· Web viewY los viernes a partir de las 7:00 de la tarde hasta el lunes a las 6:00 de la mañana....

42
COMUNICADO DE PRENSA Chihuahua, Chih., a 18 de noviembre de 2020 TRANSCRIPCIÓN PROGRAMA CHIHUAHUA ADELANTE Coord. Gabinete: Buenos días, Héctor, muy buenos días a todas las personas que nos escuchan y nos siguen por las redes sociodigitales de Gobierno del Estado. El programa de hoy va a estar muy interesante porque vamos a poder platicar sobre lo que ha pasado en las últimas dos semanas y lo que viene para Chihuahua a partir del próximo viernes. A partir del pasado 5 de noviembre el pueblo de Chihuahua da una gran muestra de solidaridad y conciencia al asumir con toda responsabilidad el horario de restricción que estableció el Consejo Estatal de Salud. Esas disposiciones para frenar el ascenso de la pandemia del COVID, enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, fueron publicadas en el Periódico Oficial del Estado de Chihuahua. Y establecían un horario de restricción comprendido desde las 7:00 de la tarde hasta las 6:00 de la mañana del día siguiente. Y los viernes a partir de

Transcript of  · Web viewY los viernes a partir de las 7:00 de la tarde hasta el lunes a las 6:00 de la mañana....

COMUNICADO DE PRENSA

Chihuahua, Chih., a 18 de noviembre de 2020

TRANSCRIPCIÓN PROGRAMA CHIHUAHUA ADELANTE

Coord. Gabinete: Buenos días, Héctor, muy buenos días a todas las personas que nos escuchan y nos siguen por las redes sociodigitales de Gobierno del Estado.

El programa de hoy va a estar muy interesante porque vamos a poder platicar sobre lo que ha pasado en las últimas dos semanas y lo que viene para Chihuahua a partir del próximo viernes.

A partir del pasado 5 de noviembre el pueblo de Chihuahua da una gran muestra de solidaridad y conciencia al asumir con toda responsabilidad el horario de restricción que estableció el Consejo Estatal de Salud.

Esas disposiciones para frenar el ascenso de la pandemia del COVID, enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, fueron publicadas en el Periódico Oficial del Estado de Chihuahua.

Y establecían un horario de restricción comprendido desde las 7:00 de la tarde hasta las 6:00 de la mañana del día siguiente. Y los viernes a partir de las 7:00 de la tarde hasta el lunes a las 6:00 de la mañana.

Dimos a conocer el cierre, suspensión de actividades, establecimientos, con una duración de dos semanas, fue lo que se estableció. Ese mismo 5 de noviembre el Poder Ejecutivo envió al Congreso del Estado la iniciativa para la ley para ser obligatorio el uso del cubrebocas en el estado.

Establecía usos, formas, obligaciones y sanciones para quienes no lo porten en el territorio chihuahuense. Con la intención de reducir la cantidad de contagios de COVID-19, que se triplicaron durante el mes de octubre.

La iniciativa retomó la idea original del Gobernador de Colima, José Ignacio Peralta, se perfeccionó y se aumentó. Y aunque se aprobó el 13 de noviembre, prácticamente en todos sus términos, el Pleno agregó modificaciones en torno al destino de las multas.

Tenemos elementos para pensar que se ha podido reducir la velocidad de la cadena de contagios y hemos empezado un proceso muy sólido para revertir la tendencia ascendente del COVID-19 en el estado de Chihuahua.

Concluido el estado de emergencia, que se estableció por dos semanas, vamos a iniciar una nueva fase de modalidades para la reapertura de actividades económicas.

Como lo mencionó el Gobernador el domingo en un Tweet y en un Facebook, tuvimos reuniones este fin de semana, donde ya se establecieron algunas medidas que se darán a conocer el día de mañana por el Gobernador, después de una sesión del Consejo Estatal de Salud.

Estas medidas hacen a Chihuahua seguir en rojo. Pero con un rojo que le da flexibilidad a las actividades económicas, sociales, culturales, religiosas, deportivas, para que puedan empezar a reactivarse en sus actividades.

Estos anuncios se darán el día de mañana, esperemos que alrededor de las 6:00 de la tarde por el Gobernador del Estado.

El día de hoy vamos a platicar con Gilberto Sandino Aquino De los Ríos, quien es el investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua y colaborador del grupo de análisis de datos de la Secretaría de Salud del Estado de Chihuahua.

La Secretaría conformó un grupo de análisis sobre el coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad del COVID-19. La principal tarea de este grupo ha sido desde el inicio de la pandemia, revisar la actualidad sobre la pandemia y elaborar informes técnicos para la toma de decisiones en el tema de prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo del virus y de la enfermedad.

Este grupo realiza el reporte de movilidad de Google, que contiene información de millones de teléfonos inteligentes y la aplicación cuenta con geolocalización, como Maps.

Para que nos hable de estos hallazgos hoy nos acompaña aquí en el estudio el doctor Gilberto Sandino Aquino, a quien le damos la bienvenida a este programa de Chihuahua Adelante. Doctor muy buenos días.

Muy buenos días. Platíquenos qué medidas o más bien qué resultados arrojaron las medidas desde que empezamos en el rojo, el 23 de octubre. Y luego las dos semanas de emergencia, que terminan el día de mañana.

Ing. Aquino De los Ríos: Bueno, pues primeramente yo vengo en representación de un grupo multidisciplinario de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

En este grupo multidisciplinario participamos principalmente tres facultades, la Facultad de Ciencias Químicas, la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Zootecnia y Ecología.

Respecto a los productos que hacemos en el grupo, es precisamente procesar las bases de datos de contagios, tanto de la base de dato Sisver, como el masivo que se hace a nivel estatal. Y precisamente también lo de la plataforma Google.

Como pudiéramos ver en la presentación. Aquí vemos uno de los productos que precisamente tiene el grupo, que podemos geolocalizar tanto los contactos, como los contagiados.

Y combinarlo en este caso con una red neuronal, precisamente para calcular el riesgo de las personas que pudieran una vez que están contagiados, ingresar a una hospitalización.

Esto ayuda sobre todo a los grupos de epidemiología, precisamente para hacer un rastreo, tanto de contactos como el contagiados, más efectivos.

Coord. Gabinete: Estas gráficas se generan a raíz del movimiento de la gente que trae un celular y que lanza una georeferenciación.

Ing. Aquino De los Ríos: De varias formas se generan estos datos, unos datos se generan a partir de lo que recolectan el grupo de epidemiología y otros datos se recolectan efectivamente a través de la plataforma Google.

De hecho en la siguiente diapositiva podemos ver precisamente dos de los indicadores de la plataforma Google. En total la plataforma Google maneja 6 indicadores de movilidad.

Aquí estamos viendo el histórico desde mediados de marzo hasta la actualidad. Esta última actualización es del 13 de noviembre. Y vemos ahí efectivamente el pico hacia la baja, el mínimo de movilidad que tuvimos en el primer fin de semana, una vez que entraron estas restricciones.

