· Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día,...

170
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Año académico 2014-15

Transcript of  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día,...

Page 1:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Año académico 2014-15

C.P.I. COVA TERREÑABAIONA

Page 2:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

ÍNDICE

1. Integrantes del Departamento de LCL Pág. 32. Materias que imparte el departamento Pág. 33. Introducción y contextualización Pág. 34. Objetivos, Contenidos y Criterios de Evaluación:

4.1 - 1º ESO 4.2 - 2º ESO 4.3 - 3º ESO 4.4 - 4º ESO 4.5 - PDC y Refuerzo de lengua castellana

Pág. 4Pág. 17Pág. 32Pág. 46

Pág. 62

5. Criterios de calificación Pág. 626. Procedimientos e instrumentos de evaluación Pág. 647. Planes de trabajo para la superación de materias pendientes Pág. 658. Contribución del área de Lengua Castellana y Literatura al logro de las competencias básicas Pág. 659. Procedimientos para la realización de la evaluación inicial Pág. 6810. Programas específicos personalizados para el alumnado repetidor Pág. 6911. Medidas de atención a la diversidad Pág. 6912. Programación de la educación en valores Pág. 7013. Acciones de contribución al proyecto lector Pág. 7814. Acciones de contribución al plan TIC Pág. 7815. Acciones de contribución al plan de convivencia Pág. 79

16. Materiales y recursos didácticos Pág. 7917. Actividades complementarias y extraescolares Pág. 8118. Procedimientos para evaluar la propia programación Pág. 8219. Apéndice I. Programación del Ámbito Lingüístico-Social del P.D.C de 3º y 4º de la E.S.O.

Pág. 82

20. Apéndice II. Refuerzo y Apoyo en Primer Ciclo de la E.S.O. Pág. 10521. Apéndice III. Latín. Optativa en 4º E.S.O. Pág. 108

2

Page 3:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

1. INTEGRANTES DEL DEPARTAMENTO DE LCL

Dña. Adela Caneiro Riola impartirá Lengua Castellana y Literatura en los dos grupos de 1º E.S.O. y en los dos de 4º. Además se encargará de la materias de Latín, optativa en 4º, y Refuerzo y apooyo en el grupo de 1º E.S.O. B

D. Jesús Enrique Veiga Torrado impartirá docencia de Lengua Castellana y Literatura en los tres grupos de 2º E.S.O. y en el Ámbito Lingüístico-Social de 4º de E.S.O.

Dña. María José Torres Rodríguez impartirá Lengua Castellana y Literatura en los dos grupos de 3º de ESO y en el Ámbito Lingüístico-Social del grupo de 3º de PDC. Se hará cargo también del Refuerzo y Apoyo en el grupo de 1º E.S.O. A. Asumirá la Jefatura de Departamen-to.

2. MATERIAS QUE IMPARTE EL DEPTO. DE LCL

Lengua castellana y literatura 1º, 2º, 3º, 4º ESO.Ámbito Lingúístico-Social en P.D.C. de 3º y 4º de E.S.O.Refuerzo y Apoyo en el nivel de 1º E.S.O., grupos A y B.Latín, optativa, en 4º de E.S.O.

3. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

Seguiremos a la hora de diseñar esta programación para Enseñanza Secundaria Obligatoria las directrices dispuestas en el Decreto 133/2007 por el que se regulan las enseñanzas en Educación Secundaria Obligatoria (DOG del 13 de julio), la Orden del 6 de septiembre de 2007 por la que se desarrolla la implantación de la Educación Secundaria Obligatoria (DOG del 12), la Orden del 21 de diciembre de 2007 por la que se regula la evaluación en Educación Secundaria Obligatoria (DOG 07/01/08) y la Circular 8/2009 de la Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa, por la que se regulan algunas medidas de atención a la diversidad para alumnado de la ESO.

Basándonos en esta reglamentación presentamos este documento, que recoge y planifica el modo de actuación respecto a las materias impartidas por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura.

Partimos del concepto de que cualquier documento que afecte y refleje el proceso educativo debe presentar dos características fundamentales:

1. Ser claro, concreto y exhaustivo de modo que sirva como referente eficaz respecto al desarrollo de la actividad académica y al proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe

3

Page 4:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

convertirse por tanto en un arma de trabajo y en un apoyo para el desarrollo del curso y para la resolución de dudas y dificultades que puedan surgir en torno a la actividad del seminario.

2. Debe ser un documento abierto y flexible que pueda adaptarse a las múltiples situaciones de la vida docente. Entendemos, por ello, que la programación es un documento que, si bien es elaborado en base a unos criterios objetivos y neutros, debe ser lo suficientemente elástico como para poder integrar los cambios necesarios en función de la evolución y desarrollo real del aula

4. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A continuación presentamos los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada uno de los cursos de secundaria estructurados por unidades didácticas. Al final de cada uno de los cursos incluimos un apartado en el que figuran los Objetivos, Contenidos y Criterios de Evaluación mínimos exigibles para poder superar cada nivel educativo.

4.1 - 1º DE ESO

UNIDAD 1

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto autobiográfico.- Conocer qué es un texto y diferenciar sus clases.- Reforzar el vocabulario sobre la familia.- Componer un texto autobiográfico.- Conocer las características de los textos literarios y distinguir los principales géneros

literarios.- Iniciarse en la creación de textos literarios.- Identificar qué es una palabra y sus componentes.- Reconocer los mecanismos básicos de formación de palabras.- Clasificar las palabras por su estructura.- Distinguir las sílabas que conforman las palabras.- Leer en voz alta y con corrección un texto.- Interpretar mensajes visuales.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de septiembre

1. Lectura y comentario de un texto autobiográfico: Autobiografía de Charles Darwin. 2. Textos: Definición de texto y sus clases. Taller de escritura: La familia. El árbol

genealógico. Escritura: Composición de un texto autobiográfico. 3. Literatura: El texto literario. Los géneros literarios. Taller de literatura: Refuerza lo

aprendido. Crea un texto literario: La adjetivación en los textos literarios. 4. Lengua: La palabra. Palabras variables e invariables. Los componentes de la palabra:

lexemas y morfemas. Mecanismos de formación de palabras: derivación y composición.

4

Page 5:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Tipos de palabras según su estructura. Ortografía: La división en sílabas. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Lectura en voz alta.

5. Competencias en comunicación lingüística y cultural y artística: Interpretación de un cartel.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oral y escrito. - Identifica qué es un texto, señala sus características y distingue su tipo según el ámbito de

uso y la forma del discurso. - Usa y amplía el vocabulario referido a la familia. - Elabora un árbol genealógico. - Produce un texto autobiográfico. - Distingue un texto literario e identifica los géneros literarios. - Practica la elaboración de textos literarios usando la adjetivación. - Conoce los componentes de la palabra y forma familias léxicas. - Conoce y emplea los mecanismos de formación de palabras: composición y derivación. - Clasifica las palabras en simples, derivadas o compuestas. - Reconoce las sílabas átonas y tónicas de las palabras. - Divide las palabras en sílabas teniendo en cuenta diptongos, triptongos y hiatos. - Lee en voz alta con corrección. - Interpreta el mensaje de un cartel.

UNIDAD 2

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto descriptivo.- Identificar una descripción y diferenciar sus clases.- Conocer qué es describir a una persona.- Ampliar el vocabulario necesario para describir física y psicológicamente a una persona.- Crear el retrato de una persona.- Reconocer el valor de los recursos literarios e identificar algunos del plano fónico y del

semántico.- Aprender a crear metáforas y comparaciones para describir a una persona.- Conocer qué es un nombre, sus tipos y sus constituyentes de género y número.- Usar con corrección las reglas generales de acentuación.- Practicar en grupo la dramatización de un texto escrito.- Describir una imagen fija.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Primera quincena de octubre

1. Lectura y comentario de un texto descriptivo: «Encuentro de Bruno y Shmuel» (John Boyne, El niño con el pijama de rayas, Salamandra).

2. Textos: La descripción de una persona. Taller de escritura: Las personas. Descripción de una persona.

3. Literatura: Los recursos literarios: recursos fónicos y semánticos. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Crea recursos literarios.

5

Page 6:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

4. Lengua: El nombre o sustantivo. Clases de nombres según su significado. El género. El número. Ortografía: Las reglas generales de acentuación. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Dramatización de un texto escrito.

5. Competencia cultural y artística: Descripción de una imagen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oral y escrito. - Reconoce qué es una descripción y delimita si es objetiva o subjetiva. - Conoce las estrategias para identificar y componer un texto descriptivo de una persona. - Maneja un vocabulario adecuado a la descripción de personas. - Reconoce y usa recursos retóricos fónicos y semánticos. - Identifica los sustantivos de un texto. - Clasifica los nombres o sustantivos por su significado. - Conoce el género y el número de los sustantivos. - Emplea correctamente las reglas generales de acentuación. - Dramatiza en grupo un texto siguiendo unas pautas determinadas. - Describe una imagen fija.

UNIDAD 3

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto descriptivo.- Conocer en qué consiste la descripción de lugares y los pasos necesarios para su

elaboración.- Ampliar el vocabulario preciso para la descripción de lugares.- Componer un texto descriptivo sobre un paisaje.- Comprender qué es un poema y las partes que lo forman.- Conocer los recursos para la medida silábica de los versos e identificar el tipo de rima.- Escribir un poema siguiendo un modelo determinado.- Conocer qué es un adjetivo y sus clases.- Reconocer y emplear los grados del adjetivo.- Acentuar con corrección los diptongos y hiatos.- Describir oralmente un lugar.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de octubre

1. Lectura y comentario de un texto descriptivo: «Regreso a Manderley» (Daphne du Maurier, Rebecca, Galaxia Gutemberg).

2. Textos: La descripción de un lugar. Pasos y recursos necesarios para su realización. Taller de escritura: El paisaje. Composición de un texto descriptivo de un paisaje.

3. Literatura: El poema. Medida silábica de los versos y la rima. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Creación de un texto poético por imitación.

4. Lengua: El adjetivo y sus tipos: calificativos y determinativos. Adjetivos especificativos y explicativos. Grados del adjetivo calificativo. Ortografía: La acentuación de diptongos y hiatos. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Descripción oral de un paisaje.

6

Page 7:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

5. Competencias en comunicación lingüística y social y ciudadana: Comprensión de un texto escrito.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oral y escrito. - Reconoce un texto descriptivo de un lugar. - Identifica el orden de los elementos de la descripción y verifica los recursos lingüísticos

empleados. - Usa con corrección el vocabulario adecuado para la descripción de un paisaje. - Elabora un texto descriptivo de un paisaje. - Reconoce un poema y sus partes. - Mide con eficacia las sílabas de los versos. - Reconoce en un poema el tipo de rima. - Crea un texto poético por imitación. - Identifica los adjetivos de un texto y sus tipos. - Distingue un adjetivo especificativo de uno explicativo. - Reconoce y emplea los grados del adjetivo. - Acentúa correctamente diptongos y hiatos. - Describe oralmente un paisaje. - Comprende un texto escrito del ámbito científico-divulgativo.

UNIDAD 4

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto narrativo.- Identificar los avisos y notas como textos de la vida diaria.- Distinguir un aviso de una nota.- Emplear con propiedad léxica el vocabulario referido a los viajes.- Escribir un aviso.- Conocer qué es una estrofa y componer su esquema métrico.- Reconocer y distinguir los distintos tipos de estrofas.- Aprender a completar las estrofas de un poema teniendo en cuenta su esquema métrico.- Conocer qué son los adjetivos determinativos y sus clases.- Saber qué son los pronombres y sus tipos, especialmente los personales, posesivos y

demostrativos.- Distinguir monosílabos portadores o no de tilde diacrítica.- Recitar oralmente un poema.- Comprender las instrucciones de una receta de cocina.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Tres primeras semanas de noviembre

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: «Notas domésticas» (Eliacer Cansino, Una habitación en Babel, Anaya).

2. Textos: Textos de la vida diaria: avisos y notas. Taller de escritura: Los viajes. Composición de un aviso.

3. Literatura: Las estrofas y el esquema métrico. Clases de estrofas. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Crea un texto literario: Completa las estrofas de un poema.

4. Lengua: Adjetivos determinativos y pronombres. Los adjetivos determinativos: posesivos,

7

Page 8:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

demostrativos, indefinidos y numerales. Los pronombres: personales, posesivos y demostrativos. Ortografía: La tilde diacrítica. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Recita un poema.

5. Competencias en comunicación lingüística y autonomía e iniciativa personal/emocional: Comprensión de una receta de cocina.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oral y escrito. - Establece las diferencias entre un aviso y una nota. - Domina el vocabulario referido a los viajes. - Redacta adecuadamente un aviso. - Reconoce las principales estrofas métricas y sabe realizar su esquema métrico. - Completa las estrofas de un poema basándose en su esquema métrico. - Indica los adjetivos determinativos de un texto y los clasifica según su tipo. - Identifica los pronombres personales, demostrativos y posesivos de un texto. - Usa con corrección los monosílabos que se distinguen por la tilde diacrítica. - Memoriza un poema y lo recita en voz alta. - Comprende las instrucciones de una receta de cocina.

UNIDAD 5

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora de un texto narrativo.- Conocer qué es una narración y sus tipos.- Delimitar la estructura de una narración.- Conocer el vocabulario típico de las narraciones de héroes y hazañas.- Producir un texto narrativo sobre héroes.- Conocer qué es la épica y sus principales subgéneros.- Desarrollar estrategias para completar un romance.- Identificar el verbo y sus componentes.- Conocer y emplear las reglas ortográficas de la b.- Leer en voz alta con corrección.- Comprender el sentido de un cómic.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Última semana de noviembre y primera quincena de diciembre

1. Lectura y comentario de un texto épico: «El rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda» (Martín de Riquer y José Mª Valverde, Historia de la Literatura Universal, Planeta).

2. Textos: La narración: sus elementos y estructura. Taller de escritura: Héroes y hazañas. Composición de una narración sobre un héroe.

3. Literatura: La épica: epopeyas, cantares de gesta y romances. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Crea un texto literario: Completa un romance.

4. Lengua: El verbo: número y persona, tiempo, modo aspecto. Formas personales y no personales del verbo. Ortografía: La letra b. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Lee en voz alta.

5. Competencias lingüística y cultural y artística: Comprensión de un cómic.

8

Page 9:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oral y escrito. - Reconoce un texto descriptivo de un lugar. - Identifica en las narraciones sus elementos y su estructura. - Maneja el vocabulario preciso para elaborar y comprender una narración sobre héroes. - Redacta un texto narrativo sobre héroes. - Conoce la épica y sus subgéneros más relevantes: epopeyas, cantares de gesta y

romances. - Es capaz de completar un romance empleando las estrategias adquiridas. - Indica los verbos de un texto. - Analiza formas verbales: persona, número, tiempo y modo. - Conoce y emplea las reglas ortográficas de la b. - Lee en voz alta con corrección. - Comprende el sentido y la historia que narra un cómic.

UNIDAD 6

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y escrita a través de un texto narrativo legendario.

- Conocer qué es un narrador y sus clases.- Precisar qué es la acción narrativa y su ordenación.- Manejar un vocabulario básico sobre mitología que permita la comprensión y expresión de

una narración mitológica.- Distinguir entre mito y leyenda y conocer sus características.- Crear la versión propia de una leyenda.- Practicar y conocer la conjugación verbal.- Distinguir entre formas verbales simples y compuestas.- Diferenciar verbos regulares de verbos irregulares.- Conocer y emplear las reglas ortográficas de la letra v.- Recitar un trabalenguas.- Interpretar correctamente un mapa del tiempo.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Tres últimas semanas de enero

1. Lectura y comentario de una leyenda: «Creación de la tierra y el cielo» (Miguel Díez y Paz Díez-Taboada, Relatos populares del mundo, Espasa Calpe).

2. Textos: Los elementos de la narración: el narrador y sus tipos. La acción en la narración. Taller de escritura: La mitología. Composición de un relato narrativo mitológico.

3. Literatura: Los mitos y las leyendas. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Crea un texto literario: Crea la versión de una leyenda.

4. Lengua: La conjugación verbal. Formas verbales simples y compuestas. Verbos regulares e irregulares. Ortografía: La letra v. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Recita un trabalenguas con corrección.

5. Competencia digital y en el tratamiento de la información: Interpretación de un mapa del tiempo.

9

Page 10:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oral y escrito. - Identifica al narrador de un texto y precisa si es interno o externo. - Comprende la secuenciación y el orden de la acción en una narración. - Maneja un vocabulario básico sobre seres mitológicos. - Compone un relato mitológico. - Conoce las características de los mitos y de las leyendas y los distingue. - Es capaz de crear una versión propia de una leyenda propuesta. - Conoce las tres conjugaciones verbales. - Distingue las formas verbales simples de las compuestas. - Identifica los verbos regulares y los irregulares. - Analiza formas verbales. - Conoce y emplea las reglas ortográficas de la letra v. - Recita un trabalenguas con corrección. - Interpreta adecuadamente un mapa del tiempo.

UNIDAD 7

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y escrita a través de un cuento.- Reconocer otros elementos de la narración: personajes, espacio y tiempo.- Conocer los tipos de narraciones.- Ampliar el vocabulario referido a los cuentos tradicionales.- Escribir un cuento inventado.- Identificar y conocer las características de las principales narraciones literarias: las fábulas,

los cuentos y las novelas.- Crear un microrrelato.- Conocer e identificar en un texto los adverbios, las preposiciones y las conjunciones.- Conocer y emplear las reglas ortográficas de las letras g y j.- Aprender a organizar y a participar en la representación de un cuento.- Comprender la letra de una canción.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Tres primeras semanas de febrero

1. Lectura y comentario de un texto autobiográfico: Lectura y comentario de un cuento tradicional: «El aprendiz de brujo» (F. W. von Goethe, en Michel Piquemal, Las filofábulas para aprender a convivir, La Biblioteca del Saber).

2. Textos: Elementos de la narración: personajes, tiempo y espacio. Clases de narraciones. Taller de escritura: El cuento tradicional. Composición de un cuento.

3. Literatura: Las narraciones literarias: la fábula, el cuento literario y la novela. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Y crea un texto literario: Escribe un microrrelato.

4. Lengua: Adverbio, preposición, conjunción e interjección. Ortografía: La letra g y la letra j. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Y organiza una sesión de «cuentacuentos»: Representación de un cuento.

5. Competencias emocional y cultural y artística: Comprensión de una canción.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

10

Page 11:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Comprende un texto oral y escrito. - Identifica en un texto los personajes principales, secundarios y antagonistas y reconoce si

hablan en estilo directo o indirecto. - Delimita el espacio y el tiempo en el que transcurre la acción narrativa. - Precisa la clase de narración. - Maneja un vocabulario básico sobre cuentos tradicionales. - Escribe un cuento siguiendo un modelo determinado y una estructura prefijada. - Distingue y conoce las principales narraciones literarias: fábulas, cuentos literarios y novelas. - Elabora un microrrelato. - Conoce los adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones de un texto. - Conoce y emplea las reglas ortográficas de las letras g y j. - Comprende la letra de una canción.

UNIDAD 8

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y escrita a través de un texto periodístico.- Conocer los principales medios de comunicación.- Distinguir en un periódico los géneros informativos de los de opinión.- Reconocer una noticia e identificar sus partes.- Manejar un vocabulario básico referido a los medios de comunicación.- Escribir una noticia.- Distinguir las memorias de los diarios.- Reconocer los distintos tipos de diarios.- Escribir una página de un diario.- Conocer qué es un enunciado, sus características y tipos.- Reconocer oraciones y sus constituyentes: sujeto y predicado.- Conocer y emplear las reglas ortográficas de la letra h.- Colaborar en la preparación de un informativo de televisión.- Analizar la programación televisiva.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Última semana de febrero y primera quincena de marzo

1. Lectura y comentario de una noticia: «España, campeona de Europa». 2. Textos: Los medios de comunicación: el periódico. La noticia y sus partes. Taller de

escritura: Los medios de comunicación. Composición de una noticia. 3. Literatura: Las memorias y el diario. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Crea un

texto literario: Escribe una página de tu diario. 4. Lengua: El enunciado y la oración. Características de los enunciados. Enunciados según

la actitud del hablante. La oración. El sujeto: cómo localizarlo. Sujeto elíptico. Ortografía: La letra h. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Y prepara un telediario.

5. Competencia digital y en el tratamiento de la información: Análisis de la programación de televisión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oral y escrito. - Conoce los principales medios de comunicación. - Reconoce los géneros periodísticos de información y de opinión.

11

Page 12:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Identifica en una noticia las preguntas más usuales que aparecen. - Distingue las tres partes de una noticia: titular, entrada y cuerpo. - Domina el vocabulario propuesto de los medios de comunicación. - Escribe una noticia siguiendo unas pautas. - Conoce las memorias y el diario. - Distingue las características de los distintos tipos de diario. - Escribe una página de un diario personal siguiendo un modelo propuesto. - Conoce qué es un enunciado, reconoce sus características y clasifica los enunciados según

la actitud del hablante. - Identifica las oraciones de un texto y localiza sus constituyentes: sujeto y predicado. - Sabe cuál es el sujeto elíptico de una oración. - Conoce y usa con corrección las reglas ortográficas de la letra h. - Participa activamente en la preparación de un informativo de televisión. - Comprende y analiza correctamente la programación de televisión.

UNIDAD 9

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y escrita a través de textos periodísticos.- Conocer qué es un diálogo y sus clases.- Manejar un vocabulario adecuado sobre las distintas profesiones.- Preparar y realizar una entrevista.- Conocer el género teatral y sus fases: el texto teatral y su representación.- Transformar un diálogo en texto teatral.- Reconocer el predicado de una oración y distinguir entre predicado nominal y verbal.- Conocer los complementos del verbo: complemento directo, complemento indirecto y

complementos circunstanciales.- Conocer y emplear las reglas ortográficas de las letras c, z, qu y k.- Dramatizar en grupo un texto teatral.- Comprender un texto teatral.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de marzo y primera semana de abril

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: «Peter Pan» (James Matthew Barrie, Peter Pan, Alianza Editorial).

2. Textos: El diálogo. Clases de diálogo: la conversación, la entrevista y el debate. Taller de escritura: Las profesiones. Preparación y realización de una entrevista.

3. Literatura: El género teatral. El texto teatral y la representación teatral. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Crea un texto literario: Transforma un diálogo en texto teatral.

4. Lengua: El predicado y su función. Predicado nominal y verbal. Complementos del verbo: directo, indirecto y circunstanciales. Ortografía: Las letras c, z, qu y k. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Y dramatiza un texto teatral.

5. Competencias en comunicación lingüística y autonomía e iniciativa personal/emocional: Comprensión de un texto teatral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oral y escrito. - Conoce el concepto de diálogo y delimita su tipo: oral o escrito, espontáneo o planificado.

12

Page 13:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Identifica la clase de diálogo que se produce (conversación, entrevista, debate) y conoce sus características.

- Conoce y aplica un vocabulario adecuado sobre las distintas profesiones. - Prepara y realiza una entrevista siguiendo unos pasos determinados. - Conoce qué es el género teatral y sus dos fases: texto y representación. - Identifica los elementos que conforman el texto teatral: acción, personajes, diálogo,

acotaciones, actos… - Delimita, en una representación teatral, los elementos más relevantes: actores, director,

escenografía… - Transforma un diálogo en texto teatral. - Reconoce el predicado de una oración y precisa si es nominal o verbal. - Conoce y localiza en una oración los principales complementos verbales: directo, indirecto y

circunstanciales. - Aplica con corrección las reglas ortográficas referidas a las letras c, z, qu y k. - Dramatiza un texto teatral propuesto. - Comprende un texto teatral.

UNIDAD 10

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y escrita a través de textos expositivos.- Conocer qué es una exposición y cuáles son sus características.- Concretar la clase de exposición y verificar su estructura.- Manejar un vocabulario básico sobre espectáculos.- Escribir una exposición.- Conocer los conceptos de tragedia y drama y sus respectivas características.- Reconstruir un diálogo teatral.- Conocer los tipos de palabras según el significado: sinónimos, antónimos, palabras

monosémicas, polisémicas, hipernónimos e hipónimos.- Distinguir campo semántico de campo de experiencia.- Conocer y emplear adecuadamente los usos ortográficos del punto y de los dos puntos.- Realizar una exposición oral con corrección.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Última semana de abril y primera semana de mayo

1. Lectura y comentario de un texto expositivo: «Fiestas andaluzas» (José Cobos Ruiz de Adana, Vivir Andalucía. La cultura popular, Biblioteca Grazalema).

2. Textos: La exposición: concepto y clases. Estructura y características de las exposiciones. Taller de escritura: Los espectáculos. Composición de una exposición.

3. Literatura: Tragedia y drama. Características. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Crea un texto literario: Reconstruye un diálogo teatral.

4. Lengua: El significado de las palabras. Clases de palabras por su significado: sinónimos, antónimos, palabras monosémicas y polisémicas. Hipernónimos e hipónimos. Conjunto de palabras según su significado: el campo semántico y el campo de experiencia. Ortografía: Las signos de puntuación: el punto y los dos puntos. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Y expón oralmente con corrección.

5. Competencias en comunicación lingüística y emocional: Comprensión de un texto expositivo: la Declaración de los Derechos Humanos.

13

Page 14:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oral y escrito. - Identifica qué es una exposición y delimita sus clases. - Identifica la estructura y reconoce las características de una exposición. - Conoce y aplica el vocabulario típico del mundo del espectáculo. - Escribe un texto expositivo. - Conoce los conceptos de tragedia y drama, los distingue y precisa sus características. - Practica la reconstrucción de un diálogo teatral. - Conoce los fenómenos que afectan al significado de las palabras. - Forma sinónimos y antónimos. - Distingue palabras monosémicas y polisémicas. - Conoce qué son los hiperónimos e hipónimos. - Forma y diferencia campo semántico de campo de experiencia. - Emplea adecuadamente los signos de puntuación: el punto y los dos puntos. - Expone oralmente con corrección. - Comprende un texto expositivo.

UNIDAD 11

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y escrita a través de un texto prescriptivo.- Conocer qué es un texto prescriptivo y sus clases.- Manejar un vocabulario adecuado sobre la alimentación.- Escribir un decálogo.- Conocer qué son la comedia, el sainete y el entremés y sus características.- Inventar una escena cómica.- Conocer las principales familias lingüísticas.- Reconocer las variedades lingüísticas de una lengua.- Identificar los registros lingüísticos: coloquial y formal.- Saber qué es la lengua estándar y la norma lingüística.- Conocer y emplear correctamente la coma y el punto y coma en los textos.- Representar un texto teatral.- Comprender un texto instructivo.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de mayo

1. Lectura y comentario de un texto narrativo con instrucciones: «La libertad de Gulliver» (Jonathan Swift, Viajes de Gulliver, Forum).

2. Textos: Textos prescriptivos y sus clases: instrucciones y normas. Taller de escritura: Una alimentación sana. Escribe un decálogo.

3. Literatura: Comedia, entremés y sainete. Características. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Crea un texto literario: Inventa una escena cómica.

4. Lengua: La diversidad lingüística: Las familias lingüísticas. La variedad lingüística: geográfica, cultural o de uso. Los registros lingüísticos: coloquial o formal. La lengua estándar y la norma. Ortografía: La coma y el punto y coma. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Y representa un texto teatral.

5. Competencia en comunicación lingüística: Comprensión de un texto instructivo.

14

Page 15:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oral y escrito. - Conoce qué es un texto prescriptivo y sus clases. - Diferencia normas de instrucciones. - Conoce y aplica un vocabulario adecuado sobre la alimentación. - Escribe un decálogo. - Reconoce qué son la comedia, el entremés y el sainete e identifica sus características. - Es capaz de inventar una escena cómica siguiendo las pautas de un ejemplo. - Conoce las principales familias lingüísticas. - Reconoce y valora las variedades de una lengua: geográficas, culturales o de uso. - Identifica y compone discursos con registros lingüísticos distintos: coloquiales o formales. - Sabe qué es la lengua estándar, la emplea y conoce la importancia de la norma lingüística. - Reconoce usos incorrectos de la lengua: los vulgarismos. - Conoce y usa correctamente la coma y el punto y coma. - Representa un texto teatral. - Comprende un texto instructivo.

UNIDAD 12

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y escrita a través de un texto narrativo con correos electrónicos.

- Conocer qué es una carta y un correo electrónico.- Manejar un vocabulario básico sobre actividades de verano.- Escribir un correo electrónico.- Apreciar qué es el cine.- Distinguir entre un guion cinematográfico y un guion técnico.- Elaborar el guion de una escena de una película propuesta.- Saber las lenguas que se hablan en España.- Conocer el castellano y sus variedades geográficas.- Identificar algunas características generales del andaluz.- Conocer datos sobre el catalán, valenciano, gallego y vasco.- Conocer y emplear con corrección las letras mayúsculas y minúsculas.- Representar un guion cinematográfico.- Interpretar un plano.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Primera quincena de junio

1. Lectura y comentario de un texto narrativo con correos electrónicos: «Bella escribe a su madre» (Stephenie Meyer, Crepúsculo, Alfaguara).

2. Textos: La carta y el correo electrónico: características y estructura. Taller de escritura: Actividades de verano. Escribe un correo electrónico a un amigo.

3. Literatura: El cine. El guion cinematográfico y el guion técnico. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Y elabora un guion de cine: Continúa el guion de una escena de cine.

4. Lengua: Las lenguas de España. El castellano o español. El andaluz. El catalán y el valenciano. El gallego y el vasco. Ortografía: Uso de mayúsculas y minúsculas. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Y representa un guion cinematográfico.

5. Competencia digital y en el tratamiento de la información: Interpretación de un plano.

15

Page 16:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oralmente y por escrito. - Conoce qué es una carta: tipos, estructura y lenguaje. - Comprende las ventajas del correo electrónico y delimitar sus partes. - Conoce y aplica un vocabulario adecuado sobre las distintas actividades de verano. - Escribe un correo electrónico a un amigo. - Conoce qué es el cine y las personas que lo integran. - Distingue entre un guion cinematográfico y un guion técnico. - Elabora un guion cinematográfico de una escena de una película propuesta. - Sabe qué lenguas se hablan en España. - Conoce el castellano, sus orígenes, expansión geográfica y variedades. - Identifica la modalidad lingüística andaluza y conoce sus rasgos generales. - Conoce los orígenes y distribución geográfica del catalán, valenciano, gallego y vasco. - Emplea con corrección las letras mayúsculas y minúsculas. - Representa una escena cinematográfica propuesta. - Interpreta un plano.

Objetivos, Contenidos y Criterios de evaluación mínimos para 1º de ESO

OBJETIVOS MÍNIMOS

Desarrollar técnicas de lecto-escritura coherentes, con cohesión, progresión temática y adecuación al contexto.

Desarrollar estrategias para la solución de problemas de comprensión, análisis de la organización y de identificación de las ideas clave y secundarias que existan en el texto leído.

Conocer los conceptos de comunicación, lenguaje y lengua. Conocer la situación lingüística de España.

Reconocer el sentido literal y el figurado en el significado de las palabras. Reconocer y analizar rasgos formales y temáticos propios de un cualquier tipo de texto. Reconocer y definir los distintos géneros literarios. Conocer y poner en práctica la morfología. Conocer y poner en práctica la sintaxis básica. Conocer las reglas generales de la acentuación. Aprender a localizar una información en enciclopedias, libros y revistas.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Ser capaz de interpretar el contenido de un texto.

Resumir, enunciar el tema y analizar un texto de cualquier género o tipología con un dominio aceptable de las normas ortográficas: grafías, tildes y signos de puntuación, así como el dominio de los rasgos teóricos que caracterizan cada texto.

Expresar las propias ideas y opiniones de forma oral y escrita con coherencia.

Ampliación gradual del caudal léxico.

Conocer la estructura compositiva de las palabras: lexemas y morfemas.

16

Page 17:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Saber distinguir las distintas categorías gramaticales estudiadas.

Conocer los principales recursos de la Literatura Las lenguas constitucionales españolas. Comunidades Autónomas en las que son oficiales.

Representación en un mapa. Los elementos que intervienen en la comunicación. Reconocimiento de los elementos que

intervienen en una situación comunicativa determinada. Las categorías gramaticales:

o El nombre. Reconocimiento, análisis y clasificación (común/propio, concreto/abstracto, individual/colectivo).

o El pronombre. Reconocimiento, análisis y clasificación (personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos, exclamativos)

o El adjetivo calificativo. Reconocimiento y clasificación: especificativos y explicativos. El epíteto.

o El adjetivo determinativo. Reconocimiento y clasificación (demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, etc.)

o El artículo. Reconocimiento y análisis.o El verbo. La conjugación verbal de los verbos regulares. Reconocimiento y análisis.o El adverbio. Reconocimiento y clasificación (tiempo, lugar, modo, etc.)o Las preposiciones. Reconocimiento.o Las conjunciones. Reconocimiento.

Reconocimiento y clasificación de palabras simples, derivadas, compuestas y acrónimos. División en sílabas, identificando la sílaba tónica y clasificando la palabra según la posición

de la sílaba tónica. Acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas. Identificación del sujeto y el predicado en una cláusula, señalando, además, los respectivos

núcleos. Identificación en un texto de la presencia de las siguientes modalidades textuales:

narración, descripción y diálogo. Distinción de un texto literario. Clasificación de un texto literario según su género (narrativo, lírico o dramático),

justificándolo adecuadamente. Reconocimiento de los siguientes recursos empleados en lengua literaria: metáfora,

comparación, personificación e hipérbole.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS Sintetiza oralmente el sentido global de textos de diferente tipo diferenciando las ideas

principales y las secundarias.

