Web viewDentro de Appadurai, Arjun (1991) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las...

7
Dentro de Appadurai, Arjun (1991) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías LOS RECIEN LLEGADOS AL MUNDO DE LOS BIENES\ EL CONSUMO ENTRE LOS GONDOS DE MURIA. ALFRED GELL Este ensayo se ocupa del consumo como una forma de acción simbolica, los bienes de consumo son objetos cuya deseabilidad depende del papel que ejercen dentro de un sistema simbolico, este articulo se centrara en la conducta consumistad de los muria del sector centro/norte del distrito de Bastar en Madhya Pradesh, India. En india pertenecen al estatus tribal, y de acuerdo a ese estatus deben ser pobres y explotados, notese que los Muria gozan de ventajas materiales considerables en relación con el campesinado de otros puntos del subcontinente, ciertas familias se han enriquecido mas y sobre ellas trata este articulo. Entre los muria, la producción se adhiere a las premisas de un tipode economía, mientras que el consumo sigue basándose en los supuestos de una clase totalmente diferente de economía, el resultado es que los muria ricos acumulan riqueza que no saben ni se atreven a gastar. En esta sociedad poseer una riqueza llamativa significa colocarse en una condición anormal, la cual convierte en un asunto más problemático cualquier acto tentativo de consumo. Ante ello, la respuesta de los muria ricos consiste en actuar con lo que parece ser una excesiva parsimonia; Su dificultad para consumir refleja una intensa sensibilidad con respecto a las premisas sociales ejercidas en los planos familiar, aldeano y de la sociedad en su conjunto. Los actos ostentosos de consumo que no están incluidos en el marco de las festividades públicas sancionadas tradicionalmente, son considerados amenazantes, arrogantes y disociadores. En consecuencia, los ricos están obligados a consumir como si fueran pobres y, por ende, se vuelven aún más ricos. Esto provoca estratificación económica en una sociedad generalmente homogénea y tribal.

Transcript of Web viewDentro de Appadurai, Arjun (1991) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las...

Page 1: Web viewDentro de Appadurai, Arjun (1991) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. LOS RECIEN LLEGADOS AL MUNDO DE LOS BIENES\ EL

Dentro de Appadurai, Arjun (1991) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías

LOS RECIEN LLEGADOS AL MUNDO DE LOS BIENES\ EL CONSUMO ENTRE LOS GONDOS DE MURIA.ALFRED GELL

Este ensayo se ocupa del consumo como una forma de acción simbolica, los bienes de consumo son objetos cuya deseabilidad depende del papel que ejercen dentro de un sistema simbolico, este articulo se centrara en la conducta consumistad de los muria del sector centro/norte del distrito de Bastar en Madhya Pradesh, India.En india pertenecen al estatus tribal, y de acuerdo a ese estatus deben ser pobres y explotados, notese que los Muria gozan de ventajas materiales considerables en relación con el campesinado de otros puntos del subcontinente, ciertas familias se han enriquecido mas y sobre ellas trata este articulo. Entre los muria, la producción se adhiere a las premisas de un tipode economía, mientras que el consumo sigue basándose en los supuestos de una clase totalmente diferente de economía, el resultado es que los muria ricos acumulan riqueza que no saben ni se atreven a gastar.

En esta sociedad poseer una riqueza llamativa significa colocarse en una condición anormal, la cual convierte en un asunto más problemático cualquier acto tentativo de consumo. Ante ello, la respuestade los muria ricos consiste en actuar con lo que parece ser una excesiva parsimonia; Su dificultadpara consumir refleja una intensa sensibilidad con respecto a las premisas sociales ejercidas en los planos familiar, aldeano y de la sociedad en su conjunto. Los actos ostentosos de consumo que no están incluidos en el marco de las festividades públicas sancionadas tradicionalmente, son considerados amenazantes, arrogantes y disociadores. En consecuencia, los ricos están obligados a consumir como si fueran pobres y, por ende, se vuelven aún más ricos. Esto provoca estratificación económica en una sociedad generalmente homogénea y tribal. En las aldeas muria ha aparecido la categoría integrada por campesinos ricos y quasi-empresarios, quienes se hallan en proceso de autodefinición social con respecto al resto de la sociedad muria, o de búsqueda de un idioma que exprese su peculiaridad económica y social en el lenguaje del consumo simbólico. Para estas familias, los símbolos materiales de la riqueza exhibidos por los hindúes acaudalados de Bastar y por los funcionarios clasemedieros de las ciudades, esto es, por individuos no adivasi que disfrutan de ingresos similares, resultan inaceptables, precisamente porque seasocian a una identidad diferente de la muria.

