redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web view-Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la...

22
Título ponencia: Lenguaje, didáctica, sentires y retos desde el currículo a la hora de escribir en la Universidad -Eje temático al cual se vincula el trabajo: Prácticas de escritura - Ponentes: Deisy Liliana Cuartas Montero Correo: [email protected] Ana Milena Sánchez Correo: [email protected] Universidad Santiago de Cali -Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la experiencia o reflexión. Educación Superior. Resumen: Esta ponencia es una reflexión y experiencia de escritura con los estudiantes de los cursos de Comprensión de la Universidad Santiago de Cali. En ella, se quiere mostrar el cómo el lenguaje, acompañado de diferentes acciones didácticas ayuda a configurar lectores de mundos, creadores de ensueños. Y es aquí, donde la Universidad debe jugar un papel importante de los profesionales que se están formando y los cuales se acompañan en varios semestres de su vida. Cada una de las acciones realizadas y aún inacabadas buscó que los estudiantes integren en su formación la sensibilidad y el conocimiento académico. Para esta ponencia, nos centraremos en la escritura, una de las competencias en las cuales los estudiantes universitarios presentan grandes dificultades, además de una sentida aversión. Escucharemos las voces de los estudiantes frente al acto de escribir, sus opiniones, reflexiones y a partir de ahí, determinar 1

Transcript of redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web view-Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la...

Page 1: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web view-Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la experiencia o reflexión. Educación Superior. Resumen: Esta ponencia es una reflexión

Título ponencia: Lenguaje, didáctica, sentires y retos desde el currículo a la hora de escribir en la Universidad-Eje temático al cual se vincula el trabajo: Prácticas de escritura  - Ponentes: Deisy Liliana Cuartas MonteroCorreo: [email protected] Ana Milena SánchezCorreo: [email protected] Santiago de Cali

-Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la experiencia o reflexión.Educación Superior.

Resumen:

Esta ponencia es una reflexión y experiencia de escritura con los estudiantes de los

cursos de Comprensión de la Universidad Santiago de Cali. En ella, se quiere mostrar el

cómo el lenguaje, acompañado de diferentes acciones didácticas ayuda a configurar

lectores de mundos, creadores de ensueños.

Y es aquí, donde la Universidad debe jugar un papel importante de los profesionales

que se están formando y los cuales se acompañan en varios semestres de su vida. Cada

una de las acciones realizadas y aún inacabadas buscó que los estudiantes integren en su

formación la sensibilidad y el conocimiento académico. Para esta ponencia, nos

centraremos en la escritura, una de las competencias en las cuales los estudiantes

universitarios presentan grandes dificultades, además de una sentida aversión.

Escucharemos las voces de los estudiantes frente al acto de escribir, sus opiniones,

reflexiones y a partir de ahí, determinar cómo el currículo impacta los procesos de

formación y la vida misma.

La propuesta entonces, presenta desde la reflexión epistemológica de autores como

Beatriz Borja, Paula Carlino, Gastón Bachelard, Teodoro Álvarez, entre otros, una

adaptación de acciones didácticas para los contextos universitarios, para nuestro caso, el

de la Universidad Santiago de Cali.

1

Page 2: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web view-Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la experiencia o reflexión. Educación Superior. Resumen: Esta ponencia es una reflexión

Lenguaje, didáctica, sentires y retos desde el currículo a la hora de escribir en la

Universidad

Los contextos universitarios necesitan pensarse desde otras dinámicas, otros

sentires que ayuden a la formación de los estudiantes por medio de  aprendizajes

significativos que no son ajenos y complementan la intención de la Universidad. La

formación de profesionales no puede estar aislada de la sensibilidad del ser y por ello, la

literatura, la lectura y la escritura acercan a los estudiantes  a otro tipo de discursos.  En

ese sentido,  las diferentes cátedras en la Universidad deben propender por el goce de

aprender y este es el gran reto para los docentes universitarios.

