· Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una...

238
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 4 EP Conocimiento del Medio 4EP guadiel PROGRAMACIÓN DE AULA: Programación de las unidades didácticas © guadiel-grupo edebé ANDALUCÍA

Transcript of  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una...

Page 1:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 4 EP

Conocimiento del Medio 4EP guadiel

PROGRAMACIÓN DE AULA:Programación de las unidades didácticas

Depósito Legal B-11555-2012

© guadiel-grupo edebé

ANDALUCÍA

Page 2:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 4 EP

UNIDAD DIDÁCTICA 1: Somos seres vivos

COMPETENCIAS BÁSICAS/INTELIGENCIAS MÚLTIPLES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista• Identificar, discriminar y experimentar con las

gamas de colores y las tonalidades.• Conocer, diferenciar y comprender las

diferentes funciones propias de los seres humanos: nutrición, reproducción y relación. (CIMF)

Comunicación Lingüística (CL) / Lingüístico-verba Expresar por escrito ideas, opiniones,

vivencias, emociones. (CL)Social y ciudadana (SC) / Interpersonal Participar de las iniciativas que surjan del

grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Competencia para la Autonomía y la Iniciativa Personal (AIP) Generar ideas, obras, asociaciones,

propuestas, proyectos… (fluidez creativa) a la hora de planificar y realizar una «crónica» de su propio nacimiento con ilustraciones. (AIP)

Aprender a aprender (AA) / Intrapersonal Aplicar los conocimientos adquiridos a

contextos nuevos y diversos y es competente y autónomo ante el análisis de situaciones reales análogas. (AA)

- Conocer las funciones vitales propias del ser humano: relación, nutrición y reproducción.

- Conocer la finalidad de la función de relación en los seres humanos y sistemas/aparatos que intervienen en las diferentes funciones.

Conocer aspectos básicos acerca de la fisionomía y la fisiología del aparato reproductor masculino y femenino.

Relacionar cada una de las funciones vitales de los seres vivos con la finalidad que tiene en la vida del individuo.

Relacionar la finalidad de la función de relación de los seres humanos con acciones que realizamos de manera cotidiana.

Analizar, dentro de la función de relación del ser humano, el proceso que sigue el cuerpo humano a la hora de realizar un movimiento.

Diferenciar los cambios físicos que se producen en el hombre y en la mujer asociados al desarrollo y maduración del aparato reproductor.

Diferenciar las tres etapas en que podemos dividir el proceso de reproducción: fecundación, embarazo y parto, así como las fases propias del embarazo (1.er, 2.º y 3.er trimestre).

Conoce, diferencia y comprende las diferentes funciones propias de los seres humanos: nutrición, reproducción y relación. (CIMF)

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Aplica los conocimientos adquiridos a contextos nuevos y diversos y es competente y autónomo ante el análisis de situaciones reales análogas. (AA)

Participa de las iniciativas que surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Genera ideas, obras, asociaciones, propuestas, proyectos… (fluidez creativa) a la hora de planificar y realizar una «crónica» de su propio nacimiento con ilustraciones. (AIP)

CONTENIDOS

© guadiel-grupo edebé

Page 3:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 4 EP

Nuestras funciones vitales: relación, nutrición, reproducción. (C) Interés por conocer el funcionamiento del cuerpo humano con relación a estas tres funciones. (V) La función de relación: Los órganos de los sentidos, el sistema nervioso y el aparato locomotor. (C) Identificación de situaciones en las que se ponen en funcionamiento los órganos de los sentidos, el sistema nervioso y el aparato locomotor. (P) Gusto e interés por conocer el funcionamiento del propio cuerpo respecto a la función de relación. (V) Los órganos de los sentidos: oído, olfato, vista, gusto y tacto. (C) Descripción y análisis de situaciones en las que se requieren los órganos de los sentidos y la función de cada uno de ellos. (P) La función de reproducción: fecundación, embarazo y parto. (C) Fases del embarazo. (C) Expresión de opiniones con relación al contenido del vídeo mostrado en la web. (P)

Enseñanzas transversales: Educación para la salud: Valorar la importancia del cuidado del propio cuerpo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Explicar por qué son necesarias las funciones de relación, de nutrición y de reproducción y por qué son vitales. Confeccionar un esquema sobre qué sentidos y sistemas intervienen en la función de relación, y qué permiten cada uno de ellos. Escribir en una tabla seis actividades en las que se utilizan los sentidos e indicar el sentido que se utiliza. Contestar preguntas sobre el sentido de la vista: http://www.atletismoparaciegos.org/esp/index.html. Elabora un resumen que describa cómo tiene lugar la función de relación para una situación determinada. Explicar las diferencias externas que se producen entre los chicos y las chicas durante la pubertad. Elabora un texto sobre su nacimiento siguiendo un esquema. Completar un esquema sobre lo aprendido. Reflexionar sobre los aspectos tratados en el tema. Investigar sobre las ecografías:http://infopadres.net/2009/09/ecografi a-la-vida-en-directo/. http://www.babysitio.com/embarazo/salud_prenatal_ecografia.php.

© guadiel-grupo edebé

Page 4:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 4 EP

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos

necesarios sobre los seres vivos.

MOTIVACIÓN Grupo clase Vídeo inicial. http://www.youtube.com/watch?v=eB8kSKyeIz4&list=PLD4031E3C8A66E7F2&index=12&feature=plpp_video

Dialogar sobre los sistemas y sentidos del cuerpo humano. Escuchas y hablas.

– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿Qué cuidados requiere una mujer embarazada? ¿Son los mismos que los de una mujer que no lo está? ¿Has escuchado alguna vez los latidos de un bebé dentro del vientre de su madre? ¿Cómo lo hiciste? ¿Has visto ecografías de bebés? ¿Qué sientes con estas experiencias?

COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

TAREA INTEGRADA - «La hora del recreo» Contextualización: «La hora del recreo es uno de los mejores momentos del día. Jugamos, desayunamos, reímos,

practicamos actividad física, nos divertimos… En definitiva, respondemos a estímulos muy diversos». Actividades:

– A partir de dos imágenes explicar de qué se encargan los sentidos, el aparato locomotor y el sistema nervioso.– Observar las actividades y juegos que practican en la hora del recreo. Recoged los datos en una tabla en la que se indique quién juega a cada tipo de juego. Interpretar los resultados.– Elaborar un croquis del patio de tu escuela. Identificar los espacios donde se practica habitualmente cada juego y colorearlo según un código indicando quién juega a cada tipo de juego.– Elaborar un listado con las normas de cada juego.

ACTIVIDADES COMPETENCIALES Juego musical de las sillas: Jugar al juego de las sillas, después dialogar sobre los sentidos y los sistemas que intervienen

en el juego. Las funciones vitales en las plantas: realizar un mural de las funciones vitales en las plantas:

http://www.plantasyjardines.es/funciones-vitales-en-las-plantas/. Un partido a ciegas: el goalball: Investigar qué es el goalball y cómo se juega: http://www.paralim-

picos.es/publicacion/3SC_Deportes/37SS_Goalball.html. Intentar reproducir las sensaciones percibidas por los jugadores de goalball.

La percepción de la temperatura de los cuerpos: Comprobar y experimentar que la percepción de la temperatura que realiza nuestro cerebro es relativa.

Adivina quién soy: Traer dos fotografías, una actual y otra de bebé, revolver las de todos los alumnos y jugar a encontrar las parejas de fotografías, dialogar sobre los aspectos que son diferentes en ambas.

Dialogar sobre las técnicas caseras para determinar el sexo del futuro bebé: Investigar las técnicas caseras para adivinar el sexo del bebé durante el embarazo. Preguntar a las madres o padres, abuelas o abuelos, vecinos... qué trucos

© guadiel-grupo edebé

Page 5:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 4 EP

conocen y si, en su caso, acertaron o no. Consultar también: http://www.guiainfantil.com/blog/704/los-trucos-para-saber-el-sexo-del-bebe.html. Debatir sobre la eficacia de estas técnicas.

Hacer un informe sobre los sentidos del bebé durante la gestación. Observar un fragmento de un reportaje del National Geographic Channel sobre los sentidos del bebé durante el embarazo y extraer información para contestar una serie de preguntas: http://www.youtube.com/watch?v=S86cRXL8nmo&feature=related.

COMPLEMENTARIAS Preparar dos listados para ir completando entre toda la clase: uno de percepciones y otro de movimientos. Clasificar acciones que se realizan a lo largo del día según pertenezcan a la función de relación o de nutrición. Buscar información sobre el sentido del gusto, dibujar la lengua y responder preguntas sobre lo investigado. Comprobar, en los alumnos, algunos actos reflejos, Poner por escrito los resultados y dibujar uno de los actos reflejos. Preguntar a los alumnos que investiguen si durante su gestación, sus madres tuvieron algún alimento aborrecido o alguno de

muy apetecible. Comparar los resultados entre todos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas: Ficha: La función de relación. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

Profundización: Ficha: El bebé en las distintas fases del embarazo. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cuaderno recursos para la evaluación (material para el profesor)

Ficha fotocopiable de evaluación– Relacionar funciones con los procesos implicados.– Explicar cómo intervienen los sentidos y el aparato locomotor ante una situación.– Escribir tres cambios físicos que se producen en el hombre y en la mujer en su paso de la niñez a la edad adulta.– Explicar las tres etapas en que se divide la reproducción .– Relacionar partes del aparato reproductor, células y si son masculinos o femeninos.

Observación y adquisición de contenidos.

Programación y orientaciones didácticas Rúbrica de las tareas integradas. Rúbrica de los proyectos.

Cuaderno de Competencias Básicas Rúbrica de las unidades didácticas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de habilidades generales. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

© guadiel-grupo edebé

Page 6:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 4 EP

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E

Lectura Utilizar estrategias de comprensión lectora:

– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos. Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. Leer y comprender textos instructivos.

Expresión O/E Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. Redactar textos instructivos y expositivos.

ACTIVIDADES TICRecursos en CD

Libro digital interactivo Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.

Enlaces webLibro del alumno

Los sistemas y los sentidos: http://www.youtube.com/watch?v=eB8kSKyeIz4&list=PLD4031E3C8A66E7F2&index=12&feature=plpp_video Sentido de la vista: http://www.atletismoparaciegos.org/esp/index.html. Ecografías: http://infopadres.net/2009/09/ecografia-la-vida-en-directo/. http://www.babysitio.com/embarazo/salud_prenatal_ecografia.php.

Guía didáctica Las funciones vitales en las plantas: http://www.plantasyjardines.es/funciones-vitales-en-las-plantas/. El goalball: http://www.paralimpicos.es/publicacion/3SC_Deportes/37SS_Goalball.html. Técnicas caseras para determinar el sexo del futuro bebé: http://www.guiainfantil.com/blog/704/los-trucos-para-saber-el-sexo-del-bebe.html. Los sentidos del bebé durante la gestación: h ttp://www.youtube.com/watch?v=S86cRXL8nmo&feature=related .

© guadiel-grupo edebé

Page 7:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 4 EP

OBSERVACIONES PARA EL AULA

(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)

© guadiel-grupo edebé

Page 8:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 4 EP

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

• Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel.

Otros recursos Pizarra digital. Recursos en CD. Recursos educativos. Material fungible.

Aula; otros espacios. Tiempo aproximado: tres

semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.

Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.

Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.

Unidad 1: Somos seres vivos. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital

para aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.

Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.

Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.

Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad.

Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).

© guadiel-grupo edebé

Page 9:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 4 EP

© guadiel-grupo edebé

Page 10:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 4 EP

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno/a realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación del

alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).

Trabajos en grupo. Actividades TIC: interactivas, enlaces a

Internet. Dossier individual.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Preguntas individuales y colectivas. Diálogo. Exposición oral. Prueba oral individual.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.

Rúbricas de las unidades didácticas. Rúbricas de las tareas integradas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de los Proyectos. Rúbricas de habilidades generales. Trabajo de CCBB/IM. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-

clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

© guadiel-grupo edebé

Page 11:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 4 EP

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:a los alumnosa las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© guadiel-grupo edebé

Page 12:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 4 EP

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© guadiel-grupo edebé

Page 13:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

UNIDAD DIDÁCTICA 2: Digestión y respiración

COMPETENCIAS BÁSICAS/INTELIGENCIAS

MÚLTIPLESOBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista

Conocer, diferenciar y comprender las diferentes funciones propias de los seres humanos: nutrición, reproducción y relación. (CIMF)

Analizar la importancia de la dieta, la higiene y el estilo de vida para conocer su importancia en el equilibrio personal y animarse a llevar un estilo de vida saludable. (CIMF)

Utilizar las claves en que se basa el método científico para buscar la explicación a la forma en que el smog afecta al funcionamiento del sistema respiratorio. (CIMF)

Comunicación Lingüística (CL) / Lingüístico-verbal

Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Redactar textos de tipología diversa (descriptivo) de forma exacta y detallada sobre el funcionamiento del propio cuerpo. (CL)

Conocer la finalidad de la función de nutrición en los seres humanos y sistemas/aparatos que intervienen en las diferentes funciones.

Conocer las características y funciones de los principales órganos que forman el sistema digestivo, en relación con el proceso de nutrición.

Conocer la función, importancia y funcionamiento del sistema respiratorio.

Conocer las características de una dieta sana y saludable

Conocer las condiciones ambientales y los cuidados a tener en cuenta para el cuidado del sistema respiratorio.

Relacionar la finalidad de la función de nutrición de los seres humanos con acciones que realizamos de manera cotidiana.

Distinguir y explicar los cuatro procesos relacionados con la función de nutrición: digestión, respiración, circulación y excreción.

Describir el recorrido del alimento en el cuerpo humano y los diferentes órganos de este sistema que intervienen en el proceso de la digestión.

Explicar el recorrido del aire en nuestro cuerpo desde que entra por las fosas nasales hasta que es expulsado nuevamente al exterior.

Identificar hábitos saludables del sistema digestivo y adoptarlos en su vida cotidiana.

Identificar hábitos saludables del sistema digestivo y adoptarlos en su vida cotidiana.

Conoce, diferencia y comprende las diferentes funciones propias de los seres vivos: nutrición, reproducción y relación (CIMF).

Aplica los conocimientos adquiridos a contextos nuevos y diversos y es competente y autónomo ante situaciones reales (AA).

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Redacta textos de tipología diversa (descriptivo) de forma exacta y detallada sobre el funcionamiento del propio cuerpo. (CL)

Analiza la importancia del estilo de vida con relación a la salud, la prevención de enfermedades y el bienestar personal. (CIMF)

Comprende, interpreta y aplica datos e informaciones matemáticas presentes en la vida cotidiana (sobre el funcionamiento del cuerpo) utilizando instrumentos de medida. (M)

Hace uso de los recursos

Page 14:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Tratamiento de la Información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal

Hacer uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Social y ciudadana (SC) / Interpersonal

Participar de las iniciativas que surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Competencia Matemática (M) Comprender, interpretar y aplicar

datos e informaciones matemáticas presentes en la vida cotidiana (sobre el funcionamiento del cuerpo) utilizando instrumentos de medida.

Aprender a aprender (AA) / Intrapersonal

Aplicar los conocimientos adquiridos a contextos nuevos y diversos y es competente y autónomo ante situaciones reales (AA).

tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Analiza la importancia de la dieta, la higiene y el estilo de vida para conocer su importancia en el equilibrio personal y animarse a llevar un estilo de vida saludable. (CIMF)

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Utiliza las claves en que se basa el método científico para buscar la explicación a la forma en que el smog afecta al funcionamiento del sistema respiratorio. (CIMF)

CONTENIDOS El sistema digestivo. Partes del sistema digestivo (boca, faringe, esófago, estómago, intestino y ano) y funciones de cada una con relación a la nutrición. (C) Interés por conocer el funcionamiento del sistema digestivo y equilibrar la dieta propia. (V) El sistema respiratorio. Partes del sistema respiratorio (fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones) y funciones de cada una con relación

a la nutrición. (C)

Page 15:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Interés por conocer el funcionamiento del sistema respiratorio y adoptar hábitos saludables. (V) Consejos prácticos y hábitos sobre alimentación. (C) Hábitos beneficiosos para el sistema respiratorio. (C) Interés por conocer y seguir pautas adecuadas y beneficiosas para nuestro organismo, con relación al sistema respiratorio. (V)

Enseñanzas transversales: Educación para la salud: Importancia de la adopción de hábitos saludables para mantener el cuerpo sano.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Completar una tabla sobre las funciones del ser humano y los aparatos o sistemas que intervienen. Identificar actividades que se realizan y corresponden a la función de nutrición. Completar frases sobre los aparatos y sistemas del ser humano. Relacionar fotografías con el sistema que se corresponden. Explicar cómo se transforma y qué proceso sigue la comida dentro del cuerpo. Realizar una breve experiencia sobre la toma de alimentos. Identificar afirmaciones verdaderas y falsas sobre la transformación de los alimentos en el interior del cuerpo. Explicar el proceso que sigue el aire del cuerpo. Averiguar en qué consiste el «mal de montaña» y que síntomas tiene. Contabilizar las inspiraciones e inspiraciones en un minuto y compararlas con las de los compañeros. Buscar información sobre el asma y explicar en qué consiste: http://es.wikipedia.org/wiki/Asma. Responder preguntas sobre los hábitos del sistema digestivo. Profundizar sobre los hábitos para una buena digestión: http://www.cuidandosalud.com/ecm.php?R8TUhZFGFDT6kUadqgM4rFxFRtbK. Realizar un esquema sobre los hábitos del sistema respiratorio. Investigar sobre el smog: http://es.wikipedia.org/wiki/Esmog. Identificar dolencias del sistema respiratorio. Completar un esquema sobre lo aprendido. Reflexionar sobre los aspectos tratados en el tema. Investigar sobre la fibra.

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos

necesarios sobre la digestión y la respiración.

MOTIVACIÓN Grupo clase

Page 16:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=NYSkIrcItUs, dialogar sobre la digestión y la respiración.

Escuchas y hablas.– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿Qué está haciendo la nadadora? ¿Para qué? Si te has sumergido alguna vez bajo el agua, ¿cómo lo hiciste? ¿Utilizaste algún elemento particular? ¿Qué sientes al aguantar la respiración? ¿Cómo te sientes al respirar de nuevo?

COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

TAREA INTEGRADA - «La risa» Contextualización: «Viñeta con un chiste». Actividades:

– Investigar sobre la risa y responder preguntas: http://es.wikipedia.org/wiki/Risa, http://medymel.blogspot.com/2011/12/la-risoterapia-y-sus-benefi cios.html.– Investigar sobre la risoterapia: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=662, http://www.youtube.com/watch?v=8Ge1HNNnjb4&, http://www.youtube.com/watch?v=PuZemoRQ0fc&hd=1.– Preparar una sesión de risoterapia según el guión propuesto.– Realizar la sesión en la clase y dialogar sobre ello.– Explicar el significado de algunas frases hechas sobre la risa.

ACTIVIDADES COMPETENCIALES Récord de inmersión a pulmón libre: Observar el vídeo: http://video100cia.blogspot.com/2009/10/record-de-inmersion-

pulmon-libre.html, y dialogar sobre él. Me duele, doctor: preparar una visita al médico, con los síntomas de una enfermedad relacionada con el sistema

asignado. Investigación sobre los dientes: Visualizar el vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=De2XIEpxG2s, dialogar sobre él

y practicar el lavado de dientes. Estudiar la relación que existe entre la respiración y la actividad física: Practicar y analizar cómo cambia el ritmo

respiratorio en función de la actividad física que se realiza. Comprobar las ventajas de una buena masticación: Investigar sobre la masticación ejerciendo de químicos de

laboratorio. De mayor, de tabaco nada: Concienciarse de la nocividad del tabaquismo, visualizando: http://www.youtube.com/watch?

v=_NJN78dY-1Y&feature=related y establecer un coloquio sobre el tabaquismo. Preparar una conferencia sobre la digestión y la respiración: Redactar un guión con los puntos indicados y un

PowerPoint. Viaje alucinante del calcio: Visualizar: http://www.youtube.com/watch?v=N67Qgmb-Mrs, y resumir las ideas más

Page 17:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

importantes que han extraído del vídeo.

COMPLEMENTARIAS Competir sobre el conocimiento de los órganos respiratorios en los animales. Repasar las partes de los diferentes sistemas implicados en la función de nutrición. Observar en el modelo anatómico del laboratorio los órganos que forman parte del sistema digestivo. Observar en el modelo anatómico del laboratorio los órganos que forman parte del sistema respiratorio. Aprender sobre los hábitos de la digestión y sobre los cortes de digestión: http://www.youtube.com/ watch?

v=lwbhnceUGFg&feature=related. Conocer algunas enfermedades del sistema respiratorio.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas: Ficha: Los sistemas digestivo y circulatorio. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

Profundización: Ficha: Profundizar en la digestión. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cuaderno recursos para la evaluación (material para el profesor)

Ficha fotocopiable de evaluación– Identificar afirmaciones verdaderas y falsas sobre las funciones humanas.– Anotar las seis partes principales del aparato digestivo.– Localizado donde se produce la absorción de nutrientes a la sangre.– Identificar las partes que no corresponden al sistema respiratorio.– Anotar consejos para que aparato respiratorio y digestivo funcionen correctamente.

Observación y adquisición de contenidos.

Programación y orientaciones didácticas Rúbrica de las tareas integradas. Rúbrica de los Proyectos.

Cuaderno de Competencias Básicas Rúbrica de las unidades didácticas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de habilidades generales. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 18:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/ELectura

Utilizar estrategias de comprensión lectora:– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos. Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. Leer y comprender textos instructivos.

Expresión O/E Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. Redactar textos instructivos y expositivos.

ACTIVIDADES TICRecursos en CD

Libro digital interactivo Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.

Enlaces webLibro del alumno

La respiración: http://www.youtube.com/watch?v=NYSkIrcItUs. Asma: http://es.wikipedia.org/wiki/Asma. Hábitos del sistema digestivo: http://www.cuidandosalud.com/ecm.php?R8TUhZFGFDT6kUadqgM4rFxFRtbK. El smog: http://es.wikipedia.org/wiki/Esmog. La risa: http://es.wikipedia.org/wiki/Risa, http://medymel.blogspot.com/2011/12/la-risoterapia-y-sus-benefi cios.html. La risoterapia: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=662, http://www.youtube.com/watch?v=8Ge1HNNnjb4&,

http://www.youtube.com/watch?v=PuZemoRQ0fc&hd=1.Guía didáctica

Inmersión a pulmón libre: http://video100cia.blogspot.com/2009/10/record-de-inmersion-pulmon-libre.html Los dientes: http://www.youtube.com/watch?v=De2XIEpxG2s Calcio: Visualizar: http://www.youtube.com/watch?v=N67Qgmb-Mrs Hábitos: http://www.youtube.com/ watch?v=lwbhnceUGFg&feature=related

Page 19:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

OBSERVACIONES PARA EL AULA

(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)

Page 20:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel.

