polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a...

28
Negociación Política Ensayo Comparativo

Transcript of polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a...

Page 1: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y

Negociación Política

Ensayo Comparativo

Page 2: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y

Política ComparadaProfra. Guadalupe González Chávez

Ana Cristina Narváez NavaExp. 00132560

Alejandra Echevarria

Page 3: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y

Índice

Descripción 02

Explicación del análisis 02

Teoría Conceptual 03

o Nociones 03

Uso de la fuerza 03

Conflicto 04

Resolución de controversias 06

o Teorías Políticas 09

Realismo 09

Liberalismo 09

Socialismo 09

o Formas de gobierno 09

Comunismo 09

Capitalismo 10

Monarquía Constitucional 10

Situación actual 10

Debate Normativo y análisis Comparativo 12

Prospectiva del asunto 14

Conclusiones 15

Referencias 16

Page 4: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y

DescripciónEl trabajo que se mostrará a continuación consiste en un análisis comparativo que se

enfocará en analizar tres regiones y a su vez se hará una comparación entre sus formas de

gobierno y las teorías políticas que pueden ser aplicadas a las mismas.

Dicho trabajo tiene como finalidad analizar las diferencias que se presentan entre cada

país junto con sus formas de gobierno y además aplicar conceptos que son propios de la materia

de Política Comparada.

El objetivo final consiste en ver si todos los elementos analizados son funcionales o no y

además se analizará la importancia dentro del tema, que en éste caso es la negociación.

Explicación del análisisEl tema principal del análisis es la Negociación Política que será la parte más general del

trabajo, posteriormente se eligieron tres países que corresponden a diferentes regiones, los cuales

son: China (Asia), Estados Unidos (América) e Inglaterra (Europa) y se hará una descripción a

grandes rasgos de cada uno.

La elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o

ideología imperante: comunismo, capitalismo y monarquía constitucional respectivamente.

Una vez que se tienen estos elementos se aplicarán los conceptos elegidos al análisis. A

saber, los conceptos que serán aplicados son: Conflicto, uso de la fuerza y solución.

Page 5: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y

Teoría ConceptualNociones

Uso de la fuerza

Este concepto tiene connotaciones jurídicas y se refiere a que el empleo de la fuerza

corresponde únicamente al Estado que está definida como “la función de la que aparecen

investidos ciertos miembros de un grupo para, en nombre de la colectividad, prevenir y reprimir

la

Violación de ciertas reglas que rigen el grupo, si es necesario mediante intervenciones

coercitivas que aluden al uso de la fuerza (Martínez Mercado, 2006). Explicación gráfica sobre el

uso de la fuerza.

Page 6: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y

Conflicto

Entender la naturaleza del concepto de conflicto es muy importante, porque es la razón

pura de la existencia de la materia de negociación. Su objetivo primordial es la resolución de

conflictos. Es importante mencionar que hay distintas teorías del conflicto, a las que han

contribuido Dahrendorf y Galtung (entre muchos otros); mismas que se mencionarán brevemente

a continuación.

Ralph Dahrendorf, afirma que el esquema marxiano puede llegar a ser mayormente

satisfactorio, respecto al conflicto por la lucha de clases sociales, en sociedades de la

industrialización temprana. Él estudia el fenómeno del conflicto, analizando la obra de Marx. En

el análisis de Marx, los conflictos sociales, permanentes e inherentes al funcionamiento de la

sociedad, oponen a dos grupos únicos con intereses totalmente opuestos: proletariado y

burguesía.

Dahrendorf expresa que Marx redujo todos los conflictos sociales a conflictos de clase y

que esto representa una simplificación extrema. Él sugiere que el punto estructural del conflicto

social es la desigual distribución de la autoridad entre personas y grupos de la sociedad.

El autor piensa que la distribución de la autoridad es (además de desigual) dicotómica,

existiendo incluso el estado de privación absoluta de ella. El conflicto social se explicaría como

la dualidad extrema de sus oponentes; las estructuras de autoridad constituyen la causa

determinante de la constitución de clase y de los conflictos de clase (Bey, 2012).

