· Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que...

61
1 Combatient e Virtual POR LA REVOLUCIÓN MEXICANA AL SOCIALISMO Órgano Oficial de Información y Análisis del Partido Popular Socialista y de la APN -Popular Socialista AÑO IX. N° 147. NUEVA ÉPOCA. Quincena, de JUNIO de 2018. Elecciones del 1º de julio. La democracia como sistema de vida Lo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas necesarias que vayan en torno a la defensa de los intereses supremos de la nación y del pueblo, configurar una nueva correlación de fuerzas políticas, donde pudiera cristalizar el volver a retomar la obra social de la Revolución Mexicana, es decir, lo vivo que de manera agónica aún sobrevive de ella, el Partido Popular Socialista denunció y denuncia de nuevo, la traición que los gobiernos neoliberales

Transcript of  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que...

Page 1:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

Combatiente

VirtualPOR LA REVOLUCIÓN MEXICANA AL

SOCIALISMOÓrgano Oficial de Información y Análisis del Partido Popular Socialista y de la APN -Popular Socialista

AÑO IX. N° 147. NUEVA ÉPOCA. 1ª Quincena, de JUNIO de 2018.

Elecciones del 1º de julio.

La democracia como sistema de vidaLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas necesarias que vayan en torno a la defensa de los intereses supremos de la nación y del pueblo, configurar una nueva correlación de fuerzas políticas, donde pudiera cristalizar el volver a retomar la obra social de la Revolución Mexicana, es decir, lo vivo que de manera agónica aún sobrevive de ella, el Partido Popular Socialista denunció y denuncia de nuevo, la traición que los gobiernos neoliberales tenían preparada contra la Constitución y las instituciones nacionales, removieron las estructuras económicas y políticas a favor de las oligarquías locales y foráneas.

El Partido Popular Socialista considera que, en esta contienda electoral debe tomarse en cuenta la necesidad de marchar hacia los principios que marcó la Revolución Mexicana, para ello debe quedar claro el concepto de democracia: para el modelo neoliberal, su democracia se opone y confronta con el verdadero concepto de democracia, marcada por el Artículo 3º constitucional. Lo que dice nuestra Constitución sobre ella, es que ésta no solamente es un régimen jurídico y político, sino un sistema de vida que promueve el mejoramiento sistemático del nivel económico,

Page 2:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

político y social del pueblo y es en este sentido que se comprende la defensa y explotación racional de los recursos naturales, en beneficio de toda la población, la distribución equitativa en la riqueza pública y la intervención del gobierno de manera directa en el desarrollo nacional.

Reiteramos, el neoliberalismo y su pseudo democracia excluye la intervención del Estado en la economía; desorienta en el análisis de los problemas de los trabajadores introduciendo el colaboracionismo de clase; niega el concepto de clases sociales; persigue, en suma, que los partidos y la lucha política no sean promotores de cambios progresistas en la sociedad y en cambio protege a toda costa los intereses de la burguesía. El Partido Popular Socialista, por cuestión de principios se ha manifestado enemigo resuelto del neoliberalismo y no ha claudicado en esa oposición política, es por ello que ha sido el más perjudicado en una reforma política suplantada por el sistema político neoliberal, excluyendo al PPS como partido que defiende los intereses de la clase trabajadora.

A pesar de ello, el Partido Popular Socialista continuará vivo, activo y actuante en torno a los problemas sociales del pueblo mexicano, analizando los problemas fundamentales de la comunidades, las entidades y del propio país, proponiendo medidas de solución; firme en la lucha contra el capital financiero y sus políticas de explotación y dominio; participativo en todos los asuntos y etapas de la vida política de México. Con mayor razón en esta época en que los problemas de la nación se agudizarán. Con grandes sacrificios, en cuanto a los recursos económicos se refiere, venceremos las limitaciones que se nos presenten. Las nuevas generaciones no pueden, por ningún motivo, dejar de recibir la orientación política y el aliento de una filosofía creadora y humanista, como la que sostuvo y explicó en su gran obra el Maestro Vicente Lombardo Toledano, obra que es totalmente vigente en este tiempo que vivimos.

LLAMAMIENTO DEL PPS AL PUEBLO DE MÉXICO, PARA VOTAR POR EL LIC. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

Desde su nacimiento en 1948, nuestro Partido, el Popular Socialista (PPS), ha luchado por los tres grandes objetivos que se ha propuesto el pueblo de México, desde la lucha por su Independencia respecto a España, pasando por la lucha de Reforma y la Revolución Mexicana iniciada en 1910, y que son: la independencia económica y política de la nación, la ampliación del régimen democrático y la elevación constante del nivel de vida del pueblo.

Por ello en 1982, ya desde los primeros meses del gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, advertimos de su traición a lo alcanzado hasta ese momento por el pueblo mexicano y en 1988 denunciamos el auténtico “golpe de Estado incruento” que los neoliberales encabezados por Carlos Salinas de Gortari, a

Page 3:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

través del frente electoral, asestaron en contra de los principios de la Revolución Mexicana y contra la Constitución de la República.

A partir de esa época, hace ya más de 35 años, en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido (de) Acción Nacional, alternándose en el poder y formando en la práctica, un gobierno de coalición neoliberal, fueron destruyendo y desmantelando las instituciones y logros revolucionarios formadas y obtenidas por el pueblo a base de la sangre y el sacrificio de millones de mexicanos que siguieron a Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero, Villa, los Flores Magón, Lázaro Cárdenas y Lombardo Toledano.

Así, PAN y PRI, durante todos estos años, modificaron leyes y artículos constitucionales que le daban dignidad e identidad a la nación, así como las bases para su desarrollo económico y político independiente como el 3º, 27, 123 y 130, entre otros, y privatizaron cientos de empresas del Estado, incluidas las de la electricidad y el petróleo, para entregárselas a las transnacionales y ellos mismos priístas y panistas, quedándose con una tajada.

Priístas y panistas han privatizado inclusive el ejido, la minería, las tierras, las playas y hasta el agua, y de manera por demás cínica y criminal pretenden hacer lo mismo con la seguridad social y las instituciones de Salud del Estado, como el IMSS y el ISSSTE y la Educción Pública.

Con la aplicación de estas medidas antinacionales y antipopulares de corte neoliberal, panistas y priístas, junto con sus testaferros perredistas, “ecologistas”, “panalistas”, etcétera, han sumido al país en una verdadera crisis, que por todos los medios intentan ocultar y negar, pero que es real, y estos son los hechos: la quiebra de miles de pequeñas y medianas empresas mexicanas, el enorme y creciente endeudamiento público y privado, la insignificante producción auténticamente nacional, el prácticamente nulo crecimiento económico, la devaluación permanente del peso frente al dólar, la creciente inflación, la pérdida del poder adquisitivo del salario, el creciente desempleo y subempleo, la pobreza de 80 millones de mexicanos, los miles de ejecutados y desaparecidos a manos del gobierno y del crimen organizado, la creciente ola de asesinatos, secuestros, robos y asaltos, etcétera.

Meade y Anaya, candidatos del PRI y del PAN respectivamente, integrantes del mismo clan neoliberal, representan la continuidad y profundización de esta crisis en la que los mexicanos seguiríamos perdiendo nuestros bienes, nuestras propiedades, nuestro bienestar y nuestros derechos, nuestra patria se sumirá cada vez en el subdesarrollo y la dependencia económica y política, y sus recursos naturales seguirían siendo saqueados hasta convertir a nuestro México en un desierto, en un territorio seco y contaminado.

Anaya y Meade representan el pasado, ese, el de la Colonia y del porfiriato, en el que solo un minúsculo grupo de enriquecidos gozaban de todos los derechos y la inmensa mayoría del pueblo de ninguno; sólo el de morirse de hambre o de enfermedades en medio de un atróz sufrimiento.

Por ello nuestro Partido, el PPS llama al pueblo mexicano a votar por el Lic. Andrés Manuel López Obrador, porque debido a su origen popular, honradez, firmeza en principios y proyecto de Nación, y su voluntad de hacerlo realidad, se ha convertido en el candidato de las fuerzas progresistas, democráticas y patrióticas, porque representa el futuro, ese que se iba consolidando en el país bajo los preceptos constitucionales avanzados y los principios de la Revolución Mexicana, futuro que los neoliberales le arrebataron al pueblo mexicano para conducirlo a etapas oscuras y superadas desde hace ya varios siglos.

El PPS está seguro y convencido de que con la aplicación del proyecto de nación de López Obrador, el país comenzará a salir de la crisis en la que lo sumieron los gobiernos neoliberales y el pueblo mexicano

Page 4:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

tendrá la posibilidad de ir recuperando sus bienes arrebatados por la crisis, sus empleos bien remunerados, su salud, su vivienda digna y su bienestar en general, así como su capacidad real de poder influir en la vida política del país y en el rumbo de la nación.

Ejerzamos pues nuestro derecho al voto libre y secreto, plasmado en nuestra Constitución, sin hacer caso a quienes hoy tienen el poder económico, ilegal e ilegítimamente sustentan el poder político en México.

Atentamente.

PARTIDO POPULAR SOCIALISTA

¡VIVA MÉXICO! ¡VIVA MÉXICO! ¡VIVA MÉXICO!

Manuel Fernández Flores. Secretario General. Luis Alfonso Jiménez Osuna. Secretario de Organización.

NOTI-BREVES

A 140 años del natalicio del general Villa

El 5 de junio de 1878, en el rancho de Río Grande, Durango, nació José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido en la historia de México como el general Francisco Villa. El 20 de julio de 1923 murió asesinado. En 1910 se unió al movimiento encabezado por Francisco I. Madero. Rompió con Venustiano Carranza y formalizó alianza con Emiliano Zapata; junto con este último fue figura emblemática del movimiento popular de la Revolución Mexicana. Combatieron con todas sus fuerzas al traidor Victoriano Huerta, cuando éste mandó asesinar al presidente Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez.

Las batallas victoriosas más importantes fraguadas por Pancho Villa y otros importantes revolucionarios como Pánfilo Natera, Aragón, Ángeles, entre otros, fue sin duda la toma de Zacatecas (23 de junio de 1914) y poco después, el 6 de diciembre del mismo año, los ejércitos villista y zapatista entraron en la ciudad de México.

Ambos guerreros por causas de justicia, paz y dignidad del pueblo mexicano tuvieron un desenlace trágico, como tantos otros hombres y mujeres la tuvieron en el tránsito histórico de México en el tiempo y el espacio que les tocó vivir.

La Legislatura 46 (1966), inscribió con letras de oro el nombre del general Francisco Villa. El diputado del PPS Vicente Lombardo Toledano, expresó: “El movimiento revolucionario de México tenía una gran deuda con Villa y nuestro pueblo también. Hoy se paga en parte esa deuda; no totalmente, pues la única manera, si se quiere y reconoce que existe, es no formular loas a los personajes, sino cumplir su mandato histórico.

Al colocar el nombre del general también se adquiere una gran responsabilidad…debemos sentirnos orgullosos de que, por fin, la memoria de Villa aliente, aunque sea por unas horas, este recinto, que debe

Page 5:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

vibrar de emoción y de promesas de construir un México nuevo, a impulsos de la Revolución, que no ha terminado.”

Luis Langarica Arreola 06-06-2018.

Bienestar para el pueblo de NicaraguaLos acontecimientos que se están llevando a cabo para desestabilizar a Nicaragua han puesto al descubierto a los actores internos y externos como acción desesperada del imperialismo, por reconquistar y meter a su órbita a los países de América Latina, sobre todo a aquéllos que le resultan incómodos al gobierno de Estados Unidos, debido a los procesos encaminados a la soberanía e independencia económica que algunos gobiernos latinoamericanos buscan para sus naciones, escuchando la voz y las exigencias de sus pueblos.

Poco más de 60 personas, jóvenes en su mayoría, han muerto en Nicaragua, en ambos lados, quienes están con el proyecto de Daniel Ortega y su gobierno y la parte opositora que busca el derrocamiento del gobierno como única solución al conflicto, inducidos desde el exterior por el imperialismo, apoyados internamente por la derecha nicaragüense, la pequeña oligarquía y algunos sectores de la Iglesia católica.

Todo empezó por la reforma a la seguridad social propuesta por el FMI, cambiando la edad de jubilación de 60 a los 65 años situación que detuvo el gobierno sandinista; el furor empresarial se sintió cuando se aplica una reforma fiscal para los sueldos más altos. A partir de 2007 se empezaron a desarrollar políticas que favorecen a la población debido al crecimiento económico impulsado por el gobierno.

Al igual que otros gobiernos latinos o de otras partes del mundo, puede haber malas decisiones o errores que culpen al gobierno, pero está en éste corregir a tiempo para volver al clima de normalidad para seguir avanzando en el bienestar material, espiritual y cultural del pueblo nicaragüense. Esperemos que así sea.

Luis Langarica Arreola. 14-06-2018.

FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL

Atenas, Grecia - el 14 de junio 2018

Comunicado de la FSM ante los 90 años del natalicio del Che

“Podrán morir las personas, pero jamás sus ideas”

Hoy, el día 14 de junio 2018, se cumplen 90 años del nacimiento de uno de los mayores revolucionarios del siglo XX, de Ernesto Guevara de la Serna, conocido en todo el continente latinoamericano como el “Che”. Para la gran familia clasista de la FSM, la figura del Che sigue siendo una guía para las luchas del presente y

Page 6:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

del futuro. Aunque los imperialistas norteamericanos lograron matarlo, nunca conseguirán, por mucho que se esfuercen, ensuciar su accionar pionero, su inmensa contribución en la lucha contra el capitalismo y sus lacayos. Para nosotros y para todos los sindicalistas sencillos y de clase, la figura emblemática y las ideas del Che nunca perderán su validez y su vigor. El Che fue un revolucionario que combatió el imperialismo con el arma a mano y nunca se rindió; y esto no se puede borrar por los falsificadores de la historia. En el momento que los imperialistas preparan nuevas guerras por la repartición de los recursos naturales, que olas de refugiados se desarraigan por la agresividad imperialista, que miles de trabajadores están siendo sacrificados en el altar de las ganancias del capital, el camino que trazó el Che es un ejemplo a seguir. Porque el imperialismo no se ha muerto todavía. Porque hay miles de militantes de la FSM en todo el mundo que continúan luchando contra el dominio del capital y mantienen viva la chispa y la esperanza por un mundo nuevo, sin explotación del hombre por el hombre. Para la FSM, las palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro son el deseo que compartimos con todos nuestros hermanos y hermanas de clase en todo el mundo: “Si queremos expresar cómo deseamos que sean nuestros hijos, debemos decir: ¡QUEREMOS QUE SEAN COMO EL CHE!”.

El Secretariado

SOLIDARIDAD Y LUCHA CON EL MOVIMIENTO CAMPESINO

El Partido Guatemalteco del Trabajo condena el asesinato de líderes de CODECA, CCDA y UVOC, organizaciones campesinas y populares que han levantado las demandas más sentidas de los pueblos en contra de la explotación y el despojo capitalista. Dichas organizaciones, junto a otras, representan la resistencia popular contra las agresiones de las clases dominantes más reaccionarias del país.

Nos solidarizamos con las familias de los compañeros asesinados y con las organizaciones hermanas. Manifestamos nuestro apoyo a sus luchas, demandas y exigencias que han levantado frente al Estado represivo, corrupto y mafioso.

Las acciones represivas en contra de los líderes campesinos y populares se dirigen desde el Ministerio de Gobernación. Al viejo estilo contrainsurgente tiene estructuras integradas por policías encubiertos, encargadas de asesinar a representantes de las organizaciones populares que demandan una serie de transformaciones económicas, sociales y políticas, tales como una reforma agraria, nacionalización de la energía eléctrica, cancelación de contratos y concesiones lesivas como las mineras y proyectos hidroeléctricos, el cese de la criminalización y represión, así como la renuncia de todos los funcionarios coludidos en el pacto de corruptos.

Consideramos que es indispensable la unidad de acción de los pueblos, las clases trabajadoras, las capas medias y estudiantes, para lograr la salida de este gobierno y los diputados al Congreso que propician irresponsablemente la muerte masiva de niñas, niños, adolescentes y adultos.

Page 7:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

Consideramos urgente la conformación de un Frente Popular contra la Represión, integrado por organizaciones campesinas, sindicales, estudiantiles, de mujeres, comunidades y pueblos que resisten y luchan por la defensa de sus territorios y por los derechos de las clases trabajadoras y los pueblos.

¡Alto a la represión!

Por Guatemala, la Revolución y el Socialismo

Partido Guatemalteco del Trabajo

Estados Unidos, el Grupo de Lima y la doctrina Monroe del siglo XXI. Barómetro Internacional

Por Tony López R.:

En la década del noventa Estados Unidos dedicó parte de su potencial político, económico y militar, a fortalecer su influencia en Europa, su principal adversario la Unión Soviética y el llamado campo socialista había rendido sus banderas y traicionado sus principios, el llamado Socialismo Real había fracasado. Múltiples son las razones de ese infortunio de cuyo análisis lo abordaré en otro momento.

