missvaleskacep.files.wordpress.com · Web viewMovimientos de telefonistas y la toma de la...

53
ANTOLOGIA HISTORIA DE MEXICO II EL PORFIRIATO GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ, MADERO Y EL PARTIDO ANTIREELECCIONISTA. José de la Cruz Porfirio Díaz después de haber formado parte en la promulgación del Plan de Tuxtepec en que se desconocía a Sebastián Lerdo de Tejada como presidente tomo el poder después de los combates llevados a cabo con los Lerdistas. Ocupo la presidencia desde 1876 reformó la Constitución para poder reelegirse y fomentó que se hiciera trampa en las votaciones; de esa manera pudo permanecer en el poder por más de treinta años, salvo un corto periodo en que entregó el gobierno a un compadre suyo (Manuel González) en un periodo de 1880 a 1884. Conforme pasaba el tiempo, Porfirio Díaz se fue haciendo un hombre cada vez más duro y autoritario, que se tenía que apoyar en el ejército y la policía para gobernar. El temor impedía que la mayoría de los mexicanos expresara su descontento. Libertad, Orden y Progreso fue el lema que enarboló su régimen. Para entender cómo fue el desarrollo del régimen de Porfirio Díaz se establece la siguiente periodización: o 1876-1894: llegada al poder de Porfirio Díaz y consolidación del sistema político, donde la estabilización y el crecimiento económico origina el despegue de la nación. o 1894-1908: proceso de desestabilización producto de las condiciones económicas y sociales que dejaba la modernización nacional, la marginación política de la burguesía y la explotación desmedida de las clases bajas. o 1908-1911: agitación política de grupos opositores que buscan acabar las reelecciones de Porfirio Díaz; surgen movimientos contrarios al régimen, apoyados por publicaciones, periódicos, partidos y clubes de tinte liberal. En 1910 estalla el movimiento que derroca a Porfirio Díaz estableciéndose un sistema que buscó Historia de Mexico II. Profesora: Valeska Arenas Leon Página 1

Transcript of missvaleskacep.files.wordpress.com · Web viewMovimientos de telefonistas y la toma de la...

ANTOLOGIA

HISTORIA DE MEXICO II

EL PORFIRIATO

GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ, MADERO Y EL PARTIDO ANTIREELECCIONISTA.

José de la Cruz Porfirio Díaz después de haber formado parte en la promulgación del Plan de Tuxtepec en que se desconocía a Sebastián Lerdo de Tejada como presidente tomo el poder después de los combates llevados a cabo con los Lerdistas.

Ocupo la presidencia desde 1876 reformó la Constitución para poder reelegirse y fomentó que se hiciera trampa en las votaciones; de esa manera pudo permanecer en el poder por más de treinta años, salvo un corto periodo en que entregó el gobierno a un compadre suyo (Manuel González) en un periodo de 1880 a 1884.

Conforme pasaba el tiempo, Porfirio Díaz se fue haciendo un hombre cada vez más duro y autoritario, que se tenía que apoyar en el ejército y la policía para gobernar. El temor impedía que la mayoría de los mexicanos expresara su descontento.

Libertad, Orden y Progreso fue el lema que enarboló su régimen.

Para entender cómo fue el desarrollo del régimen de Porfirio Díaz se establece la siguiente periodización:

· 1876-1894: llegada al poder de Porfirio Díaz y consolidación del sistema político, donde la estabilización y el crecimiento económico origina el despegue de la nación.

· 1894-1908: proceso de desestabilización producto de las condiciones económicas y sociales que dejaba la modernización nacional, la marginación política de la burguesía y la explotación desmedida de las clases bajas.

· 1908-1911: agitación política de grupos opositores que buscan acabar las reelecciones de Porfirio Díaz; surgen movimientos contrarios al régimen, apoyados por publicaciones, periódicos, partidos y clubes de tinte liberal. En 1910 estalla el movimiento que derroca a Porfirio Díaz estableciéndose un sistema que buscó conservar la estructura porfirista y que en 1911 ve frustrado su intento.

El Porfirismo fue considerado un periodo de paz, estabilidad y transformaciones basadas en la política del Liberalismo, caracterizado por el impulso y desarrollo de los sectores productivos del país, la inversión extranjera, el establecimiento de vías de comunicación, el mejoramiento de obras públicas, la industrialización de algunas regiones y el impulso de la agricultura para consumo interno.

También se caracterizó por establecer un sistema político dictatorial que beneficiaba y privilegiaba a los sectores adinerados, inversionistas, terratenientes y clase aristocrática; no sólo los benefició sino que les procuraba protección e incentivos para el desarrollo de sus actividades

Muchas regiones del país que antes estaban aisladas, comenzaron a comunicarse cuando las compañías constructoras estadounidenses e inglesas tendieron miles de kilómetros de vías de ferrocarril. Los trenes ayudaban a sacar del país las riquezas de los bosques, las minas y los campos de cultivo. Asimismo, se utilizaban para introducir productos industriales como maquinaria y herramientas.

Para legitimar el régimen político, Porfirio Díaz centralizó el poder en manos de una minoría o elite compuesta por los Militares o compañeros de armas y un grupo de letrados llamados Científicos; ambos serán los encargados de controlar y ejercer el poder político en el país, reprimiendo los descontentos, difundiendo los beneficios de la paz porfiriana y creando grupos de poder leales a la figura del presidente.

Esta centralización del poder político imposibilitó la formación de fuerzas políticas independientes y capaces de convertirse en oposición real, lo cual en un futuro representó el detonador para que surgiera una oposición que realizaba numerosas y frecuentes protestas sociales, huelgas y revueltas que desencadenaron en el movimiento armado.

Los militares fueron los compañeros de armas de Porfirio Díaz, quienes le acompañan en el poder para aplacar todo movimiento opositor; algunos personajes ocuparon puestos públicos, otros se encargaron de ejercer el poder en las regiones con mayor conflicto y algunos más establecieron grupos de poder regional que garantizaba la estabilidad y paz porfiriana.

Porfirio Díaz conocedor del peso de la Iglesia llevó a cabo una política conciliadora después de los conflictos por la Reforma; el gobierno no aplicó las leyes que iban en contra de los beneficios del clero, mientras que estos se dedicaban a exhortar a la gente a obedecer los mandatos del régimen.

Existe una sociedad con una clara división social, donde una minoría ostenta el poder mientras que la mayoría se mantiene marginada y explotada.

En esta división la oligarquía (clase alta, científicos, hacendados y militares de alto rango) integra el gobierno porfirista, apoyado por los militares, rurales, caciques y terratenientes; marginados del poder la burguesía, comerciantes y obreros son el sostén del régimen porfirista, donde campesinos, peones e indígenas deportados sufren explotación.

Los Altos Funcionarios eran extranjeros de compañías mineras, norteamericanas o inglesas. A ellos que gobernaban junto con Díaz la gente los llamaba despectivamente los científicos, porque hablaban de progreso, de máquinas y de industria, aunque no hacían nada para mejorar la vida del pueblo. Estos gobernantes aprovecharon sus puestos para realizar grandes negocios y acrecentar sus propiedades. Mantenían buenas relaciones con los empresarios extranjeros y se asociaban a ellos.

Terratenientes (hacendados) unos pocos mexicanos y buen número de españoles, franceses o de otras nacionalidades; algunos de ellos a la vez dueños de casas, de acciones mineras y del banco de la localidad.

El Proletariado u Asalariados. Trabajaban de 10 a 14 horas diarias, en condiciones antihigiénicas, tenían aislamiento de la vida cultural, falta de posibilidades para proporcionar educación a sus hijos. Desarrollaban su trabajo en Industrias Extractivas y de Transformación, principalmente en la maderera, en medios de transporte, talleres mecánicos y centros metalúrgicos y representaban la fuerza social mas activa del país.

La inmensa mayoría: artesanos, obreros, trabajadores no calificados de toda especie, vivían en condiciones miserables.

Muchas de las nuevas empresas fueron financiadas y manejadas por extranjeros, ya que otorgó concesiones al capital francés, estadounidense e inglés que llegó a acaparar casi la totalidad de la minería, el petróleo y los ferrocarriles, entre otros sectores, sin permitir que los trabajadores mexicanos ocuparan puestos de responsabilidad. Esto contribuyó al descontento de las clases desfavorecidas que, ahogadas en deudas, soportaban malos tratos, despidos injustificados, largas jornadas de trabajo y explotación.

Existían tres centros económicos:

NORTE

PRODUCCIÓN

SONORA, ZACATECAS, SAN

LUIS POTOSÍ, CHIHUAHUA,

AGUSCALIENTES,

COAHUILA, NUEVO LEÓN,

TAMAULIPAS,

MEXICALI.

GANADERAS, CEREALERAS Y ALGODONERAS.

CENTRO Y GOLFO

PRODUCCIÓN

HIDALGO, PUEBLA,

TLAXCALA, OAXACA,

VALLE DE MÉXICO,

VERACRUZ

PULQUERAS, MAICERAS, LECHERAS, AZUCARERAS, ALGODONERAS

PENÍNSULA Y SUR

PRODUCCIÓN

CHIAPAS

YUCATÁN

CAMPECHE

CAFETALERAS,HENEQUENERAS Y TABACALERAS

Durante el siglo XIX los gobiernos liberales dictaron leyes que favorecieron el despojo de tierras de las comunidades indígenas.

Más tarde, Porfirio Díaz promulgó nuevas leyes para colonizar terrenos desocupados, pero aprovechó para engañar a los pueblos y quitarles sus dotaciones de agua y sus mejores tierras.

Los abusos que se cometieron ocasionaron constantes rebeliones. Por ejemplo la de los indígenas yaquis de Sonora.

Por su parte los Yaquis tanto como: Agricultores y pastores, que se levantaron en armas en defensa de sus tierras; lucharon por muchos años pero resultaron vencidos por el ejército, y en castigo familias enteras fueron enviadas a Yucatán, a los campos de trabajos forzados, donde la mayoría murió a causa del maltrato, el clima y la labor extenuante.

Las tierras arrebatadas a los indígenas pasaron a formar parte de las haciendas, enormes extensiones de terreno dedicadas a la agricultura o a la ganadería.

Las haciendas necesitaban muchos trabajadores, de manera que pueblos enteros, que habían perdido sus tierras, se veían en la necesidad de laborar ahí, a cambio de unos cuantos centavos por día, incluso había campesinos que tenían que pagar renta a la hacienda por tierras de cultivo que antes fueron suyas.