El autor Groom, sostiene que la resolución de problemas es una técnica, ensayada por

profesionales experimentados y muy sagaces que representaban a partes en conflictos

encarnizados en todos los niveles, desde el individual hasta el interestatal, y que no han

descubierto una fórmula mágica, pero sí una vía mejor para cada cual desde su propio punto de

vista en todas las facetas del conflicto. Para Groom existen tres enfoques para abordar los

conflictos: el enfoque jurídico-moral (normativo), la negociación y el enfoque de resolución de

problemas (Groom, 2012).

Page 7: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y

Enfoque jurídico-moral: enfoque jurídico o moral trata de abordar el conflicto

aplicando una serie de normas jurídicas o morales. Es una manera válida de

abordar los conflictos cuando existe un consenso básico entre las partes sobre esas

normas.

Enfoque de negociación: Al final de dicha negociación, en la práctica puede que

la victoria no sea tajante, surgiendo un compromiso basado en el equilibrio de las

fuerzas coercitivas.

Enfoque de resolución de problemas: Por resolución de conflictos se entiende

una situación en la que todos los interesados (independientemente de que sean

respetables o criminales) establecen unas relaciones, sin tener en cuenta lo

estrechas o distantes que sean, que, sin temor ni favor y con pleno conocimiento

de la situación y de sus características estructurales, resultan esencialmente

aceptables para todos según sus preferencias individuales.

Galtung, hace un estudio sobre la paz: sostiene que Galtung, siempre en relación al

fundamento antropológico de la paz, es que el «hombre es un ser con capacidad de paz».

Galtung analiza las distintas teorías de la evolución, para entonces, determinar la capacidad

de paz (en contraposición al conflicto) del ser humano, el análisis es el siguiente:

Teoría de la evolución Crítica de Galtung Teoría de evolución de GaltungDiseño inteligente. Ideología de carácter dogmático que sostiene que la vida y el destino del hombre es resultado de acciones racionales emprendidas en forma deliberada por uno o más agentes inteligentes superiores.

«Demasiado determinista»

«El hombre es un ser con capacidad de paz» (capacidad de sentido). Incluye conceptos:

- Paz negativa, paz positiva

- Paz con el entorno y con uno mismo (Imanishi).

- Paz que gestiona los conflictos (Darwin).

- Paz como ayuda mutua para el desarrollo (Kropotkim).

- Paz con una perspectiva y contenido antropocéntrico (diseño inteligente).

Darwinismo, que tiene en la selección natural,la diversificación y el transformismo los motores de la evolución humana.

«Demasiado pesimista»

Kropotkim[4], que sostiene que la evolución favorece a quienes entran en mutua ayuda sin violencia.

«Demasiado optimista»

Imanishi[5], que sostiene que la naturaleza es más armoniosa que competitiva (todo ecológico) y que todos los individuos cambian cuando llega el momento de cambiar.

«Demasiado ligado a una tradición cultural y religiosa» (Budismo

japonés)

(Fuente: Calderón Concha, 2012)

Page 8: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y

En resumen, la propuesta sobre la Teoría de Galtung es “si vis pacem para pacem”,

(si quieres paz, prepárate para la paz) (Galtung, 2003). Desde un punto de vista más

metodológico; según la perspectiva realista de Hobbes y Maquiavelo Según la paz nunca

podrá existir (solo una tregua), ya que los vencidos o los débiles tienen un impulso instintivo,

o motivado por la escasez, a procurar dominar, que les llevará a autoafirmarse y a aspirar al

poder cada vez que surja una ocasión.

La paz no puede ser sino una tregua basada en el predominio avasallador del poder

actual y que se mantenga depende de una vigilancia constante para preservar ese poder.

Resolución de Controversias

En este concepto, inicialmente lo que se busca es la resolución de conflictos en la

negociación. Ya se observó inicialmente lo que es un conflicto, ahora, siguiendo con la teoría de

la paz de Galtung, que puede ser aplicada tanto a nivel, personal, como estatal e inter-estatal.

Señala que la paz es un concepto unívoco para todos. Galtung (2003) considera que el para que

exista una resolución de conflicto debe haber las siguientes condiciones en un conflicto:

El conflicto es crisis y oportunidad.

El conflicto es un hecho natural, estructural y permanente en el ser humano.