Para Washington era necesario eliminar los riesgos que pudieran poner en peligro su hegemonía en Europa y el desafío venia por Yugoeslavia, había que fracturarla y ello es lo que provocó la guerra interna en Serbia, Bosnia y Herzegovina y Croacia y luego la intervención militar del gobierno de William Clinton en Kosovo y así el desmembramiento de lo que fue Yugoeslavia, había que reducirlo a Estados pequeños y subordinarlos a los intereses estadounidenses.

La continuidad de esas guerras de rapiña, abrió el escenario a la llamada “primavera de colores” en los países árabes, cuyas consecuencias son bien conocidas, Irak, Libia y e en la región y el genocidio de Israel contra el pueblo palestino con el apoyo de Estados Unidos y la Unión Europea. Genocidio que avalan algunos gobiernos latinoamericanos porque subordinan su política a Washington, como acabamos de presenciar, violan acuerdos internacionales de la ONU y del Consejo de Seguridad, sobre el tema palestino como Guatemala y Paraguay que acaban de trasladar sus embajadas a Jerusalén siguiendo las órdenes de sus patrones.

En este escenario y por las aventuras neocoloniales de Washington en Europa y Medio Oriente y basado en la aplicación de modelos neoliberales en países tan ricos como México, Brasil, Argentina, Venezuela, Chile, Perú, Colombia y Ecuador, en la década del 90, la administración estadounidense estimó tenían asegurado su “patio trasero . Descuidaron su trabajo de poder e influencia en esos países, el modelo

Page 8:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

económico basado en las propuestas del FMI de reducción del Estado, ajustes fiscales, que provocó profundas y prolongadas recesiones, desempleo, fuga de capitales, desindustrialización de la economía y acomodo a la renta petrolera, trajo como consecuencia el fracaso del modelo neoliberal.

Es en este misma década del 90 que con la desaparición de la URSS, surgen los conflictos internos en la izquierda latinoamericana, especialmente en los partidos comunistas y el escenario es propicio para la implementación del modelo neoliberal, modelo que llega a nuestra región tardíamente y muy difícil de mantener por las grandes y graves desigualdades que provoca en estos países, incluso la casi desaparición de la clase media, como en Argentina, la que, junto a todo un pueblo enardecido, derrocó al gobierno de Fernando de La Rúa, quien tuvo que huir bochornosamente por la azotea de la Casa Rosada, en un helicóptero.

El fracaso del modelo neoliberal favorece el surgimiento de una nueva corriente política progresista, democrática y revolucionaria en América Latina, que comienza con el triunfo electoral en 1999 del Movimiento RB 200 liderado por el ex teniente coronel del Ejército Venezolano Hugo Rafael Chávez Frías. El juramento, sobre una moribunda constitución, como dijo Chávez en su toma de posición como Presidente de Venezuela, marcaba, un cambio, y así fue, muchos creyeron que por provenir de las Fuerzas Armadas desarrollaría un gobierno de subordinación a Washington, pero subestimaron a Chávez y a las bolivarianas Fuerzas Militares Venezolanas, esas son Fuerzas honorables y valerosas que defenderán su patria como lo hizo el Libertador.

Es por esa poderosa razón que esas Fuerzas Militares bolivarianas defienden el modelo político, económico y social que ha escogido su pueblo y cuyo líder ideólogo lo fue el comandante en Jefe y Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías y lo continua victoriosamente el presidente Nicolás Maduro y con el que se enfrentarán los mercenarios que usarán en la anunciada “intervención humanitaria” donde no tendrán que venir a reconstruir a Venezuela como anunció eufóricamente el ministro de Hacienda de Colombia Mauricio Cárdenas cuando públicamente dijo: “el gobierno está preparado para la reconstrucción de Venezuela, “el día después”.

“Colombia está dispuesta a ser un jugador muy importante en la preparación de ese plan, y está dispuesta a financiar la reconstrucción y lista para ser proveedora de productos para Venezuela, el Día después”. Esta declaración del ministro de Hacienda colombiano, y el ingreso de este país latinoamericano a la OTAN, es una señal muy precisa de que la agresión contra Venezuela está en camino, las decisiones de los países del Grupo de Lima y de la Unión Europea de desconocer la legitimidad de las elección en Venezuela y vender la idea de que es un Estado Fallido, así como aplicar sanciones económicas y financieras están en consonancia con los anuncios de Estado Unidos de aplicar la Doctrina Monroe, el momento, el cómo y el cuándo, pueden estar relacionados con quien es el ganador de las elecciones en Colombia, si el candidato de la paz Petro o el de la guerra el señor Duque candidato de la extrema derecha uribista y del bipartidismo estadounidense.

Otros obstáculos ya eliminados para favorecer la agresión, ha sido desmovilizar y desarmar a la guerrilla más grande de Colombia, ese era al final el objetivo del Gobierno de Santos, porque ella se podía convertir en la retaguardia segura del ejército venezolano, los planes de agresión son de hace mucho tiempo, desde que Chávez definiera y su pueblo apoyara el rumbo independiente y socialista de la Revolución Bolivariana, no olvidar el fallido Golpe de Estado de abril 2002, la detención de más de 100 paramilitares colombianos detenidos en el 2004 para atentar contra el presidente Hugo Chávez con el apoyo de la oposición venezolana.

Colombia y Brasil son los dos países escogidos para el inicio de estas nuevas acciones injerencistas, usando al paramilitarismo, ahora fortalecido y asentados en la frontera con Venezuela. El escenario se está preparando para esa “ intervención humanitaria” y para ella trabaja febrilmente el corrupto Secretario General de la OEA, Luis Almagro, pero el “tiro le puede salir por la culata”, la crisis brasileña y del gobierno de Macri, la de Perú, Chile, la crisis económica y de violencia política en México y Colombia, la

Page 9:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

inconstitucional elección del presidente hondureño, la destitución de su aliado español el corrupto presidente Mariano Rajoy, le pueden complicar el Plan, por las debilidades e inconsecuencias, de sus aliados y van camino a una segura derrota.

No pueden desconocer que la Revolución Bolivariana será defendida por su pueblo, sus honorables fuerzas armadas y su milicia obrera, con dignidad, valentía y fiereza, también el acompañamiento internacional de rechazo a este plan de Estados Unidos, cuyo gobierno y su Presidente Donald Trump tiene muchas contradicciones y debilidades internas y una aventura en Venezuela, lo pueden llevar a un fracaso electoral el próximo noviembre. Hay que hacerles un recordatorio al Grupo de Lima, a la Unión Europea y al gobierno de Estados Unidos: Remenber Playa Girón, Cuba 1961. (*) Periodista, politólogo y analista internacional. La Habana, Cuba, 3 de Junio del 2018.

[email protected]

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

Nicaragua

Carlos Fonseca Terán: Unidos en la lucha, no nos moverán

Muchos amigos de Nicaragua y de la Revolución Sandinista en el exterior se preguntan, conmocionados: ¿Cómo es posible que un país con tanta estabilidad económica y social, con altos índices de crecimiento económico y de reducción de la pobreza y de la desigualdad social, con un pueblo bien organizado y un partido de gobierno con tanto respaldo popular y hegemonía institucional, con una oposición de derecha fragmentada, casi sin partidos, literalmente de la noche a la mañana se haya convertido en un campo de batalla con enfrentamientos violentos, incendios, saqueos, tranques y muerte, en el que la delincuencia y el crimen organizado se han apoderado de barrios y prácticamente de ciudades enteras?

La respuesta es obvia, aunque a veces la perplejidad y otras veces el tranque mental de algunos no permita verla desde un primer momento. Cuando las causas de una crisis nacional son internas, ésta tiene un proceso de maduración, pero cuando las causas están afuera del país, la crisis se presenta de inmediato en todo su esplendor. Esto ocurre con las invasiones, por ejemplo, que la tiranía mundial del capital guarda como último recurso, debido a su costo político; pero funciona igual. Todo estaba preparado para echarse a andar en la primera oportunidad, y se había intentado varias veces; de hecho, días antes del inicio de la crisis actual se había tratado de generarla aprovechando el incendio forestal en la Reserva Indio Maíz.

Aun así, no podemos ni es bueno tapar el sol con un dedo, y debemos reconocer que algunos problemas de conducción política y organización propios del sandinismo y del funcionamiento de nuestro

Page 10:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

modelo político contribuyeron a que la ocasión fuera propicia para la activación del plan desestabilizador, pero es lo más probable que aun sin existir esos problemas, la ocasión propicia habría aparecido, aunque estando el sandinismo en mejores condiciones para enfrentarla.

Es estremecedor ver las semejanzas de imágenes entre los sucesos actuales de Nicaragua y los de Venezuela en época de guarimbas. Cuando el odio se esparce – a través de medios de comunicación y demás pilares de influencia de la derecha en la sociedad – es como cuando hay una fuga de gas. Basta encender un fósforo y todo estalla. La llama del fósforo en este caso han sido las muertes, y el fósforo fue la reforma a la seguridad social, que pudo ser encendido por el alto nivel de desinformación sobre la misma, que era perjudicial para los sectores acomodados del país, pero algunos de cuyos contenidos permitieron presentarla como perjudicial para el pueblo.

El gas del odio implica la siembra de códigos que luego sólo son activados para que se imponga la irracionalidad y la histeria. Es por eso que las exigencias de los “autoconvocados” son difusas, pues lo único concreto – que era el rechazo a la reforma señalada – se desactivó con su derogación. Su única bandera ha pasado a ser la de siempre, pero que escondían al inicio: el derrocamiento del gobierno legítimamente electo de Nicaragua, del que nadie puede negar que ha sido el mejor evaluado por el pueblo nicaragüense en toda nuestra historia, debido a su evidente preocupación por la mejoría de las condiciones de vida de los nicaragüenses. Nadie puede pararse ante el pueblo nicaragüense y decirle con seriedad que este ha sido un mal gobierno. ¿Por qué no lo dejan entonces seguir haciendo todas las cosas beneficiosas para el pueblo que venía haciendo hasta el estallido de esta crisis? ¿Por qué no se le permite a Nicaragua volver a la estabilidad, el crecimiento económico sostenido, la creciente reducción de la pobreza y de la desigualdad social, la construcción de obras de progreso? Porque hay un plan en marcha con un objetivo, que es el derrocamiento de otro gobierno de izquierda en América Latina, como se hizo en Honduras, Paraguay y Brasil, y como no se ha podido hacer en Cuba, Venezuela y Bolivia.

Está claro que la izquierda ha venido perdiendo espacios de poder en nuestro continente y que en algunos casos ha habido desgaste político y problemas internos, pero sólo en un país de América Latina la izquierda ha sido desplazada del gobierno por elecciones desde la llegada de Chávez al poder en Venezuela, y es Argentina. En el resto de países donde han caído los gobiernos de izquierda electos democráticamente, ha sido producto de golpes de Estado. En el caso de Nicaragua era más difícil porque el Estado en su totalidad ha estado y sigue estando controlado por el sandinismo desde 2012, gracias a los votos ampliamente mayoritarios obtenidos en dos elecciones consecutivas (2011 y 2016). Esta es una de las causas por las que aquí tardó más en ser aplicado el plan de derrocamiento.

El código intervencionista es tan evidente, que Nicaragua es el único país en el que los personeros de la derecha sin disimulo alguno, han invocado a Gene Sharp, el creador del formato aplicado por Estados Unidos para el derrocamiento de gobiernos que no son de su agrado, y que se conoce como “revoluciones de colores”; porque desde su nombre mismo el formato incluye como parte de su contenido poner la realidad al revés: las víctimas son victimarios y viceversa, la defensa propia es agresión, la agresión es legítima defensa, la violencia es resistencia cívica, los violentos son manifestantes pacíficos, los que resisten las agresiones son “turbas” o “fuerzas paramilitares”, los que defienden el poder tiránico mundial del capital y su pensamiento único son los que cuestionan el poder, los que se oponen al mismo y defienden la libertad de los pueblos son los defensores de un poder opresor, la empresa privada es defensora de los trabajadores y los jubilados, la Iglesia se convierte en vocera de los grupos abortistas, las canciones y consignas revolucionarias son usadas en contra de la revolución, y la contrarrevolución es “una nueva revolución”.

Basta que la Policía intervenga en algún disturbio – cosa que prácticamente no está haciendo desde hace semanas – y aunque todos los policías anden desarmados, resulta que hay muertos. Se sabe perfectamente que mucha gente con experiencia militar está actuando a favor de los “autoconvocados” (policías – incluidos ex altos oficiales –separados de sus cargos por sospechas de corrupción, retirados del Ejército resentidos porque no se les ha entregado – o no se les ha vuelto a entregar, en algunos casos – los

Page 11:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

beneficios económicos que piden, ex combatientes de la contrarrevolución en los años ochenta, etc.). Los cadáveres de varios muertos en los enfrentamientos presentaban balas de plomo disparadas de forma certera en la parte superior de la cabeza, con armas que no son las reglamentarias de la policía en estas situaciones.

Aparte de esto, todos los muertos se presentan como masacrados, en lo que se ha convertido en un macabro festín carroñero de los medios de comunicación de la derecha. Ya no pueden ni disimular su júbilo con cada nuevo nicaragüense que pierde la vida, víctima de la violencia que ellos mismos alimentan con noticias falsas que exacerban conscientemente los ánimos. Hay una conocida reportera, famosa por su vulgaridad y falta de ética periodística, al servicio de un medio de comunicación que se ha convertido en el agitador número uno de las acciones desestabilizadoras, que siempre llega a los lugares donde acto seguido se desata la violencia, estando ella ahí de antemano “por casualidad” para presentar “la exclusiva” acomodada a sus intereses.

El formato incluye lo que puede considerarse como el guión de la violencia, y que consiste en lo siguiente:

1. Se hace una protesta pacífica o bien una marcha, en las que participa mucha gente, unos manipulados, otros defendiendo conscientemente sus intereses de clase, pero todos haciendo uso de su legítimo derecho a manifestarse.

2. Grupos violentos ajenos a la protesta pacífica y previamente preparados por la derecha aparecen al final de cada actividad de estas perpetrando actos vandálicos de todo tipo, incluyendo ataques a sandinistas. En otros casos, los grupos violentos agreden a los sandinistas cuando éstos, haciendo uso de su derecho a la libre movilización, quieren pasar un tranque.

3. En dichos enfrentamientos hay heridos y a veces muertos, en ambos bandos.

4. Si los enfrentamientos son después de una marcha, la noticia es que hubo una masacre, e incluyen entre las víctimas de la misma a todos los heridos y muertos, sean opositores o sandinistas. En el caso de la marcha del 30 de mayo, la sumatoria se hizo del total de víctimas de la violencia en todo el país, las cuales fueron presentadas como víctimas de una “masacre cometida por el gobierno” contra la marcha de Managua. Si los enfrentamientos son producto de ataques violentos a sandinistas, independientemente de que haya o no al mismo tiempo una manifestación pacífica de cualquiera de los dos bandos, la noticia es que las turbas de paramilitares orteguistas atacaron a manifestantes pacíficos, y luego de igual manera suman heridos y muertos opositores y sandinistas como si fueran las víctimas del “ataque de las turbas”, y para ponerle le cereza al pastel dicen que eran “de la JS”.

Basta usar el sentido común para comprender que es sencillamente absurdo que el principal perjudicado por los actos violentos, que es el gobierno, sea el que los promueva o los practique. Se tiene que haber perdido toda noción de la realidad para pensar que un gobierno bajo asedio, que acepta la entrada de organismos internacionales que le son adversos para que verifiquen lo que está pasando, pueda perpetrar, frente a los ojos de esos organismos llamados por él mismo y que están parcializados en su contra, semejantes actos de represión como los que quieren presentar los medios al servicio de la oposición y del plan de derrocamiento del gobierno sandinista.

Existen pruebas fehacientes de que el crimen organizado está financiando tranques y actos vandálicos, por razones obvias. El caos y la crisis de autoridad de los órganos que mantienen el orden y que enfrentan su actividad delictiva, es el mejor ambiente imaginable para sus acciones criminales. La presencia de grupos delincuenciales comunes al servicio de los “autoconvocados”, que ya se conocía, se hizo irrebatible con el esclarecimiento del asesinato de un ciudadano norteamericano en una de las zonas mejor controladas por estos grupos, y que fue filmado, así como fueron grabados los comentarios posteriores

Page 12:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

hechos por los autores del crimen a algunos compinches que los esperaban en su cuartel general, ubicado en la UPOLI; revelaciones que hicieron insostenible la imagen de estudiantes pacíficos atrincherados en defensa propia en dicho recinto universitario, lo cual obligó a los desestabilizadores a abandonarlo por decisión propia, dada la evidencia de lo que estaba sucediendo.

La Policía no sólo está acuartelada, sino que es atacada impunemente en sus unidades, con órdenes del gobierno de no disparar a los atacantes, en lo que ya es un verdadero alarde de prudencia nunca visto en la historia de ningún país, para evitar que se acuse a la fuerza policial de causar nuevos muertos. Una autoridad que actúa con semejante nivel de responsabilidad no puede ser acusada de uso excesivo de la fuerza y menos aún, de ser causante de las muertes por las que se le acusa y que continúan ocurriendo, a pesar del acuartelamiento.