* En el sur de México la población era muy escasa y había pocos campesinos que la hacienda pudiera contratar. * Surgió así la costumbre de comprar como esclavos a indígenas rebeldes y a prisioneros sacados de las cárceles de todo el país. * La venta de esclavos resultó un gran negocio para las autoridades que la permitían. * Capataces vigilaban el trabajo de los peones, ayudados por una policía especial, contratada por la hacienda, que era conocida como guardia rural.

* Frecuentemente en las haciendas no se pagaban los salarios con dinero sino con vales, que se canjeaban en la tienda de raya por alimentos, velas, manta para ropa y cobijas.

* En estas tiendas se aumentaba el precio de los productos y como generalmente el trabajador no sabía leer ni escribir se alteraban las cuentas, por lo que siempre quedaba debiendo.

* Las deudas pasaban de padres a hijos; y si alguien intentaba escapar, la guardia rural lo devolvía después de castigarlo.

Por su parte la mayoría de los propietarios de haciendas eran mexicanos muy ricos que vivían en la ciudad y mandaban a sus hijos a estudiar al extranjero. De vez en cuando visitaban sus propiedades en el campo, y por eso la hacienda tenía una casa amplía y bien protegida, con capilla propia. Además contaba con casas para los administradores, dormitorios para los criados y los peones, caballerizas, graneros, instalaciones con maquinaria y una cárcel.

Además, Porfirio Díaz favoreció a los ricos terratenientes de los grandes estados, incrementando sus propiedades por medio de la asignación de terrenos comunales que pertenecían a los indígenas que quedaron en precarias condiciones, trabajando como peones en los latifundios.

El dictador desatendió la educación popular y favoreció a la Iglesia, prestando poca atención a la política de secularización de 1859.

El descontento y el espíritu de rebelión se extendieron por todo el país, con brotes que fueron reprimidos violentamente, como los de los indígenas yaquis y mayos, despojados de sus tierras, y las huelgas de 1906 y 1907 de los obreros de Río Blanco y Cananea.

En Sonora, por ejemplo, los mineros del cobre exigieron que el tiempo de trabajo se redujera a ocho horas, que se les pagara igual que a los extranjeros y que se quitara a los capataces más crueles.

El dueño de la mina, la Cananea Consolidated Company, llamó a los guardias rurales y a soldados de Estados Unidos para que acabaran con la huelga. Y en el estado de Veracruz, los obreros de la fábrica de telas de Río Blanco quemaron la tienda de raya para protestar por los abusos. En esta ocasión, el dueño, que era francés, llamó al ejército y hubo muchos muertos y heridos.

En la ciudad de México los periódicos seguían hablando de don Porfirio como el hombre que trajo la paz y la prosperidad al país.

Fue durante su gobierno cuando se construyeron algunas colonias elegantes, como la Roma y la Condesa, con edificios que seguían la moda francesa de la época; en las calles principales se introdujo la iluminación eléctrica, se colocaron adoquines y alcantarillas y se instaló el servicio telefónico; grandes tiendas de departamentos exhibían artículos importados de Europa. Igualmente se destruyeron hermosas construcciones de la época colonial para abrir amplias avenidas, por las que circulaban los nuevos tranvías eléctricos que desplazaron a los de mulas. Muy pronto hicieron su aparición los automóviles.

Es importante señalar los paseos que existían durante el porfiriato, como es el de el bosque de Chapultepec también fue transformado con la construcción de un pequeño lago artificial. Los fines de semana el bosque se convertía en un agradable paseo. Lo mismo sucedía con la avenida Reforma, que contaba con cafés donde se reunían las familias ricas a tomar chocolate. O que decir del paseo por el canal de la Viga, en trajinera, era otro de los paseos importantes de la capital. Entre chinampas con flores y verduras, los paseantes se detenían en Santa Anita para almorzar o asistir a un baile, antes de emprender el camino de regreso. Por las calzadas laterales del canal transitaban los caminantes y os carruajes tirados por caballos u el paseo en globo. El circo y el teatro eran los espectáculos más concurridos. Nuevas modas, como la práctica del ciclismo o las exhibiciones de globos tripulados y aeroplanos, comenzaron a interesar a la gente. Desde fines de siglo se presentó el cinematógrafo en México, con gran regocijo de la población.

En pequeños salones se proyectaban cortos de unos cuantos minutos. Un músico acompañaba al piano la película, pues ésta era muda. No faltaban espectadores que, asustados, abandonaban su asiento cuando en la pantalla aparecía un tren a toda marcha. Eso fueron los cimientos del cine.

En 1910, en la capital, Porfirio Díaz encabezó las festividades del Centenario de la Independencia: se inauguraron edificios públicos, monumentos y escuelas; se realizaron bailes y banquetes y un magno desfile al que asistieron personalidades de todo el mundo. La nueva arquitectura de hierro y cristal se introdujo en el país; un buen ejemplo es el Palacio de Exposiciones conocido actualmente como Museo del Chopo. En este ambiente de fiesta y lujo nadie se imaginaba que pronto estallaría una violenta revolución.

Ocaso del Regimen Porfirista y Mexico Revolucionario

El régimen de Porfirio Díaz a pesar de durar tanto tiempo, sin encontrar obstáculo y oposición verdadera, poco a poco fue perdiendo fuerza, debido a la presión social que algunos sectores realizaban y al descontento generalizado, principalmen-te entre las clases menos beneficiadas y más oprimidas.

La marcada dependencia económica hacia el capital transnacional provoco las crisis de los años 1907 y 1908, cuando se desplomo el precio del cobre, la plata y otros minerales.

Se despidieron a miles de trabajadores mineros en Hidalgo, Sonora, Chihuahua y Durango; diversas industrias del centro del país dejaron cesantes a sus obreros y los artículos de primera necesidad sufrieron un marcado encarecimiento.

El envejecimiento del aparato gubernamen-tal se convirtió en un grave problema de funcionamiento político, social, militar y administrativo ya que la mayoría tenia entre 70 y 80, y , hasta 90 años de edad.

Las revueltas y protestas aumentaron cuando Díaz declaró que el país estaba preparado para realizar una transición democrática debido a las condiciones de estabilidad que se habían alcanzado.

En 1910 se formaron muchos partidos politicos que buscaban eliminar a la dictadura.

Partido Democrático, fundado por clase alta y media disidente, apoyó la candidatura a la vicepresidencia de Reyes frente a Ramón Corral.

Partido Nacionalista Democrático. Representado por Manuel Espinoza de los Monteros.

Partido Democrático , Representado por Bernardo Reyes (gobernador de Nuevo Leon.)

Circulo Nacional Porfirista. Integrado por la Union Liberal y la organización llamada Grupo de Amigos del General Diaz.

Partido Liberal Mexicano. Creado en 195 en San Luis Missouri, con Los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, Juan Sarabia, Antonio Villarreal, Librado Rivera y Rosalio Bustamante. Dirigieron movimientos huelguísticos de los ferrocarrileros, mineros y trabajadores textiles. Reconocidos como movimientos magonistas de 1910.

En 1908 se publico el libro “La Sucesión presidencial de 1910“ escrito por Francisco Indalecio Madero, se fundaron en toda la República Clubes Antirreeleccionistas, que reivindicaban los principales planteamientos de aquel libro, entre los que destacan:

Era indispensable crear el "Partido Nacional Antireeleccionista" con el objeto de pugnar por la vigencia de la vida democrática de México.

Establecer una alianza de carácter electoral con el general Diaz, de tal forma que la presidencia siguiera estando en manos del dictador y que la vicepresidencia fuera ocupada por un representante del Partido Nacional Antireeleccionista.

Pronto el Club Antireeleccionista de la Ciudad de Mexico adquirió importancia debido a los planteamientos politicos de sus militantes Luis Cabrera, Jose Vasconcelos, Francisco I. Madero, Emilio y Francisco Vazquez Gomez. Su lema era “Sufragio Efectivo, No Reelección"

Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse.

La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz.

En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones.

Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en Monterrey el 07 de junio de 1910, bajo el cargo de incitar al pueblo a la rebelión, trasladado junto con Roque Estrada a la penitenciaria de San Luis Potosí; pero fueron liberados bajo fianza después de haber pasado las elecciones y por las manifestaciones y protestas que se suscitaron.

Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.

La Revolución Mexicana

Fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo xx en México.

· Para algunos estudiosos, duró de 1910 hasta 1917 (del levantamiento maderista a la Constitución).

· Para otros de 1910 a 1920. De Madero a la muerte de Carranza.

· Si consideramos a la Revolución como la coincidencia temporal de varias revoluciones, es decir como un proceso heterogéneo, para analizar los cuatro grandes planteamientos políticos y sociales (zapatismo, obregonismo, villismo y magonismo) nuestra temporalidad abarca de 1906 a 1938.

La Revolución inició con el levantamiento magonista y culminó con la consolidación de las reformas cardenistas.

PERIODOS EN QUE SE DIVIDE EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO

· PRIMERO. De el Plan de San Luis (20 de Noviem bre de 1910) hasta los Acuer dos de Ciudad Juarez.

· SEGUNDO. De el Plan de Ayala (Noviem bre 1911) hasta el golpe de Victoriano Huerta y el asesinato de Madero (Febrero de 1913).

· TERCERO. De marzo de 1913 hasta la batalla de Zacate cas en junio de 1914.

· CUARTO. De 1914 hasta la ocupacion de Mexico por los campesi nos en el mes de diciembre (Conven- cion de Aguascalientes).

· QUINTO. Desde la Batalla del Bajio (Abril – junio de 1915) hasta el Congreso de Queretaro (dieicem bre de 1916 – enero 1917).

· SEXTO. Desde el Congre so de Quereta ro hasta el asesina to de Zapata (abril de 1919).

PRIMERO. De el Plan de San Luis (20 de Noviembre de 1910) hasta los Acuerdos de Ciudad Juárez.

Madero se traslado a E.U. y se instalo en San Antonio Texas, ahí, se les unieron Aquiles Serdán Roque González Garza, Luis Cabrera y otros miembros del Partido Nacional Anti reeleccionista y teniendo claro que era necesario un levantamiento armado redacto el 05 de octubre de 1910 un Programa de Acción Revolucionaria denominado "Plan de San Luis “.

· Convocaba a la lucha armada

· Declaraba nulas las elecciones para presidente, vicepresidente, magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y diputados y senadores.