Realiza la exposición oral y escrita de un tema de forma ordenada. Realiza guiones, esquemas, resúmenes, etc., con coherencia, cohesión y de modo

organizado y estructurado. Identifica y reconoce las categorías gramaticales de modo que puede proceder a su

análisis y adquiere autonomía para emplearlas en el acto de creatividad escrita, respetando las normas de coherencia y cohesión y adaptación al contexto.

Elabora la familia léxica y el campo semántico, como ampliación del vocabulario activo. Identifica, reconoce y explica los recursos literarios básicos y los pone al servicio de su

creatividad tanto oral como escrita. Identifica, reconoce y analiza los principales rasgos formales y temáticos así como las

principales características de cualquier manifestación literaria. Realización y aprovechamiento de las lecturas establecidas como obligatorias en el punto

correspondiente de esta programación.

17

Page 18:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

4.2 - 2º DE ESO

UNIDAD 1

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto narrativo.- Identificar, en el proceso de la comunicación, sus principales elementos.- Diferenciar la comunicación humana de la comunicación animal.- Conocer las principales funciones del lenguaje e identificarlas en los mensajes.- Reforzar el vocabulario relacionado con el verbo escribir y su familia léxica.- Conocer las pautas para realizar correctamente un texto escrito.- Componer un texto escrito sobre una experiencia personal.- Comprender las características de un texto literario e identificar su género.- Crear un texto literario transformando un texto teatral en uno narrativo.- Definir texto, enunciado y sintagma y conocer los tipos de enunciados y de sintagmas.- Conocer y aplicar las reglas generales de acentuación.- Leer en voz alta y con corrección un texto.- Comprender signos relacionados con el mundo del deporte.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de septiembre.

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: «La piedra filosofal» (J.K. Rowling, Harry Potter y la piedra filosofal, Salamandra).

2. Textos: La comunicación. Definición de comunicación. Elementos de la comunicación. Comunicación humana y comunicación animal. Las funciones del lenguaje. Taller de escritura: El verbo escribir. Escritura: La comunicación escrita. Práctica.

3. Literatura: El texto literario. Características del texto literario. Los géneros literarios. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y crea un texto literario: Transforma un texto teatral en un texto narrativo.

4. Lengua: Texto, enunciado, oración y sintagma. El texto, el enunciado y el sintagma. El enunciado: frase y oración. El sintagma y sus clases. Ortografía: Las reglas generales de acentuación. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Lectura en voz alta.

5. Competencias en comunicación lingüística, cultural y social: Comprensión de signos relacionados con el deporte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto narrativo oralmente y por escrito. - Conoce qué es la comunicación. - Reconoce los elementos de la comunicación. - Distingue comunicación humana y comunicación animal. - Identifica las principales funciones de lenguaje en distintos mensajes. - Usa y amplía el vocabulario referido al verbo escribir. - Planifica y produce un texto escrito. - Identifica un texto literario y sus características. - Conoce y clasifica las obras por su género literario. - Transforma un texto teatral en un texto narrativo.

18

Page 19:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Sabe qué es un texto, de qué se compone y cuáles son sus propiedades. - Identifica qué es un enunciado y distingue sus clases según la actitud del hablante. - Diferencia frase de oración. - Reconoce los sintagmas y sus tipos. - Conoce y aplica las reglas generales de acentuación. - Lee en voz alta con corrección. - Comprende los signos de una imagen sobre el deporte.

UNIDAD 2

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto descriptivo biográfico.

- Comprender las características de los textos descriptivos y sus funciones.- Ampliar el vocabulario referido a la clase.- Conocer las pautas para realizar correctamente un texto descriptivo.- Componer un texto descriptivo sobre la clase.- Comprender qué son los recursos literarios e identificar los más importantes.- Practicar con los diversos recursos literarios.- Identificar la estructura del sintagma nominal y reconocer su núcleo.- Conocer los principales determinantes.- Reconocer los complementos del nombre: adjetivos, sintagmas nominales precedidos de

preposición y las aposiciones.- Acentuar diptongos, triptongos y hiatos.- Hacer una descripción oral e improvisada de una imagen.- Interpretar un cartel publicitario.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Primera quincena de octubre.

1. Lectura y comentario de un texto descriptivo: «Un capitán de quince años» (Julio Verne, Un capitán de quince años, SM).

2. Textos: La descripción. Características de la descripción. Funciones de la descripción. Taller de escritura: Tu clase. Escritura: Descripción de una clase.

3. Literatura: Los recursos literarios. Los recursos literarios: fónicos, morfosintácticos y semánticos. Los recursos morfosintácticos. Otros recursos semánticos. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y practica con los recursos literarios: Los recursos literarios en la lengua cotidiana.

4. Lengua: El sintagma nominal. La estructura del sintagma nominal. El núcleo del SN. Los determinantes. Los complementos del nombre. Ortografía: Acentuación de diptongos, triptongos y hiatos. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y haz una descripción improvisada.

5. Competencias en comunicación lingüística y cultural y artística: Interpreta un cartel publicitario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende oralmente y por escrito un texto descriptivo.

19

Page 20:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Conoce qué es la descripción y sus características. - Reconoce las funciones de la descripción. - Usa y amplía el vocabulario referido a la descripción de una clase. - Produce un texto descriptivo sobre la clase. - Sabe qué son los recursos literarios. - Identifica los principales recursos morfosintácticos. - Identifica otros recursos semánticos: la metonimia y la hipérbole. - Reconoce recursos literarios en la lengua cotidiana. - Comprende la estructura de los sintagmas nominales. - Identifica el núcleo del SN y su categoría gramatical. - Reconoce los determinantes del SN. - Distingue los complementos del nombre: adjetivos, SN precedidos de preposición y

aposiciones. - Conoce y aplica las reglas de acentuación en diptongos, triptongos y hiatos. - Improvisa oralmente una descripción. - Interpreta un cartel publicitario.

UNIDAD 3

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto descriptivo. - Diferenciar una descripción externa de una descripción interna. - Conocer las características de la descripción de personas y sus tipos. - Ampliar el vocabulario relacionado con los sentidos. - Componer un texto descriptivo sobre un monumento. - Comprender qué es un poema y sus componentes formales: estrofas y versos. - Conocer los factores que afectan a la medida silábica de los versos. - Identificar el tipo de rima que presenta un poema, teniendo en cuenta las normas generales

que se han seguido en su elaboración. - Escribir un caligrama para describir un lugar siguiendo un modelo determinado. - Conocer la estructura de un sintagma adjetival: reconocimiento de su núcleo y de sus

complementos. - Reconocer los tipos y grados del adjetivo. - Analizar la estructura del sintagma adverbial: núcleo y complementos. - Acentuar con corrección las palabras compuestas y conocer las que presentan doble

acentuación. - Describir oralmente a una persona. - Comprender e interpretar un poema.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de octubre. 1. Lectura y comentario de un texto descriptivo: «Jonathan, Léa y Max» (Denis Guedj, El

teorema del loro, Anagrama). 2. Textos: La descripción de la realidad. La descripción externa e interna. La descripción de

personas. Taller de escritura: Los sentidos. Escritura: Composición de un texto descriptivo sobre un monumento.

3. Literatura: La creación poética. El poema y el verso. La rima. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y crea un texto literario: Creación de un caligrama para describir un

20

Page 21:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

lugar. 4. Lengua: El sintagma adjetival y el sintagma adverbial. La estructura del sintagma adjetival:

núcleo y complementos. La estructura del sintagma adverbial: núcleo y complementos. Ortografía: La acentuación de palabras compuestas. Palabras con doble acentuación. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Descripción oral de una persona.

5. Competencias en comunicación lingüística y social: Comprensión de un poema.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto descriptivo oralmente y por escrito. - Distingue entre descripción externa y descripción interna. - Identifica las clases de textos en relación con la descripción de personas. - Emplea el vocabulario referido a los sentidos en la descripción externa. - Elabora un texto descriptivo externo de un monumento. - Reconoce un poema y sus componentes formales: versos y estrofas, y mide con eficacia las

sílabas de los versos. - Determina en un poema el tipo de rima. - Crea un caligrama para describir un lugar. - Identifica la estructura del sintagma adjetival (núcleo y complementos) y analiza la forma de

su núcleo (el adjetivo y sus tipos y grados). - Reconoce la estructura del sintagma adverbial: núcleo y complementos. - Acentúa correctamente las palabras compuestas. - Conoce las palabras que admiten doble acentuación. - Describe oralmente a una persona. - Comprende un poema.

UNIDAD 4

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto descriptivo.- Conocer en qué consiste la descripción interna o de carácter y las distintas maneras de

describir un estado de ánimo.- Ampliar el vocabulario preciso para la descripción de sentimientos.- Componer un texto descriptivo sobre un estado de ánimo.- Identificar las principales clases de estrofas métricas.- Reconocer otras composiciones poéticas.- Reconstruir con pistas un poema para completar sus versos.- Identificar la estructura del sintagma verbal.- Conocer la conjugación de los verbos.- Reconocer el sujeto y el predicado en una oración.- Distinguir, en oraciones sin sujeto, la elipsis de la impersonalidad.- Conocer y aplicar las principales reglas ortográficas de la letra h.- Organizar y realizar un recital poético.- Interpretar emoticones.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Tres primeras semanas de noviembre.

1. Lectura y comentario de un texto: «Pánico de Robinson ante una huella humana» (Daniel Defoe, Robinson Crusoe, Sarpe).

21

Page 22:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

2. Textos: La descripción interna. La descripción interna o de carácter. Cómo describir un estado de ánimo. Taller de escritura: Los sentimientos. Escritura: Composición de un texto descriptivo sobre un estado de ánimo.

3. Literatura: Las estrofas. Clases de estrofa. Otras composiciones poéticas. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y practica con los recursos literarios: Reconstrucción de un poema.

4. Lengua: El sintagma verbal. La oración. La estructura del sintagma verbal. El verbo. La oración: el sujeto y el predicado. Oraciones sin sujeto. Ortografía: Uso de la letra h. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Preparación de un recital poético.

5. Competencias en comunicación lingüística y cultural: Interpretación de emoticonos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto que describe sentimientos de forma oral y escrita. - Sabe en qué consiste la descripción interna o de carácter. - Reconoce el enfoque dado a una descripción sobre un estado de ánimo. - Amplía el vocabulario referido a los sentimientos y lo usa con propiedad. - Elabora un texto descriptivo que refleje un estado de ánimo. - Identifica las principales clases de estrofas. - Conoce otras composiciones poéticas. - Es capaz de reconstruir un texto poético con ayuda de unas pistas. - Identifica la estructura del sintagma verbal y conoce la conjugación del verbo, su núcleo. - Distingue en una oración el sujeto del predicado. - Diferencia la elipsis de la impersonalidad en las oraciones sin sujeto. - Observa las reglas ortográficas de las palabras que se escriben con h. - Prepara un recital poético. - Interpreta los emoticonos.

UNIDAD 5

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto narrativo.- Distinguir entre narración espontánea y narración organizada.- Conocer las formas de la narración: externa e interna.- Dominar el lenguaje de la narración.- Ampliar el vocabulario referido a los viajes.- Narrar un viaje.- Conocer la evolución de la narración: desde sus orígenes (la narración en verso y en prosa)

hasta el nacimiento de la novela moderna.- Reconocer los tipos de personajes de las novelas.- Construir un personaje secundario.- Identificar el complemento directo y el complemento indirecto y conocer sus características.- Reconocer y evitar el leísmo, el loísmo y el laísmo.- Distinguir y emplear con corrección las palabras homófonas con y sin h.- Narrar oralmente un cómic mudo.- Comprender un texto expositivo.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Última semana de noviembre y primera quincena de diciembre.

22

Page 23:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: «Jim Hawkins descubre la conjura» (Robert L. Stevenson, La isla del tesoro, Anaya).

2. Textos: La narración. La narración espontánea y la organizada. Formas de la narración. El lenguaje en la narración. Taller de escritura: Los viajes. Escritura: La narración de un viaje.

3. Literatura: Orígenes de la novela. La narración en verso: la épica. La narración en prosa. La novela moderna. Los personajes de las novelas. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y crea un texto literario: Construye un personaje secundario.

4. Lengua: El complemento directo y el complemento indirecto. El complemento directo y sus características. El complemento indirecto y sus características. El leísmo, el laísmo y el loísmo. Ortografía: Palabras homófonas con o sin h. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y narra oralmente un cómic mudo.

5. Competencias en comunicación lingüística y cultural: Comprensión de un texto expositivo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oralmente y por escrito. - Distingue una narración espontánea de una organizada. - Reconoce las formas de la narración: externa e interna. - Conoce los principales rasgos del lenguaje de la narración y aplica ese conocimiento en los

textos propios. - Maneja con propiedad el vocabulario relacionado con los viajes. - Conoce la evolución del género narrativo desde su origen hasta el momento actual: las

narraciones en verso de la épica, las narraciones en prosa (cuentos, novelas de caballerías, bizantinas y pastoriles) y la novela moderna.

- Identifica los principales personajes de las novelas. - Construye un personaje secundario. - Identifica el complemento directo y conoce sus características. - Identifica el complemento indirecto y conoce sus características. - Analiza y evita los casos de leísmo, loísmo y laísmo. - Distingue y emplea las palabras homófonas con y sin h. - Narra oralmente un cómic mudo. - Comprende un texto expositivo.

UNIDAD 6

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto narrativo.- Distinguir la narración según el tipo de acción que desarrolle.- Diferenciar tipos de narración según la intención del autor.- Ampliar el vocabulario referido al mundo de la fantasía.- Escribir una narración fantástica.- Clasificar las novelas según el tema.- Construir un mensaje cifrado.- Reconocer el complemento de régimen y los complementos circunstanciales y conocer sus

características.- Repasar la ortografía de las letras b/v.- Contar una historia de miedo.- Analizar un cartel y sus datos.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

23

Page 24:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Tres últimas semanas de enero.

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: «Huckleberry y Tom Sawyer» (Mark Twain, Aventuras de Huckleberry Finn, Clásicos a medida, Anaya).

2. Textos: Clases de narración. La narración según la acción. La narración según la intención del autor. Taller de escritura: La fantasía. Escritura: Composición de una narración fantástica.

3. Literatura: La novela. Clases de novela según el tema. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y crea un texto literario: Reconstrucción de un mensaje cifrado.

4. Lengua: El complemento de régimen y los complementos circunstanciales. El complemento de régimen. Los complementos circunstanciales y sus clases (adverbiales y no adverbiales). Ortografía: La letra b y la letra v. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y cuenta una historia de miedo.

5. Competencias en el tratamiento de la información y cultural: Análisis de un cartel y de sus datos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oralmente y por escrito. - Identifica las distintas clases de narración según la acción que desarrolle: realista, ficticia o

fantástica. - Reconoce las clases de narración según la intención del autor: epopeya, fábula, cuento... - Amplía el vocabulario referido al mundo de la fantasía. - Escribe una narración fantástica. - Diferencia las clases de novela según el tema. - Construye un mensaje cifrado. - Sabe qué es el complemento de régimen y conoce sus características. - Sabe qué son los complementos circunstanciales y conoce sus características. - Identifica los distintos complementos circunstanciales: adverbiales y no adverbiales. - Conoce y emplea con corrección las reglas ortográficas de las letras b y v. - Cuenta oralmente una historia de miedo. - Analiza un cartel y sus datos.

UNIDAD 7

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto periodístico.- Conocer los medios de comunicación de masas y sus principales características.- Valorar la importancia de internet en la prensa actual.- Conocer la estructura de un periódico digital.- Ampliar el vocabulario con léxico característico de la prensa.- Elaborar en grupo un periódico escolar.- Identificar el tipo de narrador en los textos.- Saber qué tipo de narraciones tienen un narrador protagonista.- Contar por escrito una pesadilla.- Conocer el atributo y sus características, y las funciones de los verbos ser, estar, parecer.- Identificar el complemento predicativo y sus características.- Distinguir las palabras homófonas con b y v.- Contar oralmente un acontecimiento importante.- Interpretar un mapa conceptual.

24

Page 25:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Tres primeras semanas de febrero.

1. Lectura y comentario de un texto periodístico: «La prensa internacional se rinde a España» (Lucía Fernández, Periodista digital).

2. Textos: La prensa digital. Los medios de comunicación de masas. La prensa e internet. Estructura del periódico digital. Taller de escritura: El léxico en la prensa (I). Escritura: Elaboración en grupo de un periódico escolar (I).

3. Literatura: El narrador. La persona del narrador: la narración en tercera y en primera persona. Narraciones con un narrador protagonista. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y crea un texto literario: Cuenta una pesadilla.

4. Lengua: El atributo y el predicativo. El atributo. Los verbos ser, estar y parecer. El complemento predicativo. Ortografía: Palabras homófonas con b y v. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Cuenta oralmente un acontecimiento.

5. Competencias en comunicación lingüística y cultural: Interpretación de un mapa conceptual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto periodístico oralmente y por escrito. - Conoce los principales medios de comunicación de masas e identifica sus características. - Comprende la relación actual entre prensa e internet. - Reconoce la estructura de un periódico digital. - Maneja con fluidez el léxico referido a la prensa. - Elabora con sus compañeros un periódico escolar. - Reconoce al narrador de un texto literario y precisa si narra en tercera o en primera persona. - Sabe qué tipos de relatos tienen un narrador protagonista. - Escribe un texto literario en primera persona que narra una pesadilla. - Identifica el atributo en una oración. - Conoce el funcionamiento de los verbos ser, estar y parecer. - Identifica el complemento predicativo y conoce sus características. - Distingue palabras homófonas con b y v. - Narra oralmente un acontecimiento. - Interpreta un mapa conceptual.

UNIDAD 8

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto periodístico.- Conocer los principales géneros periodísticos.- Comprender las características y la estructura de una noticia.- Saber qué es una crónica y delimitar su estructura.- Ampliar el vocabulario con el léxico propio de la prensa.- Elaborar en grupo un periódico escolar.- Conocer las características del cuento literario.- Reconocer las peculiaridades del microrrelato.- Reconstruir un microrrelato.- Clasificar las oraciones según la estructura sintáctica del predicado.- Distinguir entre oraciones copulativas y predicativas.- Reconocer las oraciones activas y las pasivas.- Distinguir las oraciones transitivas e intransitivas.

25

Page 26:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Aplicar las reglas ortográficas de la letra g y de la letra j.- Realizar un informativo radiofónico.- Comentar un microrrelato.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Última semana de febrero y primera quincena de marzo.

1. Lectura y comentario de un texto periodístico: «Europa quiere evitar desastres ecológicos como el del golfo de México» (www.europarl.europa.en).

2. Textos: La noticia y la crónica. Los géneros periodísticos. La noticia y la pirámide invertida. La crónica. Taller de escritura: El léxico en la prensa (II). Escritura: Elaboración en grupo de un periódico escolar (II).

3. Literatura: El cuento moderno. El cuento literario. El microrrelato. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y crea un texto literario: Reconstruye un microrrelato.

4. Lengua: Las clases de oraciones. Clasificación de oraciones según la estructura sintáctica del predicado. Las oraciones copulativas y predicativas. Las oraciones activas y pasivas. Las oraciones transitivas e intransitivas. Ortografía: La letra g y la letra j. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y haz un informativo radiofónico.

5. Competencia lingüística: Comentario de un microrrelato.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto periodístico oralmente y por escrito. - Sabe cuáles son los principales géneros periodísticos distinguiendo información de opinión. - Comprende las características de una noticia y delimita su estructura. - Conoce la estructura de una crónica y sus características. - Maneja con fluidez el léxico referido a la prensa. - Elabora en grupo un periódico escolar digital. - Conoce las características del cuento literario. - Comprende las peculiaridades del microrrelato. - Reconstruye un microrrelato. - Clasifica las oraciones según la estructura sintáctica del predicado. - Reconoce y forma oraciones copulativas y predicativas. - Identifica y forma oraciones activas y pasivas. - Distingue y construye oraciones transitivas e intransitivas. - Domina las reglas ortográficas de las letras g y j. - Realiza un informativo radiofónico. - Comenta un microrrelato.

UNIDAD 9

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto explicativo.- Conocer qué es un texto explicativo y su estructura.- Comprender los textos argumentativos y distinguir su estructura.- Ampliar el vocabulario relacionado con la salud.- Componer un texto explicativo.- Comprender la finalidad de los géneros didácticos.- Distinguir el ejemplo de la fábula.- Conocer las características del ensayo.

26

Page 27:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Crear un texto didáctico.- Conocer y emplear oraciones reflexivas y recíprocas.- Identificar los verbos pronominales.- Distinguir en las construcciones con se las oraciones impersonales y las oraciones de pasiva

refleja.- Repasar las reglas ortográficas de la ll y de la y.- Exponer oralmente un tema.- Interpretar un panel informativo.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de marzo y primera semana de abril.

1. Lectura y comentario de un texto explicativo: «El hallazgo de Copérnico» (Manuel Yáñez Solana, Copérnico. Grandes biografías. Edimat).

2. Textos: La explicación y la argumentación. El texto explicativo. El texto argumentativo. Taller de escritura: La salud. Escritura: La explicación. Escribe un texto explicativo.

3. Literatura: El género didáctico. Finalidad de los géneros didácticos. El ejemplo y la fábula. El ensayo. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y crea un texto literario: Escribe un texto didáctico.

4. Lengua: Las oraciones reflexivas y recíprocas. Las oraciones reflexivas. Las oraciones recíprocas. Los verbos pronominales. Las construcciones con se: impersonales y pasiva refleja. Ortografía: La ll y la y. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y expón oralmente un tema.

5. Competencias lingüística y ciudadana: Interpretación de un panel informativo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto explicativo oralmente y por escrito. - Conoce qué es un texto explicativo y delimita su estructura. - Identifica un texto argumentativo y reconoce su estructura. - Conoce y emplea un vocabulario referido a la salud. - Escribe un texto explicativo sobre la alergia. - Conoce la finalidad de los géneros didácticos. - Distingue entre ejemplo y fábula e identifica en esta la moraleja. - Conoce las características del ensayo. - Escribe un texto didáctico siguiendo unas pautas. - Analiza y produce oraciones reflexivas. - Reconoce y produce oraciones recíprocas. - Conoce los verbos pronominales. - Reconoce las construcciones con se: oraciones impersonales y de pasiva refleja. - Conoce y aplica las reglas ortográficas de la ll y de la y. - Expone oralmente un tema. - Interpreta un panel informativo.

UNIDAD 10

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto dialogado.- Conocer las características de los textos dialogados y sus clases.- Conocer las características y la estructura de la conversación.

27

Page 28:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Ampliar el vocabulario relacionado con la conversación.- Escribir una conversación.- Conocer los orígenes del teatro y su evolución hasta la época medieval.- Convertir una conversación en un texto teatral.- Comprender y realizar los pasos necesarios para analizar sintácticamente una oración.- Repasar las palabras que pueden acompañar al núcleo de un sintagma nominal y al núcleo

del sintagma verbal.- Distinguir los complementos del verbo.- Clasificar las oraciones.- Conocer los principales parónimos escritos con ll o y.- Añadir dos versos más en un juego teatral.- Comprender la letra de una canción.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Última semana de abril y primera de mayo.

1. Lectura y comentario de un texto dialogado: Las bicicletas son para el verano (Fernando Fernán Gómez, Las bicicletas son para el verano, Espasa Calpe).

2. Textos: Los textos dialogados. Textos dialogados orales. Textos dialogados escritos. La conversación. Taller de escritura: El léxico de la conversación. Escritura: Escribe una conversación.

3. Literatura: Orígenes del teatro. El teatro griego. El teatro romano. El teatro medieval. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y crea un texto literario: Convierte una conversación en un texto teatral.

4. Lengua: Cómo se analiza sintácticamente una oración. Localiza un verbo en forma personal. Identifica el sujeto de la oración. Qué palabras acompañan al núcleo de un sintagma nominal. Qué palabras acompañan al núcleo de un sintagma verbal. Distingue los complementos del verbo. Al final, clasifica la oración. Ortografía: Los parónimos escritos con ll o y. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y añade dos nuevos versos.

5. Competencias en comunicación lingüística y cultural: Comprensión de una canción.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto dialogado oralmente y por escrito. - Conoce las características de los textos dialogados orales. - Identifica las peculiaridades de los textos dialogados escritos. - Conoce las características y la estructura de la conversación. - Emplea el léxico referido a la conversación. - Escribe una conversación. - Conoce los orígenes del teatro: la tragedia y la comedia griegas. - Comprende las características del teatro romano. - Conoce los orígenes y características del teatro medieval. - Convierte una conversación en un texto teatral. - Analiza sintácticamente una oración siguiendo las pautas aprendidas. - Localiza en una oración un verbo en forma personal. - Identifica el sujeto de la oración. - Reconoce las palabras que acompañan al núcleo del sintagma nominal: los determinantes y

los complementos del nombre. - Identifica las palabras que acompañan al núcleo del sintagma verbal como parte del predica-

do. - Distingue los complementos verbales.

28

Page 29:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Clasifica la oración. - Conoce y emplea con corrección los parónimos escritos con ll o y. - Añade versos en un juego teatral. - Comprende una canción.

UNIDAD 11

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto con instrucciones.- Conocer qué son los textos prescriptivos, distinguir entre texto instructivo y texto normativo e

identificar sus características.- Reforzar el vocabulario relacionado con los deportes.- Redactar un reglamento.- Conocer las características del teatro español del siglo XVII.- Conocer el teatro francés y el inglés y sus principales representantes.- Transformar una narración en un texto teatral.- Comprender el concepto de coherencia textual.- Entender la importancia de los mecanismos de cohesión y conocer sus tipos (sintácticos, se-

mánticos y referenciales).- Repasar algunas reglas de puntuación: la raya, los paréntesis y los corchetes.- Explicar oralmente un itinerario.- Interpretar unas normas.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de mayo.

1. Lectura y comentario de un texto con instrucciones: «Instrucciones del rey al mendigo Tom» (Mark Twain, El príncipe y el mendigo, Anaya).

2. Textos: Los textos prescriptivos. El texto instructivo. Los textos normativos. Taller de escritura: Los deportes. Escritura: Y redacta un reglamento.

3. Literatura: El teatro en el siglo XVII. El teatro español. El teatro francés y el inglés. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y transforma una narración en un texto teatral.

4. Lengua: El texto. La coherencia. Mecanismos de cohesión. Ortografía: La raya, los paréntesis y los corchetes. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y explica un itinerario.

5. Competencias en comunicación lingüística y social y ciudadana: Interpretación de unas normas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto con instrucciones oralmente y por escrito. - Conoce la función de los textos prescriptivos y su clasificación: instructivos o normativos. - Sabe qué es un texto instructivo y por qué se caracteriza. - Identifica los textos normativos, sus clases y características. - Conoce y emplea un vocabulario referido a los deportes. - Redacta un reglamento. - Conoce el teatro español del siglo XVII. - Relaciona el teatro inglés y el francés con el español y conoce a algunos autores. - Transforma una narración en un texto teatral.

29

Page 30:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Comprende qué es la coherencia textual. - Entiende la importancia de los mecanismos de cohesión y conoce sus tipos (sintácticos, se-

mánticos y referenciales). - Conoce y aplica las reglas de puntuación: las rayas, los paréntesis y los corchetes. - Explica oralmente un itinerario. - Interpreta unas normas.

UNIDAD 12

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de una instancia.- Conocer los principales textos de la vida cotidiana (instancias, avisos, comunicaciones y no-

tas) y su estructura.- Ampliar el léxico referido a la Administración.- Redactar una instancia.- Conocer el teatro actual y su renovación: teatro de compromiso, teatro del absurdo, teatro de

la crueldad y los happenings.- Reconstruir una escena teatral en verso.- Distinguir la comunicación oral de la escrita.- Valorar la importancia de la expresión oral y reconocer las principales clases de textos orales.- Distinguir los usos coloquiales y formales de la lengua.- Emplear correctamente el guion y las comillas.- Representar una escena teatral.- Analizar una entrevista.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Primera quincena de junio.

1. Lectura y comentario de una instancia: «Instancia del comisario Vázquez» (Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta, Seix Barral).

2. Textos: Textos de la vida cotidiana. La instancia. Los avisos y las comunicaciones. Las notas. Taller de escritura: El léxico de la Administración. Escritura: Redacción de una instancia.

3. Literatura: El teatro actual. El teatro épico y de compromiso. El teatro del absurdo. El teatro de la crueldad. Los happenings. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y reconstruye una escena teatral en verso.

4. Lengua: Las variedades lingüísticas. La comunicación oral y escrita. Importancia de la expresión oral. Usos coloquiales y formales. Ortografía: El guion y las comillas. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y representa una escena teatral.

5. Competencia en comunicación lingüística: Análisis de una entrevista.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oralmente y por escrito. - Conoce qué es una instancia e identifica su estructura. - Comprende la forma y la finalidad de los avisos y las comunicaciones - Comprende la estructura de una nota informativa. - Amplía y utiliza el léxico de la Administración. - Escribe una instancia. - Conoce el teatro épico y de compromiso.

30

Page 31:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Comprende el teatro del absurdo y conoce a algunos autores representativos. - Conoce el teatro de la crueldad y a su creador. - Sabe qué son los happenings. - Reconstruye una escena teatral en verso siguiendo unas instrucciones previas. - Distingue comunicación oral y comunicación escrita. - Valora la importancia de la expresión oral y reconoce los principales textos orales. - Distingue los usos coloquiales de los usos formales de la lengua. - Conoce y emplea con corrección las reglas de puntuación del guion y de las comillas. - Representa una escena teatral. - Analiza una entrevista.

Objetivos, Contenidos y Criterios de evaluación mínimos para 2º de ESO

OBJETIVOS MÍNIMOS

Comprender el proceso de comunicación y sus elementos. Reconocer las funciones del lenguaje en textos dados y emplearlas de forma correcta en

situaciones comunicativas concretas. Comprender textos orales propios del ámbito cotidiano y académico, dando especial

relevancia a los expositivos y explicativos y a las instrucciones para realizar tareas. Emplear la lengua oral para expresar conocimientos, ideas y sentimientos y para regular la

propia conducta. Participar activamente en situaciones comunicativas correspondientes al ámbito

académico, aportando informaciones útiles para el trabajo en común y exponiendo informes sobre las tareas realizadas.

Actuar de forma cooperativa y respetuosa en situaciones de aprendizaje compartido. Comprender textos escritos propios del ámbito cotidiano y académico, dando especial

relevancia a los expositivos y explicativos y a las instrucciones para realizar tareas. Emplear de forma autónoma las bibliotecas y tecnologías de la información y la

comunicación como fuente de información y modelo para la composición de textos. Presentar textos escritos de forma correcta y ordenada, respetando las normas

ortográficas, gramaticales y tipográficas. Redactar de forma organizada textos propios del ámbito cotidiano y académico, dando

especial relevancia a los expositivos y explicativos y a las instrucciones para realizar tareas.

Distinguir claramente las categorías gramaticales y las funciones sintácticas en los análisis de oraciones simples.

Reconocer unidades lingüísticas: palabras, frases, enunciados... Utilizar correctamente los signos de puntuación. Aplicar las reglas de ortografía en general, y de acentuación en particular. Analizar la métrica y la rima en los poemas. Reconocer las figuras retóricas más usuales. Conocer básicamente las características de los géneros literarios. Conocer los autores y obras más relevantes de los diferentes periodos literarios.

CONTENIDOS MÍNIMOS

La dificultad de los textos. Reconocimiento del tema principal y de los temas secundarios de un texto. El texto: ideas principales e ideas secundarias. Clasificación de las ideas de un texto en principales y secundarias. Funciones del lenguaje. Distinción entre prosa y verso.

31

Page 32:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

La oración. Sujeto, predicado y complementos. El sujeto: estructura y clases. Reconocimiento de los elementos estructurales básicos del predicado. Los complementos del predicado y sus clases. La rima. Descripción y comparación. La estructura de causa-efecto. Oraciones copulativas, predicativas, activas y pasivas. Los géneros literarios. Oraciones transitivas y oraciones intransitivas. Oraciones reflexivas y oraciones recíprocas. La oración simple.

CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN

Determina el tema principal, los temas secundarios y los temas derivados de un texto. Reconoce las relaciones existentes entre los distintos temas de un texto. Identifica las ideas principales y las ideas secundarias de un texto. Redacta un texto argumentativo indicando la tesis y los argumentos empleados; crear

textos narrativos, expositivos y dialogados, ajustados a la situación comunicativa y con vocabulario variado.

Distingue los elementos de la comunicación en un acto comunicativo. Identifica textos literarios en prosa y textos literarios en verso. Conoce e identifica las características de los distintos tipos de textos. Explica el tipo de rima de un poema. Reconoce las principales clases de estrofas. Conoce la conjugación verbal en sus formas regulares. Identifica en distintas oraciones sujeto, predicado y complementos. Utiliza adecuadamente la concordancia entre sujeto y verbo. Reconocer los diferentes tipos de sujeto: léxico, gramatical, agente y paciente. Identifica oraciones de predicado nominal y de predicado verbal. Reconoce el objeto directo en una oración. Reconoce el complemento preposicional en una oración. Reconoce el objeto indirecto en una oración. Identifica las distintas clases de complementos circunstanciales. Identifica el complemento predicativo en una oración. Interpreta estructuras descriptivas, comparativas, de secuencia temporal, instruccionales y

de causa-efecto. Reconoce las oraciones copulativas y las oraciones predicativas. Realización y aprovechamiento de las lecturas establecidas como obligatorias en el punto

correspondiente de esta programación.

