repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37670/1/TESIS... · Web viewSin cuentas...

160
` Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas Contaduría Pública Autorizada Tesis Previo a la Obtención del Título de Contador Público Autorizado Tema: Diseño de un Sistema de Control Interno Modelo Coso III en el Área de Bodega para la Empresa Siembramar S.A. Elaborado por: Flores Leiton Maira Anabell Suarez Espinel Roxana Katerinne Tutor: Ing. Phd Félix Olivero Sánchez

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37670/1/TESIS... · Web viewSin cuentas...

`

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Contaduría Pública Autorizada

Tesis Previo a la Obtención del Título de

Contador Público Autorizado

Tema:

Diseño de un Sistema de Control Interno Modelo Coso III en el Área de Bodega para la Empresa Siembramar S.A.

Elaborado por: Flores Leiton Maira Anabell

Suarez Espinel Roxana Katerinne

Tutor: Ing. Phd Félix Olivero Sánchez

Año: 2018

Guayaquil – Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING. PHD FELIX OLIVERO SANCHEZ, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por FLORES LEITON MAIRA ANABELL con C.I. Nº 094006685-5 , SUAREZ ESPINEL ROXANNA KATHERINE, con C.I. Nº.0924336951, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de CONTADOR PUBLICO AUTORIZADO .

Se informa que el trabajo de titulación: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO MODELO COSO III EN SIEMBRAMAR S.A.”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio PLAGIARISM CHECKERS X ORIGINALITY REPORT quedando el 10 % de coincidencia.

--------------------------------------------------------------

ING. PHD. FELIX OLIVERO SANCHEZ

C.I. Nº. ____________________________

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACÁDEMICOS

Yo, MAIRA ANABELL FLORES LEITON con C.I. Nº.0940066855 , SUAREZ ESPINEL ROXANNA KATHERINE con C.I. Nº.0924336951 certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO MODELO COSO III EN SIEMBRAMAR S.A” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 144 del CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

--------------------------------------------------------------

MAIRA ANABELL FLORES LEITON

C.I. Nº.0940066855

--------------------------------------------------------------

SUAREZ ESPINEL ROXANNA KATHERINE

C.I. Nº. 0924336951

* CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E IMNOVACIÓN (registro Oficial n. 899-Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

Guayaquil, 11 de Abril de 2018.

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado yo, Ing. Félix Olivero Sánchez, MGS; como tutor de tesis de grado como requisito para optar el título de CONTADRÍA PÚBLICA AUTORIZADA presentado por las egresadas; Maira Anabell Flores Leiton con cédula de identidad número 0940066855 y Roxana Katherine Suarez Espinel con cédula de identidad número 0924336951 cuyo tema es:

““DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO MODELO COSO III EN SIEMBRAMAR S.A”

.

_________________________

Ing. Félix Olivero Sánchez, MGS

DEDICATORIA

Este trabajo de tesis está dedicado con mucho amor a mi esposo Leovigildo Toro, padres Rosa Espinel – César Suárez, suegra Mercedes Marín, que con su paciencia me han ayudado a lo largo de estos 6 años para culminar con la carrera de Contador Público Autorizado.

-Roxana Suárez Espinel.

Dedico esta tesis con mucho amor a mis padres María Leiton Bohórquez y Wilson Flores Yagual, por la ayuda incondicional que me han brindado para que logre culminar con la carreara de Contador Público Autorizado.

-Maira Flores Leiton.

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento total a Dios por darme la capacidad y perseverancia de continuar y alcanzar esta meta, no ha sido fácil pero gracias a la ayuda de mis padres, suegra y esposo, que han tenido la paciencia de ayudarme con mis hijos en momentos de ausencia por estar en las aulas de la UG capacitándome para ser una profesional de la república.

-Roxana Suárez Espinel.

Agradezco a Dios por ser mi guía en todos estos años como estudiante de la carrera de Contaduría Pública Autorizada y a mis padres por el esfuerzo económico que hacían para que yo pueda viajar todos los días desde mi lugar de residencia - General Villamil Playas, y hoy está siendo recompensado tanto esfuerzo.

-Maira Flores Leiton.

Tabla de contenido

CERTIFICACIÓN DEL TUTORiii

DEDICATORIAiv

AGRADECIMIENTOv

Tabla de contenidovi

Índices de tablasviii

Índices de figurasix

Resumenx

Abstractxi

Introducción1

Capítulo 13

1.1 Planteamiento del problema3

1.2 Formulación y Sistematización del problema6

1.3 Justificación7

1.4 Objetivos de la Investigación8

1.5 Delimitación de la Investigación9

1.6 Hipótesis General9

Capítulo 211

2.1 Antecedentes de la investigación11

2.2 Marco Teórico13

2.3 Marco Contextual20

2.4 Marco Conceptual29

2.5 Marco Legal30

Capítulo 339

Marco metodológico39

3.1 Tipo de Investigación39

3.2 Diseño de la Investigación40

3.3 Población y Muestra41

3.4 Técnicas e instrumentos de Investigación43

3.5 Análisis de Resultados43

3.5.6. Actividades de control62

3.5.7 Información y comunicación63

3.5.8 Actividades de monitoreo64

Capítulo 466

4. La propuesta66

4.1 Justificación de propuesta66

4.2 Objetivo67

4.3 Desarrollo de la propuesta67

4.8 Desarrollo de la propuesta67

4.4 Beneficios del sistema de control interno para la gestión de inventarios68

4.5 Alcance del sistema69

4.10 Manual de Políticas69

4.11 Manual de procedimientos72

4.12 Manual de funciones y responsabilidades del área de bodega79

Conclusiones y Recomendaciones.83

Referencias85

Índices de tablas

Tabla 1 causas y consecuencias 5

Tabla 2 operacionalidad de las variables 10

Tabla 3 FODA Siembramar S.A.28

Tabla 4 Nomina de empleados 42

Tabla 5 Conocimiento de control interno 44

Tabla 6 Deficiencia del control interno45

Tabla 7 Gestion de inventarios 46

Tabla 8 Implementacion de un sistema de control interno47

Tabla 9 frecuencia de controles internos 48

Tabla 10 Conocimiento de un manual de organización 49

Tabla 11 Manual de organización para mejorar los procesos50

Tabla 12 Se aplica las leyes en gestion inventarios 51

Tabla 13 Parte critica y vulnerable 52

Tabla 14 Manual por medio del sistema que generaria mas confianza 53

Tabla 15Dispocision para trabajar bajo un sistema de control54

Tabla 16 Razon Corriente 201456

Tabla 17Razon endeudamiento 201457

Tabla 18 Razon ventas 201457

Tabla 19 Razon corriente 201557

Tabla 20 Razon endeudamiento 201558

Tabla 21 Razon ventas 201558

Tabla 22 Comparativo 2014-201558

Tabla 23Evaluacion de Ambiente de Control59

Tabla 24Evaluacion de Riesgo61

Tabla 25Evaluacion de control62

Tabla 26 Evaluacion de Informacion y comunicacion63

Tabla 27 Evaluacion de Monitoreo64

Índices de figuras

Figura 1: Diferencias entre el coso 1992 y el coso 201319

Figura 2: Organigrama de Siembramar S.A.23

Figura 3: Tipo de Investigación39

Figura 4: Conocimiento de sistema de control interno44

Figura 5: Deficiencia en el sistema de control interno45

Figura 6: Gestión de inventarios eficiente46

Figura 7: Implementación de un sistema de control interno47

Figura 8: Frecuencia de controles internos en la gestión de inventarios48

Figura 9: Conocimiento de un manual organizacional49

Figura 10: El manual organizacional puede mejorar los procesos50

Figura 11: Se aplican las leyes en la gestión de inventarios en la organización51

Figura 12: Área más crítica y vulnerable52

Figura 13: Manual por medio del sistema de control generaría más confianza54

Figura 14: Disposición para trabajar bajo un sistema de control interno54

Figura 15: Diagrama de flujo de ingreso de mercadería73

Figura 16: Diagrama de flujo Salida de mercadería74

Figura 17: Diagrama de flujo de inventario semanal75

Figura 18: Diagrama de flujo auditoría mensual77

Figura 19: Diagrama de flujo auditoría semestral78

Apéndice

Apéndice 1: Ubicación geográfica89

Apéndice 2: Estados financieros Siembramar parte 190

Apéndice 3: Estados financieros Siembramar parte 290

Apéndice 4: Estados financieros Siembramar parte 391

Apéndice 5: Estados financieros Siembramar parte 492

Apéndice 6: Junta de Siembramar por irregularidades contables parte 293

Apéndice 7: Junta de Siembramar por irregularidades contables parte 294

Apéndice 8: Junta de Siembramar por irregularidades contables parte 394

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA AUTORIZADA

Unidad de Titulación

“Diseño de un sistema de control interno modelo coso III en Siembramar S.A.” AUTORAS: Flores Leiton Maira Anabell

Suárez Espinel Roxana Katherine

TUTOR: Ing. Félix Olivero Sánchez

FECHA: Guayaquil, 18 de abril de 2018

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general diseñar un sistema de control interno según el modelo COSO III para la empresa Siembramar S.A que permita mejorar los procedimientos aplicados en la gestión de inventarios en el área de bodega. La metodología que se va a aplicar para realizar la investigación es descriptiva, la misma que va a permitir conocer las condiciones del entorno donde se presenta la problemática del proyecto, el diseño de investigación que se va a emplear es de campo y documental; la investigación es cualitativa y cuantitativa a través de la técnica de encuesta por medio del instrumento de entrevista, el método a emplear en la investigación es estadístico. Los resultados más importantes que se pudieron obtener de la investigación son que el personal desconoce el sistema de control y el manual organizacional que maneja la empresa internamente, se considera que la gestión de inventarios en el área de bodega es deficiente, es necesario para los trabajadores implementar un sistema de control interno para la gestión de inventarios. Finalmente se elaboró un diseño de sistema de control interno basado en el modelo coso III para la gestión de inventarios del área de bodega así como capacitar al personal encargado de utilizar el sistema de inventario SAP.

