad es el aumento en el uso de los métodos anticonceptivos, principalmente los modernos. En el 2011-2012 el 73% de las mujeres en unión de 15 a 49 años de edad se encontraba usando algún método de planificación familiar, incluso ha aumentado el uso en las áreas rurales, principalmente en los métodos inyectables y se reducen las brechas en el uso de anticonceptivos por las mujeres. Aun así, el 11% de las mujeres en unión tienen necesidad insatisfecha de planificación familiar (INE, 2013).

En la mortalidad la sociedad no admite discusión de las acciones para reducir sus niveles y los factores que inciden en ella. En su accionar el Estado ha realizado grandes avances para obtener reducciones significativas de la mortalidad, principalmente en la infantil y de la niñez a través de atención en las enfermedades prevenibles, sin embargo, producto de la transición epidemiológica y de los cambios en los estilos de vida, principalmente de hábitos alimenticios y sedentarismo, se tiene que hacer frente a una gama de enfermedades, de gran costo para la salud pública, como la diabetes, las cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y cáncer.

El indicador más elemental es la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM)8/ que evidencia los descenso de la mortalidad general, en los años cincuenta alcanzaba valores altos de 24.7 defunciones por mil habitantes, en el quinquenio 1985-1990 dicho valor era de 7.3 defunciones por mil habitantes y para el quinquenio 2010-2015 se estima llega a niveles de 5.0 muertes por mil.

En la mortalidad materna las estimaciones de la razón de mortalidad durante el embarazo, el parto y el puerperio RMEPP9/ en 1990 alcanzaban las 221 por cada 100,000 nacidos vivos10/, reduciéndose significativamente a 147 por cien mil nacidos vivos en 1997. La razón de mortalidad materna RMM11/ tiene un descenso notorio de 182 en el año 1990 a 108 por cien

7 Encuestas Nacionales de Epidemiología y Salud Familiar y afines 1981, 1984, 1987, 1991/92, 1996, 2001; ENDESA 2005-2006.8 Es el número de defunciones por 1000 habitantes en un determinado año.9 Es la relación entre el número de muertes de toda mujer durante el embarazo, parto y durante los 42 días siguientes a la finalización del embarazo, independiente de su duración y lugar de ubicación, así como de la causa de la muerte (incluyendo las causas de muerte no relacionadas como los homicidios, suicidios e infecciones como la meningitis, sarampión y otros) y el número de nacidos vivos en el período. Esta definición fue usada como mortalidad materna en IMMER 1990.10 Castellanos, M. David V. Ochoa, J. Investigación de mortalidad de mujeres en edad reproductiva y materna, IMMER, 1990.11 Es la relación entre el número de muertes de toda mujer durante el embarazo, parto y durante los 42 días siguientes a la finalización del embarazo, independiente de su duración y lugar del embarazo, por cualquier causa asociada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales (sin incluir las causas de muerte no relacionadas como los homicidios, suicidios e infecciones como la meningitis, sarampión y otros) y el número de nacidos vivos en el período. Este concepto es el más aceptado universalmente y más utilizado en IMMER 1997.

4

Page 5:  · Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge el primer recuento censal, que incluye datos desde fines del período colonial hasta

mil nacidos vivos en 1997 y la tasa de mortalidad materna TMM12/ un descenso en el período de 0.26 a 0.13 muertes maternas por mil mujeres en edad reproductiva.

La mayor evidencia de la reducción de la mortalidad es la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)13/ que presenta disminuciones desde la década de los sesenta, desde 137.7 muertes por mil se redujo hasta 31.6 muertes por mil a inicios de la década del dos mil. Actualmente, las proyecciones del indicador por CELADE ubican en 23.5 muertes por mil, en el quinquenio 2010-2015, que aún con las significativas disminuciones sus niveles son todavía altos comparados con los países de la región. La mortalidad en la niñez, medida como muertes antes del quinto cumpleaños por cada 1,000 nacidos vivos, según ENDESA 2011-2012 alcanzó durante el último período más reciente (2006-2012) la cifra de 29.

Toda acción en la reducción de la mortalidad se refleja en el bienestar de la población, principalmente en el incremento de la longevidad, en ese sentido la esperanza de vida al nacer (e°), ha alcanzado niveles superiores a los setenta años desde inicios del año dos mil. Las ganancias de la esperanza de vida en el país han sido grandes, CELADE estima para 1950 valores de 42 años, para 1960 aumentó a 48 años, en 1990 llegó a 68 años y en el quinquenio actual de 2010-2015 alcanza 72.8 años con una significativa diferencia por sexo de 70.5 para hombres y 75.4 para mujeres.

2.3. Migración y Distribución espacial de la población.

En Honduras se han realizado estimaciones de la migración interna a nivel de División Administrativa Mayor (DAM), que es el departamento y a nivel de División Administrativa Menor (DAME), que es el municipio, como nivel geográfico más bajo. En estimaciones de migración interna a nivel de DAM la proporción de migrantes internos absolutos residente en un departamento diferente al de su nacimiento mostró un continuo aumento entre 1950 y 1974, cambiando esta tendencia al descenso desde ese año. En el 2001 se estima que esta proporción alcanza el 17.2%. A nivel de DAME la migración interna de toda la vida ha aumentado en términos absolutos entre el período 1988-2001 en más de un cuarto del millón de personas, sin embargo, en términos relativos ha significado una reducción de un cuatro por ciento, de 27.5% a 23.3% (Flores, 2010). La migración interna reciente a nivel de DAM en Honduras en las últimas tres décadas tiene la tendencia a la disminución de su proporción. Lo mismo sucede con su intensidad a nivel de DAME que aunque aumentó en términos absolutos entre las mediciones del período 1988-1983 y 2001-1996 en más de ochenta mil personas, en términos relativos ha significado una reducción de uno y medio por ciento del 13.7% a 12.1%.