4.3 - 3º DE ESO

UNIDAD 1

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto narrativo.- Conocer qué es un texto y distinguir sus propiedades.- Identificar los tipos de texto según la intención del autor, la forma del discurso y el tema.- Diferenciar lengua oral y lengua escrita.

32

Page 33:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Profundizar en el conocimiento del significado de las palabras.- Reflexionar sobre la importancia de la escritura.- Conocer qué es un enunciado y sus tipos: frases y oraciones.- Reconocer y producir enunciados según su modalidad.- Repasar las reglas generales de acentuación y, especialmente, la acentuación de extranjeris-

mos.- Leer en voz alta con la entonación adecuada.- Distinguir los géneros literarios y sus principales subgéneros.- Practicar la creación de recursos literarios como la metáfora.- Iniciarse en la técnica del comentario de texto.- Interpretar una receta.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de septiembre

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: Carlo Collodi, Las aventuras de Pinocho. 2. Textos: El texto y sus clases. Taller de escritura: El significado de las palabras. Escritura:

Composición de un texto personal reflexivo sobre la escritura. 3. Lengua: Definición y características del enunciado. Sus componentes y clases. Ortografía:

Reglas generales de acentuación y acentuación de extranjerismos. Taller de lengua: Re-fuerza lo aprendido. Lectura en voz alta.

4. Literatura: Los géneros literarios: narrativo, lírico, teatral y didáctico. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Utiliza los recursos literarios: crea metáforas. Comentario de texto: Elegía a Ramón Sijé, Miguel Hernández.

5. Competencias lingüística e iniciativa personal: Interpretación de una receta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oralmente y por escrito. - Identifica qué es un texto, comprende sus propiedades y distingue su tipo según la intención

y la forma del discurso, y según el tema de los escritos. - Distingue las características y diferencias entre lengua oral y lengua escrita. - Produce un texto escrito coherente y cohesionado. - Identifica los enunciados y sus tipos: frases y oraciones. - Reconoce y produce enunciados distintos según la modalidad. - Emplea con corrección las reglas generales de acentuación. - Lee en voz alta con corrección. - Reconoce los géneros y los subgéneros literarios a que se adscriben los textos. - Es capaz de crear metáforas. - Interpreta las instrucciones de una receta de cocina.

UNIDAD 2

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto descriptivo.- Conocer qué es una descripción y sus tipos, el orden y el estilo lingüístico que presenta.- Comprender la evolución del léxico como fruto de cambios semánticos históricos y psicológi-

cos.- Describir a una persona o un lugar.- Identificar los diversos tipos de sintagmas.

33

Page 34:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Reconocer en un sintagma nominal su estructura y componentes.- Reforzar los conocimientos sobre el sustantivo: género, número y clasificación por su signifi-

cado.- Identificar los pronombres y sus clases.- Reconocer y acentuar correctamente diptongos, triptongos y hiatos.- Recitar un poema rítmico con adecuada entonación.- Conocer el contexto social y cultural de la Edad Media.- Identificar y conocer la poesía y el teatro de la Edad Media (siglos XI y XII) y sus manifesta-

ciones más importantes.- Practicar el comentario de texto.- Comprender un texto.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Primera quincena de octubre

1. Lectura y comentario de un texto descriptivo: Saga de los Volsungos. 2. Textos: Definición de la descripción, sus clases, el orden que sigue y su lengua y estilo.

Taller de escritura: Los cambios semánticos. Escritura: Composición de un texto descripti-vo de una persona o de un lugar.

3. Lengua: Definición de sintagma y sus clases. El sintagma nominal y su estructura. El nom-bre: núcleo del sintagma nominal: género, número y clasificación. El pronombre: núcleo del sintagma nominal: clases. Ortografía: Acentuación de diptongos, triptongos y hiatos. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Recitación de un poema rítmico.

4. Literatura: Contexto social y cultural de la Edad Media. La poesía medieval de los siglos XI y XII. El Cantar de Mio Cid. El teatro medieval de los siglos XI y XII. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Crea un texto literario: describe a un héroe. Comentario de texto: Fragmento del Cantar de Mio Cid.

5. Competencias lingüística y cultural: Comprende un texto expositivo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto descriptivo oralmente y por escrito. - Conoce y produce textos descriptivos e identifica sus tipos, el orden y el estilo que presen-

tan. - Reconoce el origen de algunos cambios semánticos en el léxico. - Identifica los diferentes tipos de sintagmas. - Reconoce en un sintagma nominal su estructura y componentes. - Conoce qué es un sustantivo, su género y número y su tipología según el significado. - Identifica los pronombres y sus tipos. - Distingue si una palabra lleva diptongo, triptongo o hiato y las acentúa correctamente. - Recita rítmicamente un poema. - Conoce el contexto social y cultural de la Edad Media. - Conoce las principales manifestaciones poéticas y teatrales de la Edad Media (siglos XI-XII). - Practica el comentario de texto. - Comprende textos expositivos.

UNIDAD 3

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto narrativo.

34

Page 35:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Conocer qué es un texto narrativo, distinguir sus elementos y verificar su ordenación.- Distinguir entre campo semántico y familia léxica.- Escribir una anécdota.- Reconocer en un sintagma nominal la función de determinante y la clase de palabra que la

desempeña: el artículo y los adjetivos determinativos.- Reconocer en un sintagma nominal la función de complemento del nombre.- Distinguir los monosílabos que se diferencian por la tilde diacrítica.- Narrar oralmente un cuento.- Conocer qué es el mester de clerecía y sus obras más representativas.- Conocer los autores y obras más importantes de la prosa medieval.- Aprender a reconocer y a crear alegorías.- Practicar la técnica del comentario de texto.- Interpretar una tabla de población.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de octubre

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: Laura Gallego, Sara y las goleadoras 1: Creando equipo.

2. Textos: La narración y sus elementos. El orden en la narración. Taller de escritura: Cam-pos semánticos, de experiencia y familias léxicas. Escritura: Composición de un texto na-rrativo sobre una anécdota.

3. Lengua: La función de determinante: el artículo y los adjetivos determinativos. La función de complemento del nombre. Ortografía: La tilde diacrítica. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Narración oral de un cuento.

4. Literatura: La literatura medieval. Siglos XIII y XIV. La poesía: el mester de clerecía: Gon-zalo de Berceo y el Arcipreste de Hita. La prosa: Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Practica con los recursos literarios: crea alego-rías. Comentario de texto: Prólogo de los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Ber-ceo.

5. Competencia lingüística: Interpretación de una tabla de población.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oralmente y por escrito. - Identifica qué es un texto narrativo y señala sus elementos (narrador, personajes, argumento

y tema, espacio y tiempo) y comprobar el orden de la secuencia narrativa. - Conoce, distingue y produce campos semánticos y familias léxicas. - Produce un texto narrativo que cuente una anécdota personal. - Reconoce en un sintagma nominal la función de determinante y la clase de palabras que la

desempeña: el artículo o los adjetivos determinativos. - Distingue la función de complemento del nombre en un sintagma nominal e identifica sus ti-

pos. - Emplea con corrección la tilde diacrítica. - Narra oralmente un cuento adaptando contenido y expresión. - Conoce la poesía del mester de clerecía y sus autores más relevantes. - Reconoce las aportaciones de Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel a la prosa medieval. - Es capaz de crear alegorías. - Practica la técnica del comentario de texto. - Interpreta una tabla de población.

35

Page 36:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

UNIDAD 4

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto narrativo.- Saber qué es una narración literaria y sus tipos: novela, cuento, fábula y microrrelato.- Perfeccionar el léxico con el empleo de sinónimos y de su equivalencia referencial.- Escribir un cuento.- Reconocer un sintagma adjetival: su núcleo, estructura y funciones.- Reconocer un sintagma adverbial: su núcleo, estructura y funciones.- Aprender a usar con corrección la tilde en los exclamativos e interrogativos.- Recitar un romance.- Conocer la literatura medieval del siglo XV: poesía culta y popular y la prosa con La Celesti-

na.- Aprender a crear una versión del tópico del «Ubi sunt?».- Practicar la técnica del comentario de texto.- Comprender un texto prescriptivo.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Tres primeras semanas de noviembre

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: «La lengua de las mariposas», de Manuel Rivas.

2. Textos: Las narraciones literarias: novela, cuento, fábula y microrrelato. Taller de escritura: Los sinónimos y la equivalencia referencial. Composición de un cuento.

3. Lengua: El sintagma adjetival: estructura y funciones. El sintagma adverbial: estructura y funciones. Ortografía: Los interrogativos y los exclamativos. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Recitación de un romance.

4. Literatura: La literatura medieval del siglo XV. La poesía culta: Jorge Manrique. La poesía popular: lírica popular castellana y romances. La Celestina. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Practica con los recursos literarios: escribe una versión del tópico «Ubi sunt?». Comentario de texto: «Romance del Conde Niño».

5. Competencia lingüística: Comprensión de un texto prescriptivo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oralmente y por escrito. - Identifica una narración literaria y sus tipos: novela, cuento, fábula y microrrelato. - Maneja con fluidez un vocabulario con sinónimos y realiza equivalencias referenciales. - Produce un cuento. - Reconoce un sintagma adjetival: su núcleo, estructura y funciones. - Conoce qué es un adjetivo calificativo, sus tipos y el grado. - Reconoce un sintagma adverbial: su núcleo, estructura y funciones. - Conoce qué es un adverbio y sus tipos. - Maneja correctamente la tilde en los interrogativos y exclamativos. - Conoce la poesía del siglo XV: tendencias y autores más significativos. - Conoce las características más importantes de La Celestina. - Es capaz de recrear un tópico literario: el «Ubi sunt?». - Practica la técnica del comentario de texto. - Comprende un texto prescriptivo.

36

Page 37:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

UNIDAD 5

OBJETIVOS

- Desarrollar la comprensión oral y lectora a través de un texto sobre el periodismo.- Conocer los principales medios de comunicación: prensa, radio, televisión e internet.- Manejar adecuadamente los antónimos de las palabras e identificar sus tipos.- Escribir una carta al director.- Reconocer un sintagma nominal sujeto e identificar su núcleo. Distinguir las clases de sujetos

e identificar el sujeto de la oración y la concordancia con el verbo.- Reconocer las oraciones impersonales.- Emplear correctamente las reglas ortográficas de la g y de la j.- Preparar un programa de radio.- Conocer el contexto social y cultural del Renacimiento.- Conocer la poesía renacentista amorosa y a sus representantes Garcilaso de la Vega y Fer-

nando de Herrera.- Aprender a escribir versos endecasílabos.- Practicar la técnica del comentario de texto.- Interpretar gráficos y redactar conclusiones.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Última semana de noviembre y primera quincena de diciembre

1. Lectura y comentario de un texto expositivo: Mira por dónde. Autobiografía razonada, de Fernando Savater.

2. Textos: Definición de los medios de comunicación. La prensa. La radio y la televisión. In-ternet. Taller de escritura: Los antónimos. Composición de una carta al director.

3. Lengua: Características del sintagma nominal sujeto. Clases de sujetos. Problemas de concordancia. Cómo identificar el sujeto de una oración. Las oraciones impersonales. Or-tografía: La letra g y la letra j. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Preparación de un programa de radio.

4. Literatura: Contexto social y cultural del Renacimiento. Petrarca y el Renacimiento. La poesía renacentista española. La poesía amorosa: Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Creación de un texto literario: escribe versos endecasílabos. Comentario de texto: Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega.

5. Competencia lingüística, cultural y matemática: Análisis y comentario de gráficos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oralmente y por escrito. - Conoce las características de los principales medios de comunicación: prensa, radio, televi-

sión, internet. - Maneja un vocabulario adecuado en la formación de antónimos. - Produce un texto periodístico: carta al director. - Reconoce en un sintagma nominal: su núcleo, identifica el sujeto en una oración y su clase,

maneja los problemas de concordancia que puedan aparecer y reconoce las oraciones impersonales.

- Emplea correctamente las reglas ortográficas de la g y de la j. - Prepara oralmente un programa de radio. - Conoce el contexto social y cultural de Renacimiento.

37

Page 38:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Reconoce las aportaciones de Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera a la poesía amo-rosa del Renacimiento.

- Escribe versos endecasílabos. - Practica y progresa en la técnica del comentario de texto. - Analiza y comenta dos gráficas.

UNIDAD 6

OBJETIVOS

- Desarrollar la comprensión oral y lectora a través de un texto periodístico: una noticia.- Conocer los principales géneros periodísticos y su lenguaje.- Comprender qué es una noticia, sus características y su estructura.- Usar con corrección los hiperónimos y los hipónimos.- Escribir una noticia.- Reconocer en un sintagma verbal: su núcleo y su estructura.- Conocer las formas personales y no personales y la conjugación verbal.- Distinguir verbos regulares e irregulares.- Conocer las perífrasis verbales.- Emplear correctamente las reglas ortográficas de la letra b y de la letra v.- Preparar un magacín informativo.- Conocer la poesía renacentista religiosa y a sus representantes: Fray Luis de León y San

Juan de la Cruz.- Aprender a relacionar ideas contrarias.- Practicar la técnica del comentario de texto.- Analizar una noticia.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Tres últimas semanas de enero

1. Lectura y comentario de una noticia: «Los Reyes presiden el “Bautismo” de la Nueva Gramática de la Lengua Española».

2. Textos: El periódico y los géneros periodísticos. El lenguaje periodístico. La noticia: sus características y su estructura. Taller de escritura: Los hiperónimos y los hipónimos. Los hiperónimos y los campos semánticos. Composición de una noticia.

3. Lengua: El sintagma verbal y su estructura. El verbo, núcleo del sintagma verbal. Formas no personales del verbo. La conjugación verbal. Los verbos irregulares. Las perífrasis ver-bales. Ortografía: La letra b y la letra v. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Prepara-ción de un magacín informativo.

4. Literatura: La poesía renacentista: La poesía religiosa: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Practica con los recursos literarios: Rela-ciona ideas contrarias. Comentario de texto: «Vida retirada», de Fray Luis de León.

5. Competencia lingüística: Análisis de una noticia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oralmente y por escrito. - Conoce los principales géneros periodísticos y su lenguaje. - Distingue en una noticia sus características esenciales y su estructura. - Conoce y emplea hiperónimos e hipónimos. - Produce un texto periodístico: una noticia.

38

Page 39:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Reconoce en un sintagma verbal su núcleo y estructura. - Conoce las formas personales y no personales y la conjugación verbal. - Distingue entre verbo regular e irregular. - Conoce el concepto y significado de las perífrasis verbales. - Emplea correctamente las reglas ortográficas de la b y de la v. - Prepara oralmente un magacín informativo. - Conoce la poesía religiosa del Renacimiento: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. - Aprende a reconocer y a relacionar ideas contrarias: antítesis, oxímoron, paradoja. - Progresa en la técnica del comentario de texto. - Analiza una noticia.

UNIDAD 7

OBJETIVOS

- Desarrollar la comprensión oral y lectora a través de un texto periodístico: un reportaje.- Comprender qué es una crónica: componentes, clases, estructura y estilo.- Saber qué es un reportaje e identificar su estructura.- Conocer el valor de la homonimia y de la polisemia en el léxico de una lengua.- Escribir un reportaje.- Identificar los principales complementos verbales del predicado: el complemento directo, indi-

recto, de régimen y agente.- Emplear correctamente las reglas ortográficas de la ll y de la y.- Representar en grupo un paso.- Conocer el teatro y la prosa renacentista: autores y obras más significativos.- Describir un locus amoenus.- Practicar y progresar en la técnica del comentario de texto.- Interpretar un plano de metro.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Tres primeras semanas de febrero

1. Lectura y comentario de un reportaje: «No me voy solo en este viaje, os llevo a voso-tros», en www.elpais.com.

2. Textos: La crónica: componentes, clases, estructura y estilo. El reportaje: concepto y es-tructura. Taller de escritura: La homonimia y la polisemia. Composición de un reportaje.

3. Lengua: El predicado. Los complementos del verbo: el complemento directo, el comple-mento indirecto, el complemento de régimen y el complemento agente. Ortografía: La ll y la y. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Representación de un paso.

4. Literatura: El teatro y la prosa renacentista. La prosa religiosa (Fray Luis de León y Santa Teresa de Jesús), la novela pastoril (La Diana de Jorge de Montemayor) y la novela pica-resca (El Lazarillo de Tormes). Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Practica con tó-picos literarios: describe un locus amoenus. Comentario de texto Lazarillo de Tormes.

5. Competencia lingüística: Interpretación de un plano de metro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

39

Page 40:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Comprende un texto oralmente y por escrito. - Conoce otros géneros periodísticos: la crónica y el reportaje. - Distingue en una crónica: sus componentes, clase, estructura y estilo. - Reconoce un reportaje y delimita su estructura. - Conoce y emplea palabras homónimas y polisémicas. - Produce un texto periodístico: un reportaje. - Reconoce en el predicado los principales complementos: directo, indirecto, de régimen y

agente. - Emplea correctamente las reglas ortográficas de la ll y de la y. - Prepara en grupo la representación de un paso. - Conoce el teatro y la prosa del Renacimiento: autores y obras más importantes. - Identifica y valora las principales características del Lazarillo de Tormes. - Aprende a describir un tópico literario: el locus amoenus. - Progresa en la técnica del comentario de texto. - Interpreta un plano de metro.

UNIDAD 8

OBJETIVOS

- Desarrollar la comprensión oral y lectora a través de un texto periodístico: una entrevista.- Delimitar las diferencias entre un diálogo y una entrevista.- Comprender qué es una entrevista, su estructura y las pautas para hacerla.- Conocer qué es escribir con propiedad y evitar las impropiedades.- Escribir una entrevista.- Identificar complementos verbales del predicado: los complementos circunstanciales, el atri-

buto y el complemento predicativo.- Emplear correctamente las reglas ortográficas de la letra h.- Dramatizar una entrevista con un personaje histórico.- Conocer la figura de Miguel de Cervantes y su obra, especialmente, El Quijote.- Describir el tópico de la edad dorada.- Practicar y progresar en la técnica del comentario de texto.- Comprender un billete de tren.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Última semana de febrero y primera quincena de marzo

1. Lectura y comentario de una entrevista: «¿Son felices los jóvenes?», realizada a Javier Elzo, sociólogo.

2. Textos: El diálogo:diálogos espontáneos y planificados. La entrevista: estructura y pautas para hacer una entrevista. Taller de escritura: Escribir con propiedad. Composición de un entrevista.

3. Lengua: Los complementos circunstanciales: adverbiales y no adverbiales. El atributo. El complemento predicativo. Ortografía: La letra h. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Dramatización de una entrevista con un personaje histórico.

4. Literatura: Miguel de Cervantes: Sus obras. Los entremeses. Las Novelas ejemplares. El Quijote: protagonistas, argumento, características. Taller de literatura: Refuerza lo apren-dido. Practica con tópicos literarios: describe el tópico de la edad dorada. Comentario de texto: El Quijote, de Miguel de Cervantes.

5. Competencia lingüística, matemática y ciudadana: Comprensión de un billete de tren.

40

Page 41:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oralmente y por escrito. - Conoce los tipos de diálogos, especialmente, la entrevista. - Distingue en una entrevista su estructura y conoce las pautas para hacer una. - Sabe escribir con propiedad y evita las impropiedades. - Produce un texto periodístico: una entrevista. - Reconoce en el predicado los complementos circunstanciales (adverbiales o no), el atributo y

el complemento predicativo. - Emplea correctamente las reglas ortográficas de la letra h. - Prepara en grupo la dramatización de una entrevista con un personaje histórico. - Conoce la figura y la obra de Miguel de Cervantes: sus entremeses, las Novelas Ejemplares

y El Quijote. - Aprende a describir un tópico literario: el de la edad dorada. - Progresa en la técnica del comentario de texto. - Comprende un billete de tren.

UNIDAD 9

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto expositivo.- Conocer qué es un texto expositivo y sus clases.- Identificar la estructura de una exposición y reconocer su estilo y lenguaje.- Conocer el valor de la repetición en la cohesión textual.- Escribir una exposición.- Distinguir una oración simple de una oración compuesta.- Conocer las clases de oraciones compuestas.- Identificar y crear oraciones coordinadas.- Reconocer la yuxtaposición.- Usar correctamente los signos de puntuación: punto, dos puntos y puntos suspensivos.- Exponer oralmente un tema.- Conocer el contexto social y cultural del Barroco e identificar las características del culteranis-

mo y del conceptismo.- Conocer las características de la poesía barroca y a sus representantes: Lope de Vega, Gón-

gora y Quevedo.- Practicar el juego de los contrarios.- Progresar en la técnica del comentario de texto.- Interpretar un cartel publicitario.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de marzo y primera semana de abril

1. Lectura y comentario de un texto expositivo: «Internet», Gran Enciclopedia Universal de la Biblioteca El Mundo.

2. Textos: Qué es exponer. Clases de exposiciones. Estructura de la exposición. Estilo y len-guaje en la exposición. Taller de escritura: La cohesión y la repetición. Composición de un texto expositivo.

3. Lengua: Oraciones simples y compuestas. Clases de oraciones compuestas: Las oracio-nes coordinadas y las yuxtapuestas. Ortografía: Punto, dos puntos, puntos suspensivos. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Exposición oral de un tema.

4. Literatura: Contexto social y cultural del Barroco. El culteranismo y el conceptismo. La

41

Page 42:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

poesía barroca: Lope de Vega, Góngora, Quevedo. Taller de literatura: Refuerza lo apren-dido. Practica con recursos literarios: el juego de los contrarios. Comentario de texto: So-neto de Francisco de Quevedo.

5. Competencia lingüística: Interpretación de un cartel publicitario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oralmente y por escrito. - Reconoce qué es una exposición y distingue sus clases. - Identifica en una exposición su estructura y reconoce su estilo y lenguaje. - Reconoce y usa los mecanismos de repetición que favorecen la cohesión de un texto. - Escribe una exposición. - Distingue una oración simple de una oración compuesta. - Conoce los tipos de oraciones compuestas. - Reconoce y emplea oraciones coordinadas. - Conoce qué es la yuxtaposición. - Emplea con corrección el punto, los dos puntos y los puntos suspensivos. - Expone oralmente un tema. - Conoce el contexto social y cultural del Barroco. - Reconoce algunas características del culteranismo y del conceptismo. - Conoce la obra de los poetas barrocos Lope de Vega, Góngora y Quevedo. - Practica el juego de los contrarios. - Progresa en la técnica del comentario de texto. - Interpreta un cartel publicitario.

UNIDAD 10

OBJETIVOS

- Desarrollar la comprensión oral y lectora a través de un texto narrativo: un diario.- Conocer qué es un diario personal y sus características.- Comprender la importancia de las nuevas tecnologías en la escritura.- Saber qué es un blog y su utilidad.- Conocer el valor de la coherencia en un texto.- Escribir un diario.- Conocer la subordinación y sus principales tipos.- Identificar, analizar y construir oraciones subordinadas sustantivas. Distinguir las de estilo di-

recto e indirecto.- Identificar, analizar y construir oraciones subordinadas adjetivas o de relativo.- Emplear correctamente los signos de puntuación: la coma y el punto y coma.- Representar en grupo una escena teatral.- Conocer el teatro barroco: forma, estructura, temas y personajes.- Valorar las figuras de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.- Convertir un texto dialogado en un texto teatral.- Practicar y progresar en la técnica del comentario de texto.- Analizar una programación.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Última semana de abril y primera semana de mayo

1. Lectura y comentario de un diario: Viaje al centro de la tierra, de Julio Verne.

42

Page 43:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

2. Textos: El diario personal. Las nuevas tecnologías y la escritura. El blog. Taller de escritu-ra: La coherencia. Composición de un diario.

3. Lengua: Clases de oraciones subordinadas. Oraciones subordinadas sustantivas. Oracio-nes subordinadas adjetivas o de relativo. Ortografía: La coma y el punto y coma. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Representación de una escena teatral.

4. Literatura: El teatro barroco. El teatro en el siglo XVII. Características del teatro barroco: forma, estructura, temas, personajes. Lope de Vega. Tirso de Molina. Calderón de la Bar-ca. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Crea un texto literario: convierte un texto dialogado en un texto teatral. Comentario de texto: Fragmento de El perro del hortelano, de Lope de Vega.

5. Competencia lingüística: Analiza una programación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oralmente y por escrito. - Conoce qué es un diario personal y reconoce sus características esenciales. - Comprende la importancia de las nuevas tecnologías en la escritura y maneja sus recursos. - Sabe qué es un blog y es capaz de utilizarlo. - Valora la coherencia en un texto. - Escribe un diario. - Reconoce la subordinación y sus tipos. - Identifica, analiza y construye oraciones subordinadas sustantivas. Distingue entre las de es-

tilo directo y las de estilo indirecto. - Identifica, analiza y construye oraciones subordinadas adjetivas o de relativo. - Emplea correctamente los signos de puntuación: la coma y el punto y coma. - Representa en grupo una escena teatral. - Conoce el teatro barroco y sus características. - Conoce y valora los principales autores teatrales barrocos (Lope de Vega, Tirso de Molina y

Calderón de la Barca) y sus obras más representativas. - Convierte un texto dialogado en texto teatral. - Progresa en la técnica del comentario de texto. - Analiza una programación.

UNIDAD 11

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un blog.- Conocer qué son los foros de debate y cómo funcionan.- Reconocer la repetición en los poemas como otro procedimiento de cohesión textual.- Participar en un foro de debate.- Identificar, analizar y construir oraciones subordinadas adverbiales propias e impropias.- Distinguir el uso de palabras escritas juntas o separadas: también, tan bien, tampoco, tan

poco, adonde, a donde, adónde.- Participar en un debate.- Conocer las características de la prosa barroca, especialmente de la novela picaresca.- Valorar la personalidad y obra de los principales prosistas del barroco: Quevedo, Gracián,

Vélez de Guevara, Lope de Vega.- Crear un texto literario imitando la novela picaresca.- Progresar en la técnica del comentario de texto.- Interpretar un mapa de carreteras.

43

Page 44:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de mayo

1. Lectura y comentario de dos textos de un blog. 2. Textos: El debate. Qué es un foro de debate. Taller de escritura: Las repeticiones en los

poemas. Participación en un foro de debate. 3. Lengua: Las oraciones subordinadas adverbiales. Las oraciones subordinadas adverbiales

propias. Las oraciones subordinadas adverbiales impropias. Ortografía: Palabras juntas o separadas: también, tan bien, tampoco, tan poco, adonde, a donde, adónde. Taller de len-gua: Refuerza lo aprendido. Participación en un debate.

4. Literatura: La prosa barroca: clases de obras. Autores y obras de la novela picaresca. Francisco de Quevedo. Baltasar Gracián. Luis Vélez de Guevara. Lope de Vega. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Crea un texto literario: inventa un episodio picaresco. Comentario de texto: El Buscón, de Francisco de Quevedo.

5. Competencia lingüística: Interpreta un mapa de carreteras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oralmente y por escrito. - Conoce qué son los foros de debate y cómo funcionan. - Identifica la repetición en los poemas como recurso de cohesión textual. - Participa en un foro de debate. - Reconoce, emplea y construye oraciones subordinadas adverbiales propias e impropias. - Distingue el uso de palabras que se escriben juntas o separadas: también, tan bien, tampo-

co, tan poco, adonde, a donde, adónde. - Participa en un debate oral. - Conoce las características de la prosa barroca, en especial, de la novela picaresca. - Valora y conoce la personalidad y la obras de los principales prosistas barrocos:

Quevedo,Gracián, Vélez de Guevara, Lope de Vega. - Es capaz de crear un texto literario imitando a la novela picaresca. - Progresa en la técnica del comentario de texto. - Interpreta un mapa de carreteras.

UNIDAD 12

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un reglamento.- Conocer los principales textos de la vida social: los escritos formularios y sus clases.- Reconocer las características y la función de las convocatorias, el orden del día, las actas de

reunión, los reglamentos y las circulares.- Considerar la importancia de los marcadores del discurso para la cohesión textual.- Escribir un reglamento.- Conocer los diversos registros lingüísticos tanto formales como informales y la importancia de

adecuarlos a la situación comunicativa.- Distinguir el uso de palabras escritas juntas o separadas: por qué, porque, porqué.- Participar en un debate oral y defender un punto de vista.- Conocer las características de la literatura neoclásica: su contexto social y cultural y los auto-

res y obras más relevantes de la poesía, prosa y teatro.- Crear un texto literario: escribir a un amigo sobre tu país.- Progresar en la técnica del comentario de texto.

44

Page 45:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Comprensión de un texto expositivo sobre el flamenco.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Primera quincena de junio

1. Lectura y comentario de un reglamento: «Primer reglamento de baloncesto». 2. Textos: Textos de la vida cotidiana. Los escritos formularios. La convocatoria y el orden

del día. El acta de reunión. El reglamento y la circular. Taller de escritura: Los marcadores del discurso. Elaboración de un reglamento.

3. Lengua: Las variedades lingüísticas. Los registros lingüísticos. Registros formales e infor-males. El registro y la adecuación del mensaje. La cortesía. Ortografía: Palabras juntas o separadas: por qué, porque, porqué. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Participa-ción en un debate: defender un punto de vista.

4. Literatura: La literatura neoclásica. Contexto social y cultural del siglo XVIII. La poesía neoclásica. El teatro neoclásico. La prosa neoclásica. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Crea un texto literario: Escribe a un amigo sobre tu país. Comentario de texto: El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín.

5. Competencia lingüística: Comprensión de un texto expositivo sobre el flamenco.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oralmente y por escrito. - Conoce los textos de la vida cotidiana: los escritos formularios y sus tipos. - Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de

reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores del discurso y valora su utilidad para la cohesión textual. - Escribe un reglamento. - Conoce las variaciones lingüísticas de una lengua. - Comprende y emplea los registros formales e informales y valora la importancia de adecuar-

los al mensaje y a la situación comunicativa. - Distingue el uso de palabras que se escriben juntas o separadas: por qué, porque, porqué. - Participa en un debate oral y defiende su punto de vista. - Conoce las características de la literatura neoclásica: el contexto social y cultural del siglo

XVIII y las principales manifestaciones y autores en poesía, prosa y teatro. - Es capaz de crear un texto literario: escribe a un amigo sobre su país. - Progresa en la técnica del comentario de texto. - Comprende un texto expositivo sobre el flamenco.

Objetivos, Contenidos y Criterios de evaluación mínimos para 3º de ESO

OBJETIVOS MÍNIMOS

Conocer los distintos tipos de textos en función de la intención comunicativa del emisor. Comprender los conceptos de comunicación, lengua, lenguaje y signo. Reconocer los distintos géneros literarios y analizar sus rasgos característicos. Reconocer los elementos de la comunicación. Conocer los niveles de estudio de la lengua. Conocer las diferentes categorías morfológicas. Conocer los distintos procedimientos de formación de palabras y aplicarlos con corrección. Saber distinguir entre palabras variables e invariables y entre primitivas y derivadas. Asimilar el concepto de frase y conocer su estructura y clases.

45

Page 46:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Conocer las distintas clases de complementos sintácticos Conocer, identificar y analizar estructuras sintácticas simples (tipos de predicado,

modalidad oracional, funciones sintácticas) Conocer los rasgos característicos de la literatura medieval: géneros y manifestaciones,

autores y obras. Contenido de las mismas. Conocer los rasgos característicos de la literatura renacentista: géneros, subgéneros y

manifestaciones, autores y obras. Contenido de las mismas. Conocer los rasgos característicos de la literatura barroca: géneros, subgéneros y

manifestaciones, autores y obras. Contenido de las mismas. Conocer los rasgos característicos de la literatura neoclásica: géneros, subgéneros y

manifestaciones, autores y obras. Contenido de las mismas.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Dominio de la ortografía y aceptable empleo de los signos de puntuación. Reconocimiento y plasmación por escrito de las ideas esenciales y las intenciones de un

texto, articulando textos con coherencia, cohesión, progresión temática y adecuación al contexto.

Producción de textos orales y escritos adecuados a una determinada situación y orientados a un determinado fin: exposición, descripción, narración, circulares…

Reconocimiento, clasificación y análisis de las unidades morfológicas y sintácticas. Análisis y clasificación de la cláusula simple. Discriminación de recursos léxicos: sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia, y

elaboración y uso de campos semánticos y familias léxicas. Conocimiento de un léxico medio entendiendo y empleando los términos específicos de la

disciplina utilizados en el libro de texto. Capacidad para situar en su marco histórico-literario los autores y las obras del programa Reconocimiento y análisis de los rasgos formales y temáticos característicos de los

distintos períodos y obras literarios.

CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN

Corrección ortográfica. Capta y retiene las ideas esenciales e intenciones de textos orales y escritos, de diferente

tipo, reproduciendo su contenido. Sintetiza oralmente o por escrito el sentido global de textos escritos, de diferente tipo. Realiza guiones, esquemas, etc., seleccionando y utilizando la técnica más útil en cada

tarea de aprendizaje. Identifica textos escritos de diferente tipo: narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos. Organiza y realiza, individualmente o en equipo, la consulta de diversas fuentes de

información con el fin de desarrollar trabajos sencillos de investigación. Distingue y analiza las relaciones sintácticas. Distingue y analiza las categorías morfológicas. Comprende el contenido de las lecturas realizadas. Reconoce las características más relevantes de los períodos literarios estudiados. Conoce el género al que pertenece un texto literario y su estructura básica. Reconoce los más importantes procedimientos retóricos, expresando una opinión personal

sobre los aspectos más apreciados.