Palabras clave: Sistema de Control, COSO III, Gestión de Inventarios, Manual Organizacional y Bodega.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Diseño de un sistema de control interno modelo coso III en Siembramar S.A

AUTORAS: Flores Leiton Maira Anabell

Suárez Espinel Roxana Katherine

TUTOR: Ing. Félix Olivero Sánchez

FECHA: Guayaquil, 18 de abril de 2018

Abstract

The present research work has as general objective to design an internal control system according to the COSO III model for the company Siembramar S.A that allows to improve the applied procedures in the management of inventories around warehouse. The methodology that will be applied to carry out the research is descriptive, the same that will allow to know the conditions of the environment where the problem of the project is presented, the research design to be used is field and documentary; the research is qualitative and quantitative through the technique of survey through the instrument of interview, the method to be used in research is statistical. The most important results that could be obtained from the investigation are that the personnel is unaware of the control system and the organizational manual that the company handles internally, it is considered that the inventory management in the warehouse area is deficient, it is necessary for the workers implement a system of internal control for the management of inventories since they could better understand their obligations. Finally, an internal control system design based on the COSO III model was developed for inventory management of the warehouse area, where it is recommended that in addition to the control system a qualified warehouse manager is needed, as well as training the personnel in charge of use the SAP inventory system.

vii

Keywords: Control System, COSO III, Inventory Management, Organizational Manual and Warehouse

Introducción

Para llevar a cabo este estudio fue necesario identificar la raíz del dilema encontrado en el área de bodega, específicamente en la gestión de inventarios, que tiene relación con varios departamentos. Siendo fundamental establecer una matriz de causa y efectos del problema que presenta la empresa Siembramar. Además, se tuvo que establecer el objetivo general y específicos, así como también la hipótesis a comprobar dentro del estudio que es “si el diseño de un sistema de control interno basado en el modelo coso III puede mejorar la gestión de inventarios en el área de bodega”.

Se tomaron estudios relacionados con el proyecto para identificar y evaluar cómo se desarrolla y como se aplica el modelo coso III en las organizaciones, también se establecieron las teorías relacionadas al estudio como; sistema de control, su importancia, la gestión de inventarios, que es el modelo coso III, entre otros. Fue necesario revisar las leyes que se aplican a nivel mundial y a nivel nacional en relación al modelo coso III así como también en el sistema de control.

A fin de realizar una investigación de mercado acorde al trabajo, se debió establecer la metodología del estudio, donde se empleó el tipo de investigación descriptiva, el diseño fue de campo y documental, se empleó la técnica de la encuesta y se utilizó como instrumento el cuestionario. Se obtuvieron resultados en base a la población-muestra que fueron todos los trabajadores de la empresa Siembramar S.A.

66

Para finalizar con el estudio se procedió a analizar la gestión de inventarios de la empresa en base a los 17 principios que establece el modelo coso III, luego de eso se procedió a desarrollar la propuesta que era diseñar un sistema de control interno basado en el modelo coso III para la gestión de inventarios en el área de bodega de la empresa, en este

Diseño se establecieron manuales, procedimientos y diagramas de flujo que sirvan como guía y puedan ser implementados en la empresa.

Se utilizaron fuentes secundarias que sirvieron como referencia para tener bases y fundamentos para realizar el proyecto, desde autores de libros hasta revista científicas. Dentro del apéndice se puede encontrar información que fue obtenida de la empresa y que ayudo a tener un mejor panorama del estudio que se estaba realizando.

Capítulo 1

El problema

1.1 Planteamiento del problema

A nivel mundial se ha ido fortaleciendo e implementando el control interno en diferentes países por parte de empresas públicas como privadas, debido a que se han percatado dentro de las entidades actos de fraudes. El tema del control interno no es algo que solo les compete a los Contadores de las entidades, sino que involucra directamente a los Directores o miembros administrativos de una organización o país. Las empresas están tomando medidas preventivas que permitan salvaguardar sus activos y aumentar la eficiencia en las operaciones de la empresa. (Diario Gestión, 2013) (Camacho, Gil, & Paredes, 2017)

Según Nancy Yong asesora de riesgos de PriceWaterhouse Coopers una de las firmas profesionales más grandes del mundo, el control interno permite a las empresas preservar el negocio, para Yong “el control interno es el conjunto de medidas que implementa la empresa para reducir los riesgos en sus operaciones, en línea con los objetivos del negocio y las leyes que deben cumplir”. Por lo tanto, el control interno permitirá a las organizaciones a anticipar o reducir los riesgos que pueda tener, así como también proteger los activos de la organización, ofrecer registros contables confiables, optimizar la eficacia de las operaciones, cumplir con las políticas y leyes internas como externas. (Diario Gestión, 2013)

A nivel de Ecuador existen normas que contribuyen a fortalecer el control interno en las organizaciones, tales como las normas de control interno que ha emitido la Contraloría General del Estado Ecuatoriano según el acuerdo 039 esta que “el control interno será responsabilidad de cada institución del Estado y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos y tendrá como finalidad crear las condiciones para el ejercicio de control”. Conforme a esta disposición queda a responsabilidad de la Alta Dirección de cada organización que se encuentre en el país, esta deberá tomar las medidas necesarias que además de cuidar los intereses de la empresa también genere seguridad conforme a que la empresa no esté propensa a sufrir de un desfalco o fraude de cualquier tipo. (Camacho, Gil, & Paredes, 2017)

La empresa que se ha tomado para realizar el presente trabajo es Siembramar S.A.

Esta tiene como actividad empresarial, la comercialización de materiales de obra gris y materiales de construcción. Lleva constituida 11 años en el mercado ecuatoriano, además sus productos se han utilizado en varios proyectos urbanísticos que han permitido el desarrollo del cantón Playas.

La empresa cuenta con un proceso básico para el control de inventarios, uno de los principales inconvenientes es que por manejar un control débil este es ineficiente a la hora de obtener resultados. Esto genera que al cierre de cada toma física de mercadería, exista diferencia en el stock físico con el stock del sistema causando pérdidas directas para la empresa y sin opción a la recuperación de la mercadería. Existen diversas situaciones a raíz de la presente situación o conflicto, entre las que se generan con mayor frecuencia están: ingreso de personal no autorizado a bodega , egreso de mercaderías sin la respectiva firma de responsabilidad del encargado debido a que no cuenta con un Jefe de Bodega, errores de ingreso de mercadería que no son corregidos en el sistema, falta de comunicación entre departamentos, despachos de mercadería incorrectos y no se realizan ajustes contables luego de identificar la perdida, así como tampoco descuentos a los empleados que trabajan en el área por faltantes detectados.

Se realizaron las observaciones del problema porque las autoras de la tesis trabajaron en la empresa evaluada.

Tabla 1

Causas y consecuencias del problema

CAUSAS

CONSECUENCIAS

Ingresos de personal no autorizado al área.

Una de las mayores consecuencias es la perdida de mercadería, que genera que reduzcan las utilidades para la empresa.

Falta de comunicación entre departamentos.

Al no tener una comunicación interna correcta entre departamento las mercancías que ingresan o salen de la empresa no son registradas de manera correcta en el sistema.

Ajustes contables no confiables.

Sin cuentas claras la empresa no puede determinar las cantidades reales de las pérdidas al final de un periodo, esta merma la capacidad operativa de la organización.

Carencia de medidas de control para perdidas de mercancías.

Al no contar con medidas de castigo para los empleados de la empresa en caso de pérdida de mercadería estos no se sienten perjudicados, ni informaran a la empresa de cualquier anomalía institucional de pérdida o robo.

Nota: Suárez y Flores. (2017)

Según Romero (2006, p.424) en su obra Principios de Contabilidad menciona que los inventarios o mercancías “son aquellos bienes que las empresas adquieren para su posterior venta, pudiendo mediar o no el proceso de transformación; por tanto, son mercancías sujetas a la compraventa y constituyen el objetivo principal de cualquier empresa comercial o industrial”, además considera que el registro y control de inventarios es muy importante ya que: (Romero, 2010)

Por un lado, la exactitud en el cálculo de la utilidad bruta depende de una contabilización adecuada de las operaciones realizadas con las mercancías, puesto que uno de los principales objetivos de la contabilidad de inventarios es el enfrentamiento proporcional entre los ingresos y sus costos. Y, por otro lado, las empresas mantienen grandes inversiones en inventarios como parte de su activo circulante. (p.424)

Muchas de las empresas no logran sobrevivir a las problemáticas que conciernen la falta de control de inventarios, el 75% de las empresas quiebran en los primeros 5 años, muchas veces este control es subestimado por las empresas, ya que suelen pensar que puede generarles altos cotos o que no es relevante, sin embargo, las empresas deben considerar este control como un factor clave para la representación tangible de los activos de la empresa sin importar el tamaño del giro del negocio. (Márquez, 2015)

En base a lo antes mencionado la empresa Siembramar presenta un problema en el sistema de control de inventarios, donde es necesario tanto para la empresa y los trabajadores; procedimientos y políticas internas alineadas a los objetivos institucionales que ayuden a minimizar las pérdidas de mercadería y mejorar los procesos dentro del área.