Otros recursos Pizarra digital. Recursos en CD. Recursos educativos. Material fungible.

Aula; otros espacios. Tiempo aproximado: tres

semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.

Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.

Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.

Unidad 2: Digestión respiración. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para

aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos. Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir

de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.

Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.

Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad.

Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).

Page 21:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno/a realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación del

alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).

Trabajos en grupo. Actividades TIC: interactivas, enlaces a

Internet. Dossier individual.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Preguntas individuales y colectivas. Diálogo. Exposición oral. Prueba oral individual.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.

Rúbricas de las unidades didácticas. Rúbricas de las tareas integradas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de los Proyectos. Rúbricas de habilidades generales. Trabajo de CCBB/IM. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-

clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 22:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:a los alumnosa las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Page 23:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 24:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

UNIDAD DIDÁCTICA 3: Circulación y excreción

COMPETENCIAS BÁSICAS/INTELIGENCIAS MÚLTIPLES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista

Conocer, diferenciar y comprender las diferentes funciones propias de los seres vivos: nutrición, reproducción y relación en relación con el funcionamiento del sistema circulatorio y excretor. (CIMF)

Analizar la importancia de la dieta, la higiene y el estilo de vida para conocer su importancia en el equilibrio personal y animarse a llevar un estilo de vida saludable. (CIMF)

Utilizar las claves en que se basa el método científico para investigar acerca del funcionamiento del sistema circulatorio, pulsaciones… (CIMF)

Comunicación Lingüística (CL) / Lingüístico-verbal

Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Redactar textos de tipología diversa (descriptivo) de forma exacta y detallada sobre el funcionamiento del propio cuerpo. (CL)

Tratamiento de la Información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal

Hacer uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Conocer aspectos fisionómicos y fisiológicos del sistema circulatorio.

Conocer aspectos fisionómicos y fisiológicos del sistema excretor.

Explicar el recorrido de la sangre en el cuerpo humano, la función del corazón y los diferentes vasos sanguíneos (arterias, venas).

Relacionar determinados hábitos con el funcionamiento adecuado y saludable del sistema circulatorio.

Explicar el funcionamiento del aparato urinario en relación con la excreción de sustancias de desecho.

Explicar el funcionamiento de las glándulas sudoríparas en relación con la excreción de sustancias de desecho.

Relacionar determinados hábitos con el funcionamiento adecuado y saludable del sistema excretor.

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Redacta textos de tipología diversa (descriptivo) de forma exacta y detallada sobre el funcionamiento del propio cuerpo. (CL)

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Utiliza las claves en que se basa el método científico para investigar acerca del funcionamiento del sistema circulatorio, pulsaciones… (CIMF)

Conoce, diferencia y comprende las diferentes funciones propias de los seres vivos: nutrición, reproducción y relación en relación con el funcionamiento del sistema circulatorio y excretor. (CIMF)

Comprende, interpreta y aplica datos e informaciones matemáticas presentes en la vida cotidiana (sobre el funcionamiento del cuerpo) utilizando instrumentos de medida. (CMAT)

Page 25:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Competencia Matemática (M) Comprender, interpretar y aplicar datos

e informaciones matemáticas presentes en la vida cotidiana (sobre el funcionamiento del cuerpo) utilizando instrumentos de medida

Aprender a aprender (AA) / Intrapersonal Aplicar los conocimientos adquiridos a

contextos nuevos y diversos y mostrarse competente y autónomo ante situaciones reales (AA).

Conoce, diferencia y comprende las diferentes funciones propias de los seres vivos: nutrición, reproducción y relación en relación con el funcionamiento del sistema circulatorio y excretor. (CIMF)

Aplica los conocimientos adquiridos a contextos nuevos y diversos y se muestra competente y autónomo ante situaciones reales. (AA).

Analiza la importancia de la dieta, la higiene y el estilo de vida para conocer su importancia en el equilibrio personal y animarse a llevar un estilo de vida saludable. (CIMF)

CONTENIDOS El sistema circulatorio: corazón, vasos sanguíneos y sangre. Recorrido sanguíneo. (C) Medición del propio pulso sanguíneo en diferentes situaciones y análisis de variaciones. (P) Interés por conocer el funcionamiento del propio cuerpo con relación al sistema circulatorio. (V) El sistema excretor: aparato urinario y glándulas sudoríparas. (C) Partes del aparato urinario: riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra. (C) Descripción del funcionamiento del sistema excretor. (P) Interés por conocer el funcionamiento del propio cuerpo con relación al sistema excretor. (V) Hábitos beneficiosos para el sistema circulatorio. (C) Interés por conocer y seguir pautas adecuadas y beneficiosas para nuestro organismo, con relación al sistema circulatorio. (V) Hábitos beneficiosos para el sistema excretor. (C) Interés por conocer y seguir pautas adecuadas y beneficiosas para nuestro organismo, con relación al sistema excretor. (V)

Page 26:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Enseñanzas transversales: Educación para la salud: Importancia de la práctica deportiva para mantener el cuerpo sano.

Page 27:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Explicar cómo circula la sangre por nuestro cuerpo. Investigar sobre el pulso: http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=100491 y responder preguntas. Identificar afirmaciones verdaderas y falsas sobre la circulación sanguínea. Enumerar órganos y aparatos del sistema excretor. Identificar glándulas sudoríparas y componentes del aparato urinario. Completar afirmaciones sobre el sistema excretor. Justificar hábitos saludables para el sistema circulatorio. Explicar hábitos no favorables para el sistema circulatorio. Investigar sobre la donación de sangre: http://es.wikipedia.org/wiki/Donación_de_sangre. Identificar y justificar hábitos saludables para el sistema excretor. Investigar sobre la sudoración: http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2003/05/22/61621.php y hacer un resumen. Elaborar una tabla de la nutrición con las distintas funciones y los hábitos saludables de cada una de ellas. Completar un esquema sobre lo aprendido. Reflexionar sobre los aspectos tratados en el tema. Investigar sobre los estiramientos.

Page 28:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos

necesarios sobre la circulación y excreción.

MOTIVACIÓN Grupo clase Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=tZ-I7BDInJ4&feature=related, dialogar sobre los

deportes. Escuchas y hablas.

– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿Es el corazón un órgano vital de nuestro cuerpo? ¿Por qué? ¿Qué acciones realizas para mantener tu cuerpo sano? ¿Cuáles conllevan ejercicio? ¿Cuáles no implican ejercicio?

COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

TAREA INTEGRADA - «Me sale sangre» Contextualización: «Es muy probable que alguna vez te haya salido sangre. ¿De qué color es? ¿Qué hiciste para que no

saliera más sangre?» Actividades:

– Explicar situaciones en las que sale sangre.– Elegir un tipo de lesión de los propuestos e investigar: http://kidshealth.org/kid/en_espanol/seguridad/cuts_esp.html#cat20279, http://www.guiainfantil.com/pauxilios/hemorragias.htm.– Redactar una guía de primeros auxilios para cada una de las lesiones.– Dramatizar la guía elaborada.

ACTIVIDADES COMPETENCIALES ¡A las olimpiadas! Realizar algunas de las pruebas de atletismo que incluyen las olimpiadas, siempre teniendo en

cuenta las capacidades de los alumnos y las instalaciones escolares. Dialogar sobre el ejercicio realizado. Estudio del latido del corazón. Investigar cómo se produce el latido del corazón: http://www.youtube.com/watch?

v=P5fR2pCzm3k&feature=related, http://kidshealth.org/kid/en_espanol/cuerpo/heart_esp.html. Con un estetoscopio y escuchar los latidos del corazón de los alumnos.

Observar un riñón de un animal. Observar un riñón de un animal, por ejemplo, un cerdo o un cordero, dibujar la estructura en el cuaderno.

La historia real de los glóbulos rojos: un cuento. Redactar un cuento en el que los alumnos sean los protagonistas, pero teniendo en cuenta que se han convertido en glóbulos rojos y que circulan por el interior de los vasos sanguíneos.

Sesión de risoterapia. Realizar diferentes ejercicios para reír y valorar el efecto que hace la risa sobre todo el organismo.

Preparar una conferencia sobre la circulación y la excreción. Redactar un guión sobre lo que se va a trabajar según las pautas ofrecidas y elaborar un PowerPoint.

Page 29:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Preparar un mural con más ejercicios de estiramientos: Realizar ejercicios, hacerse fotos y hacer un mural con ellas.

COMPLEMENTARIAS Citar algunas acciones que afectan directa o indirectamente el cuerpo humano y clasificarlas en dos categorías: beneficiosas o perjudiciales para el organismo.

Observar en el modelo anatómico del laboratorio los órganos que forman parte del sistema circulatorio. Observar en el modelo anatómico del laboratorio los órganos que forman parte del sistema excretor. Dividir los alumnos de la clase en grupos reducidos para investigar qué es el colesterol y la arteriosclerosis. Realizar una investigación sobre la diálisis: http://www.misrespuestas.com/ que-es-la-dialisis.html).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas: Ficha: El sistema circulatorio y el sistema excretor. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

Profundización: Ficha: La investigación de la sangre. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cuaderno recursos para la evaluación (material para el profesor)

Ficha fotocopiable de evaluación:– Anotar y definir tres elementos principales que forman el sistema circulatorio.– Identificar las principales partes del sistema excretor. – Identificar el elemento del sistema excretor que está repartido por toda la piel y sus funciones.– Anotar consejos para cuidar de los sistemas circulatorio y excretor.

Observación y adquisición de contenidos.

Programación y orientaciones didácticas Rúbrica de las tareas integradas. Rúbrica de los Proyectos.

Cuaderno de Competencias Básicas Rúbrica de las unidades didácticas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de habilidades generales. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 30:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E

Lectura Utilizar estrategias de comprensión lectora:

– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos. Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. Leer y comprender textos instructivos.

Expresión O/E Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. Redactar textos instructivos y expositivos.

ACTIVIDADES TIC

Recursos en CD Libro digital interactivo Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.

Enlaces webLibro del alumno

Deportes: http://www.youtube.com/watch?v=tZ-I7BDInJ4&feature=related. El pulso: http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=100491 y responder preguntas. Donación de sangre: http://es.wikipedia.org/wiki/Donación_de_sangre. Sudoración: http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2003/05/22/61621.php Lesiones: http://kidshealth.org/kid/en_espanol/seguridad/cuts_esp.html#cat20279, http://www.guiainfantil.com/pauxilios/hemorragias.htm

Guía didáctica Latido del corazón: http://www.youtube.com/watch?v=P5fR2pCzm3k&feature=related, http://kidshealth.org/kid/en_espanol/cuerpo/heart_esp.html. Diálisis: http://www.misrespuestas.com/ que-es-la-dialisis.html

Page 31:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

OBSERVACIONES PARA EL AULA

(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)

Page 32:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Libro de texto

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel.

Otros recursos Pizarra digital. Recursos en CD. Recursos educativos. Material fungible.

Aula; otros espacios. Tiempo aproximado:

tres semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones

cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.

Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.

Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.

Unidad 3: Circulación y excreción. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para

aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos. Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir

de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.

Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.

Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad.

Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).

Page 33:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno/a realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación del alumno/a

(libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…). Trabajos en grupo. Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet. Dossier individual.

Valoración del planteamiento y los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Preguntas individuales y colectivas. Diálogo. Exposición oral. Prueba oral individual.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y de la calidad de sus intervenciones.

Rúbricas de las unidades didácticas. Rúbricas de las tareas integradas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de los Proyectos. Rúbricas de habilidades generales. Trabajo de CCBB/IM. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-

clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 34:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:a los alumnosa las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Page 35:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 36:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

UNIDAD DIDÁCTICA 4: Alimentación y salud

COMPETENCIAS BÁSICAS/INTELIGENCIAS MÚLTIPLES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista

Analizar la importancia de la dieta respecto a la salud. (CIMF)

Utilizar el método científico para interpretar los cambios que se producen en los alimentos relacionados con la conservación. (CIMF)

Comunicación Lingüística (CL) / Lingüístico-verbal

Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Redactar textos descriptivos sobre el funcionamiento del propio cuerpo. (CL)

Tratamiento de la Información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal

Hacer uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Utilizar técnicas de trabajo intelectual a la hora de seleccionar, registrar y organizar la información: esquema en forma de tablas. (TI-D)

Aprender a aprender (AA) / Intrapersonal Aplicar los conocimientos adquiridos a

contextos nuevos y diversos y ser

Conocer la finalidad de la alimentación en relación con las actividades cotidianas.

Conocer las funciones de los diferentes tipos de alimentos en relación con las funciones básicas de los seres humanos.

Conocer los principios básicos de la alimentación relacionados con una dieta saludable e incorporarlos al repertorio habitual de hábitos del sujeto.

Conocer principios básicos de rutina diaria relacionados con la salud.

Conocer diferentes métodos de conservación de alimentos (congelación, refrigeración, al vacío, conservas).

Clasificar diferentes alimentos en función de su origen, ya sea vegetal, animal o mineral.

Clasificar alimentos de consumo habitual con el tipo de alimento que es (energéticos, constructores, consumidores) en función de los nutrientes que aporta al organismo y la función que realiza.

Relacionar alimentos y determinados hábitos con una vida saludable adoptándolos en su rutina diaria.

Relacionar hábitos y rutinas con la salud e incorporarlo al repertorio habitual de conductas.

Relacionar diferentes métodos de conservación con los diferentes alimentos según sus características.

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Redacta textos descriptivos sobre el funcionamiento del propio cuerpo. (CL)

Utiliza técnicas de trabajo intelectual a la hora de seleccionar, registrar y organizar la información: esquema en forma de tablas. (TI-D)

Aplica los conocimientos adquiridos a contextos nuevos y diversos y es competente y autónomo ante situaciones reales. (AA)

Analiza la importancia de la dieta respecto a la salud. (CIMF)

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Construye ideas, teorías o productos nuevos partiendo de información o componentes previos (reelaboración creativa). (AIP)

Concreta los contenidos para una creación consistente de manera artística (cartel

Page 37:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

competente y autónomo ante situaciones reales. (AA)

Social y ciudadana (SC) / Interpersonal Participar de las iniciativas que surjan

del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Competencia Cultural y Artística (CA) Concretar los contenidos para una

creación consistente de manera artística (cartel animando a la dieta sana) comunicando la información que desea. (CA)

Autonomía e iniciativa personal (AIP) Generar idea, partiendo de la

información que conoce y de componentes previos. (AIP)

animando a la dieta sana) comunicando la información que desea. (CA)

Construye ideas, teorías o productos nuevos partiendo de información o componentes previos (reelaboración creativa). (AIP)

Participa de las iniciativas que surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Analiza la importancia de la dieta respecto a la salud. (CIMF)

Utiliza el método científico para interpretar los cambios que se producen en los alimentos relacionados con la conservación. (CIMF)

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

CONTENIDOS La alimentación y obtención de nutrientes para el funcionamiento de nuestro cuerpo. (C) Clasificación de alimentos según su función: energéticos, constructores y reguladores. (C) Clasificación de los alimentos según su origen: vegetal, animal, mineral. (P) Interés por conocer el origen de los alimentos y la importancia de estos en la nutrición para el funcionamiento del cuerpo. (V) La dieta saludable. La dieta mediterránea como ejemplo de dieta saludable. (C) Identificación de las sustancias nutritivas de diferentes alimentos y su importancia en la dieta. (P) Interés por conocer el aporte nutritivo de los alimentos y su importancia para el organismo. (V) Hábitos saludables en nuestra alimentación diaria. (C) Interés y necesidad por seguir unos hábitos saludables con relación a la dieta. (V) Interés por conocer y adoptar hábitos saludables con relación a la alimentación. (V) Técnicas de conservación de alimentos: congelación, refrigeración, conservas, vacío. (C)

Page 38:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Identificación de técnicas de conservación de alimentos en situaciones cotidianas. (P) Experimentación con alimentos y su conservación. (P) Interés por adoptar hábitos relacionados con la conservación de alimentos para prevenir situaciones de intoxicación. (V)

Enseñanzas transversales: Educación para la salud: Importancia de llevar una dieta equilibrada.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Hacer un resumen sobre la alimentación. Elaborar dos listas con personas que necesiten alimentarse mucho por la actividad física que realicen y otras que necesiten menos. Clasificar alimentos según su origen. Explicar y poner ejemplos de alimentos según su función. Analizar etiquetas de alimentos para clasificar las sustancias nutritivas que aportan. Explicar y responder preguntas sobre una dieta equilibrada sana. Analizar todos los alimentos que tomaron durante un día y responder preguntas sobre ellos. Hacer un cartel para animar a seguir una dieta sana. Elaborar una dieta sana y justificarlo. Identificar hábitos alimenticios correctos y no correctos de un listado. Responder preguntas y experimentar sobre la conservación de los alimentos. Leer un artículo y responder preguntas: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/06/16/nutricion/1308245060.html Completar un esquema sobre lo aprendido. Reflexionar sobre los aspectos tratados en el tema. Investigar sobre la malnutrición: http://www.msf.es/juega/

Page 39:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos

necesarios sobre la alimentación.

MOTIVACIÓN Grupo clase Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=ub6GTjY031Y, dialogar sobre la alimentación. Escuchas y hablas.

– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿Sabrías decir qué nos aporta la carne? ¿Y la fruta? ¿Alguien de la clase es celíaco o alérgico a algún alimento? ¿En qué consisten estos trastornos? ¿Qué medidas deben tomarse para que la alimentación siga siendo equilibrada?

COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

TAREA INTEGRADA - «Intolerancias» Contextualización: «Marcos es intolerante al gluten y Nuria, a la lactosa. El próximo sábado los invitas a comer en tu casa

y les preparas un menú adecuado. ¿Qué vas a tener en cuenta?» Actividades:

– Investigar: http://www.lactosa.org/saber.html, http://www.tuotromedico.com/temas/intolerancia_a_la_lactosa.htm, y contestar preguntas sobre ambas intolerancias.– Elaborar una ficha sobre ambas con la información obtenida.– Identificar varios platos que no pueden tomar las personas intolerantes a determinados alimentos.– Buscar los símbolos correspondientes a ambas intolerancias y anotarlos.– Elegir una receta sin gluten: http://www.dulcecocinasingluten.com/?cat=3.– Elaborar un menú para cada una de las dos intolerancias.

ACTIVIDADES COMPETENCIALES Imitando a Giuseppe Arcimboldo: Trabajar las frutas y verduras desde un ámbito artístico, a partir de la pintura de

Giuseppe Arcimboldo. Visualizar algunas de sus obras http://es.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Arcimboldo, Hacer un dibujo de la cara aplicando la misma técnica.

Cooking Shou Chicken fried rice: Practicar inglés mientras se combinan alimentos para preparar un plato: http://www.juegostin.com/juegos/cocinar-las-recetas.html, explicar cómo se ha confeccionado el plato.

Tabla de alimentos ricos en... Elaborar una tabla de dos columnas con los alimentos y los nutrientes que aportan: http://www.biox.com.mx/guia1.htm.

El test de la alimentación saludable: Investigar a partir de un test la calidad de la dieta: http://www.naos.aesan.msc.es/csym/test/test.html, y responder a las preguntas.

Preparar una conferencia sobre la obesidad infantil: Investigar sobre el tema a partir de las preguntas propuestas y elaborar un PowerPoint.

¿Qué comen y cómo comen los astronautas? Investigar sobre lo que comen los astronautas cuando están en el

Page 40:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

espacio y las formas de conservación de los alimentos que consumen: http://www.youtube.com/watch?v=xiPQbglR5NU. Hacer un resumen.

El jefe de cocina de un restaurante: Imaginarse siendo un chef de cocina: ver sus obligaciones y responsabilidades. Coloquio sobre la desnutrición infantil: Organizar un coloquio-discusión sobre la desnutrición infantil a partir de la

observación de dos mapas de distribución: uno sobre desnutrición y otro sobre obesidad. http://www.unkilodeayuda.org.mx/nutricion/desnutricion/estadisticas/. http://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/mapa-interactivo-de-la-obesidad-infantil-en-el-mundo, comparar los dos mapas.

COMPLEMENTARIAS Realizar un estudio estadístico sobre la variedad de frutas y verduras que consumen los alumnos de la clase. Jugar on-line sobre los tipos de alimentos: http://www.puleva.es/img/prog_9.swf. Construir una rueda de alimentos. Realizar un mural sobre la dieta mediterránea. Investigar sobre el nombre de la macedonia: http://es.wikipedia.org/wiki/Macedonia_de_frutas, y hacer una en clase. Investigar sobre la salmonelosis: http://www.youtube.com/watch?v=HI51GCzReTA.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas: Ficha: Las sustancias nutritivas de los alimentos. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

Profundización: Ficha: La pirámide de los alimentos. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cuaderno recursos para la evaluación (material para el profesor)

Ficha fotocopiable de evaluación– Anotar dos alimentos de cada origen y subrayar los que aportan proteínas.– Anotar las tres funciones básicas de los alimentos. – Explicar qué aportan los alimentos energéticos, constructores y reguladores y poner ejemplos.– Detallar cinco comidas de un día según una dieta equilibrada.– Explicar una técnica de conservación de los alimentos.

Observación y adquisición de contenidos.

Programación y orientaciones didácticas Rúbrica de las tareas integradas. Rúbrica de los Proyectos.

Cuaderno de Competencias Básicas Rúbrica de las unidades didácticas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de habilidades generales. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 41:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E

Lectura Utilizar estrategias de comprensión lectora:

– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos. Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. Leer y comprender textos instructivos.

Expresión O/E Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. Redactar textos instructivos y expositivos.

Page 42:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES TICRecursos en CD

Libro digital interactivo Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.

Enlaces webLibro del alumnoLa alimentación: http://www.youtube.com/watch?v=ub6GTjY031Y

Conservación de alimentos: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/06/16/nutricion/1308245060.html. La malnutrición: http://www.msf.es/juega/. Intolerancias: http://www.lactosa.org/saber.html, http://www.tuotromedico.com/temas/intolerancia_a_la_lactosa.htm. Receta sin gluten: http://www.dulcecocinasingluten.com/?cat=3.