Esta propuesta pretende vincular la literatura, la lectura y la escritura en los

procesos formativos de los estudiantes, independientemente de la disciplina específica o

área de estudio que cursen. Por ello, lo que se está haciendo en la Universidad Santiago

de Cali tiene un componente didáctico que aporta diferentes estrategias y actividades

que abordan entre otras; creación del hábito lector, análisis de textos literarios,

exploración de la subjetividad por medio de las palabras y el arte, talleres de escritura

creativa, fomento del pensamiento crítico por medio del género narrativo y lírico,

análisis de la relación entre comunicación y creatividad, lectura y escritura de textos

académicos, entre otros, que brindan la posibilidad de que los estudiantes descubran y

reinventen su universo, jueguen con la palabra y creen alegorías, ensoñaciones a partir

de ellas.

De esta forma, con el desarrollo no solo algunas estrategias sino con acciones

didácticas queremos mostrar cómo el lenguaje se convierte en el eje transversal del

currículo universitario. Y dicha experiencia se muestra como punto de partida para

futuras intervenciones y reflexiones en torno a nuestro rol y el papel del lenguaje en la

Universidad Santiago de Cali. En este aspecto, Paula Carlino (2005), permea las

reflexiones y ayuda a configurar los espacios en encuentros de diálogo y ejercitación de

la escritura desde una planificación textual consiente, nos ayuda a recordar que no es

necesaria la búsqueda de causas o justificaciones de lo hecho o no realizado en etapas

que anteceden a la Universidad en torno a la lectura y la escritura. Y es así, que cada

proceso y en cada etapa de la vida de un estudiante la lectura del mundo y la posibilidad

de crear otros se convierten en una buena excusa para educar.

Un comienzo…

2

Page 3: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web view-Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la experiencia o reflexión. Educación Superior. Resumen: Esta ponencia es una reflexión

Escribir no es una tarea fácil y mucho menos en la Universidad. Los estudiantes

que llegan a un curso de Comprensión y Producción Textual vienen de diferentes

carreras y con diferentes historias de vida como lectores y escritores. Es por eso, que el

principal reto del docente es reconocer esas historias, organizar estrategias y emprender

la aventura de la mano de sus estudiantes para empezar a escribir. Esta etapa la hemos

denominado como un Principio del reconocer-se. El entender quién y cómo es, sus

interés y sueños, como punto de partida para crear una conexión con la tarea, la cual no

la emprende solo el estudiante, sino también el maestro que reaprende de su mano, en

un tejido de significaciones constantes.

¿Cómo se hace?...

Toda la propuesta y puesta en acción se enfocó en una “pedagogía de la

ensoñación”, postulado retomado de Gastón Bachelard (1998) y que para el propósito

de la misma adquiere importancia por la forma en la que se acercan los estudiantes a las

palabras, es decir, percibir el mundo desde la multiplicidad de matices que rodean sus

subjetividades, desde el reconocimiento de diversas discursvidades, encontrar y

descubrir palabras aún no soñadas o por inventar.

Es así, que eso que menciona José Ortega y Gasset cobra sentido, “Sorprenderse,

extrañarse, es comenzar a entender” y desde este principio se busca la ensoñación, el

sorprenderse ante las alegorías y estimulaciones que el medio y los sentidos interpretan

e inventan.

El lenguaje, una mirada hacia el sujeto y desde el sujeto.