Vemos que respecto al histórico, ha sido la más baja movilidad que hemos presentado en este fin de semana, en estos fines de semana.

Coord. Gabinete: Ahora están separadas. Arriba dice tiendas y ocio, y abajo dice supermercados y farmacias.

Ing. Aquino De los Ríos: Exacto. Como comentaba, en la plataforma Google maneja 6 indicadores. Ahorita para ilustrar nada más estoy colocando dos indicadores, pero son 6 en total indicadores.

En la siguiente diapositiva vemos la gráfica continua, que es la combinación de los seis indicadores. Vemos efectivamente como a partir de las medidas de restricción que se empezaron a realizar a partir de mediados de octubre, empezó a bajar hasta tenerse pico mínimo que fue el primer fin de semana.

Y lo cual es bastante bueno. Porque también se ve como empieza a estar correlacionado con la tendencia hacia la baja del número de contagios diarios, que es la gráfica de barras que están en color azul y naranja.

Ahí vemos, como conforme bajamos la movilidad, efectivamente empiezan a ir hacia la baja el número de contagios diarios.

Coord. Gabinete: Entonces las estrategias de las medidas de emergencia de Estado (de las últimas semanas) era precisamente eso, reducir la movilidad. Porque mucha gente nos decía, es que la estrategia debería ser diferente.

Debería de ser evitar aglomeraciones. Esa etapa viene ahora después. Esa etapa era reducir la movilidad. Y podemos ver que efectivamente se logró ese objetivo.

Inclusive mucha gente que nos decía que por qué las tiendas autoservicio la cerramos el fin de semana. Esa es la respuesta, queríamos reducir la movilidad. Ahí tenemos medida incluso la movilidad en los autoservicios.

Se redujo esta movilidad y hay una relación muy directa entre movilidad, contagios, ocupación, hospitalaria y defunciones. Y el que tengamos ahorita una baja en la movilidad, eso nos puede permitir saber que durante los siguientes 15 días vamos a tener un número reducido, por decir de alguna manera, en el número de contagios, de camas de hospital y de defunciones.

Ing. Aquino De los Ríos: Sí, claro. No hay que olvidar que por la forma en que se comporta el virus, las medidas de restricción, a partir del día en que se imponga las medidas de restricción, hay un desfase aproximadamente de 12 a 14 días, para empezar a ver cómo van disminuyendo el número de contagios.

Y en cuestión de los hospitalizados y las defunciones, es incluso un poco más grande ese desfase, de tres semanas a cuatro semanas. Efectivamente, en las próximas semanas según la tendencia vamos a ir reduciendo.

De hecho en la siguiente gráfica vemos precisamente lo que comentaba. La línea continua naranja es la carga activa. ¿Qué significa la carga activa? Significa el número de personas contagiadas que de manera efectiva pueden seguir propagando la enfermedad.

Y la línea de abajo, la negra, es el RT que es la velocidad de transmisión del virus. Está muy relacionado con la movilidad o con el relajamiento de las medidas de sana distancia.

Entonces vimos ahí, vemos como a principios de octubre y a mediados de octubre alcanzamos los picos, tanto en el RT que es la rapidez con que se transmite y la carga activa. Y empezamos a ver a partir de mediados de octubre como va descendiendo de manera consistente.

Coord. Gabinete: Y eso que dice, doctor, de la relajación de las medidas, así como es muy obvio en que estas medidas de emergencia hacen esta reducción.

También es muy obvio cuando nos vamos al amarillo, que la gente se relaja, la gente piensa que ya salimos de ésta. Empiezan a salir, se empiezan a reactivar sus actividades como si nada Y ese pico que tenemos es precisamente ese efecto.

Ing. Aquino De los Ríos: Exactamente. De hecho estos dos indicadores son indicadores sencillos de entender. Evidentemente debemos de mantener una carga activa por debajo de esa línea roja que se está viendo. Y también un RT por debajo de esa línea roja.

Ya ahorita el RT está por debajo de esa línea roja. Y la carga activa esperamos a finales de esta semana precisamente llegar a ese punto, en que podemos estar más tranquilos.

Pero no podemos relajar lo que son las medidas de sana distancia. ¿Por qué? Porque los hospitales van a tardar unas semanas más para que baje su ocupación hospitalaria.

En la siguiente diapositiva, por favor. Aquí vemos el comportamiento general de los contagios y el acumulado. Vemos como otra vez a inicios de octubre, hubo un cambio de la pendiente, de la forma en que iba evolucionando la pandemia de manera considerable.

Y vemos como a partir de finales de octubre, a partir de las medidas de restricción se empieza otra vez a estabilizar y a cambiar la pendiente de lo que sería el acumulado.

Siguiente, por favor. Aquí vemos la gráfica de defunciones. Vemos también como hubo un pico. Si se fijan, este pico empezó un poco desfasado respecto a los contagios.

El pico máximo se alcanzó sobre todo a finales de octubre, principios de noviembre. Empezamos a ver poco a poco un descenso. De hecho en la gráfica de abajo vemos como la pendiente, la inclinación de esa línea recta roja, ya empieza a ser negativa. Ligeramente negativa. Que eso quiere decir que se estabilizó y que en las próximas semanas va a empezar a bajar el número de defunciones.

Finalmente en esta diapositiva muestro porque la importancia de mantener sobre todo las medidas de sana distancia, no relajar las medidas de sana distancia, que es el uso de cubrebocas.

Y mantener en lo posible, y/o siempre pues, lo que es la distancia de al menos 1.5 metros. ¿Por qué? porque tanto en hospitalización general como crítica estamos por arriba del 50% aún.

Como les había comentado, tenemos que esperar al menos una o dos semanas más para estar por debajo del 50% y no tener estresado al Sistema de Salud. Y obviamente a los médicos y enfermeras que los atienden.

Coord. Gabinete: Pues algún mensaje, doctor, que usted en base a los números, a las tendencias que ustedes ven en sus análisis, que le pudieran dar la sociedad chihuahuense.

Ing. Aquino De los Ríos: Bueno el mensaje principal, que debido a este incremento en los contagios de manera considerable se tuvieron que tomar pues estas medidas, que obviamente tuvieron un costo económico.

Pero que ahorita, gracias esas medidas de restricción de movilidad, se pudo controlar el ímpetu o el crecimiento de los contagios. Y ahorita creo que entramos es etapa, en donde a la mejor vamos a tener mayor movilidad.

Pero eso no significa que podemos relajar las medidas de sana distancia. ¿Por qué? porque si no, otra vez va a volver a ocurrir que suben los contactos y va a volver a ocurrir que empieza a haber otra vez saturación en los hospitales.

Coord. Gabinete: Pues ahí está. Esta es la información con la que cuenta la Secretaría de Salud. Es la información con la que cuenta el Consejo Estatal de Salud.

Y es la información en la cual se basan las decisiones que se han estado tomando desde marzo que empezó esto de la pandemia. Y fueron las variables que hicieron que se tomaran la decisión de la restricción de movilidad y de emergencia durante las últimas dos semanas.