BIENES DE CONSUMO E IDENTIDAD PERSONAL

Los analisis del consumo como acto simbolico descansan en la antropología tradicional de corte funcional-estructuralista. En tanto fenómeno general, el consumo no se relaciona can la destrucción de bienes y riquezas, sino con su reincorporación al sistema social que los produce. Lo que caracteriza al consumo de alimentos en un contexto festivo es la transformación -minúscula o muy importante, dependiendo de la naturaleza de la ocasión-que produce en las identidades sociales de los participantes en la transacción involucrada:anfitrión-invitado, alimentador-alimentado. Considero que el consumo consiste en la apropiación de objetos que integran la propia personalidad (losalimentos ofrecidos en una fiesta, las prendas de vestir utilizadas, las viviendas donde se habita). La incorporación de los bienes de consumo a la definición del ser social se origina en el marco de las

Page 2: Web viewDentro de Appadurai, Arjun (1991) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. LOS RECIEN LLEGADOS AL MUNDO DE LOS BIENES\ EL

obligaciones sociales y perpetúa dicho marco. El consumo forma parte de un proceso que incluye la producción y el intercambio. El consumo, la producción y el intercambio representan sólo tres fases distintas del mismo proceso cíclico de la reproducción social, donde el primero nunca es terminal. El consumo es la etapa durante la cuaqos bierres se víncuían a referentes personales, cuando dejan de ser "bienes" neutrales (los cuales puedenser poseídos por quienquiera o identificados con cualquiera), para convertirse en atributos de seres individuales, en insignias de identidades, y en signos de relaciones y obligaciones interpersonales específicas.El amor al dinero (egolatría disfrazada de acumulación pseudorracional) no constituye la causa de los patrones de consumo por analizar, sino la imposibilidad de convertir el poder de compra en una definiciónsocialmente coherente del ser, de acuerdo con el "hábito" legado por la tradición e inculcado durante el proceso de socialización.No es el amor al dinero, sino la falta de amor a los bienes lo que se halla en la base de los dilemas de consumo experimentados por los muria acaudalados, pues fuera de la estrecha gama de las posibilidades de consumo legitimizadas socialmente, los artículos ofrecidos por los mercados de Bastar carecen de significado para los muria o están llenos de peligros mágicos.

Algunas sociedades adoptan sin dudar el consumismo, y no enfrentan problemas para adecuar el conjunto previo de símbolos de cstatus y de posesiones connotadoras de la personalidad a productos que antes no conocían o que no estaban a su disposición. Otras, incluyendo la de los muria, son muyconservadoras a este respecto.

LA NATURALEZA DEL CONSUMO TRADICIONAL DE LOS MURIA

Bastar el distrito más rico en bosques de la India peninsular, constituye una de las fronteras terrestres más recientes del subcontinente. Hace apenas poco más de un siglo, los Viajeros describían a sus habitantes como sujetos carentes incluso de ropa (se cubrían eon hojas), y ni siquiera existian vestigios de un sistema mercantil sólo se expandió rápidamente durante los ultimos 50 anos. se contaba con tierras en uso permanente; al respecto, la mayoría de los habitantes aplicaban las técnicas basadas en el corte y la quema de los terrenos. La población tribal está compuesta por los muria, los maria y los maria cuerno-de-bisonte, quienes hablan dialectos gondi y son miembros de los pueblos gondos, situados en la amplia zona localizada entre la porción norteña de Andhara y la sureña de Bihar.

Como resultado del control político impuesto por los británicos en el último cuarto del siglo XIX. Extensas áreas de terreno han sido adquiridas por las castas agricultoras hindúes (aunque existen pocos y pequeñosterratenientes en la zona que yo conozco). Sin embargo, áreas mucho más considerables siguen en poder de los muria, quienes ahora cultivan la tierra con base en el empleo de técnicas que han tomado prestadas de sus vecinos hindúes. En otros términos, durante los últimos cien años, el distrito de Bastar se ha unido a la India, ha adquirido una apariencia hindú y ha disfrutado, en cierto grado, de una economía hindú.

Los habitantes de las praderas de la porción centro-norte de Bastar más afectadas por esos cambios son los muria. Poco a poco se están convirtiendo en la "casta dominante" de campesinos poseedores de tierras. Empero, este proceso aún no ha concluido: los muria siguen comiendo carne de res, contrayendo matrimonio a una edad avanzada, y manteniendo sus instituciones tradicionales, tales como los dormitorios mixtos para ambos sexos oghotul (Elwin, 1947),yel culto a las deidades del clan y de la aldea, las cuales no están comprendidas en el panteón hindú. Con todo, alrededor de los antiguos centros de poder ubicados en el sur, se hallan los gondos raj, en cuyo caso prácticamente se ha completado el proceso de transformación de tribu en casta. Los gondos raj han abrazado el hinduismo y se han dedicado a la agricultura a través de varias generaciones.En su localidad los muria han sido los agentes responsables de la conversión de los bosques en territorio hindú, por lo que se han transformado gradualmente de una tribu en una casta.