Guía didáctica Giuseppe Arcimboldo: http://es.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Arcimboldo Cooking Shou Chicken fried rice: http://www.juegostin.com/juegos/cocinar-las-recetas.html, Nutrientes: http://www.biox.com.mx/guia1.htm. El test de la alimentación saludable: http://www.naos.aesan.msc.es/csym/test/test.html. Astronautas: http://www.youtube.com/watch?v=xiPQbglR5NU. Desnutrición y obesidad. http://www.unkilodeayuda.org.mx/nutricion/desnutricion/estadisticas/, http://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-

ninos/mapa-interactivo-de-la-obesidad-infantil-en-el-mundo. Tipos de alimentos: http://www.puleva.es/img/prog_9.swf. Salmonelosis: http://www.youtube.com/watch?v=HI51GCzReTA.

OBSERVACIONES PARA EL AULA

(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)

Page 43:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel.

Otros recursos Pizarra digital. Recursos en CD. Recursos educativos. Material fungible.

Aula; otros espacios. Tiempo aproximado: tres

semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.

Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.

Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.

Unidad 4: Alimentación y salud. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para

aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos. Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a

partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.

Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.

Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad.

Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 44:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno/a realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación del alumno/a

(libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…). Trabajos en grupo. Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet. Dossier individual.

Valoración del planteamiento y los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Preguntas individuales y colectivas. Diálogo. Exposición oral. Prueba oral individual.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y de la calidad de sus intervenciones.

Rúbricas de las unidades didácticas. Rúbricas de las tareas integradas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de los Proyectos. Rúbricas de habilidades generales. Trabajo de CCBB/IM. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-

clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 45:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:a los alumnosa las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Page 46:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …...

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 47:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Animales y plantas

COMPETENCIAS BÁSICAS/INTELIGENCIAS

MÚLTIPLESOBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista

Conocer, diferenciar y comprender las diferentes funciones propias de los animales y las plantas: nutrición, reproducción y relación. (CIMF)

Utilizar el método científico para experimentar el proceso de germinación de las plantas. (CIMF)

Comunicación Lingüística (CL) / Lingüístico-verbal

Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Redactar textos descriptivos de forma exacta y detallada sobre el funcionamiento de los animales y plantas.

Aprender a aprender (AA) / Intrapersonal

Aplicar los conocimientos adquiridos a contextos nuevos y diversos y ser competente y autónomo ante el análisis de situaciones reales análogas.

Conocer las funciones vitales de los seres vivos: relación, nutrición y reproducción y la finalidad de cada una de ellas.

Conocer la finalidad de la función de relación en los seres vivos, diferenciando la actuación de animales y plantas.

Identificar los procesos y sistemas que intervienen en la nutrición de animales (sistema digestivo, respiratorio y circulatorio), así como el modo en que cubren las funciones de nutrición diferentes tipos de animales.

Conocer el funcionamiento de la función de nutrición en las plantas.

Relacionar acciones/conductas de los seres vivos con la función vital a la que se asocia.

Relacionar la reacción de las plantas ante las variaciones del entorno (función de relación), así como explicar mecanismos de adaptación de estos seres vivos al medio.

Relacionar la respuesta de animales ante estímulos del exterior, así como el papel de los órganos de los sentidos implicados.

Clasificar animales según el tipo de alimentación (carnívoros, herbívoros y omnívoros).

Clasificar animales según el tipo de respiración (cutánea, pulmonar, branquial, traqueal).

Diferenciar sistemas circulatorios de animales abiertos y cerrados.

Explicar el proceso seguido por las plantas para la obtención de sustancias.

Explicar el proceso de respiración y transpiración de las plantas.

Conoce, diferencia y comprende las diferentes funciones propias de los animales y las plantas: nutrición, reproducción y relación. (CIMF)

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Redacta textos descriptivos de forma exacta y detallada sobre el funcionamiento de animales y plantas. (CL)

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Aplica los conocimientos adquiridos en contextos nuevos y diversos y es competente y autónomo ante el análisis de situaciones reales análogas. (AA)

Utiliza técnicas de trabajo intelectual a la hora de seleccionar, registrar y organizar la información en esquemas y tablas. (TI-D)

Page 48:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

(AA)

Tratamiento de la Información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal

Hacer uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Utilizar técnicas de trabajo intelectual a la hora de seleccionar, registrar y organizar la información en esquemas y tablas. (TI-D)

Redacta textos descriptivos de forma exacta y detallada sobre el funcionamiento de animales y plantas. (CL)

Utiliza técnicas de trabajo intelectual a la hora de seleccionar, registrar y organizar la información en esquemas y tablas. (TI-D)

Utiliza el método científico para experimentar el proceso de germinación de las plantas.

CONTENIDOS Interés por conocer mecanismos de relación de animales y plantas relacionados con la adaptación al medio. (C) Identificación de funciones vitales en conductas de animales y plantas. (P) Interés por conocer mecanismos de relación de animales y plantas relacionados con la adaptación al medio. (V) Reconocimiento de reacciones de animales cuando se sienten en peligro. (P) Interés y cuidado por las plantas como beneficio para el medio ambiente. (C) Experimentación y descripción de la germinación de una planta. (P) Interés y cuidado por las plantas como beneficio para el medio ambiente. (V) Respeto y defensa de las distintas especies animales y vegetales. (C) Expresión de opiniones con relación al contenido del vídeo indicado en la web. (P) Respeto y defensa de las distintas especies animales y vegetales. (V)

Enseñanzas transversales: Educación medioambiental: Importancia de los entornos naturales de interés para evitar que se degraden como consecuencia de la actividad

humana.

Enseñanzas transversales: Educación medioambiental: Importancia de los entornos naturales de interés para evitar que se degraden como consecuencia de la actividad

humana.

Page 49:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Explicar las funciones vitales de los animales y plantas. Identificar las funciones vitales que se relacionan con las conductas indicadas. Explicar cómo reaccionan los animales para realizar determinadas conductas. Explicar los cambios que se producen en una planta: luz: http://www.youtube.com/watch?v=6v3r1pZVnOM; mimosa: http://www.youtube.com/watch?

v=V5N7dYNCVg&feature=related. Clasificar animales según su alimentación: http://es.wikipedia.org/wiki/Omn%C3%ADvoro, http://es.wikipedia.org/wiki/Carn%C3%ADvoro,

http://es.wikipedia.org/wiki/Herb%C3%ADvoro. Clasificar animales según su respiración. Elaborar un esquema que integre los distintos sistemas que intervienen en la nutrición de los animales. Explicar el proceso de la nutrición de las plantas. Explicar otras características relacionadas con las plantas. Explicar las diferencias de reproducción de algunos animales. Buscar información sobre la reproducción de un caballito de mar: http://es.wikipedia.org/wiki/Hippocampus. Escribir los nombres de las tres formas a partir de las cuales puede reproducirse una planta asexualmente. Completar un esquema sobre lo aprendido. Reflexionar sobre los aspectos tratados en el tema. Investigar sobre la germinación.

Page 50:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos

necesarios sobre los animales y las plantas.

MOTIVACIÓN Grupo clase Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://vimeo.com/6559235, dialogar sobre los seres vivos que aparecen. Escuchas y hablas.

– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: En esta fotografía se interpretan las funciones vitales de los seres vivos: relación, nutrición y reproducción. ¿Cómo están representadas? En ocasiones, el ser humano pone en peligro la vida de animales y plantas. ¿Qué podemos hacer para evitarlo?

COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

ACTIVIDADES COMPETENCIALES Tu espacio natural protegido más próximo. Realizar un mural sobre el espacio natural protegido más próximo a la

localidad. ¿Qué es la simbiosis? Investigar sobre la simbiosis: http://www.youtube.com/watch?v=6VWjEd6TaNI,

http://www.youtube.com/watch?v=6VWjEd6TaNI y citar ejemplos de simbiosis animal y vegetal. Comprobar el crecimiento hacia la luz de las plantas: Realizar una práctica con plantas germinadas de lentejas para

comprobar el crecimiento de los tallos hacia la luz: http://www.youtube.com/watch?v=EpBFuSVh5zY, llevar a cabo la experiencia en clase y poner en común los resultados entre todos los alumnos.

Investiga sobre el sistema circulatorio de los animales: Profundizar el conocimiento del sistema circulatorio de los animales: http://www.monografias.com/trabajos24/circulacion-animal/circulacion-animal.shtml y buscar información sobre estos dos tipos de sistema circulatorio. Describirlos brevemente y hacer un dibujo de cada uno.

Investigación sobre la posidonia, el pulmón de nuestros mares: http://marenostrum.org/vidamarina/vegetalia/fanerogamas/posidonia/ y hacer un resumen.

Rana al cuidado de sus crías: http://www.youtube.com/watch?v=IpQzqB8lAIY y dialogar. Plantas frente animales: tan distintos, tan parecidos. Analizar las diferencias y las similitudes entre el reino de los

animales y el reino de los vegetales. Realización de un vídeo del proceso de germinación de las semillas. Aprovechar la oportunidad que nos brinda el

experimento de germinación de las semillas para elaborar un vídeo del proceso.

PROYECTO TRIMESTRAL: LOS GENIOS: Magníficos del arte.- Fase 1: ElecciónEn esta fase se presenta el tema, se evocan las ideas previas y se plantean preguntas e hipótesis que se investigarán posteriormente.

- Fase 2: Planificación

Page 51:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Organización y distribución de las diversas tareas que deberán llevar a cabo los diferentes grupos de alumnos y alumnas.

- Fase 3: DesarrolloFase en la cual se investigan las diversas hipótesis planteadas anteriormente. Actividades en grupo, cooperativas, que ponen en funcionamiento los diferentes estilos cognitivos:

Visionar: http://www.youtube.com/watch?v=6-uK9bcL7qs. Investigar sobre Antonio Gaudí: http://www.bcn.es/gaudi2002/castellano/index.htm. Completar una ficha sobre todas sus obras. Buscar elementos de la naturaleza en sus construcciones: http://www.lapedreraeducacio.org/cast/index.htm.

- Fase 4: EvaluaciónÚltima fase, en que se evalúa el proyecto, mediante el Dossier individual del alumno/a con evidencias de las diferentes actividades del proyecto y la rúbrica de evaluación, en la cual se muestran las competencias y el grado de adquisición por parte del alumno/a.

COMPLEMENTARIAS Hacer un listado de animales del vídeo del Parque Natural de Redes . Investigar qué adaptaciones muestran algunos organismos para protegerse de sus depredadores y para poder capturar

mejor su alimento. Confeccionar un juego de memoria con imágenes de animales y plantas. Jugar a una adaptación del juego Veo, veo. Realizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas flores.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas: Ficha: La nutrición en las plantas. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

Profundización: Ficha: La fecundación externa de los animales. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLESCuaderno recursos para la evaluación (material para el profesor)

Ficha fotocopiable de evaluación– Varias acciones, identifica si se trata de una función de relación, de nutrición o de reproducción.– Identificar dos sistemas del cuerpo que intervienen en la función de relación de los animales.– Poner dos ejemplos de cada animal

Libro del alumno: «Pones en práctica» (evaluación trimestral) Explicar las funciones, sentidos y sistemas que se emplean al realizar

las acciones representadas en imágenes. Ordenar los órganos por los que pasa el aire en el interior de nuestro

cuerpo. Explicar consecuencias en nuestro cuerpo de la realización de

determinadas acciones. Explicar el origen de un listado de alimentos y clasificarlos según sean

energéticos, constructores o reguladores. Realizar una ficha de varios animales con todas sus funciones y la

Page 52:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

según su sistema digestivo y su sistema respiratorio.– Explicar cómo realizan las plantas la función de nutrición.– Identificar frases verdaderas y falsas sobre la reproducción de los animales

Observación y adquisición de contenidos.

forma en que la realizan.Programación y orientaciones didácticas

Rúbrica de las tareas integradas. Rúbrica de los Proyectos. Cuaderno de Competencias Básicas. Rúbrica de las unidades didácticas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de habilidades generales. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E

Lectura Utilizar estrategias de comprensión lectora:

– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos. Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. Leer y comprender textos instructivos.

Expresión O/E Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. Redactar textos instructivos y expositivos.

Page 53:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES TICRecursos en CD

Libro digital interactivo Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.

Enlaces webLibro del alumno

Animales y plantas: http://vimeo.com/6559235. La luz y las plantas: http://www.youtube.com/watch?v=6v3r1pZVnOMmimosa, http://www.youtube.com/watch?v=V5N7dYNCVg&feature=related. Clasificar animales según su alimentación: http://es.wikipedia.org/wiki/Omn%C3%ADvoro, http://es.wikipedia.org/wiki/Carn%C3%ADvoro,

http://es.wikipedia.org/wiki/Herb%C3%ADvoro. Antonio Gaudí y sus obras: http://www.youtube.com/watch?v=6-uK9bcL7qs. Investigar sobre Antonio Gaudí: http://www.bcn.es/gaudi2002/castellano/index.htm. Completar una ficha sobre todas sus obras. Buscar elementos de la naturaleza en sus construcciones: http://www.lapedreraeducacio.org/cast/index.htm.

Guía didáctica La simbiosis: http://www.youtube.com/watch?v=6VWjEd6TaNI, http://www.youtube.com/watch?v=6VWjEd6TaNI. Germinados de lentejas: http://www.youtube.com/watch?v=EpBFuSVh5zY. Sistema circulatorio de los animales: http://www.monografias.com/trabajos24/circulacion-animal/circulacion-animal.shtml. La posidonia: http://marenostrum.org/vidamarina/vegetalia/fanerogamas/posidonia/. La rana al cuidado de sus crías: http://www.youtube.com/watch?v=IpQzqB8lAIY y dialogar.

OBSERVACIONES PARA EL AULA

(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)

Page 54:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Libro de texto

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel.

Otros recursos Pizarra digital. Recursos en CD. Recursos educativos. Material fungible.

Aula; otros espacios. Tiempo aproximado: tres

semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.

Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.

Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.

Unidad 5: Animales y plantas. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital

para aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.

Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.

Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.

Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad.

Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).

Page 55:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROYECTO: Los genios: Magníficos del arte.En el primer trimestre, se plantea este proyecto que consolida el trabajo de CB e inteligencias múltiples, así como la diversidad de estilos cognitivos de los alumnos y el trabajo cooperativo.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno/a realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación del alumno/a

(libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…). Trabajos en grupo. Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet. Dossier individual.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Preguntas individuales y colectivas. Diálogo. Exposición oral. Prueba oral individual.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.

Rúbricas de las unidades didácticas. Rúbricas de las tareas integradas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de los Proyectos. Rúbricas de habilidades generales. Trabajo de CCBB/IM. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-

clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 56:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:a los alumnosa las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Page 57:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …...

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 58:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

UNIDAD DIDÁCTICA 6: La población

COMPETENCIAS BÁSICAS/INTELIGENCIAS

MÚLTIPLESOBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

Competencia Social y Ciudadana Participar de las iniciativas que

surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Identificar y valorar críticamente las aportaciones de las diversas culturas en el patrimonio de la humanidad pasado y actual (SC)

Comunicación Lingüística (CL) / Lingüístico-verbal

Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Redactar textos descriptivos de forma exacta y detallada sobre una población. (CL)

Competencia matemática Comprender e interpretar datos e

informaciones matemáticas presentes en la vida cotidiana presentándolas de forma gráfica (M)

Aprender a aprender (AA) / Intrapersonal

Aplicar los nuevos conocimientos y estrategias para la

Conocer el concepto de población y diferenciar las formas de distribución de la población en el espacio: concentrada/dispersa.

Analizar los datos que definen a una población referente a edades, sexo…

Relacionar los movimientos naturales y migratorios con el efecto que produce en una población.

Conocer los grandes cambios de población que han tenido lugar a lo largo de la historia.

Distinguir elementos relacionados con la humanización de paisajes.

Clasificar la forma de concentración de la población de diferentes zonas.

Buscar y seleccionar datos de poblaciones y analizarlos.

Definir y diferenciar los movimientos migratorios: emigración e inmigración; así como analizar los datos de una determinada población.

Relacionar los cambios que ha sufrido la población con determinados acontecimientos históricos y representarlos gráficamente.

Aplica los nuevos conocimientos y estrategias para llevar a cabo una interpretación adecuada de la realidad. (AA)

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Participa de las iniciativas que surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Redacta textos descriptivos de forma exacta y detallada sobre una población. (CL)

Identifica y valora críticamente las aportaciones de las diversas culturas en el patrimonio de la humanidad pasado y actual. (SC)

Comprende e interpreta datos e informaciones matemáticas presentes en la vida cotidiana presentándolas de forma gráfica. (M)

Utiliza herramientas relacionadas con las técnicas de trabajo

Page 59:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

interpretación adecuada de la realidad. (AA)

Tratamiento de la Información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal

Hacer uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Utilizar herramientas relacionadas con las técnicas de trabajo intelectual para la clasificación y posterior organización de la información en forma de tablas. (TI-D)

intelectual para la clasificación y posterior organización de la información en forma de tablas. (TI-D)

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

CONTENIDOS Población dispersa y concentrada. (C) Búsqueda y análisis de la distribución de la población del municipio. (P) Interés por conocer y analizar los tipos de poblamiento de la Tierra, estudio de poblaciones. (V) Distribución de la población (edad y sexo) y representación. (C) Interpretación de una tabla de datos de población. (P) Confianza en las propias capacidades para elaborar gráficas e interpretar datos de población. (V) Los cambios en la población: movimientos naturales y migratorios. (C) Cálculo de las variaciones de la población en un período de tiempo. (P) Representación gráfica de datos de crecimiento de población. (P) Acontecimientos importantes de la historia y su influencia en la población. (C) Representación gráfica de las variaciones de población a lo largo de la historia. (P) Estudio de la población española por nacionalidades de origen. (P) Interés por conocer la relación entre la historia y los cambios en la población. (V) Interés por conocer situación, lengua, costumbres, gastronomía y tradiciones de otros países. (V) Expresión de opiniones con relación al contenido del vídeo de la web. (P)

Enseñanzas transversales: Educación para la igualdad: Respeto y

tolerancia ante la diferencia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 60:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Identificar elementos del paisaje humanizado. Identificar en imágenes la influencia del ser humano. Diferenciar población dispersa y población concentrada. Analizar la propia localidad y otras próximas a la propia, en cuanto al tipo de población: http://google.es/imghp?hl=es&tab=wi. Identificar los datos de un estudio referente a la población y completar un texto. Justificar para qué es útil estudiar el tipo de población en una localidad. Consultar la población del propio municipio: http://ine.es/jaxitabla.do?tipe=pcaxis&parth=/t20/e245/p05/a2100/l0/&file=0000001.px, responder preguntas

sobre la consulta. Completar una tabla respondiendo a los tipos de movimientos de población. Efectuar cálculos para averiguar crecimientos de población. Representar gráficamente datos históricos de población. Relacionar periodos cronológicos con las causas del aumento de población. Completar un esquema sobre lo aprendido. Reflexionar sobre los aspectos tratados en el tema. Investigar sobre ciudades españolas: http://www.ine.es

Page 61:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos

necesarios sobre la población.

MOTIVACIÓN Grupo clase Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/wath?v=CucZQLq-aeUhd=1, dialogar sobre el tipo de gente

que aparece en el vídeo. Escuchas y hablas.

– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿Cuántas de esas personas tienen un origen, una lengua o unas costumbres muy diferentes a las tuyas? Reflexiona sobre el modo de tratar a los demás: ¿Eres educado y respetuoso con todos?

COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

TAREA INTEGRADA - «Conoces a tus vecinos» Contextualización: «En los últimos años ha aumentado mucho el número de extranjeros que ha llegado a nuestro país

para vivir y trabajar. Fíjate en estas cifras que corresponden a los países de origen con más inmigrantes en España». Actividades:

– Representar datos en un diagrama de barras.– Situar en el mapamundi los países.– Elaborar una ficha sobre un producto gastronómico típico de cada país y sobre su música tradicional.– Preparar una fiesta de diversidad mostrando a los compañeros todo lo aprendido.– Contestar preguntas sobre un texto que aborda el tema.

ACTIVIDADES COMPETENCIALES ¡Etnias por doquier!: Aprender sobre la riqueza social del planeta, buscando información sobre algunas etnias que

habitan nuestro planeta (bosquimanos, inuit, masais, siux, etc.), elaborar un mural con la información obtenida. Investiga cómo era antes tu localidad. Investigar la historia de la localidad, pedir asesoramiento al maestro/a de

historia y también al área de Cultura del Ayuntamiento. Elaborar un texto e ilustrar el texto con imágenes. Análisis de una noticia periodística sobre el voluntariado: Lectura de una noticia de un periódico y análisis de la

misma, http://www.diariodeteruel.es/teruel/3796-voluntarios-de-cruz-roja-apoyan-a-los-ancianos-en-tareas-cotidianas.html. Establecer un coloquio sobre ella.

Descubrir el éxodo rural en la España de las décadas de 1960 y 1970: Analizar con las herramientas de la unidad los movimientos de población de España en dos décadas.

Redacción de una carta desde un país lejano. Imaginarse en una situación de emigración y plasmarla en una carta. Conocer mi localidad: Estudiar el itinerario habitual desde la propia casa hasta la escuela, contestando preguntas con

el fin de describir las calles y los parques, los edificios, los monumentos, los comercios y cualquier elemento significativo de este itinerario.

Page 62:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

COMPLEMENTARIAS Investigar costumbres de otro pueblo: los samoanos: http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServerpagename=R&c=Articulo&cid=993211018904&pubid=982158433476&PaginaActual=1.

Diseñar una ciudad on line: http://www.fandejuegos.com/jugar-construir-ciudades-id3492.html. Analizar los servicios que una localidad debe ofrecer al ciudadano en función de su edad. Analizar los datos de la población del municipio desde el año 1900 hasta finales del siglo xx:

http://www.ine.es/jaxiBD/menu. do?L=0&divi=DPOH&his=0&type=db. Ser conscientes de que la migración es una constante en la historia de la humanidad:

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Migraci%C3%B3n_humana_fuera_de_%C3%81frica_mapa_ADN_gen%C3%A9tico.png.