El conflicto es una situación de objetivos incompatibles.

Los conflictos no se solucionan, se transforman.

El conflicto implica una experiencia vital holística.

El conflicto como dimensión estructural de una relación.

El conflicto como una relación de poderes.

Dentro de esta teoría se sostienen dos hipótesis principales:

1) Es posible que la teoría general de conflictos abarque los diferentes niveles de la

existencia humana: micro, meso, macro y mega.

2) El camino hacia la paz, pasa a través de la teoría y la práctica de la resolución de

conflictos (como transformación y trascendencia).

Page 9: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y

Para que se resuelva un problema debe haber un conflicto, para lo siguiente se propone el

análisis del proceso de la articulación y desarticulación del conflicto:

(Fuente: Galtung, 2003)

En la formación básica de un conflicto se encuentra una:

Disputa (personas o actores que persiguen un mismo fin que escasea)

Dilema (una persona, actor, que persigue dos fines incompatibles entre sí - dentro

de las personas-).

Para que exista la teoría de resolución de conflictos, es necesario analizar la teoría de la

violencia; esta afirmación está basada en dos constantes y observaciones:

1) La violencia vista como el fracaso en la transofmración de conflictos.

2) La violencia como el motor de las reservas de energía que pueden ser utilizadas para

fines constructivos, no solo para fines destructivos. No solo son fracasos sino

oportunidades también. Con esto mencionamos que puede haber un conflicto con

violencia y sin violencia. Así como puede haber violencia sin conflicto. Además

Galtung (2003), señala que la creatividad es un elemento básico para la negociación y

la resolución de conflictos; y argumenta que se necesita empatía para suavizar

actitudes, un comportamiento sin violencia para suavizar el comportamiento del otro,

además de creatividad para superar las contradicciones y por supuesto el conflicto.

Page 10: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y

El siguiente diagrama, muestra de manera gráfica las dimensiones de la transformación de

los conflictos:

(Fuente: Galtung, 2003)

Como resumen; se puede comprender que los elementos más importantes para la

resolución de los conflictos son los siguientes:

Superar el conflicto con la finalidad de que todas las partes alcancen sus objetivos,

además crear las condiciones para que los aspectos transformativos sean

dominantes.

Observar el diálogo como el método más adecuado de negociación.

Empatía, creatividad y no- violencia.

Considera a los actores como partes iguales.

Suponer el conocimiento de todas las circunstancias que rodean al conflicto.

Supone la presencia de una tercera persona, un mediador pacífico, que actúe como

moderador.

Implicar las nociones de reconciliación, reconstrucción y resolución.

Analizar las repercusiones en los niveles micro, meso, macro y mega.

Page 11: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y

Teorías Políticas

Realismo

El realismo político es una teoría que es aplicada en las Relaciones Internacionales y que

de forma general establece que los países del mundo viven dentro de una constante lucha por el

poder y que siempre actuarán de acuerdo a sus intereses (Ensayo sobre la teoría realista de las

relaciones internacionales, s.f.).

Liberalismo

Consiste en la defensa del individuo y en limitar la intervención del Estado en la vida del

país. Ésta idea está estrechamente relacionada con el liberalismo económico que consiste en

defender la propiedad privada, la libre competencia y que la economía se mueva libremente sin la

intervención del Estado (Diccionario de sociología, s.f)

Socialismo

Éste concepto se puede considerar como la contraparte del liberalismo, ya que la idea del

socialismo se basa en la comunidad y colectividad para alcanzar un grado más igualitario en la

sociedad y así evitar las diferencias de clases. A diferencia del liberalismo, el socialismo sí está

de acuerdo con la intervención del Estado en la vida económica, política y económica.

Formas de gobierno

Comunismo

Es una forma de gobernar que consiste en la formación de una sociedad sin clases

sociales y donde los medios de producción sean de uso común y dicho movimiento se logrará a

Page 12: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y

través de la revolución del proletariado y su fin último consiste en la abolición del Estado.

(Diccionario de sociología, s.f.a).

