amayhazloquequieras.files.wordpress.com · Web viewRussell se interesó por la lógica, las...

29

Transcript of amayhazloquequieras.files.wordpress.com · Web viewRussell se interesó por la lógica, las...

Page 1: amayhazloquequieras.files.wordpress.com · Web viewRussell se interesó por la lógica, las matemáticas, las ciencias, el lenguaje, la educación, la política y un sinfín de temas.
Page 2: amayhazloquequieras.files.wordpress.com · Web viewRussell se interesó por la lógica, las matemáticas, las ciencias, el lenguaje, la educación, la política y un sinfín de temas.

GUÍA DE LECTURA Por María Jesús Erice

C a p ítu lo 1 3-----------------------------------------------------------------------

C a p ítu lo 2 3-----------------------------------------------------------------------

C a p ítu lo 3 5-----------------------------------------------------------------------

C a p ítu lo 4 6-----------------------------------------------------------------------

C a p ítu lo 5 7-----------------------------------------------------------------------

C a p ítu lo 6 9-----------------------------------------------------------------------

C a p ítu lo 7 10 -----------------------------------------------------------------------

C a p ítu lo 8 11 -----------------------------------------------------------------------

C a p ítu lo 9 12 -----------------------------------------------------------------------

C a p ítu lo 1 0 15 -----------------------------------------------------------------------

Page 3: amayhazloquequieras.files.wordpress.com · Web viewRussell se interesó por la lógica, las matemáticas, las ciencias, el lenguaje, la educación, la política y un sinfín de temas.

GUÍA DE LECTURA Por María Jesús Erice

Capítulo 1

1.

2.

3.

4.

5.

Explica el título del libro. (Pista: Cita: Epístola a los filipenses, 2, 12. Referencia: S. Kierkegaard). (Pág. 225).

Clasifica las siguientes preguntas en científicas, prácticas o filosóficas: A. ¿Sabes latín? B. ¿Te gustan los cangrejos? C. ¿Qué es la felicidad? D. ¿Cómo llego de la Puerta del Sol a Legazpi? E. ¿Qué son las transaminasas? F. ¿Existe Dios? G. ¿Cuál es la ecuación de una elipse?

Di cómo se caracterizan las preguntas filosóficas con verdadero (v) o falso (f). (Págs.12-15): A. Son raras. B. Son difíciles de responder. C. No le interesan más que a unos pocos. D. No hay expertos en ellas. E. O mejor es intentar responderlas mediante el diálogo.F. Cada pregunta provoca una cadena de preguntas. G. La filosofía, como la religión, proporciona respuestas definitivas.

¿Conocer la historia de la filosofía es lo mismo que filosofar? Si no es así, ¿para qué vale estudiar lo que dijeron una serie de señores? (Pág. 17).

Hazlo tú mismo. Sigue el consejo para comerte un huevo cocido. Explica lo que pasa. (Pág.11).

Capítulo 2

1. El autor dice que la imaginación «es algo presente en todos los pueblos por primitivos que sean» (pág. 23). Explica a qué se refiere.

2. Los griegos —sigue diciendo— «apreciaban la razón, algo mucho menos corriente». ¿Qué hechos

muestran ese aprecio?

Page 4: amayhazloquequieras.files.wordpress.com · Web viewRussell se interesó por la lógica, las matemáticas, las ciencias, el lenguaje, la educación, la política y un sinfín de temas.

GUÍA DE LECTURA Por María Jesús Erice

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Además de la imaginación y la razón, es importante la observación de los fenómenos para obtener conocimiento. Pon ejemplos.

Mucho antes que Sócrates (siglo IV a. C.), ya desde finales del siglo VII, hay una serie de personajes como los milesios —Tales, Anaximandro, Anaxímenes—, los pitagóricos —Heráclito, Parménides— o los atomistas. ¿Por qué el autor no considera filósofos del todo a estos? (Pág. 24).