1.2 Formulación y Sistematización del problema1.2.1 Formulación de problema

¿El diseño de un sistema de control interno modelo coso III puede mejorar la gestión de inventarios dentro del departamento de bodega de la empresa Siembramar S.A.?

La creación de un diseño de control interno para la gestión de inventarios es fundamental para que las empresas puedan velar por las inversiones realizadas a nivel de activos, por lo que en base a la información obtenida por parte de la empresa dentro de los procesos que realizan, se ha identificado que cuentan con un control básico de inventario que genera pérdidas para la empresa, y que a largo plazo pueda ocasionar el cese de sus operaciones así como también el despido intempestivo de sus colaboradores, además de que al ser la única empresa que se dedica a este tipo de negocio en la zona debe de mantener un stock adecuado de inventario. Por medio de este estudio se profundizará más en el tema y a través de la investigación se determinará la mejor forma de optimizar la gestión de inventarios del área de bodega de la empresa Siembramar S.A.

1.2.2 Sistematización del problema

Para poder desarrollar el estudio es necesario considerar las siguientes preguntas:

· ¿Cuáles son los factores críticos de control en la gestión de inventarios?

· ¿Cuáles son los niveles de riesgo y de confianza que existen en el área de bodega?

· ¿Cómo se debe estructurar un sistema de control interno para la gestión de inventarios dentro del área de bodega?

1.3 Justificación1.3.1 Justificación Teórica

El propósito de esta investigación es dar a conocer como un sistema de control interno puede ayudar a mejorar la gestión de inventarios dentro de una empresa, generando que los directivos de la organización puedan tener un mayor control dentro de sus inventarios garantizando la sostenibilidad del negocio en el tiempo, así como también ofrecer seguridad sobre el tipo de operaciones que se realizan internamente; además da a conocer los procedimientos y políticas adecuados para el tipo de negocio que se está analizando.

El resultado que se obtenga podrá sistematizarse en una propuesta que sirva como aporte a la educación y a las empresas que tengan como finalidad mejorar sus procesos y el control dentro de ellas, ya que por medio de esta investigación se demostraría la importancia que tiene el diseño de un control interno para mejorar la gestión de inventarios de una empresa ya sea grande o pequeña.

1.3.2 Justificación Metodológica

El tipo de investigación que se va a emplear en este proyecto es descriptivo, el diseño de investigación que se va a emplear es de campo y documental; la investigación es cualitativa y cuantitativa a través de la técnica encuesta que se realizará a todos los trabajadores de la empresa que son 20 en total, el método a emplear en la investigación es estadístico.

Todos los métodos y procedimientos técnicos empleados en el desarrollo de esta investigación, una vez que sean demostrados tendrán la validez y confiabilidad para utilizarse y estandarizarse en otros trabajos de investigación.

1.3.3 Justificación Práctica

La investigación planteada en este proyecto se la realiza en base a la necesidad por parte de la empresa Siembramar S.A de mejorar la gestión de inventarios por medio de un sistema de control interno modelo COSO III que permita evitar la pérdida de mercaderías dentro del área bodega que afectan los estados financieros y a su vez optimizar las operaciones.

1.4 Objetivos de la Investigación1.4.1 Objetivo General

Diseñar un sistema de control interno según el modelo COSO III para la empresa Siembramar S.A que permita mejorar los procedimientos aplicados en la gestión de inventarios en el área de bodega.

1.4.2 Objetivos Específicos

· Diagnosticar la institución para identificar los factores críticos de control en los procedimientos que involucran la gestión de inventarios.

· Determinar los niveles de riesgo y de confianza de los procedimientos aplicados en la empresa en el área de bodega.

· Diseñar los procedimientos de control para la empresa Siembramar en el área de bodega.

1.5 Delimitación de la Investigación

El presente estudio se llevará a cabo en el Cantón Playas, específicamente en la Avenida Paquisha y la Merced esquina dentro de la empresa Siembramar en la gestión de inventarios en el área de bodega. La información que será tomada para desarrollar este trabajo será desde el 2011 hasta el 2016.

Campo: Sistema de Control Interno.

Área específica: Bodega.

Aspecto: Gestión de inventarios.

Periodo: 2017.

Tipo de Investigación: De campo y documental.

Marco Espacial: Departamento de bodega ubicado en el Cantón Playas.Población: Personal de la empresa Siembramar.

1.6 Hipótesis General

Si el diseño de un sistema de control interno logrará mejorar la gestión de inventarios en el área de bodega dentro de la empresa Siembramar S.A.

1.6.1 Variable Independiente

Sistema de control interno.

1.6.2 Variable Dependiente

Gestión de inventarios.

1.6.3 Operacionalización de las Variables

Tabla 2

Operacionalización de las variables

VARIABLES

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERATIVA

DIMENSIONES

INDICADORES

TÉCNICA

INSTRUMENTOS

Diseño de un sistema de control interno.

Políticas o procedimientos a seguir con el fin de salvaguardar los activos y mejorar la capacidad operativa.

Control adecuado del entorno, evaluación de riesgos, comunicación eficaz, procesos de monitoreo.

· Prevenir y evitar pérdidas.

· Obtener información confiable y oportuna.

· Localizar y corregir errores

· Indicadores de Gestión

· Indicadores Financieros

Encuestas

Cuestionario

Mejorar la gestión de inventarios.

Manejo interno correcto de la cantidad de ingreso y salida de mercancía, así como también optimizar las operaciones dentro del área.

Asegurar el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

· Promover la mejora continua de los procesos.

· Desarrollar y ampliar los procesos.

· Perdida de mercadería

· Despachos incorrectos

· Ingreso y egreso de mercancía

Encuestas

Cuestionario

Nota: Suárez y Flores. (2017)

Capítulo 2

Marco referencial

2.1 Antecedentes de la investigación

Esta investigación fue desarrollada basándose en varios trabajos investigativos del control interno en diferentes áreas departamentales de empresas como en los siguientes citados.

Según (Alvarado & Lucas, 2016) de la Universidad de Guayaquil, Facultad de ciencias administrativas, en su trabajo de tesis titulado “Diseño de sistema de control interno del departamento de bodega de Tensiolit S.A” indica que:

Todas las organizaciones sean privadas o públicas y dedicadas a diferentes actividades económicas, necesitan un buen manejo de la información contable debido, a que esta representa la situación económica de la empresa, y un mal funcionamiento del área contable puede discrepar con la situación actual de la empresa u organización. Un adecuado sistema contable y un talento humano idóneo, le permite a la organización registrar de manera correcta sus operaciones cotidianas.

Por lo tanto las organizaciones indiferentemente de la actividad que realicen deben centrar sus esfuerzos para que exista un control interno que garantice las actividades que se realizan dentro de la empresa, es fundamental que el control que se lleva a cabo también sea del tipo contable, por lo que se ha tomado como referencia esta tesis, ya que dentro de este estudio se busca crear un modelo de control que permita no solo garantizar las operaciones que se realizan dentro de la empresa sino también en la parte contable.

Cordero & Sánchez (2014) de la Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en su tema de tesis “Propuesta de un manual de procedimientos para mejorar el control interno en el área operativa financiera de la cooperativa Alfonzo Jaramillo León” plantea que “todo sistema en funcionamiento necesita ser regulado para cumplir con los objetivos planeados, la aplicación del modelo coso anuncia propósito, compromiso, aptitud, evaluación y aprendizaje”. En base a que el estudio que se realiza en este proyecto busca cumplir con los objetivos planteados por la organización por medio del modelo coso III, es necesario tener en claro que busca plantea el modelo coso III y cuáles son las funciones que más adelante se las va a detallar.

La autora Concha (2015) de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Administración de Empresas en su trabajo de tesis “Diseño de un modelo de control interno contable basado en el modelo COSO III para la clínica Inginost Cía” menciona que “el modelo de control interno contable coso III es una herramienta indispensable, ya que facilita la construcción de estándares de control que monitorean el tiempo real y con la debida oportunidad la efectividad y contribución a los procesos contables”. Por lo tanto, si se tiene un criterio muy claro sobres los componentes del modelo COSO III que permitan reducir los riesgos a niveles aceptables, que además beneficien a las empresas a optimizar sus recursos y generar rentabilidad siempre que la dirección y la administración de la organización tome las mejores decisiones. Es por medio de este modelo que se busca mejorar y optimizar los procesos dentro del área de bodega de la gestión de inventarios, y el modelo coso III puede ayudar a solucionar los problemas internos que han causado la perdida de activos dentro de la empresa y a su vez que mejoren su productividad.

2.2 Marco Teórico2.2.1 Control Administrativo o Empresarial.

Según Jones & George (2010, p.12) en su libro Administración Contemporánea el control a nivel empresarial es “evaluar en qué medida la organización consigue sus metas y emprende acciones para sostener o mejorar el desempeño, es una de las cuatro funciones gerenciales principales.

