· Web viewIndicó que ante la pasividad de la Cámara de Diputados para designar a los consejeros...

11
Carpeta Informativa 3er Corte Informativo Resumen: 01 de noviembre de 2013 1

Transcript of  · Web viewIndicó que ante la pasividad de la Cámara de Diputados para designar a los consejeros...

Page 1:  · Web viewIndicó que ante la pasividad de la Cámara de Diputados para designar a los consejeros faltantes, los cuatro funcionarios tuvieron que construir un mecanismo sui generis

Carpeta Informativa3er Corte InformativoResumen:

01 de noviembre de 2013

TEMA(S): Trabajos Legislativos

1

Page 2:  · Web viewIndicó que ante la pasividad de la Cámara de Diputados para designar a los consejeros faltantes, los cuatro funcionarios tuvieron que construir un mecanismo sui generis

FECHA: 01-11-2013HORA: 13:12NOTICIERO: NotimexEMISIÓN: Fin de SemanaESTACIÓN: InternetGRUPO: Gubernamental0

Diputada pide construir salas de lectura en todo el país

A fin de revertir el bajo nivel de lectura en el país, la legisladora Judit Magdalena Guerrero López, promueve una iniciativa para la inclusión de recursos en los presupuestos federales anuales y que dependencias federales garanticen la presencia de salas de lectura en todo el país. Señaló que México ocupa el último lugar entre los países iberoamericanos en lo que respecta al porcentaje de personas que leen por gusto, o bien por necesidad espontánea. Para revertir esa situación, propuso adicionar un párrafo tercero al artículo 1o.; una fracción IX al artículo 10; y reformar la fracción II del artículo 11 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro. Sostuvo que entre los mexicanos el hábito de la lectura, más allá de lo que tiene que leerse durante la formación educativa obligatoria, es casi inexistente. Comentó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura 2006, el promedio anual de libros leídos al año en México es de 2.9 libros por habitante, entre los que, por cierto, se consideran los de textos que son utilizados en los cursos escolares y aquéllos que se leen porque así lo exige el desempeño de un trabajo. También, dijo, que en un estudio impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2012, sobre hábitos de lectura en 11 países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), México tiene el porcentaje más alto de no lectores. En este contexto, abundó la diputada del Partido Verde, el porcentaje de personas que utiliza sus tiempos libres para leer asciende apenas a 13 por ciento de la población, muy lejos de países como Argentina y España. La calidad de los lectores, subrayó, depende en buena medida de la calidad y las dimensiones del aparato y la infraestructura que sostiene la lectura. Recordó que la Unesco proclama su convicción en la biblioteca pública como fuerza viva de la educación, la cultura y la información, y exhorta a las autoridades nacionales y locales a apoyar el establecimiento de bibliotecas públicas y salas de lectura, participando activamente en su desarrollo.

2

Page 3:  · Web viewIndicó que ante la pasividad de la Cámara de Diputados para designar a los consejeros faltantes, los cuatro funcionarios tuvieron que construir un mecanismo sui generis