46

Page 47:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Realización y aprovechamiento de las lecturas establecidas como obligatorias en el punto correspondiente de esta programación.

4.4 - 4º DE ESO

UNIDAD 1

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto narrativo.- Conocer qué es el lenguaje y qué son las lenguas e identificar las funciones del lenguaje.- Diferenciar las formas de comunicación: verbal o no verbal, oral o escrita.- Distinguir entre el significado y el sentido de una palabra o enunciado.- Escribir una noticia.- Distinguir entre oración y frase.- Reconocer el sujeto y el predicado en una oración y distinguir los casos especiales de con-

cordancia.- Identificar los distintos casos de ausencia de sujeto.- Repasar las reglas generales de acentuación.- Mejorar la vocalización a través de los trabalenguas.- Conocer el contexto social y cultural del siglo XIX, así como las corrientes literarias Romanti-

cismo y realismo.- Conocer las características y a los principales autores de la poesía, el teatro y la prosa ro-

mántica.- Escribir un texto narrativo de misterio.- Practicar la técnica del comentario de texto.- Interpretar un plano.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de septiembre.

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: «El nombre propio» (Muriel Barbery, La elegancia del erizo, Seix Barral).

2. Textos: El lenguaje y las formas de comunicación. La comunicación humana y el lenguaje. Funciones del lenguaje. Las formas de comunicación. Taller de escritura: Significado y sentido. Composición de una noticia.

3. Lengua: Definición de oración. Definición de frase. Las interjecciones. El sujeto y el predicado. Casos especiales de concordancia entre el sujeto y el predicado. Ausencia de sujeto. Ortografía: Reglas generales de acentuación. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y vocaliza un trabalenguas.

4. Literatura: El Romanticismo. Contexto social y cultural del siglo XIX. La poesía , el teatro y la prosa románticos. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y redacta un texto literario: Escribe un texto de misterio. Comentario de texto: «Canción del pirata», de José de Espronceda (en Poesía y prosa, Espasa Calpe).

5. Competencias en tratamiento de la información y autonomía e iniciativa personal: Interpretación de un plano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto narrativo oral y escrito.

47

Page 48:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Diferencia lenguaje y lengua en la comunicación humana y reconoce y emplea las distintas funciones del lenguaje.

- Distingue las diferentes formas que puede adoptar la comunicación: verbal o no verbal, oral o escrita.

- Entiende la diferencia entre el significado y el sentido de una palabra o enunciado. - Escribe una noticia. - Sabe que es una oración y una frase y distingue entre oración simple y oración compuesta. - Conoce las interjecciones más frecuentes. - Identifica el sujeto y el predicado de una oración y reconoce los casos especiales de concor-

dancia. - Distingue una oración con sujeto elíptico de una impersonal. - Emplea con corrección las reglas generales de acentuación. - Vocaliza un trabalenguas. - Conoce el contexto social y cultural del siglo XIX. - Identifica las características de la poesía romántica y conoce a sus principales autores (Es-

pronceda, Bécquer y Rosalía de Castro). - Conoce los rasgos del teatro romántico y la obra de su principal autor: Zorrilla. - Conoce a los prosistas románticos más prestigiosos, y la vida y obra de Larra. - Escribe un texto narrativo de misterio. - Practica el comentario de texto. - Interpreta el plano de una ciudad.

UNIDAD 2

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto argumentativo de opinión.

- Diferenciar los principales subgéneros periodísticos: informativos y de opinión.- Reconocer la estructura y el lenguaje de los textos de opinión.- Valorar la importancia del valor connotativo de las palabras e identificar las principales clases

de connotaciones.- Escribir un texto de opinión irónico.- Reconocer algunos complementos del predicado: complemento directo, complemento indirec-

to, complemento de régimen y complemento agente.- Conocer el valor diacrítico de la tilde en los pronombres.- Practicar la oralidad mediante el relato de un chiste.- Distinguir las características del realismo y del naturalismo y conocer a sus principales repre-

sentantes, en especial Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, Clarín.- Escribir un texto descriptivo realista.- Practicar el comentario de texto.- Analizar un texto periodístico de opinión.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Primera quincena de octubre.

1. Lectura y comentario de un texto periodístico: «Hacer y destruir» (Elvira Lindo, en El País).

2. Textos: Los textos periodísticos. Los géneros periodísticos. La estructura de los textos de opinión. El lenguaje de los textos de opinión. Taller de escritura: Las connotaciones y sus clases. Composición de un texto de opinión irónico.

3. Lengua: Los complementos del verbo (I). El predicado. El complemento directo. El

48

Page 49:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

complemento indirecto. El complemento de régimen. El complemento agente. Ortografía: La tilde diacrítica en los pronombres. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y cuenta un chiste.

4. Literatura: El realismo y el naturalismo. Autores del realismo. Benito Pérez Galdós. Leopoldo Alas, Clarín. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y crea un texto literario: Escribe una descripción realista. Comentario de texto: «Ana Ozores y su marido, don Víctor Quintanar», fragmento de La Regenta, de Clarín (Cátedra).

5. Competencia lingüística: Análisis de un texto periodístico de opinión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende y analiza un texto de opinión. - Conoce los principales géneros periodísticos: los informativos y los de opinión. - Identifica la estructura de un texto de opinión. - Distingue las características del lenguaje de los textos de opinión. - Sabe en qué consiste la connotación y conoce los diferentes tipos de connotaciones. - Escribe un texto de opinión irónico. - Identifica el predicado de una oración. - Conoce el complemento directo y lo identifica en una oración. - Conoce el complemento indirecto y lo identifica en una oración. - Conoce el complemento de régimen y lo identifica en una oración. - Conoce el complemento agente y lo identifica en una oración. - Emplea con corrección la tilde diacrítica. - Cuenta un chiste con ritmo y entonación adecuadas. - Define el realismo y conoce las características de la novela realista. - Precisa las particularidades del naturalismo. - Conoce a los autores más relevantes del realismo y sus obras más significativas. - Cita algunos datos de la biografía de Benito Pérez Galdós y clasifica su producción literaria. - Conoce la biografía de Leopoldo Alas, Clarín, y su obra narrativa. - Escribe una descripción realista. - Practica el comentario de texto. - Analiza un texto periodístico de opinión.

UNIDAD 3

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto narrativo.- Conocer los géneros periodísticos de opinión editorial y cartas al director.- Saber qué son las palabras tabú y los eufemismos.- Escribir una carta al director.- Reconocer algunos complementos del predicado: los complementos circunstanciales (adver-

biales y no adverbiales), el atributo y el complemento predicativo.- Acentuar correctamente las palabras latinas y extranjeras.- Practicar la recitación mediante un poema con varias voces.- Entender el contexto social y cultural del siglo XX, hasta 1936.- Distinguir las características del modernismo y de la Generación del 98 y conocer a sus auto-

res líricos y dramáticos.- Escribir un texto epistolar.- Practicar la técnica del comentario de texto.- Analizar un poema.

49

Page 50:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Primera quincena de octubre.

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: «El reportero de 16 años» (Gaston Leroux, El misterio del cuarto amarillo, Vicens Vives).

2. Textos: El editorial y las cartas al director. Taller de escritura: Palabras tabú. Los eufemismos. Composición de una carta al director.

3. Lengua: Los complementos del verbo (II). Los complementos circunstanciales: adverbiales y no adverbiales. El atributo. El complemento predicativo. Ortografía: Acentuación de palabras latinas y extranjeras. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y recita un poema con varias voces.

4. Literatura: El modernismo y la Generación del 98: poesía y teatro. Contexto social y cultural del siglo XX: hasta 1936. El modernismo. La Generación del 98. La poesía. El teatro: Valle-Inclán y Unamuno. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y compón un texto literario: Escribe un texto epistolar. Comentario de texto: «Sonatina», de Rubén Darío.

5. Competencia lingüística, y cultural y artística: Análisis de un poema.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto narrativo oral y escrito. - Conoce qué es un editorial e identifica sus rasgos de estilo. - Reconoce en las cartas al director las ideas u opiniones que se exponen. - Identifica palabras tabú y las sustituye por eufemismos. - Escribe una «carta al director». - Reconoce en el predicado los complementos circunstanciales. - Distingue la función de atributo en los predicados nominales. - Reconoce el complemento predicativo. - Acentúa correctamente las palabras latinas y los extranjerismos. - Recita un poema con varias voces. - Conoce el contexto social y cultural del siglo XX hasta 1936. - Detalla las características del modernismo. - Identifica los rasgos que definen a la Generación del 98. - Conoce a los principales autores líricos y dramáticos modernistas y de la Generación del 98. - Escribe un texto epistolar. - Practica el comentario de texto. - Analiza un poema.

UNIDAD 4

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto de opinión.- Distinguir artículo de opinión y columna.- Identificar la estructura y estilo del artículo y de la columna.- Captar la subjetividad y la objetividad en los textos de opinión.- Observar la relación entre significado y sentido en algunos recursos literarios.- Escribir un artículo de opinión.- Conocer los tipos de oraciones compuestas.- Reconocer las oraciones coordinadas y determinar sus clases.- Dividir correctamente las palabras al final de renglón.- Comentar oralmente un artículo de opinión.

50

Page 51:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Conocer la prosa de la Generación del 98: Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Valle-In-clán.

- Escribir un cuento modernista.- Practicar la técnica del comentario de texto.- Interpretar unas gráficas.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Tres primeras semanas de noviembre.

1. Lectura y comentario de un texto periodístico: «Cherchez l’homme» (Edurne Uriarte, en Mujer hoy, 22-01-2011).

2. Textos: El artículo y la columna. Estructura y estilo del artículo y de la columna. Conectar con el lector y hacerse creíble. Taller de escritura: El significado, el sentido y los recursos literarios. Composición de un artículo de opinión.

3. Lengua: La oración compuesta. Definición. Tipos de oraciones compuestas. Las oraciones coordinadas. Ortografía: División de palabras al final de renglón. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y comenta oralmente un artículo de opinión.

4. Literatura: El Modernismo y la Generación del 98: prosa. Miguel de Unamuno. Azorín. Pío Baroja. Ramón M.ª del Valle-Inclán. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y compón un texto literario: Escribe un cuento modernista. Comentario de texto: «Los estudiantes», en El árbol de la ciencia, de Pío Baroja (Cátedra).

5. Competencias en tratamiento de la información y matemática: Interpretación de unas gráficas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto oral y escrito. - Conoce las características del artículo de opinión. - Sabe qué es una columna. - Conoce la estructura y el estilo del artículo y de la columna. - Diferencia la expresión objetiva de la subjetiva en los textos de opinión. - Relaciona el significado y el sentido con los recursos literarios. - Escribe un artículo de opinión. - Comprende el concepto de oración compuesta y conoce sus tipos. - Identifica las oraciones coordinadas y sus tipos. - Divide correctamente las palabras al final de renglón. - Comenta oralmente un artículo de opinión. - Conoce la obra en prosa de Miguel de Unamuno. - Conoce la obra en prosa de Azorín. - Conoce la obra en prosa de Pío Baroja. - Conoce la obra en prosa de Valle-Inclán. - Escribe un cuento modernista. - Practica el comentario de texto. - Interpreta las gráficas.

UNIDAD 5

OBJETIVOS

- Desarrollar la comprensión oral y la lectora mediante un texto argumentativo.- Saber en qué consiste la argumentación.

51

Page 52:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Reconocer las ideas implícitas en la argumentación.- Escribir un diálogo defendiendo un punto de vista.- Conocer la composición de las oraciones subordinadas y enumerar sus tipos.- Reconocer, analizar y construir oraciones subordinadas sustantivas.- Distinguir las oraciones subordinadas sustantivas en estilo directo y en estilo indirecto, y las

interrogativas indirectas.- Diferenciar parónimos con b y v.- Declamar un poema rítmico.- Conocer las características del novecentismo o Generación del 14 y quiénes son sus autores

más representativos.- Entender el fenómeno del vanguardismo y conocer sus principales movimientos.- Saber qué rasgos presenta la poesía de la Generación del 27 y valorar y conocer la obra de

sus poetas más sobresalientes.- Conocer la vida y obra de Federico García Lorca.- Construir un poema dadaísta.- Practicar el comentario de texto.- Comprender, analizar y esquematizar un texto científico.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Última semana de noviembre y primera quincena de diciembre.

1. Lectura y comentario de un texto argumentativo: «¿Para qué sirve la literatura?» (Mario Vargas Llosa, La verdad de las mentiras, Punto de lectura).

2. Textos: Los textos argumentativos. La argumentación y la demostración. Estructura de la argumentación. Taller de escritura: Ideas implícitas en la argumentación. Composición de un texto dialogado en el que se defienda un punto de vista.

3. Lengua: La oración subordinada. Oraciones subordinadas sustantivas. El estilo directo y el estilo indirecto. Ortografía: Parónimos con b y v. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y declama un poema rítmico.

4. Literatura: Los novecentistas o la Generación del 14. El vanguardismo. La Generación del 27. Federico García Lorca. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y crea un texto literario: Construye un poema dadaísta. Comentario de texto: «Muerte de Antoñito el Camborio», de Federico García Lorca (Antología de la poesía de la Generación del 27, Castalia).

5. Competencias lingüística y en conocimiento e interacción con el mundo físico: Comprensión de un texto científico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto argumentativo oral y escrito. - Sabe qué es una argumentación, la diferencia de la demostración e identifica su estructura. - Identifica las ideas implícitas en la argumentación. - Escribe un diálogo en el que se defienda un punto de vista. - Conoce la composición de las oraciones subordinadas y enumera sus clases. - Reconoce, analiza y construye oraciones subordinadas sustantivas. - Distingue las oraciones subordinadas sustantivas en estilo directo y en estilo indirecto, y las

interrogativas indirectas. - Diferencia y utiliza en su contexto palabras parónimas con b y v. - Declama un poema rítmico. - Conoce las características y sabe quiénes son los autores novecentistas. - Entiende el vanguardismo y conoce algunos rasgos de sus principales movimientos. - Conoce la Generación del 27 y quiénes son sus autores y obras más significativos.

52

Page 53:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Valora la figura y la obra de Federico García Lorca. - Construye un poema dadaísta. - Practica el comentario de texto. - Comprende un texto científico.

UNIDAD 6

OBJETIVOS

- Desarrollar la comprensión oral y la lectora con un texto argumentativo dialogado.- Clasificar la argumentación (verdadera o falsa, racional o afectiva).- Distinguir el razonamiento deductivo y el inductivo.- Reconocer y utilizar los recursos lingüísticos propios de la argumentación.- Escribir un texto argumentativo.- Reconocer, analizar, y clasificar oraciones subordinadas adjetivas.- Identificar las oraciones subordinadas adjetivas sustantivadas.- Utilizar correctamente parónimos con s y x.- Escribir la continuación de una escena teatral en verso.- Conocer el contexto político, social y cultural de la poesía desde 1939 a 1975.- Saber qué tendencias se dan en la poesía hasta los años 50.- Conocer la poesía de la Generación de los 50, la de los novísimos y la poesía escrita por

mujeres.- Interpretar un poema y prosificarlo.- Practicar la técnica del comentario de texto.- Interpretar las bases de un concurso literario y emitir opiniones.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Tres últimas semanas de enero.

1. Lectura y comentario de un texto dialogado: «Alice y el tatuaje» (Paolo Giordano, La soledad de los números primos, Salamandra).

2. Textos: Clases de argumentación. Argumentación verdadera o falsa. Argumentación racional o afectiva. El razonamiento deductivo e inductivo. Taller de escritura: Recursos lingüísticos para argumentar. Composición de un texto argumentativo.

3. Lengua: Las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo. Clases de oraciones subordinadas adjetivas. Las oraciones subordinadas adjetivas sustantivadas. Ortografía: Parónimos con s y x. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y continúa una escena teatral en verso.

4. Literatura: La poesía de 1939 a 1975. Contexto social y cultural: 1939-1975. La poesía hasta los años 50. La Generación de los 50. Los novísimos. Poesía escrita por mujeres. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y crea un texto literario: interpreta un poema. Comentario de texto: «A la inmensa mayoría», de Blas de Otero (Expresión y reunión, Alianza Editorial).

5. Competencias lingüística y en autonomía e iniciativa personal: Interpretación de las bases de un concurso literario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto dialogado oral y escrito. - Conoce las clases de argumentación: verdadera o falsa, racional y afectiva. - Identifica el razonamiento deductivo y el inductivo.

53

Page 54:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Reconoce los principales recursos lingüísticos que utiliza la argumentación. - Escribe un texto argumentativo. - Reconoce, analiza, y clasifica oraciones subordinadas adjetivas o de relativo. - Reconoce las oraciones subordinadas adjetivas sustantivadas. - Distingue y emplea correctamente las palabras parónimas con s y x. - Redacta la continuación de una escena teatral en verso. - Conoce el contexto social y cultural de la poesía entre 1939 y 1975. - Distingue las tendencias de la poesía hasta los años 50. - Caracteriza la Generación de los 50 y conoce a sus autores. - Conoce la poesía de los novísimos. - Conoce la poesía escrita por mujeres. - Interpreta un poema y lo prosifica. - Practica el comentario de texto. - Interpreta las bases de un concurso literario y emite una opinión.

UNIDAD 7

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto teatral.- Valorar y conocer qué es un debate y cómo se realiza.- Reconocer y emplear los recursos lingüísticos para contraargumentar.- Imaginar y escribir un debate.- Conocer los tipos de oraciones subordinadas adverbiales.- Reconocer las oraciones subordinadas adverbiales propias: de lugar, tiempo y modo.- Distinguir palabras juntas o separadas.- Participar en un debate.- Conocer las principales tendencias del teatro de 1939 a 1975: el teatro burgués y de evasión,

el teatro en el exilio, el teatro crítico y de denuncia y el nuevo teatro.- Escribir una escena humorística.- Practicar la técnica del comentario de texto.- Analizar un texto prescriptivo: una etiqueta.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Tres primeras semanas de febrero.

1. Lectura y comentario de un texto teatral: «Hemón y Creonte» (Sófocles, Antígona, en Esquilo, Sófocles, Eurípides, Obras completas, Cátedra).

2. Textos: El debate. El debate y el moderador. Clases de debates. Lo que aprendemos con el debate. Estructura del debate. Taller de escritura: Recursos lingüísticos para contraargumentar. Reproducir por escrito un debate.

3. Lengua: Oraciones subordinadas adverbiales (I). Clases. Las subordinadas adverbiales de lugar. Las subordinadas adverbiales de tiempo. Las subordinadas adverbiales de modo. Ortografía: Palabras juntas y separadas (I). Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y participa en un debate.

4. Literatura: El teatro de 1939 a 1975. El teatro burgués y de evasión. El teatro en el exilio. Un teatro crítico y de denuncia. Hacia un nuevo teatro. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y crea un texto literario: Escribe una escena humorística. Comentario de texto: Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura (Cátedra).

5. Competencias lingüística y matemática: Comprensión de una etiqueta.

54

Page 55:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto teatral oral y escrito. - Sabe qué es un debate y cuál es la función del moderador; clasifica los debates, los valora y

los estructura. - Identifica y emplea los recursos lingüísticos para contraargumentar. - Imagina y escribe un debate. - Conoce las clases de oraciones subordinadas adverbiales. - Reconoce, analiza y produce oraciones subordinadas adverbiales de lugar, de tiempo y de

modo. - Escribe palabras juntas o separadas, según el contexto. - Participa en un debate. - Conoce el teatro burgués y de evasión y la figura y obra de Miguel Mihura. - Relaciona la obra de Alejandro Casona con el teatro en el exilio. - Conoce el teatro crítico y de denuncia, y la figura y obra de Antonio Buero Vallejo. - Reconoce las tendencias del nuevo teatro. - Escribe una escena humorística. - Practica el comentario de texto. - Analiza el contenido de una etiqueta.

UNIDAD 8

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto expositivo.- Conocer qué es una exposición, sus clases y el orden de sus elementos.- Reconocer los marcadores que ordenan el texto.- Escribir una exposición.- Reconocer las oraciones subordinadas adverbiales impropias.- Conocer, analizar y construir oraciones subordinadas causales, finales y consecutivas.- Escribir correctamente palabras juntas o separadas.- Realizar una exposición oral.- Reconocer las características y saber quiénes son los autores narrativos más importantes

tras la Guerra Civil.- Conocer la novela del exilio y reconocer a sus representantes.- Reconocer las características y a los autores del realismo social.- Conocer la renovación y el experimentalismo de la novela española en los años 60.- Escribir un relato colectivo.- Practicar el comentario de texto.- Analizar un prospecto médico.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Última semana de febrero y primera quincena de marzo.

1. Lectura y comentario de un texto expositivo: «¿Por qué se extinguieron los dinosaurios?» (Isaac Asimov, Cien preguntas básicas sobre la ciencia, Alianza Editorial).

2. Textos: Los textos expositivos. El orden de los elementos de una exposición. Taller de escritura: Marcadores que ordenan el texto. Composición de una exposición.

3. Lengua: Oraciones subordinadas adverbiales (II). Las oraciones subordinadas adverbiales impropias. Las oraciones subordinadas causales. Las subordinadas finales. Las subordinadas consecutivas. Ortografía: Palabras juntas o separadas (II). Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y realiza una exposición ante tu clase.

55

Page 56:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

4. Literatura: La narrativa y el ensayo de 1939 a 1975. La narrativa tras la Guerra Civil. La novela del exilio. El realismo social. Renovación y experimentalismo. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y crea un texto literario: Escribe un relato colectivo. Comentario de texto: La colmena, de Camilo José Cela (Cátedra).

5. Competencias lingüística y matemática: Comprensión de un prospecto médico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto expositivo oral y escrito. - Conoce qué es una exposición y la clasifica. - Distingue el orden de los elementos de una exposición. - Identifica los marcadores que ordenan el texto. - Escribe una exposición. - Conocer las oraciones subordinadas adverbiales impropias. - Reconoce, analiza y construye oraciones subordinadas causales, finales y consecutivas. - Escribe correctamente palabras juntas o separadas. - Realiza una exposición oral en clase. - Identifica las características y a los autores de la narrativa tras la Guerra Civil. - Reconoce a los principales autores de la novela en el exilio y los rasgos de su obra. - Sabe qué es el realismo social e identifica sus autores y obras. - Conoce los intentos de renovación y experimentalismo en la narrativa de los años 60. - Escribe un relato colectivo. - Practica el comentario de texto. - Analiza un prospecto médico.

UNIDAD 9

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un ensayo.- Saber qué es un ensayo y delimitar su trayectoria histórica.- Relacionar el ensayo con otros géneros y conocer sus características.- Establecer la correspondencia entre actos de habla y enunciados.- Escribir un ensayo.- Reconocer, analizar y producir oraciones subordinadas condicionales, concesivas y

comparativas.- Utilizar correctamente los signos de puntuación: el punto.- Leer en voz alta un texto.- Conocer el panorama general de la poesía de 1975 a nuestros días.- Reconocer las características y a los autores de las corrientes poéticas de la poesía

figurativa, del neosurrealismo, del neopurismo, de la poesía trascendente y de la clasicista.- Practicar con los recursos literarios que relacionan ideas contrarias: antítesis y paradoja.- Practicar la técnica del comentario de texto.- Comprender una entrada enciclopédica.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Primera semana de marzo.

1. Lectura y comentario de un texto ensayístico: «La importancia social de la ortografía» (Real Academia Española, Ortografía de la lengua española, Espasa Calpe).

2. Textos: El ensayo. Definición. El ensayo y los otros géneros. Taller de escritura: Los actos

56

Page 57:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

de habla. Composición de un ensayo. 3. Lengua: Oraciones subordinadas adverbiales (III). Las oraciones subordinadas

condicionales, las concesivas y las comparativas. Ortografía: Los signos de puntuación. El punto. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y lee en voz alta un texto.

4. Literatura: La poesía del 1975 a nuestros días. Panorama general. La poesía de la experiencia o figurativa. El neosurrealismo. El neopurismo. La poesía trascendente. La poesía clasicista. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y practica con los recursos literarios: Relaciona ideas contrarias. Comentario de texto: «La nube negra», de Luis García Montero, en Joaquín Sabina, Alivio de luto, Sony-BMG.

5. Competencias lingüística y cultural y artística: Comprensión de una entrada enciclopédica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto ensayístico oral y escrito. - Sabe qué es un ensayo. - Relaciona el ensayo con otros géneros y conoce sus características. - Comprende la correspondencia entre actos de habla, enunciados y conversación. - Escribe un ensayo. - Reconoce, analiza y produce oraciones subordinadas condicionales, concesivas y compara-

tivas. - Utiliza correctamente los signos de puntuación: el punto. - Lee en voz alta un texto. - Conoce el panorama general de la poesía de 1975 a nuestros días. - Reconoce las características de la poesía de la experiencia o figurativa. - Conoce el neosurrealismo. - Reconoce las dos tendencias de la poesía neopurista. - Conoce la poesía trascendente. - Conoce la poesía clasicista. - Relaciona ideas contrarias mediante la antítesis y la paradoja. - Practica el comentario de texto. - Comprende una entrada enciclopédica.

UNIDAD 10

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de un texto periodístico.- Diferenciar publicidad y propaganda.- Reconocer los tipos de publicidad.- Captar las peculiaridades de la comunicación publicitaria.- Reconocer el uso de la lengua y las funciones del lenguaje en publicidad.- Conocer la función de los deícticos en la enunciación.- Elaborar un anuncio publicitario.- Saber en qué consiste la coherencia y cuáles son sus requisitos.- Reconocer los principales mecanismos de cohesión textual.- Emplear correctamente los signos de puntuación: la coma.- Representar una escena teatral.- Conocer las características y las tendencias, y saber quiénes son los principales autores

teatrales de 1975 a nuestros días.- Saber quiénes son los principales autores de ensayo desde 1975 a nuestros días.- Continuar un diálogo teatral.- Practicar la técnica del comentario de texto.

57

Page 58:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Comentar un texto publicitario.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Última semana de abril y primera de mayo.

1. Lectura y comentario de un texto teatral: «Está de suerte. Queda uno», de Fernando Trías de Bes (El País, 25/06/2006).

2. Textos: La publicidad. Publicidad y propaganda. Tipos de publicidad. La comunicación publicitaria. Uso de la lengua. Taller de escritura: La enunciación y el mensaje. Los deícticos. Hacer un anuncio.

3. Lengua: Coherencia y cohesión. Ortografía: Los signos de puntuación. La coma (I). Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y representa una escena teatral.

4. Literatura: El teatro y el ensayo de 1975 a nuestros días. El teatro. Características del teatro a partir de los 70. Algunos dramaturgos. El ensayo. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y continúa el diálogo teatral. Comentario de texto: Bajarse al moro, de J.L. Alonso de Santos (Cátedra).

5. Competencias lingüística, y cultural y artística: Comentario de un texto publicitario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto periodístico sobre publicidad oral y escrito. - Distingue entre propaganda y publicidad. - Reconoce los tipos de publicidad. - Comprende las peculiaridades de la comunicación publicitaria. - Reconoce el uso de la lengua y las funciones del lenguaje en publicidad. - Identifica los deícticos y los relaciona con la enunciación y el texto. - Hace un anuncio. - Conoce los requisitos necesarios para la coherencia en los textos. - Reconoce los principales mecanismos de cohesión textual. - Emplea correctamente los signos de puntuación: la coma. - Representa una escena teatral. - Conoce el teatro y sus características desde 1975 a nuestros días. - Conoce la obra de algunos dramaturgos. - Conoce el ensayo y sabe quiénes son algunos de sus autores. - Continúa el diálogo teatral. - Practica el comentario de texto. - Comenta un texto publicitario.

UNIDAD 11

OBJETIVOS

- Desarrollar la capacidad de comprensión oral y lectora a través de una instancia.- Saber qué son los escritos formularios.- Reconocer las partes de una instancia o solicitud.- Saber en qué consiste una reclamación escrita.- Distinguir entre tema y rema.- Escribir una reclamación.- Recordar las lenguas prerromanas de España.- Saber qué son las lenguas romances y distinguir sus variedades.- Conocer las principales variedades del castellano o español y sus rasgos más característicos.

58

Page 59:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Conocer la historia y las características del español de América.- Emplear correctamente los signos de puntuación: la coma en las oraciones compuestas.- Completar una conversación telefónica.- Reconocer las características y saber quiénes son los autores de la narrativa de 1975 a

nuestros días.- Escribir un relato con ofrecimientos y respuestas ingeniosas.- Practicar el comentario de texto.- Comentar un texto prescriptivo: unas normas de uso.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de mayo.

1. Lectura y comentario de una instancia: «Los amigos solicitan ayuda para el joven Miguel Hernández» (Eutimio Martín, El oficio de poeta: Miguel Hernández, Aguilar).

2. Textos: Textos de la vida cotidiana. Los escritos formularios. La instancia o solicitud. La reclamación escrita. Taller de escritura: Tema y rema. Composición de una reclamación.

3. Lengua: Lenguas de España. Lenguas prerromanas. Las lenguas romances. El castellano o español. El español de América. Ortografía: Los signos de puntuación. La coma (II). Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. E improvisa una conversación telefónica.

4. Literatura: La narrativa de 1975 a nuestros días. La novela. Algunos novelistas. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y crea un texto literario: Escribe respuestas ingeniosas. Comentario de texto: Mañana en la batalla piensa en mí, de Javier Marías (Debolsillo).

5. Competencias lingüística y en tratamiento de la información: Comprensión de unas normas de uso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto formulario oral y escrito. - Sabe cuáles son los escritos formularios y el uso especial de la lengua que se hace en ellos. - Distingue las partes de una instancia o solicitud. - Sabe en qué consiste una reclamación escrita y los datos de que debe constar. - Distingue entre tema y rema. - Escribe una reclamación. - Enumera las lenguas prerromanas. - Sabe cuáles son los grupos de lenguas romances más importantes. - Conoce la evolución del castellano o español y sus variedades. - Conoce la historia y los rasgos del español de América. - Emplea correctamente los signos de puntuación: la coma en las oraciones compuestas. - Completa una conversación telefónica. - Conoce las características de la novela de 1975 a nuestros días. - Sabe quiénes son y qué obras han escrito los principales novelistas españoles desde 1975. - Escribe respuestas ingeniosas. - Practica el comentario de texto. - Comprende un texto prescriptivo: unas normas de uso.

UNIDAD 12

OBJETIVOS

- Desarrollar la comprensión oral y la lectora a través de un texto autobiográfico.

59

Page 60:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Conocer algunos documentos personales: el currículum vitae, la carta de presentación y el contrato de trabajo.

- Reconocer los procedimientos lingüísticos de realce o focalización.- Escribir una carta de presentación personal.- Reconocer las causas de variación lingüística.- Conocer los registros lingüísticos.- Reconocer las características y funciones de la lengua estándar.- Escribir correctamente las expresiones numéricas.- Practicar la oralidad mediante la lectura de un texto con palabras inventadas.- Conocer el contexto social y cultural de la literatura hispanoamericana en el siglo XX.- Identificar las características y a los autores de la poesía y la narrativa hispanoamericana.- Conocer la narrativa hispanoamericana.- Escribir un texto con elementos del realismo mágico.- Practicar la técnica del comentario de texto.- Analizar la entrada de un diccionario.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Mes de junio.

1. Lectura y comentario de un texto autobiográfico: «Me llamo Antonio Buero Vallejo», de Antonio Buero Vallejo, en Obra completa, Espasa Calpe.

2. Textos: Documentos personales. El currículum vítae. La carta de presentación. El contrato. Taller de escritura: Realce o focalización. Procedimientos lingüísticos de realce y focalización. Composición de una carta de presentación personal.

3. Lengua: Lengua y sociedad. La variación lingüística. Los registros lingüísticos. La lengua estándar. Ortografía: La escritura de las expresiones numéricas. Taller de lengua: Refuerza lo que has aprendido. Y lee un texto con palabras inventadas.

4. Literatura: La literatura en Hispanoamérica en el siglo XX. Contexto social y cultural. La poesía. La narrativa. Taller de literatura: Refuerza lo que has aprendido. Y practica el realismo mágico: Analiza los elementos y escribe un texto. Comentario de texto: Pedro Páramo, de Juan Rulfo (Cátedra).

5. Competencias lingüística y en aprender a aprender: Análisis de la entrada de un diccionario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Comprende un texto autobiográfico oral y escrito. - Sabe qué es y como se estructura un currículum vítae. - Conoce los aspectos formales y de contenido de una carta de presentación. - Sabe en qué consiste un contrato y conoce un modelo de contrato de trabajo. - Reconoce los procedimientos lingüísticos de realce o focalización. - Escribe una carta de presentación personal. - Reconoce las causas de la variación lingüística. - Conoce los diversos registros lingüísticos y distingue los vulgarismos. - Reconoce las características de la lengua estándar. - Escribe correctamente las expresiones numéricas. - Lee en voz alta un texto con palabras inventadas. - Conoce el contexto social y cultural de la literatura hispanoamericana en el siglo XX. - Explica las tendencias y sabe quiénes son los autores de la poesía hispanoamericana. - Conoce las características, y sabe quiénes son los autores y cuáles son las obras más signi-

ficativas de la narrativa hispanoamericana. - Practica con el realismo mágico: analiza sus elementos y escribe un texto.