· Se reconocía como presidente provisional y «Jefe de la Revolución» a Madero.

· Que se celebren elecciones extraordinarias.

Se insistía en reivindicaciones de carácter social para indígenas y obreros.

La revuelta no estalló de acuerdo a los planes y fue inmediatamente sofocada en Puebla y Coahuila.

El 18 de noviembre en la ciudad de Puebla, Miguel Cabrera jefe de los cuerpos de seguridad, decidió realizar un cateo en casa de los hermanos Serdán, fue recibido a tiros. Carmen y Aquiles Serdán, su esposa Filomena, su madre, amigos y simpatizantes de su programa resistieron durante horas. Al final, Aquiles murió y los demás fueron detenidos.

En diferentes zonas de la República surgieron brotes de insurrección.

En Durango, Coahuila, Zacatecas, Hidalgo y Morelos coordinados por Pascual Orozco.

El 25 de mayo de 1911 Diaz renuncia a la presidencia y parte rumbo a Francia.

El 20 de noviembre, fecha señalada para comenzar la Revolución mexicana, tuvieron lugar 13 levantamientos:

SEGUNDO. De el Plan de Ayala (Noviembre 1911) hasta el golpe de Victoriano Huerta y el asesinato de Madero (Febrero de 1913).

El 28 de noviembre de 1911 en la sierra de Ayoxustla, en Morelos fue firmado el Plan de Villa Ayala por el general Emiliano Zapata y sus principales colaboradores; esto fue a causa de la negativa del presidente Madero de cumplir con el art. 3 del Plan de San Luis que determinaba la restitución de tierras a sus dueños originales.

Zapata puso como condiciones que el gobernador del Estado Ambrosio Figueroa fuera removido del cargo, el retiro de las tropas federales, indulto y salvoconducto para los integrantes de su ejército y el establecimiento de una ley agraria que mejorara la calidad de vida en el campo. Madero rechazó las condiciones y envió al ejército a Villa de Ayala, donde establecieron un cerco y abrieron fuego con la intención de terminar con el movimiento.

Zapata y sus hombres lograron huir al estado de Puebla, y el 28 de noviembre dieron a conocer el Plan de Ayala, documento redactado por Otilio Montaño y firmado por elementos del Ejército Libertador del Sur.

"Plan de Ayala "Sus principales puntos fueron:

· Se nombro a Pascual Orozco como jefe de la revolución y si no aceptaba el nombramiento lo tomaría Zapata.

· Su lema era: “Libertad, Justicia “. Mismo que fue adoptado por muchos campesinos.

· Desconocer a Madero como presidente.

· Los dueños de terrenos, montes y aguas, que tuvieran títulos de propiedad, tomarían posesión de ellos.

Ante la insurrección de los estados de Morelos y Chihuahua, Madero le encomienda las operaciones militares al general Victoriano Huerta.

En las luchas se provoco que los rebeldes huyeran a Estados Unidos.

Bernardo Reyes había intentando competir en las elecciones para presidente en 1911, pero ante las amenazas de los maderistas decidió salir del país y desde San Antonio, Texas, lanzó el Plan de La Soledad.

Regresó a México el 5 de diciembre pero se encontró con que sus seguidores habían desertado, por lo que terminó entregándose ante las autoridades federales.

"Plan de La Soledad "

Se dio a conocer en noviembre de 1911, con el cual se buscaba desconocer el gobierno de Madero.

Mientras que el general Félix Díaz se insurreccionaba en Veracruz, por lo que fue hecho prisionero y llevado a la penitenciaria de Lecumberri en la ciudad de Mexico.

Por otro lado el general Bernardo Reyes se rebelo en Nuevo Leon y después de tomarlo como prisionero lo llevan a la prisión militar de Santiago de Tlatelolco.

LA DECENA TRÁGICA

Huerta y otros personajes establecieron comunicación con Diaz y Reyes preparando un golpe de Estado contra el gobierno maderista, iniciando el 09 de febrero de 1913 y que se consumó en diez días; contaban con el apoyo de los alumnos de la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan y de los soldados de los regimientos primero, segundo y quinto que se apoderaron del Palacio Nacional de Lecumberri y de la prisión de Tlatelolco para liberar a Díaz y Reyes.

Después de ser liberado, Reyes se dirigió hacia el Zócalo de la Ciudad de México, donde buscaba que la guarnición del Palacio Nacional lo secundara. Sin embargo, el general Lauro Villar, jefe de la plaza, ordenó el fuego, muriendo Reyes en el lugar.

Félix Díaz, por su parte, se dirigió a la plaza de la «Ciudadela», lugar donde estableció su cuartel. Mientras tanto, Madero salió de la entonces residencia oficial presidencial, el Castillo de Chapultepec, y se dirigió a Palacio Nacional, donde relevó al general Villar, que había resultado herido durante el combate con Reyes, y encargó a Victoriano Huerta que sofocara la rebelión mientras él salía a entrevistarse con Felipe Ángeles en Cuernavaca.

Intervención del embajador Wilson

El embajador estadounidense en el país Henry Lane Wilson, quien, enemistado con Madero, intervino en la política nacional para derrocarlo.

Wilson tuvo varias fricciones con el gobierno mexicano porque éste no había favorecido los intereses comerciales de inversionistas estadounidenses, sino que, al contrario, proclamó una serie de medidas nacionalistas que los afectaban. Por ejemplo, una nueva legislación ferroviaria ocasionó que aquellos trabajadores estadounidenses que no supieran español fueran reemplazados por trabajadores mexicanos. Además, una nueva legislación respecto a la explotación petrolera en el país obligaba a los extranjeros a pagar impuestos.

Wilson se encargó entonces de acrecentar las fricciones entre ambos países enviando a su gobierno informes alarmistas sobre la situación del país, por lo que el gobierno de Estados Unidos exigió que se salvaguardara la integridad de sus ciudadanos radicados en México y que se garantizaran las inversiones realizadas.

"Pacto de la Ciudadela o Pacto de la Embajada"

· Después de que Madero regresó confiado a la capital acompañado del general Ángeles y Rubio Navarrete, que se había trasladado desde Querétaro.

· Fue firmado este pacto, en el que, teniendo como representantes a Huerta, Díaz y al embajador; se determinaba que:

· Estados Unidos impediría que Madero regresara al poder.

· El compromiso de Huerta de apresar al presidente y disolver el Ejecutivo para tomar la presidencia de la República de forma provisional, a fin de que, llegadas las elecciones, Félix Díaz fuera nombrado presidente.

· Se formaría un nuevo gabinete con ex porfiristas.

El 18 de febrero de 1813 viejos militares porfiristas, representados por Aureliano Blanquet arrestaron a Madero, a Jose Maria Pino Suarez y al General Felipe Angeles; así como a otros miembros del gabinete, para que firmaran su renuncia. Un día después fueron fusilados por ordenes de Victoriano Huerta.

El Congreso nombro a Pedro Lascurain como presidente, pero en menos de un par de horas, renuncio y le cedió el puesto a Victoriano Huerta, mismo que fue inmediatamente reconocido como presidente de la República, por países como: Francia, Alemania, Rusia y Japón.

Pino Suarez y Madero fueron asesinados días después de la Decena Trágica a espaldas de la penitenciaria de Lecumberri.

TERCERO. De marzo de 1913 hasta la batalla de Zacatecas en junio de 1914.

Se formaron ejércitos revolucionarios de campesi-nos que peleaban por diferentes aspectos.

Los del sur por el reparto de las tierras.

Los del norte por la propie-dad de la tierra

1.- Ejercito del Noroeste – dirigidos por Alvaro Obregon.

2.- Division del Norte – Dirigidos por Francisco Villa

3.- Ejercito del Noreste.- Dirigidos por el general Pablo Gonzalez.

4.- Ejercito Liberta-dor del Sur – Dirigidos por Emiliano Zapata.

Una vez que Victoriano Huerta llegar al poder, se volvió un dictador que anuló la democracia y la libertad por medio de la fuerza militar.

Huerta recibió el apoyo de los grandes hacendados, altos mandos militares, del clero y de casi todos los gobernadores, a excepción de José María Maytorena gobernador de Sonora, y de Venustiano Carranza gobernador de Coahuila.

La gestión huertista se propuso entonces dos metas: lograr la pacificación del país y lograr el reconocimiento internacional de su gobierno, especialmente por parte de los Estados Unidos.

Intentó conseguir el apoyo de orozquistas y zapatistas, concediendo amnistías generales y enviando representantes.

“Plan de Guadalupe"

El 23 de marzo de 1913, en la hacienda de Guadalu-pe, en Coahuila, Venustia-no Carranza elaboro este plan con el cual:

· Se desconoce a Huerta y sus gobernantes.

· Se crea el Ejercito Constitucionalista.

· Venustiano Carranza es nombrado Jefe del Ejercito Constitucionalista.

· Al tomar la ciudad de Mexico, el Ejercito Constitu-cionalista tomaría el Poder Ejecutivo de forma provisio-nal.

· Exhorta a la ciudadanía a sublevarse contra Huerta.

Pascual Orozco puso algunas condiciones que le fueron otorgadas, como el empleo de guardias rurales para sus soldados, pago de sueldos a costa del erario y pensiones a viudas y huérfanos, por lo que el 27 de febrero de 1913 Orozco hizo oficial su apoyo al gobierno.

Un día después del ascenso de Huerta al poder, Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, se dirigió al Congreso local informando su desaprobación a la designación de Huerta como presidente nacional y asegurando que se rehusaba a someterse a su gobierno.

Zapata, por su parte, rechazó tajantemente cualquier oferta, por lo que el movimiento morelense continuó su lucha contra el gobierno de Huerta.

Los villistas y zapatistas se opusieron al proyecto carrancista.

“Convención de Aguascalientes"

· Venustiano Carranza no estaba de acuerdo con las disposiciones de los demás grupos, por lo que se le declaro rebelde .

· Destacaba por los siguientes aspectos:

· Adoptar parte del programa del Plan de Ayala.

· Cesar de funciones a Venustiano como jefe del Ejercito Constitucionalista para que ocupara su lugar Francisco Villa.

· Nombrar como presidente interino de la República al general Eulalio Gutiérrez.

La División del Norte y el Ejercito Zapatista se ocuparían de la Ciudad de México.

Las fuerzas carrancistas se ocuparían de Veracruz.

Avances Revolucionarios y toma de Zacatecas

En Durango, Pablo González y Jesús Carranza, habían tomado el liderazgo del movimiento cuando Carranza tuvo que salir hacia Sonora después de que fuerzas huertistas tomaron el control del estado a mediados de 1913.