Ronald D. Laing fue uno de los representantes más destacados de una corriente llamada «antipsiquiatría», que rechaza la rígida distinción entre «persona normal» y «loco». Es autor de las siguientes líneas: «Si no sé que no sé / creo que sé. / Si no sé que sé / creo que no sé». Explícalas a la luz de lo que el oráculo dijo de Sócrates. (Pág. 26). (Pista para la segunda parte: «Si no sé que sé / creo que no sé»: Teoría de la reminiscencia de Platón. Documéntate).

Todos nuestros conocimientos nos son nada comparados con el de saber cómo vivir. Para ello necesitamos comprender lo que nos conviene. ¿Podemos equivocarnos en esto? ¿Sabemos en realidad lo que nos conviene? Normalmente, todos creemos que sí: la belleza, el amor, la felicidad o lo que sea. Pero ¿qué ocurre cuando nos preguntamos qué es la belleza? ¿Qué es la felicidad? ¿Qué es el amor? (Págs. 30-32).

¿Por qué dice el autor que «la filosofía es una consecuencia de la democracia»? (Págs. 24 y 32).

Es peligroso hacer preguntas y discutirlo todo. Sócrates pagó cara su actividad de la búsqueda filosófica. (Págs. 35-37).

A. ¿Por qué? B. ¿Cuál fue el precio?

¿Por qué no se arrepiente de nada y por qué no quiere huir?

10. Según se cuenta (por ejemplo, Cioran en su obra Desgarradura), cuando le estaban preparando la cicuta, Sócrates se empeña en aprender una melodía a la flauta. Los carceleros le preguntan para qué quiere aprenderla si en unas horas ya estará muerto. Sócrates responde: «Para saberla antes de morir».

A. ¿Te encaja la anécdota con el personaje? B. ¿Por qué?

11.

Pregunta con trampa: ¿Cómo se llama el dios griego de la medicina? (Pág. 37).

4

Page 5: amayhazloquequieras.files.wordpress.com · Web viewRussell se interesó por la lógica, las matemáticas, las ciencias, el lenguaje, la educación, la política y un sinfín de temas.

GUÍA DE LECTURA Por María Jesús Erice

Capítulo 3

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Sócrates, al igual que otros grandes personajes de la historia, no escribió nada. A. ¿Crees que este paralelismo es puramente casual o no? B. ¿Por qué?

Según el dicho popular: «El que sabe, sabe; el que no sabe, enseña». Después de Sócrates, los filósofos se dedicaron a enseñar. ¿Cómo se relaciona esto con el oráculo sobre Sócrates?

A. ¿Por qué se caracterizan las opiniones? B. ¿Por qué no son el verdadero saber? (Pág. 47).

El verdadero conocimiento es conocimiento de Ideas. A. ¿Qué quiere decir Platón? B. ¿Qué son las Ideas?

Según Platón, ¿cuál es la tarea del filósofo? (Pág. 50).

Algunos autores han «actualizado» el mito de la caverna y lo han comparado con la televisión. ¿Sabrías explicar por qué?

¿Cómo se relacionan en Platón la filosofía y la política? (Pág. 50).

La república ideal de Platón tiene tres clases sociales. ¿Cuáles son? (Pág. 51).

Aristóteles, discípulo de Platón, demuestra ser un verdadero filósofo cuando se atreve a criticar a su maestro. ¿Por qué? (Pág. 53).

10. Las ciencias empíricas tratan del mundo de la experiencia. Platón no les dio mucha importancia y las consideró inferiores a las matemáticas. Aristóteles, en cambio, las valoró y les devolvió un rango de conocimiento superior. ¿Por qué crees que fue así? (Pista: Aristóteles no creía que hubiera dos mundos; el mundo de la experiencia y el mundo de las Ideas, sino uno solo: el que percibimos por nuestros sentidos).

5

Page 6: amayhazloquequieras.files.wordpress.com · Web viewRussell se interesó por la lógica, las matemáticas, las ciencias, el lenguaje, la educación, la política y un sinfín de temas.