El proceso migratorio está asociado a la estructura de la infraestructura socio productiva del país, fenómenos como la ampliación de la frontera agrícola, la ampliación de la red vial, la conformación de ciudades intermedias y el fortalecimiento de una urbanización bipolar (Tegucigalpa y San Pedro Sula) ha influido para tener un patrón migratorio hacia el corredor central y donde existe una primacía de la zona norte en la atracción migratoria.

En las dos últimas operaciones censales (1988 y 2001) en el país en términos absolutos y relativos ha aumentado la migración de las DAM y las DAME con saldo migratorio negativo, 12 Es la relación entre el número de muertes de toda mujer durante el embarazo, parto y durante los 42 días siguientes a la finalización del embarazo, independiente de su duración y lugar del embarazo, por cualquier causa asociada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales (sin incluir las causas de muerte no relacionadas como los homicidios, suicidios e infecciones como la meningitis, sarampión y otros) y la población de mujeres en edad fértil (12 a 50 años) estimada para el período.13 Se refiere al número de defunciones de menores de un año ocurridas en una población durante un año, dividido por el número de nacimientos y multiplicado por mil.

5

Page 6:  · Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge el primer recuento censal, que incluye datos desde fines del período colonial hasta

tanto en la migración de toda la vida, como en la reciente, esto demuestra mayor concentración en los flujos migratorios internos.

En el caso de la migración internacional, el país no ha sido muy atractivo para inmigrar. En el 2001 su porcentaje era muy reducido, no llegaba ni al uno por ciento. En términos absolutos, la franja de extranjeros se ha situado entre veintiocho y cincuenta mil personas en todas las épocas de la historia hondureña14/. En los años setenta y ochenta los conflictos armados en la región centroamericana generaron flujos importantes de personas desde Guatemala, El Salvador y Nicaragua, pero la mayoría categorizados como refugiados.

En cambio en la emigración encontramos antecedentes de la experiencia hondureña en la Costa Norte, tanto por sectores técnicos, como también por población garífuna, que tenía conexiones con los Estados Unidos de América (EUA) derivadas del enclave bananero. Esto sugiere que antes de los masivos desplazamientos de la región centroamericana hacia ese país del norte, los hondureños se ubicaron en primer lugar hacia ese destino alrededor de los años setenta, sin embargo, en los ochenta fueron desplazados al último lugar por los emigrantes de los países vecinos y llevando a la actualidad a ocupar el tercer lugar en ese destino (Baumeister, 2010).

Las Encuestas de la Comunidad Americana (ACS) de años recientes y el último censo de población de los Estados Unidos, destacan la población de origen hondureño (entre 630,000 y 730,000 en el año 2010) y la que nació en Honduras y que reside allá (529,000), que continúan en aumento. Para los hondureños los EUA continúan siendo el principal destino para emigrar. La población de origen hondureño (ACS del 2009) ocupa el octavo lugar de la población de origen hispano, siendo mayoritariamente jóvenes, con una edad mediana de 28 años, en edades ubicadas en dos grupos mayoritarios, los menores de cinco años y los ubicados en edades activas entre los veinte a cincuenta años, un índice de masculinidad de 118. En la población de origen hondureño 7 de cada 10 nació en el extranjero (más cercanamente del valor de emigrantes), llegaron mayoritariamente desde 1990 y solamente el 20% es ciudadano estadounidense. El 40% habla inglés con fluidez y más del 70% vive en el sur, principalmente en los estados de la Florida y Texas, en California y Nueva York. En sus características educativas se muestra el bajo nivel de educación, aún comparado con los promedios de población hispana, que hace que la mitad de los mayores de 25 años no ha obtenido un diploma de educación secundaria. Los ingresos anuales alcanzan los 17,100 dólares (bajo para el promedio hispano), el 27% vive en la pobreza, la mitad de ellos no tiene seguro de salud y las tasas de propiedad es de 32% (PEW Hispanic Center, 2011).

España es el segundo destino migratorio, adquiere gran importancia en la última década. El padrón español al 1 de enero del 2011 registra un total de 32,418 nacidos en Honduras, la mayoría son mujeres (7 de cada 10 personas). Mayoritariamente joven, ubicadas entre los 20 a los 49 años, el grupo más representativo entre 25 a 34 años, principalmente mujeres. Residen más que todo en las Comunidades de Cataluña, Madrid, Valencia y el País Vasco. En Cataluña vive la mitad de los hondureños, en las Provincias de Barcelona (26.4%) y Girona (21.7). Otras comunidades de residencia que sobresalen son las Provincias de Madrid, Valencia y Guipúzcoa (Flores, 2012a).

14 Los datos de inmigrantes del censo de población y vivienda de 1974 no se publicaron, si los datos de 100,743 extranjeros que vivían cinco años antes del censo en el país (1969), año cuando por casualidad ocurrió la Guerra entre Honduras y El Salvador. A su vez se afirma también que la Dirección de Estadísticas de Honduras llevó a cabo en agosto de 1969 un censo de salvadoreños residiendo en el país que ascendió a 154,453 personas, pero no hay un respaldo de fuente escrita de esta última aseveración. Cierto es que en las décadas del cincuenta y sesenta las presiones por tierra en el país vecino llevaron a la búsqueda de tierra y trabajo en Honduras.