Apuntó que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México hay 112 millones 336 mil 538 habitantes, y a lo largo del territorio nacional existen ocho mil 258 bibliotecas públicas, lo que representa una biblioteca por cada 13 mil 600 habitantes. Hizo notar que Estados Unidos cuenta con más de 123 mil bibliotecas que prestan servicio a 311 millones de habitantes, es decir que tiene una biblioteca pública por cada dos mil 528 habitantes. Según la Encuesta Nacional de Lectura, al preguntar a los mexicanos sobre las razones por las cuales no leen, 6.9 por ciento respondió porque no tiene cerca un lugar apropiado para hacerlo, 14.6 por ciento manifestó un precio muy elevado de los libros y revistas, y 11.2 por ciento declaró no saber qué leer. Indicó que en un intento por propiciar un cambio positivo en los hábitos de lectura, en julio de 2008 entró en vigor la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro. Guerrero López expuso que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) cuenta con el Programa Nacional de Salas de Lectura, cuya finalidad es llegar a todo el país, por ello mantiene en operación cuatro mil 551 salas de lectura. Sin embargo, aseguró, el concepto de “sala” es muy flexible ya que puede identificársele con locales amueblados, espacios caseros improvisados, bicicletas acondicionadas o autobuses habilitados para la lectura. Esta situación, agregó, sin contar el escaso promedio de volúmenes disponibles en las salas de lectura. Para corregir esta situación, insistió, que la iniciativa propone destinar los recursos financieros suficientes para que las salas de lectura sean establecidas y difundidas por todo el país. Mencionó que la ley define estas salas de lectura como “los espacios alternos a las escuelas y bibliotecas, coordinadas por voluntarios de la sociedad civil, donde la comunidad tenga acceso gratuito al libro y otros materiales impresos, así como a diversas actividades encaminadas al fomento de la lectura”. Planteó incluir en la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro la obligación del Ejecutivo federal a destinar en el Presupuesto de Egresos de cada año fiscal, los recursos financieros suficientes para el cumplimiento de la creación, difusión y sostenimiento de las salas de lectura en todo el país. Asimismo, dijo, que se otorgue a la Secretaría de Educación Pública y al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la facultad de garantizar la existencia de los espacios físicos para el establecimiento de las salas de lectura en todo el país,

3

Page 4:  · Web viewIndicó que ante la pasividad de la Cámara de Diputados para designar a los consejeros faltantes, los cuatro funcionarios tuvieron que construir un mecanismo sui generis

particularmente en lugares donde concurran jóvenes o grupos sociales en situación de vulnerabilidad./arm/m

TEMA(S): Trabajos LegislativosFECHA: 01-11-2013HORA: 14:05NOTICIERO: La Crónica.comEMISIÓN: Fin de SemanaESTACIÓN: InternetGRUPO: La Crónica0

Proponen que ASF fiscalice a sindicatos del Estado

El diputado Juan Bueno Torio dio a conocer que presentó una iniciativa que busca que los sindicatos del Estado transparenten el uso de recursos públicos y sean objeto de fiscalización por parte de la Auditoría Superior de la Federación. Indicó que en su propuesta plantea reformar diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y del Código Fiscal de la Federación. Manifestó que resulta fundamental que los sindicatos "comiencen a transitar hacia esquemas de mayor transparencia y rendición de cuentas", y que los trabajadores y las autoridades puedan conocer en qué se gastan los recursos públicos y sus fuentes de financiamiento. El integrante de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, comentó que esto "no conlleva una intromisión a la libertad de administración ni condiciona los procesos internos del sindicato, simplemente se limita al derecho que tiene la ciudadanía de contar con información sobre los recursos que ella misma aportó, con el fin de evitar que exista una desviación en su manejo". Recordó que en la propuesta del Ejecutivo para la reforma laboral, promulgada en noviembre de 2012, se proponía que los sindicatos rindieran cuenta de la situación de los ingresos por cuotas sindicales y otros bienes, así como su destino, tema que no prosperó en su discusión en el Congreso de la Unión. Por esto, subrayó la necesidad de transparentar la recepción, el uso, manejo y destino de los recursos de los sindicatos del Estado y que existan mecanismos claros de rendición de cuentas, "en los que no exista opacidad, ni dispendio". El legislador panista, expuso que en la iniciativa de decreto se considera como entidades fiscalizadas a los sindicatos y se propone que la ASF supervise directamente los recursos federales que administren o ejerzan, y determine si se