“Es el lenguaje el que da el perfily presencia a las cosas en el meroacto de nombrarlas, el que da el sery la forma a las ideas al enunciarlas,el que da el ser y la densidad alsujeto hablante en el modo como fijaposición...”Jorge Larrosa

Dentro de un concepto formal, el sujeto se ubica como

una persona innominada, que no tiene nombre, que puede ser

cualquiera, por ello, se hace impersonal su referencia. Pero también, encontramos la

acepción de aquel o aquello “que está agarrado por una persona o cosa, de manera que

no se puede mover, caer o escapar”. Seguimos redondeando este concepto, al

3

Page 4: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web view-Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la experiencia o reflexión. Educación Superior. Resumen: Esta ponencia es una reflexión

permitirnos decir que se hace referencia a un ser que es “actor de sus actos”, en el

sentido de que su comportamiento no son solo de reacción, sino que tiene un plus de

originalidad que responde a lo que se suele decir o entender por decisión o voluntad. A

ello también se le añade la capacidad de un conocimiento inteligente, que es capaz de

conocer la realidad como objeto, con una cierta independencia de las condiciones

propias de conocimiento subjetivo. Aquí estamos hablando de sujeto cognoscitivo.

Todo lo anterior, se encuentra al tratar de conceptualizar la palabra sujeto, pero de

manera sucinta y escueta. O sea, superficialmente. Si nos adentramos a otras

concepciones nos toparemos con las corrientes psicológicas, filosóficas, y demás, que

nos darían una mayor profundidad a este ejercicio de conceptualizar que nos parece

pertinente para entender el porqué de este título.

Para entender el “comienzo”, nos quedaremos con la idea de “agarrado a algo” y

“actor de sus actos”, “conocimiento inteligente” y “conocimiento subjetivo”. Se

preguntarán quizás por qué la escogencias de estas frases. Pues bien, hagamos una

unión de las anteriores. Al ser sujetos del lenguaje, estamos agarrados a él, de tal

manera, que por medio de éste nos damos al mundo, conocemos el mundo, nos

ubicamos en un lugar específico en él y creamos relaciones. Al estar agarrados

implícitamente nos damos cuenta que no vivimos fuera de él. Al estar insertos en éste,

nuestros actos dan cuenta de un cómo lo utilizamos, que actos realizamos a través de él.

Yo me movilizo a través del lenguaje, el lenguaje se moviliza a través de mí. Pero de

acuerdo a esas maneras, a esas formas, es que yo me ubico en un acto consciente en el

lenguaje, lo cual permite que mi conocimiento subjetivo pueda transformarse en

objetivo. El conocimiento, esa relación entre sujeto y objeto, las miradas que pueda

tener del mundo, es un proceso que está mediado por el lenguaje. El entendimiento

propio de las personas, es a partir del mismo lenguaje. Es cierto que nos guiamos por

nuestra percepción en este conocimiento del mundo, las maneras de entender propias de

cada uno, aquello que la experiencia nos permite amasar como el mejor tesoro, y nada

de lo anterior puede ser concebido sin ese ingreso al lenguaje. En ello está los procesos

de aprendizaje, razonamiento, atención, memoria, resolución de problemas, toma de

decisiones y los mismos sentimientos. Ya nos vamos dando cuenta de lo trascendental

que son estos términos.

Ahora bien, si hablamos que el lenguaje hacia el sujeto y desde el sujeto,

estamos hablando de un proceso cíclico que permite un movimiento constante de

4

Page 5: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web view-Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la experiencia o reflexión. Educación Superior. Resumen: Esta ponencia es una reflexión

saberes, experiencias y sentimientos, lo cual conlleva a entender que el lenguaje es un

acto vivo y vital. Como lo diría Descartes “si dudo, no puedo dudar de que dudo, por lo

tanto pienso, es decir que soy yo quien piensa”. Es aquí en donde aparece el sujeto,

aquel que es consciente de sí mismo y de su existir. En esa consciencia, es cuando

involucramos de manera total al lenguaje.

Beatriz Borja, en la introducción de “Lenguaje y Pensamiento”, habla sobre esta

relación entre sujeto y lenguaje, “la construcción de la identidad y de la personalidad de

los individuos está fundamentada en procesos comunicacionales de orden social y

cultural, siendo el desarrollo del lenguaje la condición para que estos procesos puedan

realizarse” (2007). El lenguaje ha estado supeditado a la enseñanza de una lengua, lo

que minimiza su trascendencia, su importancia, la amplitud de su significado y todos

campos que puede abarcar.