6

Page 7:  · Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge el primer recuento censal, que incluye datos desde fines del período colonial hasta

Los patrones de la distribución espacial de la población hondureña son heredados desde el período precolombino (cacicazgos y tribus) y la colonización española, existiendo una concentración en la parte centro sur occidental del país, mientras que la parte oriental ha sido menos poblada, pero ha sufrido una tendencia creciente de colonización extractiva de los recursos naturales. En el corredor central que cruza todo el país de norte a sur se concentra la mayor infraestructura y atrae a la mayoría de la población, que se ubican en las principales ciudades del país, entre ellas Tegucigalpa (centro) y San Pedro Sula (norte), que forman una concentración bipolar, poco frecuente en la región centroamericana.

Honduras tiene una urbanización baja, considerada eminentemente rural, revertir esa tendencia ha sido un proceso lento, en 1988 el porcentaje de la población urbana representaba sólo el 39.3%, en el 2001 llegó a 46%. Actualmente, según las proyecciones de población oficiales el 51.7% es urbana, considerado un nivel muy bajo en la región latinoamericana. La densidad demográfica hay una aumento a través del tiempo, en 1950 esta medida era de 12.2 habitantes por kilómetro cuadrado, sigue su tendencia en 1988 al llegar a 37.9 y en el 2001 se estima en 54.0 y actualmente se estimaría en 77.6 habitante por kilómetro cuadrado.

Utilizando el criterio de ciudad de las Naciones Unidas, para el año 1988 existían 23 ciudades en el país que contaban como mínimo con 10,000 habitantes; dos alcanzaban la categoría de ciudades grandes (Tegucigalpa y San Pedro Sula), doce ciudades la categoría de medianas y nueve eran ciudades pequeñas. Para el 2001, eran 36 ciudades; de las cuales 4 se clasifican en grandes ciudades: Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela), San Pedro Sula, La Ceiba y Choloma, 16 en ciudades medianas y 16 en ciudades pequeñas, Sin duda la población urbana del país se concentra en las 36 ciudades, las cuales en el 2001, reunían el 80.5% de la población urbana y el 37.5% de la población total. Aun así en el sistema urbano de ciudades de Honduras muestra una baja primacía15/, ya que alcanza niveles menores de 2, contrario a los resultados de los demás países centroamericanos, donde la concentración en la ciudad principal es elevada (Plata, 2012).

III. Perspectivas Demográficas de Honduras.

3.1. Tendencias en el Volumen y Crecimiento.

En relación al tamaño de la población, sin duda que la población hondureña seguirá incrementándose a través del tiempo según todas las estimaciones realizadas, en el corto y mediano plazo este aumento será más visible. En el largo plazo, según los datos de CELADE y DPNU en la variante media de proyección se estima que alcanzará su cúspide hasta el 2075, por lo que el aumento en el volumen de la población deparará demandas en los diferentes sectores (Gráfico No.1).

15 Índice de primacía es una medida útil para estudiar variaciones en la importancia relativa de la ciudad más populosa de un país en relación con tres ciudades que le siguen en cantidad de habitantes. Un aumento en índice de primacía a lo largo del tiempo indicará una redistribución de la población entre estas 3 ciudades a favor de la mayor es decir una redistribución “concentradora”

7

Page 8:  · Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge el primer recuento censal, que incluye datos desde fines del período colonial hasta

19501960

19701980

19902000

20102020

20302040

20502060

20702080

20902100

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,000

Gráfico No,1Honduras: Población Total, 1950 - 2100

DPUN CELADE INE

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, CELADE, DPNU. En relación al ritmo de crecimiento demográfico, el descenso de las tasas de crecimiento total continuará tanto en el corto, mediano y largo plazo, llegando en este último escenario a convertirse en negativo. De tasas actuales cercanas al dos por ciento llegará al uno por ciento en las próximas dos décadas. Este descenso del crecimiento demográfico tardío, reduce la velocidad del incremento, pero que significará por efecto inercial que todavía a largo plazo las demandas de la población en sus diferentes necesidades serán crecientes.

3.2. Descensos de la Fecundidad y la Mortalidad.

En una visión de todo el siglo, en el corto y mediano plazo las tasas brutas de natalidad en los próximos cincuenta años continuaran descendiendo desde 25.3 por mil en el 2015 hasta valores de 11.8 por mil en el 2050 según las proyecciones oficiales, para el largo plazo los niveles bajaran hasta 10 por mil, lo que llevará a valores continuos de descenso. En el caso de la mortalidad, las tasas brutas se proyectan en el corto y mediano plazo leves descensos desde el presente hasta el 2025 cuando empezarán a aumentar producto del cambio de estructura por edades de la población y en el largo plazo esto llegará hasta el 13.3 por mil (Gráfico No.2).

Otros indicadores de la fecundidad de mayor prestancia como la TGF indica que para el corto y mediano plazo habrá reducciones de 3 a menos de 2 hijos por mujer según cifras oficiales y en el largo plazo se estima que las mujeres en promedio tendrían menos de dos hijos (menos del nivel de reemplazo 2.1), considerando que el número de mujeres en edad fértil alcanzaría su cúspide en el mediano plazo. La Tasa Neta de Reproducción (TNR) de las mujeres, que mide en realidad la reproducción, a través del número de hijas tenidas por sus madres, en el mediano plazo alcanzará valores menores a uno.

En la mortalidad, indicadores robustos que incluso miden bienestar socioeconómico, como la tasa de mortalidad infantil y de la niñez, permiten proyectar principalmente en el primer indicador reducciones que en el corto y mediano plazo serán más palpables; en el largo plazo continuaran los descensos pero cada vez serán menores. La esperanza de vida al nacer seguirá obteniendo ganancias hasta el mediano plazo entre cinco a seis años hasta alcanzar los ochenta años, aunque a largo plazo cada vez será más difícil obtenerlas, ya que los límites de la vida humana están influenciados por factores genéticos, alimentación, estilos de vida, condiciones de vida, transición epidemiológica y factores contextuales del individuo que influyen en su vida.