Vamos a ver una cápsula. Porque también el Sistema de Salud estatal junto con la ayuda y el apoyo del Gobierno Federal, nos hemos estado preparando para cumplir con nuestro cometido de tener ocupación hospitalaria.

Vamos a ver esta cápsula de cómo se está instalando ya este hospital móvil en la ciudad de Chihuahua. Y regresamos aquí al estudio a platicar con el Secretario de Salud, el licenciado Eduardo Fernández.

Cápsula: La Secretaría de Salud de Gobierno del Estado puso en marcha el segundo hospital móvil enviado por la Secretaría de Salud Federal, para atender a pacientes con COVID-19.

Ubicado sobre la calle Rosales y Cristóbal Colón, este nosocomio cuenta con la climatización adecuada y los sistemas de reconversión de aire, lo que resulta un espacio en perfectas condiciones para atender a las y los pacientes.

El hospital cuenta con 20 camas con ventilador y monitor, por lo que se atenderán pacientes que requieran atención más ligera. Lo que permitirá que el hospital se enfoque en pacientes más graves.

Además un equipo de 16 personas, conformado por médicos especialistas y personal de enfermería, arribó a la capital del estado para reforzar los trabajos de nuestros Héroes de la Salud.

Con este hospital y el habilitado en Ciudad Juárez se logra dar un respiro a la gran demanda hospitalaria. Pero es importante que sigamos cuidándonos y siguiendo las medidas preventivas para disminuir el número de contagios en la entidad. Secretaría de Salud. Gobierno del Estado.

Coord. Gabinete: Muy bien pues le damos la bienvenida al Secretario de Salud, licenciado Eduardo Fernández. Buenos días.

Srio. Salud: Hola Buenos días. Auditorio muy buenos días.

Coord. Gabinete: Pues mañana se cumplen los famosos 15 días de las medidas de restricción, de emergencia. Durante estos días tu equipo ha estado dándole seguimiento a todas las variables, junto con el equipo de Universidad Autónoma de Chihuahua.

Junto con otros actores que también han estado jugando. Han estado teniendo reuniones con los diferentes sectores económicos, sociales, religiosos de todo el estado.

Y bueno, el fin de semana tuvimos reuniones con el Gobernador del Estado, se han estado analizando las variables. Y eso nos ha permitido, que como bien dijo el Gobernador el domingo es su comunicación por las redes sociales, mañana podríamos anunciar la terminación estas medidas de emergencia.

Para poder pasar a una reapertura, aún en el rojo pero flexibilizado. Explícanos Lalo, cuál ha sido la experiencia en cuanto al Sector Salud de estos 15 días. Y qué es lo que están viendo para lo que viene para Chihuahua.

Srio. Salud: Con todo gusto, Jesús. Muy buenos días. Después de una narrativa y plática tan clara que acabamos de tener del ingeniero Aquino, quisiera ser algunas anotaciones importantes, Jesús.

Nos hablaba el ingeniero Aquino de cómo tuvimos un impacto inmediato, al disminuir la movilidad tuvimos un impacto inmediato al nivel de contagio, principalmente.

Y nos explicaba las fases de cómo se van a ir dando. Una cosa que es importante que creo que faltaría explicar aquí. Es que ningún número hace tendencia en una semana.

Y ese tema es muy importante. Si bien las medidas tuvieron un impacto que ya empezamos a ver, particularmente en tres indicadores que previamente el ingeniero explicó, en el nivel de contagio, en la capacidad de contagio de la gente.

Y hay otro indicador muy importante que disminuyó, que es el índice de hospitalización. Ojo, no el nivel de hospitalización, ni las camas ocupadas. El índice de hospitalización bajó.

Eso es producto de las medidas que tomamos, baja la movilidad, baja nivel de contagio. Y en relación a eso tenemos un efecto positivo en estas tres medidas.

Sin embargo y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, en este tema del COVID ningún dato hace tendencia si no lo tienes al menos 15 días.

Nuestras medidas fueron tomadas hace menos de 15 días. Entonces los efectos los empezamos a ver ahorita. Pero para que haga tendencia necesitamos que el comportamiento de la gente, sea la decisión que tome el Consejo Estatal del Salud.

Como bien dijo el ingeniero al final de esta entrevista, las medidas básicas deben continuar independientemente de la alerta. La alerta fue un acto de emergencia ante picos altísimos, tuvimos días que tuvimos casi 800 contagios en un día. A mediados de octubre y a finales de octubre.

Ante esta situación, los hospitales se colapsaron, se fueron al 100% y nos obligó a tomar esas medidas. Las medidas ya vimos el impacto que tuvieron en las gráficas que previamente mostramos.

Pero insisto. Esto no es un triunfo, es nada más contuvimos. Contuvimos la alerta máxima que vivimos, que saturó nuestros hospitales. Esta sería la situación que me gustaría comentar.

Coord. Gabinete: Muy bien. Ahora Lalo, qué viene. El Gobernador anunció que mañana será un anuncio en el cual podremos empezar a retomar ciertas actividades.

Un rojo flexibilizado. Sin embargo entiendo que todavía están teniendo reuniones con varios sectores, que están definiendo cuáles van a ser ciertos puntos específicos.

La estrategia en general, digamos, ya está contemplada. Pero se están viendo todavía algunas especificidades. Y éstas se darán a conocer el día de mañana, puesto que tú también ya has estado platicando con algunos miembros del Consejo.

Y faltaría mañana la sesión donde serán aprobadas para poderlas dar a conocer. ¿Pero qué es lo que se espera de aquí en adelante por el tema de la pandemia?

Srio. Salud: Uno de los puntos importantes, Jesús y auditorio, que tenemos que tomar en cuenta en este momento, es que la visión de tanto el sector empresarial, comercial, industrial etcétera, nos hablan de que el exceso de la restricción de movilidad que hemos tenido ha venido afectando a todos los sectores.

Y evidentemente, los representantes de todos los sectores esperan que este mes de diciembre sea el mes en que ellos recuperen un poco el tiempo, el dinero y la actividad perdida en meses previos. Todos sabemos que el mes de diciembre es un mes en que circula mucho más dinero y que evidentemente tendrá un impacto positivo sobre negocios, comercios, industrias, etcétera.

Entonces hemos estado buscando la forma de si primeramente privilegiado la salud, que ha sido la política de este estado, qué podemos abrir sin incrementar el nivel de riesgo.

Esto es un poquito un cambio de la visión que hemos empezado a tener en relación a cómo hemos visto la pandemia y cómo ha venido evolucionando y cómo hemos venido conociendo la enfermedad.

Hoy tenemos una seguridad de muchas cosas. Los primeros meses, ustedes recordarán, todavía hace no mucho tiempo se discutía si el uso del cubrebocas o no era benéfico para evitar el contagio.

Hoy es algo que mundialmente está decidido. Sigue habiendo movimientos en contra en todo el mundo obviamente hoy. Pero hay estudios científicos, estadísticos, debidamente probados en todo el mundo.