60

Page 61:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Practica el comentario de texto. - Analiza la entrada de un diccionario.

Objetivos, Contenidos y Criterios de evaluación mínimos para 4º de ESO

OBJETIVOS MÍNIMOS

Comprender globalmente un texto oral o escrito. Reconocer y emplear las principales funciones del lenguaje. Reconocer palabras tabú y eufemismos. Conocer los conceptos de coherencia y cohesión textual. Conocer la evolución lingüística de la lengua española y las principales características del

español de América. Diferenciar entre oración simple y oración compuesta. Conocer los elementos y partes de la oración simple y compuesta. Analizar y clasificar correctamente oraciones simples y compuestas, coordinadas y

subordinadas. Conocer las características, principales autores y obras de la literatura Romántica. Conocer las características, principales autores y obras de la literatura Realista y

Naturalista. Conocer las características, principales autores y obras del Modernismo y la Generación

del 98. Conocer las características, principales autores y obras del Novecentismo, las Vanguardias

y la Generación del 27. Conocer las características, principales autores y obras del período comprendido entre

1939 y 1975. Conocer las características, principales autores y obras desde 1975 hasta nuestros días:

poesía de la experiencia, neosurrealismo, neopurismo, poesía trascendente, poesía clasicista.

Conocer las principales tendencias de la poesía y de la narrativa hispanoamericanas del siglo XX en su contexto social y cultural.

Distinguir e identificar los estilos directo e indirecto. Conocer y emplear adecuadamente las reglas ortográficas y de puntuación. Distinguir las características básicas de los distintos tipos de textos: opinión, noticia,

exposición, editorial y carta al director, argumentación, científico, ensayo, publicidad, Elaborar distintos tipos de textos en relación a sus características. Conocer la estructura y los elementos del comentario de textos y aplicarla adecuadamente. Conocer las características del lenguaje literario y reconocer las principales figuras

literarias.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Funciones del lenguaje. Palabra tabú y Eufemismo. Estilo directo e indirecto. Coherencia y cohesión textual. Evolución del español. El español de América. El comentario de textos. Estructura y elaboración de los mismos. La literatura en el Romanticismo. El Realismo y el Naturalismo. El Modernismo y la Generación del 98. El Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. La literatura española durante el período franquista.

61

Page 62:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Literatura desde 1975 hasta nuestros días: poesía de la experiencia, neosurrealismo, neopurismo, poesía trascendente, poesía clasicista.

Principales tendencias de la poesía y de la narrativa hispanoamericanas del siglo XX en su contexto social y cultural.

Lenguaje literario y figuras literarias. Oración simple y oración compuesta. Clasificación y Análisis. Tipos de textos: opinión, noticia, exposición, editorial y carta al director, argumentación,

científico, ensayo, publicidad,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS Comprende globalmente un texto oral o escrito. Reconoce y emplea las principales funciones del lenguaje. Conoce e identifica palabras tabú y eufemismos. Distingue e identifica los estilos directo e indirecto. Conoce la evolución de la lengua española y las principales características del español de

América. Elabora adecuadamente comentarios de textos de las épocas literarias tratadas en el curso

así como de los distintos tipos de textos estudiados. Conoce y expone y reconoce las características y los principales autores y obras de los

movimientos literarios tratados en el curso. Reconoce en los textos las características de los autores y movimientos literarios tratados. Diferencia entre oración simple y oración compuesta. Conoce los elementos y partes de la oración simple y compuesta. Analiza y clasifica correctamente oraciones simples y compuestas, coordinadas y subordi-

nadas. Distingue las características básicas de los distintos tipos de textos: opinión, noticia,

exposición, editorial y carta al director, argumentación, científico, ensayo, publicidad, Elabora distintos tipos de textos con coherencia y cohesión atendiendo a sus

características. Reconoce en los textos las principales características y recursos del lenguaje literario.

Sabe elaborar ejemplos de cada uno de ellos. Posee una corrección ortográfica y de puntuación adecuada al curso. Realización y aprovechamiento de las lecturas establecidas como obligatorias en el punto

correspondiente de esta programación.

4.5. PDC Y REFUERZO DE LENGUA CASTELLANA

Los puntos referidos a Objetivos, Contenidos y Criterios de Evaluación referentes a los grupos de Refuerzo de Lengua Castellana y PDC de 3º y 4º de la E.S.O. se recogen en sendos apéndices anexionados al final de esta programación, con la que se referencian en todos los demás apartados.

5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Las normas de calificación se refieren al valor que se concede a cada uno de aquellos elementos constituyentes del proceso formativo a partir de los cuales es posible efectuar una

62

Page 63:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

valoración. En todas las disciplinas que el departamento imparte se aplicarán los siguientes criterios:

En el primer ciclo de secundaria, supondrá:

un 70% la nota de los exámenes y pruebas escritas. un 10% las lecturas obligatorias. un 20% los deberes, el trabajo, la actitud en clase y la libreta de la asignatura.

Asimismo, en segundo ciclo, los porcentajes para la calificación serán los siguientes:

80% la nota de los exámenes y pruebas escritas. un 10% las lecturas obligatorias. un 10% los deberes, el trabajo y la actitud en clase.

- Con respecto los exámenes y pruebas escritas es condición indispensable que el alumno alcance una nota de 3'5, a partir de ahí se realizarán los porcentajes anteriormente expuestos para calcular, finalmente, la nota de evaluación.

Para superar la materia se debe alcanzar la nota de 3'5 en la parte teórica en cada uno de los tres trimestres. Aprobar, teóricamente, la tercera evaluación no significa aprobar la asignatura. Cada trimestre pondera un tercio de la evaluación, no obstante, se considerará positivamente la progresión favorable del alumno.

De suspender la parte teórica de la disciplina, el alumno podrá recuperarla de las siguientes maneras, dependiendo del ciclo:

- En primer ciclo: con la realización de un examen global en junio.- En el segundo: inmediatamente después de cada evaluación con un examen de la

parte no superada, quedando validadas hasta junio aquellas en las que la nota mínima haya sido 3'5.

Las faltas de ortografía -reciben igual tratamiento las tildes- serán penalizadas con -0,10 por cada falta distinta, hasta un máximo de 2 puntos. Se tendrá cierta flexibilidad en aquellas palabras de reciente adquisición o uso más restringido.

- En lo tocante al libro/-os de lectura de cada trimestre (10% de la nota de evaluación), el alumno debe demostrar haberlo/-os leído comprensivamente realizando un control que se valorará siempre sobre 10 puntos, independientemente del número de preguntas que contenga. Cada respuesta correcta supondrá un 0,10 de la nota, hasta un máximo de 1 punto.

- Con respecto al apartado de deberes, trabajo, actitud y libreta (20% de la nota de evaluación en 1er ciclo) y deberes, trabajo y actitud (10% en 2º ciclo) se valorará de la siguiente forma:

- por cada dos ocasiones sin deberes se restará -0,10.- por cada dos llamadas de atención por mal comportamiento, falta de atención o

ausencia de material -0,10.- en la revisión de la libreta, por cada dos veces en las que esta esté desordenada,

incompleta, mal presentada o sin presentar se restará -0,10, hasta un máximo de 2 puntos en primer ciclo y 1 en 3º y 4º de E.S.O.

Los alumnos que no superen las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura y las adscritas al departamento en junio, así como aquellos que la tengan pendiente de cursos anteriores y tampoco la hayan superado en la prueba oficial de mayo, tendrán la posibilidad de presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre. Por acuerdo entre los miembros del

63

Page 64:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

departamento, la evaluación consistirá en la realización de una prueba escrita sobre los contenidos mínimos del curso o cursos (en el caso de tener también Lengua Castellana y Literatura pendiente de años anteriores) correspondientes, en el que se aplicará el 100% de la nota a la prueba escrita, debiendo alcanzar como mínimo la calificación de 5.

Por acuerdo unánime de los miembros del Departamento se dedice que únicamente se repetirá un examen datado previamente, cuando los padres/tutores del alumno justifiquen esa ausencia con un parte médico o un documento oficial.

6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La orden del 21 de diciembre de 2007, por la que se regula la evaluación en la educación secundaria obligatoria (DOG del 07/01/2008), señala que han de valorarse los aprendizajes adquiridos por el alumno en relación con el grado de desarrollo de las competencias básicas y con la consecución de los objetivos previstos para cada una de las materias. Toda evaluación educativa busca favorecer la reflexión y el debate de los implicados, y su aprendizaje a partir de su propia experiencia. Por ello debe plantearse desde las formas de coevaluación, autoevaluación y evaluación cualitativa del proceso educativo, del alumno y del profesor.

A la vista de lo anterior, resulta imprescindible que se lleve un diario de clase donde se anoten contenidos, observaciones, reacciones, reflexiones, por parte del profesor, que ayudarán a la evaluación del proceso educativo.

Seguiremos siempre el mismo proceso:

1. Evaluación inicial: mapa conceptual inicial a partir del cual el profesor seleccionará las actividades que permitan un adecuado progreso de los alumnos/-as.

2. Evaluación procesal: llevada a cabo durante el proceso de aprendizaje, que tendrá como función el recoger información sobre la evolución de los conocimientos del alumno para poder ayudarle a corregir posibles deficiencias: Continuada de acuerdo con los trabajos de clase día a día. La observación y seguimiento de los alumnos se centrará en aspectos como:

Grado de participación en las actividades propuestas en el aula. Grado de participación en las actividades propuestas en el aula. Grado de interés y gusto alcanzado por la lectura a través de los comentarios y

debates sobre los libros leídos. Presentación de trabajos personales. Pruebas objetivas escritas sobre los temas tratados en clase.

3. Evaluación sumativa: que realizaremos al final de cada trimestre; en ésta se tendrá en cuenta todos los elementos anteriormente descritos y otros como:

Correcta expresión oral y escrita. Ortografía y puntuación. Riqueza de léxico. La evaluación será, por lo tanto, continua e integradora.

64

Page 65:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

En relación a esto, los instrumentos de evaluación pueden resumirse en los siguientes puntos:

Pruebas objetivas de evaluación. Se realizará un mínimo de 2 cada trimestre. La evaluación de las lecturas obligatorias podrá llevarse a cabo mediante una prueba

escrita, oral, o por medio de un trabajo escrito. Observación directa en el aula. Seguimiento de las actividades en el cuaderno del alumno. Anotaciones en el registro del profesor del desarrollo de las cuatro habilidades básicas:

comprensión oral, comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral.

7. PLANES DE TRABAJO PARA LA SUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

Los alumnos con la materia pendiente de cursos anteriores llevarán a cabo un plan de trabajo que consistirá en la entrega de actividades escritas sobre los contenidos mínimos de cada uno de los cursos, tal y como se recoge en esta programación. El departamento dispondrá de un recreo semanal -este curso académico será los lunes- para la atención de este alumnado que figurará en el tablón de anuncios correspondiente, junto con otras informaciones que el departamento considere necesarias a este respecto. En las reuniones los alumnos recibirán un plan de trabajo (esquemas, resúmenes, realización de ejercicios, trabajos sobre lecturas obligatorias…), las oportunas indicaciones y las pertinentes explicaciones para disipar las posibles dudas..

El responsable de la entrega y supervisión de las actividades de recuperación será el profesor con el que el alumno tenga clase de Lengua Castellana y Literatura este curso y se seguirá una periodicidad quincenal en la entrega de los trabajos, que comenzarán en la segunda semana de octubre.

Si los trabajos escritos se entregan adecuadamente realizados en el tiempo y forma que se señalen para ello, la materia pendiente se considerará superada. En caso de que el alumno renuncie a esta posibilidad, podrá realizar dos exámenes parciales, uno en enero y otro en abril, sobre la materia y los contenidos mínimos de las actividades quincenales.

Quienes no consigan alcanzar la evaluación positiva ni con los trabajos ni con las pruebas parciales, deberán concurrir a un ejercicio global y oficial que se celebrará en el mes de mayo, cuya evaluación también responderá a los mínimos citados con anterioridad o, de ser necesario, a la prueba extraordinaria de septiembre.

A continuación indicamos el número de alumnos que tienen la materia pendiente:

-en el nivel de 2º E.S.O. hay 2 alumnos con LcL de 1º.-en el de 3º hay un único alumno con LcL de 1º y 2º.-en 3º P.D.C., ninguno-en los 4º ordinarios hay 4 alumnos con LcL de 3º.-en 4º P.D.C., hay 3 alumnos con el A.L.S. de 3º pendiente y 2 con LcL de 2º.; además

hay 1 discente con CC.SS. de 2º pendiente y 1 alumno con LgL de 2º suspensa.

65

Page 66:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

8. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

A través de la disciplina de Lengua Castellana y Literatura las competencias básicas se desarrollarán del siguiente modo:

Competencia en comunicación lingüística.

El objetivo central de esta competencia es comprender y saber comunicarse en las diversas situaciones que se generan en el ámbito social, cultural y académico, utilizando las fuentes de información y los soportes que hoy están a nuestra disposición. No se trata, por tanto, de adquirir sólo saberes teóricos, sino también saberes prácticos.

Para intentar crear individuos competentes en la recepción y producción de mensajes orales, con capacidad para adaptar la comunicación al contexto y con capacidad para usar correcta y activamente la lengua y sus reglas de intercambio trabajaremos los siguientes puntos:

Escuchar y realizar lecturas, audiciones, recitados e intervenciones de alumnos y profesor en el aula con la finalidad de comprender claramente los mensajes.

Hablar, exponer y dialogar sobre las conclusiones alcanzadas para conseguir competencia en la elaboración y emisión de mensajes orales.

Escribir y redactar para desarrollar la capacidad de expresión, de elaboración, de redacción de mensajes. Ayuda a desarrollar las habilidades de síntesis, de creación y de composición de diversos tipos de textos.

El conocimiento de la lengua y su funcionamiento redundarán en abastecer al alumno de un conjunto de normas, reglas y mecanismos que le presentarán la propia lengua como un elemento vivo, modelable en función de cada necesidad comunicativa. Ayuda a ver la lengua como elemento de reflexión en tanto que se desarrolle su interés por la corrección lingüística.

Competencia matemática

Posiblemente esta sea la competencia más alejada de la asignatura de lengua castellana, aún así, existe un contacto en la parte lógica y esquemática del comportamiento de la lengua, que se puede observar en algunos aspectos gramaticales, como el análisis sintáctico, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de un hábito de análisis sistemático en función de unas pautas y reglas.

Conocimiento e interacción con el mundo físico.

Indudablemente una de las armas fundamentales para conocer e interrelacionarnos con el medio es la lengua, entendida como medio de comunicación y de compartir y analizar la realidad.

Esta competencia se desarrollará en progresión gradual respecto al dominio que un individuo manifieste respecto a la lectura, escritura, al escuchar y al hablar como herramientas básicas para la adquisición de conocimientos y análisis de cada realidad y ámbito de la vida. Además le permitirán desarrollar un espíritu crítico respecto a la realidad física.

Tratamiento de la información y competencia digital.

66

Page 67:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Como la propia lengua es una herramienta, tenemos que intentar enseñarle al alumnado a manejarla en todas las situaciones de comunicación, lo que nos lleva al trabajo en esta competencia. El conocimiento de los sistemas y modo de operar de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de su uso debe capacitar al alumnado para una adecuada gestión de la información atendiendo a distintas finalidades.

Por ello potenciaremos desde el aula el uso de las tecnologías como instrumento de trabajo intelectual, así como la búsqueda y selección de información a través de medios audiovisuales, informáticos y digitales en tareas de localización, recopilación y procesamiento de información a partir del conocimiento de diccionarios, correctores ortográficos, periódicos digitales, bibliotecas y museos virtuales.

Potenciaremos asimismo el conocimiento y uso de herramientas como el powerpoint, las webquest, enlaces y direcciones literarias, etc.

Competencia social y ciudadana.

El conocimiento de la lengua contribuye y ayuda a comprender críticamente la diversidad de perspectivas y emplear el diálogo para mejorar el entendimiento. Aprender una lengua es aprender a comunicarse con los demás, analizando, comprendiendo y respetando otras realidades.

Las actividades de la clase de lengua castellana, entendida esta como un microcosmos social, le facilitarán al alumnado prepararse para participar de manera constructiva en las actividades de la comunidad, ayudándole a que tenga una visión crítica de la realidad y adquiera los conocimientos prácticos necesarios para el ejercicio de valores democráticos y de derechos civiles. Se incidirá en los siguientes puntos:

Valorar la aportación de las diferentes culturas a la evolución de la humanidad. Fomentar el respeto por la realidad plurilingüe de España (lenguas cooficiales, en el

caso de nuestra comunidad). Fomentar el respeto por las variedades o diferentes registros que se dan en distintos

colectivos sociales, ya que a menudo el lenguaje va asociado a estereotipos o prejuicios culturales.

Expresar las propias ideas y respetar las ajenas en los distintos contextos sociales. Comprender el punto de vista del otro. Mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos. Desarrollar la cooperación y el trabajo colaborativo

Competencia cultural y artística.

Esta competencia supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, y utilizarlas como fuente de gozo y enriquecimiento personal; es, en consecuencia, una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura. Desde esta área se trata de capacitar al alumnado para entender el lenguaje literario, valorar los textos, establecer relaciones entre estos y el entorno en el que nacieron, pero sobre todo ser capaz de disfrutar de la lectura.

Intentaremos que la sesión semanal dedicada a la lectura, así como las actividades de aula y casa de elaboración creativa ayuden a despertar su interés por el hecho cultural y a enseñarles a valorar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas como patrimonio de los pueblos.

Aprender a aprender

67

Page 68:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Los contenidos de esta área y etapa son instrumentales, y deben preparar al alumnado para seguir adquiriendo conocimientos. Es fundamental el hecho de que el alumnado participe activa y progresivamente en la construcción de su propio conocimiento. La clase de lengua castellana puede ser, pues, la piedra angular para la adquisición de los conocimientos y destrezas necesarios para que la persona pueda aprender en cualquier situación.

El alumno necesita ser consciente de lo que sabe, de lo que es necesario aprender y de cómo se aprende. Por ello incidiremos en los siguientes puntos:

Conocer los diferentes recursos que contribuyen al aprendizaje. Ser capaz de obtener información para integrarla con los saberes previos y construir,

así, un nuevo conocimiento. Búsqueda en diccionarios y otras fuentes de información refuerzan la idea de ser independientes en nuestro trabajo y facilitan el aprendizaje.

Aplicar los nuevos conocimientos en situaciones parecidas. Para ello fomentaremos el análisis de los textos identificando y expresando el tema,

ideas principales y secundarias, elaboración de resúmenes y ejercicios de análisis del texto.

Autonomía e iniciativa personal

La relación con esta competencia se entronca en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, posibilitándole al alumnado la transformación de la información en conocimiento, caracterizando lo que considere oportuno, e incorporando todo aquello que lo enriquezca y lo ayude a ser una persona más respetuosa y abierta. Se le facilitará así la consecución de su autonomía personal y su capacitación para integrarse como componente pleno en la sociedad, asumiendo valores éticos y sociales que imperan en la misma.

La habilidad lingüística del alumnado le ayudará a progresar a todos los niveles: personal y académico como un individuo completo. Por lo tanto se fomentarán actividades que proporcionen una habilidad integral en el manejo de la lengua: actividades de escritura (académica y de creación), lectura de obras íntegras o fragmentadas, empleo de las TICS, de los mass media en el aula, de la biblioteca y sus recursos, medios digitales…como elementos que favorecerán el dibujo de un individuo autosuficiente en cuanto a recursos.

9. PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL

Al comienzo del curso se realizará una evaluación inicial sobre los conocimientos y destrezas que el alumno debería traer adquiridos del curso anterior para que tanto el alumnado como el profesorado dispongamos de información para planificar el curso de las clases en función de las necesidades que se detecten. Procuraremos dedicar más tiempo y atención a aquellos aspectos que la necesiten y menos a la explicación de aquellos conocimientos que estén mejor asimilados.

Además de la información de la que disponemos en los informes individualizados de cada alumno, para esta primera evaluación podremos realizar una prueba escrita específica acerca de los contenidos mínimos del curso anterior y, en cualquier caso, nos basaremos siempre en la observación y registro personalizado acerca del trabajo de repaso que realicemos en las primeras sesiones.

68

Page 69:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

A mediados de trimestre, normalmente en la segunda quincena de octubre tendrán lugar las sesiones de preevaluación donde, a partir de esa observación previa y del trabajo realizado ya sobre la materia del curso, podremos informar a los tutores de la marcha del alumno y aquellos aspectos en los que debe mejorar en la asignatura de cara a la primera evaluación.

10. PROGRAMAS ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNADO REPETIDOR

De acuerdo con lo recogido en el PEC, en lo que respecta a nuestro Departamento solo imparte la materia de Refuerzo y Apoyo en el grupo A de 1º de E.S.O.

Tanto para el alumnado repetidor de primer ciclo como para el de segundo se entregará material con actividades específicas de refuerzo en función de las necesidades que se detecten.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Tal y como se recoge en el PEC, el primer paso en este punto será la identificación y la valoración de las necesidades. Por ello, prestaremos atención durante las primeras semanas del curso para detectarlas, además de evaluar el progreso de aquellos alumnos ya conocidos de cursos anteriores o del que ya tenemos conocimiento previo por los informes escolares. Los instrumentos empleados serán principalmente la observación del comportamiento y el trabajo en clase, la revisión del cuaderno y la corrección de las actividades y pruebas escritas realizadas en la evaluación inicial.

Una vez detectadas las necesidades en coordinación con el departamento de Orientación, las medidas de apoyo ordinario que implican al departamento son las siguientes:

Refuerzo y apoyo de la materia en primer ciclo. Medidas para el fomento de la lectura (se recogen en el apartado referido al proyecto

lector de esta programación). Concreción en la programación didáctica de los objetivos, contenidos y criterios de

evaluación básicos y los principios metodológicos adoptados, tal y como figura en los puntos correspondientes de este documento.

Utilización de metodologías basadas en el trabajo colaborativo y cooperativo en grupos heterogéneos.

Adaptación de los tiempos e instrumentos y procedimientos de evaluación. Tendremos en cuenta que evaluación de determinados alumnos puede verse mejorada si priorizada cambiando la forma habitual de la prueba escrita por exámenes orales o adaptando otros aspectos (pruebas tipo test, aumento del tamaño de las preguntas en los exámenes escritos, reducción del número de preguntas o posibilidad de tener más tiempo para contestar, etc.).

69

Page 70:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Programas de enriquecimiento curricular. En función de las necesidades del alumno, podremos adaptar la metodología, utilizar otros materiales, ampliar la cantidad de contenidos o el grado de profundización en los mismos.

Programas de recuperación en el caso de alumnado que promociona a 2º de ESO con LCL suspensa, siempre que el departamento cuente con profesorado que no tenga su horario lectivo completo. El programa estará basado en los mínimos exigibles del curso correspondiente.

De resultar insuficientes estas medidas ordinarias, contaremos con la posibilidad de emplear una serie de medidas extraordinarias:

Adaptaciones curriculares. El profesor que imparta la materia, modificará, reducirá o suprimirá los objetivos contenidos y criterios de evaluación en función de las necesidades del alumno, para lo que podrá contar con la colaboración del departamento de Orientación. Los alumnos que trabajen con una adaptación curricular serán evaluados en función de los criterios que se establezcan en ella. En los casos en los que un alumno sea apoyado parcialmente fuera del aula la evaluación será efectuada conjuntamente entre el profesor de la asignatura y el de apoyo.

En el presente curso, 2014-15, contamos con los siguientes alumnos con ACI:

-Carlos Carneiro.-Laura Troncoso-Diego Estévez-Nuria Oitabén-Andrea del Carmen Cabral-Anxo López

Los alumnos que se relacionan a continuación están propuestos para ACI, pendientes de confirmación:

-Ángel González-Pedro Rodríguez-Sara García-Miguel Rodríguez

12. PROGRAMACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

La educación en valores resulta fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no podemos perder de vista que además de enseñar conocimientos, tenemos que formar personas. Por ello, este punto estará siempre presente durante la marcha de las en la adquisición y refuerzo de los hábitos más básicos como levantar la mano para pedir la palabra, respetar los turnos, escuchar y valorar puntos de vista distintos a los propios o tratar de resolver los desacuerdos y conflictos de manera constructiva. También potenciaremos el trabajo en grupo, el respeto mutuo y el aprovechamiento de las propias habilidades, tanto individualmente como en grupo.

Además la educación en valores se articula en la programación de manera natural en relación con los contenidos y textos analizados, presentes en cada unidad didáctica:

70

Page 71:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

1º ESO

UNIDAD 1

- Educación moral y cívica:- La lectura inicial nos introduce en temas como el comportamiento humano, la ingenuidad

de la infancia, la falsa amistad o la vocación científica temprana.- Educación medioambiental:

- En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación correcta del cartel conlleva un mensaje ecologista.

UNIDAD 2

- Educación para la convivencia:- La lectura inicial nos propone una reflexión sobre la tolerancia religiosa y política.

UNIDAD 3

- Educación para el consumidor:- El texto de Competencia lingüística que cierra la unidad nos informa, como consumidores,

de los tipos de contenedores para reciclar, del organismo encargado de su recogida y de la existencia de «Puntos limpios» de recogida de residuos.

- Educación medioambiental:- En el apartado de Competencia lingüística, el texto científico-divulgativo se refiere a la

importancia del reciclaje en nuestra sociedad.

UNIDAD 4

- Educación moral y cívica:- La lectura inicial nos hace reflexionar sobre las relaciones interpersonales y la necesidad

de ser educados con los demás.- La lectura de la fábula, en el Taller de literatura, nos muestra la sabiduría de las personas

experimentadas.

UNIDAD 5

- Educación moral y cívica:- La lectura del Romance del rey don Sancho nos hace reflexionar sobre la traición política.- Las lecturas de la unidad, en general, nos plantean el tema de la heroicidad en la sociedad.

UNIDAD 6

- Educación moral y cívica:- El texto Dioses nórdicos nos introduce en los conceptos morales del bien y del mal.- En las lecturas de esta unidad se presentan valores morales como la valentía, la cobardía,

el amor…- Educación medioambiental:

- La lectura inicial sobre la creación de la tierra y del cielo nos hace valorar la importancia del respeto a la naturaleza.

- En el apartado de Competencia lingüística, la interpretación del mapa del tiempo nos puede valer para reflexionar sobre el cambio climático.

UNIDAD 7

71

Page 72:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Educación moral y cívica:- La mayoría de los textos de la unidad, puesto que son fábulas o cuentos, entrañan una

enseñanza moral.

UNIDAD 8

- Educación moral y cívica:- La lectura inicial nos hace reflexionar sobre la importancia de la disciplina y del esfuerzo en

la sociedad actual.

UNIDAD 9

- Educación moral y cívica:- La lectura inicial nos introduce en temas como el paso de la infancia a la edad adulta.

UNIDAD 10

- Educación moral y cívica:- Varias lecturas de la unidad nos hacen reflexionar sobre el asesinato y su justificación.

- Educación para la convivencia:- Las fiestas tradicionales, en la lectura inicial, aparecen como punto de encuentro para la

convivencia de una determinada comunidad.

UNIDAD 11

- Educación moral y cívica:- La lectura inicial nos hace reflexionar sobre conceptos como la felicidad o la libertad.- En otros textos se alude a la avaricia o a la necesidad de comprensión entre los hombres.

- Educación para la convivencia:- Fomento de la tolerancia lingüística por razones geográficas, culturales o de uso.

- Educación para la salud:- Favorecer entre los adolescentes una alimentación sana.

UNIDAD 12

- Educación moral y cívica:- La realidad lingüística de España nos hará valorar el respeto hacia todas las lenguas y

variedades de una comunidad de hablantes.- Educación para la convivencia:

- La comunicación humana entre los seres es la base para la convivencia en sociedad.

2º ESO

UNIDAD 1

- Educación medioambiental: - La lectura de la obra teatral El árbol de Julia, de Luis Matilla, nos introduce en temas como

el cuidado del medio ambiente y los problemas derivados de la tala indiscriminada de ár-boles.

- Educación para la salud: - A través del tema tratado en el apartado de Competencia lingüística, se acerca a los jóve-

nes al deporte, fomentando así la adquisición de hábitos sanos.

72

Page 73:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

UNIDAD 2

- Educación moral y cívica: - La lectura inicial, «Un capitán de quince años», valora el esfuerzo y el trabajo para la reali-

zación personal del joven. - Educación para el consumo:

- Interpretar correctamente los mensajes publicitarios nos educa para ser consumidores res-ponsables.

UNIDAD 3

- Educación moral y cívica: - El conocimiento de uno mismo a través de la descripción favorece la identificación, el res-

peto y la tolerancia hacia los demás y hacia el medio que nos rodea.

UNIDAD 4

- Educación moral y cívica:- El conocimiento de uno mismo y de los sentimientos contribuye a una mayor aceptación in-

dividual y social.- Reflexionar sobre la soledad y la compañía en el mundo actual favorece la madurez y la to-

lerancia como individuo. UNIDAD 5

- Educación moral y cívica:- El cuento «Doña Truhana» (en El conde Lucanor, de Don Juan Manuel) encierra una ense-

ñanza moral sobre las aspiraciones personales de la protagonista.- Educación para la convivencia:

- Viajar abre las fronteras personales y fomenta el uso y el aprecio de los espacios de convi-vencia de la diversidad ciudadana.

UNIDAD 6

- Educación moral y cívica: - Las lecturas propuestas a lo largo de la unidad tratan temas como la amistad, la ambición o

el amor.

UNIDAD 7

- Educación moral y cívica.- Valores morales como el compañerismo, la colaboración y el esfuerzo aparecen dispersos

en las actividades y textos de esta unidad.- Educación para la convivencia:

- La crónica deportiva inicial fomenta el trabajo en grupo para conseguir un objetivo común y constata la unanimidad de los pueblos ante el trabajo bien hecho.

- La prensa digital contribuye a la comunicación humana entre sociedades muy diversas.

UNIDAD 8

- Educación moral y cívica:- El microrrelato que cierra la unidad nos hace reflexionar sobre el pesimismo y el desencan-

to del hombre actual, que vive aislado sin conocer bien lo que le rodea.- Educación medioambiental:

- La lectura inicial sobre los desastres ecológicos en el golfo de México alerta sobre la nece-sidad de cuidar el planeta y la obligación de los gobiernos de tomar medidas para evitar

73

Page 74:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

catástrofes de este tipo.- Educación para la convivencia:

- Las redes sociales en la actualidad se han convertido en instrumento esencial para la co-municación entre personas, favoreciendo la convivencia entre los ciudadanos, tal y como refleja una de las noticias de esta unidad.

UNIDAD 9

- Educación moral y cívica:- La lectura inicial valora la perseverancia que conlleva el afán investigador y científico.- Los textos didácticos apoyan la labor educativa con enseñanzas morales instructivas.

- Educación para la salud:- En el apartado de vocabulario y en la práctica de escritura se pretende concienciar al alum-

nado sobre la importancia de la prevención de enfermedades y de llevar una vida con há-bitos saludables.

- El texto «Aprender a moverse» plantea la necesidad de practicar deporte entre niños y adolescentes para mejorar la salud.

UNIDAD 10

- Educación moral y cívica: - Varios temas morales aparecen dispersos por las lecturas de esta unidad: la educación, la

amistad, la importancia del estudio en la formación personal. También se valora el papel que la comunicación oral y la conversación tienen en la sociedad actual.

UNIDAD 11

- Educación moral y cívica:- La lectura inicial nos hace reflexionar sobre la importancia de las apariencias y de la indu-

mentaria entre los jóvenes.- Educación para la convivencia:

- En la lectura inicial se incide en la necesidad de acatar unas normas para el funcionamien-to correcto de las sociedades.

- Educación para la salud:- En el apartado de vocabulario se recuerda el papel del deporte en nuestra sociedad para

llevar una vida saludable.

UNIDAD 12

- Educación moral y cívica:- La lectura inicial nos hace reflexionar sobre temas como la enfermedad mental y la necesi-

dad de integración social de estos enfermos.- Las lecturas teatrales propuestas a lo largo de la unidad tratan temas como el absurdo y la

importancia del sentido del humor.- Educación para la convivencia:

- Los textos de la vida cotidiana tienen como finalidad facilitar la convivencia entre comuni-dades o grupos sociales.

3º ESO

UNIDAD 1

- Educación moral y cívica: La lectura inicial nos introduce en temas como el comportamiento humano o la ingenuidad de la infancia.

74

Page 75:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Educación para la salud: En el apartado de Competencia lingüística, la elaboración de la re-ceta nos orienta hacia una alimentación sana.

UNIDAD 2

- Educación moral y cívica: La lectura inicial nos hace reflexionar sobre la valentía, el miedo y otros valores humanos. El personaje del Cid también es un compendio de valores morales y espirituales.

UNIDAD 3

- Educación moral y cívica: Todos los cuentos de El conde Lucanor encierran una enseñanza moral.

- Educación para la salud: El mundo del deporte cobra protagonismo en la lectura inicial favo-reciendo hábitos saludables.

- Educación para el consumo: En el texto del Libro de Buen Amor sobre el dinero nos hace re-flexionar, a través de la sátira, sobre el valor que ya, desde antiguo, se le ha dado al dinero en la sociedad.