GUÍA DE LECTURA Por María Jesús Erice

11.

12

.

13.

Aristóteles inaugura dos importantes campos de la filosofía. ¿Cuáles son? (Págs. 56-57).

¿Cuáles son los conceptos centrales en la ética aristotélica? Explícalos. (Pág. 57).

Hazlo tú mismo. El conocimiento auténtico necesita premisas verdaderas y razonamientos válidos. Reflexiona sobre lo que ocurre en los siguientes casos:

A. Todas las ballenas son mamíferos. Ningún mamífero pone huevos. Luego ninguna ballena pone huevos.

B. Algunos peces pueden volar. Los boquerones son peces. Luego los boquerones pueden volar.

C. Algunos profes están locos. A algunos locos habría que encerrarlos. Luego a algunos profes habría que encerrarlos.

D. Todos los filósofos hacen preguntas. Ningún gasterópodo hace preguntas. Luego... ¿qué? (Saca tú la conclusión).

Capítulo 4

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Explica cómo influyó en la filosofía la situación política de Grecia con Alejandro Magno. (Págs. 64-66).

Los sabios de la época —llamada helenística— no renunciaron a la virtud, pero cambiaron su concepción de esta. Explica en qué consistió ese cambio. (Pág. 66).

A. Platón llamaba a Diógenes «Sócrates enloquecido» —lo cuenta, por ejemplo, el filósofo E. M. Cioran—. ¿Qué quería decir?

B. También nos cuenta Schopenhauer que cuando Sócrates caminaba por el ágora o la plaza del mercado y veía los múltiples objetos y mercancías, exclamaba: «¡Cuántas cosas hay que no necesito!». Por lo que has leído sobre él, ¿crees que Diógenes hubiera apoyado esa observación?

¿Qué tres temas interesan fundamentalmente a los estoicos? (Págs. 68-69).

Según Epicuro, somos nosotros mismos los que convertimos en un tormento nuestra vida, en primer lugar, por el miedo a la muerte. ¿Cómo argumenta sobre ese miedo? (Págs .72 y 74).

Tememos también a los dioses, pero no deberíamos hacerlo. ¿Por qué?

6

Page 7: amayhazloquequieras.files.wordpress.com · Web viewRussell se interesó por la lógica, las matemáticas, las ciencias, el lenguaje, la educación, la política y un sinfín de temas.

GUÍA DE LECTURA Por María Jesús Erice

7.

8.

9.

10.

Además, otro factor para amargarnos la vida es la insatisfacción. Decía Epicuro: «Nada es suficiente para quien lo suficiente es poco». Explica este aforismo.

A. ¿Por qué crees que el ilustrador dibuja a Epicuro junto a un árbol pelando una manzana? (Pág. 73). B. ¿Cómo comería Diógenes la misma manzana?

Explica lo que tienen en común todos los filósofos de esta época helenística. (Pág. 78).

A. ¿Quién es el representante del epicureismo en Roma? B. ¿Y del estoicismo? Explica las ideas de ambos. (Págs. 79-80).

Capítulo 5

1

.

2.

3.

¿Por qué las autoridades romanas consideraron peligrosas las doctrinas de los cristianos? (Pág. 87).

A. ¿Qué hecho de importancia capital en la historia del cristianismo —y, por tanto, en la historia de Occidente— tuvo lugar con el emperador Constantino?

B. ¿Qué ocurrió después? (Págs. 88-89).

Invasiones bárbaras y árabes, hambre, epidemias Estamos la Edad Media. ¿Qué ocurre con la ciencia, la filosofía y, en general, con la cultura en esa época? (Págs. 89-90).

7

Page 8: amayhazloquequieras.files.wordpress.com · Web viewRussell se interesó por la lógica, las matemáticas, las ciencias, el lenguaje, la educación, la política y un sinfín de temas.

GUÍA DE LECTURA Por María Jesús Erice

4.

5.

6.

7.

8.

9.