No se debe culpar a los amplios sectores del pueblo que han sido miserablemente engañados por los que aplican explícitamente la receta de Sharp, uno de cuyos elementos fundamentales es la guerra psicológica que hace verlo todo al revés. Muchos nicaragüenses han sido víctimas de esto y no deben ser vistos por los demás como traidores o cosa parecida, porque incluso a los que no caen víctimas de la mentira se les asigna un papel en este plan, y es el de condenar a quienes han sido atrapados por ella, lo que diluye y disminuye la responsabilidad de los victimarios, que con esto cumplen uno de sus objetivos principales, que es la división de la sociedad y de las familias. Para desactivar la lógica con que funciona esto es esencial mantener la fraternidad en el seno familiar y entre los amigos a pesar de las posiciones diferentes, pero eso obviamente, sólo están en condiciones de hacerlo quienes no hayan sido contaminados por el odio. No olvidemos que es más fácil manipular a la gente que convencerla de que está siendo manipulada; pero al final – tarde o temprano – se impondrá la verdad, como siempre ocurre. Y cuando se haya logrado el triunfo sobre el odio, la mentira y la muerte, nada de revanchismos, ni venganzas; pues de lo contrario no se habría obtenido triunfo alguno.

Los sandinistas estamos quietos por ahora, porque no queremos ganar una guerra más de las que ya hemos ganado; lo que queremos es ganar la paz. El sólo hecho de que tuviéramos que ganar otra guerra sería ya la primera gran victoria de nuestros adversarios contrarrevolucionarios; una guerra que sin duda alguna ganaríamos, pero a un terrible precio de destrucción, desolación y muerte que queremos evitar, porque significaría retroceder décadas, y si a alguien le cuesta la paz en este país es al sandinismo, con decenas de miles de héroes y mártires que dieron su vida para que viviéramos en un país con justicia, libertad y paz. La guerra sólo se hace y no hay que esperar casi nada de tiempo para que sea desatada; la paz, en cambio, hay que construirla y lleva años lograrlo.

Los mismos bravucones enmascarados que con sus lanzamorteros en mano, posan para las fotos con edificios en llamas detrás de ellos; esos mismos que se creen valientes por agredir y torturar a personas indefensas, o proferir amenazas en las redes o bien de viva voz cuando no tienen quien les responda; esos mismos son los que después aparecen como angelitos, “víctimas pacíficas de la represión del régimen”, hechos un mar de lágrimas cuando son detenidos o cuando les va mal al enfrentarse a compañeros que se defienden de ellos.

Los sandinistas hemos ganado todas las guerras en las que hemos estado, pero nuestra mejor victoria en este momento será precisamente evitar la guerra, por amor al pueblo y a nuestra patria. Nosotros no andamos jugando a la guerra, porque la conocemos bien; pero el peor error que podrían cometer nuestros adversarios sería confundir nuestro sentido de responsabilidad con debilidad; al contrario, es parte de nuestra fortaleza; y si ahora que estamos quietos se están quejando por cualquier cosa que hacemos en defensa propia, imaginen si nos disponemos al combate, como sabemos hacerlo y mejor que nadie.

Quieren hacernos sentir culpables, y quieren que el miedo se vuelva a apoderar del pueblo, vendiendo la imagen de que mientras el FSLN gobierne habrá caos, así como antes quisieron engañar al

Page 13:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

pueblo diciéndole que si el FSLN gobernaba habría guerra. De lo que nadie debería dudar es de que si en Nicaragua vuelve la derecha al poder, no habrá más salud y educación gratuitas, ni seguridad social que cubra a las víctimas de guerra ni a los jubilados con pensión reducida, y el seguro no incluirá los beneficios que actualmente disfrutan los asegurados, ni tendrán su 6% del Presupuesto esos mismos universitarios que en tal caso habrían contribuido a llevar al poder a la derecha después de destruir sus propias universidades sin tocar si quiera a las universidades privadas, donde seguirían estudiando esos señoritos a los que hoy siguen, y en barrios y comarcas no habrá paquete solidario, ni usura cero, ni bono productivo alimentario, y los parques donde hoy juegan los niños de familias humildes volverán a caer en el abandono, como ya sucedió una vez.

Hay quienes con buenas intenciones se preguntan, ¿y por qué no renuncia ya el Presidente para que todo esto se acabe?, ilusionados creyendo que esto se calmaría con una decisión semejante. Ese es el más peligroso de todos los autoengaños. Si ahora que la derecha no está en el poder actúa de forma tan violenta y desalmada, imaginémonos lo que ocurriría si llega al poder y más aún, por la vía del derrocamiento, mientras por nuestra parte y como todo el mundo debería saber, los sandinistas no bajaríamos la cabeza y entonces sí, la confrontación violenta sería inevitable… y entonces sí, tendríamos una nueva guerra que ganar los sandinistas, pero es eso lo que no queremos.

Finalmente, aquí lo que está en juego no es un gobierno y menos aún, un Presidente; es una Revolución gracias a la cual tenemos patria y hemos tenido paz con justicia social más de una década, y si bien aún falta mucho camino que recorrer para derrotar la pobreza y la desigualdad social, es sólo con la Revolución que vamos a poder seguir avanzando en la lucha por mejorar las condiciones de vida del pueblo; y si bien hay muchos errores que superar, es sólo con la Revolución que vamos a poder hacerlo.

El Comandante Daniel Ortega lo sabe, y es por eso, porque conoce bien la gran responsabilidad que tiene al frente de este proceso revolucionario, al frente de este país por mandato popular, y por su compromiso con el pueblo, demostrado a lo largo de toda una vida de lucha y sacrificio, que no entregará el destino de Nicaragua en manos de aquellos a quienes con tal de ver satisfechas sus ambiciones no les importa ver caer el país a pedazos, incapaces de aceptar que Nicaragua cambió para siempre el 19 de julio de 1979.

#SANDINOVIVE #LALUCHASIGUE #DEFENDEMOSLAPAZ #QUEREMOSJUSTICIAYPAZ #NICARAGUAQUIEREPAZ #JUSTICIADIALOGOYPAZ

Venezuela/ Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras: repensando el proceso social del trabajo

Page 14:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

Resumen Latinoamericano.

Por Guillermina Soria

Había una vez un país muy muy lejano, terriblemente frío y abrumadoramente desigual. La Rusia de los zares. Cuenta la historia, que en este país, miles y miles de trabajadores y trabajadoras se arrecharon con el fulano Zar y decidieron que ya estaba bueno de tanta explotación. Parece ser que los obreros y las obreras decidieron juntarse porque, el estar todos juntos, era su única fortaleza frente a la autocracia zarista. Dicen que conformaron los soviets, unos consejos obreros para organizarse en su primera revolución, allá por 1905. Aunque esta revolución fue derrotada, estos consejos, que tenían como objetivo la transformación urgente y sustancial de todas las relaciones sociales, fueron la semilla que gestó la revolución que, unos años después, en 1917 hizo temblar al mundo y puso en jaque la prepotencia del sistema capitalista.

Aunque el origen de los consejos de trabajadores y trabajadoras puede rastrearse a lo largo de la historia de lucha de la clase trabajadora, en Venezuela se han desarrollado con mayor fuerza al calor de la Revolución Bolivariana. Se trata de organizaciones del poder popular desplegadas, en síntesis, con dos objetivos, por un lado, garantizar la participación de los trabajadores y las trabajadoras en el control sobre los procesos productivos y administrativos y, por el otro, para ejercer la dirección de los distintos procedimientos en los centros de trabajo.

María López, cuenta cómo fue el surgimiento del Consejo Socialista de Trabajadores y Trabajadoras (CSTT) de la Unidad de Propiedad Social Agroindustrial (UPSA) “La Gaviota”, empresa enlatadora de productos del mar (atún, pepitona y sardinas), ubicada en Cumaná, estado Sucre; recuperada y bajo control obrero desde el año 2015.

“El consejo surge a raíz de todos los problemas que había acá en la Gaviota, no estaba siendo productiva, tenía ya dos años y ocho meses que no producía ni una lata. El CSTT se forma para poder tener el control de la planta, para poder producir”.

Eliezer Navarro, integrante del Sindicato Bolivariano de la Corporación de Servicios del Distrito Capital, espacio desde donde se ha impulsado la conformación del consejo socialista, y que apuesta al trabajo articulado entre las dos instancias de organización obrera, plantea que “los consejos socialistas de trabajadores tienen una nueva percepción de lo que es el sindicalismo, porque el proceso de organización de los trabajadores ha sido atropellado por viejos vicios del capitalismo. Y este nuevo complemento, los CSTT, viene a mostrar esa nueva cara, social, de participación de los trabajadores en la organización”.

Hay un conjunto de elementos que caracterizan a los CSTT y los diferencian de otras formas de organización clásicas del movimiento obrero, como son los sindicatos →

- ¡Ay, mamá! El secretario general de tu gremio (sindicato) es un asco, es un burócrata y un corrupto… Desafíliate de esa porquería, regalándole la guita (los reales) a esos tipos…- Los sindicatos son la forma de organización de los trabajadores, cuando hacemos paro (huelga) son los únicos que sacan la cara por nosotras. - Pero ma…- Afíliate a tu sindicato, haceme el favor. ¿No estás todo el día hablando de la clase trabajadora? Bueh ¡la clase trabajadora se organiza así!¿O conoces otra forma?- … mmmm bueno, no…Ahora puedo decirle a mi madre que sí, que en Venezuela conocemos y practicamos otra forma de organización de la clase obrera

Page 15:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

¡LOS CONSEJOS SOCIALISTAS DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS!

Navarro explica las diferencias con los sindicatos tradicionales: “los sindicatos vienen de una lucha reivindicativa, de una lucha social, de una lucha de los trabajadores porque el sindicato tiene un carácter jurídico en la ley, donde tienen entre sus funciones discutir convenciones colectivas o contratos colectivos, en una situación de huelga el sindicato tiene la facultad jurídica para poder proteger a los trabajadores. Los CSTT no lo tienen por ahora”.

En el año 2007, durante los meses de abril y mayo, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) llevó a cabo una serie de jornadas nacionales de discusión con los trabajadores y trabajadoras del sector público y privado que tenían como objetivo el desarrollo de un proyecto de Ley de Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras, que fue entregado a la Asamblea Nacional en junio del mismo año.

Principales elementos de este proyecto →

Señala que los CSTT serán el instrumento jurídico que les permitirá a los trabajadores y trabajadoras ejercer un papel protagónico en el desmontaje del aparato económico actual, el cual está basado en la explotación del ser humano para la obtención de la máxima ganancia para el capital.

Identifica el control obrero como un instancia de transición del modo de producción capitalista a la propiedad socialista, en la cual los trabajadores y trabajadoras ejecutarán procesos de intervención sobre la producción, planificación y el uso eficiente de los recursos.

Define como objeto específico establecer el ordenamiento jurídico para la constitución y el funcionamiento de los CSTT, en el marco del derecho a la participación, al ejercicio del control directivo en los procesos productivos, administrativos, políticos en los centros de trabajo y áreas de actividad laboral.

Tanto Eliecer como María coinciden en identificar el empoderamiento del proceso productivo por parte de los obreros y las obreras como uno de los principales desafíos de los CSTT. Para Navarro “es la herramienta necesaria que tenemos para apuntalar a la producción nacional”.

Otro de los desafíos fundamentales es generar una nueva lógica del proceso social del trabajo , con la participación de los trabajadores y trabajadoras como elemento central. María López enfatiza en este punto, la importancia que tienen los CSTT para desarrollar un proceso productivo capaz de aportar a la soberanía alimentaria del pueblo venezolano.

“Nosotros aquí damos el todo por el todo para poder llevar el alimento al pueblo, al pueblo de abajo. El CSTT está para garantizar que nosotros de verdad estamos produciendo, estamos trabajando, ese es su principal objetivo, preocuparse por la producción”. Y agrega, que en marco de la actual crisis que atraviesa el país su principal aporte es “producir para poder abastecer las necesidades del pueblo tiene. Ese es el rol de los CSTT: velar por la producción de la empresa y aumentarla para ayudar a salir de la crisis”.

Hace cien años, los consejos de trabajadores y trabajadoras ayudaron a cambiar la historia de la humanidad. Hace cien años, fueron la trinchera de lucha de obreros y obreras que, junto al campesinado y el empobrecido pueblo ruso, hicieron triunfar la revolución más importante del siglo XX. En todo este tiempo, los desafíos, retos y características del proletario como sujeto histórico se han reconfigurado, pero una vez más, los consejos obreros o, en el caso venezolano los CSTT, están llamados a cumplir un rol fundamental en el proceso social del trabajo y en el desarrollo de un nuevo esquema productivo y económico.

Fuente: desafíos.com.ve

Page 16:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

Brasil. En el lanzamiento de su precandidatura, Lula presenta manifiesto al pueblo brasileño

Resumen Latinoamericano / junio de 2018 / Brasil de Fato

El ex presidente afirma que llevará con esperanza su candidatura, hasta las últimas consecuencias

En el lanzamiento de su precandidatura a la Presidencia de la República, el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (del Partido de los Trabajadores, PT) lanzó un manifiesto al pueblo brasileño. El documento ha sido leído por la también ex presidenta Dilma Rousseff, en una actividad en la ciudad de Contagem, en el estado de Minas Gerais, el pasado viernes (8).

Lea el Manifiesto de Lula al Pueblo Brasileño completo:

Hace dos meses estoy preso, injustamente, sin haber cometido ningún crimen. Hace dos meses estoy impedido de recorrer el país que amo, llevando el mensaje de esperanza en un Brasil mejor y más justo, con oportunidades para todos, como siempre he hecho en 45 años de vida pública.

Fui privado de convivir diariamente con mis hijos y mi hija, mis nietos y nietas, mi bisnieta, mis amigos y compañeros. Pero no tengo duda que me pusieron aquí para impedirme convivir con mi gran familia: el pueblo brasileño. Eso es lo que más me angustia, pues sé que, cada día más y más familias vuelven a vivir en las calles, abandonadas por el Estado que debería protegerlas.

Desde donde me encuentro, quiero renovar el mensaje de fe en Brasil y en nuestro pueblo. Juntos, supimos superar momentos difíciles, graves crisis económicas, políticas y sociales. En mi gobierno, vencimos el hambre, el desempleo, la recesión, las enormes presiones del capital internacional y de sus representantes en el país. Juntos, reducimos la enfermedad secular de la desigualdad social que marcó la formación de Brasil: el genocidio de los indígenas, la esclavitud de los negros y la explotación de los trabajadores de la ciudad y del campo.

Combatimos sin tregua las injusticias. De cabeza erguida, llegamos a ser considerados el pueblo más optimista del mundo. Profundizamos nuestra democracia y por eso conquistamos protagonismo internacional, con la creación de la Unasur, de la Celac, de los BRICS y nuestra relación solidaria con los países africanos. Nuestra voz fue escuchada en el G-8 y en los más importantes foros mundiales.

Estoy seguro de que podemos reconstruir este país y volver a soñar con una gran nación. Eso es lo que me anima a seguir luchando.

Page 17:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

No puedo conformarme con el sufrimiento de los más pobres y el castigo que está siendo impuesto a nuestra clase trabajadora, así como no me conformo con mi situación.

Los que me acusaron en la Lava Jato saben que mintieron, pues nunca fui dueño, nunca tuve la posesión, nunca pasé una noche en el apartamento de Guarujá. Los que me condenaron, Sérgio Moro y los fiscales del TRF-4, saben que armaron una farsa judicial para arrestarme, pues demostré mi inocencia en el proceso y ellos no consiguieron presentar la prueba del crimen del cual me acusan.

Hasta hoy me pregunto: ¿dónde está la prueba?

No fui tratado por los fiscales de la Lava Jato, por Moro y por el TRF-4 como un ciudadano igual a los demás. He sido tratado siempre como enemigo.

No cultivo odio o rencor, pero dudo que mis verdugos puedan dormir con la conciencia tranquila.

En contra de las injusticias, tengo el derecho constitucional de recurrir en libertad, pero ese derecho me ha sido negado hasta ahora por el único motivo de que me llamo Luiz Inacio Lula da Silva.

Por eso me considero un preso político en mi país.

Cuando quedó claro que me iban a atrapar a la fuerza, sin crimen ni pruebas, decidí quedarme en Brasil y enfrentar a mis verdugos. Sé mi lugar en la historia y sé cuál es el lugar reservado a los que hoy me persiguen. Estoy seguro de que la justicia hará prevalecer la verdad.

En las caravanas que hice recientemente por Brasil, vi la esperanza en los ojos de las personas. Y también vi la angustia de quien está sufriendo con el regreso del hambre y del desempleo, la desnutrición, el abandono escolar, los derechos robados a los trabajadores, la destrucción de las políticas de inclusión social constitucionalmente garantizadas y ahora negadas en la práctica.

Es para acabar con el sufrimiento del pueblo que soy nuevamente candidato a la Presidencia de la República.

Asumo esta misión porque tengo una gran responsabilidad con Brasil y porque los brasileños tienen el derecho de votar libremente en un proyecto de país más solidario, más justo y soberano, perseverando en el proyecto de integración latinoamericana.

Soy candidato porque creo sinceramente que la Justicia Electoral mantendrá la coherencia con sus precedentes de jurisprudencia desde 2002, no doblegándose al chantaje de la excepción sólo para lesionar mi derecho y el derecho de los votantes a votar en quién mejor los representa.