Descubrir recetas y platos característicos de otros países para ser conscientes de la riqueza gastronómica del planeta.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas: Ficha: Los cambios en la población.(CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

Profundización: Ficha: Grandes cambios en la población (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cuaderno recursos para la evaluación (material para el profesor)

Ficha fotocopiable de evaluación– Identificar elementos que forman parte de un paisaje humanizado.– Explicar las diferencias entre población dispersa y población concentrada.– Explicar dos tipos de cambios que producen un aumento o disminución de la población.– Resolver un pequeño problema sobre la población de una localidad.– Explicar la causa que haya afectado a la población a lo largo de la historia.

Observación y adquisición de contenidos.

Programación y orientaciones didácticas Rúbrica de las tareas integradas. Rúbrica de los Proyectos.

Cuaderno de Competencias Básicas Rúbrica de las unidades didácticas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de habilidades generales. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 63:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E

Lectura Utilizar estrategias de comprensión lectora:

– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos. Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. Leer y comprender textos instructivos.

Expresión O/E Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. Redactar textos instructivos y expositivos.

Page 64:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES TIC

Recursos en CD Libro digital interactivo Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.

Enlaces webLibro del alumno

Personas: http://www.youtube.com/wath?v=CucZQLq-aeUhd=1. Población: http://google.es/imghp?hl=es&tab=wi. Población del municipio: http://ine.es/jaxitabla.do?tipe=pcaxis&parth=/t20/e245/p05/a2100/l0/&file=0000001.px. Ciudades españolas: http://www.ine.es

Guía didáctica Noticia: http://www.diariodeteruel.es/teruel/3796-voluntarios-de-cruz-roja-apoyan-a-los-ancianos-en-tareas-cotidianas.html. Costumbres de otro pueblo:

http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServerpagename=R&c=Articulo&cid=993211018904&pubid=982158433476&PaginaActual=1. Diseñar una ciudad on line: http://www.fandejuegos.com/jugar-construir-ciudades-id3492.html. Población: http://www.ine.es/jaxiBD/menu.do?L=0&divi=DPOH&his=0&type=db. La migración: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Migraci%C3%B3n_humana_fuera_de_%C3%81frica_mapa_ADN_gen%C3%A9tico. Png.

OBSERVACIONES PARA EL AULA

(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)

Page 65:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel.

Otros recursos Pizarra digital. Recursos en CD Recursos educativos. Material fungible.

Aula; otros espacios. Tiempo aproximado: tres

semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.

Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.

Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.

Unidad 6: La población. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para

aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos. Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a

partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.

Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.

Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad.

Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).

Page 66:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno/a realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación del alumno/a

(libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…). Trabajos en grupo. Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet. Dossier individual.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Preguntas individuales y colectivas. Diálogo. Exposición oral. Prueba oral individual.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y de la calidad de sus intervenciones.

Rúbricas de las unidades didácticas. Rúbricas de las tareas integradas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de los Proyectos. Rúbricas de habilidades generales. Trabajo de CCBB/IM. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-

clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 67:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:a los alumnosa las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Page 68:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …...

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 69:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

UNIDAD DIDÁCTICA 7: Organización territorial

COMPETENCIAS BÁSICAS/INTELIGENCIAS

MÚLTIPLESOBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

Competencia Social y Ciudadana Participar de las iniciativas que

surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Comportarse de forma cívica. (SC)

Conocer los mecanismos de participación democrática, los derechos y deberes de los ciudadanos. (SC)

Comunicación Lingüística (CL) / Lingüístico-verbal

Comprender textos descriptivos/normativos para saber la idea que el autor quiere expresar y sacar las propias conclusiones. (CL)

Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista

Interpretar el espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato. (CIMF)

Relacionar la importancia de normas para la convivencia de un grupo de personas.

Conocer las características que definen el municipio y la organización territorial e institucional de estos.

Conocer la forma de organización territorial del Estado español en comunidades autónomas y provincias.

Identificar la forma de organización de la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como la función del estatuto de autonomía y los símbolos de esta.

Conocer el modelo de organización política del Estado español.

Reconocer el sistema de sufragio como sistema de participación ciudadana en el funcionamiento de un estado democrático.

Identificar normas de convivencia a diferentes niveles: clase, localidad, estado…

Investigar e identificar la forma de organización del propio municipio.

Conocer y localizar en un mapa las comunidades y ciudades autónomas del territorio español, así como la capital de cada una de ellas y sus provincias.

Reconocer los símbolos de la propia comunidad autónoma, la forma de organización, las instituciones de gobierno…

Localizar el territorio del Estado español en un planisferio, describiendo sus límites y fronteras, así como la forma de organización descrita en la Constitución Española.

Interpretar contenido normativo de la Constitución Española y relacionarlo con la forma de organización democrática del Estado español.

Comprende textos normativos para saber la idea que el autor quiere expresar y sacar las propias conclusiones. (CL)

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Se comporta de forma cívica. (SC)

Conoce los mecanismos de participación democrática, los derechos y deberes de los ciudadanos. (SC)

Participa de las iniciativas que surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Interpreta el espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato. (CIMF)

Comprende textos descriptivos para saber la idea que el autor quiere expresar y sacar las propias conclusiones. (CL)

Page 70:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Tratamiento de la Información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal

Hacer uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

CONTENIDOS Las provincias españolas. (C) Interés por conocer el funcionamiento de los diversos grupos de personas y la necesidad de normas para la convivencia. (V) Interés por conocer y valorar el sistema de organización territorial del Estado español. (V) El estatuto de autonomía: derechos y deberes de los ciudadanos, organización, símbolos e instituciones de la Comunidad Autónoma de Andalucía. (C) Las comunidades autónomas de España. (P) Interés por conocer y valorar la organización institucional de la propia comunidad autónoma. y los servicios que presta al ciudadano. (V) El Estado español: situación, territorios. (C) Instituciones del Estado español: la monarquía, las Cortes Generales, el Gobierno. (C) Interés por conocer y valorar la organización política del Estado español. (V) La Constitución española. (C) Interés por conocer y valorar el sistema democrático definido en nuestra Constitución española. (V) Las elecciones del Estado español como estado democrático: municipales, autonómicas y generales. (C) Organización de unas elecciones. (P) Expresión de opiniones con relación al contenido del vídeo de la web. (P)

Enseñanzas transversales: Educación cívica: Importancia de los valores básicos que rigen la convivencia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Describir las normas de funcionamiento de la propia clase. Hacer una lista con los grupos sociales de los que forma parte. Completar datos sobre el propio municipio, incluir los núcleos de población. Anotar la propia provincia y el número que ocupa entre las 50 provincias españolas:

Page 71:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

http://es.wikipedia.otg/wiki/Anexo:Provincias_de_España_por_población. Por parejas, adivinar la provincia elegida mediante pistas. Averiguar la comunidad autónoma a partir de una descripción. Buscar datos sobre la propia Comunidad Autónoma de Andalucía: http://www.juntadeandalucia .es/index.html Hacer un sondeo entre todos los alumnos sobre el trabajo de sus padres y al tipo de consejería al que pertenecen. Corregir frases referentes al Estado español. Enumerar los océanos y mares que rodean el territorio español. Realizar una visita virtual al edificio y contestar preguntas: http:77www.congreso.es/visitanueva/visitar.jsp?mp=2&np=1. Indicar a qué artículo de la Constitución Española se refiere cada afirmación: http://www.parcan.es/publicaciones/infantil/constitución/ Investigar qué significa democracia. Explicar varios ejemplos de procesos democráticos en el aula. Completar un esquema sobre lo aprendido. Reflexionar sobre los aspectos tratados en el tema. Realizar un juego de mesa con preguntas sobre las comunidades autónomas.

Page 72:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos

necesarios sobre la organización territorial y los procesos democráticos.

MOTIVACIÓN Grupo clase Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://youtube/SBBXQGm0V4K, dialogar sobre los procesos democráticos. Escuchas y hablas.

– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿Has estado alguna vez en una fiesta parecida? ¿Qué se celebraba? ¿Quién la organizaba?

COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

TAREA INTEGRADA - «¡Vota al candidato de mi partido» Contextualización: «Nuestro barrio nos gusta mucho, pero queremos mejorarlo. ¿Cómo lo haremos? Pensamos

propuestas para presentarlas a una elecciones ¿Estás preparado?». Actividades:

– Reflexionar y justificar cuál es más adecuada de varias opiniones de mejora del barrio.– Agruparse con compañeros que opinan de forma similar.– Visualizar un vídeo sobre partidos políticos: http//www.youtube.com/Watch?v=5ZAugknRSVc y contestar preguntas sobre él.– Formar un partido político según las orientaciones propuestas.– Preparar una campaña electoral según las orientaciones propuestas. ACTIVIDADES COMPETENCIALES

Realizar un calendario con las fiestas populares de vuestra población: Investigar las tradiciones mediante la realización de un calendario con las fiestas populares que se celebran en la localidad.

Lectura de una entrevista de unos niños al alcalde de Adanero. http://www.tribunaavila.com/noticia/1569/Provincia/alcalde-padre-gran-familia.html y comentarla después.

Puzle de las comunidades autónomas. Realizar un puzle de las distintas comunidades autónomas con el fin de afianzar su localización en el territorio y las capitales respectivas.

Nuestra historia, nuestros personajes: Conocer la historia de la comunidad a través de las leyendas de algunos personajes.

Las primeras votaciones libres de la democracia española. Informarse sobre las primeras votaciones libres de la democracia en España: http://www.youtube.com/watch?v=GFkQ-pEbHyk. Hacer un coloquio.

Escenificar una campaña electoral para las elecciones de delegado de curso: Realizar todos los pasos para llevar a cabo unas elecciones.

¿Qué son las dictaduras? Investigar qué formas de gobierno son las dictaduras y en qué se diferencian de las democracias: http://es.wiktionary.org/wiki/dictadura, hacer una redacción con la información obtenida.

Juegos de provincias y comunidades: Utilizar los recursos de Internet para consolidar los aprendizajes de la unidad:

Page 73:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

http://www.vedoque.com/juegos/trivial/trivial-espana.html, http://api.ning.com/files/8hMRO6Kv5oZoDpF*ObcQETfdI0h4lwmVcFq-*dHsi4RIfo386xw7vPw7M4MFXvoMPNTT6gdkwltw45BVpdtcbwn4us-axZ3y/ciudades1.swf.

COMPLEMENTARIAS Realizar un coloquio para analizar en qué ámbitos de nuestra sociedad ejercemos como ciudadanos. Establecer un coloquio para comentar qué actitudes favorecen la convivencia y qué otras la dificultan. Practicar la situación de las provincias españolas sobre el mapa y para recodar su nombre:

http://www.kokolikoko.com/games/elahorcado/?Provincias-ES, http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_espana.php.

Investigar el nombre del presidente autonómico y de los diferentes consejeros, así como sus cargos. Descubrir y localizar en un mapa los países europeos y sus capitales. Investigar cuál fue la primera Constitución española: http://www.youtube.com/watch?

v=VQlnMvncftI&feature=related.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas: Ficha: La organización de la comunidad. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

Profundización: Ficha: El Congreso y el Senado. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cuaderno recursos para la evaluación (material para el profesor)

Ficha fotocopiable de evaluación– Explicar qué es vivir en sociedad y para qué sirven las normas.– Completar frases sobre la localidad.– Explicar cómo se organiza una comunidad autónoma.– Explicar cómo se organiza el estado.– Relacionar las elecciones de cada tipo con los representantes que se eligen en cada una de ellas.

Observación y adquisición de contenidos.

Programación y orientaciones didácticas Rúbrica de las tareas integradas. Rúbrica de los Proyectos.

Cuaderno de Competencias Básicas Rúbrica de las unidades didácticas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de habilidades generales. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 74:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E

Lectura Utilizar estrategias de comprensión lectora:

– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos. Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. Leer y comprender textos instructivos.

Expresión O/E Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. Redactar textos instructivos y expositivos.

ACTIVIDADES TIC

Recursos en CD Libro digital interactivo Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.

Enlaces webLibro del alumno

Procesos democráticos: http://youtube/SBBXQGm0V4K Provincias españolas: http://es.wikipedia.otg/wiki/Anexo:Provincias_de_España_por_población. Comunidad autónoma: http://www.mpt.es/es/enlaces/administraciones_autonómicas.html. Edificio: http:77www.congreso.es/visitanueva/visitar.jsp?mp=2&np=1. Constitución Española: http://www.parcan.es/publicaciones/infantil/constitución/ Partidos políticos: http//www.youtube.com/Watch?v=5ZAugknRSVc

Guía didáctica Votaciones libres de la democracia española: http://www.youtube.com/watch?v=GFkQ-pEbHyk.

Page 75:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Dictaduras?: http://es.wiktionary.org/wiki/dictadura, Provincias y comunidades: http://www.vedoque.com/juegos/trivial/trivial-espana.html,

http://api.ning.com/files/8hMRO6Kv5oZoDpF*ObcQETfdI0h4lwmVcFq-*dHsi4RIfo386xw7vPw7M4MFXvoMPNTT6gdkwltw45BVpdtcbwn4us-axZ3y/ciudades1.swf.

Provincias españolas: http://www.kokolikoko.com/games/elahorcado/?Provincias-ES, http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/juegos/juego_espana.php. Primera Constitución española: http://www.youtu be.com/watch?v=VQlnMvncftI&feature=related .

OBSERVACIONES PARA EL AULA

(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula).

Page 76:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

METODOLOGÍAMATERIALES Y

RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel.

Otros recursos Pizarra digital. Recursos en CD. Recursos educativos. Material fungible.

Aula; otros espacios. Tiempo aproximado: tres

semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.

Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.

Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.

Unidad 7: Organización territorial. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para

aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos. Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a

partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.

Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.

Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad.

Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).

Page 77:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno/a realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación del alumno/a

(libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…). Trabajos en grupo. Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet. Dossier individual.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Preguntas individuales y colectivas. Diálogo. Exposición oral. Prueba oral individual.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.

Rúbricas de las unidades didácticas. Rúbricas de las tareas integradas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de los Proyectos. Rúbricas de habilidades generales. Trabajo de CCBB/IM. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-

clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 78:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:a los alumnosa las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Page 79:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …...

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 80:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

UNIDAD DIDÁCTICA 8: Nuestro relieve

COMPETENCIAS BÁSICAS/INTELIGENCIAS

MÚLTIPLESOBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista

Interpretar el espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato. (CIMF)

Comunicación Lingüística (CL) / Lingüístico-verbal

Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Redactar textos de tipología diversa (descriptivo) de forma exacta y detallada sobre las partes de un río. (CL)

Competencia Cultural y Artística Concretar los contenidos

para crear algo consistente de manera artística (elaboración de un paisaje con determinados elementos) comunicando la información que desea. (CA)

Tratamiento de la Información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal

Conocer el concepto de paisaje e identificar en él aquellos elementos naturales y humanos que lo forman.

Analizar el relieve de interior del paisaje español.

Analizar el relieve de costa del paisaje español.

Analizar el relieve de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Describir diferentes paisajes naturales incluyendo elementos característicos de estos.

Identificar y localizar diferentes unidades del relieve español de interior y describir sus características.

Identificar y localizar diferentes unidades del relieve español de costa y describir sus características.

Identificar y localizar diferentes unidades del andaluz de interior y costa, y describir sus características.

Redacta textos descriptivos de forma exacta y detallada sobre un determinado paisaje. (CL)

Concreta los contenidos para crear algo consistente de manera artística (elaboración de un paisaje con determinados elementos) comunicando la información que desea. (CA)

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Utiliza herramientas relacionadas con las técnicas de trabajo intelectual para la clasificación y posterior organización de la información en forma de tablas (TI-D)

Interpreta el espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato. (CIMF)

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Participa de las iniciativas que surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Page 81:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Hacer uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Utilizar herramientas relacionadas con las técnicas de trabajo intelectual para la clasificación y posterior organización de la información en forma de tablas. (TI-D)

Competencia Social y Ciudadana Participar de las iniciativas

que surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Utiliza herramientas relacionadas con las técnicas de trabajo intelectual para la clasificación y posterior organización de la información en forma de tablas. (TI-D)

Interpreta el espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato. (CIMF)

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Participa de las iniciativas que surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

CONTENIDOS Elementos del relieve: cima, montaña, cordillera, colina, meseta, sierra, macizo, risco, depresión... (C) Identificación y descripción de los elementos del relieve más característicos de un paisaje. (P) El relieve de interior: unidades del relieve peninsular y de las islas. (C) Localización de las diferentes unidades de relieve del interior español. (P) El relieve de costa: costa cantábrica, atlántica y mediterránea. (C) Localización de los diferentes accidentes costeros del territorio español. (P) Los cambios en el paisaje: humanización de los paisajes. Consecuencias. (C) Observación y análisis del entorno propio. (P) Expresión de opiniones con relación al contenido del vídeo de la web. (P) Interés por conocer y preservar los espacios naturales de nuestro entorno, así como defender y practicar el desarrollo sostenible. (V)

Enseñanzas transversales: Educación medioambiental: Importancia de proteger el paisaje.

Page 82:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Dibujar un paisaje con los elementos de relieve indicados. Completar un crucigrama con los elementos del paisaje: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1060/formas_de_relieve.htm. Describir el paisaje de una imagen empleando los elementos que se conocen. Anotar elementos de relieve próximos a la localidad. Elaborar una tabla sobre el relieve de interior de España. Responder preguntas sobre las unidades de relieve. Situar en el mapa la propia localidad. Situar las unidades de relieve estudiadas en un mapa: http://www.Xtec.net/-ealonsto/flash/esporog2e.htlm. Identificar en una imagen un tipo de relieve peninsular. Consultar un atlas para completar una tabla sobre los picos más altos de varios lugares y su altitud. Completar una tabla sobre el relieve de costa. Anotar las formas de relieve de los puntos cardinales de España: http://es.wikipedia.org/wiki/Puntos_extremos_de_Espa%C3%B1a. Anotar las comunidades autónomas bañadas por los mares que se indican. Corregir errores en frases sobre el relieve andaluz. Completar un esquema sobre lo aprendido. Reflexionar sobre los aspectos tratados en el tema. Investigar sobre localizaciones en el mapa.

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos

necesarios sobre el paisaje.

MOTIVACIÓN Grupo clase Vídeo inicial. Partiendo del video http://www.youtube.com/watch?v=IRdmbZBWLFA. Dialogar sobre el paisaje. Escuchas y hablas.

– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como ¿Por qué es importante cuidar el paisaje?

COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

TAREA INTEGRADA - «Paisajes que cambian» Contextualización: «Los paisajes no permanecen fijos ni estáticos a lo largo de los años: cambian sus características

¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Vamos a comprobarlo». Actividades: Emparejar imágenes del mismo lugar tomadas en distintos momentos. Relacionar las características de las imágenes.

Page 83:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Elegir uno de los paisajes, reflexionar sobre él y responder preguntas. Investigar sobre los cambios del entorno próximo. ACTIVIDADES COMPETENCIALES Vídeo promocional de tu localidad. Realizar un vídeo promocional de la localidad a partir de un guión, de la secuencia

y realizar después un montaje de las imágenes o un PowerPoint. Experimentos con estalactitas y estalagmitas. Descubrir qué son las estalactitas y las estalagmitas, así como su

proceso de formación. Ver que se trata de formas especiales de relieve: http://www.youtube.com/watch?v=0Y57CSkLCKE, realizar un experimento para reproducir el proceso de formación de manera acelerada. Y dialogar sobre lo observado.

A orillas del Duero: Leer un fragmento del poema de Antonio Machado A orillas del Duero y analizar, entre todos los alumnos, el paisaje que describe el poeta.

La naturaleza volcánica de las islas Canarias: Preparar una conferencia sobre la naturaleza volcánica de las islas Canarias y su relieve.

De ruta por el Cantábrico: Preparar un viaje de cinco días por la costa cantábrica: http://www.visitchile.com/es/tours/san-pedro-de-atacama-tour-ruta-mixta-4-dias-3-noches.htm.

La marea negra: un desastre ecológico. Valorar los efectos de una marea negra y fomentar la conciencia ecológica: http://www.youtube.com/watch?v=iaVCBfyblEA&feature=fvst.

Somos creativos. Realizar un montaje (vídeo o PowerPoint) que muestre los conocimientos adquiridos en la unidad: http://www.youtube.com/ watch?v=50xa5zLKimw&feature=related.

COMPLEMENTARIAS Recopilar imágenes de paisajes de diversas áreas de España para identificar los elementos del relieve que fueron estudiados en el curso pasado.

Anotar en dos columnas las formas de relieve que aparecen en las fotografías del libro del alumno según correspondan a paisajes de costa o a paisajes de montaña. Elaborar un mural con imágenes de formas de relieve.

Inventar un eslogan publicitario para fomentar el turismo de una pequeña localidad, que puede ser el pueblo donde vives el alumno o los abuelos, el lugar donde pasa las vacaciones...

Utilizar un mapa físico mudo para dibujar las principales cordilleras y sistemas de la Península. Elaborar un mural sobre el relieve y el paisaje de la costa del mar Cantábrico. Leer un artículo on-line sobre el impacto del ser humano en las playas y sus ecosistemas realizado por la Fundación

Tierra: http://www.terra.org/articulos/art00327.html. Realizar un paisaje con sus formas de relieve utilizando plastilina.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas: Ficha: Elementos de relieve del territorio español. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

Profundización: Ficha: Las islas Baleares y Canarias. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

Page 84:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cuaderno recursos para la evaluación (material para el profesor)

Ficha fotocopiable de evaluación– Anotar elementos que formen parte del relieve.– Relacionar accidentes geográficos españoles con el tipo de accidente de que se trata.– Responder preguntas sobre la geografía española.

Observación y adquisición de contenidos.

Programación y orientaciones didácticas Rúbrica de las tareas integradas. Rúbrica de los Proyectos.

Cuaderno de Competencias Básicas Rúbrica de las unidades didácticas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de habilidades generales. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 85:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E

Lectura Utilizar estrategias de comprensión lectora:

– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos. Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. Leer y comprender textos instructivos.

Expresión O/E Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. Redactar textos instructivos y expositivos.

Page 86:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES TIC

Recursos en CD Libro digital interactivo Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.

Enlaces webLibro del alumno

Paisaje: http://www.youtube.com/watch?v=IRdmbZBWLFA Elementos del paisaje: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1060/formas_de_relieve.htm. Unidades de relieve: http://www.Xtec.net/-ealonsto/flash/esporog2e.htlm. Formas de relieve de los puntos cardinales de la Península Ibérica y de España: http://es.wikipedia.org/wiki/Puntos_extremos_de_Espa%C3%B1a. Actividad sísmica reciente de Canarias: http://www.ing/mail/index.do.