En contextos de pobreza, como los que son vividos por gran parte de la población de América Latina y el Caribe, el aprendizaje del lenguaje dentro de la familia y en la escuela no se realiza cabalmente, debido a las condiciones de precariedad económica, social y cultural que prevalecen en la vida de estas poblaciones. Por esto, el dominio pleno del lenguaje supone también una forma de emancipación…Por lo general, la cultura escolar ha reducido la enseñanza del lenguaje a los aspectos formales de una lengua, desdibujando sus sentidos y potencialidades, y restringiendo las capacidades de expresión, de pensamiento, de conocimiento y de la creatividad en alumnos y alumnas (Borja, 2007, p.9-10)

Asumirnos dentro de un concepto diferente del lenguaje y entendernos como

sujetos del mismo, debe transgredir esa mirada reduccionista de éste. Es a través de él

que podemos exteriorizar pensamientos y sentimientos, y nuestra capacidad humana

para simbolizar. “Es a través del lenguaje que los conocimientos (los significados y las

interpretaciones de la vida cotidiana) se vuelven visibles, manipulables y, en

consecuencia, comunicables”. (Bethencourt, M., Amodio, E., 2006)

Currículo y sinestesia para significar

¿Acaso, allá arriba en el cielo, el paraíso no es una Inmensa biblioteca?

Gastón Bachelard

Y se hizo la palabra…

5

Page 6: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web view-Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la experiencia o reflexión. Educación Superior. Resumen: Esta ponencia es una reflexión

Cada uno de los seres que había en ese entonces agarró con sus alas las palabras que habían sido esparcidas al viento, una a una las tomaron para depositarlas en los colores de las gotas de agua.

Toda la tierra se colmó de su olor, danzaron con la lluvia, arrebataron la magia, crearon ensoñaciones y las plasmaron en experiencias de vida, experiencias para ser compartidas en ese paraíso metafórico del diario existir...

El lenguaje es la facultad que posee el ser humano para comunicarse, es gracias

a éste que los universos se dibujan por medio de palabras, palabras dulces, palabras

amargas, brillantes, oscuras. Esa característica es la que permite diferenciar al ser

humano de otras especies, es la posibilidad de comunicarse con sus pares, pero también

es la oportunidad de hablar sobre lo cotidiano, lo imaginado e intangible. Sin recurrir a

una definición exhaustiva de lo que a lo largo de la historia se ha concretado como

lenguaje, deseamos pensar en éste como ese vehículo de imágenes y amalgamas que el

ser humano ha creado gracias a la palabra viva, es decir las maravillosas imágenes y

símbolos que empleamos a diario en la comunicación con los otros. De ahí que es

gracias a la combinación adecuada de cada palabra que reconocemos esa expresión

como un mecanismo importante en las reflexiones que se proporcionarán en este

encuentro pedagógico.

Desde este principio la invitación es a reflexionar y a repensar en elementos

transversales desde las posturas ontológicas, epistemológicas, didácticas y pedagógicas.

De esta forma, los contextos educativos requieren con urgencia no solo revisar el rigor

académico de la formación de profesionales alrededor de la educación. Sino también

revaluar y resignificar las posturas propuestas que se están teniendo desde el lenguaje

como mediador de significados.

En el contexto educativo colombiano es común encontrar en comunidades de

docentes inquietudes relacionadas con su práctica educativa, entendida como un acto

reflexivo e intencional que se hace en el aula de clase (Gaitán, 2005) y el impacto que

éstas tienen sobre sus estudiantes. Y cuando se habla en formación en lenguaje salen a

flote preguntas como: ¿Qué enseñar? ¿Qué libros? ¿Cómo enseñar lenguaje? ¿Cómo

motivar y convertir lectores competentes? ¿Qué estrategias son más adecuadas y

pertinentes para nuestros contextos multiculturales? ¿Qué competencias desarrollar y

cómo?