Tuve muchas candidaturas en mi trayectoria, pero ésta es diferente: es el compromiso de mi vida. Quien tuvo el privilegio de ver a Brasil avanzar en beneficio de los más pobres, después de siglos de exclusión y abandono, no puede apartarse en el momento más difícil para nuestra gente.

Sé que mi candidatura representa la esperanza, y vamos a llevarla hasta las últimas consecuencias, porque tenemos de nuestro lado la fuerza del pueblo.

Tenemos el derecho de soñar nuevamente, después de la pesadilla que nos fue impuesta con el golpe de 2016.

Page 18:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

Mintieron para derribar a la presidenta Dilma Rousseff, legítimamente electa. Mintieron con que el país mejoraría si el PT salía del gobierno; que habría más empleos y más desarrollo. Mintieron para imponer el programa derrotado en las urnas en 2014. Mintieron para destruir el proyecto de erradicación de la miseria que pusimos en marcha desde mi gobierno. Mintieron para entregar las riquezas nacionales y favorecer a los tenedores del poder económico y financiero, en una escandalosa traición a la voluntad del pueblo, manifestada en 2002, 2006, 2010 y 2014, de modo claro e inequívoco.

Está llegando la hora de la verdad.

Quiero ser presidente de Brasil nuevamente porque ya he probado que es posible construir un Brasil mejor para nuestro pueblo. Probamos que el país puede crecer, en beneficio de todos, cuando el gobierno coloca a los trabajadores y a los más pobres en el centro de atención, y no se vuelve esclavo de los intereses de los ricos y poderosos. Y probamos que solamente la inclusión de millones de pobres puede hacer que la economía crezca y se recupere.

Gobernamos para el pueblo y no para el mercado. Es lo contrario de lo que hace el gobierno de nuestros empresarios, al servicio de los financistas y de las multinacionales, que suprimió derechos históricos de los trabajadores, redujo el salario real, cortó las inversiones en salud y educación y está destruyendo programas como el Bolsa Familia, Mi Casa Mi Vida, el Pronaf, Luz para Todos, Prouni y Fies, entre tantas acciones dirigidas a la justicia social.

Sueño ser presidente de Brasil para acabar con el sufrimiento de quien no tiene más dinero para comprar o no tiene más dinero para comprar la bombona de gas, que ha vuelto a usar la leña para cocinar o, peor aún, que usan alcohol y se convierten en víctimas de graves accidentes y quemaduras. Este es uno de los más crueles retrocesos provocados por la política de destrucción de Petrobrás y de la soberanía nacional, conducida por los entreguistas del PSDB que apoyaron el golpe de 2016.

Petrobrás no fue creada para generar ganancias para los especuladores de Wall Street en Nueva York, sino para garantizar la autosuficiencia de petróleo en Brasil, a precios compatibles con la economía popular. Petrobrás tiene que volver a ser brasileña. Pueden estar seguros de que vamos a acabar con esa historia de vender sus activos. No será más rehén de las multinacionales del petróleo. Volverá a desempeñar un papel estratégico en el desarrollo del país, incluso en la dirección de los recursos del pre-sal para la educación, nuestro pasaporte para el futuro.

Pueden estar seguros también de que impediremos la privatización de Eletrobras, del Banco do Brasil y de la Caixa, del debilitamiento del BNDES y de todos los instrumentos de que dispone el país para promover el desarrollo y el bienestar social.

Sueño ser el presidente de un país en el que el juzgador preste más atención a la Constitución y menos a los titulares de los periódicos.

En que el estado de derecho sea la regla, sin medidas de excepción.

Sueño con un país en que la democracia prevalezca sobre el albedrío, el monopolio de los medios, el prejuicio y la discriminación.

Sueño ser el presidente de un país en el que todos tengan derechos y nadie tenga privilegios.

Un país en que todos puedan hacer nuevamente tres comidas al día; en que los niños puedan asistir a la escuela, en que todos tengan derecho al trabajo con salario digno y protección de la ley. Un país en el

Page 19:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

que todo trabajador rural vuelva a tener acceso a la tierra para producir, con financiamiento y asistencia técnica.

Un país en el que la gente vuelva a tener confianza en el presente y la esperanza en el futuro. Y que por eso mismo vuelva a ser respetado internacionalmente, vuelva a promover la integración latinoamericana y la cooperación con África, y que ejerza una posición soberana en los diálogos internacionales sobre el comercio y el medio ambiente, por la paz y la amistad entre los pueblos.

Sabemos cuál es el camino para concretar esos sueños. Hoy pasa por la celebración de elecciones libres y democráticas, con la participación de todas las fuerzas políticas, sin reglas de excepción para imposibilitar a determinado candidato.

Sólo así tendremos un gobierno con legitimidad para enfrentar los grandes desafíos, que podrá dialogar con todos los sectores de la nación respaldado por el voto popular. Es la misión que me propongo al aceptar la candidatura presidencial por el Partido de los Trabajadores.

Ya demostramos que es posible logar un gobierno de pacificación nacional, en el que Brasil camine al encuentro de los brasileños, especialmente de los más pobres y de los trabajadores.

Hice un gobierno en el que los pobres se incluyeron en el presupuesto de la Unión, con más distribución de ingresos y menos hambre; con más salud y menos mortalidad infantil; con más respeto y afirmación de los derechos de las mujeres, de los negros y de la diversidad, y con menos violencia; con más educación en todos los niveles y menos niños fuera de la escuela; con más acceso a las universidades y la enseñanza técnica y menos jóvenes excluidos del futuro; con más vivienda popular y menos conflictos de ocupaciones en las ciudades; con más asentamientos y distribución de tierras y menos conflictos de ocupaciones en el campo; con más respeto a las poblaciones indígenas y quilombolas, con más ganancias salariales y garantía de los derechos de los trabajadores, con más diálogo con los sindicatos, movimientos sociales y organizaciones empresariales y menos conflictos sociales.

Fue un tiempo de paz y prosperidad, como nunca antes tuvimos en la historia.

Creo, desde el fondo del corazón, que Brasil puede volver a ser feliz. Y puede avanzar mucho más de lo que conquistamos juntos, cuando el gobierno era del pueblo.

Para alcanzar este objetivo, tenemos que unir las fuerzas democráticas de todo Brasil, respetando la autonomía de los partidos y de los movimientos, pero siempre teniendo como referencia un proyecto de país más solidario y más justo, que rescate la dignidad y la esperanza de nuestra gente sufrida. Estoy seguro de que estaremos juntos al final de la caminata.

Desde aquí donde estoy, con la solidaridad y las energías que vienen de todos los rincones de Brasil y del mundo, puedo asegurar que continuaré trabajando para transformar nuestros sueños en realidad. Y así me voy preparando, con fe en Dios y mucha confianza, para el día del reencuentro con el querido pueblo brasileño.

Y ese reencuentro sólo no ocurrirá si la vida me falta. Hasta pronto, mi gente

¡Viva Brasil! ¡Viva la democracia! ¡Viva el Pueblo Brasileño! Luiz Inacio Lula da Silva

Curitiba, 8 de junio de 2018 . Edición: Vivian Neves Fernandes (traducción y versión en portugués)

Page 20:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

Tras la admisión de Colombia la OTAN se propone ponerle la mano a la América Latina

Carlos E. Lippo.

Resumen Latinoamericano, junio 2018.

“No será un año fácil (2010): los agentes de la reacción internacional preparan su guion para revertir el proceso emancipador que vive Nuestra América. Véase la amenaza imperial en ciernes contra Venezuela desde Colombia: la Colombia hermana convertida en el Israel de la América del Sur”.

Comandante Hugo Chávez

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una alianza militar interestatal que tiene como base el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington, suscrito el 4 de abril de 1949. En la actualidad la organización está conformada por 29 países: 2 de la América del Norte, Estados Unidos y Canadá, y 27 de Europa, todos ellos miembros de la Unión Europea (UE), con excepción de Turquía, Albania y Montenegro.

En teoría se trata de un sistema de defensa colectiva en el cual los estados miembros están comprometidos a defender a cualquiera de ellos en caso de ser atacados por una potencia externa, algo que jamás ha ocurrido a lo largo de sus casi setenta años de existencia, aunque ello no haya sido óbice para que la organización participase de manera activa en la gran mayoría de las incursiones imperialistas de los Estados Unidos desde que se involucrase en la guerra de Corea, a comienzos de los años cincuenta del siglo pasado. En efecto, con excepción de las invasiones a Granada (1983), a Panamá (1989) y a Pakistán, Yemen y Somalia, desde 2002 hasta el presente, la OTAN ha participado al lado de los Estados Unidos en todas las invasiones ejecutadas por ellos en los últimos treinta años, sobre países que no sólo es que no le habían hecho ataque militar alguno, sino que ni siquiera los habían amenazado expresamente con hacerlo, como es el caso de: Irak, en 1991; Somalia, en 1993; Bosnia, en 1995; Afganistán y Sudán, en 1998; Yugoslavia, en 1999; Afganistán, desde el 2001 hasta el presente; Irak, en 2003, sólo algunos de sus miembros; y Libia, en 2011. Siendo oportuno destacar que en una gran mayoría de estos casos la OTAN actuó en desacato de alguna resolución expresa de la ONU, o al menos sin el necesario apoyo de esa organización. Es que en realidad se trata de la maquinaria de guerra más costosa del planeta, ya que el gasto militar combinado de todos los países miembros supera el 76 % del gasto militar mundial (1), toda ella bajo la suprema dirección del alto mando militar estadounidense.

En la OTAN siempre ha existido claridad sobre el carácter elitesco del “club”, así como sobre quién es “el que corta el bacalao” en ese antro; una muestra de ello es el artículo 10 del tratado, que señala que: las partes pueden, por acuerdo unánime, invitar a ingresar a cualquier estado europeo que esté en condiciones de favorecer el desarrollo de los principios del Tratado y de contribuir a la seguridad de la zona del Atlántico Norte. Cualquier estado que sea así invitado puede ser parte del Tratado depositando el instrumento de adhesión correspondiente ante el gobierno de los Estados Unidos de América. Este gobierno

Page 21:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

informará a cada una de las partes de haberse efectuado el depósito de dicho instrumento de adhesión. Imposible mayor sumisión a la voluntad del imperio estadounidense. 

Presumiblemente para pasar por encima de esta restricción de carácter geográfico se ha creado en la OTAN la categoría de Socio Global, un “selecto” grupo en el que fue admitido Colombia el pasado 31 de mayo, completando de esta forma un grupo de 9 países (Afganistán, Australia, Irak, Japón, Corea del Sur, Mongolia, Nueva Zelanda, Pakistán y Colombia) que tienen en común el albergar bases militares estadounidenses dentro de sus fronteras, con excepción de Mongolia cuya constitución actual no lo permitiría; siendo oportuno señalar que con arreglo a los estatutos declarados de la organización los socios globales, que no tienen la condición de miembros, poseerían en cambio ciertos privilegios de naturaleza militar otorgados por la alianza en el ámbito de equipamiento, formación e investigación.

Otro dato de significación es que entre estos socios globales se encuentran, nada más y nada menos, que los primeros productores/exportadores de las drogas fuertes más consumidas a nivel planetario, como lo son Colombia, en el caso de la cocaína y Afganistán, para los casos de la heroína, el opio y la morfina, así como también Pakistán que es uno de los mayores cultivadores mundiales de la Adormidera o planta del opio, que es la base para la elaboración de las tres últimas drogas anteriores.

Es un hecho comprobado que la OTAN ha estado intensamente involucrada y de manera directa en la producción y el tráfico de drogas en Afganistán, desde el propio inicio de la llamada “Operación Libertad Duradera” a pocos días de los “atentados” del WTC, en octubre de 2001, siendo ésta la razón fundamental para que las tropas estadounidenses no hubiesen abandonado el país en 2014, después de que Obama anunciase oficialmente que la guerra había concluido, permaneciendo allá con base en un acuerdo firmado en el 2012 que permite a las tropas estadounidenses quedarse hasta el 2024; estimándose que para mediados de 2017 permanecían estacionados en ese sufrido país unos 8.400 efectivos militares estadounidenses y cerca de 30.000 contratistas (2), con una gran cantidad de mercenarios colombianos entre ellos.

Y en plena demostración de que el de la droga es un “negocio” que se encuentra en pleno ascenso en esa región del mundo, Donald Trump declaró en agosto del mismo año, con lo cual estaría incumpliendo una de sus principales promesas de campaña, que pensaba enviar otros 4.000 soldados, a la vez que exigió un mayor involucramiento de los 4.500 efectivos de la OTAN presentes en la región (3), algo que lo convertiría en el tercer presidente norteamericano en involucrarse en esta guerra sin fin.

Si se toma en consideración que el valor total de mercado del opio y sus principales derivados (heroína y morfina) alcanzó en 2017 la astronómica cifra de 95.000 millones de dólares estadounidenses(2), haciendo de las drogas el tercer producto comercial más importante, sólo superado por las armas y el petróleo, se podrá comprender claramente el gran interés del imperio y en general de todos los miembros de la OTAN en participar activamente de este negocio, que además de proveerles de un eficaz medio de control social les permite financiar acciones encubiertas que dada su naturaleza terrorista no podrían pasar con facilidad los controles éticos y/o presupuestarios de sus respectivos gobiernos.

Algo que ha llamado poco la atención a pesar de formar parte de la misma estrategia de hacer de Colombia un socio global de la OTAN, es que simultáneamente se le ha admitido en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es un organismo de cooperación internacional, compuesto por 37 estados, la inmensa mayoría de ellos estados europeos miembros de la OTAN, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales intercambiando información que les permite armonizarlas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y al mismo tiempo “colaborar” con el desarrollo de los países no miembros. Siendo oportuno señalar que la OCDE, que es conocida como el “club de los países ricos”, agrupa a los países que en 2017 proporcionaban al mundo el 70% del mercado mundial y representaban el 80% del PNB mundial, formando parte de ella antes que Colombia sólo dos países latinoamericanos: Chile, por su conocido servilismo ante los designios del imperio y Méjico, reconocido por

Page 22:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

la ONU en el “Informe Mundial sobre Drogas 2017” como el tercer productor/ exportador mundial de heroína, sólo por detrás de Afganistán y Myanmar (4).

No tengo duda alguna de que Colombia tiene sobrados méritos, tanto en materia de servilismo al imperio como de carácter militar, para pertenecer a la genocida y terrorista alianza que es la OTAN; así lo atestiguan hechos tales como: el haber participado al lado de los gringos en la segunda guerra mundial (1941-45) y en la guerra de Corea (1950-53); el haber participado en las más recientes tropelías de la alianza, tanto con elementos de tropa regular en Afganistán (5), como con excombatientes de su ejército regular reclutados como mercenarios en Irak, Libia y Siria; el haber continuado incrementando su gasto militar aun después de haber suscrito los acuerdos de paz con las FARC, siendo el país latinoamericano que más invierte en el área militar, con un gasto militar equivalente al 3,4% de su Producto Interno Bruto (PIB), cifra que es similar a la asignada por el mismísimo imperio (6); así como las impresionantes cifras de campesinos y luchadores sociales asesinados por los paramilitares, las policías y los efectivos del ejército colombiano, aun después de haber sido suscritos los acuerdos de paz, que dan cuenta del carácter genocida de su gobierno.

No pongo en duda tampoco el derecho que tiene cada estado de asociarse con quienes juzgue necesario y conveniente a sus propios fines; lo que ocurre es que Colombia no estaba en libertad de asociarse con una potencia nuclear, como signatario que es del “Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe”, más conocido como el “Tratado de Tlatelolco”, que es un tratado internacional suscrito por todos los estados americanos, con la obvia excepción de EE UU y Canadá, que establece la desnuclearización del territorio de América Latina y el Caribe (7). Siendo oportuno señalar, tal como dice el comunicado de rechazo emitido por nuestra cancillería el pasado 26 de mayo (8), que la mencionada adhesión es contraria además a: la “Declaración de La Habana” de la CELAC, que proclama América Latina y el Caribe como Zona de Paz; a la “Declaración de Suramérica como Zona de Paz”; y las “Medidas de Fomento de la Confianza y Seguridad y sus Procedimientos” aprobados en el marco del Consejo de Defensa Suramericano de la UNASUR. No estando de más el señalar que Colombia ya estaba en abierta y flagrante violación del primero de estos instrumentos desde que aprobó el establecimiento de las bases militares gringas y por ende también de la OTAN, en su propio territorio en el 2009, pero que aun así tuvo el descaro de suscribir posteriormente los otros, algo que lamentablemente le fue permitido en aras de unos falsos principios de integración regional.

En cuanto a la adhesión de Colombia a la OCDE, habría que decir que Colombia como primer productor /exportador mundial de cocaína tiene también sobrados méritos para pertenecer a este antro de delincuentes, dada la preeminencia de la que goza actualmente la llamada “economía criminal” en el ámbito de la economía capitalista mundial.