Para inicios de 1914 los revolucionarios dominaban casi todo el norte del país (a excepción de Baja California).

CUARTO. De 1914 hasta la ocupación de Mexico por los campesinos en el mes de diciembre (Convencion de Aguascalientes).

* El movimiento de las masas revolucionarias armadas alcanza la cúspide.

* Es mayor el numero de hombres armas en mano de los ejércitos y bandas revolucionarias.

* Se unen villistas y zapatistas, atrayendo hacia si un sector pequeño burgués radical del constitucionalismo, controlando así la Convención de Aguascalientes.

* Queda sellada la ruptura con el ala de Carranza y Obregon.

* Se abre una nueva etapa de enfrentamiento armado entre las facciones revolucionarias.

* Con la bandera de la legalidad revolucionaria de la Convención, la Division del Norte y el Ejercito libertador del sur, ocupan la capital del país, e intentan establecer su propio gobierno nacional.

El ejercito de Carranza u Obregon, debilitado por la fuerza de atracción social de los ejércitos campesinos en ascenso, se repliega sobre la costa de Veracruz.

Desde el norte hasta el centro, todo el país esta dominado por los convencionistas, mientras que los constitucionalistas conservan solo algunos puertos en el Pacifico y en el Atlántico (Tampico y Veracruz), parte de Veracruz y la Peninsula de Yucatan.

QUINTO. Desde la Batalla del Bajío (Abril – junio de 1915) hasta el Congreso de Queretaro (dicicembre de 1916 – enero 1917).

* Existe una gran incapacidad de las fracciones campesinas para organizar el Estado nacional.

* La Casa del Obrero Mundial se inclina hacia el constitucionalismo y firma el pacto de los Batallones Rojos dirigidos contra los ejércitos campesinos.

* Obregon derrota a la Division del Norte en las cuatro batallas sucesivas del Bajío y a fines de 1915 esta ya ha sido completamente destruida.

Los zapatistas se refugian en el estado de Morelos.

Carranza entra a la ciudad de Mexico.

El 19 de septiembre de 1916 se convoca a una asamblea constituyente que iniciaría el 1 de diciembre en Queretaro; los resultados fueron la nueva Constitución del 5 de Febreo de 1917, en que se destacaron los siguientes puntos:

Las Garantías individuales.

· La propiedad de las tierras y aguas de la Nación.

· Jornada laboral de 8 horas, salario mínimo y derecho a huelga.

· Se regulan las relaciones Clero-Estado.

SEXTO. Desde el Congreso de Queretaro hasta el asesina to de Zapata (abril de 1919).

El 1 de mayo de 1917 Venustiano Carranza ocupo la presidencia.

Su gobierno se caracterizo por las luchas agrarias y huelgas. En este periodo fue asesinado Zapata.

Al final de su mandato propuso como candidato al ingeniero Ignacio Bonilla como oponente de Alvaro Obregon por lo que Adolfo de la Huerta, gobernador de Sonora, proclama el PLAN DE AGUA PRIETA, apoyando a Obregon, desconociendo a Carranza y estableciendo la nulidad de las elecciones locales de varios estados.

Carranza trato de huir a Veracruz, pero fue interceptado y obligado a internarse en la sierra de Puebla, traicionado por Rodolfo Herreo y asesinado el 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo, Puebla.

De Adolfo de la Huerta

a Alvaro Obregon

Con el Plan de Agua Prieta inicio de una revolución que usó como bandera política la Constitución de 1917, vulnerada por Carranza. Propugnaba además la convocatoria de elecciones, nombraba a Huerta jefe supremo del Ejército constitucionalista y dictaba las normas para elegir un presidente provisional, resultando distinguido Huerta como tal por el Congreso, en junio.

Adolfo de la Huerta se desempeñó provisionalmente en el cargo de presidente de la República desde junio hasta finales de noviembre de 1920.

Seguidamente, resultó nombrado por Álvaro Obregón ministro de Hacienda en ese último mes.

Precandidato a la presidencia en 1923, distanciado del presidente Obregón, se levantó en armas contra éste ese mismo año en la conocida como rebelión de la huertista. Tras resultar derrotado, huyó a Los Ángeles (California, Estados Unidos).

Al verificarse las elecciones de Poderes Federales, Álvaro Obregón resultó triunfador, por lo que se hizo cargo de la presidencia en noviembre de 1920 y sometió a sus órdenes a todos los grupos rebeldes.

Inició una serie de reformas laborales, agrarias y educativas, para las que contó con la colaboración tanto de los grupos obreros y campesinos como de intelectuales y políticos.

Su aplicación del programa revolucionario de 1917 topó con una fuerte resistencia por parte de los grupos conservadores y de la Iglesia católica.

En 1923 logró el reconocimiento formal de su gobierno por parte de Estados Unidos mediante los tratados de Bucareli.

Retirado a Cajeme para dedicarse a la agricultura, durante la presidencia de Plutarco Elías Calles (1924-1928) se mantuvo políticamente inactivo.

Después de ser reformada la Constitución, que lo impedía, fue reelegido presidente en 1928, pero antes de poder tomar posesión del cargo murió asesinado, en un banquete que se celebraba en su honor en San Ángel, el 17 de julio de 1928. Su cadáver fue trasladado por ferrocarril a Huatabampo (Sonora), donde recibió sepultura.

EL GOBIERNO DE PLUTARCO ELÍAS CALLES, EL MAXIMATO

Calles tuvo como principal finalidad eliminar el caudillismo mediante la institucionalización de la actividad política, limitando el poder de los caudillos locales y unificando en una sola confederación a todos los trabajadores del país, controlando así las demandas de obreros y campesinos.

ECONOMÍA:

Durante su gobierno se crearon varias instituciones bancarias como El Banco de México, La Comisión Nacional Bancaria y el Banco de Crédito Agrícola entre otros.

Con el fin de crear un sistema para gravar a quienes reciben mayores ingresos, se creó el impuesto sobre la renta.

POLÍTICA AGRARIA Y OBRERA

Calles favoreció a la pequeña propiedad agrícola.

La CROM seguía controlando al movimiento obrero a través de sus sindicatos ya que los trabajadores solo se podían declarar en huelga con el consentimiento de esta, pero a pesar de esto hubo movimientos de :

· Tranviarios en 1925

· Ferrocarrileros 1926-27

· Del águila 1924

· De los trabajadores textiles de san ángel 1926

LA IGLESIA

Esta que había conservado sus privilegios hasta la Reforma y no había sido afectada en el control que ejercía en la población, sobre todo en el campo sufrió una pugna con el Estado.

Desde el gobierno de Obregón se habían expresado desavenencias, con Calles se dieron corrientes anticlericales y disposiciones que afectaban sus intereses, dichas disposiciones fueron:

· Cumplir con la Constitución en cuanto al artículo 3º referente a la educación y el 130 que negaba a esta la posibilidad de tener personalidad jurídica. Subordinándose a las autoridades federales y estatales.

· Limitar el número de sacerdotes

· Dejar en manos del a Iglesia solo el poder espiritual

Calles se manifestó anticlerical porque la Iglesia pretendía tener injerencia en el sindicalismo, y en los problemas agrarios. Se dio la ruptura entre la Iglesia y el Estado en julio de 1926, con la Rebelión Cristera organizada por la Liga Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa (LNDLR) que se expresó especialmente en la parte central del país (Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Colima y Zacatecas).

La lucha duró tres años y culminó con la intervención del embajador de Estados Unidos Dwight Morrow.

Al finalizar el periodo callista, éste pretendía la reelección después de un periodo de gobierno ampliar el periodo de cuatro a seis años.

Se reformó el artículo 83 de la Constitución resultando electo presidente Obregón el 1 de julio de 1928 pero ese mismo mes fue asesinado por un fanático religioso llamado José León Toral.

El Congreso nombró a Emilio Portes Gil presidente provisional iniciando el “Maximato”.

EL MAXIMATO: GOBIERNOS DE EMILIO PORTES GIL, PASCUAL ORTIZ RUBIO Y ABELARDO L RODRÍGUEZ.

Se conoce como “Maximato” al periodo que comprende de 1928 a 1934.

Se llama así porque Plutarco Elías Calles, el “Jefe Máximo de la Revolución”, tuvo realmente el poder aun sin ser el presidente, es decir gobernó sin ocupar la silla presidencial.

Este periodo abarca los gobiernos de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L Rodríguez.

Gobierno de Emilio Portes Gil

Emilio Portes Gil gobernó de diciembre de 1928 a febrero de 1930.

Durante su gobierno se dieron hechos importantes como:

· La fundación del Partido Nacional revolucionario

· La rebelión escobarista

· La crisis económica mundial

· La CROM perdió influencia en la sociedad mexicana

· México rompió relaciones con la URSS

· Se le concedió la autonomía a la UNAM en 1929

· Gobierno de Pascual Ortiz Rubio

Pascual Ortiz Rubio asumió la presidencia en 1930 y, desde la conformación de su gabinete, el PNR le impuso factores incondicionales a Calles.

Durante este periodo se dieron hechos importantes como:

· La crisis política que tuvo que resolver el “jefe máximo” porque el secretario de Gobernación Emilio Portes Gil y el presidente se disputaban el control de la política interna.

· La crisis económica que se manifestó por el desempleo y el reajuste de salarios y la persecución de los militantes obreros.

· La promulgación de la Ley Federal del Trabajo.

· La promulgación de la doctrina Estrada o la doctrina de la No intervención.

· La renuncia del presidente Ortiz Rubio.

Gobierno de Abelardo L. Rodriguez

Abelardo L Rodríguez gobernó de 1932 a 1934. Entre las acciones que se desarrollo destacan:

· Inició una política de estabilización de la moneda

· Apoyó el desarrollo de la industria y el comercio

· Mejoró las vías de comunicación

· Creó Petro-Mex

· Promulgó la Ley de Nacionalización y Naturalización, el Código sanitario, las leyes orgánicas de Ministerio público federal y la de los Tribunales Federales

· Creó el Plan Sexenal y modificó la constitución para ampliar el gobierno de 4 a 6 años.

La misión fundamental de Rodríguez fue preparar y posibilitar la transmisión pacífica de la presidencia al candidato del PNR de 1934 a 1940 que recayó en el general Lázaro Cárdenas.