Para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015) menciona que “control administrativo es el proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas” asi como tambien que el control permite a los administradores de las empresas monitorear efricazmente sus actividades tanto de planeación como de dirección y organización.

En base a estos conceptos se puede determinar que las empresas en sus procesos administrativos deben establecer un control para la medición y la corrección que exista dentro del desempeño y de esta manera asegurarse de que están empleando sus recursos de manera eficiente a fin de conseguir los objetivos que se han establecido institucionalmente. El control se debe de llevar de forma operativa en todos los niveles de la organización para garantizar su correcta ejecución, es importante tener conocimientos previos de conceptos, procesos, técnicas y herramientas que en cualquier situación permitan tomar medidas de acción, así como corregir y anticipar los riesgos que puedan presentarse.

2.2.2 Importancia del Control Interno.

Representa una parte importante dentro de toda empresa, y que, si se basa en el concepto presentando en el párrafo anterior, observamos que afecta a las políticas y procedimientos y estructura de la organización. La implantación de llevar un sistema de control interno aumenta la eficiencia y eficacia operativa, así como la reducción del riesgo de fraudes.

El tamaño de la empresa no es un factor que delimitara la importancia del sistema ya que en organizaciones donde existe un solo dueño el cual al igual que toma las decisiones, participa en la operación y requiere de un sistema contable, así como de contar con un sistema de control interno más adecuado para esta.

El contar con un control interno adecuado a cada tipo de empresa nos permitirá maximizar la utilización de recursos con calidad para alcanzar una adecuada gestión financiera y administrativa, para obtener mejores niveles de productividad; también ayudará a contar con recursos humanos motivados, comprometidos con su organización y dispuestos a brindar al cliente servicios de calidad.

2.2.3 Gestión de Inventarios.

Zapata (2014, p.11) en su libro Fundamentos de la Gestión de Inventarios menciona que “se conoce la gestión de inventario como al proceso encargado de asegurar la cantidad de productos adecuados en la organización, de tal manera que se pueda asegurar la operación continua de los procesos de comercialización de productos a los clientes”. También afirma que “los inventarios son acumulaciones de materias primas, provisiones, componentes, trabajo en proceso y productos terminados que aparecen en numerosos puntos a lo largo del canal de producción y de logística de una empresa”.

Lo anterior nos lleva a determinar que existen diferentes productos que son mantenidos en las empresas de manera que se asegure el funcionamiento de la misma, por lo tanto es imperante determinar cada uno de estos elementos, según su clasificación.

· Materias Primas.- Las materias primas son todos aquellos productos en su estado bruto o sin modificar extraídos de la naturaleza, que sirven como insumo para fabricación de nuevos materiales y mercancías. Estas materias primas pasan por procesos de transformación en los cuales se le agrega valor para finalmente constituir el producto destinado al cliente.

· Trabajo (producto) en proceso.- Estos productos hacen referencia a todos los materiales que han pasado por un proceso de transformación parcial, al no ser elaborados totalmente con las especificaciones del cliente. Los productos en proceso son entonces productos semielaborados que se realizan básicamente para ser terminados posteriormente.

· Producto terminado.- Para que el producto terminado pueda existir, pasa por diversos estados e incluso se necesitan otros productos intermedios (los insumos) y materias primas. En el presente ejemplo de una mesa, es probable que el carpintero haya comprado la madera en bruto los clavos, y el barniz para desarrollar el producto final.

2.2.4 Control Interno en la Gestión de Inventarios.

Para (Díaz, 2011, p.137) “los inventarios representan uno de los activos mas importantes de la empresa. Por ello, se debe realizar un mayor control. El control interno se debe empezar en cuanto se reciben los articulos” tambien menciona que:

Se debe confrontar la orden de compra con la factura, verificando precios, cantidades y articulos solicitados. Una vez recibidad a satisfacion la mercancia, debe elaborarse el informe de recepcion o entrada de almacen, el que posteriormente sera enviado al departamento de contabilidad para su registro de cantidades en el kardex y valores en el auxiliar de inventarios. (p,137)

Según Díaz (2011) el control no solo se debe basar en el registro sino que ademas deben realizarse otras medidas de seguridad, entre ellas estan:

· Ubicar adecuadamente la mercancía para evitar daños, robos y facilitar el acceso a las personas responsables de su manejo.

· Permitir el acceso al área de bodega solo a personas autorizadas.

· Controlar la rotación de los artículos para evitar su deterioro u obsolescencia.

· Realizar inventarios selectivos de los productos de mayor valor, mayor rotación o en otros casos los de muy baja rotación para verificar su estado.

· Utilizar salidas de almacén debidamente autorizadas para el retiro de mercancía. (p.137)

2.2.5 Coso

La misión que tiene es “proporcionar liderazgo intelectual a través del desarrollo de marcos generales y orientaciones sobre la Gestión del Riesgo, Control Interno y Disuasión del Fraude, diseñado para mejorar el desempeño organizacional y reducir el alcance del fraude en las organizaciones” (Deloitte, 2015)

El informe coso es un documento que contiene las principales directivas para la implantación, gestión y control de un sistema de control interno. Debido a la gran aceptación de la que ha gozado, desde su publicación en 1992, el informe coso se ha convertido en el estándar de referencia en todo lo que concierne al control interno.

Es un proceso efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías:

· Eficacia y eficiencia en las operaciones: se relaciona con los objetivos del negocio incluyendo el desempeño y metas de rentabilidad.

· Confiabilidad de los informes financieros: se relaciona con la preparación de estados financieros confiables.

· Cumplimiento con los aspectos legales y regulatorios: se relaciona con el cumplimiento de las leyes y las regulaciones.

El informe coso tiene dos objetivos fundamentales:

· Encontrar una definición clara del control interno: para que pueda ser utilizada por todos los interesados en el tema.

· Proponer un modelo ideal o de referencia del control interno: para que las empresas y las demás organizaciones puedan evaluar la calidad de sus propios sistemas de control interno.

Todo esto es aplicado al control interno de una organización: el control interno comprende el plan de organización, el conjunto de métodos y procedimientos que aseguren que los activos estén debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la actividad de la empresa se desarrolla eficazmente, según las directrices marcadas por la administración.

El control interno posee cinco componentes que pueden ser implementados en todas las compañías de acuerdo con las características administrativas, operacionales y de tamaño; los componentes son: un ambiente de control, una valoración de riesgos, las actividades de control (políticas y procedimientos), información y comunicación y finalmente el monitoreo o supervisión.

2.2.5.1 Componentes.

Según Deloitte (2017) “el marco integrado de control que plantea el informe coso consta de cinco componentes interrelacionados, derivados del estilo de la dirección, e integrados al proceso de gestión”, estos son los siguientes:

· Ambiente de control.- el ambiente de control define al conjunto de circunstancias que enmarcan el accionar de una entidad desde la perspectiva del control interno y que son por lo tanto determinantes del grado en que los principios de este último imperan sobre las conductas y los procedimientos organizacionales.

· Evaluación de riesgos.- el control interno ha sido pensado esencialmente para limitar los riesgos que afectan las actividades de las organizaciones. A través de la investigación y análisis de los riesgos relevantes y el punto hasta el cual el control vigente los neutraliza se evalúa la vulnerabilidad del sistema.

· Actividades de control.- están constituidas por los procedimientos específicos establecidos como un reaseguro para el cumplimiento de los objetivos, orientados primordialmente hacia la prevención y neutralización de los riesgos.

· Información y comunicación: así como es necesario que todos los agentes conozcan el papel que les corresponde desempeñar en la organización, es imprescindible que cuenten con la información y comunicación periódica y oportuna que deben manejar para orientar sus acciones en consonancia con los demás, hacia el mejor logro de los objetivos.

· Supervisión.- incumbe a la dirección la existencia de una estructura de control interno idónea y eficiente, así como su revisión y actualización periódica para mantenerla en un nivel adecuado.

Figura 1: Diferencias entre el coso 1992 y el coso 2013

COSO III

El Marco Integrado de Control Interno establece tres categorías de objetivos que permiten a las organizaciones centrarse en diferentes aspectos del control interno.

Estas son:

1. Objetivos operativos: estos objetivos se relacionan con el cumplimiento de la misión y visión de la entidad. Hacen referencia a la efectividad y eficiencia delas operaciones, incluidos sus objetivos de rendimiento financiero y operacional, y la protección de sus activos frente a posibles pérdidas. Por lo tanto, estos objetivos constituyen la base para la evaluación del riesgo en relación con la protección de los activos de la entidad, y la selección y desarrollo de los controles necesarios para mitigar dichos riesgos. Los objetivos operativos deben reflejar el entorno empresarial, industrial y económico en que se involucra la entidad; y están relacionados con el mejoramiento del desempeño financiero, la productividad, la calidad, las prácticas ambientales, y la innovación y satisfacción de empleados y clientes

2. Objetivos de información: estos objetivos se refieren a la preparación de reportes para uso de la organización y los accionistas, teniendo en cuenta la veracidad, oportunidad y transparencia. Estos reportes relacionan la información financiera y no financiera interna y externa y abarcan aspectos de confiabilidad, oportunidad, transparencia y demás conceptos establecidos por los reguladores, organismos reconocidos o políticas de la entidad. La presentación de informes a nivel externo da respuesta a las regulaciones y normativas establecidas y a las solicitudes de los grupos de interés, y los informes a nivel interno atienden a las necesidades al interior de la organización tales como: la estrategia de la entidad, plan operativo y métricas de desempeño.