Guía didáctica Estalactitas y estalagmitas: http://www.youtube.com/watch?v=0Y57CSkLCKE Costa cantábrica: http://www.visitchile.com/es/tours/san-pedro-de-atacama-tour-ruta-mixta-4-dias-3-noches.htm. La marea negra: http://www.youtube.com/watch?v=iaVCBfyblEA&feature=fvst. Conocimientos adquiridos en la unidad: http://www.youtube.com/ watch?v=50xa5zLKimw&feature=related. Fundación Tierra: http://www.terra.org/articulos/art00327.html.

OBSERVACIONES PARA EL AULA

(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)

Page 87:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel.

Otros recursos Pizarra digital. Recursos en CD. Recursos educativos. Material fungible.

Aula; otros espacios. Tiempo aproximado: tres

semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.

Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.

Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.

Unidad 8: Nuestro relieve. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital

para aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.

Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.

Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.

Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad.

Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).

Page 88:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno/a realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación del alumno/a

(libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…). Trabajos en grupo. Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet. Dossier individual.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Preguntas individuales y colectivas. Diálogo. Exposición oral. Prueba oral individual.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.

Rúbricas de las unidades didácticas. Rúbricas de las tareas integradas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de los Proyectos. Rúbricas de habilidades generales. Trabajo de CCBB/IM. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-

clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 89:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:a los alumnosa las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Page 90:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …...

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 91:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

UNIDAD DIDÁCTICA 9: Ríos y espacios protegidos

COMPETENCIAS BÁSICAS/INTELIGENCIAS MÚLTIPLES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista

Interpretar el espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato. (CIMF)

Describir los problemas humanos relacionados con la conservación del medio ambiente, se posiciona y toma decisiones para minimizar el impacto medioambiental. (CIMF)

Comunicación Lingüística (CL) / Lingüístico-verbal

Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Redactar textos descriptivos de forma exacta y detallada sobre las partes de un río. (CL)

Aprender a aprender (AA) / Intrapersonal

Plantearse preguntas ante la realidad y los conocimientos y aplicarlos para interpretar la realidad. (AA)

Tratamiento de la Información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal

Hacer uso de los recursos

Conocer las características de cada una de las partes de un río (nacimiento, curso alto, curso medio, curso bajo y desembocadura) así como los accidentes o elementos asociados: meandro, afluente, delta, estuario, ría, cauce, margen, caudal…

Identificar los principales ríos de España relacionándolos con la vertiente a la que pertenecen; así como situarlos en un mapa de España.

Identificar los principales ríos de Andalucía relacionándolos con la vertiente a la que pertenecen; así como situarlos en un mapa de España.

Valorar la importancia de los espacios protegidos del territorio español y, con especial atención a los de Andalucía.

Conocer las características y localización de los diferentes parques nacionales que hay en España.

Diferenciar las partes de un río a partir de los rasgos característicos de este.

Relacionar los ríos de cada vertiente española con las características geográficas de cada una de ellas.

Reconocer y situar los catorce espacios naturales (parques nacionales) identificados en el territorio español.

Relacionar la riqueza de la biodiversidad de diferentes parques nacionales con las diferentes especies (animales y vegetales) que podemos encontrar en cada uno de ellos.

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Plantea y se plantea preguntas ante la realidad y los conocimientos; al tiempo que los aplica para interpretar la realidad. .(AA)

Redacta textos descriptivos de forma exacta y detallada sobre las partes de un río. (CL)

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Participa de las iniciativas que surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Interpreta el espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato. (CIMF)

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Describe los problemas humanos

Page 92:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Utilizar técnicas de trabajo intelectual a la hora de seleccionar, registrar y organizar la información como respuesta a una serie de cuestiones. (TI-D)

Competencia Social y Ciudadana Participar de las iniciativas que

surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

relacionados con la conservación del medio ambiente, se posiciona y toma decisiones para minimizar el impacto medioambiental. (CIMF)

Utiliza técnicas de trabajo intelectual a la hora de seleccionar, registrar y organizar la información como respuesta a una serie de cuestiones. (TI-D)

Interpreta el espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato. (CIMF)

CONTENIDOS Las partes de un río. (C) Descripción de las características de cada parte del río. (P) La vertientes españolas: ríos y características. (C) Clasificación de los ríos en las diferentes vertientes. (P) Los ríos andaluces: vertientes y características. (C) Uso y manejo de Internet para el visionado de un vídeo acerca de los ríos. (P) Expresión de opiniones con relación al contenido del vídeo de la web. (P) Interés por conocer y preservar los ríos de nuestro entorno. (V) Los espacios protegidos: parques nacionales. (C) Los espacios protegidos en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (C) Requisitos y normas de uso de los parques nacionales. (C) Biodiversidad de los parques nacionales de España. (C) Localización de los parques nacionales de España. (P) Interés por conocer y preservar los espacios naturales de nuestro entorno. (V)

Page 93:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Enseñanzas transversales: Educación medioambiental: Reconocer el valor natural de un río.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Explicar las diferencias entre curso alto, curso medio y curso bajo. Explicar una visita a un río. Hablar sobre los embalses. Clasificar ríos españoles según a la vertiente a la que pertenecen. Visionar un vídeo sobre los ríos y contestar preguntas: http://www.youtube.com/watch?v=3AAKazW4rVg. Buscar información sobre ríos y colocarlos en el mapa. Explicar las principales características de los ríos andaluces. Buscar información sobre los afluentes del Guadalquivir. Explicar qué es un espacio protegido y porqué debe protegerse. Identificar afirmaciones verdaderas y falsas sobre los espacios protegidos. Identificar el parque protegido más próximo y hablar sobre él. Buscar animales y plantas característicos de los parques naturales indicados. Responder preguntas sobre un parque natural andaluz: http://www.youtube.com/watch?v=VMhwdZQT9OK. Completar un esquema sobre lo aprendido. Reflexionar sobre los aspectos tratados en el tema. Realizar una maqueta de un río.

Page 94:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos

necesarios sobre los ríos.

MOTIVACIÓN Grupo clase Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=olWuS-b075g&feature=related, dialogar sobre los

ríos. Escuchas y hablas.

– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿Distingues el recorrido del río? Observa su desembocadura, ¿qué forma tiene? ¿Qué medidas de protección te parecen más adecuadas?

COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

TAREA INTEGRADA - «Itinerario por los espacios naturales protegidos» Contextualización: «¿Qué espacios naturales protegidos se hallan cerca de la zona donde vives?¡Vamos a descubrirlos!» Actividades:

– Elegir un espacio natural próximo a la localidad: http://opengis.uab.es/wms/europarc/.– Recoger información sobre los espacios seleccionados: http://redeparquesnacionales.mma.es/parques/index.htm y http://www.porlibre.com/espacios_naturales.htm.– Elaborar una presentación digital con toda la información.– Exponerla a los compañeros.

ACTIVIDADES COMPETENCIALES Dibujamos nuestro río: Dibujar la experiencia personal que hayan tenido cerca de un río. El ciclo del agua. Descubrir qué es el ciclo del agua mediante una experiencia interactiva:

http://www.imta.mx/educacion-ambiental/aprende/interface.Html, y realizar diversos experimentos, dialogar sobre ello. Los molinos de agua: la fuerza de los ríos. Analizar la obtención de energía a partir de la fuerza de los ríos. Leer el

artículo on-line sobre los molinos de agua http://www.renovables-energia.com/2009/09/ molinos-de-agua/ o bien visualizar el vídeo http://www.youtube.com/watch?v=tEdSOmoEDAY&feature=player_embedded y escribir un texto explicativo para los compañeros.

Nos movilizamos... Escribir una redacción sobre la necesidad de proteger el propio entorno a partir de un texto. El juego de los Parques Naturales. Jugar a diversos juegos on-line:

http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/juegos/juegos.htm Elaborar un resumen sobre el papel de los espacios protegidos en nuestra sociedad. Recopilar los datos obtenidos

a lo largo de la unidad y redactar un resumen donde se especifiquen los beneficios que aportan los espacios protegidos.

El estudio de nuestros ríos. Buscar información sobre diversos aspectos de nuestros ríos y realizar una exposición a partir de los datos recopilados.

Page 95:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

COMPLEMENTARIAS Analizar dos ríos del planeta: el Amazonas y el Nilo: webs http://www.youtube.com/ watchv=0q_zr2FESVU&feature=fvsr y http://www.youtube.com/watch?v=D1UaqDFxoP8.

Preparar una conferencia sobre los recursos que los ríos ofrecen al ser humano. Jugar al Trivial de los ríos: http://www.listometro.net/retos/reto/pregunta.php?idreto=9. Investigar lo que son las especies invasoras y los daños que ocasionan en el ecosistema, así como las pérdidas

económicas que supone intentar erradicarlas: http://www.youtube.com/watch?v=QRkDg7RP0DQ. Investigar y elaborar un mural sobre un Parque Natural.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas: Ficha: Los ríos de España. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

Profundización: Ficha: Parques Naturales. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cuaderno recursos para la evaluación (material para el profesor)

Ficha fotocopiable de evaluación– Explicar las partes de un río.– Explicar las principales características de los ríos de la vertiente atlántica y poner un ejemplo.– Explicar las principales características de los ríos de la vertiente mediterránea y poner un ejemplo.– Explicar qué es un espacio protegido y poner un ejemplo.

Observación y adquisición de contenidos.

Programación y orientaciones didácticas Rúbrica de las tareas integradas. Rúbrica de los Proyectos.

Cuaderno de Competencias Básicas Rúbrica de las unidades didácticas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de habilidades generales. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 96:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E

Lectura Utilizar estrategias de comprensión lectora:

– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos. Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. Leer y comprender textos instructivos.

Expresión O/E Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. Redactar textos instructivos y expositivos.

Page 97:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES TIC

Recursos en CD Libro digital interactivo Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.

Enlaces webLibro del alumno

Los ríos: http://www.youtube.com/watch?v=3AAKazW4rVg, http://www.youtube.com/watch?v=olWuS-b075g&feature=related. Parques Naturales indicados:http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/index.htm, http://www.youtube.com/watch?v=VMhwdZQT9OK. Espacios naturales: http://redeparquesnacionales.mma.es/parques/index.htm y http://www.porlibre.com/espacios_naturales.htm.

Guía didáctica El ciclo del agua: http://www.imta.mx/educacion-ambiental/aprende/interface.Html. Los molinos de agua http://www.renovables-energia.com/2009/09/ molinos-de-agua/, http://www.youtube.com/watch?v=tEdSOmoEDAY&feature=play

er_embedded. Parques naturales: http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/juegos/juegos.htm. Ríos del planeta: http://www.youtube.com/ watchv=0q_zr2FESVU&feature=fvsr y http://www.youtube.com/watch?v=D1UaqDFxoP8. Ríos: http://www.listometro.net/retos/reto/pregunta.php?idreto=9. Especies invasoras: http://www.youtube.com/watch?v=QRkDg7RP0DQ.

OBSERVACIONES PARA EL AULA

(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)

Page 98:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel.

Otros recursos Pizarra digital. Recursos en CD. Recursos educativos. Material fungible.

Aula; otros espacios. Tiempo aproximado:

tres semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones

cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.

Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.

Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.

Unidad 9: Ríos y espacios protegidos. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para

aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos. Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir

de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.

Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.

Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad.

Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 99:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno/a realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación del alumno/a

(libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…). Trabajos en grupo. Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet Dossier individual.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Preguntas individuales y colectivas. Diálogo. Exposición oral. Prueba oral individual.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.

Rúbricas de las unidades didácticas. Rúbricas de las tareas integradas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de los Proyectos. Rúbricas de habilidades generales. Trabajo de CCBB/IM. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-

clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.Evaluación de los aprendizajes e

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Page 100:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:a los alumnosa las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Page 101:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …...

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 102:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

UNIDAD DIDÁCTICA 10: El paso del tiempo

COMPETENCIAS BÁSICAS/INTELIGENCIAS MÚLTIPLES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

Competencia Social y Ciudadana Participar de las iniciativas que

surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Comunicación Lingüística (CL) / Lingüístico-verbal

Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Redactar textos narrativos de forma exacta y detallada sobre acontecimientos históricos. (CL)

Competencia Cultural y Artística Observar e interpretar creaciones

artísticas contextualizándolas en el tiempo, reconociendo y valorando elementos fundamentales de valor de estas (técnicas, estilos…). (CA)

Tratamiento de la Información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal

Hacer uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Utilizar herramientas relacionadas con las técnicas de trabajo intelectual para la clasificación y

Conocer formas de organización y gestión del tiempo en horas, días, semanas, meses, años…

Conocer los rasgos que caracterizan la Prehistoria.

Conocer los rasgos que caracterizan la Edad Antigua.

Conocer los rasgos que caracterizan la Edad Moderna.

Conocer los rasgos que caracterizan la Edad Contemporánea.

Buscar en un calendario diferentes fechas y acontecimientos.

Elaborar una línea cronológica señalando diferentes acontecimientos.

Identificar los rasgos que caracterizan la edad de la Prehistoria, localizarla en una línea cronológica y explicar las formas de vida del hombre en esta etapa.

Identificar los rasgos que caracterizan la Edad Antigua, localizarla en una línea cronológica y explicar las formas de vida del hombre en esta etapa.

Identificar los rasgos que caracterizan la Edad Moderna, localizarla en una línea cronológica y explicar las formas de vida del hombre en esta etapa.

Identificar los rasgos que caracterizan la Edad Contemporánea, localizarla en una línea cronológica y explicar las formas de vida del hombre en esta etapa.

Redacta un texto narrativo de forma exacta y detallada sobre acontecimientos históricos. (CL)

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Utiliza herramientas relacionadas con las técnicas de trabajo intelectual para la clasificación y posterior organización de la información en una línea cronológica. (TI-D)

Comprende e interpreta datos e informaciones matemáticas presentes en la vida cotidiana presentándolas de forma gráfica (línea cronológica). (M)

Participa de las iniciativas que surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Observa e interpreta creaciones artísticas contextualizándolas en el tiempo, reconociendo y valorando elementos fundamentales de valor de

Page 103:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

posterior organización de la información en una línea cronológica.

estas (técnicas, estilos…). (CA) Participa de las iniciativas que

surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

CONTENIDOS Sistemas de representación del paso del tiempo: agenda, calendario, eje cronológico. (C) Representación de acontecimientos históricos en un eje cronológico. (P) La historia. Períodos históricos. (C) La Prehistoria: ¿De qué vivían? Organización, avances tecnológicos, cultura y arte. (C) Aportaciones de este período histórico a nuestra sociedad. (C) Interés por conocer vestigios prehistóricos en España. (V) La Edad Antigua: ¿De qué vivían? Organización, avances tecnológicos, cultura y arte. (C) Grandes aportaciones de este período histórico. (C) Interés por conocer el pasado romano en España. (V) La Edad Media: ¿De qué vivían? Organización y sociedad, tecnología, cultura y arte. (C) Descripción de un templo español propio de la Edad Media. (P) La Edad Moderna: ¿De qué vivían? Organización y sociedad, tecnología y ciencia, cultura y arte. (C) La Edad Contemporánea: ¿De qué vivían? Organización y sociedad, tecnología y ciencia, cultura y arte. (C) Grandes aportaciones de estos períodos de la historia. (C) Expresión de opiniones con relación al contenido del vídeo de la web. (P) Interés por conocer y analizar la repercusión en nuestra actualidad de acontecimientos históricos. (V)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Señalar fechas en un calendario y hacer cálculos a partir de un horario escolar. Dibujar un eje cronológico de la escuela según las indicaciones ofrecidas. Investigar y describir hechos históricos andaluces. Investigar sobre los restos prehistóricos en Andalucía. Investigar sobre los restos arqueológicos de un yacimiento importante y elaborar un texto y acompañarlo de imágenes: http://atapuerca.org/,

http://museodealtamira.mcu.es/cueva_altamira.html. Buscar información sobre construcciones del mundo antiguo. Confeccionar un mural. Buscar información sobre restos romanos en Andalucía: http://beticaromana.org Investigar el origen romano de ciudades andaluzas. Contestar preguntas sobre un dibujo de la Edad Media: http://edadmediahistorica.eordpress.com/.

Page 104:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Escoged un templo de la Edad Media e investigar sobre él: http://www.historiasiglo20.org/HE/3.htm. Investigar sobre los nuevos alimentos después de los descubrimientos: http://www.mgar.net/var/espacias2.htm Investigar la repercusión del descubrimiento de América en Andalucía: http://www.youtube.com/watch?v=fxKuTWynLCQ

http://andaluciaenlahistoria.blogspot.com/2011/03/andalucia-y-el-descubrimiento-de.html Observar un cuadro de un pintor andaluz y responder preguntas sobre él. Completar un esquema sobre lo aprendido. Reflexionar sobre los aspectos tratados en el tema. Investigar sobre la herencia de Al-Ándalus.

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos

necesarios sobre las etapas de la historia.

MOTIVACIÓN Grupo clase Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://toutbe/4cbQjxMNxTA. Dialogar sobre las etapas de la historia. Escuchas y hablas.

– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿Qué os han contado vuestros familiares de cómo era su vida? ¿Qué es lo que más os llama la atención?

COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

ACTIVIDADES COMPETENCIALES Realización de un árbol genealógico: Elaboración de un árbol genealógico de cada uno de los alumnos. Practicar on-line:

www.jugarconjuegos.com/juegos educativos/JUEGO arbol genealogico.htm. Juegos de calendario: Darse cuenta de la importancia de los calendarios para organizar la vida pasada, presente y

futura a través de dos juegos on-line: www.disfrutalasmatematicas.com/juegos/dia-de-la-semana.html, http://www.cyberkidz.es/cyberkidz/juego.php?spelUrl=library%2Frekenen%2Fgroep6%2Frekenen1%2F&spelNaam=Calendario.

La escritura jeroglífica de los egipcios antiguos. Investigar qué tipo de escritura utilizaban los antiguos egipcios: http://egipto.com/egipto_para_nino/la_escritura.html, : http://www.makmakmak.com/6-CURiOSiDADES/LiNK.php?Id=246.

¿Cómo vivían nuestros antepasados de la Prehistoria? Realizar una investigación de cómo vivían nuestros antepasados en la Prehistoria. Elaborar un mural con la información recopilada.

Los juegos olímpicos de la Antigüedad Aprender sobre los juegos olímpicos y sus orígenes: http://www.youtube.com/watch?v=oMjCqAAUVJU&feature=related, contestar las tres preguntas que se formulan al final del vídeo. También se puede ver la película Astérix en los Juegos Olímpicos.

Construir una iglesia románica. Construir, de manera virtual, una iglesia románica a través de una actividad on-line: http://www.xtec.cat/~ebiosca/romanic/index.htm y http://www.modelismoymaquetas.org/2009/08/dos-iglesias-saint-

Page 105:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

martin-desnandes-y-de-saint-jean-et-saint-philippe-de-lentilles.html. Realización de vidrieras. Realización de una vidriera al estilo gótico: http://www.uv.es/hmr/myart.dir/minis/vidrieras.wiki?

0. Realización de un autorretrato. Realizar un autorretrato con la técnica pictórica que escoja el profesor. La Revolución industrial. Investigar sobre la Revolución industrial: http://educacion.practicopedia.com/geografia-e-

historia/como-fue-la-revolucion-industrial-2381, elaborar un texto sobre lo investigado. La leyenda del ajedrez: Valorar las aportaciones de la civilización musulmana a través del ajedrez, juego que este

pueblo adaptó e introdujo en Europa: http://sinalefa2.wordpress.com/leyendas-y-mitos/la-leyenda-del-ajedrez/.

PROYECTO TRIMESTRAL: LA MODA. La moda a través del tiempo.- Fase 1: ElecciónEn esta fase se presenta el tema, se evocan las ideas previas y se plantean preguntas e hipótesis que se investigarán posteriormente.- Fase 2: PlanificaciónOrganización y distribución de las diversas tareas que deberán llevar a cabo los diferentes grupos de alumnos y alumnas.- Fase 3: DesarrolloFase en la cual se investigan las diversas hipótesis planteadas anteriormente. Actividades en grupo, cooperativas, que ponen en funcionamiento los diferentes estilos cognitivos:

Investigar sobre los cambios en la moda: http://www.esnips.com/displayimage.php?pid=14580578. De varias imágenes de vestidos de diferentes épocas, describir uno a partir de unas preguntas:

http://www.historiadeltraje.com.ar. Responder preguntas sobre la ropa que usan habitualmente. Investigar sobre los vestidos de época, realizarlos y hacer un desfile: http:77www.escenografia.cl/vest.htm.

- Fase 4: EvaluaciónÚltima fase, en que se evalúa el proyecto, mediante el Dossier individual del alumno/a con evidencias de las diferentes actividades del proyecto y la rúbrica de evaluación, en la cual se muestran las competencias y el grado de adquisición por parte del alumno/a.

COMPLEMENTARIAS Elaborar, entre todos los alumnos de la clase, una lista de los acontecimientos históricos que recuerden los alumnos. Investigación sobre el calendario gregoriano para que sepan el origen del calendario utilizado en la actualidad:

www.youtube.com/watch?v=KLbR5ao1Mqg. Buscar información sobre el pueblo íbero: sus costumbres, el tipo de poblados y viviendas que construían, su modo de

subsistencia y sus manifestaciones artísticas más importantes: http://educacion.practicopedia.com/geografia-e-historia/como-eran-los-iberos-15861, http://www.tarraconensis.com/iberos/losiberos.html.

Realizar un eje cronológico de la historia de España a través del arte: http://www.artehistoria.jcyl.es/obrmaestras/cronologia/ y http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_en_Espa%C3%B1a.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas:

Page 106:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Ficha: Las etapas de la historia. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)Profundización:

Ficha: La tecnología en las etapas de la historia. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLESCuaderno recursos para la evaluación (material para el profesor)

Ficha fotocopiable de evaluación– Explicar cuándo se inicia la Prehistoria y cuatro características de esta etapa.– Explicar cuándo se inicia la Edad Antigua y cuatro características de esta etapa.– Explicar cuándo se inicia la Edad Media y cuatro características de esta etapa.– Explicar cuándo se inicia la Edad Moderna y cuatro características de esta etapa.– Explicar cuándo se inicia la Edad Contemporánea y cuatro características de esta etapa.• Observación y adquisición de contenidos.