Por lo todo lo expuesto en los párrafos anteriores es absurdo considerar que el imperio se haya tomado más de cuatro años de trabajo en convencer a Alemania y el resto de sus socios en la OTAN, para que aceptasen a Colombia en su seno, sólo para facilitarle a este fiel cipayo la adquisición de armamento en condiciones de pulcritud y transparencia, así como para ponerle a participar en las “mansas” misiones de paz impuestas por la ONU, como descaradamente pretende hacernos creer Santos con unas declaraciones dadas en una reciente entrevista que le hiciese el expresidente Rafael Correa (9). Resultando más que evidente que lo que persigue Estados Unidos al lograr esta incorporación de Colombia a la OTAN es el incrementar su utilización como punta de lanza en sus agresiones contra Venezuela y al propio tiempo sumar a esa organización a sus futuras agresiones sobre todos los países de la región, tal como ha venido haciendo en el África y el Oriente Medio, habida cuenta de que al imperio no le gusta invadir en solitario y es absolutamente nugatorio el que logre incorporar a cualquier otro país de la región. Es por ello que estamos diciendo que la OTAN se propone ponerle la mano a la América Latina, ya que su acompañamiento al imperio en sus inminentes intervenciones militares en la región, llevaría aparejada una jugosa participación en todos los despojos asociados.

Ante un riesgo tan inminente sorprende la extrema pasividad de los países de la región que actualmente están padeciendo gobiernos serviles y entreguistas en su gran mayoría, pero más aún la

Page 23:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

pasividad de los gobiernos del ALBA-TCP, de ninguno de los cuales con excepción del nuestro, he logrado leer un documento de rechazo a la malhadada adhesión.

Lamentablemente, habiendo muy poco que lograr a nivel regional, en materia de resistencia a la OTAN, considero que no queda otra opción que mirar hacia Rusia y China, potencias que si bien no logro entender cómo es que no han motorizado hasta ahora una alianza militar en contrario, al menos han acordado recientemente oponerse a los intentos de algunos países de realizar acciones militares unilaterales sin mandato de la ONU, en clarísima alusión a la OTAN, así como profundizar sus contactos en torno a las cuestiones de seguridad estratégica (10).

¡Hasta la Victoria Siempre!

El G7 implosiona en Canadá mientras el grupo de Shanghái asciende en China

Alfredo Jalife-Rahme (Tomado de Ría Novosti-SPUTNIK).

En vísperas de la cumbre del G7 en Charlevoix (Quebec), el canadiense Trudeau y el galo Macron se unieron ante la "ofensiva proteccionista" de Trump y se pronunciaron por un "multilateralismo fuerte".

Ambos calificaron de "risible" invocar la "seguridad nacional" para justificar los aranceles de 25% al acero y 10% al aluminio y consideraron que las acciones unilaterales de Trump "causarían daño al propio EEUU".

El anterior banquero de los Rothschild, el presidente Macron, llegó hasta alardear en forma correcta y con una frase desafiante que "el mercado de los otros seis países del G7 es mayor que el mercado estadounidense".

El disfuncional G7 naufraga y refleja la correlación geoestratégica de fuerzas de la coyuntura cuando primero se había expandido a un G8 con Rusia, que nunca lo fue, ya que Moscú jamás tuvo acceso a sus reuniones financieras, por lo que en su momento lo bauticé como el G7,5.

No sería nada improbable en la etapa de Trump que EEUU se salga del G7 —que se reduciría a un G6— cuando la canciller alemana Angela Merkel desea el retorno de Rusia en forma gradual.

Page 24:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

Los otros miembros del 'G6' andan dando tumbos y oscilan entre las dos máximas superpotencias geoestratégicas del planeta: EEUU y Rusia, sin contar a China.

En forma quizá sarcástica el ministro galo de finanzas, Bruno Le Maire, adelantó que "la Cumbre será de un G6+1". El malestar europeo a los agravios unilaterales de Trump se ha acumulado: desde su desplante al cambio climático hasta su retractación al acuerdo nuclear con Irán cuando amenaza propinar sanciones a los firmantes europeos.

Hasta ahora, ni el Secretario de Estado, Mike Pompeo, ni el Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, han respondido a las súplicas de los ministros de Alemania, Francia y Gran Bretaña de proteger a las empresas europeas que operan en Irán de las ominosas nuevas sanciones de Trump. El presidente estadounidense anunció que solamente tendrá reuniones bilaterales con los francófonos Trudeau y Macron, al margen de la cumbre del G7.

Resulta que el 'Gulliver' Trump desprecia demasiado a los 'liliputienses' que pueden acabar con amarrarlo a la realidad geopolítica / geoeconómica.

La canciller alemana Ángela Merkel no oculta su escepticismo sobre la cumbre del G7: "sucede que ya tenemos un grave problema aquí con los acuerdos multilaterales".

Merkel comentó que no existe una posibilidad ahora para el retorno de Rusia al G8 pero indicó que apoyaba el diálogo con Rusia.

No es ningún secreto que Trump prefiere acuerdos bilaterales con el fin, primero, de despedazar la cohesión de bloques en su contra, y, luego, aplastar al contrincante valetudinario, como es el caso de sus vecinos y aliados en el caduco orden mundial: México y Canadá.

En el descalabrado Occidente no existe el Grupo de Shanghái que ni merece una sola línea. Antes de participar en la Cumbre del Grupo de Shanghái en Qingdao, Vladímir Putin realizó una entrevista donde alabó que el mandarín Xi es "un socio confiable", en clara alusión a Trump que no respeta los acuerdos firmados por su país.

El presidente ruso consideró que China es el principal socio comercial de Rusia, con un volumen de 87.000 millones de dólares en 2017, y catalogó al Grupo de Shanghái como un "poderoso grupo que será un factor importante para nuestro desarrollo y tendrá influencia en la situación internacional".

Según Putin, "las tarifas de Trump le dieron a Europa una lección".

En su célebre Conferencia Anual, que este año duró cuatro horas y media sin interrupción, el mandatario ruso comentó que los líderes europeos ignoraron sus advertencias de los peligros de un mundo dominado por EEUU. Hoy los europeos reciben su castigo por haber mostrado una excesiva deferencia a EEUU. Para el mandatario ruso, los aranceles de Trump a los metales europeos equivalen a "sanciones".

El mandarín Xi es el anfitrión de la 18va cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO, por sus siglas en inglés) en Qingdao, la ciudad costera en el Mar Amarillo de la provincia Shandong, que cuenta con una base naval y es famosa por su cervecería de origen alemán.

La elección de Qingdao como sede de la cumbre del Grupo de Shanghái no fue gratuita ya que es "un puerto importante y una base de producción para los trenes bala y electrodomésticos", como el Grupo Haier, principal productor de aparatos domésticos del mundo.

Page 25:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

A mi juicio, el problema radica en que las velocidades de la Ruta de la Seda y del Grupo de Shanghái son diferentes cuando el segundo, de reciente asunción, corre más aprisa que el primero.

Para la agencia de noticias Xinhua "la Cumbre de Qingdao desembocará en un Grupo de Shanghái más dinámico" ya que un año después de su expansión que incluyó a India (con el padrinazgo de Rusia) y a Pakistán (con el padrinazgo de China) "está destinado a jugar un papel más influyente y sustancial para promover la seguridad regional, la paz y la seguridad".

El Grupo de Shanghái representa el "60% de la masa euroasiática, casi la mitad de la población mundial, y más del 20% del PIB global". Además de los cuatro países citados, comprende otros cuatro centroasiáticos miembros de la antigua URSS —Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán— que, a mi juicio, constituyen tanto la conectividad para el magnificente proyecto del siglo XXI, la Ruta de la Seda, así como su zona de amortiguamiento contra el maquinado terrorismo yihadista.

Para Li Jianmin, investigador de la Academia de Ciencias Sociales de China, el Grupo de Shanghái y la Ruta de la Seda están relacionados entre sí.

En 2017, el comercio entre China y el resto de los miembros del Grupo de Shanghái alcanzó casi 218.000 millones de dólares: un incremento del 19%.

De hecho, se avizora que detrás de la negociación bilateral entre Trump y Kim Jong-un en Singapur, el Grupo de Shanghái apuntale al mandatario de Norcorea para que no se encuentre tan solo.

Deutsche Welle resalta que China celebra la Cumbre del Grupo de Shanghái "casi al mismo tiempo que la Cumbre del G7 en Canadá" y pregunta si se trata de una "competencia de modelos rivales o pura coincidencia" cuando se vislumbra una "alianza de Rusia y China". Para la cadena de noticias alemana, el Grupo de Shanghái "podría convertirse en un rival para la Cumbre del G7".

Según Mathieu Duchatel, vicedirector del Programa para Asia y China en el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, mediante la cumbre del Grupo de Shanghái, China "envía el mensaje de que el club del G7 es un grupo rival" porque mantienen "puntos de vista divergentes sobre las reglas del orden internacional". Duchatel no está actualizado y no se entera de que Trump ha roto "las reglas del orden internacional en todos los ámbitos".

Desde hace nueve años señalo que el declive del G7 viene de atrás y es reflejo de la decadencia geoeconómica de sus miembros, con la excepción asombrosa de Alemania.

Trudeau incluyó temas "políticamente correctos" cuando los temas geopolíticos y geoeconómicos en la fase del nacionalismo económico y proteccionista de Trump están a punto de llevar a su implosión al G7.

Lo cierto es que el G7 se desploma aún más, mientras, el Grupo de Shanghái asciende en forma lenta, pero muy segura.

Argentina. FMI: las siete plagas del acuerdo

Page 26:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

Resumen Latinoamericano*, junio de 2018.-

El ajuste pactado con el Fondo Monetario tendrá una incidencia directa sobre el nivel de actividad, afectará los salarios, las jubilaciones y por ende el consumo masivo. También caerá la inversión pública y aumentará el desempleo.

Por Javier Lewkowicz.

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional apunta a estabilizar el mercado cambiario pero tendrá consecuencias sobre la “economía real”, es decir, sobre el nivel de actividad, consumo e inversión, salarios, jubilaciones y empleo. Cuatro economistas de diferente raigambre ideológica para dilucidar las consecuencias del stand-by. Hay coincidencia en relación al impacto negativo del acuerdo sobre el nivel de actividad a partir del redoblado ajuste fiscal, caída que sería mayor si además continúa la devaluación del peso. El consumo será el principal perjudicado y el Programa de Participación Público-Privada aparece como una de las esperanzas del Gobierno ante la previsible reducción de la obra pública.

Mariano De Miguel, docente de la UMET, explicó que “las consecuencias van a ser negativas porque el Fondo siempre pide el ajuste fiscal para que la economía pueda ahorrar los dólares para el repago de la deuda. Quizás la economía este año termine creciendo 1 o 1,5 por ciento, pero el dato del tercer y cuarto trimestre va a ser malo porque el ajuste fiscal se multiplica hacia el resto de la economía”. “Pero no sólo está la cuestión fiscal. Hay una segunda palanca recesiva que es la devaluación, que afecta a la inflación y a los salarios. El FMI espera que la devaluación corrija las cuentas externas a través de la caída de los ingresos, es decir, que no sea solamente una devaluación nominal sino en términos reales. Si el Fondo tiene éxito en este punto, será otra fuerza recesiva. Y si no tiene éxito, la situación se puede volver un espiral de inflación-salarios-devaluación. Yo creo que la economía argentina no va a volver a crecer hasta fin del año que viene. El Gobierno no va a poder estimular la economía como en 2017. El mejor escenario es de estabilidad macroeconómica y recesión”, agregó.

Martín Vauthier, director de la consultora Eco Go, explicó que “el Gobierno recurre al Fondo porque el mercado dejó de financiar el déficit de cuenta corriente que fue récord en 2017, de 4,8 del PIB, del orden de los 31 mil millones de dólares a partir de los gastos de turismo, suba de importaciones por la tracción proveniente de la inversión y de la compra de bienes de consumo durable. Se supone que el ajuste con el crédito del Fondo va a ser más leve que si el Gobierno tuviera que seguir su programa financiero con el mercado. Pero el ajuste va a estar”.

“Hacia adelante, la economía no tiene margen de crecer, más bien todo lo contrario. El consumo reaccionó en 2017 pero no va a seguir creciendo, no será motor este año ni tampoco en 2019. La necesidad de profundizar el ajuste fiscal define que el Gobierno siga con su plan de baja de subsidios y recorte la obra pública financiada por el Tesoro. Además, las altas tasas de interés impactan muy fuerte sobre empresas y la sequía del agro también es un factor negativo. El escenario más virtuoso consiste en que el ajuste más los dólares que provengan del Fondo y de otros organismos den confianza a los mercados, mejoren las condiciones financieras y baje el riesgo país. Así, se reduciría el costo de financiamiento del Gobierno y de las empresas. La gran apuesta del Gobierno para impulsar la actividad el año que viene son los PPP, especialmente en obras viales, que tienen impacto sobre el nivel de empleo y no demandan tantos dólares”.

Page 27:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

Mariano Lamothe, de la consultora Abeceb, consideró que “el mercado no financia más la gradualidad del Gobierno. El mundo no nos esperó. Esto nos va a dejar una economía con niveles más altos de inflación, menos actividad y mucha conflictividad social. En términos fiscales, el sector público va a consumir menos, seguirá pisando el gasto. Para 2019 empieza a haber menos partidas para cortar”. “Claramente los sectores más perjudicados son el consumo masivo, motos y otros durables, por el efecto de la devaluación y la suba de tasas. Por contrario, posiblemente también haya inversiones en sectores muy específicos beneficiados por el nuevo tipo de cambio como economías regionales, agro, minería y energía. Para 2018 vemos un crecimiento de entre el 1 y el 1,5 por ciento y 2019 es una gran incógnita. Pueden ser factores positivos los contratos PPP y hay que ver si logran reeditar el efecto de 2017 en el mercado hipotecario”.

Santiago Fraschina, director de la carrera de economía de la Universidad de Avellaneda, dijo a este diario que “si el acuerdo viene de la mano con la finalización de las intervenciones del BCRA para dar estabilidad al dólar y se impone una desregulación total, es posible que el tipo de cambio siga subiendo, con lo cual el primer canal de impacto negativo sobre la actividad económica se da a través de la devaluación, los precios y la caída del consumo. Si la condicionalidad no tiene que ver con la desregulación del mercado cambiario, todavía queda el canal fiscal como fuente de caída de la actividad. El FMI establece un programa fiscal muy exigente que derivará en un menor consumo interno, menor actividad industrial, inversión de pequeña y mediana escala y empleo”.

Foto: Christine Lagarde, titular del FMI, pactó con el Gobierno los términos del acuerdo / EFE.

¿El “materialismo histórico” es una filosofía de la historia?

Resumen Latinoamericano / junio de 2018 /

Wilder Pérez Varona, La Tizza

Ponencia en el I Congreso Internacional Marx en el siglo XXI. Desafíos para la transformación del mundo actual y la Revolución bolivariana, Caracas, mayo de 2018.

Marx ha sido atacado siempre, pero no en todos los casos a raíz de su propia teoría, sino que se le ha hecho responsable de elaboraciones que pertenecen al marxismo posterior. Una solución socorrida ha sido distinguir a Marx de todo marxismo.

Creo que no es posible hoy pretender una vuelta a un Marx puro, sin “ismos”, sin dar cuenta de lo que ha sido el marxismo histórico y las experiencias socialistas de transformación que han reclamado su inspiración. Rescatar hoy, lo valioso del legado de Marx supone examinar y tomar posición sobre este tema.

Page 28:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

Un legado no es algo que se recibe tal cual, supone nuestra intervención, nuestra decisión sobre qué considerar valioso y qué no.

Uno de los mecanismos para descalificar las ideas de Marx ha sido tildarlas de utópicas. Hoy las utopías son imprescindibles porque el orden de dominación desafía la capacidad de imaginar otra forma de vida y sustenta su hegemonía en ello.

Es cierto que Marx y sobre todo Engels reivindicaron el carácter científico de sus propuestas, como opuesto a lo utópico. En su contexto, consideraban necesario poner el conocimiento al servicio de la emancipación del trabajo, en lugar de abandonar la ciencia a los representantes del orden establecido. Y por enfrentar además utopías doctrinarias, mesianismos secularizados que anunciaban el advenimiento del cielo en la tierra, sin hacerse cargo de las condiciones reales que pretendían superar. Como el propio Marx escribió, la ignorancia nunca ayudó a nadie.

Paradójicamente, ya al final de su vida Marx tuvo que lidiar con que sus propuestas fueran erigidas en nueva doctrina, que alcanzaría más tarde proporciones inconmensurables.

No se trata de culpar o exculpar a Marx, sino de analizar su propia evolución y valorar en qué medida logró o no desprenderse de esquemas precedentes y contemporáneos, hasta qué punto su crítica y su compromiso con los explotados y oprimidos le permitió formular problemas y crear conceptos que puedan y deban ser hoy dignos de recuperar.

Voy a esbozar entonces un problema que, como enuncia el título, resulta bien espinoso, toda vez que las revoluciones poseen una vocación finalista, teleologicista, inevitable. Pero al fin y al cabo, vengo de una Revolución que, como dijo el Che, fue realizada contra las oligarquías dominantes y contra los dogmas revolucionarios.