GOBIERNO DE LÁZARO CÁRDENAS

Cárdenas gobernó de 1934 a 1940, consolidó el régimen revolucionario, respondió a las demandas sociales y antepuso el interés nacional por encima del interés extranjero. A este proyecto se le conoce como nacionalismo económico.

En la política interna de Cárdenas, se pueden diferenciar tres etapas:

De 1934 a 1936

Conviven los intereses callistas y cardenistas en un principio.

Se alentó a los obreros a la huelga

Se expulsó del país a Calles

De 1936 a 1938 se da lo siguiente:

Se aplicó el reparto agrario

Se crea la Confederación Nacional Campesina

Se creó la Confederación de Trabajadores de México

Se transformó el PNR en Partido de la Revolución Mexicana

Integró cuatro sectores al PRM: obrero, campesino popular y militar

Se realizó la Expropiación Petrolera

De 1938 a 1940:

Se frenaron las reformas cardenstas

Surgieron fuerzas anticardenistas

La oposición de la Unión Nacional Sinarquista

Se creó el Partido Acción Nacional que se oponía a la intervención del Estado en la economía y promovía los principios del liberalismo

Cárdenas apoyó la candidatura de Manuel Ávila Camacho

LA EXPROPIACIÓN PETROLERA.

En el año de 1935 se reunieron los representantes de 19 sindicatos y constituyeron el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM).

El nuevo sindicato, que abarcaba a todos los petroleros, emplazó a huelga a las empresas por la firma de contrato colectivo y aumento salarial.

Estas se negaron a otorgar el aumento solicitado y ofrecieron una cantidad menor, 14 millones de pesos, aduciendo que tenían pocas ganancias.

Ante la decisión de los trabajadores para llevar a cabo la huelga en mayo de 1937, el gobierno intervino para que aplazaran su acción y nombró una comisión que revisara el estado financiero de las empresas para dictaminar si estaban en condiciones de pagar el aumento solicitado.

La comisión designada, concluyó que las demandas de los obreros no podían cubrirse en su totalidad, pero que las empresas podían otorgar un aumento de 26 millones.

Estas rechazaron las conclusiones de la comisión, pero las autoridades laborales dictaminaron, en diciembre de 1937, que era correcto el estudio realizado y que deberían pagar el aumento fijado por la comisión. Entonces, las empresas apelaron el fallo de las autoridades del trabajo ante la Suprema Corte de Justicia.

Recurrieron también a presiones de índole financiera, retirando capitales, organizando una campaña de prensa en contra de los trabajadores y de las autoridades laborales, pidiendo la intervención de sus embajadas y gobiernos.

En medio de una gran expectación nacional, la CTM convocaba a la solidaridad con los petroleros y el STPRM preparaba la huelga. La Suprema Corte dio un fallo favorable a los trabajadores el lo. de marzo de 1938. Las empresas simplemente se negaron a acatar el fallo.

El conflicto entró en una fase crítica, o se respetaban las leyes de la nación o su soberanía quedaba en entredicho ante la voluntad del capital extranjero. Concluido el plazo, el 7 de marzo, para que las empresas obedecieran el fallo, el presidente Lázaro Cárdenas anunció la decisión de expropiar las compañías petroleras el 18 de marzo.

De inmediato se hicieron sentir las presiones de los gobiernos inglés y norteamericano en apoyo de las compañías petroleras.

Con el primero se suspendieron las relaciones diplomáticas por las presiones que pretendía ejercer sobre el gobierno mexicano; el segundo, aunque tuvo una reacción más cauta, también presionó para que el gobierno mexicano desistiera de la expropiación.

Las empresas iniciaron un boicot internacional que dificultaba a México vender su petróleo en el extranjero y hacía muy difícil adquirir equipo y tecnología petrolera.

El gobierno mexicano tuvo que recurrir a exportar petróleo a los países fascistas, Alemania, Italia y en menor medida Japón.

En lo interno, las compañías intentaron promover una asonada contra el gobierno de Cárdenas.

La cercanía de la segunda guerra mundial y la ruptura del frente de las compañías permitió sentar las bases para una solución negociada.

LA POLÍTICA INTERNACIONAL.

En el plano internacional la política del gobierno cardenista se desenvolvió en un ambiente tenso, lleno de agresiones por parte de las potencias fascistas que originaron la segunda guerra mundial.

El gobierno norteamericano, presidido por Franklin D. Roosevelt, seguía la política del ‘buen vecino”, pretendiendo alejarse de las presiones y las intervenciones directas en la política de los países latinoamericanos pero sin renunciar al control de la región, también buscaba una mayor vinculación regional mediante el “panamericanismo”.

Los principios que animaron a la cancillería mexicana fueron la autodeterminación de las naciones y la condena a las agresiones fascistas. Sobre el primer punto, se obtuvo la aprobación de este principio en la Conferencia Panamericana celebrada en 1936 en Buenos Aires, donde se estableció que ningún Estado podía intervenir directa o indirectamente en los asuntos internos de otro y que en caso de conflicto deberían realizarse consultas bilaterales.

Por lo que toca al otro aspecto, el gobierno cardenista condenó en la Sociedad de las Naciones la invasión emprendida por el fascismo italiano contra Etiopía, votó a favor de las sanciones económicas contra Italia y se opuso a que se levantaran dichas sanciones; también condenó al gobierno nazi de Alemania cuando se anexó Austria y cuando invadió Polonia provocando la guerra mundial.

En el caso de la guerra civil española, condenó la participación de Alemania e Italia a favor de los rebeldes contra el gobierno republicano español y pidió el apoyo internacional para éste en la Sociedad de las Naciones, aduciendo que la República era víctima de una intervención extranjera.

Mientras que las potencias europeas y Estados Unidos se desentendían de la República, con el pretexto de la neutralidad y la “no intervención”,

México la apoyó abiertamente, incluso fue uno de los pocos países que le vendieron armas a la República española. Cuando se consumó el triunfo de la Falange y la derrota de la República, Cárdenas abrió generosamente las puertas del país a los refugiados españoles.

El asilo a León Trotsky, dirigente de la revolución rusa de 1917, provocó críticas al gobierno de Cárdenas por parte de las fuerzas de izquierda, entre otros por Lombardo Toledano y el Partido Comunista; pero Cárdenas se mantuvo firme en su decisión de asilarlo.

El conjunto de la actividad internacional del gobierno cardenista prestigió a México, fortaleció su soberanía y propició manifestaciones de apoyo en distintos países latinoamericanos cuando se decretó la expropiación petrolera.

EL FIN DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

Con la expropiación petrolera culminaron las reformas cardenistas. A partir de ese acto los pasos del gobierno fueron cada vez más cautelosos y tendientes a estabilizar la situación y preparar la sucesión presidencial.

Contribuyeron a este viraje varios factores: un número creciente de sectores de la burguesía, especialmente la agraria, veía con temor la continuación de la política cardenista y pretendían frenarla; el incremento de las actividades de los grupos de derecha buscando formalizar una oposición fuerte; las presiones de las potencias imperialistas, particularmente Estados Unidos e Inglaterra y una situación internacional crecientemente conflictiva.

El ritmo del reparto agrario disminuyó, quedaron intocados gran número de latifundios nacionales y extranjeros, se expidieron los certificados de inefactibilidad ganadera, y se reprimió a los campesinos que tomaban las tierras. El número de huelgas descendió; en 1937 fueron 576 y en 1938, 319.

En respuesta a la expropiación, el capital extranjero provocó una salida importante de capitales. El boicot a las exportaciones mexicanas afectó no sólo al petróleo sino también a la plata y a otros productos de exportación, disminuyendo los ingresos por estos conceptos e impulsando la devaluación monetaria.

Para financiar el gasto público y las obras de infraestructura, el gobierno recurrió a la emisión de moneda con lo que contribuyó a provocar una inflación importante en 1938, 33%, la más alta desde la revolución. A causa de todos estos factores la economía del país entró en crisis. De 1938 a 1939 el PNB permaneció estancado y, como ya se vio, las exportaciones disminuyeron.

EL MILAGRO MEXICANO 1940 - 1970

Los personajes que ocuparon la presidencia de la República durante este periodo fueron:

· Manuel Ávila Camacho. (1940-1946)

· Miguel Alemán Valdés. (1946-1952)

· Adolfo Ruiz Cortines. (1952 a 1958)

· Adolfo López Mateos. (1958-1964)

· Gustavo Díaz Ordaz. (1964-1970)

Causas internas:

1.- Aplicación de la Política Cardenista.

2. Adolfo López Mateos y Díaz Ordaz, de 1958 a 1970 representan los sexenios del Desarrollo Estabilizador, período que registró un incremento anual del producto interno bruto alcanzando el 6.5 % del PIB, mientras que la inflación creció a sólo el 3 % anual en promedio, más bajo que el índice inflacionario en los Estados Unidos.

3. Para lograr estos niveles de crecimiento el estado continuó, cumpliendo su papel central como promotor del crecimiento a través de la inversión pública que llegó a representar el 45% de la inversión total, además siguió construyendo infraestructura y proporcionando al sector privado bienes y servicios producidos en empresas paraestatales a precios subsidiados, con un importante incremento de la deuda pública.

4. En esta etapa la sustitución de importaciones pasa de producir bienes de consumo masivo a la producción de bienes intermedios, situación que muestra nuevos progresos en la sustitución de importaciones.

5. Sin embargo el crecimiento alcanzado en el llamado Milagro Mexicano, aunque sostenido no fue equilibrado, pues mientras la industria manufacturera y el sector servicios crecieron de manera notable, la agricultura, silvicultura, pesca quedaron rezagadas; lo mismo se observa si comparamos el desarrollo entre regiones, entre campo y ciudad; o entre sectores sociales beneficiados con el crecimiento económico.

6. Paridad del peso frente al dólar norteamericano ($8.50 por un dólar).

. Apoyo a las industrias Nacionales e Internacionales.

8. Proyecto de Unidad Nacional, que contemplaba a los grandes empresarios, dejando a un lado a los sectores proletarios.

Causas externas:

· Conflicto Bélico de la 2ª. Guerra Mundial.

· México exporta materias primas a E.U.A., pero se vera forzado a participar en el conflicto mundial.

· La Industria nacional ve los beneficios de la neutralidad de México.

GOBIERNO DE MANUEL ÁVILA CAMACHO 1940-1946:

Se inicio como un presidente débil que a duras penas, y con acusaciones de fraude, habia ganado las elecciones. Su política fue conciliadora, tomando en cuenta el estallido de la segunda guerra mundial, hizo un llamado a la "Unidad Nacional“.