¿Qué problema nuevo van a tener que afrontar los filósofos en la época cristiana y medieval? (Págs. 90-91).

El primer gran filósofo del cristianismo es san Agustín, que utilizará la introspección (intro, 'dentro'; specto, 'mirar') para encontrar la verdad. Explica por qué. (Pág. 92).

El problema del mal ya había ocupado a Epicuro, como hemos visto en el capítulo anterior. Los maniqueos eran una secta religiosa fundada por Mani, nacido en Babilonia en 216 d. C., cuyas ideas se extendieron mucho por el norte de África, y contaron entre sus adeptos con el propio san Agustín, aunque posteriormente las abandonó. Explica cómo trató el maniqueísmo el problema del mal y qué crítica hizo luego el santo. (Págs. 92-94).

Se dice que san Agustín, frente al pelagianismo, adopta un punto de vista moral un tanto pesimista. Explica por qué. (Pág. 95).

Boecio dice que el sabio no odia ni a sus peores enemigos porque sabe que los malvados hacen el mal solo por ignorancia. ¿Qué filósofo, estudiado en las páginas anteriores, hubiera suscrito totalmente esa idea?

En el Medievo no solo es importante la filosofía cristiana, sino también la judía y la musulmana. Cita a los dos principales representantes de ellas e indica lo que tienen en común y aquello en lo que se diferencian. (Págs. 97-99).

10. Santo Tomás de Aquino —gracias al cual tenemos un día de fiesta a finales de enero, porque es patrón de la enseñanza— conjuga razón y fe explicando que no hay conflicto entre ambas, y que si lo hubiere, debería ser la fe la que tendría que prevalecer. Este tema de las relaciones razón/fe es uno de los que aborda. Otro tema importantísimo es Dios. ¿Qué dice al respecto? (Págs. 100-102).

11

.

A. ¿Quién es el ultimo gran filósofo de la época medieval? (Pág. 104). B. ¿Por qué se dice que con él se abre una nueva era filosófica y política? (Pág. 105). C. ¿Qué personaje de ficción está basado en ese filósofo? (Diálogo final, págs. 105-108). D. A su vez, esa ficción es la adaptación de un libro de un profesor italiano, que se publicó en 1980. En

español salió en 1982 y costó 1.327 pesetas. Averigua por qué fue ese el precio. (Pista: Basta con que pinches, por ejemplo, «1327» en un buscador de la red).

8

Page 9: amayhazloquequieras.files.wordpress.com · Web viewRussell se interesó por la lógica, las matemáticas, las ciencias, el lenguaje, la educación, la política y un sinfín de temas.

GUÍA DE LECTURA Por María Jesús Erice

Capítulo 6

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Lo que se ha dado en llamar Renacimiento se inicia con el giro humanista del pensamiento. Caracterízalo. (Págs. 109-110).

Pico de la Mirandola nos cuenta una especie de mito para explicarnos el papel peculiar del ser humano en la creación. Explícalo. (Págs.111-112).

Pregunta de opinión. ¿Qué te parece la personalidad de Erasmo de Rotterdam? ¿Era cobarde o valiente? ¿Qué opinas de sus ideas sobre la guerra? (Págs. 112-116).

Tomás Moro —que, naturalmente, jamás se llamó Tomás Moro, sino Thomas More— tuvo, como Sócrates, una posibilidad de escapar de su condena a muerte.

A. ¿Por qué no la aprovechó? B. ¿Qué hay aquí en común con Sócrates? (Pág. 118).

En su obra Utopía, ¿pretende More proponer un programa de gobierno? ¿O más bien quiere describir el paraíso? ¿O ninguna cosa de ambas? ¿Qué pretende entonces? (Pág. 120).

Montaigne inventa un género literario nuevo, no escribe en latín, propone un tipo de pensamiento marcado por la duda, cree que lo más importante es disfrutar bien de nuestras breves vidas, y no excluye de ellas como compañeros a los «salvajes» ni a los animales. Además, no considera que el sufrimiento o los sacrificios sirvan para «hacer méritos». Compara estas notas con las de un espíritu medieval.