Esto es algo que debemos seguir. Entonces lo que estamos evaluando nosotros es cuáles son los factores de riesgo. Y qué posibilidad hay de abrir ciertos sectores de la economía.

En un modelo a la mejor en etapas, de tal manera que no sigamos ahogando la economía, pero privilegiado la salud. Y en ese contexto, como también previamente dijo muy bien el ingeniero, hay dos medidas básicas que tenemos que seguir respetando en los siguientes procesos.

Uno es el cubrebocas y otro es la distancia entre las personas. Evitar aglomeraciones y el evitar el contacto estrecho.

Coord. Gabinete: Lalo, platícamos entonces cómo vamos con lo de la reconversión. Ahorita vimos ya el video de lo del hospital móvil. Qué acciones está tomando la Secretaría de Salud para poder tener más infraestructura, más médicos.

Porque luego mucha gente también nos ha dicho, pues hay que hacer un hospital en el centro de convenciones o hay que hacer un hospital en alguna maquiladora o hay que poner camas en algún lugar.

Pero no necesariamente una reconversión hospitalaria requiere solamente de infraestructura y de camas. Sino que requiere de personal, de médicos especialistas que también puedan atender a los pacientes que estén llegando con esta enfermedad. Platícamos cómo vamos en ese tema.

Srio Salud: Primeramente y en relación a la cápsula que recién presentamos ya están los dos, de hecho hay ocupación en los dos. Anoche reportaron ya 11 pacientes aquí en el hospital de Chihuahua, que fue el que se inauguró, el que se abrió más recientemente.

El de Juárez tiene funcionando ya más de una semana. Ya están operativos. El problema que tenemos no solo en esos hospitales móviles, sino en todos los demás hospitales, es el que efectivamente acabas de platicar.

No tenemos suficiente gente. Lo que hicimos desde el mes pasado, fue abrir nuestras convocatorias al resto de la república. Afortunadamente ha habido una respuesta, si no del nivel que quisiéramos sí empieza a haber solicitudes de trabajo de gentes de otros estados.

Lo que estamos haciendo como estado es ayudarles con el traslado, ayudarles con los gastos de estancia en Chihuahua. De tal manera que se puedan trasladar.

De hecho ya empezó a llegar el primer personal (de) médicos, enfermeras y otro tipo de especialidades tanto a Juárez como a Chihuahua. La semana pasada empezó a llegar personal de fuera del estado al estado.

Y aquí en el estado sigue habiendo contrataciones. Como les mencioné en el programa pasado, desafortunadamente es un número finito los que están. Y luego está el tema de vulnerables. Mucha gente no puede venir a trabajar aunque quiera, por la edad y por otros factores de comorbilidad.

Y además está el tema de que las demás instituciones públicas de salud andan buscando gente también. Entonces todos andamos sobre lo mismo. Pero bueno ha habido una buena respuesta nivel nacional.

Afortunadamente otros estados que están en niveles más bajos de contagio de nosotros, y ahí empieza, por decir de alguna manera, a sobrar personal médico que estamos tratando de trasladar a los estados como nosotros que tenemos un nivel de emergencia mayor.

Coord. Gabinete: Y una cosa que tú nos has mencionado en las reuniones que hemos tenido, es que la reconversión hospitalaria tiene un límite. No puede ser que se nos incrementa nuevamente los contagios y la ocupación hospitalaria, bueno pues habría que hacer una tercera reconversión. Porque como bien dices, pues el factor humano es limitado.

Srio. Salud: Qué bueno que tocas ese tema. Porque luego cuando vemos las gráficas como las que nos mostró el ingeniero, tendemos a querer hacer fiesta, no.

Los hospitales están al límite. Y en el programa anterior con el Gobernador, yo les decía que será prácticamente imposible para nosotros, para el IMSS y para el ISSSTE hacer una reconversión adicional. O sea agregar camas, más de las que estamos haciendo en esta etapa.

Como les he dicho más de una vez. Cada vez que reconviertes una cama estás afectando un paciente de otra enfermedad. Entonces estos procesos no pueden ser permanentes.

Y es importante recalcar aquí, que hay países y estados de nuestra república que ha ido y venido como nosotros a abrir y cerrar hasta cinco, seis veces. Entonces aquí es muy importante que si bien mañana anunciemos una serie de medidas que pudiera empezar con hacer un poquito de mayor reapertura, el comportamiento social es muy importante.

Porque no puede haber más reconversión. Anoche platicamos en el grupo de trabajo, Jesús, lo tengo que platicar porque así es, lo que significó de presión para los doctores que trabajan en la Secretaría los pasados 15 días.

De la cantidad de llamadas que recibíamos de gente que nos pedía, échame la mano para conseguir una cama. La respuesta es no hay camas. Así estuvimos los pasados 15 días.

Entonces, no echamos las campanas al aire. Siete días no marcan tendencia. Hay que seguir apretando como ciudadanos. Hay que esto, que ya hicimos ley, no debería ser así.

Los ciudadanos deberíamos, lo deberíamos traer todos los días. Porque hoy sabemos a ciencia cierta que este es un factor determinante para el contagio. Entonces el mensaje final, Jesús, no solo por recurso humano nuevo, sino por recursos humano ya cansado, por recurso financiero difícil, siempre los cierres de años son muy difíciles.

Y nosotros no solo estamos en cierre año, estamos en cierre de sexenio. Pues son muchos factores que se conjugan, para que yo les pueda decir que difícilmente podrá haber otra etapa de reconversión.

Entonces no podemos exponer a tener un pico como el que tuvimos el mes pasado, no podemos.

Coord. Gabinete: Ahora, estamos hablando prácticamente de reconversión Chihuahua-Juárez. ¿Cómo va la reconversión en otras ciudades del estado?

Srio. Salud: Bien. En el caso de nosotros, me refiero al Gobierno del Estado de Chihuahua, estamos cambiando, reconvirtiendo 34 camas en Parral, 15 en Camargo.

Y hay un esfuerzo interesante del Issste, que acaba de abrir su clínica en Delicias. Pero todavía no está s operativa al 100%. Pero ya la están echando a volar.

Esta clínica del Issste va a ayudar muchísimo si la terminamos de hacer funcionar al 100% para la gente contagiada que viene de esa región del estado, que normalmente termina aquí en Chihuahua.

Entonces el esfuerzo del Instituto Mexicano del Seguro Social también ha sido muy fuerte. También de los hospitales militares, trajeron recursos hace siete u ocho días para ellos.

Están incrementando también el número de camas, tanto en el hospital que tienen en Juárez como en Chihuahua. Entonces todo el sector público, todos hicimos un gran esfuerzo por aumentar el número de camas. Pero insisto, difícilmente se podrá dar otro incremento como éste.

Coord. Gabinete: Muchas gracias, Lalo. Muy buen día. Ahora nos va a acompañar aquí en el estudio el licenciado Joel Gallegos Legarreta, que es el Director General de Gobierno, para abordar los temas de las Células Mixtas.