UNIDAD 4

- Educación moral y cívica: El cuento «Doña Truhana», de El conde Lucanor, encierra una en-señanza moral sobre las aspiraciones personales de la protagonista. También aparecen otros temas de índole moral en los textos de esta unidad: el ansia de libertad (Romance del prisionero), el amor apasionado (Romance del Conde Niño, La Celestina), el paso del tiempo que conduce a la muerte (Coplas de Manrique), la importancia de aprender (lectura inicial y cuento de La analfabeta).

- Educación para la convivencia: Los dos mundos antagónicos de La Celestina nos pueden ha-cer reflexionar sobre las desigualdades sociales en todas las sociedades actuales y compro-bar la necesidad de convivencia entre los pueblos.

UNIDAD 5

- Educación moral y cívica: Valorar los sentimientos, especialmente el amoroso, como fruto de las experiencias enriquecedoras del ser humano.

UNIDAD 6

- Educación para la convivencia: Valorar la importancia de la unidad del idioma como elemento fundamental para la convivencia y comunicación entre los pueblos.

UNIDAD 7

- Educación para la convivencia: El reportaje inicial nos recuerda la importancia de la libertad e independencia de un país para fomentar la convivencia entre los pueblos.

- Educación moral y cívica: El aprendizaje vital que aparece en el Lazarillo nos hace reflexionar sobre la importancia de la realización personal y autónoma.

- Educación medioambiental: La descripción de lugares naturales y tranquilos nos hace valorar la importancia de preservar la naturaleza como un patrimonio de toda la humanidad.

UNIDAD 8

- Educación moral y cívica: La entrevista inicial propicia el debate sobre la felicidad en la socie-dad actual.

UNIDAD 9

75

Page 76:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

- Educación moral y cívica: Las ansias de libertad, de amor y de vivir sin complicaciones se plasman en los poemas barrocos que se proponen en esta unidad.

UNIDAD 10

- Educación moral y cívica: Dispersos por los textos de esta unidad aparecen conceptos como esclavitud, libertad, amor, justicia…

UNIDAD 11

- Educación para la convivencia: El estudio de la novela picaresca nos pueden servir para re-flexionar sobre las desigualdades sociales y sobre la importancia de la convivencia entre to-dos los seres humanos.

- Educación moral y cívica: El tema de la honra nos conduce a potenciar los valores éticos.- Educación medioambiental: El cambio climático y la deforestación que se tratan en las activi-

dades del foro de debate hacen que nos concienciemos sobre el papel del hombre en la con-servación del medio ambiente.

UNIDAD 12

- Educación para la convivencia: La importancia de seguir unas normas que rijan la conviven-cia entre las personas aparece en varias lecturas de esta unidad.

- Educación moral y cívica: El tema de los problemas personales y cómo enfrentarse a ellos in-tensifica la autonomía y madurez personal.

- Educación para la paz: Conocer la figura de la madre Teresa de Calcuta, premio Nobel de la Paz en 1979.

- Educación para la salud: Fomentar hábitos saludables como la práctica de deportes.

4º ESO

UNIDAD 1

- Educación moral y cívica: La lectura inicial nos introduce en temas como el comportamiento humano o la necesidad comunicativa por encima de la satisfacción de las necesidades básicas para reconocernos y adquirir así una conciencia moral y cívica.

- Educación para la convivencia: A través de la lectura inicial y de la reseña de Una habitación para Babel se plantean problemas de convivencia debido a la ausencia de diálogo y a la no aceptación de la multiculturalidad.

UNIDAD 2

- Educación moral y cívica: La lectura inicial y los diversos textos de opinión de esta unidad nos hacen reflexionar sobre el comportamiento humano: el esfuerzo, la crítica destructiva, la insolidaridad, la insensatez... y la perversión de todos los valores humanos morales, éticos... en los campos de concentración nazis.

UNIDAD 3

- Educación moral y cívica: Los textos literarios incluidos en esta unidad favorecen el conoci-miento de uno mismo y tratan valores morales como la perseverancia, la amistad, el amor, la compañía, la sensibilidad, etc.

- Educación para la convivencia: Los textos de opinión fomentan el respeto por las ideas aje-nas y la tolerancia, y facilitan la convivencia entre las sociedades.

76

Page 77:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

UNIDAD 4

- Educación moral y cívica: La lectura inicial nos hace reflexionar sobre los roles familiares actuales. Otras lecturas tratan temas como la importancia del esfuerzo y el afán de superación personal o el perspectivismo moral. Los textos de opinión fomentan el respeto por las ideas ajenas y la tolerancia.

- Educación para la salud: En «El deporte como reserva moral» se promueve el mundo del deporte como ejemplo de vida.

UNIDAD 5

- Educación moral y cívica: Los textos argumentativos de esta unidad nos hacen reflexionar sobre la condición humana.

- Educación para la salud: El texto científico de la página de competencia nos ofrece recomendaciones sobre los distintos tratamientos para combatir las enfermedades.

UNIDAD 6

- Educación moral y cívica: Los textos incluidos en esta unidad tratan temas como la educación, el papel de la mujer en la sociedad, las relaciones paternofiliales, el respeto por uno mismo y la tolerancia.

UNIDAD 7

- Educación moral y cívica: Las lecturas de la unidad nos hacen reflexionar sobre la importancia de un buen gobierno y de la justicia, así como sobre el poder, el valor del dinero, la venganza, etc.

- Educación del consumidor: La etiqueta reproducida en la página de competencias permite realizar un análisis crítico sobre un producto destinado al consumo.

UNIDAD 8

- Educación moral y cívica: El texto «Jóvenes» expone la relación de la juventud con la sociedad actual. Los textos narrativos denuncian la situación de pobreza rural y urbana después de la guerra y destacan la importancia de la educación.

- Educación medioambiental: La reflexión sobre la lectura inicial implica una consideración sobre la necesidad de cuidar el medioambiente.

UNIDAD 9

- Educación moral y cívica: Los textos incluidos en esta unidad tratan, entre otros, temas como la búsqueda de la felicidad y de la perfección. La poesía nos ayuda a identificar nuestros pro-pios valores morales.

UNIDAD 10

- Educación moral y cívica: Las lecturas ensayísticas de la unidad nos acercan a temas como la humanización, la felicidad y las contradicciones de la cultura actual.

- Educación para el consumo: El análisis crítico de la publicidad nos convierte en consumidores responsables.

UNIDAD 11

- Educación moral y cívica: Los textos narrativos reflexionan sobre los sentimientos humanos:

77

Page 78:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

la soledad, la incomunicación, los sueños, los recuerdos...- Educación para la convivencia: El respeto por la diversidad lingüística es fundamental para

fomentar la tolerancia y la convivencia entre los pueblos.

UNIDAD 12

- Educación moral y cívica: Los textos literarios incluidos en esta unidad tratan temas como el asombro ante la naturaleza, las sensaciones humanas, la fantasía, la tiranía...

13. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PROYECTO LECTOR

Como primer aspecto en la contribución al proyecto lector señalaremos que durante este curso, un profesor del departamento formará parte del equipo de biblioteca cuyas principales actuaciones son:

Colaborar con los departamentos proporcionándoles materiales didácticos de cualquier tipo o habilitando el propio espacio de la biblioteca para llevar a cabo actividades de fomento de la lectura.

Llevar a cabo la formación de los usuarios de la biblioteca para optimizar el aprovechamiento en las tareas de búsqueda de información.

Además, los tres miembros del departamento participaremos en la dinamización de la hora de leer semanal, pensando y programando actividades que animen al alumnado a leer y que, en la medida de lo posible, se encuentren en consonancia con las épocas o eventos anuales que puedan resultar de interés al respecto (Samaín, semana de la prensa, día de la paz, derechos de la mujer, etc.). Algunas de las actividades realizadas en cursos anteriores son:

Exposiciones temáticas de distintas fuentes bibliográficas. Confección de murales con los libros que hayan resultado más populares entre el

alumnado. Presentación de libros por parte de un alumno exponiendo sus gustos y criterios de

selección. Presentación y lectura en voz alta de fragmentos significativos que puedan suscitar la

curiosidad del alumnado. Elaboración de textos críticos que se puedan publicar también en el blog de la

biblioteca. Lectura y visionado de la misma obra para poder analizar las diferencias entre el

lenguaje escrito y el visual.

En tercer lugar, formaremos parte del Club de lectura del centro, que también ha sido solicitado este año y colaboraremos en la organización de actividades, que estarán conectadas, en la medida de lo posible, con las desarrolladas en la hora de leer.

Además, en la materia de Lengua Castellana, el plan lector se desenvuelve diariamente ocupando buena parte de cada sesión lectiva con la lectura cotidiana de textos que son analizados e interpretados, bien desde un punto de vista estrictamente gramatical, bien desde una perspectiva literaria. Todos los periodos literarios estudiados dentrote la Historia de la Literatura se ejemplifican y apoyan en lecturas seleccionadas, que son comentadas oralmente o por escrito por los alumnos.

78

Page 79:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

El listado de lecturas obligatorias para este curso se recoge en el punto referido a “Materiales y recursos didácticos”.

14. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN TIC

En primer lugar, debemos destacar que contamos con cañones de proyección en todas las aulas de secundaria y que, al formar parte el centro del proyecto ABALAR, trataremos de aprovechar las posibilidades que nos brinda el hecho de contar con material informático individualizado en las aulas de primer ciclo de ESO; adquiriendo una formación adecuada que nos permita aprovechar y utilizar los recursos y también realizando actividades de investigación y de rastreo de información grupal o individual en las que los alumnos aprendan a construir su propio conocimiento.

El valor motivador que tiene el material digital para el alumnado tiene que ser aprovechado en la práctica docente, por ello trataremos de que se familiaricen con herramientas como:

Webquests y miniquests. Uso de las bitácoras. Elaboración de presentaciones con PowerPoint y con Open Office. Paquetes de actividades de JClic. Trabajo con la pizarra interactiva y virtual. Aula virtual. Consultas de la página web del Centro y de la Biblioteca. Uso del correo electrónico. Visita a webs de contenidos educativos. Uso de procesadores de textos.

Además, tal como se recoge en el apartado de Materiales de este documento, contaremos con la posibilidad de trabajar con el libro de texto digital y con diversos materiales digitales directamente conectados con los contenidos de la programación.

15. ACCIONES DE CONTRIBUCIÓN AL PLAN DE CONVIVENCIA

La aportación diaria y regular por parte de nuestra asignatura al plan de convivencia está consignada en el apartado referido a la Educación en Valores. Además de esto, en el quehacer diario permanecemos siempre atentos a las dinámicas que se establecen en los grupos con un doble objetivo: por una parte, atajar los conflictos que puedan producirse y, por otra, tratar de infundir hábitos positivos para que sean los mismos alumnos quienes puedan construir un clima de convivencia propicio.

Contaremos para ello con la colaboración del Grupo de Convivencia y el de Mediación, al que trataremos de derivar a aquellos casos que veamos necesarios con la idea de crear también en el alumnado el hábito de acudir a la mediación por sí mismos para resolver sus conflictos.

79

Page 80:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

16. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOSLibros de texto

En todos los niveles de ESO utilizaremos el libro Lengua y literatura de la editorial Anaya.

En P.D.C. 3º E.S.O: Diversificación I. Ámbito Lingüítico-Social, ed. Editex. e Lingua galega e Literatura. 3º E.S.O., Ed. Anaya.

En P.D.C. 4º E.S.O: Diversificación II. Ámbito Lingüítico-Social, ed. Editex. e Lingua galega e Literatura. 4º E.S.O., Ed. Anaya.

Para Refuerzo de Lengua los alumnos no utilizarán un libro específico, sino que se les irá proporcionando el material en función de las necesidades y el avance que se observen. Como libro de referencia para el profesor utilizaremos Refuerzo de lengua. Repasa y aprueba. 1 y 2, de la editorial Casals.

Para la materia de Latín no es necesario libro de texto, el profesor facilitará el material pertinente.

Material complementario

Bibliografía específica de cada unidad y ejercicios y actividades orientados a los objetivos señalados para cada curso.

Materiales de aula como diccionarios, enciclopedias, periódico y revistas científicas de actualidad, material audiovisual, Internet, etc.

Dossier de textos periodísticos y literarios organizados en función de los contenidos de la programación.

Material digital: o Cañones de proyección.o Ordenador portátil del departamento.o Carritos de material Abalar en primer ciclo.o Además del material que podamos aprovechar de la propia red, utilizaremos como

referencia el CD-rom de recursos digitales que proporciona la editorial Anaya.

Libros de lectura obligatoria

La relación completa de los títulos de obligada lectura se completará a medida que avance el curso, cuando ya tengamos un conocimiento más profundo de las características de los alumnos y de la últimas novedades editoriales. Aun así avanzamos alguno títulos seguros:

1º ESO 1er. trimestre: Mitos griegos de M. Angelidou.

2º trimestre: por determinar.

3er. trimestre: por decidir.

2º ESO

1er. trimestre: Pesadilla en Vancúver. ERIC WILSON.

2º trimestre: No pidas sardina fuera de temporada. ANDREU MARTÍN y JAUME RIERA.

80

Page 81:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

3er. trimestre: Donde esté mi corazón. JORDI SIERRA I FABRA.

3º ESO

▪ 1er. trimestre: El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, edición adaptada de Vicens-Vives

▪ 2º trimestre: La Celestina de Fernando de Rojas, de. Adaptada de Vicens-Vives.

▪ 3er trimestre: por determinar.

3º ESO-PDC

1er. trimestre: Los doce trabajos de Hércules.

2º trimestre: El lazarillo de Tormes. Anónimo.

3er. trimestre: por determinar.

4º ESO

1er. trimestre: Cielo abajo de Fernando Marías.

2º trimestre: Marianela de B. Pérez Galdós. 3er trimestre: La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba de Fedrerico García Lorca.

4º de ESO-PDC:

1er trimestre: a elegir entre:

Campos de fresas, de JORDI SIERRA I FABRANo pidas sardina fuera de temporada. ANDREU MARTÍN y JAUME RIBERA.

2º Trimestre: Noite de voraces sombras. AGUSTÍN FERNÁNDEZ PAZ.

3er trimestre: a elegir entre:

El curioso incidente del perro a medianoche. MARK HADDON.El otro barrio. ELVIRA LINDO.

Añadimos también Historia de una escalera de A. Buero Vallejo para leer de forma dramatizada a lo largo del curso.

17. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

81

Page 82:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Para este curso prevemos la posibilidad de realizar una salida con segundo ciclo de ESO para asistir a la representación de una obra teatral. La elección de la obra dependerá de la oferta.

Para aprovechar el desplazamiento a Vigo, trataremos de coordinarnos con el departamento de Ciencias Sociales para tratar de hacer una visita a algún museo a la salida del teatro.

Por otra parte, contemplaremos también la posibilidad de visitar un medio de comunicación social, bien un periódico, bien una emisora de radio, con el alumnado de primer ciclo de la ESO, aunque en cursos anteriores no hemos podido llegar a realizarla por incompatibilidad horaria o por resultar muy limitado el número de plazas admitidas en la visita.

18. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPIA PROGRAMACIÓN

En la evaluación de la propia programación valoraremos los siguientes puntos:

Consecución de los objetivos. En buena medida, los resultados que obtengan los alumnos en los distintos momentos de evaluación nos proporcionarán una referencia respecto de los objetivos que no se lleguen a conseguir.

Además, las reuniones periódicas de departamento darán lugar a la verificación de este punto, así como a propuestas para encontrar soluciones.

Contribución al logro de competencias básicas. La evaluación del alumnado nos dará también la medida de la adquisición o no de las competencias básicas.

Criterios de evaluación y calificación. Valoraremos también si los criterios especificados en la programación se aplican en todos los niveles educativos y si resultan efectivos y funcionales. Tendremos en cuenta la opinión de los miembros del departamento así como posibles valoraciones externas.

Metodología, materiales y recursos didácticos. Consideraremos la validez y utilidad de los diferentes recursos empleados así como de las dinámicas desarrolladas en el aula para valorar las que han resultado más útiles y tratar de mejorar aquellas actividades que hayan tenido una respuesta o unos resultados más negativos.

En cualquier caso, la evaluación de la programación y la adecuación a la temporalización planteadas en este documento, se valorarán periódicamente en las reuniones de departamento.

19. Apéndice I.PROGRAMACION DO ÁMBITO LINGÜÍSTICO-SOCIAL DO P.D.C. DE 3º E 4º DE E.S.O.

82

Page 83:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

INDICE0. – INTRODUCIÓN

1.- CONTRIBUCIÓN DA ÁREA AO LOGRO DAS COMPETENCIAS

BÁSICAS

2.- PRINCIPIOS PEDAGÓXICOS, METODOLÓXICOS E DE

ORGANIZACIÓN

1.1.- PRINCIPIOS PEDAGÓXICOS

1.2.- PRINCIPIOS METODOLÓXICOS

1.3.- PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS

3.- CRITERIOS E PROCEDEMENTOS DE ACCESO E SELECCIÓN DO

ALUMNADO

4.- CRITERIOS DE AGRUPAMENTO

5.- RECURSOS MATERIAIS PARA IMPARTIR AS ÁREAS E MATERIAS

6.- CRITERIOS E PROCEDEMENTOS PARA A AVALIACIÓN E

REVISIÓN DO PDC

7.- PROGRAMACIÓN DO ÁMBITO SOCIOLINGÚÍSTICO 3º DE ESO

8.- PROGRAMACIÓN DO ÁMBITO SOCIOLINGÚÍSTICO 4º DE ESO9.- BAREMO DE CALIFICACIÓN. MATERIAS PENDENTES

0-. INTRODUCIÓN

A elaboración deste Proxecto Curricular é unha necesidade de capital importancia, pois ha de servir de guía no proceso de ensino-aprendizaxe.Para que este proceso conclúa con resultado atisfactorio é necesario que se especifiquen previamente os obxectivos,e se planifiquen dunha forma sistemática e estructurada o proxecto de etapa.Para iso é necesario atender aos seguintes aspectos: os contados que deben aprender os alumnos,a metodología que se vai aplicar e os materiais cos que se conta para conseguir os obxectivos suscitados.Ademais destes elementos,tamén se terán en conta as medidas de atención á diversidade do alumnado,asi como o desenvolvemento das competencias básicas e os criterios de avaliación,co fin de configurar un Proxecto Curricular que se axuste ás necesidades e á meta educativa que perseguimos para oa nosos alumnos. O ámbito sociolinguístico forma parte das áreas específicas do programa de diversificación. Este inclúe elementos formativos seleccionados entre os obxectivos e contados curriculares correspondentes ó terceiro e cuarto curso da etapa das materias de ciencias sociais, xeografía e historia, lengua galega e literatura e lengua castelá e literatura. A selección destes elementos formativos realízase tendo en conta o seu carácter nuclear, a súa relevancia social e cultural, a súa funcionalidade e a súa capacidade para facilitar o desenvolvemento das competencias básicas e a

83

Page 84:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

consecución dos obxectivos da etapa. Priviléxianse os contados procedimentais e os que favorezan a inserción socio-laboral.

1.- CONTRIBUCIÓN DA ÁREA Ó LOGRO DAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

Podemos definir competencia básica como a capacidade de poñer en práctica de forma integrada, en contextos e situación diversos, os coñecementos, as habilidades e as actitudes persoais adquiridas. O concepto de competencia inclúe tanto os saberes coma as habilidades e actitudes. Son aquelas competencias que debe desenvolver un mozo ou moza ó finaliar o ensino obligatorio para poder lograr a súa realización persoal, exercer a cidadanía activa, incorporarse á vida adulta de xeito satisfactorio e ser capaz de desenvolver unha aprendizaxe permanente ó longo da súa vida.

As aprendizaxes da área de Lingua Castelá, Galega e Literatura integrados no contexto cultural e artístico do área de Ciencias Sociais, como marco de referencia, contribúen ao desenvolvemento pleno de todas as competencias básicas da etapa, en consonancia co resto de medidas organizativas para o desenvolvemento do Programa, así como as normas xerais de réxime interno, e outros recursos adoptados polo centro, como o uso da biblioteca escolar, aula de informática e medios audiovisuais, ou as actividades complementarias e extraescolares que poden favorecer odesenvolvemento de competencias asociadas á comunicación, a análise da contorna física, a creación, a convivencia e a cidadanía ou a alfabetización dixital. Asímesmo a acción titorial permanente pode contribuir de modo determinante á adquisición de competencias relacionadas coa regulación das aprendizajes, o desenvolvemento emocional ou as habilidades sociais.

No marco da proposta realizada pola Unión Europea, identificáronse oito competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística 2. Competencia matemática. 3. Competencia no coñecemento e interacción co mundo físico. 4. Tratamento da información e competencia dixital. 5. Competencia social e cidadá. 6. Competencia cultural e artística.

7. Competencia para a prender a aprender.8. Autonomía e iniciativa persoal.

1.1. Contribución da materia de CCSS, Xeografía e Historia.

A contribución á competencia no tratamento da información e competencia dixital vén dada pola importancia que ten na comprensión dos fenómenos sociais e históricos contar con destrezas relativas a obtención e comprensión de información, elemento imprescindible dunha boa parte das aprendizajes da materias. Contrubúese, de xeito particular, na procura, obtención e tratamento de información procedente da observación directa e indirecta da realidade, así como de fontes escritas, gráficas, audiovisuais tanto se utilizan como soporte o papel como se fosen obtidas mediante as tecnoloxías da información e comunicación. O establecemento de criterios de selección da información proporcionada por diversas fontes segundo criterios de obxectividade e pertinencia, a distinción entre os aspectos relevantes e os que non o son, a relación e comparación de fontes ou integración e análise da información de

84

Page 85:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

forma crítica son algunhas das achegas fundamentais que se fan á adquisición desta competencia.

Por outra banda, a linguaxe non verbal que se usa en numerosas ocasións na comprensión da realidade contribúe ó coñecemento e interpretación de linguaxes icónicos, simbólicos e de representación. É o caso, en especial, da linguaxe cartográfica e da imaxe.

A procura e selección de fontes informativas, documentais e gráficas, requerirá o uso adecuado de bibliotecas ou a utilización de internet.

Esta competencia implica o dominio das habilidades de ler e escribir diferentes tipos de texto cada vez mais complexos e que resultan fundamentais como elementos de información social e histórica.

1.2 Contribución da materia de Lingua e literatura galega.

A materia ten como meta o desenvolvemento da capacidade para interactuar de forma competenete mediante as linguaxes nas diferentes esferas da actividade social,contribúe dun modo decisivo ao desenvolvemento de todos os aspectos que conforman a competencia en comunicación lingüística.Ademais as habilidades e estratexias para o uso dunha lingua determinada e a capacidade para tomar a lingua como obxecto de observación, aínda que se adquiren desde unha lengua,transfirense á aprendizaxe doutras.Esta aprendizaxe contribúe a acrecentar esta competencia sobre o uso da linguaxe en xeral.

Contribución da materia de Lingua e literatura castelá.

Como a propia lingua é unha ferramenta,temos que intentar aprenderlle ao alumnado a manexala en todas as situacións de comunicación,o que nos leva á competencia no tratamento da información e competencia dixital. A clase de lingua pode ser a pedra angular para a adquisición dos coñecementos e destrezas necesarios para que a persoa poida aprender en calquera situación.

Na medida que a linguaxe é un instrumento de relación social básico parece necesaria unha aprendizaxe que nos axude a comunicarnos cos demais e a comprender a realidade social do mundo en que se vive,co que se relaciona directamente coa competencia social e cidadá.

Polo que se refire á competencia cultural e artística desde a área de lengua trátase de capacitar ao alumno para entender a linguaxe literaria,valorar os textos,establecer relación entre estes e o contorno en que naceron pero sobre todo ser capaces de gozar da lectura.

2.- PRINCIPIOS PEDAGÓXICOS, METODOLÓXICOS E DE ORGANIZACIÓN

2.1.- PRINCIPIOS PEDAGÓXICOS

Os principios que deben ser tidos en conta no programa de diversificación curricular son os mesmos que os establecidos para a etapa de ESO:

Comprensividade, entendida como a existencia dun tronco común que atende ó desenvolvemento da persoa na súa totalidade, de acordo coas súas posibilidades e intereses.

85

Page 86:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Atención á diversidade, concretada na acción titorial, na orientación académica e profesional, no consello orientador, na optatividade , nos reforzos educativos, na posibilidade de elaborar documentos de ACI…

Currículo aberto e flexible, adaptado ás caracteristicas e necesidades do alumnado.

Integración do máximo tempo posible dos alumnos/as no seu grupo-clase de referencia, cursando ó má.ximo número de áreas e optativas posible, de acordo coas necesidades dos alumnos/as.

Normalización respecto do curriculo ordinario, mantendo a máxima proximidade no que se refire ós obxectivos e criterios de avaliación das distintas áreas e materias, coas necesarias modificacións que o programa conleva.

Por último, a avaliación como parte moi importante do proceso educativo coa finalidade de orientar ó mesmo.

2.2.- PRINCIPIOS METODOLÓXICOS

Principios de intervención educativa ante a diversidade: Actividade: a aprendizaxe require por parte do alumno/a unha intensa

actividade psico-física.O profesor/a debe ofrecer ó alumno/a os instrumentos e procedementos que lle acheguen ó proceso de aprendizaxe. Deste xeito formarao na adquisición de coñecementos e habilidades que lle permiten aprender a aprender. Parte da acción do alumno/a, deixando en segundo plano ó profesor; é dicir, o alumno/a debe ser o protagonista da súa aprendizaxe.

Individualización: cada alumno/a é distinto dos demáis, o centro debe atender as súas características persoais e necesidades. Polo tanto, cómpre contactar cos profesores anteriores e cos seus pais, para poder adapta-las experiencias e situacións de aprendizaxe a cada un.

Socialización: o ser humano é un ser social e como tal establece interaccións e relacións interpersoais. Débense favorecer as canles de comunicación entre todos os membros de comunidade escolar, ademais de potencia-lo traballo cooperativo entre os alumnos/as.

Creatividade: A educación debe potencia-lo pensamento diverxente favorecendo as actitudes abertas e críticas, que posibiliten a transferencia dos coñecementos, valores, normas, actitudes, procedementos a situacións da vida cotiá, a problemas novos que en calquera momento poden presentarselles.

Motivación: O profesor/a proporcionará os estímulos que favorezan a construción de aprendizaxes significativas por parte do alumno/a. Deberá seleccionar contidos e metodoloxías que se acheguen ás necesidades e intereses dos alumnos, que así poderán comproba-la utilidade dos contidos elixidos.Deste xeito, estase garantindo a eficacia do proceso de ensino-aprendizaxe.

Segundo os principios de intervención mencionados debemos ter en conta o seguinte en canto ós contidos, actividades e recursos didácticos:

a) Adaptación ó nivel de desenvolvemento dos alumnos/asOs contidos e actividades seleccionaranse en relacións coas características

intelectuais, emocionais e motrices dos alumnos/as. b) Coñecementos previos do alumnado

86

Page 87:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Partiremos de actividades dirixidas a indagar o nivel de coñecementos do alumnado tanto no campo dos conceptos das áreas a tratar, como do manexo e coñecementos da técnica de traballo intelectual a utilizar .

c) Asegura-la construcción de aprendizaxes significativosPartindo dos coñecementos, capacidades e intereses dos alumnos/as,

tratarase de presenta-lo material de forma lóxica, permitíndolles establecer relacións relevantes entre o que xa sabe e o novo que se lles presentamos.

d) Aprendizaxe por descubrimentoTenderase a que os alumnos/as realicen aprendizaxes significativos por si sós,

é dicir, aprendizaxe por descubrimento. Este tipo de aprendizaxe minimiza a directividade do docente, propiciando que o alumno/a constrúa a súa propia aprendizaxe, incluso por ensaio e erro.

e) Funcionalidade da aprendizaxeOs alumnos/as deben vivir situacións na aula e fóra de ela ( na sociedade ) que

lles permitan ver que o que aprenden ten realmente utilidade, ben como ferramenta para a adquisición de novas aprendizaxes, ben como medio para levar adiante unha satisfactoria interacción social.

f) ActividadeAs aprendizaxes requiren unha grande actividade por parte do alumnado,

implicando non só manipulación ou exploración, senón, tamén, actividade mental.Débese recoñece-la intensa actividade psicofísica que supón a aprendizaxe

significativa para o alumno/a, polo que será preciso conseguir (para facilitarlle o labor): Motivación Intuición Individualización (educación personalizada) Socialización Interdisciplinariedade (globalización), para facer altamente productiva a tarefa

de aprendizaxe.- As actividades do alumnado organizaranse arredor de centros de

interese seguindo os principios de globalización.Para atente-los distintos ritmos de aprendizaxe preveranse actividades de

recuperación para os máis lentos e actividades de profundización para os máis avantaxados.

Ó final de cada bloque, avaliaranse as aprendizaxes para detecta-las dificultades que houbera e tentarase corrixilas de forma inmediata.

2.3.- PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS

Teranse en conta as seguintes recomendacións: Atendendo ó principio de normalización, o programa de diversificación,

achegarase o máis preto posible ó curriculo ordinario. As áreas globalizadas seranlle impartidas ó grupo específicamente, polos

profesores con dispoñibilidade horaria para tal efecto. As materias comúns co currículo ordinario serán impartidas con outros grupos

de referencia, sempre que as ratios o permitan. As áreas específicas organizaranse arredor dos contidos nucleares ou

fundamentais. Adscribirase o alumno/a a aquela optativa que se considere máis adecuada ás

súas aptitudes e preferencias. As optativas de oferta xeral do centro cursaranse co grupo de referencia.

87

Page 88:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

3.- CRITERIOS E PROCEDEMENTOS DE ACCESO E SELECCIÓN DO ALUMNADO

3.1-CRITERIOS DE ACCESO

Ter 16 anos (ou máis) ou cumprilos no ano natural no que se incorporen ó programa.

Presentar en cursos anteriores dificultades xeneralizadas de aprendizaxe que lle impiden acada-los obxectivos previstos para o ciclo ou curso.

Ter recibido medidas complementarias de adaptación do currículo (reforzos educativos...).

Ter expectativas razoables de logra-los obxectivos xerais de educación secundaria obrigatoria no caso de seguir estes programas, pero moi poucas de non facelo.

Que amose certo interese polo estudio, comportamento adecuado e desexos de obter o título de Graduado en Educación Secundaria.

Aceptación voluntaria do alumnado e dos seus pais para seguir un programa de diversificación.

3.2-CRITERIOS DE SELECCIÓN

Para a selección do alumnado teranse en conta as seguintes circunstancias: Historia do fracaso escolar na educación primaria e/ou educación

secundaria obrigatoria. Desfase escolar dun ou dous anos na competencia curricular na maior

parte das áreas que configuran os ámbitos (lingüístico-social e científico-tecnolóxico) con respecto ó currículo establecido para o curso de referencia.

Para propoñer a un alumno/a para o programa de diversificación, haberá que ter en conta especialmente que non supere boa parte das áreas que conforman os ámbitos.

Avaliación insuficiente en todos os ou algúns dos indicadores de avaliación relacionados cos obxectivos de Etapa máis propiamente cognitivos: comprensión e expresión oral e escrita, búsqueda de información e estratexias de resolución de problemas.

Para selecciona-lo alumnado que participará durante o curso 2012 / 13 no Programa de Diversificación Curricular seguiranse os seguintes criterios: Os titores-as, en colaboración co equipo docente, co Departamento de

Orientación e coa Xefatura de Estudos, elaborarán un informe extraordinario no que se xustificará a necesidade de que o alumno/a siga un programa de diversificación curricular.

Dictame de avaliación psicopedagóxica emitida polo Departamento de Orientación, acreditando que se cumpren os requisitos esixidos

Entrevista co alumno/a e cos seus pais para explicarlles a conveniencia da entrada do alumno/a no programa, así como para pedirlles o seu consentimento por escrito.

88

Page 89:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Sesión de proposta definitiva de acceso a un programa de Diversificación Curricular (PDC) convocada pala Xefa de Estudos coa asistencia desta, do xefe do Departamento de Orientación e do Titor/a do alumno/a.

Remisión da proposta ó Servicio de Inspección Educativa para o seu informe.

Confección do programa individualizado no que constará:- Duración do mesmo- Áreas do currículo básico que ha de cursar.- Currículo das áreas específicas, facendo constar os

obxectivos, contidos e criterios de avaliación adaptados as súas características e necesidades.

- Materias optativas.- Titoría.

4.- CRITERIOS DE AGRUPAMENTO

Na medida do posible, os alumnos/as do Programa de Diversificación deseñado para 3º e 4º de ESO, cursarán as áreas da seguiente maneira:

As áreas dos ámbitos e a hora de titoría cursaranas co grupo específico de diversificación, por razóns organizativas e metodolóxicas.

As áreas do currículo común (Tecnoloxía, TIE, Plástica e Educación Física) cursaranas cun grupo de referencia

En ningún caso, a integración do alumnado de diversificación no grupo de referencia poderá supoñer un aumento da ratio da clase (non poderá supera-lo límite legalmente permitido).

Na medida do posible, intentarase que no devandito grupo de referencia non concurran outras circunstancias especiais (moitos repetidores, alumnos/as con necesidades educativas especiais, con problemas de conducta).

Dentro da aula, os agrupamentos serán variados (traballo individual, pequeño grupo, gran grupo), flexibilizandoos en función da tarefa a realizar.