A. El príncipe, de Maquiavelo, es todo un manual de instrucciones de lo que posteriormente se ha llamado «razón de Estado». Explica en qué consiste esta. (Pág. 125).

B. ¿Qué diferencia hay entre un gobernante «maquiavélico» y uno que podríamos llamar «corrupto» o «sinvergüenza»? (Pág. 126).

A. En esta época histórica también comienza a desarrollarse la ciencia. Cita los principales precursores de la llamada «revolución científica» y explica brevemente los logros de cada uno de ellos. (Pág. 127).

B. Da luego un pequeño salto al capítulo 7 (pág. 133) para encontrar al gran artífice de la ciencia moderna. Explica brevemente sus logros.

9

Page 10: amayhazloquequieras.files.wordpress.com · Web viewRussell se interesó por la lógica, las matemáticas, las ciencias, el lenguaje, la educación, la política y un sinfín de temas.

GUÍA DE LECTURA Por María Jesús Erice

10.

11

.

A. Otro personaje interesante es G. Bruno, en quien encontramos, una vez más, algo en común con Sócrates y Moro/More. ¿Qué le ocurrió y por qué? (Pág. 128).

B. En cambio Bacon, como dice irónicamente el autor, fue moderno en sentido de tener una moralidad un tanto dudosa. Sin embargo, en cierto otro sentido, fue «mártir de sus ideas». Explica ambas cosas. (Pág. 129).

En el diálogo final (págs. 131-132) dice Nemo: «[...] menos mal que ahora ya no quemamos a nadie por sus ideas, aunque sean diferentes a las de la mayoría». Alba le responde que no está tan segura, ya que «hay muchas formas de silenciar al que razona a contracorriente». Explica mediante ejemplos reales a qué se refiere Alba.

Capítulo 7

1.

2.

3.

4.

5.

En filosofía, el inicio de la Modernidad se retrasa un poco respecto a otros campos de la cultura. La Escolástica estaba herida de muerte desde el siglo xv, pero aún se seguía enseñando en las universidades porque nadie había forjado todavía un nuevo pensamiento que la reemplazara. Esta va a ser la labor de Descartes, que propone la «duda metódica» como método para filosofar. Esta duda, a diferencia de la duda escéptica, se propone dudar, no por dudar, sino, precisamente, como vía para llegar a la verdad. En efecto, si no admito como cierto nada que admita la menor duda, lo que al final obtendré es algo de lo que ya no quepa dudar, un conocimiento «blindado», por así decirlo, firme y seguro como una roca. Así, Descartes comienza por dudar de sus sentidos y hasta de su propio cuerpo ¿Por qué? (Págs. 136-137).

Después duda de las verdades matemáticas. ¿Por qué? (Pág. 137).

Parece, entonces, que todo es dudoso, pero no Resulta que el método era eficaz y, en efecto, llega a una verdad sólida como dijimos. ¿Cuál es? (Pág. 137).

A. ¿Qué tiene que le servirá para identificar otras verdades? (Pág. 138). B. ¿Cómo demuestra la existencia de Dios y para qué le sirve? (Pág. 138).

Descartes separa radicalmente la «res extensa» (sustancia material o cuerpos) de la «res cogitans» (sustancia pensante o almas) y de la «res infinita» (Dios). Para él, la capacidad de experimentar sensaciones es exclusiva del alma, de donde se deduce algo respecto a los animales que, hoy día, nos parece una barbaridad. Explica de qué se trata. (Pág. 139).

10

Page 11: amayhazloquequieras.files.wordpress.com · Web viewRussell se interesó por la lógica, las matemáticas, las ciencias, el lenguaje, la educación, la política y un sinfín de temas.

GUÍA DE LECTURA Por María Jesús Erice

6.

7.

8.

9.

«Homo, homini lupus», dice Hobbes, o sea, que el hombre es un lobo para el hombre. Explícalo y di cómo se relaciona esta idea con la del «pacto social». (Págs. 140-143).