6

Page 7: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web view-Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la experiencia o reflexión. Educación Superior. Resumen: Esta ponencia es una reflexión

En primer lugar, se hace necesario desmitificar la imagen que se ha tenido del

lenguaje y las concepciones que desde la escuela se han dado, es decir, solo desde el

aspecto formal, gramatical e instruccional. Es preciso revisar las propuestas curriculares

que se están gestando alrededor del lenguaje, pero desde la concepción del discurso. Ver

así, el docente, sus acciones y propuestas desde la concepción de Van Dijk (1984)

ofrece sobre el mismo. Es decir, la lingüística textual y la exploración semiótica que lo

procede.

Entendido todo este proceso como una amalgama de significados e intenciones

comunicativas que el docente debe identificar para su práctica educativa. En especial,

con la idea de ayudar a desarrollar lo que el MEN (1998) solicita en sus lineamientos

curriculares para la enseñanza y aprendizaje del lenguaje en nuestro país.

(INCLUIR TABLA DE COMPETENCIAS Adjunto 1.)

Entonces, desde todos los proceso y propuestas pedagógicas que todos los

docentes se piensan desde sus contextos inmediatos es necesario tener en cuenta ciertos

elementos que han servido para mediar con la palabra y encontrar excusas para enseñar

y aprender lenguaje.

Entre ellos tenemos algunos que han sido aplicados en la Universidad desde el primer

semestre del 2016:

Pedagogía de la Ensoñación: Un buen camino para potenciar el uso del

lenguaje y el desarrollo de las competencias es pensar acciones que tengan como origen

la imagen poética y las alegorías de los sentires de los estudiantes. Todo este proceso se

media por medio de la palabra, hablada-soñada anima, desde la palabra escrita, es decir,

con el rigor que proporciona el animus que plantea Bachelard (1998). De hecho, en cada

espacio académico y encuentro de sentires se debe orientar para pensar la forma cómo

difundimos la información y el cómo nos acercamos a ella. Es por eso que se hace

importante pensar en la escritura y la lectura como dos elementos significativos en la

formación de los profesionales en educación, tanto para que el docente sea maestro-

lector-escritor como para que genere y potencialice estos procesos con sus estudiantes.

Metacognitivas y juegos de lenguaje: ¿Cómo aprendemos? Muchos autores han

centrado sus reflexiones en torno a este interrogante, sin embargo, el mayor esfuerzo

7

Page 8: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web view-Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la experiencia o reflexión. Educación Superior. Resumen: Esta ponencia es una reflexión

desde las prácticas educativas se ha enfocado aprender y no en cómo se hace y se tiende

a olvidar el proceso cognitivo. Para esta revisión se retoma la definición que plantean

Martha Vitalia, Martha Ilece Pérez y Ruby Arbeláez (2009), quienes mencionan que “la

metacognición es el conocimiento sobre cómo operan los procesos cognitivos y sobre el

control de estos” (Vitalia y otros, 2009, p.37). Pero todos ellos abordados desde el

lenguaje. Así mismo, se plantea como referente el libro de Irene Gaskins y Thorne Elliot

(1999) para revisar esas estrategias cognitivas y metacognitivas, donde “El componente

cognitivo son los procesos del pensamiento que emplea para hacer el trabajo concreto

del pensamiento. El componente metacognitivo incluye la conciencia de los factores que

afectan el pensamiento y el control que se tiene sobre esos factores. La metacongición

es el ejecutivo o jefe que tiene control sobre la congnición, el trabajador, cuyas

herramientas son estrategias” (Gaskins, I. y Elliot, Th, 1999, p.97).