I

Lo que se ha conocido como materialismo histórico o concepción materialista de la historia ha sido retrotraído a la redacción de La Ideología alemana por Marx y Engels (1845–6). Como quiera que esta obra solo fue íntegramente publicada en 1932, fueron el Manifiesto comunista y sobre todo el prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política de 1859 los textos que la socialdemocracia de los años 80 y 90 canonizara para postular y divulgar entre los partidos de masas la nueva concepción del mundo.

Este último texto en particular devino, pese a las advertencias de Engels, no en hilo conductor de la investigación histórica sobre las condiciones concretas de existencia de las formaciones sociales, sino en modelo o esquema prefabricado para reducir el conjunto de aquellas a su determinación económica. El materialismo histórico recibió de este modo su obra canónica. Los debates teóricos en torno al materialismo histórico y al valor práctico de sus conclusiones tomaron cuerpo desde entonces en estrategias y tácticas asumidas por los movimientos revolucionarios adscritos a esta concepción.

De manera general, el materialismo histórico, de la mano de los ideólogos de la II Internacional, fue el modo en que se codificó y divulgó una teoría abstracta del movimiento histórico sustentada en la existencia de leyes de la historia, de un modelo universal de evolución y transición. Es decir, se presentó como “el marxismo” una concepción fatalista de la historia que sometía el devenir de las sociedades a una necesidad externa, abstracta y casi mística.

Esta ortodoxia marxista, institucionalizada luego por los partidos y Estados comunistas, pretendió garantizar la correspondencia entre dos cosas diferentes: la “concepción del mundo” del movimiento

Page 29:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

socialista que reivindicaba la obra de Marx, sostenida sobre la idea de la misión histórica de la clase obrera; y la doctrina o sistema atribuido a Marx, basada en el determinismo económico.

Como sabemos, el materialismo histórico ha sido desacreditado como metarrelato moderno, y una de las razones aducidas fue la de haber compartido el “mito colectivo” del progreso. Las filosofías posmodernas trivializaron el problema al postular un supuesto paradigma del progreso que no distingue al marxismo y al socialismo de una amalgama de tradiciones y movimientos desde los años de la Ilustración.

No obstante, hay que reparar en que las diversas corrientes que formaron parte de la tradición socialista desde el siglo XIX compartieron la idea del carácter positivo e inevitable del progreso social.

Y ciertamente durante el pasado siglo XX el marxismo, como teoría y movimiento de masas, aseguró la expansión del progresismo entre los movimientos sociales y políticos del mundo, a partir de tres grandes realizaciones:

1) La ideología de la II Internacional, ya mencionada, que, como impugnara Gramsci, hacía de la emancipación el resultado inevitable del desarrollo de las fuerzas productivas y de las contradicciones propias del capitalismo.

2) La ideología del comunismo de corte soviético y del llamado “socialismo real”, heredera de la anterior pero con su propia tensión entre un proyecto de resistencia a la modernización capitalista y un proyecto ultramoderno, de superación de esa modernidad mediante un “salto adelante” hacia el futuro de la humanidad.

3) La ideología del “desarrollo socialista” que involucró a las experiencias del Tercer mundo, acompañando los movimientos de descolonización. Se trata de un proyecto de desarrollo para la “periferia” de la economía mundial capitalista, con énfasis en la planificación del Estado como antídoto al subdesarrollo.

Existe aún otro elemento, implícito en lo anterior, que concierne a la representación marxista de la historia como progreso, y que se refiere al carácter unitario, integrador, de la historia.

Esta unicidad de la historia se ha captado según una lógica de sucesión que distingue determinadas “etapas” de la evolución. Generalmente, la historia ha sido pensada como un proceso, ciertamente accidentado, pero que conduce a un estadio social superior justo porque en él son resueltas las contradicciones y desigualdades anteriores. Y este proceso ha sido fundamentado sobre tres ideas: el carácter lineal e irreversible del tiempo histórico; el desarrollo entendido como un perfeccionamiento técnico y moral; y la existencia de una capacidad incrementada de transformación, que compete tanto al dominio y transformación de la naturaleza, como a la capacidad de autotransformación del hombre como ente colectivo (sustento para la autonomía de los sujetos).

II

Ahora bien, ¿hay en Marx realmente una filosofía de la historia? ¿De qué filosofía se trata? O bien, ¿en qué medida Marx forma parte de la tradición evolucionista y progresista del siglo XIX? Antes de ocuparme brevemente de estas interrogantes, unos apuntes sobre lo que puede ser llamado filosofía en Marx.

Marx revolucionó la práctica de la filosofía al conferir a su actividad teórica crítica otro lugar, problemas y objetivos. Su obra conforma una totalidad abierta, sujeta a diversas y siempre nuevas interpretaciones: desde este punto de vista, resulta arbitraria la distinción entre obras filosóficas, históricas y económicas. Los postulados y conclusiones presentes en su obra sufren cambios, alteraciones,

Page 30:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

renovaciones, a partir de los grandes acontecimientos que procuró comprender y que sometieron a duras pruebas su teoría. Su pensamiento no puede ser estudiado como si se tratara de un sistema: hay que volver a trazar su evolución, con sus crisis y refundaciones.

Marx se nos presenta como un historicista. Por tomar dos ejemplos de alcance indudable, su crítica de la ideología y del fetichismo mercantil se sustenta en el reconocimiento de la historicidad de las relaciones sociales. Tanto la conciencia teórica autonomizada como la representación espontánea inducida por las relaciones mercantiles asumen la forma de una “naturalización” ficticia que niega el tiempo histórico, su dependencia de condiciones históricas concretas y por ende transitorias. En este sentido, la crítica de Marx remite a una oposición entre el punto de vista metafísico y una perspectiva radicalmente historicista.

Sin embargo, la historia en Marx posee también otro sentido. Las condiciones propias del capitalismo (la contradicción entre centralización de los medios de producción y la socialización creciente del trabajo) contienen en sí la necesidad del comunismo. Claro que Marx no identifica directamente el progreso a la modernidad, ni al liberalismo o al capitalismo. No hallamos en Marx la idea positivista de un esquema continuo y ascendente (digamos al estilo de Comte, que entendía el progreso como “desarrollo del orden”).

La dialéctica de Marx muestra, al respecto, la siguiente ambivalencia: el capitalismo es progresista en tanto hace inevitable el comunismo, y este último en tanto resuelve las contradicciones del capitalismo. En lugar de un esquema lineal hallamos en Marx una representación de contradicciones irresolubles, de crisis y del papel de la violencia, que acaban por conferir sentido a un modo de producción y ponerlo al servicio de aquello que se le opone.

Los teóricos del siglo XIX buscaron leyes del cambio histórico, a fin de situar la sociedad moderna entre un pasado separado por las revoluciones y un futuro presentido por los conflictos de entonces. Esta búsqueda desembocó en esquemas evolucionistas, un campo que no era unívoco, pues en él se enfrentaron las tendencias hacia la conservación del orden establecido con aquellas que se oponían al mismo.

Marx, al abordar la historia de las “formaciones sociales” como determinadas por su modo de producción, elabora una línea de evolución progresiva de los modos de producción. Este esquema distingue a las sociedades según un criterio intrínseco, el de la socialización; es decir, según la capacidad de los individuos para controlar colectivamente sus condiciones de existencia. Este criterio permite evaluar los avances y retrocesos, tanto entre sociedades como en el curso de la historia de una sociedad.

Esta idea de evolución progresiva es en Marx inseparable de la posibilidad de que sean inteligibles las formaciones sociales, con sus tendencias y coyunturas. Es el análisis de los modos de producción lo que permite conocer y dar sentido a la sucesión de las formaciones sociales concretas.

De este modo, el célebre prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política presenta un esquema de causalidad histórica. Se trata de un programa de investigación y explicación, de un proyecto con vistas a una aplicación concreta. Compuesto por pares categoriales (fuerzas productivas y relaciones de producción, vida material y conciencia de sí) e incluso metafóricos (base y superestructura), este esquema, tan influyente y a la vez debatido en los campos de la ciencia y la política, se haya preso de una tensión entre una visión totalizadora de la historia (hecha de fases de evolución y sucesivas revoluciones) y su postulado sobre las contradicciones de la vida material como motor efectivo del cambio.

Ahora bien, para discutir la filosofía de la historia en Marx no podemos quedarnos al nivel de los enunciados generales, sino que hay que pasar a los análisis concretos en que explicita los conceptos que propone. La puesta en práctica de su esquema general, en El Capital, permite introducir matices en la representación de Marx sobre el desarrollo de las relaciones sociales.

Page 31:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

Distingamos para ello tres niveles de análisis, que irán en un grado de generalidad decreciente. Para tener una medida de evaluación, examinaremos esos niveles con relación al papel que desempeña en ellos la lucha de clases.

1) Existe un primer nivel, el más finalista y determinista, que representa la línea de sucesión de los modos de producción (del asiático al comunista). Se trata de un esquema global de la historia sustentado en la productividad del trabajo. Hay que decir que esta secuencia no excluye el estancamiento y ni siquiera el retroceso.

En este nivel, a cada modo de producción corresponden ciertas formas de propiedad, cierto tipo de desarrollo de las fuerzas productivas y de relación entre el Estado y la economía y, por lo tanto, cierta forma de la lucha de clases. Solo que esta aparece como resultado del conjunto, no como principio explicativo del desarrollo.

2) Hay un segundo nivel, que es el de la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de producción, en la forma que asume bajo el capitalismo. No se trata aquí de la manida oposición del carácter dinámico de las fuerzas productivas a la fijeza de la forma de propiedad burguesa.

Más bien, Marx analiza en él la contradicción entre dos tendencias: entre la socialización de la producción (concentración, racionalización, expansión mercantil, universalización de la tecnología) y la fragmentación de la fuerza de trabajo, la explotación e incertidumbre para la clase obrera, en su condición de desposeída de los medios de producción.

Solo la lucha de clases puede resolver esta contradicción intrínseca del capitalismo. La “expropiación de los expropiadores” y reapropiación de las fuerzas sociales absorbidas en el movimiento esquizofrénico de valorización del capital constituye la solución necesaria de aquella contradicción, irresoluble en los marcos del capitalismo.

3) Finalmente, existe un tercer nivel, que es de la transformación del mismo modo de producción, del proceso de la acumulación capitalista. Los análisis sobre la producción de plusvalor absoluto y relativo, la lucha por la jornada laboral o las etapas de la revolución industrial muestran el modo en que evoluciona la relación entre capitalistas y trabajadores.

De esta manera, la lucha de clases aparece como un proceso que se constituye desde ambos lados: los obreros, al reaccionar ante la explotación, obligan a los capitalistas a renovar sus métodos de dirección y producción de plusvalor, a través de los cuales presionan sobre el “trabajo necesario” y el grado de autonomía de los obreros. En este sentido, la lucha de clases misma deviene un factor de la acumulación: por ejemplo, el logro de la limitación de la jornada laboral influye sobre los métodos de organización “científica” del trabajo y sobre las innovaciones tecnológicas.

A este nivel, la lucha de clases aparece además a través de la intervención mediadora del Estado entre capital y trabajo, ante el agravamiento del antagonismo de clases, como muestra la introducción de “regulaciones sociales” del trabajo.

III

De este contraste entre el esquema general y los análisis de El Capital podemos extraer algunas conclusiones.

Page 32:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

Para Marx la historia adquiere sentido y puede ser explicada solo si se combinan varios niveles de análisis, desde la línea de evolución de toda la sociedad hasta el antagonismo cotidiano en el proceso de trabajo.

El examen de la evolución del pensamiento de Marx muestra que su originalidad consiste en recurrir cada vez menos a modelos de explicaciones preexistentes y hacia un tipo de racionalidad sin precedentes. Su referente fundamental es la misma lucha de clases, en el cambio incesante de sus condiciones y formas.

La concepción de la historia en Marx se desarrolla, precisamente, como sustentada en la intervención determinante de la lucha de clases en el decurso mismo de la historia. Dicho de otro modo, la impronta de la lucha de clases en la historia no puede ser sujetada a esquemas o momentos dialécticos preexistentes: esta lucha constituye en sí misma desarrollos que propician secuencias abiertas, procesos no programados, irreductibles a una lógica externa y anterior.

Desde muy temprano, Marx había proclamado que la tarea de superar el horizonte capitalista no era puramente teórica, sino que pertenecía al dominio de la práctica histórica real. Ya la célebre frase con que inicia el Manifiesto (“La historia de todas las sociedades anteriores a la nuestra es la historia de luchas de clases”), invierte la lógica de la “explotación del hombre por el hombre” al rechazar todo principio de evolución que no sea el de las fuerzas que crean los movimientos de masas al entrar en conflicto con sus condiciones de existencia.

Las revoluciones, como auténticos acontecimientos, surgen siempre a destiempo. Como tal, no hallan nunca una teoría ya preparada para interpretarlas y servirles de orientación. Si transforman los contornos de lo que se creía posible (como decía Fernando Martínez), es porque ponen en entredicho las representaciones sobre la necesidad del cambio, y, en el límite, la certeza del avance. Por tanto, deben ser juzgadas a partir de las propias transformaciones que realizan sobre sus condiciones de partida, considerando su propia lógica resultante.

Marx fue un pensador de las contradicciones, de los antagonismos. Hacerse cargo del efecto que ello produjo sobre su propia teoría es una condición necesaria para apropiarnos de su legado, de cara a las condiciones actuales. Con las posibilidades impensables que forzaron, los límites que hallaron en su curso y las deformaciones que padecieron, las revoluciones que su obra inspirara han sido, con todo, su mejor atalaya para valorarlo.

Wilder Pérez Varona, Instituto de Filosofía de Cuba .

¿Qué debe ser el socialismo hoy?

Page 33:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

Resumen Latinoamericano.

Iosu Perales. ( Alainet)

En Europa, en la segunda mitad del siglo XIX la confianza en el progreso era bastante general. Era la idea moderna por excelencia. La visión ascendente de la historia era optimista frente a quienes veían la historia como una repetición cíclica. La fe en la razón abundaba en la convicción de que el futuro sería necesariamente mejor. Quedaba superada una concepción según la cual el presente es repetición del pasado y todo regresa al punto de origen, el mundo se degrada y se renueva, se degrada y se renueva. No cabe duda que esta nueva visión jubilosa de la historia es hija de la cultura judeo-cristiana pues culmina en el reino feliz.

La cuestión es si tras el tiempo transcurrido, las respuestas dadas a dos guerras mundiales, al genocidio nazi, al gulag, y a los actuales conflictos sangrantes que nos asolan, nos permiten mantener como verdadera la creencia laica en el progreso. El conocimiento permite prever el futuro se decía, pero si así fuera seríamos aún más responsables del fracaso de la razón. Hegel decía que la razón, la conciencia y la cultura van creciendo y perfeccionándose, pero yo no veo que la historia se mueva hacia la racionalidad y la libertad. Tal vez yo no tenga razón y me falta idealismo.

Sí, creo que en la segunda mitad del siglo XIX había motivos para abrazar la modernidad. Entonces había una competencia entre sistemas de creencias en la búsqueda de una fuerza motriz de la historia. Conocer esa fuerza era tener la llave del conocimiento del futuro. Era saber lo que mueve a la historia. Se pugnaba pues en identificar un principio rector que ayuda a construir certezas. Lo que quiero decir es que había gran competencia entre corrientes de pensamiento.

El socialismo encontró su fuerza en el curso de la historia y en el optimismo, al que el himno de Eugène Pottier le puso letra, La Internacional. Claro que hay que decir que los socialistas del siglo XIX y principios del siguiente no imaginaron hasta qué punto el siglo XX se convertiría en un gran matadero. No obstante, esa fe del socialismo de la época en un final victorioso, es lo que hizo posible su extensión por el mundo. A pesar de las penalidades y de luchas desiguales la historia se decantaría del lado de la clase obrera, de los pobres de la Tierra. El problema de este tipo de promesas es ¿qué pasa si los pronósticos no se cumplen? Es exactamente lo que ha ocurrido. Al hacerlo ha ido entrando en crisis su relato, su cosmovisión. Aquel socialismo que dibujaba una sociedad final, incluso al detalle, se ha ido debilitando.

Por eso, frente al liberalismo, alguno de cuyos sectores predica el final de la historia, el socialismo ha ido perdiendo terreno y decayendo su influencia, y en adelante todo es más incierto y dependerá de su renovación, de su propio ajuste de cuentas y, sobre todo, de sus luchas. Ahora el socialismo sabe que la historia es una construcción humana, como bien dice el boliviano García Linera, no un movimiento autónomo con final feliz, no una rueda de luces desplegándose luminosa hacia el futuro.

Pero, ¿qué deber ser el socialismo hoy? Para empezar debe liberarse de una mochila que le viene del siglo XIX y le ha proporcionado durante la mayor parte del siglo pasado un mundo subjetivo seguro, pero ineficaz para el tiempo que vivimos. En adelante deberá negociar con la incertidumbre. Sin embargo, el baño de realidad no debe conducirle a la vía muerta de la desmovilización, del descreimiento, del relativismo como sistema, de la rendición ante el capitalismo. Debe liberarse por consiguiente de los complejos que le han llevado a desentenderse de construir un modelo de vida y de economía alternativo, conformándose con ser un gestor con rostro humano del capitalismo y su corolario el neoliberalismo. En cualquier caso el socialismo no debe renunciar a la utopía en términos éticos, pues constituye una idea-fuerza que reúne a la razón y a las emociones, en torno al horizonte de un mundo mejor.