3. Objetivos de cumplimiento: están relacionados con el cumplimiento de las leyes y regulaciones a las que está sujeta la entidad. La entidad debe desarrollar sus actividades en función de las leyes y normas específicas.

2.3 Marco Contextual2.3.1 Objeto de la sociedad anónima.

Según la Superintendencia de Compañías del Ecuador (1999) la compañía anónima “es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus acciones”.

La compañía Siembramar S.A franquiciado de Disensa con ubicación en el Cantón Playas perteneciente a la provincia del Guayas, cubre los siguientes sectores cercanos a su ubicación, estos son: Posorja, Data de Posorja, Data de Villamil, Puerto El Morro, El Morro, San Antonio, Progreso y Cerecita.

Cuenta con un jefe de ventas, tres asesores comerciales, seis bodegueros operarios quienes se encargan de recibir y despachar la mercadería dentro de su equipo operativo, se ha determinado la falta de control interno dentro de la administración por lo tanto con esta investigación se aplicará el diseño de un sistema control interno modelo coso III. Los colaboradores de la compañía deben tener ética profesional, valores y moral para desarrollar las actividades administrativas y operativas de la empresa. Además, que debe existir una supervisión constante y periódica por parte de la administración entorno a los controles mediante la revisión y aprobación de documentación.

Por otra parte, la compañía evaluará los riesgos, especificándolos para aplicar cambios pertinentes sin dejar de considerar sus objetivos. Al aplicar el control interno se desarrollarán y pondrá en práctica los procedimientos, así como las políticas para disminuir los riesgos y las probabilidades de un fraude. Es indispensable la comunicación entre los colaboradores de la compañía para obtener información relevante y a su vez que se cumplan con los resultados esperados de las operaciones institucionales

2.3.2 Misión.

Respaldar la calidad en la construcción ofreciendo excelencia en materiales y servicios complementarios a sus clientes, proporcionando la gestión y servicios necesarios para diseñar, construir y explotar infraestructuras, utilizando tecnología de punta y apoyándolos con personal capacitado y especializado en las distintas áreas de la empresa.

2.3.3 Visión.

Convertirse en el principal proveedor de materiales de construcción ofreciendo productos de excelente calidad, así como variedad y confiabilidad en servicios complementarios.

2.3.4 Gama de Productos.

Ofrece la más amplia e importante gama de materiales de construcción dentro de la zona, dentro de los materiales que oferta están; Cemento Rocafuerte, Hierro Andec, Adoquines Hormipisos, Plastigama, Cables, Ideal Alambrec, Eternit, Techos, Tumbado Rooftec, Pinturas Unidas, Aditec, Sika y Ferretería en general, áridos (arena y piedra), que cumplen normas de calidad American Society for Testing and Materials (ASTM), por lo que pueden emplearse para obtener hormigones de muy alta resistencia. lo cual contribuye a la confiabilidad de la calidad del material que ofrecen.

2.3.5 Organigrama de la empresa.

Dirección Gerencial

Administración, Contabilidad y Finanzas

Departamento de compras

Departamento de ventas

Atención al cliente

Responsable de almacén

Operarios de almacén

Figura 2: Organigrama de Siembramar S.A.

2.3.6 Descripción de funciones.2.3.6.1 Departamento de Gerencia.

La gerencia es el nivel de jerarquía de nivel superior encargada de planificar, dirigir y gestionar los asuntos de una empresa.

2.3.6.1.1 Funciones de gerencia.

· Representar a la empresa ante toda persona jurídica y natural

· Implementar estrategias a corto y largo plazo para mejorar el plan de negocio

· Analizar los problemas de la empresa en el aspecto financiero, administrativo y operativo.

· Analizar márgenes de ventas para incrementar los clientes,

· Aprobar las órdenes de compras de materiales disponibles para la venta

· Desarrollar y mantener buenas relaciones con otras empresas para futuras afiliaciones

· Velar por el respecto de las normativas y reglamentos vigentes de ley

2.3.6.2 Departamento de Administración, Contable y Financiera

Dentro de este departamento se desarrollan la parte económica de la empresa ya que se destinan los recursos para la operatividad de la misma cumpliendo con los procedimientos respectivos de aprobación, registro de información contable, análisis financiero y económico que sirven para la toma de decisiones.

2.3.6.2.1 Funciones de Administración.

· Planificar conjunto al departamento de gerencia el plan de negocios.

· Organizar los diferentes departamentos de la empresa para que cumplan con los objetivos establecidos y las normativas legales.

· Dirigir las distintas operaciones de la empresa para mejorar las gestiones.

· Controlar que las estrategias que se implementen sean de manera correcta para tener obtener beneficios a futuro.

· Tomar decisiones que favorezcan la compañía.

2.3.6.2.2 Funciones del contador.

· Será responsable de la elaboración y análisis de los estados financieros.

· Cumplir con requisitos que soliciten las entidades públicas.

· Declaraciones de impuestos y anexos.

· Realizar presupuestos anuales.

· Registro de nómina y beneficios sociales.

· Registro de los egresos, ingresos, notas de débito y notas de crédito relacionados con la actividad de la compañía.

· Informes de flujo de efectivo.

2.3.6.2.3 Funciones del financiero.

· Análisis del mercado en relación con la actividad de la compañía.

· Análisis de rentabilidad de las inversiones ya establecidas por la compañía y las futuras inversiones.

· Negociación y aprobación de pagos a largo plazo.

· Presupuestos en conjunto a contabilidad.

2.3.6.3 Departamento de compras

Tiene como objetivo reducir los costos de los suministros de materiales lo que permitirá que la empresa tenga mayor operación y rentabilidad, además de tener las evaluaciones sobre precios de manera constante.

2.3.6.3.1 Funciones de compras

· Proporcionar todos los materiales para la producción operativa y administrativa de la empresa.

· En conjunto al departamento de ventas mantener un nivel de inventario razonable.

· Supervisar que los proveedores les abastezcan de forma puntual y las respectivas cantidades de producto solicitado.

· Evaluar precios entre los proveedores para abastecer a la compañía de los insumos necesarios para la venta.

2.3.6.4 Departamento de ventas.

El departamento de ventas tiene como instrumento operativo un plan comercial donde la integración de las estrategias de la empresa se basa en: plan de empresa, plan de marketing y plan de ventas. Descripción y análisis de la situación de ventas: resultados por territorio, por cliente, por vendedor. El sistema de información y control de las ventas: tablero de control. Planes de contingencia y correctores. Agenda de mejoras en la propia organización.

2.3.6.4.1 Funciones de ventas.

· Gestionar tareas de marketing como parte de sus funciones.

· Iniciativa a estrategias y objetivos cumplidos.

· Gestionar que los productos con mayor volumen de ventas se mantengan en stock.

· Planificar precios y puntos de ventas para nuevas sucursales

2.3.6.5 Responsable del almacén.

Es la persona encargada coordinar, organizar y llevar a cabo las actividades del almacén. Es el responsable por el recibimiento, almacenamiento y distribución de la mercadería en la empresa.

2.3.6.5.1 Funciones del responsable del almacén.

· Soluciona problemas que se presente con los clientes

· Controla el inventario del almacén

· Administra el horario del personal a cargo

· Responsable de las necesidades de los clientes

· Debe optimizar costos y gasto

· Responsable de cumplir los objetivos del almacén.

· Responsable del cumplimiento de indicadores de gestión.

2.3.6.6 Operario del almacén.

Es la persona que debe apoyar al responsable del almacén para llevar a cabo las actividades de forma más eficiente u ordenada, además de que la mercadería entre y salga de la empresa de la mejor forma.

2.3.6.6.1 Funciones del operario de almacén

· Responsable por el despacho correcto de mercadería.

· Responsable del inventario físico que se encuentra en las bodegas.

· Responsable que en los estantes que se encuentren los artículos en exhibición.

2.3.6.7 Servicio al cliente.

Es la imagen de la empresa frente al cliente, debe de atender de forma eficiente y dar solución a los requerimientos que estos tengan, así como también buscar la mejor forma de satisfacer sus necesidades conforme a los servicios que oferta la empresa.

2.3.6.7.1 Funciones de servicio al cliente.

· Resolver toda inquietud del cliente.

· Son responsables de las ventas directas y de que incrementen.

· Buen manejo y solución de problemas con cliente.

2.3.7 Análisis FODA de la empresa.

Según Mahahuad (2004, p.39) en su libro Administración Estratégica “El análisis FODA de una industria o empresa es la parte más importante, ya que este análisis representa una radiografía general de la compañía, así como también una visión general de las oportunidades y amenazas del mundo externo”, es aquí donde se analizan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa de forma general con el objetivo de ajustar las fortalezas con las oportunidades del entorno y a su vez eliminar las debilidades así como reducir las amenazas que se presenten.

Tabla 3

F.O.D.A Siembramar S.A.

FORTALEZAS

DEBILIDADES

F1

Única empresa en la zona dedicada al giro del negocio de la construcción.

D1

Comunicación Ineficiente entre departamentos.

F2

Infraestructura y tecnología.

D2

Políticas y procedimientos internos no establecidos.

F3

Personal capacitado en el área de la construcción.

D3

Falta de control interno en las operaciones y en los ajustes contables.

F4

Relaciones comerciales con empresas constructoras en la zona.