Negocio con los almazanistas y a algunos de ellos les dio cargos públicos.

En su gabinete estaban representadas casi todas las facciones de la burocracia política, desde los callistas hasta los cardenistas. Mas tarde, cuando Mexico entro a la guerra, encomendo distintas tareas a los expresidentes que aun vivian.

POLITICA EXTERIOREra moderado en sus acciones se le conoció como El Presidente Caballero.

Se encargo de conciliar conflictos:

-Campesinos contra terratenientes.

-Obreros contra patrones.

-Iglesia contra el Estado.

Al estallar la segunda guerra mundial, Mexico se declaro neutral; pero en mayo de 1942 fueron hundidos dos buques petroleros mexicanos en el golfo de Mexico, el Potrero del Llano y el Faja de Oro.

Ante la agresión, el gobierno mexicano declaro el “estado de guerra“ entre Mexico y las potencias del eje, Alemania, Japón e Italia.

Su contribución al esfuerzo bélico de los "aliados“, fue mas bien simbólico en el terreno armado, pero contribuyo firmando con Estados Unidos un convenio para que sus trabajadores mexicanos laboraran temporalmente en ese país.

Se trataba de un convenio bilateral que obligaba al gobierno estadounidense a proporcionar garantías de que no serian reclutados para los frentes de combate y de que se les proporcionarían las prestaciones sociales y el salario correspondiente.

Mediante este convenio mas de 200,000 braceros emigraron temporalmente a los Estados Unidos.

En 1942, también se firmo un acuerdo de comercio mediante el cual Mexico se comprometia a abastecer a la industria norteamericana lo necesario para su desarrollo.

Mexico cumplió con su parte de los pactos, pero Estados Unidos no cumplio cabalmente la suya.

México envío al escudaron 201 y tras su entrenamiento en E.U.A. son enviados al frente el 24 de Julio de 1944.

El Escuadrón 201 regresó a México el 18 de noviembre de ese año, con tan sólo siete bajas.

En general, a partir de la segunda guerra mundial las relaciones de amistad y colaboración entre los dos gobiernos ha prevalecido a pesar de algunos conflictos parciales.

El predominio de la economía norteamericana sobre la de Mexico desde esos anos se acentuó todavía mas.

POLITICA AGRARIA

Su gobierno estuvo orientado a parar el movimiento campesino y frenar la reforma agraria.

Se les devolvieron poseciones confiscadas por el gobierno de Cardenas a varios terratenientes y politicos.

En 1943 se emite el Código Agrario que garantiza la pequeña propiedad a través de la parcelación. Se obligo a los campesinos a cultivar cana de azúcar para el abasto nacional, se dejo de apoyar al ejido colectivo y se le dio preferencia a la parcelación ejidal.

Se inician las investigaciones que originarian la llamada Revolución Verde, con objeto de incrementar la productividad de la tierra mediante la alteración genética de las semillas y su combinación adecuada con fertilizantes, riego y maquinaria, con funanciamiento de la Fundación Rockefeller.

POLITICA LABORAL Y MOVIMIENTO OBRERO

Avila Camacho decidido a frenar los avances del movimiento obrero e imponer “disciplina“ modifico la Ley Federal del Trabajo, sancionando a los obreros que participaban en huelgas “ilegales“.

Las huelgas que se presentaron fueron: en 1940 – 357, en 1941 – 142, en 1942 – 89; pero en 1943 fueron 766 y en 1944 -887.

Ante tales situaciones de propicio la formación de pequenas centrales al margen de la CTM, creandoce la Confederación de Obreros y Campesinos del Estado de Mexico (COCM), la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Confederación Proletaria Nacional (CPN) y el Sindicato de Maestros en 1943.

Finalmente, logro acabar con los movimientos huelguísticos y en 1945 solo hubo 220 huelgas, por lo que el prestigio de la CTM declino y muchos trabajadores abandonaron sus filas, pasando de 1,300,00 obreros afiliados en 1941 a 750,000 en 1945.

POLITICA INTERNA

Propicio la fundación de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) como sector popular del PRM para contrarrestar el peso del sector obrero.

Para apoyar a los empresarios nacinalistas, modifico la legislación sobre las cámaras industriales y de comercio, para formar la Cámara Nacional de la Industria y la Transformación (CANACINTRA) y la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio (CONCANACO).

Fortaleció el control sobre el proceso electoral y propicio la formación de partidos politicos. En 1946 el partido oficial cambia de nombre a Partido Revolucionario Institucional.

Educación y aspectos sociales.

EDUCACION

* Torres Bodet, Secretario de Educación, impulsa la educación para adultos, además de construir escuelas con capital privado.

* Se suprime la educación socialista del Art. 3º.

* Nace la casa de España, hoy Colegio de México, cuna de expertos en las ciencias sociales.

SOCIAL

* Nace la XEW, creada por Emilio Azcárraga Vidaurreta.

* Se impulsa el cine mexicano, que da paso a la llamada “Época de Oro”, gracias a inversionistas de los E.U.A., con empresas de talla, de la Twentieth Century Fox.

* Se funda el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS, en 1944.

* Se funda el Hospital Infantil en 1942.

 

La “Política de Unidad Nacional”

Fue parte del plan de modernización e industrialización, que no hubiese sido posible sin el apoyo de los trabajadores y de los inversionistas (tanto nacionales como extranjeros).

En términos económicos comprometía a los obreros a aumentar la producción y a no declarar huelgas mientras durara la guerra. Sin embargo, este compromiso tenía un doble efecto, aumentar los ingresos del país debido a la coyuntura y neutralizar las demandas de los trabajadores para asegurar el aumento de las ganancias de la burguesía.

En este plan se integraron los expresidentes: Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo Rodríguez y Lázaro Cárdenas reunión que en sí misma representaba una conciliación.

EL GOBIERNO DE MIGUEL ALEMAN (1946 - 1952)

Fue el primer civil electo para la presidencia de la República desde Madero.

Su ascenso coincide con el fin de la segunda guerra mundial y el inicio de la llamada "guerra fría” entre los antiguos aliados antifascistas , la URSS y Estados Unidos.

Ante esta coyuntura, el gobierno de Alemán, desde sus inicios, se alineo con los Estados Unidos, se declaro anticomunista, abandono los intentos nacionalistas de buscar desarrollo capitalista independiente de Estados Unidos y abrió las puertas indiscriminadamente al capital extranjero, particularmente al norteamericano.

· ObjetivoModernización de México

· Reforma la Legislación agraria

· En 1946 modifica el articulo 27

· Toma la agricultura como una herramienta

· Inicia industrialización en México

· Se le da a la industria infraestructura eléctrica crece anualmente 7.2 %, Productos químicos, Celulosa, Papel

· No todo mexicano vio un beneficio real.

· Crean carreteras mas del 11 kilómetros

· Inaugura la red de aeropuertos

· Acapulco se convierte importante en el turismo

· Urbaniza la bahía aledaña a Puerto Marques

· Bautizada como costera Miguel Alemán

Es un sexenio estable se aplica de la política de sustitución de importaciones. Toman medidas para el crecimiento industrial. Producto bruto crece un 6 %, deja nacer microempresas

Se abandono el reparto agrario y el ejido colectivo, se dio la expulsion de los elementos de izquierda de las organizaciones obreras y la desaparición del vocabulario oficial de toda alusión a la educación social o a la democracia de los trabajadores.

Con el estallido de la guerra de Corea las exportaciones aumentaron y la industria se desarrollo de forma dinámica.

Se llevaron a cabo grandes obras de irrigación y por una inversion publica muy elevada en el sector apropecuario.

Durante el sexenio de Aleman las causas de la inquietud obrera fueron la imposición de lideres sin apoyo entre los trabajadores y, el grave deterioro del salario a causa de un agudo proceso inflacionario, de dos grandes devaluaciones y, de aumentos salariales raquíticos.

El regimen de Aleman convirtió en una practica común la intervención gubernamental en la vida de los sindicatos para deponer a los dirigentes utilizando grupos de choque y a la fuerza publica. El pueblo lo bautizo como charrismo. Así se liquido a los sindicatos independientes y se consolido la dirección de Fidel Velazquez en el movimiento obrero.

El saldo del gobierno de Aleman en el movimiento obrero fue sometimiento de los sindicatos mediante violencia y la represion, la perdida total de la autonomía de los trabajadores, la entrega del sindicalismo al grupo corrupto de Fidel Velazquez, la destrucción de los principales núcleos de oposición de izquierda en el medio sindical.

Se le otorgaron a las empresas extranjeras las mismas facilidades para su operación que a las mexicanas: crédito, proteccionismo, exenciones arancelarias, etc.

Esto se convertiría en una practica de todos los gobiernos posteriores.

En 1952, último año de gobierno de Miguel Alemán, coincidiendo con el final de la guerra de Corea, se paralizó el efímero auge económico del alemanismo en México y se pusieron en evidencia los graves obstáculos para el desarrollo económico del país, principalmente la excesiva dependencia económica que obligaba a la adopción de modelos industriales ajenos, el escaso poder adquisitivo de los trabajadores, y la forma errática en que se había llevado a cabo la inversión privada.

La concentración del poder presidencial y en consecuencia la centralización política y económica:

· Se expresó en un gran apoyo a la iniciativa privada, con la idea de que “lo que es bueno para el sector comercial es bueno para México”

· Y paralelamente, dio por resultado un enriquecimiento escandaloso de funcionarios públicos, sus familiares y amigos, mediante su participación en empresas descentralizadas y organismos de participación estatal, de donde pasaron a fundar nuevas empresas privadas o paraestatales, muchas veces ligadas a grandes empresas transnacionales.

· Esto les resultó tan agradable que vemos como los funcionarios públicos trataron de mantenerse permanentemente en altos cargos, saltando entre diputaciones, senadurías, secretarías, subsecretarías y departamentos de estado, o bien pasando a las empresas públicas y embajadas.

· En el aspecto social, la decisión gubernamental de industrializar el país por la vía de la sustitución de importaciones, dio como consecuencia el desplazamiento del campo como centro de gravedad tradicional de la sociedad mexicana.

· El proletariado, la burguesía y la clase media crecieron y se expandieron las ciudades, la incipiente burguesía mexicana - industriales y comerciantes -, cobró importancia, sobre todo cuando empezó a aliarse con el extranjero; aun cuando esto significara la dependencia industrial mexicana del capital y la tecnología externa, fundamentalmente norteamericana.