4

Page 5:  · Web viewIndicó que ante la pasividad de la Cámara de Diputados para designar a los consejeros faltantes, los cuatro funcionarios tuvieron que construir un mecanismo sui generis

ejercieron conforme a los convenios, contratos o cualquier otra disposición mediante la cual fueron transferidos. También, subrayó, será obligación de los sindicatos de trabajadores al servicio del Estado, publicar y difundir de manera semestral, cuando hayan recibido, destinado, administrado o ejercido por cualquier concepto, recursos públicos federales. Hizo notar que dicha información estará disponible a través de las páginas de Internet de las dependencias y entidades de la administración pública federal, así como de los Poderes Legislativo y Judicial y de los organismos constitucionales autónomos. Apuntó que corresponderá a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público establecer las bases generales para la realización de auditorías, incluyendo, como entidades fiscalizadas, a los sindicatos que se conformen de acuerdo al apartado B del artículo 123 constitucional, o a cualquier persona física o moral, cuando se les destinen recursos públicos federales. Asimismo, precisó, que las unidades de auditoría preventiva se regirán por las disposiciones generales que emita la SHCP sobre la fiscalización de recursos públicos federales respecto de las personas físicas o morales que los reciban, ejerzan o administren. Además, prosiguió, deberán entregar informes de las denuncias presentadas por actos de corrupción, mismas que comprenderán tanto a las dependencias y entidades de la administración pública federal, como a los sindicatos, personas físicas o morales que reciban, ejerzan o administren recursos públicos federales y sociedades y asociaciones vinculados con cualquiera de ellos. También, dijo, se plantea que los sindicatos de trabajadores y los organismos que los agrupen estarán obligados a dictaminar, en los términos del Artículo 52 del Código Fiscal de la Federación, sus estados financieros por contador público autorizado./arm/m

TEMA(S): Trabajos LegislativosFECHA: 01-11-2013HORA: 15:40NOTICIERO: Unomasuno.com.mxEMISIÓN: Fin de SemanaESTACIÓN: InternetGRUPO: Uno más uno0

Piden que sociedad participe en reforma política

La cooperación y participación de la sociedad civil es necesaria a fin de generar mecanismos eficaces en el análisis y discusión de la reforma política-electoral,

5

Page 6:  · Web viewIndicó que ante la pasividad de la Cámara de Diputados para designar a los consejeros faltantes, los cuatro funcionarios tuvieron que construir un mecanismo sui generis

para desarrollar la democracia en el país, señaló el diputado priista Marco Antonio Barba Mariscal. Recalcó que no es un tema menor la creación de un Instituto Nacional Electoral que sustituya al Instituto Federal Electoral (IFE), así como la reconfiguración de las causales de nulidad de las elecciones federales con las que se elige al titular del Ejecutivo y los representantes populares que forman el Poder Legislativo. De ahí, dijo, la importancia de que las agrupaciones políticas participen en la discusión de este tema. Al inaugurar el foro “Las Agrupaciones Políticas Nacionales y la Reforma Política”, estableció que México requiere de un trabajo permanente en la configuración de las políticas públicas y las leyes que las regulan, donde se considere la participación activa de las Agrupaciones Políticas Nacionales. El legislador del Revolucionario Institucional destacó que durante el primer año de la LXII Legislatura se hicieron reformas que promueven la iniciativa; fue un avance importante, ya que permitirá a las agrupaciones de la sociedad realizar valiosas aportaciones para fortalecer las leyes. José Isidro Moreno Árcega, integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales, mencionó que la Reforma Política Electoral deberá contribuir a la retribución de la participación política social. En este sentido, añadió que es exigencia de la sociedad que la política sea más plural, y para ello se tendrá que fortalecer a las APN, con el propósito de que los ciudadanos no sólo sean más participativos sino que posean mayor conocimiento de los temas nacionales, lo cual desencadenará en políticas públicas más acordes con las necesidades. El representante del PRI indicó que el Poder Legislativo tiene que establecer en una reforma a la Constitución o a la Ley Electoral, que las agrupaciones podrán participar de manera activa en el fortalecimiento de la democracia. A su vez, Luis Figueroa Solano, presidente de la Organización Ciudadana México Avanza, dijo que fortalecer a las APN permitirá dar cauce a las inquietudes de participación democrática de los ciudadanos y fortalecerá y dará legitimidad al sistema político electoral. En su intervención indicó que los resultados electorales de 2009 revelaron deficiencias en la reforma electoral de 2007, que deben ser corregidas. El elevado porcentaje de votos nulos evidenció la descomposición y el descrédito del sistema de partidos frente a la ciudadanía. Expuso que México es una sociedad plural, pero el actual sistema restringido de participación política limita su desarrollo y provoca que las fuerzas ciudadanas