5.- RECURSOS MATERIAIS PARA IMPARTIR AS ÁREAS E MATERIAS

Considerando que non existe presuposto específico para o PDC, os recursos materiais son os mesmos que o Centro pon a disposición dos alumnos que cursan terceiro e cuarto de ESO.

O material é o mesmo que os Departamentos poñen a disposición do resto dos grupos da ESO:

Aula de Tecnoloxía Aula de Informática Aula de usos múltiples Biblioteca Ximnasio Laboratorio, etc

6.- CRITERIOS E PROCEDEMENTOS PARA A AVALIACIÓN E REVISIÓN DO PDC

89

Page 90:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Teranse en conta os seguintes criterios:

Progreso do alumnado con respecto ós obxectivos programados. Análise dos contidos seleccionados. Coordinación interna co Departamento de Orientación. Grao de implicación dos distintos departamentos do centro. Instrumentos e recursos utilizados. Coordinación do equipo docente do curso. Coordinación entre o/a titor/a do grupo de diversificación e o titor/a do grupo

de referencia. Grao de participación dos pais no proceso de ensino-aprendizaxe dos seus

fillos/as. Número de entrevistas realizadas cos pais/nais e alumnos/as. Sesións de avaliación realizadas. Pedirase opinión ó alumnado sobre o grao de satisfacción no programa. No mes de febreiro e a finais de maio realizarase unha revisión do programa

para introduci-las modificacións que se consideren necesarias.Instrumentos que se utilizarán, entre outros: Escalas de observación Cuestionarios Entrevistas: familias e alumnos/as. Etc.

7.- PROGRAMACIÓN DO ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO 3º DE ESO

7.1 OBXECTIVOS XERAIS

3. Comprender discursos orais e escritos habituais e recoñece-las situacións nas que se producen.

4. Expresarse con corrección oralmente e por escrito, incluíndo recursos non lingúísticos, atendendo ás caracteristicas do contexto e desenrolando a capacidade de regula-las produccións lingüísticas.

5. Beneficiarse e disfrutar da lectura, do patrimonio artístico-cultural e da escritura potenciando un achegamento critico e creativo ós textos literarios.

6. Coñecer e valora-la diversidade lingüística, cultural e de costumes, tanto xeográficas como culturais, superando os xuizos de valor estereotipados e os prexuicios discriminatorios ( clasistas, racistas, sexistas, etc).

7. Utilíza-la lingua como instrumento para adquisición de novos coñecementos, para a comprensión da realidade, o desenvolvemento do pensamento e a regulación da propia actividade.

8. Realizar tarefas en grupo e participar en debates cunha actitude crítica e tolerante, fundamentando axeitadamente a súas opinións e propostas e valorando a discrepancia e o diálogo.

9. Obter e relacionar información verbal icónica, estatística, cartográfica, histórica etc, a partires das distintas fontes, especialmente dos medios de comunicación, recoñecendo e analizando as súas características formais e desenrolando unha actítude crítica diante da súa mensaxe.

10. Identifica-los procesos e mecanismos básicos que rixen o funcionamento dos feitos sociais e históricos, analizando as interrelacións que se producen entre os feitos

90

Page 91:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

políticos, económicos e culturais que condicionan a traxectoria das sociedades humanas.

11. Resolver problemas e levar a cabo estudos sobre o entorno, aplicando os instrumentos conceptuais e as técnicas e procedementos básicos da investigación.

12. Valorar e estima-las dúas linguas oficiais da nosa Comunidade, comprendendo as circunstancias que condicionaron a súa evolución e o seu uso, e afirmando a lingua galega como propia de Galicia.

13. Coñecer e reflexionar sobre os elementos formais e os mecanismos da lingua, nos seus planos fonolóxico, morfo-sintáctico, léxico-semántico e textual e sobre as condicións de producción e recepción de mensaxes no contexto social de comunicación, co fin de desenvolver a capacidade para regula-las propias produccións linguísticas.

7.2 CONTIDOS MÍNIMOS

Identifica-las ideas principais de textos orais e escritos. Expoñer con soltura as ideas xerais das tarefas encomendadas. Coñecemento e correcta identificación dos elementos fónicos, morfosintácticos,

léxico-semánticos e textuais da lingua. Dominio e correcta utilización das convencións ortográficas. Identificación e análise de oracións e dos seus elementos e estruturas

característicos Producir, comprender e identificar, de xeito correcto, textos narrativos, descriptivos,

dialóxicos, expositivos e argumentativos. Dominio das técnicas básicas de traballo: subliñado, esquemas, notas, resumos. Hábito de traballo intelectual e en equipo. Utilización dos diccionarios e os libros como instrumentos de corrección e

información. Dominio de vocabulario básico para a realización das tarefas. Coñecemento e manexo da ortografía elemental. Organización do propio traballo. Presentación correcta das producións escritas. Identificación dos xéneros literarios. Coñecemento da situación actual das linguas de España. Interpretación dos elementos non verbais básicos. Coñecemento das produccións dos medios de comunicación. Obtención, clasificación e organización de información mediante el dominio de

técnicas básicas: fichas, síntese, resumo. Recoñecemento dos autores e dos movementos máis representativos da literatura

española e galega. Identificar a pluralidade das comunidades sociais. Identificar e localizar no tempo e no espazo procesos e acontecementos

relevantes. Valorar e respetar o patrimonio histórico, cultural e artístico. Lectura das obras que se determinen.

7.3. METODOLOXÍA

91

Page 92:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Xa que o grupo é reducido, facilitará un seguemento máis individualizado por parte do profesor/a. Extremaranse as medidas de coordinación e organizaranse actividades de carácter interdisciplinar. As áreas serán globalizadas, neste caso faise referencia á área lingüístico social, pero buscarase unha conexión coas outras áreas sempre que sexa posible. O texto que se propón para un comentario pode proceder de numerosas fontes .O mesmo sucede coa redacción, pode ser: escribir unha carta comercial, unha solicitude de emprego,unha carta de presentación, etc.

Comenzarase cunha avaliación inicial a base de actividades de fácil realización como: expresión oral, lectura, comentario dun texto, preguntas sobre aspectos xerais da área de sociais (Xeografía e Historia) co fin de determina-lo punto de partida (o resultado desta sondaxe, pode levar a algún cambio da programación para adapta-la ás necesidades destes alumnos/as).

A clase levarase de forma activa e moi práctica. A relación debe favorecerse entre profesores e alumnos, permitindo que estes participen nas propostas de traballo.

7.4 CRITERIOS DE AVALIACIÓN

Dentro do proceso educativo dos programas de diversificación, e preciso plantexarse o papel da avaliación como elemento de motivación, intentando que o propio alumnado participe nela e que sexan eles quen controlen o seu propio proceso de aprendizaxe, co fin de desenrolar a súa autonomía cognitiva e reforzar, deste xeito, a súa autoestima.

Para que isto sexa posible, é preciso planifica-las actividades de avaliación de forma que os alumnos/as. As perciban como unha ocasión para aprender, tomando como referencia comparativa non as aprendizaxes dos outros/as compañeiros/as, senón os seus propios avances.

Os criterios aquí establecidos responden a algunha das capacidades enunciadas nos obxectivos xerais de ciclo, complementaranse cos propios de cada área e teñen unha función orientadora e homoxeneizadora nos diversos momentos da avaliación.

Comprende-las ideas esenciais de textos orais e escritos e reproduci-lo seu contido aportando unha opinión persoal.

Expoñer oralmente, de forma ordenada e fluída, pequenos traballos realizados individualmente ou en equipo, axustándose a un plan ou guión previsto, adecuando a linguaxe utilizada ó contido e á situación de comunicación.

Contrastar e sintetizar, oralmente e por escrito, o contido de diferentes fontes de información (gráficas, mapas, documentos orais e escritos, obras de arte, etc.), extraendo as conclusións pertinentes en cada caso.

Producir textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, dialóxicos, expositivos e argumentativos) sobre temas próximos ó alumnado e respectando os criterios de corrección.

Identificar e localiza-las Comunidades Autónomas españolas, os estados europeos, así como os principais paises e áreas económicas e culturais do mundo, analizando as desigualdades demográficas e económicas que existen entre eles.

Utiliza-la reflexión sobre os mecanismos da lingua e o coñecemento e uso racional dos seus elementos (monemas, tipos de palabras, frases, oracións, fenómenos

92

Page 93:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

semánticos...) para unha mellor comprensión dos textos alleos e para a mellora dos propios.

Identifica-las distintas linguas de España e as súas variedades dialectais. Situar cronoloxicamente as etapas máis significativas da historia de España e da

humanidade, utlizando o coñecemento básico das mesmas para enmarcar no seu contexto histórico a evolución e o cambio que sufríu algún aspecto significativo da vida humana (condicións materiais da vida, organización política, crencias, culturas, etc.).

Coñece-las principais transformacións socioeconómicas e políticas da época contemporánea na sociedade española.

Coñece-los conflictos mundiais do presente século e facer unha análise das circunstancias e intereses que están presentes nalgúns dos problemas internacionais máis destacados da actualidade.

Identifica-lo xénero ó que pertence un texto literario lido na súa totalidade, recoñece-los rasgos estructurais básicos e os procedementos retóricos empregados nel; saber dar unha opinión razonada sobre os aspectos máis apreciados e menos apreciados do mesmo.

Establecer relacións entre os autores e obras que constitúen un referente de importancia na historia de literatura e os elementos máis destacados do contexto social histórico no que aparecen.

Recoñecer na Constitución española os principios e institucións democráticas fundamentais e aplicar ese coñecemento para enxuiciar e debater feitos e actuacións públicas e privadas.

Utiliza-Ia linguaxe como instrumento de aprendizaxe para analizar problemas solucionar conflictos, a través da elaboración de informes e a participación en debates sobre o desenvolvemento científico e técnico, e sobre cuestións problemáticas da vida cotiá no mundo actual, evitando usos lingüísticos discriminatorios.

Contrastar, valorar e integrar distintas informacións ofrecidas polos medios de comunicación sobre conflictos socioeconómicos da actualidade.

Coñecer a situación sociolingüística de Galicia, valora-la importancia da língua como elemento vertebrador dunha comunidade con historia e cultura propia comprende-las dificultades que contan a súa normalización lingüística.

Identificar, mediante a comparación de textos e escritos diferentes, as principia variantes dialectais do galego, recoñecendo a unidade global de língua.

7.5 ÁREA DE LÍNGUA E LITERATURA GALEGA E CASTELÁ

7.5.1 A comunicación

Conceptos A comunicación oral e escrita: elementos e funcións. Necesidade da comunicación e intención comunicativa. A língua como fonte de información, coñecemento, pracer, persuasión,

manipulación, etc. Rasgos distintivos da lingua oral e escrita: fonéticos, gráficos, prosódicos, etc.

Orientacións básicas sobre a cohesión e corrección dos textos. Normas ortográficas.

93

Page 94:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Procedementos Comprensión de textos orais e escritos de distinto tipo. Producción e análise de textos orais e escritos con distintas intencións

comunicativas: información, persuasión, etc. Recoñecemento dos rasgos distintivos da lingua oral a partires das

manifestacións dos propios alumnos/as. Dedución da intención do emisor e repercusión na forma do

discurso. .Diferenciación das ideas principais e secundarias. Recoñecemento dos elementos de cohesión en diferentes textos, propios e

alleos. Búsqueda de textos orais e escritos sobre un mesmo tema e posterior comparación, sinalando as semellanzas e diferencias.

Identificación de rasgos da lingua oral nalgunhas manifestacións literarias, por exemplo, na canción popular .

Identificación de rasgos da linguaxe escrito en manifestacións de carácter cultural.

Actitudes Valoración da lingua oral como forma de comunicación máis usual, as opinións

alleas e as normas que rixen o intercambio comunicativo en diálogos, debates, coloquios, etc.

Interese e esforzo na elaboración das producións propias, tanto orais como escritas.

Considera-lo aspecto lúdico e creativo da lingua oral e escrita. Interese pola expresión escrita das propias ideas, experiencias e sentimientos,

valorando a revisión e autocorrección. Coidado na presentación dos textos escritos que se realicen. Afección pola lectura de textos de calquera tipo, coa conciencia de que é unha

fonte de información, aprendizaxe e pracer.

7.5.2 Esttucturas textuais básicas

Conceptos Tipos e formas de discurso na comunicación oral e escrita. Estruturas textuais básicas: a narración, a descripción, o diálogo, a exposición

e a argumentación.

Procedementos Análise e produción de textos de distinto tipo, atendendo á súa intención

comunicativa, ás características da situación e ós seus elementos. Lectura expresiva de diferentes textos, coa utilización de recursos como a

entoación, pausas, énfase, etc. Dramatización de textos propios e alleos, prestando atención ós recursos

xestuais.

Actitudes Valoración do aspecto lúdico e creativo da língua escrita. Interese pola língua como fonte de información, coñecemento e pracer.

7.5.3 A diversidade lingüística e variedades dialectais

94

Page 95:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Conceptoso Rexistros e usos sociais da lingua. o Diversidade lingüística e variedades dialectais. o A realidade plurilingüe e pluricultural de España. o A situación sociolingüística de Galicia. Antecedentes históricos e panorama

actual.o O galego e o castelán como línguas en contacto. As interferencias linguísticas

entre elas.

Procedementos Identificación dos rasgos propios de cada un dos distintos rexistros do uso da

lingua e a súa relación socioculturral. Transformación de textos duns rexistros a outros. Coñece-la situación lingüística do entorno e a norma do castelán culto. Achegarse á realidade plurilingüe de España, servíndose de audicións, mapas,

etc. Análise crítica do emprego que os medios de comunicación social (prensa,

radio, televisión...) fan das dúas linguas oficiais. Recoñecemento dos fenómenos de interferencia lingüística máis habituais e

emprego alternativo das expresións e construccións propias do galego.

Actitudes Amosar unha actitude crítica ante expresións que supoñan unha discriminación

social, de raza, de sexo. Actitude tolerante diante do uso dos distintos rexistros da lingua. Interese e respecto pola diversidade lingüística e polas variedades dialectais e

do uso da lingua. Actitude crítica ante os prexuízos e actitudes lingüísticas negativas que coutan

a normalización social da lingua. Actitude crítica ante a ausencia da lingua galega na maioría dos medios de

comunicación social do país. Valoración positiva da pluralidade lingüística, como expresión da riqueza

cultural da humanidade.

7.5.4 O discurso como unidade de sentido e unidade formal

Conceptos O discurso como unidade de sentido e unidade formal; partes do discurso.

Relación texto-contexto. Adecuación e cohesión textual. Análise morfosintáctico: clases de palabras, a oración. Vocabulario, sentido propio e figurado. Polisemia, homonimia, sinonimia e

antonimia. Familias léxicas e campos semánticos. Modismos, locucións, e frases feitas. Neoloxismos, estranxeirismos...etc.

Procedementos Análise, clasificación e manipulación de textos. Comprende-la estrutura da cláusula, oración bipolar e cláusulas

complejas. Recoñecemento e uso dos distintos tipos de palabras. Ampliación do vocabulario mediante manupulacións de textos.

95

Page 96:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Utilización de diccionarios que faciliten a comprensión de textos alleos e como axuda nas propias producccións.

Recoñecemento do valor connotativo das palabras a través da publicidade e de textos literarios, distinguindo algunhas figuras retóricas.

Actitudes Aprecio polas posibilidades creativas que ofrece a língua. Amosar interese e respecto polas normas de corrección. Coherencia e

adecuación nas produccións orais e escritas. Valora-la axuda do diccionario e de outros medios que sirvan para mellora-lo

coñecemento da lingua.

7.5.5 Sistemas de comunicación verbal e non verbal. Medios de comunicación.

Conceptos Características e interacción da comunicación verbal e non verbal. Importancia das linguaxes non verbais na comunicación humana. Os medios de comunicación: prensa, radio, televisión. A publicidade. Linguaxe verbal e linguaxe da imaxen: o cómic, a fotonovela, o cine, o vídeo

e o ordenador. A lingua galega nos medios de comunicación.

Procedementos Interpretación de linguaxes non verbais. Uso de diferentes tipos de linguaxes non verbais, analizando as súas

posibilidades comunicativas e expresivas. Utilización dos medios de comunicación como fontes de información e

entretenemento habituais. Analizar de forma crítica as programacións de televisión e das emisoras

de radio. Análise dos elementos que configuran o discurso publicitario, presencia

da mu1ler, do consumo, do sexo, etc. na publicidade. Observación do emprego que os medios escritos de Galicia fan da

língua galega.

Actitudes Actitude crítica ante as mensaxes dos distintos medios de comunicación: a

prensa, radio e televisión. Valoración das linguaxes non verbais como instrumentos de comunicación

modificadores das conductas. Curiosidade e interese pola lectura e información destes medios, coma fonte de

información, aprendizaxe, diversión e pracer. Sensibilidade ante o contido ideolóxico destes medios e amosar unha actitude

crítica ante as mensaxes que conleven unha discriminación social, racial, de sexo, etc.

96

Page 97:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Conciencia da necesidade da existencia dos medios de comunicación en língua galega e valoración do papel normalizador dos medios que empregan o galego como língua habitual.

7.5.6 A literatura

Conceptos A literatura como fenómeno comunicativo e estético. A literatura como instrumento de transmisión e creación cultural, e como

fonte de información histórica e da experiencia individual e colectiva. Relacións entre literatura, arte e sociedade.

A influencia das circunstancias históricas na evolución do sistema literario galego.

Os xéneros literarios: a épica, a lírica, a dramática. O xénero didáctico. Obras e autores especialmente representativos correspondentes ós

principias movementos literarios.

Procedementos Lectura e interpretación de textos literarios de distintos xéneros. Análise de textos literarios relacionándoos co entorno histórico, social,

ideolóxico e cultural da súa producción. Producción de textos de intención literaria de diferentes xéneros. Lectura de obras e textos co obxecto de realizar traballos individuais ou ben

debates na aula.

Actitudes Valoración axeitada do feito literario e artístico como producto estético e

cultural. Interese e gusto pola lectura de textos literarios de diferentes xéneros,

desenrolando criterios propios de selección e valoración. Sensibilidade e actitude crítica ante o contido ideolóxico das obras

literarias. Aprecio polo patrimonio literario propio, como expresión lingüística da

identidade colectiva, así como polas diversas produccións literarias do mundo.

7.6 ÁREA DE CIENCIAS SOCIAIS

CONTIDOS

Dada a grande amplitude dos contidos desta área, cómpre proceder a unha rigurosa selección dos mesmos. Darase prioridade ós conceptos que teñen relación coa época contemporánea e o mundo actual, pero tendo en conta o nivel do que partimos, imponse unha revisión das etapas especialmente significativas da Historia e as súas referencias cronolóxicas básicas. A programación centrarase en dous eixos temáticos:

1. Sociedades históricas e cambio no tempo

Conceptos

97

Page 98:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Etapas especialmente significativas da historia da Humanidade e as súas referencias cronolóxicas básicas.

A evolución dos sistemas políticos en Europa. Evolución e desenvolvemento históricos dos aspectos significativos da vida

humana ( vida cotiá, traballo, tecnoloxía, marxinación, etc ). Transformacións socioeconómicas, políticas, etc da época contemporánea na

sociedade española (conflictos, cambios, etc.).

Procedementos Interpretación e representación dos cambios históricos por medio de

diagramas, eixos temporais, cadros cronolóxicos, mapas, etc. Obtención de información explícita e imp1ícita a partires de restos

arqueolóxicos, imaxes e obras de arte de distintas épocas. Análise e avaliación crítica das fontes, distinguindo entre datos obxectivos e

xuizos de opinión

Actitudes Valoración e aprecio polas obras de arte e polo patrimonio histórico en

xeral. Respecto ás formas de vida e pensamento do pasado e ós esforzos

realizados para transforma-las positivamente.

2. Mundo actual

Conceptos Principios e institucións democráticas na Constitución española e a súa

presencia na vida pública e privada. Estatuto de Autonomía de Galicia. A presencia española nos organismos e institucións internacionais. Análise de algún conflicto internacional. por exemplo: a segunda guerra

mundial, para estudia-las tensións internacionais. Estudio dalgúns términos básicos de economía en relación coa vida cotiá.

Procedementos Búsqueda, selección e rexistro de informacións relativas a cuestións da

actualidade. Preparación e realización de debates e toma de decisións sobre temas

de actualidade. Realización de traballos, en grupo ou individuais, sobre feitos

socioeconómicos próximos ó alumno/a, utilizando informacións a partires dos medios de comunicación e dos datos obtidos no entorno próximo.

Actitudes Interese por estar ben informado, amosar unha actitude tolerante frente

ós puntos de vista alleos e valoración positiva do contraste de opinións. Rexeitamento das desigualdades sociais provocadas polo lugar de

nacemento ou de residencia e das inxusticias que poden derivarse das desigualdades na propiedade económica entre distintas persoas ou pobos.

98

Page 99:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Valoración dos dereitos humanos como unha conquista histórica e rexeitamento de calquera forma de violación dos mesmos así como de todo tipo de discriminación, ben sexa por razóns de idade, sexo, etnia, nacionalidade, língua, relixión, etc.

8.- PROGRAMACIÓN DO ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO 4º DE ESO

8.1 OBXECTIVOS XERAIS

1. Valorar e respectar o patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico e social asumindo as responsabilidades que supón a súa conservación e mellora, aprezándoo como fonte de desfrute e empregándoo como recurso para o desenvolvemento individual e colectivo.

2. Desenvolver e potenciar a confianza, a participación, o sentido crítico, a iniciativa persoal e a capacidade para aprender, planificar e tomar decisións e sumir responsabilidades.

3. Desenvolver e consolidar hábitos de disciplina, estudo, e traballo individual e en equipo como condición necesaria para unha realización eficaz das tarefas de aprendizaje e como medio de desenvolvemento persoal.

4. Asumir responsablemente deberes, coñecer e ejercer dereitos (sempre no respeto a outras persoas), practicar a cooperación e a solidariedade entre as persoas e os grupos, empregar o diálogo afianzando os dereitos humáns como valores comúns dunha sociedade plural e democrática.

5. Desenvolver destrezas básicas na utilización das fontes de información para adquirir novos coñecementos. Emprego dos medios tradicionais e das TIC.

6. Ampliar o coñecemento do léxico e familiarizarse co emprego de diccionarios.7. Expresar oralmente e por escrito con coherencia e correción lingüísticas, as

propias ideas e opinións.8. Comprender e saber analizar textos orais e escritos de distinto tipo e temática

variada, expresando e xustificando a opinión persoal sobre eles.9. Reflexionar sobre os elementos formais e os mecanismos da lengua nos seus

planos fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico e textual.10. Interpretar e analizar as características fundamentais das obras literarias das

épocas estudadas.11. Coñecer os principias movementos e autores máis representativos das literaturas

galega e castelá.12. Interpretar e producir textos literarios e de intención13. Apreciar a creación artística e comprender a linguaxe das distintas manifestacións

artísticas, empreñando diversos medios de expresión e representación.14. Coñecer os principias acontecementos históricos e os feitos máis importantes

sucedidos dende a prehistoria ata os nosos días.

8.2 CONTIDOS MÍNIMOS E CRITERIOS DE AVALIACIÓN

Lingua e literatura castelá e galega.

Captar as ideas esenciais dos textos orais e escritos de diferente tipo e de distinto nivel de formalización, reproducindo o seu contido en actividades escritas.

99

Page 100:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Realizar resumos, diferenciando as ideas principias das secundarias, tanto de textos propostos na aula como das catro obras de literatura seleccionadas.

Recoñecer a estructura (externa e interna) de diferentes textos seleccionados. Analizar textos expositivos, argumentativos, narrativos, descriptivos e dialogados,

xustificando os rasgos lingüísticos que os caracterizan. Presentar actividades de aula, tarefas diarias e exames segundo as normas de

corrección, esforzándose por conseguir un léxico rico e variado, xa sexa en español ou en galego.

Saber comentar textos literarios en español e galego: tema, estructura, análise estilística, xénero ó que pertence, análise métrica (se é poesía), así como sinalar as propiedades textuais.

Recoñecer as características dos movementos literarios e autores estudados. Analizar morfosintácticamente oracións simples e compostas, tanto en español

como en galego. Coñecer a organización do léxico en español e galego. Esforzarse nas tarefas diarias e actividades de aula, a fin de demostrar interese e

ánimo de superación ante as dificultades académicas.

Ciencias Sociais e Historia. Situar no tempo e no espacio os períodos e feitos transcendentais e procesos

históricos relevantes que se estudan neste curso, identificando o tempo histórico no mundo, en Europa, en España e en Galicia aplicando as convencións e conceptos habituais no estudo da historia.

Identificar as causas e consecuencias de feitos e procesos históricos significativos establecendo conexións entre elas e recoñecendo a causalidade múltiple que comportan os feitos sociais.

Enumerar as transformacións que se producen en Europa no século XVIII, coñecer as características sociais, económicas e políticas do Antigo Réxime e explicar os rasgos propios do reformismo borbónico en España e en Galicia.

Identificar os rasgos fundamentais dos procesos de industrialización e modernización económica e das revolucións liberais burguesas, valorando os cambios económicos, sociais e políticos que supuxeron, identificando as peculiaridades destes procesos en España e en Galicia.

Explicar as razóns do poder político e económico dos países europeos na segunda metade do século XIX identificando os conflictos e problemas que caracterizan estes anos, tanto a nivel internacional como no interior dos estados, especialmente os relacionados coa expansión colonial e coas tensións sociais e políticas.

Identificar e caracterizar as distintas etapas da evolución política e económica de España e Galicia durante o século XX e os avances e retrocesos ata lograr a modernización económica, a consolidación do sistema democrático e a pertenencia á Unión Europea.

Caracterizar e situar no tempo e no espacio as grandes transformacións e conflictos mundiais que tiveran lugar no século XX e aplicar este coñecemento á comprensión dalgúns dos problemas internacionais máis destacados da actualidade.

Realizar traballos individuais e en grupo sobre algún dos contidos tratados.

8.3 METODOLOXÍA

100

Page 101:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Xa que o grupo é reducido, facilitará un seguemento máis individualizado por

parte do profesor/a. Extremaranse as medidas de coordinación e organizaranse actividades de carácter interdisciplinar. As áreas serán globalizadas, neste caso faise referencia á área lingüístico social, pero buscarase unha conexión coas outras áreas sempre que sexa posible. O texto que se propón para un comentario pode proceder de numerosas fontes .O mesmo sucede coa redacción, pode ser: escribir unha carta comercial, unha solicitude de emprego,unha carta de presentación, etc.

Comenzarase cunha avaliación inicial a base de actividades de fácil realización como: expresión oral, lectura, comentario dun texto, preguntas sobre aspectos xerais da área de sociais (Xeografía e Historia) co fin de determina-lo punto de partida (o resultado desta sondaxe, pode levar a algún cambio da programación para adapta-la ás necesidades destes alumnos/as).

A clase levarase de forma activa e moi práctica. A relación debe favorecerse entre profesores e alumnos, permitindo que estes participen nas propostas de traballo.

8.4 ÁREA DE LÍNGUA E LITERATURA GALEGA E CASTELÁ

8.4.1 Literatura

Conceptos Literatura neoclásica. O Romantismo. A literatura realista. Literatura española e galega entre dous séculos. A poesía de principios do século XX. Teatro anterior á Guerra Civil. Literatura de posguerra. A poesía de posguerra. Relatos sen fronteiras de tódolos tempos.

Procedementoso Lectura e interpretación de textos literarios de distintos xéneros.o Análise de textos literarios relacionándoos co entorno histórico, social,

ideolóxico e cultural da súa producción.o Producción de textos de intención literaria de diferentes xéneros.o Lectura de obras e textos co obxecto de realizar traballos individuais ou

ben debates na aula.

Actitudes Valoración axeitada do feito literario e artístico como producto estético e

cultural. Interese e gusto pola lectura de textos literarios de diferentes xéneros,

desenrolando criterios propios de selección e valoración. Sensibilidade e actitude crítica ante o contido ideolóxico das obras

literarias. Aprecio polo patrimonio literario propio, como expresión lingüística da

identidade colectiva, así como polas diversas produccións literarias do mundo.

101

Page 102:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

8.4.2 A comunicación e o texto

Conceptos O tratamento da información. A presentación da información. A organización dos textos e a cohesión textual. Rexistros lingüísticos: formal e coloquial. Textos expositivos de carácter práctico: instancia, solicitude, currículum. Textos expositivos de carácter práctico e informativo: o contrato, textos

legislativos e científicos. Textos argumentativos de carácter práctico e didáctico: reclamación e

recurso. Ensayo. Textos argumentativos periodísticos: editorial, artigo de opinión e columna. As lenguas de España. O español e o galego no mundo.

Procedementos Comprensión de textos orais e escritos de distinto tipo. Producción e análise de textos orais e escritos con distintas intencións

comunicativas: información, persuasión, etc. Recoñecemento dos elementos de cohesión en diferentes textos, propios e

alleos. Búsqueda de textos orais e escritos sobre un mesmo tema e posterior comparación, sinalando as semellanzas e diferencias.

Identificación dos rasgos propios de cada un dos distintos rexistros do uso da lingua e a súa relación socioculturral.

Transformación de textos duns rexistros a outros. Coñece-la situación lingüística do entorno e a norma do castelán culto. Achegarse á realidade plurilingüe de España, servíndose de audicións,

mapas, etc. Análise crítica do emprego que os medios de comunicación social (prensa,

radio, televisión...) fan das dúas linguas oficiais. Recoñecemento dos fenómenos de interferencia lingüística máis habituais

e emprego alternativo das expresións e construccións propias do galego.

Actitudes Interese e esforzo na elaboración das producións propias, tanto orais como

escritas. Considera-lo aspecto lúdico e creativo da lingua oral e escrita. Interese pola expresión escrita das propias ideas, experiencias e

sentimientos, valorando a revisión e autocorrección. Coidado na presentación dos textos escritos que se realicen. Afección pola lectura de textos de calquera tipo, coa conciencia de que é

unha fonte de información, aprendizaxe e pracer. Interese e respecto pola diversidade lingüística e polas variedades

dialectais e do uso da lingua. Actitude crítica ante a ausencia da lingua galega na maioría dos medios de

comunicación social do país. Valoración positiva da pluralidade lingüística, como expresión da riqueza

cultural da humanidade.

102

Page 103:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

8.4.3 GramáticaConceptos A oración simple. A oración composta. Oracións coordinadas. A oración composta. Oracións subordinadas. As oracións subordinadas substantivas. As oracións subordinadas adxectivas. As oracións subordinadas adverbiais.

Procedementos Comprende-la estrutura da cláusula, oración bipolar e cláusulas complexas. Adquisición e aplicación dun metodo de análise sistemático. Recoñecemento e uso dos distintos tipos de palabras.

Actitudes Valorar positivamente o coñecemento da sintaxe como medio para acadar

un mellor dominio lingüístico.

8.5 ÁREA DE CIENCIAS SOCIAIS

8.5.1 Movementos históricos

Conceptos O Antigo Réxime e as bases do cambio. A crise do Antigo Réxime. A Revolución Industrial. Nacións e imperios a finais do século XIX O avance do liberalismo e da democracia en España e Galicia. As convulsións de principios do século XX. A crise das democracias. A Segunda República e a Guerra Civil. A Segunda Guerra Mundial. O mundo trala Segunda Guerra Mundial. A España de Franco. O final da Guerra Fría. Grandes cambios políticos e económicos en Galicia e España. Os desafíos do século XXI.

Procedementos Interpretación e representación dos cambios históricos por medio de

diagramas, eixos temporais, cadros cronolóxicos, mapas, etc. Obtención de información explícita e imp1ícita a partires de restos

arqueolóxicos, imaxes e obras de arte de distintas épocas. Análise e avaliación crítica das fontes, distinguindo entre datos obxectivos e

xuizos de opinión Búsqueda, selección e rexistro de informacións relativas a cuestións da

actualidade. Preparación e realización de debates e toma de decisións sobre temas de

actualidade.

103

Page 104:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Realización de traballos, en grupo ou individuais, sobre feitos socioeconómicos próximos ó alumno/a, utilizando informacións a partires dos medios de comunicación e dos datos obtidos no entorno próximo.

Actitudes Respecto ás formas de vida e pensamento do pasado e ós esforzos

realizados para transforma-las positivamente. Rexeitamento das desigualdades sociais provocadas polo lugar de

nacemento ou de residencia e das inxusticias que poden derivarse das desigualdades na propiedade económica entre distintas persoas ou pobos.

Valoración dos dereitos humanos como unha conquista histórica e rexeitamento de calquera forma de violación dos mesmos así como de todo tipo de discriminación, ben sexa por razóns de idade, sexo, etnia, nacionalidade, língua, relixión, etc.

8.5.2 Movementos artísticos

Conceptos Arte no século XVIII. Unha nova arte: o impresionismo. As vangardas artísticas.

Procedementos Realización de traballos, en grupo ou individuais, sobre as obras de arte e

movementos artísticos tratados. Análise e comentario crítico de obras de arte propias destes períodos e de

xeral recoñecemento.

Actitudes Valoración e aprecio polas obras de arte e polo patrimonio histórico en

xeral.

9.- BAREMO DE CALIFICACIÓN. MATERIAS PENDENTES

Para a determinación da calificación de cada trimestre e da avaliación ordinaria seguiranse os criterios expostos no epígrafe 5. Criterios de calificación (vide supra p. 62).