· Se inició una etapa de grandes construcciones como no se había visto desde el inicio del movimiento revolucionario, en este sentido, la obra más espectacular fue la construcción, en cerca de tres años de la Ciudad Universitaria, en la que participaron además de cientos de arquitectos e ingenieros, al rededor de quince mil albañiles y peones que formaron asentamientos improvisados en su entorno, como el “pedregal de San Francisco” con grandes carencias urbanísticas, originándose así los llamados “cinturones de miseria” en torno a la capital.

· También se construyó un nuevo aeropuerto en la ciudad de México, que en su momento fue considerado como el más funcional del mundo (y cerca de él en Balbuena se ubicó otro cinturón de miseria); en contraste, para los empleados del estado, se edificaron como una gran novedad los primeros multifamiliares en la Avenida Coyoacán y la colonia Roma.

· Se intentó rehabilitar a los ferrocarriles y se construyeron cinco mil kilómetros de carreteras pavimentadas, incluyendo la primer autopista de cuota que fue la México - Cuernavaca; pero la más importante fue la Ciudad Juárez - Tapachula que cruzaba el país de norte a sur y por la cual se empezó a correr cada año la “Carrera Panamericana” considerada como todo un acontecimiento en el mundo del automovilismo mundial.

GOBIERNO DE ADOLFO RUIZ CORTINES (1952-1958)

La política del presidente Ruiz Cortines, se puede fundamentar como la política del desarrollo estabilizador.

La opinión pública sostenía, por ese entonces, que entre las nuevas leyes que el presidente Ruiz Cortines, mandaba al Congreso, se encontraba una en especial que llevaba dedicatoria, pues a partir de entonces, todos los funcionarios tenían que hacer: "manifestación de sus bienes" al entrar al servicio público y podría investigarse a quien diera muestras de "enriquecimiento inexplicable", esto no se llevó a la práctica, pero se decía que el nuevo régimen llevaría a cabo una modernización en todos los sentidos.

Cuando tomo el poder pensó ejercer un gobierno austero y equilibrado

Con la frase “”México lograra el desarrollo con trabajo fecundo y creador “

Trazó un proyecto de gobierno donde no trataba de corregir el rumbo impuesto por su antecesor.

Si no de consolidarlo en un marco de honestidad, decencia y moralidad

El 1 de septiembre de 1953 dio su primer informe de gobierno diciendo “somos todavía un país pobre”, 42% de los mexicanos eran analfabetas, 19 millones de campesinos vivían al margen del progreso, 60% de la población percibía solo la quinta parte del ingreso nacional

Debido a esto cuido la producción en el campo

Mantuvo el buen entendimiento entre el ejido y la pequeña propiedad

Entrego 3.5 millones de hectáreas a campesinos y ejidatarios

Aspectos económicos de la administración

1° de 1952 a 1954.

· Lucha contra el aumento de precios y la inflación

· Causo un estancamiento económico

· Devaluó el peso

En la 2° etapa 1954- 1956

· Elevación del gasto publico

· Entre 1955 y 1960 hay un incremento de salarios

· Establece el aguinaldo, es un mes de trabajo por año

· La inversión del gobierno creció anualmente el 5.2%

En la 3° etapa 1956- 1958

· Propicia la política de estabilidad a fin de contrarrestar el resurgimiento de presiones inflacionarias

· Las actividades del estado de 19523- 1958

· Caracterizan por la consolidación

· concede el voto a la mujer en 1958

· Industria crece el 7.3%

· Industria petrolera 68%

· Industria minera 3.3 %

· Producc. de energía eléctrica 11.7 %

· Actividad agropecuaria crece 6% anualmente

LA CRISIS DE LOS ESPALDAS MOJADAS

En 1954 se incrementaron los problemas con Estados Unidos a causa de los braceros, ya que la invasión de ilegales, o espaldas mojadas, crecía ampliamente, los norteamericanos querían renovar los convenios para aplicar una política consecuente.

Ante la actitud de retrasar las pláticas por parte del gobierno de México, la administración de Einserhower sin más, planteó que contrataría unilateralmente a los braceros. Ruiz Cortines, declaró que no estaba de acuerdo con que se le hiciera a un lado en una cuestión tan importante y por lo tanto, no autorizaría, la salida de trabajadores.

Así las cosas, la Secretaría de la Defensa Nacional, anunció que ofrecería todas sus vacantes para emplear a los braceros y además se planteó un plan de interés en el territorio nacional, a través del cual las ciudades del norte iniciarían obras de remodelado, pavimentación, iluminación, para ocupar a los que querían irse a trabajar con los americanos para huir de la pobreza nacional.

Los que pensaban irse, fueron golpeados, decenas de heridos, y la extrema violencia, alarmó a muchos mexicanos. Ante tal situación los Estados Unidos, desistieron de la contratación unilateral y firmó un nuevo convenio con México, que favorecía los intereses de los agricultores norteamericanos. Sin embargo, en los Estados Unidos había un millón de ilegales, y decidieron expulsarlos.

La llegada de estos mexicanos, agudizó todos los problemas de campo, ya que los programas de fomento agrícola, los créditos bancarios, y las obras de irrigación sólo beneficiaban a los grandes latifundios.

Esto fue el inicio, de las subsecuentes invasiones de tierras que se presentaron posteriormente.

Problemas con Estados Unidos.

En mayo de 1954, los Estados Unidos, denunció alarmado, que el bloque socialista, estaba armando a Guatemala y en junio tropas mercenarias, invadieron la pequeña república centroamericana.

La izquierda mexicana, formó la Sociedad de Amigos de Guatemala, publicaron desplegados de protesta y marcharon por las calles en apoyo al gobierno de Guatemala.

Tanto los estudiantes de la UNAM, como los del IPN organizaron motines y recolección de fondos para ayudar a ese país.

Esto bastó para que la derecha mexicana se sintiera escandalizada ante la franca actividad subversiva a estudiantes e izquierdistas.

En contraste el presidente del PRI, ratificó el anticomunismo de nuestro país.

Adolfo López Mateos. (1958-1964)

La economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía.

POLÍTICA

Continúa la forma de gobierno priista, recurriendo a la fuerza contra quien se le opusieran.

En 1962, en la Organización de Estados Americanos OEA., México reafirma su apoyo a Cuba; esto por el intento de E.U.A. de aislar a la isla de todo continente, aún durante la “Crisis de los Mísiles”, en Octubre de 1962.

Adolfo López Mateos se caracterizó por sus viajes por el mundo, por ello se ganó el mote de López Paseos.

ECONOMÍA

El 27 de septiembre de 1960, Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica; entonces en manos de E.U.A. y de Bélgica, estando convencidos de que lo mejor era vender dicha industria.

La inflación promedio fue del 14.1%, los salarios se elevaron 96.7%, el crecimiento se sostenía al 6% y el peso mexicano era fuerte; continúa el “Milagro Mexicano”.

MOVIMINETO AGRÍCOLA

En 1959 creo el Fondo Nacional de Fomento Ejidal.

En 1961 crea la Compañía Nacional de Subsistencia Popular CONASUPO.

Repartió 16 millones de hectáreas, pero solo el 15% de estas, eran aptas para el cultivo.

EDUCACIÓN

Reinicia los desayunos escolares.

Inaugura los museos de Historia Nacional, el de Historia Natural, de la Ciudad de México, Antropología e Historia, entre 1962 y 1964.

En febrero de 1962, crea la Comisión Nacional de los Libros Gratuitos para primaria.

PARTIDOS POLÍTICOS

Lázaro Cárdenas da impulso a las ideas socialistas, tomando como bandera la revolución cubana, el 26 de julio de 1959 visita Cuba.

En 1964, fue obvio el destape del priista Gustavo Díaz Ordaz, el cual sería candidato del PRI para los años 1964-1970.

SOCIEDAD

En marzo de 1959, continúa el movimiento ferrocarrilero, pero éste termina con la aprehensión de Demetrio Vallejo ese mismo año. Como Secretario de Gobernación, Díaz Ordaz, apresó a más de 10 mil ferrocarrileros.

El 4 de Agosto de 1960, fue reprimido el Movimiento Revolucionario Magisterial en la Normal Superior.

Movimientos de telefonistas y la toma de la Universidad de Morelia en 1961, fueron muestra de la fuerza del Estado.

En 1961, se crea el Instituto de Protección a la Infancia.

El 23 de marzo de 1962, es asesinado Rubén Jaramillo.

Los estudiantes inician movimientos a favor de los ferrocarrileros con tendencias socialistas.

Se da a conocer la generación de Medio Siglo, integrada por intelectuales contemporáneos, de la talla de:

· Carlos Fuentes, quien escribe Aura.

· Porfirio Muñoz Ledo, secretario del PRI, Secretario de Educación, fundador del PRD.

· Carlos Monsivais, escritor y cronista, que escribe Entrada Libre, entre otros.

En octubre de 1959, se crea el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado ISSSTE.

En 1962, se reforma el Art. 123, para el reparto de utilidades entre los obreros.

Se construyeron 23 mil departamentos, entre ellos los de Nonoalco, Tlatelolco y San Juan de Aragón.

Por intermediación de A. López Mateos ante el Comité Olímpico Internacional COI, México logra la sede de los XIX Juegos Olímpicos de la era moderna.

Gustavo Díaz Ordaz. (1964-1970)

POLÍTICA Y ECONÓMIA

Este gobierno puso énfasis en obras públicas que abarcaron desde el ámbito de las comunicaciones hasta las del petróleo.

El peso mexicano fue considerado en el ámbito mundial como una moneda dura.

Durante los años de 1960 a 1970 el crecimiento económico fue superior al 7%, esto quiere decir, que un mexicano promedio pudo vivir dos veces mejor que en 1946; y la inversión pública fue alrededor de 37% de la inversión total y se orientó sobre todo a obras públicas. Así se demostró, con la construcción de más de 50 mil aulas, talleres, laboratorios y escuelas rurales.

Además aumentó el subsidio a Universidades Públicas.