Capitalismo

Es una ideología o un régimen en el que los medios o recursos de producción son de

carácter privado y la producción y comercialización de bienes están condicionados por el libre

mercado. En el capitalismo el valor de la propiedad privada es enaltecido y además se compone

de elementos como: libertad de empresas, interés propio, sistema de precios y la no interferencia

del Estado (Diccionario de sociología, s.f.b).

Monarquía Constitucional

Es una forma de gobierno en el que el monarca en la que su poder se ve limitado por otro

órgano y que normalmente es un parlamento y que a su vez se rige por una Constitución.

(Diccionario de Sociología, s.f.c)

Situación ActualPor un lado tenemos a China; país más poblado del mundo, se encuentra en en Oriente, en

el Continente Asiático; donde su forma de gobierno es el comunismo. Su capital es Pekín.

Asimismo es importante destacar que es la segunda economía y potencia comercial más

importante del mundo. China tiene una dicotomía y contradicción, su política está basada en el

comunismo soviético, sin embargo su economía ha adoptado reformas capitalistas, por esta razón

tiene relaciones comerciales con 171 países y tiene embajadas en 162.

Es miembro del consejo de seguridad de la ONU. La negociación con China es muy

peculiar: por un lado, un tema delicado es que la corrupción está arraigada en la cultura china; así

como el respeto por el partido. Además es importante señalar que China sigue en un proceso de

transición con miras a convertirse el líder en la economía mundial. En China, al negociar, valoran

mucho el estatus y la jerarquía; parte de su carácter cultural es ser pacientes, indirectos y

Page 13: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y

pensativos, mientras que en occidentes somos todo lo contrario, somos impacientes, y directos;

otro punto es que a ellos les gusta trabaja en colaboración. Por estas razón hay que entender su

cultura para entonces entablar una negociación.

En Europa tenemos a Inglaterra, un país cuya forma de gobierno existe aún la monarquía,

aunque actualmente es constitucional, es decir, una monarquía constitucional, donde existe un

gobierno parlamentario, también es miembro del consejo de seguridad de la ONU.

En general los ingleses son algo cerrados a información foránea , ellos participan en los

debates pero no fácilmente cambian de opinión. Son analíticos y procesan información de manera

abstracta. Apelan a las leyes y reglas en lugar de ver los problemas de manera subjetiva.

Actualmente la monarquía está siendo cuestionada, pero aún así le tienen un profundo respeto a

la Reina y a la monarquía. Hay reglas establecidas para todo y esto da un sentido de estabilidad

en la vida.

Las estructuras externas son fuertes (ley, gobierno, organización) y ayudan a las personas

a vivir más seguros. En cuanto a la negociación los ingleses se interesan en resultados de corto

que de largo plazo, los ingleses son poco expresivos (Moreno Rodríguez, 2007); esto se

extrapola a la negociación política, por lo que tienen una forma muy moderada de negociar.

En el continente Americano, al norte se encuentra Estados Unidos de América, país que

se caracteriza por ser la federación más antigua del mundo. Es una república constitucional,

democrática y representativa; además de ser totalmente capitalista y liberal, así como Inglaterra y

China, también es miembro del Consejo de Seguridad de la ONU.

En el tema de negociación es necesario recordar que EE.UU es un país con una sociedad

multiétnica, multirracial y multicultural, en los aspectos de negociación, son muy directos,

competitivos; al contrario de los chinos, se fijan más en la capacidad negociadora que el estatus y

jerarquía (Fishcbach, Girard & Welschen, 2001). En cuanto a la negociación política de manera

interna hay muchas opiniones diferentes, sin embargo la política exterior en común es la misma

sin importar si son republicanos o demócratas

Page 14: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y

Debate normativo y análisis comparativo

De acuerdo a lo analizado anteriormente, se puede afirmar que el conflicto siempre ha

existido, y es una condición imperante para la paz, de igual manera la resolución de

controversias, una condición para que exista la teoría de la resolución de conflictos es el conflicto

per se, sin embargo el concepto de uso de la fuerza puede o no existir dentro de la negociación

política, y puede ser un medio (violento) para la solución del conflicto.

El concepto del uso de la fuerza establece que el Estado hará uso de la fuerza pública en

caso de que la estabilidad se vea transgredida así que analizándolo con el concepto del realismo

se ven estrechamente relacionados, ya que un Estado que tiene una visión realista estará dispuesta

a usar cualquier medio con tal de lograr sus objetivos y asegurar la seguridad y bienestar de su

nación.