Cómo nos comportamos los chihuahuenses en estos 15 días de emergencia. Cuáles fueron las acciones que tuvieron que tomar las Células Mixtas, cuántos reportes estuvieron recibiendo. Cómo estuvo el tema de las inspecciones, de las clausuras.

Y bueno pues también si nos pláticas Joel, cómo nos fue con Elektra y con Banco Azteca, que Ricardo Salinas Pliego lanzó un reto al Gobierno del Estado de Chihuahua, pensando que su impunidad le iba a alcanzar.

Y se llevó la sorpresa de que su manto de impunidad no le alcanza para Chihuahua. Que aquí sí se tapó con la ley y que se le cerraron todas sus tiendas.

Dir. Gobierno: Se le cerraron. Debo decir primero otra cosa, que los empresarios de Chihuahua, los establecimientos de todo tipo, como tú bien lo dijiste al inicio de este programa, pues tuvieron solidaridad con los actos que realiza el Gobierno del Estado.

En contraste vimos que algunas empresas como Elektra, como Banco Azteca, pues no solamente no tuvieron la solidaridad con la gente de Chihuahua y sobre todo con aquellos que están pasando por un mal momento.

Sino que hicieron un montaje, Jesús, en uno de los establecimientos donde llegó la Célula Anti-COVID. Y tenemos perfectamente detectado. Personal de Gobernación en el área de Información y Análisis detectaron a las personas que denominamos grupo de choque, pues para hacer de cuenta como que había gente en el interior del establecimiento y que se resistían a que se cerrará el mismo.

Tenemos todo perfectamente documentado. Tenemos, como pueden ver las identificaciones de las personas que se encontraban. Y no son de aquí, acababan de llegar del sur de la república, exclusivamente para realizar esta acción deplorable.

Yo ahí lo voy a dejar. Veré que los órganos de gobierno competentes se encarguen de lo que puede seguir, a partir de esto. Pero sí es un tema que ya estamos visualizando, estimado Jesús.

Coord. Gabinete: Muy bien. Pues platícanos Joel, cómo se dieron estas situaciones. Qué tan bien respondió la gente y cómo nos fue con las Células Mixtas en estos 15 días de emergencia.

Dir. Gobierno: Pues estamos trabajando arduamente. Nada menos ahorita acabamos de clausurar una carrera de caballos en Aldama, en Los Alamitos. Desalojamos 100 personas del lugar.

Y no, una golondrina no hace verano. Realmente sí ha habido un comportamiento muy bueno de la ciudadanía. En el súper cierre del 13 de noviembre al 15, realizamos 443 inspecciones, 9 clausuras, 16 desalojos por incumplimiento y 103 desalojos por actividades no esenciales.

De igual manera, realizamos las clausuras en estos establecimientos que te digo, en Banco Azteca en ciudad Delicias, Banco Azteca aquí en la capital, Supermercado Soriana en ciudad Parral y Deportes Corral, también allá en Parral.

Pero también hay que recordar que en estas Células Mixtas participan diversos órganos de gobierno, estimado Jesús. Y no siempre las acciones de Gobernación Estatal y de los órganos que se han integrado a las células, pues deriva necesariamente en una clausura.

También realizamos desalojos. Hemos desalojado Alsuper, planta Vitromex Movistar, Walmart Cordilleras y Walmart Fuentes Mares. Estos desalojos se realizan por existir exceso de aforo en los lugares.

Y allí nos apoyan la Comisión Estatal de Seguridad, la Policía Municipal, por supuesto la Coespris y ocasionalmente se ha integrado en estos desalojos, sobre todo cuando se trata de temas de trabajo, pues la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

También hemos decomisado aproximadamente, en esta semana que yo te platico Jesús, cerca de 300 elementos, botellas de bebidas alcohólicas que se pretendían vender de manera clandestina.

Gobernación Estatal tiene un área que se dedica a investigar si existen personas, obvio que lo existen, que se están dedicando a esto, en estos momentos.

Y luego, nosotros pues buscamos la manera de encontrarlos en flagrancia y es justamente lo que hemos encontrado, la razón por la cual hemos decomisado.

En cuanto a la restricción de movilidad, debo señalar que a partir del 6 de noviembre al 15, hemos realizado 1,047 inspecciones, derivando esto también en 26 clausuras, 44 desalojos por incumplimiento de las medidas.

Aquí hay que recordar, que se trata de todo tipo de establecimientos, recordando también que son diversos los órganos que nos acompañan. Y cada uno de los órganos tiene su actuar de manera distinta dentro de la célula. Por eso se integra de esta manera.

Coord. Gabinete: Participa la General de Gobierno, participa Coespris, participa la Secretaría del Trabajo, la Comisión Estatal de Seguridad y el municipio.

Dir. Gobierno: Los municipios. Aquí es muy importante señalar que hemos recibido el apoyo en prácticamente todos los municipios donde ha estado la célula.

Lo que hacemos, porque tenemos dos células, aparte de las cinco que funcionan aquí, otras tantas en Ciudad Juárez, tenemos dos que son itinerantes y andan por todo el estado.

Y ellos se coordinan con los municipios, ya sea con Gobernación Municipal o si no existe en algunos municipios, bueno con la seguridad pública municipal. Y de esa manera tenemos actuación a lo largo y ancho de todo el estado.

Coord. Gabinete: ¿Ustedes cómo sintieron en las Células Mixtas la reacción de la gente de estas dos semanas, en comparación a los reportes, a las inspecciones a la actitud de la gente, previo estas dos semanas de emergencia?

Dir. Gobierno: Bueno, realmente lo que nos ha tocado ver, agradecen el trabajo que está realizando tanto el Gobierno del Estado como diversos municipios.

Porque pues la situación se tornó, como lo dijeron hace unos momentos aquí, en algún momento alarmante. Y estas acciones puntuales por parte del Gobierno del Estado y otros órganos, pues son absolutamente necesarios para reducir el índice de contagios, que todavía es alto en el Estado de Chihuahua.

Coord. Gabinete: Bueno pues muchas gracias, Joel. Y muchas felicidades por ese trabajo. Muchas gracias a todos los que integran estas Células Mixtas y que realizan esta importante labor de inspección.

Vamos a pasar ahora a una cápsula del uso del cubrebocas. Y después nos estará acompañando aquí en el estudio la doctora Mirna Beltrán, para platicarnos sobre la Ley del Cubrebocas.

Video: Los cubrebocas son estrictamente obligatorios en cualquier actividad. Úsalo correctamente. Aquí te platicamos cómo. No dejes descubierta tu nariz. No dejes descubierta tu barbilla. No lo dejes muy suelto. Nariz, boca y barbilla bien cubiertas. Una vez puesto no lo manipules. No lo pongas en tu barbilla o cuello. No toques tus ojos, nariz y boca. Retíralo sujetando los elásticos. Lávate las manos antes de ponértelo y después de usarlo. Si es desechable, mételo una bolsa de plástico. Cierra bien la bolsa y tíralo a la basura. Si es de tela, lávalo diario con detergente. Y recuerda que el uso del cubrebocas es obligatorio, pero además salva vidas. Hazlo por ti. Por mí. Por tu familia. Gobierno del Estado.