· Fomenta el desarrollo económico de México

· Conocida como el Milagro mexicano

· La economía iba en aumento

· Uno de los logros de Gustavo Díaz Ordaz

· Reducir la inflación

· Salarios iban en aumento

Durante su gobierno establece un “programa de desarrollo económico y social ”

Se inspira en ese plan el secretario de hacienda Antonio Ortiz Mena

“Desarrollo estabilizador ”

Consta de los siguientes principios

· Crecer mas rápidamente

· Detener presiones inflacionarias

· Elevar el ahorro voluntario

· Elevar la inversión

· Mejorar la productividad

· aumentar salarios reales

· Mejorar la participación de los asalariados

· Mantener el tipo de cambio

· Se construye la presa de la amistad en Coahuila

· Amplia infraestructura, construyen 107 presasAdquieren ferrocarriles

· Intercaliforniano

· Nacorazi

En Sonora hubo manifestaciones contra el gobierno

Un problema fue la migración de campesinos

Desarrollo de la telefonía nacional e internacional

Interviene el ejército

Todo esto se presenta cuando México es sede de XIX olimpiada

Surge un movimiento que genera marchas y manifestaciones de la Universidad Nacional

Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional

Culminando en una matanza en un mitin en Tlatelolco el 2 de Octubre de 1968

Gustavo Díaz Ordaz otorga el voto a jóvenes de 18 años y promulga una nueva ley del trabajo

El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz fue el fin de una era y el principio de otra

Modelo de desarrollo estabilizador

Tuvo el fin de intervenir en la economía para controlar el proceso de industrialización

Inicia con el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines , permaneció vigente hasta mediados del gobierno de Luís Echeverría

Este modelo que evito las devaluaciones de la moneda

Con este modelo la industria tuvo un crecimiento económico en el país

Se logro la existencia de las empresas de capital privado y publico

A este movimiento se le conoció como el “Milagro mexicano ”

Crisis del sistema político Mexicano y la transición democrática (1968-2000)

· El Estado intentó recuperar terreno, los esfuerzos de los presidentes Luís Echeverría y López Portillo por conciliarse con los grupos inconformes otorgando amnistías, creando la UAM, el Infonavit, promoviendo reformas electorales, discursos a favor de la democracia e intentos por estrechar relaciones con diversos grupos, fracasaron.

· El crecimiento económico comenzó a debilitarse, hubo un déficit en la balanza comercial, Echeverría fracaso en su reforma fiscal y endeudó al país, las tensiones con los empresarios se agravaron y surgió el Centro Coordinador Empresarial como organismo representativo de éstos con el objeto de presionar al gobierno.

· A partir de 1973 se dio la inflación, la devaluación del peso en 1976 y la posterior eliminación de los 000. Echeverría recurrió al FMI para superar la crisis del 76.

· Fue una época de activismo de grupos políticos de distintas tendencias. Mientras que el gobierno alardeaba a favor del tercer mundo e ideas progresistas.

· El auge petrolero de 1978 estuvo vinculado y en cierta forma beneficiado por la crisis mundial iniciada en 1973.

Los funcionarios gubernamentales creían que podían pagar la enorme deuda externa con el petróleo.

El auge del gasto público disminuyó en cierta forma la desigualdad social y regional.

Se creo la Conapo para controlar el aumento demográfico, pues se sabía que la economía era incapaz de incorporar a una población que crecía elevadamente.

· Hubo una paulatina apertura al mercado mundial. La industria maquiladora y las empresas automotrices entraron en auge. Los excesos y la corrupción, fue el denominador común de su administración; ejemplo de ello, fue Arturo Durazo, Jefe de la Policía Capitalina, mejor conocido por el mote de el “negro”.

· Inicia la llamada narcopolítica, donde muchos funcionarios permitían el paso de estupefacientes por México, e incluso muchos incursionan en el sucio negocio del narcotráfico, ya que deja más ganancias.

· La economía nacional se sustentó en el petróleo, pero en para 1981-82, disminuyó el precio del petróleo, la inflación llegó casi al 100% sobrevino una de las más terribles crisis económicas (petrolización de la economía), PEMEX debía el 87% de sus activos, y su deuda era la mayor del sector público, además representaba la quinta parte de la deuda externa.

· Se devaluó el peso de $25 a $70 por un dólar, y la deuda externa pasó de 26 mmdd a 80 mmdd.

· El 1º. De septiembre de 1982 J. López Portillo, con lágrimas en los ojos por su fracaso económico, dio a conocer la nacionalización de la Banca, esto porque el Estado ya no tenía capital.

· Nace el Impuesto al Valor Agregado IVA, que en su inicio fue del 10%.

· La agricultura cayó en crisis terrible, debido a malas cosechas, sequías, heladas e intermediarismo.

· López Portillo impulsó una reforma para incorporar a la lucha partidaria a fuerzas políticas consideradas minoritarias mediante el sistema de representación proporcional.

Se crean:

· La Universidad Pedagógica Nacional UPN

· El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica CONALEP

· El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos INEA.

SOCIEDAD

· EL 27 de marzo de 1977 se reconoce como único sector sindical de la UNAM, al Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México STUNAM.

· Entran en huelga: Mexicana de Aviación, la industria Refresquera Pascual (la cual duró 2 años), el INFONAVIT, Altos Hornos de México, Fundidora de Monterrey, Teléfonos de México TELMEX, y Diesel Nacional.

· Se le da registro a los partidos: Comunista Mexicano PCM, Partido Socialista de los Trabajadores PST, Partido Demócrata Mexicano PDM.

· Se construyó Perisur, que emulaba a los grandes almacenes de EUA.

· El 24 de marzo de 1982 se incendia la Cineteca Nacional, perdiéndose la mayoría de sus acervos, de dicho siniestro se señaló a la Secretaría de RTC y hermana del Presidente.

MODELO NEOLIBERAL

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988)

Es en este periodo donde se da el cambio de la política económica denominada del Estado Benefactor al llamado Neoliberalismo.

Desde el punto de vista político para las elecciones de 1988 de una división del PRI surgió la Corriente Democrática.

La “caída del sistema” en 1988 provocó reacciones contrarias de los partidos de oposición.

El gobierno salinista continuó con las prácticas políticas neoliberales; “adelgazó” al Estado, vendió empresas, eliminó el reparto de tierra y otorgó reconocimiento legal a las iglesias.

Se impulsó la apertura comercial y las exportaciones como sustento del desarrollo nacional y se firmó el TLC.

Entre 1989-90 se renegoció la deuda pública, se redujo el presupuesto al sector salud y la educación. En el campo sólo se apoyó a quienes podían pagar la exportación.

Reclamando una serie demandas sociales con políticas enfocadas a fortalecer los derechos de los pueblos indios surgió el EZLN en 1994.

A finales de 1994 se devalúo el peso casi un 100%, decreció la economía, aumentó el desempleo. Ernesto Zedillo con la ayuda de Estados Unidos recuperó el crecimiento económico a cambio del Fobaproa.

Se incrementó la migración hacia EU, lo que significó una gran aportaron de divisas para México.

Dentro de las transformaciones sociales: se reforzó la participación de los ciudadanos en la opinión, en la defensa de sus derechos.

En 1996 se dio plena autonomía al Instituto Federal Electoral expresando el agotamiento del viejo arreglo político basado en la hegemonía del PRI. Se dio lugar a la elección del Jefe de gobierno del DF.

En el 2000 hubo un mejoramiento en la situación social, pero casi dos tercios de la población podría considerarse pobre. En el aspecto geográfico cada vez eran más evidentes las diferencias entre regiones ricas y pobres.

CRISIS DEL MODELO ESTABILIZADOR E INSERCIÓN AL MODELO NEOLIBERAL

Neoliberalismo. Es un neologismo que hace referencia a una política económica que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de las denominadas fallas de mercado.

Globalización. Es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial.

En México la adopción del neoliberalismo es causa de:

· Exceso del gasto público.

· Petrolización económica.

· Descapitalización.

· Atonía económica.

· Caída del sistema económico socialista.

· Incremento desmedido de la deuda externa.

· Alineación a los órganos económicos internacionales.

· Política económica (neoliberalismo mexicano).- Se refiere a desincorporar del poder del estado en empresas, no hacer inversiones, dedicándose únicamente a ser rector de la economía nacional y a gobernar. Otras de sus características son:

· 1. Desincorporación de entidades públicas.

· 2. La venta de bienes de inversión a particulares.

· 3. Eliminación de subsidios gubernamentales.

· 4. Disminución del aparato burocrático.

· 5. Alinearse ante los Estados Unidos de Norteamérica, ante la caída del socialismo y el fin de la Guerra Fría.

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988)

POLÍTICA

Durante su sexenio se propusieron oficialmente varias reformas a la Constitución, con la idea central de que el Estado tuviera en sus manos la rectoría económica de la nación. Diversos organismos empresariales, manifestaron su inconformidad indicando que tales reformas constituían “una modificación esencial de nuestro orden constitucional, en detrimento de las libertades de todos los mexicanos”; sin embargo, se aprobaron en 1983 los nuevos textos de los artículos 16º, 25º, 26º, 27º, 28º, y 73º, incluso en el capítulo de las garantías individuales, a pesar de que nada tenían que ver con estas, se modificó.

Busca una “renovación moral” para detener la corrupción que había distinguido a los dos anteriores sexenios. Para ello son aprendidos; como chivos expiatorios, al exdirector de PEMEX, Jorge Díaz Serrano, y Arturo Durazo exjefe de la Policía Capitalina.

México cambia su política en apoyo a Cuba y a otros países, ya que se tenía que tener buena relación con EUA, el cual ayudaría a refinanciar la deuda mexicana con órganos internacionales de la talla del Fondo Monetario Internacional FMI.

ECONOMÍA

El crecimiento económico fue del 0%; el peso se devalúa a $925.00 por 1 dólar; y la deuda externa aumentó a 102 mmdd.

En 1983, se aumenta el IVA de 10% a un 15%.

Hacia 1984 la inflación era del 150%.

Renegociar la deuda externa era la tarea más difícil, ya que seguían cayendo los precios del petróleo.

En 1985, México entra al Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio GATT (por sus siglas en ingles, hoy conocida como la Organización Mundial de Comercio OMC), lo que significa su primer paso para concretar Tratados de Libre Comercio TLC.

Se duplicaron las empresas maquiladoras, aplicando todo su abuso en los obreros mexicanos.

Cobra auge el comercio informal, que absorbió el 30% de la fuerza de trabajo.

Como consecuencia de la crisis existente, se reprivatizaron algunas empresas estatales, pero la inflación fue muy alta, los precios subieron, la producción del agro fue insuficiente, el poder adquisitivo bajo en forma sensible, por lo cual se estructuró en la postrimerías del régimen un Pacto de Solidaridad (Estad