6

Page 7:  · Web viewIndicó que ante la pasividad de la Cámara de Diputados para designar a los consejeros faltantes, los cuatro funcionarios tuvieron que construir un mecanismo sui generis

busquen opciones de participación fuera del sistema político, lo que pone en riesgo la estabilidad y armonía social. Por ello, dijo, se requiere abrir el sistema de partidos a través de organizaciones intermedias, como las APN, que permitan encaminar los mecanismos legales para acceder a políticas públicas y a la conducción institucional de los asuntos del país. Afirmó que es el momento de fortalecer a las agrupaciones como organizaciones en donde la ciudadanía participa políticamente en los asuntos que son de su interés y en la tarea política que hasta hoy han acaparado los partidos. Albino Hernández, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, opinó que reconocer a la Agrupaciones Políticas Nacionales en la Constitución facultará a la sociedad a presentar iniciativas de ley, sin necesidad de que sean arropadas por un integrante del Congreso. Planteó que si la sociedad civil se quiere convertir en portavoz de los ciudadanos tendrá que reconocerse a nivel constitucional. Si bien es cierto que la Carta Magna ya reconoce la iniciativa ciudadana y candidaturas independientes, abundó, los requisitos son difíciles de cumplir, además de que las agrupaciones políticas no pueden inscribir candidatos independientes. Planteó que para que se elabore una reforma política eficaz, se tendrá que crear un nuevo sistema electoral que señale de manera específica que los ciudadanos sean el cuarto poder, ya que contribuirá al progreso democrático. Sostuvo que el sector académico considera que la segunda vuelta electoral y la reelección son temas que también tendrán que ser abordados en la discusión de la reforma electoral. De igual manera, propuso sustituir al IFE, ya que éste ha cumplido con los objetivos para los que fue diseñado, y que el nuevo organismo contemple la participación de las universidades en el proceso de elección de los funcionarios que estarán a cargo de este organismo, el cual debe ser autónomo para evitar los compromisos políticos./arm/m

TEMA(S): Trabajos LegislativosFECHA: 01-11-2013HORA: 19:20NOTICIERO: Sinembargo.com.mxEMISIÓN: Fin de SemanaESTACIÓN: InternetGRUPO: Sin Embargo0

Lastima que selección de consejeros siga detenida: Nueva Alianza

7

Page 8:  · Web viewIndicó que ante la pasividad de la Cámara de Diputados para designar a los consejeros faltantes, los cuatro funcionarios tuvieron que construir un mecanismo sui generis

En el marco del anuncio de que el IFE tendrá una presidencia rotativa mensual, la fracción de Nueva Alianza señaló que lastima al país y vulnera a la democracia el que se mantenga detenido el proceso de selección de los nuevos consejeros. La bancada de Nueva Alianza en la Cámara de Diputados indicó que ese vacío ocurre pese al reclamo de la sociedad y a señalamientos del Tribunal Electoral para que lo solucione. Celebró el anuncio del primer consejero presidente, Benito Nacif, en el sentido de que el mecanismo rotatorio no se traducirá en parálisis ni en vacío de autoridad en el instituto. Indicó que ante la pasividad de la Cámara de Diputados para designar a los consejeros faltantes, los cuatro funcionarios tuvieron que construir un mecanismo sui generis que permita al IFE transitar en condiciones de estabilidad en los próximos meses. Al fijar postura ante esta decisión de los consejeros electorales, afirmó que continuará insistiendo para que los partidos del siglo pasado asuman sus responsabilidades y faciliten el camino para el correcto funcionamiento del órgano electoral./arm/m

8