8

Page 9:  · Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge el primer recuento censal, que incluye datos desde fines del período colonial hasta

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Gráfico No.2Honduras: Tasas Brutas de Mortalidad y de Natalidad, 1950-2100

Tasa bruta de natalidad (por mil) / Tasa bruta de mortalidad (por mil)/

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Centro Latinoamericano de Demografía, CELADE

En resumen, los descensos continuos de las tasas de fecundidad y de la mortalidad, también se producirán descensos de las tasas de crecimiento total y natural, no obstante seguirá produciendo un aumento del volumen de la población hasta el largo plazo, sin embargo, los efectos más relevantes serán los cambios en la estructura por edades de la población.

3.3. Cambios en la Estructura por Edades.

Los cambios demográficos que se generan en el país tendrán en el futuro en la edad las más grandes manifestaciones, de una población con una estructura por edades jóvenes tenderá a una estructura menos joven y adulta y en el largo plazo envejecida. Estos cambios espectaculares necesitan de acciones gubernamentales y no gubernamentales que se adapten a las modificaciones estructurales de la población (Gráfico No.3 y No.4).

-8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 - 84

85 - 89

90 - 94

95 - 99

100 y más

Gráfico No.3Honduras: Pirámide de Población, 2010-2050

Muj2050 Hom2050 Muj2030 Hom2030 Muj2010 Hom2010

-8.0 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 - 84

85 - 89

90 - 94

95 - 99

100 y más

Gráfico No.4Honduras: Pirámide de Población, 2060-2100

Muj2100 Hom2100 Muj2080 Hom2080 Muj2060 Hom2060

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Centro Latinoamericano de Demografía, CELADE

En general, los cambios de la estructura por edades se perciben en las pirámides de la población que de las formas expansivas de bases anchas para el pasado, producto de la

9

Page 10:  · Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge el primer recuento censal, que incluye datos desde fines del período colonial hasta

reducción de la mortalidad y después de la fecundidad llevaron a procesos de ampliación y después de reducción en las bases, consecuentemente se manifiestan en las edades centrales y superiores llevando a convertirse en pirámides de forma constrictiva, donde el peso de muchos grupos de edades son similares e incluso las cúspides se amplían.

La población por grandes grupos de edad permite clasificar en dependientes (menores de 15 años y de 65 años y más) y los potencialmente activos (de 15 a 64 años), apreciando en prospectiva los cambios demográficos y sus implicaciones económicas, cuando se estiman relaciones de dependencia demográfica a nivel total, de la niñez, vejez e índices de envejecimiento. En el país para el futuro continuará la tendencia de descenso del porcentaje de la población menor de quince años, la población en edad de trabajar incrementará su peso como nunca en la historia demográfica de Honduras hasta el 2045 cuando paulatinamente irá perdiendo peso lentamente. En la población mayor de 65 años se vislumbra en todos los escenarios a corto, mediano y largo plazo un incremento de su porcentaje del total. En estos cambios sobresalen los fenómenos de la continuación de la reducción de la fecundidad, el aumento de los grupos en edades activas y el incremento paulatino del envejecimiento.

3.4. Umbral del Bono Demográfico.

Al avanzar la transición demográfica cuando se conjuga la disminución de la mortalidad y la fecundidad, aumenta inercialmente la población aunque disminuye la velocidad del crecimiento y se producen las transiciones de la estructura por edades que conducen en una etapa al elevado aumento de la población en edades potencialmente activas, una reducción de la relación entre la población en edades dependientes y las productivas en un periodo de varias décadas que es demográficamente favorable para generar beneficios económicos, sin embargo, son necesarias políticas y acciones en capital humano, generación de empleo, ahorro e inversión para aprovechar esta oportunidad según la experiencia encontrada en los países.

El umbral del bono demográfico se ubicará plenamente entre los años cercanos al 2020 al 2045, se iniciará cuando la relación de dependencia total sea cercana a sesenta por mil, y esté llegando a la cúspide de los nacimientos y finalizaría cuando la relación de dependencia tenga su valor menor y la población en edades activas llegue a su cúspide (Gráfico No. 5).

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

1950195519601965197019751980198519901995200020052010201520202025203020352040204520502055206020652070207520802085209020952100

Gráfico No.5Honduras: Umbral del Bono Demográfico, 1950-2100

0 - 14 años 15 - 64 años 65 años y más RDT

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Centro Latinoamericano de Demografía, CELADE

10

Page 11:  · Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge el primer recuento censal, que incluye datos desde fines del período colonial hasta

IV. Desafíos Demográficos.

De las tendencias de la población hasta la actualidad y haciendo un análisis de prospectiva de los indicadores demográficos, de entrevistas con expertos en el tema y de la revisión de la evaluación de los compromisos asumidos por el país en las CIPD16/, se plantean algunos desafíos de país en materia demográfica.

4.1. Gestionar la Transición Demográfica

Honduras ha obtenido avances en la reducción de la mortalidad y de la fecundidad principalmente desde la mitad de siglo pasado, pero todavía son necesarios grandes esfuerzos para lograr niveles aceptables en los indicadores demográficos comparados con los demás países de la región. Hay evolución en cerrar las brechas de inequidad a través del tiempo, pero todavía siguen existiendo y la sociedad se encuentra ante desafíos que no puede permitirse.