Libro del alumno: «Pones en práctica» (evaluación trimestral) Interpretar un gráfico de población y responder preguntas sobre él. Clasificar figuras políticas según el ámbito de actuación que les

corresponde. Describir dos imágenes de paisajes a partir de una serie de

preguntas. Explicar cómo se actúa en los parques protegidos. Situar hechos históricos en un eje cronológico.

Programación y orientaciones didácticas Rúbrica de las tareas integradas. Rúbrica de los Proyectos. Cuaderno de Competencias Básicas Rúbrica de las unidades didácticas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de habilidades generales. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 107:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E

Lectura Utilizar estrategias de comprensión lectora:

– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos. Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. Leer y comprender textos instructivos.

Expresión O/E Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. Redactar textos instructivos y expositivos.

ACTIVIDADES TIC

Recursos en CD Libro digital interactivo Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.

Enlaces webLibro del alumno

Etapas de la historia: http://toutbe/4cbQjxMNxTA. Restos arqueológicos: http://atapuerca.org/, http://museodealtamira.mcu.es/cueva_altamira.html. Restos romanos: http://www.tarraconensis.com/hispania/menuhispania.html. Edad Media: http://edadmediahistorica.eordpress.com/. Templo de la Edad Media: http://www.historiasiglo20.org/HE/3.htm. Alimentos después de los descubrimientos: http://www.mgar.net/var/espacias2.htm Inventos: http://www.profesorenlinea.cl/mediosocial/InventosCronologia.htm. La moda: http://www.esnips.com/displayimage.php?pid=14580578. Vestidos de diferentes épocas: http://www.historiadeltraje.com.ar.

Page 108:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Vestidos de época: http:77www.escenografia.cl/vest.htm.

Guía didáctica Juegos de calendario: www.disfrutalasmatematicas.com/juegos/dia-de-la-semana.html, http://www.cyberkidz.es/cyberkidz/juego.php?spelUrl=library

%2Frekenen%2Fgroep6%2Frekenen1%2F&spelNaam=Calendario. La escritura jeroglífica de los egipcios antiguos: http://egipto.com/egipto_para_nino/la_escritura.html, :

http://www.makmakmak.com/6-CURiOSiDADES/LiNK.php?Id=246. Los juegos olímpicos de la Antigüedad: http://www.youtube.com/watch?v=oMjCqAAUVJU&feature=related. Iglesia románica: http://www.xtec.cat/~ebiosca/romanic/index.htm y http://www.modelismoymaquetas.org/2009/08/dos-iglesias-saint-martin-desnandes-y-de-

saint-jean-et-saint-philippe-de-lentilles.html. Vidrieras: http://www.uv.es/hmr/myart.dir/minis/vidrieras.wiki?0. La Revolución industrial: http://educacion.practicopedia.com/geografia-e-historia/como-fue-la-revolucion-industrial-2381, La leyenda del ajedrez: http://sinalefa2.wordpress.com/leyendas-y-mitos/la-leyenda-del-ajedrez/. Calendario gregoriano: www.you tube.com/watch?v=KLbR5ao1Mqg . Pueblo íbero: http://educacion.practicopedia.com/geografia-e-historia/como-eran-los-iberos-15861, http://www.tarraconensis.com/iberos/losiberos.html. Historia de España a través del arte: http://www.artehistoria.jcyl.es/obrmaestras/cronologia/ y http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_en_Espa%C3%B1a.

OBSERVACIONES PARA EL AULA

(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)

Page 109:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Libro de texto

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel.

Otros recursos Pizarra digital. Recursos en CD. Recursos educativos. Material fungible.

Aula; otros espacios. Tiempo aproximado: tres

semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.

Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.

Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.

Unidad 10: El paso del tiempo. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital

para aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.

Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.

Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.

Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad.

Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).

Page 110:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROYECTO: LA MODA: La moda a través del tiempo. En el primer trimestre, se plantea este proyecto que consolida el trabajo de CB e

Inteligencias múltiples, así como la diversidad de estilos cognitivos de los alumnos y el trabajo cooperativo.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno/a realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación del alumno/a

(libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…). Trabajos en grupo. Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet. Dossier individual.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Preguntas individuales y colectivas. Diálogo. Exposición oral. Prueba oral individual.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.

Rúbricas de las unidades didácticas. Rúbricas de las tareas integradas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de los Proyectos. Rúbricas de habilidades generales. Trabajo de CCBB/IM. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-

clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 111:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:a los alumnosa las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Page 112:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …...

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 113:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

UNIDAD DIDÁCTICA 11: El sistema solar

COMPETENCIAS BÁSICAS/INTELIGENCIAS MÚLTIPLES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF)/ Naturalista

Elaborar mensajes y textos informativos, explicativos y argumentativos en la comprensión y explicación de realidades naturales (fenómeno de eclipse) (CIMF)

Interpretar el espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato. (CIMF)

Comunicación Lingüística (CL) / Lingüístico-verbal

Leer con eficacia y comprender textos para saber la idea que el autor quiere expresar y sacar las propias conclusiones. (CL)

Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Competencia Social y Ciudadana (SC) Participar de las iniciativas que surjan

del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Competencia Cultural y Artística (CA) Expresar ideas y sentimientos a

través de diversos lenguajes artísticos, en este caso una interpretación mediante el lenguaje corporal. (CA)

Conocer el concepto de astro como cuerpo celeste perteneciente a una galaxia.

Localizar y describir el sistema solar.

Diferenciar y explicar los movimientos de la Tierra.

Describir las características y los movimientos propios de la Luna.

Diferenciar los tipos de astros, sus movimientos, características: estrella, planeta, satélite, cometa, asteroide, meteorito.

Identificar los planetas que forman el sistema solar.

Describir las características del Sol y su importancia para el sistema solar y de manera particular para la vida en la Tierra.

Describir el movimiento de rotación de la Tierra y qué origina.

Describir el movimiento de traslación de la Tierra y qué origina

Describir las fases de la Luna con relación a los movimientos y la posición respecto a la Tierra y el Sol.

Argumentar el fenómeno de eclipse solar y lunar.

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Lee con eficacia y comprende textos para saber la idea que el autor quiere expresar y sacar las propias conclusiones. (CL)

Expresa ideas y sentimientos a través de diversos lenguajes artísticos, en este caso una interpretación mediante el lenguaje corporal. (CA)

Participa de las iniciativas que surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Plantea y se plantea preguntas ante la realidad y los conocimientos; al tiempo que aplica los conocimientos y estrategias para la interpretación de la realidad. (AA)

Comprende e interpreta datos e informaciones matemáticas presentes en la vida cotidiana presentándolas de forma

Page 114:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Concretar los contenidos para crear algo consistente de manera artística (interpretación de mapas gráficos y elaboración de croquis) comunicando la información que desea. (CA)

Tratamiento de la Información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal

Hacer uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Competencia Matemática (M) Comprender e interpretar datos e

informaciones matemáticas presentes en la vida cotidiana presentándolas de forma gráfica. (M)

gráfica. (M) Elabora mensajes y textos

informativos, explicativos y argumentativos en la comprensión y explicación de realidades naturales (fenómeno de eclipse). (CIMF)

Interpreta el espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato. (CIMF)

Concreta los contenidos para crear algo consistente de manera artística (interpretación de mapas gráficos y elaboración de croquis) comunicando la información que desea. (CA)

Page 115:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

CONTENIDOS El universo, astros. (C) Interés por conocer el universo. (V) El sistema solar. (C) Gusto e interés por conocer fenómenos astronómicos básicos, fácilmente observables por el propio alumno. (V) Los movimientos de la Tierra: traslación y rotación. Consecuencias de estos movimientos. (C) La Luna. Fases lunares. (C) Los eclipses de Sol y de Luna. (C) Descripción de las causas de los eclipses de Sol y de Luna. (P) Sistemas de representación terrestre: globo terráqueo, mapas y planos. (C) Interpretación de un plano. (P) Gusto e interés por conocer y utilizar adecuadamente diferentes formas de representación de la realidad a escala. (V) Investigación sobre los astronautas y el espacio exterior. (P) Gusto por conocer y valorar el trabajo y la labor de investigación que desarrollan los astronautas y que repercute en el beneficio de la humanidad. (V) Expresión de opiniones con relación al contenido del vídeo de la web. (P)

Enseñanzas transversales: Educación medioambiental: Adquisición de un conocimiento global del entorno.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Identificar asteroides que giran alrededor de una estrella. Investigar sobre los cometas que han pasado cerca de la Tierra: http://www.dipity.com/Consuelolp/LOS-COMETAS_1/. Investigar sobre El Principito: http://www3.sympatico.ca/gaston.ringuelet/lepetitprince/capitulo04.html y http://www.infoastro.com/200801/10asteroides.html,

contestar preguntas sobre el astro que aparece en la historia. Investigar de acuerdo con unas preguntas sobre alguno de los planetas del sistema solar:

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/astronomia/chicos/sistema_solar/index1.html y http://www.xtec.cat/~rmolins1/solar/es/index.htm.

Representar los movimientos de los astros del sistema solar. Razonar una situación de cambio horario con respecto a zonas geográficas alejadas, por el movimiento de la Tierra. Explicar cuáles serían las consecuencias de que la Tierra no girase. Razonar sobre el ciclo de la Luna. Visionar: http://www.youtube.com/watch?v=DPUo9whncMU y explicar lo que sucede. Completar un esquema sobre lo aprendido. Reflexionar sobre los aspectos tratados en el tema.

Page 116:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Investigar sobre la primera vez que el hombre llegó a la luna: http://es.wikipedia.org/wiki/Apolo_11, http://www.wechoosethemoon.org, http://www.rtve.es/mediateca/fotos/20090708/llegada-luna-los-periodicos/32495.shtml.

Page 117:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos

necesarios sobre el espacio exterior.

MOTIVACIÓN Grupo clase Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=E8TABIFAN4o&hd=1. Dialogar sobre el espacio

exterior. Escuchas y hablas.

– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿Qué astros puedes observar durante el día? ¿Y de noche? ¿Has utilizado alguna vez un telescopio? Comparte tu experiencia con tus compañeros y compañeras. En el cine se representa a menudo la vida en naves espaciales como si fuera nuestro futuro. ¿Crees que en unos años será posible hacer turismo por la Luna? ¿O ir de vacaciones a Marte?

COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

TAREA INTEGRADA - «Un día en el espacio» Contextualización: «Los viajes al espacio son muy largos y los astronautas viven en las naves durante mucho tiempo.

¿Cómo debe de ser la vida en el espacio exterior?» Actividades:

– Investigar sobre las actividades cotidianas espaciales y responder preguntas sobre ellas: http://www.esa.int/esaKIDSes/Livinginspace.html, http://www.areatecnologia.com/Comida-astronautas.htm, http://www.esa.int/esaKIDSes/SEMW1S6TLPG_LifeinSpace_0.html, http://www.youtube.com/watch?v=k1R1CGqrPMM, http://www.youtube.com/watch?v=vg-FrXO1coA&f, http://www.nasa.gov/externalfl ash/nasa_spacesuit/, http://www.icarito.cl/herramientas/despliegue/multimedias/2010/03/377-113-6-el-traje-de-astronauta.shtml. – Identificar errores en un texto que narra datos sobre un astronauta.– Escribir un diario como si fueran astronautas.

ACTIVIDADES COMPETENCIALESLa vida en otros planetas. Dialogar sobre la posible existencia de vida en otros planetas a partir de la lectura de un texto.

El Principito en dibujo. Interpretar un capítulo de El Principito según la propia sensibilidad. Hacer un dibujo de cómo imaginan el asteroide B 612.

El arte del cielo y las estrellas. Observar cómo se ha interpretado el cielo desde el arte. Buscar en Internet el cuadro La noche estrellada, de Vincent van Gogh (1889): http://www.portaleureka.com/accesible/arte/115-arte/272-noche-estrellada-van-gogh. Describir el cuadro intentando que aparezcan las palabras que han trabajado en la unidad.

Los husos horarios. Informarse de la hora que es en diferentes ciudades del planeta. Escribir la hora que es en ese instante en varias ciudades alejadas geográficamente: http://24timezones.com/reloj_hora_exacta.php.

Page 118:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Maqueta de las fases de la Luna. Organizar una exposición científica en la que puedan verse las cuatro fases de la Luna en maqueta.

Apu Inti, el dios Sol. Conocer creencias antiguas relacionadas con el Sol; para ello, leer un texto, hacer un dibujo sobre el texto leído y abrir un debate.

El libro del Universo. Recopilar la información más relevante de la unidad en un folleto que lleve por título El libro del Universo. Crear un documento de word y añadir fotografías, que pueden descargarse de Internet: http://www.nasa.gov.

La investigación espacial. Investigar sobre los viajes espaciales. Se puede consultar en la web http://www.windows2universe.org/, dialogar sobre ellos.

COMPLEMENTARIAS Investigar la opinión que tenían del espacio las antiguas civilizaciones. Identificar los astros según sus características. Montar un móvil del sistema solar. Investigar cuánto dura un día y cuánto dura un año en cada planeta del sistema solar.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas: Ficha: El sistema solar. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

Profundización: Ficha: Los movimientos de la Tierra. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cuaderno recursos para la evaluación (material para el profesor)

Ficha fotocopiable de evaluación– Enumerar cinco tipos de astros.– Dibujar el sistema solar e identificar la estrella y los planetas.– Explicar qué es el movimiento de rotación de la Tierra y qué produce.– Explicar qué es el movimiento de traslación de la Tierra y qué produce.– Dibujar y describir un eclipse de Luna.

Observación y adquisición de contenidos.

Programación y orientaciones didácticas • Rúbrica de las tareas integradas. • Rúbrica de los Proyectos.

Cuaderno de Competencias Básicas Rúbrica de las unidades didácticas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de habilidades generales. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 119:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E

Lectura Utilizar estrategias de comprensión lectora:

– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos. Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. Leer y comprender textos instructivos.

Expresión O/E Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. Redactar textos instructivos y expositivos.

Page 120:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES TIC

Recursos en CD Libro digital interactivo Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.

Enlaces webLibro del alumno

El espacio exterior: http://www.youtube.com/watch?v=E8TABIFAN4o&hd=1. El Principito: http://www3.sympatico.ca/gaston.ringuelet/lepetitprince/capitulo04.html y http://www.infoastro.com/200801/10asteroides.html. Planetas del sistema solar: http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/astronomia/chicos/sistema_solar/index1.html y

http://www.xtec.cat/~rmolins1/solar/es/index.htm. Leyenda inca: http://www.youtube.com/watch?v=DPUo9whncMU . Llegada del hombre a la Luna: http://es.wikipedia.org/wiki/Apolo_11, http://www.wechoosethemoon.org,

http://www.rtve.es/mediateca/fotos/20090708/llegada-luna-los-periodicos/32495.shtml. Vida del astronauta: http://www.esa.int/esaKIDSes/Livinginspace.html, http://www.areatecnologia.com/Comida-astronautas.htm,

http://www.esa.int/esaKIDSes/SEMW1S6TLPG_LifeinSpace_0.html, http://www.youtube.com/watch?v=k1R1CGqrPMM, http://www.youtube.com/watch?v=vg-FrXO1coA&f, http://www.nasa.gov/externalfl ash/nasa_spacesuit/, http://www.icarito.cl/herramientas/despliegue/multimedias/2010/03/377-113-6-el-traje-de-astronauta.shtml.

Guía didáctica La noche estrellada, de Vincent van Gogh (1889): http://www.portaleureka.com/accesible/arte/115-arte/272-noche-estrellada-van-gogh. Los husos horarios: http://24timezones.com/reloj_hora_exacta.php. El Universo: http://www.nasa.gov. Los viajes espaciales: http://www.windows2universe.org/, dialogar sobre ellos.

OBSERVACIONES PARA EL AULA

(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)

Page 121:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel.

Otros recursos Pizarra digital. Recursos en CD. Recursos educativos. Material fungible.

Aula; otros espacios. Tiempo aproximado:

tres semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones

cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.

Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.

Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.

Unidad 11: El sistema solar. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para

aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos. Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir

de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.

Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.

Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad.

Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 122:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno/a realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación del alumno/a

(libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…). Trabajos en grupo. Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet. Dossier individual.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Preguntas individuales y colectivas. Diálogo. Exposición oral. Prueba oral individual.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.

Rúbricas de las unidades didácticas. Rúbricas de las tareas integradas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de los Proyectos. Rúbricas de habilidades generales. Trabajo de CCBB/IM. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-

clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.Evaluación de los aprendizajes e

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Page 123:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:a los alumnosa las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Page 124:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …...

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 125:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

UNIDAD DIDÁCTICA 12: La Tierra

COMPETENCIAS BÁSICAS/INTELIGENCIAS MÚLTIPLES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista

Formular hipótesis y elaborar mensajes y textos informativos, explicativos y argumentativos en la comprensión y explicación de realidades naturales (Viaje al centro de la Tierra). (CIMF)

Comunicación Lingüística (CL) / Lingüístico-verbal

Redactar textos descriptivos de forma exacta y detallada. (CL)

Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Leer con eficacia y comprender textos para saber la idea que el autor quiere expresar y sacar las propias conclusiones. (CL)

Competencia Cultural y Artística (CA) Utilizar técnicas, recursos y materiales

de los diversos lenguajes artísticos para expresar ideas mediante creaciones adecuadamente elaboradas (fichero de rocas). (CA)

Aprender a aprender (AA) / Intrapersonal Aplicar los conocimientos adquiridos a

contextos nuevos y diversos y ser competente y autónomo ante situaciones reales. (AA).

Tratamiento de la Información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-

Conocer las capas de la Tierra.

Profundizar en el conocimiento de la geosfera (propiedades, composición, tipos de roca…).

Diferenciar tipos de roca. Conocer la composición

de las rocas a partir de uno o más minerales.

Conocer la composición del suelo.

Describir la composición y características de cada una de las capas de la Tierra (atmósfera, geosfera, hidrosfera y biosfera).

Relacionar las condiciones de cada capa de la Tierra que hacen posible diversas formas de vida.

Diferenciar las capas de la geosfera (corteza, manto y núcleo).

Diferenciar y clasificar los tipos de roca según su proceso de formación en sedimentarias, magmáticas o metamórficas.

Diferenciar algunos de los minerales más comunes según sus características (oro, plata, hierro, diamante…).

Diferenciar la materia que puede formar el suelo clasificándola en orgánica e inorgánica.

Diferenciar y describir las tres capas u horizontes

Utiliza herramientas relacionadas con las técnicas de trabajo intelectual para la clasificación y posterior organización de la información en forma de tablas. (TI-D)

Aplica los conocimientos adquiridos a contextos nuevos y diversos y es competente y autónomo ante situaciones reales. (AA)

Formula hipótesis y elabora mensajes y textos informativos, explicativos y argumentativos en la comprensión y explicación de realidades naturales (Viaje al centro de la Tierra). (CIMF)

Lee con eficacia y comprende textos para saber la idea que el autor quiere expresar y sacar las propias conclusiones. (CL)

Redacta textos de tipología descriptivos de forma exacta y detallada. (CL)

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Aplica los conocimientos adquiridos a contextos nuevos y diversos y es competente y autónomo ante situaciones reales. (AA)

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Hace uso de los recursos tecnológicos

Page 126:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

verbal Hacer uso de los recursos tecnológicos

para informarse y formarse. (TI-D) Utilizar Técnicas de Trabajo Intelectual

a la hora de seleccionar, registrar y organizar la información: esquema en forma de esquemas. (TI-D)

Autonomía e Iniciativa Personal (AIP) Generar ideas, obras, asociaciones,

propuestas, proyectos… (fluidez creativa) a la hora de planificar y realizar diversos proyectos. (AIP)

que forman el suelo. para informarse y formarse. (TI-D) Utiliza técnicas, recursos y materiales

de los diversos lenguajes artísticos para expresar ideas mediante creaciones adecuadamente elaboradas (fichero de rocas). (CA)

Genera ideas, obras, asociaciones, propuestas, proyectos… (fluidez creativa) a la hora de planificar y realizar diversos proyectos. (AIP)

Aplica los conocimientos adquiridos a contextos nuevos y diversos y es competente y autónomo ante situaciones reales. (AA)

Redacta textos de tipología diversa (descriptivo) de forma exacta y detallada. (CL)

Page 127:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

CONTENIDOS El universo, astros. (C) Las capas de la Tierra: geosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera. (C) Interés por conocer el planeta Tierra. (V) La geosfera. Capas de la geosfera: corteza, manto y núcleo. (C) Gusto e interés por conocer la geosfera, así como el uso de las rocas y minerales que en esta capa se encuentran. (V) Hallazgos en la geosfera: rocas y minerales. (C) Gusto e interés por conocer los tipos de roca que podemos encontrar en la geosfera y el uso que el hombre le puede dar. (V) Tipos de roca según su proceso de formación: sedimentarias, magmáticas y metamórficas. (C) Identificación de diferentes tipos de roca en un paisaje. (P) Las canteras. (C) Los minerales. Características de los minerales más utilizados. (C) Identificación de minerales en diferentes rocas. (P) Gusto e interés por conocer la aplicación más usual de algunos minerales. (V) Los yacimientos. (C) Localización de los yacimientos de rocas y minerales de España. (P) El suelo. Composición. (C) Identificación de diferentes tipos de suelo. (P) Gusto e interés por conocer los tipos de suelo y la aplicación que el ser humano puede dar a cada tipo de suelo. (V) Descripción de objetos a partir de los materiales con que están construidos. (P) Construcción de un mapa de España. (P) Satisfacción por el trabajo bien hecho. (V) Frases hechas del lenguaje. (C) Expresión de opiniones con relación al contenido del vídeo de la web. (P) Respeto por las ideas y opiniones de los demás en el trabajo en grupo. (V)

Enseñanzas transversales: Educación medioambiental: Importancia de proteger el planeta a través de nuestras acciones: consumo responsable, evitar la contaminación, reciclaje...