Los muria despejaban áreas nuevas, las cultivaban hasta agotarlas y, cuando llegaba el momento en que debían desplazarse por motivos ecotecnológicos, entregaban las tierras a los hindúes recién arribados, en el marco de una transacción que para los hindúc!t implicaba el pago de sumas insignificantes y para los muria la obtención de puras ganancias; después, los hindúes explotaban estas tierras utilizando arados y

Page 3: Web viewDentro de Appadurai, Arjun (1991) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. LOS RECIEN LLEGADOS AL MUNDO DE LOS BIENES\ EL

fertilizantes, recursos que los muria desconocían en esa época. Esto podria explicar la naturaleza peculiar del consumo característico de la actual sociedad muria. El estereotipo de inocencia y hedonismo tribales, esto es, la comida, la bebida y la diversión, tiene una base fáctica. En realidad, los muria comen, beben y se divierten en un grado mucho mayor quc el descrito con respecto a los campesinos hindúes. Esto es particularmente notable en el caso de los muria empobrecidos, a quienes no les Importa gastar hasta su última rupia en agasajar a sus invitados. Existe la premisa de que la fuente del dinero es inagotable. Y ello refleja la base de recursos esencialmente ilimitada en que descansaba la sociedad tradicional muria (los bosques), así como el hecho de que, antes de la transformación de las técnicas agrícolas muria (fenómeno ocurrido a lo largo del presente siglo), la riqueza no se acumulaba por la falta de depósitos adecuados para los valores (monedas o ganado).Una de las explicaciones lógicos de la riqueza relativa de los muria reside en la relación que tenían con los hindúes. “En mi opinión, aunque estoy consciente de que este planteamiento debe ser demostrado, los muria han convertido el consumo "irresponsable" en una cuestión cultural, porque han estado acostumbrados a un estilo de vida altamente consumista, que ha sido subsidiado por inyecciones periódicas de recursos hindúes.”

La vida social y religiosa de los muria se conduce a través de una serie dc eventos a gran escala que involucran la ingestión de alimentos y bebidas embriagantes (festividades de las deidades, casamientos, conciliaciones de disputas, etcétera), donde la aldea en su conjunto debe participar. Existe además la obligación de brindar hospitalidad a los parientes, especialistas religiosos, chamanes, funcionarios localesy demás. Fuera de estas ocasiones formales, se acostumbra que hombres ymujeres de edad madura beban mucho en mutua compañía y que lo hagan con la mayor frecuencia posible; asimismo, los jóvenesy las muchachas del ghotul celebran fiestas y reuniones en las que se sirven bebidas alcohólicas. Estas prácticas sociales no son guiadas por un espíritu competitivo dirigido a.exhibir la superioridad, tal como sucede en el intercambio ceremonial melanesio, sino por el de demostrar el compromiso existente con la aldea y los valores muria. Bajo estos parámetros se conducen las bodas, los funerales las disputas etc.La necesidad de financiar el consumo público establece las principales metas económicas de la familia muria y fija los estándares con los que los muria evalúan el mundo de los bienes. Los objetos sondeseables si tienen un significado dentro del contexto de la celebración pública; en caso contrario, carecen de valor.En realidad, ninguna de las prendas de vestir que revelan al forastero la identidad tribal son producidas por los muria, y carecen además de un origen indígena. Los adornos, los turbantes, los taparrabos, los saris cortos y la joyería "tribal" (collares de plata, aretes de oro, plata y cobre, gargantillas de oro, y pulseras de oro y plata),fueron llevados al área por los hindúes y adoptados por los muria, en un gesto imitativo de sus superiores.

La definición de bienes de prestigio ha sido impuesta a los muna por los forasteros, y se ha perpetuado a través del sistema mercantil, que está completamente fuera del control de los muria. Sin embargo, al adoptar para el consumo interno algunos elementos de un conjunto de bienes de prestigio no muria, los muria han establecido su propio conjunto de evaluaciones sociales al respecto, el cual es del todo distinto a las valoraciones formuladas por los grupos que han dado origen a tales bienes. Usan joyas para adquirir un aire de respetabilidad, y no uno de presunción. Es decir, realizan las compras en cuestión con la meta de expresar conformidad, y no de manifestar originalidad o individualidad. La pasión muria por el licor, enfatizada por los.forasteros, no representa en modo alguno un síntoma de anomia o desesperanza, como sucede en algunas sociedades tribales, sino que es producto del conformismo, de la paranoia referida a la pertenencia, la cual caracteriza todas las fases de la vida muria. En suma, el consumo muria está vinculado a la expresión de la identidad colectiva y a la necesidad de sostener un compromiso con la aldea, en tanto unidad política, y con sus instituciones. Entre la gama de símbolos de prestigio hindúes, eligen ciertos productos y los incorporan a un estilo colectivo, al cual tratan de aproximarse lo más posible todos los muria. El consumo no se asocia a la competencia, sino a la demostración de suficiencia, la habilidad necesaria para satisfacer la meta colectiva. El énfasis otorgado más al estilo colectivo que a las diferencias individuales, explica la naturaleza anacrónica delos gustos muria y su enfoque conservador del consumo. Su moda es anacrónica porque no desean