Se denomina «panteísmo» (del griego: pan, 'todo' y theos, 'dios') a la idea de que Dios no es un ser trascendente a la naturaleza, sino que se identifica con la propia naturaleza. Spinoza es panteísta.

A. ¿Qué otras notas caracterizan su filosofía? (Págs. 146-150). B. Por cierto, en el capítulo anterior ha pasado de puntillas otro célebre panteísta, ¿de quién se trata?

Leibniz es representante de lo que se ha dado en llamar «optimismo metafísico». ¿Puedes explicar por qué? (Pág. 152).

Explica en qué consiste la famosa «apuesta de Pascal». (Pág. 155).

10. Explica cuál es la gran aportación de Vico a la filosofía. (Págs. 157-158).

11. A Locke le interesan dos campos filosóficos: la epistemología o teoría del conocimiento y la reflexión política. Explica sus ideas en ambos. (Págs. 159-160).

Capítulo 8

1.

2.

3.

4.

Según dijo Kant, uno de los más destacadas figuras de la Ilustración, esta consiste en la «salida del ser humano de la minoría de edad». También dijo que el lema de los ilustrados era: «Sapere aude!» (¡Atrévete a saber!). Explica ambos pensamientos. (Págs. 165-169).

¿Quién es el gigante científico de la época? Explica brevemente sus logros. (Págs. 168-169).

Frente a la intolerancia del que grita: «¡Piensa como yo o muere!», Voltaire dice: «No comparto tus ideas, pero defenderé, si es preciso con mi vida, tu derecho a expresarlas». Comenta esta reflexión.

A. ¿Qué sistemas políticos debemos preferir según Montesquieu? B. ¿Por qué? (Pág. 175).

11

Page 12: amayhazloquequieras.files.wordpress.com · Web viewRussell se interesó por la lógica, las matemáticas, las ciencias, el lenguaje, la educación, la política y un sinfín de temas.

GUÍA DE LECTURA Por María Jesús Erice

5.

6.

7.

8.

9.

A. La Enciclopedia fue vista con recelo tanto por parte de la Iglesia católica como de la monarquía francesa. ¿Por qué fue así en uno y otro caso? (Págs. 178-179).

B. ¿Quién fue el autor más prolífico de la época, gracias al cual la Enciclopedia, pese a sus interrupciones, retrasos y dificultades, terminó por realizarse? (Págs. 179-180).

¿Fue coherente Rousseau con sus ideas sobre la educación? ¿Por qué? (Pág. 184).

Un caso curioso de la historia de la filosofía es el de Berkeley, que, siendo empirista, negaba la existencia de la materia. Para él la realidad estaba compuesta por mentes, ideas en las mentes y la Supermente de Dios. Explica cómo llega a esas conclusiones. (Págs. 185-186).

A. Más radical aún que Berkeley es Hume, cuyo empirismo termina en un escepticismo respecto a los objetos materiales, el alma, Dios, la religión, incluso respecto al escepticismo mismo. Explícalo. (Pág. 187).

B. En ética, Hume es partidario de un pensamiento «emotivista» basado en la «simpatía». Explícalo. (Pág. 189).

Según Kant hay tres grandes preguntas insoslayables para el ser humano. La primera reza: «¿Qué puedo conocer?». Al responder a esto Kant sintetiza superándolos el racionalismo y el empirismo. Explica por qué.

10. La segunda cuestión es: «¿Qué debo hacer?». Kant dice que el verdadero conocimiento moral ha de ser «autónomo», y se expresará en un «imperativo categórico». Aclara estos dos conceptos. (Pág. 195).

11. A la tercera pregunta Kant da una respuesta con dos vertientes: una política y otra religiosa. Explica brevemente cada una. (Págs. 196-197).

Capítulo 9

1. El siglo XIX estuvo marcado por las revoluciones políticas que dieron lugar a pensamientos tanto revolucionarios como conservadores. Explica de qué acontecimientos hablamos.