Coord. Gabinete: Muy bien. Muy buenos días, Mirna. Bienvenida al programa de Chihuahua Adelante.

Mirna, el pasado 13 de noviembre se aprobó la Ley del Uso de Cubrebocas en el Estado de Chihuahua. Platícanos cuáles son los usos, cuáles son las restricciones.

Cuál es la intensión y el propósito de esta Ley del Cubrebocas en el Estado de Chihuahua.

Dra. Beltrán: Muy bien. Buenos días, Jesús. Muchísimas gracias por la invitación.

Como tú dices, el día 13 se aprobó la Ley del Cubrebocas. El día 14 se publicó, el día 15 empezó a entrar ya en función. ¿Y cuál es el objetivo principal de esto?

El objetivo principal de esto es cuidarnos, cuidar a los demás, protegernos, evitar esas transmisiones masivas, como las que se han estado dando las últimas semanas en el estado.

Pero sobre todo es salvaguardar la vida. Y crear una conciencia en las personas de la importancia del uso del cubrebocas. Y bueno, esta ley nos obliga a utilizar el cubrebocas.

Como lo hemos venido diciendo en los últimos meses, en los espacios públicos y cerrados. Sobre todo los de uso común, donde estamos conviviendo con otras personas.

En los centros de trabajo, en los centros comerciales, en los establecimientos a los que acudimos, en las oficinas públicas, en las privadas, en el transporte. Ahí es súper importante utilizar también el cubrebocas.

En todos lados, pero el transporte es uno de los principales en donde se ha presentado un alto contagio de personas. ¿Qué debemos adicional a esto?

Recordemos que el uso del cubrebocas por sí solo sí nos protege. Pero nos protege más cuando lo adicionamos al resto de las medidas preventivas que se deben de realizar. Esto nos va a reducir importantemente el riesgo.

Qué otras medidas debemos de tomar. Bueno pues, el resguardo domiciliario en la medida de lo posible, la sana distancia de 1.5 metros mínimo entre personas.

Lavado frecuente de manos. Si no tenemos a la mano agua y jabón Bueno pues utilizar el alcohol gel, mínimo al 70%. Evitar tocarse nariz, ojos, boca. Porque recordemos que luego tocamos superficies, ahí puede estar el virus.

Cuando estamos conviviendo con otras personas, luego nos tocamos los ojos la nariz y ahí se puede transmitir el virus también. El estornudo de etiqueta, que eso es muy importante también.

Otra de las observaciones que se hacen en esta ley, es que las niñas, niños y adolescentes entre los 2 y los dos 12 años de edad deben de estar supervisados por un adulto.

Porque luego los niños pues no se saben colocar el cubreboca o luego ya lo traen de collar o lo traen jugando.

Entonces hay que explicarles muy bien y estar al pendiente de cómo se debe de utilizar.

Coord. Gabinete: Una pregunta, Mirna. Porque nos han hecho esta pregunta en varias ocasiones.

Ahorita que mencionaba el estornudo y toser de etiqueta, que es usado en el antebrazo. ¿Con el uso del cubrebocas es necesario quitártelo y luego hacer el uso de etiqueta. O estornudar y toser con el cubrebocas puesto y con el uso de etiqueta?

Dra. Beltrán: Lo ideal es utilizar el cubrebocas para todo. Y aun tener la medida del estornudo de etiqueta. Ahorita les voy a explicar por qué, con un pequeño vídeo que vamos a pasar.

Coord. Gabinete: Mencionabas lo de los niños.

Dra. Beltrán: Es muy importante que estemos muy pendientes de los niños, que los enseñemos a utilizar el cubreboca. Pero que además les expliquemos el objetivo.

Así como nosotros lo estamos socializando es muy importante que ellos lo sepan. Y al contrario, también ellos se van a convertir en replicadores de esta información.

Bueno, en el transporte público ya lo dijimos que es uno de los lugares muy importantes donde se debe utilizar el cubreboca. Pero además también las medidas adicionales que se deben de llevar.

Hay que tener nuestro gel. Pero también dentro de las unidades deben de contar con gel, para que al momento de subir o de bajarnos, utilicemos y nos limpiamos bien las manos.

¿Quiénes quedan excluidos del uso del cubreboca? Bueno pues los menores de 2 años. Es complicado, digo aparte de que es complicado, es eso para la función fisiológica. No es necesario que los pequeñitos menores de 2 años lo utilicen.

Cualquier persona que tenga problemas para para respirar. Y que ese problema no esté ocasionado por una infección respiratoria, pudiera quedar también excluida.

Personas que no pueden quitarse o ponerse el cubreboca, sin ayuda. Y aquella persona que se encuentra al interior de un vehículo solo. Eso es muy, muy importante.

Si nosotros vamos manejando solos no hay necesidad de que llevemos el cubreboca. Sin embargo, si va ya otra persona con nosotros, ya sea al lado o en la parte de atrás, pues sí debemos utilizarlo. Porque se convierte en un espacio cerrado, en el cual hay aerosoles y podemos tener transmisión también.

Coord. Gabinete: Esas medidas son muy importantes. Sobre todo ahora que viene el nuevo semáforo rojo flexibilizado. Como le llamó el Gobernador el domingo en sus redes sociales.

Esas medidas son sumamente importante es el uso del cubrebocas, tanto para lo que nos ha indicado ahorita Mirna, en el uso de las personas. Pero también en las medidas que deben acompañarlo y sobre todo en los establecimientos.

¿Los establecimientos qué papel deben de jugar y qué rol deben de hacer en este acompañamiento la Ley del Cubrebocas, para poder garantizarle a sus clientes y a sus empleados, una cierta garantía de estar resguardados del COVID mientras están realizando sus actividades?

Dra. Beltrán: Sí es muy importante que dentro de los establecimientos y los dueños de estos establecimientos hagan cumplir estas medidas. No únicamente la del cubrebocas, sino el resto de las medidas preventivas que se deben de llevar.

Esto es lo que nos va ayudar también a llegar a ese equilibrio entre la economía y la salud. Y quién mejor que las personas que nos están dando diferentes servicios en estos establecimientos, pues para que hagan cumplir esta parte.

Además de que deben de utilizar el cubrebocas las personas, los establecimientos deben de contar con filtros sanitarios. Pero estos filtros deben de ser muy eficientes, no únicamente tener allí el gel y el termómetro nomás por cumplir.

O que yo pase y me tomé la temperatura y ya pásele, sin ningún registro, sin ninguna explicación de las medidas que debemos de llevar. Entonces eso es muy importante.

Coord. Gabinete: ¿Cuál es la mejor manera de apuntarle con el medidor de temperatura, en la frente, en el cuello en el antebrazo, en la palma. Dónde deben los establecimientos tomar la temperatura al cliente cuando llegan al establecimiento?