En los indicadores de la mortalidad, principalmente en la infantil es quizás donde se pueden alcanzar los mayores logros, esto porque ha aumentado la cobertura sanitaria relativa al cuidado de los infantes, las campañas de vacunación, vigilancia de salud en prevención de enfermedades, educación del cuidado infantil para las madres, incremento de la atención prenatal y postnatal, entre otros. En la mortalidad de la niñez, aparte de la ampliación de cobertura en la salud infantil, los esfuerzos en materia de educación de la salud y en particular de la nutricional pueden llevar acelerar aún más el descenso de la mortalidad de la niñez. La madre es un actor principal en la salud materna infantil, aun cuando se han obtenido avances en aumentar la cobertura prenatal, dotación de vitaminas en embarazadas, entrenamiento de parteras, el aumento de partos institucionales, en los niveles de la mortalidad materna son necesarios esfuerzos del Estado en reducir los indicadores que todavía son elevados.

La población en edades jóvenes además de lidiar con las condiciones epidemiológicas generales, es presa de las muertes relacionadas por accidentes (viales y de trabajo), que han sufrido incrementos a través del tiempo. La violencia es el factor que en los últimos años se ha convertido en una alarmante causa de muerte evitable, una tasa de 84.5 homicidios por cada cien mil habitantes en el 2012, impacta en la mortalidad general y a su vez repercute en la composición familiar por las pérdidas de miembros, orfandad y sus efectos socioeconómicos en sus familiares, entre otros.

En la mortalidad general hay que tomar en cuenta la transición epidemiológica donde se producen cambios en los desplazamientos en la prevalencia de las enfermedades transmisibles por las no trasmisibles, la mortalidad de los grupos jóvenes y principalmente en los grupos de edad avanzada. La ocurrencia de enfermedades como la diabetes, las cardiovasculares y el cáncer tiene mayor frecuencia principalmente en la edades adultas, surgiendo la paradoja que al mismo tiempo de que son necesarios esfuerzos para reducir en las enfermedades de causas prevenibles en las subpoblaciones de la niñez, juventud, mujer en edad reproductiva, son necesarios recursos económicos de mayor envergadura para atender las enfermedades de los grupos adultos. En la fecundidad el descenso tardío es el elemento inicial, junto con disminuciones lentas en el número de hijos y la prevalencia de métodos anticonceptivos lleva a retos de lograr para que las familias cumplan sus metas reproductivas, en un ambiente de respeto de sus derechos reproductivos, con acceso a información y servicios de salud con eficiencia y eficacia. El

16 CIPD, Conferencia Internacional de Población y Desarrollo 1994.

11

Page 12:  · Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge el primer recuento censal, que incluye datos desde fines del período colonial hasta

acceso a la salud reproductiva del hombre y principalmente de la mujer, es el eje central de atención por lograr las metas demográficas de la fecundidad, al reducir la demanda insatisfecha de planificación familiar a través de dotación de la información y la disponibilidad de los medios. La educación en población de los jóvenes es vital para lograr un mejor conocimiento sexual y reproductivo que haga disminuir el embarazo adolescente y controlar la fecundidad según los deseos y necesidades para desarrollar sus proyectos de vida sin obstáculos. 4.2. Crecimiento de la Población y sus Implicaciones.

El crecimiento de la población se debe al comportamiento de la mortalidad, la fecundidad y las migraciones, cualquier modificación tiene implicaciones en su dinámica, tanto para aumentar o disminuir. Se agrega el efecto potencial de la estructura por edades. Si bien, el crecimiento en el país se ha debido primeramente a la reducción de la mortalidad y el mantenimiento de elevados niveles de fecundidad, con el pasar del tiempo se atenúa esa desincronización con la reducción tardía de la fecundidad, donde la migración no tuvo gran impacto en el pasado. Esto condujo a que la población siga en aumento hasta el largo plazo, primero por el efecto principal en el avance de la transición demográfica de la reducción de la fecundidad hasta alcanzar la tasa de reemplazo (2.1 hijos por mujer) alrededor del 2030 y se alcanza el porcentaje máximo de mujeres en edad fértil respecto al total de mujeres, incluso la cúspide de mujeres productoras de hijos será en el 2040, para finalmente, agregar el efecto de estructura por edad de mantener un número elevado de mujeres en edad fértil con su consecuencia final en el aumento de la población total hasta el 2075.

Honduras será el país de la región de mayor incremento relativo, por lo que las demandas de una población en diferentes sectores sociales y económicos, que seguirá creciendo hasta el largo plazo son un reto para las autoridades gubernamentales, no olvidando que en este periodo de tiempo no sólo hay que tomar en cuenta las demandas de una población en aumento, sino tomar en cuenta los cambios en la composición de la población que llevará a cambios en la estructura de las demandas.

4.3. Transformaciones en la Estructura por Edades de la Población.

Los cambios generados y previstos en la estructura por edades de la población hondureña sin duda significan grandes desafíos que tiene la sociedad, mismos que provienen de los estadios de la transición demográfica cuando la estructura de edades sufre modificaciones, principalmente en las extremas, donde las reducciones en las proporciones de la edades de la niñez y el incremento sostenido en la población de edades avanzadas se equipara con los cambios estables de las edades productivas.

Las transformaciones de la estructura por edades representan grandes desafíos para la sociedad en general, implica modificaciones en la reorientación de las inversiones, los recursos paulatinamente deben mudar de la atención de la niñez, hacia la juventud y progresivamente hacia las edades avanzadas. Estas modificaciones significan reajustes en el aparato estatal, en las empresas, en las comunidades, incluso en las familias. El Estado como ente administrador de los bienes públicos deberá planificar, monitorear y evaluar la labor gubernamental acompañando las transiciones de la estructura por edades, por lo que esta acción se convertirá en un reto a cumplir, por lo que es necesario tener información demográfica actualizada, sistematizada y de calidad para la toma de decisiones.