Finalmente, desde este mismo camino con la Mnemología nos ayudará a dar

respuesta a: ¿Qué deseo hacer con el conocimiento?, ¿Cómo abordar una lectura? Y

¿Cómo recordar cada día más? Como profesionales de la Educación necesitamos

estrategias para aprender, recordar y desarrollar un aprendizaje significativo para el

lenguaje. Este referente se hace preciso revisarlo con los aportes ofrecidos por Camilo

Rueda Rodríguez (2003) que lo presenta con una estrategia de aprendizaje denominada

las cápsulas mnemológicas para potenciar la memoria y desarrollar inteligencia.

De esta forma, se hace una transposición didáctica desde la metacognición, la

mnemotecnia y gramática de la fantasía propuesta por Gianni Rodari (1999) para crear

una estrategia que llame la atención, genere procesos y motive a la ensoñación. Así, la

Caja Mágica se configura como una acción didáctica planteada desde Escribir mundos

posibles.

8

Page 9: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web view-Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la experiencia o reflexión. Educación Superior. Resumen: Esta ponencia es una reflexión

Los colores de la Educación: Pensarse en cada actor del sistema educativo

requiere asumir nuevas posturas desde y para la educación como asunto de todos. La

ensoñación se presenta por lo tanto como un camino para abordar estos procesos, desde

el reconocimiento de la diversidad, el respeto, la creatividad, el saber disciplinar y

didáctico. Es así que la invitación con las propuestas de lenguaje desde el currículo es

permitir que la magia de la palabra invada cada ser y reflexione en torno a ello.

Recordemos que los encuentros pedagógicos que tiene docente-estudiante son

percibidos gracias a ese vehículo hermoso; la palabra. La palabra hablada, contada por

medio de canciones, risas, gestos, emociones y finalmente escrita. Lo que nos trasmiten

se hace con símbolos, que adquieren significados para un contexto determinado, para el

caso que nos ocupa, la configuración de los actores a nivel educativo, en especial el del

cada uno asume desde su contexto.

Didácticas, sentires y pensares: La didáctica es abordada para la enseñanza del

lenguaje como una disciplina que media entre “el saber disciplinar” y el “saber enseñar”

(Álvarez, 2005). No todo el que sabe, sabe enseñar. Este retruécano muestra uno de los

grandes retos que se tejen en el momento de ser maestros; el cómo acercar al otro al

aprendizaje de una disciplina y tal vez desde la perspectiva o el camino de la ensoñación

ayuda a configurar ese proceso. Es así, que esta perspectiva ofrece una transposición

didáctica, esa forma en la cómo un profesional de un área específica utiliza herramientas

metodológicas para crear ambientes de aprendizaje favorables, acordes y llamativos

para acompañar procesos autónomos para aprender y descubrir con el otro.

9

Page 10: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web view-Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la experiencia o reflexión. Educación Superior. Resumen: Esta ponencia es una reflexión

Por ello, la Transposición Didáctica, “consiste en transformar la realidad del

sistema didáctico en objeto del conocimiento, desde tres posibles enfoques:

epistemológico, psicológico y praxeológico” (Álvarez, 2005, p. 49). Para que se dé una

adecuada transposición didáctica en nuestro ejercicio académico debemos

descontextualizar los saberes científicos o distintos con la enseñanza, despersonalizar,

programación o distribución conceptual, identificación de los saberes a enseñar y la

forma de hacerlo. De esta forma, el rigor epistemológico se transforma para llegar a un

adecuado acompañamiento de los estudiantes.

A partir de ello, surgen propuestas como Picnic Literario, I semestre 2016A. En

el cual los estudiantes exploraron diferentes lenguajes y crearon a partir de diferentes

obras literarias. Este evento se desarrolló con el fin de buscar otros lenguajes desde los

estudiantes que fomentaran la comprensión, aprendizaje lúdico y didáctico y la escritura

creativa. En esta oportunidad los estudiantes se acercaron a la escritura a partir de

materiales concretos, para este caso, la elaboración de máscaras de gasa yeso y papel

maché. Las cuales, se convirtieron en Mitocosarios (Cuartas, 2014). Este insumo fue

mostrado en la semana del Idioma, tanto en la sede Cali como Palmira. Cada estudiante

exhibió su creación a partir de la reconfiguración de su rostro en un personaje

legendario o mitológico.