12

Page 13: amayhazloquequieras.files.wordpress.com · Web viewRussell se interesó por la lógica, las matemáticas, las ciencias, el lenguaje, la educación, la política y un sinfín de temas.

GUÍA DE LECTURA Por María Jesús Erice

2.

3.

4.

5.

Como muy bien dice el autor, la mayoría de la obra de Hegel es «inaccesible al principiante y sumamente oscura para muchos que no los somos tanto». Por eso no vamos a hacer ninguna pregunta sobre este autor y, al contrario, vamos a dar una pequeña guía para la archifamosa «dialéctica hegeliana». La palabra «dialéctica» procede del griego y significa «conversar»; dialéctica es, así, etimológicamente, el arte de llevar un diálogo. Se llamó «arte de la dialéctica» al establecimiento de la verdad por medio de la conversación y la controversia: al dialogar se revelan posiciones contrapuestas entre los interlocutores. Este sentido de oposición, «lucha» aparece en Heráclito de Éfeso, llamado «el Oscuro», nada menos que en el siglo VI a. C. Para este pensador presocrático, la naturaleza está en constante cambio, de modo que «nadie puede bañarse dos veces en un mismo río». Además, cada cosa se transforma en su opuesto: el día en noche, lo joven en viejo, lo vivo en muerto La naturaleza es, pues, lucha de contrarios. Por eso dice Heráclito que «la guerra es el padre de todas las cosas». Veintitantos siglos más tarde, Hegel coincide con Heráclito, pero va más allá: piensa que la lucha de contrarios es universal, o sea, que no solo vale para la naturaleza, sino que es extensiva a toda la realidad, incluyendo el pensamiento humano, la sociedad y la historia. La dialéctica hegeliana es, entonces, una manera de concebir la totalidad de lo real. Y Hegel lo entiende como un proceso circular —o mejor, espiral— en tres momentos: tesis, antítesis y síntesis. A partir de un hecho T en el plano de la naturaleza o la historia —o de una afirmación en el plano de la razón— se genera su opuesto o negación ¬T y en un tercer momento surge la negación de la negación: ¬¬T, que no es exactamente una vuelta a T, sino una superación tanto de T como de ¬T. Por eso el proceso no es circular, porque nunca se vuelve al punto exacto de partida, sino más bien una espiral ascendente: el tercer momento (síntesis) supone la reconciliación entre el primero (tesis) y el segundo (antítesis). No es que se suprima el segundo para volver al primero, sino que ambos, el primero y el segundo, se reconcilian y se superan. Ahora bien, ese tercer momento o síntesis se convierte a su vez en un nuevo punto de partida, una nueva tesis. Aparecerá entonces una nueva antítesis, que a su vez deberá ser superada en una nueva síntesis y así sucesivamente. Y este es el motor del proceso, tanto en la naturaleza como en la historia.

Feuerbach critica a Hegel porque entiende que su filosofía no es, en realidad, sino un sistema teológico. ¿Cómo entiende Feuerbach la religión? (Pág. 210).

Marx, el seguidor más destacado de Hegel, se propone «poner patas arriba» la filosofía de este último, precisamente para que las patas vuelvan a estar en su sitio, o sea, abajo. Y es que, según Marx, no es la conciencia humana con sus formas de razón, arte o religión lo que determina el ser del hombre, sino su condición material, o sea, sus condiciones sociales, laborales y económicas. La revolución social es una necesidad histórica para llegar a una sociedad comunista. Explica cómo caracteriza Marx dicha sociedad sobre la base de su descripción del sistema productivo de su época. (Págs. 214-215).

Explica por qué el propio Marx dijo en alguna ocasión «Yo no soy marxista». (Pág. 215).

13

Page 14: amayhazloquequieras.files.wordpress.com · Web viewRussell se interesó por la lógica, las matemáticas, las ciencias, el lenguaje, la educación, la política y un sinfín de temas.