Os alumnos dos grupos de P.D.C. con materias pendentes de cursos anteriores levarán a cabo un plan de traballo que consistirá na entrega de actividades escritas sobre os contidos mínimos de cada un dos cursos, tal e como se recolle nesta programación. O departamento porá a disposición dos alumnos un recreo semanal -os lunes- para dirixilos na tarefa e resolver as posibles dúbidas.

O responsable da entrega e supervisión das actividades de recuperación será o profesor co que o alumno teña clase de Ámbito Sociolingüístico este curso e se seguirá unha periodicidade quincenal na entrega dos traballos, que comezarán na primeira semana de outubro. Respecto das materias de Ciencias Sociais e Lingua e

104

Page 105:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Literatura Galega pendentes de cursos anteriores, contaremos coa colaboración dos departamentos correspondentes, que nos indicarán a materia a avaliar. Nos elaboraremos o material e as tarefas de recuperación, así como as probas escritas, dos exames de xaneiro, abril e os oficiais de maio e setembro.

Se os traballos escritos se entregan adecuadamente realizados no tempo e forma que se sinalen, a materia pendente considerarase superada. No caso de que o alumno renuncie a esta posiblilidade, poderá realizar dous exames parciais, un en xaneiro e outro en abril, sobre a materia e os contidos mínimos das actividades quincenais.

Quen non acade unha avaliación positiva con este programa de traballo, deberá facer a proba global e oficial que se celebrará no mes de maio ou, de ser preciso, á proba extraordinaria de setembro. A avaliación desta proba cinguirase tamén aos mínimos citados con anterioridade.

2O. APÉNDICE II.REFUERZO Y APOYO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La programación de Refuerzo de Lengua castellana y Literatura en primer ciclo de ESO, debe ser una herramienta útil para trabajar los aspectos básicos que se necesitan repasar o reforzar. De este modo se pretende que sirva a los alumnos/as para consolidar los conocimientos esenciales de la educación lingüística y literaria, y que les permita seguir progresando en sus estudios, concretamente en esta área.

OBJETIVOS

El objetivo fundamental de esta asignatura en primer ciclo de secundaria es el desarro-llo progresivo de la competencia comunicativa, es decir, un conjunto de conocimientos sobre la lengua y de procedimientos de uso que son necesarios para interactuar satisfactoriamente en diferentes ámbitos sociales. Además en el aprendizaje de la lengua castellana se conside-ran fundamentales las siguientes competencias:

a) Que el alumnado adquiera la competencia en comunicación lingüística.b) Que el alumnado adquiera la competencia de aprender a aprender, que le posibilite una adecuada progresión personal, así como una progresiva adquisición de futuros conocimientos.c) Contribuir al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades para la convivencia, respeto y entendimiento entre todos.d) Incrementar la competencia artística y cultural.

Los objetivos de la materia de refuerzo se ceñirán por tanto a los aspectos más instrumentales recogidos en los objetivos mínimos de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura que podríamos resumir en los siguientes puntos:

Ser capaz de comprender discursos orales y escritos en los diferentes contextos sociales y culturales.

Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuadaAplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas ortográficas.Reconocer y aplicar las reglas de acentuación y puntuación correctamente.

105

Page 106:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Fomentar el hábito de la lectura y la composición de textos escritos.Comprensión de textos mediante comentarios de fragmentos.Adquirir la capacidad de utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar, para progre-

sar adecuadamente en el presente curso, así como en los cursos futuros.

Evitaremos en todo caso que el refuerzo se convierta en una prolongación o en “una hora más” de la materia principal. Para ello, además centrarnos en los aspectos instrumentales trataremos de trabajar de manera distinta que en Lengua Castellana.

CONTENIDOS

Al igual que sucedía en los objetivos, los contenidos de la asignatura se centrarán en aquellos aspectos más prácticos e instrumentales de los mínimos recogidos en la programación de Lengua Castellana y Literatura. Los contenidos serán los mismos en 1º y en 2º tratando de adecuar los textos y los materiales utilizados a cada uno de los cursos pero atendiendo en primer lugar a las carencias y necesidades de los alumos.

Ser capaz de interpretar el contenido de un texto. Resumir, enunciar el tema y analizar un texto de cualquier género o tipología con un

dominio aceptable de las normas ortográficas: grafías, tildes y signos de puntuación, así como el dominio de los rasgos teóricos que caracterizan cada texto.

Expresar las propias ideas y opiniones de forma oral y escrita con coherencia. Ampliación gradual del caudal léxico. Saber distinguir las distintas categorías gramaticales estudiadas. Conocer los principales recursos de la Literatura.14. Identificación en un texto de la presencia de las siguientes modalidades textuales:

narración, descripción y diálogo.15. Distinción de un texto literario.16. Clasificación de un texto literario según su género (narrativo, lírico o dramático),

justificándolo adecuadamente.17. Reconocimiento y empleo de algunos recursos básicos de la lengua literaria Reconocimiento del tema principal y de los temas secundarios de un texto. Clasificación de las ideas de un texto en principales y secundarias. Distinción entre prosa y verso. Nociones morfológicas y sintácticas básicas.

METODOLOGÍA

La asignatura de refuerzo nos ofrece la ventaja de poder trabajar con grupos reducidos de alumnos, lo que facilita la adecuación del ritmo de trabajo, de los materiales y de la dinámica del aula a las necesidades concretas de los alumnos. Por ello, el primer paso será establecer cuáles son esas necesidades, tarea que ya viene dada en los casos en los que el mismo profesor imparte refuerzo y Lengua Castellana.

Es habitual que uno de los principales aspectos que tengamos que trabajar sea el de la actitud. Resulta común en muchos alumnos el rechazo a la materia aduciendo la falta de gusto por la lectura, la poca utilidad de la asignatura, etc. Así que debe estar entre nuestros objetivos el trabajo con materiales, dinámicas, etc. que resulten atractivos para los alumos y despierten en ellos un mínimo interés.

Teniendo en cuenta lo anterior, la distribución de los alumnos en el aula (de forma individual o en grupos) se realizará de manera flexible en función de lo que mejor favorezca a los objetivos que se pretenda alcanzar.

106

Page 107:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

No seguiremos un libro de texto concreto para no limitar las posibilidades de atención al alumnado sino que los profesores que impartan la materia determinarán qué aspectos resultan más convenientes a medida que avanza el curso mediante la puesta en común en las reuniones de Departamento.

Como criterio básico a la hora de trabajar en el aula y de seleccionar las actividades, tendremos siempre presente que el objetivo primordial es la adquisición y mejora de las capacidades de expresión y comprensión oral y escrita.

EVALUACIÓN

La asignatura de Refuerzo de Lengua no tiene una calificación numérica, pero ello no implica que no se lleve a cabo ningún tipo de evaluación.

Por una parte, debemos ser conscientes de los avances de los alumnos y de la utilidad o adecuación de las diferentes actividades que se realicen. Por otra, ya que el alumnado no va a contar con una calificación que se lo indique en el boletín de notas, es necesario que sea consciente de su propio progreso.

De este modo, realizaremos distintas actividades de evaluación y autoevaluación en función de los contenidos trabajados: pruebas escritas, orales, trabajos, juegos, etc. que nos permitan tanto a nosotros como a los alumnos comprobar los resultados de su trabajo. Además pediremos a los alumnos que conserven las actividades que se vayan realizando, o bien las guardaremos nosotros mismos, para poder comparar a lo largo del curso los resultados obtenidos en las mismas actividades o similares.

Por otra parte, otro baremo claro nos lo ofrecerá la asignatura de Lengua Castellana y Literatura; la adquisición de las capacidades y competencias que pretendemos trabajar en refuerzo deberían tener una repercusión directa en la asignatura principal.

Como criterios de evaluación a la hora de programar actividades y pruebas de evaluación nos ceñiremos a los mínimos recogidos en la programación de Lengua Castellana referidos a aspectos instrumentales de la asignatura:

Sintetiza oralmente el sentido global de textos de diferente tipo diferenciando las ideas principales y las secundarias.

Realiza la exposición oral y escrita de un tema de forma ordenada. Realiza guiones, esquemas, resúmenes, etc., con coherencia, cohesión y de modo

organizado y estructurado. Elabora la familia léxica y el campo semántico, como ampliación del vocabulario activo. Identifica, reconoce y explica los recursos literarios básicos y los pone al servicio de su

creatividad tanto oral como escrita. Identifica, reconoce y analiza los principales rasgos formales y temáticos así como las

principales características de cualquier manifestación literaria. Identifica textos literarios en prosa y textos literarios en verso. Sabe escribir distintos tipos de textos de acuerdo con sus características. Posee y aplica conocimientos morfológicos y sintácticos básicos.

107

Page 108:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

21. Apéndice III.LATÍN, OPTATIVA DE 4º DE E.S.O.

O galego é o latín que se fala hoxe en día neste curruncho de Europa

(Xesús Alonso Montero. Catedrático da Universidade de Santiago

ÍNDICE Contribución de la asignatura a la adquisición de las competencias básicas Objetivos mínimos Contenidos mínimos Distribución Temporal de los contenidos Criterios de Evaluación Mínimos exigibles para la obtención de una evaluación positiva Metodología didáctica Criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación Tratamiento del fomento de la lectura Tratamiento del fomento de las TIC Materiales y recursos didácticos Medidas de atención a la diversidad Temas transversales

1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüísticaEl conocimiento de la estructura de la lengua latina posibilita una comprensión

profunda de la gramática funcional de las lenguas europeas de origen románico y de otras que comparten con el latín el carácter flexivo, o recibieron una herencia léxica importante de la lengua latina. La interpretación de los elementos morfosintácticas y de vocabulario y la práctica de la traducción y de la retroversión suponen la adquisición de la habilidad para recoger y procesar la información dada y utilizarla apropiadamente. El conocimiento de los procedimientos para la formación de palabras y de los fenómenos de la evolución fonética colaboran eficazmente para la ampliación del vocabulario básico y potencia la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación. El conocimiento de las etimologías grecolatinas proporciona la

108

Page 109:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

comprensión e incorporación de un vocabulario culto y explica el vocabulario específico de términos científicos y técnicos.

Competencia en expresión cultural y artísticaLa contribución de la materia a la competencia en expresión cultural y artística se

logra mediante el conocimiento del importante patrimonio arqueológico y artístico romano en nuestro país y en Europa, que potencia el aprecio y disfrute del arte como producto de la creación humana y como testimonio de la historia, a la vez que fomenta el interés por la conservación de ese patrimonio. Asimismo, proporciona referencias para hacer una valoración crítica de creaciones artísticas posteriores inspiradas en la cultura y la mitología grecolatinas, o de los mensajes difundidos por los medios de comunicación que, en muchos casos, toman su base icónica del repertorio clásico. A su vez, con el conocimiento del mundo clásico y su pervivencia se favorece la interpretación de la literatura posterior, en la que perduran temas, arquetipos, mitos y tópicos, a la vez que se desarrolla el interés por la lectura, la valoración del carácter estético de los textos y el amor por la literatura.

Competencia social y ciudadanaLa contribución a la competencia social y ciudadana se establece desde el

conocimiento de las instituciones y el modo de vida de los romanos como referente histórico de organización social, participación de los ciudadanos en la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de los individuos y de las colectividades, en el ámbito y el entorno de una Europa diversa, unida en el pasado por la lengua latina. Paralelamente, el conocimiento de las desigualdades existentes en esa sociedad favorece una reacción crítica ante la discriminación por la pertenencia a un grupo social o étnico determinado, o por la diferencia de sexos. Se fomenta así en el alumnado una actitud de valoración positiva de la participación ciudadana, la negociación y la aplicación de normas iguales para todos como instrumentos válidos en la resolución de conflictos.

Competencia digitalSe contribuye a la competencia en el tratamiento de la información y

competencia digital ya que una parte de la materia requiere de la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Además, las actividades relativas a la recogida, selección y análisis de la información, la aplicación de técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias aportan instrumentos básicos para la adquisición de esta competencia, tan relacionada con destrezas para la continua formación personal.

Competencia de aprender a aprenderLa asignatura contribuye a esta competencia en la medida en que propicia la

disposición y la habilidad para organizar el aprendizaje, favorece las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión, ejercita la recuperación de datos mediante la memorización y sitúa el proceso formativo en un contexto de rigor lógico.

Competencia de autonomía e iniciativa personal

109

Page 110:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

La materia contribuye a la autonomía e iniciativa personal en la medida en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. El trabajo cooperativo y la puesta en común de los resultados implica valorar las aportaciones de otros compañeros, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afán de superación.

2. OBJETIVOS MÍNIMOS

La materia persigue dos objetivos primordiales:

1) Iniciar un estudio básico de la lengua que está en el origen del amplio grupo de las lenguas romances y

2) Conocer los aspectos más relevantes de la sociedad y la cultura romanas para poder relacionarlos con los del mundo actual.

La enseñanza del Latín en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos.

2. Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración mental que implica el proceso de análisis y traducción de textos latinos.

3. Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.

4. Conocer el origen y evolución de las lenguas romances para valorar los rasgos comunes y la diversidad lingüística como muestra de la riqueza cultural de los pueblos de Europa.

5. Utilizar las reglas fundamentales de evolución fonética del latín a las lenguas romances e identificar palabras patrimoniales, cultismos y expresiones latinas en diferentes contextos lingüísticos.

6. Entender el significado del léxico común de origen grecolatino de la propia lengua y comprender vocabulario culto, científico y técnico a partir de sus componentes etimológicos.

7. Reflexionar sobre los elementos formales y las estructuras lingüísticas de las lenguas romances conocidas por el alumno, a través de la comparación con el latín, modelo de lengua flexiva.

110

Page 111:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

8. Conocer los aspectos relevantes de la cultura y la civilización romanas, utilizando diversas fuentes de información y diferentes soportes, para identificar y valorar su pervivencia en nuestro patrimonio cultural, artístico e institucional.

3. CONTENIDOS MÍNIMOS

Bloque 1. El sistema de la lengua latina.

El abecedario y la pronunciación del latín. Lectura de textos en latín y reconocimiento de términos transparentes.

El latín como lengua flexiva. Los casos y sus principales valores sintácticos. Reconocimiento de las diferencias y similitudes básicas entre la estructura de la lengua latina y la de las lenguas romances utilizadas por el alumno.

Clases de palabras. La flexión nominal, pronominal y verbal. Reconocimiento de las categorías gramaticales de la flexión latina y comparación con los elementos flexivos de las lenguas actuales. Léxico latino de frecuencia.

Las estructuras oracionales básicas. La concordancia y el orden de palabras. Nexos coordinantes más frecuentes. Análisis morfosintáctico, traducción de textos breves y sencillos en lengua latina y retroversión de oraciones simples.

Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión y pervivencia del mundo clásico e instrumento privilegiado para una comprensión profunda del sistema de las lenguas romances.

Bloque 2. La historia y evolución de la lengua latina.

El origen y la evolución del latín. Clasificación de las lenguas indoeuropeas.

Latín culto y latín vulgar. La formación de las lenguas romances. Diferenciación entre lengua hablada y escrita. Análisis de los procesos de evolución de las lenguas romances.

La evolución fonética. Términos patrimoniales y cultismos. Explicación de los cambios fonéticos más frecuentes. Relación semántica entre palabras de una misma raíz latina y evolución fonética diferente.

La aportación léxica del latín a las lenguas modernas no derivadas de él. Lectura de textos en lenguas no romances e identificación en ellos de términos de origen latino.

Valoración del origen común de las principales lenguas europeas, interés por la adquisición de nuevo vocabulario, respeto por las demás lenguas y aceptación de las diferencias culturales de las gentes que las hablan.

111

Page 112:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Bloque 3. La formación de las palabras.

Componentes grecolatinos en las lenguas romances. Identificación de lexemas, sufijos y prefijos grecolatinos usados en la propia lengua. Definición de palabras a partir de sus étimos.

El vocabulario de la ciencia y de la técnica. Reconocimiento de étimos griegos y latinos en las terminologías específicas.

Latinismos y locuciones latinas. Reconocimiento de las expresiones latinas incorporadas a la lengua hablada y escrita.

Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés en la adecuada utilización del vocabulario.

Bloque 4. Otras vías de transmisión del mundo clásico.

El marco geográfico e histórico de la sociedad romana. Uso de fuentes primarias y secundarias para conocer el pasado.

Las instituciones y la vida cotidiana. Interpretación de sus referentes desde nuestra perspectiva sociocultural. Comparación y análisis crítico de las estructuras sociales y familiares.

Las huellas materiales de la romanización. Observación directa e indirecta del patrimonio arqueológico y artístico romano, utilizando diversos recursos, incluidos los que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

La mitología en la literatura y en las artes plásticas y visuales.

Reconocimiento de elementos de la mitología clásica en manifestaciones literarias y artísticas de todo tipo e interpretación de su significado.

Valoración del papel de Roma en la historia de Occidente, respeto por la herencia de su patrimonio arqueológico, artístico y literario e interés por la lectura de textos de la literatura latina.

4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

1er. TRIMESTRE: Distinción de género y número en latín Declinaciones latinas Caso y función sintáctica. Equivalencias entre latín y castellano El alfabeto latino y su pronunciación

112

Page 113:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Palabras patrimoniales, cultismos y latinismos Personajes mitológicos Oraciones predicativas y copulativas La etimología Procedimientos para la formación de palabras. Derivación y composición Rómulo y Remo. Leyendas sobre la fundación de Roma Nombres y atributos de las nueve musas Oraciones transitivas e intransitivas Los géneros en latín Legado del latín a las ciencias naturales La vivienda Romana El papel del senado y del rey en la época monárquica en Roma Medusa. Adjetivos de tres terminaciones Tiempos verbales

2º TRIMESTREEnunciado de los sustantivosEnunciado de los verbosLa educación en RomaLegado latino en la astronomíaEl esplendor de la Roma republicanaEl cine de romanosLa tercera declinación latinaCayo Julio CésarLegado del latín en el ámbito de la medicinaHistoria romana en la época de Julio CésarVida cotidiana en RomaSeries televisivas sobre romaLas preposiciones latinasLegado del latín en las materias de Matemáticas, Física y QuímicaNacimiento y caída del imperio romanoVida religiosa en RomaHuella romana en GaliciaAdjetivaciónPersonajes mitológicosTiempos verbales

3er. TRIMESTRE Legado del latín en Geografía e Historia Concepto de romanización Medios de transporte en la antigua roma La vía de la plata El legado del latín en el arte Legado de la civilización griega en Roma El ejército Romano

113

Page 114:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

La mitología en la pintura y en el arte El legado del latín en Filosofía Legado romano en el derecho y la política Jornada del ciudadano romano Ciudades romanas de Hispania: Conimbriga, Caesaraugusta, Segóbriga, Emérita,

Tarraco, Itálica. La lengua latina en las estructuras y léxico de las lenguas actuales Importancia del latín y el griego en la formación intelectual La higiene en el mundo romano Personajes mitológicos Tiempos verbales

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos y modernos e identificar en ellos aspectos históricos o culturales.2. Distinguir en las diversas manifestaciones literarias y artísticas de todos los tiempos la mitología clásica como fuente de inspiración y reconocer en el patrimonio arqueológico las huellas de la romanización.3. Aplicar las reglas básicas de evolución fonética a étimos latinos que hayan dado origen a términos romances del vocabulario habitual y establecer la relación semántica entre un término patrimonial y un cultismo.4. Identificar componentes de origen grecolatino en palabras del lenguaje cotidiano y en el vocabulario específico de las ciencias y de la técnica, y explicar su sentido etimológico.5. Reconocer latinismos y locuciones usuales de origen latino incorporadas a las lenguas conocidas por el alumno y explicar su significado en expresiones orales y escritas.6. Reconocer los elementos morfológicos y las estructuras sintácticas elementales de la lengua latina y compararlos con los de la propia lengua.7. Traducir textos breves y sencillos y producir mediante retroversión oraciones simples utilizando las estructuras propias de la lengua latina.8. Elaborar, guiado por el profesor, un trabajo temático sencillo sobre cualquier aspecto de la producción artística y técnica, la historia, las instituciones, o la vida cotidiana en Roma.

6. MÍNIMOS EXIGIBLES PARA LA OBTENCIÓN DE UNA EVALUACIÓN POSITIVA

Contenidos mínimos para la obtención de una evaluación positiva:

1. El sistema de la lengua latina El alfabeto y la pronunciación del latín. El concepto de caso. Los seis casos latinos.

114

Page 115:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Las clases de palabras. Los adjetivos de 2 y 3 terminaciones. Las 5 declinaciones del latín. Con especial importancia para las tres primeras. Las estructuras oracionales básicas. Los verbos y su conjugación. Especialmente el presente de indicativo. Vocabulario básico de la vida cotidiana. Pequeñas y sencillas traducciones del latín al castellano y traducciones inversas.

2. La historia y evolución de la lengua latina Origen y evolución del latín. Distinción entre el latín culto y el latín vulgar. Número reducido de palabras que sean significativas de la aportación

léxica del latín a las lenguas modernas no derivadas de él. Etimología. Palabras y expresiones de origen latino.

3. La formación de palabras Diferentes componentes grecolatinos en las lenguas romances. Vocabulario de diferentes disciplinas, especialmente de la ciencia y la técnica. Latinismos y locuciones latinas.

4. Otras vías de transmisión del mundo clásico El marco histórico de las sociedad romana Las huellas materiales de la romanización, especialmente en Galicia Las instituciones y la vida cotidiana en Roma La mitología en la literatura y en las artes plásticas y visuales y la interpretación

de su significado. Los géneros de la literatura latina. Autores y obras más destacados.

Y, sobre todo, unificando los cuatro bloques de contenidos: una valoración positiva del latín y de la cultura latina como germen de las lenguas, historia y arte de Occidente.

7. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología que proponemos es participativa, fomenta el método inductivo, es significativa (parte de los conocimientos previos de los alumnos para llegar a los nuevos; no olvidemos que tanto la lengua gallega como la castellana y la francesa, también presentes en el currículo de la ESO provienen del latín), incide en el trabajo en equipo y en la capacidad de autoaprendizaje. Es motivadora y promueve la creatividad y el dinamismo. Fomentaremos la interdisciplinariedad que está presente desde el principio en relación a las otras lenguas del currículo ya señaladas y, finalmente, destacaremos su funcionalidad intentando que los contenidos sean útiles a los alumnos.

La asignatura se imparte en tres horas semanales y el trabajo habitual en las clases atenderá a los siguientes puntos:

115

Page 116:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Explicación teórica de los contenidos morfológicos y sintácticos (declinación, conjugación, pronombres, conjunciones, etc.).

Aplicación de los contenidos gramaticales a la traducción de frases sencillas, a describir la evolución de términos latinos hasta la actualidad, etc.

Elaboración y exposición de trabajos sobre los aspectos de carácter no lingüístico de la asignatura.

Lectura de libros obligatorios o voluntarios, así como de textos relacionados con los contenidos tratados.

En las clases nos detendremos principalmente en la parte lingüística de los contenidos y serán los alumnos quienes, de forma individual o en grupo, deban investigar y explicar en el aula la parte no lingüística de la materia.

Dado que la asignatura exige la memorización de determinados contenidos gramaticales, trataremos de hacer que la tarea resulte lo más liviana posible dinamizando esa memorización por medio de ejercicios orales que pueden toma la forma de concurso o competición, además de la realización de los exámenes correspondientes.

Asimismo, veremos una selección de películas, series o documentales que contribuyan a afianzar los conocimientos adquiridos de una forma visual e inmediata. Estudiaremos también, en función de la respuesta del alumnado, la posibilidad de crear un blog en el que puedan exponer los trabajos realizados.

8. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La materia de latín se divide en cuatro bloques de contenidos que, de cara a la evaluación, dividiremos en dos grupos: los de carácter propiamente lingüístico y los no lingüísticos.

Los contenidos lingüísticos se evaluarán mediante la observación, elaboración y corrección de ejercicios y la realización de exámenes escritos. Éstos se realizarán con una frecuencia semanal o quincenal y serán de dos tipos, gramática y traducción, por lo laborioso de estos últimos, que requieren más tiempo.

La parte no lingüística de los contenidos se evaluará mediante la realización de trabajos escritos que los alumnos realizarán individualmente o en grupo y que expondrán ante el resto de los compañeros. Se valorará tanto la calidad del trabajo escrito como la calidad de la exposición oral, así como el soporte utilizado, la originalidad y el grado de implicación del alumnado.

La nota de la evaluación se determinará de esta manera, siguiendo los criterios generales expuestos en el apartado 5 de esta programación (vide supra p. 62)

Exámenes y pruebas escritas: 50% Trabajos escritos y exposiciones orales: 20%

116

Page 117:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Cuaderno:10% Trabajo en clase y controles orales: 20% Las notas negativas derivadas del mal comportamiento o la ausencia de

trabajo podrán restar hasta un total de 2 puntos de la nota de la evaluación. Para poder aprobar la evaluación, la nota media de los exámenes y pruebas

escritas debe ser, como mínimo de 3'5 y resultará imprescindible el trabajo en el aula. No se superará la asignatura si se observa repetidamente ausencia de trabajo en clase.

9. TRATAMIENTO DEL FOMENTO DE LA LECTURA

Las actividades para la lectura y la inclusión de prácticas de comprensión estarán incluidas dentro del Plan Lector del centro. El objetivo de este plan es, por un lado, el desarrollo de la competencia lectora fomentando la comprensión y reflexión sobre los textos y, por otra parte, la integración de la lectura en los hábitos de vida del alumno.

Trabajaremos estos objetivos con la lectura en el aula de la obra:

Metamorfosis de Ovidio, adaptado por la editorial Vicens Vives.

La lectura irá acompañada de la realización de actividades sobre lo leído y del debate y comentario en el aula de las impresiones obtenidas. Además, se leerán pequeños textos proporcionados por el profesor relacionados con los contenidos tratados.

10. TRATAMIENTO DEL FOMENTO DE LAS TIC

En función de la disposición horaria del centro y de su disponibilidad, utilizaremos ocasionalmente el aula de informática para realizar actividades en páginas de contenidos lingüísticos y para que el alumnado pueda buscar información en la red para realizar los trabajos relacionados con el mundo clásico que luego serán expuestos ante los compañeros o corregidos directamente por el profesor.

Como ya se ha señalado, en función del tiempo y de los recursos disponibles, plantearemos la posibilidad de crear un blog en el que los alumnos puedan exponer sus trabajos y los materiales que se elaboren durante el curso.

Para todo esto nos ayudaremos de la Wikipedia, Kalipedia y de páginas educativas en la red. A través de las tecnologías de la información intentaremos proceder al mayor grado de visualización de los contenidos mediante imágenes reales de objetos y de lugares o su recreación virtual (reconstrucción ideal de los edificios y de las ciudades, representaciones de los personajes en escultura y pintura, dibujos y esquemas de batallas y acontecimientos o la presentación de mapas y gráficos significativos.

117

Page 118:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Además se valorará especialmente que en la exposición de sus trabajos, los alumnos empleen recursos de esta índole.

Algunas de las direcciones web que emplearemos como referencia son las siguientes: http://www.luduslitterarius.net/ http://lacolumnalactaria.wikispaces.com/ http://elblogdelatin.blogspot.com/ http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php http://www.latintests.net/grammar/ www.e-sm.net/lat4eso01 http://frasesenlatin.blogspot.com/

11. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

No utilizaremos un libro de texto concreto para la asignatura, sino que los alumnos tomarán apuntes de las explicaciones de clase y será el profesor quien les proporcione el material necesario (fotocopias, ejercicios, direcciones web, etc.).

Aunque no existe un departamento de Latín o Cultura Clásica en el centro, el departamento de Lengua Castellana y Lengua Gallega dispone de diccionarios para que el alumnado pueda realizar las traducciones convenientemente.

Utilizaremos también los medios informáticos y audiovisuales del centro para el visionado y proyección de películas, series o documentales.

Incluimos además una serie de materiales de consulta y libros de lectura que pueden resultar de utilidad:

Materiales de consultaLatín 4º ESO editorial SM. AA.VV.Diccionario latino-español Blánquez de Agustín Blánquez Fraile. Edit. Sopena.Diccionario de mitología griega y romana de Pierre Grimal. Edit. Paidos.Diccionario de la literatura clásica de M.C. Howatson. Alianza Diccionarios.Griegos y romanos. AA.VV. Biblioteca de recursos básicos Alhambra.Historia de Roma de Indro Montanelli. Edit. De Bolsillo.La antigua Roma. Historia de su descubrimiento de C. Moatti. Edit. Aguilar.Historia de la literatura latina de C.Codoñer. Edit. Cátedra.Nueva gramática latina de Lisardo Rubio. Edit. Coloquio.

Libros de lecturaLos Menechmos (Los gemelos) de Plauto. Tradución y guía didáctica de Carmen Pérez Royo. Textos de teatro grecolatino. Mec.Milles Gloriosus de Plauto. Textos de teatro grecolatino. Mec.La plata de Britania de Lindsay Davis. Edit. Edhasa.

118

Page 119:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

Fragmentos de obras clásicas de la literatura latina de diferentes géneros y autores.Fragmento da Fábula de Amor e Psique do Asno de ouro de Apuleyo

Otros materialesGladiator de Ridley Scott.Quo vadis? De M. le Roy.Yo, Claudio. AA. VV. BBC.

12. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En un grupo heterogéneo de alumnos, y más tratándose de niveles obligatorios de enseñanza, no todos parten de los mismos conocimientos ni alcanzan el mismo nivel que pretendemos para garantizarles un mínimo éxito en las diversas pruebas y actividades propuestas a las que habrán de enfrentarse a lo largo del curso. Por tanto, trataremos de asegurar que todos los alumnos cuenten con unos niveles medios aceptables.

En caso de ser necesario adaptaremos la metodología a las necesidades del alumnado teniendo en cuenta los siguientes puntos:

Trabajo en grupos (organizados por el profesor) . Los agrupamientos serán de dos tipos: homogéneos (que permitirán la reunión de aquellos alumnos que presenten problemas específicos con algún tipo de contenido y la distribución de tareas adaptadas a su nivel de conocimientos) y heterogéneos (que favorecerán el intercambio de información entre los alumnos y facilitarán la resolución natural de las dudas concretas).

Variedad en los materiales de trabajo. Presupone la entrega de documentos de distinta dificultad según las capacidades del alumno para asimilar conceptos y aplicarlos a situaciones concretas.

Distinto ritmo en el desarrollo de las tareas . Facilita la consecución de objetivos en situaciones concretas (ej.: para aquellos alumnos con problemas de lectura, ofrecemos la posibilidad de un control de lectura por capítulos en lugar de realizarlo tras la lectura completa).

Material suplementario. Para aquellos alumnos que presenten dificultades la asimilación de aprendizajes concretos, diseñaremos ejercicios que impliquen un trabajo intensivo para realizar en casa y en el aula: cuadernos de ortografía, redacción de un diario (que tendrán que entregar semanalmente), batería de secuencias para análisis sintáctico.

Libre elección de trabajos. Ofreceremos distintas opciones (en contenidos y dificultad) para que los alumnos seleccionen aquellas que se adapten mejor a sus capacidades y/o preferencias.

Incorporación de elementos lúdicos. El uso del juego en actividades como la memorización (ej.: esquemas mentales de Ramón Campayo) o la lectura (ej.: lectura rápida de Ramón Campayo) favorece la implicación

119

Page 120:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

del alumno. Actividades como el juego de rol facilitan la comprensión de situaciones concretas por parte del alumno.

En cuanto a los alumnos con graves carencias, serán tratados según diagnóstico previo y tanto los ejercicios como las actividades y los criterios de evaluación se adaptarán a sus capacidades. Igualmente, se tendrá en cuenta la posibilidad de contar con alumnos sobredotados, que contarán con un tratamiento individualizado.

13. TEMAS TRANSVERSALES

Se considerarán temas transversales tanto todos aquellos que, de alguna manera, contribuyan al correcto conocimiento y comprensión del conjunto de las materias del currículo, y no sólo de la materia de Latín, (comprensión lectora, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, formación tecnologías de la información y comunicación, etc.) como la educación en valores. En este sentido, se hará especial incidencia en tres valores que consideramos esenciales:

-educación moral y cívica,

-educación para la paz

-formación para la igualdad de oportunidades entre sexos

Dichos temas se trabajarán por medio del fomento de actitudes como:

- La tolerancia intelectual para aceptar y estar abiertos a obras, opiniones, interpreta-ciones y puntos de vista diferentes de los propios, asumiendo que la discrepancia es necesaria para alcanzar soluciones más ricas e integradoras.

- Crítica ante mensajes que denoten una discriminación sexual, racial, social, etc. y establecimiento de comparaciones constantes con la situación de determinados seres humanos en el mundo antiguo, tan sólo por haber nacido hijos de esclavos, mujeres, etc.

- Disposición abierta a buscar parte de la explicación de sucesos actuales en sus antece-dentes socio históricos del mundo clásico latino.

- Valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y recuperación e integración del patrimonio cultural de las mujeres.

- Valoración de los derechos humanos como una conquista histórica y rechazo de cualquierforma de violación de los mismos, así como de todo tipo de discriminación por razones de edad, sexo, raza, nacionalidad y religión.

120

Page 121:  · Web view- Identifica las características y estructura de las convocatorias, el orden del día, las actas de reunión, los reglamentos y las circulares. - Reconoce los marcadores

En Baiona, a 25 de septiembre de 2014.

D. Jesús Enrique Veiga Torrado Dña. Adela Caneiro Riola

Dña. Mª José Torres Rodríguez

(Jefa de Departamento)

121

121