Dra. Beltrán: Qué buena pregunta, Jesús. Porque hemos visto los diferentes establecimientos que nos toman la temperatura en la mano o en el cuello. Ahí no es funcional que se tome esa temperatura.

La temperatura con este tipo de termómetros infrarrojos se debe tomar en la frente. Es ideal ahí. Porque en el resto del cuerpo se miden diferentes temperatura.

Entonces ya no nos funciona, si no lo tomamos ahí. No es válida esa temperatura. Entonces también como población exijamos que se nos tome adecuadamente la temperatura. Porque no nada más me está protegiendo yo, sino al resto de las personas.

Coord. Gabinete: Y muy importante tomar la temperatura y el registro. Eso del registro es por si después el Sistema de Salud se da cuenta o emite que una persona fue positivo, esto nos permite hacer la rastreabilidad de la cadena de contactos que tuvo esa persona que salió positivo.

Dra. Beltrán: Así es, Jesús. Eso es súper importante. Les comento que en Estados Unidos si yo andaba en un centro comercial y después me detectan alguna enfermedad infectocontagiosa, vamos a dejar de lado ahorita COVID únicamente.

Pero el COVID se convierte en el más importante, no. Si a mí me detectan una enfermedad infectocontagiosa, por ejemplo tuberculosis y el Sistema de Salud me diagnostica, el mismo Sistema de Salud genera una alerta dentro de los diferentes sistemas de comunicación.

Y dicen, bueno si usted estuvo en este centro comercial el 16 de noviembre, entre las 5:00 de la tarde y las 7:00 de la tarde, favor de reportarse a su sistema de salud o a su centro de salud más cercano.

Y entonces ahí ya empiezan a hacer esa rastreabilidad de contacto. Entonces en COVID eso sería maravilloso que lo lográramos. Que las mismas personas fuéramos tan consciente y dijéramos al momento en que nos diagnostican COVID, decirle al Sistema de Salud sabes que yo estuve en tal centro comercial o fui al súper y dure una hora, dos horas ahí.

Pues sería importante avisarles a las personas. Si contamos con ese registro que tú nos dices, pues eso es mucho mejor. Porque le puede llamar a todas esas personas para que estén pendientes de tener algún síntoma porque estuvieron en contacto con alguien positivo.

Coord. Gabinete: Nos ibas a platicar sobre los distintos cubrebocas, incluso veo que traes un ejemplo.

Dra. Beltrán: Sí, dentro de la ley vienen descritos. Igual lo hemos platicado durante todos estos meses. Existen diferentes tipos de cubrebocas, sobre todo son los higiénicos, que son como el que yo traigo que es de tela o de cualquier otro material.

Existen diferentes materiales, como algodón, poliéster polipropileno, etcétera. Han salido diversos tejidos, de los cuales pueden estar elaborados estos cubrebocas.

Y luego bien los cubrebocas médicos, que son como este que yo tengo aquí. Este es un n95, el cual ahorita les voy a platicar cómo es que funcionan. Estos cubrebocas lo ideal es que los utilice el personal médico.

¿Por qué? Porque hoy en esta pandemia todo el mundo, todo el mundo estamos comprando este tipo de cubrebocas. Y entonces cuando se empieza a demandar también por la población en general, pues qué es lo que hacemos que disminuye la capacidad de producción.

Y luego nuestro personal de Salud batallamos para comprarles los insumos, porque no existen en el mercado.

Coord. Gabinete: Y han subido muchísimo de precio.

Dra. Beltrán: Exactamente. Aparte de eso, hay que saberlos utilizar muy bien. Por eso es importante que utilicemos los otros cuando andamos en la calle.

Coord. Gabinete: Si yo voy en mi carro y me quiero bajar a un súper y me doy cuenta que no traigo cubrebocas. Y luego mucha gente lo que hace se pone la camisa o se esconden en la camisa. ¿Eso funciona o no funciona?

Dra. Beltrán: Mira, funciona parcialmente porque es una barrera a final de cuentas, que es el mismo objetivo del cubrebocas. Pero estos cubrebocas aun que son de tela pues traen doble capa, algunos les ponen en medio algún tipo de filtro. Y eso nos ayuda a detener esas partículas, esos aerosoles de que yo expulse o los que vienen de otra persona.

Coord. de Gabinete: Un paliacate. La gente que se pone un paliacate.

Dra. Beltrán: Un paliacate es bueno también. Es una barrera, menos densa que un cubre boca como éste, pero a final de cuentas nos ayuda a proteger.

Coord. Gabinete: Y las preguntas no son Mirna, para ver si eso cubre el requisito de la ley, sino para que la gente verdaderamente sepa si el hacer ese tipo de acciones está protegido o no está protegido. Y si está protegiendo a los demás.

Si usted ve a una persona que nomás con la camisa se tapó la boca, pues no crea que esté 100% protegido si esa persona como si trajera un cubrebocas. Ahora platícanos y explícanos el video que nos vas a poner.

Dra. Beltrán: Bueno este video es muy interesante. Este vídeo es una investigación que se hace. Ahora sí que llegamos a las entrañas de los cubrebocas de los dos tipos de cubrebocas, tanto los higiénicos que les comentaba ahorita como los médicos.

Aquí se va a ver una explicación de lo que es el N95. Ahorita les voy a decir que se llama N95. Se los recomendamos mucho. Aquí está aquí está el nombre del vídeo incluso y es un estudio que presentaron en Estados Unidos.

Bueno ahorita ya lo decíamos existen diferentes tipos de cubrebocas, los dos son eficaces. ¿Cuál es la diferencia entre uno y el otro?

Que los cubrebocas de tela, los cubrebocas higiénicos, las fibras que contienen son un poco más separadas que las fibras que contienen los cubrebocas médicos o los cubrebocas como el N95. Y son diferentes tipos de fibras, los que los que se presentan.

Aquí vamos a ir viendo microscópicamente cómo se comportan. Este es un cubrebocas de algodón, una mascarilla simple algodón y éste N95. Entonces si se fijan las fibras son un poco más separadas que los médicos.

Aquí nos vamos adentrando. Estas son las fibras que se presentan en los diferentes tipos de cubrebocas. Este es uno de algodón, como les decía, es un poco más más separadas esa fibras. Esto puntitos que vemos aquí son las gotículas, son esos aerosoles que expulsamos nosotros al hablar, cantar, toser.

Hay de diferentes tamaños. Este más grande es generalmente en la que viaja un coronavirus. El coronavirus es de punto uno o menos de punto uno aproximadamente. Entonces que generalmente es en las que puede viajar un coronavirus.

Cuando hablamos o cuando habla una persona que está enfrente de nosotros, entra a través de los cubrebocas. Y entonces esos aerosoles están viajando. Ustedes pueden ir viendo ahí, cómo van entrando los aerosoles.