D4

Falta de un encargado de bodega que controle la salida e ingreso de mercadería.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

O1

Desarrollar un sistema de control interno para mejorar las operaciones y la parte contable.

A1

Aparición de competidores en la zona donde se encuentra.

O2

Mejorar la comunicación entre departamentos por medio de capacitaciones e integración.

A2

Quiebre del negocio por perdida de activos a gran escala.

O3

Establecer políticas institucionales que fortalezcan a la empresa.

A3

Restricciones de la materia prima que se importa de otros países.

Elaborado por: Suárez y Flores. (2017)

Dentro del análisis FODA se pudo determinar cuáles son las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presenta la empresa Siembramar. Por lo tanto, es necesario por medio de este estudio aprovechar las fortalezas que tiene actualmente y las oportunidades para así poder reducir las debilidades o amenazas. Una de las medidas que se pueden explotar a fin de garantizar que el negocio pueda mantenerse y optimizarse es estableciendo políticas y procedimientos de control interno en la gestión de inventarios con el fin de que más adelante, por medio de su implementación se mejoren los procesos y se establezcan nuevas riendas para el giro del negocio.

2.4 Marco Conceptual2.4.1 Control interno.

Para Bacallao (2009) en su artículo Génesis del control interno indica que “el control interno es un instrumento de gestión que se emplea para proporcionar una seguridad razonable de que se cumplan los objetivos establecidos por la entidad”.

2.4.2 Riesgo empresarial.

“Los directivos de las empresas necesitan una valoración precisa del riesgo, de modo que puedan compararlo con el coste de las medidas que lo mitigan y de esta manera poder decidirse por realizar inversiones o asumir dicho riesgo”. (Escuela de Organización Industrial, 2000)

2.4.3 Eficiencia.

“Medida de qué tan bien o qué tan productivamente se aprovechan los recursos para alcanzar una meta” (Jones & George, 2010, p.6)

2.4.4 Eficacia.

“Medida de la pertinencia de las metas que los gerentes decidieron que persiguiera la organización y del grado en que esa organización alcanza tales metas” (Jones & George, 2010, p.6)

2.4.5 Liquidez

“La liquidez es la facilidad, velocidad y el grado de merma para convertir los activos circulantes en tesorería, y la escasez de ésta la considera uno de los principales síntomas de dificultades financieras”. (Bernstein, 1999, p.551)

2.4.6 Solvencia

“Capacidad para hacer frente a todos los compromisos financieros en el largo plazo. En el análisis de la solvencia deben incluirse todos los compromisos (a corto y a largo plazo) y todos los recursos (a corto y a largo plazo)”. (Gestiopolis, 2002)

2.4.7 Endeudamiento

“El nivel de deuda de una organización indica la cantidad de dinero prestado por otras personas que se utiliza para tratar de obtener utilidades”. (Gitman & Lawrence, 2000, p.124)

2.5 Marco Legal

El marco legal del proyecto estará dado en base al acuerdo N°039-CG estipulado por la Contraloría General del Estado conocido como Normas de control interno para las entidades, organismos del sector público y personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos.

2.5.1 Normas Generales – Control Interno.

Se establece dentro de las normas generales que “el control interno será responsabilidad de cada institución del Estado y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos y tendrá como finalidad crear las condiciones para el ejercicio del control” así como también que es “un proceso integral aplicado por la máxima autoridad, la dirección y el personal de cada entidad, que proporciona seguridad razonable para el logro de los objetivos institucionales y la protección de los recursos públicos”. (Contraloría General del Estado, 2014)

2.5.1.1 Objetivos del control interno.

Los objetivos que se establecen para que las entidades tanto públicas como privadas puedan alcanzar su misión institucional son:

· Promover la economía, eficiencia y eficacia de las operaciones bajo principios de transparencia.

· Garantizar la confiabilidad, integridad y oportunidad de la información.

· Cumplir con las disposiciones legales y la normativa de la entidad para otorgar bienes y servicios públicos de calidad.

· Proteger y conservar el patrimonio público contra pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal. (Contraloría General del Estado, 2014)

2.5.1.2 Responsables del control interno.

Sera responsabilidad de la máxima autoridad, así como los directivos y colaboradores de la empresa el diseño, mantenimiento, funcionamiento, establecimiento y evaluación del control interno, los directivos para cumplir con su responsabilidad deben poner énfasis y cuidado a las áreas que necesiten de mayor responsabilidad por el riesgo que estas puedan tener, así como los colaboradores son los responsables de realizar las acciones necesarias para que el control interno pueda fortalecerse en la institución. (Contraloría General del Estado, 2014)

2.5.1.3 Rendición de cuentas.

Se ejecutará un proceso por medio del cual se genere un sistema de rendición de cuentas por parte de la máxima autoridad, los directivos y demás colaboradores, a fin de garantizar que se están cumpliendo con los objetivos y resultados antes fijados por la organización. Es deber de todos los colaboradores por medio de la rendición de cuentas de responder, reportar y justificar de forma clara y oportuna sobre todos los recursos recibidos dentro de la organización demostrando su administración y empleo; los colaboradores presentaran un informe periódico a la alta dirección del trabajo efectuado durante el tiempo que se le ha asignado alguna responsabilidad, debe detallar las causas de su trabajo y en caso de haber errores justificarlos o presentar algún tipo de solución. La rendición de cuentas es un proceso que debe ser continuo y debe ser llevado a cabo por medio de una planificación, se deben asignar recursos para poder realizarlo, y también se deben asignar responsabilidades para poder desarrollarlo. (Contraloría General del Estado, 2014)

2.5.1.4 Ambiente de control.

El ambiente o entorno de control es el conjunto de circunstancias y conductas que enmarcan el accionar de una entidad desde la perspectiva del control interno. Es fundamentalmente la consecuencia de la actitud asumida por la alta dirección y por el resto de las servidoras y servidores, con relación a la importancia del control interno y su incidencia sobre las actividades y resultados. (Contraloría General del Estado, 2014)

El ambiente de control define el establecimiento de un entorno organizacional favorable al ejercicio de prácticas, valores, conductas y reglas apropiadas, para sensibilizar a los miembros de la entidad y generar una cultura de control interno. Un ambiente propicio para el control estimula e influencia las tareas del personal con respecto al control de sus actividades. El ambiente de control tiene gran influencia en la forma en que se desarrollan las operaciones y actividades, se establecen los objetivos y determinan la probabilidad de ocurrencia de los riesgos. Igualmente tiene relación con el comportamiento de los sistemas de información y con las actividades de monitoreo. (Contraloría General del Estado, 2014)

2.5.1.5 Procedimientos de control

Son aquellas políticas y procedimientos además del ambiente de control que la administración ha establecido para lograr los objetivos específicos de la entidad, estos son los siguientes: (Abaco, 2001)

· Reportar, revisar y aprobar conciliaciones.

· Verificar la exactitud aritmética del registro.

· Controlar las aplicaciones y ambiente de los sistemas de información por computadora, por ejemplo, estableciendo controles sobre:

· Cambios a programas de computadora.

· Acceso a archivos de datos.

· Mantener y revisar las cuentas de control y los balances de comprobación.

· Aprobar y controlar documentos.

· Comparar datos internos con fuentes externas de información.

· Comparar los resultados de cuentas de efectivo, valores e inventario con los registros contables.

· Limitar el acceso físico directo a los activos y registros.

· Comparar y analizar los resultados financieros con las cantidades presupuestadas. (Abaco, 2001)

2.5.3 Normas Internacionales de Auditoría (NIA-610).2.5.3.1 Alcance que tiene NIA 610.

Artículo 1: Es posible que la función de auditoria interna de la entidad sea relevante para la auditoria si la naturaleza de las responsabilidades y actividades de la funcion de auditoria interna esta relacionada con la informacion financiera de la entidad y el auditor tiene previsto utilizar el trabajo de los auditores internos, para modificar la naturaleza o el momento de realización de los procedimientos de auditoria a aplicar, o para reducir su extensión. (Norma Internacional de Auditoría, 2010)

Artículo 2: La realización de procedimientos de conformidad con esta NIA puede llevar al auditor externo a replantear su valoración de los riesgos de incorrección material. En consecuencia, esto puede afectar a la determinación por el auditor externo de la relevancia de la función de auditoría interna para la auditoría. Asimismo, el auditor externo puede decidir no utilizar el trabajo de los auditores internos de un modo que afecte a la naturaleza, el momento de realización o la extensión de los procedimientos del auditor externo. En dichas circunstancias, puede no ser necesaria la aplicación adicional, por parte del auditor externo, de las disposiciones de la presente NIA. (Norma Internacional de Auditoría, 2010)

2.5.3.2 Objetivos de la función de auditoría interna.

Artículo 3: Los objetivos de las funciones de auditoría interna varían ampliamente y dependen de la dimensión y de la estructura de la entidad, así como de los requerimientos de la dirección y, cuando proceda, de los responsables del gobierno de la entidad. Las actividades de la función de auditoría interna pueden incluir una o más de las siguientes actividades: (Norma Internacional de Auditoría, 2010)

· Seguimiento del control interno.- Responsabilidad específica de revisar los controles, de realizar un seguimiento de su funcionamiento y de recomendar mejoras de dichos controles.

· Examen de información financiera y operativa. Revisión de los medios utilizados para identificar, medir, clasificar y presentar información financiera y operativa, así como la realización de indagaciones específicas sobre partidas individuales, incluida la realización de pruebas detalladas de transacciones, saldos y procedimientos.