12

Page 13:  · Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge el primer recuento censal, que incluye datos desde fines del período colonial hasta

4.4. Crecimiento de la Población en Edades Potencialmente Activas

En la estructura por edad, la población la comprendida entre los 15 a 64 años es de mucho interés demográfico, porque ubican las poblaciones proveedoras, que además de ser consumidoras son principalmente productoras (producen más que lo que consumen) que financian a las dependientes desde el punto de vista del ciclo económico. Este grupo poblacional es heterogéneo, abarca muchos segmentos de edades funcionales, tales como la juventud17/, los adultos jóvenes, adultos maduros e inclusive una pequeña parte de los retirados tempranos.

La población en edades activas está incrementando espectacularmente su número, como nunca en la historia demográfica del país, al mismo tiempo que representa el grupo de mayor peso en la población total, se espera que siga creciendo hasta alcanzar su cúspide en la mitad del presente siglo, cuando empiece su descenso progresivamente, aunque siempre mantendrá volúmenes altos. El relativo rápido crecimiento de las edades potencialmente activas, aparte de ser un beneficio para el país, presenta la oportunidad de generación de mayor producción, ingresos, tributos y consumo, pero la sociedad tiene que afrontar el desafío de lograr el incremento de las oportunidades de empleo con suficiente velocidad y manteniendo el crecimiento en la productividad laboral, situación que no sucede en la realidad hondureña.

4.5. Migración Internacional.

La tendencia actual de la migración internacional hondureña es hacia la emigración, que ya es considerada relevante, por su volumen, crecimiento, envío de remesas con su impacto a nivel macroeconómico18/, regional y local, qué decir del impacto familiar que sucede a nivel micro. A su vez también produce un flujo de personas calificadas generado por las tendencias generales de las sociedades a las que pertenecen y están fuertemente condicionadas por factores culturales y laborales, como también por la calidad y cobertura del nivel educativo, su financiamiento y el funcionamiento del mercado de trabajo en lo relativo a la integración del personal calificado. Los países de América Central y el Caribe son los que presentaban tasas altas de migración calificada alrededor del 2000, considerando también la región latinoamericana, incluso Honduras tiene una tasa de emigración calificada y una relación entre ella y la emigración total notable19/. En el mayor destino emigratorio hondureño ya es visible el número de población con educación terciaria que reside ese país del norte20/.

La emigración se convierte en un tema emergente de relevancia principalmente en la última década, no sólo por su comportamiento creciente, la pérdida de efectivos, sino por la composición de ella en relación a las características propiamente demográficas, geográficas, educativas, de estratos socioeconómicos, etc. El lograr retener población, especialmente joven se convierte en un desafío para la sociedad hondureña, cuando las causas estructurales y las coyunturales que incentivan la migración no son atendidas, sino más bien se profundizan, principalmente los niveles de pobreza, los problemas de empleo y la crisis económica.

17 En la juventud como grupo de interés ocurren los procesos de formación o terminación del más alto nivel de estudios, alcanzando la madurez biológica, alta movilidad geográfica, madurez sexual, ocurre la primera unión, en formación de la familia.18 En Migración y Remesas (Word Bank, 2011) reafirman a Honduras en el top mundial de los diez países receptores de remesas del 2009 (utilizando el porcentaje con respecto al PIB) alcanzando el octavo lugar (19.3%) y también en la posición séptima de los diez destinos de remesas en América Latina.19 Módulo II clase 3. Profesionales Latinoamericanos en el Mundo, Curso sobre Diáspora, REDES, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, 2012. 20 El número de personas nacidas en Honduras residiendo en los Estados Unidos de América con nivel de educación superior, se ubica una franja entre veinte mil a cuarenta mil personas.

13

Page 14:  · Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge el primer recuento censal, que incluye datos desde fines del período colonial hasta

4.6. Envejecimiento de la Población.

La población mundial se está envejeciendo y el país no escapa a este fenómeno demográfico que obedece a las transformaciones que se profundizan en mayor medida en las etapas avanzadas de la transición demográfica. Los cambios en la estructura por edades de la población impulsan a un crecimiento sostenido de la población adulta mayor, que llevará que en el mediano y largo plazo este grupo poblacional alcance un porcentaje relevante con respeto a la población total.

Los cambios demográficos en las edades avanzadas que llevan al envejecimiento de la población también generan el surgimiento de las economías envejecidas, no olvidando que también en el último cuarto de este siglo la economía hondureña pueda ser considerada envejecida, cuando el consumo de la personas de 65 años y más supere al consumo de los niños y adolescentes, con las implicaciones económicas y fiscales que conlleva, entre ellos el gasto en salud21/. El envejecimiento de la población como proceso es favorecido más que por el incremento de la esperanza de vida, que aumenta pero no infinitamente, por las transiciones de la cohortes de edades que son más numerosas alcanzando las edades mayores. A su vez esta subpoblación como grupo creciente implica que el Estado y las familias financien las transferencias intergeneracionales para los servicios de apoyo, cuidados, sistemas de previsión social y gasto en salud de acuerdo a su perfil epidemiológico enfocado en las enfermedades crónicas no transmisibles.

4.7. Aprovechamiento del Bono Demográfico.

Como las transformaciones de la población son el punto de partida de la transición demográfica, determinar su proceso y acelerarla depende de acciones en materia de salud, para lograr reducciones en la mortalidad, aumentar la planificación familiar para reducir la fecundidad, su aprovechamiento depende de políticas enfocadas en la educación, economía y gobernabilidad22/, entre ellas se encuentran aquellas que mejoren las potencialidades del capital humano a través de la educación, medidas de política económica, como la estabilización macroeconómica, la apertura comercial y la flexibilización del trabajo, y finalmente medidas que mejoren la gobernabilidad como la eficiencia del gobierno, medidas anticorrupción y el respeto de las leyes.