Page 128:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Elaborar un esquema sobre las cuatro capas de la Tierra y acompañarlo con una fotografía para cada capa. Justificar el estado de las rocas en el centro de la Tierra. Escribir objetos realizados con minerales y rocas. Explicar cómo se forman las rocas magmáticas, las metamórficas y las sedimentarias. Clasificar rocas según su proceso de formación. Buscar más rocas de cada tipo: http://es.wikipedia.org/wiki/Roca. Identificar las rocas que predominan en varias imágenes. Investigar y elaborar una ficha para varios minerales. Buscar información sobre una mina que esté cerca de la zona donde viven. Indicar el tipo de materia que predomina en las imágenes de varios tipos de suelo. Identificar los tipos de horizontes que aparecen en varias imágenes. Completar un esquema sobre lo aprendido. Reflexionar sobre los aspectos tratados en el tema. Investigar sobre el suelo.

Page 129:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos

necesarios sobre la Tierra .

MOTIVACIÓN Grupo clase Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=IEfPoFAmu0&feature=related, dialogar sobre la

formación de la Tierra. Escuchas y hablas.

– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿Qué acciones puedes llevar a cabo para cuidar de la Tierra? Anótalas en una lista. ¿Conoces objetos elaborados con rocas o minerales? ¿Para qué se utilizan? ¿Cómo crees que se obtienen?

COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

TAREA INTEGRADA - «Tira la piedra y esconde la mano» Actividades:

– Buscar expresiones hechas en las que aparezca la palabra piedra.– Analizar imágenes de construcciones humanas e identificar las rocas con las que están hechas. Elaborar una ficha con las imágenes, tipo de material,...– Realizar la misma actividad con objetos realizados con minerales.– Buscar información sobre algún yacimiento de minerales de la propia comunidad.– Elaborar un mapa de la península Ibérica en plastilina o arcilla y señalar los yacimientos.

ACTIVIDADES COMPETENCIALES ¿Quién estudia la Tierra?: Investigar cuál es la ciencia que se encarga del estudio del planeta, después buscar en el

diccionario la palabra geología y hacer una lista de los aspectos que estudia y otra de las herramientas de que se sirve para ello.

Consolidamos conceptos a través del dibujo. Hacer en un dibujo de la Tierra en el que se vean las cuatro capas, después de ver el vídeo http://www.youtube.com/watch?v=QGXnyeaBmFE.

Viaje al centro de la Tierra. Analizar una roca, el basalto, a partir del texto literario Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne, y comparar la información con la que aparece en la web http://es.wikipedia.org/wiki/Basalto.

¿Qué son los fósiles? Investigar sobre los fósiles y organizar la información en un PowerPoint.

COMPLEMENTARIAS Hablar y reflexionar sobre el futuro de la Tierra. Identificar elementos que forman parte de una de las capas de la Tierra y clasificarlos Decir nombres de rocas y minerales y clasificarlos. Crear un collage de rocas que puedan identificar en su entorno cotidiano.

Page 130:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Elaborar un fichero de los minerales. Mapa minero de España. Dibujar la panorámica minera de España, http://www.educarm.es/proyectocico/pcico/unidad3-

rym/ayuda/ayuda5.htm El humus en la cadena alimentaria: Crear una cadena alimentaria que se sostenga sobre el humus y plasmarla en un

dibujo. El compost. Fabricar compost en clase siguiendo las indicaciones de la web

http://artesanoencasa.blogspot.com.es/2009/01/como-hacer-compost-en-casa.html. Mapa de las rocas de España: Dibujar la panorámica de la distribución de los tipos de rocas de España. Un diario de investigación: Investigar durante una semana, en sus casas y elaborar un diario.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas: Ficha: La geosfera. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

Profundización: Ficha: Los minerales. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cuaderno recursos para la evaluación (material para el profesor)

Ficha fotocopiable de evaluación– Definir la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera.– Escribir las capas en que se divide la geosfera.– Decir cómo se forman las rocas sedimentarias, las rocas magmáticas y las metamórficas, y poner un ejemplo.– Completar una tabla con minerales y su utilidad.– Decir los componentes de la materia orgánica e inorgánica del suelo.

Observación y adquisición de contenidos.

Programación y orientaciones didácticas Rúbrica de las tareas integradas. Rúbrica de los Proyectos.

Cuaderno de Competencias Básicas Rúbrica de las unidades didácticas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de habilidades generales. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 131:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E

Lectura Utilizar estrategias de comprensión lectora:

– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos. Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. Leer y comprender textos instructivos.

Expresión O/E Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. Redactar textos instructivos y expositivos.

Page 132:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES TIC

Recursos en CD Libro digital interactivo Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.

Enlaces webLibro del alumno

La formación de la Tierra: http://www.youtube.com/watch?v=IEfPoFAmu0&feature=related. Rocas: http://es.wikipedia.org/wiki/Roca.

Guía didáctica Capas de la Tierra: http://www.youtube.com/watch?v=QGXnyeaBmFE. Viaje al centro de la Tierra: http://es.wikipedia.org/wiki/Basalto. Mapa minero de España: http://www.educarm.es/proyectocico/pcico/unidad3-rym/ayuda/ayuda5.htm El compost. http://artesanoencasa.blogspot.com.es/2009/01/como-hacer-compost-en-casa.html.

OBSERVACIONES PARA EL AULA

(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)

Page 133:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel.

Otros recursos Pizarra digital. Recursos en CD. Recursos educativos. Material fungible.

Aula; otros espacios. Tiempo aproximado: tres

semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones

cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.

Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.

Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.

Unidad 12: La Tierra. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para

aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos. Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir

de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.

Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.

Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad.

Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 134:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno/a realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación del alumno/a

(libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…). Trabajos en grupo. Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet. Dossier individual.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Preguntas individuales y colectivas. Diálogo. Exposición oral. Prueba oral individual.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.

Rúbricas de las unidades didácticas. Rúbricas de las tareas integradas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de los Proyectos. Rúbricas de habilidades generales. Trabajo de CCBB/IM. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-

clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.Evaluación de los aprendizajes e

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Page 135:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:a los alumnosa las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Page 136:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …...

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 137:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

UNIDAD DIDÁCTICA 13: Aire y agua

COMPETENCIAS BÁSICAS/INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista

Utilizar las claves en que se basa el método científico para buscar la explicación de «experimentos básicos» en relación con las condiciones del medio (presencia o ausencia de aire). (CIMF)

Elaborar mensajes y textos informativos, explicativos y argumentativos en la comprensión y explicación de realidades naturales (importancia del agua para los seres vivos). (CIMF)

Describir los problemas humanos relacionados con la conservación del medio ambiente, posicionarse y tomar decisiones para minimizar el impacto medioambiental. (CIMF)

Comunicación Lingüística (CL) / Lingüístico-verbal

Redactar textos descriptivos de forma exacta y detallada. (CL)

Competencia Cultural y Artística (CA) Concretar los contenidos para crear

algo consistente de manera artística (dibujo del ciclo del agua) comunicando la información que desea. (CA)

Aprender a aprender (AA) / Intrapersonal

Conocer la definición y composición del aire.

Identificar los lugares en los que podemos encontrar agua y que forman parte de la capa de la Tierra denominada hidrosfera.

Definir el tiempo atmosférico y diferenciarlo del clima de un determinado lugar.

Conocer los principios básicos de la ciencia meteorológica.

Explicar las propiedades del aire y la importancia de la calidad ambiental.

Conocer los diferentes gases que forman el aire y la característica que le aporta cada uno de ellos.

Explicar las propiedades y funciones del agua para los seres vivos.

Conocer los usos y fines básicos del agua para las actividades humanas.

Diferenciar los principales elementos del clima: temperatura, viento, humedad, nubosidad, precipitaciones…

Diferenciar aparatos de medición de los diferentes elementos del tiempo atmosférico.

Interpretar un climograma.

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Utiliza las claves en que se basa el método científico para buscar la explicación de «experimentos básicos» en relación con las condiciones del medio (presencia o ausencia de aire). (CIMF)

Describe los problemas humanos relacionados con la conservación del medio ambiente, se posiciona y toma decisiones para minimizar el impacto medioambiental. (CIMF)

Redacta textos descriptivos de forma exacta y detallada. (CL)

Elabora mensajes y textos informativos, explicativos y argumentativos en la comprensión y explicación de realidades naturales (importancia del agua para los seres vivos). (CIMF)

Describe los problemas humanos relacionados con la conservación del medio ambiente, se posiciona y toma decisiones para minimizar el impacto medioambiental. (CIMF)

Concreta los contenidos para crear algo consistente de manera artística (dibujo del ciclo del agua)

Page 138:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Plantear y plantearse preguntas ante la realidad y los conocimientos, así como aplicar los conocimientos y estrategias para la interpretación de la realidad (datos de un climograma). (AA)

Tratamiento de la Información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal

Hacer uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Utilizar Técnicas de Trabajo Intelectual a la hora de seleccionar, registrar y organizar la información: esquema en forma de tablas. (TI-D)

Utilizar Técnicas de Trabajo Intelectual elementales a la hora de la búsqueda del significado de palabras. (TI-D)

Competencia Matemática (M) Comprender e interpretar datos e

informaciones matemáticas presentes en la vida cotidiana presentándolas de forma gráfica. (M)

comunicando la información que desea. (CA)

Utiliza técnicas de trabajo intelectual a la hora de seleccionar, registrar y organizar la información: esquema en forma de tablas. (TI-D)

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Utiliza Técnicas de Trabajo intelectual elementales a la hora de la búsqueda del significado de palabras. (TI-D)

Comprende e interpreta datos e informaciones matemáticas presentes en la vida cotidiana presentándolas de forma gráfica. (M)

Plantea y se plantea preguntas ante la realidad y los conocimientos; al tiempo que aplica los conocimientos y estrategias para la interpretación de la realidad (datos de un climograma). (AA)

Redacta textos descriptivos de forma exacta y detallada. (CL)

Page 139:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

CONTENIDOS El aire: composición y propiedades. (C) Interpretación de la importancia del aire para la vida y las circunstancias que se dan en ausencia de este. (P) Interés por conocer la composición del aire y su importancia para la vida. (V) El agua: composición y propiedades. (C) Interés por conocer la importancia del agua para la vida, así como su uso doméstico y la contaminación que se deriva. (V) Uso y contaminación del agua. (C) Toma de conciencia de la necesidad del agua para la vida en la Tierra, así como que es un recurso agotable. (V) El ciclo del agua. Cambios de estado del agua. (C) El tiempo atmosférico. Elementos que determinan el tiempo atmosférico: temperatura, viento, humedad, nubosidad y precipitaciones. (C) Interpretación de gráficos de temperaturas y precipitaciones. (P) Descripción de características del tiempo atmosférico. (P) La meteorología. (C) Análisis del tiempo atmosférico de la localidad durante un período de tiempo. (P) Gusto e interés por conocer y respetar el trabajo del meteorólogo. (V) Instrumentos de medida de los elementos atmosféricos: termómetro, veleta, anemómetro, pluviómetro, higrómetro. (C) Registro y representación gráfica de datos referidos al tiempo atmosférico. (P) Expresión de opiniones con relación al contenido del vídeo de la web. (P) Satisfacción por el trabajo bien hecho. (V)

Enseñanzas transversales: Educación medioambiental: Importancia del agua y el aire para la vida, importancia de su cuidado.

Page 140:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Explicar cómo respira el ser humano en lugares donde no hay aire. Relacionar los distintos gases que componen el aire con una de sus características: http://es.wikipedia.org. Explicar para qué necesitan el agua varios seres vivos. Enumerar actividades en las que se emplee el agua en la vida cotidiana. Reflexionar sobre el uso del agua y la contaminación en la propia casa. Explicar cómo cambia el tiempo en distintos momentos. Buscar información y explicar qué diferencia existe entre varios tipos de lluvia. Busca en la página web refranes o dichos populares sobre el tiempo: http://elrefraneropopular.blogspot.com/2012/01/refranes-sobre-el-tiempo.html. Relacionar términos referentes a la meteorología. Responder preguntas acerca de gráficos de temperaturas y precipitaciones. Describir las características del tiempo atmosférico del día. Completar un esquema sobre lo aprendido. Reflexionar sobre los aspectos tratados en el tema. Experimentar sobre las propiedades del aire.

Page 141:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos

necesarios sobre el agua y el aire en la Tierra.

MOTIVACIÓN Grupo clase Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=uNGoQ4Y2gfk, dialogar sobre cómo la vida depende

del agua y el aire. Escuchas y hablas.

– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿Crees que podríamos vivir sin beber agua? ¿Y sin respirar? ¿Por qué? ¿Crees que el aire de tu localidad es limpio o está contaminado? ¿Y el agua? Comparte tus respuestas con tus compañeros y compañeras.

COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

TAREA INTEGRADA - «¿Qué tiempo hace?» Contextualización: «Estás preparando una excursión para los próximos días a un paisaje natural, cerca de donde vives.

Para evitar imprevistos, decides actuar como meteorólogo y analizar el tiempo atmosférico durante esta semana» Actividades:

– Elaborar un registro del tiempo y completarlo con los propios símbolos.– Responder preguntas a partir de los datos obtenidos.– Hacer el registro durante varios días.– Contestar preguntas a través de la página web: http://www.defi nicionabc.com/medio-ambiente/meteorologo.php.– Buscar en el periódico la previsión del tiempo correspondiente a los días en los que se ha hecho el análisis y compararla con el registro. – Elaborar un mural correspondiente a cada día de la semana.

ACTIVIDADES COMPETENCIALES Contaminación medioambiental y enfermedades. Relacionar la contaminación medioambiental con las enfermedades

de las personas: http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2011/09/mapa_contaminacion.html. ¿De qué gases está compuesto el aire de los planetas? Investigar los gases que envuelven los planetas del sistema

solar. ¿Qué hubiera sido de Egipto sin agua? Relacionar el desarrollo humano con la presencia de agua, leyendo un texto

sobre el antiguo Egipto y el río Nilo. Aprendemos más sobre las nubes...: Investigación sobre los distintos tipos de nubes:

http://www.educaplus.org/climatic/02_nub_clasificacion.html y hacer una tabla con los cuatro diferentes tipos de nube que existen.

Page 142:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Un cómic: el viaje de una gota de agua: Convertir en un cómic de seis viñetas el ciclo del agua partiendo de la historia narrada del viaje de una gota de agua que aparece en http://www.youtube.com/watch?v=K82_mZy8JpU.

Hacemos de hombre/mujer del tiempo. Imaginar que somos los encargados de explicar el tiempo en la televisión local. Cuando la meteorología se vuelve extrema... Investigar fenómenos meteorológicos como los tifones o los tsunamis. PowerPoint de la unidad: Preparar un PowerPoint de la unidad.

COMPLEMENTARIAS Debatir sobre qué sucedería si los glaciares se continuaran derritiendo: http://www.youtube.com/watch?v =CT4AA2ZgSbk&feature=related .

Investigar cómo se produce el oxígeno que se respira en el espacio: http://www.todointeresante.com/2010/06/como-se-produceoxigeno-respira-espacio.html, redactar un resumen en el cuaderno.

Proponer un estudio comparativo sobre las masas de agua de la Tierra. Fabricar un pluviómetro casero.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas: Ficha: Gases de la atmósfera. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

Profundización: Ficha: tiempo atmosférico. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cuaderno recursos para la evaluación (material para el profesor)

Ficha fotocopiable de evaluación– Explicar qué es el aire y sus características.– Explicar qué es la hidrosfera y sus características.– Relacionar temperatura, calor y humedad con la situación que producen respecto a las nubes.– Citar dos aparatos para medir variables meteorológicas y explicar para qué sirven.– Elaborar un gráfico a partir de una tabla de observación de temperaturas.

Observación y adquisición de contenidos.

Programación y orientaciones didácticas Rúbrica de las tareas integradas. Rúbrica de los Proyectos.

Cuaderno de Competencias Básicas Rúbrica de las unidades didácticas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de habilidades generales. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

Page 143:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E

Lectura Utilizar estrategias de comprensión lectora:

– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos. Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. Leer y comprender textos instructivos.

Expresión O/E Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. Redactar textos instructivos y expositivos.

Page 144:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ACTIVIDADES TIC

Recursos en CD Libro digital interactivo Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.

Enlaces webLibro del alumno

El agua y el aire: http://www.youtube.com/watch?v=uNGoQ4Y2gfk. Gases del aire: http://es.wikipedia.org Refranes: http://elrefraneropopular.blogspot.com/2012/01/refranes-sobre-el-tiempo.html. Meteorología: http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/meteorologo.php

Guía didáctica Contaminación medioambiental y enfermedades: http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2011/09/mapa_contaminacion.html. Tipos de nubes: http://www.educaplus.org/climatic/02_nub_clasificacion.html. Glaciares: http://www.youtube.com/watch?v =CT4AA2ZgSbk&feature=related . Oxígeno en el espacio: http://www.todointeresante.com/2010/06/como-se-produceoxigeno-respira-espacio.ht ml .

OBSERVACIONES PARA EL AULA

(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)

Page 145:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel.

Otros recursos Pizarra digital. Recursos en CD. Recursos educativos. Material fungible.

Aula; otros espacios. Tiempo aproximado: tres

semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones

cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.

Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.

Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.

Unidad 13: El aire y el agua. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para

aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos. Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir

de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.

Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.

Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad.

Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 146:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

ESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno/a realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación del alumno/a

(libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…). Trabajos en grupo. Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet. Dossier individual.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Preguntas individuales y colectivas. Diálogo. Exposición oral. Prueba oral individual.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.

Rúbricas de las unidades didácticas. Rúbricas de las tareas integradas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de los Proyectos. Rúbricas de habilidades generales. Trabajo de CCBB/IM. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-

clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.Evaluación de los aprendizajes e

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Page 147:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:a los alumnosa las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Page 148:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …...

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 149:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

UNIDAD DIDÁCTICA 14: Cuidamos nuestro planeta

COMPETENCIAS BÁSICAS/INTELIGENCIAS MÚLTIPLES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista

Describir los problemas humanos relacionados con la conservación del medio ambiente, posicionarse y tomar decisiones para minimizar el impacto medioambiental. (CIMF)

Comunicación Lingüística (CL) / Lingüístico-verbal

Leer con eficacia y comprender textos para saber la idea que el autor quiere expresar y sacar las propias conclusiones. (CL)

Redactar textos de tipología diversa (descriptivo) de forma exacta y detallada sobre el funcionamiento de los seres vivos.

Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Aprender a aprender (AA) / Intrapersonal Plantearse preguntas ante la realidad y

los conocimientos, así como aplicar los conocimientos y estrategias para la interpretación de la realidad. (AA)

Tratamiento de la Información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal

Hacer uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Conocer las capas de la Tierra (atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera) y las consecuencias que puede tener para cada una de ellas determinadas prácticas del ser humano.

Conocer el concepto de residuos sólidos, las consecuencias del exceso de generación de residuos, y en especial de algunos de ellos por su naturaleza.

Conocer el concepto de residuos gaseosos, las consecuencias del exceso de generación de residuos, y en especial de algunos de ellos por su naturaleza.

Conocer el concepto de residuos líquidos, las consecuencias del exceso de generación de residuos, y en especial de algunos de ellos por su naturaleza.

Conocer el concepto de biodiversidad, la importancia que tiene para la Tierra y las

Relacionar determinadas acciones del hombre con el efecto positivo o negativo que pueden tener para el medio ambiente.

Relacionar determinadas acciones/hábitos del ser humano con la generación de residuos sólidos y algunas estrategias para minimizar esto.

Relacionar determinadas acciones/hábitos del ser humano con la generación de residuos gaseosos y algunas estrategias para minimizar esto.

Relacionar determinadas acciones/hábitos del ser humano con la generación de residuos líquidos y algunas estrategias para minimizar esto.

Relacionar las causas que han originado la pérdida de la biodiversidad con las consecuencias para el planeta; así como plantear acciones que podamos llevar a cabo para

Describe los problemas humanos relacionados con la conservación del medio ambiente, se posiciona y toma decisiones para minimizar el impacto medioambiental. (CIMF)

Lee con eficacia y comprende textos para saber la idea que el autor quiere expresar y sacar las propias conclusiones. (CL)

Redacta textos de tipología diversa (descriptivo) de forma exacta y detallada sobre el desarrollo sostenible. (CL)

Se plantea preguntas ante la realidad y los conocimientos; al tiempo que aplica los conocimientos y estrategias para la interpretación de la realidad. (AA)

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Utiliza técnicas de trabajo intelectual a la hora de seleccionar, registrar y

© guadiel-grupo edebé

Page 150:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

Utilizar técnicas de trabajo intelectual a la hora de seleccionar, registrar y organizar la información a partir del visionado de un vídeo. (TI-D)

Competencia Matemática (M) Comprender e interpretar datos e

informaciones matemáticas presentes en la vida cotidiana presentándolas de forma gráfica. (M)

consecuencias de la acción humana en su conservación.

conservar la biodiversidad. organizar la información obtenida a partir del visionado de un vídeo. (TI-D)

· Comprende e interpreta datos e informaciones matemáticas presentes en la vida cotidiana presentándolas de forma gráfica (M)

CONTENIDOS Consecuencias de las acciones del hombre en el planeta Tierra. (C) Gusto e interés por conocer el efecto de acciones del ser humano sobre el medio, así como valorar la importancia por prácticas relacionadas con su

conservación. (V) Causas y consecuencias de la generación de residuos sólidos. (C) Medidas para minimizar nuestro impacto ambiental en cuanto a la generación de residuos sólidos: la regla de las cuatro «R». (C) Toma de conciencia de la necesidad de reducir, reciclar, reutilizar y repensar sobre los residuos que producimos. (V) La contaminación atmosférica: el cambio climático y destrucción de la capa de ozono. (C) Causas y consecuencias sobre el medio de la generación de residuos líquidos. (C) La contaminación del agua. Medidas para un uso adecuado. (C) Gusto e interés por conocer el efecto de acciones del ser humano sobre el agua. (V) Responsabilidad ante un uso adecuado y racionado del agua, como recurso agotable. (V) La biodiversidad. (C) Causas que afectan a la biodiversidad y consecuencias de la pérdida de esta. (C) Medidas para preservar la biodiversidad. (C) Expresión de opiniones con relación al contenido del vídeo de la web. (P) Interés y responsabilidad ante determinadas acciones del ser humano sobre el medio y la necesidad de conservarlo. (V)

Enseñanzas transversales: Educación medioambiental: Importancia del cuidado y respeto del planeta.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Identificar acciones que cuidan el planeta.