Todo ello, dio como resultado la escritura de diferentes tipos de textos:

Narrativos y poéticos: Mitocosarios

Expositivos y subclase de los mismos: Procesos de la máscara

Argumentativos: Incorporación de premisas argumentativas en la escritura de temas de

actualidad y debate.

Es preciso menciona, que todos los procesos de escritura fueron acompañados desde la

conceptualización y práctica de una adecuada planificación textual, una

contextualización y una revisión entre pares y finalmente la docente. (Adjunto 2 picnic

Cali)

En el mes de octubre de 2016B se realizó “Palabras, sustos y encantos. Una invitación

para sumergirte en el misterio, un valor agregado en este evento es el fomento de la

palabra a nivel oral, el rescate de la tradición oral de nuestros pueblos. Pero además, un

10

Page 11: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web view-Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la experiencia o reflexión. Educación Superior. Resumen: Esta ponencia es una reflexión

espacio en el cual los estudiantes crearon a partir de la exploración de obras de misterio

y terror. Esta actividad se llevó a cabo a propósito de la celebración de la semana de la

Educación que se celebró en octubre, en el Departamento de Lenguaje e Idiomas

Extranjeros, lo cual permiten enmarcar dicho evento en el mes considerado de “sustos y

terror”. (Copiar adjunto 3. afiche)

Para concluir, toda esta serie de repertorio y planeamientos nos dejan abiertos

nuevos interrogantes para que los docentes en la universidad continuemos pensando la

necesidad de resignificar cada acción, repensar el sistema escolar, los actores y crear

nuevas alternativas para acompañar procesos de descubrimiento. Pensar alrededor de

¿Qué hacer desde mi entorno pedagógico inmediato? ¿Cómo desmitifico el lenguaje

para jugar con él? ¿Qué moviliza en mí el lenguaje y qué movilizo en los otros? Y otras

tantas más que el Maestro Ciruela se preguntaría (1990).

11

Page 12: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web view-Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la experiencia o reflexión. Educación Superior. Resumen: Esta ponencia es una reflexión

Bibliografía

Adam, J. M. (1992). Les textes: types et prototypes. París: Nathan.

Alisedo, G.; Melgar, S. y Chiocci, C.(1994). Didáctica de las ciencias del lenguaje.

Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.

Almena, F. (1990). El maestro ciruela. Medellín: Edilux Ediciones.

Álvarez, T. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid:

Síntesis.

Borja, B. (2007. Lenguaje y Pensamiento. Serie: Desarrollo del lenguaje y la

Comunicación No 2. IESALC- UNESCO. Caracas, Venezuela

Bethencourt, A. (2006). Lenguaje, ideología y poder. Serie: Desarrollo del lenguaje y

la Comunicación No 2. IESALC- UNESCO. Caracas, Venezuela.

Bachelard, G. (1993). El agua y los sueños. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura

Económica.

Bachelard, G. (1993). El derecho de soñar. México: Fondo de Cultura Económica.

Bachelard, G. (1998). La poética de la ensoñación. Santafé de Bogotá: Fondo de

Cultura Económica.

Bachelard, G. (2006). El aire y los sueños. México: Fondo de Cultura Económica.

Bautista, A. (1990). Formación para la autonomía: Los Maestros Construimos Futuro.

Bogotá: CEPECS.

Borja, Beatriz. Lenguaje y Pensamiento (2007). Serie: Desarrollo del lenguaje y la

Comunicación No 2. IESALC- UNESCO. Caracas, Venezuela

Bethencourt, Amodio (2006). Lenguaje, ideología y poder. Serie: Desarrollo del

lenguaje y la Comunicación No 2. IESALC- UNESCO. Caracas,

Venezuela.