Los cambios generados de la transición demográfica y en la estructura por edades que conducen al periodo favorable de reducción de la relaciones de dependencia entre los potencialmente productivos y los dependientes, se produce el bono demográfico como estadio de beneficio que puede contribuir al crecimiento económico. Sin embargo, los beneficios económicos de aumentar las tasas de crecimiento económico per-cápita y los niveles de bienestar que pueden durar varias décadas no son permanentes, ya que los cambios demográficos llevan también a los aumentos en las poblaciones mayores. Si bien es una oportunidad económica utilizando el beneficio demográfico, per se no actúa por sí solo, son necesarias políticas de carácter macroeconómico para su aprovechamiento, como el incentivo de la inversión productiva y el aumento del empleo que lleve a mejores estadios de gobernabilidad. La evidencia en países que en el pasado reciente lograron una capitalización del bono demográfico se reconoce tres factores claves, el recurso humano, crecimiento del

21 El surgimiento de las Economías envejecidas en Reseñas sobre Población y Desarrollo, No.5, 2011, CELADE.22 Population Matter RAND. Resumen de Investigación. Capitalizando el bono demográfico, como la dinámica demográfica puede afectar el crecimiento económico, David Bloom, David Canning y Jaypee Sevilla, 2003.

14

Page 15:  · Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge el primer recuento censal, que incluye datos desde fines del período colonial hasta

empleo y tasas de ahorro e inversión23/. El aprovechamiento del bono demográfico constituye un desafío para el país, ya que en el corto plazo estaremos en el umbral de beneficio, pero antes de llegar allí, es decir actualmente se deben hacer acciones que promuevan la salud y educación, creación de oportunidades de empleos, realizar inversiones productivas y mantener un ambiente de estabilidad económica, social y política. Sin duda, estamos ante un gran reto de país que puede lograrse si se enrutan los esfuerzos del Estado, las empresas y la sociedad civil en general.

4.8. Políticas de Población en el Marco de la CIPD+20 y de la Agenda más allá del 2014.

La historia reciente de Honduras indica que se han diseñado cuatro grandes planes de desarrollo nacional, el primero, es el “Plan Maestro de la Reconstrucción y Transformación Nacional” (PMRTN) que se implementó después del paso del huracán Mitch con el objetivo de reconstruir el país. El segundo, la “Estrategia para la Reducción de la Pobreza” (ERP), aporta toda una gama de instrumentos para atacar ese flagelo y mejorar las condiciones de vida de la población. El tercero, que es un avance de la Visión de País propone las “Bases de un Plan de Nación 2007-2030” plantea la necesidad de definir una política de población clara y precisa como parte integral de una estrategia nacional de desarrollo a largo plazo, con el objetivo de contribuir a elevar la calidad de vida personal y familiar, promoviendo la participación libre y responsable de las actuales y futuras generaciones en el marco de un desarrollo sostenido y sustentable; ello exige identificar los desafíos de corto y largo plazo para unir esfuerzos y encararlos corresponsablemente. Toma en cuenta también las tendencias demográficas, condiciones de vida y demandas de la población y los cambios en la estructura demográfica. El cuarto, y en vigencia es la “Visión de País 2010-2038” cubierta en su primera fase por el “Plan de Nación 2010-2022” contempla como desafíos en materia de desarrollo sostenible de la población, entre otros, la evolución demográfica, demandas de una sociedad que se urbaniza, diseño de políticas para reducción de la tasa de dependencia demográfica, embarazos adolescentes, atención focalizada de educación y salud en las ciudades mayores e intermedias y no rezague a los dispersos, respeto a derechos humanos de los migrantes, inserción de los retornados y mejorar la calidad de la información estadística. En lo relativo a la salud como mejora de las condiciones de vida se incluyen algunas metas con implicaciones demográficas como la reducción de la mortalidad infantil y de la niñez y la mortalidad materna.

La última “Encuesta de Evaluación del cumplimiento del Programa de Acción de la CIPD24/ y su seguimiento después del 2014”, describe para Honduras los avances en materia de políticas, programas y estrategias de población, aunque no incluye inicialmente la prioridad de una política pública de población en el corto plazo (cinco a diez años). En crecimiento y estructura de la población incluye el enfoque en la juventud y como prioridades, incluye entre otras la educación y el empleo, en el envejecimiento la prioridad es satisfacer las necesidades básicas de esa subpoblación, en la discapacidad la visibilidad, accesibilidad, empleo, educación y salud. En los pueblos indígenas la prioridad es mejorar la educación, salud, organización y acceso a tierras. En urbanización y migración la prioridad a corto plazo es la 23 La experiencia en los países de Este de Asia evidencia que el recurso humano juega un rol importante y son necesarios mayores niveles de alfabetismo y mejoramiento del logro educacional y de las condiciones de salud, llevando a tener una fuerza de trabajo más productiva y saludable, donde se realicen fuertes inversiones en capital humano. Para el logro del rápido crecimiento del empleo y principalmente el crecimiento de la productividad laboral y en los salarios se conjugan factores como el fomento de la investigación, creación de nuevas empresas e industrias que se favorezcan de la promoción de exportaciones, tener ambientes favorables a la inversión y la incrementar el capital humano. En el ahorro e inversión las altas tasa son críticas para la creación de empleos que deben ser más productivos, en Masson, Andrew. Capitalizing on the demographic dividend, UNFPA, september, 2002.24 La Encuesta de Evaluación del cumplimiento del Programa de Acción de la CIPD y su seguimiento después del 2014 intenta obtener una imagen más precisa de la situación actual del país en materia de población y desarrollo, tratando de identificar las dificultades, desafíos y oportunidades que se plantean para la implementación de la agenda de El Cairo.