Brevemente, se puede afirmar que el conflicto existe en todas las sociedades en el mundo,

existe, tanto de manera comunitaria, como de forma estatal interna, e inter-estatal, por lo que el

conflicto está relacionado con todos los temas aquí tratados, como la negociación, la resolución

de problemas, en los tres países analizados, tanto en China, Inglaterra y EE.UU.

Hay casos en el que los países extreman el poder que tienen y justifican el uso de la fuerza

ante cualquier movimiento que pueda poner en peligro la estabilidad.

Existen varios ejemplos en el caso de China en el que el uso de la fuerza se ha usado de

forma muy extrema, al grado de reprimir a su propia población vulnerando sus derechos

humanos.

Respecto a la resolución de conflictos, es una teoría y técnica práctica necesaria para la

negociación, tanto a nivel doméstico, como a nivel internacional, sin embargo, es necesario

conocer la historia de las distintas culturas (de los países negociadores); como de la actitud social

Page 15: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y

para entonces poder entablar adecuadamente una negociación, y llegar a una solución, con la

menor cantidad de fricciones posibles.

Resulta una contradicción que en el ámbito internacional se oponga al uso de la fuerza

como en el caso del conflicto sirio en el que se niega a la intervención en dicho país y en cambio

busca una negociación con las potencias de Occidente para llegar a un acuerdo.

El uso de la fuerza en el caso de Estados Unidos es un elemento clave y fundamental para

mantener la seguridad y orden en su país. El uso de la fuerza en el país no es delegado

únicamente a la fuerza pública, sino que en la segunda enmienda de su constitución otorga el

derecho a prácticamente a cualquier persona a portar armas para defenderse ante cualquier

amenaza.

El uso de la fuerza es muy bien aceptado en el ámbito internacional por parte de los

estadounidenses y se pueden mencionar varios ejemplos: Invasión a Irak en 2003, Invasión en

Afganistán en 2001, Invasión en México en 1846, etc. Estados Unidos no acepta la negociación

cuando sus intereses se ven transgredidos y es capaz de hacer uso de la fuerza de forma unilateral

con tal de proteger sus intereses.

El caso de Inglaterra con respecto al uso de la fuerza es que éste se apega estrechamente a

lo dictado por sus leyes en el ámbito interno, en el ámbito internacional siempre asume una

postura realista y emplea el uso de la fuerza únicamente cuando sus intereses se ven amenazados

como el caso de la Guerra de las Malvinas en 1982. El Reino Unido es más abierto a fomentar la

negociación como en octubre de éste año en el que Inglaterra pidió a Israel retomar las

negociaciones con Palestina para garantizar la paz (Oronoticias, 2012).

El conflicto es un tema que está muy presente dentro de los tres países que de

desencadena a consecuencia de una carencia efectiva en las negociaciones para llegar a un

acuerdo y finalmente a una solución.

Page 16: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y

Se puede tomar el ejemplo de las reuniones dentro del Consejo de Seguridad de las

Naciones Unidas en donde hay diversas negociaciones para tratar de solucionar un conflicto y

muchas veces las posturas se contraponen de acuerdo a la defensa de los intereses de cada uno.

Los tres países que fueron elegidos para analizarse en este trabajo son miembros

permanentes del Consejo de Seguridad y han existido diversas ocasiones en la que estos poderes

emplean su poder de veto para bloquear alguna resolución que se contraponga a sus intereses.

El ejemplo más reciente es el del veto de China frente a la resolución apoyada por Estados

Unidos y Gran Bretaña para invadir Siria y terminar con el régimen opresor.

Estados Unidos también ha empleado su poder de veto para solucionar el conflicto en

Palestina y su oposición a reconocerlo como Estado soberano.

Prospectiva del asuntoConsideramos que en la negociación política la situación es muy cambiante, muy

dinámica y evoluciona con rapidez, tanto para China como Inglaterra y Estados Unidos; el

panorama futuro puede ser similar al de ahora; si las condiciones actuales se mantienen; sin

embargo, en caso de que ocurra un cambio político, económico o social muy fuerte, puede que

esas circunstancias, se modifiquen.