El socialismo no debe ser un ideal encorsetado y administrado por los partidos políticos que actuarían como guardianes de un libreto. Sólo tendrá vida presente y futura si cala en la gente y la gente lo

Page 34:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

hace suyo como posibilidad inédita, como nueva forma de vida que aborda todas las dimensiones de la vida humana y de la naturaleza. Pero para que esto ocurra es fundamental librar la batalla de las ideas, en unas sociedades donde los medios de comunicación y los mensajes diarios conforman la hegemonía de valores y proyectos opuestos al socialismo y conducentes a un pensamiento único. Esta batalla da espacio a los partidos políticos para defender ideas y propuestas que se presenten tan alternativas como posibles. Pero para que esto ocurra los partidos que dicen estar por el socialismo han de asumir que sus estrategias han de pasar por la superación del capitalismo no por gestionarlo.

Paso por alto los temas que debieran centrar el socialismo de hoy, desde la redistribución de la riqueza a la economía mixta y al Estado regulador; desde la igualdad de género a la economía del cuidado; desde las libertades individuales y colectivas a la división de poderes; desde los derechos de la naturaleza al buen desarrollo de los territorios; desde el multilateralismo al desarme nuclear… Son muchos los asuntos que debe proponerse el socialismo hoy. Me limito en esta ocasión a centrarme en la democracia que se espera del socialismo.

La democracia sigue en tensión con el Estado y en guerra con los grandes poderes dueños del dinero. Sus peores enemigos son los internos. Y es un hecho que su peso en la sociedad va descendiendo como consecuencia del mal hacer de partidos políticos e instituciones. El socialismo ha de proponerse su regeneración, lo que implica el rescate de la política, de su actividad e instituciones, del secuestro a que está sometida por parte de los grandes poderes globales y estatales que son la suma del Estado formal que se ve y del Estado profundo que permanece detrás de las cortinas del gran escenario. Desgraciadamente no manda la democracia, mandan poderes no votados.

El socialismo debe rebelarse contra esta realidad, denunciándola y proponiendo alternativas activas que devuelvan a los parlamentos toda su capacidad de deliberación y creación de óptimas legislaciones; que terminen con la judialización de la política que en ocasiones conduce a un sutil gobierno de los jueces; que devuelvan a la sociedad, al demos, toda su capacidad de decisión en asuntos de interés general, desde políticas sociales al derecho a decidir en los territorios con sello de nacionalidad, indígena o no.

Contradictoriamente, la democracia de hoy ha terminado por fabricar esferas de poder opacas, como consecuencia de su apropiación por fuerzas políticas e instituciones, también por la burocracia, que se erigen en administradores por excelencia de la democracia misma. Hay un cuerpo político por encima de la gente con escaso interés real por distribuir el poder en la sociedad. Su interés está concentrado en capturar electoralmente a la ciudadanía En sentido contrario, el socialismo de hoy debe procurar la institucionalización de mecanismos de mediación entre sociedad y política, lo que pasa por crear amplios espacios de participación ciudadana. Facilitar esta participación en la formación de voluntades de gobierno, en lo local, en lo regional y en lo estatal. Justamente, la participación ciudadana es lo que hace que cada vez más la vida política refleje los intereses, proyectos y opciones de la ciudadanía, y no de los grupos instalados en su interior, como ahora sucede.

Uno de los grandes retos del socialismo es el de la relación entre leyes y democracia. Esta última, es fuente de leyes que deben ser respetadas a fin de que la sociedad funcione de acuerdo con unas reglas de juego adoptadas. Pero el Estado de Derecho debe rendir cuentas al Estado Democrático, cuando las leyes vigentes no están preparadas para resolver conflictos. Es entonces cuando la democracia debe disponer los cambios legales que se necesiten para una vida en sociedad. El socialismo no debe caer en la trampa del liberalismo de atrincherar la realidad en una camisa de fuerza tejida por leyes inmutables. Para la derecha la prioridad es lograr la obediencia de la ciudadanía, pero para el socialismo debe ser lo contrario: debe impulsar una ciudadanía crítica.

El socialismo debe ser hoy una fuerza social y política por democratizar la democracia. Una democracia de ventanas abiertas, que permita una buena ventilación en la sociedad, frente a la democracia delegativa, frente a la democracia minimalista o restrictiva, frente a la democracia únicamente

Page 35:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

procedimental (para elegir gobiernos). Las preguntas del socialismo son qué comunidad queremos, qué sociedad queremos, qué mundo habitable queremos. Se trata de las grandes interrogantes que deberían mover a la pasión de pensar y actuar. Sin duda, el momento en que vivimos pide una actitud de remover las aguas, el reverso de la comodidad y del remanso intelectual. Exige aceptar que el futuro es inseguro, no comprobable, y que debemos concebir la vida como una batalla permanente superando todo pensamiento complaciente.

CULTURA

Libros.

Entrevista a la escritora Sara Rosenberg sobre “La voz de las luciérnagas. La huella roja”

Por Ramón Pedregal Casanova,

Resumen Latinoamericano, junio de 2018.-

Cuando se ha cumplido el centenario del triunfo de la revolución soviética y un cuarto de siglo del hundimiento de ésta, en plena crisis del capitalismo y cuando el imperialismo araña las puertas de Rusia, nos encontramos con la nueva construcción del nuevo socialismo en el país que tanto había prometido por la justicia social, la igualdad y el poder obrero. Sobre este resurgir ha aparecido un libro en el que mediante las voces de quienes participan directamente en la tarea de gigantes, se nos introduce en el conocimiento de los errores y las luchas internas por derrumbar el sistema y eliminar lo que tantas esperanzas había creado entre las trabajadoras y los trabajadores del mundo. El libro, que cuando menos inquieta a quien lo lee, nos trae una exposición oral de protagonistas del inmediato pasado y del presente que supera todo lo expuesto hasta ahora por los diferentes caminos desde la derecha a la izquierda en su conjunto. Su lectura deja la huella viva, pues nos introduce en la historia por la que camina la URSS.02

La autora, Sara Rosenberg, (Tucumán 1954. Dramaturga, autora de “Un hilo rojo”, “Cuaderno de invierno”,”La edad de barro”, “Contraluz”, “La isla celeste” -cuento juvenil, “Durmientes” -poesía y crónica-, y obras de teatro como “Tripalio”, por la que recibió en Italia el premio de dramaturgia “La escritura de la diferencia”, responde con determinación a las preguntas.

Page 36:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

Para empezar, muchas gracias por su atención, pues estaba deseando dar continuidad al final de su libro, tan edificante y descubridor.

1.- Para quién ha escrito el libro con tantas reflexiones, tanto cuestionamiento, y tanto quehacer constructivo de la nueva Unión Soviética.

Escribo para aquellos que tienen curiosidad, que interrogan y dudan. Siempre supongo que existe un lector así y ese sentimiento en mi es irreductible, a pesar de que en Occidente vivimos un tiempo de profunda barbarie, cada vez más alejados de lo específicamente humano que es la posibilidad de relacionar, sentir y pensar lo que nos sucede. Y por lo tanto hay una especie de parálisis de la imaginación y de la acción.

O sea que escribo, parafraseando a Gramsci, con pesimismo de la inteligencia pero con el imbatible optimismo de la voluntad.

Quizás también escribo porque confío plenamente en el poder de la palabra para transformar nuestro mundo. Y sobre todo porque para quienes sobrevivimos a algunas derrotas o retrocesos y continuamos apostando a la creación de un Hombre Nuevo, como decía el Che, la palabra y la escritura son un acto de rebeldía y resistencia cotidiana. Un modo de vivir y de pensar.

Siento pavor por la repetición sin sentido de los discursos hegemónicos –la inyección en vena de la derrota y el consumo paliativo- y creo que aquellos que programaron la deshumanización a través de la propaganda –Goebbels y sus continuadores – han ganado demasiado terreno, pero aquí estamos -como dice la canción de La cigarra- sobreviviendo, renaciendo y cantando al sol/escribiendo.

2.- La Unión Soviética se quedó como una cáscara, la explicación que se nos ofrece en el libro es que el partido abandonó sus obligaciones desde Jrushchov. Hace poco se conoció un texto escrito por Margaret Tatcher en el que confesaba que Gorbachov era su caballo de Troya, y el mismo Gorbachov confesaba que siempre había trabajado contra el socialismo. ¿Cómo fue posible lo uno y lo otro?.

Cuando el Partido Comunista de la Unión Soviética abandona ideológicamente el sentido y el concepto de desarrollo humano, -de la creación del Hombre Nuevo, de un nuevo Humanismo, aquello que se llamó el reino de la libertad- para dedicarse sólo a abastecer a la población de bienes materiales, entra en la vía consumista y de esta forma empieza a competir con el Occidente en su terreno, donde el capitalismo tiene todas las de ganar porque su único horizonte es la producción de bienes materiales para la oferta consumista, y el mercado como único dios.

En cuanto la URSS deja de ocuparse del problema profundo de la alienación del ser humano, de su esencia humana, pierde su propio camino y su objetivo más importante que era liberar y despertar las fuerzas creadoras superiores de cada persona.

Se pensó que con liberar las fuerzas productivas era suficiente, que bastaba con eliminar la miseria y la explotación. Pero no fue así.

La clase media, cuando se solucionó el problema principal de la terrible miseria y de la explotación que existían en los tiempos de Marx y de Lenin, se sintió frustrada y quiso consumir más. Porque no se solucionó el problema del desarrollo vital y humano, espiritual, creativo. Y la URSS no pudo superar este problema. La gran batalla ideológica, cultural, humana.

Hay un enorme horizonte más allá de las necesidades primarias de techo y comida. Es un campo ideológico serio, profundo. El gran desafío de la creación de un nuevo tipo de ser humano.

Page 37:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

Pienso en Cuba, en las enormes dificultades materiales que el bloqueo de USA –más los sabotajes y hasta las invasiones- impuso desde el comienzo de la Revolución. Una pequeña isla que es un gigante de la resistencia revolucionaria, ideológica, gracias a la que ha podido afrontar una guerra constante y muy dura. El pueblo cubano ha sembrado el Hombre Nuevo y esa es su fuerza.

Volviendo a las razones de la debilidad de la URSS, -profundamente ideológicas y culturales-, vemos aparecer personas (Gorbachov no es el primero ni el único) que prometen solucionar los problemas con una serie de reformas que llevaban al país directamente a la vía capitalista, que es la que permitía tener más productos de consumo, aunque siempre este consumo esté acompañado de la desigualdad y la explotación.

Pasa lo mismo con la clase media de todos los países y Marx habló mucho de este tema, que fue tan mal interpretado por el marxismo vulgar.

Se trata precisamente de analizar y estudiar lo que el materialismo vulgar malinterpretó del marxismo-leninismo. Reanudar los estudios sobre el Hombre Nuevo y las problemáticas de la alienación que son hoy el gran reto en los países llamados “desarrollados”.

Porque una vez que los problemas de una vida material digna están solucionados, que existe una jornada laboral reducida que permite el desarrollo del hombre – fuera del horario de trabajo o en el trabajo mismo como discutían Marx y Lafargue- ¿qué hacer para despertar las fuerzas creativas propiamente humanas? ¿Cómo impedir la alienación que produce el consumismo como única opción de vida?

Cómo solucionar los problemas existenciales profundos, no sólo la inminencia de la muerte sino que retos debe superar la humanidad para lograr una vida con sentido. Cuál es el camino, qué hacer para poder dar ese salto cualitativo de los que decimos “El Hombre Nuevo está por llegar, y hay que construirlo ahora y cada día”.

La guerra contra el comunismo ha sido constante, y ha tenido momentos agudos, como la guerra civil y la segunda guerra, la guerra fría, etc El imperialismo no escatimó esfuerzos para minar y destruir a la URSS. Pero el pueblo que fue capaz de vencer al nazismo y de arriesgarlo todo, no pudo resistir y vencer la mafiocracia que se instaló y pervirtió la vida y el campo ideológico que era capaz de sostener las conquistas revolucionarias.

Pero muy a pesar de la Tatcher y de todas las traiciones, la historia está ahí, la memoria está ahí reclamando y sosteniendo un tiempo nuevo que necesariamente será comunista.

Ya decía Ho Chi Min que estábamos en una guerra popular prolongada…será larga pero el imperialismo hoy vive sus últimos momentos, los más crueles y agresivos. Recuerdo también aquella frase de Brecht, “un fascista es un burgués asustado”.

3.- Yeltsin, Gorbachov, ¿qué supusieron para los pueblos de la URSS? ¿tuvieron respaldo social? ¿qué sembraron y qué persiste?.

Hoy la mayoría de la gente en el país los consideran traidores y delincuentes. Sin embargo, después del criminal bombardeo del parlamento en noviembre de 1993, se hizo un referéndum y entonces la mayoría apoyó el camino abierto por Yeltsin hacia el capitalismo.

Sólo se puede explicar comprendiendo que en 1993 la gente creía que el país no iba por un camino correcto, no creía ya en el Partido Comunista, que traicionó el gran proyecto de la URSS.

Page 38:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

Si en ese momento hubiera habido otra propuesta comunista seguramente hubiera triunfado, pero la única propuesta que había era una propuesta de vía capitalista, como consecuencia de muchos años de debilitamiento y censura ideológica. No podemos olvidar que Suslov impidió cualquier desarrollo del propio comunismo, entregándolo al revisionismo.

El comunismo perdió su sentido propio, profundo, que es el desarrollo del ser humano libre y consciente.

4.- Sin embargo la época histórica y la personalidad más apreciadas son la URSS y Stalin, las encuestas les dan hasta un 87% a su favor ¿cómo se explica después de tantos años?.

A pesar del inmenso dispositivo propagandístico anticomunista que empezó en el mismo momento de la Victoria de la primera Revolución proletaria del 17, la memoria y la capacidad de resistencia al capitalismo y al fascismo del pueblo ruso permanecen casi intactos.

Se puede destruir y mentir y sabotear una revolución, pero es evidente – y son hechos que no se olvidan jamás- que la vida en la URSS, tanto en el aspecto material como espiritual, era muy superior a la barbarie que intentaron imponer durante los años 90 los gerentes rusos del capitalismo.

No podemos olvidar que la famosa perestroika –ese invento siniestro- significó la desposesión absoluta de todos los derechos sociales de la gente y que casi veinte millones de rusos fueron condenados a morir de hambre, de frío y de asco en nombre de la “democracia” y la privatización salvaje.

La gente tiene memoria y a pesar de la destrucción programada del socialismo, la historia de la URSS y los avances en todos los sentidos son innegables. Más si comparamos con lo que tuvieron que soportar desde el hundimiento de la URSS. Y yendo más atrás, es posible hacer críticas siempre que se comprenda –con seriedad- algo que es evidente: Stalin transformó el país y esa transformación permitió derrotar a Hitler y también, como no, llegar al espacio.

En las primeras etapas de la URSS y a pesar de todas las dificultades, la vida era mas plena, la gente se sentía realizada porque hubo un gran proyecto común en el que todos podían encontrar un lugar, ser útiles y valorados y a la vez desarrollarse y crecer.

Había una misión colectiva que cumplir y después hubo que resistir a las fuerzas oscuras del fascismo y nazismo.

Era necesario industrializar el país, crear una generación nueva a la que había que pasarle todo el conocimiento, la cultura y los valores porque serían los constructores del comunismo. Esa experiencia está viva en el pueblo ruso.

El pueblo tenía un futuro y estaba feliz de trabajar y luchar por él, incluso soportando muchas carencias.

En la época tardía de la URSS -y ahora- mucha gente siente el mismo impulso, pero no hay proyecto. Esto frustra mucho. A mi juicio la gente está esperando y construyendo ese proyecto; no quieren trabajar sólo para sus intereses individuales y para conseguir el confort. Como digo en algún momento en el libro, lo colectivo forma parte del alma rusa.

Hay mucha gente con un gran sentido heroico –histórico- que se ahoga en las aguas bajas y turbias de los tiempos actuales, tiempos sin historia. Por eso, como dice Hamlet y también mucha gente, es necesario unir y recomponer la cadena del tiempo, la historia.

Page 39:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

5.- Después de tanta traición y el avance del imperialismo cercando a Rusia ¿qué significa Putin?.

Significa la detención de una caída brusca en el abismo y en la autodestrucción del país y su estabilización.

Después del total sometimiento de Gorbachov y Yeltsin a Occidente, Putin le planta cara y se opone a Occidente cuyo objetivo es seguir dividiendo a la Federación Rusa, tal como lo hizo antes con la URSS.

Pero Putin sigue pretendiendo ser amigo y socio del Occidente, entrar a su sistema financiero y económico liberal y jugar según sus reglas. El hecho de que esto es imposible está demostrado por el propio Occidente con sus sanciones y sus ejércitos de la OTAN en las fronteras. El mismo Trump dijo que “si queréis entrar a nuestro sistema financiero no nos podéis desobedecer y retarnos en Ucrania y en Siria”, por ejemplo.