· Revisión de actividades de explotación. Revisión de la economía, eficiencia y eficacia de actividades de explotación, incluidas actividades no financieras de una entidad.

· Revisión del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias. Revisión del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias y de otros requerimientos externos, así como de las políticas y directrices de la dirección y de otros requerimientos internos.

· Gestión del riesgo. Ayudar a la organización identificando y evaluando las exposiciones significativas al riesgo, así como contribuyendo a la mejora de la gestión del riesgo y de los sistemas de control.

· Gobierno de la entidad. Valorar el proceso de gobierno de la entidad en relación con el cumplimiento de los objetivos de ética y valores, la gestión de resultados y rendición de cuentas, la comunicación de la información sobre riesgos y control a las áreas adecuadas de la organización, así como la eficacia de la comunicación entre los responsables del gobierno de la entidad, los auditores externos e internos y la dirección.

2.5.3.3 Determinar si se utiliza el trabajo de los auditores internos y la extensión de dicha utilización.

Artículo 4: Los factores que pueden afectar a la determinación por el auditor externo de la posibilidad de que el trabajo de los auditores internos sea adecuado para los fines de la auditoría son los siguientes: (Norma Internacional de Auditoría, 2010)

2.5.3.3.1 Objetividad.

· El estatus de la función de auditoría interna dentro de la entidad y el efecto que dicho estatus tiene en la capacidad de los auditores internos de ser objetivos.

· Si la función de auditoría interna informa a los responsables del gobierno de la entidad o a un directivo con suficiente autoridad, y si los auditores internos pueden tener contacto directo con los responsables del gobierno de la entidad.

· Si los auditores internos están libres de conflicto de responsabilidades.

· Si los responsables del gobierno de la entidad supervisan las decisiones de contratación relacionadas con la función de auditoría interna.

· Si existe alguna restricción o limitación impuesta a la función de auditoría interna por la dirección o por los responsables del gobierno de la entidad.

· Si la dirección actúa, y en qué medida lo hace, basándose en las recomendaciones de la función de auditoría interna, y el modo en que se pone de manifiesto dicha actuación.

2.5.3.3.1 Competencia técnica.

• Si los auditores internos son miembros de los organismos profesionales pertinentes.

• Si los auditores internos tienen la formación técnica y la competencia adecuada como auditores internos.

• Si se han establecido políticas de contratación y de formación de auditores internos.

2.5.3.3.3 Diligencia profesional.

• Si las actividades de la función de auditoría interna se planifican, supervisan, revisan y documentan adecuadamente.

• Existencia y adecuación de manuales de auditoría u otros documentos similares, programas de trabajo y documentación de auditoría interna.

2.5.3.3.4 Comunicación.

La comunicación entre el auditor externo y los auditores internos puede ser más eficaz cuando los auditores internos tienen libertad para comunicarse abiertamente con los auditores externos, de manera que:

· Celebran reuniones, a intervalos apropiados, durante el periodo; • el auditor externo recibe notificación de los informes de auditoría interna pertinentes y tiene acceso a ellos, y recibe además información sobre cuestiones significativas detectadas por los auditores internos cuando dichas cuestiones puedan afectar al trabajo del auditor externo; y

· El auditor externo informa a los auditores internos sobre cualquier cuestión significativa que pueda afectar a la función de auditoría interna. Efecto previsto del trabajo de los auditores internos sobre la naturaleza, el momento de realización o la extensión de los procedimientos del auditor externo.

Artículo 5: Cuando el trabajo de los auditores internos vaya a ser un factor para tener en cuenta en la determinación de la naturaleza, el momento de realización o la extensión de los procedimientos del auditor externo, puede resultar útil acordar previamente con los auditores internos las siguientes cuestiones: (Norma Internacional de Auditoría, 2010)

· El momento de realización de dicho trabajo;

· La extensión de la cobertura de auditoría;

· La importancia relativa para los estados financieros en su conjunto (y, en su caso, el nivel o los niveles de importancia relativa para determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar), y la importancia relativa para la ejecución del trabajo;

· Los métodos propuestos de selección de elementos;

· La documentación del trabajo realizado; y

· Los procedimientos de revisión y de información.

2.5.3.3 Utilización de trabajos específicos de los auditores internos.

La naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría aplicados a trabajos específicos de los auditores internos dependerán de la valoración por el auditor externo del riesgo de incorrección material, así como de la evaluación de la función de auditoría interna y de los trabajos específicos de los auditores internos. Dichos procedimientos de auditoría pueden incluir: (Norma Internacional de Auditoría, 2010)

· El examen de los elementos examinados por los auditores internos;

· El examen de otros elementos similares; y

· La observación de los procedimientos aplicados por los auditores internos.

Capítulo 3Marco metodológico3.1 Tipo de Investigación

A continuación, se presentará la clasificación del tipo de investigación que pueden emplear en un proyecto, de las cuales se detallará cuales se van a emplear en este estudio. (Maldonado, 2015)

Figura 3: Tipo de Investigación

3.1.1 Investigación Descriptiva

Según Maldonado (2015, p.41) en relación a la investigación descriptiva menciona que “mediante este tipo de investigación, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio”.

Se empleará la investigación descriptiva por que va a permitir describir en detalle lo que acontezca de la investigación y ser mas especifica, ademas que por medio de esta se puede entrar en detalle con los elementos que conformen la investigación.

3.1.2 Investigación Explicativa

Para Maldonado (2015, p.44) la investigación explicativa “se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas, como de los efectos, mediante la prueba de hipótesis”.

Al haber realizado hipótesis que deben comprobarse en el proyecto es necesario utilizar este tipo de investigación, además que se busca por medio del proyecto determinar la causa que tiene la falta de control en la gestión de inventarios y que efecto puede tener la implementación de un sistema de control modelo coso III.

3.2 Diseño de la Investigación

Según el autor del libro Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento Kerlinger (2002) al referirse al diseño de la investigación indica lo siguiente:

Es el plan y estructura de una investigación concebidas para obtener respuestas a las preguntas de un estudio. El diseño de investigación señala la forma de conceptuar un problema de investigación y la manera de colocarlo dentro de una estructura que sea guíapara la experimentación y de recopilación y análisis de datos. (p.83)

Por medio del diseño de la investigación el proyecto puede realizarse conforme a los objetivos que se han planteado y a su vez pueda encontrarle solución a la problemática del proyecto, es muy importante que el diseño sea bien realizado por el investigador ya que el éxito o fracaso que este tenga será en base a como se realice dicho diseño.

Para el estudio se utilizarán la investigación documental ya que se utilizará documentación financiera que respalde el proyecto, así como información de la empresa; y la investigación de campo ya que se realizarán entrevistas y observaciones referentes a lo que ocurre dentro de la empresa. Tal y como lo menciona el autor es muy común utilizar estos dos tipos de investigación.

Debido a que en el estudio se debe profundizar y describir en detalle cómo se da el fenómeno es necesario emplear la investigación cualitativa pero también se debe emplear la investigación cuantitativa porque, aunque se tiene una muestra pequeña, esta representa todo el universo o población del caso de estudio se debe cuantificar y medir a fin de aprovechar al máximo la información obtenida.

Para poder llevar a cabo el estudio es necesario desarrollar una investigación de mercado, según McDaniel & Gates (2015, p.4) autor del libro Investigación de Mercados, la investigación de mercados “es la planeación, recolección y análisis de datos relevantes para la toma de decisiones de marketing y la comunicación de los resultados de este análisis a la dirección”. Por medio de la investigación de mercados se podrá tomar de decisiones acertadas para la empresa, a través de la recolección de información esquemática y el análisis delos resultados obtenidos sobre el sistema de control en la gestión de inventarios que emplea la empresa.

3.3 Población y Muestra

Tal y como lo menciona Sierra (2003, p.174) en su obra Técnicas de Investigación Social la población “es una parte de un conjunto o población debidamente elegida, que se somete a observación científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener resultados válidos, también para el universo total investigado”. Para seleccionar la población se analizó la nómina de personal de Siembramar S.A. cuya compañía representa todo el universo y corresponde a 20 personas. A continuación, se detallará por cargos, nombres y apellidos y por departamentos que ocupen los trabajadores de la empresa.

Tabla 4

Nómina de empleados Siembramar S.A.

Nombres y Apellidos

Cargo que desempeña

1

María del Mar Rubio González

Gerente General

2

Alexandra Granda Sánchez

Sub Gerente

3

Mariana Quinde Arias

Gerente Administrativa y RRHH

4

Javier Pincay Mejía

Asistente Contable y Financiera

5

Elizabeth Yagual Aguirre

Jefa de Contabilidad y Finanzas

6

Ana Sánchez

Jefa de Compras

7

Jenny Burgos Burgos

Jefa de Ventas

8

Lady Yagual Lázaro

Caja

9

Johanna Montoya

Caja

10

Gardenia Romero

Responsable de Almacén

11

Yelixza Vera

Atención al Cliente

12

Junnior Peralta Gómez

Atención al Cliente

13

Isabel Barreno

Atención al Cliente

14

José León

Operario de Almacén

15

Marlon Campuzano

Operario de Almacén

16

Daniel Peralta Gómez

Operario de Almacén

17

José Cruz

Operario de Almacén

18

Carlos Suárez

Operario de Almacén

19

Javier Pozo

Operario de Almacén

20

David Tafur

Guardia de Seguridad

Fuente: Siembramar S.A.