GUÍA DE LECTURA Por María Jesús Erice

6.

7.

8.

9.

A. A Schopenhauer le debe algo muy importante la historia de la filosofía oriental. ¿De qué se trata? (Pág. 218).

B. Para Schopenhauer, el mundo es dolor porque la voluntad es voraz. Los humanos, sin embargo, podemos en cierto modo eliminar o, al menos, atenuar nuestro sufrimiento, y ello de tres modos. ¿De cuáles se trata? (Págs. 219-220).

El concepto de «angustia» es central en Kierkegaard. Explica a qué se refiere (págs. 223-224) y qué tres estadios puede atravesar el individuo angustiado (págs. 224-225).

Comte, fundador del positivismo, pensaba que, del mismo modo que la filosofía —segundo estadio de la humanidad— había desplazado en su día al pensamiento mítico-religioso —primer estadio—, ahora le había tocado el turno a la filosofía de eliminarse en favor de la ciencia —tercer y último estadio, estadio «positivo» donde la humanidad debe permanecer—. Irónicamente, ese «cientificismo» resultará ser una nueva religión, o, más bien, la nueva religión. Explica en qué sentido. (Págs. 226-227).

A. Explica qué es el utilitarismo e indica quién es el autor que mejor explicó esa corriente filosófica. B. Concreta, asimismo, las principales ideas de este autor y di en qué fue pionero. (Págs. 229-231).

10. Partiendo de la misma premisa que Schopenhauer de que el mundo es una realidad atroz y llena de dolor, Nietzsche llega a una conclusión opuesta. Explícalo. (Págs. 233-234).

11. A. Explica la doctrina nietzscheana del «superhombre». B. A Nietzsche lo ha reivindicado desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha. ¿Te puedes imaginar

por qué?

14

Page 15: amayhazloquequieras.files.wordpress.com · Web viewRussell se interesó por la lógica, las matemáticas, las ciencias, el lenguaje, la educación, la política y un sinfín de temas.

GUÍA DE LECTURA Por María Jesús Erice

Capítulo 10 Se trata de un cuestionario donde deberás responder verdadero (v) o falso (f). ¿Te parece?

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Emerson es un filósofo norteamericano partidario de abolir la esclavitud.

Para el pragmatismo, la verdad tiene que ver con la acción.

William James, como los empiristas británicos, es escéptico en materia religiosa.

A Dewey no le interesaba especialmente la pedagogía.

Unamuno cultivó varios géneros literarios y se interesó por la política.

Para Ortega un sinónimo de «creencia» es «idea».

Croce se opone al fascismo y se interesa por la historia.

Bergson se inspira en Darwin, pero no está del todo de acuerdo con él.

Freud, que no era un filósofo, inventó un método de terapia llamado psicoanálisis.

10. Santayana cree que el hombre y sus creaciones mentales son lo más importante.

11

.

12

.

13.

14.

15.

Heiddeger fue colaborador del régimen nazi. Su estilo literario es muy claro.

Sartre dice que estamos «condenados a ser libres».

S. de Beauvoir influyó en los estudios feministas.

Camus cree que la vida es absurda, pero que uno debe tratar de darle un sentido.

La filosofía anglosajona se interesó por temas como la vida, la angustia o el absurdo.

15

Page 16: amayhazloquequieras.files.wordpress.com · Web viewRussell se interesó por la lógica, las matemáticas, las ciencias, el lenguaje, la educación, la política y un sinfín de temas.

GUÍA DE LECTURA Por María Jesús Erice

16

.

17.

18.

19

.

Russell se interesó por la lógica, las matemáticas, las ciencias, el lenguaje, la educación, la política y un sinfín de temas.

Para Wittgenstein, el lenguaje común y corriente no es importante, sino un lenguaje formal que esté perfectamente diseñado.

Arendt concuerda con Aristóteles en que la vida contemplativa es superior a la vida activa.

Para Zambrano, lo que subyace a nuestras creencias es la esperanza.

16