Pero Putin y su élite cree en los valores de la modernidad, del capitalismo y del liberalismo clásico: libre competencia, la ley como regulador del estado nacional soberano, valores tradicionales, desarrollo económico en el mercado libre. Lo que poco a poco entiende es que el Occidente ya hace tiempo que no representa todo esto y que en vez de los valores modernos clásicos capitalistas ya ha mutado gravemente y pasó al posmodernismo que destruye estos mismos valores clásicos. La Rusia de Putin trata de defender precisamente estos valores de la modernidad clásica, por eso hace tanto hincapié en respetar siempre la constitución y la legalidad internacional, la presunción de inocencia en el sistema jurídico y la soberanía de los países.

Pero se enfrenta a dos problemas.

Uno es externo: porque el Occidente ya no defiende estos valores, sino que los destruye. Engels hablaba de la familia, la propiedad privada y el estado. Las tres cosas que ahora destruye el Occidente. A) Se destruye la familia con la Justicia juvenal, las teorías de género y las leyes que enfrentan a hombres y mujeres en una guerra cuyo eje es la destrucción de la identidad sexual, y además se destruyen los vínculos afectivos como la vida humana misma entendidas como mera mercancía. B) Con las ultimas sanciones y embargos de cuentas en los bancos (Banco de Chipre, por ejemplo) demuestra que la propiedad privada ya no es sagrada (la confianza de que la propiedad privada es intocable fue la base de todo el sistema capitalista). C) Con el pretexto de la globalización y la “democracia” -que en si misma no puede ser un fin, sino un medio- avanza la destrucción de los estados nacionales soberanos (Siria, Irak, Libia…).

Aparte de esto y a marchas forzadas se destruye la ley como tal, creando estructuras paralelas con pretextos como la “guerra contra terrorismo” o la “defensa” de la infancia, que ya no cuentan con la presunción de inocencia ni con la necesidad de demostrar la culpabilidad. Como ejemplos claros están las acusaciones -no demostradas nunca- de los ataques químicos que sirven como pretexto para bombardear Siria, las probetas con polvo blanco en la ONU que sirven para arrasar un país como Irak, o el caso de envenenamiento de Solsbery, las detenciones sin pruebas realizadas por EEUU en todo el mundo a ciudadanos de otros países por el solo hecho de una acusación de pertenencia a grupos terroristas, Guantánamo es un oprobio para la humanidad entera, la retirada y el secuestro de niños por la administración sin sentencia judicial y con pruebas fabricadas etc, etc. El sistema de demostración científica, el propio sistema judicial como tal queda superado por la performance.

Otro es interno: Rusia no pudo construir un sistema capitalista que funcione. Las reformas de Yeltsin crearon un capitalismo criminal, absolutamente incapaz de construir o crear nada. Solo es apto para robar y sacar capitales y beneficios del país.

Page 40:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

Todo esto sitúa ahora a Rusia en un urgente cambio de rumbo y en consecuencia en la necesidad de tomar decisiones sobre su propio camino civilizatorio: ¿es compatible con la vida y la historia de Rusia un camino del capitalismo clásico Occidental o tiene que retomar su propio camino de desarrollo y por lo tanto es aquí donde la experiencia soviética sería fundamental?

Pero para esto la élite rusa aún tiene que superar -el pueblo ya lo superó como demuestran todas las estadísticas y encuestas- la demonización de la etapa soviética.

Es algo que a los liberales les cuesta mucho, ya que pertenecen a la élite global posmodernista-destructiva (neoliberal/neofascista) . Pero es mucho más fácil y factible para el sector patriótico, incluso para el amplio sector patriótico no comunista.

6.- ¿Cómo se ve en Rusia el ataque continuo del imperialismo estadounidense y la OTAN? ¿Puede dividirse Rusia?.

El ataque continuo del imperialismo estadounidense y de la OTAN indigna a la gente, y hasta les cuesta creerlo y comprenderlo. Querían ser amigos del Occidente, entrar en él, fundirse con esa Europa que iría “de Vladivostok hasta Lisboa”, pero cada vez ven más claro que es imposible.

El sector de la élite que representa Putin no está dispuesto a pagar por esta entrada con la partición del país.

Ahora, el comportamiento agresivo del Occidente produce debates muy emocionales en la prensa y la TV, se está tomando la difícil decisión de formalizar este “divorcio” y una nueva Guerra fría.

Una guerra fría sería lo único que podría evitar una guerra caliente, probablemente nuclear.

Por eso este cerco a Rusia y las constantes sanciones están ayudando tomar esta decisión fundamental para Rusia. También ayuda a la mayor unión ante un enemigo externo.

Han intentado dividir Rusia muchas veces, con muchas guerras, pero creo que en este momento y después de la experiencia del nazismo entronizado en Ucrania, será imposible dividir Rusia. La gente lo tiene muy claro, comprenden cómo se pretende criminalizar a Rusia y no podemos olvidar el rol que Rusia está jugando en el campo internacional.

7.- Aquí se conoce poco de la vida política interna de Rusia ¿quién es Kurginyan? ¿Qué proyección tiene con la organización Sut Vremeni?

Serguei Kurginyan es director de teatro, físico, escritor y tal como cuenta él mismo en su entrevista, es lo que podríamos llamar el aglutinador o quien cohesiona ese proyecto político llamado Sut Vremini, con una voluntad sorprendente. Agrego y me arriesgo a decir que es un artista en el sentido más profundo del término, alguien que hace política como parte de la creación humana, se arriesga a crear en tiempos difíciles y a desafiar el nefasto sentido común que han impuesto la derrota y el neoliberalismo.

Tal como digo, no son tiempos fáciles pero Brecht decía ¿Qué haremos en los tiempos difíciles? Cantaremos y contaremos sobre los tiempos difíciles.

La organización Sut Vremini es una semilla que espero que germine. Ha crecido en todo el país y como se trata de formar un nuevo tipo de militante, un ser humano integral y responsable, capaz de tener un pensamiento histórico y crítico y de vivir según su voluntad y decisión, es posible que sea un proceso más lento, o no.

Page 41:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

La historia no avanza linealmente sino con saltos, avances y retrocesos.

Creo que en la Rusia de hoy se está formando una nueva conciencia que cuenta con una inmensa experiencia histórica –la Revolución proletaria- con sus luces y sus sombras y que Sut Vremini recoge esta herencia para construir nuevamente el camino hacia el comunismo.

En la comuna ya hay una sala de teatro y una sala de conciertos. El teatro que allí se hace no es un teatro de evasión sino que está integrado al concepto de arte como parte fundamental de la vida humana. El año pasado vi una obra fantástica, de debate histórico, sobre el XV congreso del PCUS. Y este año se está ensayando y se estrenará una sobre Stalin. El arte es pensamiento y es necesariamente política, vida colectiva, cuando es arte profundo.

En este contexto, Kurginyan es uno de los ideólogos mas importantes. Ahora mismo, cuando Rusia necesita urgentemente una ideología, es invitado a muchos programas en prime time y por esto tiene oportunidad de hacer llegar sus ideas a mucha gente.

Hace muchas obras de teatro con este mismo sentido. Ha escrito y escribe estudios y textos fundamentales que ayudan a la formación ideológica. Dedica muchas fuerzas a la comuna y al movimiento.

“Sut Vremeni” lucha en muchos frentes, como ya se ha descrito en el libro.

Ayudó a prevenir la revolución de color en 2011, tiene una universidad, especializada en guerras del Soft Power con diversas cátedras: 1.Guerra Ideológica 2. Guerra conceptual; 3. Guerra política; 4. Guerra informativa-psicológica; 5. Guerra clásica 6. Guerra social 7. Guerra contra la cultura; 8. Guerra contra la historia; 9. Guerra metafísica; 10. Guerra difuso-separatista; 11.Guerra por el orden mundial; 12. Guerra económica; …

Al mismo tiempo Sut Vremini participa activamente en temas de micro política para cambiar las leyes dañinas que los liberales y las élites aliadas a Occidente pretenden imponer. Y es prioritaria la formación de los jóvenes. Se hacen amplias encuestas sociológicas. Lucha por la memoria histórica, contra el cambio de nombres de calles y ciudades, la destrucción de monumentos soviéticos, contra la propaganda de Solzhenitsyn etc.

El movimiento Resistencia de padres y madres de Rusia lucha por la calidad de educación, y contra la Justicia juvenal. Reedita libros de texto soviéticos para colegios (renovados y revisados críticamente).

Hace periódicos de pared y mesas de formación sobre historia y otros temas para colegios y los distribuye por todo el país.

Publica libros y estudios monográficos, como por ejemplo el estudio del “Ucranianismo como un constructo ideológico” occidental, en las diversas etapas de su expansión al oriente para apropiarse de sus territorios.

Tiene una agencia de información y un periódico en papel con su versión digital- Web en varios idiomas.

Tiene también una unidad de combatientes que lucha en Donbass.

8.- Usted convivió con militantes de la organización comunista Sut Vremeni durante cursos de formación política y jornadas de trabajo físico, aunque todo ello llama mucho la atención en la lectura por las búsquedas intelectuales y la entrega militante, me quiero detener en uno de los aspectos que se

Page 42:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

ponían sobre la mesa en las reuniones, los conceptos y sobre todo los nuevos conceptos, cuya explicación ha llevado a descubrir la guerra que en el interior mismo de la sociedad ha desatado la derecha en Rusia con el apoyo del imperialismo estadounidense y sus fundaciones, entre otras las de Soros. ¿nos puede hablar de ello?.

La guerra contra la Unión Soviética se inicia en el momento mismo del triunfo de la revolución bolchevique.

Para poder comprender esto se hace un trabajo profundo de análisis sobre el terreno, se estudian los lazos de las fundaciones y las ONG rusas con sus fuentes de financiación extranjeras.

Después estos estudios se llevan a espacios de discusión pública y también se publican en los medios de Sut Vremini. La figura de Soros, sus convicciones ideológicas y su forma de actuar fue estudiada en profundidad. Hay abundante documentación y análisis. Existen varios artículos de Anna Kudinova, que demuestran como precisamente este tipo de organizaciones aparentemente “humanitarias” no actúan a través de las fuerzas de derecha sino precisamente utilizando a las fuerzas de la izquierda, invirtiendo y manipulando el sentido de las luchas.

Este análisis exhaustivo y serio precisamente falta en España, y por esto tal vez hay mucha desconfianza entre la izquierda que no entiende cuál es el origen y el problema principal. Para entenderlo es necesario investigar y comprender cómo se manipulan las propias banderas de la izquierda, cómo se confunden, cómo se fragmentan las luchas y como esa energía mal dirigida termina siendo aprovechada –con un discurso emotivo e irracional- por las fuerzas más reaccionarias. El objetivo de las organizaciones financiadas por Soros es este, y no es casual que hayan participado en todas las revoluciones de colores destinadas a generar el caos, los golpes blandos y el crimen organizado. Todo bajo un paraguas bastante raído llamado “democracia” o “humanitarismo”.

Lenin decía que antes de que decidas unirte, debes separarte apropiadamente.

9.- En su libro se habla de la pasión y la formación humana integral, junto con la ideológica, política, cultural y hasta militar ¿qué significa esa conjunción?.

Eso es un ser humano dispuesto a transformarse y a transformar lo que le rodea, un ser humano capaz de imaginar y crear otro mundo, otras relaciones humanas y sociales. Un ser humano capaz de amar y de vivir de otra manera, en una práctica que requiere mucha coherencia y voluntad. Un ser humano despierto.

Esto que Guevara llamó el “hombre nuevo” es un proceso dialéctico, donde en la medida que me propongo transformar la sociedad en la que vivo, yo misma me transformo en alguien cada día más completo, porque vivo, me formo, pienso y trabajo según mis convicciones y mi conocimiento.

Significa un hombre íntegro, completo. Un hombre no alienado de su esencia humana, creador. Que desarrolla la capacidad de crear lo nuevo y superar cualquier condicionamiento impuesto por la naturaleza, su propia psicología o la sociedad. Un hombre nuevo en definitiva.

La revolución es un proceso largo y complejo. Requiere una voluntad enorme y esa voluntad es como la del artista que cada día aprende a realizar mejor y más profundamente el sueño colectivo.

La barbarie capitalista, por el contrario, necesita un hombre aislado y embrutecido, que sea un enemigo de su prójimo y que esté dispuesto a obedecer como un autómata regido por el miedo.

Page 43:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

El revolucionario es la antítesis, no puede haber revolución sin una inmensa capacidad creadora y ese es el objetivo del salto cualitativo, propiamente humano.

10.- La literatura, el teatro, el cine, la música, … el arte en su conjunto entra en el aprendizaje de Sut Vremeni, hay un párrafo que puede cerrar esta ocasión que me ofrece para hablar con usted: “A. A. Bogdanov decía que no basta sólo con el concepto de lucha de clases, sino que esta lucha (la lucha de clases) es profundamente cultural”, ¿qué quiere decir “profundamente cultural”?.

La cultura, la capacidad de reflexionar y actuar, no puede ser un instrumento en manos del poder capitalista que siempre ha usado el campo cultural (cine, tv, radio, literatura, música, etc.) para dominar y controlar a la gente. La “cultura” hoy se entiende como una mercancía. Y esta “cultura” occidental es una fábrica de imbéciles destinados a repetir las consignas que reciben tanto subliminal como directamente. La educación misma está enfocada a la deshumanización que implica la competencia salvaje y la negación de la cultura como un hecho social, colectivo. Es la antítesis del ser humano creador. Es cultura que naturaliza la desigualdad, la injusticia, la violencia, la ideología dominante, en síntesis.

Un supermercado donde es posible creer que la vida es muy variada y llena de novedades dispuestas a ser compradas, pero no alcanzan los anaqueles del mundo para tapar la decadencia cultural de occidente. Basta leer los periódicos o investigar los contenidos de la televisión. El lenguaje mismo está siendo destruido y en ese campo se libra una batalla muy intensa.

El capitalismo agónico necesita desarmar y fragmentar el pensamiento y la vida para crear masas obedientes, con deseos neuróticos nunca saciados, e incapacitadas para ver o entender su propia realidad. Eso es la alienación profunda. Un mundo triste que genera barbarie, es decir incapacidad para relacionar los hechos. Para decir saludablemente “NO”, y empezar a pensar en otras posibilidades. Además es una cultura del miedo, del terror, mientras se muestra a sí misma como la más libre y permisiva. Es una maquinaria capaz de desvirtuar hasta las cosas más pequeñas y transformar los derechos humanos básicos en mercancías perversas. Las tan mentadas luchas de género, contra la violencia, por la ecología, por los animales, etc etc, se separan y se dividen cuando realmente estas luchas parciales tienen una raíz muy clara en el mismo corazón del sistema. Es lo que la cultura dominante necesita ocultar. La íntima relación entre la existencia y la conciencia. El viejo y tan vigente concepto de la lucha de clases, como bien señala Bogdanov.

La “cultura”, los “intelectuales” se venden y se han vendido con mucha facilidad a los temas que el sistema propone. Libros, películas y series que parecen salidos de los laboratorios del control ideológico y que son los que llegan al gran público con inmensas campañas publicitarias. Una mercancía venenosa. Muy bien empaquetada y difundida. Un producto que la publicidad ya en los años 40 había estudiado muy bien para imponer lo que se conocía como el american way of life.

La otra cultura, la cultura que se propone desde Sut Vremini, entender la política como un hecho también “profundamente cultural” quiere decir que está en la cultura y en el propio interior del hombre que hay que transformar. Pero esto decían al inicio todos los marxistas y lo decía Lenin y lo decía Stalin. Después lo olvidaron y dejaron al hombre como una si fuera una “constante” y no un proceso y empezaron a insistir sólo en el progreso técnico. Es allí donde se produce el corte, la llamada barrera de Piters que ahora mismo amenaza a toda la humanidad.

Solo el nuevo hombre podrá transformar este mundo, pero a estos hombres y mujeres aún hay que crearlos y educase para que mañana lo podamos hacer. Y es posible ahora tanto en Rusia como en los países Occidentales, ya que el tiempo y el nivel de vida -básico y austero- en principio lo permiten si hubiera voluntad.

11.- ¿Desea añadir algo más?.

Page 44:  · Web viewLo que se espera de los comicios del 1º de julio de este año, dada su importancia que tienen en la realización de un análisis profundo, con objeto de tomar las medidas

1

Sí, no hay más alternativa que socialismo o barbarie, como decía nuestra querida Rosa Luxemburgo. Y los caminos son difíciles pero hay que abrirlos y caminarlos antes que este sistema extermine a la humanidad sin que ni siquiera nos demos cuenta…

Sara Rosenberg, muchas gracias por su atención. Desde aquí invito a quien lee que ponga la mayor atención a su libro, tan sensible y tan agudo.

Título: La voz de las luciérnagas. La huella roja.

Autora: Sara Rosenberg.

Editorial: Akal Foca.

Combatiente VirtualDIRECTORIO

DIRECTOR: _____: Roberto Escamilla Pérez

COORDINACIÓN: CONSEJO POLÍTICO NACIONAL. DIRECCIÓN: Av. Álvaro Obregón No 182, Col. Roma, CP 06700, Deleg. Cuauhtémoc; Ciudad de México. Tel. (55) 52 64 24 52 E-mail: [email protected]