© guadiel-grupo edebé

Page 151:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

Leer un texto sobre la inteligencia ecológica y responder preguntas sobre él. Explicar por qué el exceso de residuos constituye un grave problema y qué podemos hacer para solucionarlo. Identificar productos de los que se podría reducir el consumo. Clasificar residuos según el contenedor al que deben echarse: http://www.reciclarencasa.com.ar/usocontenedores.htm. Explicar en qué consiste el efecto invernadero y su relación con el cambio climático. Responder preguntas sobre la evolución de la capa de ozono: http://www.youtube.com/watch?v=GawdbeybNx8. Elaborar un resumen que describa la

importancia del agua para los seres humanos, las causas y las consecuencias de la contaminación de la hidrosfera, y las posibles soluciones a este problema.

Reflexionar sobre el consumo de agua. Buscar información sobre el dodo y averiguar por qué esta ave se ha convertido en símbolo de la pérdida de biodiversidad. Anotar el nombre de cada especie amenazada y las principales amenazas que pesan sobre ella. http://www.wwf.es/que_hacemos/especies/biodiversidad_20102/espana/10_especies_en_peligro/ . Completar un esquema sobre lo aprendido. Reflexionar sobre los aspectos tratados en el tema. Investigar sobre la gestión de residuos: http://www.puntolimpio.info/.

© guadiel-grupo edebé

Page 152:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos

necesarios sobre la biodiversidad.

MOTIVACIÓN Grupo clase Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=eUprdfAwqIY, dialogar sobre la importancia de cuidar

el entorno. Escuchas y hablas.

– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿Qué te parece lo que quiere expresar la fotografía? ¿Por qué? ¿Qué significa tener el planeta en tus manos? Comparte tu opinión con tus compañeros y compañeras. ¿Pensáis todos lo mismo? ¿Crees que los seres humanos somos dueños del planeta? ¿Podemos hacer con él lo que queramos? ¿Por qué?

COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

TAREA INTEGRADA - «Diseñamos una casa ecológica» Contextualización: «Una de las formas de cuidar el planeta es empezar por reducir la contaminación que generamos en

nuestras casas. Algunas viviendas están pensadas para hacerlo. ¿Cómo son este tipo de casas?». Actividades:

– Investigar sobre las casas ecológicas o sostenibles y sus características: http://www.comprarcasas.org/caracteristicas-de-una-casa-sostenible/, http://viviendaunica.com/2010/09/01/cuestion-de-consejos/, http://www.lacasasostenible.com/tratamiento-aguas-pluviales.html.– Comparar la propia casa con la casa sostenible.– Diseñar una casa ecológica siguiendo unas pautas: http://deplanos.com/Planos-de/casas-ecologicas/.

ACTIVIDADES COMPETENCIALES Protegemos el planeta: la WWF: Conocer que existen asociaciones que promueven el respeto y la sostenibilidad del

planeta: http://www.wwf.es/, dialogar sobre asociaciones de este tipo. La sostenibilidad: un deber de todos: Investigar el significado de esta palabra. Un portarretratos con material reciclado. Proponer la elaboración de un portarretratos con material reciclado:

http://manualidades.innatia.com/c-manualidades-ninos-de-3/a-portarretratos-reciclados.html y seguir las indicaciones. ¿Qué pasó a finales del siglo XIX? Relacionar la situación actual del planeta con los cambios sociales e industriales a

partir de la reflexión sobre un texto. La disponibilidad de agua en el mundo: Visualizar en dos mapamundis el porcentaje de agua de qué dispone cada

habitante y el porcentaje de habitantes del planeta y comparar: http://www.aguayvida.org/recursoshidricos_disponibilidad_agua_mundo.html, extraer alguna conclusión.

La Lista roja de los animales en peligro de extinción: Hacer una lista de los animales que se encuentran en peligro de extinción y que están clasificados en la llamada Lista roja: http://www.otromundoesposible.net/especies-peligro-extincion/animales-en-peligro-de-extincion-las-10-especies-mas-amenazadas y

© guadiel-grupo edebé

Page 153:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

http://www.lareserva.com/home/especies_peligro_extincion_fotos, y hacer un resumen sobre ellos. El día mundial del medio ambiente: Pedir que investiguen sobre el día mundial del medio ambiente. Realizar un

eslogan para la clase. Hacemos papel reciclado: Preparar papel reciclado como actividad para hacer un gasto sostenible y reducir la tala de

árboles.

COMPLEMENTARIAS Investigar las reservas de la biosfera en España: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Reservas_de_la_Biosfera_en_Espa%C3%B1a.

Identificar las acciones que podemos hacer para preservar la salud del planeta. Investigar si los alumnos en sus casas generan muchos residuos. Investigar qué son los productos ecológicos: http://www.productos-ecologicos.com/. Determinar qué serie de medidas se pueden adoptar en casa para hacer un uso responsable del agua. Indagar sobre las causas que llevaron a los dinosaurios a su extinción, como ejemplo de que en la naturaleza también

existen causas naturales de extinción.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas: Ficha: Las cuatro R. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

Profundización: Ficha: La capa de ozono. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLESCuaderno recursos para la evaluación (material para el profesor)

Ficha fotocopiable de evaluación– Anotar dos acciones que se pueden llevar a cabo para cuidar el planeta. – Explicar qué son las cuatro R y describirlas.– Identificar frases verdaderas y falsas.– Indicar una consecuencia que tiene la contaminación del agua o su uso excesivo. – Explicar qué es la biodiversidad.

Observación y adquisición de contenidos.

Programación y orientaciones didácticas Rúbrica de las tareas integradas. Rúbrica de los Proyectos.

Cuaderno de Competencias Básicas Rúbrica de las unidades didácticas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de habilidades generales. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

© guadiel-grupo edebé

Page 154:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E

Lectura Utilizar estrategias de comprensión lectora:

– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

Leer comprensivamente los textos. Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. Leer y comprender textos instructivos.

Expresión O/E Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. Redactar textos instructivos y expositivos.

ACTIVIDADES TIC

Recursos en CD Libro digital interactivo Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.

Enlaces webLibro del alumno

Importancia de cuidar el entorno: http://www.youtube.com/watch?v=eUprdfAwqIY. Clasificación de residuos: http://www.reciclarencasa.com.ar/usocontenedores.htm. Evolución de la capa de ozono: http://www.youtube.com/watch?v=GawdbeybNx8. Especies amenazadas: http://www.wwf.es/que_hacemos/especies/biodiversidad_20102/espana/10_especies_en_peligro/. La gestión de residuos: http://www.puntolimpio.info/. Casas ecológicas: http://www.comprarcasas.org/caracteristicas-de-una-casa-sostenible/, http://viviendaunica.com/2010/09/01/cuestion-de-consejos/,

http://www.lacasasostenible.com/tratamiento-aguas-pluviales.html, http://deplanos.com/Planos-de/casas-ecologicas/.

© guadiel-grupo edebé

Page 155:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

Guía didáctica La WWF: http://www.wwf.es/. Manualidad reciclada: http://manualidades.innatia.com/c-manualidades-ninos-de-3/a-portarretratos-reciclados.html. La disponibilidad de agua en el mundo: http://www.aguayvida.org/recursoshidricos_disponibilidad_agua_mundo.html. Animales en peligro de extinción: http://www.otromundoesposible.net/especies-peligro-extincion/animales-en-peligro-de-extincion-las-10-especies-mas-

amenazadas y http://www.lareserva.com/home/especies_peligro_extincion_fotos. Reservas de la biosfera en España: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Reservas_de_la_Biosfera_en_Espa%C3%B1a. Productos ecológicos: http://www.productos-ecologicos.com/.

OBSERVACIONES PARA EL AULA(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)

© guadiel-grupo edebé

Page 156:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel.

Otros recursos Pizarra digital. Recursos en CD. Recursos educativos. Material fungible.

Aula; otros espacios. Tiempo aproximado:

tres semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de

situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.

Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.

Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.

Unidad 14: Cuidamos nuestro planeta. ESTRUCTURA: Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para

aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos. Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a

partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.

Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.

Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad.

Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

© guadiel-grupo edebé

Page 157:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

ESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno/a realizadas en la

actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación del alumno/a

(libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…). Trabajos en grupo. Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet. Dossier individual.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Preguntas individuales y colectivas. Diálogo. Exposición oral. Prueba oral individual.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus intervenciones.

Rúbricas de las unidades didácticas. Rúbricas de las tareas integradas. Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. Rúbricas de los Proyectos. Rúbricas de habilidades generales. Trabajo de CCBB/IM. Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-

clase. Portfolio y e-portfolio. Informe de evaluación.

© guadiel-grupo edebé

Page 158:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:a los alumnosa las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© guadiel-grupo edebé

Page 159:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 …...

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. Adaptación de las actividades de la programación. Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. Adaptación curricular significativa por NEE. Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© guadiel-grupo edebé

Page 160:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

UNIDAD DIDÁCTICA 15: La materia

COMPETENCIAS BÁSICAS/INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista

Utilizar las claves en que se basa el método científico para buscar la explicación de «experimentos básicos» en relación con las propiedades de la materia. (CIMF)

Elaborar mensajes y textos informativos, explicativos y argumentativos en la comprensión y explicación de realidades naturales (cambios de estado de la materia). (CIMF)

Comunicación Lingüística (CL) / Lingüístico-verbal Leer con eficacia y comprender textos para saber

la idea que el autor quiere expresar y sacar las propias conclusiones. (CL)

Redactar textos de tipología diversa (descriptivo) de forma exacta y detallada sobre los estados de la materia. (CL)

Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Competencia Social y Ciudadana (SC) Participar de las iniciativas que surjan del grupo

cooperando como parte de un proyecto común. (SC)

Aprender a aprender (AA) / Intrapersonal Plantear y plantearse preguntas ante la realidad y

los conocimientos, al tiempo que aplicar los conocimientos y estrategias para la interpretación de la realidad. (AA)

Conocer los principios que definen la materia y sus propiedades.

Diferenciar los estados de la materia.

Profundizar en la composición habitual de la materia: mezclas.

Diferenciar las propiedades de una materia determinada y clasificarlas en propiedades comunes y específicas.

Definir cada una de las propiedades comunes y específicas que puede tener la materia.

Explicar de forma argumentada los estados en que podemos encontrar diferentes materias.

Explicar de manera argumentada los cambios de estado de determinadas sustancias con relación a las causas que lo provocan/determinan.

Describir los procesos relacionados con los cambios químicos:

Utiliza las claves en que se basa el método científico para buscar la explicación de «experimentos básicos» en relación con las propiedades de la materia. (CIMF)

Lee con eficacia y comprende textos para saber la idea que el autor quiere expresar y sacar las propias conclusiones. (CL)

Comprende e interpreta datos e informaciones matemáticas presentes en la vida cotidiana a partir del uso adecuado de medidas de magnitud. (M)

Redacta textos de tipología diversa (descriptivo) de forma exacta y detallada sobre los estados de la materia. (CL)

Elabora mensajes y textos informativos, explicativos y argumentativos en la comprensión y explicación de realidades naturales (cambios de estado de la materia). (CIMF)

Utiliza técnicas de trabajo intelectual a la hora de seleccionar, registrar y organizar la información: esquema en forma de tablas. (TI-D)

Hace uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse (TI-D)

© guadiel-grupo edebé

Page 161:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

Tratamiento de la Información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal

Hacer uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D)

Utilizar técnicas de trabajo intelectual a la hora de seleccionar, registrar y organizar la información: esquema en forma de tablas. (TI-D)

Competencia Matemática (M) Comprender e interpretar datos e informaciones

matemáticas presentes en la vida cotidiana a partir del uso adecuado de medidas de magnitud. (M)

descomposición, digestión, oxidación y combustión.

Identificar sustancias simples que forman la materia que hay a nuestro alrededor.

Definir y diferenciar mezclas homogéneas y heterogéneas.

Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones. (CL)

Utiliza las claves en que se basa el método científico para buscar la explicación de «experimentos básicos» en relación con las propiedades de la materia. (CIMF)

Plantea y se plantea preguntas ante la realidad y los conocimientos, al tiempo que aplica los conocimientos y estrategias para la interpretación de la realidad. (AA)

CONTENIDOS La materia. Propiedades: comunes y específicas. (C) Los estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. (C) Cambios en la materia: físicos y químicos. (C) Mezclas homogéneas y heterogéneas. (C) Expresión de opiniones con relación al contenido del vídeo de la web. (P) Reconocer y describir propiedades de diferentes materias. (P) Identificación del estado de diferentes sustancias. (P) Identificación de cambios físicos y químicos de la materia en situaciones cotidianas. (P) Identificación de mezclas homogéneas y heterogéneas. (P) Gusto e interés por reconocer cambios físicos y químicos en situaciones cotidianas. (V) Gusto e interés por aplicar en la vida cotidiana los conocimientos adquiridos. (V)

Enseñanzas transversales:• Educación para la salud: Cuidado en el manejo de aparatos y en la manipulación de sustancias, seguimiento de las normas de seguridad para no ponerse en peligro.

© guadiel-grupo edebé

Page 162:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Realizar un experimento para justificar que el aire es materia.

• Identificar elementos que están formados por materia.

• Relacionar elementos con la unidad más apropiada para medir su masa.

• Ordenar volúmenes.

• Indicar propiedades específicas de la sal y del agua.

• Describir cuatro objetos teniendo en cuenta sus propiedades.

• Indicar en qué estado se pueden encontrar varias sustancias.

• Relacionar y poner tres ejemplos de elementos que se encuentren en la naturaleza en cada estado.

• Explicar la diferencia e identificar cambios físicos y cambios químicos.

• Explicar qué cambio de estado se produce en varias situaciones.

• Completa, según el modelo, una tabla sobre los cambios de estado.

• Poner ejemplos de cambios físicos o químicos de la materia habituales en nuestra vida cotidiana y explicar cuáles son sus efectos.

• Realizar una experiencia para comprobar la existencia de hierro en las frutas: http://fq-experimentos.blogspot.com/2009/01/oxidacin-de-la-fruta.html.

• Experimentar con mezclas.

• Identificar mezclas homogéneas y heterogéneas.

• Completar un esquema sobre lo aprendido.

• Reflexionar sobre los aspectos tratados en el tema.

• Experimentar con materiales.

© guadiel-grupo edebé

Page 163:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

OTRAS ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase

• Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos necesarios sobre la materia .

MOTIVACIÓN Grupo clase

• Vídeo inicial. Partiendo del vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=ReEB9DiHtGc. Dialogar sobre los materiales.

• Escuchas y hablas.– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿qué precauciones debemos tomar al manipular los distintos materiales?

COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

ACTIVIDADES COMPETENCIALES

• Juegos y conceptos sobre la materia. Valorar los conocimientos que los alumnos tienen sobre la materia e introducir los conceptos que van a tratarse en la unidad: http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/clicescuela20/contenidosdigitales/ programasflash/Agrega/Primaria/Conocimiento/La_materia/0_ID/index.html y avanzar según sus indicaciones.

• Conversiones de masas: Practicar las conversiones de unidades.

• Preparar un Pasapalabra de la materia en sus tres estados y jugar.

• Un experimento de condensación. Experimentar la condensación y elaborar conclusiones.

• Procesos químicos en la digestión. Recordar cómo los alimentos se transforman en nutrientes: http://www.youtube.com/watch?v=PDklO0eZwb8&feature=related, http://www.youtube.com/watch?v=pZDSYQZBysg&feature=related, http://www.youtube.com/watch?v=p9RPRtpB0q4&feature=related.

• Alimentos que se oxidan. Investigar por qué algunos alimentos como la manzana se oxidan: http://www.sabercurioso.es/2007/12/07/por-que-oscurece-manzana-cortada/.

• El misterio de Río Tinto. Investigar sobre las minas de Río Tinto, en concreto sobre qué otorga el color rojizo de las aguas del río. http://waste.ideal.es/riotinto.htm.

© guadiel-grupo edebé

Page 164:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

• Volvemos sobre los juegos y conceptos sobre la materia. Valorar el aprendizaje de los conceptos de la unidad repitiendo la actividad competencial llevada a cabo al principio de la unidad. http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/clicescuela20/contenidosdigitales/ programasflash/Agrega/Primaria/Conocimiento/La_materia/0_ID/index.html.

• Las técnicas de separación. Profundizar en las técnicas de separación: http://www.youtube.com/watch?v=CXH39GCXtk0, realizar un resumen y poner ejemplos.

• PROYECTO TRIMESTRAL: LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: La polis y su sociedad.- Fase 1: ElecciónEn esta fase se presenta el tema, se evocan las ideas previas y se plantean preguntas e hipótesis que se investigarán posteriormente.

- Fase 2: PlanificaciónOrganización y distribución de las diversas tareas que deberán llevar a cabo los diferentes grupos de alumnos y alumnas.

- Fase 3: DesarrolloFase en la cual se investigan las diversas hipótesis planteadas anteriormente. Actividades en grupo, cooperativas, que ponen en funcionamiento los diferentes estilos cognitivos:

Situar la civilización griega: http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/geographic-esp.html, http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/maquina_tiempo/popup_volver.htm. Investigar sobre las polis y hacer un mural sobre ellas.

- Fase 4: EvaluaciónÚltima fase, en que se evalúa el proyecto, mediante el Dossier individual del alumno/a con evidencias de las diferentes actividades del proyecto y la rúbrica de evaluación, en la cual se muestran las competencias y el grado de adquisición por parte del alumno/a.

© guadiel-grupo edebé

Page 165:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

COMPLEMENTARIAS • Nombrar objetos y descubrir de qué materias están hechos.

• Recordar conceptos sobre la materia

• Descubrir de qué materia se trata a partir de las características específicas.

• Identificar cambios físicos en distintas materias.

• Consolidar los conocimientos sobre las mezclas a partir de un vídeo resumen: http://www.youtube.com/watch?v=CXH39GCXtk0.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas:

• Ficha: Las propiedades de la materia. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

Profundización:

• Ficha: Características y cambios en la materia. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Cuaderno recursos para la evaluación (material para el profesor)

• Ficha fotocopiable de evaluación– Describir la materia y cuáles son sus propiedades comunes.

– Escribir ejemplos de conductividad, elasticidad y atracción magnética.

– Describir dos cambios físicos que pueden afectar la materia.

– Describir dos cambios químicos que pueden alterar la materia.

Libro del alumno: «Pones en práctica» (evaluación trimestral)

Escribir un breve texto explicativo sobre las características de la Tierra que incluya las palabras propuestas. Identificar en varias imágenes la capa terrestre de que se trata. Completar un esquema con los cambios de estado del agua. Explicar un problema que afecte a cada una de las capas de la Tierra y cómo hacer para evitarlo o reducirlo. Identificar frases verdaderas y falsas sobre la materia. Observar cambios físicos y químicos e identificar si el resultado es una mezcla homogénea o heterogénea.Programación y orientaciones didácticas• Rúbrica de las tareas integradas.

• Rúbrica de los Proyectos.

© guadiel-grupo edebé

Page 166:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

– Poner ejemplos de mezclas homogéneas y heterogéneas.

• Observación y adquisición de contenidos.

Cuaderno de Competencias Básicas• Rúbrica de las unidades didácticas.

• Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.

• Rúbricas de habilidades generales.

• Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.

• Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase.

• Portfolio y e-portfolio.

• Informe de evaluación.

© guadiel-grupo edebé

Page 167:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E

Lectura

• Utilizar estrategias de comprensión lectora:– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).

• Leer comprensivamente los textos.

• Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.

• Leer y comprender textos instructivos.

Expresión O/E

• Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.

• Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

• Redactar textos instructivos y expositivos.

ACTIVIDADES TIC

• Libro digital interactivo

• Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.

• Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.

Enlaces webLibro del alumno• Los materiales: http://www.youtube.com/watch?v=ReEB9DiHtGc.

• Experimentos con frutas: http://fq-experimentos.blogspot.com/2009/01/oxidacin-de-la-fruta.html.

© guadiel-grupo edebé

Page 168:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

Guía didáctica• La materia: http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/clicescuela20/contenidosdigitales/ programasflash/Agrega/Primaria/Conocimiento/La_materia/0_ID/index.html y avanzar según sus indicaciones.

• Procesos químicos en la digestión: http://www.youtube.com/watch?v=PDklO0eZwb8&feature=related, http://www.youtube.com/watch?v=pZDSYQZBysg&feature=related, http://www.youtube.com/watch?v=p9RPRtpB0q4&feature=related.

• Alimentos que se oxidan: http:// www.sabercurioso.es/2007/12/07/por-que-oscurece-manzana-cortada/.

• El misterio de Río Tinto: http://waste.ideal.es/riotinto.htm.

• Las técnicas de separación: http://www.youtube.com/watch?v=CXH39GCXtk0.

• Las mezclas: http://www.youtube.com/watch?v=CXH39GCXtk0.

OBSERVACONES PARA EL AULA

© guadiel-grupo edebé

Page 169:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

• Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel.

Otros recursos

• Pizarra digital.

• Recursos en CD.

• Recursos educativos.

• Material fungible.

• Aula; otros espacios.

• Tiempo aproximado: tres semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia:

• Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.

• Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.

• Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.

• Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet.

Unidad 15: La materia. ESTRUCTURA:

• Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.

• Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.

• Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.

• Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las

© guadiel-grupo edebé

Page 170:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

competencias básicas identificadas en la unidad.

• Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).• PROYECTO: LA CIVILIZACIÓN GRIEGA: La polis y su sociedad.

• En el primer trimestre, se plantea este proyecto que consolida el trabajo de CB e Inteligencias múltiples, así como la diversidad de estilos cognitivos de los alumnos y el trabajo cooperativo.

© guadiel-grupo edebé

Page 171:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCRITOS ORALES OTROS

• Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).

• Trabajos en grupo.

• Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet.

• Dossier individual.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.

• Diálogo.

• Exposición oral.

• Prueba oral individual.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y de la calidad de sus intervenciones.

• Rúbricas de las unidades didácticas.

• Rúbricas de las tareas integradas.

• Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.

• Rúbricas de los Proyectos.

• Rúbricas de habilidades generales.

• Trabajo de CCBB/IM.

• Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.

• Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo-clase.

• Portfolio y e-portfolio.

• Informe de evaluación.

© guadiel-grupo edebé

Page 172:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:a los alumnosa las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.

Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

© guadiel-grupo edebé

Page 173:  · Web viewRealizar un fácil experimento para demostrar que por los vasos conductores de la una planta asciende la savia bruta. Realizar una práctica de observación de distintas

Programación de aula – Conocimiento del Medio 4 EP

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.

• Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.

• Adaptación curricular significativa por NEE.

• Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.

• Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.…

© guadiel-grupo edebé