Asimismo, respecto a la negociación política; se considera que aunque las circunstancias

cambien, la forma de negociación, no se vería afectada demasiado, ya que las personas, el país y

la cultura seguiría siendo la misma aunque cambie su forma de gobierno, o incluso la economía.

Page 17: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y

ConclusionesEl análisis comparativo realizado fue un ejercicio muy interesante, ya que nos permitió

identificar las diferencias y semejanzas entre tres diferentes países que tienen ideologías y

formas de gobierno distintas.

Podemos identificar que la ideología realista es una constante entre los tres países porque

siempre estarán a la defensa de sus intereses, existen ocasiones en que los países adoptan

políticas que pueden resultar contradictorias tanto en lo interno como en lo externo.

Lo importante es que se pudo identificar que el país que es más flexible en cuanto a

negociación es Inglaterra, seguido por China y en último lugar los Estados Unidos, por supuesto,

que esta actitud está influenciada por la política interna de cada país, su agenda en política

exterior, su forma de gobierno, política económica y por supuesto el bagaje cultural.

Esta investigación fue muy enriquecedora, tanto en la investigación, como en la forma en

que se conectan los conceptos y temas que aparentemente no tienen relación alguna. Este es un

tema para el que se sugiere una investigación más profunda, y que incluso podría ayudar a las

técnicas de negociación y aprendizaje de los individuos enviados como representantes de nuestro

país.

Page 18: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y

ReferenciasBey, F. (2012). Teoría del conflicto, clases sociales en Dahrendorf y Giddens.

Fac. Ciencias Sociales: Argentina. Recuperado de: http://filosofiapolitica.bligoo.com.ar/content/view/776769/Teoria-del-Conflicto-clases-sociales-en-Dahrendorf-y-Giddens.html#.UKCe0-SzKSo el 2 de noviembre de 2012.

Calderón Concha, P. (2012). Revista paz y conflictos. Teoría de Conflictos de Johan Galtung. Universidad de Granada: España. Recuperado de: http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/DEA_Percy_Calderon.html el 9 de noviembre de 2012.

Diccionario de Sociología, (s.f). [en línea]. Recuperado de: http://definicion.de/liberalismo/ el 10 de noviembre de 2012.

Diccionario de Sociología, (s.f.a). [en línea]. Recuperado de: http://definicion.de/comunismo/ el 10 de noviembre de 2012.

Diccionario de Sociología, (s.f.b). [en línea]. Recuperado de: http://definicion.de/capitalismo/ el 10 de noviembre de 2012

Diccionario de Sociología, (s.f.c). [en línea]. Recuperado de: http://definicion.de/monarquia/ el 10 de noviembre de 2012

Ensayo sobre la teoría realista de las relaciones internacionales (s.f). Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/franchini_h_r/capitulo1.pdf el 6 de noviembre de 2012

Fischbach, Girard & Welschen (2001). Estilo de negociación estadounidense. Uruguay. Recuperado de: http://www.infogranja.com.ar/pdf/NegociacionEstadosUnidos.pdf el 5 de noviembre de 2012.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz: Bilbao.

Groom, A. J. (2012). Teoría de la Resolución de Conflictos. Recuperado de: http://www.chasque.net/frontpage/relacion/anteriores/9611/16.htm el 5 de noviembre de 2012.

Martínez Mercado, F. (2006). Investigación aplicada: el uso de la fuerza. Universidad de Chile: Santiago. Recuperado de:http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/dt_04_usodelafuerza.pdf el 10 de noviembre de 2012.

Moreno Rodríguez, N. (2007). Negociación en Inglaterra. Recuperado de: http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=352&Itemid=123 el 10 de noviembre de 2012.

Oronoticias, (2012). Inglaterra pide a Israel retomar negociaciones con Palestina. Diario en línea Oronoticias. Recuperado en: http://www.oronoticias.com.mx/detalleNota.php?id=59186 el 8 de noviembre de 2012

Page 19: polcomp12.files.wordpress.com  · Web viewLa elección de los países antes mencionados se hizo a partir de su forma de gobierno o ideología imperante: comunismo, capitalismo y