Camargo, Z.; Uribe, G. y Caro, M. A. (2011). Didáctica de la comprensión y

producción de textos académicos (2ª ed.). Armenia: Universidad del Quindío.

12

Page 13: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web view-Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la experiencia o reflexión. Educación Superior. Resumen: Esta ponencia es una reflexión

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la

alfabetización académica. México: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (2000). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Cuartas, D. (2014). Mitocosarios, una propuesta de intervención didáctica desde la

oralidad. Memorias de propuesta de intervención didáctica. Armenia: Facultad de

Educación, cuadernos interdisciplinarios pedagógicos.

Dijk, Teun van (1984). Texto y contexto (2ª ed., trad. Juan Domingo Moyano). Madrid:

Cátedra. (Original: 1977).

Dijk, T.V.(1980). Estructuras y funciones del discurso (trad. Myra Gann). México:

Siglo XXI. (Original: 1978).

Dijk, T.V. (1980). La ciencia del texto: Un enfoque interdisciplinario (3ª ed., trad.

Sibila Hunzinger). Barcelona: Paidós. (Original: 1978).

Durkheim, E. (1990). Educación y pedagogía, ensayos y controversias. Bogotá:

Universidad Pedagógica Nacional.

Escandell, V. (1993). Introducción a la Pragmática. Barcelona: Anthropos.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. México: Grupo Editorial Siglo

Veintiuno.

Freire, P. (2011). Pedagogía de la esperanza. México: Grupo Editorial Siglo

Veintiuno.

Freire, P. (2012). Pedagogía de la Autonomía. México: Grupo Editorial Siglo

Veintiuno.

Gaitán, C. Martínez, D. Gatarayiha, G.Romero, J. Saavedra, E & Valencia, E. (2005).

Caracterización de la práctica docente universitaria. Estudio de casos: pregrado.

Tesis de maestría publicada, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

Gaskins, I. y Elliot, Th. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. El

manual Benchmark para docents. Buenos Aires: Paidós.

Holubec, E. y otros (1999) El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires:

Editorial Paidos.

13

Page 14: redcaribelenguaje.files.wordpress.com  · Web view-Nivel de escolaridad en el que tiene lugar la experiencia o reflexión. Educación Superior. Resumen: Esta ponencia es una reflexión

Jonhson y Jonhson (1992). Cooperative learning increasing. Washinton D.C.: College

Faculty, ERICDigest.

Jung, C. (1997). El hombre y sus símbolos. Barcelona, España: Limpergraph S.L.

Londoño, A. y Cuartas, D. (2013). Escuela viva como modelo para crear. Colombia:

Redipe.

Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de

la educación lingüística, (2 vols.). Barcelona: Paidós.

Martínez, M. C. (ed.) (1999). Comprensión y producción de textos académicos:

expositivos y argumentativos. Cali: Cátedra Unesco para la lectura y la escritura en

América Latina, Universidad del Valle.

Martínez, M. C. (1999). “Pensar la educación desde el discurso. Una perspectiva

discursiva e interactiva de la significación”. En Comprensión y producción de

textos académicos: expositivos y argumentativos (pp. 31-56). Cali: Cátedra Unesco

para la lectura y la escritura en América Latina, Universidad del Valle.

Ministerio de educación nacional (1998). Lineamientos curriculares de Lengua

Castellana. Santa Fe de Bogotá, MEN.

Tedesco, J. (2005). Profesionalización y capacitación docente. IIEP Buenos Aires.

Vaillant, D. (2002). Formación de formadores. Estado de la práctica. Revista PREAL,

número 25.

Vásquez, F. (2000). Oficio de maestro. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

Zabala, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.

Vich, V. y Zavala V. (2004). Oralidad y Poder/Herramientas metodológicas. Bogotá:

Editorial Norma.

14