15

Page 16:  · Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge el primer recuento censal, que incluye datos desde fines del período colonial hasta

aplicación de políticas de vivienda, urbanismo y el ordenamiento territorial. En la migración internacional las prioridades a corto plazo es abordar las causas de la emigración, la generación de datos, facilitación y uso de remesas para el desarrollo, la lucha contra la trata de personas y la cooperación y dialogo entre países de origen, tránsito y destino. En la familia la medidas de protección social a la primera infancia, tercera edad, discapacidad, asimismo la mejora en la focalización en las transferencias monetarias. En la sección de salud y derechos reproductivos, donde se incluye también los aspectos de mortalidad, morbilidad y salud en general las prioridades se enfocan en la primera parte en la reducción del embarazo adolescente, el incremento de cobertura rural de la planificación familiar, salud neonatal empoderamiento de la mujer para toma de decisiones reproductivas. La sección de igualdad y empoderamiento de las mujeres las prioridades a corto plazo son educación, salud, derechos económicos, reducción de la violencia y participación política. En población y educación el énfasis en las prioridades enfocadas en el tema es la integración en el currículo de la educación sexual y reproductiva. Aunque el país ha definido políticas generales (Visión de País y Plan de Nación) y sectoriales que se enfocan según la última evaluación del CIPD en los aspectos relativos a ordenamiento territorial, pobreza, descentralización, gestión de riesgos, en los aspectos demográficos las políticas están enfocadas a grupos especiales, como la niñez, juventud, mujeres, tercera edad, discapacitados, pueblos indígenas, así como la especial atención de la salud reproductiva. Por tal razón, no existe explícitamente una política de población que englobe integralmente todos los aspectos relativos a todas las variables demográficas y las nuevas transformaciones que ocurren en el tiempo, con una estructura orgánica que tenga mecanismos de cumplimiento, con equidad y sustentabilidad, sin antagonismos religiosos e ideológicos, respetando la ética y los derechos individuales, por lo que la formulación, estructura, implementación de una política de población deberá ser un gran desafío gubernamental.

Con motivo de la celebración de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrada en Montevideo en el 2013, en el Debate general sobre las experiencias nacionales en materia de población y desarrollo y perspectivas para después de 2014 “El representante de Honduras citó los avances logrados en el acceso de la población a los servicios de salud sexual y salud reproductiva, que habían redundado en un mayor acceso de las mujeres a recursos de planificación familiar y en una disminución de la incidencia del VIH/SIDA. También destacó las inversiones realizadas en infraestructura para la educación y en programas de salud, además de diversas reformas y medidas en pro de la igualdad de género y la protección de los derechos de niños, adolescentes y mujeres”25.

Un mes anterior a la conferencia, específicamente el día mundial de la población, el gobierno de Honduras aprobó26/ la creación del Consejo Nacional de Población (CONAPO)27/, integrado por 15 instituciones del Estado y de 18 organizaciones de la sociedad civil, que según el Ministro del Interior “será un ente deliberativo, consultivo y asesor, para asistir a

25 Informe de la primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, M ontevideo, 12 a 15 de agosto de 2013.26 http://www.tsc.gob.hn/leyes/Creacion_consejo_nacional_poblacion_2013.pdf27 Entre otros algunas de las atribuciones del CONAPO son: Orientar el proceso de construcción de la Política Nacional de Población y sus Planes de Acción; Conocer y recomendar a las instancias pertinentes la aprobación o no de las políticas y planes nacionales o sectoriales relacionados con los ámbitos de competencia de la Política Nacional de Población; Revisar proyectos de leyes y reglamentos en materia de población, así como recomendar su aprobación; Velar porque las estrategias, políticas, planes y programas de inversión y desarrollo se adecúen a l necesidades que planteen el volumen, estructura, dinámica y distribución de la población; 5. Recomendar acciones para que los planes, programas, proyectos estatales y los que realicen organismos privados, se lleven a cabo en el marco del enfoque de derechos; 6. Velar porque el diseño e implementación de las políticas se enfoquen a toda la población y, de manera específica, en la inclusión social de los grupos vulnerables.

16

Page 17:  · Web viewHonduras se declara independiente como república en 1821, aunque ya en 1791 se recoge el primer recuento censal, que incluye datos desde fines del período colonial hasta

la Presidencia de la República, gabinetes sectoriales y gobiernos municipales para definir políticas de formación del capital humano y de generación de oportunidades de empleo”.

El nuevo gobierno hondureño, que es una continuación del anterior28/, no entrará en contradicción con las acciones planteadas, tanto en la creación del CONAPO, como en la construcción de la Política Nacional de Población, al menos eso intuimos, sin embargo, en el marco de aceptación de popularidad en el primer año de gobierno no sabemos si estos temas sean considerados prioritarios, pero el tiempo nos dará la respuesta. Bibliografía

Baumeister, Eduardo, 2010. Bases estructurales de la emigración internacional de los hondureños, Tegucigalpa, RDS.

Flores Fonseca, Manuel, 2010. La Medición Censal de la Migración en Honduras, Notas de Población No.88, Santiago, CEPAL.

Flores Fonseca, Manuel, 2012. Migración Internacional Reciente de Honduras, Revista Población y Desarrollo “Argonautas y Caminantes, vol. 8, 2012, MDS-PLATS-UNAH.

INE, 2013, Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2011-2012, Informe Familiar, Tegucigalpa, INE, MEASURE DHS.

Plata, Jorge, 2012. Estimaciones de la Población e Índice de Primacía de las Ciudades Principales de Honduras, 2001-2015, Revista Población y Desarrollo, Argonautas y Caminantes, Vol.8, 2012, Tegucigalpa, MDS-PLATS-UNAH.

PEW Hispanic Center, 2011. Hispanics of Honduran Origin in the United States, 2009. Washington, PEW.

28 El gobernante actual, era el Presidente del Congreso del Gobierno anterior, perteneciente al Partido Nacional de Honduras.

17