Page 4: Web viewDentro de Appadurai, Arjun (1991) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. LOS RECIEN LLEGADOS AL MUNDO DE LOS BIENES\ EL

contravenir las restricciones del estilo colectivo. Incluso en la actualidad, cuando algunos jóvenes se cortan el cabello y se visten de un modo semejante al de los hindúes, su intención no es la de lucir mása la moda, sino la de llamar menos la atención en un mundo que se percibe como dominado crecientemente por los hindúes.CAMBIOS ECONÓMICOS RECIENTES

Esta naturaleza colectiva del consumo está enraizada en una fase del proceso de conversión de tribu en casta, durante la cual las diferencias económicas entre las familias eran mínimas y temporales las desigualdades en materia de riqueza, debido a la ausencia de medios de acumulación de capital. Sin embargo, desde que se estableció ese patrón, han ocurrido cambios fundamentales en la base económicade la sociedad muria. A finales del siglo XIX el gobierno impuso controles al acceso de las tierras forestales, hoy han despejado esos terrenos que les fueron cedidos y han ocupado otros convirtiendolos en arrozales equipados con diques, es normal encontrar familias poseedoras de 8 o 12 hectareas de campos de arroz. Las tierras Muria solo pueden ahora ser vendidas a los Muria, los metodos y la población han aumentado y con ellos la intensificación del cultivo.La economia florece en general y las exportaciones se multiplican.

FAMILIAS MURIA ACAUDALADAS

Entre los muria, los individuos ricos son identificados como saukar ("hombre de 100 rupias"), quienes suelen ser los aldeanos de edad avanzada (siyan, "hombre sabio"). Para los muna, el bienestar económico y lainfluencia van a menudo unidos, pero la relación entre ambas cuestiones es ambigua: la riqueza otorga una reputación política, porque constituye un signo tangible de inteligencia y laboriosidad, y noporque sea comprable la lealtad aldeana. Un sujeto adinerado puede financiar la fiesta que un hombre pobre debe ofrecer a la aldea con motivo del casamiento de su hijo; pero sigue siendo la fiesta del individuo empobrecido. Los miembros acomodados no pueden ganar prominencia mediante actos de generosidad pública y el mero hecho de adquirir una fortuna no confiere el rasgo de siyan, es decir, de persona respetada por su inteligencia fuerza y astucia demostradas en el discurso publico.Dhol Saukar, es un prototipo que utiliza el autor para explicar el carácter Muria. Individuo de edad relativamente avanzada, constituye el ejemplo de una muria rico a la antigua: gran bebedor, y amantede las fiestas y la compañía, es deeír, alguien que se comporta Igual a los demás muria, pero cometiendo excesos. Ahora bien, esta personalidad es inadecuada para los hombres ambiciosos. La especializacióncn la comida, la bebida y el buen humor representa implícitamente el retiro de la lucha por el poder dentro de la arena aldeana. Los muria también admiran la sobnedad, la inteligencia, la capacidad de ejercer el control en los asuntos domésticos y aldeanos, todo lo cual resulta incongruente con la ebriedad permanente.Resulta muy curioso que los muria, sin una tradíción artesanal propia y una producción de bienes de prestigio, sean en realidad mucho más parecidos a los occidentales, quienes buscan la autentícídaden lo exótico, que a los miembros de las sociedades artesanales tradicionales, categoría a la cual creen erróneamente pertenecer. No obstante, las razones explicativas del conservadurismo muria difieren de las causas dilucidadoras del purismo occidental en materia de artesanías. Los muria son conservadores porqueno desean desviarse de la naturaleza de consumo sancionada por la comunidad, esto es, porque no quieren parecer individualistas. Por su parte, los occidentales buscan la pureza para demostrar un gusto superior; para destacar, en lugar de encubrir, su individualidad.CONCLUSIONEspero haber expresado la compleja interacción existente entre los dos elementos constitutivos de las sociedades campesinas, los cuales no suelen considerarse conjuntamente: por una parte, la transformación económica resultante de los cambios tecnológicos y, por la otra, el orden simbólico que las economías convencionales asignan a la categoría compuesta por los gustos.