Nota: Suárez y Flores. (2017)

Sierra (2003, p.175) indica que una muestra es el “conjunto de casos extraidos de la población por algun metodo de muestreo, que son los que se analizan realmente”.

Para fines del estudio teniendo en cuenta que la población es relativamente pequeña pero representa a toda la población a investigar es necesario utilizar un concepto que respalde dicha aseveración, tal y como menciona Arias (2012) en su obra El Proyecto de Investigación “si la población por el número de unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra. En consecuencia, se podrá investigar u obtener datos de toda la población objetivo”.

Por lo tanto para este proyecto no es necesario utilizar un metodo de muestreo para obtener una parte de la población, sino que mas bien se tomara a toda la población que permitira tener información mas exacta del tema que se esta investigando.

3.4 Técnicas e instrumentos de Investigación

El instrumento que se va a emplear en este proyecto es la encuesta ya que se busca definir si la implementación de un diseño de sistema de control basado en el modelo coso III puede mejorar la gestión de inventarios de la Empresa Siembramar S.A.

Según Arias (2012, p.32) “la encuesta por muestreo o simplemente encuesta es una estrategia (oral o escrita) cuyo propósito es obtener información: acerca de un grupo o muestra de individuos y en relación con la opinión de éstos sobre un tema específico”.

En base a este concepto se busca obtener información del grupo de trabajadores que representa a la empresa sobre la temática abordada en este proyecto por medio del instrumento cuestionario.

3.5 Análisis de Resultados3.5.1 Resultados Cuantitativos.

Se realizaron 20 encuestas de tipo cuantitativo a los 20 trabajadores pertenecientes a la empresa Siembramar S.A, las encuestas fueron hechas presencialmente, es decir que las autoras del proyecto estuvieron con cada uno de los miembros de la empresa individualmente, de manera que pueda ser más efectiva la encuesta. La información que se obtenga por medio de esta investigación permitirá poder tomar las acciones necesarias y seguir el curso de este proyecto, a continuación, se presentan los resultados que serán analizados de forma estadística.

Pregunta 1. ¿Conoce usted qué es un sistema de control interno?

Tabla 5

Conocimiento de sistema de control interno

OPCIÓN

CANTIDAD

SI

4

NO

11

ALGO

5

TOTAL

20

Elaborado por: Suárez y Flores. (2017)

Figura 4: Conocimiento de sistema de control interno

De las 20 personas que se tomaron para realizar el estudio tan solo el 20% conoce del sistema de control interno con el que opera la compañía, el 55% del personal desconoce sobre el sistema de control interno y un 25% del personal indica que, si conoce algo, pero no lo aplica.

Pregunta 2. ¿Considera usted que existe deficiencia con respecto al sistema de control interno en la empresa Siembramar S.A.?

Tabla 6

Deficiencia en el sistema de control interno

OPCIÓN

CANTIDAD

SI

10

NO

9

ALGO

1

TOTAL

20

Elaborado por: Suárez y Flores. (2017)

Figura 5: Deficiencia en el sistema de control interno

Se pudo observar que el 50% de los encuestados considera que, si existe deficiencia en el sistema de control interno dentro de la empresa, mientras que el 45% considera que no existe, así como también solo el 5% considera que existe algo de deficiencia. Los trabajadores en base a su experiencia y el tiempo que han trabajado en la empresa han determinado que esta deficiencia se basa en los resultados obtenidos por la empresa.

Pregunta 3. ¿Considera que la gestión de inventarios que se realiza dentro de la empresa es eficiente?

Tabla 7

Gestión de inventarios eficiente

OPCIÓN

CANTIDAD

SI

2

NO

15

ALGO

3

TOTAL

20

Elaborado por: Suárez y Flores. (2017)

Figura 6: Gestión de inventarios eficiente

De acuerdo con la pregunta de quienes consideran que la gestión de inventarios que se realiza en la empresa es eficiente el 10% considera que, si es eficiente, la mayor parte de los encuestados considera que no es eficiente con el 75% y por último el 15% considera que es algo eficiente. La mayoría de los empleados se ha percatado que la gestión de inventarios no es eficiente al existir perdida de mercaderías, así como también que no hay quien exija un control en las áreas relacionadas al ingreso y egreso de mercaderías.

Pregunta 4. ¿Cree usted que es necesario implementar un sistema de control interno basado en el modelo COSO III en la empresa Siembramar S.A. para la gestión de inventarios?

Tabla 8

Implementación de un sistema de control interno

OPCIÓN

CANTIDAD

SI

10

NO

8

ALGO

2

TOTAL

20

Elaborado por: Suárez y Flores. (2017)

Figura 7: Implementación de un sistema de control interno

De acuerdo con los resultados, el 50% de los encuestados considera que se debe implementar un sistema de control interno, un 40% indica que no es necesario y un 10% considera que si puede mejorar en algo la implementación del sistema de control interno basado en el modelo COSO III. Para poder implementar esta pregunta fue necesario explicar a cada encuestado en que consiste un modelo coso III.

Pregunta 5. ¿Con que frecuencia cree usted que se deben realizar controles en la gestión de inventarios dentro de la empresa?

Tabla 9

Frecuencia de controles internos en la gestión de inventarios

OPCIÓN

CANTIDAD

DIARIO

2

SEMANAL

5

QUINCENAL

4

MENSUAL

6

ANUAL

3

TOTAL

20

Elaborado por: Suárez y Flores. (2017)

Figura 8: Frecuencia de controles internos en la gestión de inventarios

En base a los resultados que se obtuvo por parte de los encuestados esta que el 30% considera que los controles internos en la gestión de inventarios deben darse mensualmente, 25% semanalmente, 20% quincenalmente, 15% anualmente y el 10% diariamente. Como se puede observar hay una predisposición por los empleados en querer que exista cierto control al realizar sus actividades para desempeñar un mejor trabajo.

Pregunta 6. ¿Conoce usted un manual de organización?

Tabla 10

Conocimiento de un manual organizacional

OPCIÓN

CANTIDAD

SI

9

NO

6

ALGO

5

TOTAL

20

Elaborado por: Suárez y Flores. (2017)

Figura 9: Conocimiento de un manual organizacional

Los resultados demuestran que del personal que se encuesto el 45% son quienes conocen el manual de la organización, mientras que un 30% lo desconocen y un 25% saben que existe, pero no se les ha sido comunicado. En la mayor parte de casos la empresa debe de exigir a sus empleados por medio de políticas que los empleados conozcan los manuales y sistemas que maneja internamente la empresa, en este caso Siembramar no lo hace.

Pregunta 7. ¿Cree usted que la elaboración y aplicación de los manuales de procedimientos mejorarían el desarrollo y ejecución de los procesos de gestión de inventarios en la empresa?

Tabla 11

El manual organizacional puede mejorar los procesos

OPCIÓN

CANTIDAD

SI

17

NO

1

ALGO

2

TOTAL

20

Elaborado por: Suárez y Flores. (2017)

Figura 10: El manual organizacional puede mejorar los procesos

El personal en un 85% considera que puede mejorar el desarrollo y ejecución de los procesos de gestión de inventarios de la empresa, el 5% indica que no es necesario porque se dan situaciones que no se contemplan en los procedimientos, mientras que un 10% del personal cree que algo se cambiaría con los procedimientos ya que conocerían hasta qué punto es responsabilidad de cada trabajador y cada departamento.

Pregunta 8. ¿Considera usted que se están aplicando debidamente las leyes tributarias y contables dentro de la gestión de inventarios en la organización?

Tabla 12

Se aplican las leyes en la gestión de inventarios en la organización

OPCIÓN

CANTIDAD

SI

7

NO

13

ALGO

0

TOTAL

20

Elaborado por: Suárez y Flores. (2017)

Figura 11: Se aplican las leyes en la gestión de inventarios en la organización

En esta pregunta el 35% considera que las leyes si se las está aplicando, empero el 65% coincidió que no se están cumpliendo con las leyes dentro de la empresa, por que dudan de que se estén aplicando las leyes tributarias y contables en la compañía.

Pregunta 9. ¿Dentro de la estructura de la empresa, que área es la que usted considera más vulnerable?

Tabla 13

Área más crítica y vulnerable

OPCIÓN

CANTIDAD

ADMINISTRATIVA

4

CONTABLE

3

COMPRAS

4

VENTAS

3

OPERATIVAS

6

TOTAL

20

Elaborado por: Suárez y Flores. (2017)

Figura 12: Área más crítica y vulnerable

Según los encuestados el área más vulnerable de la empresa es la operativa en un 30%, seguida de la administrativa y la de compras con un 20% cada departamento, por último, con un 15% área contable y los operarios.

Pregunta 10. ¿Considera usted que los manuales de funciones implementando un sistema de control interno en la gestión de inventarios generarían confianza para la empresa?

Tabla 14

Manual por medio del sistema de control generaría más confianza

OPCIÓN

CANTIDAD

SI

15

NO

3

ALGO

2

TOTAL

20

Elaborado por: Suárez y Flores. (2017)

Figura 13: Manual por medio del sistema de control generaría más confianza

El 75% de los encuestados está de acuerdo que el sistema de control en el sistema de inventarios puede aumentar la confianza para la empresa, el 15 % no está de acuerdo y el 10% está algo de acuerdo porque considera