Van viajando y van rebotando entre las diferentes fibras que se encuentran dentro de los cubrebocas. Qué es lo que sucede. Esas mismas partículas se van quedando atoradas o se van quedando pegadas dentro de las fibras y ya no permite que llegue la misma carga.

Ahora sí que la misma carga viral que transportan esos esos aerosoles hacia nuestro aparato respiratorio.

Entonces aquí pueden ver ustedes, cómo va viajando. Voy a tratar de irme un poquito más rápido para que lleguemos a la explicación del N95. Estas son las fibras de un N95. Un N95 en las mascarillas de grado médico significa que al menos está filtrando el 95% en las partículas ya sea las que estamos expulsando o las que estamos recibiendo.

Estas fibras son un poco más unidas que las fibras de algodón. Pero además estas fibras contienen una carga electrostática. Esa carga electrostática permite adherir esos aerosoles que estamos expulsando.

Entonces aquí pueden ver cómo estas partículas van viajando entre las diferentes fibras y es mucho más fácil que se adhieran a las fibras que en los de algodón.

Es por eso que el personal médico debe de utilizar este tipo de cubrebocas N95 o incluso existen unos de grado mayor al N95.

Muy importante, los cubrebocas, cualquiera que utilicemos de tela, las mascarillas médicas deben de quedar muy bien fijas. Deben de cubrir desde la nariz hasta la barbilla.

Porque si tenemos aperturas entre la nariz, entre la barbilla o hacia los lados, de nada nos sirve traer el cubre. Por ahí hay muchos cubrebocas de moda. He visto algunos cubrebocas transparentes, que únicamente tienen un cuadrito aquí entre la nariz y la boca y está libre el espacio de arriba, debajo y de los lados.

De nada nos sirve ese tipo de cubrebocas. No nos estamos protegiendo, ni estamos protegiendo al resto de las personas. Es muy importante que estemos también pendientes de que se pueden ver muy bonitos o se nos puede seguir viendo el maquillaje y todo lo que queramos.

Pero no nos está protegiendo. Entonces ahora sí que la moda si está peleada con los cubrebocas, algunos tipos de cubrebocas.

Bueno, Esta es la explicación de cómo debe de quedar el cubrebocas, suficientemente fijo. Los cubrebocas de válvula. Muy importante los cubrebocas de válvula no nos funcionan, porque esas válvulas deberían de contener un filtro específico para captar esos aerosoles.

Si yo utilizo cualquier cubreboca de válvulas que venden, ahorita los venden en todos lados, me estoy poniendo en riesgo y estoy poniendo el riesgo al resto de las personas.

Los aerosoles están saliendo y entrando sin ningún sin ninguna detención, ningún filtro. Entonces por eso debemos de tener mucho cuidado los cubrebocas que utilizamos.

Aquí se puede ver el ejemplo, cómo se quedarían los aerosoles. Y esos aerosoles contienen diferentes tipos de virus. No únicamente el de coronavirus, sino incluso hasta bacterias logramos detener.

Tanto que bueno pues el personal médico por eso utilizamos los cubrebocas dentro de los hospitales y las unidades de salud para cualquier otro procedimiento.

Si las dos personas tenemos cubrebocas, es mucho menor el riesgo que corremos de contraer la enfermedad. Pero además de eso, lo poco que se logre filtrar, pues es una carga viral mucho menor.

Si nos llegamos a enfermar, vamos a adquirir una enfermedad con menos síntomas, que si no trajera una de estas dos personas o ninguno de los dos, el cubrebocas.

Entonces, por eso es muy importante que utilicemos los cubrebocas adecuadamente. Esperemos que haya quedado claro, este este vídeo. Está muy muy explícito y los invitamos a que lo estudien.

Coord. Gabinete: Mirna ahorita vimos la imagen que presentabas previamente. Por eso es importante que si estamos utilizando un cubrebocas como éste, por ejemplo, se laven para poder quitar todas estas microcélulas, que ahí está el virus, no.

O sea yo no estoy expulsando aquí de mi boca. Y esto se queda aquí en el cubrebocas. Y es necesario que si mañana me vuelvo a poner el cubrebocas, pues lo lavé para quitarle todas esas partículas que pudieran tener virus aquí en el cubrebocas.

Dra. Beltrán: Así es, Jesús. Todos los que utilizamos este tipo de cubrebocas de diferentes telas o diferentes materiales, es muy importantes que al terminar la jornada del día lo lavemos muy bien con agua caliente los pongamos a secar y al día siguiente ya los podemos volver a utilizar.

Y otro punto importante, es que cuando los empezamos a sentir ya húmedos hay que hacer un recambio del cubreboca. La humedad afecta esa filtración y entonces nos disminuye la capacidad de protección de este cubrebocas.

Muy bien, pues muchas gracias por la explicación., Mirna. Y ahora tenemos también que explicarles la parte que no nos gusta, que es la parte de las sanciones.

Ahora que es una ley el uso del cubrebocas. Cuáles son las sanciones de que la gente no cumpla con el uso adecuado del cubrebocas. Y vamos a ver una lámina, con las seis posibles sanciones que marca la regulación, que marca la ley.

La primera es una amonestación. La segunda previa después de la reamonestación, después de una amonestación, la segunda sería una entrega de material médico por hasta 5 veces el valor diario de la UMA, que equivale alrededor de 434 pesos.

La tercera sanción sería trabajo comunitario. La cuarta, ahí sí ya aplicaría la multa, que previa amonestación, el monto puede incluso ser de 1,303 pesos que equivale a 15 veces el valor diario de una de una UMA.

Esto es para propietarios, administradores de establecimientos comerciales, industriales, empresariales, negocios de servicio. Y de hasta 5 veces el valor diario de la UMA. Que volvemos al mismo valor de 434 pesos, en el resto de los casos.

El quinto pudiera ser ya la clausura temporal, parcial o total, del establecimiento. Y por último pues podemos llegar incluso hasta el arresto por 12 horas.

Pero la sanción más importante es que usted se puede contagiar y que puede contagiar a sus seres queridos, a sus compañeros de trabajo, si no usa correctamente el cubrebocas.

Y si no le pide a las personas que están también conviviendo con usted que usen el cubrebocas y que lo usen de manera correcta.

Pues con eso llegamos al término de este programa de Chihuahua Adelante. Les agradecemos su atención. Les pedimos que estén pendientes el día de mañana en la tarde, el Gobernador hará el anuncio de las nuevas medidas para lo que viene en los próximos 15 días, aproximadamente.

Ese anuncio, tenemos estimado que se dé alrededor de las 6:00 de la tarde. Y las pedimos estar muy pendientes para todos estar enterados de que es lo que sigue para Chihuahua.

Y cuáles eran las siguientes medidas con las que podremos ir reactivando la economía de forma gradual y paulatina. Muchas gracias por su atención. Los esperamos mañana con el anuncio del Gobernador. Y después, el viernes en el programa de Chihuahua Adelante.

https://www.facebook.com/watch/live/?v=844965046277434&ref=notif&notif_id=1605712176133670&notif_t=live_video_explicit